16
Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos haciendo uso del surfactante producido por Pseudomonas aeruginosa Pb18 Santiago Hernández Villamizar, Martha Vives Flórez, Andrés González Barrios Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química Resumen: Gran parte del petróleo mundial es producido por la inyección de agua para mantener la presión del yacimiento y barrer el petróleo de los pozos de producción[1]. Sin embargo no se logra recuperar el 100% del petróleo existente en los pozos, dada las limitaciones fisicoquímicas, como lo es la alta tensión superficial en el sistema agua-petróleo que puede resultar en altas fuerzas capilares que retienen el petróleo a rocas del yacimiento, por tanto esto es un gran inconveniente en las zonas porosas del pozo [2]. En este trabajo se evalúa el uso del surfactante producido con la bacteria Pseudomonas aeruginosa Pb18 como solución a esta problemática mediante la recuperación mejorada del petróleo sustentado por un modelo a escala. Para realizar el modelo a escala se utiliza el test de columna de arena que simula las zonas porosas de los pozos petroleros. Los resultados obtenidos muestran que el surfactante producido por la bacteria utilizada en este trabajo permite una recuperación mejorada del petróleo un 10% por encima que el control negativo (sin surfactante). 1. Introducción 1.1 MEOR (Microbial Enhanced Oil Recovery) La mayoría de la energía del mundo proviene de fuentes no renovables de combustibles fósiles. El petróleo crudo obtenido a partir de estos recursos por parte de los métodos utilizados actualmente conduce a la recuperación sólo del 8-30% del total de crudo presente en el depósito[4]. Por esta razón la recuperación de petróleo es un reto, dado que el resto del crudo a menudo se encuentra en las regiones de la reserva que son de difícil acceso, por ejemplo el petróleo que se mantiene en los poros de las rocas o arena del pozo por la presión capilar[3]. MEOR es el uso de microorganismos para recuperar petróleo adicional presente en las zonas porosas de los pozos, aumentando así la producción de petróleo de un yacimiento. En esta técnica se seleccionan microorganismos que se introducen en los pozos de petróleo para producir productos metabólicos inclu- yendo surfactantes o polímeros que se consideran útiles para la liberación de petróleo atrapado[4]. De las diferentes técnicas de recuperación de petróleo que existen MEOR tiene el potencial de ser rentable[3]. La técnica MEOR logra mejorar la recuperación de petróleo por los siguientes métodos[4]. Reducción de la viscosidad del aceite: El aceite es un líquido espeso que no fluye con facilidad, los microorganismos ayudan a romper la estructura molecular del petróleo, por lo que es más fluido y más fácil recuperarse del pozo[4].

Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

Recuperación mejorada de petróleo en sistemas

porosos haciendo uso del surfactante producido por

Pseudomonas aeruginosa Pb18 Santiago Hernández Villamizar, Martha Vives Flórez, Andrés González

Barrios Universidad de los Andes, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Química

Resumen: Gran parte del petróleo mundial es producido por la inyección de agua para mantener la presión

del yacimiento y barrer el petróleo de los pozos de producción[1]. Sin embargo no se logra recuperar el 100%

del petróleo existente en los pozos, dada las limitaciones fisicoquímicas, como lo es la alta tensión superficial

en el sistema agua-petróleo que puede resultar en altas fuerzas capilares que retienen el petróleo a rocas del

yacimiento, por tanto esto es un gran inconveniente en las zonas porosas del pozo [2]. En este trabajo se

evalúa el uso del surfactante producido con la bacteria Pseudomonas aeruginosa Pb18 como solución a esta

problemática mediante la recuperación mejorada del petróleo sustentado por un modelo a escala. Para realizar

el modelo a escala se utiliza el test de columna de arena que simula las zonas porosas de los pozos petroleros.

Los resultados obtenidos muestran que el surfactante producido por la bacteria utilizada en este trabajo

permite una recuperación mejorada del petróleo un 10% por encima que el control negativo (sin surfactante).

1. Introducción

1.1 MEOR (Microbial Enhanced Oil

Recovery)

La mayoría de la energía del mundo

proviene de fuentes no renovables de

combustibles fósiles. El petróleo crudo

obtenido a partir de estos recursos por

parte de los métodos utilizados

actualmente conduce a la recuperación

sólo del 8-30% del total de crudo presente

en el depósito[4]. Por esta razón la

recuperación de petróleo es un reto, dado

que el resto del crudo a menudo se

encuentra en las regiones de la reserva

que son de difícil acceso, por ejemplo el

petróleo que se mantiene en los poros de

las rocas o arena del pozo por la presión

capilar[3].

MEOR es el uso de microorganismos

para recuperar petróleo adicional presente

en las zonas porosas de los pozos,

aumentando así la producción de petróleo

de un yacimiento. En esta técnica se

seleccionan microorganismos que se

introducen en los pozos de petróleo para

producir productos metabólicos inclu-

yendo surfactantes o polímeros que se

consideran útiles para la liberación de

petróleo atrapado[4]. De las diferentes

técnicas de recuperación de petróleo que

existen MEOR tiene el potencial de ser

rentable[3].

La técnica MEOR logra mejorar la

recuperación de petróleo por los

siguientes métodos[4].

Reducción de la viscosidad del aceite: El

aceite es un líquido espeso que no fluye

con facilidad, los microorganismos

ayudan a romper la estructura molecular

del petróleo, por lo que es más fluido y

más fácil recuperarse del pozo[4].

Page 2: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

La producción de gas de dióxido de

carbono: Como un subproducto del

metabolismo los microorganismos

producen gas de dióxido de carbono. Con

el tiempo, este gas se acumula y desplaza

el aceite en el pozo, al conducirlo hasta y

fuera de la tierra[4].

La producción de biomasa: Cuando los

microorganismos metabolizan los

nutrientes que necesitan para la

supervivencia, se da la producción de

biomasa orgánica como un subproducto.

Esta biomasa se acumula entre el petróleo

y la superficie de la roca, desplazando el

petróleo de los poros por lo que es más

fácil recuperarlo del pozo[4].

Selectividad de taponamiento: Algunos

microorganismos segregan sustancias

viscosas llamadas exopolisacáridos para

protegerse de la desecación o ser presa de

otros organismos. Esta sustancia ayuda a

las bacterias a tapar los poros en las rocas

del pozo para que el aceite se pueda

mover en las superficies de roca pasando

con más facilidad[4].

La producción de surfactantes: Los

microorganismos producen compuestos

bioactivos llamados biosurfactantes por

la descomposición del aceite. Estos

biosurfactantes actúan como detergentes,

ayudando al petróleo a tener mayor

libertad de movimiento fuera de las rocas

y grietas para que pueda viajar con más

facilidad fuera del pozo[4].

En un proceso de MEOR, las condiciones

para el metabolismo microbiano se

apoyan a través de la inyección de

nutrientes. En algunos procesos, esto

consiste en inyectar carbohidratos

fermentables como la melaza. Algunos

embalses también requieren nutrientes

inorgánicos como sustratos para el

crecimiento celular o para servir como

receptores alternativos de electrones en

lugar de oxígeno[3].

MEOR, para ser económicamente viable,

exige el uso de cepas microbianas y que

los compuestos producidos por ellas sigan

siendo viables en condiciones del

yacimiento como temperaturas de hasta

85°C, presión sobre 17.23MPa, extremos

de pH y 1.3–2.5% de salinidad [3] [5]. De

acuerdo con una evaluación estadística

(1995 en EE.UU.), 81% de todos los

proyectos MEOR demostraron un

aumento incremental positivo en la

producción de petróleo y sin disminución

de la producción de petróleo como resul-

tado de los procesos de MEOR.

Los efectos de la actividad bacteriana en

el depósito se magnifican por su

crecimiento conjunto, mientras que en las

otras tecnologías de recuperación los

efectos de los aditivos tienden a disminuir

con el tiempo y la distancia[6].

Ecológicamente la técnica MEOR no

presenta mayor riesgo ya que los

productos son biodegradables y no se

acumula en el medio ambiente[6].

La técnica MEOR se puede aplicar de tres

estrategias diferentes; Ex situ que consta

de producir los biosurfactantes y luego

inyectarlos en el pozo. In situ el cual

busca la multiplicación de los

microorganismos en las rocas del pozo

previamente inyectados. Inyección de

nutrientes seleccionados en el pozo para

la estimulación de microorganismos

nativos en la reserva petrolera[8].

1.2 Compuestos utilizados en MEOR

Surfactante

Los surfactantes son moléculas anfi-

páticos de bajo peso molecular que

reducen la tensión superficial entre el

petróleo y el agua, y entre el petróleo y la

Page 3: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

roca donde se encuentra reposado el

petróleo, por tanto tienen acción

emulsificante facilitando de esta manera

el desplazamiento del crudo atrapado en

los poros de las rocas por el aumento de

la capilaridad. Asimismo por su

biodegradabilidad y baja toxicidad tienen

aceptación ecológica y por esto en años

recientes han tenido gran atención. [3, 9].

El tipo, calidad y cantidad de producción

del surfactante en las bacterias se ve

influido por los elementos traza y por el

origen del carbono[10]. Se ha demostrado

que la adición de iones metálicos (Mg2,

Ca2, elementos traza y Fe2) aumenta el

rendimiento dos veces del surfactante

cuando se suman, en lugar de aportarlos

de forma individual [4]. Aminoácidos

como el ácido aspártico, asparagina, ácido

glutámico, valina y lisina también

muestran aumento en el rendimiento de

surfactante en un 60% [4]. Los surfac-

tantes más utilizados en MEOR son

glicolípidos, lipopeptidos y ramno-

lipidos, entre los que se destacan los

lipopeptidos surfactina y lichenysin[3].

Biopolímeros

Los biopolímeros o expolisacaridos

aumentan la viscosidad del agua y

cambian la permeabilidad al tapar los

poros en las rocas dentro del pozo con el

fin de facilitar el barrido de las áreas de la

reserva al tener un mayor control sobre la

movilidad del agua[3, 6]. La acción de

los biopolímeros tiene un mejor resultado

cuando el radio medio del poro es inferior

a dos veces al diámetro de las bacterias.

En conclusión el papel de los

biopolímeros microbianos en la

recuperación mejorada de petróleo es

mejorar la eficiencia volumétrica de

barrido de inyección de agua por

taponamiento selectivo de zonas de alta

permeabilidad [11]. Es decir los

polímeros reducen la movilidad de la fase

acuosa y por tanto aumentan la eficiencia

de barrido[5].

Gas, ácidos y solventes

Gases, ácidos y solventes producidos por

los microorganismos son útiles para

aumentar la permeabilidad a través de la

redes porosas y para presurizar el

depósito de petróleo[3].

Las bacterias pueden fermentar los

hidratos de carbono para producir gases

como el CH4, CO2 y H2. Tales gases

producidos in situ pueden contribuir a la

acumulación de presión en un depósito de

presión baja. Además estos gases pueden

disolverse en el petróleo y reducir su

viscosidad[3]. Se producen solventes

tales como acetona, etanol, 1-butanol y

butanona que también pueden disolver y

eliminar los hidrocarburos pesados y

están involucrados en la estabilización y

reducción de la tensión interfasial lo cual

promueve la emulsificación [6].

Biomasa

Cuando los microorganismos metabolizan

los nutrientes que necesitan para

sobrevivir, la producción de biomasa

orgánica se da como un subproducto. Esta

biomasa se acumula entre el aceite y la

superficie de la roca, físicamente

desplazando el aceite por lo que es más

fácil de recuperar el petróleo del pozo[4]

1.3 Microorganismos en MEOR

Existen un gran número de

microorganismos capaces de producir

surfactantes, polímeros, solventes, ácidos

y gases, útiles en la recuperación

mejorada de petróleo. A continuación se

muestran en las tablas 1, 2 y 3 los

microorganismos más reportados capaces

de producir estos compuestos.

Page 4: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

Tabla 1. Microorganismos productores de

Surfactantes

Microorganismo Surfactante Ref.

Aeromonas sp. Gl [4]

Pantoea Gl [4]

Ps.aeruginosa Gl [4, 8, 12]

Ps.fluorescens Gl [4, 8]

Str. thermophilus Gl [4]

Rhodococcus sp. Gl [13]

B. subtilis L [4, 8, 14]

Arthtobacter sp. L [2, 15]

B. licheniformis L [2, 8, 16]

Ps.fluorescens L [2]

Ps.aeruginosa R [4, 14]

Pseudomonas sp. R [4]

Bacillus sp. R [13]

Kl. oxitoca Lo [4]

Bacillus sp. Lo [4]

Rhodococcus sp. Lo [2] GL:Glicolipidos, L:Lipopeptidos,

R:Ramnolipidos, Lo: Lopipolisacaridos

Tabla 2. Microorganismos productores de

biopolímeros

Microorganismo Biopolímero Ref.

Xanthomonas sp. Xanthan gum [3]

Aureobasidium so. Pullulan [3]

Bacillus sp. Levan [3]

Alcaligeness sp. Curdlan [3]

Leuconostoc sp. Dextran [3]

Sclerotium sp. Scleroglucan [3]

Tabla 3. Microorganismos productores de gas,

ácido y solventes

Microorganismo Comp. Tipo Ref.

Clostridium Gas M, H [3]

Enterobacter Gas M,H [3]

Methanobacterium Gas M,H [3]

Clostridium Ácido P, B [3]

Enterobacter Ácido P, B [3]

Clostridium Solvente A, Bt [3]

Zymomonas Solvente A, Bt [3]

Klebsiella Solvente A, Bt [3]

M:Metano, H:Hidrogeno, P:Propionico,

B:Butirico, A:Acetona, Bt:Butanol

1.4 Modelo de zona porosa

En los pozos de petróleos el movimiento

de los sustratos, microorganismos,

nutrientes y demás productos biológicos

en la fase acuosa es controlado

principalmente por el transporte

advectivo-dispersivo y por procesos de

tensoactivos que ocurren en la interface

agua-petróleo [17].

Cuando se utiliza la modalidad in situ en

la técnica MEOR la deposición de

bacterias en la matriz solidas es afectada

por las propiedades físicas y químicas del

fluido y los poros de las rocas como los

son la fuerza iónica, el pH y carga

superficial, también por las características

de la superficie de las bacterias tales

como la carga de la superficie celular y la

hidrofobicidad [17].

Varios parámetros son necesarios a tener

en cuenta para poder realizar un modelo

de la recuperación mejorada de petróleo.

La porosidad es uno de los parámetros

más importantes en el modelo de zona

porosa por tal razón debe estar presente

en los balances de masa y en las

ecuaciones de transporte, como lo

muestra el trabajo realizado por Li y

colaboradores en 2008 [17] en las

ecuaciones que presenta para el modelo

matemático de la técnica MEOR.

Dado que la modalidad de la técnica

MEOR que se utilizó en el presente

trabajo es ex situ y en especial por el uso

de surfactantes, el parámetro de la tensión

superficial es de gran valor para el

modelo de zona porosa. Bang y Caudle en

1984 desarrollaron un modelo que

Page 5: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

describe la relación entre la tensión

superficial y la concentración de

surfactante de tal forma que se expone

que la tensión superficial depende de la

concentración del surfactante en la forma

de una función exponencial [17].

Por otro lado se tiene que el mejor

modelo que describe el desplazamiento

del agua que desplaza el petróleo a través

de la zona porosa está regido por la ley de

Darcy [17].

1.5 Problemática en Colombia

Colombia produce 785.000 barriles

diarios de petróleo situándose entre los 30

países de mayor producción en el mundo.

El petróleo es una de las mayores fuentes

de ingreso a la economía del país, en

consecuencia es de gran interés nacional

el desarrollo científico en el área petrolera

ya que si se logra obtener más petróleo de

los yacimientos ya encontrados y de los

que están por descubrirse la economía

nacional se verá altamente favorecida.

El uso de la técnica MEOR utilizando

como herramienta la aplicación directa

del surfactante o la producción in vivo

mediante la aplicación de microor-

ganismos en el pozo, es una posibilidad a

la problemática energética y económica.

Este trabajo tiene como fin evaluar la

recuperación mejorada de petróleo

haciendo uso del ramnolípido producido

por Pseudomonas aeruginosa Pb18,

sustentado mediante un modelo a escala.

2. Metodología

2.1 Muestra de petróleo, surfactante,

microorganismo y medios de

cultivo

La muestra de petróleo es proveniente de

los pozos de Puerto Boyacá, municipio

del Departamento de Boyacá, Colombia.

El petróleo tiene un grado API de 14.2, y

el pozo de donde se obtuvo el petróleo

tiene una temperatura de 34°C, una

presión de 80 psi y un porcentaje de

solidos menor al 0.1%. Esta información

es proporcionada por ingenieros que

trabajan en el pozo.

El microorganismo que se utilizó para la

producción del surfactante fue

Pseudomonas aeruginosa Pb18 cepa

otorgada por el Centro de Investi-

gaciones Microbiológicas, CIMIC de la

Universidad de los Andes. Esta cepa ha

sido fuente de investigación en el CIMIC

en la producción y caracterización de

surfactantes, por esta razón fue escogida

para el presente trabajo.

El surfactante producido por

Pseudomonas aeruginosa Pb18 según

los resultados presentados en el trabajo

realizado por Clavijo en 2008 es un

surfactante del tipo ramnolípido y en

consecuencia es un emulsificante aceite

en agua (O/W), asimismo se comprobó

que la mejor fuente de carbono para la

producción del surfactante es aceite

vegetal [29].

Los medios de cultivo utilizados fueron

medio LB y Medio Mínimo de Sales

(MMS). El medio LB consta de NaCl 10

g/L, triptona 10 g/L y extracto de

levadura 5 g/L, para medio solido se

agrega agar 15 g/L.

Y el MMS está compuesto por KH2PO4

1.5 g/L, K2HPO4-3H2O 4.8 g/L, extracto

de levadura, 0.1 g/L, Na3(C6H5O7)-2H2O

0.5 g/L, (NH4)2SO4 1 g/L, MgSO4-7H2O

0.2 g/L, 5 mL de solución elementos

traza, con un pH ajustado a 7.2. La

solución elementos traza contiene

CaCl2.2H2O 0.4 g/L, MnCl2.-4H2O 0.08

g/L, NiCl2.6H2O 0.08 g/L, ZnSO4.7H2O,

Page 6: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

0.08 g/L, FeCl3.-6H2O 0.1 g/L,

Na2MoO4-2H2O, 0.04 g/L.

2.2 Extracción y producción del

surfactante

La extracción y producción del

surfactante se realizó con el fin de obtener

el compuesto útil para la recuperación

mejorada del petróleo. Para producirlo se

sembró la bacteria Pseudomonas

aeruginosa Pb18 en tubos con 3 mL de

medio LB y se incubó por 18 horas a 30

°C y 150 rpm. Luego se tomó 1 mL del

cultivo LB overnight y se añadió a 9 mL

de medio MMS (cantidades por tubo) el

cual se incubó por 24 horas a 30°C y 150

rpm. Para el montaje del fermentador se

preparó medio MMS, se le añadió 2%

V/V del medio MMS overnight y 2%

V/V de aceite vegetal estéril. Seguido se

montó el fermentador con la mezcla

anterior y se puso por 6 días a 30°C y 150

rpm. Para extraer el surfactante fue

necesario dividir las muestras obtenidas

del fermentador en falcons con un

volumen igual a 45 mL y se centrifugaron

a 5000 g por 15 minutos. Finalmente se

recolectó el sobrenadante, se ajustó el pH

a 2 con HCl 1 M y se adicionó el mismo

volumen de la muestra de una mezcla

cloroformo- metanol relación 2:1. Se dejó

reposar por un día y la fase no acuosa se

llevó a un rotaevaporador para evaporar

el cloroformo con vacío a 40°C [28].

El procedimiento anterior también se

llevó a cabo reemplazando el fermentador

por 6 elermeyers de 250 mL, cada uno

con 200 mL de medio de cultivo. Esto se

realizó con el fin de evaluar si era posible

obtener una cantidad similar de

surfactante comparada con la cantidad

obtenida con el fermentador para

determinar si es posible utilizar un

sistema simple de agitación para la

producción del surfactante.

2.3 Medición de la concentración del

ramnolípido(surfactante)

Para evaluar la concentración del

ramnolípido en la muestra se utilizó el

método de orcinol. En primera instancia

fue necesario construir la curva de

calibración, para esto se utilizó una serie

de concentraciones consecutivas de

ramnosa en el intervalo de 5 a 60 μg/mL,

100 μL de cada una de las

concentraciones de ramnosa mezcladas

con 900 μL de solución de orcinol al

0.19% en ácido sulfúrico al 53% se

llevaron a un baño seco por 30 minutos a

80°C. Por último se midió la absorbancia

a 421 nm utilizando como blanco agua

destilada en vez de ramnosa. Luego de

obtener la curva de calibración se realizó

el mismo procedimiento con las muestras

de surfactante utilizando la muestra

concentrada y diluida a 10-1

y 10-2

. El

valor de concentración dado por la curva

se debe multiplicar por 3.4 que equivale a

la relación entre la ramnosa y el

ramnolípido [29].

2.4 Test de columna de arena

El test de columna de arena permite

evaluar si la técnica MEOR logra

recuperar más petróleo de los pozos.

Consta de una columna de acrílico

vertical con 17.5 cm de largo, diámetro

externo de 4.4 cm y diámetro interno de

3.8 cm con un tamiz de 0.22μm de

tamaño de poro en uno de los extremos.

Con la tapa fija en la parte inferior (donde

está el filtro de 0.22μm) se llenó la

columna con 259 g de arena de 180-

250μm de tamaño de partícula. La arena

se vertió en la columna en pequeñas

cantidades con suaves golpes para

asegurar empaquetamiento uniforme. Ver

Ilustración 1.

Page 7: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

Luego de empacar la arena se fijó la tapa

superior. Las dos tapas de los extremos

cuentan con agujeros 1,2 cm en el centro

para la inserción de las jeringas que

inyectaran los fluidos. Un anillo de

caucho rodea las tapas herméticas para

evitar fugas de la columna. Se debe

evaluar el volumen de poro que se define

como el volumen de vacío del modelo

ocupado por agua que es inyectada antes

de agregar el petróleo [13]. Para hallar el

volumen de poro se saturó la columna con

solución salina y luego se adicionó

petróleo, la diferencia entre el volumen de

solución salina adicionado y el

recuperado al agregar el petróleo equivale

al volumen de poro. Con el fin de

eliminar todos los gases de la columna se

llevó a cabo vacío por 2 minutos en el

extremo donde se encuentra el filtro de

0.22 μm. Luego se inyectó el petróleo en

la columna a presión constante por la

parte superior y se incubó a 34°C por 5

días. Pasados los 5 días se inyectó el

surfactante en concentración 100 mg/L en

una solución salina que estaba a una

concentración 20 g/L y por último se

utilizó la ecuación 1 para evaluar el

porcentaje de recuperación del petróleo

( ) [13].

(1)

3 Resultado y discusión

3.1 Extracción del surfactante

Se llevó a cabo la producción del

surfactante en el fermentador (bioreactor)

y en 6 elermeyers de 250 mL, cada uno

con 200 mL de medio y el fermentador se

montó con 1200 mL de medio, de los

cuales se recolectaron del fermentador

1080 mL y de los elermeyers 225 mL.

Parte de las muestras obtenidas de los

elermeyers (575 mL) no fue tenido en

cuenta ya que al realizar la centrifugación

no se observó pellet que indicaría la

presencia de la bacteria.

Se realizó la purificación del surfactante,

es decir separar el cloroformo, obteniendo

un surfactante mucho más concentrado a

partir del fermentador comparado con el

obtenido de los elermeyers. Lo anterior se

deduce a partir de una prueba cualitativa

que consiste en la adición de 10μL de

surfactante a una mezcla de 20 mL de

agua destilada y 0.5 mL de petróleo. Al

17

.5

c

m

Diámetro

1.2 cm

4.4 cm

3.8 cm

Ilustración 1. Modelo columna de arena

Page 8: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

utilizar el surfactante proveniente del

fermentador la tensión superficial de la

mezcla agua-petróleo disminuyó más que

al utilizar el surfactante de los elermeyers,

Ilustración 2 y 3.

Ilustración 2. Mezcla agua destilada-petróleo

Ilustración 3. Disminución de la tensión

superficial al agregar el surfactante. Izquierda

comportamiento con surfactante de los

elermeyers. Derecha comportamiento con

surfactante proveniente del fermentador

3.2 Evaluación de la concentración

del surfactante

La deducción obtenida a partir de la

prueba cualitativa fue confirmada al

utilizar el método de orcinol para

cuantificar la concentración del

surfactante, del cual se obtuvo como

curva de calibración la ecuación 2 con un

índice de correlación de 0.9959. La

concentración de surfactante de la

muestra del fermentador fue de

21.5016 g/L correspondiente a una alta

concentración del compuesto de interés,

esto quiere decir que a partir de pequeños

volúmenes de medio de cultivo es posible

obtener cantidades suficientes de

surfactante para recuperar volúmenes

mayores de petróleo.

(2)

Si se comparan los resultados obtenidos

entre la producción de surfactante en

fermentador y elermeyers se observa que

la producción del compuesto se ve

favorecida en el fermentador seguramente

por la condiciones de aireación y

agitación donde con la ayuda de los bafles

la concentración es mucho más

homogénea que la concentración en los

elermeyers y además con los filtros se

mantiene un flujo de aire estéril en el

fermentador.

3.3 Recuperación mejorada

El porcentaje de recuperación fue

calculado haciendo uso de la ecuación (1)

y los resultados son mostrados en la

Grafica 4. Se observa que el porcentaje

promedio de recuperación usando el

surfactante (30.84%) es mayor

comparado con el porcentaje de

recuperación al usar la solución salina al

NaCl 20 g/L sin surfactante (20.88%),

con una diferencia aproximadamente del

10%. Es decir, que los resultados apoyan

la hipótesis de que el surfactante permite

una recuperación mejorada del petróleo.

Se han realizado otros trabajos sobre la

recuperación mejorada de petróleo

haciendo uso del surfactante producido

por cepas de Pseudomonas aeruginosa y

todos han mostrado efectividad del

surfactante, sin embargo, no es posible

comparar los resultados de estos estudios

con los obtenidos en este trabajo dado que

las condiciones experimentales son

diferentes, por supuesto no es la misma

arena, la temperatura de incubación es

distinta y el grado API del petróleo que es

un factor fundamental en los resultados

Page 9: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

no es igual. Estas condiciones

experimentales pueden influir en la

fluidez del petróleo dentro de la columna

y en la cantidad de petróleo que queda

atrapado en las zonas porosas.

Se piensa que el porcentaje de

recuperación obtenido puede aumentarse

partiendo del hecho que no se

establecieron las condiciones que mejoren

la eficiencia del surfactante, como lo son

la concentración de NaCl, el pH y la

Concentración Micelar Critica (CMC)

adecuada. La CMC que es la

concentración en la cual los surfactantes

comienzan a formar las micelas en la fase

acuosa es la más importante ya que es

posible que la concentración de

surfactante utilizada, 100 mg/L esté por

debajo de la CMC del surfactante

producido por Ps. aeruginosa Pb18, es

decir, que sería necesaria una

concentración más alta para lograr una

mayor disminución de la tensión

superficial. Para surfactantes producidos

por Pseudomonas aeruginosa se han

reportado concentraciones desde 60 mg/L

hasta 120 mg/L [8, 14, 16, 21] por lo que

existe la posibilidad que efectivamente la

concentración que se utilizó esté por

debajo de la CMC.

Aunque posiblemente no es preocupante

la concentración de NaCl donde se

diluye el surfactante ni el pH de la

solución resultante según los estudios

realizados por Amani en 2010 [14] donde

se reporta una tolerancia del surfactante

producido por una cepa de Pseudomanas

aeruginosa a pH en el rango de 4- 10 y

NaCl en concentraciones por encima de

25 g/L. Las condiciones del presente

trabajo son pH de 4.094 y concentración

de NaCl de 20 g/L, están dentro y por

debajo de los límites reportados, sin

embargo, si se utilizan los parámetros en

el valor adecuado la eficiencia

evidentemente aumentará.

Grafica 1. Porcentaje de recuperación utilizando

el surfactante y utilizando únicamente solución

salina en concentración 20 g/L. La media y

desviación estándar fue calculada a partir de 5

repeticiones

Ahora bien, también se pensaría que la

temperatura y la presión podrían ser otro

factor influyente en la eficiencia del

surfactante, sin embargo, para el caso de

la temperatura, ha sido reportado en

varias ocasiones que no presenta mayor

influencia sobre la reducción de la tensión

superficial producida por el surfactante,

lo que es de gran importancia ya que

significa que la técnica puede ser

utilizada a temperaturas incluso cercanas

a 120 °C según lo reportado [8, 14, 21]

permitiendo un amplio rango de

temperaturas para su aplicación. Aunque

por supuesto al aumentar la temperatura

el petróleo podrá fluir más fácilmente lo

que resultaría en una mayor recuperación

del petróleo evidentemente. Con respecto

a la presión no se encuentran reportes al

respecto, posiblemente debido a que la

presión no influye en el fenómeno físico

que se lleva a cabo en el proceso en

estudio, pues la presión no afecta el

funcionamiento de las moléculas

0

5

10

15

20

25

30

35

Surfactante Sln salina

% Recuperación

Page 10: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

orgánicas a menos que exista fricción, lo

cual no ocurre en la interacción entre el

surfactante y la roca o el surfactante y el

petróleo.

Por otro lado es necesario examinar la

relación de volúmenes utilizada para la

recuperación de petróleo, es decir, entre

la cantidad de volumen inyectado de

petróleo y la cantidad de solución con

surfactante o solución salina. Para 80 mL

de petróleo se usaron 150 mL de

surfactante a concentración de 100 mg/L

o solución salina a concentración de 20

g/L. Se utilizó el mismo volumen tanto

para el surfactante como para la solución

salina para evitar ruido en los resultados,

sin embargo, esta relación de volúmenes

es muy alta compara con la utilizada en la

industria petrolera. El test columna de

arena tiene como objetivo simular

únicamente las zonas porosas de los

pozos petroleros en consecuencia los

volúmenes utilizados en la

experimentación no son extrapolables a la

escala industrial. Para eliminar la

posibilidad que la alta relación de

volúmenes este influyendo en los

resultados se proponen dos soluciones.

La primera, la cual ya ha sido reportada,

es escalar la recuperación mejorada de

petróleo a pozos pequeños donde no será

necesaria la producción de grandes

cantidades de surfactante. También puede

modificarse el test de columna de arena,

intentando replicar no solo las zonas

porosas de los pozos sino todo el pozo en

su totalidad. De esta forma se podría

escalar las relaciones de volúmenes

utilizadas en la industria a la magnitud del

modelo experimental.

4 Conclusiones

Esta trabajo tenía como finalidad evaluar

el surfactante producido por

Pseudomonas aeruginosa Pb18 en la

recuperación mejorada de petróleo y los

resultados fueron los esperados al obtener

una recuperación de petróleo 10% más al

utilizar el surfactante. Además es posible

que se pueda recuperar más del 30% de

petróleo luego de establecer las

condiciones que mejoren la eficiencia del

proceso por lo que se recomienda para

futuras investigaciones estandarizar

previamente la concentración de NaCl a

utilizar, el pH adecuado y determinar la

CMC. Además de dar respuesta a la

pregunta de investigación planteada en

este trabajo fue posible concluir que la

producción del surfactante es preferible

realizarla en el fermentador ya que se ve

favorecida en cantidad, se tiene un mayor

volumen y más concentrado lo que daría

la idea que para un proceso de escalado

no es eficiente utilizar un sistema de

agitación básico para reemplazar un

sistema más complejo como lo es un

fermentador.

Es decir que en conclusión el surfactante

producido por Pseudomonas aerugiosa

Pb18 sí permite una recuperación

mejorada de petróleo y ahora la ingeniería

biológica y molecular pueden jugar un

papel importante en este proceso con el

fin de optimizar los procesos de

producción del surfactante y mejorar la

eficiencia del surfactante.

5 Agradecimientos

Agradezco a Dios por las oportunidades

dadas, a mis padres y hermana por su

paciencia y apoyo, así como a mis

asesores Andrés González y Martha

Vives también a Guillermo Rangel y

Viviana Ferreira por su amplia

colaboración totalmente desinteresada.

6 Bibliografía

[1] G. Voordouw, "Production-related

petroleum microbiology: progress and

Page 11: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

prospects," Current Opinion in

Biotechnology, vol. 22, pp. 401-405, Jun

2011.

[2] I. M. Banat, A. Franzetti, I.

Gandolfi, G. Bestetti, M. G. Martinotti, L.

Fracchia, T. J. Smyth, and R. Marchant,

"Microbial biosurfactants production,

applications and future potential,"

Applied Microbiology and Biotechnology,

vol. 87, pp. 427-444, Jun 2010.

[3] R. Sen, "Biotechnology in

petroleum recovery: The microbial EOR,"

Progress in Energy and Combustion

Science, vol. 34, pp. 714-724, Dec 2008.

[4] J. M. Khire, "Bacterial

Biosurfactants, and Their Role in

Microbial Enhanced Oil Recovery

(MEOR)," Biosurfactants, vol. 672, pp.

146-157, 2010.

[5] A. Singh, J. D. Van Hamme, and

O. P. Ward, "Surfactants in microbiology

and biotechnology: Part 2. Application

aspects," Biotechnology Advances, vol.

25, pp. 99-121, Jan-Feb 2007.

[6] I. Lazar, I. G. Petrisor, and T. E.

Yen, "Microbial enhanced oil recovery

(MEOR)," Petroleum Science and

Technology, vol. 25, pp. 1353-1366, Nov-

Dec 2007.

[7] L. R. Brown, "Microbial enhanced

oil recovery (MEOR)," Current Opinion

in Microbiology, vol. 13, pp. 316-320,

Jun 2010.

[8] N. K. Bordoloi and B. K. Konwar,

"Microbial surfactant-enhanced mineral

oil recovery under laboratory conditions,"

Colloids and Surfaces B-Biointerfaces,

vol. 63, pp. 73-82, May 1 2008.

[9] N. Krieger, D. C. Neto, and D. A.

Mitchell, "Production of Microbial

Biosurfactants by Solid-State

Cultivation," Biosurfactants, vol. 672, pp.

203-210, 2010.

[10] T. Abdel-Moghny, S. M.

Desouky, and M. Ramzi, "Effect of

surfactant on the growth of onset

aggregation of some Egyptian crude oils,"

Journal of Dispersion Science and

Technology, vol. 29, pp. 397-405, Mar

2008.

[11] S. S. Sun, Z. Z. Zhang, Y. J. Luo,

W. Z. Zhong, M. Xiao, W. J. Yi, L. Yu,

and P. C. Fu, "Exopolysaccharide

production by a genetically engineered

Enterobacter cloacae strain for microbial

enhanced oil recovery," Bioresource

Technology, vol. 102, pp. 6153-6158,

May 2011.

[12] H. Amani, M. R. Mehrnia, M. H.

Sarrafzadeh, M. Haghighi, and M. R.

Soudi, "Scale up and Application of

Biosurfactant from Bacillus subtilis in

Enhanced Oil Recovery," Applied

Biochemistry and Biotechnology, vol.

162, pp. 510-523, Sep 2010.

[13] I. M. Banat, "Biosurfactants

production and possible uses in microbial

enhanced oil recovery and oil pollution

remediation: A Review," Bioresource

technology, vol. 51, pp. 1-12, 1994.

[14] H. Amani, M. H. Sarrafzadeh, M.

Haghighi, and M. R. Mehrnia,

"Comparative study of biosurfactant

producing bacteria in MEOR

applications," Journal of Petroleum

Science and Engineering, vol. 75, pp.

209-214, Dec 2010.

[15] J. F. Liu, L. J. Ma, B. Z. Mu, R. L.

Liu, F. T. Ni, and J. X. Zhou, "The field

pilot of microbial enhanced oil recovery

in a high temperature petroleum

reservoir," Journal of Petroleum Science

and Engineering, vol. 48, pp. 265-271,

Sep 15 2005.

[16] H. Suthar, K. Hingurao, A. Desai,

and A. Nerurkar, "Evaluation of

bioemulsifier mediated Microbial

Enhanced Oil Recovery using sand pack

column," Journal of Microbiological

Methods, vol. 75, pp. 225-230, Oct 2008.

[17] J. A. Li, J. S. Liu, M. G. Trefry, J.

Park, K. Y. Liu, B. Haq, C. Johnston, and

Page 12: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos

H. Volk, "Interactions of Microbial-

Enhanced Oil Recovery Processes,"

Transport in Porous Media, vol. 87, pp.

77-104, Mar 2011.

[18] P. Darvishi, S. Ayatollahi, D.

Mowla, and A. Niazi, "Biosurfactant

production under extreme environmental

conditions by an efficient microbial

consortium, ERCPPI-2," Colloids and

Surfaces B-Biointerfaces, vol. 84, pp.

292-300, Jun 1 2011.

[19] Q. X. Li, C. B. Kang, H. Wang, C.

D. Liu, and C. K. Zhang, "Application of

microbial enhanced oil recovery

technique to Daqing Oilfield,"

Biochemical Engineering Journal, vol.

11, pp. 197-199, Sep 2002.

[20] S. M. M. Dastgheib, M. A.

Amoozegar, E. Elahi, S. Asad, and I. M.

Banat, "Bioemulsifier production by a

halothermophilic Bacillus strain with

potential applications in microbially

enhanced oil recovery," Biotechnology

Letters, vol. 30, pp. 263-270, Feb 2008.

[21] O. Pornsunthorntawee, N.

Arttaweeporn, S. Paisanjit, P.

Somboonthanate, M. Abe, R. Rujiravanit,

and S. Chavadej, "Isolation and

comparison of biosurfactants produced by

Bacillus subtilis PT2 and Pseudomonas

aeruginosa SP4 for microbial surfactant-

enhanced oil recovery," Biochemical

Engineering Journal, vol. 42, pp. 172-

179, 2008.

[22] Y. Xu and M. Lu, "Microbially

enhanced oil recovery at simulated

reservoir conditions by use of engineered

bacteria," Journal of Petroleum Science

and Engineering, vol. 78, pp. 233-238,

2011.

[23] L. K. Altunina, L. I. Svarovskaya,

and V. S. Ovsyannikova,

"Microbiological aspects of a combined

physicochemical process for enhanced oil

recovery," Petroleum Chemistry, vol. 48,

pp. 233-237, May 2008.

[24] S. M. Desouky, M. M. Abdel-

Daim, M. H. Sayyouh, and A. S. Dahab,

"Modelling and laboratory investigation

of microbial enhanced oil recovery,"

Journal of Petroleum Science and

Engineering, vol. 15, pp. 309-320, 1996.

[25] S. Joshi, C. Bharucha, and A. J.

Desai, "Production of biosurfactant and

antifungal compound by fermented food

isolate Bacillus subtilis 20B,"

Bioresource Technology, vol. 99, pp.

4603-4608, Jul 2008.

[26] A. Soudmand-Asli, S. S.

Ayatollahi, H. Mohabatkar, M. Zareie,

and S. F. Shariatpanahi, "The in situ

microbial enhanced oil recovery in

fractured porous media," Journal of

Petroleum Science and Engineering, vol.

58, pp. 161-172, Aug 2007.

[27] G. A. Plaza, I. Zjawiony, and I. M.

Banat, "Use of different methods for

detection of thermophilic biosurfactant-

producing bacteria from hydrocarbon-

contaminated bioremediated soils,"

Journal of Petroleum Science and

Engineering, vol. 50, pp. 71-77, Jan 16

2006.

[28] Rangel G, "Caracterización

fisicoquímica y modelamiento molecular

la agregación molecular en fase acuosa de

ramnolípidos producidos por

Pseudomonas aeruginosa Pb18, 2010.

[29] Clavijo V, "Producción de

ramnolípidos por cepas nativas de

Pseudomonas aeruginosa y Pseudomonas

putida a partir de desechos industriales",

2008.

Page 13: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos
Page 14: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos
Page 15: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos
Page 16: Recuperación mejorada de petróleo en sistemas porosos