4
 RED DE DISTRIBUCION MARCELO GUEVARA RODRIGUEZ CODIGO: 11042040 INGENIERO WILLIAN SANTIAGO RINCON DOCENTE UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL  ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO VILLAVICENCIO MAYO 2009 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO 1. HABITA NTES = 14 !"#" $ % &"'. ( !"# " = 1044 &"'. 2. NIVEL DE COMPLE)IDAD = B"*+ #,-/ R"# 2000 200 &"'. . DOTACI3 N NETA = 120 L&"' $ 56"7 8+ N.C B"*+ !++ 6/;+. 4. V" ;"!;</ 5, " 5+>"!;</ #,-/ !;" V;"?;!,/!;+ ,/>, 2@C = 1 VD.=120 $ 1.1 = 1@ L&"' $ 56" . "$ "5;#;', 5, 85;5"# >!/;!"# 40 DB= 1@10.4F=20 L&"'5;" %. DEMANDA = !"5" ,5;+ 5;";+. 5 = 8J DBF @%400 5 = 1044 ( 20F @%400 = 2.14 L#,- 8"" 1044 H"' . CAUDAL MK(IMO DIARIO: MD= 2.14 L#,- 1.0= . L#,- N.C '"*+ 1 = 1.0F @. CAUDAL MK(IMO HORARIO: N.C '"*+ 2 = 1.%0F MH= . L#,- 1.%= .% L#,- 9. CAUDAL DE DISEÑO: CAUDAL DE INCENDIO = L#,- D= .%L#,- L#,- = 10.% L#,- CAUDAL EN M: D = 10.% L#,- 1000 = 0.010% M#,- RED DE DISTRIBUCION T"+ L+/-;>5 8+8;" F L+/-;>5 ";,/>"5"F L+/-;>5

Red de Distribucion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antecedentes históricos del sifón invertidoCuando conducciones a superficie libre se encuentran con obstruccionesen su camino tales como ríos, canales, túneles o valles es frecuente encontrarestas estructuras denominadas “sifones invertidos”, que consisten en un bruscodescenso del conducto hasta la cota necesaria, luego un tramo horizontal bajoesa obstrucción y finalmente un ascenso hasta la cota del terreno.En realidad, ese conducto no trabaja hidráulicamente como un sifón convencional,por lo que algunos autores han propuesto denominarlo como “depressedsewer”, una suerte de alcantarilla sumergida (Metcalf & Eddy Inc., 1981).Desde un punto de vista histórico, puede afirmarse que “el sifón apareció porprimera vez sobre una conducción de agua en Jerusalén, pero son los griegos losque lo divulgaron en Grecia, Sicilia, España y Asia Menor a partir del principiodel siglo II antes de nuestra era” (Hill, D. 1984). Según Litaudon (Litaudon,J.C., 2002), en los cuatro acueductos romanos que servían de agua potable a laciudad de Lyon había una gran cantidad de sifones “invertidos”.De acuerdo con esas referencias de obras ya pretéritas, en caso del sifóninvertido, “el agua llega al depósito situado en la entrada, llamado aquí el depósitode captura” y sale por varios tubos, para dividir el flujo, que se apoyanen una parte construida llamada rampa, antes de llegar al suelo. “El codo (geniculus)causado por el brusco cambio de pendiente era el lugar más frágil delos sifones. Cruzado el valle, los tubos remontaban del otro lado hasta el otrodepósito, llamado el depósito de fuga, situado algo más bajo que el primero yAnales Acad. Nac. de Ing. Buenos Aires, Tomo III (2007): pp. 349 - 3721 La conferencia corresponde al trabajo realizado en conjunto por los Ings. Raúl A. Lopardo,Daniel Bacchiega y José Casado.350 ACTIVIDADES DE LAS SECCIONES DE LA ACADEMIAfinalmente el agua encontraba el canal normalmente construido y seguía sucurso por gravedad hacia su destino”.Con referencia a este tipo de estructuras, se pueden apreciar algunos interesantesconceptos como que “…si los valles son muy largos habrá que ponertubos descendiendo según la pendiente de la ladera, sin sostenerlos por la albañilería;y sucederá que irán muy lejos en el fondo del valle según su nivel, quees lo que se llama vientre… puesto que si no se conducen por este largo espacioque está a nivel a lo largo del valle, remontarán muy pronto, formando un codoque forzará al agua a hacer un esfuerzo capaz de romper todos los empalmes delos tubos. En este tramo llamado vientre, será necesario hacer ventosas por lascuales el aire que quede encerrado, pueda salir” (Marco Vitruvio, 23 a.C.)En principio, los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación(República de Bolivia, 2001): De ramas oblicuas, que se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta con

Citation preview

RED DE DISTRIBUCION

MARCELO GUEVARA RODRIGUEZCODIGO: 11042040

INGENIEROWILLIAN SANTIAGO RINCONDOCENTE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAPROGRAMA DE INGENIERIA CIVILACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOVILLAVICENCIOMAYO 2009

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEO

1. HABITANTES = 174 casa x 6 hab. X casa = 1044 hab.2. NIVEL DE COMPLEJIDAD = Bajo segn Ras 2000 > 2500 hab.3. DOTACIN NETA = 120 L/hab x da, por N.C Bajo como mnimo.4. Variacin de la dotacin segn clima Villavicencio entre> 28C = 15%VD.=120 x 1.15 = 138 L/hab x da5. % max admisible de prdidas tcnicas 40%DB= 138/(1-0.4)=230 L/hab*dia6. DEMANDA = caudal medio diario.Qmd = pf (DB) / 86400Qmd = 1044 X (230) / 86400 = 2.714 L/seg para 1044 Hab7. CAUDAL MXIMO DIARIO:QMD= 2.714 L/seg *1.30= 3.53 L/segN.C bajo (K1 = 1.30)8. CAUDAL MXIMO HORARIO:N.C bajo (K2 = 1.60)QMH= 3.53 L/seg *1.6= 5.65 L/seg9. CAUDAL DE DISEO:CAUDAL DE INCENDIO = 5 L/segQD= 5.65L/seg + 5 L/seg = 10.65 L/segCAUDAL EN M3:QD = 10.65 L/seg /1000 = 0.01065 M3/seg

RED DE DISTRIBUCION

Tramo Longitud propia (m) Longitud alimentada(m) LongitudTotal (m) Q(m3/seg)

1- 2 17,54 102,67 120,21 0,0021822- 3 42,33 94,75 137,08 0,0024883- 4 43,73 56,28 100,01 0,0018154- 5 45,17 51,83 97 0,0017605- 6 79,16 117,26 196,42 0,003565

TOTAL 227,93 422,79 650,72 0,011810

QD = 0.01181 m3/ seg.q= QD/ longitud total= 0.01181/ 650.72 = 1.814912712 -05164 casas x 6 hab/ casa= 984 habitantes

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEO

2. HABITANTES = 97 casa x 6 hab. X casa = 582 hab.2. NIVEL DE COMPLEJIDAD = Bajo segn Ras 2000 > 2500 hab.3. DOTACIN NETA = 130 L/hab x da, por N.C Bajo como mnimo.4. Variacin de la dotacin segn clima Villavicencio entre> 28C = 15%VD.=130 x 1.15 = 149.5 L/hab x da5. % max admisible de prdidas tcnicas 40%DB= 149.5/(1-0.4)= 249.2 L/hab*dia6. DEMANDA = caudal medio diario.

Qmd = pf (DB) / 86400Qmd = 582 X (249.2) / 86400 = 1.687 L/seg para 582 Hab7. CAUDAL MXIMO DIARIO:QMD= 1.687 L/seg *1.30= 2.19 L/segN.C bajo (K1 = 1.30)8. CAUDAL MXIMO HORARIO:N.C bajo (K2 = 1.60)QMH= 2.19 L/seg *1.6= 3.50 L/seg9. CAUDAL DE DISEO:CAUDAL DE INCENDIO = 5 L/segQD= 3.50 L/seg + 5 L/seg = 8.50 L/segCAUDAL EN M3:QD = 8.50 L/seg /1000 = 0.0085 M3/seg

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEO

3. HABITANTES = 176 casa x 6 hab. X casa = 1056 hab.2. NIVEL DE COMPLEJIDAD = Bajo segn Ras 2000 > 2500 hab.3. DOTACIN NETA = 140 L/hab x da, por N.C Bajo como mnimo.4. Variacin de la dotacin segn clima Villavicencio entre> 28C = 15%VD.=140 x 1.15 = 161 L/hab x da5. % max admisible de prdidas tcnicas 40%DB= 161/(1-0.4)= 268.3 L/hab*dia6. DEMANDA = caudal medio diario.Qmd = pf (DB) / 86400Qmd = 1056 X (268.3) / 86400 = 3.273 L/seg para 1056 Hab7. CAUDAL MXIMO DIARIO:QMD= 3.273 L/seg *1.30= 4.25

L/segN.C bajo (K1 = 1.30)8. CAUDAL MXIMO HORARIO:N.C bajo (K2 = 1.60)QMH= 4.25 L/seg *1.6= 6.80 L/seg9. CAUDAL DE DISEO:CAUDAL DE INCENDIO = 5 L/segQD= 6.80 L/seg + 5 L/seg = 11.80 L/segCAUDAL EN M3:QD = 11.80 L/seg /1000 = 0.0118 M3/seg

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEO

4. HABITANTES = 74 casa x 6 hab. X casa = 444 hab.2. NIVEL DE COMPLEJIDAD = Bajo segn Ras 2000 > 2500 hab.3. DOTACIN NETA = 150 L/hab x da, por N.C Bajo como mnimo.4. Variacin de la dotacin segn clima Villavicencio entre> 28C = 15%VD.=150 x 1.15 = 172.5 L/hab x da5. % max admisible de prdidas tcnicas 40%DB= 172.5/(1-0.4)= 287.5 L/hab*dia6. DEMANDA = caudal medio diario.Qmd = pf (DB) / 86400Qmd = 444 X (287.5) / 86400 = 1.465 L/seg para 444 Hab7. CAUDAL MXIMO DIARIO:QMD= 1.465 L/seg *1.30= 1.91 L/segN.C bajo (K1 = 1.30)8. CAUDAL MXIMO HORARIO:N.C bajo (K2 = 1.60)QMH= 1.91 L/seg *1.6= 3.07 L/seg9. CAUDAL DE DISEO:

CAUDAL DE INCENDIO = 5 L/segQD= 3.07 L/seg + 5 L/seg = 8.07 L/segCAUDAL EN M3:QD = 8.07 L/seg /1000 = 0.0080 M3/seg

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEO

5. HABITANTES = 34 casa x 6 hab. X casa = 204 hab.2. NIVEL DE COMPLEJIDAD = Bajo segn Ras 2000 > 2500 hab.3. DOTACIN NETA = 110 L/hab x da, por N.C Bajo como mnimo.4. Variacin de la dotacin segn clima Villavicencio entre> 28C = 15%VD.=110 x 1.15 = 126.5 L/hab x da5. % max admisible de prdidas tcnicas 40%DB= 126.5/(1-0.4)= 210.8 L/hab*dia6. DEMANDA = caudal medio diario.Qmd = pf (DB) / 86400Qmd = 34 X (210.8) / 86400 = 0.081 L/seg para 34 Hab7. CAUDAL MXIMO DIARIO:QMD= 0.081 L/seg *1.30= 0.11 L/segN.C bajo (K1 = 1.30)8. CAUDAL MXIMO HORARIO:N.C bajo (K2 = 1.60)QMH= 0.11 L/seg *1.6= 0.18 L/seg9. CAUDAL DE DISEO:CAUDAL DE INCENDIO = 5 L/segQD= 0.18 L/seg + 5 L/seg = 5.18 L/segCAUDAL EN M3:QD = 5.18 L/seg /1000 = 0.0051 M3/seg