3
A partir de la siguiente cita de texto, elabore un problema e intente responder: “El quijotismo sin ilusión (de la razón) es el más heroico de todos, sabiendo que cada comprensión hace surgir más incomprensiones, sabiendo de antemano sin ilusión… y darse a eso, gozando y sufriendo, es el quijotismo supremo”. Vaz Ferreira, 1938 La educación ¿para qué? La educación en la actualidad juega un papel fundamental en la construcción de una visión crítica por parte del sujeto. Hoy por hoy, es a través de ella, y del rol que juega el docente, que el individuo puede crear una interpretación de la realidad que lo rodea. Como decía Pierre Vilar (historiador francés fallecido en 2003) “La historia debe enseñarnos, en primer lugar, a leer un periódico”. Es decir, la Historia, en el marco de lo que es la educación, debe ayudar a que el individuo entienda en qué realidad vive y a su vez interpretarla y cuestionarla. La educación como tal, Cullen, la entiende como una práctica social, donde el objetivo máximo es desarrollar un pensamiento crítico, que la hace válida. Es el desarrollo de este pensamiento crítico que permite al individuo lograr una autonomía y una reflexión respecto al mundo que lo rodea. La educación entendida de esta manera impone un desafío aún mayor tanto a docentes como a estudiantes. La escuela por tanto se vuelve un ámbito de desarrollo de la interpretación y la crítica de los contenidos por parte del sujeto. Esto conlleva a una resignificación de la tarea en el aula. Como plantea Kohan, cuando menciona que la escuela es el espacio-tiempo de la profanación, en allí los significados

Reescritura Escrito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eso

Citation preview

A partir de la siguiente cita de texto, elabore un problema e intente responder:El quijotismo sin ilusin (de la razn) es el ms heroico de todos, sabiendo que cada comprensin hace surgir ms incomprensiones, sabiendo de antemano sin ilusin y darse a eso, gozando y sufriendo, es el quijotismo supremo. Vaz Ferreira, 1938

La educacin para qu?

La educacin en la actualidad juega un papel fundamental en la construccin de una visin crtica por parte del sujeto. Hoy por hoy, es a travs de ella, y del rol que juega el docente, que el individuo puede crear una interpretacin de la realidad que lo rodea. Como deca Pierre Vilar (historiador francs fallecido en 2003) La historia debe ensearnos, en primer lugar, a leer un peridico. Es decir, la Historia, en el marco de lo que es la educacin, debe ayudar a que el individuo entienda en qu realidad vive y a su vez interpretarla y cuestionarla. La educacin como tal, Cullen, la entiende como una prctica social, donde el objetivo mximo es desarrollar un pensamiento crtico, que la hace vlida. Es el desarrollo de este pensamiento crtico que permite al individuo lograr una autonoma y una reflexin respecto al mundo que lo rodea. La educacin entendida de esta manera impone un desafo an mayor tanto a docentes como a estudiantes. La escuela por tanto se vuelve un mbito de desarrollo de la interpretacin y la crtica de los contenidos por parte del sujeto. Esto conlleva a una resignificacin de la tarea en el aula. Como plantea Kohan, cuando menciona que la escuela es el espacio-tiempo de la profanacin, en all los significados se resignifican, se los reinterpreta, se los critica. Motivo por el cul, la escuela fue considerada peligrosa y tuvo sus detractores, plantea el autor. A medida que el sujeto va atravesando todo esto, se van planteando nuevas preguntas, y se va dando cuenta de que lo que conoce es cada vez menos, cada comprensin, hace surgir ms incomprensiones. Siguiendo la lnea de Kohan, se afirma que la escuela es un tiempo y espacio de la formacin de la mirada del estudiante. Donde el mismo, pueda experimentarlo como si fuera la primera vez a travs del desarrollo de las cualidades mencionadas anteriormente. Es en este mbito, en este desarrollo de esta capacidad, que la filosofa juega un papel importante. La filosofa desestructura la escuela, libera al individuo de lo establecido y lo emancipa de la situacin en la que est. Pero este inters por lograr este ideal de individuo, es un tema muy complejo. El pensar lleva tiempo, tiempo que no hay en una sociedad de lo inmediato. Donde lo que se hace es preparar al sujeto para insertarlo al mundo laboral, se prepara al individuo para un determinado fin en particular. El docente en este juego de liberador del sujeto es fundamental, debe ser l quien motive al alumno a crear esas capacidades de autonoma, interpretacin y crtica. El docente debe demostrar ser un convencido de lo que est haciendo, haciendo que desde su inters por el mundo motive al alumno. En un mundo tan adverso, tan complejo, con tantas realidades diferentes, con tantos intereses de por medio, el lograr una educacin de calidad, significativa para el individuo, es realmente una quijotada.