7
5/19/2018 ReflexionesSOX,SoD,GRC-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sox-sod-grc 1/7  REFLEXIONES SOX, SoD, GRC Por Jesús Sandoval Cuesta Las empresas y organizaciones surgen a partir de la necesidad de desarrollar un negocio o servicio priorizando, como no podría ser de otra manera, en aquellos aspectos que impulsan y generan beneficios para seguir creciendo. Durante este crecimiento y desarrollo se generan flujos y estructuras de trabajo improvisadas, buscando sobre todo la eficiencia dirigida a resultados sin pensar en los riesgos , o preparar estructuras de trabajo adecuadas a cada una de las fases de crecimiento de las empresas. Fruto de lo anterior, nos encontramos con empresas que han cimentado su CORE de negocio sobre unas personas concretas y flujos de trabajo con sus procesos empresariales basados en estructuras organizativas improvisadas. En otras palabras, un tejido organizativo basado en personas que han ido cubriendo parcelas del negocio basándose en la inmediatez y necesidad en unos casos y las preferencias personales en otras. Evidentemente, cuando el negocio funciona y ofrece los resultados esperados, nadie la pone en duda. Los problemas surgen cuando se manifiestan los riesgos y/o cuando se hace necesaria una reorganización de la empresa sobre unas estructuras de trabajo anárquicas para adaptarse a nuevas situaciones. Existen dos clases de riesgos. Por un lado los riesgos graves que pueden afectar de manera determinante a la continuidad de la empresa, por ejemplo aquellos que permiten a determinadas personas “manipular” los resultados de la empresa, o aquellos que ponen en riesgo pilares fundamentales de la misma tales como problemas de seguridad de la información, de los sistemas, patentes, fraudes financieros a gran escala etc. Por otro lado los riesgos que podemos considerar más leves a nivel individual, pero que por su frecuencia y volumen pueden afectar de manera importante a la organización. Los riesgos graves tienden a concentrarse en determinadas personas de confianza de la organización (que concentran el mayor porcentaje de incidencia en el fraude). Los riesgos leves se suelen producir en toda la empresa. Ambos deben ser tenidos en cuenta en la medida que afectan a la cuenta de resultados y continuidad de la empresa.  Además de los riesgos anteriores, hay otro no menos importante, se trata del riesgo de disponer de flujos de trabajo obsoletos, poco flexibles y que no responden a las necesidades del negocio, sino más bien a preferencias de las personas. Estas

Reflexiones SOX, SoD, GRC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segregación de funciones

Citation preview

  • REFLEXIONES SOX, SoD, GRC

    Por

    Jess Sandoval Cuesta

    Las empresas y organizaciones surgen a partir de la necesidad de desarrollar

    un negocio o servicio priorizando, como no podra ser de otra manera, en aquellos

    aspectos que impulsan y generan beneficios para seguir creciendo. Durante este

    crecimiento y desarrollo se generan flujos y estructuras de trabajo improvisadas,

    buscando sobre todo la eficiencia dirigida a resultados sin pensar en los riesgos,

    o preparar estructuras de trabajo adecuadas a cada una de las fases de crecimiento

    de las empresas.

    Fruto de lo anterior, nos encontramos con empresas que han cimentado su

    CORE de negocio sobre unas personas concretas y flujos de trabajo con sus

    procesos empresariales basados en estructuras organizativas improvisadas. En otras

    palabras, un tejido organizativo basado en personas que han ido cubriendo parcelas

    del negocio basndose en la inmediatez y necesidad en unos casos y las

    preferencias personales en otras. Evidentemente, cuando el negocio funciona y

    ofrece los resultados esperados, nadie la pone en duda. Los problemas surgen cuando

    se manifiestan los riesgos y/o cuando se hace necesaria una reorganizacin de la

    empresa sobre unas estructuras de trabajo anrquicas para adaptarse a nuevas

    situaciones.

    Existen dos clases de riesgos. Por un lado los riesgos graves que pueden

    afectar de manera determinante a la continuidad de la empresa, por ejemplo

    aquellos que permiten a determinadas personas manipular los resultados de la

    empresa, o aquellos que ponen en riesgo pilares fundamentales de la misma tales

    como problemas de seguridad de la informacin, de los sistemas, patentes, fraudes

    financieros a gran escala etc. Por otro lado los riesgos que podemos considerar ms

    leves a nivel individual, pero que por su frecuencia y volumen pueden afectar de

    manera importante a la organizacin.

    Los riesgos graves tienden a concentrarse en determinadas personas de

    confianza de la organizacin (que concentran el mayor porcentaje de incidencia en el

    fraude). Los riesgos leves se suelen producir en toda la empresa. Ambos deben ser

    tenidos en cuenta en la medida que afectan a la cuenta de resultados y continuidad de

    la empresa.

    Adems de los riesgos anteriores, hay otro no menos importante, se trata del

    riesgo de disponer de flujos de trabajo obsoletos, poco flexibles y que no responden a

    las necesidades del negocio, sino ms bien a preferencias de las personas. Estas

  • estructuras organizativas son un riesgo en s mismas, ya que suponen un lastre para

    poner en marcha cualquier iniciativa de cambio o reestructuracin del negocio.

    Es habitual encontrarse con empresas que tienen estructuras organizativas

    descentralizadas, y totalmente anrquicas donde resulta imposible poner en comn

    tareas de puestos similares, con lo que se ve afectada la flexibilidad y eficiencia de la

    organizacin. En muchas ocasiones se confunde la polivalencia con la eficiencia.

    La polivalencia se debe referir siempre a las personas y no a los puestos de trabajo,

    pero con frecuencia se traslada a los puestos generando de manera indirecta anarqua

    y caos en las organizaciones.

    En base a lo anterior podramos diferenciar tres grandes grupos de riesgos a los

    que nos iremos refiriendo a lo largo del presente documento:

    Riesgos directivos

    Riesgos operacionales

    Riesgos estructurales

    Una de las medidas ms eficaces que podemos adoptar para mitigar estos

    riesgos es la segregacin de funciones (SoD = Segregation of Duties ) que se trata

    de un control interno bsico que busca asegurar que ninguna persona tenga autoridad

    para ejecutar dos o ms transacciones que en s mismas supongan un riesgo

    catalogado en la empresa, sin la supervisin necesaria por algn otro cauce u otras

    personas ( Workflows, portafirmas etc). De esta manera nos aseguramos que sera

    necesaria la participacin de al menos dos personas para cometer fraude.

    Esta segregacin de funciones puede parecer que va en contra de la

    productividad en las empresas, pero nada ms lejos de la realidad. Una correcta

    segregacin de funciones aporta mejores niveles de productividad ya que

    racionaliza los flujos de trabajo en base a procesos y no tanto a personas.

    Evidentemente la implantacin de un sistema SoD requiere un periodo de adaptacin

    de las personas a los nuevos flujos de trabajo y responsabilidades. Adems la

    implantacin de un sistema SoD no tiene por qu suponer un cambio total, nicamente

    hay que cambiar las autorizaciones de las personas que tienen riesgos otorgndoselas

    a otras. No obstante, y como recomendacin es conveniente aprovechar la

    implantacin del SoD para realizar y aplicar optimizaciones de procesos, o

    viceversa, realizar un estudio de optimizacin de flujos de trabajo y procesos con los

    lmites de riesgos SoD.

    Como principio bsico en la segregacin de funciones se establece que los

    usuarios del sistema deben tener acceso a los recursos que son absolutamente

    imprescindibles y necesarios para el desarrollo de funciones, poniendo los

    mecanismos necesarios para asegurar que siempre habr una opcin dentro de SoD

    que permita abordar imprevistos sin necesidad de dotar a personas de exceso de

    autorizaciones por si acaso. Para esto es muy recomendable de disponer de

    sistemas de soporte que permitan paliar este riesgo.

  • La implantacin de estos sistemas debe venir apoyada de manera decidida por la

    alta direccin y asumir sus consecuencias. La tibieza en las decisiones durante la

    implantacin puede derivar en graves consecuencias para el proyecto y la empresa.

    Otra ventaja importante en la implantacin de un sistema SoD es que permite relajar

    otro tipo de controles y evitar ambientes sper controlados.

    Fases de proyecto de implantacin de SoD:

    1.- Implantacin de una herramienta GRC en quin recae las labores de polica y

    control de las normas que evitan riesgos. Esta herramienta contendr la

    informacin de las transacciones o tareas que asignadas a la misma persona pueda

    suponer riesgo. Por tanto, se deben adaptar todas las existentes a la normativa GRC

    establecida y debe actuar de polica para que se mantenga dicho control en el tiempo.

    Una adecuada y racional matriz de riesgos es fundamental para el buen fin del

    proyecto. Es necesario calibrar y ponderar cada uno de los riesgos adaptndose a las

    particularidades de la empresa. Una matriz de riesgos de una empresa no tiene por

    qu servir para otra. Las herramientas de GRC suelen ofrecer una matriz con las

    mejores prcticas que habr que ajustar a las necesidades de cada empresa.

    2.- Una vez conocidas las personas que tienen riesgos es necesario poner en marcha

    una estrategia que permita corregir estos riesgos sin afectar al normal

    funcionamiento de la organizacin. En un alto porcentaje de los casos el gran

    volumen de las personas con riesgos obliga a poner en marcha actuaciones

    conjuntas, complejas y planificadas. Esta es la parte que denominamos

    propiamente SoD (segregacin de funciones), es decir debemos realizar en la prctica

    una reingeniera de procesos y asignacin de personas para asegurarnos que el

    nuevo esquema organizativo responde a las necesidades de la empresa. Para

    ello es muy importante disponer de informacin de los hbitos y tareas que vienen

    realizando habitualmente las personas, para tenerlas como referente y mantener lo

    ms posible las mismas tareas que se vienen realizando.

    3.- Estrategia de cambio: una vez determinada la nueva estructura de trabajo que

    vamos a implantar hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

    o Que las personas que asumen nuevas tareas tienen formacin

    suficiente

    o Que se han abordado los cambios organizativos necesarios

    o Que las personas afectadas y sus responsables disponen de

    informacin suficiente

    o Que se les d un tiempo razonable de solape y transicin en el

    cambio que les permita a las personas adaptarse al cambio

    4.- Mantenimiento y soporte del sistema SoD: de nada servir el esfuerzo realizado en

    la costosa implantacin de un sistema SoD si no somos capaces de mantener estas

    estructuras de trabajo en el tiempo. Es decir, necesitamos mantener los criterios

    organizativos que utilizamos en el proceso SoD y mantenerlo en el tiempo,

  • permitindose adaptaciones a nuevos escenarios desde el punto de vista estructural

    pero nunca adaptarse a las personas, ya que al cabo de poco tiempo terminaramos

    con un problema similar al inicial: caos y anarqua.

    Cuestiones a tener en cuenta:

    Se debe de permitir cierto nivel de flexibilidad, tanto en la Matriz de Riesgos

    como en la aplicacin de la estructura organizativa. Lo bueno es enemigo de lo

    mejor, es decir, no podemos establecer en la organizacin una normativa que la

    ahogue. Siempre ser mejor una segregacin de funciones un poco ms

    permisiva que una inexistente.

    Una estrategia de razonable de implantacin de SoD debe priorizar en los

    riesgos importantes, dejando a un lado los que menos afecten por gravedad o

    frecuencia.

    Razones para implantar un sistema de segregacin de funciones, herramientas,

    coste y retorno de la inversin.

    Los sistemas GRC y SoD estn muy de moda, impulsados fundamentalmente por la

    Ley Sarbane Oxley americana y la tendencia cada vez mayor de todos los pases de

    poner en marcha regulaciones de este tipo que protejan la continuidad de las

    empresas y a sus inversores. Adems existe una clara tendencia de los consejos de

    administracin de las empresas a implantar estos sistemas de control.

    Por qu poner en marcha e invertir en un proyecto SoD? Qu ventajas obtengo?

    Cules son las empresas candidatas? Cunto cuesta y en cuanto tiempo recupero

    la inversin?.

    Vamos a intentar responder a todas estas cuestiones de manera objetiva para ayudar

    en el proceso de decisin de la implantacin de este sistema y las herramientas que lo

    soportan.

    Las empresas idneas para implantar estos sistemas de gestin son aquellas

    que tengan un volumen importante de personas que intervienen en los procesos

    productivos y/o financieros. Las pequeas empresas, u otras con un volumen

    importante de facturacin pero que disponen de estructuras pequeas no se les

    recomienda la implantacin de estos sistemas. En estos casos es preferible la

    supervisin directa por parte de los responsables con auditoras externas. Debemos

    tener en cuenta que estas empresas suelen disponer de puestos que necesariamente

    son muy polivalentes y por tanto la implantacin de un sistema SoD tendr como

    consecuencia generar incrementos de plantilla y costes no asumibles. Se trata de

    optimizar la organizacin y evitar riesgos, no de incrementar los costes y reducir la

    productividad.

  • Para decidir la implantacin de estos sistemas es muy importante averiguar

    cul es el coste de oportunidad, es decir estimar lo que nos va a costar implantar

    estos sistemas y el beneficio terico que vamos a obtener. Salvo en los casos que

    se establece por imperativo legal. En el presente artculo vamos a intentar profundizar

    y ayudar a estimar el coste de oportunidad, para ello debemos tener en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Coste en servicios y licencias en la implantacin de SoD.

    Afectacin econmica en la organizacin durante el proceso de

    implantacin.

    Ahorro terico que se genera al impedir fraude:

    o Identificacin de los riesgos operacionales aplicables y clculo

    estadstico de los ahorros tericos. Es necesario hacer una

    estimacin realista y argumentada de estos costes. No se debe

    hacer sobre estadsticas reales de fraude detectados en la

    compaa, ya que estos fraudes raramente se detectan y la

    muestra no es vlida. Es preferible acudir a ratios estadsticos

    sectoriales que proporcionan auditoras y organismos oficiales o

    de control de fraude.

    o Identificacin de los riesgos directivos, desglose de los mismos.

    No es posible determinar un coste real y se basa en la

    probabilidad de que derivado de las actividades fraudulentas

    de sus administradores se ponga en peligro la viabilidad de

    la empresa. Cualquiera de estos riesgos puede suponer en s

    mismo una causa razonable para valorar positivamente la

    implantacin del sistema SoD.

    o Materialidad de los riesgos que se define como el umbral

    financiero o impacto que algn conflicto de la segregacin de

    funciones puede tener sobre los estados financieros de la

    empresa.

    Mejoras organizativas al implantar sistema SoD que dotan a la

    organizacin de mayor nivel de control y flexibilidad. Habitualmente se

    producen ahorros directos al eliminar puestos duplicados y

    obsoletos mejorando los flujos de trabajo. Es conveniente

    analizarlos y cuantificarlos.

    Si las herramientas SoD implantadas disponen de automatizacin de

    procesos de gestin de autorizaciones es necesario estimar el

    ahorro de coste anual que generan al evitar el mantenimiento manual

    de las mismas.

    Diferencia de valor accionarial por falta/incremento de confianza de los

    inversores en la empresa.

    Oportunidades de negocio no aprovechadas debido a los cambios

    de calificacin crediticia o financiamiento ms costoso

    Los costos incurridos para la recuperacin de algn dao en la

    reputacin de la empresa.

  • La implantacin de un sistema SoD en ocasiones permite reducir

    controles que se venan haciendo por resultar innecesarios. Si

    hemos evitado el riesgo de raz ya no sern necesarios. Valorar el

    ahorro

    En base a lo anterior y para tomar la decisin de invertir en un sistema SoD habra que

    tener en cuenta lo siguiente:

    ROI (Retorno de la inversin) que es la diferencia entre la inversin

    inicial y costes recurrentes derivados de la misma menos los ahorros y

    oportunidades valorados econmicamente detallados con anterioridad.

    Si existe una regulacin que nos obliga a implantar este sistema

    Si la implantacin de estos sistemas nos permiten afrontar nuevos retos

    futuros

    Si ofrece confianza al inversor

    Claves de un sistema de Segregacin de funciones eficiente:

    - Debe tener un coste y tiempo de implantacin razonable.

    - Debe disponer de mejores prcticas y aceleradores basados en

    experiencia que permitan acelerar el proceso de implantacin.

    - Debe ser flexible para permitir excepciones controladas pero sin perder la

    fiabilidad y control.

    - Debe ser auditable en s mismo. Es decir, debe de disponer de un sistema de

    trazabilidad que permita a auditores externos asegurarse de la fiabilidad y

    estabilidad de la herramienta.

    - Debe tener una rpida respuesta en la gestin de autorizaciones

    - Debe permitir escalabilidad para responder a distintas situaciones de la

    empresa

    - Que todas las herramientas estn integradas y residan en un mismo sistema

    informtico

    - Debe permitir documentar la matriz de riesgos y las particularidades de la

    empresa para realizar seguimiento

    - Debe ayudar en la identificacin de transacciones similares o propias de

    negocio que evidencien riesgos similares evitando agujeros de seguridad

    - Debe tener la posibilidad de integrar y valorar los riesgos de todos los

    sistemas informticos y de control.

    - Que facilite la gestin y la comprensin de los roles a los usuarios finales

    con capacidad de decisin en la gestin de roles.

  • Muchas gracias por su atencin.

    Jess Sandoval Cuesta.

    CEO/Socio fundador Aplirh S.L

    Si eres cliente de SAP, existen herramientas que cumplen con estas premisas.

    Visita www.aplirh.es

    Demo en video de 12 minutos

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/24937031/Planteamiento_SOX_es.html

    [email protected]

    https://dl.dropboxusercontent.com/u/24937031/Planteamiento_SOX_es.html