ReformaEnergéticaenMéxico-Cerrandolabrechadehabilidades61615

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educacion

Citation preview

  • La reforma energtica en Mxico: Cerrando la brecha de habilidades

    JUNIO 2015

    Rebecca OConnor

    Lisa Viscidi Inter-American Dialogue

    INFORME DE POLTICA ENERGTICA

  • 2015 Inter-American Dialogue 2

    Introduccin

    Empresas en toda Amrica Latina se quejan de dificultades en la contratacin de trabajadores con las

    habilidades tcnicas que sus negocios demandan. La falta de habilidades adecuadas se est

    convirtiendo en un obstculo para el crecimiento en las industrias tecnolgicamente complejas,

    perjudicando los esfuerzos de gobiernos por aumentar la inversin en sectores estratgicos de la

    economa. En Mxico, la reforma energtica crea oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo

    y para educar y formar a trabajadores en habilidades especializadas, pero el pas tambin enfrentar

    retos en el cumplimiento de una demanda adicional de mano de obra calificada.

    La reforma, que termin el monopolio de la petrolera estatal Pemex y abri el sector elctrico a una

    mayor participacin del sector privado, impulsar el crecimiento econmico en un 1% para el 2018 y 2%

    para el 2025, tambin impulsando el desarrollo del sector industrial, segn proyecciones

    gubernamentales. Se espera que muchas nuevas empresas petroleras, empresas de servicios y

    proveedores de servicios entren a Mxico y compitan por talento laboral en los prximos aos. Nuevas y

    ampliadas agencias gubernamentales tambin necesitarn ms profesionales cualificados. Al mismo

    tiempo, casi la mitad de los empleados de Pemex estarn en edad de jubilacin o cerca de ella dentro de

    una dcada. Es probable que el sector energtico vea al menos $50 mil millones de dlares en nuevas

    inversiones para el 2018, con cada mil milln de dlares produciendo 2.700 empleos directos y 2.700

    empleos indirectos, segn la estima del gobierno.

    Sin embargo, la ausencia de una educacin de calidad en los niveles primarios y secundarios, la baja

    matrcula en los programas de educacin superior relacionados con la energa y la debilidad de los lazos

    entre la industria y el sector acadmico significa que no hay suficientes graduados que estn preparados

    para trabajar en el sector.

    El 28 de abril de 2015, el Dilogo Interamericano, en colaboracin con Comexi y la Cmara Americana

    de Comercio de Mxico, organiz una mesa redonda para reunir a representantes de alto nivel del

    gobierno mexicano, a ejecutivos de la industria y a lderes en la educacin para discutir los retos y

    oportunidades para el capital humano para los sectores de energa y petrleo y gas en Mxico. Los

    participantes analizaron las habilidades que sern necesarias en el sector, lo que las instituciones

    educativas de Mxico pueden hacer para satisfacer esta nueva demanda, y cmo las polticas

    gubernamentales pueden ayudar a cerrar la brecha de habilidades.

    La inscripcin educacional ha aumentado pero la calidad permanece baja

    La inscripcin de nios entre los 5 y 14 aos en escuelas Mexicanas ha aumentado rpidamente en la

    ltima media dcada, alcanzando casi el 100%. Aun as, la inscripcin en la educacin secundaria

    superior est justo por encima del 50%.1 Mientras que el presupuesto de educacin en Mxico es similar

    al presupuesto promedio de los pases miembros de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico (OCDE), el gasto pblico por estudiante es bajo e ineficiente. La calidad de la educacin

    tambin es inferior al promedio - en los ms recientes exmenes del Programa de Evaluacin

    Internacional de Estudiantes (PISA) en lectura, matemticas y ciencias, las puntuaciones de los

    estudiantes mexicanos fueron las ms bajas de todos los pases de la OCDE.2 La tasa de finalizacin de

  • 2015 Inter-American Dialogue 3

    20%

    (27.000)

    80%

    (108.000)

    doctorados en Mxico es uno de los ms bajos entre los pases de la OCDE, y segn estadsticas del

    gobierno, slo el 14,2% de los programas de educacin superior en Mxico estn acreditados por el

    Consejo para la Acreditacin de Educacin Superior. 3 4

    La mejora continua de la calidad de la educacin primaria y secundaria, especialmente en los campos de

    ciencia, tecnologa, ingeniera y matemtica (STEM, por sus siglas en ingls), y un aumento de la

    matrcula en la educacin secundaria aumentar el nmero de posibles trabajadores especializados en

    el sector energtico y otros sectores relacionados.

    FIGURA 1: D ISTRIBU CIN DE NU E VOS TRABAJOS D IRE CT OS

    FUENTE: PROGRAMA EST RATGICO DE FORMACI N DE RE CU RSOS HUMANOS ( PEFR HME)

    La experiencia prctica es clave para cerrar la brecha de habilidades

    Mxico no tiene escasez de trabajadores cualificados, pero necesita alinear mejor las calificaciones de

    sus egresados con las necesidades del sector energtico. Para el 2018, la inversin en el sector como

    consecuencia de la reforma crear 135.000 nuevos puestos de trabajo directos que requieren una

    especializacin en el sector energtico. Unos 135.000 empleos indirectos adicionales tambin sern

    creados como resultado de la reforma. De los 135.000 empleos directos, 20%, o 27.000, requerirn una

    licenciatura, maestra o doctorado y el 80%, o 108.000, requerirn capacitacin tcnica especializada o

    un ttulo profesional (ver Figura 1). La matriculacin en programas de educacin superior directamente

    relacionados con el sector energtico, como la geofsica, la geologa, la ingeniera petrolera, la ingeniera

    petroqumica y la energa renovable es ms que suficiente para satisfacer esta demanda - 70.000

    estudiantes cada ao se gradan de programas de licenciatura relacionados con la energa. Adems, la

    matriculacin en programas de maestras y doctorados relacionados con la energa fue de

    aproximadamente 17.000 y 2.000, respectivamente, en el ao escolar 2013-2014, que representa el 8%

    del total nacional. Pero los estudiantes que se gradan con ttulos pertinentes carecen de las habilidades

    especficas necesarias para ejecutar las exigencias del da a da de los empleos del sector energtico.

    Los programas universitarios frecuentemente no son acreditados y carecen de controles de calidad, e

    incluso los de alta calidad son en su mayora tericos y no toman en cuenta las habilidades necesarias

    para una profesin en el sector energtico.

  • 2015 Inter-American Dialogue 4

    Creando certificaciones que se pueden obtener mientras se estudia para un ttulo es una solucin, segn

    Carlos Ortiz, Director General de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico y Formacin de Recursos

    Humanos de la Secretara de Energa de Mxico (SENER). Los programas de certificacin seran

    diseados en base a las habilidades tcnicas necesarias para llevar a cabo trabajos en el sector

    energtico y entrenaran y evaluaran a estudiantes en este conocimiento tcnico especfico. Las

    universidades tambin tendran la oportunidad de dirigir sus planes de estudio hacia estas habilidades

    mediante la preparacin de los estudiantes para los exmenes de certificacin, produciendo graduados

    equipados para trabajar en el sector.

    Mxico tambin puede reducir la brecha de habilidades re-entrenando a ingenieros y tcnicos que

    previamente se enfocaban en otras reas para trabajar en la industria de la energa. Las empresas

    pueden desempear un papel importante en el desarrollo de capital humano mediante la creacin de

    programas de formacin y la utilizacin de proveedores de mano de obra y servicios locales. Pemex y la

    Comisin Federal de Electricidad (CFE) tienen programas de capacitacin internos y Pemex tiene un

    programa adicional, Universidad Corporativa, para capacitar a sus empleados.

    Las entidades reguladoras tambin necesitarn graduados formados con un conjunto especfico de

    habilidades. Mientras que los operadores deben comprender ntimamente los procesos especficos para

    maximizar la produccin, eficiencia y seguridad, y a la vez minimizar costos, los reguladores deben

    entender el proceso en un nivel macro, a fin de crear puntos de control de calidad especficos de la cual

    se pueden desarrollar guas universales para toda la industria. Una capacitacin especial para cumplir

    con las pautas reglamentarias es una parte fundamental de la instruccin que los tcnicos deben recibir,

    segn Ana Luisa Fajer, la Directora General para Amrica del Norte de la Secretara de Relaciones

    Exteriores (SRE). Esto se aplica a los tcnicos que trabajan en una variedad de proyectos, de los

    soldadores de aluminio y de estructura acutica a los operadores de plantas de gas a los tcnicos de

    produccin de gas y petrleo.

    La falta de conocimiento del idioma ingls es otra barrera que puede inhibir a los mexicanos de trabajar

    en empresas internacionales. Clases de ingls ofrecidas en las escuelas pblicas mexicanas son

    generalmente de muy baja calidad y clases privadas son inaccesibles para gran parte de la poblacin. 5

    El Foro Bilateral sobre Educacin Superior, Innovacin e Investigacin, un acuerdo entre Mxico y los

    Estados Unidos (FOBESII), incluye a la mejora de las habilidades de ingls en Mxico y dominio del

    idioma espaol en los Estados Unidos como uno de sus componentes principales para facilitar el

    intercambio y promover desarrollo. 6

    La escasez de oportunidades de trabajo y la competencia por el talento en el sector energtico ha creado

    un embotellamiento para el crecimiento de la fuerza de trabajo. Existe la percepcin entre los estudiantes

    y graduados que el mercado de trabajo de energa es inflexible y que las oportunidades son escasas.

    Los salarios de los empleados de Pemex son en promedio ms altos que los del resto de la economa,

    pero la falta de flexibilidad en el mercado laboral mexicano hace que la probabilidad de obtener un

    empleo en PEMEX sea relativamente bajo creando un desincentivo para que los estudiantes estudien

    campos relacionados con la energa, segn Vctor Carren Rodrguez, Director Adjunto de Planificacin

    y Coordinacin Internacional en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). Nuevas

    oportunidades y la competencia que resultar de las compaas petroleras internacionales que entran en

    el mercado mexicano impulsar la demanda de profesionales del sector energtico, creando un mercado

  • 2015 Inter-American Dialogue 5

    ms dinmico y competitivo, y por lo tanto crear ms incentivos para que los estudiantes estudien

    carreras relacionadas con la energa.

    Para hacer que el sector sea ms dinmico y competitivo, la diversidad tambin debe ser una prioridad, y

    las mujeres en particular deben ser animadas a estudiar carreras relacionadas con la energa. Con ese

    fin, CONACYT actualmente ofrece becas especficamente para mujeres. De los pases de la OCDE,

    Mxico tiene la mayor brecha de gnero en las tasas de participacin laboral. De acuerdo con

    estimaciones de la OCDE, una reduccin del 25 % de esta brecha para el 2025 podra conducir a un

    crecimiento de 1% del PIB del pas.7

    Las reglas de contenido local requerirn el desarrollo de talento local

    La escasez de mano de obra domstica cualificada ser particularmente difcil para las empresas

    internacionales que tendrn que cumplir con los requisitos de contenido local de Mxico. La ley federal

    requiere que al menos el 90% de los trabajadores de una empresa, tanto altamente cualificados como

    poco cualificados, sean de nacionalidad mexicana. Este lmite al nmero de empleados extranjeros no se

    aplica a los puestos claves de alto nivel que requieren un permiso especial de inmigracin. Una empresa

    tambin puede contratar hasta el 10% de sus tcnicos del extranjero si pueden demostrar que no estn

    disponibles localmente.8

    Para el sector de petrleo y gas especficamente, las normas de contenido local requieren que un

    porcentaje mnimo de la inversin total se componga de bienes y servicios producidos en Mxico. Por

    ejemplo, en las dos primeras fases de la licitacin Ronda 1 de petrleo y gas, se requiri un 13% y un

    17% de contenido local para la exploracin, respectivamente. Para el desarrollo de los campos, el

    requisito se inicia al 25% y llegar al 35% en 2025. En la tercera fase de la Ronda 1, se requerir el 22%

    de contenido local durante el perodo de evaluacin de dos aos y el 27% para el primer ao de

    desarrollo, aumentando al 38% en 2025.9

    Aunque los requisitos de contenido local pueden ser un reto, tambin representan una oportunidad para

    que las empresas creen trabajos mediante el desarrollo de cadenas de suministro locales. En Irak, por

    ejemplo, Shell ha creado programas para capacitar a soldadores, albailes, electricistas y otros - cerca

    de 1.000 personas que trabajan como contratistas para la compaa. Asimismo, mltiples actores de la

    industria tambin pueden colaborar para desarrollar cadenas de suministro locales.

    Medidas del gobierno mexicano se centran en identificar dficits de

    habilidades y en financiar a estudiantes talentosos

    En agosto de 2014, el presidente Pea Nieto destac diez temas prioritarios para la aplicacin efectiva

    de la reforma energtica, incluyendo el desarrollo del capital humano. El Programa Estratgico de

    Desarrollo de Recursos Humanos en Materia Energa fue creado para mejorar la innovacin nacional en

    ciencia y tecnologa, desarrollar el capital humano, promover el desarrollo regional en Mxico, fortalecer

    los lazos entre la industria energtica y el mbito acadmico y desarrollar la infraestructura de ciencia y

    tecnologa en el pas. El programa es una colaboracin entre las secretaras de energa, relaciones

    exteriores y educacin pblica, CONACYT, la CFE y otras entidades gubernamentales.

    El gobierno mexicano, junto con la empresa de consultora Deloitte, est creando un diagnstico integral

    para identificar brechas de talento en el sector energtico y las profesiones claves necesarias para

  • 2015 Inter-American Dialogue 6

    0.00 500,000,000.00 1,000,000,000.00 1,500,000,000.00

    Centros Mexicanos de Innovacin en Energa Geotrmica

    Centros Mexicanos de Innovacin en Energa Solar

    Centros Mexicanos de Innovacin en Energa Elica

    Fortalecimiento Institucional para la Sustenibilidad Energtica

    Proyectos de ciencia y tecnologa aplicada en temas defrontera

    Proyectos posdoctorales mexicanos en sustentabilidadenergtica

    Demandas especficas en tecnologas no fsiles para ladiversificacin de fuentes primarias de energa

    Laboratorios de Innovacin en Sustentabilidad Energtica

    Centros Mexicanos de Innovacin en Bioenerga

    Centros Mexicanos de Innovacin en Energa del Ocano

    Estimado deinversin enformacin deRecursosHumanos

    Monto aprobado

    desarrollar la industria. Por ejemplo, para las dos rondas del proceso de licitacin que ya estn en

    marcha, profesiones crticas incluyen gelogos y geofsicos para analizar los campos petroleros,

    ingenieros de petrleo para tomar decisiones con respeto a los mtodos de perforacin, la estrategia de

    terminacin y de recuperacin de pozos, y mecnicos que puedan evaluar los dispositivos, as como

    planificar y supervisar instalaciones.

    La Secretara de Energa de Mxico (SENER) tiene la intencin de publicar este diagnstico antes de

    julio, detallando el panorama y las posibilidades de talento en el sector. El estudio se utilizar para guiar

    la estrategia de inversin, permitiendo que el gobierno se concentre en la escasez de talentos

    especficos y el ptimo uso de recursos. Tambin le permitir a las universidades determinar cmo

    pueden ajustar sus ofertas acadmicas para satisfacer las necesidades del sector. Asimismo, el estudio

    les ofrecer a los actores de la industria una mejor comprensin de los principales retos y ofertas del

    mercado laboral mexicano.

    En 2013, CONACYT, junto con SENER, cre tres Centros Mexicanos de Innovacin en Energa

    enfocados en la energa geotrmica, solar y elica. En 2014, tambin se crearon centros de innovacin

    para la biomasa y la energa ocenica. SENER y CONACYT tambin colaborarn para implementar

    nuevas becas de educacin superior y contratar a nuevas ctedras distribuidos por todo el pas que se

    especialicen en los hidrocarburos, la sustenibilidad y otros temas relacionados con la energa. El Fondo

    de Sustenibilidad y El Fondo de Hidrocarburos de Mxico proporcionarn becas y capital para invertir en

    el desarrollo de recursos humanos (Ver Figura 2).

    FIGURA 2: APOYO PARA FORMACIN DE RE CURSO S HUMANOS DEL F ONDO DE SUSTENIBIL IDAD

    EN PESOS ( ENERO 201 3-J UNIO 2014 )

    FUENTE: PROGRAMA EST RATGICO DE FORMACI N DE RECU RSOS HUMANO S ( PEFRHME)

  • 2015 Inter-American Dialogue 7

    0.00 2,000,000,000.00 4,000,000,000.00

    Petrole/Gas de Esquistos en Mxico

    Centro de tecnologas de aguas profundas

    Observaciones oceanogrficas

    Inversinestimada enRecursosHumanos

    Montoaprobadoaproximado

    FIGURA 3: APOYO PARA FORMACIN DE RE CURSO S HUMANOS DEL F ONDO DE HID ROCARBUROS

    EN PESOS (ENERO 2013-J UNIO 2014)

    FUENTE: PROGRAMA EST RATGICO DE FORMACI N DE RECU RSOS HUMANO S ( PEFRHME)

    Adems, la Secretara de Educacin Pblica planea implementar un programa de becas para la

    educacin tcnica en el sector energtico con 3.000 a 5.000 becas por ao, y la Secretara promover la

    competencia para estas becas entre los estudiantes que estudian la energa en los programas de

    educacin superior pblicos. En 2014, CONACYT report un total de 6.595 becarios inscritos en

    programas de alta calidad directamente relacionados con la energa y 409 becarios mexicanos

    estudiando estos temas en universidades extranjeras.10

    Aun as, estos programas han sido diseados

    con una perspectiva acadmica y no incluyen instruccin en las habilidades necesarias en el da a da

    para llevar a cabo trabajos en el sector energtico. Para atraer a estudiantes talentosos al sector, el

    programa tambin fortalecer la educacin cientfica en primaria y secundaria, donde se necesita una

    mejora significativa. En la evaluacin docente obligatoria de 2012, en todo el pas los docentes recibieron

    los puntajes ms bajos en ciencia con un puntaje promedio de 47,4%.11

    El comit tcnico encargado de

    evaluar la eficacia del programa estratgico supervisar el porcentaje de graduados con ttulos

    avanzados y educacin tcnica en temas relacionados con la energa que se han beneficiado del

    programa, precisando el nmero de tesis relacionadas con el sector de energa y el nmero de

    exposiciones regionales de energa.

    .

  • 2015 Inter-American Dialogue 8

    FIGURA 4: PROYECCIONE S PARA IN VESTIGADORES Y BE CARIOS DEL SE CTOR ENERG TICO

    FUENTE: PROGRAMA EST RATGICO DE FORMACI N DE RECU RSOS HUMANO S ( PEFRHME)

    2014 2015 2016 2017 2018

    Investigadores en el Sistema

    Nacional de Investigadores (SNI)

    558 667 800 960 1.152

    Ctedras CONACYT 46 55 66 79 95

    Becarios de Posgrado 7.004 7.704 8.475 9.322 10.255

    La cooperacin internacional facilita el uso de mejores prcticas en Mxico

    La cooperacin y el intercambio internacional, coordinados por la Secretara de Relaciones Exteriores,

    tambin jugarn un papel importante en el desarrollo del sector energtico. Como parte del programa

    estratgico, la Secretara buscar acuerdos e incentivar participacin en comisiones, conferencias y

    exposiciones relacionadas con el sector energtico. El programa mexicano Proyecta 100 Mil tiene como

    objetivo enviar 100.000 estudiantes a estudiar en los Estados Unidos para el 2018 y recibir 50.000

    estudiantes estadounidenses en Mxico. En otra iniciativa, el presidente estadounidense Barack Obama

    tambin ha priorizado el envo de estudiantes de Estados Unidos a Amrica Latina en su programa

    100,000 Strong in the Americas, con el objetivo de desarrollar un intercambio educativo de 100.000

    estudiantes en cada direccin para 2020. 12 13

    Mxico y Estados Unidos tambin tienen iniciativas de intercambio educativo que se centran

    especficamente en la cooperacin cientfica y tecnolgica, muchos que involucran tanto a la Fundacin

    Nacional de Ciencia de Estados Unidos y a CONACYT de Mxico. El Foro Bilateral sobre Educacin

    Superior, Innovacin e Investigacin (FOBESII), un acuerdo entre Mxico y los Estados Unidos, trabaja

    para promover la movilidad de estudiantes, acadmicos y tambin para desarrollar la investigacin y

    reas estratgicas de inters para ambos pases. Los sectores prioritarios son la ciencia, la tecnologa, la

    industria aeroespacial, la biotecnologa, la ciencia mdica y dispositivos mdicos, la ingeniera, el agua y

    las matemticas. 300 estudiantes mexicanos ya han sido enviados a los Estados Unidos para participar

    en programas de capacitacin tcnica en colegios comunitarios en California, Texas y Arizona para ser

    entrenados en la perforacin como un primer paso para la vinculacin de estos actores importantes en el

    desarrollo de la fuerza de trabajo.14

    Becas del gobierno mexicano otorgadas a estudiantes extranjeros

    para que estudien en el pas en el 2016 le darn prioridad a las solicitudes a programas relacionados con

    el sector energtico. El gobierno estadounidense y el gobierno mexicano le han dado prioridad a la

    cooperacin educativa en el sector energtico, con los Estados Unidos en buena posicin para compartir

    las mejores prcticas en la vinculacin de la industria con la educacin para crear una fuerza de trabajo

    regional competitiva. Los Estados Unidos y Mxico tambin estn considerando un programa piloto para

    las certificaciones conjuntas en el campo de la energa.

  • 2015 Inter-American Dialogue 9

    Conclusin

    La falta de graduados con las habilidades del da a da que se necesitan para llevar a cabo trabajos en el

    sector energtico podra convertirse en un obstculo importante para la implementacin exitosa de la

    reforma energtica. Con el fin de cerrar la brecha de habilidades, el gobierno de Mxico debera

    continuar trabajando con el sector privado para eliminar los obstculos. Las reas clave de enfoque

    deben incluir:

    1. El aumento de pasantas, talleres de capacitacin en el lugar de trabajo y certificaciones

    ayudaran a preparar a los estudiantes para tener xito despus de la graduacin, en papeles

    tcnicos especializados y trabajos que requieren un grado avanzado. Los programas de

    certificacin deben ser diseados para capacitar y evaluar a los estudiantes en las habilidades

    tcnicas necesarias para llevar a cabo trabajos en el sector energtico. Las universidades deben

    orientar sus planes de estudio hacia estas habilidades mediante la preparacin de los

    estudiantes para los exmenes de certificacin. Las empresas tambin juegan un papel

    importante en el desarrollo de capital humano mediante la creacin de programas de formacin y

    la utilizacin de proveedores locales de mano de obra y de servicios. Los reguladores tambin

    necesitan programas especiales de capacitacin sobre cmo disear y hacer cumplir las pautas

    reguladoras

    2. Para hacer que el sector sea ms dinmico y competitivo, la diversidad debe ser una prioridad.

    Las mujeres en particular deben ser animadas a estudiar carreras relacionadas con la energa,

    por ejemplo a travs de programas de becas especiales, e iniciativas en la escuela primaria y

    secundaria alentando la participacin inclusiva en la educacin STEM. La diversidad socio-

    econmica tambin debe promoverse a travs de programas de becas especiales y un aumento

    en la accesibilidad de los programas educativos del sector energtico.

    3. Los Estados Unidos puede servir como un recurso importante para Mxico en trminos de

    compartir las mejores prcticas en la vinculacin de la industria con ttulos tcnicos y

    acadmicos, incluyendo programas para estudiantes de tiempo completo y la educacin continua

    para los profesionales. Adems, la expansin de los intercambios educativos con los Estados

    Unidos ayudara a estudiantes mexicanos a adquirir habilidades de prcticas tcnicas y de

    lenguaje necesarias para los empleos del sector energtico. El aumento de la colaboracin

    bilateral entre todos los niveles de la enseanza (secundaria, profesional, licenciatura y grados

    avanzados) ayudar a construir una fuerza de trabajo regional singularmente competitiva.

  • 2015 Inter-American Dialogue 10

    FUENTES

    1. Rodrigo Castaneda Valle y Cuauhtemoc Rebolledo Gmez, Mexico, en Education at a Glance 2013: OECD Indicators, Organisation for Economic Co-operation and Development (2013): 4, doi: 10.1787/eag-2013-61-en.

    2. Eduardo Olaberra y Valry Dugain, Sharing the Fruits of Growth with all Mexicans, Organisation for Economic Co-operation and Development (2015): 20-21, doi: 10.1787/18151973.

    3. Sean Dougherty, Boosting Growth and Reducing Informality in Mexico, Organisation for Economic Co-operation and Development (2015): 32, doi: 10.1787/5js4w28dnn28-en.

    4. Secretara de Energa (SENER), Secretara de Educacin Pblica (SEP), y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), Programa Estratgico de Formacin de Recursos Humanos en Materia Energtica, Gobierno de Mxico (2014).

    5. Blanca Heredia y Daniela Rubio, Ingls y desigualdad social en Mxico, en Sorry. El aprendizaje del ingls en Mxico, Mexicanos Primero (2015): 28.

    6. Nathaniel Hoffman, Study Abroad: U.S.-Mexico Seek Stronger Academic Ties, The Blue Review, 14 julio 2010.

    7. Olaberra y Dugain, Sharing the Fruits of Growth with all Mexicans, 17.

    8. Deloitte Touche Tohmatsu Limited, Taxation and Investment in Mexico 2014, Deloitte International Tax Source (2014): 23-24.

    9. Mariano Ruiz Funes, Retos para la proveedura nacional en hidrocarburos, El Financiero, 14 mayo 2015.

    10. SENER, SEP y CONACYT, Programa Estratgico de Formacin de Recursos Humanos en Materia Energtica".

    11. Jennifer L. ODonoghue, En apoyo a las escuelas? El gasto y la calidad educativa en Mxico, en (Mal)gasto: Estado de la Educacin en Mxico 2013, Mexicanos Primero (2013): 162.

    12. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), Becas de Inversin en el Conocimiento 2015-2016, Gobierno de Mxico (2014).

    13. The White House. Office of the Press Secretary, Fact Sheet: Educational Exchanges for the 21st Century: 100,000 Strong in the Americas and Science without Borders, United States Government, 9 abril 2012.

    14. Nathaniel Hoffman, Study Abroad: U.S.-Mexico Seek Stronger Academic Ties.

    Agradecimientos

    La mesa redonda de Energa y Capital Humano y este informe fueron posibles gracias al apoyo de

    Laureate International Universities y Shell. Tambin damos las gracias al Comit de Energa y Recursos

    Naturales del Dilogo por el generoso apoyo que brindan al programa, que contribuye a nuestra misin

    de promover la prosperidad, la equidad social y la gobernabilidad democrtica en las Amricas. Las

    opiniones expresadas en este informe son las de las autoras y no reflejan necesariamente los puntos de

    vista del Dilogo Interamericano, sus socios o patrocinadores.

    PATROCINADORES ORGANIZACIONES COLA BORAD ORAS

  • 2015 Inter-American Dialogue 11

    Programa de Energa, Cambio Climtico e

    Industrias Extractivas

    El Programa de Energa, Cambio Climtico e Industrias Extractivas busca mejorar la comprensin de

    temas de poltica energtica en Amrica Latina a travs de investigaciones, anlisis y reuniones

    privadas. A travs de estudios analticos y objetivos, convocando a lderes polticos, empresarios y

    expertos de la industria, el programa fomenta debates de poltica sobre la inversin y el desarrollo

    sustentable de los recursos naturales.

    Lisa Viscidi

    Directora de Programa

    Energa, Cambio Climtico e Industrias Extractivas

    Inter-American Dialogue

    @lviscidi

    [email protected]

    Rebecca OConnor Asistente de Programa

    Energa, Cambio Climtico e Industrias Extractivas

    Inter-American Dialogue

    @The_Dialogue

    [email protected]

    COMIT DE ENERGA Y RE CURSOS NATURALES