reformas cootad 21012014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    1/16

    SUMARIO:Pgs.

    FUNCIN LEGISLATIVA

    LEY:

    ASAMBLEA NACIONAL:

    - Ley Orgnica Reformatoria al Cdigo Orgnico deOrganizacin Territorial, Autonoma y Descentra-lizacin ... 1

    FUNCIN EJECUTIVA:

    DECRETO:

    PRESIDENCIA DE LA REPBLICA:

    195 Dase de baja de la Fuerza Terrestre a los seoresCrnles. Viteri Tern Willian Vicente y Surez

    Cern Germn Arturo . 13GOBIERNOS AUTNOMOS

    DESCENTRALIZADOS

    ORDENANZA MUNICIPAL:

    - Cantn Puerto Quito: Que reforma a la Ordenanzapara la organizacin, administracin y funciona-miento del Registro de la Propiedad ... 14

    Of. No. SAN-2014-0036

    Quito, 10 de enero de 2014

    IngenieroHUGO DEL POZO BARREZUETADirector del Registro OficialEn su despacho.-

    De mis consideraciones:

    La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que leconfiere la Constitucin de la Repblica del Ecuador y la LeyOrgnica de la Funcin Legislativa, discuti y aprob la LEYORGNICA REFORMATORIA AL CDIGO ORGNICODE ORGANIZACIN TERRITORIAL, AUTONOMA YDESCENTRALIZACIN.

    En sesin de 6 de enero de 2014, el Pleno de la Asamblea Nacionalconoci y se pronunci sobre la objecin parcial presentada por elseor Presidente Constitucional de la Repblica.

    Ao I N 166

    Quito, martes 21 de

    enero de 2014

    Valor: US$ 1.25+IVA

    ING. HUGO ENRIQUE DEL POZO

    BARREZUETA

    DIRECTOR

    Quito: Avenida 12 de Octubre

    N1690 y Pasaje Nicols Jimnez

    Direccin: Telf. 2901 629

    Oficinas centrales y ventas:

    Telf. 2234 540

    Distribucin(Almacn):

    MaoscaN 201yAv.10deAgosto

    Telf. 2430 110

    Sucursal Guayaquil:

    MalecnN1606yAv.10deAgosto

    Telf.

    2527

    107

    Suscripcin anual: US$ 400+IVA

    paralaciudaddeQuito

    US$450+IVAparaelrestodelpas

    Impreso en Editora Nacional

    16 pginas

    www.registroficial.gob.ec

    Alservicio

    del

    pas

    desde el 1 dejulio de 1895

    S U P L M N T O

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    2/16

    2 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    En tal virtud y conforme lo dispone el artculo 138 de laConstitucin de la Repblica del Ecuador y el artculo 64 dela Ley Orgnica de la Funcin Legislativa, acompao eltexto de la LEY ORGNICA REFORMATORIA AL

    CDIGO ORGNICO DE ORGANIZACINTERRITORIAL, AUTONOMA Y DESCENTRA-LIZACIN, para que se sirva publicarlo en el RegistroOficial.

    Atentamente,

    f.)DRA. LIBIA RIVAS ORDEZ, Secretaria General.

    REPBLICA DEL ECUADORASAMBLEA NACIONAL

    CERTIFICACIN

    En mi calidad de Secretaria General de la AsambleaNacional, me permito CERTIFICAR que la AsambleaNacional discuti y aprob la LEY ORGNICAREFORMATORIA AL CDIGO ORGNICO DEORGANIZACIN TERRITORIAL, AUTONOMA YDESCENTRALIZACIN, en primer debate el 13 dediciembre de 2012 y el 18 de diciembre de 2012; ensegundo debate el 7 de mayo de 2013, el 9 de mayo de2013; y el 19 de noviembre de 2013; y la objecin parcial el6 de enero de 2014.

    Quito a 9 de enero de 2014

    f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDEZ,Secretaria General.

    REPBLICA DEL ECUADORASAMBLEA NACIONAL

    EL PLENO

    CONSIDERANDO

    Que, la Constitucin de la Repblica del Ecuador, artculo132 numeral 4 faculta a la Asamblea Nacional aprobarleyes para atribuir deberes, responsabilidades ycompetencias a los gobiernos autnomos descentralizados;

    Que, los gobiernos autnomos descentralizados, autoridadesnacionales y del rgimen descentralizado, as como otrossectores involucrados han expresado sus criterios ypropuestas sobre el contenido de la presente iniciativalegislativa;

    Que, es necesario clarificar la normativa vigente en relacina la creacin de circunscripciones territoriales, en loreferente a los requisitos de poblacin y territorio con lafinalidad de fortalecer los procedimientos vigentes;

    Que, de conformidad con lo establecido en el artculo 76 dela Constitucin de la Repblica del Ecuador, en todoproceso en el que se determine derechos y obligaciones decualquier orden, se asegurar el derecho al debido proceso;por lo que es necesario clarificar la normativa en relacin a

    los procedimientos administrativos de los distintos nivelesde gobiernos autnomos descentralizados de modo que asse tutele los derechos de los ciudadanos y ciudadanas;

    Que, es necesario desarrollar un marco legal que regule ycontrole la actividad fiscalizadora por parte de los rganoslegislativos de los gobiernos autnomos descentralizados, afin de evitar que se violenten garantas constitucionales ydisposiciones legales, integrando en el proceso unainstancia imparcial, a fin de que sea esta, quien verifique elcumplimiento del procedimiento de la resolucin adoptadapor el rgano legislativo del Gobierno AutnomoDescentralizado;

    Que, de conformidad con lo establecido en el artculo 31 dela Constitucin de la Repblica del Ecuador, las ciudadanasy ciudadanos tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y

    de sus espacios pblicos bajo los principios desustentabilidad, justicia social y equilibrio entre lo urbano ylo rural; lo que implica la necesidad de establecer unanormativa clara y precisa que otorgue a los gobiernosautnomos descentralizados las herramientas necesariaspara desarrollar una planificacin de la ciudad adecuada eincluyente que logre resolver la problemtica suscitada conlos asentamientos urbanos consolidados no legalizados ypor tal motivo sus habitantes son restringidos al accesoefectivo de servicios pblicos y satisfaccin de necesidades;y,

    En ejercicio de la atribucin conferida en el artculo 120 dela Constitucin de la Repblica del Ecuador, expide la

    siguiente:

    LEY ORGNICA REFORMATORIA AL CDIGOORGNICO DE ORGANIZACIN TERRITORIAL,AUTONOMA Y DESCENTRALIZACIN

    Artculo 1.- Sustityase el penltimo inciso del artculo 22,por el siguiente:

    El requisito de la poblacin para la creacin de cantonesubicados en la franja fronteriza y en las provinciasamaznicas ser de diez mil habitantes.

    Artculo 2.- En el artculo 26 realcense las siguientes

    reformas:

    1. Cmbiese el signo dos puntos incluido y, por elsigno punto y coma al final del literal d). Cmbiese elliteral e) y agrguese el literal f), de acuerdo con lossiguientes textos:

    e) Informe tcnico favorable emitido por el organismoresponsable de los lmites internos, sobre los lmites yrequisitos de extensin de la nueva circunscripcin; y,

    f) Informe tcnico favorable del organismo responsablede estadsticas y censos, sobre el requisito poblacional.

    2. En el ltimo inciso, sustityase la frase En lasprovincias amaznicas y fronterizas, por la frase Encantones amaznicos y en cantones ubicados en lafranja fronteriza().

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    3/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 3

    3. Agrguese como ltimo inciso el siguiente texto:

    Para las parroquias que tienen lmites con otro pas serequiere el informe tcnico del ministerio

    correspondiente.Artculo 3.- Sustityase en el literal f) del artculo 34, lapalabra Destituir por Remover().

    Artculo 4.- Sustityase en el literal m) del artculo 47, lapalabra Destituir por Remover().

    Artculo 5.- En el artculo 54 elimnese y, al final delliteral r). Sustityase el literal s) y agrguese el literal t), deacuerdo con los siguientes textos:

    s) Fomentar actividades orientadas a cuidar, proteger yconservar el patrimonio cultural y memoria social en el

    campo de la interculturalidad y diversidad del cantn; y,

    t) Las dems establecidas en la ley.

    Artculo 6.- Sustityanse los literales n) y v) del artculo 57por los siguientes:

    n) Remover segn sea el caso, con el voto conforme delas dos terceras partes de sus integrantes, a la alcaldesao alcalde, a la vicealcaldesa o vicealcalde, a lasconcejalas y a los concejales que incurran en una de lascausales previstas en este Cdigo, garantizando eldebido proceso;

    v) Crear, suprimir y fusionar parroquias urbanas yrurales, cambiar sus nombres y determinar sus linderosen el territorio cantonal, para lo que se requiere el votofavorable de la mayora absoluta de sus miembros. Pormotivos de conservacin ambiental, del patrimoniotangible e intangible y para garantizar la unidad y lasupervivencia de comunidades, pueblos ynacionalidades indgenas, montubias y afroecuatorianas,los concejos cantonales pueden constituir parroquiasrurales con un nmero menor de habitantes del previstoen este Cdigo, observando en los dems aspectos losmismos requisitos y condiciones establecidas en losartculos 26 y 27 de este Cdigo, siempre que no

    afecten a otra circunscripcin territorial. De igual formapuede cambiar la naturaleza de la parroquia de rural aurbana, si el plan de ordenamiento territorial y lascondiciones del uso y ocupacin de suelo previstas aslo determinan;

    Artculo 7.- Sustityase en el literal l) del artculo 67, lapalabra Destituir por Remover ().

    Artculo 8.-Sustityase el artculo 71, por el siguiente:

    Artculo 71.- Reemplazo.- En caso de ausenciatemporal mayor a tres das o definitiva de la presidenta

    o del presidente de la junta parroquial rural, serreemplazado por la vicepresidenta o vicepresidente quees la o el vocal que haya alcanzado la segunda ms altavotacin; en caso de ausencia o impedimento de aquellao aquel, le subrogar quien le siga en votacin.

    Si la o el vocal reemplaza a la presidenta o presidentede la junta parroquial rural, se convocar a actuar comovocal al suplente de la presidenta o presidente.

    En caso de ausencia definitiva de un vocal y si se hanagotado todos los posibles alternos de la misma fuerzapoltica, tiene derecho a ejercer esa representacin lasiguiente candidata o candidato ms votado.

    Artculo 9.-Sustityase en el literal m) del artculo 87, lapalabra destitucin por remocin ().

    Artculo 10.- Sustityase el primer inciso del artculo 93,por el siguiente:

    Artculo 93.- Naturaleza de las CircunscripcionesTerritoriales de Comunidades, Pueblos yNacionalidades Indgenas, Afroecuatorianas y

    Montubias.- Son regmenes especiales de GobiernoAutnomo Descentralizado establecidos por libredeterminacin de los pueblos, nacionalidades ycomunidades indgenas, afroecuatorianas y montubias,en el marco de sus territorios ancestrales, respetando laorganizacin poltico administrativa del Estado, queejercern las competencias del nivel de gobiernoautnomo correspondiente. Se regirn por laConstitucin, los instrumentos internacionales y por susestatutos constitutivos, para el pleno ejercicio de losderechos colectivos. Contarn con los recursosprovenientes del Presupuesto General del Estado que lescorrespondan. El estatuto constitutivo deber contar conel dictamen favorable de la Corte Constitucional previo

    a la realizacin de la consulta popular.Artculo 11.- El ttulo del artculo 128 sustityase por elsiguiente:

    Artculo 128.- Sistema integral y modelos degestin.-

    Artculo 12.- Agrguese al final del primer inciso delartculo 139, el siguiente texto:

    Sin perjuicio de realizar la actualizacin cuandosolicite el propietario, a su costa.

    Artculo 13.- Sustityase el primer y segundo inciso delartculo 140 por lo siguiente:

    Artculo 140.- Ejercicio de la competencia degestin de riesgos.- La gestin de riesgos que incluyelas acciones de prevencin, reaccin, mitigacin,reconstruccin y transferencia, para enfrentar todas lasamenazas de origen natural o antrpico que afecten alterritorio se gestionarn de manera concurrente y deforma articulada por todos los niveles de gobierno deacuerdo con las polticas y los planes emitidos por elorganismo nacional responsable, de acuerdo con laConstitucin y la ley.

    Los gobiernos autnomos descentralizados municipalesadoptarn obligatoriamente normas tcnicas para laprevencin y gestin de riesgos en sus territorios con elpropsito de proteger las personas, colectividades y lanaturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial.

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    4/16

    4 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    Para el caso de riesgos ssmicos los Municipiosexpedirn ordenanzas que reglamenten la aplicacin denormas de construccin y prevencin.

    Artculo 14.- Agrguese al final del artculo 157, elsiguiente texto:

    El Consejo Nacional de Competencias adicionalmente,podr tambin autorizar intervenciones parciales para laadecuada prestacin y complementacin de losservicios pblicos.

    En todos los casos el Consejo Nacional deCompetencias podr aprobar un mecanismo derecuperacin de recursos con cargo al presupuesto delGobierno Autnomo Descentralizado intervenido,precautelando su sostenibilidad financiera.

    Artculo 15.-Sustityase el primer inciso del artculo 186,por el siguiente:

    Artculo 186.- Facultad tributaria.- Los gobiernosautnomos descentralizados municipales y distritosmetropolitanos mediante ordenanza podrn crear,modificar, exonerar o suprimir, tasas y contribucionesespeciales de mejoras generales o especficas, porprocesos de planificacin o administrativos queincrementen el valor del suelo o la propiedad; por elestablecimiento o ampliacin de servicios pblicos queson de su responsabilidad; el uso de bienes o espaciospblicos; y, en razn de las obras que ejecuten dentro

    del mbito de sus competencias y circunscripcin, ascomo la regulacin para la captacin de las plusvalas.

    Artculo 16.- Sustityase el artculo 198, por el siguiente:

    Artculo 198.- Destino de las transferencias.- Lastransferencias que efecta el Gobierno Central a losgobiernos autnomos descentralizados podrn financiarhasta el treinta por ciento (30%) de gastos permanentes,y un mnimo del setenta por ciento (70%) de gastos nopermanentes necesarios para el ejercicio de suscompetencias exclusivas con base en la planificacin decada Gobierno Autnomo Descentralizado. Lastransferencias provenientes del diez por ciento (10%) de

    los ingresos no permanentes del Presupuesto Generaldel Estado, debern financiar egresos no permanentes.

    Los gobiernos autnomos descentralizados parroquialesrurales, cuya transferencia por ingresos permanentes yno permanentes sea inferior a quinientos setenta salariosbsicos unificados del trabajador (570 SBU), podrndestinar a gasto permanente un mximo de cientosetenta salarios bsicos unificados del trabajador (170SBU), y aquellos gobiernos autnomos descentralizadosparroquiales rurales, cuya transferencia por ingresospermanentes y no permanentes, sea inferior a doscientossalarios bsicos unificados del trabajador (200 SBU),debern destinar al menos el diez por ciento (10%) de

    dichos ingresos a gasto no permanente.

    Artculo 17.-En el primer inciso del artculo 238, cmbiesela palabra inciso por la palabra artculo ().

    Artculo 18.-Sustityase el ltimo inciso, del artculo 283por el siguiente:

    La falta de capacidad tcnica o econmica para la

    gestin directa de un servicio pblico ser debidamentejustificada por la autoridad ejecutiva, ante el respectivorgano legislativo local y la ciudadana, en lascondiciones establecidas en la Constitucin, la Ley y deacuerdo con las regulaciones del rgano competente dela administracin pblica o Gobierno Central que tengaatribucin legal en materia de competencias. Laseleccin correspondiente deber realizarse medianteconcurso pblico con excepcin de la delegacin de lascompetencias de riego, agua potable y alcantarillado aorganizaciones comunitarias.

    Artculo 19.- Agrguense al final del artculo 299, lossiguientes incisos:

    Los gobiernos autnomos descentralizados ejercern lacompetencia de ordenamiento territorial de sucircunscripcin, exclusivamente en el marco de suscompetencias constitucionales y legales. Para el efectodebern observar lo siguiente:

    a) Las polticas, directrices y metas de planificacinemitidas por la autoridad nacional competente;

    b) Los contenidos de la Estrategia Territorial Nacional;y,

    c) Los modelos de gestin regulados por el Consejo

    Nacional de Competencias para el ejercicio de lascompetencias exclusivas y concurrentes asignadas alos distintos gobiernos autnomos descentralizados.

    Para el ejercicio del ordenamiento territorial, losgobiernos regionales y provinciales debern observarlos lineamientos y directrices tcnicas de los planes deordenamiento territorial de los cantones que pertenecena su respectiva circunscripcin territorial,particularmente el planeamiento fsico, las categoras deuso y gestin del suelo, su tratamiento y su regulacin.

    El ordenamiento territorial de todos los gobiernosautnomos descentralizados deber evidenciar lacomplementariedad con los planes de desarrollo yordenamiento territorial de los otros gobiernosautnomos descentralizados de su circunscripcin,evitando la superposicin de funciones.

    Artculo 20.-Agrguese un inciso al final del artculo 313,que diga:

    Las instancias organizativas territoriales creadas deconformidad con los estatutos de las entidadesasociativas nacionales de los gobiernos autnomosdescentralizados formarn parte del sector pblico ysern desconcentradas, de acuerdo con el modelo degestin previsto en la norma estatutaria.

    Artculo 21.- Realcense en el artculo 333 los siguientescambios:

    1. Sustityase el literal c) por el siguiente:

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    5/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 5

    c) Incumplimiento legal y debidamentecomprobado de las disposiciones contenidas en esteCdigo, de las ordenanzas o de las resolucionesadoptadas por los rganos normativos de los

    gobiernos autnomos descentralizados, sin causajustificada;

    2. Sustityase el literal d) por el siguiente:

    d) Despilfarro, uso indebido o mal manejo defondos del Gobierno Autnomo Descentralizado,legal y debidamente comprobado.

    Artculo 22.- Sustityase el artculo 336 por el siguiente:

    Artculo 336.- Procedimiento de remocin.-Cualquier persona que considere que existe causal deremocin de cualquier autoridad de eleccin popular de

    los gobiernos autnomos descentralizados presentarpor escrito, la denuncia con su firma de responsabilidadreconocida ante autoridad competente, a la secretaradel rgano legislativo del Gobierno AutnomoDescentralizado respectivo, acompaando losdocumentos de respaldo pertinentes, la determinacinde su domicilio y el correo electrnico para futurasnotificaciones.

    La secretaria o el secretario titular del rgano legislativodel Gobierno Autnomo Descentralizado dentro deltrmino de dos das contados a partir de la recepcin,remitir la denuncia a la Comisin de Mesa, que lacalificar en el trmino de cinco das. En el evento deque la autoridad denunciada sea parte de la Comisin deMesa, no podr participar en la tramitacin de ladenuncia, en cuyo caso se convocar a otro de losmiembros del rgano legislativo a que integre laComisin.

    De existir una o ms causales para la remocin, laComisin de Mesa, a travs de la secretaria o elsecretario titular, mediante los mecanismos establecidosen la ley, citar con el contenido de la denuncia a laautoridad denunciada, advirtindole de la obligacin desealar domicilio y al menos una direccin de correoelectrnico para futuras notificaciones y dispondr laformacin del expediente y la apertura de un trmino deprueba de diez das, dentro del cual, las partes actuarnlas pruebas de cargo y descargo que considerenpertinentes, ante la misma Comisin.

    Concluido el trmino de prueba, dentro del trmino decinco das la Comisin de Mesa presentar el informerespectivo y se convocar a sesin extraordinaria delrgano legislativo correspondiente, en el trmino de dosdas y se notificar a las partes con sealamiento de day hora; y en esta, luego de haber escuchado el informe,el o los denunciados, expondrn sus argumentos decargo y descargo, por s o por intermedio de apoderado.Finalizada la argumentacin, en la misma sesin, elrgano legislativo y de fiscalizacin del GobiernoAutnomo Descentralizado adoptar la Resolucin quecorresponda. La remocin se resolver con el votoconforme de las dos terceras partes de sus integrantes,para el clculo, de manera obligatoria se considerarcomo parte integrante a los ejecutivos de cada Gobierno

    Autnomo Descentralizado de conformidad con la ley,salvo el caso de que el ejecutivo sea el denunciado. Laautoridad legislativa que sea objeto de la acusacin nopodr votar.

    Las sesiones de los distintos niveles de los gobiernosautnomos descentralizados sern pblicas ygarantizarn el ejercicio de la participacin, a travs delos mecanismos previstos en la Constitucin y la Ley.

    La Resolucin ser notificada al o los interesados en eldomicilio sealado y por va electrnica en la direccinde correo electrnico fijado para el efecto; en el eventode que el o los denunciados no hayan sealadodomicilio se levantar el acta de la prctica de dichadiligencia, que ser agregada al expediente, con losefectos sealados en la ley.

    Si la Resolucin del rgano legislativo del GobiernoAutnomo Descentralizado implica la remocin de laautoridad denunciada, esta autoridad en el trmino detres das de haber sido notificada con la resolucin deremocin, podr solicitar se remita lo actuado, enconsulta sobre el cumplimiento de formalidades yprocedimiento, al Pleno del Tribunal ContenciosoElectoral, que emitir su pronunciamiento, en mrito delos autos en el trmino de diez das. La secretaria osecretario titular del Gobierno AutnomoDescentralizado, en este caso, obligatoriamente deberremitir todo el expediente debidamente foliado yorganizado, en el trmino de dos das, paraconocimiento y resolucin del Tribunal ContenciosoElectoral.

    En el caso de consejeras o consejeros provinciales quehan sido removidos de sus funciones, el ejecutivoprovincial informar al rgano normativo de surespectivo Gobierno Autnomo Descentralizado a fin deque sea analizado y determine si amerita su remocin enel Gobierno al cual pertenece.

    Si un representante de los gobiernos autnomosdescentralizados parroquiales rurales es removido de sucargo como consejera o consejero provincial loreemplazar su respectiva alterna o alterno y el ConsejoNacional Electoral convocar al colegio electoral para

    nombrar a la nueva alterna o alterno.

    En caso de remocin o ausencia definitiva de laprefecta o prefecto y la viceprefecta o viceprefecto, elrgano legislativo del Gobierno Autnomo provincialemitir la resolucin correspondiente y notificar con sucontenido al Consejo Nacional Electoral para quedentro del plazo mximo de treinta das convoque a unnuevo proceso para la eleccin de las nuevasautoridades, por el tiempo que falte para completar elperodo de las autoridades removidas o ausentes. En elcaso que falte un ao o menos para la terminacin delperodo, ser el propio consejo provincial el quedesignar de entre sus miembros a la autoridad

    reemplazante.

    Artculo 23.-Sustityase el primer inciso del artculo 337,por los siguientes:

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    6/16

    6 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    Artculo 337.- Ejercicio del cargo.- La autoridadcuya remocin se tramita de conformidad con esteCdigo y que dentro del trmino previsto solicita laconsulta sobre el cumplimiento de formalidades y

    procedimiento, seguir en el ejercicio de sus funcioneshasta que el Tribunal Contencioso Electoral sepronuncie.

    En caso de que la autoridad removida sea el ejecutivodel Gobierno Autnomo Descentralizado, una vez queel Tribunal Contencioso Electoral emita su pronun-ciamiento sobre el cumplimiento de formalidades yprocedimiento, la nueva autoridad designada podrsolicitar la clave de servicios interbancarios para el usoy manejo de recursos pblicos, al organismocorrespondiente.

    Artculo 24.- Cmbiese el artculo 357, por el siguiente

    texto:Artculo 357.- Secretaria o secretario.- Los rganoslegislativos de los gobiernos autnomos descen-tralizados regionales, provinciales, metropolitanos ymunicipales, segn sus atribuciones designarn de fuerade su seno, de una terna presentada por el respectivoejecutivo, a la secretaria o el secretario que serabogada o abogado de profesin y que es responsablede dar fe de las decisiones y resoluciones que adoptanlos rganos de legislacin de cada nivel de gobierno;adems deber actuar como secretaria o secretario de laComisin de Mesa.

    En el caso de los gobiernos autnomos descentralizadosparroquiales rurales, la secretaria o secretario o de ser elcaso la secretaria-tesorera o el secretario-tesorero, serun profesional en el rea relacionada con el cargo adesempear, designado por el ejecutivo; sin perjuicio denombrar un secretario ad-hoc de entre sus vocales, si lasituacin financiera no le permite proceder con larespectiva contratacin.

    Artculo 25.- En el artculo 358 cmbiese el primer incisopor el siguiente:

    Artculo 358.- Remuneracin y Dietas.- Losmiembros de los rganos legislativos de los gobiernos

    regionales, metropolitanos, municipales y parroquialesrurales son autoridades de eleccin popular que seregirn por la ley y sus propias normativas, percibirn laremuneracin mensual que se fije en acto normativo oresolucin, segn corresponda al nivel de gobierno. Enningn caso la remuneracin mensual ser superior alcincuenta por ciento (50%) de la remuneracin delejecutivo del respectivo nivel de gobierno, y se deberconsiderar irrestrictamente la disponibilidad derecursos. En el caso de los vocales de los gobiernosparroquiales rurales este porcentaje no podr sersuperior al cuarenta por ciento (40%).

    Artculo 26.- A continuacin del artculo 381 agrguese el

    siguiente artculo:

    Artculo 381.1.- Caducidad.- Los actos administra-tivos emanados de los rganos competentes en los quese autoricen actos judiciales o venta de inmuebles,

    donaciones, permutas, divisiones, restructuraciones delotes y comodatos que no se formalizan o se ejecutanpor cualquier causa en el plazo de tres aos, caducarnen forma automtica.

    Artculo 27.- En el artculo 394 reemplcese la palabratrmino por plazo ().

    Artculo 28.- En el segundo inciso del artculo 395, luegode la palabra competencia agrguese la palabra para().

    Artculo 29.- En el segundo inciso del artculo 401suprmase la frase por el plazo ().

    Artculo 30.- En el penltimo inciso del artculo 410suprmase la frase Transcurrido este plazo, de no existirresolucin alguna, se entender negado el recurso.

    Artculo 31.- Sustityase el artculo 413, por el siguiente:

    Artculo 413.- Revisin de oficio.- Cuando elejecutivo del Gobierno Autnomo Descentralizadollegue a tener conocimiento, por cualquier medio, queun acto se encuentra en uno de los supuestos sealadosen el artculo 411 del presente Cdigo, previo informede la unidad de asesora jurdica, dispondr lainstruccin de un expediente sumario, con notificacina los interesados. El sumario concluir en el trminomximo de quince das improrrogables, dentro de loscuales se actuarn todas las pruebas que disponga laadministracin o las que presenten o soliciten losinteresados.

    Concluido el sumario, el ejecutivo emitir la resolucinmotivada por la que confirmar, invalidar, modificaro sustituir el acto administrativo revisado.

    Si la resolucin no se expide dentro del trminosealado, se tendr por extinguida la potestad revisora yno podr ser ejercida nuevamente en el mismo caso, sinperjuicio de las responsabilidades de los funcionariosque hubieren impedido la oportuna resolucin delasunto.

    El recurso de revisin solo podr ejercitarse una vez conrespecto al mismo caso. No se considerar como

    ejercitado el recurso, si este no ha sido admitido atrmite por omisin de formalidades.

    Artculo 32Sustityase el artculo 424, por el siguiente:

    Artculo 424.- Porcentaje de rea verde, comunal yvas.- En la divisin de suelo para fraccionamiento yurbanizacin, a criterio tcnico de la municipalidad seentregar por una sola vez como mnimo el quince porciento (15%) y mximo el veinticinco por ciento (25%)calculado del rea til del terreno en calidad de reasverdes y comunales, de acuerdo con el Plan deOrdenamiento Territorial, destinando exclusivamentepara reas verdes al menos el cincuenta por ciento de la

    superficie entregada.

    Se excepta la entrega de reas verdes y comunales si lasuperficie de terreno a dividirse no supera los milmetros cuadrados, en este caso el porcentaje se

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    7/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 7

    compensar con el pago en dinero segn el avalocatastral; con estos recursos la municipalidad debercrear un fondo para la adquisicin de reas verdes,comunales y/o de obras para su mejoramiento. La

    entrega de la sumatoria de reas verdes, comunales y devas no deber exceder del treinta y cinco por ciento(35%) de la propiedad.

    En las reas consolidadas, los bienes de dominio y usopblico destinados a reas verdes y comunales, podrnser cambiados de categora exclusivamente a favor deinstituciones pblicas para consolidar equipamientostales como seguridad, educacin y salud deconformidad con los casos y porcentajes, que establezcaen su normativa el Gobierno AutnomoDescentralizado. La institucin pblica beneficiariatendr la obligacin de compensar el equivalente alvalor del bien que recibe.

    Los proyectos habitacionales realizados en funcin de laLey de Propiedad Horizontal debern aplicar losporcentajes de reas verdes y comunales indicados eneste artculo.

    Artculo 33.- En el artculo 430, luego de la palabralagunas, inclyase lo siguiente: quebradas, cursos deagua, acequias y sus mrgenes de proteccin, ().

    Artculo 34.- Sustityase el artculo 436, por el siguiente:

    Artculo 436.- Autorizacin de transferencia.- Losconsejos, concejos o juntas, podrn acordar y autorizar

    la venta, donacin, hipoteca y permuta de los bienesinmuebles pblicos de uso privado o la venta, donacin,trueque y prenda de los bienes muebles, con el voto delos dos tercios de los integrantes. Para la autorizacinno se podr contemplar un valor inferior al de lapropiedad, de acuerdo con el registro o catastromunicipal actualizado. La donacin nicamenteproceder entre instituciones del sector pblico.

    Artculo 35.- Cmbiese el segundo inciso del artculo 447,por el siguiente:

    Para el caso de empresas pblicas el presidente deldirectorio en su calidad de mxima autoridad del

    Gobierno Autnomo Descentralizado podr declarar deutilidad pblica o de inters social, con fines deexpropiacin mediante acto motivado y siguiendo elprocedimiento legal respectivo, con la finalidad de quela empresa pblica pueda desarrollar actividades propiasde su objeto de creacin.

    Artculo 36.- Cmbiese el artculo 459, por el siguiente:

    Artculo 459.- Normas supletorias.- En lo noprevisto en esta Seccin, se aplicarn las normas de laLey Orgnica del Sistema Nacional de ContratacinPblica y del Cdigo de Procedimiento Civil, relativas alas expropiaciones. Adems se aplicarn las normas y

    procesos establecidos mediante ley para casosespeciales de expropiacin.

    Artculo 37.- Sustityase el primer inciso del artculo 460,por el siguiente:

    Artculo 460.- Forma de los contratos.- Todocontrato que tenga por objeto la venta, donacin,permuta, comodato, hipoteca o arrendamiento de bienesraces de los gobiernos autnomos descentralizados se

    realizar a travs de escritura pblica; y, los de venta,trueque o prenda de bienes muebles, podrn hacerse porcontrato privado al igual que las prrrogas de los plazosen los arrendamientos. Respecto de los contratos deprenda, se cumplirn las exigencias de la Ley de lamateria.

    Artculo 38.- Sustityase el primer inciso del artculo 461por el siguiente:

    Artculo 461.- Garanta de cumplimiento.- Para lasuscripcin de los contratos a los que se refiere elartculo anterior, las autoridades competentes delGobierno Autnomo Descentralizado, de ser necesario

    y segn la naturaleza del contrato, exigirn garanta decumplimiento bajo las condiciones que la entidadestablezca en su normativa, teniendo en cuenta loscriterios de inters social y conservacin del bien.

    Artculo 39.- Agrguese luego del artculo 466, el siguienteartculo:

    Artculo 466.1.- Soterramiento y adosamiento deredes.-La construccin, instalacin y ordenamiento delas redes que soporten la prestacin de servicios detelecomunicaciones en las que se incluye audio y videopor suscripcin y similares, as como de redeselctricas, se realizarn mediante ductos subterrneos,

    adosamiento, cmaras u otro tipo de infraestructura quese coloque bajo el suelo, de conformidad con lanormativa tcnica establecida por la autoridadreguladora correspondiente. En los casos en que esto nosea posible, se requerir la autorizacin de la autoridadreguladora o su delegado.

    La Funcin Ejecutiva o la autoridad reguladora, deacuerdo con sus competencias, expedir las polticas ynormas necesarias para la aplicacin del presenteartculo.

    Dichas polticas y normas, son obligatorias para losgobiernos autnomos descentralizados, distritos metro-

    politanos, prestadores de servicios detelecomunicaciones en las que se incluye audio y videopor suscripcin y similares, as como redes elctricas.

    Adems, los prestadores de servicios detelecomunicaciones y redes elctricas debern cumplircon la normativa emitida por cada Gobierno AutnomoDescentralizado, tanto para la construccin de las obrasciviles necesarias para el soterramiento o adosamiento;para el uso y ocupacin de espacios de va pblica;como los permisos y licencias necesarias de uso yocupacin de suelo.

    Artculo 40.- Sustityase el primer inciso del artculo 470,

    por los siguientes:Artculo 470.- Fraccionamiento y reestructu-

    racin.- Se considera fraccionamiento o subdivisinurbana o rural a la divisin de un terreno de dos a diez

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    8/16

    8 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    lotes, con frente o acceso a alguna va pblica existenteo en proyecto. La urbanizacin es la divisin de unterreno mayor a diez lotes o su equivalente en metroscuadrados en funcin de la multiplicacin del rea del

    lote mnimo por diez, que deber ser dotada deinfraestructura bsica y acceso, y que ser entregada ala institucin operadora del servicio para su gestin.Segn el caso, se aplicar el rgimen de propiedadhorizontal y dems normas de convivencia existentespara el efecto, que se regularn mediante este Cdigo ylas ordenanzas.

    Para quienes realicen el fraccionamiento de inmuebles,con fines comerciales, sin contar con la autorizacin dela respectiva autoridad, las municipalidades afectadasaplicarn las sanciones econmicas y administrativasprevistas en las respectivas ordenanzas; sin perjuicio delas sanciones penales si los hechos constituyen un

    delito, en este ltimo caso las municipalidades tambinpodr considerarse como parte perjudicada.

    Artculo 41.- En la Seccin Segunda anterior al artculo481, modifquese el ttulo Lotes o Fajas Distritales oCantonales por Lotes, Fajas y Excedentes Distritales oCantonales.

    Artculo 42.- Sustityase el artculo 481, por el siguiente:

    Artculo 481.- Lotes, fajas o excedentes.- Paraefectos de su enajenacin, los terrenos de propiedad delos gobiernos autnomos descentralizados municipaleso metropolitanos se consideran como lotes, fajas o

    excedentes provenientes de errores de medicin.

    Por lotes municipales o metropolitanos se entiendenaquellos terrenos en los cuales, de acuerdo con lasordenanzas, es posible levantar una construccinindependiente de las ya existentes o por levantarse enlos terrenos vecinos. Los terrenos que no son utilizadospor los gobiernos autnomos descentralizados, a pedidodel Gobierno Central podrn ser destinados a programasde vivienda de inters social, con el compromiso decubrir los gastos de infraestructura bsica necesaria,para garantizar el derecho a la vivienda.

    Por fajas municipales o metropolitanas se entienden

    aquellas porciones de terreno que por sus reducidasdimensiones o por ser provenientes de rellenos nopueden soportar una construccin independiente de lasconstrucciones de los inmuebles vecinos, ni esconveniente, de acuerdo con las ordenanzasmunicipales, mantenerlas como espacios verdes ocomunitarios.

    Las fajas municipales o metropolitanas solo pueden seradquiridas mediante el procedimiento de pblicasubasta, por los propietarios de los predios colindantes.Si de hecho se adjudican a personas que nocorresponden, las adjudicaciones y la consiguienteinscripcin en el registro de la propiedad sern nulas.

    Para efecto del presente artculo se entiendenmostrencos aquellos bienes inmuebles que carecen dedueo conocido; en este caso los gobiernos autnomos

    descentralizados municipales o metropolitanos medianteordenanza establecern los mecanismos yprocedimientos para regularizar bienes mostrencos.

    Por excedentes o diferencias en los lotes o fajasmunicipales o metropolitanos, se entienden aquellassuperficies de terreno que superen el error tcnicoaceptable de medicin del rea original que conste en elrespectivo ttulo y que se determinen al efectuar unamedicin municipal por cualquier causa o que resultencomo diferencia entre una medicin anterior y la ltimapracticada, bien sea por errores de clculo o de medidas.

    Para el caso de las dems instituciones del sectorpblico, se aplicar a lo dispuesto en el siguienteartculo.

    Artculo 43.- Agrguese despus del artculo 481, elsiguiente:

    Artculo 481.1.- Excedentes o diferencias deterrenos de propiedad privada.- Por excedentes deun terreno de propiedad privada se entiende a aquellassuperficies que forman parte de terrenos con linderosconsolidados, que superan el rea original que consteen el respectivo ttulo de dominio al efectuar unamedicin municipal por cualquier causa, o resultencomo diferencia entre una medicin anterior y laltima practicada, por errores de clculo o demedidas. En ambos casos su titularidad no debe estaren disputa. Los excedentes que no superen el errortcnico de medicin, se rectificarn y regularizarn afavor del propietario del lote que ha sido mal medido,dejando a salvo el derecho de terceros perjudicados.El Gobierno Autnomo Descentralizado distrital omunicipal establecer mediante ordenanza el errortcnico aceptable de medicin y el procedimiento deregularizacin.

    Si el excedente supera el error tcnico de medicin,los gobiernos autnomos descentralizadosmunicipales o metropolitanos expedirn la ordenanzapara regular la forma de adjudicacin y precio apagar tomando como referencia el avalo catastral ylas condiciones socio econmicas del propietario del

    lote principal.

    Para la aplicacin de la presente normativa, seentiende por diferencias el faltante entre la superficieconstante en el ttulo de propiedad y la ltimamedicin realizada. El Gobierno AutnomoDescentralizado municipal o metropolitano de oficioo a peticin de parte realizar la rectificacin yregularizacin correspondiente, dejando a salvo lasacciones legales que pueden tener los particulares.

    El registrador de la propiedad, para los casosestablecidos en el anterior y presente artculo,

    proceder a inscribir los actos administrativos derectificacin y regularizacin de excedentes ydiferencias, documentos que constituyen justo ttulo,dejando a salvo los derechos que pueden tenerterceros perjudicados.

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    9/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 9

    Artculo 44.- Agrguese al final del artculo 482 elsiguiente texto Si nicamente existe un colindante laadjudicacin forzosa ser directa.

    Artculo 45.- Agrguese despus del artculo 482, elsiguiente:

    Artculo 482.1.- Normas supletorias.- En lo noprevisto en esta Seccin, se aplicarn las normas delCdigo de Procedimiento Civil y las dems normas yprocedimientos establecidos mediante ley para casosespeciales de enajenacin.

    Artculo 46.- Sustityase el artculo 486, por el siguiente:

    Artculo 486.- Potestad de ParticinAdministrativa.-Cuando por resolucin del rgano delegislacin y fiscalizacin del Gobierno Autnomo

    Descentralizado municipal o metropolitano, se requieraregularizar y legalizar asentamientos humanosconsolidados de inters social ubicados en sucircunscripcin territorial en predios que se encuentrenproindiviso, la alcaldesa o el alcalde, a travs de losrganos administrativos de la municipalidad, de oficio oa peticin de parte, estar facultado para ejercer laparticin administrativa, siguiendo el procedimiento yreglas que a continuacin se detallan:

    a) El ejecutivo o su delegado, mediante actoadministrativo, resolver el inicio del procedimiento ydispondr la inscripcin de la declaratoria de particinadministrativa para que el registrador de la propiedad se

    abstenga de inscribir cualquier acto traslaticio dedominio o gravamen, relacionado con el predio objetode la declaratoria, salvo que sea a favor del GobiernoAutnomo Descentralizado municipal o metropolitano;

    b) El rgano responsable del ordenamiento territorial y/oel rgano responsable de regularizar asentamientoshumanos de hecho y consolidados del GobiernoAutnomo Descentralizado municipal o metropolitanoemitir el informe tcnico provisional que contendr elcriterio de particin del inmueble y el listado decopropietarios; dejando a salvo los derechos de aquellosque no comparezcan y de terceros perjudicados.

    Para la elaboracin de este informe, la administracinlevantar la informacin de campo que considerepertinente y contar con la colaboracin obligatoria delos interesados, as como de todo rgano u organismopblico, tales como el registro de la propiedad, notaras,entre otros, sin limitaciones de ninguna especie.

    El extracto del informe provisional ser notificado a losinteresados y colindantes del predio, de manerapersonal y/o mediante una sola publicacin en unperidico de mayor circulacin del lugar donde seencuentre el bien, a costa del Gobierno AutnomoDescentralizado municipal o metropolitano.

    Las personas que acrediten legtimo inters fijarndomicilio para posteriores notificaciones y podrnpresentar observaciones en el trmino de tres das,contados a partir del siguiente da de la notificacin delinforme tcnico provisional, que se mantendr a

    disposicin de los interesados, en su versin ntegra, enlas dependencias del Gobierno AutnomoDescentralizado municipal o metropolitano.

    El rgano responsable del ordenamiento territorial y/oel rgano responsable de regularizar asentamientoshumanos de hecho y consolidados, con lasobservaciones aportadas y justificadas dentro delprocedimiento, emitir el informe tcnico definitivo.

    c) Mediante resolucin administrativa de particin yadjudicacin, debidamente motivada, se proceder a lareconformacin, particin y adjudicacin de los lotescorrespondientes a favor de los copropietarios enfuncin del lote mnimo establecido por lamunicipalidad o distrito metropolitano, en los trminosdispuestos en el informe tcnico definitivo. Los lotes seregistrarn en los correspondientes catastros, con todoslos efectos legales;

    d) La resolucin administrativa de particin y adjudicacinse inscribir en el registro de la propiedad del cantn; ysin otra solemnidad constituir el ttulo de dominio y detransferencia de las reas pblicas, verdes y comunales,a favor del Gobierno Autnomo Descentralizadomunicipal o metropolitano;

    e) Las certificaciones que sean requeridas, la inscripcinde la resolucin administrativa de particin yadjudicacin o de cualquier otro instrumento que segenere en este procedimiento desde la administracinmunicipal, no causarn derecho, tasa, impuesto oprestacin econmica de ninguna naturaleza;

    f) Las controversias de dominio o de derechos personalesque, por efectos de la resolucin administrativa departicin y adjudicacin, se produzcan entre elbeneficiario del acto administrativo y quien manifiestetener algn derecho vulnerado, sern conocidas yresueltas por la o el juez competente en juicio ordinarioque tratar nicamente respecto del valor que elbeneficiario de la resolucin administrativa de particiny adjudicacin estar obligado a pagar por efecto delacto administrativo.

    Para el clculo del precio de las acciones y derechos delos lotes no se considerarn las plusvalas obtenidas por

    las intervenciones municipales en infraestructura,servicios, regulacin constructiva y cualquier otra queno sea atribuible al copropietario.

    En razn del orden pblico, la resolucin administrativade particin y adjudicacin no ser revertida o anulada.En caso de existir adulteracin o falsedad en lainformacin concedida por los beneficiarios, la emisinde la resolucin y la particin y adjudicacin en la partecorrespondiente ser nula.

    La accin prevista en este literal prescribir en el plazode diez aos contados desde la fecha de inscripcin dela resolucin administrativa de particin y adjudicacin

    en el registro de la propiedad.

    g) En caso de que la propiedad del predio donde seencuentre el asentamiento humano consolidado,corresponda a una organizacin social que incumpli la

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    10/16

    10 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    ordenanza de regularizacin que le benefici, elmunicipio o distrito metropolitano le sancionar conuna multa equivalente al avalo del predio.

    Artculo 47.- Sustityase el artculo 487, por el siguiente:Artculo 487.- Ejecucin de los proyectos.- Para larealizacin de los diferentes proyectos que consten enlos planes de ordenamiento territorial, la municipalidado distrito metropolitano coordinar la participacin delos propietarios de inmuebles sean personas naturales ojurdicas que se beneficien de manera directa o indirectade las obras pblicas tales como obras municipales deurbanizacin; nuevas vas; ensanchamiento de vas y deespacios abiertos, libres o arborizados; o para laconstruccin de acequias, acueductos, alcantarillados,agua potable y sus plantas de tratamiento; para el efectose entregar a favor del sector pblico hasta el cinco por

    ciento (5%) de la superficie del terreno de su propiedad,valor que podr ser deducido por concepto de pagototal o parcial de contribucin especial de mejoras,siempre que no existan construcciones.

    Si excede del cinco por ciento (5%) mencionado en elinciso anterior, se pagar el valor del exceso y si hayconstrucciones el valor de estas, considerando el valorde la propiedad determinado en la forma prevista eneste Cdigo.

    Artculo 48.- Realcense en el artculo 507, las siguientesreformas:

    1. En el literal c), luego de la palabra agrcola,agrguese la frase y/o ganadera ().

    2. En el literal d) elimnese la palabra incendio ().

    3. Sustityase la frase del segundo inciso del literal e) quedice en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda o en unamutualista, segn el correspondiente certificadoexpedido por una de estas Instituciones, por en una delas instituciones financieras legalmente constituidas enel pas, conforme se justifique con el correspondientecertificado.

    Artculo 49.- Sustityase el artculo 515, por el siguiente:

    Artculo 515.- Sujeto pasivo.- Es sujeto pasivo delimpuesto a los predios rurales, la o el propietario o la oel poseedor de los predios situados fuera de los lmitesde las zonas urbanas. Para el efecto, los elementos queintegran la propiedad rural sern la tierra y lasedificaciones.

    Artculo 50.- Realcense en el artculo 520, las siguientesreformas:

    1. Suprmanse los numerales 1, 2, 5 as como el texto ()y, del numeral 4.

    2. Reenumrense los numerales 3 y 4 por numerales 1 y 2.

    3. Agrguese al final del nuevo numeral 1, la conjunciny, ().

    Artculo 51.- Sustityase el segundo inciso del artculo 526,por el siguiente:

    En los casos mencionados en este artculo, es

    obligacin de los notarios exigir la presentacin de losttulos de crdito cancelados del impuesto predial ruralcorrespondiente al ao anterior en que se celebra laescritura, as como en los actos que se requieran lascorrespondientes autorizaciones del GobiernoAutnomo Descentralizado municipal o metropolitano,como requisito previo para autorizar una escritura deventa, particin, permuta u otra forma de transferenciade dominio de inmuebles rurales. A falta de los ttulosde crdito cancelados, se exigir la presentacin delcertificado emitido por el tesorero municipal en el queconsta no estar en mora del impuesto correspondiente.

    Artculo 52.- Sustityase el literal b) del artculo 534, por

    el siguiente:

    b) En la venta o transferencia de dominio de inmueblesdestinados a cumplir programas de vivienda de interssocial, previamente calificados por el organismocorrespondiente, la exoneracin ser total;

    Artculo 53.- Reemplcese en el primer inciso del artculo539 la frase en la Jefatura Provincial de trnsitocorrespondiente y la Comisin de Trnsito del Guayas poren los organismos de trnsito correspondientes.

    Artculo 54.- Agrguese al final del primer inciso delartculo 544, luego de la palabra ecuatorianos, la frase ()

    ; adems, en las presentaciones en vivo de artistasextranjeros.

    Artculo 55.- Agrguese luego del artculo 545, elsiguiente:

    Artculo 545.1.- Seguridad en espectculos pblicos.-En las presentaciones de espectculos pblicos, losgobiernos autnomos descentralizados municipales ometropolitanos, tienen la facultad de realizar aforos yverificar el cumplimiento de las normas bsicas deseguridad que llevarn a cabo los organizadores; para locual emitirn las correspondientes ordenanzas.

    Artculo 56.- Sustityase el artculo 563, por el siguiente:

    Artculo 563.- Sujetos pasivos de impuesto aljuego.- Son sujetos pasivos de este impuesto, losestablecimientos de juegos y dems actividadessimilares que funcionen legalmente en el pas.

    Artculo 57.- Elimnese en el inciso segundo del artculo567 las palabras () pblicas o ().

    Artculo 58.- Agrguese al final del literal c) del artculo577 la siguiente frase obras de soterramiento yadosamiento de las redes para la prestacin de servicios de

    telecomunicaciones en los que se incluye audio y video porsuscripcin y similares, as como de redes elctricas;

    Artculo 59.- Sustityase el artculo 595, por el siguiente:

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    11/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 11

    Artculo 595.- Expropiacin para vivienda deinters social.- Por iniciativa propia o a pedido de otrosgobiernos autnomos descentralizados, institucionespblicas o privadas sin fines de lucro, el Gobierno

    Autnomo Descentralizado municipal o metropolitanopodr expropiar inmuebles comprendidos en los casosprevistos en el artculo precedente, para la construccinde viviendas de inters social o para llevar a caboprogramas de urbanizacin y de vivienda popular.

    El alcalde declarar la utilidad pblica y el interssocial de tales inmuebles y proceder a la expropiacinurgente y ocupacin inmediata, siempre que elsolicitante justifique la necesidad y el inters social delprograma, as como su capacidad econmica o definanciamiento y adems, cindose a las respectivasdisposiciones legales, consigne el valor del inmueble aexpropiarse.

    Los inmuebles expropiados se dedicarn exclusiva-mente a programas de vivienda de inters social,realizados por dicha entidad. Los gobiernos autnomosdescentralizados municipales o metropolitanos podrnrealizar estos programas mediante convenios con losministerios encargados del ramo y/u otros gobiernosautnomos descentralizados.

    Artculo 60.- Sustityase el artculo 596, por el siguiente:

    Artculo 596.- Expropiacin especial pararegularizacin de asentamientos humanos de interssocial en suelo urbano y de expansin urbana.- Conel objeto de regularizar los asentamientos humanos dehecho en suelo urbano y de expansin urbana, depropietarios particulares, los gobiernos autnomosdescentralizados metropolitanos o municipales,mediante resolucin del rgano legislativo, puedendeclarar esos predios de utilidad pblica e inters socialcon el propsito de dotarlos de servicios bsicos ydefinir la situacin jurdica de los posesionarios,adjudicndoles los lotes correspondientes.

    Cada Gobierno Autnomo Descentralizado municipal ometropolitano establecer mediante ordenanza loscriterios para considerar un asentamiento humano comoconsolidado o cualquier otra definicin que requiera afin de viabilizar la legalizacin de asentamientoshumanos de inters social en sus circunscripcionesterritoriales, en atencin a sus propias realidades.

    De manera general, en esta modalidad de expropiacinse seguir el mismo procedimiento expropiatorio pre-visto en este Cdigo con las siguientes particularidades:

    1. La mxima autoridad podr disponer adminis-trativamente la ocupacin inmediata del inmueble yestar exenta de realizar la consignacin previa;

    2. Los gobiernos autnomos descentralizadoscantonales o distritales establecern la cabida,

    superficie y linderos del terreno donde se encuentrael asentamiento humano; asimismo, realizarn uncenso socio-econmico de los habitantes allasentados y verificarn su calidad de posesionariosde buena fe y el tiempo mnimo de posesin.

    El financiamiento de pago del justo precio a quienpretende ser titular del dominio del inmuebleexpropiado se realizar mediante el cobro encondiciones adecuadas a los adjudicatarios de los

    lotes de terreno. El certificado de disponibilidadpresupuestaria se sustituir con el informe definanciamiento emitido por el rgano competentedel Gobierno Autnomo Descentralizado;

    3. En la valoracin del inmueble, a efectos dedeterminar el justo precio, se deber deducir loscrditos a favor de la municipalidad por conceptostributarios y no tributarios;

    4. El pago del justo precio del inmueble se efectuarmediante ttulos de crdito con vencimientossemestrales a un plazo no mayor a veinticinco aoso conforme los respectivos adjudicatarios vayancancelando el valor de los inmuebles adjudicados.

    El rgano legislativo decidir el mecanismo y formade pago. Si se cancela con ttulos de crdito, estossern negociables y podrn ser compensables conlas acreencias a favor del respectivo GobiernoAutnomo Descentralizado.

    A fin de evitar el enriquecimiento injusto del titular,en concordancia con la prohibicin constitucionalde obtener beneficios a partir de prcticasespeculativas sobre el uso del suelo, el justo preciopor metro cuadrado expropiado ser determinadoen la ordenanza correspondiente, considerndose alefecto la real capacidad de pago y la condicinsocioeconmica de los posesionarios, sobre la base

    del valor del predio sin tomar en consideracin lasvariaciones derivadas del uso actual del bien o suplusvala.

    Previo al pago del justo precio el GobiernoAutnomo Descentralizado deducir los pagostotales o parciales que los posesionarios hubierenrealizado a favor del propietario del terreno,siempre que fueren acreditados con documentos quejustifiquen el pago realizado.

    Si quien alega ser el propietario del inmueble quepretende regularizarse lo hubiere lotizado,contraviniendo disposiciones legales, ordenanzas onormas, no tendr derecho a pago alguno; debido a

    los costos ocasionados a la Municipalidad por laconstruccin de equipamiento de obras deinfraestructura para atender servicios bsicos delasentamiento humano.

    5. Los ttulos de crdito as emitidos sern entregadosal titular del inmueble, si es conocido segn losregistros pblicos; o se consignarn ante un juez delo civil en caso de oposicin del titular o cuando eldominio est en disputa o no sean conocidos lostitulares del bien expropiado.

    Los lotes adjudicados, quedarn constituidos enpatrimonio familiar y no podrn ser enajenados

    durante un plazo de diez aos contados a partir de laadjudicacin; luego de lo cual quedar en libertadde enajenarse, siempre y cuando no tenga valores depago pendientes con el Gobierno AutnomoDescentralizado.

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    12/16

    12 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    Le corresponde al Gobierno AutnomoDescentralizado municipal o metropolitano lasolicitud de inscripcin de las resolucionesadministrativas ante el registro de la propiedad. Una

    vez inscritas, sern entregadas a los beneficiarios.En caso de existir adulteracin o falsedad en lainformacin concedida, la emisin de la resoluciny declaratoria en la parte correspondiente es nula.

    En caso de que el Gobierno AutnomoDescentralizado municipal o metropolitanoencuentre indicios de prcticas especulativas sobreel uso del suelo, realizar la denuncia pertinente yremitir copia del expediente a la Fiscala.

    6. En los casos de predios que por procesosadministrativos hayan pasado a favor del Gobierno

    Autnomo Descentralizado municipal ometropolitano y que en los mismos se encuentrenasentamientos humanos de hecho y consolidado, sepodr realizar la venta directa sin necesidad desubasta a los posesionarios del predio sin tomar encuenta las variaciones derivadas del uso actual delbien o su plusvala.

    Artculo 61.- En la Seccin Segunda anterior al artculo598, modifquese el ttulo Consejos de Igualdad, por elsiguiente Consejo Cantonal para la Proteccin deDerechos.

    Artculo 62.-Sustityase la Disposicin General Octavapor la siguiente:

    OCTAVA.- En el plazo de 1 ao contado desde lafecha de publicacin de esta ley, los patronatospertenecientes a los gobiernos autnomosdescentralizados provinciales, metropolitanos ymunicipales debern extinguirse.

    Para tal efecto, los patronatos debern transferir a ttulogratuito todo su patrimonio a los gobiernos autnomosdescentralizados correspondientes.

    El personal que se encuentre prestando sus servicios enlos patronatos, lo continuar haciendo en el gobiernoautnomo descentralizado respectivo.

    Si el gobierno autnomo descentralizado requiereimplementar nuevas estructuras organizacionales queconlleven la supresin de partidas u otras figuraspermitidas para la administracin del talento humano, seproceder conforme a la Ley, con la liquidacin y pagode las indemnizaciones que correspondan.

    Los gobiernos autnomos descentralizados afectadospor esta disposicin, destinarn el presupuesto que lescorresponda a los patronatos a su dependenciaadministrativa de servicio social o la que haga susveces, quien realizar las funciones y atribuciones delextinto patronato que legalmente puedan ser asumidas.

    Artculo 63.- Agrguense las siguientes disposicionesgenerales:

    DCIMA.- En todo juicio en que se demanda laadquisicin por prescripcin extraordinaria adquisitivade dominio de un inmueble situado en el rea urbana orural se citar al respectivo Gobierno Autnomo

    Descentralizado municipal o metropolitano. Elincumplimiento de esta disposicin ser causal denulidad del juicio.

    DCIMO PRIMERA.-En ningn caso la creacin deuna nueva circunscripcin territorial afectar en elcumplimiento de requisitos iniciales de creacin de lacircunscripcin de la cual se desmiembra.

    DCIMO SEGUNDA.-Para efectos de aplicacin delpresente Cdigo, cuando se refiera a trmino, se estar alo dispuesto en el Cdigo de Procedimiento Civil.

    DCIMO TERCERA.-Las instalaciones destinadas ala prctica del deporte barrial y parroquial, podrn seradministradas mediante convenio de delegacinrealizada por el Gobierno Autnomo Descentralizadocorrespondiente, a favor de las organizacionesdeportivas barriales o parroquiales sealadas en elartculo 96 de la Ley del Deporte, Educacin Fsica yRecreacin legalmente constituidas y reconocidas segnsu ubicacin, por un plazo de hasta diez aos,renovable. En el convenio se establecer las clusulasde renovacin y revocacin as como las condicionespara el uso y utilizacin a favor de la comunidad endonde se encuentran ubicados.

    DCIMO CUARTA.- Por ningn motivo seautorizarn ni se regularizarn asentamientos humanos,en zonas de riesgo y en general en zonas en las cualesse pone en peligro la integridad o la vida de laspersonas. El incumplimiento de esta disposicin sercausal de remocin inmediata de la autoridad que haconcedido la autorizacin o que no ha tomado lasmedidas de prevencin necesarias para evitar losasentamientos, sin perjuicio de las acciones penales quese lleguen a determinar. Los gobiernos autnomosdescentralizados municipales o metropolitanos, debernexpedir las ordenanzas que establezcan los parmetros ylas zonas dentro de las cuales no se proceder con laautorizacin ni regularizacin de asentamientos

    humanos.

    DCIMO QUINTA.- Los procesos constructivos queinician a partir de la expedicin de la presente reforma,debern obligatoriamente cumplir con las normasecuatorianas de la construccin que el ente rector enmateria de hbitat y asentamientos humanos expedirpara el efecto. El alcance especfico de su aplicacindeber ser detallado en los captulos de la mismanorma. Los gobiernos autnomos descentralizadosmunicipales o metropolitanos, en atencin aconsideraciones particulares del cantn, podrndesarrollar normativa tcnica adicional ycomplementaria que regule los procesos constructivos,siempre que el contenido de estas no contravenga nisea de menor exigibilidad y rigurosidad que losdetallados en las normas ecuatorianas de laconstruccin.

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    13/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 13

    DCIMO SEXTA.- Los rganos legislativos de losgobiernos autnomos descentralizados deberncodificar y actualizar toda la normativa en el primermes de cada ao y dispondr su publicacin en su

    gaceta oficial y en el dominio web de cada institucin.

    Artculo 64.- Sustityase la Disposicin TransitoriaDcimo Cuarta por la siguiente:

    DCIMO CUARTA.- En el caso de asentamientosirregulares consolidados existentes hasta la publicacinde las reformas del presente Cdigo, el cumplimientodel requisito del porcentaje mnimo de reas verdes,podr disminuirse gradualmente, segn suconsolidacin, a travs de los cambios a la ordenanza;en tal caso, previo a la adjudicacin, los copropietarioscompensarn pecuniariamente, al valor catastral, elfaltante de reas verdes. Excepcionalmente en los casos

    de asentamientos de hecho y consolidados declaradosde inters social, en que no se ha previsto el porcentajede reas verdes y comunales establecidas en la ley,sern exoneradas de este porcentaje.

    Artculo 65.- Sustityase la Disposicin TransitoriaTrigsimo Primera por la siguiente:

    TRIGSIMO PRIMERA.- Dentro del plazo de seismeses contados a partir de la vigencia de la presenteLey Reformatoria al Cdigo Orgnico de OrganizacinTerritorial, Autonoma y Descentralizacin, para suadecuada aplicacin, los gobiernos autnomosdescentralizados correspondientes debern expedir,

    codificar y actualizar todas las ordenanzas establecidasen este Cdigo, debiendo publicar en su gaceta oficial yen el dominio web de cada institucin.

    REFORMAS AL CDIGO DE LA DEMOCRACIA

    Artculo 66.- En la Ley Orgnica Electoral y deOrganizaciones Polticas de la Repblica del Ecuador,Cdigo de la Democracia, realcense las siguientesreformas:

    1. En el ltimo inciso del artculo 1, luego de la frasepopular en el ejercicio de la democracia directapara los procesos electorales y para la designacin,agrguense una coma y la frase remocin yrevocatoria de mandato ().

    2. En el artculo 61, luego de la frase administrarjusticia en materia electoral, agrguese la fraseconocer y absolver acerca de las consultas sobre elcumplimiento de formalidades y procedimiento delos procesos de remocin de las autoridades de losgobiernos autnomos descentralizados ().

    3. En el artculo 70 elimnese la conjuncin y, alfinal del numeral 13; sustityase el numeral 14; y,agrguese el numeral 15, con el siguiente texto:

    14. Conocer y absolver acerca de las consultassobre cumplimiento de formalidades yprocedimiento de las remociones de las autoridadesde los gobiernos autnomos descentralizados; y,

    15. Ejercer las dems atribuciones establecidas en laley relacionadas con su competencia.

    4. En el artculo 72, luego del segundo inciso,

    inclyase lo siguiente:Las consultas sobre el cumplimiento de formalidades yprocedimiento de las remociones de las autoridades delos gobiernos autnomos descentralizados, sernabsueltas por el pleno del Tribunal ContenciosoElectoral, dentro del trmino de diez das, contados apartir del da siguiente en el cual avoque conocimiento,conforme el procedimiento establecido en el CdigoOrgnico de Organizacin Territorial, Autonoma yDescentralizacin.

    Disposicin Final.- La presente Ley entrar en vigencia apartir de su publicacin en el Registro Oficial.

    Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional,ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia dePichincha, a los seis das del mes de enero de dos milcatorce.

    f.) GABRIELA RIVADENEIRA BURBANO, Presidenta.

    f.) DRA. LIBIA RIVAS ORDOEZ, Secretaria General.

    N 195

    Rafael Correa DelgadoPRESIDENTE CONSTITUCIONAL

    DE LA REPBLICA

    Considerando:

    Que el artculo 65, letra a) de la Ley de Personal de lasFuerzas Armadas seala: la situacin militar seestablecer: Para los Oficiales Generales, y dentro de los

    Oficiales Superiores a los Coroneles y Capitanes de Navo,

    por Decreto Ejecutivo;

    Que el artculo 75 de la invocada Ley prev que: El militartendr derecho hasta seis meses de disponibilidad, si

    acreditare por lo menos cinco aos de servicio activo y

    efectivo ininterrumpido pudiendo renunciar a todo o parte

    del tiempo de disponibilidad, para solicitar directamente su

    baja;

    Que el artculo 87, letra a) de la referida Ley establece que:El militar ser dado de baja por una de las siguientes

    causas: a) Solicitud voluntaria;

    Que los seores CRNL. VITERI TERN WILLIANVICENTE y CRNL. SUREZ CERN GERMNARTURO, de conformidad a los artculos mencionados en

    los considerandos anteriores, presentan la solicitud de bajavoluntaria, para ser separados del escalafn de las FuerzasArmadas (Fuerza Terrestre) con fecha 30 de noviembre de2013, renunciando expresamente al tiempo dedisponibilidad;

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    14/16

    14 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    Que el seor Comandante General de la Fuerza Terrestre,remite el proyecto de Decreto Ejecutivo mediante el cual sele coloca en situacin militar de baja mediante OficioNro.13-E1-o-364, a los seores Oficiales Superiores

    pertenecientes a la Fuerza Terrestre, por solicitud voluntariacon fecha 30 de noviembre de 2013, de conformidad con elartculo 87, letra a) de la Ley de Personal de las FuerzasArmadas, en concordancia con el artculo 75 de la referidaLey, y;

    En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artculo147, nmero 5) de la Constitucin de la Repblica delEcuador, en concordancia con el artculo 65 de la Ley dePersonal de las Fuerzas Armadas, a solicitud de la seoraMinistra de Defensa Nacional, previo pedido del seorComandante General de la Fuerza Terrestre.

    Decreta:

    Art. 1. Dar de Baja de la Fuerza Terrestre con fecha 30 denoviembre de 2013, por solicitud voluntaria, y renunciaexpresa al tiempo de disponibilidad, de conformidad con elartculo 87, letra a) de la Ley de Personal de las FuerzasArmadas en concordancia con el artculo 75 de lamencionada Ley, a los seores CRNL. VITERI TERNWILLIAN VICENTE, y CRNL. SUREZ CERNGERMN ARTURO.

    Art. 2. De la ejecucin del presente Decreto Ejecutivo, queentrar en vigencia en la presente fecha, sin perjuicio de supublicacin en el Registro Oficial, encrguese a la seoraMinistra de Defensa Nacional.

    Dado en el Palacio Nacional en Quito, a 2 de enero de 2014.

    f.) Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de laRepblica.

    f.) Mara Fernanda Espinosa, Ministra de Defensa Nacional.

    Quito 07 de Enero del 2014, certifico que el que antecede esfiel copia del original.

    Documento firmado electrnicamente.

    Alexis Mera Giler.

    SECRETARIO GENERAL JURDICO.

    Secretara General Jurdica.

    EL CONCEJO MUNICIPAL DEL GOBIERNOAUTNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPA DEL

    CANTN PUERTO QUITO

    Considerando:

    Que el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial deAutonoma y Descentralizacin, en su Art. 57 literal b),establece que entre las facultades del Concejo Municipal,est el Regular, mediante ordenanza, la aplicacin detributos previstos en la ley a su favor;

    Que la Ordenanza para la Organizacin, Administracin yFuncionamiento del Registro de la Propiedad del CantnPuerto Quito, entr en vigencia 13 de junio de 2011, siendopublicada en el Registro Oficial nmero 577 el 16 de

    noviembre del 2011.Que la Ordenanza para la Organizacin, Administracin yFuncionamiento del Registro de la Propiedad del CantnPuerto Quito, se fundamenta en los principios de calidad,eficiencia, eficacia, seguridad conforme dispone laConstitucin de la Repblica del Ecuador.

    Que el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal delCantn Puerto Quito en cumplimiento a los dispuestoOrdenanza que regula la formacin de los catastros de lospredios urbanos y rurales, la determinacin, administraciny recaudacin de los predios urbanos y rurales para el ao2014, ha realizado un incremento a los avalos catastrales

    tanto a los predios rurales como a los urbanos, por lo que seve en la necesidad establecer ajustes a las tasas por losservicios que presta el Registro de la Propiedad, a fin deevitar que sus habitantes sufran un grave impacto social.

    Que en uso de las atribuciones

    Expide:

    La siguiente: REFORMA A LA ORDENANZA PARALA ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN YFUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO DE LAPROPIEDAD DEL CANTN PUERTO QUITO.

    La base imponible para la determinacin del arancel, ser elavalo municipal de la propiedad, sin embargo, en caso deser el precio del contrato superior al avalo municipal, labase imponible ser el precio del contrato.

    Los usuarios y usuarias que requiera de los serviciosgenerales del Registro, por cada acto, deber cancelar elvalor que consta en la tabla de aranceles que a continuacinse detalla:

    1. En los contratos de compraventa, donaciones,particiones y derechos acciones de propiedades engeneral se sujetaran a la siguiente tabla:

    DESDE HASTA % Excedente0.01 5,000.00 0.5300%

    5,000.01 8,000.00 0.5400%

    8,000.01 15,000.00 0.5410%

    15,000.01 20,000.00 0.5420%

    20,000.01 25,000.00 0.5430%

    25,000.01 30,000.00 0.5440%

    30,000.01 35,000.00 0.5450%

    35,000.01 40,000.00 0.5460%

    40,000.01 45,000.00 0.5470%

    45,000.01 50,000.00 0.5480%

    50,000.01 55,000.00 0.5490%

    55,000.01 60,000.00 0.5500%60,000.01 65,000.01 0.5510%

    65,000.01 70,000.00 0.5520%

    70,000.01 75,000.00 0.5530%

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    15/16

    Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014 -- 15

    DESDE HASTA % Excedente75,000.01 80,000.00 0.5540%

    80,000.01 90,000.00 0.5550%

    90,000.01 100,000.00 0.5560%

    100,000.01 130,000.00 0.5570%130,000.01 en adelante 724.10 0.1114%

    2. El registro de todos los documentos que comprenda ladeclaratoria de propiedad horizontal tendrn un valordel 35% del Salario Bsico Unificado.

    3. Por la inscripcin de patrimonio familiar, el arancel esdel 10% del Salario Bsico Unificado

    4. Por la cancelacin de patrimonio familiar, el arancel esdel 5% del Salario Bsico Unificado

    5. Por la inscripcin de posesiones efectivas, el costo esdel 13% del Salario Bsico Unificado

    6. Por la inscripcin de embargos, sentencias,interdicciones, prohibiciones judiciales de enajenar ysus cancelaciones, el costo es del 6.50% del SalarioBsico Unificado por cada uno

    7. Por las razones que certifiquen inscripciones en losndices del Registro, el costo es del 3% del SalarioBsico Unificado

    8. Por las certificaciones de propiedad, gravmenes ylimitaciones de dominio, el costo es del 5% del Salario

    Bsico Unificado;

    9. Por la inscripcin de cancelacin de gravmenes yderechos personales, el costo es del 3% del SalarioBsico Unificado;

    10.Por el certificado de ventas, el costo es del 1.50% delSalario Bsico Unificado por cada venta.

    11.En los casos no especificados en la enunciacin anteriorel costo es del 3% del Salario Bsico Unificado.

    12.Los bienes inmuebles inscritos en otros cantones, antesde la creacin del cantn Puerto Quito, y aquellos que

    errneamente hayan sido inscritos en otro cantn,debern actualizar la inscripcin en el Registro de laPropiedad del Cantn Puerto Quito, siendo el costo deeste servicio es del 13% del Salario Bsico Unificado.

    13.Por la inscripcin y/o revocatoria de testamentos laarancel es del 13% del Salario Bsico Unificado.

    14.La inscripcin de ordenanzas de lotizaciones,urbanizaciones, patrocinadas por Asociaciones deVivienda sin Fines de Lucro, Siempre que lamunicipalidad la califique como tal pagarn el aranceles del 3.25% del Salario Bsico Unificado por cada lote.

    15.La inscripcin de ordenanzas de lotizaciones,urbanizaciones y quintas vacacionales patrocinadas porpersonas naturales y jurdicas con fines de lucro,pagarn el valor del 10% del Salario Bsico Unificadopor cada lote.

    16.La inscripcin de fraccionamientos que no constituyanlotizaciones, urbanizaciones ni quintas vacacionalespagaran el valor del 3.5% del Salario Bsico Unificadopor cada lote.

    17.El formulario impreso y valorado, para solicitar copias,certificados de gravmenes, historiales, bsqueda,estatuto personal tendr un valor del 0.30% del salarioBsico Unificado. En caso que estos formularios seanbajados de la pgina WEB, al momento de lapresentacin el usuario deber cancelar el valorsealado

    18.En los actos o contratos donde se acepte o rechace porparte de terceros las estipulaciones realizadas en sufavor tendrn un valor del 10% del Salario BsicoUnificado.

    19.Para las inscripciones de extincin de usufructo seavoluntario o por fallecimiento de los usufructuarios sefija un arancel 10% del Salario Bsico Unificado.

    20.El registro de las hipotecas constituidas a favor delBanco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, elBanco Ecuatoriano de la Vivienda, y la CorporacinFinanciera Nacional se cobrar el 0,17% del AvaluMunicipal

    21.El registro de hipotecas y prendas constituidas a favorde las Instituciones del Sistema Financiero NacionalPrivado, se cobrar el 0,25 % del Avalu Municipal.

    22.El registro de hipotecas y prendas constituidas a favordel Banco Nacional de Fomento est exento del pago dearanceles, nicamente pagaran el valor de 0,25% delavalu municipal, por concepto de serviciosadministrativos y operativos.

    23.En los fideicomiso, fusiones y otras similares se cobrarel 0,25 % del Avalu Municipal y la terminacin ofiniquito de estos actos se cobrar el 0,15% del AvaluMunicipal

    24.El registro de las cancelaciones de hipotecas decualquier institucin financiera tendrn un costo del

    12% del salario Bsico Unificado.

    25.La inscripcin de contratos de arrendamiento deinmuebles urbanos y rurales, tendr un arancel queequivale al 10% del precio o canon arrendaticio.

    26.En rectificaciones que implique elaboracin de unanueva acta registral, el arancel es el valor equivalente al0,25% del valor que se cobrara di fuese una inscripcinde compra venta, donacin o particin del avalumunicipal.

    27.Las aclaraciones de homnimos de imputados o

    acusados en procesos penales y la inscripcin de lasdemandas ordenadas judicialmente, sern gratuitas, ascomo la inscripcin de prohibiciones de enajenar yembargos ordenados en procesos penales de accinpblica y en causas de alimentos.

  • 5/28/2018 reformas cootad 21012014

    16/16

    16 -- Suplemento -- Registro Oficial N 166 -- Martes 21 de enero de 2014

    28.Las declaratorias de utilidad pblica y prohibiciones deenajenar dictados por la Municipalidad no tendrn valoralguno

    29.Cuando se trate de contratos celebrados entre entidadesde la administracin pblica y personas de derechoprivado, regir la categora que le corresponda, deacuerdo con el arancel impositiva de esta ordenanza, sinperjuicio de las excepciones que legalmente estaestablecidas.

    30.La inscripcin de adjudicaciones otorgadas por laSubsecretara de Tierras y Reforma Agraria, estnexoneradas del pago de un arancel por inscripcin,mientras este en vigencia la medida cautelar.

    Dado y firmado en la Sala de Sesiones del GobiernoAutnomo Descentralizado Municipal del Cantn Puerto

    Quito, a los 19 das del mes de Diciembre de 2013.f.) Sra. Narciza Prraga de Monar, Alcaldesa del Cantn.

    f.) Ab. Joel Viteri Ruiz, Secretario General.

    CERTIFICACIN DE DISCUSIN Y APROBACINPOR PARTE DEL CONCEJO MUNICIPAL.

    Puerto Quito, a los veinte das del mes de Diciembre de2013, la presente, REFORMA A LA ORDENANZAPARA LA ORGANIZACIN, ADMINISTRACIN YFUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO DE LAPROPIEDAD DEL CANTN PUERTO QUITO, fue

    discutida y aprobada por el Ilustre Concejo Municipal delCantn Puerto Quito, en dos sesiones, Ordinarias de fecha12 y 19 de Diciembre del 2013.- LO CERTIFICO.

    f.) Ab. Joel Viteri R., Secretario General.

    PROCESO DE SANCIN:

    SECRETARA GENERAL DEL GOBIERNO AUT-NOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DELCANTN PUERTO QUITO.-Puerto Quito a veinte dasde Diciembre de 2013, De conformidad con la razn queantecede y en cumplimiento a lo dispuesto en el incisocuarto del artculo 322 del Cdigo Orgnico de

    Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin,

    remtase a la seora Alcaldesa del Gobierno AutnomoDescentralizado Municipal del Cantn Puerto Quito laREFORMA A LA ORDENANZA PARA LAORGANIZACIN, ADMINISTRACIN Y FUNCIO-

    NAMIENTO DEL REGISTRO DE LA PROPIEDADDEL CANTN PUERTO QUITO, para su sancinrespectiva.

    f.) Ab. Joel Viteri R., Secretario General.

    SANCIN:

    ALCALDA DEL GOBIERNO AUTNOMODESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTNPUERTO QUITO.- Puerto Quito, a veinte das deDiciembre del ao 2013. De conformidad con la disposicincontenida en el inciso quinto del artculo 322 y 324 del

    Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma yDescentralizacin, habindose observado el trmite legal yestando de acuerdo con la Constitucin de la Repblica delEcuador, SANCIONO la REFORMA A LAORDENANZA PARA LA ORGANIZACIN,ADMINISTRACIN Y FUNCIONAMIENTO DELREGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTNPUERTO QUITO. Afn de que se le d el trmite legalcorrespondiente.- Cmplase, notifquese y publquese.

    f.) Sra. Narciza Prraga de Monar, Alcaldesa del CantnPuerto Quito.

    CERTIFICACIN:

    Puerto Quito, a veinte das de Diciembre de 2013; elinfrascrito Secretario General del Concejo Municipal delCantn Puerto Quito, certifica que la seora, NarcizaPrraga Ibarra, Alcaldesa del Cantn, provey y firm laOrdenanza que antecede en la fecha sealada.

    LO CERTIFICO.

    f.) Ab. Joel Viteri R., Secretario General.

    El REGISTRO OFICIAL no seresponsabiliza por los errores ortogrficos,gramaticales, de fondo y/o de forma quecontengan los documentos publicados,dichos documentos remitidos por lasdiferentes instituciones para supromulgacin, son transcritos fielmente asus originales, los mismos que seencuentran archivados y son nuestrorespaldo.