9
8.- ARTÍCULO N° 80: SUSTENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la República, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente. El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución. Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo. Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso de la República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario, se tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres quintos del número legal de sus miembros. Citando nuevamente al comentario del Dr. Raúl CHANAME ORBE Ministerio de Economía y Finanza debe sustentar ante el Pleno del Congreso Los ingresos del Presupuesto, porque se sectores el responsable de la política financiera del país. Los demás ministros sustentaran el pliego de egresos del sector que le corresponde a su cargo, porque, cada ministerio es responsable del pliego económico en su sector. Igualmente, el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente de Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos de egresos correspondientes a cada institución que se encuentra bajo su cargo. Dado que el Estado interviene invirtiendo sus recursos en atender los gastos de los Ministros, los ministros son quienes que por su responsabilidad podrán informar mejor al Congreso sobre la naturaleza de los mismos. Cuando refiere a la autógrafa de la Ley de presupuestos, no dice que si el Congreso no remite al Presidente de la Republica el proyecto de Ley de presupuesto aprobado hasta 30 días de noviembre de año, entonces se pone en vigencia el Proyecto del Ejecutivo por Decreto Legislativo. Esto se hace con la finalidad de garantizar que el estado tenga siempre una ley de Presupuesto que le permita ejecutar normalmente sus planes y proyectos al tener debidamente previstos y autorizados sus ingresos y egresos. 9.- ARTÍCULO N° 81: LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General de la República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de la República en un plazo que vence el quince de agosto del año siguiente a la ejecución del presupuesto. La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República. CHANAME ORBE sostiene lo siguiente: La cuenta general es la evolución de la ejecución del presupuesto .Esta Cuenta General es examinada y dictaminada por una comisión dentro de un plazo de los 90 días siguientes de su presentación. El Congreso lo hace en un plazo de treinta días si no hay pronunciamiento del parlamento en el plazo señalado será elevado a la Comisión revisora del Poder Ejecutivo para que este promulgue el Decreto Legislativo que contiene la cuenta general. El plazo de quince de noviembre es para entregar dicha cuenta general, se entregan diez meses y medio después del concluido del ejercicio presupuestal luego será examinada y a su vez dictaminada por una comisión revisora del Congreso se pronuncien, de no cumplirse el Poder Ejecutivo Promulgara la cuenta General mediante el Decreto Legislativo. 10.- ARTÍCULO N° 82: LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

Citation preview

Page 1: Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

8.- ARTÍCULO N° 80: SUSTENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICOEl Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la República, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente. El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo.

Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso de la República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario, se tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres quintos del número legal de sus miembros.

Citando nuevamente al comentario del Dr. Raúl CHANAME ORBE

Ministerio de Economía y Finanza debe sustentar ante el Pleno del Congreso Los ingresos del Presupuesto, porque se

sectores el responsable de la política financiera del país. Los demás ministros sustentaran el pliego de egresos del sector que

le corresponde a su cargo, porque, cada ministerio es responsable del pliego económico en su sector. Igualmente, el

Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente de Jurado Nacional de Elecciones sustentan los

pliegos de egresos correspondientes a cada institución que se encuentra bajo su cargo. Dado que el Estado interviene

invirtiendo sus recursos en atender los gastos de los Ministros, los ministros son quienes que por su responsabilidad podrán

informar mejor al Congreso sobre la naturaleza de los mismos.

Cuando refiere a la autógrafa de la Ley de presupuestos, no dice que si el Congreso no remite al Presidente de la Republica

el proyecto de Ley de presupuesto aprobado hasta 30 días de noviembre de año, entonces se pone en vigencia el Proyecto

del Ejecutivo por Decreto Legislativo. Esto se hace con la finalidad de garantizar que el estado tenga siempre una ley de

Presupuesto que le permita ejecutar normalmente sus planes y proyectos al tener debidamente previstos y autorizados sus

ingresos y egresos.

9.- ARTÍCULO N° 81: LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General de la República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de la República en un plazo que vence el quince de agosto del año siguiente a la ejecución del presupuesto.

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.

CHANAME ORBE sostiene lo siguiente:

La cuenta general es la evolución de la ejecución del presupuesto .Esta Cuenta General es examinada y dictaminada por

una comisión dentro de un plazo de los 90 días siguientes de su presentación. El Congreso lo hace en un plazo de treinta

días si no hay pronunciamiento del parlamento en el plazo señalado será elevado a la Comisión revisora del Poder Ejecutivo

para que este promulgue el Decreto Legislativo que contiene la cuenta general.

El plazo de quince de noviembre es para entregar dicha cuenta general, se entregan diez meses y medio después del

concluido del ejercicio presupuestal luego será examinada y a su vez dictaminada por una comisión revisora del Congreso se

pronuncien, de no cumplirse el Poder Ejecutivo Promulgara la cuenta General mediante el Decreto Legislativo.

10.- ARTÍCULO N° 82: LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

Cometario de CHANAME ORBE:

La Contraloría General es una identidad autónoma consagrada por la Constitución. Es la base del sistema control

presupuestal. Este sistema establece los funcionamientos y organización. La Contraloría general de la Republica tiene

diferentes reparticiones y toda esa estructura forma el Sistema Nacional de Control.

Controla

a) La legalidad de la ejecución del presupuesto del estado. b) Las operaciones de la Deuda Publica.c) La legalidad de instituciones sujetas a control.

El control General es designado por el Congreso, a presupuestas del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido

por el Congreso por faltas graves.

Page 2: Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

REGIMEN ECONOMICO

I. CAPITULO IV - DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

1. REGIMEN TRIBUTARIO

Por régimen tributario nos referimos al conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las obligaciones sustanciales, vinculadas directamente al pago de tributos, y de las obligaciones formales, relacionadas con trámites, documentos o instrumentos que facilitan el pago de tributos.

Todos aquellos contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría (sean personas naturales con negocios, o personas jurídicas), es decir que realicen actividades empresariales, pueden optar por acogerse a cualquiera de los regímenes tributarios permitidos en nuestro país.

Siendo así, y dependiendo de los ingresos, las adquisiciones, las actividades a las que se dediquen, los locales con los que cuenten, sus activos fijos con los que trabajen, entre otras consideraciones, los contribuyentes del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría pueden acogerse a los siguientes Regímenes Tributarios:

1.1.- Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS)Es un régimen que facilita a los pequeños contribuyentes contribuir de una manera sencilla con el Perú. Consta de un solo pago mensual, que se calcula de acuerdo al monto de sus ingresos y compras.

1.2.- Régimen Especial de Renta (RER)El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de:

a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.

b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada expresamente en el inciso anterior.

1.3.- Régimen General (RG)Es un Régimen que no tiene ningún tipo de restricciones, significa que considera todo tipo de actividades, llámese comercio, industria, manufactura y servicios.

En este régimen no hay límite de ingresos puede en este régimen considerar personas que tengan ingresos de un nuevo sol (S/. 1.00) hasta un monto ilimitado no hay un tope con relación a los ingresos.

Es un régimen abierto pues se admite todo tipo de contribuyente porque considera dentro de sí, a las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas y todas las formas societarias de acuerdo a la Ley de Sociedades

Estarán en la obligación de entregar Facturas para las personas que poseen RUC; Liquidaciones de Compras para comprar en lugares alejados de la ciudad (en el campo o zonas agrarias); los Tickets que son emitidos por las máquinas registradoras siendo estos de dos tipos: las que no dan derecho a crédito fiscal y los que dan derecho a crédito fiscal y deben llevan el número de RUC del adquiriente.

Actualmente en nuestro país existe una serie de problemas que le hacen daño a la economía peruana, podemos hablar en términos de construcción pues se construyen casas sin autorización de la entidad apropiada, también podemos hablar de comercio debido a que existen alrededor de 300 mil vendedores ambulantes en todo el país, esto sin agregar que todos ellos comercian con productos de contrabando.

La constitución señala de manera explícita que los tributos se crean, modifican, derogan o se establece una exoneración exclusivamente por ley; o decreto legislativo, en caso de delegación de facultades. En la hipótesis de los aranceles y tasas procede su regulación mediante decreto supremo. Este es el principio de legalidad. Podríamos decir: nullum tributo sine lege previe.

La propia constitución, en su artículo setenta y cuatro, dispone que los decretos de urgencia no puedan contener materia tributaria. Esta prohibición se funda en el hecho histórico que fue el parlamento, por el siglo trece, que arranco esta potestad real por abusiva. El pueblo que es fuente y destinatario del poder debe mantener la supervisión sobre las cargas tributarias. El tributo no puede nacer de decisiones personales y caprichosas. No obstante lo señalado, como en el artículo ciento dieciocho, inciso diecinueve, la constitución describe las atribuciones del presidente de la república para dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, con cargo de dar cuenta al congreso, se ha apelado a esta medida para modificar tributos bajo el argumento que el parlamento puede derogarlos o modificarlos en cualquier momento.

En principio porque no surten efecto las normas tributarias sancionadas violando la ley fundamental. En segundo término, la supervisión del congreso no consiste en convalidar la infracción regularizando la formalidad, sino en declarar nulo el decreto de urgencia. Finalmente, si el congreso decidiera convalidar la norma inconstitucional, solo surtiría efecto a partir de esa ratificación legislativa porque no puede tener efecto retroactivo.

La tasa es un tributo cuya obligación nace cuando el estado presta un servicio concreto a una persona determinada. Hay una relación directa entre el servicio que brinda el estado y la individualización de quien usa o se beneficia del servicio. Lo que constituye una diferencia esencial con el arbitrio, en que no se requiere individualizar al beneficiario: se paga la luz pública, el cuidado de parques y jardines, de limpieza de las calles, servicios que benefician a toda la comunidad. Se trata de un servicio público permanente. Lo que implica una distinción con la contribución que es un tributo cuya obligación deriva por haberse emprendido obras públicas. Y no es permanente sino temporal.

El congreso retiene la facultad constitucional de legislar sobre el tributo, correspondiéndole a cada municipio reglamentarlo atendiendo a las condiciones económicas y sociales de sus contribuyentes. La referencia legal comprende la ley orgánica de municipalidades y la ley de tributación municipal (DL.776) que establecen con precisión los requisitos y límites para que el consejo municipal pueda fijar contribuciones y tasas.

El estado al ejercer la potestad tributaria, tal como sostiene la constitución, tiene las siguientes limitaciones: la reserva de ley, el principio de igualdad, el respeto a los derechos fundamentales de la persona y que ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. En cuanto al principio de reserva legal, hemos señalado que solo por ley, en su sentido formal y material, se puede establecer, modificar o derogar tributos. Y hemos reiterado que los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. En cuanto al respeto de los derechos fundamentales, reseñados básicamente en el artículo segundo de la constitución, se refiere a esta justicia impositiva que hemos descrito pero también al cumplimiento de normas que garanticen el respeto a su dignidad y a su protección. Por ejemplo, a la igualdad ante la ley, al mantenimiento de la reserva tributaria, a que no se suministre información que afecte su intimidad personal y familiar, al honor y a la buena reputación.

Sobre los impuestos podemos señalar que hay de dos clases: los directos, que afectan a la renta; y los indirectos, que recaen sobre el consumo, en cambio el impuesto indirecto es de más fácil recaudación, porque recae en el acto mismo de producirse la compra, pero resulta más “injusto” porque grava a todos por igual al margen de su capacidad real para tributar. Debemos agregar que la tributación es un acto de soberanía del estado, aparte de ser un acto unilateral, por lo que mal puede discutirse esa potestad. El estado puede fijar el tributo y cobrarlo, claro que dentro de los límites constitucionales.

2.- ARTÍCULO N° 74 : PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.

Page 3: Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

2.1.-Antecedentes En La Constitución De 1979

La constitución de 1979 contenía las siguientes normas como antecedentes de la que ahora comentamos como el artículo 139, Solo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios.

La tributación se rige por los principios de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza, y economía en la recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria.

Los gobiernos regionales pueden crear, modificar, y suprimir tributos o exonerar de ellos con arreglo a las facultades que se les delegan por ley.

Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones, arbitrios y derechos o exonerar de ellos, conforme a ley.

Ambas constituciones establecen las siguientes normas en común:

- Que los tributos se crean, modifican y exoneran por ley. La constitución de 1993 añade que también puede ocurrir por decreto legislativo en caso de delegación de facultades. Es una especificación que ya era posible en el sistema legislativo establecido por la constitución de 1979.

- Que los aranceles eran establecidos por el Poder ejecutivo - Que los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y exonerar de ellos dentro de

su jurisdicción y con los límites que establezca la ley.- Que las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año

siguiente a su promulgación.

Comentario

Solo por Ley o Decreto Legislativo, los tributos pueden ser creados, modificados y derogados e incluso las exoneraciones referentes a esto, e excepción de las tasas y aranceles que están facultados por un Decreto Supremo que pueden ser modificados y derogados:

Existe para el Estado dos principios que es de reserva de Ley y los de igualdad referente a los derechos fundamentales de un ciudadano. El Congreso dicta la ley autoritativa que es la más elemental del derecho público, sino hay derecho no existe obligación de tributar.

Para los decretos de urgencia hay restricciones por parte del Poder Ejecutivo ya que no pueden contener normas tributarias; las leyes de presupuesto, son anualmente promulgadas. Las Leyes referentes a los decretos de urgencia, se consideran nula si las normas tributarias fueran violadas en lo concerniente a este artículo.

Pero también existen atentados al régimen tributario, como el contrabando. Las pérdidas económicas que ocasiona en contrabando es una de las más permanentes preocupaciones de los diversos sectores de la industria nacional, ya que la mercadería que ingresa al Perú en forma ilegal perjudica económicamente a este sector, al competir de forma desleal con la industria formal, más aun con la proximidad de las fiestas de fin de año. Donde esta actividad se intensifica notablemente.

Y es que el contrabando consiste en ingresar o sacar de manera ilegal alguna mercadería, de tal forma que se elude el pago de los tributos del Estado, que este impone al tránsito de mercaderías de un país a otro, el tributo a pagar debe ser cancelado en aduanas, que es el órgano encargado de hacer efectiva esta disposición.

Las razones para que se realice esta actividad son de distinta índole, las primeras son de orden socioeconómico, falta de trabajo y de posibilidades de desarrollo en las zonas fronterizas, motiva a los pobladores optar por esta ilegal actividad. Otro factor importante es la rentabilidad que produce el contrabando, sumándose a esto la corrupción de algunas autoridades en determinadas zonas del país.

Pero no solo son necesaria las acciones de adunas en contra de actividades, la labor del Poder Judicial resulta también importante, así por ejemplo en años anteriores nadie perdía su libertad por ingresar

mercadería de manera ilegal, ahora la situación es otra; la pena por dichas acciones oscila entre cinco a doce años.

Otra acción de relevancia seria el paso de mas de cinco mil comerciantes que trabajan de manera ilegal a la formalidad, ahora ellos pagan el 10 por ciento de aranceles; con este sistema se permitió recaudar 90 millones de dólares en los últimos seis años, dinero que fue invertido en infraestructura en beneficio de la respectiva región.

El hecho de efectuar el comercio exterior de manera legal, cancelando los respectivos impuestos, contribuye en el crecimiento económico del país de estos no debe caber duda; es por ello que la siguiente acción a realizar para acabar con el contrabando, es concientizar a la población, sobre todo a los niños, de la importancia de estas acciones que favorecen a la recaudación y al trabajo.

3.- ARTÍCULO N° 75: DE LA DEUDA PÚBLICA

El Estado sólo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley.

Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley.

Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios, sin requerir autorización legal.

3.1.- Antecedentes En La Constitución De 1979

Las normas antecedentes de la constitución de 1979 respecto al artículo que comentamos son las siguientes:

Artículo 140: las operaciones de endeudamiento externo e interno del gobierno central, que incluyen las garantías y avales que este otorga, son autorizadas por la ley, la cual determina sus condiciones y aplicación.

El endeudamiento de los demás organismos del sector público se sujeta a sus respectivas leyes orgánicas y supletoriamente a las autorizaciones otorgadas por leyes especiales.

Los gobiernos locales y regionales pueden celebrar operaciones de crédito interno bajo su exclusiva responsabilidad sin requerir autorización legal”.

Ambas constituciones establecen norma de igual sentido con una pequeña modificación de redacción en el punto que se refiere a la garantía del estado del pago de la deuda pública, solo cuando la contraen gobiernos constitucionales, de acuerdo con la constitución y la ley.

Comentario de Julio A. FERNÁNDEZ CARTAGENA:

La deuda pública es el conjunto de pasivos reconocidos por el Sector Público y generados por operaciones del pasado. Conforme al Glosario de Términos del Sistema de Gestión Presupuestaria del Estado, aprobado por Resolución Directoral N° 007-99-EF-76.01, publicada el 23 de febrero de 1999, la deuda pública puede ser de dos tipos, de acuerdo a la procedencia del respectivo acreedor: interna, si las obligaciones fueron contraídas con agentes económicos residentes en el país; y externa, cuando dichas obligaciones fueron concertadas con agentes económicos no residentes en el país.

El tema de la deuda pública tiene incuestionable importancia para nuestra economía.

Al respecto Miguel Ángel EKMEKDJIÁN señala que:

"La deuda pública es un capítulo importante del presupuesto nacional. Más aún, los intereses y amortizaciones gravosos en extremo que tal deuda genera, llega a influir hondamente en la economía del país e incluso en su estabilidad social y política”. Si bien esta conclusión se refiere a Argentina, es claro que la misma situación se presenta en casi todos los países de Latinoamérica, en donde una gran cantidad de los fondos públicos se destina al pago de la deuda externa.

Page 4: Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

La norma que nos ocupa establece en primer término que el Estado garantiza únicamente la deuda que haya sido contraída por gobiernos constitucionales, conforme a la Constitución y a la ley. De acuerdo con el profesor Marcial Rubio Correa, esta norma tiene un gran valor formal pero de difícil aplicación en la práctica. Al respecto sostiene que: "(Se trata de) una provisión constitucional cumplida muy escasamente porque, en general, las deudas contraídas por gobiernos de facto son asumidas por los siguientes gobiernos constitucionales ya que significan compromisos reales con países extranjeros o con organismos internacionales que no se pueden desconocer abiertamente, aunque ellos hayan actuado impropiamente facilitándolos".

4.- ARTÍCULO N° 76: OBLIGATORIEDAD DE LA CONTRATA Y LICITACIÓN PÚBLICA

Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.

4.1.- Antecedentes En La Constitución De 1979

La regulación en contrataciones y adquisiciones estatales adquiere, por primera vez en nuestra historia, rango constitucional, tal como se consigna en el artículo 143 de esta “la contratación con fondos públicos de obras y suministros así como la adquisición o enajenación de bienes se efectúan obligatoriamente por licitación pública . Hay concurso público para la contratación de servicios y proyectos cuya importancia y monto señala la ley de presupuesto. La ley establece el procedimiento, las excepciones y responsabilidades”.

En términos generales, ambas redacciones son muy similares; recogiendo la de 1993, lo sustancial de la propuesta del constituyente de 1979, aunque hay quienes entienden que la constitución de 1993 empeoró la redacción de la anterior constitución. En este sentido, en razón de la similitud en la redacción, algunos comentarios pueden ser pertinentes para ambos, como el que afirma que el texto parte de un presupuesto lamentable.

Lo interesante está en que tanto del artículo 143, como el 76 no son productos espontáneos del constituyente de cada periodo, sino consecuencia del devenir normativo- administrativo del estado peruano, el mismo que entre avances y retrocesos ha ido organizándose normativamente, proceso en el cual la constitucionalizarían de las contrataciones públicas constituye la fase final de un largo periodo.

Al respecto, Raúl CHANAME ORBE1 nos comenta que:

La Licitación y el concurso, para las operaciones de compraventa que el estado efectúa o por los servicios que contrae, presenta el mejor método de salva guardar el interés fiscal y de prevenir la corrupción.

La licitación pública sirve para garantizar que las obras públicas son contratadas con quien ofrece garantías y mejores precios al Estado.

Se requiere una transparencia y un control ciudadano sobre las adquisiciones y obras que contrate el Estado por ello se establece que estos se convoquen a través de concurso públicos, con bases legales y con procedimientos reglados por ley. Solo se admiten excepciones por ley. El mejor control contra la corrupción es la transparencia informativa, para que los ciudadanos controlen mejor el uso de sus recursos.

5.- ARTÍCULO N° 77.- PRESUPUESTO PÚBLICO

La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: Gobierno Central e

1 CHANAME ORBE, Raúl (2009). Comentario a la constitución. Edición 4ta. Jurista Editores. Marzo. Lima- Perú. Pág. 499

instancias descentralizadas.El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

Comentado por Raul Chaname Orbe que nos dice que:

El que presupuesto anual de la Republica, tiene por finalidad ordenar la actividad económica del gobierno y de las instituciones públicas, impidiendo, que se gaste, as dinero del que se tiene.

Del mismo modo el presupuesto sirve para dar prioridad a ciertos gastos, sobre otro

En suma el presupuesto no es más que disciplina fiscal. La ley de presupuesto puede ser observada por el Presidente de la Republica, puesto que no hay disposición alguna que lo prohíba.

Así mismo, es importante este artículo. Porque hace hincapié en la descentralización, puesto que establece que el presupuesto del sector público contenga dos secciones: una para el gobierno central y otra para las instancias descentralizadas.

Además cada circunscripción debe recibir, en calidad de canon, una participación adecuada en proporción no establecida del impuesto a la renta percibido por la explotación, en cada zona, de los recursos naturales (minero, gas, petróleo, etc.).

Otárola Peñaranda en la Constitución Explicada, destaca un punto a comentar el de la vigilancia sobre los fondos públicos, hace notar ya que el Ejecutivo los utiliza en mayor cantidad es necesaria la supervisión del Congreso.

En el siguiente párrafo de dicho artículo, se encuentra contemplados los criterios de eficiencia, necesidades sociales básicas y reglas de funcionamiento.

En cuanto la parte final concerniente a la participación en los ingresos y rentas obtenidos en la zona o territorios explotados en concesión, se establece con sentido de justicia que parte de estos beneficios queden en la zona de explotación mediante el canon.

El Poder Ejecutivo sostiene que detenta la facultad exclusiva y excluyente en la programación y formulación de proyecto de Ley del Presupuesto constituye el medio más adecuado de que dispone el Poder Ejecutivo para determinar cuál es la orientación y la dirección que desarrolla la política económica del país, tomando en cuenta sus necesidades, prioridades y el equilibrio presupuestario.

Al respecto, debe precisarse que si bien la Constitución reconoce la exclusividad del Poder Ejecutivo en la iniciativa legal para presentar el proyecto de ley de presupuesto, es decir solo el es el habilitado para iniciar el procedimiento legislativo que culminara con la aprobación del proyecto de ley, esto no quiere decir que no exista una previa coordinación y negociación, propia de un sistema democrático, a los efectos de determinar los montos y las asignaciones presupuestarias que corresponde a los diferentes organismos estatales.

El TC considera que la política general de gobierno y la formulación del presupuesto están limitadas por los párrafos que fija la propia Constitución en los términos señalados

6.- ARTICULO N° 78.- PROYECTOS DE LEY DE PRESUPUESTO, ENDEUDAMIENTO Y EQUILIBRIO FINACIERO

El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada año.

En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio financiero.

El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.

Page 5: Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación no se contabilizan como ingreso fiscal.

No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.

No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.

Cometado por Raul Chaname Orbe

No dice que el Artículo está compuesto por cinco párrafos breves en los que se detallan fechas de vigencia y condiciones que deben encontrarse en el proyecto de presupuestos de la nación a presentarse en forma anual.

Este articulo ha sufrido modificaciones en el transcurso de las tres últimas Constituciones las cuales buscan la claridad de texto y detallan las condiciones deben tenerse en cuanta para su presentación así como también especifican la obligación de que existan un equilibrio presupuestal.

En los primeros párrafos se indica claramente la fecha improrrogable de vigencia para el envió del presupuesto, (30 de agosto)por parte del Presidente de la Republica al Congreso, conjuntamente con los proyectos de endeudamiento y de equilibrio financiero.

Dentro de las características del presupuesto que podrían considerarse como requisito para su presentación, se tiene:

- El equilibrio entre los egresos y los ingresos; sin que se considere una partida de ingresos fiscales los montos provenientes de préstamos ya sean del BCRP o de BN;

- Los gastos permanentes, es decir las partidas de egresos fijas, no pueden ser cubiertos con préstamos.- Finalmente, es condición indispensable para la aprobación del presupuesto la existencia de una partida

orientada a la amortización de la deuda pública.

7.- ARTÍCULO N° 79.- RESTRICCIONES EN EL GASTO PÚBLICO

Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.

El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo.

En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas.

Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.

Cometado por Raul Chaname Orbe nos dice que :

Con esta norma constitucional se niega la faculta de iniciativa a los congresistas para crear u aumentar gastos públicos en lo referente al presupuesto, lo que contribuye a garantizar un mejor manejo económico de la caja fiscal que es escasa y requiere ser dirigida según prioridades técnicas y no bajo intereses circunstanciales u electorales como ocurría en tiempos pasados, cuyo ejercicio es supervisado por la Contraloría General de la Republica.

Respecto a que las leyes de índole tributario referidos a beneficios o exoneraciones requiere previo Informe del Ministerio de Economía y Finanzas; esta situación tiene sus sustento en el que el presupuesto es la relación de obligaciones de la Nación que deben ser atendidas por dicho Ministerio anualmente, en base a los recursos con los que cuenta y especialmente aquellos que provienen de la capacitación de impuestos.

En cuanto a que solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, pueden establecer selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una zona determinada del país; se entiende como un acto

administrativo de distribución racional de los recursos, los que permite eliminar preferencias que para su aprobación se requiere la venia de dos tercios de los parlamentarios.

Los gastos deben ser planificados con criterio técnico. De tal forma, esta es una medida para garantizar que el Estado no gaste más de lo que recibe.

8.- ARTÍCULO N° 80: SUSTENTACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la República, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente sustentan los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal correspondiente. El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo.

Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso de la República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario, se tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres quintos del número legal de sus miembros.

Citando nuevamente al comentario del Dr. Raúl CHANAME ORBE2

Ministerio de Economía y Finanza debe sustentar ante el Pleno del Congreso Los ingresos del Presupuesto, porque se sectores el responsable de la política financiera del país. Los demás ministros sustentaran el pliego de egresos del sector que le corresponde a su cargo, porque, cada ministerio es responsable del pliego económico en su sector. Igualmente, el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente de Jurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos de egresos correspondientes a cada institución que se encuentra bajo su cargo. Dado que el Estado interviene invirtiendo sus recursos en atender los gastos de los Ministros, los ministros son quienes que por su responsabilidad podrán informar mejor al Congreso sobre la naturaleza de los mismos.

Cuando refiere a la autógrafa de la Ley de presupuestos, no dice que si el Congreso no remite al Presidente de la Republica el proyecto de Ley de presupuesto aprobado hasta 30 días de noviembre de año, entonces se pone en vigencia el Proyecto del Ejecutivo por Decreto Legislativo. Esto se hace con la finalidad de garantizar que el estado tenga siempre una ley de Presupuesto que le permita ejecutar normalmente sus planes y proyectos al tener debidamente previstos y autorizados sus ingresos y egresos.

9.- ARTÍCULO N° 81: LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General de la República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de la República en un plazo que vence el quince de agosto del año siguiente a la ejecución del presupuesto.

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta el quince de octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta de octubre. Si no hay pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la comisión revisora al Poder Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la República.

CHANAME ORBE3 sostiene lo siguiente:

La cuenta general es la evolución de la ejecución del presupuesto .Esta Cuenta General es examinada y dictaminada por una comisión dentro de un plazo de los 90 días siguientes de su presentación. El Congreso lo hace en un plazo de

2 CHANAME ORBE, Raul. Ob. Cit. pág. 5473 Ibidem. Pág 548

Page 6: Regimen Economico (2 Caras x Hoja)

treinta días si no hay pronunciamiento del parlamento en el plazo señalado será elevado a la Comisión revisora del Poder Ejecutivo para que este promulgue el Decreto Legislativo que contiene la cuenta general.

El plazo de quince de noviembre es para entregar dicha cuenta general, se entregan diez meses y medio después del concluido del ejercicio presupuestal luego será examinada y a su vez dictaminada por una comisión revisora del Congreso se pronuncien, de no cumplirse el Poder Ejecutivo Promulgara la cuenta General mediante el Decreto Legislativo.

10.- ARTÍCULO N° 82: LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.

El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

Cometario de CHANAME ORBE:

La Contraloría General es una identidad autónoma consagrada por la Constitución. Es la base del sistema control presupuestal. Este sistema establece los funcionamientos y organización. La Contraloría general de la Republica tiene diferentes reparticiones y toda esa estructura forma el Sistema Nacional de Control.

Controla

a) La legalidad de la ejecución del presupuesto del estado.

b) Las operaciones de la Deuda Publica.

c) La legalidad de instituciones sujetas a control.

El control General es designado por el Congreso, a presupuestas del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por faltas graves.