Author
kiran-pal
View
155
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
test caras
TEST DE PERCEPCIN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
TEST PSICOPEDAGOGICOS
TEST DE PERCEPCIN DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
1. DESCRIPCIN
1.1. FICHA TCNICA
Nombre : Percepcin de diferencias Autor : L.L. Thurstone Reelaboracin y adaptacin espaola: M. Yela. Administracin: Individual y colectiva. Duracin : Tres minutos
Aplicacin: De seis a siete aos en adelante, sobre todo a niveles bajos de cultura incluso analfabetos.
Significacin: Evaluacin de la aptitud para percibir, rpida y correctamente semejanzas y diferencias y patrones estimulantes parcialmente ordenados.
Tipificacin: Baremos escolares (varones y mujeres) y de profesionales (varones y mujeres).
1.2. CARACTERSTICAS GENERALES
Existen varias pruebas que exploran las aptitudes perceptivo imaginativas y evalan estos aspectos con diversos materiales. Algunas de stas se apoyan en los principios de semejanzas y diferencias, y utilizan material impreso; as por ejemplo, son bien conocidos los test de Formas idnticas, Diferencias de letras, Cuadrados de letras y Percepcin de diferencias
Son pruebas de discriminacin que responden a las cuestiones de parecido, igualdad o diferencia y presentan correlaciones positivas con la inteligencia general.
Las pruebas de Percepcin de diferencias o Caras consta de 60 elementos grficos; cada uno de ellos est formado por tres dibujos esquemticos de caras con la boca, ojos, cejas y pelo representados con trazos elementales; dos de las caras son iguales, y la tarea consiste en determinar cul es la diferente y tacharla.
Esta presentacin del material es muy bien aceptada por los sujetos de menor edad o aquellos de bajo nivel cultural, pero puede resultar excesivamente simple, ingenua y frustrante para adultos con cierto nivel de cultura.
1.3. APLICACIONES
La prueba es aplicable a partir de los 6 7 aos, a todos los niveles; requiere poca formacin cultural para comprender las instrucciones.
Muchas tareas administrativas, industriales e incluso tcnico - abstractas exigen percibir pequeos detalles, discriminar objetos por pequeas diferencias, en general, captar e interpretar patrones estimulantes especialmente ordenados.
En la labor de orientacin y seleccin para este tipo de tareas es til la aplicacin de la prueba de Caras, al lado de otras que complementen stos y otros aspectos espaciales y prcticos.
1.4 MATERIAL NECESARIO
Manual con las normas de aplicacin, correccin e interpretacin.
Ejemplar de la prueba.
Planilla de correccin.
Cronmetro
Lpices.
2. NORMAS DE APLICACIN, CORRECCIN Y PUNTUACIN
2.1 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR Debern cumplirse los requisitos habituales para la aplicacin de pruebas psicomtricas en cuanto se refiere a preparacin del material, disposicin de la sala, condiciones ambientales, etc.
El examinador deber conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones. Se cerciorar de que todos los sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que hacer. Si es necesario, repetir las explicaciones, pero en lo posible, no emplear ejemplos o aclaraciones en trminos distintos a los que figuran en las instrucciones de este Manual y en la primera pgina de prueba.
Mientras los sujetos resuelven los ejemplos, se comprobar cuidadosamente si se han contestado correctamente en la forma indicada (tachada con un aspa).
Se procurar evitar que ningn sujeto empiece a trabajar antes de que se de la seal o contine despus de que haya finalizado el tiempo.
2.2 INTRUCCIONES ESPECFICAS
1 Se dar a los sujetos una breve explicacin del motivo por el que se aplica la prueba, insistiendo en el inters que tiene para ellos hacerlo bien, demodo que se consiga su aceptacin y la disposicin adecuada para trabajar con el mximo esfuerzo. El contenido de esta observacin preliminar es variable, segn la situacin y finalidad del examen.
2 Se repartirn dos lpices. El examinador tendr algunos ms de repuesto y advertir:
Si alguno necesita otro lpiz durante el examen, puede levantar la mano y se lo dar inmediatamente
3 Se entregar a cada sujeto un impreso de la prueba, colocndolo sobre la mesa con la pgina de Instrucciones a la vista, y se dir:
No den la vuelta a la hoja que les he entregado. Ahora rellenen los datos que se piden. Nombres, apellidos, edad, etc.
4 Cuando todos hayan anotado estos datos, se pedir a los sujetos que lean las Instrucciones impresas, al mismo tiempo que lo hace en voz alta el examinador, y que hagan los ejercicios. Se les da tiempo para que terminen los seis ejercicios finales de esta pgina, y se aadir:
Todos han marcado las caras que son diferentes? Vamos a comprobar. Primero los tres ejercicios de la izquierda: en el primero, la cara distinta es la PRIMERA por sus CEJAS, en el segundo, es diferente la TERCERA cara, por la BOCA; en el tercero, la cara diferente a las otras dos, es la del CENTRO, porque slo tiene DOS PELOS.
Veamos ahora los tres ejercicios de la derecha. En el primero, la cara diferente es la PRIMERA, porque el est al otro lado de la cabeza. En el segundo, la cara diferente es la del CENTRO, porque tiene los ojos ms grandes. En el tercer ejemplo, la cara que es distinta a las otras dos es la PRIMERA, por la forma de la boca.
Estn todos de acuerdo? El que tenga alguna cara mal sealada que la corrija, pueden emborronarla un poco con varias rayas (MOSTRAR) y tacha la otra con un aspa
5 Se leen los dos ltimos renglones de la pgina de la prueba impresa, y se dice:tienen alguna pregunta que hacer? (SE ACLARAN LAS POSIBLES DUDAS) Preparados? Vuelvan a la hora y comiencen!
6En este momento se pone el cronmetro en marcha y, una vez transcurridos los tres minutos de la prueba, se dice:
! Atencin! Basta!, dejen los lpices sobre la mesa
Se recoge el material empleado y se da por terminada la prueba.
2.3 NORMAS DE CORRECCIN Y PUNTUACIN
La puntuacin, directa es el nmero total de aciertos.
Para facilitar la correccin puede utilizarse la plantilla perforada: se colocar la plantilla de forma que los cuatro vrtices o ngulos del recuadro exterior de la hoja aparezcan por los cuatro pequeos taladros existentes en la planilla.
Cada cara que asome por los taladros y est marcada por el sujeto, ser considerada como un acierto, y para sealarlo se cruzar con un trazo de lpiz rojo bien visible.
No es preciso hacer recuento de errores ni de omisiones. La puntuacin directa mxima es 60 puntos.
La puntuacin directa puede transformarse en puntuaciones centiles o tpicas acudiendo al apartado de Normas interpretativas.
Es conveniente que otra persona revise la correccin y puntuacin para evitar errores.
3. JUSTIFICACIN ESTADSTICA
3.1 FIABILIDAD.
El coeficiente de fiabilidad es, como se sabe; un estadstico que indica la precisin o estabilidad de los resultados. Seala la cuanta en que las medidas de la prueba estn libres de errores casuales. As, un coeficiente de 0,90 quiere decir que, en la muestra y condiciones usadas, el 90 por 100 de la varianza de la prueba se debe a la autntica medida y slo el 10 por 100 a errores aleatorios.
En la tabla 1 se recogen los estudios de fiabilidad, coeficientes Rxx sobre tres muestras de tamaos N, medidas X y desviaciones tpicas D.T las caractersticas de las muestras son:
1) Varones, escolares de enseanza media. El intervalo entre ambas aplicaciones ha sido un curso escolar, y la media desviacin tpica se refieren a
la primera aplicacin.
2) Varones, aspirantes a ingreso en un centro de estudios medios, de 17 a 21 aos de edad media (Media, 18,75), y nivel cultural equivalente en promedio al inicio del B.U.P.
3) Varones y mujeres adultos que desempean tareas en los talleres de una empresa industrial.
TABLA 1.
Estudios de fiabilidad.
MuestraProcedimientoNXD.TRxx
1Test retest20036,028,640,60
2Dos mitades22539,308,500,94
3Dos mitades126----------0,97
La prueba, como se ve tiene una fiabilidad casi perfecta, cuando se calcula sta por el mtodo de las dos mitades, tanto en poblaciones escolares como profesionales. Entre adolescentes puede haber variaciones notables de un ao a otro, pues, probablemente la aptitud perceptiva est en curso de desarrollo y maduracin.
3.2 VALIDEZ
La utilidad de una prueba depende, en definitiva, el grado en que sirve para predecir el posterior xito en determinadas actividades, as como de su significacin terica, demostrada por sus correlaciones con criterios diversos.
3.2.1 CRITERIOS EXTERNOS DE XITO EN EL TRABAJO
La prueba de Caras ha sido incluida en numerosos estudios de seleccin con resultados, en general, positivos. En una investigacin realizada con 289 operarios de talleres de mecanizado, su correlacin con la eficacia, en el trabajo fue de 0,38. Una batera compuesta por Caras, Escalas de Alexander, McQuarrie y la prueba Coordinacin visomotora dio una correlacin de 0,69 con el mismo criterio (2) (*)
3.2.2 CRITERIOS FACTORIALES
Esta prueba ha sido estudiada en numerosos anlisis factoriales. Los resultados indican que su varianza se distribuye principalmente entre los factores P (rapidez de percepcin) S (inteligencia espacial)
Por ejemplo, en los estudios de Thurstone (1), aparece con saturaciones en torno a 0,40 en factores de rapidez perceptiva, y con saturaciones algo menores en factores espaciales. En varios estudios de Yela (3) se confirman estos resultados.
Los datos indican, en resumen, que la prueba en una buena medida de la aptitud perceptiva y, en segundo lugar, de los aspectos perceptivos de la inteligencia espacial.
3.2.3 CORRELACIONES CON OTRAS PRUEBAS
Las correlaciones de una prueba con otras suministran informacin adicional sobre su naturaleza y caractersticas. Este tipo de datos puede indicarnos, por ejemplo, si dos pruebas miden idnticos o distintos rasgos aptitudinales, o bien si el uso de ambas en una batera de seleccin es conveniente para aumentar su valor predictivo, o es intil porque las dos son equivalentes y aprecian los mismos aspectos del criterio.
En la tabla 2, pg. 7, se resumen las correlaciones obtenidas entre la prueba de Caras y otras varias. Se han incluido solamente aquellas pruebas que, en principio, se refieren a aptitudes ms semejantes o prximas a las que aprecia Caras. Al lado de cada una de ellas se presentan los siguientes estadsticos:
1. Media aritmtica, X
2. Desviacin tpica, D.T.
3. ndice de correlacin de Pearson Rxy entre la prueba y la de Caras, que en esta muestra de sujetos tena una media de 39,30 y una desviacin tpica de 8,50.
Las correlaciones de la tabla 2 confirman las indicaciones apuntadas en el apartado anterior sobre la composicin factorial de la prueba de Caras. Se observa una alta correlacin con pruebas que miden aspectos perceptivos y espaciales de la inteligencia tcnica.
Se ha calculado la correlacin mltiple de esta prueba con todas las que formaban la batera de estudio en la investigacin citada y de la que se han obtenido estos datos (Yela, 1967) y presentaba un coeficiente de R=0,813.
TABLA 2
Correlaciones de CARAS con otras pruebasPruebasXD.TrxyPruebasXD.TRxy
MacQuarrieConstr. Cubos (Alex)89,068,290,46
----Trazado47,919,960,23Desarr. Superficies37,7612,870,49
----Marcado38,696,430,33Anal. Figuras24,315,380,45
----Punteado21,693,440,15Doblado Papel28,614,720,53
----Copiado36,3713,340,46Fig. Gottscahdt40,118,050,49
----Localizado23,648,430,54Rotacin Figuracin27,804,280,43
----Recuento14,335,700,50Rombos22,848,020,33
----Laberintos22,066,890,40Sigmas26,497,210,53
Series Nm.16,173,570,36Manos48,2113,340,30
Anal.Palabras29,045.750,48Semforos42,405,670,49
Espacial A.G.I46,3412,160,47Tornillos56,4617,470,48
Passolong (Alex)61,2312,650,30Tarjetas46,9011,390,46
Cubos de Kohs61,7120,760,58Coord. Compleja44,5612,330,49
4. NORMAS INTERPRETATIVAS
4.1 GRUPOS NORMATIVOS
En las tablas 3 a 8 se presenta un gran nmero de baremos correspondientes a dos tipos de muestras: de escolares y de profesionales, segn que los datos se hubieran obtenido respectivamente, en sujetos cuya actividad bsica fuera el estudio o una ocupacin laboral.
A su vez, las muestras escolares se clasificaron atendiendo a la edad cronolgica y al curso escolar (equiparando en este caso los que se estiman correspondientes en diversos planes de estudio). Cuando ha sido posible o as ha parecido aconsejable porque los anlisis de varianza mostraban diferencias significativas- se han baremado independientemente varones y mujeres.
4.2. DESCRIPCIN DE LOS GRUPOS ESCOLARES.
Escolares.
Enseanza primaria (varones y mujeres). La tabla 3 incluye los baremos de varones y mujeres que cursan estudios en enseanzas primarias o en la primera etapa de E.G.B., y cuyas edades estn comprendidas entre 6 y 15 aos. Enseanza media (varones solamente). En la tabla 4 los baremos corresponden a alumnos de enseanza media o de cursos comprendidos entre el 6 de E.G.B. y C.O.U. en los vigentes planes de estudio; el ltimo de estos baremos est integrado por sujetos entre 17 y 21 aos, que fueron examinados para su ingreso en un centro de estudios tcnicos medios. La tabla 5 ofrece baremos de estos mismos alumnos (con excepcin del ltimo grupo) clasificados por curso de estudio.
Profesionales.
Botones, varones, de 13 a 18 aos, que desempean funciones propias de esta categora. Aprendices, Varones, que desempean estas tareas en diversas ramas industriales. Operarios, varones, que realizan tareas no cualificadas, semicualificadas cualificadas en diversas ramas industriales y de la agricultura. Oficiales, Varones, profesionales de esta cualificacin en talleres industriales. Mandos Medios, Varones. Encargado, Maestros, Contramaestres y todas aquellas personas que tienen tareas de mando nivel medio en taller y, en general, proceden de personal obrero especializado en algn oficio mecnico. Administrativos, varones, que realizan funciones de oficiales y auxiliares de relativa complejidad. Funcionarios, varones, que desempean funciones de mando de tipo medio en organismos oficiales estatales o para estatales. Tcnicos de organizacin, varones, que realizan funciones especiales de anlisis y estudios de mtodos y tiempos en las tareas industriales; se han incluido tambin en este grupo aquellos profesionales que, con una formacin especfica, realizan funciones de delineacin. Operadoras mquinas, mujeres, que realizan tareas de tipo administrativo y preparatorio para ordenadores electrnicos, tales como perforistas y similares. Operarias, mujeres, que realizan tareas industriales con mquinas automticas y semiautomticas. Especialistas de inspeccin, mujeres, que realizan tareas de control e inspeccin de productos en los talleres industriales.4.3. INTERPRETACIN DE LAS PUNTUACIONES.
Las tablas 3 a 7 presentan en la parte central las puntuaciones directas en cada uno de los grupos o categoras; la primera columna de la izquierda ofrece los centiles, y la ltima, a la derecha, los eneatipos correspondientes.
La puntuacin centil indica el tanto por ciento del grupo normativo al que un sujeto es superior en el rasgo que mide la prueba. La columna de eneatipos constituye simplemente una escala tpica, normalizada a partir de los centiles. La denominacin se debe a que comprende nueve (enea) unidades tpicas, y corresponde exactamente a la escala que los pases de habla inglesa se llama, por las mismas razones stanines (Standard nines)
Cuando una puntuacin directa no aparece expresamente indicada, deber hacerse una interpolacin y asignarle un centil comprendido entre los correspondientes a los valores inmediato superior e inferior registrados. No aparece conveniente la presentacin de los baremos con todos los centiles, pues con ello se dara la impresin de una excesiva exactitud que el error de medida de la prueba no garantiza.
BIBLIOGRAFA
1. Thurstone L.L. y Thurstone T.G . : Factorial, Studies of Inteligence, Psychometric monogr, 2 Chicago, University of Chicago, 1941.
2. Yela, M.: Seleccin profesional de especialistas mecnicos. Acta de la sociedad Espaola de Psicologa, 1956, 19-21
3. Yela, M.: El factor espacial en la estructura de la inteligencia tcnica, Rev. Psic. Gen. Y Aplic., XXII 88 89, 1967. 609 635.
TABLA 3
PERCEPCIN DE DIFERENCIAS (CARAS)
Baremos de escolares, enseanza primaria por edades (varones y mujeres)
PUNTUACIONES DIRECTAS
Centiles6 Aos7 Aos8 Aos9 Aos10 Aos11 aos12-13
Aos14-15
AosEnea tipos
9926354858585959599
972531445254-555658----9
9624304350-515355----588
9523294248-49525457----8
9022273844475056----8
89--------3743464955577
8521263641444753567
8019253439414451557
77--------3337404350----6
7518243236394249546
7017233035374047536
6516222833363845516
6015----2732353642495
5514212630333440475
5013202429323338455
4512192327303236435
40----182125283134414
3511----2024272932394
3010171922252830374
259161821232728354
23--------1720222627343
208151619212526323
157131417192323303
11----111216172122282
106101115162021272
54781111-121517232
436710101416221
11114588-11191
N12410415838054346053760N
Media13,4419,2824,5029,0931,5233,9838,1644,00Media
Desviacin
Tpica5,01
6,7210,4011,4011,9011,5512,3011,60Desviacin
Tpica
TABLA 4.
PERCEPCIN DE DIFERENCIAS (CARAS)
Baremos de escolares, enseanza media por edades (varones)PUNTUACIONES DIRECTAS
Centiles10
aos11
aos12
aos13
aos14 aos
15
aos16/17
aos17/21
AosEnea tipos
99535352-5458596060589
9748494853575959569
9647484751565858558
9546474650555757548
9042434245525556518
8941424144515455507
8538414042485254487
8036403941464952467
773539----40454851456
7534383839444750446
7033373738424548436
6532353537414447426
6030343436404245415
5529333335394143405
5028323234384042395
4527313133373941385
4026303032353839374
3525292931343738364
3024272830333537354
2523----2729----343634344
23----262628323335----3
2022252527313234333
1520242425293032323
11----232324272930302
1019222223----2829292
517192021222626262
416181920212525251
110-119-121715162220-2119-211
N279276271283247203407408N
Media29,1332,2632,5034,0838,0440,7642,3339,37Media
Desviacin
Tpica8,828,767,808,649,519,609,808,36Desviacin
Tpica
TABLA 5.
PERCEPCIN DE DIFERENCIAS (CARAS)
Baremos de escolares, por cursos.PUNTUACIONES DIRECTAS
Centiles4 Egb5 Egb6 Egb7 Egb8 Egb1 Bup2 - 3
Bup-CouEnea-
tipos
99515255575960609
97464950555759599
96444849535658588
95424648525557----8
90394344475255----8
89384243465154577
85374042444753567
80343840424651547
77333739----4550----6
753236----414449536
70313538404347526
65303437394246506
60293336384145495
55283235374043475
50273034363942455
45262933353740445
40252832343639424
35242730333538404
30232629323437394
25222528313336374
23--------2730----35363
20212426293234353
15202324283032343
11192223272931322
10182122262830312
5161820232628292
4151719222527281
11015151821-2222221
N253529303282200200316N
Media27,7430,9833,3436,1839,0842,2844,85Media
Desviacin
Tpica8,468,588,078,468,889,099,75Desviacin
Tpica
TABLA 6.
PERCEPCIN DE DIFERENCIAS (CARAS)
Baremos de profesionales (varones)PUNTUACIN DIRECTA
CentilesNP-1
Botones
NP-2
Aprendices
NP-3
Operarios
NP-4
Oficiales
NP-5
Mand
MedioNP-6 AD.NP 7
FuncionesNP 8
Tc-
Org.Enea-
tipos
995755575455-565953609
9752505249515650599
9651485147505549588
9549474946495448578
9046454543445146558
8945444442435045547
8543424240414743527
8042414037384541497
77----39383637----40476
7541383735364439466
7040373633344337446
6539363432324236436
6038353330314035415
5536343229303934405
5035333028283833395
4534322927273732375
4032312726263531364
3531302625253430354
3030282424233329344
2529272223223228334
23282621222131----323
2027242021203027313
1525221819172825293
1124201618142624282
1023191517132523272
52015101482119252
4191491372018241
19-106-836-8214-156-817-191
N187106479363123238123163N
Media34,8932,2529,8729,0528,6337,7433,4939,47Media
Desviacin
Tpica9,429,8411,509,5711,529,759,068,88Desviacin
tpica
TABLA 7.
PERCEPCIN DE DIFERENCIAS (CARAS)
Baremos, de profesionales (mujeres)PUNTUCIN DIRECTAS
CentilesNP-9
Operadoras
MquinasNP-10
Operarias
Mquinas
NP-1
Especialistas
InspeccinEneatipos
9955-5959-60579
975258539
965157528
955056518
904753488
894652477
854550467
804447447
774345--6
754244436
704143426
654041416
603939405
553738395
503637385
453535375
403434364
353332354
303231344
253130334
23---29---3
203028323
152926303
112825292
102724282
52320242
421-2219231
113-1414-15171
N249303108N
Media36,4937,4137,94Media
Desviacin
Tpica8,449,908,00Desviacin
Tpica
APNDICE
Estudios de diferenciacin por sexos, edades, cursos, regiones geogrficas y enseanzas en el rasgo que aprecia la prueba de Percepcin de diferencias entre los alumnos de enseanza primaria y secundaria.
1. OBJETO Y PLANTEAMIENTO DE LOS ESTUDIOS
En los trabajos de tipificacin de esta prueba se han realizado diversos estudios de anlisis de varianza atendiendo a diferentes variables. Este Apndice recoge los resultados de los mismos para que puedan servir de alguna utilidad a los que empleen esta prueba.
Los estudios han atendido a las siguientes variables:
1) Sexos y edades, en alumnos de Enseanza Primaria, 820 mujeres y 1.148 varones de 8 a 15 aos.
2) Edades, slo varones, en alumnos de Bachillerato Universitario, 10 a 17 aos, 200 sujetos en cada edad.
3) Cursos, slo varones, en alumnos de Bachillerato Universitario, tomados 200 sujetos en cada uno de los cursos, 1 a 6 y 100 en el curso Preuniversitario.
4) Regiones geogrficas y cursos, slo varones, en alumnos de Bachillerato Universitario, tomando 30 alumnos en cada uno de los cursos, 1 a 6, es decir, 180 sujetos de cada una de las cinco regiones en que se dividi Espaa.
5) Enseanzas y edades, slo varones, tomando 30 alumnos de cada edad (12 a 17 aos) como representativos de cada enseanza (Bachillerato Universitario, Bachillerato Laboral y Formacin Profesional): de esta ltima enseanza slo se tomaron 10 sujetos de la edad de 12 aos.
Los datos dentro de cada variable y categora fueron elegidos con la ayuda de una tabla de nmeros al azar.
CUADRO 1.
Anlisis de varianza, resultados
VARIABLESFg.lObservaciones
Enseanza
PrimariaIntersexo
Interedad
Interaccin0,018
43,210
1,6681/1954
6/1954
6/1954No significativa
Significativa
No significativa
Bachillerato
UniversitarioInteresad88,8667/1592Significativa
Intercurso72,5436/1193Significativa
Interregin
Interesad
Interaccin7.714
66.454
1.7154/870
5/870
20/870Significativa
Significativa
No significativa
EnseanzasInterenseanza
Interedad
Interaccin24.023
5.334
1.8032/502
5/502
10/502Significativa
Significativa
No significativa
2. Resultados.
El cuadro 1 resume, para todos los anlisis de varianza realizados, las principales conclusiones.
Para completar esta informacin se aplic la prueba de t comparando una a una las categoras dentro de las variables que presentaban significativas. El cuadro 2 resume, para los cinco estudios de anlisis de varianza, el nmero de casos N, la media X y la desviacin tpica D.T., base para la prueba de t
Las conclusiones de tipo general obtenidas en los estudios son las siguientes:
1No existen diferencias entre los varones y mujeres de las diversas edades estudiadas en los alumnos de enseanza primaria.
2En los alumnos de enseanza primaria todas las edades son significativamente diferentes entre s, excepto los 12 y 13 aos; las muestras de 14 y 15 aos se unieron antes de realizar el anlisis por el escaso nmero de datos.
3Todas las edades de los alumnos en los alumnos de Bachillerato Universitario son significativamente diferentes entre s, excepto la de 16 y 17 aos.
4Todos los cursos de Bachillerato Universitario son significativamente diferentes entre s, excepto 6 y preuniversitario.
5Las diferencias existentes entre las muestras tomadas de cada regin geogrfica son significativas; las puntuaciones ms altas se encuentran en las regiones Centro y Levante- Catalua (comprenden, sobre todo, los centros escolares de los ncleos de Madrid y Barcelona): en segundo lugar estn las regiones de Aragn- Navarra y Norte, y las ms bajas puntuaciones corresponden a Andaluca.
6Las diferencias entre las diversas enseanzas son significativas, y dentro de cada una de ellas se observa:
a) En el Bachillerato Universitario vuelven a aparecer las diferencias indicadas en la conclusin 3: la puntuacin en Caras aumenta desde los 12 aos a los 16 aos y en este momento se detiene y no existen diferencias significativas entre esa edad y los 17 aos.
b) No existen diferencias significativas en el Bachillerato Laboral entre ninguna de las edades estudiadas; en ese caso hay que pensar que han entrado factores o variables que no se tuvieron en cuenta en el planteamiento del estudio.
c)En la enseanza de Formacin Profesional, la diferencia existente entre el grupo de los 12 aos y el resto de los grupos de edades es estadsticamente significativa, pero no lo son las existentes entre las edades prximas en un ao en las edades prximas en un ao en los otros grupos.
El conjunto de estas conclusiones nos revelan que la edad, el curso y la enseanza que siguen los sujetos influye significativamente en los resultados de la prueba de Percepcin de diferencias, pero no as el sexo. El crecimiento de la dotacin de los sujetos en la aptitud o aptitudes exploradas por la prueba se detiene alrededor de los 16 aos.
No se ha realizado ningn anlisis de varianza tomando como variable el nivel profesional. Se tienen, sin embargo, los valores o estadsticos necesarios para observar esta variable en las profesiones en las que se tenan datos directos de los resultados en la prueba; a partir de la observacin de estos valores (los que existen en la base de los baremos de cada grupo profesional), se confirma que el rasgo explorado sufre, como otras muchas dimensiones de la conducta, un deterioro con el paso de la edad, pero puede permanecer o intensificarse con el ejercicio en individuos dedicados a tareas administrativas, de delineacin, de dibujo. En estudios superiores y, en general, en todas aquellas actividades que exijan poner en juego las aptitudes perceptivas.
CUADRO 2
Estadsticos obtenidos en los estudios de los grupos.
Tabla 1
EstudioCaractersticas8 aos9 aos10
aos11
aos12
aos13
aos14/15
aos
Enseanza
primaria
edadesVaronesN7019630825218211228
X25.3429.5831.5233.6533.7538.7840.71
D.T.9.8711.1610.9510.7012.5912.5411.50
Mujeres
N501402201801308020
X21.9628.2931.3133.7939.2638.5946.55
D.T.8.3711.5112.6112.2612.1211.3911.26
Tabla 2
EstudioCaractersticas10 aos11 aos12
aos13
aos14
aos15
aos16
aos17
aos
Bachille-rato
Universi-
dadesVaronesN200200200200200200200200
X26.3830.9431.8234.1137.0740.7442.6242.36
D.T.7.428.797.688.509.129.669.609.87
Tabla 3
EstudioCaractersticas123456Preu.
Bachille-rato
Universi-
dades
cursosVaronesN200200200200200200100
X31.0433.1935.6239.1242.2645.3844.29
D.T.7.488.388.438.849.089.949.50
Tabla 4
EstudioCaractersticasNorte CentroAragn
NavarraAndaluca Levante
Catalua
Bachille-rato
Univ.
Regiones VaronesN180180180180180
X37.7239.1337.8634.6938.73
D.T.10.5911.339.149.338.76
Tabla 5
EstudioCaractersticas12 aos13 aos14
aos15
aos16
aos17
aos
Bachille-rato
Universi-
dadesEnseanzas
Diversas por edadesN303030303030
X33.5037.3338.7341.6343.9642.33
D.T.8.279.019.8210.278.1610.21
Bachiller.
Lab.N303030303030
X35.4334.6336.4337.1635.8039.53
D.T:9.169.3611.3910.457.6710.63
Form.
Profesor N103030303030
X25.3030.7332.2034.2033.3635.73
D.T7.315.558.126.995.449.25
3. ANLISIS RECIENTES (*)
Durante el primer trimestre del curso 1978 79 se aplic en varias localidades asturianas una batera de tests (aptitudes, personalidad y adaptacin) a ms de 400 nios de 5 EGB y otro grupo similar de 7 EGB. Eliminados los casos incompletos, se sometieron a anlisis factoriales 266 de 5 (172V + 94M) Y 261 de 7 (138V + 123).
Las variables fueron: Inteligencia (Factor g 2 de Catell en 5 y Otis Sencillo en 7). Caras, Cuestionario EPQ J, Cuestionario Bell, Edad, Sexo y una Valoracin (1 a 4) del tamao poblacional de la localidad. El cuadro 3 presenta los estadsticos encontrados en los anlisis, con los ndices de correlacin (rxx) con el Caras y los pesos factoriales significativos en la dimensin aptitudinal definida. En la base del cuadro estn los estadsticos de Caras en las edades ms representativas de cada curso.
CUADRO 3
Resultados de anlisis recientes.
Variables
5 E.G.B7 E.G.B
XsxrxyPesoXsxrxyPeso
Caras
29,699,87-------0,77531,969,20----0.829
Inteligencia22,175,65
0,4540,72543,7212,070,5030,831
EPQ-J N11,573,86
-0,06511,934,080,042
EPQ-J E18,393,19-0,10018,383,170,051
EQP J P3,242,76-0,0130,219b3,062,670,044
EQP- S7,464,420,1620,428b9,874,860,2120.389
EQP J CA18,014,14
-0,09218,824,190,058
Bell- Fam9,205,34-0,02710,086,250,034
Bell Salud9,685,35
-0,0878,404,74-0,028
Bell Social14,275,19-0,04014,936,14-0,055
Bell Emoc.14,956,61-0,04516,347,270,006
E Edad 10,610,67-0,074-0,248b12,640,730,050
V Valoracin2,521,080,3990,6941,800,990,2080.480
Edades
Representativas10: N= 127 X= 29,78 sx= 9,49
11: N= 122 X= 30,20 sx=10,5212: N= 129 X= 31,49 sx= 9,27
13: N= 97 X= 32,31 sx= 8,86
Nota: No se encontraron diferencias inter pero los pesos sealados con son algo mayores en varones, y los B desaparecen en varones.
La variable medida por Caras no correlaciona con las de personalidad (excepto Sinceridad) y adaptacin, y s en cambio con inteligencia. Por eso mismo, su peso factorial se sita al lado de la inteligencia. Los resultados de Valoracin vienen a mostrar, una vez ms, que las localidades de mayor poblacin presentan una mayor carga aptitudinal o de inteligencia general.
PD
PC
PT
GN
TEST DE PERCEPCIN DE DIFERENCIAS
(Caras)
Apellidos y Nombres
Edad. sexo..
Centro de enseanza.. Curso..
INSTRUCCIONES
Observe la siguiente fila de caras. Una de las caras es distinta a las caras. La cara que es distinta est marcada.
Ve Ud. El motivo por el cual la cara del medio est marcada? La boca es la parte distinta.
A continuacin hay otra fila de caras. Mrelas y marque la que es diferente de las otras.
Deber haber marcado la ltima cara.
A continuacin encontrar otros dibujos parecidos para practicar. En cada fila de tres figuras marque la cara que es distinta de las otras.
Cuando se le indique, vuelva la hoja y marque las restantes caras en misma forma. Trabaje rpidamente, pero trate de no cometer equivocaciones.
ESPERE LA SEAL DE COMIENZO
HOJA DE PROTOCOLO
PAUTA DE CORRECCIN
Hola Cecilia
Adjunto te envo el manual, la verdad que en el colegio solo considerbamos el porcentaje de impulsividad, que se obtiene en la frmula
Acierto - errores
_________________ x 100
Respuesta total
Se debe responder de manera horizontal, se le explcita al nio, si algn nio responda de forma vertical se consideraban las respuestas marcadas y las que no. (se entiende?) eso da cuenta del comportamiento impulsivo.
Cualquier duda escrbeme
23