100
RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 1 Beneficios socioeconómicos de la elaboración y comercialización de la mochila Arhuaca Julieth Vanessa Pachón Cordón, Sara Ruth Vásquez Henao Proyecto de Grado presentado para optar al título de Economista Director Catalina Chacón Mejía Universidad Santo Tomas, Bucaramanga División de Ciencias económicas, Administrativas y Contables Facultad de Economía 2018

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 1

Beneficios socioeconómicos de la elaboración y comercialización de la mochila Arhuaca

Julieth Vanessa Pachón Cordón, Sara Ruth Vásquez Henao

Proyecto de Grado presentado para optar al título de Economista

Director

Catalina Chacón Mejía

Universidad Santo Tomas, Bucaramanga

División de Ciencias económicas, Administrativas y Contables

Facultad de Economía

2018

Page 2: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 2

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 5

1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 7

2. Objetivos ................................................................................................................................ 13

2.1 Objetivo General.............................................................................................................. 13

2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 14

3. Justificación ........................................................................................................................... 14

4. Marco referencial ................................................................................................................... 22

4.1 Antecedentes .................................................................................................................... 22

4.2 Marco teórico ................................................................................................................... 27

4.2.1 Economía y cohesión social, la alternativa solidaria. ............................................... 27

4.2.3 Antropología económica........................................................................................... 40

5. Marco metodológico ............................................................................................................. 54

5.1 Diseño Metodológico ...................................................................................................... 57

6. Análisis de resultados ............................................................................................................ 70

6.1 Características del pueblo Arhuaco ................................................................................. 71

6.1.1 Percepción de la comunidad Arhuaca. ..................................................................... 75

6.1.2 Relación medio ambiente. ........................................................................................ 76

6.2 Factores de producción de la mochila Arhuaca ............................................................... 78

Page 3: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 3

6.2.1 Materia prima para la producción de mochilas. ....................................................... 78

6.2.2 Producción de mochilas Arhuacas ............................................................................ 79

6.2.3 Trabajo. ..................................................................................................................... 82

6.3 Efectos del mercado en el pueblo Arhuaco ..................................................................... 83

6.3.1Comercialización. ...................................................................................................... 83

6.3.2 Relación Estado. ....................................................................................................... 88

6.3.3 Carencias de la comunidad Arhuaca. ....................................................................... 90

7. Conclusiones .......................................................................................................................... 92

8. Recomendaciones .................................................................................................................. 94

Bibliografía ................................................................................................................................ 95

Page 4: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 4

Lista de Figuras

14. Figura 1 Visita al taller de emprendimiento artesanal de la indígena Arhuaca Patricia

izquierdo. ........................................................................................................................................ 59

Page 5: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 5

Introducción

El presente trabajo pretende analizar los beneficios socioeconómicos de la producción y

comercialización de las mochilas Arhuacas a través de su historia, concepción cultural, relaciones

y modelo económico, dando como resultado la materialización del producto artesanal más

representativo de la comunidad Arhuaca. Se quiere demostrar que más que un mercado o

industrialización de la mochila es parte de su herencia, cosmovisión y cosmogonía, forma parte de

una cadena de tradición oral, donde toda mujer aprende a tejer como parte de su tradición. Su

comercialización se hace de manera consciente, no como en una sociedad de mercado en el que

impere el producir por dinero y la acumulación de este, sino una elaboración en donde se puedan

plasmar sus sentimientos y expresiones llenos de significados sociales y naturales, contribuyendo

a su identidad cultural.

La investigación de carácter cualitativo-descriptivo se llevó a cabo en la ciudad de Santa

Marta, departamento del Magdalena, por medio de entrevistas semi-estructuradas a integrantes de

la comunidad Arhuaca, logrando conocer de manera directa cada una de las características de la

comunidad en su experiencia de tejer para la familia, tejer para vender, tejer como acto cultural y

conservación de sus tradiciones. En primera instancia se presenta la teoría de la economía solidaria

como alternativa de modelo económico, con el fin de compartir una economía diferente a la

capitalista y sus contribuciones actuales basadas en la solidaridad y la cooperación, donde priman

Page 6: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 6

las relaciones sociales más que los intereses individuales. Asimismo, encontramos la antropología

económica donde se explica el intercambio de conocimientos entre estas dos disciplinas por medio

de la etnografía y los principales sistemas de redistribución entre las sociedades primitivas y el

valor hacia los objetos que producían.

En segunda estancia se encuentra el procesamiento y análisis de la información para el cual

se utilizó la teoría fundamentada por medio de la codificación abierta, ya que esto nos permitió

identificar conceptos junto con sus características, propiedades y dimensiones. Se realizo una

matriz categorial que se encuentra agrupada en 8 categorías y 16 subcategorías proporcionándonos

un análisis de forma organizada e integral, dando respuesta a la producción y comercialización de

las mochilas, estas categorías se plantean de acuerdo con la información recogida en la salida de

campo. Para comprender cada uno de los procesos es importante conocer su origen y pensamiento,

e interpretar que dentro de sus percepciones el trabajo no es sinónimo solo de producción, su

elaboración tarda más de lo pensado ya que se plasman cada uno de los pensamientos de la artesana

y guarda directa relación con sus sentimientos y lo enseñado por sus antepasados.

Para finalizar, se introducen conclusiones con resultados que como estudiantes obtenemos de

culminar el trabajo de investigación, resultados que obedecen a la realidad del pueblo Arhuaco

sustentados en la teoría y que dan respuesta a nuestro principal objetivo de determinar la

elaboración de la mochila Arhuaca como un proceso productivo cultural y económico y los

beneficios socioeconómicos que representa su comercialización. Por último, se toman en cuenta

recomendaciones que harán del presente estudio un puente para futuras investigaciones en temas

similares y cercanos al trabajado.

Page 7: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 7

1. Planteamiento del problema

A nivel nacional las investigaciones sobre el sector artesanal, su actividad productiva y de

comercialización son escasas. A pesar de esto, la entidad gubernamental Artesanías de Colombia

con el fin de cuantificar el sector realizó en 1998 un censo económico nacional del mismo donde

identificaron 58.821 personas que dedican más del 70% de su actividad a la producción de

artesanías. Con dicho censo sobresalen los departamentos de Nariño (14,34%), Sucre (10,06%),

Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%) y Cesar (6,95%) como los departamentos que concentran la

mayor población artesanal, así mismo, cifras publicadas en el portal de la entidad exponen que los

oficios más importantes son la tejeduría con el 57,52%, la madera con el 13,48% y la cerámica con

el 7,37%. Tradicionalmente, la artesanía se transmite de generación en generación, se trabaja con

las manos con ayuda de herramientas simples y casi siempre con recursos naturales, “48,32% de

estas creativas manos aprende en el hogar; el 14,39% en talleres particulares como aprendiz y el

7,32% en cursos de capacitación en oficios” (CENDAR, 2017).

Referente a las características de la producción y la rentabilidad que divulga la entidad en cuanto

al sector, se encuentra una estructura lógica de financiamiento donde el 89% de los talleres

artesanales no solicita crédito por razones como (i) temor al endeudamiento 29.87% (ii) exceso de

garantías 15.40% e (iii) intereses altos un 25.02%. Respecto a la producción artesanal, la mayoría

Page 8: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 8

se vende en los talleres o viviendas y otro tanto se reparte entre plazas de mercado, ferias y de

forma ambulante. “De igual manera, el 85,16% de la producción se vende en los municipios de

origen, el 8,18% en otros municipios, y solamente el 3,45% en otros departamentos, lo que explica

las grandes debilidades existentes en los procesos de comercialización” (CENDAR, 2017).

Reiterando las pocas investigaciones nacionales que indagan sobre el sector artesanal y los

beneficios que pueden proporcionar a los pueblos indígenas, se ubican antecedentes generales

como un estudio realizado en la provincia de Salta, Argentina, Producción artesanal indígena: una

aproximación a la problemática en la ciudad Chané de campo Durán (Benedetti y Carenzo, 2007)

donde las comunidades indígenas allí presentes desarrollan la actividad artesanal de dos formas, (i)

de manera tradicional, donde el proceso productivo es conformado por los miembros al interior de

la familia (división del trabajo), la planificación de su producción está en función de la demanda y

mantienen relaciones comerciales permanentes firmes ya que la actividad artesanal es de tiempo

completo, de sustento. Mientras que para otro grupo de indígenas el oficio es combinado (ii) con

el trabajo asalariado, es decir, su actividad artesanal se da en el tiempo libre, como actividad

secundaria, su producción de artesanías no es planificada y sus vínculos comerciales son

intermitentes. Los autores toman en cuenta la profesionalización de la actividad artesanal con el

fin de que tanto la producción como el comercio de artesanías estén encaminadas a una mejor

competencia en el mercado, potencializando la calidad del producto y la variedad de este en la

comercialización (Benedetti & Carenzo, 2007).

Artesanías Neuquinas: estado y comercialización de Artesanías Mapuches realizado por

Balazote y Rotman, (2006) evidencia que en 1974 en el estado Neuquino se crea la empresa

“Artesanías Neuquinas” con el fin de “recuperar, promover y desarrollar la actividad artesanal

Page 9: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 9

mapuche reanimando su significado cultural y transformándolo en fuente de trabajo e ingresos

rentables, para la permanencia de los artesanos de zonas rurales” (p. 58). Las primeras acciones de

la empresa constaron en el apoyo a la producción artesanal por medio de talleres de capacitación

realizados en el área urbana, constituyendo a Artesanías Neuquinas como un canal de

comercialización a pequeños productores. Rotman (citado en Balazote y Rotman, 2006) afirma que

estas pequeñas comunidades cuentan con diversos ingresos, entre ellos, generados por la

elaboración y venta de artesanías (Balazote & Rotman, 2006).

Igualmente, los autores afirman que la relevancia de la producción, el volumen, y su incidencia

en las economías domésticas es variable. Las diferentes opciones de comercialización constituyen

una causa determinante en la caracterización y significación de producción, vinculando los ingresos

a la dependencia de un único canal de venta e imposición de precios monopolísticos. Plantean,

también, que la empresa debe estar adaptada a las modalidades del mercado, lo cual hace olvidar

su objetivo principal “la recolección de la memoria colectiva” y que los productos deben llevar una

etiqueta que certifica su procedencia y condición artesanal. A su vez, consideran que en los

diferentes casos los conflictos que manifiestan los productores con estas empresas

comercializadoras se deben principalmente al precio y las condiciones de pagos de la producción

artesanal, ya que estos intermediarios pagan a precios muy bajos la elaboración de las artesanías y

el monto muchas veces no alcanza para la renovación de los materiales utilizados (Balazote &

Rotman, 2006).

De igual importancia, en el artículo Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas

construyendo espacios de cambio (2004) la autora retoma los postulados de García Canclini en

los que sugiere que para el estudio de la artesanía moderna se deben tomar en cuenta varios

Page 10: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 10

elementos, entre ellos, que lo popular no se concentra en los objetos, que lo popular ya no es visto

por los grupos populares como muestra de un supuesto arraigo a la tradición y el fortalecimiento

de la organización étnica gracias a la interacción comercial. En cuanto a México, la autora propone

que las interacciones entre la economía nacional de mercado y la economía rural han ocasionado

profundos reordenamientos en las relaciones sociales. Así mismo, las artesanías mexicanas se han

visto transformadas por un panorama de apego a proyectos de interés político que se convierten en

los grandes métodos de distribución de los recursos, como consecuencia en ciertas localidades se

ha individualizado la acumulación, lo que ha conllevado a cambios en las relaciones familiares y

que estas familias moneticen su economía (Ramos, 2004).

En este sentido, los artesanos se han ceñido a la actividad artesanal PARA el mercado donde

algunas artesanías han desaparecido por la competencia de mercancía industrial, otros aumentan y

se reinventan con el aumento de la demanda y otras surgen gracias al turismo y al significado que

ha tomado la artesanía entre los grupos sociales locales. A lo que el autor cita: “Desde la dimensión

económica lo anterior demuestra que los grupos rurales indígenas y mestizos, a través de estas

estrategias hacen evidente, por un lado, las limitaciones estructurales de recursos y por otro

muestran su gran capacidad para transformar parte de sus recursos culturales —como los objetos

artesanales—, en una recreación constante que convierte a la tradición en modernidad” (Ramos,

2004).

Precisa también, Laura Cardini (2012) en Producción artesanal indígena: saberes y prácticas

de los Qom en la ciudad de Rosario que la producción y venta de las artesanías hacen parte de las

estrategias económicas del contexto urbano, a su vez es motivo de reivindicación identitaria en una

serie de luchas que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Hablar de

Page 11: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 11

artesanías es suponer una producción de objetos con características de mixturas por el tipo de

producción manual distante de la industria. Acha, 1998 (citado por Cardini 2012) señala que la

categorización en torno al artesano se asocia con los sistemas de producción que se originaron antes

del capitalismo en donde se evolucionan como sistemas especializados en producción generados

por la cultura estética occidental. En este mismo artículo citando a Novelo (1993) se hace referencia

a lo artesanal en una manera de utilizar los instrumentos de trabajo para producir un objeto

generalmente para el consumo y a la vez es una manera de relacionarse con otros hombres que

involucran las mismas formas de producción, distribución e intercambio, como plantea, García

Canclini, 1982 (citado en Cardini 2012).

Las artesanías en América latina son manifestaciones culturales y económicas de los grupos

indígenas y tienen una doble inscripción: histórica, en un proceso que se remonta a las sociedades

precolombinas y estructural en la lógica actual dependiente del capitalismo. Y donde las principales

causas de transformación de las tradicionales artesanías que era proporcionar objetos de

autoconsumo en las comunidades indígenas serian: las deficiencias de la estructura agraria, las

necesidades de consumo, el estímulo turístico y la promoción estatal (P.105).

En américa latina la artesanía como actividad productiva, a la vez que objeto de consumo, se

caracteriza por contener cultura e historia que las direcciona más allá de ser una simple mercancía

para distintos espacios de comercialización. Por lo tanto, la producción artesanal indígena

contempla la dimensión cultural y económica de manera complementaria y retoma los enfoques

teóricos que proponen un estudio integral de los procesos de producción y comercialización

(Cardini, 2012).

Page 12: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 12

Por otra parte, Morales (2012) en su trabajo Comercio de artesanías desde una perspectiva de

género y competitividad, caso Colombia subraya el concepto de la galería artesanal de Colombia

que define los distintos tipos de artesanía de acuerdo con el uso que se les da a estas. Pues las

artesanías, se tratan de ofrecer como un conjunto de productos que satisfacen directamente las

necesidades de los consumidores. Es importante resaltar que dependen de la promoción como un

sector al que vale la pena brindar un amplio, constante, diligente y fortalecido apoyo para favorecer

la economía del país y así poder destacar la capacidad de competir con otros productos a nivel

nacional e internacional. Es necesario que el producto sea de calidad, que tenga buen precio, y

tenga publicidad para que de esta manera se pueda ofrecer el producto en condiciones favorables,

produciendo un equilibrio que no solo favorezca a los intermediarios de la industria sino a los

productores también (Morales Laguna, 2012).

La UNESCO (2014) adoptando la definición en el simposio La artesanía y el mercado

internacional: comercio y codificación aduanera (Manila, 6-8 octubre 1997) interpreta las

artesanías como:

un producto elaborado a mano o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios

mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más

importante del producto. Se producen sin limitaciones ya que las materias primas proceden de

recursos sostenibles, la naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus

características distintivos, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas y creativas vinculadas a la

cultura. Funcionales, tradicionales, simbólicas y con significancia religiosa y social (UNESCO,

2014). Aun así, Colombia no tiene una definición clara de artesanías en términos de productividad,

se excluye el estatus de artesanía y se les considera como industriales, cuando por el contrario

Page 13: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 13

tienen un mayor valor por ser elaborados a mano, no con herramientas. El autor concluye que hace

falta concientizar a la población en el concepto de artesanía para favorecer su valor social, cultural

y productivo (Morales Laguna, 2012).

De los datos obtenidos en estas investigaciones, se desprende que el estudio del sector artesanal

requiere visibilidad ante las diversas manos de apoyo que puede brindar el país, que como actividad

de sustento de pueblos enteros sea valorada, diagnosticada y moldeada de manera que pueda sugerir

para cada una de las personas dependientes de la elaboración de artesanías un bienestar continuo,

sin olvidar que la producción es social, como resultado de trabajos y oficios que garantizan la

subsistencia y reproducción de la sociedad. La presente investigación pretende establecer las

características del proceso de producción de un componente autóctono para el pueblo Arhuaco, la

mochila, y determinar los beneficios socioeconómicos a través del proceso de comercialización de

la misma. Por lo expuesto anteriormente, la investigación plantea el siguiente interrogante:

¿Cuáles son los beneficios socioeconómicos de la producción de la mochila Arhuaca a través de su

proceso de comercialización?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Describir la elaboración de la mochila Arhuaca a partir de los análisis de las representaciones

que hace la comunidad como un proceso productivo, cultural y económico.

Page 14: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 14

2.2 Objetivos Específicos

1. Describir las características del proceso de producción de las mochilas Arhuacas a partir de

las representaciones de los indígenas.

2. Analizar las categorías que condensan las concepciones indígenas en la producción y

comercialización de la mochila.

3. Interpretar la producción de la mochila como una forma de economía alternativa que

representa beneficios socioeconómicos.

3. Justificación

A nivel nacional las investigaciones sobre el sector artesanal, su actividad productiva y de

comercialización son escasas. A pesar de esto, la entidad gubernamental Artesanías de Colombia

con el fin de cuantificar el sector realizó en 1998 un censo económico nacional del mismo donde

identificaron 58.821 personas que dedican más del 70% de su actividad a la producción de

artesanías. Con dicho censo sobresalen los departamentos de Nariño (14,34%), Sucre (10,06%),

Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%) y Cesar (6,95%) como los departamentos que concentran la

mayor población artesanal, así mismo, cifras publicadas en el portal de la entidad exponen que los

oficios más importantes son la tejeduría con el 57,52%, la madera con el 13,48% y la cerámica con

el 7,37%. Tradicionalmente, la artesanía se transmite de generación en generación, se trabaja con

las manos con ayuda de herramientas simples y casi siempre con recursos naturales, “48,32% de

Page 15: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 15

estas creativas manos aprende en el hogar; el 14,39% en talleres particulares como aprendiz y el

7,32% en cursos de capacitación en oficios” (CENDAR, 2017).

Referente a las características de la producción y la rentabilidad que divulga la entidad en cuanto

al sector, se encuentra una estructura lógica de financiamiento donde el 89% de los talleres

artesanales no solicita crédito por razones como (i) temor al endeudamiento 29.87% (ii) exceso de

garantías 15.40% e (iii) intereses altos un 25.02%. Respecto a la producción artesanal, la mayoría

se vende en los talleres o viviendas y otro tanto se reparte entre plazas de mercado, ferias y de

forma ambulante. “De igual manera, el 85,16% de la producción se vende en los municipios de

origen, el 8,18% en otros municipios, y solamente el 3,45% en otros departamentos, lo que explica

las grandes debilidades existentes en los procesos de comercialización” (CENDAR, 2017).

Reiterando las pocas investigaciones nacionales que indagan sobre el sector artesanal y los

beneficios que pueden proporcionar a los pueblos indígenas, se ubican antecedentes generales

como un estudio realizado en la provincia de Salta, Argentina, Producción artesanal indígena: una

aproximación a la problemática en la ciudad Chané de campo Durán (Benedetti y Carenzo, 2007)

donde las comunidades indígenas allí presentes desarrollan la actividad artesanal de dos formas, (i)

de manera tradicional, donde el proceso productivo es conformado por los miembros al interior de

la familia (división del trabajo), la planificación de su producción está en función de la demanda y

mantienen relaciones comerciales permanentes firmes ya que la actividad artesanal es de tiempo

completo, de sustento. Mientras que para otro grupo de indígenas el oficio es combinado (ii) con

el trabajo asalariado, es decir, su actividad artesanal se da en el tiempo libre, como actividad

secundaria, su producción de artesanías no es planificada y sus vínculos comerciales son

intermitentes. Los autores toman en cuenta la profesionalización de la actividad artesanal con el

Page 16: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 16

fin de que tanto la producción como el comercio de artesanías estén encaminadas a una mejor

competencia en el mercado, potencializando la calidad del producto y la variedad de este en la

comercialización (Benedetti & Carenzo, 2007).

Artesanías Neuquinas: estado y comercialización de Artesanías Mapuches realizado por

Balazote y Rotman, (2006) evidencia que en 1974 en el estado Neuquino se crea la empresa

“Artesanías Neuquinas” con el fin de “recuperar, promover y desarrollar la actividad artesanal

mapuche reanimando su significado cultural y transformándolo en fuente de trabajo e ingresos

rentables, para la permanencia de los artesanos de zonas rurales” (p. 58). Las primeras acciones de

la empresa constaron en el apoyo a la producción artesanal por medio de talleres de capacitación

realizados en el área urbana, constituyendo a Artesanías Neuquinas como un canal de

comercialización a pequeños productores. Rotman (citado en Balazote y Rotman, 2006) afirma que

estas pequeñas comunidades cuentan con diversos ingresos, entre ellos, generados por la

elaboración y venta de artesanías (Balazote & Rotman, 2006).

Igualmente, los autores afirman que la relevancia de la producción, el volumen, y su incidencia

en las economías domésticas es variable. Las diferentes opciones de comercialización constituyen

una causa determinante en la caracterización y significación de producción, vinculando los ingresos

a la dependencia de un único canal de venta e imposición de precios monopolísticos. Plantean,

también, que la empresa debe estar adaptada a las modalidades del mercado, lo cual hace olvidar

su objetivo principal “la recolección de la memoria colectiva” y que los productos deben llevar una

etiqueta que certifica su procedencia y condición artesanal. A su vez, consideran que en los

diferentes casos los conflictos que manifiestan los productores con estas empresas

comercializadoras se deben principalmente al precio y las condiciones de pagos de la producción

Page 17: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 17

artesanal, ya que estos intermediarios pagan a precios muy bajos la elaboración de las artesanías y

el monto muchas veces no alcanza para la renovación de los materiales utilizados (Balazote &

Rotman, 2006).

De igual importancia, en el artículo Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas

construyendo espacios de cambio (2004) la autora retoma los postulados de García Canclini en

los que sugiere que para el estudio de la artesanía moderna se deben tomar en cuenta varios

elementos, entre ellos, que lo popular no se concentra en los objetos, que lo popular ya no es visto

por los grupos populares como muestra de un supuesto arraigo a la tradición y el fortalecimiento

de la organización étnica gracias a la interacción comercial. En cuanto a México, la autora propone

que las interacciones entre la economía nacional de mercado y la economía rural han ocasionado

profundos reordenamientos en las relaciones sociales. Así mismo, las artesanías mexicanas se han

visto transformadas por un panorama de apego a proyectos de interés político que se convierten en

los grandes métodos de distribución de los recursos, como consecuencia en ciertas localidades se

ha individualizado la acumulación, lo que ha conllevado a cambios en las relaciones familiares y

que estas familias moneticen su economía (Ramos, 2004).

En este sentido, los artesanos se han ceñido a la actividad artesanal PARA el mercado donde

algunas artesanías han desaparecido por la competencia de mercancía industrial, otros aumentan y

se reinventan con el aumento de la demanda y otras surgen gracias al turismo y al significado que

ha tomado la artesanía entre los grupos sociales locales. A lo que el autor cita: “Desde la dimensión

económica lo anterior demuestra que los grupos rurales indígenas y mestizos, a través de estas

estrategias hacen evidente, por un lado, las limitaciones estructurales de recursos y por otro

muestran su gran capacidad para transformar parte de sus recursos culturales —como los objetos

Page 18: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 18

artesanales—, en una recreación constante que convierte a la tradición en modernidad” (Ramos,

2004).

Precisa también, Laura Cardini (2012) en Producción artesanal indígena: saberes y prácticas

de los Qom en la ciudad de Rosario que la producción y venta de las artesanías hacen parte de las

estrategias económicas del contexto urbano, a su vez es motivo de reivindicación identitaria en una

serie de luchas que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales y culturales. Hablar de

artesanías es suponer una producción de objetos con características de mixturas por el tipo de

producción manual distante de la industria. Acha, 1998 (citado por Cardini 2012) señala que la

categorización en torno al artesano se asocia con los sistemas de producción que se originaron antes

del capitalismo en donde se evolucionan como sistemas especializados en producción generados

por la cultura estética occidental. En este mismo artículo citando a Novelo (1993) se hace referencia

a lo artesanal en una manera de utilizar los instrumentos de trabajo para producir un objeto

generalmente para el consumo y a la vez es una manera de relacionarse con otros hombres que

involucran las mismas formas de producción, distribución e intercambio, como plantea, García

Canclini, 1982 (citado en Cardini 2012).

Las artesanías en América latina son manifestaciones culturales y económicas de los grupos

indígenas y tienen una doble inscripción: histórica, en un proceso que se remonta a las sociedades

precolombinas y estructural en la lógica actual dependiente del capitalismo. Y donde las principales

causas de transformación de las tradicionales artesanías que era proporcionar objetos de

autoconsumo en las comunidades indígenas serian: las deficiencias de la estructura agraria, las

necesidades de consumo, el estímulo turístico y la promoción estatal (P.105).

Page 19: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 19

En américa latina la artesanía como actividad productiva, a la vez que objeto de consumo, se

caracteriza por contener cultura e historia que las direcciona más allá de ser una simple mercancía

para distintos espacios de comercialización. Por lo tanto, la producción artesanal indígena

contempla la dimensión cultural y económica de manera complementaria y retoma los enfoques

teóricos que proponen un estudio integral de los procesos de producción y comercialización

(Cardini, 2012).

Por otra parte, Morales (2012) en su trabajo Comercio de artesanías desde una perspectiva de

género y competitividad, caso Colombia subraya el concepto de la galería artesanal de Colombia

que define los distintos tipos de artesanía de acuerdo con el uso que se les da a estas. Pues las

artesanías, se tratan de ofrecer como un conjunto de productos que satisfacen directamente las

necesidades de los consumidores. Es importante resaltar que dependen de la promoción como un

sector al que vale la pena brindar un amplio, constante, diligente y fortalecido apoyo para favorecer

la economía del país y así poder destacar la capacidad de competir con otros productos a nivel

nacional e internacional. Es necesario que el producto sea de calidad, que tenga buen precio, y

tenga publicidad para que de esta manera se pueda ofrecer el producto en condiciones favorables,

produciendo un equilibrio que no solo favorezca a los intermediarios de la industria sino a los

productores también (Morales Laguna, 2012).

La UNESCO (2014) adoptando la definición en el simposio La artesanía y el mercado

internacional: comercio y codificación aduanera (Manila, 6-8 octubre 1997) interpreta las

artesanías como:

un producto elaborado a mano o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios

mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más

Page 20: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 20

importante del producto. Se producen sin limitaciones ya que las materias primas proceden de

recursos sostenibles, la naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus

características distintivos, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas y creativas vinculadas a la

cultura. Funcionales, tradicionales, simbólicas y con significancia religiosa y social (UNESCO,

2014). Aun así, Colombia no tiene una definición clara de artesanías en términos de productividad,

se excluye el estatus de artesanía y se les considera como industriales, cuando por el contrario

tienen un mayor valor por ser elaborados a mano, no con herramientas. El autor concluye que hace

falta concientizar a la población en el concepto de artesanía para favorecer su valor social, cultural

y productivo (Morales Laguna, 2012).

De los datos obtenidos en estas investigaciones, se desprende que el estudio del sector artesanal

requiere visibilidad ante las diversas manos de apoyo que puede brindar el país, que como actividad

de sustento de pueblos enteros sea valorada, diagnosticada y moldeada de manera que pueda sugerir

para cada una de las personas dependientes de la elaboración de artesanías un bienestar continuo,

sin olvidar que la producción es social, como resultado de trabajos y oficios que garantizan la

subsistencia y reproducción de la sociedad.el patrimonio cultural de cada uno de los pueblos

indígenas que habitan en nuestro territorio, cuentan con miles de años de antigüedad y tradición.

En un principio solo eran elaboradas para su uso propio, sin embargo, hoy en día en medio de un

mundo globalizado y capitalista buscan cumplir con las expectativas del mercado en donde cada

una de las piezas se destaca por la autenticidad de sus diseños; entre los oficios más comunes

encontramos la orfebrería, la talla de madera, el tejido, y la cerámica.

Dentro de los aspectos teóricos a resaltar en esta investigación nos centramos en cómo la

Economía Solidaria, que se expone como economía alternativa, centra en sus características

Page 21: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 21

especiales el buen vivir y el bienestar para toda la comunidad, atributos que hacen parte de los

pueblos indígenas, buscando un fin colectivo en el que puedan vivir sin explotación y trabajar en

pro del medio ambiente, en donde tanto hombres como mujeres participan de la producción y

distribución de bienes y servicios (Alvarez, 2017). La economía solidaria rescata valores y

principios propios de la cosmovisión andina en donde debe coincidir lo social, lo material y lo

espiritual, de esta manera se podrá establecer el vínculo del factor económico con el pueblo

Arhuaco en su sistema de elaboración de mochilas, pues la teoría figura como complemento

funcional para la comprensión del sistema de producción utilizado por gran parte de pueblos

indígenas.

En el apartado metodológico del proceso de investigación se llevarán a cabo entrevistas que se

realizarán a miembros de la comunidad, donde se conceptualizarán los procesos de producción y

comercialización. Se podrá determinar la relación entre valor de uso y valor de cambio de la

mochila, cuya cosmovisión forma parte de la herencia de los indígenas Arhuacos. A su vez, en el

marco de la importancia que tienen los pueblos indígenas para nuestro territorio nacional es

primordial considerar que son parte fundamental de nuestra sociedad y de la dinámica de desarrollo

de la misma, es por ello que la presente investigación se enfocará en estudiar los beneficios

socioeconómicos de la producción de la mochila Arhuaca a través de su proceso de

comercialización.

Los motivos que nos llevaron al estudio se centran en la continua lucha que han librado estos

pueblos indígenas en distintos aspectos como su reconocimiento, la preservación de su cultura, la

tenencia de tierra, etc, y que son un sector vulnerable de población que se encuentra expuesto en

mayor medida que el resto de la sociedad, lo que es reflejo de ausencia por parte del Estado. Se

Page 22: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 22

pretende, entonces, lograr una visibilidad y ofrecer una mirada integral en temas que no son ajenos

en nuestro país, ya que Colombia comparte diversas culturas, lenguas y territorios, e historias

particulares, cuyos protagonistas no siempre son reconocidos. A través de un análisis descriptivo

con el fin único de plasmar su filosofía indígena desde diferentes perspectivas, entre ellas, la

económica.

4. Marco referencial

4.1 Antecedentes

Al adoptar los modelos de economía solidaria se obtienen respuestas reales y actuales a los más

graves problemas sociales de nuestra época, respuestas que han dado países como Brasil, que hace

más de 10 años ha venido desarrollando este tipo de modelo, en el que al principio el Estado fue

espectador hasta el momento en que el candidato por el Partido de Trabajadores (PT) gana la

presidencia. Luiz Inácio Lula Da Silva se reúne con asociaciones y organizaciones que estaban

operando bajo este marco de economía alternativa, acordando la creación de la Secretaría de la

Economía Solidaria (SENAES), como órgano encargado de asuntos relacionados al tema. Se aúna

esfuerzo por el lado de las mutuales y asociaciones y, capacidad por parte de la administración

nacional brasilera (Singer, 2009).

Si bien se hará mención más adelante que las economías alternativas, en particular, la

Economía Solidaria prefería mantener una supuesta división entre lo político y lo social, el caso de

Page 23: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 23

Brasil pone en evidencia que no hay una postura anti-política sino pro democracia participativa. De

esta manera, se obtiene apoyo por parte del Estado sin perder el sentido cooperativista,

autogestionario y de valores éticos que manejan. Uno de los tres ejes del plan Brasil sin miseria ha

venido potencializando la economía social en zonas rurales, ayudando a más de 15 millones de

brasileros en condición de pobreza extrema por medio de cooperativas agrarias de trabajo. Sin

contar organizaciones de pequeños productores, tiendas de comercio justo, grupos de agricultores

orgánicos, el sector artesanal y sectores académicos y sindicatos, los cuales se han convertido en

motores de desarrollo local, solidario y sustentable en el Brasil (Castilla-Carrascal, 2014).

En Ecuador, Donoso (2004) busca conocer los principios y practicas económicas del mundo

indígena Andino-Amazónico a partir de sus formas alternativas de organización, rescatando los

valores y formas de creencias basadas en el buen vivir y la economía social y solidaria. Para la

realización de su investigación se aproximó a la realidad económica de las comunidades indígenas

por medio de un análisis cualitativo. En primer lugar, hizo una recopilación teórica enfocada en los

objetivos de la investigación, seguido a esto realizo un trabajo de campo en comunidades que aún

conservan sus principios tradicionales. Para su estudio visito las comunidades de Santa Bárbara de

Cotacachi (provincia de Imbabura), Monjas Tunshi y Tzalarón (provincia de Chimborazo), quienes

desarrollan su vida, especialmente su economía, de acuerdo con la sabiduría heredada (Donoso

Ríos, 2014).

Es así como la convergencia económica de los indígenas que habitan en la región Andino-

Amazónica está compuesta por la reciprocidad y se complementa con “la madre tierra, la

comunidad, la familia y la vida”. Sus actividades productivas se dirigen a la autosuficiencia, de

esta manera todos los miembros de la comunidad pueden acceder a la tierra de manera sustentable

Page 24: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 24

y en el que a la vez están obligados de retribuirle de manera positiva por todo lo que les ha dado.

En contraste con el sistema capitalista la economía indígena no busca la acumulación de capital,

para ellos el ‘buen vivir’ se conforma de experiencia en el que puedan cooperar con su comunidad

y se preserve la naturaleza. Donoso concluye su trabajo afirmando que la economía indígena es

limitada, la cual es posible conocer por medio de acercamiento a las comunidades, para comprender

su particular sistema social y económico, ya que cada comunidad establece sus propias normas y

principios, en donde sus intereses no son materiales sino espirituales (Donoso Rios, 2014).

Los Aymara, el segundo grupo indígena más importante después de los Mapuche en Chile,

desarrolla su actividad productiva y vida en familia bajo los principios de economía solidaria como

nos expone Barrena (2003) en su investigación, que se realiza con base en la información directa

recopilada por un viaje realizado a la zona rural de Tarapacá, combinado también con estudios de

la región. Los Aymara son pueblos indígenas que basan su sistema productivo en la mano de obra

familiar, que en ocasiones se muestra escasa pues los hombres salen en busca de mejores ingresos

a zonas urbanas cercanas. En este sentido, les corresponde a mujeres y niños, y a campesinos

quienes se involucran en ayudar a cambio de beneficios alimenticios como zanahorias, cebollas,

papas, ajo, betarragas, plantas forrajeras, etc. Impera una economía pre capitalista en vía de

integración (Barrena Ruiz, 2003).

Son dos factores los que preponderan en el desarrollo de la comunidad. El primero es la

carencia de trabajo asalariado, ya que ellos trabajan las horas que crean necesarias, de acuerdo a lo

que falte o deseen, no existen horarios y el pago es en especie, con alimentos para sus familias. El

segundo factor es que en los modelos de autoconsumo familiar permiten que la unidad productiva

sea al mismo tiempo la unidad de consumo. El autor recalca que hay miembros que tienen

Page 25: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 25

aproximación a la forma de producción capitalista, ya que se da un intercambio mercantil en zonas

urbanas por cercanías a las mismas, sin embargo, en Tarapacá, por la lejanía respecto a zonas

centrales agrícolas todavía son mayoría los que responden al sistema tradicional y el trabajo entre

familias. En la cotidianidad de la vida de los Aymaras es más valioso las relaciones basadas en la

cooperación y en la persecución de objetivos comunitarios que la búsqueda de bienestar individual

(Barrena Ruiz, 2003).

Morey (s.f) centra su trabajo en la caracterización de las artesanías del grupo indígena Wichi

ubicados en Argentina, siendo el resultado de la investigación que se realizó desde la antropología

social en los procesos de producción, circulación y consumo de artesanías. Su metodología se basa

en actividades productivas donde participa la comunidad, la información censal, entrevistas y

revisión bibliográfica. Entre sus resultados se observa que el tipo de artesanía y la manera en que

se trabaja para su comercialización marcan las principales pautas en las relaciones que estas

generan con el sector comercial, promoviendo la división del trabajo y las artesanías que son

realizadas por hombre y mujeres (Morey, S.f).

Es una actividad practica en la que su elaboración y representación simbólica es la historia del

pueblo y al mismo tiempo es identidad y patrimonio cultural de un grupo, por la que la

caracterización artesanal se remonta a la economía y la subsistencia. Se deben comprender las

condiciones en que las artesanías se producen como objetos artísticos y mercancías en construcción

de un proceso cultural. En las entrevistas se evidencia que las mujeres tienen un espacio importante

en ferias en donde comercializan sus artesanías cuando no se encuentran ligadas a los

intermediarios. Cada uno de sus tejidos se produce desde diferentes experiencias y van de la mano

con los objetivos que se promueven en la comercialización de artesanías. Esta producción es la

Page 26: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 26

base de una organización familiar en la que se establece un tipo de cooperación de acuerdo con las

características de la demanda (Morey, S.f).

A nivel nacional, López (2015) en su experiencia con las mujeres de la sierra nevada de

Santa Marta vive el oficio de tejer gracias a la gran cercanía que le permitieron en la comunidad.

Aprende de su forma de vida y nos permite comprender cómo la mochila Arhuaca forma parte

fundamental del proceso cultural, social y económico del pueblo indígena. En su proceso de

investigación recurre a conversaciones personales y diálogos cercanos más que a relaciones de tipo

investigativo, donde encuentra que las actividades económicas se pueden catalogar en agricultura,

ganadería y artesanías. Se desarrollan en familia dedicados cada quien a distintas tareas. Los niños

ayudan dependiendo de su edad y sexo y la mujer, en particular, es quien se encarga de la

elaboración de mochilas para su hogar, al igual que con los demás productos su producción es para

consumo interno, el autoabastecimiento es resultado de su economía (López Ramírez, 2015).

Nos relata que la mochila es un elemento que forma parte de sus tradiciones culturales pero

que su magia ha decaído pues se ha convertido en una prenda u objeto más, esto por la decisión de

hacerla parte de su fuente de ingresos. Si bien es cierto que se convierte en una gran ayuda para

estos pueblos indígenas, quienes trabajan entre familias mancomunadamente su actividad de

tejeduría hace unos años para la comercialización, con principios de reciprocidad para con ellos

mismos y la naturaleza, también es cierto que es una tradición en peligro de extinción por

dificultades en la obtención de materia prima y procesos de aculturación (López Ramírez, 2015).

Por otro lado, Cotes (2005) analiza estrategias en donde la competitividad comercial del

grupo indígena Wayuu pueda lograr un sostenimiento en el mercado, orientado hacia la mejora en

la calidad de vida de la comunidad. Los datos obtenidos por medio de entrevistas a especialistas en

Page 27: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 27

el tema y conversaciones con los indígenas del pueblo quienes se dedican a la comercialización de

artesanías, se sintetizan en su sistema de producción artesanal. Como pueblo indígena no están

enfocados en el sistema económico dominante, pues manejan sus precios de venta de acuerdo a lo

que creen más no a lo que deberían cobrar, ya que poseen sus propios criterios culturales para el

manejo de la comercialización, por lo que piensan que entidades especializadas no contribuyen en

mayor grado con el manejo de su venta. Con la comercialización de artesanías no obtienen un

margen de ganancia alentador mientras que en las tiendas especializadas las mismas logran obtener

una ganancia hasta de un 40%, es por esto que el autor sugiere manejar un mercado en donde se

pueda incluir un valor cultural del cual resulten beneficios para quienes las elaboran (Cotes

Curvelo, 2005).

4.2 Marco teórico

4.2.1 Economía y cohesión social, la alternativa solidaria. El sistema económico actual se ha

transformado de ser un sistema de explotación a un sistema de dominación, donde sus ideales de

bienestar se basan en un estricto consumismo y en compartir atmosfera con actores que juegan bajo

reglas del capitalismo, es decir, con sujetos que comparten características individualistas, de

competencia, de indiferencia con el otro, de ‘especialización’ donde se divide la realidad y se pierde

la noción de integralidad. Este modelo en sus formas políticas, económicas, sociales y ambientales

ha presentado y presenta crisis de tipo financieras, humanitarias, medioambientales, y son estas

crisis la antesala a momentos de debate que impulsan estrategias y modos de desarrollo alternativos

(Obando, 2009). Estas estrategias no son una alternativa porque en realidad son funcionales al

Page 28: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 28

sistema y éste va a permitir que sigan existiendo en tanto y en cuanto no perjudiquen o se

interpongan con el mercado tradicional. Es decir que, estas estrategias, no entran en contradicción

con las condiciones de existencia de las relaciones de producción dominantes, sino que cubren los

mismos baches que el sistema va dejando a fin de emparcharlos (Diez, 2002).

A raíz del calentamiento global, de las migraciones y de las inconformidades

socioeconómicas, como el desempleo y la exclusión, es como surgen las llamadas economías

alternativas, admitiendo al capitalismo como punto de partida y desarrollándose dentro de él.

Situación que provoca la búsqueda de nuevas formas de supervivencia y de factores que circundan

la misma, y son considerables los casos de quienes han encontrado en alternativas económicas la

opción para acrecentar su bienestar económico. Hablar de estas alternativas abarca varias

designaciones dependiendo del autor o el territorio, por ejemplo, Luis Razeto1 le llamaba Economía

del trabajo y la solidaridad; Orlando Núñez2, Economía popular y Nueva economía popular,

Aquiles Montoya3. En tal sentido, se ha adoptado el término de Economía Solidaria para definir

lo que consideramos es la corriente ideológica más significativa para fomentar la economía social

en América Latina (Coraggio J. L., 2011, pág. 56).

La Economía Solidaria se ha relacionado con el Sector Nonprofit, la economía de Tercer

Sector, la Economía Social, la Economía Popular, entre otras, todas refiriéndose a una economía

1 Profesor chileno de Filosofía, licenciado en Filosofía y Educación, y magister en Sociología. En 2017 fue

reconocido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago

de Chile, con el Premio CIESCOOP a la Trayectoria en Economía Social y Solidaria. 2 Doctor en Economía Política por la Universidad de París. Fundador y secretario de la Unión Nacional

Agropecuaria de Productos Asociados (UNAPA) en Nicaragua en la década del 90, además de ser fundador y dirigente

de la Coordinación Social en Nicaragua, durante la década del 2000. 3 Licenciado en Economía de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA, en El Salvador y

magister de la Universidad Autónoma de Honduras en Teoría Económica y Planificación del Desarrollo.

Page 29: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 29

no capitalista, ni estatal. La economía Nonprofit nace en Estados Unidos bajo una estructura formal

de carácter privado, sujeta a principios de no distribución de utilidades, donde su eje fundamental

son las fundaciones que participan del mercado sin fines lucrativos. A menudo son responsables de

conflictos sociales que ni el mercado ni el Estado podrían resolver. El Tercer Sector se da en Francia

en los años setenta y surge con este nombre debido a la posición que ocupa en la pirámide de orden

social, donde el clero ocupa el primer orden, seguido de la nobleza y la clase trabajadora, quienes

ocupan el tercer y último lugar de dicha pirámide. Sus actores centrales son asociaciones y

empresas que no pertenecen directamente al Estado ni a la economía capitalista (Obando, 2009).

La Economía Social tiene tinte europeo y sus principales organismos son asociaciones, las

que, como propuestas de Robert Owen -padre del cooperativismo- fueron las que impulsaron a

mediados del siglo XIX dicho concepto, como una forma de ganarse la vida de manera tal, que no

exista explotación, que no destruya el medio ambiente y sea una experiencia gratificante de trabajo

conjunto con sus semejantes (Kliksberg, 2012). Sobresale para fínales del siglo XX la Economía

Solidaria, que a raíz de la tambaleante economía existente toma un inusitado auge de aceptación

para pensar globalmente y actuar localmente, en pos del bienestar común que se ha visto afectado

en el sentido original de la actividad económica. Cuenta con dos enfoques importantes, uno

latinoamericano donde sobresalen países como Chile, Argentina y Brasil, y uno europeo de

orientación francesa y belga (Gómez Calvo, 2013).

En el enfoque latinoamericano destacan los estudios del economista Chileno Luis Razeto,

quien se apoyó en hombres de múltiples ecos. Filósofos, economistas, socialistas como Pecqueur

(1842), de los primeros teóricos que tuvo el ‘Colectivismo’; El economista liberal Frances Dunoyer

(1840); Marcel Mauss (1924) defensor de una economía de socializaciones voluntarias y quien

Page 30: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 30

adopta el significado social del don en las sociedades tribales bajo el marco de antropología

económica, donde el vínculo no mercantil, a la vez que crea un vínculo social, obliga a quien recibe

el don a liberarse del mismo por medio de dar alguien más dicho don o como le llamó el autor

‘contradon’. En su análisis, Razeto recalca la prevalencia del trabajo sobre el capital y propone un

nuevo factor que fusionaría con los cinco factores productivos (fuerza de trabajo, medios

materiales, tecnología, financiamiento y gestión) que destacan las teorías modernas y es el factor

“C”. Se puede entender como un principio en el que se basa su nueva forma de hacer economía, C

de comunidad, coordinación, cooperación, colectivo, confianza, comunicación, etc (Razeto, 1999).

El enfoque europeo basa su desarrollo en las practica de las cooperativas, asociaciones y

mutuales y es una corriente que se nutre de aportes de experiencias tanto locales como extranjeras.

A diferencia del enfoque latino, los organismos que son eje fundamental se desarrollan bajo

ejercicio paraestatal, es decir, que comparten los fines del Estado, pero asimismo son ajenos a la

administración pública, y de cierta manera lo convierte en un ejercicio que resulta en la pérdida del

origen voluntario y la independencia de los poderes públicos. Cabe resaltar que los conceptos y la

praxis de la Economía Solidaria varían de un país a otro, sin embargo, se puede decir que los

principios fundamentales que formula y los fines que persigue como modelo, son los mismos

(Obando, 2009).

Es importante indicar que en la actualidad la Economía Solidaria ha beneficiado a las

sociedades que la incorporan como desarrollo socioeconómico, sin embargo, no es un modelo

reciente. Su aplicación se remonta a épocas antes de la colonia y la conquista, en lo que a

Latinoamérica concierne, pues los pueblos ancestrales ya desempeñaban este modelo de

producción y reproducción de su vida en comunidad. Se basaban en los principios de autogestión,

Page 31: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 31

solidaridad, reciprocidad y valores éticos de respeto con el otro y la naturaleza (Montoya, 2009).

En la filosofía de los pueblos originarios se constituye al desarrollo como VIVIR BIEN, esto

significa, en armonía con todos los elementos de la pacha4. Tener una convivencia intercultural que

no presume de riqueza, pero tampoco de pobreza, en una relación estrecha con la naturaleza que

afirma y define la condición existencial de cada uno de estos pueblos (Estermann, 2013).

Un desarrollo en sentido humano que se orienta en la colectividad, superando la intrínseca

competencia del capitalismo. Por tal, para los indígenas la propiedad privada no existe, así como

lo planteaba Saint-Simón, quien proponía evitar las relaciones de propiedad de este tipo con el fin

de que no sucediera ninguna muestra de explotación ni fetichismo de mercancías. Así pues, el

modelo de economía solidaria conserva la construcción histórica de la propiedad comunitaria pero

también del factor más significativo, el del trabajo (Montoya, 2009). Trabajo que se realiza de

manera cooperativa, todos trabajando por todos, aportando en diversas tareas y promoviendo la

producción para beneficio de la comunidad entera y no de unos pocos, concibiendo el trabajo como

lo manifestaba Marx, en su sociedad de hombres libres, como realizador, que proporcione felicidad.

La economía solidaria trata de posibilitar el desarrollo de una socioeconomía en donde los

agentes económicos no sean separados de sus identidades sociales, mucho menos de su historia y

de su incrustación en el mundo simbólico e institucional al que llamamos cultura. Al ver la

economía inseparable de la cultura se divisan familias, comunidades que actúan haciendo

intercambio entre utilidad material y valores como la cooperación y la solidaridad, limitando uno

4 Concepto denso y fundamental del pensamiento andino. Pacha quiere decir ‘Universo ordenado’, ‘tiempo y espacio’,

‘todo lo que existe y tiene vida’.

Page 32: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 32

de los pilares del sistema económico dominante, la ya mencionada competencia. Dentro de la visión

de la Economía Solidaria se desarrolla una hermandad que afianza vínculos no sólo de producción

para la sociedad sino en la obtención del interés común e igualitario de todos sus participantes, ya

que no está limitada ni orientada en la acumulación de ganancias, ni de capital (Coraggio J. L.,

2002).

Por su parte Coraggio (2002), quien cuestiona la economía seca, entendida como la

economía capitalista; y economía política, refiriéndose a la economía del estado central,

planificador y regulador, plantea que el mercado capitalista debe ser superado ya que es manejado

por los monopolios, quienes se encargan de manipular las necesidades a través de su imposición

de valores y tienen hasta el control de la comunicación social, excluyendo a muchos de su derecho

de productor y consumidor. Se debe superar ya que roba poder de participación a la sociedad y la

asume como un bien común ausente de democracia, en donde los grupos gobernables generan un

sistema más injusto e ineficiente socialmente. La superación de dichas economías podría lograrse

en cuanto no se separe la economía de la sociedad, característica no muy propia del sistema

neoliberal. Evitando si, una masiva participación política (Coraggio J. L., 2002).

Uno de los elementos a resaltar, es la incompatibilidad ante integraciones sociopolíticas

pues en la economía solidaria se siguen formas de organización más horizontales que jerárquicas,

de autogestión, que por ende llevan a cabo procesos de autoresolución, existiendo distancia con el

ámbito político. Sin embargo, con el pasar del tiempo, de las experiencias en distintos territorios y

del entorno organizacional y estructural que rodea las diversas instituciones, la economía solidaria

ha hecho énfasis en incluir en su desarrollo al sector público con brochazos de designios políticos,

esto con la intención de dar sentido holístico al modelo, sentido que también persigue dicha

Page 33: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 33

economía. De este modo, no se excluye el mercado ni el estado, para el primero se busca un

programa de regulación y control de efectos colaterales en el ámbito social y ecológico mientras

que para el Estado se requiere de un programa de democratización, donde se mejoren las formas

participativas de decisión política y gestión. Todo enfocado a una perspectiva más amplia, que

pueda satisfacer necesidades y reproducir calidad de vida desde la óptica del valor de uso y no de

cambio (Coraggio J. L., 2009).

Dentro de las contribuciones que benefician los múltiples interrogatorios del amplio entorno

de la economía solidaria se encuentran Henry Mora y Franz Hinkelammert (2009), quienes

manifiestan que la irracionalidad que mantiene la producción actual es generadora de una crisis en

la que se está comprometiendo la vida del hombre y la sostenibilidad ambiental. Desde esta

perspectiva basan su racionalidad en las necesidades de las personas y no en las preferencias del

consumidor, no en cálculos económicos sino en una ética del bien común, que posibilite la

reproducción social y de la naturaleza. Paul Singer, encargado de la Secretaria Nacional de

Economía Solidaria (SENAES) de Brasil para el año 2011, contrapone la economía capitalista con

la Solidaria, donde esta última destaca por su condición democrática. Destaca también por llevar a

cabo pequeñas producciones de mercancías y por contar con características propias de una

economía doméstica de autoconsumo. En tal sentido, según Singer (2007), el desarrollo de la

economía solidaria se acentúa en producciones campesinas, artesanales, comunitarias, etc., Pedro

Cunca (2007) por su cuenta, subraya que el papel del cooperativismo popular es la base de la

Economía Solidaria y que realizando un trabajo conjunto prioriza la lucha contra la pobreza

(Coraggio J. L., 2009).

Page 34: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 34

Por último, bajo el marco del Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria, que

se llevó a cabo en noviembre de 2014 en Zaragoza, España. Carlos Askunze al hablar de economía

social y solidaria (ESS) plantea que se encuentran involucradas en un conjunto de valores y

practicas económicas alternativas al capitalismo y que son un movimiento político-social-

económico que busca la transformación desde abajo, desde la raíz para la sociedad local y global

(Askunze Elizaga, 2014). “La Economía Solidaria parte de una consideración alternativa al

sistema de prioridades en el que actualmente se fundamenta la economía neoliberal. Se trata de

una visión y una práctica que reivindica la economía como medio y no como fin, al servicio del

desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de

vida de las personas y de su entorno social” Askunze citado en (Pérez García & Polo Viera, 2009).

Askunze distingue tres puntos claves para la Economía Social Solidaria, el primero de ellos

es que se debe transformar el actual sistema capitalista ya que es antidemocrático, injusto, desigual,

insostenible, violento, patriarcal e insolidario. Seguido propone que los cambios deben ser

deseables, relacionados con la ideología y ética que buscan mejorar las condiciones de vida;

necesarios, pensando en la sostenibilidad ambiental, social, situando la vida en primer lugar; y

posibles, involucrando a las personas, comunidades y organizaciones por medio de las acciones

sociales, políticas y culturales a ser los transformadores. Finalmente, se debe distinguir entre los

aportes prácticos y teóricos de las llamadas economías críticas, tanto de las corrientes libertarias

como de las corrientes clásicas socialistas. Las llamadas economías sociales y solidarias, pero

también las feministas, medioambientales y el paradigma del buen vivir se encentran situadas en

los enfoques más eclécticos y modernos como la economía participativa y democrática, que

Page 35: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 35

contribuyen a la orientación del cambio que podemos denominar como postcapitalista (Askunze

Elizaga, 2014).

Diversos posicionamientos históricos transitan la Economía Solidaria, así como diversas

visiones desde viejos movimientos (cooperativas, mutuales, sindicatos) y nuevos, tan diversos

como los vinculados a las mujeres, pueblos indígenas, negritudes, entro otros. El camino de esta

economía alternativa recorre una multiplicidad de intenciones, proyectos y subprocesos que

asumen la necesidad de cambio. La gran ventaja que tiene el modelo es su desarrollo en todos los

sectores posibles, donde convergen distintas prácticas como las asociaciones culturales de

encuentros comunitarios, las redes de ayuda mutua, el seguro social de atención de catástrofes

locales, familiares o personales, los microcréditos, las asociaciones de productores autónomos

como artesanos, trabajadores de artes y oficios que venden juntos, generan sus propias marcas y

diseños y, compiten cooperativamente (Coraggio J. L., 2011, pág. 48).

Es interesante el sentido que propone la economía solidaría pues direcciona a la economía

a su verdadera finalidad, proporcionar de manera sostenible las bases para el desarrollo social y

ambiental de cada persona en su territorio. Como su nombre indica, la economía debe consolidar

comportamientos solidarios y esto no significa la anulación del individuo sino de explotar y

aprovechar las habilidades y capacidades de cada uno, abrir la puerta a una sociedad incluyente,

donde el yo no puede desplegarse, ni enriquecerse sin el otro. Es vital comprender que es una nueva

cultura de poder basada en participación colectiva para la toma y ejecución de decisiones (Gómez

Calvo, 2013). Por otra parte, se le ha asociado a la economía solidaria de alguna manera con el

sector informal porque comparte características como el uso de tecnología simple y producción a

Page 36: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 36

pequeña escala en su unidad productiva, generando así, los productores autoempleados. Algunas

características de la economía solidaria son (Razeto, 1997 citado en Diez, 2002):

• No se organiza individualmente pero tampoco en gran volumen y habitualmente crean

experiencias en pequeños grupos o comunidades siendo el factor trabajo el predominante.

• Surge de enfrentar necesidades y problemas económicos, realizando labores de producción

y distribución de ingresos, extendiéndose a dimensiones de la vida social.

• Resuelve conflictos mediante la ayuda mutua y el autodesarrollo.

• Propone el factor trabajo como forma autónomo y augestionario.

• Busca ser distintiva y alternativa en cuanto a la forma organizacional predominante

(capitalistas, individualistas, consumistas y autoritarias), contribuyendo en un cambio social hacia

una sociedad más justa.

• Cuenta con mecanismos de reparto, los cuales Karl Polanyi (2007) presenta haciendo

énfasis en que: “las necesidades humanas, antes de ser satisfechas por el mercado fueron cubiertas

por operaciones de producción y de distribución que obedecen a tres principios” (i) La

reciprocidad: se encuentra la organización sexual de la comunidad, es decir, la familia y el

parentesco, donde se maneja la redistribución de bienestar y buenos deseos, para familiares y la

comunidad. Un ejemplo de ello es el potlatch, ceremonia que celebraban los pueblos aborígenes

de la costa del Pacifico en el noroeste de Norteamérica con donaciones, en forma de festín

compartían sus posesiones y regalaban a otros, en acto de desprendimiento. De alguna forma los

de mayor jerarquía creían estar asegurando una compensación económica con los que menos

gozaban de riqueza. (ii) La redistribución: concierne a aquellos que dependen de un mismo jefe y

Page 37: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 37

por tanto tienen un carácter territorial, como sucedía antiguamente en la redistribución autoritaria

de los productos bajo el imperio Inca. La reciprocidad y la redistribución no aseguran el

funcionamiento de un sistema económico, la organización debe responder a modelos como la

simetría (organización social, circulación de bienes y servicios) y la centralidad (explica la

recolección, el almacenamiento y la redistribución de bienes y servicios). (iii) El intercambio:

enfocado en la circulación universal de las mercancías, objetos y trabajos de la economía capitalista

(Polanyi, 2007).

• Utiliza recursos que el sector moderno no aprovecha (procedimientos no convencionales).

Cultura organizativa, creatividad popular, conciencia social, ayuda mutua.

• Busca resolver en conjunto sus múltiples necesidades, creciendo por medio de la

optimización de recursos de la propia comunidad.

Se incluye también dentro del ámbito de desarrollo local y territorial, bajo el formato de querer

alcanzar formas sostenibles de actividad económica. Para esto, es primordial incorporar desarrollo

en todos los niveles, empezando por implementar acciones coordinadas a nivel local para lograr

mayor eficiencia y mejoras en la cohesión social de manera que, con el paso del tiempo y del

constante trabajo se articulen todas las dinámicas solidarias a gran escala y se obtengan avances

significativos. Es una economía con gran potencial para explotar, con particularidades al servicio

de las personas y del medio ambiente, respetando que la naturaleza no es una fuente de recursos

que se somete y controla en función del hombre. Una economía democrática con objetivos

definidos como lo es la justa, la distribución solidaria, el trabajo cooperativo, el consumo

responsable, las finanzas éticas, la gestión comunitaria, entre otras (Corrons & Miquel, 2016).

Page 38: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 38

Una economía con gran potencial y progreso en cuanto al desarrollo de iniciativas y de

impacto real en países varios, como se consideró anteriormente, en la que se implementa un

desarrollo alternativo y asimismo se destaca por tomar en cuenta compromisos de ser un verdadero

motor de integración, que se construye en el tiempo y se adapta a cambios estructurales del contexto

donde se maneja (de Sá, 2010). Dentro de la economía solidaria existen dimensiones, una de ellas

está centrada en la amplitud social enfocada a los sectores vulnerables, denominada en ocasiones

como Economía de los Pobres, ya que en un principio fue implementada precisamente por personas

desempleadas, en condiciones de pobreza. Con esto, no se quiere decir que sea una economía

exclusivamente para los pobres, sino que debe ser una propuesta para todos los ciudadanos que

además se asegura de lograr la inclusión de pobres y excluidos (Coraggio J. L., 2011, pág. 51).

Muchas veces, ante dicha situación, los gobiernos han conectado a la Economía Social Solidaria

(ESS) con políticas productivistas, donde se desarrolla un emprendimiento de baja escala, las

cuales deben aparte de sobrevivir en el mercado, generar ingresos. Tristemente son políticas que

se centran en acciones focalizadas en producir, sin contemplar la transformación de una sociedad

(Quiroga Diaz, 2009).

Colombia ha sido uno de los países que tiene una mayor sociedad excluyente e intolerante,

ocupando el octavo lugar a nivel mundial y el segundo a nivel de América Latina, con un

coeficiente de Gini de 0.55. En nuestro territorio la democracia se ha construido a través de la

violencia provocando el rechazo de muchos sectores de la sociedad, los colombianos han vivido un

conflicto en el que sus resultados han sido perdidas económicas, sociales y humanas. Hoy, la

democracia se ha transformado en uno de los principales valores que otorga mayor libertad,

reconocimiento y protección de la diversidad, donde la toma de decisiones tiene en cuenta distintos

Page 39: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 39

frentes y diversas opiniones, sin embargo, conserva un sesgo que hace necesaria una economía más

plural e inclusiva, ligada a un desarrollo que la fortalezca a sí misma y refleje la manifestación de

la ciudadanía ante su derecho de coexistir en armonía (Martínez, 2017).

En nuestro país se introduce por medio de la ley 454 de 1998, articulo 2, la definición de

economía solidaria, como un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el

conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas

autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo

integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. No obstante, los más importante

no es la precisión en la terminología o las definiciones, sino más bien en la existencia de un proyecto

compartido en tránsito hacia otra economía, y es como finalmente se postula este modelo, el ser

humano sobre el dinero, donde se produce sociedad con condiciones de igualdad.

De este modo, la concepción teórica de la economía solidaria ofrece adicionalmente, un

lenguaje moderno, motivador y cautivante en un contexto cultural como el de hoy, como lo expresa

Razeto, en que las concepciones tradicionales de asociatividad parecen haber perdido capacidad de

convocatoria. Ofrece una posibilidad de integración, de búsqueda de un desarrollado bajo distintas

denominaciones. Una posibilidad que, aunque convergente en sus propósitos y provista de una

misma racionalidad social y económica especial, requiere ser profundizada. Además, permite

reconocer -como parte de la misma búsqueda- formas económicas alternativas, experiencias nuevas

y estructuras organizativas, que se conocen con distintos nombres, y que son protagonistas a la hora

de experimentar en procesos solidarios y de cooperación, tanto en el ámbito económico como en

el ámbito social (Razeto, 2010).

Page 40: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 40

4.2.3 Antropología económica. Por otra parte, se presenta la antropología económica como una

rama de la antropología que se enfoca en fenómenos que, o son reconocidos como parte de la teoría

económica internacional, sea producción, reparto de bienes, consumo, etc o reconocidos por grupos

locales como fenómenos económicos, aunque para la economía internacional no lo sean. Un

ejemplo de ello es el estudio de la llamada economía informal y su importancia en el ámbito

doméstico, que ha pasado a ser parte de estudios regulares en la economía académica cuando ya

hace muchas décadas era parte de los estudios antropológicos. Hablamos entonces que la

antropología económica es una mezcla de conceptos y modelos (teoría) por parte de la economía,

y de la antropología que aporta la praxis o estudio de campo de pueblos y culturas (etnografía), que

tiene por objeto el análisis teórico comparado de los diferentes sistemas económicos reales y

posibles (Godelier, 1967).

Si bien todo lo económico ha sido definido desde Platón hasta A. Smith como la riqueza

material de las sociedades, hablar de actividad económica meramente desde el sentido de la

producción, la distribución, y el consumo es como amputarla, pues entre las tres ya mencionadas

actividades, además de intercambio de bienes también existe intercambio de servicios. Por tanto,

como señaló M. Godelier, si la producción de servicios es económica entonces todo lo económico

absorbe y explica toda la vida social, la familia, la política, la religión, el conocimiento. Un ejemplo

destacado para comprender este hecho es el de un recital de música. El artista en sus inicios no

cantaba por dinero, cantaba por gusto, porque le apasionaba. Realiza una presentación frente a una

multitud que quiere gozar de un buen concierto entre amigos y familiares, pero ¿qué hay de

económico en todo esto?, no es el placer que genera ver al artista, no es su excelente interpretación

o capacidad vocal sino el simple hecho de pagar un puesto allí, pago que va a generar que el artista

Page 41: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 41

reciba cierto porcentaje y así pueda adquirir bienes y servicios para él y su familia. Lo económico

se compone de una serie de actividades que no pertenecen justamente a ese dominio, sin embargo,

su funcionamiento implica el uso e intercambio de medios materiales (Godelier, 1967).

En las sociedades mercantiles capitalistas incrementar al máximo el beneficio económico

individual aparece como la forma social característica de la lógica económica, su sentido común

es la acumulación de riqueza, que les permite jugar un potencial papel en las estructuras políticas,

culturales y sociales, que a su vez se convierte en poder, poder de función que pasa a ser poder de

explotación. Y es allí donde las relaciones se ven afectadas, siendo estas relaciones entre los

individuos el aspecto más significativo de la economía para los antropólogos, pues son percibidas

como intercambio de valores sociales, a los cuales se les atribuye el acto de intercambio como

cualquier otra utilidad y por consiguiente debe ser maximizada. En este sentido, se proponen los

dos enfoques principales de esta interdisciplina. Los formalistas, a quienes les atribuyeron dicho

calificativo por concentrarse en hechos abstractos de la actividad económica, tomando importancia

sobre todo en el contenido de la economía. Mientras por su parte, gracias a le célebre obra “la

economía como actividad institucionalizada” (1976) de K. Polanyi, se les reconocería como

substantivistas a él y sus seguidores (Narotzky, 2004).

El enfoque Formalista, representado por autores como E. Burling, E. Leclair, M.

Herskovitz, Salisbury, entre otros, estudia el comportamiento humano y la relación entre fines y

medios escasos con usos alternativos, por tanto, sólo es válido en una sociedad donde el mecanismo

de mercado se establece como el medio dominante para asignar bienes, trabajo, tierra, etc. En

segundo, tenemos el enfoque Substantivista, el cual debería tener sentido en cualquier sociedad ya

que crea una relación institucionalizada entre el ser humano y su entorno como lo advierte Polanyi

Page 42: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 42

(1976), nace de la patente dependencia del hombre con la naturaleza y sus semejantes para lograr

su sustento. Con esto, se presentan aspectos de interés en el debate substantivista, uno de ellos es

el énfasis en necesidades y medios materiales, seguido de la idea de la economía como proceso que

sustenta la continuidad social y que todo ello se realiza de modo institucionalizado, es decir, como

habito, de manera natural. Por último, en cuanto a las sociedades tradicionales -no integradas por

el mercado- la economía se encuentra incrustada (embedded) en otras instituciones sociales y no

puede ser considerada como ámbito separado (Narotzky, 2004).

El Materialismo, es un brazo que les nace a las orientaciones ya mencionadas y lo genera

uno de los fundadores de la antropología económica francesa, psicólogo y profesor de filosofía

Maurice Godelier, quien toma los supuestos substantivistas y los ubica sobre bases Marxistas. Su

investigación se direcciona hacia el estudio de estructuras sociales pre capitalistas, donde define la

economía como una serie de relaciones sociales en un ámbito de actividades específicas

(producción, distribución, consumo) pero también, como se mencionó anteriormente, como un

aspecto especifico de la actividad humana que no corresponde a dicho ámbito, más su

funcionamiento constituye intercambio de bienes materiales. Retomando las sociedades

precapitalstas, sobresalta la preocupación por parte de otros antropólogos Marxistas del impacto

de las economías capitalistas en las sociedades no capitalistas, más que nada en el sentido de

autonomía. Con el fin de saber si los diferentes modos de producción conservan un proceso claro

para organizar su continuidad, es decir, la reproducción social, entendida como un movimiento

mediante el cual se establecen condiciones de continuidad y transformaciones dentro de un límite

racional (Narotzky, 2004).

Page 43: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 43

Si volvemos la vista atrás y buscamos un poco en los orígenes de la antropología, se

encuentra que muestra interés por el análisis de lo económico como objeto de estudio, cuando surge

la atracción por la organización económica en la vida de los pueblos primitivos. Así pues, la

antropología económica se considera como una extensión del campo de la economía hacia las

sociedades, y sus dominios son esenciales para comprender apreciaciones que hacen referencia,

por ejemplo, a la pluralidad de los modos de producción de sociedades como la de cazadores-

recolectores del desierto de Kalahari, las tribus de horticultores de los altiplanos de Nueva Guinea,

las tribus agrícolas productoras de Opio del sudeste-asiático, las castas de la India, reinos y estados

Africanos e Indonesios, los desaparecidos imperios Precolombinos -que la etnografía y arqueología

tratan de interpretar-, las comunidades campesinas de México, Turquía y Macedonia. Esta

diversidad de comunidades que analiza la Antropología surgen como producto del desarrollo

histórico de los sistemas económicos y sociales, distintos cada uno en su ritmo de evolución, donde

se han ido liquidando casi por completo los antiguos procesos de producción para ser reemplazados

por otros más dinámicos e invasores, donde se destaca el sistema capitalista como el más

devastador (Godelier, S.f.).

Y es donde de alguna manera la perspectiva formalista desacierta, ya que no es capaz de

formular explicaciones validas al momento de incorporar en ella factores no medibles como la

ideología, la solidaridad, la amistad; factores que las sociedades ‘sin mercado’ tienen arraigadas en

sus procesos económicos y no económicos, y es como cae en una triste tautología. De hecho, lo

económico deja de ser un factor diferenciado de la realidad social para convertirse en un aspecto

del todo social, y aquí es conveniente resaltar la mención de Dalton (1976), quien señala que el

intento de traducir los procesos económicos primitivos en nuestros equivalentes funcionales,

Page 44: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 44

inevitablemente, oscurece justamente aquellos rasgos de su economía que la distinguen de la

nuestra. Economía que está cargada de tradición, de creencias y de relaciones materiales que no

pueden separarse de sus expresiones culturales que, a su vez, son producidas y toman cuerpo

materialmente (Palenzuela, 2002).

David M. Guss en una de sus obras, cantar y tejer (1990), nos narra la vida en comunidad,

las relaciones económicas al interior de la misma y cada detalle de la sociedad que reitera la

naturaleza dual de la realidad del pueblo Yekuana. Experto en Antropología Urbana y Simbólica;

Desempeño Cultural; Cultura Popular, Mito y Ritual, Guss nos adentra en el mundo de los Yekuana

ubicados en Sudamérica, principalmente en asentamientos ribereños dispersos en territorios de

Venezuela y el amazonas Brasilero. Su relato comienza con una afirmación contundente de M.

Sahlins, quien manifiesta que en las economías tribales la satisfacción doméstica y la subsistencia

tiene un valor superior al de la maximización de la producción, entendido esto en el contexto

Yekuana como una mezcla alegre que hacen, pues después de periodos de gran trabajo colectivo

siempre vienen periodos de relajación y dispersión, sin importar que tanto se avanza en sus labores

(Guss, 1994).

Su actividad económica se encuentra estrictamente dividida según el sexo, de modo que los

miembros de la tribu realizan sus labores diarias en compañía casi exclusiva de los de su mismo

sexo. La mujer Yekuana se encarga de cultivar alimentos en los conucos o huertas. Siembran

banano, piña, auyama, batata, tabaco, caña de azúcar y principalmente la yuca amarga, de la cual

se derivan la harina de mandioca y el pan de casabe. Este último es el alimento base de la dieta del

pueblo indígena, aparte de ser utilizado como vajilla para comer, también es utilizado para hacer

bebidas fermentadas y no alcohólicas. Los hombres se ocupan de la caza y la pesca, aunque esta

Page 45: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 45

segunda se puede realizar entre marido y mujer ya que generalmente sirve de pretexto para otras

actividades de tipo sexual. La actividad de pesca se ejecuta más allá de los encuentros amorosos y

pasa a ser cooperativa cuando se trata de realizar la actividad con barbasco. Una técnica que han

desarrollado desde tiempo atrás y consiste en lanzar variedad de bejucos al rio con el fin de quitarle

–temporalmente- el oxígeno a los peces, cuando esto sucede, las distintas especies suben a la

superficie en busca de oxígeno y es allí donde los encargados de la pesca vuelven a casa con un

gran banquete (Guss, 1994).

Se suma a las labores masculinas la construcción del atta o casa de cada poblado, donde

cada elemento arquitectónico corresponde a un aspecto diferente del cosmos, creando una visión

unificada del mundo o, como Víctor Turner (1967) subrayó en otro contexto, el patrón simbólico

de todo el sistema de creencias y valores. Además, elaboran remos, armas, prensas, chozas de

trabajo para las mujeres y curiosamente desarrollan la tejeduría. El hombre crea cestas como forma

de meditación y expresión cultural, dice mucho del hombre que sabe tejer pues está preparado para

emprender una vida marital y a los ojos de su comunidad ha alcanzado madurez. En una sociedad

que no tiene parámetros para definir una obra de arte, finalmente no existe objeto que no lo sea,

así, cada cesta y canasto se convierten en una de ellas, las cuales guardan diseños que simbolizan

aspectos personales y cósmicos de mayor alcance. Para el pueblo Yekuana la tradición artesanal

abraza una relación directa con sus vivencias, ya que en cada objeto plasman su diario vivir, los

valores que impregnan su sociedad, la relación con su entorno y con lo económico (Guss, 1994).

Se dice que con lo económico porque gracias también a su experiencia como navegantes y

comerciantes, sus elaboraciones artesanales sirven para cargar, trasladar y movilizar lo que deseen

mercadear, de manera que toda actividad socioeconómica termina siendo una consigna de identidad

Page 46: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 46

tribal, y es como la antropología económica irrumpe y nos permite comprender de qué manera se

organizan las personas en la producción y reproducción de relaciones -con el medio y sus

semejantes- que hacen la vida posible. Lo económico no se da de forma diferenciada, por el

contrario, hace parte de instituciones como la misma religión, el parentesco, y es delito desligarlo

del contexto cultural, particularmente cuando se habla de pueblos indígenas.

Es curioso cuando en estos pueblos indígenas sus productos a la hora de comercializarlos

son apreciados como simples mercancías. Si bien la producción de mercancías también es un

proceso cultural, existen grandes dilemas ya que un producto puede concebirse como mercancía en

un momento mientras en otro no, o para una persona la misma cosa puede ser vista como una

mercancía y al mismo tiempo algo distinto para otra. Estos cambios, de cuándo y cómo una cosa

se convierte en mercancía dejan en evidencia la economía moral que hay detrás de la economía

objetiva de las transacciones visibles. A estas alturas todo es mercantilizado, sus inicios se

remontan a la Edad Antigua y a la Roma clásica cuando existían personas bajo propiedad de otros

o lo mejor conocido como esclavitud, donde la persona esclavizada poseía una identidad social y

status que lo convertía en mercancía real y potencial. Cuando esto sucedía y era intercambiado, el

esclavo era insertado en un nuevo grupo, dentro del cual se resocializaba y se le otorgaba una nueva

identidad social, conocido como des mercantilización. Proceso en el que se aleja al esclavo del

estatus de mercancía y lo acerca al de individuo singular que ocupa una posición social (Kopytoff,

1991).

El intercambio es un rasgo innegable que nos acompaña desde siglos atrás, es un rasgo

universal de la vida social humana. En donde se pueden diferenciar las sociedades es en el modo

en el que la mercantilización, como manifestación de intercambio, se estructura y relaciona con el

Page 47: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 47

sistema social, con los factores que la impulsan y las premisas culturales e ideológicas que

subyacen a su funcionamiento. El propósito básico de la transacción es obtener valor de la

contraparte, esa transacción o intercambio involucra tanto mercancías ordinarias como obsequios

que se usan como mercancía, sea comida, servicios, lujos, entre otros. Conocido esto último como

relaciones de reciprocidad, donde se regala un obsequio con el fin de recibir otro a cambio, el cual

a su vez producirá un compromiso similar. Es conveniente resaltar el hecho de que las mercancías

se encuentran divididas en objetos intercambiables, vendibles, que sugieren un significado común,

característicos en sociedades monetizadas; y objetos incomparables, singulares, únicos, que tienden

a no ser intercambiables, propios de sociedades tradicionales (Kopytoff, 1991).

Esta división de mercancías es rescatable ya que al momento de realizar intercambios se

organizan en esferas mercantiles, que funcionan en agrupamientos de alimentos, herramientas,

animales, ropa, oficios rituales, artesanías, etc., que cumplirán con una estructura mercantil dentro

de una sociedad determinada. Es más complicado realizar intercambios con los objetos singulares

por su naturaleza y diversas clases de valor. Pueden volvérseles similares cuando se les reúne

dentro de una categoría, el problema viene cuando se encuentran en categorías distintas, pues

brillaran justamente por su particularidad, volviéndolos difícil de intercambiar y convirtiéndose en

una mercancía inapreciable en el sentido más completo de la palabra, ya que va desde lo

extraordinariamente apreciable hasta lo carente de valor. Un buen ejemplo de mercancías

singulares son los objetos de colección, los cuales tienen gran carga social, cultural, política,

espiritual, cualquiera que sea el objeto y de donde provenga. Artículos como las latas de cerveza,

las tiras cómicas, los mismos automóviles, pasan al estatus de coleccionables, y de ser carentes de

valor se convierten en objetos costosos (Kopytoff, 1991).

Page 48: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 48

Muchos de estos objetos de colección entran en una gran paradoja porque pasan de ser

artículos singulares a formar parte de un compilado especial que ha sido selección de algún grupo

social, lo cuales se convierten en valiosos artículos y al serlos adquieren un precio, precio que los

convierte inmediatamente en mercancía y su singularidad queda desterrada. No obstante, el no ser

una mercancía no es una particularidad que asegure por sí misma una alta estimación, dado que

existen un sin número de cosas singulares que pueden valer muy poco. La naturaleza y la estructura

de las esferas de intercambio varía entre sociedades, es así como encontramos marcada diferencia

entre lo que conocemos como sociedades capitalistas (occidente) y las sociedades tradicionales;

como señaló Mauss (1963), los sistemas culturales de clasificación reflejan la estructura y los

recursos culturales de las sociedades en cuestión (Kopytoff, 1991).

Podemos decir entonces que la mercantilización vuelve homogéneo al valor, en el sentido

que todo se hace transferible e intercambiable, todo puede tener un lugar en el mercado (sociedades

complejas). Contrario a la cultura y su tendencia a la discriminación y clasificación, la cual asegura

que algunas cosas permanezcan indiscutiblemente singulares y evita la mercantilización de otras

(sociedades a pequeña escala). Finalmente, el impulso de intercambiar la mayor cantidad de

productos trajo consigo la aceptación universal del dinero en sociedades tradicionales, como es el

caso de los Tiv, del norte de Nigeria. Que, si bien genera una nueva dinámica en el desarrollo de

su actividad, también genera un sentimiento de infelicidad en su comunidad pues permea valores

que hacen parte de su identidad cultural. En resumen, tomando en cuenta la noción Durkheimiana,

la sociedad ordena el mundo de las cosas de acuerdo con la estructura dominante en el mundo

social de sus miembros (Kopytoff, 1991).

Page 49: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 49

En cuanto a las mercancías explicadas como objetos económicos, encontramos aportaciones

como las de Georg Simmel (1978), quien afirma que el valor no es una propiedad inherente de los

objetos, sino un juicio sobre ellos que son delimitados por los sujetos. De acuerdo con Simmel los

objetos no son difíciles de adquirir porque sean valiosos, se denominan como valiosos a aquellos

objetos que se oponen a nuestro deseo de obtenerlos, por lo tanto, se llaman objetos particulares ya

que comprenden el deseo puro y el disfrute de estos, se hace referencia al deseo de un objeto que

se alcanza por medio del sacrificio de algún otro objeto que puede ser el deseo de otro individuo.

Designado de esta manera el intercambio de sacrificios, que se conforma por la vida económica y

la economía social, que no solo consiste en valores intercambiables, sino en intercambio de valores

(Appadurai, 1991).

Es así como el objeto no tiene un valor absoluto generado de su demanda, sino basado en

un intercambio real o imaginario, dotando al objeto de valor. Este intercambio contiene parámetros

de utilidad y escasez representado en la fuente de vida. Las mercancías y las cosas son intereses

independientes, son la sustancia cultural material que se ubica como un dote u obsequio en la

antropología social y la teoría del intercambio. Marx puntualiza sobre sociabilidad de las

mercancías de la forma más tradicional, como un producto que esta netamente destinado al

intercambio, especificado por las condiciones institucionales, psicológicas y económicas del

capitalismo. Definiciones menos académicas determinan que las mercancías son bienes dirigidos

al intercambio y que son independientes de las formas que se obtengan, además contienen potencial

social y se pueden distinguir entre productos, objetos, bienes, artefactos y otro tipo de cosas

existentes en diferentes sociedades (Appadurai, 1991).

Page 50: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 50

Actualmente los conceptos de mercancía adjudicados por los neo-clásicos definen bienes y

mercancías refiriéndose a una subclase de bienes primarios sin desarrollar un papel analítico

central, contrastando el enfoque de Marx en economía y sociología. Las mercancías en su mayoría

son de uso contemporáneo, lo que las hace ser bienes manufacturados, se asocian únicamente a la

producción capitalista y que por ende solo se puede hablar de su existencia en los mercados donde

se han ido introduciendo. En El Capital (1867) de Marx, se parte de una explicación bastante

amplia acerca de la mercancía como el objeto exterior que satisface las necesidades humanas de

cualquier tipo. Teniendo en cuenta esta definición, elabora su enfoque basado en el valor de cambio

y valor de uso, similar a la circulación y el intercambio, y la importancia del dinero, lo que hace

que las mercancías estén ligadas al dinero en un mercado impersonal y al valor de cambio. No

obstante Marx encuentra la base para entender un enfoque más amplio y útil en términos culturales

e históricos, con su propuesta buscaba no solo producir un producto, sino que las mercancías se

fabricaran en valores de uso para otros, traducidos en valores sociales. Marx se encontraba sujeto

a dos principios de epistemología, el primero solo podía concebir la economía en relación con la

producción y el segundo consideraba el movimiento hacia la producción de mercancía como

evolutivo, unidireccional e histórico (Appadurai, 1991).

Marx se refería a las economías precapitalistas, no estatales y no monetarias, como la

apertura a la existencia de mercancías en su forma primitiva en muchas sociedades. En las que

principalmente se abordan dos tipos de intercambio, en primer lugar, encontramos el trueque

explicado por el intercambio de objetos que se hace sin dinero y con la máxima reducción de costos

sociales, culturales, políticos y personales. De alguna u otra manera el dinero no desempeña un

papel importante y es predecesor del comercio domestico, y en segundo lugar encontramos el

Page 51: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 51

intercambio de obsequios (ligado al trueque). El comercio en las economías no monetizadas era

visto como antisocial desde otras comunidades, restringido y excluyente. Los obsequios y el

espíritu de reciprocidad, sociabilidad y espontaneidad con el cual son intercambiados se oponen al

espíritu calculador, egoísta, orientado a la ganancia de la circulación mercantil vinculando cosas y

personas. Estos flujos de relaciones sociales representan trasmisión libre de limitaciones morales

y culturales (generosidad sin pasado ni futuro) (Appadurai, 1991).

Las mercancías son productos mecánicos regulados por las leyes de oferta y demanda,

ligados a rutas socialmente reguladas y desviaciones competitivas. Según I. Kopytoff la historia

vital de un objeto no agota su biografía, esta culturalmente regulada y su interpretación está abierta

la manipulación individual. Estas biografías son más una competencia social y un gusto individual

en las sociedades modernas que en aquellas de pequeña escala, no monetizadas y preindustriales.

Es importante esclarecer que los artículos singulares se contraponen a las clases sociales, es más

bien una cuestión cultural, por otro lado, la mercantilización como proceso histórico-mundial

determina la cambiante relación entre las cosas singulares y homogéneas en cualquier sociedad

(Appadurai, 1991).

La kula es el ejemplo mejor conocido de un sistema de intercambio no occidental,

preindustrial y no monetizado. Es un sistema regional en donde circulan objetos valiosos entre los

habitantes del grupo insular de Massim que pertenece al estado de Papúa en Nueva Guinea. Los

principales objetos de intercambio son los collares decorados (circulan en una dirección) y los

brazaletes de conchas (circulan en dirección contraria). Estos dos objetos tienen biografías muy

específicas al moverse de lugar en lugar y de mano en mano, los hombres que intercambian estos

objetos valiosos ganan o pierden prestigio al adquirir, retener o desprenderse de estos objetos. En

Page 52: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 52

medio de su sistema de intercambio encontramos el Keda que significa camino, sendero o ruta, sin

embargo, este Keda tiene significados muy específicos que se refieren a lazos estables desde el

punto de vista social, político y de reciprocidad entre los hombres que integran este camino

(Appadurai, 1991).

La ruta que lleva a la riqueza, al poder y al prestigio de los hombres que poseen los objetos,

se conoce como Kuda. Estos objetos a intercambiar cuentan con características como que el

intercambio es ajeno al espíritu de negocio y comercio pues el valor monetario es ausente, tanto la

naturaleza de los objetos como una variedad de fuentes de flexibilidad del sistema posibilitan el

tipo de intercambio, es un sistema restringido entre comunidades ya que hombres y mujeres

negocian exclusivamente dentro de sus comunidades, etc. Los vínculos instrumentales básicos son

las rutas que desarrollan un papel importante, así mismo las desviaciones hacen parte fundamental

en la política del valor Kula ya que desarrollan su núcleo estratégico basado en los nuevos caminos.

En conclusión, el circuito Kula son transacciones de biografías en donde no se puede separar el

intercambio de obsequios y el mercantil, y nos muestra la relación íntima entre diversas sociedades

y sus distintas formas de intercambio (Appadurai, 1991).

A pesar de que muchas de las mercancías son destinadas al intercambio y a su

conmensurabilidad tienden a desaparecer sus lazos entre las personas y las cosas, dicha propensión

esta balanceada por las oposiciones que existe en toda sociedad, destinadas a restringir, controlar

y canalizar el intercambio. En diferentes economías primitivas los objetos valiosos exhiben estas

cualidades de restricción ya que no pueden ser adquiridas de manera fácil y se necesita poderes de

adquisición muy altos, licencias para obtenerlas, distribución controlada, denominando estos

objetos como puros. En muchas ocasiones todos aquellos objetos producidos por pequeñas

Page 53: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 53

comunidades con fines estéticos que hacen parte de sus rituales, símbolos, se transforman en cultura

y economía por las economías más grande ya que se introducen en el mercado y en su ideología

girando en torno a la demanda y oferta (Appadurai, 1991).

La demanda generalmente hace parte del deseo y la necesidad del consumidor, esta surge

por la diversidad de prácticas y diversidad de sociedades. Es dificultoso no involucrar al deseo

como parte de la cultura y la demanda ya que da respuesta a la disponibilidad de bienes y al dinero

para comprarlos. El mundo no se encuentra sujeto a la cultura de los bienes limitados, sino al interés

por las cosas que ofrece el mercado, ya que estos definen la identidad grupal y la igualdad social y

económica. Por lo tanto, la demanda es la mayor expresión de la política de consumo, autores como

Veblen, Douglas e Isherwood (1981) y Baudrillard (1969;1980;1989) sostienen que el consumo es

social, correlativo y activo, y no privado pasivo y atomizado. No solo se limita a la sociedad

capitalista, sino que también involucra a otras sociedades que tienen formas más simples de

tecnología y trabajo, o las que se basan en su subsistencia e intercambio (Appadurai, 1991).

Las mercancías manifiestan las formas sociales y su distribución de conocimiento, este

conocimiento puede ser de dos tipos: el conocimiento técnico, social y estético que va a

acompañado de la producción (técnico y empírico) y el conocimiento que acompaña al consumo

adecuado (valorativo e ideológico). Ambos conocimientos divergen a medida que aumenta la

distancia social, espacial y la relación entre productores y consumidores. En todos los casos las

mercancías ya sean primarias o no, están profundamente ligadas a los conocimientos

cosmogónicos, sociológicos y rituales que son ampliamente compartidos por sus productores. En

muchos casos estos conocimientos se encuentran sujetos a ciertas desigualdades ya que en muchas

de las sociedades se distingue el trabajo por edad y sexo. El conocimiento y la información

Page 54: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 54

caracterizan a la producción y su consumo ya que a veces es difícil obtener información acertada

sobre las cosas, se debe negociar autenticidad, tradición, historia y cultura (Appadurai, 1991).

5. Marco metodológico

La investigación presentada es de carácter cualitativo-descriptivo, en la cual se utilizarán fuentes

primarias como técnicas participativas a modo de diálogos y entrevistas semi-estructuradas5, las

cuales se realizarán a dos miembros del pueblo Arhuaco. Una mujer artesana, productora y

comercializadora de artesanías y el delegado para la oficina de asuntos indígenas de la gobernación

del Magdalena, y comerciantes independientes de la ciudad de Santa Marta. También se recurrirá

a fuentes secundarias como documentos de archivo, boletines de entidades tales como Artesanías

de Colombia, Procolombia, la Confederación Indígena Tayrona (CIT), la Organización Nacional

Indígena de Colombia (ONIC), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y

libros.

El procesamiento de la información se realizará a través de la teoría fundamentada por,

medio de la codificación abierta, que se caracteriza por ser un proceso analítico por el cual se

5 Presenta un grado mayor de flexibilidad en su estructura, debido a que parte de preguntas planeadas, que pueden

ajustarse mientras se realizan. Su ventaja es la posibilidad de entrevistar a modo de dialogo, que motiva a la parte

entrevistada a abrirse a la conversación, esto ofrece la posibilidad de aclarar términos, identificar ambigüedades y

reducir formalismos.

Page 55: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 55

identifican conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones. Este tipo de

codificación se utiliza para descubrir, nombrar y desarrollar conceptos en donde se debe tomar el

texto y exponer los pensamientos, las ideas y los significados contenidos en él. Los datos se

descomponen en partes discretas, examinándose minuciosamente, buscando así sus diferencias y

similitudes (Strauss & Corbin, 2002, Pág. 110).

Los conceptos que se van tornando similares en su naturaleza o se relacionan entre sí y en

su significado se agrupan bajo categorías; estas categorías se construyen en término de su propiedad

y dimensión. Es importante comprender que los objetos, acontecimientos, actos y

acciones/interacciones clasificados tienen atributos y que la manera como uno defina o interprete

esos atributos determinan las diversas maneras en que se clasifican los conceptos. Una vez

identificada una categoría se procede a realizar una subcategoría que la hace más específica al

denotar información tal como cuándo, donde, por qué, cómo (Strauss & Corbin, 2002, Pág. 111).

Existen diversas variaciones en las maneras que podemos realizar una codificación abierta

las cuales son: analizar línea por línea, que exige un examen minucioso de los datos; frase por frase

y a veces palabra por palabra; renglón por renglón, que genera categorías rápidamente, proceso al

que llamamos “muestreo teórico” y finalmente por párrafo u oración (Strauss & Corbin, 2002, Pág.

131).

En segunda instancia se acompañará la codificación abierta con la codificación axial,

relacionando las categorías con sus subcategorías, de manera que se logre una explicación más

precisa del fenómeno. Para esto, Strauss (1987) nos presenta cuatro tareas básicas:

1. Acomodar las propiedades de una categoría y sus dimensiones (Codificación abierta).

Page 56: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 56

2. Identificar la variedad de condiciones, acciones/interacciones y consecuencias asociadas al

fenómeno.

3. Relacionar una categoría con sus subcategorías por medio de oraciones que denotan las

relaciones de una con otras.

4. Buscar claves en los datos que denoten cómo se pueden relacionar las categorías principales

entre sí. Seguido, dentro de la codificación axial se maneja un esquema organizativo llamado

Paradigma, que es una forma perspectiva que se adopta sobre los datos, es decir, otro ángulo de los

mismos de tal modo que la estructura y el proceso se integren (Strauss & Corbin, 2002, Pág. 131).

A su vez se realizará una matriz categorial donde se expondrán las categorías y las subcategorías,

divididas de la siguiente manera:

Percepción de la Comunidad Arhuaca

Pensamiento de la comunidad.

Cultura de la comunidad.

Datos de la comunidad.

Relación Medio Ambiente

Materia Prima para Producción de Mochilas

Calidad de la materia prima.

Obtención de la materia prima.

Producción De Mochilas Arhuacas

Tiempo de producción.

Proceso de producción.

Proceso de aprendizaje para la elaboración de mochilas.

Page 57: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 57

Diseño de las mochilas.

Factor diferenciador.

Trabajo

División del trabajo.

Comercialización

Ventas.

Participación en ferias.

Beneficios de la producción y comercialización de las mochilas Arhuacas.

Proyecto artesanal en proceso.

Relación Estado

Reconocimiento de derechos.

Apoyo a proyectos artesanales.

Autonomía

Carencias De La Comunidad Arhuaca

Finalmente se interpretará la relación de las categorías previamente mencionadas con

sustento en las respuestas a los interrogantes planteados y la base teórica trabajada que, en suma,

evidenciarán los resultados obtenidos en nuestra investigación.

5.1 Diseño Metodológico

Page 58: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 58

Técnica

La técnica empleada en la investigación es la entrevista semi-estructurada. Con dicha entrevista

se busca establecer cómo las personas que se interrogaron interpretan la realidad económica y

social, y cómo ésta se contrapone a la del resto de la población. Para tal fin se desarrolla primero

una batería de trece preguntas y luego de revisar ampliamente sus contenidos se identifican las

respuestas que abrazan mejor al interrogante planteado.

Diseño del guion de entrevista

1. ¿Es un oficio a tiempo completo?

2. ¿Actividad de especialistas? ¿Son todos artesanos? ¿a partir de qué edad se involucran en

el oficio artesanal y como es el proceso? ¿Producción familiar, individual, comunitaria?

¿División del trabajo?

3. ¿Cómo adquieren la materia prima para la elaboración de las mochilas? Cuenten proceso…

¿en que se basan para la creación del tejido?

4. ¿Cómo se adaptan a la demanda? ¿Consideran las innovaciones o corrientes de moda a la

hora de elaborar sus mochilas?

5. ¿Cómo trabajan el comercio de la mochila? En forma independiente, depende de alguna

organización, intermediarios. ¿Quién concentra el producto final?

6. ¿Tienen participación en ferias, mercados o algún puesto donde puedan vender sus

mochilas? ¿Quién controla la calidad?

7. ¿Existe la figura del comerciante? ¿Quién distribuye la producción?

8. ¿Qué margen de ganancias tienen?

Page 59: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 59

9. ¿En qué gastan los ingresos por la comercialización de los productos? ¿Reinvierten en la

industria artesana? ¿En otra cosa? ¿Quién controla esos ingresos?

10. ¿Participan en programas de fomento a la artesanía, o que les ayude a impulsar el comercio

de las mismas, liderados sea por alcaldía, gobernación…?

11. ¿Reciben algún tipo de ayuda/subsidio por parte del gobierno? ¿Cómo la distribuyen?

12. ¿Una mayor producción iría en detrimento de la autenticidad de la mochila/de la

comunidad?

13. ¿Qué beneficios perciben de la producción y comercialización de las mochilas?

14. Figura 1 Visita al taller de emprendimiento artesanal de la indígena Arhuaca Patricia

izquierdo.

Codificación

Page 60: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 60

En correspondencia con el tipo de muestreo elegido se hace necesario en la codificación

implementar, como ya se había mencionado, la codificación abierta, que se caracteriza por

identificar conceptos y descubrir en los datos sus propiedades y dimensiones. Seguido se

implementa la codificación axial, donde se presenta una matriz categorial en la cual se expondrán

las categorías y subcategorías, que se desprenden de la aplicación de la codificación

Page 61: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 61

abierta. Finalmente acompaña a la matriz una casilla descriptiva, donde se exponen los resultados de nuestra salida de campo.

Matriz categorial

Categoría emergente Subcategoría

emergente

Principales descriptores Unidad

análisis

Percepción de la

comunidad Arhuaca

Pensamiento de la

comunidad

“De propiedad colectiva, claro el simple hecho de que pues se compra un terreno no

puede ser que yo soy el titular del bien sino es toda la colectividad, por esa razón pues hay

una propiedad privada sobre el resguardo” C

“No hay una, por decir, una industria de fábrica de mochilas porque cada familia fabrica

su mochila, para su esposo, para su hijo, para… y si le queda uno para vender, entonces no

estaba como, por decir algo hee, esa mentalidad de comercialización de ese producto” C

“Hay una economía básicamente, es que nosotros hee... la producción de alimentos

pues como decía yo hace rato, siempre tenemos en cuenta de que pues no podemos pensar

en economía grande donde pues deja una cantidad de dadivas o de recursos, sino que los

indígenas producen lo necesario y lo que queda vende. Entonces en este sentido, ya los

indígenas están organizándose con los productos que en estos momentos tenemos nos da

para poder tener algo en la economía para el sustento de la familia, para el sostenimiento

de la familia indígena, es lo que estamo haciendo” C

“El dinero si hace falta y es necesario, por ejemplo, un trabajo vale más que el dinero

porque el dinero se acaba y el trabajo, uno trabaja todo el tiempo y se dedica haciendo y

eso yo digo que es necesario tenerlo, pero tampoco no es… si hace falta, pero tampoco todo

no es él. Por ejemplo, si se está enfermo puede ir para el médico, estar bien pero no es

necesario, pero si no lo hay también hace falta” P2

Cultura de la

comunidad

“Todos somo Tayrona, que son indígenas de la Sierra Nevada, y son Tayrona pero

llamados, Arhuaco, Kogui…” P2

“Ya manejamos diferentes idiomas, nos vestimos diferente. Kogui se viste diferente e

idioma que cambia” P2

“Eso es nace dentro, cuando, mejor dicho, cuando las niñas nace la mamá primero que

todo se le hace una mochila, como diciéndole que espiritualmente que le hace una mochila

y unas aseguranzas que el mamo le da o el día cuando lo bautice enseguida se lo guarda,

entonce ya hay se va formando como espiritualmente y entonces eso no es porque no quiera

Page 62: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 62

tejer o no le guste, toca hacerlo. Porque es parte de la cultura, una Arhuaca o una niña sabe

tejer no quiere porque ya no quiere ser. Ya quiere perder” P1

Datos de la

comunidad

“En la Sierra Nevada hay 45mil habitantes (Arhuacos). Entre Kogui, wiwa, Arhuaco

son 80mil indígenas” C

Relación medio

ambiente

“Claro! Eso es lo que hace más a los indígenas, cuidar eso. En donde nace el agua no

puede estar socolando, ni cortando palos, ni nada de eso. Donde hay cercanía a agua ellos

no hace finca ni nada de eso. Del medio ambiente es eso lo que más se cuida y también lo

que es en la comunidad siempre están haciendo su trabajo tradicional y todo eso. Claro que

ya ahora todo estamos dañando, pero ellos siempre cuidan en ese lado… entonces no puede

estar cortando porque se seca el agua. Y si no llueve ellos hacen un trabajo espiritual y hace

que llueva, todo eso.” P2

“¡Claro! Pues no podemos hacer usos de ella y que el beneficio sea solamente de

nosotros, sino que debe existir un equilibrio entre la naturaleza y el hombre porque si no

pues nosotros nos estaríamos acabando. El simple hecho de que por decir algo nosotros

vivimos en la parte alta donde nace el agua y empezamo a hacer cría de animales, lo que

hacemos es que se coman todos los pastos de donde nace el agua y prácticamente se va

sedimentando el nacimiento del agua entonces no estaremos pensando para el resto de

departamentos. Que la Sierra Nevada es triangular y de allá viene toda el agua. Entonces

nuestro compromiso también, desde la visión indígena es, la conservación”

Materia prima para la

producción de mochilas

Arhuacas

Calidad materia

prima

“Si la mochila normalmente si tú la cuidas, dura una mochila de lana de ovejo dura 35

años.” P1

“Y no se le puede, ello no les gusta que tenga nada de cloro porque se pone

amarillo…Nada, o sea es natural y los colores son naturales, no son tinturados” P1

Obtención

materia prima

“Ese ovejo en Colombia no existía, ese lo trajeron hace muchos años atrás los españoles

de Europa trajeron los animales, entonces antes los animales no existían para motilar, para

hacer mochila. En ese entonces ellos tejían de esos materiales de fique, porque fique si es

algo material” P1

“Nosotros criamos el ovejo, cada familia tiene sus animales, no podemos criar mucho

porque como muchas veces, hay uno puede tener mucho o hay uno puede tener menos,

porque también para los pastos y todo eso entonces hay que tener mínimo” P1

Tiempo de

producción

“Nosotros no dedicamos hora, no miramos la hora, todo el tiempo hasta caminando

tejemos, o sea no tenemos hora que voy a tejer una hora, dos horas o sea nosotros de pronto

en la mañana tejemos, después de que se haga oficio tejemos, todo el tiempo estamos

tejiendo” P1

Page 63: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 63

Producción de

mochilas Arhuacas

“Me mandan la lana sin lavar y yo tengo que lavarla, después que se seque como una

semana, desde que se desmenuce casi como un mes y casi dos tejiendo, maso menos 3

meses se demora la mochila en su proceso” P1

“Tonce cada quien produce su mochila y esa mochila pues ojala pueda venderse a un

precio bastante…ajustado a la realidad, de la necesidad por un lado, pero de igual manera

tu sabes que una mochila, para la construcción de una mochila como eso es punta a punta

en una aguja dura un mes, dos meses, muchas veces la gente no quiere pagar lo que cuesta

una mochila” C

Proceso de

producción

“Bueno, eso tiene un proceso largo, primero que todo toca motilar el ovejo (cada 6

meses), eso se lava hay que lavarla, secarla bien al sol y después comienza a desmenuzarla

y después se comienza a hilar. Nosotros no manejamos ninguna clase de material, por

ejemplo, de maquina nosotros no utilizamos nada de eso, simplemente es una de madera

que se llama huso, se trabaja con eso, a mano puro a mano uno se va hilando y se va

hormando por gramos, o la cantidad o una libra si es lana, una libra se va hilando. Eso sí,

es mas no podemos la procesada lana, sí es más complicado porque uno no puede. Uno hay

que estar ahí instalada haciéndole a hilar porque después que se forma el hilo de ahí se

entorcha; entorchar es poner en doble en uno que se llama carrumba, que es también de

madera y eso para entorchar la lana” P1

Proceso de

aprendizaje para

elaboración de

mochilas

“Solamente las niñas ya de a partir de 6 años pa’ arriba ya les enseñan a tejer, cómo es

la puntada, cómo hay que hacer el añadir o empatar porque el hilo se trabaja cada pedazo,

eso le va enseñado poco a poco las madres o las abuelas le enseñan a tejer. ¡Ahí van a

prendiendo!” P1

“Pienso que eso ya nace, ya desde que estaba en el vientre de la madre creo que eso ya

va. Como la mamá esa trabajando siempre y como uno nace porque nosotros no tenemos

juegos, muñequita que de esto, no! Es la mochila” P1

Diseño de

mochilas

“Nosotros, o sea nosotros escogemos el diseño, el diseño dependiendo de abuela o

madre qué es lo que hace, voy haciéndolo y me van enseñando. Se hace lo que de parte de

la familia y presentativo lo que es tradicional” P1

“Los diseños se demoran mucho porque uno para sacar diseño o sea uno tiene que estar

bien concentrado, eso nace del corazón también, porque la mochila es un… ¿cómo le digo?

La paciencia, el amor, todo! El tener paciencia todo eso le va formando a uno y el cariño y

todo porque nosotros no tejemos porque queremos tejer, primero que todo se hace en la

mente y se hace…” P1

Page 64: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 64

“Mas que todo la mochila, mas como el llamativo, tradicional es como el pensamiento

de la mujer, pensamiento de hombre, se llama una naturaleza, ahí uno representa los picos

de los nevados, ahí uno representa el sol y la luna y además las mochilas nunca se parecen

porque mochila es única. No puede ser el mismo diseño, pero es única porque la lana no

sale igual y también siempre puede significar el pensamiento de la mujer, pero yo puedo

hacer el pensamiento de la mujer como hacer un diseño que vaya en fila o yo puedo hacer

el pensamiento de la mujer puedo hacer un camino también entonces por eso nunca se

parecen” P1

Factor

diferenciador

“Los Kankuamos aprendieron a hacer la mochila pero nosotros duramos dos meses

haciéndola, ellos en dos semanas tiene una mochila ¿por qué?, porque la puntada y la lana

es parecida pero ello no la trabajan como la hacemos nosotros, la puntada es mas grande,

no son tupidas, el hilo es más grueso. Han aprendido a hacer los diseños pero no les queda,

a veces no les caben todo, eso es lo que ha pasado” P1

Trabajo

División trabajo

“Es una forma de… como de diferenciar al hombre de la mujer. Por ejemplo, los niños

se encargan del tema de los quehaceres de la casa, pero en el tema de cortar leña, de ir a

limpiar los cultivos, hacer cultivo y los hombres se encargan de ese tema con los niños y

las mujeres se encargan exclusivamente para la enseñanza a tejer, como hacer todo el

proceso para hacer una mochila. Para que ellas ya cuando tengan 12, 13 años ya sepan hacer

una mochila y sepan también el significado.” C

“pueda yo le digo algunos familiares porque ellos no le gusta trabajar por pedido. Es

para su familia, porque ellos va haciendo lo que le nace el corazón y lo que puede alcanzar

a hacer su mochila, si hago una grande o mediana me alcanza con este hilo. Entonce ya se

va a sentir como…… ¡presionada! Que tal me quede y que no le va a gustar”P1

“Y entonces como la gente ya ha visto eso y todo el mundo la mochila internacional ya

todo el mundo la usa entonces ya nosotros como solamente se tejía la mochila dentro de la

comunidad. Entonces las otras persona ya comenzaron como de hacer y vender, o sea

aprendieron de nosotros y otra persona se estaban beneficiando” P1

“La mochila Arhuaca, pero nosotros como ya como nosotro siempre somos artesanos y

comerciantes, un cliente por ejemplo tú, tú me dice yo quiero una mochila así quiero pero

que no me pique, y si yo tengo el material de hacerlo yo te tejo, yo te la hago y ya eso sería

hecho especial para ti y ya tiene un costo diferente yo te puedo hacer una mochila hazme

así yo te la hago” P1

Page 65: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 65

Comercialización

Ventas

“esto es una empresa entonces ahora se le compra las mochilas a ellos (mujeres de la

Sierra), se trae la mochila y vuelve sale vendemos y vuelve la invertimos en la sierra y así.

nosotros no esperamos que las mochilas se queden de 2 meses a 3 meses2 P1

“como ya mochila ya la “chimbiaron” y estaban más caras que ésta entonces uno le

pone un precio, lo que se puede ahí mismo se mide lo que todo el mundo pide descuento se

mira cuanto podemos descontar, y se le hacemos algo descuento o de pronto viene un

comprador… quiere varia mochila nosotros sacamos se le gana 30 - 40 o a veces se le gana

50 así, entonces recogemos el dinero si es mochila en consignación si hay que cancelar se

cancela” P1

“porque pa ganarse mitad lo que se compraron una mochila no va a salir, ¡debería costar

más! pero si nosotros nuestro precio sube podemos subir allá también (Sierra Nevada), le

podemos pagar la mujere más, pero no sube y quiere que le haga descuento y descuento y

descuento si no sube no podemos subirle allá tampoco, pero ya no es como antes las

mochilas ya las mujeres se despertaron ya ello ya no venden mochila económica, como

antes…” P1

“Como ahorita se está abriendo las puertas del, del tema comercial, el tema de turismo

entonces ¿Qué ofrecemos nosotros como cultura?, entonces uno de los elementos que

podríamos ofrecer sería la parte artesanal, que sería la mochila, el gorro, el vestido, en fin”

C

Participación en

ferias

“Bueno nosotros hay veces nos presenta esas oportunidades, porque nosotros tenemos

también de hay muchas personas si, hemo conocido entonces ya uno lo conoce, como aquí

llega mucha gente, entonces ya uno le invita el evento, una feria, un stand, o algo nos ha

pasado eso, ahorita nos invitó la gobernadora aquí en… y fuimo a Cartagena, pero era una

exhibición de centro de moda y lo pusimos o sea hemos tenido la oportunidad, sí” P1

“no, eso si ya es ya es parte. Ellos escogen artesano, mejor artesano que tenga sus

productos y uno escoge y ahí siempre me escogían de las mochilas arhuacas. En un evento

que siempre se realizaba “compra colombiano”, me llevo en toda parte, me llevo en Bogotá

me han llevado aquí Cartagena, una vez en Barranquilla” P1

“En las ferias, la mayoría de nosotros hacemos es así como están los precios, de aquí yo

me la llevo así, comienzo a subirla entonces de pronto no, se me va a quedar, así como esta

los precios las llevo así… y eso allá pide descuento” P1

Page 66: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 66

“Y te cuento, que hay mucha mujeres de nosotro tribu mismo, hay mucha mujer tienen

más posibilidad que nosotros, directo! Porque ya ellos manejan un recurso de pronto uno

proyectos entonces tienen más posibilidad de llevar de mucha parte o de pronto ellos pagan

de pronto un stand, en una feria un stand que cuesta 2 millones o hasta 3 millones y ellos

puedes y lo paga y van a esa feria y vendes” P1

“Bueno, los han invitado. Por ejemplo, el museo de oro de Bogotá ha invitado a mujeres

indígenas, les dan un stand y que comercialicen sus productos. Pero yo creo que eso no

sería como la forma ¿no? Nosotros tenemos que ir ya, iniciar el proceso donde pues ir por

decir algo, a Bogotá, a cualquier otro lado” C

Beneficios de la

producción y

comercialización de

las mochilas

Arhuacas

“Por ejemplo, hay mujeres que está haciendo una mochila ya está terminando y dice yo

necesito urgente yo necesito pagar algo, necesito ir al médico o necesito pero yo estoy

haciendo esto no he terminado nosotras decimos bueno, nosotros tenemos algo ahí (dinero)

bueno te vamo a dar esto se le adelanta o también se apoya con la lana si se puede, hacemo

eso” P1

“pero ellos ha comprado ovejo también, hay familia que no tenía ovejo ya tiene” P1

“nosotras somo orgullosa de estar aquí como mochilera, estar aquí siempre tocándolo,

organizándolo, ofreciéndolo, enseñándole a la gente, la gente mira la mochila entonces uno

es feliz de atenderlo” P1

Proyecto

artesanal en proceso

“En estos momentos los indígenas lo que han querido es como comercializar los

productos, pero de alguna forma tenga como, como un registro, ¿no? Y que se haga su

propio empaque… pero eso, hee apenas empezamos a debatir sobre el tema para poder

organizar. Porque pues sino se empieza a patentar y pues rercada quien pues incluso, por

ejemplo, la mochila Arhuaca, la mochila Kogui, la mochila Wiwa, la mochila Kankuama,

la mochila Chimila en el departamento, sería bueno registrarlo, incluso que tenga su propia

marca, Arhuaco” C

“Entonces ellos ahorita van hacer un código que la va a salir a la mochila para identificar

si es original, si no es original …entonces decía que la mujeres tocaba ponerse de acuerdo

y en una cooperativa ellos iban hacer una cooperativa, en una cooperativa va a llegar y de

ahí iba a salir la mochila con la marca” P1

“Ellos está bien para saber la mochila cual no es original, cual es la original está bien,

está bien que lo haga pero es que hay que ponerse de acuerdo hablar, hacer reunión, saber

conquistar las otras arhuacas que ellos se sientan bien que ello entienda también que bueno

Page 67: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 67

esto, es para apoyar nuestro tejido, es para que no nos sigan “chimbiando” la mochila,

hagamole hay si se pone de acuerdo” P1

Relación Estado

Reconocimiento

de derechos

“Bueno yo creo que a través de una lucha que, que tuvimos los pueblos indígenas, que

son 102 grupos indígenas. 62 grupos que hablan su propia lengua, hee cada una de las

regiones del departamento de Colombia, que tenemos 702 resguardos… Todos esos grupos

indígenas en el año antes de la constitución del 91 cuando se pensó un ¿Cómo se llama?

referendo no era… ¡Una constituyente! Cuando la constituyente, los indígenas participaron

en la constituyente para poder crear una nueva estructura política de ley y para que quede

inserto en la constitución del 91, por ejemplo, hay 32 articulados donde reconocen los

pueblos indígenas en temas de que tiene derecho a una lengua, tiene derecho a tener su

división especial, los resguardos reconocido como una entidad territorial siempre y cuando

se haga el tema de la ley orgánica de ordenamiento territorial, en fin. También que la

diversidad es muy cultural de la nación son los pueblos indígenas, están dentro del derecho

fundamental que pueess en fin, ha habido avance en el tema de esto. Y que, de igual manera,

por ejemplo, ahora lo del tema de las explotaciones mineras, las explotaciones estos de las

canteras hay una normatividad que el Estado asumió a través del congreso de la república,

que es la ley 169 del 89 que fue ratificado por la ley 21 del 91 donde dice que a los indígenas

se les debe consultar cualquier acción que se vaya a desarrollar dentro de territorios

indígenas” C

“¡No se cumplen todas! Entonces en eso estamos, entonces por ahí, por ejemplo, lo

derechos internacionales también han sido, las leyes internacionales también que fueron

adoptadas como la ley 169 del convenio de la OIT (Organización Internacional de Trabajo)

si, entonces esos son reconocimientos muy importantes ¿no?” C

“Bueno, el Estado ha intervenido en diferentes aspectos en el departamento del

Magdalena, por ejemplo, tenemos 4 resguardos o 3 resguardos en el departamento del

Magdalena de manera específica, esta los Chimila, los Koguis, los Wiwas y los Arhuacos,

2 resguardos en la Sierra Nevada de Santa Marta y 1 que es Chimila, serían 3 resguardos.

El Estado ha estado montando, bueno este, la gobernación del Magdalena, primero es hacer

todo un trabajo donde participe toda la comunidad para que esa visión cultural, esa visión

de los pueblos indígenas de preservarse quede inserto en los planes de desarrollo y es una

ganancia ¿no?” C

“Y el estado pues no ha dado recursos, no hay recursos para…pero, hee estamos

buscando la gestión para ver qué podemos hacer…entonces por ahí están buscando a través

del ministerio de comercio internacional para poder avanzar en el tema porque… ya

Page 68: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 68

Apoyo a proyectos

artesanales

hicimos la primera reunión y tenemos la otra segunda reunión para definir, pero uno de los

elementos fundamental para poder avanzar es que tenemos que registrar” C

“Por parte de gobernación de pronto es la consecución de materiales porque el ovejo en

estos momentos pues, hee ya no podemos pensar como aquella época que, pues los

indígenas tenían por decir algo 200 animales, chivos para cortarle la lana para poder

producir la mochila… ya no se puede hacer eso ¿no? Porque pues estamos frente al tema

de la conservación del ecosistema… entonces nosotros vimos como la necesidad de que

nos metan productos como por ejemplo la lana de Alpaca” C

“Entonces ellos se forman mirando y eso, entonce ahora es sobre el cacao que salió ese

proyecto, de cacao orgánico que es de natural. Por qué no sé si han visto un programa que

salió de los Japones, que ellos comprobaron que había mejor cacao del mundo que apareció

en la Sierra Nevada. Entonces de ahí van a hacer el café, de la Sierra también, café que son

naturales, sin químico y también la panela. Seguramente ello harán su, su, su proyectos y

si gobierno aprueba pues… ello ya tienen hasta centro de acopio del cacao y todo” P2

Autonomía

“Si mi familia más que todo esto tienda es construimo entre familia y hay más mujeres

también. Entonces nosotros trabajamos, nosotros no manejamos los recursos para otro lado

ni fundaciones no manejamos, o sea nosotros hicimos con la familia hicimos nosotros” P1

“Se estaban perdiendo la mochila, hay mucha mujeres se estaban quejando, pero la

mochila que se perdieron y eso, y yo una vez dije porque no hago un esfuerzo de trabajar,

yo puedo y seria otra persona viendo como la están aprovechando…. entonces eso, eso para

mí era como un mejor trabajar directamente y como hay mucha mujeres, familias que tejen

yo dije no! mejor hagamole nosotros y yo me atreví… como ahí está el nombre en la cinta

cada nombre la dueña de la mochila entonces yo me encargue de vender y ayudarla, esa

persona venia tu eres tal bueno aquí se vendieron la mochila pero yo hay no les quitaba ni

nada” P1

Carencias de la

comunidad Arhuaca

“Bueno, nosotros hemos estado pensando en ese lado que ahora, hee… lo más

necesitado allá, o sea, si no tiene tierra uno dirá o sea se necesita pa’ comprar tierra, pero si

cada familia tiene su tierra entonces sembrar cosas pa’ consumir los niños que van

creciendo y niño que faltan nacer, entonces que ellos comiencen a consumir las comidas

que no sean de ciudad, comida que ya trae inyectada, comida ya con químicos. Entonces

que sea orgánico, que sea sin químico porque eso se puede hacer” P2

“Según a mi lo que me comenta, de allá la familia me dice, si tu dice que la venta no

está bien, que la venta está bajo entonces nosotros estamos sin plata, nosotros necesitamos

de pronto no tiene la sierra, hay muchas personas que en la sierra tiene todo pero si no hay

el momento no está cultivado necesita siempre que el aceite que lo otro, que necesita algo

Page 69: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PUEBLO ARHUACO. 69

para el gasto de la casa o jabón ellos dice que si tu no mandas y ya no hay plata porque

nosotros contamos con ustedes y entonces ello más que todo gasto de la casa sostén de sus

hijos, comprarle comida, personal” P1

Page 70: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 70

6. Análisis de resultados

En este apartado se realizará el análisis de la información obtenida en la revisión de documentos

de archivo y de las respuestas obtenidas en la entrevista semi-estructurada realizada a Patricia

Torres Izquierdo y a Crispín Mejía Izquierdo los días 12, 13 y 14 de junio en la ciudad de Santa

Marta. Todo lo cual guarda una estrecha relación con los conceptos de producción y

comercialización de la mochila Arhuaca expuestos en el marco teórico. El razonamiento se centra

en mostrar cómo las categorías que se establecieron interpretan una realidad propia de las personas

involucradas en el arte de tejer. Así, para contemplar los datos se hace pertinente elegir tres

unidades de estudio, en las que se presentan sus respectivas categorías: Características del pueblo

Arhuaco (percepción de la comunidad Arhuaca, relación medio ambiente); Factores de producción

de la mochila Arhuaca (materia prima para la producción de mochilas, producción de mochilas,

trabajo) y Efectos del mercado en el pueblo Arhuaco (comercialización, relación estado y carencias

de la comunidad). Ahora bien, daremos inicio a la exposición de descriptores encontrados en cada

una de ellas, estos descriptores son las respuestas obtenidas de la entrevista por lo cual se muestran

de manera fiel a la comunicación personal.

Page 71: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 71

6.1 Características del pueblo Arhuaco

La presente unidad de estudio cuenta con dos categorías a considerar, la primera de ellas es la

percepción de la comunidad Arhuaca y, la segunda, la relación con el medio ambiente que tienen

como pueblo. Antes de abordarlas, se acompaña el análisis de resultados en general con la

caracterización del pueblo indígena objeto de nuestra investigación.

Los Arhuacos son un pueblo que se encuentra principalmente en la Sierra Nevada de Santa

Marta, ubicada al Noroeste de Colombia entre los departamentos de la Guajira, Magdalena y Cesar

donde comparten territorio con tres grupos indígenas más, los Koguis, los Wiwas y los

Kankwamos. De acuerdo al reporte del censo DANE 2005, se cuentan con 22.134 personas

autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Arhuaco, de las cuales el 51,15% son hombres

(11.321 personas) y el 48,85% mujeres (10.813 personas), quienes representan el 1,59% de la

población indígena de nuestro país. Cada grupo indígena se caracteriza por su propia lengua y

territorio, los Arhuacos como son conocidos comúnmente, se autoidentifican como Iku, que traduce

gente en lengua Ika. Lengua que es descendiente de la familia lingüística chibcha y principalmente

se difunde mediante la oralidad en hogares, en las reuniones del cabildo, con los miembros de la

etnia y en los distintos contextos en donde deban hacer uso de ella. Son un pueblo con una fortaleza

lingüística importante, pues un 73,8% de la población manifiesta hablar su lengua nativa

(MinCultura, 2013).

En cuanto a su territorio, está delimitado por una línea negra (línea imaginaria que lo

demarca) y se concibe como la unidad territorial heredada del creador Serankwa, donde se

desarrolla la vida en armonía vinculante con el entorno mediante el ejercicio de la ritualidad

atribuida a la naturaleza (MinCultura, 2010). Viven en resguardos indígenas reconocidos

Page 72: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 72

institucionalmente por el Estado según el Artículo 329 del régimen especial de la constitución

colombiana, los cuales se consideran como propiedades colectivas y enajenables. Estos resguardos

se localizan en una porción de lo que es el territorio tradicional del pueblo, existiendo el resguardo

Kogui-Arzario, que incluye la ciudad de Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Fundación, Valledupar,

San Juan de Riohacha y Dibulla; el resguardo Kankuamo en Valledupar; y dos resguardos

Arhuacos que comprenden las ciudades de Valledupar, Aracataca y Ciénaga (Giraldo, 2010). El

territorio se entiende y se vive de manera integral, es decir, abarca el suelo y el subsuelo; el aire,

las aguas y todos los elementos naturales y sus correlaciones intrínsecas con la identidad y las

formas de vida de sus grupos sociales, vendría siendo como el código que contiene la normatividad

que permite a cada individuo existir y que garantiza la permanencia de la vida (Niño & Devia,

2011).

Los Arhuacos son reconocidos por ser un pueblo profundamente tradicional y pacífico que

rige su vida por la Ley de origen, ley encaminada hacia un desarrollo humano integral. Para

comprender la economía desde la perspectiva de los Arhuacos se debe entender su pensamiento,

pues para ellos el término economía hace referencia a vivir en armonía, en comunidad, tener

equilibrio con la madre tierra. La base de su economía se da por el principio de la tierra ya que ésta

les proporciona lo necesario para su supervivencia, representa la esencia de la vida y fuente de

seguridad. Según ellos el mundo fue primero en espíritu y todo tiene un mandato, un lugar, y tiene

que cumplir con la función para la cual fue materializado (Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada,

2015). En este sentido, la interacción constante entre los diferentes seres que habitan el universo

debe ser armoniosa y no de usurpación, se debe procurar por un desarrollo sostenible que según la

concepción indígena se traduce como ‘Vivir Bien’, en completo equilibrio con todos los elementos

Page 73: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 73

de la pacha6, de manera que el desarrollo busque ser compatible con la vida, la naturaleza, las

futuras generaciones y el cosmos (Estermann, S.f.).

Su vida económica se desenvuelve a través de unidades productivas dispersas, conocidas

como fincas. Quienes tienen la capacidad económica han podido comprar las fincas de sus vecinos

y el que no tiene esa capacidad subdivide las parcelas que posee y las da en herencia a sus hijos.

La herencia en el caso Iku va tanto por vía materna como por vía paterna y todos los hijos, sin

excepción de sexo, pueden recibirla. En las fincas o parcelas se desarrolla la agricultura como

principal soporte económico, donde el café y el cacao, bajo procedimientos ecológicos, sobresalen

como cultivo para el comercio. Además, crían ganado vacuno, lanar, cabras, cerdos, gallinas y

practican la caza y pesca como actividades complementarias. Cabe resaltar que las practicas

económicas que los Arhuacos desempeñan están basadas en la autosuficiencia y

autoabastecimiento. La relación con el dinero se debe principalmente a la necesidad de comprar

herramientas, productos domésticos como las ollas y productos comestibles como la sal (Sievers,

1886).

El trabajo que realizan está distribuido por sexo; la mujer atiende el hogar y dependiendo

la época se encarga de recoger cultivos como el aguacate, el mango y la coca, tiene bajo su cuidado

a los animales domésticos y permanentemente está tejiendo, a los niños los inician en sus labores

del campo con la supervisión de las mujeres, en la recolección de productos agrícolas; menos la

coca. El hombre se encarga de cultivar y de las actividades como la caza y pesca que son muy

6 Concepto denso y fundamental del pensamiento andino. Pacha quiere decir ‘Universo ordenado’, ‘tiempo y

espacio’, ‘todo lo que existe y tiene vida’.

Page 74: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 74

esporádicas. Los Mamos, quienes son la máxima autoridad, se encargan de mantener el pueblo

unido enseñándoles las tradiciones, las ceremonias, la igualdad económica y la justicia. En la

jerarquía de los Mamos se encuentran los Takina, Makotama y los de más alto rango, los Seishua

(Nieves, 2015). Entre las tantas tareas agregan a sus actividades económicas la elaboración de

artesanías hechas 100 por ciento a mano. Cestería, tejido en telar, y elaboración de sombreros, son

trabajo masculino y como oficio femenino se encuentra la elaboración de mochilas, de las cuales

buena parte de la producción es para uso personal ya que son una parte fundamental de la

indumentaria propia, aunque cada vez ganan más terreno en el mercado de artesanías típicas del

país (Nieves, 2011).

Para este pueblo el arte de tejer representa su cultura, la cual se encuentra ligada a la ley de

origen y su interpretación. El tejer plasma los pensamientos cotidianos y el camino que deben

seguir sus descendientes, destacando la responsabilidad, protección y cuidado de su cultura, de su

comunidad y de la madre naturaleza. La técnica del tejido es la herencia que dejo la madre Ati

Navowa (primera mujer tejedora) quien obtuvo los conocimientos o kunsamunu del tejido de la

naturaleza, principalmente de los pájaros quienes tienen una relación cercana con los indígenas. Es

por esto que el tejer se convirtió en una actividad característica en lo espiritual y físico dentro de

la comunidad. Como se trata de una actividad que representa su cultura, lo primero que se debe

hacer es pedir el permiso espiritual al Mamo para empezar a tejer, esta tradición incluye la

responsabilidad y preservación de su sabiduría y se inculca desde temprana edad a las niñas. El

siguiente paso es elegir el tipo de material con el que van a trabajar ya sea lana, fique o algodón,

los cuales reciben diferentes tratamientos (Izquierdo Torres, 2010).

Page 75: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 75

En caso de que la mochila sea elaborada con lana de ovejo se empieza a esquilar el animal

en la fase de luna correcta, posteriormente se comienza con el lavado, secado y arreglo de la lana.

El procedimiento del hilado es de los puntos más críticos en la elaboración de la mochila ya que

allí se pueden crear defectos en el hilo, muy delgado, muy grueso o poco uniforme, etcétera. Al

terminar el hilado se debe corchar la lana, es decir, poner doble hilo y formar uno solo, todo a

través de un huso, que es un instrumento de trabajo elaborado por los hombres. Cuando están los

hilos listos se procede a la primera puntada donde espiritualmente se amarra el objetivo por el que

se teje la mochila, allí se define el tamaño, también se elige el diseño y los colores de acuerdo con

el gusto personal (Izquierdo Torres, 2010). La artesanía es una construcción social y representa el

patrimonio cultural por ello su expresión, divulgación y comercialización requiere de canales

específicos y por supuesto de protección cultural, tanto para los artesanos, como para los

consumidores de estos productos en el campo bien sea nacional o internacional (Uribe Uran,

Blanco, Messino & Ortiz, 2012).

6.1.1 Percepción de la comunidad Arhuaca. Abarca toda la filosofía como pueblo ancestral,

su forma de ver y percibir la vida, el bagaje cultural con el que viven y presentan cada una de sus

propuestas. En general, comprende el juico con que cada miembro del pueblo piensa y actúa, y en

el cual se hará énfasis a lo largo del análisis.

“Eso es nace dentro, cuando, mejor dicho, cuando las niñas nace la mamá primero que todo

se le hace una mochila, como diciéndole que espiritualmente que le hace una mochila y unas

aseguranzas que el mamo le da o el día cuando lo bautice enseguida se lo guarda, entonce ya ahí

se va formando como espiritualmente y entonces eso no es porque no quiera tejer o no le guste,

Page 76: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 76

toca hacerlo. Porque es parte de la cultura, una Arhuaca o una niña sabe tejer no quiere porque

ya no quiere ser. Ya quiere perder”

Las gwati o mujeres como son las tejedoras por excelencia dentro de la comunidad, son las

encargadas desde temprana edad de inculcar, como parte de su tradición y cultura, el arte de tejer

a las niñas. “Solamente las niñas ya de a partir de 6 años pa’ arriba ya les enseñan a tejer, cómo

es la puntada, cómo hay que hacer el añadir o empatar porque el hilo se trabaja cada pedazo, eso

le va enseñado poco a poco las madres o las abuelas le enseñan a tejer. ¡ahí van a prendiendo!...

Como la mamá está trabajando siempre y cuando uno nace porque nosotros no tenemos juegos,

muñequita, que de esto, no! Es la mochila”. Los pueblos indígenas son de enseñanzas de

generación en generación y el pueblo Arhuaco no es la excepción, con el fin de que perduren y se

genere la continuidad de sus valores como pueblo. Tejer no es solo parte de su cotidiano vivir y

expresión del plano espiritual, es parte de su ser, de su esencia, tejer una mochila representa la vida

misma en comunidad.

6.1.2 Relación medio ambiente. La segunda categoría hace referencia a uno de los principios

fundamentales de la comunidad, la estrecha relación con la naturaleza, por esto trabajan en pro de

ella, evitando la contaminación especialmente de los recursos con los que cuenta la Sierra Nevada

de Santa Marta, ya que no solo la comunidad, sino todo el departamento se beneficia.

“Pues no podemos hacer usos de ella y que el beneficio sea solamente de nosotros, sino que

debe existir un equilibrio entre la naturaleza y el hombre porque si no pues nosotros nos

estaríamos acabando. El simple hecho de que por decir algo nosotros vivimos en la parte alta

donde nace el agua y empezamo a hacer cría de animales, lo que hacemos es que se coman todos

Page 77: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 77

los pastos de donde nace el agua y prácticamente se va sedimentando el nacimiento del agua

entonces no estaremos pensando para el resto de departamentos. Que la Sierra Nevada es

triangular y de allá viene toda el agua. Entonces nuestro compromiso también, desde la visión

indígena es, la conservación”

Para los Arhuacos la naturaleza y la sociedad son una unidad. De acuerdo con su ley de origen

la relación que sostienen con su entorno y con sus semejantes es sagrada, es parte de su

espiritualidad y debe ser respetada y cumplida pues es regalo del creador Serankwa. Toda relación

en su comunidad debe guardar armonía, todo desarrollo debe ser encaminado de acuerdo con su

filosofía de vida, el vivir bien, es decir, en conformidad con los elementos del universo. J.

Estermann, experto en cosmovisión andina, exalta dicha filosofía y traduce la convivencia como

intercultural donde se afirma y define la condición existencial de cada uno de los pueblos indígenas.

“Del medio ambiente es eso lo que más se cuida y también lo que es en la comunidad siempre

están haciendo su trabajo tradicional y todo eso. Claro que ya ahora todo estamos dañando, pero

ellos siempre cuidan en ese lado… entonces no puede estar cortando porque se seca el agua. Y si

no llueve ellos hacen un trabajo espiritual y hace que llueva, todo eso.” Se debe esclarecer que el

indígena Arhuaco no solamente en la conservación y aprovechamiento del agua es cuidador,

sino también sus cultivos y alimentos son en su gran mayoría orgánicos, sus planes de reforestación

activos y sus valores arraigados. Y no se debe desconocer que su actividad económica se ciñe de

forma importante a los principios de una economía solidaria, con particularidades al servicio de las

personas y respetando que la naturaleza no se controla y somete a función del hombre.

Page 78: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 78

6.2 Factores de producción de la mochila Arhuaca

Como su nombre indica, la unidad de estudio presenta los factores que precisan las tejedoras

para elaborar mochilas, las cuales exploran el terreno de la conciencia Arhuaca. Este factor de

producción es el proceso creativo donde para el artesano cada paso del proceso es un trabajo de

meditación, una forma de estar presente en todo lo que hace. Abarca tres categorías a analizar, la

materia prima para la producción de mochilas, la producción de mochilas y el trabajo.

6.2.1 Materia prima para la producción de mochilas. Es el material utilizado para la

elaboración del producto, en el caso de las mochilas Arhuacas, la lana de ovejo.

“Si la mochila normalmente si tú la cuidas, dura una mochila de lana de ovejo dura 35 años.”

“Y no se le puede, ello no les gusta que tenga nada de cloro porque se pone amarillo…Nada, o

sea es natural y los colores son naturales, no son tinturados”

La calidad de la materia prima es de vital importancia pues de ella depende la duración de la

mochila. Los cuidados que se le den al material a trabajar, la manipulación y que sea de tipo natural,

hace que perdure por muchos años sin que ésta se deteriore con facilidad. Para iniciar el proceso

de elaboración, la obtención de la materia prima es esencial ya que involucra a toda la

familia/comunidad para adquirirla, desde la cría del ovejo o compra de la lana, hasta la debida

transformación para producir la mochila.

“Nosotros criamos el ovejo, cada familia tiene sus animales, no podemos criar mucho porque

como muchas veces, hay uno puede tener mucho o hay uno puede tener menos, porque también

para los pastos y todo eso entonces hay que tener mínimo”

Page 79: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 79

En la comunidad no todas las familias tienen los recursos para comprar un ovejo y mantenerlo

para conseguir la lana con la que elaboraran sus mochilas. Si compran el animal, pueden como

familia invertir, aunque no grandes cantidades con el fin de tenerlo en excelentes condiciones y

contribuir con el medio ambiente. Finalmente, si no se tiene lana, el material puede ser yute o fique,

hilo, o lana de alpaca, que quienes han incursionado de lleno en la artesanía, la compran para dar

variedad a sus productos.

6.2.2 Producción de mochilas Arhuacas Se refiere al completo proceso de elaboración de la

mochila Arhuaca, en el que se incluye el factor trabajo, dando por resultado la creación del

producto. La obtención de la materia prima es la antesala al proceso de elaboración, en el que lo

primero que se lleva a cabo es el esquilado del ovejo, adentrándonos en el proceso de producción,

el cual cuenta con fases en las que se desarrollan actividades que realiza la comunidad para

transformar la lana en mochila.

“Bueno, eso tiene un proceso largo, primero que todo toca motilar el ovejo (cada 6 meses), eso

se lava hay que lavarla, secarla bien al sol y después comienza a desmenuzarla y después se

comienza a hilar. Nosotros no manejamos ninguna clase de material, por ejemplo, de maquina

nosotros no utilizamos nada de eso, simplemente es una de madera que se llama huso, se trabaja

con eso, a mano puro a mano uno se va hilando y se va hormando por gramos, o la cantidad o una

libra si es lana, una libra se va hilando. Eso sí, es mas no podemos la procesada lana, sí es más

complicado porque uno no puede. Uno hay que estar ahí instalada haciéndole a hilar porque

después que se forma el hilo de ahí se entorcha; entorchar es poner en doble en uno que se llama

carrumba, que es también de madera y eso para entorchar la lana”

Page 80: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 80

“Me mandan la lana sin lavar y yo tengo que lavarla, después que se seque como una semana,

desde que se desmenuce casi como un mes y casi dos tejiendo, maso menos 3 meses se demora la

mochila en su proceso”

Los modos de producción de la mochila son tradicionales, sin la incursión de herramientas

avanzadas, ni mucho menos tecnología, cuentan con utensilios realizados por ellos mismos, al

interior de las familias, y es interesante como todos los miembros de distintas maneras se van

involucrando en la actividad. Tejer y las artesanías, en general, son parte de su tradición cultural,

sin embargo –actualmente- también forman parte de su economía gracias a la venta de sus

creaciones en mercados locales, y es como la antropología económica divisa mejor la extensión del

campo de la economía hacia la sociedad. Pues nos ayuda a comprender la pluralidad de los modos

de producción, a precisar que no todas las sociedades, en pleno sigo XXI, desarrollan el capitalismo

como modelo económico, y es obligación mencionar a Dalton, quien señala que el intento de

traducir los procesos económicos primitivos en nuestros equivalentes funcionales, inevitablemente,

oscurece justamente aquellos rasgos de su economía que la distinguen de la nuestra. Por esta razón,

es de importancia resaltar modos de producción alternativos que respetan la naturaleza y también

generan empleo y ganancias para sobrevivir, como en el caso de la comunidad Arhuaca.

“Hay una economía básicamente, es que nosotros hee... la producción de alimentos pues como

decía yo hace rato, siempre tenemos en cuenta de que pues no podemos pensar en economía grande

donde pues deja una cantidad de dadivas o de recursos, sino que los indígenas producen lo

necesario y lo que queda vende. Entonces en este sentido, ya los indígenas están organizándose

con los productos que en estos momentos tenemos, nos da para poder tener algo en la economía

Page 81: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 81

para el sustento de la familia, para el sostenimiento de la familia indígena, es lo que estamo

haciendo”.

Si bien hoy día las mochilas Arhuacas son parte de los mercados típicos de nuestro país, también

en cierto que son una actividad altamente vinculada a la producción para su comunidad. Appadurai

en su análisis manifiesta que los productos tienen una lógica de distribución de acuerdo a las formas

sociales y con esto distingue dos tipos de conocimientos, el primero concerniente al conocimiento

técnico, social y estético asociado con la producción, mientras el segundo es asociado al consumo,

donde un conocimiento discrepa del otro conforme aumenta la distancia social entre productores y

consumidores. Haciéndose evidente la apreciación de García Canclini, quien hace énfasis en la

subordinación de valores de uso y de cambio al momento de adquirir un producto y que trascienda

el ámbito productivo e invite a los consumidores a un ‘consumo cultural’.

“Nosotros no dedicamos hora, no miramos la hora, todo el tiempo hasta caminando tejemos,

o sea no tenemos hora que voy a tejer una hora, dos horas o sea nosotros de pronto en la mañana

tejemos, después de que se haga oficio tejemos, todo el tiempo estamos tejiendo”

“Los diseños se demoran mucho porque uno para sacar diseño o sea uno tiene que estar bien

concentrado, eso nace del corazón también, porque la mochila es un… ¿cómo le digo? La

paciencia, el amor, todo! El tener paciencia todo eso le va formando a uno y el cariño y todo

porque nosotros no tejemos porque queremos tejer, primero que todo se hace en la mente y se

hace…”

Así como para el pueblo Yekuana de Venezuela, para los Arhuacos, la satisfacción doméstica y

la subsistencia tiene un valor superior al de la maximización de la producción. Esta afirmación

acuñada por M. Sahlins para las economías tribales es acertada ya que el propósito no es cubrir

Page 82: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 82

grandes mercados y que los productos, en el caso de la mochila, se perciban como simples artículos

intercambiables y que finalmente se caiga en un fetichismo de mercancías. Más bien contando con

un enfoque más amplio y bajo términos culturales, no se trata solo de producir un producto, sino

que se debe fabricar en valores de uso para otros, traducidos en valores sociales.

Se debe tener en cuenta la biografía tras la creación del producto, pues cada mochila tiene un

diseño propio, es auténtica desde su inicio hasta el final ya que se fundamenta en los valores y

pensamientos de cada artesana. “Más que todo la mochila, mas como el llamativo, tradicional es

como el pensamiento de la mujer, pensamiento de hombre, se llama una naturaleza, ahí uno

representa los picos de los nevados, ahí uno representa el sol y la luna y además las mochilas

nunca se parecen porque mochila es única. No puede ser el mismo diseño, pero es única porque

la lana no sale igual y también siempre puede significar el pensamiento de la mujer, pero yo puedo

hacer el pensamiento de la mujer como hacer un diseño que vaya en fila o yo puedo hacer el

pensamiento de la mujer puedo hacer un camino también entonces por eso nunca se parecen”

6.2.3 Trabajo. Se define como la fuerza unificadora que como pueblo indígena desarrollan en

distintos aspectos de su vida y permite acceder a un mejor bienestar.

“Es una forma de… como de diferenciar al hombre de la mujer. Por ejemplo, los niños se

encargan del tema de los quehaceres de la casa, pero en el tema de cortar leña, de ir a limpiar los

cultivos, hacer cultivo y los hombres se encargan de ese tema con los niños y las mujeres se

encargan exclusivamente para la enseñanza a tejer, como hacer todo el proceso para hacer una

mochila. Para que ellas ya cuando tengan 12, 13 años ya sepan hacer una mochila y sepan también

el significado.”

Page 83: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 83

La división del trabajo es muy particular en los pueblos indígenas, es una forma diferenciadora

donde cada integrante de la comunidad es enseñado desde temprana edad a sus labores ya sean

domésticas, artesanales o de campo teniendo en cuenta su edad y sexo. La prevalencia del trabajo

sobre el capital es algo particular en su desarrollo, el cual se encuentra sujeto a la principal

característica de la economía solidaria, donde se propone al trabajo como forma autónoma y

autogestionaria. El trabajo para los Arhuacos se da de manera cooperativa, se aporta en diversas

tareas y se promueve la producción para beneficio de la comunidad entera y no de unos pocos, de

tal manera que no exista explotación de sus semejantes y de la naturaleza. Se comprende el trabajo

como lo manifestaba Marx, en su sociedad de hombres libres, como realizador, que proporcione

felicidad.

6.3 Efectos del mercado en el pueblo Arhuaco

Una vez se plasma en el simbolismo de las mochilas un mundo en el que cada puntada habla

metafóricamente del sentir más profundo de quien la produce, se convierte en regalo para padres,

esposos, hijos, hermanos, y finalmente como producto artesanal, uno de los más importantes de

Colombia. En este último apartado se considera en primera estancia la categoría de

comercialización, seguido de la relación con el Estado y, por último, y no menos importante, las

carencias de la comunidad.

6.3.1Comercialización. Es la organización de los procesos necesarios para la distribución de

las mochilas Arhuacas, a nivel local y nacional. Debido al escaso respaldo que se les brinda a los

pueblos indígenas, los Arhuacos, como muchos otros pueblos, vieron en la venta sus elementos

tradicionales, en este caso, de su indumentaria, una oportunidad. Y poco a poco se comienza a

Page 84: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 84

hacer evidente una oferta de mochilas que se mueve en mercados locales -en sus inicios- con el fin

de generar ingresos extras y acrecentar el bienestar de quienes las producen.

“…pero nosotros como ya como nosotros siempre somos artesanos y ahora comerciantes, un

cliente por ejemplo tú, tú me dice yo quiero una mochila así quiero pero que no me pique, y si yo

tengo el material de hacerlo yo te tejo, yo te la hago y ya eso sería hecho especial para ti y ya tiene

un costo diferente yo te puedo hacer una mochila hazme así, yo te la hago”

Esta situación nos permite afirmar lo que Paul Singer manifestaba en cuanto que la economía

solidaria en especial, se acentúa en producciones comunitarias, campesinas y artesanales, ya que

destaca por contar con características propias de una economía doméstica de autoconsumo y por

llevar a cabo pequeñas producciones de mercancías, que es como se perciben finamente las

mochilas al salir del entorno de su comunidad y ser exhibidas a todo púbico, como mercancías,

esto se ve reflejado cuando Patricia manifiesta que “Y entonces como la gente ya ha visto eso y

todo el mundo la mochila internacional ya todo el mundo la usa entonces ya nosotros como

solamente se tejía la mochila dentro de la comunidad…como ya mochila ya la “chimbiaron” y

estaban más caras que ésta, entonces uno le pone un precio, lo que se puede ahí mismo se mide lo

que todo el mundo pide descuento, se mira cuanto podemos descontar, y se le hacemos algo

descuento”

En un principio por la exclusividad de la prenda, la aceptación y venta de la mochila fue tomando

un auge en el mercado local, de manera que gradualmente se extendió su comercio hacia

departamentos cercanos al Magdalena. Con esta expansión llegaron las imitaciones de las mochilas,

por parte de otro grupo indígena conocidos como los Kankuamos. “Los Kankuamos aprendieron

a hacer la mochila pero nosotros duramos dos meses haciéndola, ellos en dos semanas tiene una

Page 85: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 85

mochila ¿por qué?, porque la puntada y la lana es parecida pero ello no la trabajan como la

hacemos nosotros, la puntada es ms grande, no son tupidas, el hilo es más grueso…Entonces las

otras persona ya comenzaron como de hacer y vender, o sea aprendieron de nosotros y otra

persona se estaban beneficiando” Se debe hacer énfasis en que como pueblo indígena no están

enfocados en el modelo capitalista, por tanto, manejan sus precios de venta de acuerdo a lo que

creen ya que poseen sus propios criterios culturales para el manejo de la comercialización. Ahora

bien, es curioso porque no solo los Kankuamos aprovechan la ventaja de tejer en menos tiempo y

vender como si fueran auténticas mochilas Arhuacas, sino también se aprovecha el comerciante

intrépido de comprar grandes cantidades para comercializar en el resto del territorio colombiano,

sin importar mucho el mensaje y lo que representa para las tejedoras elaborar sus mochilas.

Pasa esto por el dominio económico que maneja nuestro país y la difícil tarea que tienen los

pequeños productores frente al capitalismo, claramente la economía solidaria se encuentra en

desventaja con el mercado, pues no cobran precios abusivos, no explotan y no se pasa por encima

del otro, al contrario, sin el otro no se puede desplegar el yo. Tristemente se asume el papel del

capitalismo donde la competencia juega el rol más significativo, pero donde no todos ganan,

particularmente los pueblos indígenas son del bando que no termina beneficiado del afanoso

modelo económico actual que pone al hombre al servicio del sistema económico y no al contrario.

Se habla de economía solidaria cuando nos referimos al pueblo Arhuaco porque sus prácticas son

autogestionarias, solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo

integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía, como reconoce la ley colombiana

a dicho modelo de economía. Su producción es en cooperación, es todo un aprendizaje y trabajo

comunitario donde se genera participación, responsabilidades y trabajo en red.

Page 86: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 86

“Esto es una empresa entonces ahora se le compra las mochilas a ellos (mujeres de la Sierra),

se trae la mochila y vuelve y se la vendemos y vuelve la invertimos en la sierra y así. nosotros no

esperamos que las mochilas se queden de 2 meses a 3 meses”

De esta forma es como se dan apoyo entre familias, surge una asociatividad que resulta

beneficiosa ya que pueden satisfacer, en cierta medida, sus necesidades básicas. Se hace referencia

en especial sentido a la mujer indígena y artesana quien nos concedió el espacio para aprender

sobre su pueblo y el manejo de producción y comercialización de las mochilas que se lleva a cabo

actualmente. “Bueno nosotros hay veces nos presenta esas oportunidades, porque nosotros

tenemos también de ahí muchas personas si, hemo conocido entonces ya uno lo conoce, como aquí

llega mucha gente (al negocio de la ciudad de Santa Marta), entonces ya uno le invita el evento,

una feria, un stand, o algo nos ha pasado eso, ahorita nos invitó la gobernadora aquí en… y fuimo

a Cartagena, pero era una exhibición de centro de moda y lo pusimos…”

A su vez, la siguiente reflexión manifestada por la entrevistada refleja la decisión de una mujer

artesana de construir su empresa con recursos propios y trabajar por ella y por mujeres de la Sierra

Nevada de Santa Marta, en un proyecto autónomo que se ha visto favorecido por organizaciones

independientes que buscan no solo la venta de sus productos sino contar la historia que hay detrás

de cada uno, y también por estrategias que se desarrollan bajo el marco del MinCIT (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo), ProPaís, entre otros. Que, si bien no buscan como artesanos

naturales, la producción y el comercio a gran escala, la participación ocasional en este tipo de

eventos les proporciona visibilidad y recursos para que su bienestar se vea afectado positivamente.

“no, eso si ya es ya es parte. Ellos escogen artesano, mejor artesano que tenga sus productos y

uno escoge y ahí siempre me escogían de las mochilas arhuacas. En un evento que siempre se

Page 87: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 87

realizaba “compra colombiano”, me llevo en toda parte, me llevo en Bogotá me han llevado aquí

Cartagena, una vez en Barranquilla”

“En las ferias, la mayoría de nosotros hacemos es así como están los precios de aquí y yo me

la llevo así, comienzo a subirla entonces de pronto no, se me va a quedar, así como esta los precios

las llevo así… y eso allá pide descuento”

La participación en ferias y espacios brindados que se han generado para las artesanías

evidencian los beneficios, que traducen el fruto del trabajo, las ganancias que se adquieren de la

elaboración y venta de estas. Y cuando se hace referencia a ganancias, no se hace referencia a

grandes cantidades de capital sino a la satisfacción de hacer lo que saben desde sus primeros años

de vida en la comunidad, de compartir sus más profundos sentimientos y pensamientos tras una

mochila, y de poder dar reconocimiento a su cultura. La ganancia se refleja en sentido personal,

que trasmiten a los suyos y los hacen orgullosos de lo que son y de lo que hacen. “Nosotras somo

orgullosa de estar aquí como mochilera, estar aquí siempre tocándolo, organizándolo,

ofreciéndolo, enseñándole a la gente, la gente mira la mochila entonces uno es feliz de atenderlo”.

Se debe resaltar que actualmente, de acuerdo a la información adquirida del departamento de

asuntos indígenas en la ciudad de Santa Marta, se está trabajando en el tema de lograr un registro,

una marca para la mochila Arhuaca, con el fin de que no puedan suplantar una mochila original

por una que no lo sea y se engañe al consumidor, y que tenga también una información donde se

explique de manera breve el contenido histórico y cultural que tiene la mochila. Que no se

adquieran por simple motivo comercial, al contrario, se pretende exaltar el oficio de los pueblos

indígenas, el tiempo, la dedicación y pasión que le imprimen a cada creación.

Page 88: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 88

“En estos momentos los indígenas lo que han querido es como comercializar los productos,

pero de alguna forma tenga como, como un registro, ¿no? Y que se haga su propio empaque…

pero eso, eeehh apenas empezamos a debatir sobre el tema para poder organizar, sería bueno

registrarlo, incluso que tenga su propia marca, Arhuaco”

“Ellos está bien para saber la mochila cual no es original, cual es la original está bien, está

bien que lo haga pero es que hay que ponerse de acuerdo hablar, hacer reunión, saber conquistar

las otras arhuacas que ellos se sientan bien que ello entienda también que bueno esto, es para

apoyar nuestro tejido, es para que no nos sigan “chimbiando” la mochila, hagamole, ahí si se

pone de acuerdo” El proyecto que se encuentra en proceso de diálogo es liderado por indígenas

Arhuacos representantes en la gobernación del departamento del Magdalena, la cual ha gestionado

y apoyado programas para indígenas de la región y con esto se introduce la siguiente categoría de

análisis, relación Estado.

6.3.2 Relación Estado. Expone la manera en que el gobierno nacional y los pueblos indígenas

no convergen en momentos donde la unión y el apoyo juegan un rol potencializador para el

bienestar de las comunidades. Sin embargo, ha secundado a dichos pueblos en temas de interés

para los mismos. Un ejemplo de ello ha sido el reconocimiento de derechos, los cuales hacen

referencia a la lucha que los pueblos indígenas han librado y el reconocimiento que el Estado les

ha otorgado, apuntando a la preservación de estos pueblos.

“Bueno yo creo que a través de una lucha que, que tuvimos los pueblos indígenas, que son 102

grupos indígenas. 62 grupos que hablan su propia lengua, ehh cada una de las regiones del

departamento de Colombia, que tenemos 702 resguardos… Todos esos grupos indígenas en el año

Page 89: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 89

antes de la constitución del 91 cuando se pensó un ¿Cómo se llama? referendo no era… ¡Una

constituyente! Cuando la constituyente, los indígenas participaron en la constituyente para poder

crear una nueva estructura política de ley y para que quede inserto en la constitución del 91, por

ejemplo, hay 32 articulados donde reconocen los pueblos indígenas en temas de que tiene derecho

a una lengua, tiene derecho a tener su división especial, los resguardos reconocido como una

entidad territorial siempre y cuando se haga el tema de la ley orgánica de ordenamiento territorial,

en fin. También que la diversidad es muy cultural de la nación son los pueblos indígenas, están

dentro del derecho fundamental que pueess en fin, ha habido avance en el tema de esto. Y que, de

igual manera, por ejemplo, ahora lo del tema de las explotaciones mineras, las explotaciones estos

de las canteras hay una normatividad que el Estado asumió a través del congreso de la república,

que es la ley 169 del 89 que fue ratificado por la ley 21 del 91 donde dice que a los indígenas se

les debe consultar cualquier acción que se vaya a desarrollar dentro de territorios indígenas”

“Y el estado pues no ha dado recursos, no hay recursos para…pero, hee estamos buscando la

gestión para ver qué podemos hacer…entonces por ahí están buscando a través del ministerio de

comercio internacional para poder avanzar en el tema porque… ya hicimos la primera reunión y

tenemos la otra segunda reunión para definir, pero uno de los elementos fundamental para poder

avanzar es que tenemos que registrar (proyecto de registrar la mochila)”

Se puede constatar el ‘moderno’ respaldo para con algunos proyectos referente a minorías,

especialmente de pueblos indígenas, sin embargo, es un apoyo que revela la falta que tienen las

entidades púbicas de manejar estrategias y programas que se acoplen a los valores de las

comunidades. Donde se puedan realizar concertaciones en pro de la visibilidad de los pueblos

Page 90: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 90

indígenas, que se conserven como parte de nuestra historia cultural y que se logre la producción y

reproducción social y de la naturaleza.

“Por parte de gobernación de pronto es la consecución de materiales porque el ovejo en estos

momentos pues, hee ya no podemos pensar como aquella época que, pues los indígenas tenían por

decir algo 200 animales, chivos para cortarle la lana para poder producir la mochila… ya no sed

puede hacer eso ¿no? Porque pues estamos frente al tema de la conservación del ecosistema…

entonces nosotros vimos como la necesidad de que nos metan productos como por ejemplo la lana

de Alpaca”.

Acuden a las dependencias púbicas con el propósito de poder dar inicio o continuidad a su oficio

como artesanos, sin embargo, no siempre encuentran la oportunidad de gozar por las peticiones

hechas. En busca de distintos y nuevos apoyos, se han alzado varias voces interesadas en mejorar

las condiciones de las familias y del pueblo en general. Siguen vigentes las pretensiones por parte

de líderes decididos por encontrar en administraciones locales y el Estado una función más eficiente

y que apunte a sopesar su bienestar como pueblo que encierra profundo conocimiento ancestral.

6.3.3 Carencias de la comunidad Arhuaca. Esta categoría hace relación a la escasez material

e inmaterial con las que una persona cuenta, de manera que no puede tener el bienestar que desea.

“Según a mi lo que me comenta, de allá la familia me dice, si tu dice que la venta no está bien

(de las mochilas que tejen para la venta en el negocio que emprendió la artesana entrevistada), que

la venta está bajo entonces nosotros estamos sin plata, nosotros necesitamos de pronto no tiene la

sierra, hay muchas personas que en la sierra tiene todo pero si no hay el momento no está cultivado

necesita siempre que el aceite que lo otro, que necesita algo para el gasto de la casa o jabón ellos

Page 91: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 91

dice que si tu no mandas y ya no hay plata porque nosotros contamos con ustedes y entonces ello

más que todo gasto de la casa sostén de sus hijos, comprarle comida, personal”

Se refleja la necesidad real que tienen que enfrentar como comunidad, la realidad de que no se

goza de bienestar. Sea el bienestar que se entiende en las sociedades capitalistas o según el concepto

que manejan como pueblo ancestral, si no pueden cubrir sus necesidades básicas es difícil

comprender la palabra en su sentido más amplio. Cuando se habla de carencia se refiere a la

privación y privar a alguien de lo que necesita para desarrollar una vida en familia, en comunidad,

es más que entristecedor.

“Bueno, nosotros hemos estado pensando en ese lado que ahora, hee… lo más necesitado allá,

o sea, si no tiene tierra uno dirá o sea se necesita pa’ comprar tierra, pero si cada familia tiene su

tierra entonces sembrar cosas pa’ consumir los niños que van creciendo y niño que faltan nacer,

entonces que ellos comiencen a consumir las comidas que no sean de ciudad, comida que ya trae

inyectada, comida ya con químicos. Entonces que sea orgánico, que sea sin químico porque eso se

puede hacer.

Page 92: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 92

7. Conclusiones

De acuerdo a nuestro principal objetivo, los beneficios socioeconómicos que se exponen no

son beneficios en términos capitalistas, más bien medidos en formas ‘reales’, en la capacidad que

tienen para superarse como minoría y emprender nuevos proyectos con resultados positivos para

su comunidad. Beneficios que recaen en la satisfacción de compartir con los bunachis o persona

no indígena sus formas de vida en comunidad, que incluye el oficio de tejer.

El proceso de elaboración es femenino, la producción no responde a una venta y a su

comercialización como tal, por el contrario, se centra en la producción para su comunidad y la

preservación de sus tradiciones. Además, que se identifica en el proceso productivo la

diferenciación de las labores por género y la cooperación por parte de todos los miembros de la

familia.

Las categorías encontradas responden no a un proceso productivo de la economía ortodoxa,

sino a un proceso que abraza la concepción del pueblo donde se teje como acto cultural y termina

siendo una consigna de identidad.

Se puede concluir que la economía solidaria es un proceso en el que coinciden múltiples

sectores y grupos como los pueblos indígenas que encuentran en este modelo una forma económica

moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales acordes a sus culturas comunitarias.

Se evidenció que la concepción del trabajo, de los modos de producción, la maximización de los

mismos y la comercialización por parte del pueblo Arhuaco son un ejemplo vivo de economía

solidaria. Ya que desarrollan en su cotidiano vivir fundamentos propios de dicha economía y

Page 93: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 93

entienden como principio de vida el respeto por el entorno y sus semejantes, incluyendo la

naturaleza y el cosmos.

A partir de la antropología económica podemos exaltar la vital importancia de las relaciones

entre los individuos, pues son percibidas como intercambio de valores sociales. La interacción del

hombre con su entorno y sus semejantes es institucionalizada, como insistía en llamarla Polanyi en

la división substantivista, ya que necesitamos del mismo hombre y su ambiente natural para

subsistir.

Esta investigación permite al lector comprender y estar próximo a la relación fundamental

de la elaboración de la mochila Arhuaca en su territorio, como máxima expresión cultural del

pueblo indígena colombiano. Le permite conocer de qué manera las mujeres que tejen interpretan

la realidad que plasman en sus creaciones.

Se expone la débil relación que mantienen con el Estado Colombiano, en cuanto que no se

generan suficientes formas participativas para los pueblos indígenas, y programas sólidos que

permitan generar articulaciones mayores, constituyéndose en alternativas viables no sólo el ámbito

económico, sino social, político, ambiental y asegurar la reproducción cultural.

En el actual documento se destaca la idea de que, en las sociedades es delito separar las

relaciones materiales de sus expresiones culturales que, a su vez, son producidas y tienen la

capacidad de reconstruir y reflejar el todo en cada representación material.

Finalmente, se logra aportar en el fomento al respeto y la valoración de sus tradiciones

como pueblos indígenas y generar un espacio de investigación en un tema poco habitual donde se

puede dimensionar la diversidad multicultural y pluriétnica de nuestro país.

Page 94: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 94

8. Recomendaciones

Con el documento actual se logra una primera aproximación a temas de pueblos indígenas

y en especial, de producción y comercialización de mochilas Arhuacas, con el fin de que sirva

como referente para futuros estudios que deseen realizarse sobre minorías, ya que la información

que se encuentra es muy escasa.

El sector artesanal es impredecible ya que su comportamiento no se determina por políticas,

ni se tiene una clasificación en las cuentas nacionales haciendo la búsqueda de datos un poco más

complicado, es por esto que se necesita que tanto entidades públicas como privadas trabajen en la

sistematización de datos que a su vez sea de acceso libre y abierto al público.

A partir de la organización de ferias y otros espacios brindados para la exhibición de

artesanías se considera necesario realizar informes en donde se encuentre de manera explícita la

actividad y beneficios que obtienen las comunidades de la participación en estos escenarios.

Los principios, la cultura y el conocimiento tradicional indígena son valores importantes

en la construcción de estrategias que deben incorporarse en programas donde se promuevan las

artesanías producidas por comunidades indígenas.

Se deben ejecutar investigaciones, estudios y estar en constante contacto con los pueblos

indígenas, con el fin de seguir fortaleciendo el patrimonio cultural y de esta manera seguir

obteniendo conocimientos de distinta índole, en especial, sobre sus procesos de producciones y de

comercio.

Page 95: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 95

Bibliografía

Alvarez, C. (2017). Territorio en la economía solidaria. Aprendizajes para un desarrollo endógeno

del Buen Vivir. Cooperativismo & Desarrollo, 110 (25). Ediciones Universidad

Cooperativa de Colombia.

Appadurai, A. (1991). Las mercancías y la política de valor. En A. Appadurai, la vida social de las

cosas, perspectiva cultural de las mercancías. (págs.17-88). México DF, Editorial Grijalbo.

Askunse Eliazaga, C. (2014). Cuando la economía se encuentra con las personas, cambiamos el

mundo. Zaragoza, Red de economía alternativa y solidaria.

Balazote, A. O., & Rotman, M. B. (2006). Artesanías Neuquinas": estado y comercialización de

artesanías mapuche. Theomai, (14). Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12401405> ISSN 1666-2830

Barrena Ruiz, J. A. (2003). Estudio de economía alternativa. Las comunidades aymaras al norte

de chile. Santiago, universidad de Chile.

Benedetti, C. & Carenzo, S. (2007). Producción artesanal indígena: una aproximación a la

problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina). Intersecciones

en Antropología 8: 315-326. Facultad de Ciencias Sociales- UNCPBA.

Cabildo Arhuaco de la Sierra Nevada. (2015). Plan de salvaguarda del pueblo arhuaco.

Nebusímake, Confederación Indígena Tayrona (CIT) con auspicio del Ministerio del

Interior.

Cardini, L. A. (2012). Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad

de Rosario. Horizontes Antropológicos, 18(38). Obtenido de:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010471832012000200005&lng

=es&tlng=es

Page 96: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 96

Carenzo, C. B. (2007). Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la

comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina). Buenos Aires: Intersecciones en

Antropología 8: 315-326.

Castilla-Carrascal, I. T. (2014). Redes económicas solidarias: el caso de Brasil. Cooperativismo &

Desarrollo, 22(105), 55-65. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

CENDAR. (2017). Artesanías de Colombia. Obtenido de Artesanias de Colombia:

http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/caracterizacion_81

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: el trabajo antes que el capital. Quito, Abya-

Yala.

Coraggio, J.L. (2002). Economía social como vía para otro desarrollo social. In boletín tecnología

para la organización publica (Vol.12). Obtenido de:

http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis%20-

%20la%20economia%20social.pdf

Coraggio, J.L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos: Revista de Ciencias

Sociales, Num. 33. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de

Ecuador.

Corrons, A & Miquel Gomis, J. (2016). Economía social y solidaria: experiencias y retos.

Oikonomics, N° 6. Universitat Oberta de Catalunya.

Cotes Curvelo. E. (2005). Análisis de estrategias de producción y comercialización de los

productos artesanales Wayúu para mejorar su competitividad. (tesis de pregrado). Bogotá,

Universidad San Buenaventura.

De Sá, J. (2010). El papel de la economía social solidaria y de sus agentes. Cooperativismo y

Desarrollo, vol. 18, núm. 97, pp. 106-124. Ediciones Universidad Cooperativa de

Colombia.

Diez, A. (2002). ¿Qué son las llamadas "Economías Alternativas"? Millcayac, Anuario de Ciencias

Políticas y Sociales, Edición Marzo. Universidad Nacional de Cuyo.

Donoso Ríos, E. P. (2014). Lecciones de las prácticas económicas de las comunidades indígenas

andino–amazónicas para ser aplicadas en las pymes. Quito, FLACSO Ecuador.

Page 97: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 97

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de

Vivir Bien, FAIA. (Revista de Filosofía Afro-In do-Americana), Vol. II. N° IX-X.

Estermann, J. (S.f.). Crecimiento cancerigeno Vs el vivir bien. La concepcion andina indigena de

una vida sostenibe como alternativa al desarrollismo occidental, obtenido de

www.ustabuca.edu.co/gpresenzia/.../vustabmanga296149020140521104638.pdf.

Giraldo Jaramillo, N. (2010). Camino en espiral. territorio sagrado y autoridades tradicionales en

la comunidad indígena Iku de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia. Revista Pueblos

y Fronteras Digital, vol. 6, núm. 9. Universidad Nacional Autónoma de México.

Godelier, M. (1967). Objeto y método de la antropología económica. Ideas y valores.

Departamento de filosofía y humanidades de la facultad de ciencias humanas de la

universidad nacional de Colombia.

Godelier, M. (S.f). Antropología y Economía. Barcelona, Anagrama editorial.

Gómez Calvo, V. (2013). Acercamiento a las prácticas de la economía social, la economía solidaria

y la economía del bien común, ¿qué nos ofrecen? Revista Castellano-Manchega de

Ciencias Sociales: Barataria, Nº 15, pp. 111-124. Universidad de Nevada, Reno, USA.

Guss, D. M. (1994). Tejer y cantar. Caracas, Monte Avila Latinoamericana.

Izquierdo Torres, M (2010). La mochila Arhuaca: símbolo del pensamiento de la mujer indígenas.

Obtenido de

http://www.bibliotecanacional.gov.co/blogs/expedicionbotanica/2010/12/20/la-mochila-

arhuaca-simbolo-del-pensamiento-de-la-mujer-indigena/

Izquierdo, R.C. (2011). Organización y uso del territorio por la comunidad indígena Arhuaca de

Nebusímake, Sierra nevada de Santa Marta. Bogotá, Colombia.

Kliksberg, B. (2012). La hora de la economía social, ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?

Biblioteca Bernardo Kliksberg con auspicio especial de la UNESCO.

Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A.

Appadurai, La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancías. (pp. 89-

124) México, D.F., Editorial Grijalbo.

Page 98: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 98

López Ramírez, M. M. (2015). El arte de tejer mochilas arhuacas, Una experiencia con las mujeres

indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Medellín, Universidad Nacional Abierta Y

a Distancia (UNAD).

Martínez, J (2017). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y

perspectivas en el posconflicto. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, núm. 123.

Universidad complutense de Madrid.

Ramos Maza, T. (2004). Artesanas y artesanías: indígenas y mestizas de Chiapas construyendo

espacios de cambio. Liminar. Estudios sociales y humanísticos, 2(1). Centro de Estudios

Superiores de México y Centro América.

Ministerio de Cultura. (2010). Iku (Arhuacos), guardianes de la vida. Bogotá.

Ministerio de Cultura. (2013). Diversidad lingüística en Colombia: Muchas voces, resistencia

cultural y agenda de nación. Washington, pp.49-63.

Montoya, A. (2009). Manual de economía solidaria. San Salvador, U.C.A (Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas).

Morales Laguna, M. L. (2012). Comercio de artesanías desde una perspectiva de género y

competitividad: caso Colombia Alta Consejería para la Equidad de la Mujer. Bogotá,

Universidad colegio mayor nuestra señora del Rosario.

Morey, E. (S.f). El trabajo de las mujeres en la actividad artesanal en comunidades Wichí del

Nordeste de la provincia de Salta, Argentina. Obtenido de:

http://ve.umh.es/sieg.1/docs/ICongresoInternacional/comunicaciones/sciii05.pdf

Narotzky, S. (2004). Antropología económica: nuevas tendencias. Barcelona, Melusina.

Nieves, L. (2011). Indígenas Arhuacos. Obtenido de:

https://etnoeducacion.wordpress.com/?s=mochilas+arhuaca

Nieves, L. (2015). Indígenas Arhuacos. Obtenido de: https://etnoeducacion.wordpress.com/

Niño Izquierdo, R. C. & Devia Castillo, C.A. (2011). Organización y uso del territorio por la

comunidad indígena Arhuaca de Nabusímake, Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana.

Page 99: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 99

Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un

neocapitalismo? Alteridad, contribución especial. Universidad Politécnica Salesiana.

Palenzuela, P. (2002). Los orígenes de la Antropología Económica: ¿tienen economía los

primitivos?, en Antropología Económica: Teorías y debates. Memoria 1998-1999.

Convenio CID-Suiza-UMSA.

Pérez García, D; Polo Viera, N. (2009). Sistematización de la información sobre el proceso

histórico de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia a partir de 1850. (Tesis de

pregrado). Bogotá, Universidad de la Salle.

Polanyi, K. (2007) la gran transformación. En K. Polanyi, La gran transformación critica del

liberalismo (págs. 83-102). Madrid, Quipu editorial.

Quiroga Diaz, S. (2009). Economía feminista y economía social y solidaria. Contribuciones a una

crítica de las nuevas políticas de combate a la pobreza. (tesis de maestría). Universidad

Nacional de General Sarmiento.

Razeto, L. (1999). La economía solidaria: concepto, realidad y proyecto. Persona y Sociedad,

Volumen XIII, Nº 2. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.

Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Revista Papeles, Nº 110. Fundación Fuhem.

Sievers, W. (1886). Los indígenas Arhuacos en la sierra nevada de santa marta. (págs. 3-14).

Berlín. Museo del oro. Obtenido de:

https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/viewFile/7243/7507

Singer, P. (2009). Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria. Iconos: Revista de

Ciencias Sociales, Num. 33, pp. 51-65. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-

Sede Académica de Ecuador.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002) codificación Abierta. En A. Strauss, & J. Corbin, Bases de la

investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada

(págs. 110-131). Medellín: Universidad de Antioquia.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002) codificación Axial. En A. Strauss, & J. Corbin, Bases de la

investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada

(pág. 134). Medellín: Universidad de Antioquia.

Page 100: RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA

RELACIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA MOCHILA DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PUEBLO ARHUACO. 100

UNESCO. (2014). Artesanía y diseño. Obtenido de:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/crafts-design/

Uribe Uran, A., Blanco, A., Messino, A., & Ortiz, L. (2012). Colombia (Caribe). En A. Uribe Uran,

ESTADO DEL ARTE DEL SECTOR ARTESANAL EN LATINOAMERICA. (pp. 56-66).

Barranquilla, Programa Iberoamericano CYTED, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.