12
CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 14 25. 14 http://www.psicc obioquimica.org/cancer_depresion_1.html ©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica ISSN:2254-917X RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO. ESTUDIO PRELIMINAR. Pedro T. Sánchez 1 , Julia M. Sánchez 2 , Miguel De Lamo 3 y Alicia Salvador 4 1 Unidad Psicología Clínica, Departamento Hospital General Universitario de Valencia. 2 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. INCLIVA. 3 Servicio de Análisis Clínicos. Centro de Diagnóstico Biomédico Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. 4 Departamento de Psicobiología. Universidad de Valencia. Email: sanchez_pedher@gva.es RESUMEN En este estudio examinamos la relación entre los niveles de cortisol salivar matutino y escalas de estrés percibido y depresión. Sesenta pacientes varones (30 diagnosticados de depresión y 30 sin depresión) con cáncer metastásico en tratamiento quimioterápico ambulatorio y veinte acompañantes varones fueron evaluados y entrevistados. Encontramos una relación significativa entre el diagnóstico psicológico, los niveles bajos de cortisol y las puntuaciones altas en estrés y depresión. Se esperaba que los pacientes con depresión tuvieran más experiencias negativas influyendo en los mecanismos de retroalimentación del cortisol, y reduciendo su nivel salival. La respuesta obtenida podría reflejar una mayor sensibilidad de los receptores de glucocorticoides relacionada con el cuadro depresivo, con el proceso de estrés psicobiológico o con el propio proceso inflamatorio. PALABRAS CLAVE: Estrés, Depresión Clínica, Cortisol Salivar, Cáncer Metastásico.

Relación entre estrés y depresión en varones con … · Centro de Diagnóstico Biomédico Consorcio Hospital General ... P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador

Embed Size (px)

Citation preview

CM de Psicobioquímica, 2013; 2: 14 ‐25.      

14 http://www.psicc obioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

 ISSN:2254-917X 

RELACIÓN ENTRE  ESTRÉS Y DEPRESIÓN  EN 

VARONES  CON  CANCER  METASTÁSICO. 

ESTUDIO PRELIMINAR.  

Pedro T. Sánchez1, Julia M. Sánchez2, Miguel De Lamo3 y Alicia Salvador4 

1 Unidad Psicología Clínica, Departamento Hospital General Universitario de Valencia. 

2 Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Medicina. Universidad de Valencia. 

INCLIVA. 

3  Servicio  de  Análisis  Clínicos.  Centro  de  Diagnóstico  Biomédico  Consorcio  Hospital  General 

Universitario de  Valencia. 

4 Departamento de Psicobiología. Universidad de Valencia.  

 E‐mail: [email protected] 

 

RESUMEN 

 

En este estudio examinamos  la relación entre  los niveles de cortisol salivar matutino y escalas 

de estrés percibido y depresión. Sesenta pacientes varones (30 diagnosticados de depresión y 30 sin 

depresión)  con  cáncer  metastásico  en  tratamiento  quimioterápico  ambulatorio  y  veinte 

acompañantes  varones  fueron  evaluados  y  entrevistados.    Encontramos  una  relación  significativa 

entre  el  diagnóstico  psicológico,  los  niveles  bajos  de  cortisol  y  las  puntuaciones  altas  en  estrés  y 

depresión.  Se  esperaba  que  los  pacientes  con  depresión  tuvieran  más  experiencias  negativas 

influyendo  en  los mecanismos  de  retroalimentación  del  cortisol,  y  reduciendo  su  nivel  salival.  La 

respuesta    obtenida  podría  reflejar  una mayor  sensibilidad  de  los  receptores  de  glucocorticoides 

relacionada con el cuadro depresivo, con el proceso de estrés psicobiológico o con el propio proceso 

inflamatorio. 

 

 PALABRAS CLAVE: 

Estrés, Depresión Clínica, Cortisol Salivar, Cáncer Metastásico. 

 

15 

  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO  

 

INTRODUCCIÓN 

 

La  relación  entre  el  estrés,  la  depresión  y  el  cáncer  ha  generado  en  los  últimos  años  un importante  número  de  estudios.  Esto  nos  ha  permitido  acumular  datos  sobre  la  implicación  del 

sistema dopaminérgico y otros complejos procesos bioquímicos como la inflamación1.  

Se ha sugerido en el contexto oncológico que  la relación entre el estrés y  la depresión podría basarse  en  el proceso  inflamatorio  a  través de  la  acción de  las  interleucinas proinflamatorias.  Esta teoría se basa en  la capacidad de  las  interleucinas proinflamatorias   de  interactuar con  los Sistemas Endocrino,  Noradrenérgico,  Serotoninérgico  y  Dopaminérgico;  y  que  tanto  el  estrés,  como  la depresión y  la  inflamación son capaces de activar y modificar el equilibrio sistémico de  las citocinas. Las mayores evidencias del rol de  las  interleucinas en  la depresión proceden de  la administración de interferon‐γ en el Sarcoma de Kaposi o de la interleucina 2 en cáncer metastásico que se asocian tanto 

a cambios afectivos como comportamentales que incluyen el desarrollo de episodios depresivos 2.  

El  estrés  parece  jugar  un  papel  importante  en  el  desencadenamiento  y  evolución  de  los trastornos depresivos dado que  los glucocorticoides se encuentran entre  los principales mediadores 

de los efectos inmunosupresores generados por los estresores3,4, pudiendo ejercer también su acción 

en el cerebro atravesando la barrera hematoencefálica.  

La expectativa de la presente investigación era clarificar algunos aspectos de la relación entre el 

estrés  psicobiológico  y  la  depresión  en  el  contexto  del  cáncer metastásico  en  varones.  Para  ello, 

diseñamos  un  estudio  basado  en  la  evaluación  paralela  de  tres  grupos  de  varones  (pacientes  con 

cáncer y depresión clínica, pacientes con cáncer sin depresión clínica y un grupo control compuesto 

por acompañantes) con edades similares, buscando diferencias en los niveles de estrés entre los tres 

grupos. Pensábamos que  los sujetos control  (acompañantes)  reflejarían un proceso de estrés agudo 

(en  relación  al  impacto  de  la  quimioterapia), mientras  que  los  pacientes  con  cáncer  reflejarán  un 

proceso de estrés crónico (padecimiento). Elegimos determinar el nivel de cortisol salival matutino por 

dos razones:  la existencia de referencias en relación con el estrés y  la depresión y por su relevancia 

como  indicador de  la  activación del  eje hipotálamo‐pituitario‐adrenal  (HPA)5.  Esperábamos que  los 

pacientes con depresión tuvieran más experiencias negativas capaces de influir en los mecanismos de 

retroalimentación del cortisol, reduciendo su nivel salival. 

 

 

16 

 P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

METODOLOGÍA 

1. PARTICIPANTES 

Incluimos 80 varones con una edad media de 58.58 años (95% CI 55.76 ‐ 61.31). La muestra 

clínica incluía dos subgrupos de 30 pacientes reclutados consecutivamente siguiendo el orden de 

entrada  en  el  estudio.  La  adscripción  se  realizó  en  base  al  cumplimiento  o  no  de  los  criterios 

diagnósticos  para  depresión  F32  de  la  Clasificación  Internacional  de  Enfermedades  (CIE‐10), 

confirmada a través de una entrevista clínica.  

Conformamos tres grupos: 

Grupo 1: 30 pacientes con cáncer avanzado (estadio  IV) que cumplían criterios CIE‐

10 para depresión F32. 

Grupo 2: 30 Pacientes  con  cáncer avanzado  (estadio  IV) que no  cumplían  criterios 

CIE‐10 para depresión F32. 

Grupo 3  (control): 20 varones sanos  (cuidadores o acompañantes de   pacientes en 

tratamiento con quimioterapia) que no cumplían criterios CIE‐10 para depresión F32. 

Criterios de Inclusión: Grupos Clínicos (1 y 2), Pacientes voluntarios, Varones, entre 45 y 75 

años de edad, en tratamiento ambulatorio con quimioterapia al menos un mes, con diagnóstico 

oncológico  de  Cáncer  Avanzado  Metastásico  (Estadio  IV).  Grupo  Control,  Acompañantes, 

voluntarios, Varones, entre 45 y 75 años de edad. 

2. PROCEDIMIENTO  

2.1. INSTRUMENTOS 

A todos los participantes (muestra clínica y control) se les realizó una breve entrevista 

clínica  siguiendo  los  criterios de depresión de  la CIE‐10,  y  se  les  administró  las  siguientes 

escalas: PSS10  y MADRS.  

PSS10:  Se utilizó  la  versión  española  2.0 de Remor    (2006) de  la  Perceived  Stress 

Scale 10  ítems de Cohen, Kamarck & Mermelstein  (1983). Se  trata de una escala  

autoplicada que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes, consta 

de 10  ítems  tipo Likert de cinco alternativas. Puntuación 0 – 40. La PSS evalúa el 

componente  cognitivo  emocional  del  estrés,  percepción  de  control  o  descontrol 

ante las dificultades. 

MADRS:  Escala  de  Depresión  Clínica  de Montgomery  Asberg  versión  española  de 

Lobo  et  al.  (2002)  de  la  Montgomery  Asberg  Depression  Rating  Scale  de 

Montgomery & Asberg (1979). Escala   heteroaplicada de 10  ítems. Puntuación 0 – 

60. Valora y cuantifica los síntomas depresivos más habituales, contempla tanto la 

sintomatología  cognitiva  como  la  fisiológica.  Clasifica  los  casos  probables 

estableciéndose el punto de punto de corte en 15. 

                       

17 

  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

2.2. MUESTRAS DE CORTISOL SALIVAR 

A  todos  los  participantes  (muestra  clínica  y  control)  se  les  citó  a  las  nueve  de  la 

mañana  en  ayunas,  para  la  realización  simultánea  de  la  toma  de muestra  de  saliva  y  el 

protocolo psicológico. Para la muestra clínica se aprovechó los días fijados para la extracción 

protocolizada de sangre periférica en ayunas (que se realiza a la 8.30 de la mañana). Al grupo 

control  se  le  citó  aprovechando  esos mismos  días.  Se  anotó  la  hora  de  recogida  de  las 

muestras, siendo el intervalo real entre las 8.45 y las 9.30 horas.  

La muestra salivar fue codificada numéricamente y almacenada a ‐80 ºC en menos de 

dos  horas  hasta  su  análisis.  La  determinación  se  realizó  en  bloque  una  vez  finalizada  la 

recogida  total  de muestras, mediante  el  KIT  comercial  DRG  cortisol  ELISA  SLV  2930.  La 

lectura de las placas se realizó con un densitómetro óptico Multiscan EX Termo Labsystem, a 

una longitud de onda de 450 nm. Este método permite la detección de niveles de cortisol en 

saliva desde 0 ng/ml hasta 80 ng/ml.  

La  determinación  analítica  fue  realizada  en  el  Laboratorio  del  Departamento  de 

Bioquímica  y  Biología  molecular  de  la  Universidad  de  Valencia.  Donde  después  de 

descongelar y centrifugar  las muestras se realizó  la determinación de cada una de ellas por 

duplicado, siendo el resultado final asignado a cada código  la media de  los dos pocillos por 

sujeto. Con el programa informático GraphPad Prism v.5.0 se construyó la curva patrón con 

los valores de absorbancia de los estándares y se interpolaron los resultados obtenidos en la 

muestra  para  la  determinación  del  Cortisol,  mostrando  la  curva  resultante  que  los 

parámetros bioquímicos no estaban alterados. 

2.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 

Utilizamos  el paquete  estadístico  Statgraphics  Plus  5.1,  El  análisis  estadístico de  los 

resultados  obtenidos  en  las  pruebas  psicológicas  y  bioquímicas  incluyó  inicialmente 

numerosas  pruebas  paramétricas  y  no  paramétricas  en  función  de  las  relaciones  entre 

variables que se analizaron. En este trabajo presentamos  las pruebas paramétricas: Análisis 

de Varianza (ANOVA), Diferencia Mínima Significativa (LSD) de Fisher para medias, Prueba de 

Rangos  Múltiples,  Verificación  de  Varianza,  Regresión  Simple  y  Durbin  Watson  para  los 

residuos, y la Prueba t para comparar las medias y el intervalo de confianza para la diferencia 

entre las medias. 

 

 

 

 

 

 

 

18 

 P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

RESULTADOS 

A. SINTOMATOLOGÍA  DEPRESIVA 

Los resultados obtenidos en la MADRS muestran diferencias entre los tres grupos. El Grupo 

de  pacientes  con  Depresión  y  Cáncer  presenta  una  puntuación mucho más  elevada  en  esta 

prueba que  los grupos de pacientes con Cáncer sin depresión y que el Grupo Control. La prueba 

clasifica a  la muestra  como  tres grupos homogéneos entre  sí que presentan diferencias en  las 

medias. 

GRÁFICA 1. PUNTUACIONES EN DEPRESIÓN SEGÚN MADRS. 

CA

NC

ER

CA

NC

ER

+D

EP

RE

SIO

N

CO

NT

RO

L

Medias y 95,0% de Fisher LSD

GRUPO

0

5

10

15

20

25

30

MA

DR

S 0

_60

 

Realizamos  una  ANOVA  para  determinar  la  existencia  de  diferencias  estadísticamente 

significativas entre las medias obtenidas por los 3 grupos de la muestra (Anova F: 52.91, P: 0.00001). 

Las  diferencias  obtenidas  en  la  Prueba  de  Múltiples  Rangos  (95%  Fisher  LSD),  confirmaron  la 

asignación  de  los  sujetos  a  los  diferentes  grupos  y  la  inexistencia  de  contaminación  para 

sintomatología depresiva en el grupo de cáncer sin depresión y en el grupo de control. 

 

B. ESTRÉS  PERCIBIDO 

Analizando  las  puntuaciones  obtenidas  en  la  PSS10  encontramos  la  existencia  de  diferencias 

significativas  entre  los  tres  grupos  en  los  niveles  de  estrés  (Gráfica  2).  El  estrés  percibido  es 

significativamente  mayor  en  el  grupo  de  pacientes  diagnosticados  con  cáncer  y  depresión.  Los 

resultados obtenidos en  la ANOVA por  los 3 grupos de  la muestra  (Anova F: 12.43, P: 0.00001). Los 

resultados  obtenidos  en  la  Prueba  de  Múltiples  Rangos  (95%  Fisher  LSD),  confirmaron  que  las 

diferencias obtenidas en las medias de los tres grupos son estadísticamente significativas. 

                       

19 

  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

GRÁFICA 2. PUNTUACIONES OBTENIDAS EN LA PSS‐10. 

CA

NC

ER

CA

NC

ER

+D

EP

RE

SIO

N

CO

NT

RO

L

Medias y 95,0% de Fisher LSD

GRUPO

12

14

16

18

20

22

24

PP

S1

0 0

_4

0

 

C. CORTISOL  SALIVAR 

La prueba muestra  la existencia de una diferencia significativa en  los niveles de Cortisol entre 

los tres grupos, siendo el Grupo Control el que presenta  los niveles más altos y el Grupo Depresión y 

Cáncer los más bajos. 

TABLA 1. ESTADÍSTICOS DE NIVELES DE CORTISOL (ng/ml). 

Grupo  Media±SD Sesgo 

EstandarizadoMín. Máx. Rango

Curtosis 

Estandarizada

Cáncer  25,37±14,24  ‐0,110811  7,22  47,1  39,97  ‐1,63763 

Cáncer 

+ depresión 15,78±12,45  1,9262  4,51  42,3  37,83  ‐0,853473 

Control  36,92±7,49  ‐4,08991  16,4  43,1  26,71  4,30822 

Total  24,66±14,59  ‐0,414794  4,51  47,1  42,68  ‐2,95589 

 

 

20 

 P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

La prueba clasifica a la muestra como tres grupos homogéneos que presentan entre sí medias con 

diferencias estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 95%  (ver Gráfica 3). La ANOVA 

muestra diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tres grupos (Anova F: 18.12 P: 

0.00001). 

GRÁFICA 3. NIVELES DE CORTISOL (ng/ml). 

CA

NC

ER

CA

NC

ER

+D

EP

RE

SIO

N

CO

NT

RO

L

Medias y 95,0% de Fisher LSD

GRUPO

12

17

22

27

32

37

42

CO

RT

ISO

L ng

_ml

 

D. RELACIÓN  ENTRE  ESTRÉS  PERCIBIDO  Y  SINTOMATOLOGÍA  DEPRESIVA  

Para  establecer  la posible  existencia de Correlación  entre  las dos pruebas psicológicas  (PSS10  y  

MADRS)  utilizamos  un  análisis  de  Regresión  Simple  no  lineal  entre  las  puntuaciones  de  las  pruebas 

(variable dependiente PSS10, variable independiente MADRS). Se eligió este modelo por proporcionar un 

mejor ajuste (ver Gráfica 4). 

GRÁFICA 4. CORRELACIÓN MEDIANTE REGRESIÓN SIMPLE NO LINEAL 

Gráfico del Modelo Ajustado

PPS10 0_40 = exp(2,344 + 0,142056*sqrt(MADRS 0_60))

0 10 20 30 40 50

MADRS 0_60

0

5

10

15

20

25

30

PP

S1

0 0

_4

0

 

                       

21 

  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

Realizamos  una  ANOVA  obteniendo  p=  0.00001  que  muestra  la  existencia  de  una  relación 

estadísticamente  significativa  con  un  nivel  de  confianza  del  95%.  El  Coeficiente  de  Correlación  p= 

0.681009 indica una relación moderadamente fuerte entre las variables. La  R‐ Cuadrada 46,3773% no es 

muy grande, pero el estadístico de Durbin Watson p= 0.0183 muestra una correlación significativa al  IC 

95%.  Se verificó por tanto que ambas escalas presentaban una correlación significativa. 

E. RELACIÓN  ENTRE  LOS  NIVELES DE  CORTISOL  SALIVAR  Y  LA  DEPRESIÓN  CLÍNICA  

Anteriormente hemos revisado la relación entre los niveles de cortisol y los 3 grupos de la muestra 

donde los resultados muestran la existencia de una relación inversa entre el cortisol y la depresión clínica. 

Nos planteamos ahondar en esta relación a través de los resultados cuantitativos obtenidos en la escala 

MADRS.  

Esta  escala  acumula  la  presencia  de  síntomas  ordenando  cuantitativamente  su  incidencia. 

Independientemente del diagnóstico psicopatológico, el punto de corte transforma el test en una prueba 

binaria separando a los casos probables de los casos improbables, dándonos una medida más amplia para 

evaluar los niveles de depresión.  

Tomando la totalidad de la muestra (80 sujetos), inicialmente utilizamos el punto de corte 25 que 

en un trabajo anterior 6 en nuestro contexto obtenía una sensibilidad del 70.37% y una especificidad del 

86.30%. Posteriormente se repitió el análisis utilizando el punto de corte 15 recomendado por los autores 

que validaron la versión española 7, siendo los resultados similares. 

Realizamos  la prueba  t de  student para comparar  las medias y el  intervalo de confianza para  la 

diferencia entre las medias. Ambos resultados P = 0,0365431 e intervalo (0,533025‐16,0712), muestran la 

existencia de diferencias estadísticamente significativas para un nivel de confianza del 95%.  La repetición 

del mismo análisis con  la prueba  t de student utilizando como punto de corte 15 presentó un nivel de 

significación estadística similar: P = 0,00277869 e intervalo de confianza (3,63546‐16,8117. Encontramos 

una  relación  inversa  entre  los  niveles  de  cortisol  salivar  y  la  depresión  clínica medida  a  través  de  la 

MADRS. 

 

DISCUSIÓN 

 

El  objetivo  principal  de  este  estudio  preliminar  era  corroborar  la  impresión  clínica  de  la 

existencia  de  una  relación  entre  el  estrés  psicobiológico  y  la  depresión  clínica  en  el  contexto  de 

varones con cáncer metastásico avanzado. Las diferencias obtenidas en este estudio confirman que 

hay  diferencias  estadísticamente  significativas  entre  los  tres  grupos  estudiados,  tanto  el  estrés 

percibido y los niveles de cortisol salival.  

Desde una perspectiva psicobiológica parece clara  la existencia de una relación entre estrés y 

depresión 8, aunque su compleja  interacción dista mucho de estar clarificada. Para explicarla se han 

planteado  hipótesis  muy  variadas  incluyendo  las  evidencias  sobre  cambios  inmunológicos  e 

inflamatorios en la relación entre estos procesos, la presencia de atrofia neuronal y pérdida de células 

especialmente  en  el  hipocampo  asociadas  al  incremento  de  glucocorticoides,  el  papel  del  NPY 

 

22 

 P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

(Neuropeptide Y system), o la función del sistema CRF en la fisiología de la ansiedad y la depresión 2,9‐

11.  

Las escalas utilizadas en la presente investigación son bastante habituales en las investigaciones 

sobre  estrés  y  depresión.  La  MADRS  ha  mostrado  en  el  contexto  oncológico  su  sensibilidad  y 

especificidad y una importante correlación (kappa) con el criterio clínico identificando correctamente 

al 92% de  los pacientes clínicamente deprimidos 12‐13

. La PSS también se ha utilizado para evaluar el 

estrés percibido en pacientes con cáncer y en sus cuidadores principales 14‐15

.  

Los  resultados  que  podemos  encontrar  en  la  literatura  sobre  los  niveles matutinos  bajos  de 

cortisol salivar presentan una amplia variabilidad. Concretamente,  la presencia de niveles más bajos 

de  cortisol  salivar  matutino  (que  en  controles)  han  sido  descritas  en  pacientes  con  cáncer  y 

depresión16,  pero  también    en  estudiantes  con  alto  estrés  percibido  por  experiencias  previas  de 

pérdidas relevantes o por inducción experimental de un estado de ánimo disfórico 17‐18

. Por otra parte, 

en pacientes  con depresión  los niveles bajos de  cortisol  salivar matutino  se han  asociado  a menor 

descanso nocturno, mayor nivel de depresión y niveles más altos de sufrimiento19. Por el contrario, 

otros estudios encuentran resultados erráticos.  

En este sentido, se ha sugerido20 que una “desincronización” del  ritmo circadiano comparado 

con el de personas sanas puede estar asociada a una pobre retroalimentación del sistema de control 

hormonal, se  hipotetiza que puede funcionar normalmente hasta un límite determinado, y que podría 

volverse errático en situaciones de inducción de estrés. Es cierto, que numerosos trabajos que utilizan 

como  referencia  el  patrón  diurno  del  cortisol  no  encuentran  estas  diferencias.  Estos  resultados 

plantean una  inconsistencia que podría  ser más  aparente que  real en  la medida que  asumamos  la 

variabilidad  inherente  en  los  niveles  de  cortisol  (intra  e  intersujeto),  en  las  técnicas  utilizadas  en 

muchos  de  estos  trabajos  (p.e.  ELISA)  o  las  diferentes  valoraciones  psicológicas  utilizadas.  El 

incremento matutino de cortisol esperado en nuestra muestra como consecuencia de un aumento de 

la  liberación de ACTH  en  relación  al  elevado  estrés no  se  constata;  la menor  respuesta de  cortisol 

podría reflejar una mayor sensibilidad de los receptores de glucocorticoides relacionada con el cuadro 

depresivo, con el proceso de estrés psicobiológico  o con el propio proceso inflamatorio. 

Planteábamos en la introducción que en el contexto oncológico la inflamación puede constituir 

un  puente  entre  el  estrés  y  la  depresión.  La  inflamación  es  un  proceso  bioquímico  que  puede  ser 

originado  por  numerosos  factores  endógenos  o  exógenos,  de  hecho  cualquier  fenómeno 

inmunológico capaz de afectar a la estabilidad del sistema puede ser considerado como un estresor y 

al proceso global denominarlo como estrés inflamatorio.  

                       

23 

  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

 

CONCLUSIÓN  

 

Resumiendo,  la presente  investigación, pretende  contribuir modestamente a  la  literatura  con 

datos  sobre  la existencia de una  relación bidireccional entre el estrés percibido, el estrés biológico 

(cortisol) y  la depresión en el  contexto del  cáncer metastásico en varones.   También  consideramos 

necesario un estudio más amplio que  incluya un grupo de pacientes con depresión y sin cáncer para 

confirmar los resultados. 

 

LIMITACIONES  DEL  ESTUDIO 

 

Los resultados del presente trabajo presentan a nuestro entender tres  limitaciones:  la primera 

es de carácter estadístico derivada del número muestral definitivo, que limita su potencia. La segunda 

hace referencia a la no presencia de un grupo control de pacientes con depresión pero sin cáncer. Y la 

tercera vino derivada de  la  imposibilidad de controlar  la  ingesta de psicofármacos por  los sujetos de 

toda  la muestra,  aunque  algunos  autores  no  encuentran  diferencias  valorando  la  ingesta  o  no  de 

psicofármacos. 

 

AGRADECIMIENTOS  

 

La realización de esta  investigación ha sido  financiada  íntegramente con  los  fondos obtenidos 

por  el  Premio  Cáncer  2006  del  Departamento  Valencia  Hospital  General  Universitario  a  una 

investigación  anterior  sobre  el  Proceso  de  Comunicar  el Diagnóstico  y  el  Pronóstico  en Oncología, 

cedidos por el Grupo de Estudios Oncológicos de dicho Hospital. 

 

24 

 P.T. Sánchez, J.M. Sánchez, M. De Lamo y A. Salvador 

http://www.psicobioquimica.org/cancer_depresion_1.html 

©Copyright 2013 Grupo Español de Investigación Cooperativa en Psicobioquímica Clínica 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

1. Sirera R, Sánchez PT, Camps C.  Inmunología, Estrés, Depresión y Cáncer. Psicooncología (2006); 

3, 35 ‐48. 

2. Sánchez  PT,  Sirera  R,  Peiró  G,  Palmero  F.  Estrés,  Depresión,  Inflamación  y  Dolor.  Revista 

Electrónica de Motivación y Emoción. REME, XI (2008) 

3. Burke HM, Davis MC, Otte C, Mohr DC. Depression and cortisol responses to psychological stress: 

a metaanalysis. Psychoneuroendrocrinology (2005); 30, 846 – 856. 

4. Pace  TW,  Miller  AH.  Cytokines  and  glucocorticoid  receptor  signaling.  Relevance  to  major 

depression. Ann N Y Acad Sci (2009); 1179, 86 ‐105. 

5. Kudielka  BM,  Hellhammer  DH,  Wust  S.  Why  do  we  respond  so  differently?  Reviewing 

determinants  of  human  salivary  cortisol  responses  to  challenge.    Psychoneuroendocrinology 

(2009); 34, 2 – 18. 

6. Sánchez PT, Peiró G, Corbellas C. ¿Evaluación de  la  sintomatología psicopatológica a  través de 

escalas? Psicooncología (2008); 5, 71 – 81. 

7. Lobo,  A.  Chamorro,  L.  Luque,  A. Dal‐Ré,  R.  Badia,  X.  Baró,  E.  And GVPEEP.  Validación  de  las 

versiones en español de  la Montgomery‐Asberg Depression Rating Scale y  la Hamilton Anxiety 

Rating Scale para la evaluación de la depresión y de la ansiedad. Med Clin (Barna) 2002; 118, 493 

– 499. 

8. Tafet GE,  Smolovich  J. Psychoneuroendocrinological  studies on  chronic  stress  and depression. 

Ann N Y Acad Sci 2004; 1032, 276 – 278. 

9. García R. Stress, metaplasticity and antidepressants. Curr Mol Med 2002; 2, 629 – 638. 

10. Heilig M. The NPY system in stress, anxiety and depression. Neuropeptides 2004; 38, 213 – 224. 

11. Binder EB, Nemeroff CB. CRF system, stress, depression and anxiety‐insights from human genetic 

studies. Mol Psychiatry 2010; 15, 574 – 588. 

12. Neron S, Correa JA,. Dajczman E, Kasymjanova G, Kreisman H, Small D. Screening for depressive 

symptoms in patients with unresectable lung cáncer. Support Care Cancer 2007; 15, 1207‐1212. 

13. Castelli  L,  Binaschi  L,  Caldera  P,  Torta  R. Depression  in  lung  cancer  patients:  is  the HADS  an 

effective screening tool? Support Care Cancer 2009; 17, 1129‐1132. 

14. Keir ST, Guill AB, Carter KE, Boole LC, Gonzales L, Friedman HS. Differential levels in caregivers of 

brain  tumor  patients‐observations  from  a  pilot  study.  Support  Care  Cancer  2006;  14,  1258  – 

1261. 

                       

25 

  RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN VARONES CON CANCER METASTÁSICO 

15. Keir  ST.  Swartz  JJ.  Friedman HS.  Stress  and  long‐term  survivors of brain  cáncer.  Support  Care 

Cancer 2007; 15, 1423 – 1428. 

16. Jehn CF, Kuehnhardt D, Bartholomae A, Pfeiffer S, Krebs M, Regierer AC, Schmid P, Possinger K, 

Flath BC.. Biomarkers of depression in cancer patients. Cancer 2006; 107, 2723 – 2729. 

17. Meinlschmidt G,  Heim  C.  Decreased  cortisol  awakening  response  after  early  loss  experience. 

Psychoneuroendocrinology 2005; 30, 568 – 576. 

18. Kuehner C, Hozhauer S, Huffziger S. Decreased cortisol response to awakening is associated with 

cognitive  vulnerability  to  depression  in  a  nonclinical  sample  of  young  adults. 

Psychoneuroendocrinology 2007; 32, 199 – 209. 

19. Hsiao FH, Yang TT, Ho RTH,  Jow GM, Ng SM, Chan CLW, Lai YM, Chen YT, Wang KC. The  self‐

perceived  symptom distress and health‐related conditions associated with morning  to evening 

diurnal  cortisol  patterns  in  outpatients  with  major  depressive  disorder. 

Psychoneuroendocrinology 2010; 35, 503 – 515. 

20. Koenigsberg  H,  Teicher  M,  Mitropoulou  V,  Navalta  C,  New  A,  Trestman  R,  Siever  LJ.  24‐h 

Monitoring  of  plasma  norepinephrine,  MHPG,  cortisol,  growth  hormone  and  prolactin  in 

depression. J Psychiat Res 2004; 38, 503 – 511.