Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    1/11

    0

    Andrea Abad Nez

    Teora Sociolgica Contempornea

    Grado en Sociologa

    Ao 2013-2014

    G.2.4

    Relacionesen pblicoMicroestudios del

    orden pblico

    Erving Goffman

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    2/11

    1

    BiografaPg. 2

    Relaciones en pblico....Pg. 3

    1.El individuo como unidad...Pg. 3

    2.Los territorios del yo...Pg. 4

    2.1. Las reservas...Pg. 4

    2.2. Las seales.Pg. 5

    2.3. Modalidades de infraccin...Pg. 6

    3.Intercambios de apoyo..Pg. 6

    4.Intercambios correctoresPg. 7

    4.1. Rituales correctores..Pg. 8

    4.2. La labor correctora.Pg. 8

    4.3. La glosa corporal ...Pg. 8

    5.Signos de vinculacin..Pg. 9

    5.1. Las relaciones sociales.Pg. 9

    5.2. Los signos de vinculacin.Pg. 9

    6.Las apariencias normales..Pg. 9

    NDICE

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    3/11

    2

    Erving Goffman, eminente socilogo, naci en

    Manville, Canad, en 1922 y muri en Filadelfia en

    el ao 1982.

    Obtuvo su Maestra en Arte, en la Universidad de

    Toronto, en 1945, sin embargo, su carrera y su

    doctorado los curs en la Universidad de Chicago

    en 1949 y 1953. Durante esta etapa, conoci al

    antroplogo social Charles William Norton Hart,

    discpulo de Radcliffe Brown, quien le transmiti

    la importancia del funcionalismo de mile

    Durkheim y la idea de que todo est

    determinado socialmente.

    Este es el principio que determin los estudios y

    las aportaciones de Erving Goffman, tanto a la

    sociologa como a la antropologa social. Tal

    concepcin acadmica es el pilar fundamental de

    la sociologa goffmaniana para explicar el interaccionismo simblico. Tiene influencias tericas

    determinadas por las estructuras sociales, cuya interesante fusin de postulados tericos da lugar a lo

    que se ha denominado microfuncionalismo, y posteriormente a los estudios microsociolgicos.

    En1982,fue nombrado presidente de laAmerican Sociological Association.El 19 de Noviembre de este

    mismo ao, Erving Goffman muri de cncer estomacal.

    Goffman es autor de varios artculos y reseas bibliografas, aparecidos en Pshyquiatry, Americal Journal

    Of. Sociologyy otras publicaciones peridicas. Entre sus obras ms importantes podemos encontrar La

    presentacin de la persona en la vida Cotidiana(1959) y Estigma, la identidad deteriorada(1963).

    ERVING GOFFMAN (1922-1982)

    http://es.wikipedia.org/wiki/1982http://es.wikipedia.org/wiki/American_Sociological_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/American_Sociological_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/American_Sociological_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/American_Sociological_Associationhttp://es.wikipedia.org/wiki/1982
  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    4/11

    3

    En su obra, Relaciones en Pblico, Goffman muestra especial inters por el estudio del orden pblico,

    vinculado a las relaciones en pblico, interaccin social y a la coexistencia.

    Goffman a lo largo de esta obra analiza una cuestin conceptualmente delicada: las relaciones entre un

    elemento de la estructura social, en este caso las relaciones existentes entre las relaciones sociales y la

    vida pblica. El libro est compuesto por seis estudios con perspectivas diferentes, pero que sin embargo,

    tienen una relacin secuencial. El autor presta especial atencin, a los aspectos de las relaciones sociales,

    cuando las personas estn unas en presencia de otras y responden a una serie de normas de interaccin.

    As, en una situacin de interaccin, un sujeto puede impedir que otro individuo se incorpore a la

    interaccin, ignorarle o incluso hacerle sentir ridculo.

    En definitiva, Relaciones en Pblico se trata de un estudio sobre la coexistencia pblica de las personas en

    su vida cotidiana, que conforma y sustenta la estructura social.

    En los estudios de interaccin directa es inevitable el uso del trmino individuo, sin embargo el primero

    de estos estudios, el autor presenta al individuo en dos facetas diferentes:

    Los individuos como unidades vehiculares,son cuerpos en movimiento que transitan por avenidas,

    calles y aceras siguiendo unas pautas de conducta o un cdigo de circulacin, donde se establecen

    las bases normativas de orden pblico.

    Siguiendo estas pautas, los individuos evitan choques entre los peatones, y se acercan lo suficientemente a

    otras personas sin violar los territorios del yo, que son pautas interactivas para el establecer el cerca o el

    lejos, que explicar ms adelante.

    La viabilidad de las normas de paso se basa en dos procesos que son importantes de la organizacin: la

    externalizacin o glosa corporaly el ojeo.Con el trmino deexternalizacin, Goffman hace referencia al

    proceso mediante el cual una persona utiliza claramente los gestos corporales generales para que sepuedan deducir otros aspectos, as por ejemplo el individuo al andar, se conduce a s mismo pudiendo

    deducir su direccin. Por otro lado el individuo al avanzar tiende a mantener una zona de ojeo o de

    comprobacin al mover la cabeza, de esta manera ya hecha la comprobacin, se puede permitir que se

    acerquen sin que ello sea motivo de preocupacin por un choque. En general, cabe decir que existe un

    sistema de circulacin peatonal, en el cual el propio individuo es la unidad vehicular.

    Los individuos como unidades de participacin, son los individuos que pertenecen a un grupo de

    dos o ms personas, e interactan entre ellos, acudiendo a sitios pblicos y desempeando

    diferentes papeles, siendo as fundamentales para la vida pblica. Estas unidades de participacinse vinculan directamente con tres conceptos: la rutina diaria, la parada de servicio y expedicin, y

    la incursin o no rutina.

    RELACIONES EN PBLICO.

    1. EL INDIVIDUO COMO UNIDAD

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    5/11

    4

    En este estudio, Goffman hace un hace un anlisis de situaciones, tan cotidianas, tan corrientes como el

    uso de un ascensor, de un banco pblico... analizando nuestro comportamiento ante estas situaciones y

    descubriendo la complejidad de las normas sociales por las que diariamente nos guiamos, aceptando estas

    normas o actuaciones no tanto como normales, sino ms bien como provenientes de un necesario orden

    social.

    En el centro de la organizacin social, Goffman considera de relevancia el trmino de reivindicacin, quedefinecomo el derecho de un individuo a poseer, controlar, utilizar o transferir un bien.

    2.1 LAS RESERVAS

    Erving Goffman, expone que un individuo reivindica su propio espacio durante las interacciones. En este

    sentido, el autor seala que, hay ocho tipos de reservas o territorios del yo a preservar:

    1. El espacio personal, que se refiere especficamente al entorno que rodea el cuerpo de los

    individuos. Por ejemplo.: Cuando vamos caminando y sentimos que una persona que viene detrs

    de nosotros ya est demasiado cerca y sentimos que est invadiendo nuestro espacio personal.

    2. El recinto, que se refiere a la apropiacin de un espacio determinado que a pesar de no ser de

    nuestra propiedad legalmente, lo utilizaremos durante un lapso de tiempo, como si fuese nuestro.

    Por ejemplo: una mesa en un restaurante o los asientos en el cine.

    3. El espacio de uso, el cual hace referencia al espacio necesario para que un individuo lleve a cabo

    determinada actividad. Por ejemplo, quien acude a una galera de arte puede prever que otros

    clientes pasen por fuera de su lnea de visin o se disculpen por bloquear esta lnea de forma

    momentnea.

    4. El turno,ordena la mayor parte de nuestras acciones, generalmente cuando llegamos a un lugar

    tratamos de identificar el orden que sigue dicho espacio y buscamos un turno para acceder al

    servicio prestado. Ejemplo.: Cuando esperamos la cola del autobs.

    Las siguientes tres reservas, pueden ser consideradas como extensiones del cuerpo, es decir, remiten a

    objetos cargados de la agencia de sus poseedores.

    5. El envoltorio del cuerpo,asociado a la ropa que lleva puesta un individuo. Goffman considera a

    este territorio como el tipo ms puro de territorialidad egocntrica.

    6. El territorio de posesin,que se identifica generalmente con los objetos personales. Por ejemplo:

    unos guantes, un mechero

    7. Las reservas de informacin,es decir aquellos datos personales, sobre los cuales los individuos

    quieren tener el control y que nicamente se puede acceder a ellos mediante preguntas indiscretas

    o hurgando en los efectos personales. Por ejemplo: El contenido de un bolso.

    2. LOS TERRITORIOS DEL YO

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    6/11

    5

    8. Por ltimo la ltima de las reservas, es la reserva de conversacin, que se refiere al derecho para

    ejercer el control en una conversacin, protegiendo as la entrada o escucha de otros individuos. la

    eleccin de no regular el espacio.

    Estos territorios del yo, para el autor varan en funcin del poder y del rango que tiene el individuo. De tal

    forma, que en general, cuanto ms alto sea el cargo, mayor ser el tamao de todos los territorios del yo, y

    mayor ser el control de sus fronteras. Sin embargo, el autor al estudiar las pequeas reservas de

    situacin y egocntricas del yo, hace notar cmo stas respecto del territorio, no reflejan sino el centro

    del sentimiento subjetivo que el individuo tiene de su yo, su ego; es decir, la parte de s mismo con la que

    identifica sus sentimientos positivos y por tanto no se habla ya tanto del individuo como tal, sino ms bien

    el papel que se permite al individuo en cuanto a determinar lo que reivindica. Y es precisamente en esta

    dualidad en la que Goffman hace residir la posibilidad de conceder significado a los acontecimientos

    territoriales y a la viabilidad de concedrselo.

    2.2 LAS SEALES

    La reivindicacin de una reserva por parte de un individuo, se hace visible a travs de un tipo de seal, es

    decir, un individuo usa una posesin personal como una seal de espacio personal. Las seales son de

    diversos tipos:

    Seales centrales: son objetos que anuncian una reivindicacin territorial, y cuyo territorio

    irradia a partir de ellas, como por ejemplo, cuando una persona reivindica una silla en la playa conunas gafas de sol y una locin.

    Seales de lmites: son objetos que sealan la lnea entre dos territorios adyacentes. Por

    ejemplo el brazo compartido en dos asientos de un cine, o el listn que se utiliza en la caja de los

    supermercados para separar los artculos comprados de un cliente de los del siguiente.

    Seales de odo:Firmas incrustadas en un objeto para reivindicarlo como parte del territorio de

    posesin del firmante (sistema de referencias.)

    Seales de compaa:Establecen quin est en compaa de otra persona.

    Seales de relacin:Establece una reivindicacin de la relacin.

    La cuestin de este sistema de referencia resulta especialmente delicada en relacin con el

    funcionamiento territorial del cuerpo. El cuerpo no es solo una reserva, sino tambin una seal central de

    diversas reservas: espacio personal, turno, recinto y efectos personales.

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    7/11

    6

    2.3 MODALIDADES DE INFRACCIN

    Goffman considera que si las reservas de tipo territorial son la reivindicacin clave en el estudio de la

    coexistencia, entonces el delito principal es la incursin, la intrusin, la invasin, la presuncin, la calumnia,

    el ensuciamiento, la contaminacin, en resumen la infraccin. El autor pasa as a considerar los agentes

    humanos de la infraccin y a examinar las distintas modalidades de infraccin que cometen las personas:

    Colocacin ecolgica del cuerpo en relacin con el territorio reivindicado. Es el modelo de las

    relaciones clsicas de las castas indias

    El cuerpo, incluidas las manos, como algo que puede tocas y en consecuencia manchar el envoltorio

    o las posesiones del otro.

    EL ojeo, la mirada, la penetracin visual.

    Interferencia del sonido, son los ruidos que hace una persona y que los presentes consideran comouna intrusin por exigir demasiado espacio sonoro para l solo.

    La forma o manera de dirigir la palabra.

    Los desechos corporales: excrementos corporales, olores, calor corporal

    El tercer estudio trata sobre los Intercambios de Apoyo. Para empezar Goffman define el trmino ritualcomo un acto formal convencionalizado, mediante el cual un individuo refleja su respeto y su considera-

    cin por algn objeto de valor o a su representante.

    Y siguiendo la lnea de Durkheim, distingue el ritual en dos clases diferentes:

    Los ritos negativos, son los modos de evitacin y de aplicar distancia como los ocho territorios delyo. Su realizacin incorrecta conlleva a una violacin.

    Los ritos positivos, son los que rinden homenajes mediante ofrendas de diversos tipos. Estos ritosapoyan la relacin social entre el actor y el receptor, y su realizacin incorrecta se considera un

    desprecio.

    Sin embargo, Goffman considera que este tipo de rituales ya no se dan en toda su complejidad, sino que se

    han convertido en rituales interpersonales, pero no han dejado de tener una gran importancia en la vidasocial, sobre todo los ritos negativos que pasan, para el autor, a ser un mecanismo central de organiza-

    cin del orden pblico .

    3. INTERCAMBIOS DE APOYO

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    8/11

    7

    En el cuarto estudio, Goffman se centra en las normas que reglamentan la vida pblica, en especial la

    coexistencia entre individuos, tanto conocidos como desconocidos. Define as el concepto de norma social,

    como el tipo de gua que deben seguir los individuos, que se apoyan en sanciones sociales, que pueden ser:

    Sanciones positivas: Recompensas por un cumplimiento ejemplar.

    Sanciones negativas: Consecuencias de una infraccin.

    El sistema de sancin conexo a una regla es eficaz ya que proclama la medida en que un individuo ha

    llegado o no a realizar lo que l y los otros creen que debera ser.

    Estas bases de eficacia se basan en la idea fundamental deresponsabilidad moral, ya que los individuos

    normalmente cuando no cumplen una regla determinada, se debe a olvidos momentneos, o por defectos

    de carcter.

    4. INTERCAMBIOS CORRECTORES

    Rituales

    interpersonales

    Rituales de acceso:

    Rituales de apoyo:Consisten enreunir actos fenomnicamente

    diferentes que tengan un tema

    interpersonal compartido,

    apoyando as, las relaciones

    sociales.

    Rituales de ratificacin: Seofrecen para otro individuo que

    ha modificado de algn modo su

    condicin, es decir, sus

    perspectivas o su orientacin de

    la vida

    Saludos

    Despedidas

    Atencin

    Solidaridad

    Buena voluntad

    Conexos: Prestaciones y

    ofrecimientos

    Exhibiciones de seguridad

    Contabilidad

    Transacciones a ciegas

    De mantenimiento

    De presentacin y

    apaciguamiento

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    9/11

    8

    4.1 RITUALES CORRECTORES

    Goffman desarrolla el concepto de rituales correctores como aquellos que restablecen el orden social

    despus de la violacin de una norma, restableciendo tambin la relacin del infractor consigo mismo

    dado el esfuerzo que representa la disociacin de su yo para expresar arrepentimiento.

    Ejemplos de rituales correctores son las disculpas, las solicitudes de permiso, las preguntas de carcter

    corts y los actos de rendicin al final de un conflicto, que pueden ser mutuos en caso de negociacin.

    Es decir, que el individuo no es libre en su vida cotidiana, no puede hacer lo que quiere, sino que se ve

    obligado por circunstancias que le modifican de una u otra forma su comportamiento.

    4.2 LA LABOR CORRECTORA

    La labor correctora tiene como funcin principal modificar el sentido de un acto, transformando lo que

    podra entenderse como infraccin en algo que puede entenderse como aceptable. Esta transformacinpuede llevarse a cabo mediante tres mecanismos principales:

    Explicaciones: El individuo puede introducir una objecin o una rplica afirmando que el acto delque se le acusa no ha ocurrido verdaderamente. Por otro lado, tambin puede aceptar que el acto

    ha ocurrido y afirmar que l mismo no tuvo nada que ver, afirmando de hecho que se ha acusado a

    una persona inocente.

    Peticin de perdn: Gesto por el cual un individuo se divide en dos partes: la parte que es culpablede una infraccin y la parte que se disocia del delito, afirmando su creencia en la regla infringida.

    Solicitudes: El individuo demuestra que tiene plena conciencia del carcter posiblemente ofensivode su acto propuesto, y solicita que se le permita.

    4.3 LA GLOSA CORPORAL

    Goffman define el concepto de glosa corporal, como los gestos relativamente conscientes que puede hacer

    un individuo con todo el cuerpo, con el objetivo de dar datos claros acerca de una cuestin pasajera de la

    que se trata.

    Glosa corporal

    Glosa de exageracin

    Glosa de circunspeccin

    Glosa de orientacin

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    10/11

    9

    5.1. LAS RELACIONES SOCIALES

    En su quinto estudio, Goffman considera que el individuo se encuentra vinculado a la sociedad de dos ma-neras distintas: las colectividades de las cuales forma parte y los individuos en sus relaciones sociales.

    Es en esta vinculacin del individuo con la sociedad, donde se puede observar la interaccin de los indivi-

    duos, y dependiendo de cmo sean estas relaciones podremos dividirlas en relaciones ancladas y anni-

    mas.

    Las relaciones annimas, son aquellas relaciones en las cuales se da un trato entre dos individuos

    que se estructura nicamente en torno a su identidad social, sin embargo las considera bastante

    irrelevantes.

    Las relaciones ancladas,son esas relaciones que se dan entre dos personas cuando se establece un

    marco de conocimiento mutuo. Cada relacin anclada tiene su propio historial y una evolucin na-

    tural.

    5.2 LOS SIGNOS DE VINCULACIN

    Los signos de vinculacin son los elementos de informacin que nos permiten saber si la relacin entre

    dos individuos es anclada o annima. Estos signos tambin nos permiten si se trata de una relacin fami-

    liar, de amistad, etc.

    Los signos de vinculacin forman un lenguaje de relaciones, es decir, son los medios que nos permiten

    adoptar una postura en una situacin determinada y al mismo tiempo, dar pruebas que hemos tomado esa

    postura.

    Goffman desarrolla su concepto Unwelt o entorno del momento, como una zona egocntrica fija

    entorno a un reivindicador, que generalmente es un individuo. Sin embargo, los individuos no estn inm-

    viles, de forma que el Unwelt tambin se desplaza. As pues elunwelt es la esfera que se encuentra en-

    torno al individuo, ocupando un radio de slo unos metros, en el cual se originan los signos y fuentes de

    alarma.

    5. SIGNOS DE VINCULACIN

    6. LAS APARIENCIAS NORMALES

  • 7/25/2019 Relaciones en Pc3bablico Goffman Andrea Abad

    11/11

    10

    Constantemente una persona, vigila lo que sucede en su entorno, evaluando a los otros por medio de una

    distancia crtica que marca la frontera permitida entre l y el mundo exterior. Es decir, el entorno del mo-

    mento sera un entorno de supervivencia de una persona, como una armadura simblica que reivindica

    los territorios del yo y lo defiende contra los abusos de otros individuos.

    Cuando este entorno, no presagia nada fuera de lo normal podemos continuar con nuestras actividades

    rutinarias. Sin embargo, existe una gama de peligros que percibimos por medio de signos de alarma como:

    olores, ruidos, visiones, contactos, presiones, etc.; que nos llevan a tener una extrema vigilancia del en-

    torno y la preparacin para una posible defensa del espacio