Relieve 4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Relieve 4

    1/20

    ene 2013

    El campo,rentabilidad entiempos de crisis

    Entrevista conIsabel Garca Tejerina

    Sin nanciacinno hay planes

    El 1 de febreroregresa la PAC

    informacin para el sector agrario

  • 7/29/2019 Relieve 4

    2/20

    ene 2013

    8

    4 14

    7

    Nmero 4 / Enero 2013

    Edita

    Caja Espaa-Duero

    Diseo grco y realizacin

    a.f. diseo y comunicacin

    Imgenes

    Thinkstock y fondos propios

    SUMARIO3 Editorial

    Contra las adversidades, apoyo nanciero

    4 Productos y servicios Sin nanciacin no hay planes

    El 1 de febrero regresa la PAC

    8 Actualidad El campo, rentabilidad en tiempos de crisis. Entrevista

    con Isabel Garca Tejerina, Secretaria General de Agricultura

    y Alimentacin

    14 Seguros AgrariosAsegurar la produccin, una forma de estar tranquilo

    16 AgendaFerias y encuentros del sector en los prximos meses

    18 DirectorioGua prctica de direcciones de inters

  • 7/29/2019 Relieve 4

    3/20

    ene|2013 3

    Contra las adversidades,apoyo nancieroEl campo espaol est viviendo una situacin de

    extrema dicultad. La grave crisis de los precios, la

    subida de los costos de produccin o la fatal sequa

    del ao pasado, estn pasando una factura de valor

    incalculable a los profesionales de un sector bsico yfundamental para la recuperacin econmica del pas.

    Y sin embargo, la falta de nanciacin de las adminis-

    traciones y de la mayora de las entidades nancieras al

    sector primario espaol est poniendo en grave riesgo

    la viabilidad de muchas explotaciones espaolas.

    El ao 2012 ha destacado por la dureza de las condi-

    ciones climatolgicas, que mermaron de forma muy

    signicativa las cosechas de cereales, de forrajes o de

    hierba; los elevados precios de fertilizantes, pesticidas,

    gasleo, hierro que encarecieron los costos de laproduccin; los abusos de algunos agentes que operan

    en el mercado, que se han aprovechado de la situacin

    sacando un benecio extra de sus actividades a costa

    de los productores; y las dicultades econmicas para

    obtener nanciacin en las entidades bancarias que

    pudieran dar un respiro a las explotaciones.

    La situacin ha sido tan grave, que hasta las adminis-

    traciones decidieron adelantar el pago de la PAC 2012

    para dar aire a muchos profesionales agroganaderos

    que estaban condenados a abandonar y malvendersus explotaciones.

    Las dudas en torno a la futura PAC 2014-20 es otro de los

    problemas que ms afectan a los productores agrarios,

    pues sigue sin denirse el presupuesto por parte de la

    UE pero los rumores indican que habr recortes, y por

    tanto, los agricultores y ganaderos volvern a perder

    poder adquisitivo. La falta de presupuesto tambin

    genera incertidumbre, paraliza inversiones y mejoras enlas explotaciones, y se traduce en una falta de competi-

    tividad del campo espaol frente a otros pases.

    En los ltimos meses, el Gobierno ha intentado cambiar

    el modelo productivo, con la aplicacin de contratos

    agroalimentarios. El sector lcteo es el primero en

    poner en marcha estas medidas, aunque el ministro

    ya ha anunciado su intencin de extender el modelo a

    otros mbitos. Al mismo tiempo, insiste en la fusin de

    cooperativas, incluso supra autonmicas, para poder

    concentrar mejor la oferta y que los productores seanms fuertes en los mercados, siguiendo el modelo

    que hay en otros pases europeos, caracterizado por la

    concentracin de productores.

    El contexto socioeconmico adverso en el que nos

    encontramos tambin afecta a las entidades nan-

    cieras. Pese a ello, Caja Espaa-Duero sigue teniendo

    como una de sus principales premisas en su ideario

    el respaldar al sector primario, con lneas de crdito,

    productos de ahorro o rma de convenios en condi-

    ciones muy ventajosas para estos profesionales quecada da se empean por darnos lo mejor del campo.

    Caja Espaa-Duero

    editorial

  • 7/29/2019 Relieve 4

    4/20

    La reforma planteada por la Comisin Europea obligar a los agricultores acumplir muchas ms condiciones con menos dinero, circunstancia que podra

    tener un importantsimo impacto en las decisiones que tomen sobre sus

    producciones y en su situacin nanciera, porque estos profesionales deben

    realizar sus inversiones y tomar las decisiones oportunas respecto a su produc-

    cin con la debida antelacin.

    Mayores gastos.- Una planicacin que no siempre es garanta de xito, como han podido

    comprobar este ao los profesionales que apostaron por producir remolacha y que han

    visto como, al margen de la volatilidad del mercado, han desaparecido algunas de las

    ayudas comprometidas a media campaa, rompiendo de esta manera cualquier previ-sin realizada por los agricultores que apuestan por el tubrculo.

    Por otra parte, los costes de los productores han seguido subiendo. Se increment el precio de la semilla, de los

    herbicidas, anlisis de suelo, fertilizantes, del gasleo con precios que durante este ao han superado el euro

    por litro, el mantenimiento del regado, las dicultades climatolgicas, a la hora de sembrar, por la sequa y

    recoger, por las lluvias y todo eso sin contar que en otros pases, como en Estados Unidos, las variedades OGM

    Organismo Genticamente Modicado estn teniendo un crecimiento espectacular por su aumento en la

    rentabilidad, mientras que aqu apenas son utilizadas por prohibicin de la Unin Europea.

    Rentabilidad.- Espaa es el pas con los rendimientos ms altos de Europa en algunos productos, como en remo-

    lacha, y sin embargo, la rentabilidad es casi nula, entre otros aspectos porque algunos sectores, como el de losfertilizantes elevan los precios a su antojo llevndose gran parte del posible benecio del agricultor. De hecho, la

    Asociacin Comercial Espaola de Fertilizantes ha reconocido pblicamente su preocupacin por el poder adqui-

    sitivo que tendrn los productores tras la reforma de la PAC, que al ver reducidos sus ingresos optarn por rebajar

    Sin nanciacinno hay planesEl sector agrario espaol en particular, y el europeo en general, estnpendientes de la decisin que tome la Comisin Europea respecto alpresupuesto de la PAC para el periodo 2014-2020. De ello, y la posterior

    negociacin para repartir esa cantidad entre los estados miembros,depende el futuro del campo espaol. Sin conocer la cantidad dedinero que llegar de Europa, y el mtodo elegido para sureparto, la incertidumbre se aduea de los profesionales,que ven paralizados sus planes de expansin.

    productos y servicios

    4 ene|2013

  • 7/29/2019 Relieve 4

    5/20

    ene|2013 5

    sus inversiones en fertilizantes o abonos. Por otro lado,

    la incertidumbre sobre el sector de los biocombustibles

    y la utilizacin de cereales para producirlos, tambin

    puede afectar a su precio en el mercado.

    Lnea de prstamos.- Ante este sombro panorama,

    Caja Espaa-Duero ha decidido un ao ms lanzar una

    lnea de prstamos para los agricultores que siembren

    remolacha, en cuyo caso permite solicitar una ayuda

    de hasta un mximo de 1.800 euros/Ha. para todos

    aquellos que tramiten las ayudas con nuestra entidad.

    En ese sentido, Caja Espaa-Duero rm el convenio

    para el anticipo del pago de las ayudas de la remo-

    lacha, impulsado por Azucarera y suscrito por orga-

    nizaciones agrarias como ASAJA, CNCR, COAG y UPA,mostrando su compromiso activo con

    el cultivo de la remolacha, al conside-

    rarlo como un sector estratgico para

    el desarrollo social y econmico de

    Espaa. Dicho acuerdo permitir

    al agricultor disponer de dinero

    en efectivo de hasta el 90%

    de las ayudas acopladas para

    planicar sus cultivos

    de remolacha.

    Viabilidad econmica.- El de la remolacha es slo

    un ejemplo ms dentro de un campo con muchas

    goteras. Sectores como el lcteo o el ovino cuya evolu-

    cin econmica es siempre hacia lo negativo, debido a

    los incrementos en los costes de produccin, que seencuentran, en muchos casos, al alza en los mercados

    internacionales de materia prima, y a la obligacin de

    vender sus productos en muchos casos por debajo del

    coste de produccin.

    La viabilidad de muchas de esas empresas agra-

    rias depende de tener acceso a nanciacin nueva

    o a frmulas para renanciar la deuda ya existente

    despus de que la renta agraria descendiera un 4,5%

    en 2011 mientras que algunos de los costes de produc-

    cin de ese mismo ao se incrementaron hasta en un20%, como los fertilizantes, o un 17,7%, en el caso

    de la energa. Adems, se da la circunstancia de que

    durante el ltimo periodo de expansin econmica, de

    2005 hasta el tercer trimestre de 2008, el crdito al

    sector agrario creci un 28% mientras que en el resto

    de actividades lleg, de media, al 66%. Y sin embargo,

    desde el comienzo de la crisis, la restriccin generali-

    zada de acceso al crdito se habra traducido en una

    mayor reduccin del crdito al sector agrario, que

    adems tiene una menor tasa de crditos dudosos,que al resto de actividades econmicas, segn los

    datos del Banco de Espaa.

    Sin esa viabilidad econmica a corto plazo, muchas de

    las sociedades estn abocadas al fracaso dentro de un

    sector estratgico para la economa espaola. Adems

  • 7/29/2019 Relieve 4

    6/20

    6 ene|2013

    de la consiguiente prdida de competitividad por no

    poder invertir ni desarrollar en factores clave como

    pueda ser la incorporacin de tecnologa a la prctica

    agraria.

    Aumento del desempleo.- De forma paralela, la falta

    de liquidez que sufren las empresas agroalimenta-rias conlleva una subida del paro. El crecimiento del

    desempleo en el sector agrario espaol en el ltimo

    ao ronda el 20%. Adems, se est produciendo un

    movimiento de regreso al mundo rural, de desocu-

    pados de otros sectores que huyen de la gran ciudad

    y que contribuyen de forma muy signicativa al incre-

    mento de la tasa de paro.

    PAC ms verde.- Las nubes negras por la dicultad

    que tiene el sector agrario para acceder al crdito enlas entidades bancarias tambin afecta a la forma de

    trabajar la tierra. La reforma de la PAC quiere volver

    las ayudas ms verdes y la bandera que enarbola esa

    premisa es la agricultura ecolgica, una modalidad

    que sigue creciendo en supercie cultivada, en produc-

    cin y en ventas, pero que tiene un lastre enorme en la

    situacin econmica actual del pas, puesto que esas

    empresas, por el mayor coste de produccin, necesitan

    un circulante del que en la actualidad carecen.

    Frente a la actual contraccin del crdito nanciero,

    Caja Espaa-Duero ha apostado por seguir mante-

    niendo distintos productos pensados especialmente

    para el sector agrario y que pretenden ayudar a

    paliar la delicada situacin que vive en la actualidad.

    La Libreta Agrcola, depsitos con alta rentabilidad,

    tramitacin de la PAC y anticipo de las ayudas, o

    seguros en condiciones muy ventajosas, son algunas

    de las oportunidades que llevamos ofertando desde

    hace aos pero en el presente

    tambin estamos apostando por acuerdos puntuales,

    como puede ser el ya citado de la remolacha, y lneas

    de apoyo a los jvenes emprendedores que quieren

    dedicarse profesionalmente al campo.

    Si lo desea puede acercarse a cualquiera de nuestras

    ocinas y recibir la mejor informacin personalizada.

    Tabaco, tomate, maz, girasol, otros ejemplos

    de nuestro apoyo.- El panorama no es mejor

    para otros productores, como los del tabaco,

    que ven con preocupacin su futuro por la

    posible revisin de la Directiva 2011/37CE

    sobre los productos derivados de esta planta.

    Una reforma que, por ejemplo,

    daara de forma muy dura a

    Extremadura, donde cada ao se

    siembran unas 10.000 hectreas,generando ms de 55.000 empleos

    y que aporta al Estado ms de 7.000

    millones de euros a travs de impuestos. La

    inquietud es tan elevada que ya han empe-

    zado a surgir alternativas para el tabaco,

    como son las centrales de bioenerga

    o una biorrenera.

    Ayudas a la

    nanciacin.- Con la campaade siembra de cereales ya concluida, Caja Espaa-

    Duero ha puesto sus ojos en los problemas que tienen

    los agricultores cuyos ciclos de produccin se inician

    en febrero y se alargan hasta la primavera. Este es el

    caso del tabaco, el tomate, el maz o el girasol, por citaralgunos. Para apoyar a estos empresarios del sector

    agrario, nuestra entidad nanciera apuesta por ofre-

    cerles, en condiciones muy ventajosas para nuestros

    clientes, una libreta agrcola bonicada, una cuenta de

    crdito agraria y un prstamo personal agrario.

    Con estas medidas, los profesionales del campo

    podrn, por ejemplo, comprar semillas de maz o de

    girasol, recibiendo una nanciacin de hasta 200

    euros por hectrea sembrada de maz y de 150 euros

    por hectrea sembrada de girasol, con un importemximo de 8.000 euros. En ambos casos la devolu-

    cin de esas ayudas se puede demorar hasta la venta

    de la cosecha.

  • 7/29/2019 Relieve 4

    7/20

    Con la llegada de febrero se abre un nuevo

    periodo para solicitar las ayudas de la PAC 2013,

    que en teora ser la ltima con el actual modelo.

    Caja Espaa-Duero ya tiene preparado todo

    su dispositivo informtico y humano para poder

    atender de forma rpida y sencilla a todos

    aquellos agricultores que confan la tramitacin

    de estas ayudas a nuestra entidad.

    Los profesionales del campo podrn volver a solicitar

    las ayudas de la PAC para el ao 2013 desde el prximo

    1 de febrero y hasta el 30 de abril, con un periodo de

    modicaciones que se prolonga hasta el 31 de mayo.

    Caja Espaa-Duero vuelve a poner a disposicin de

    agricultores y ganaderos un equipo profesional paraayudarles en la tramitacin de estas ayudas, y aseso-

    rarles a la hora de adelantar el cobro de las mismas en

    condiciones muy ventajosas.

    La apuesta de nuestra entidad nanciera por apoyar a

    los trabajadores de este sector result atractiva el ao

    pasado a ms de 32.000 profesionales agropecuarios

    de Castilla y Len y Extremadura. Nuestro objetivo

    para este ao es respaldar el esfuerzo de un nmero

    an mayor de agricultores. Por ese motivo, hemos

    diseado una propuesta beneciosa en lo econmico,y cmoda en la tramitacin.

    Todas las ocinas de Caja Espaa-Duero estn conec-

    tadas con las aplicaciones informticas desarrolladas

    por las Consejeras de Agricultura de las dos comu-

    nidades, y el personal encargado de las mismas ha

    sido formado convenientemente para poder realizar

    la tramitacin de la forma ms rpida y ecaz para el

    agricultor o ganadero.

    Por si eso no fuera suciente, hemos creado la Unidad

    PAC, encargada de atender todas las dudas sobrenormativa o legislacin, solucionar las incidencias

    con la administracin, con la que se est en perma-

    nente contacto a distintos niveles y especialistas en el

    uso de las aplicaciones informticas y procedimientos

    utilizados.

    Por otro lado, los benecios econmicos que obten-

    drn los profesionales que tramiten las ayudas PAC

    con Caja Espaa-Duero son numerosos. Entre ellos

    destaca un prstamo, de hasta el 90% de las ayudas

    domiciliadas, de hasta 15 meses y con unas condi-ciones econmicas muy beneciosas.

    Adems, los profesionales del sector agropecuario que

    opten por tramitar las ayudas con nuestra entidad,

    pueden hacerlo utilizando la Libreta Agrcola que

    tenemos a su disposicin, con ventajas sustanciales

    respecto a otros productos del mercado, como son las

    bonicaciones en el tipo de inters por las compras

    con nuestras tarjetas, la contratacin de seguros agra-

    rios, de vida, de hogar, maquinaria o del coche o en sus

    aportaciones a sus Planes de Pensiones.

    Para ms informacin, pregunte en su ocina ms cercana

    por la campaa de la PAC 2013.

    ene|2013 7

    productos y servicios

    El 1 de febrero regresala PAC

  • 7/29/2019 Relieve 4

    8/20

    El sectoragroalimentariotiene que organizarsepara ganar tamaoy tener fuerza en lasnegociaciones

    8ene|2013

  • 7/29/2019 Relieve 4

    9/20

    ene|2013 9

    La actual Secretaria General de Agricultura y Alimenta-

    cin, Isabel Garca Tejerina, naci en Valladolid (1968),

    es ingeniero agrnomo, licenciada en Derecho, mster

    en Economa Agraria por la Universidad de Davis (Cali-fornia) y Mster en Comunidades Europeas. Fue asesoraEjecutiva del Gabinete de los Ministros de Agricultura,

    Loyola de Palacio y Jess Posada. Con Miguel Arias

    Caete ocup, entre 2000 y 2004, el cargo de SecretariaGeneral de Agricultura y Alimentacin.

    Su formacin y experiencia la han vuelto a poner al frentedel sector agroalimentario, que representa el 7,8% delProducto Interior Bruto espaol, que genera casi 1,8millones de puestos de trabajo y que, en el ao 2011,

    realiz exportaciones por valor de 27.900 millones deeuros, el 13% del total de las exportaciones de bienes deEspaa. Unos datos econmicos, los de la exportacin,que pueden haber crecido un 10% en 2012, segn lasprimeras estimaciones.

    Ante la grave crisis econmica que asola Espaa, cmo sepuede denir la situacin general del sector agroalimen-tario? El sector agroalimentario espaol se est compor-

    tando mejor que otros muchos en la crisis. Lo que signica

    que tiene unas bases muy slidas. Estamos trabajando paraaprovechar esta situacin y que sea uno de los sectores que

    ms contribuya a la recuperacin econmica de Espaa. Sin

    embargo, es cierto que el sector lcteo est en una situacin

    La vuelta de losjvenes al campo siemprees bienvenida, porquetraen ideas nuevas, llegan

    con ms energa

    actualidad

    El campo,rentabilidad entiempos de crisis

    Entrevista con Isabel Garca Tejerina, Secretaria General de Agricultura yAlimentacin desde el pasado 3 de febrero. En su curriculum se cuenta el haberejercido como asesora ejecutiva del gabinete de varios ministros de Agricultura.

  • 7/29/2019 Relieve 4

    10/20

    especialmente dura y que el ganadero, por el tema del

    precio de las materias primas, no est teniendo toda la

    rentabilidad que debera obtener. En este ltimo caso,

    no es un tema de precio sino de prdida de rentabilidadpor las materias primas. En lneas generales es un sector

    que se est comportando mucho mejor que el resto de

    los sectores de la economa espaola.

    El Gobierno ha apostado por los contratos en el

    sector lcteo para aliviar la crisis. Qu se pretendecon ellos? El sector lcteo tiene crisis recurrentes. Por

    eso hay que afrontarlas desde distintos puntos de vista,

    porque una sola solucin no es suciente. El contrato

    lcteo hay que enmarcarlo en el paquete lcteo quese aprob a nivel comunitario, que se rm en el 2009

    y que permite una serie de actuaciones como es la de

    poder hacer contratos por escrito. La aplicacin de ese

    paquete es voluntaria, y no todos los pases lo han

    implantado. En Espaa, su aplicacin se ha negociado

    con todo el sector, que ha tenido un papel muy activo

    y por eso ha sido muy bien recibido. Las otras medidas

    que contempla son las asociaciones de productores

    y la posibilidad de negociar en comn. Nos hemos

    dado mucha prisa en implantarlo, y por eso se aproben octubre, para poder aplicarlo el primer da que se

    pudiese a nivel comunitario. Lo que se persigue es dar

    transparencia a las negociaciones con la distribucin y

    dar seguridad al ganadero.

    Cundo esperan que empiece a dar resultados? El

    mayor o menor xito de la implantacin del paquete

    lcteo depende del sector productor. Desde el Minis-

    terio hemos puesto todas las medidas que haba que

    poner en funcionamiento, como es el registro nacionalde organizaciones y asociaciones de organizaciones de

    productores de leche. Estamos dando asistencia tcnica

    permanente a las comunidades autnomas, se est

    cerrando el Real Decreto para la entrega de la leche

    para el sector ovino y caprino y estamos trabajando

    en un nuevo convenio para dar ms transparencia al

    sector. Pero el mayor o menor xito del contrato lcteo

    depender de los ganaderos, que tienen a su disposi-

    cin unas posibilidades que no tienen otros sectores.

    La Unin Europea permite que se agrupe para la nego-ciacin hasta un 33% de la produccin, es decir, que

    si son capaces de unirse, podra haber en Espaa slo

    cuatro grupos negociando con la industria. Nosotros le

    damos las herramientas pero ahora el sector tiene que

    organizarse en forma grande para que tengan fuerza,

    pero si ellos no dan el paso de agruparse, todas las

    medidas sern menos efectivas.

    Otros sectores productivos reclaman jar un suelopara los precios de venta en origen. Podra haberseutilizando un modelo similar al paquete lcteo?

    Las administraciones no pueden jar precios, todas las

    regulaciones de mercado en el mbito de la agricultura

    se hacen a nivel comunitario. Cada vez son menos y

    solo en determinados sectores, que tienen unos precios

    de intervencin. La Unin Europea es una economa

    de libre mercado. Nosotros slo podemos ayudarles

    a darle ms fuerza y poder negociador. Es lo que sepretende con la Ley de la Cadena Alimentaria, que

    busca dar transparencia a las negociaciones, dar segu-

    ridad jurdica a los acuerdos y que las prcticas abusivas

    estn denidas, se puedan controlar y sancionar. Con

    ello se pretende dar garantas al eslabn ms dbil. La

    verdad es que el Gobierno Espaol esta yendo muy por

    delante de la Unin Europea en algunas de las necesi-

    dades del sector.

    La Ley de la Cadena Alimentaria, es el mejor armapara combatir las abismales diferencias entre el

    precio de origen y el que paga el consumidor? Es

    una ley importante, que ha sido agradecida y vista con

    10 ene|2013

  • 7/29/2019 Relieve 4

    11/20

    ene|2013 11

    buenos ojos. Junto a ella, tambin est el anteproyecto

    de ley de Concentracin de la Oferta. Regulan cosas

    diferentes pero son complementarias. Esta ley persigue

    concentrar la oferta, fomentar la integracin de coope-rativas y de otras entidades de carcter asociativo agroa-

    limentario. En ella se establece una gura nueva que es

    la sociedad asociativa prioritaria, que permite agruparse

    a cooperativas, agrupaciones de productores,

    sociedades agrarias de transformacin...

    porque sin duda la dimensin es

    fortaleza en la negociacin y

    obtencin de mejores precios.

    Estas dos leyes en su conjunto,

    si el sector las utiliza, sin duda mejorarn su capacidad

    negociadora. Por otro lado, en las negociaciones de laPAC, adems de volcarnos con todos los derechos de

    pago nico y las ayudas del primer pilar, es importante

    trabajar dentro de la reforma para mejorar las condi-

    ciones y pedir excepciones a la normas de competencia,

    para que estos sectores puedan agruparse y negociar

    conjuntamente.

    Aunque es un debate abierto, todo indica que la

    reforma de la PAC llevar un recorte en las ayudas,

    lo que volver a daar al productor espaol. Escierto, todo indica que se van a perder ayudas. Se est

    negociando el presupuesto de la Unin Europea para

    los prximos aos en un contexto de crisis nanciera

    y hay pases que quieren poner menos dinero para la

    UE. Ese es el contexto y la negociacin no es sencilla,

    sino todo lo contrario. No somos muchos los estados

    miembros que defendemos un presupuesto impor-tante para la PAC pero eso no signica que no demos

    batalla, porque tenemos muchas cosas que defender.

    Nuestro objetivo es conseguir un presupuesto similar

    al actual y si conseguimos consolidarlo o que sea

    muy prximo a los niveles actuales hasta

    el 2020, ser un xito.

    Adems, los presupuestos

    del Ministerio de Agricul-

    tura han cado un 25%para 2013. Cmo va aafectar esa reduccin alos productores? Cuando

    hablamos de un 25% de

    rebaja es para determi-

    nados captulos para temas

    nacionales. Si consideramos el

    apoyo comunitario, pues todas

    las ayudas europeas se engloban en

    el presupuesto del Ministerio de Agricul-tura, el recorte es inferior a esa cifra. Con respecto

    al presupuesto nacional, es cierto que ha habido esa

    cada pero se ha tenido en cuenta el compromiso del

    Gobierno con la recuperacin econmica del pas, que

    pasa por rebajar el dcit. Los agricultores y ganaderos

    necesitan que el pas se recupere porque eso tambin

    es positivo para su actividad econmica. Todo el mundo

    sabe que hay que arreglar una situacin econmica que

    se hered de forma desequilibrada, donde solamente

    en el ltimo ao se gastaron 90.000 millones de eurosms de lo que se ingres. El 25% se ha recortado de

    partidas que no eran prioritarias. Por ejemplo, se han

    eliminado muchas subvenciones nominativas porque

    nosotros queremos cambiar a un modelo de concu-

    rrencia competitiva, que la gente compita y los mejores

    proyectos se llevarn la ayuda. Se han priorizado todas

    las medidas que mejoran la competitividad y que estn

    orientadas a modernizar e innovar el sector. Hay menos

    presupuesto pero hemos quitado lo accesorio y nos

    hemos centrado en las cuestiones que entendemosque son de las que depende la futura competitividad

    del sector. Por ejemplo, en sanidad agraria se ha incre-

    mentado el presupuesto en un 48%, tambin ha subido

    reportaje

    El sectorganadero, debido

    al precio de las materiasprimas, no est teniendo

    la rentabilidad quedebiera

  • 7/29/2019 Relieve 4

    12/20

    el apoyo al comercio al exterior, o a los controles de

    calidad. Ha habido un recorte pero tambin un movi-

    miento del presupuesto.

    Cmo se puede priorizar la competiti-

    vidad y la modernizacin del sectoragroalimentario con el escaso acceso

    al crdito bancario que tiene el sector

    en estos momentos? El sector goza

    de situacin privilegiada en el sentido

    de que las ayudas de la PAC las da

    la Unin Europea, no un banco. Eso

    signica que no hay que dar garantas,

    ms all de tu actividad, para todos losaos recibir una liquidez importante.

    Son ms de 5.000 millones de euros

    de liquidez que entran en el sector y no lo

    hacen a travs de las entidades bancarias, que

    por otra parte, cada da son ms exigentes. Adems,

    este ao se aprob una orden para facilitar el acceso a la

    nanciacin para paliar la sequia y otras causas extraor-

    dinarias. Se han hecho prstamos, se ha ayudado a

    renanciar los mismos, se han establecido avales y

    negociado la ampliacin de los periodos de carenciay amortizacin. Y luego, dentro de los crditos ICO, en

    tiempos de restriccin generalizada, el sector agroa-

    limentario ha absorbido el 15% de los prestamos ICO.

    Adems, se da la circunstancia que en estos prstamos

    predominan las lneas de inversin frente a la liquidez.

    El ministro, Miguel Arias Caete, lleva meses reco-

    mendando la agrupacin de cooperativas, incluso a

    nivel supra autonmico, una accin a la que el sector

    es reticente hasta ahora. Cmo se va a conseguir?Hay un anteproyecto de ley para conseguir la integra-

    cin de cooperativas y otras agrupaciones productivas

    de carcter agroalimentario. El objetivo es mejorar la

    estructura de la oferta y fomentar la fusin e integracin

    de entidades productoras de carcter supra auton-

    mico, con el n de adquirir capacidad y dimensin para

    tener una buena estructura empresarial. El Gobierno

    va a poner todos los medios a disposicin de sector

    para fomentar la concentracin porque es evidente

    que tiene una debilidad estructural, la dimensin. Haycifras muy elocuentes como son que ninguna coope-

    rativa espaola est entre las 25 primeras de Europa

    o que dos cooperativas holandesas facturan lo mismo

    que las 4.000 espa-

    olas. Creo que en el

    sector hay conciencia de

    que ganar dimensin es el

    nico camino. Nosotros hemos

    establecido el marco jurdico para apoyarlo,

    pero la ltima decisin es de las cooperativas. Proteger

    al sector de la gran distribucin se hace ganando

    tamao. La distribucin no tiene fronteras y en Europa

    las cooperativas ya se integran entre los distintosestados miembros. Sabemos que el camino para el

    crecimiento de nuestro sector es ganar dimensin. Hay

    que crecer para competir pero la decisin ltima no

    es nuestra, es del sector. Necesitamos el apoyo de las

    Comunidades Autnomas y me consta que muchas de

    ellas son conscientes de que tienen que fomentar el

    crecimiento ms all del localismo. Mantener un sector

    local, en un mundo globalizado y con una distribucin

    tan concentrada, va a tener un potencial muy limitado.

    La exportacin es otro campo donde la industriaagroalimentaria tiene mucho que decir. Se va atomar alguna medida para favorecer esta vertiente

    entre las pequeas y medianas empresas? Hay un

    grupo de trabajo interministerial para el sector agro-

    alimentario con el objetivo de establecer un plan de

    internacionalizacin, que nos permita ganar presencia,

    consolidar y abrir mercados. En este sector agroalimen-

    tario, las barreras no son arancelarias, sino de ndole

    sanitaria y por eso hemos modicado la estructuradel Ministerio. Este grupo pretende presentar en unos

    meses un primer plan de internacionalizacin para

    pequeas y grandes empresas, porque para determi-

    12 ene|2013

    Esnecesario invertir

    en I+D+i... Las recetasdel pasado no valen

    para las demandas de

    la situacin actual

  • 7/29/2019 Relieve 4

    13/20

    ene|2013 13

    nadas actividades, como la investigacin, la innovacin

    o la internacionalizacin, es necesario ganar dimensin.

    Por eso todas las medidas que se estn poniendo en

    marcha en el Ministerio van en ese sentido. Es necesariocrecer para salir al exterior y es necesario el comercio

    exterior para crecer. Se ayudar a todas las empresas

    pero la mejor ayuda, es ganar tamao.

    El Gobierno tambin apuesta por un Plan de Inno-

    vacin Agroalimentario. Cundo estar operativo?Hay muchas cosas trabajadas en el Plan de Innovacin

    Agroalimentario y todas van en lnea con todo lo dicho

    anteriormente. Para hacer un sector competitivo es

    necesario invertir en I+D+i. Las recetas del pasado novalen para las demandas de la situacin actual. Nuestro

    trabajo es que el sector sea innovador e invierta en

    I+D+i. Para ello hemos identicado las necesidades del

    sector, con una encuesta a los profesionales del mismo

    y de la que hemos obtenido casi 2.000 respuestas con

    demandas del sector. Por primera vez hemos identi-

    cado y estructurado sus necesidades. Ahora en el plan

    nacional de investigacin en materia de agricultura se

    van a priorizar las actividades que den respuestas a las

    necesidades del sector. Es la primera vez que se analizanlas demandas reales del sector productivo. La segunda

    fase de ese Plan es saber quien tiene los conocimientos

    que el sector demanda, y para eso hemos hecho un

    mapa del conocimiento identicando los distintos

    organismos pblicos, centros tecnolgicos, de inves-

    tigacin... Ahora conocemos quin sabe y de qu en

    Espaa. Tanto las necesidades, como las investigaciones

    estn clasicadas con un cdigo porque nosotros lo

    hemos hecho a nivel nacional , pero la Unin Europea lo

    har a nivel comunitario, y as podremos casar la ofertay la demanda. La siguiente fase es facilitar el acceso a la

    nanciacin pblica. Lo que se pretende es ponrselo

    fcil a las empresas que se inicien en las actividades de

    investigacin, que puedan acceder al conocimiento. En

    el futuro habr una pgina web, que estar dirigida a

    toda la cadena alimentaria, que dar fcil acceso a los

    conocimientos, a los investigadores y a la nanciacin.

    Todo esto lo tenemos preparado para el 2014, cuando

    entren en funcionamiento las nuevas medidas comu-

    nitarias. Tenemos el trabajo avanzado pero no estarcerrado hasta que no se cierren las medidas comunita-

    rias, porque debe haber coherencia entre los planes del

    Ministerio y la investigacin a nivel europeo.

    La agricultura ecolgica es otro de los campos conms desarrollo en los ltimos aos. Cmo se van areforzar esos avances? El sector de produccin ecol-

    gica en Espaa es muy importante, somos el primerEstado miembro de la Unin Europea con casi 2 millones

    de hectreas certicadas y uno de los principales

    productores. Adems, tiene una vocacin exportadora

    muy importante y los planes de internacionalizacin

    servirn para que esta modalidad de agricultura crezca.

    Por otra parte, antes no haba un presupuesto espec-

    co para la agricultura ecolgica y, por primera vez, este

    ao tiene su apartado especco en ellos. Debemos

    seguir apoyndoles econmicamente y en el proceso

    de internacionalizacin. Es verdad que la asignaturapendiente es el mercado interior porque exportamos

    ms de lo que consumimos, pero eso tambin es una

    eleccin de los consumidores espaoles.

    Qu papel tendrn en todos esos planes las guras

    de calidad, como las Denominaciones de Origen olas Marcas de Garanta. Estamos empezando a trabajar

    en una Ley de Calidad Alimentaria para regular y denir

    bien el papel de los Consejos Reguladores. Queremos

    que est el ao prximo para actualizar y claricar susituacin. Es cierto que en los ltimos aos ha crecido

    mucho el nmero de estas guras, pero eso tambin es

    una consecuencia del libre mercado.

    Ahora, por la crisis econmica, hay un regreso de

    la sociedad, sobre todo de los jvenes, al campo.Cmo valora este rejuvenecimiento del campopor necesidad? La causa que lo provoca no es la ms

    deseable pero la incorporacin de jvenes al campo

    siempre es bienvenida, porque traen ideas nuevas,llegan con ms energa. A la gente mayor le cuesta

    ms cambiar y la incorporacin de savia fresca siempre

    es fundamental para llevar a cabo todas las actua-

    ciones que el Ministerio est promoviendo desde el

    convencimiento que es lo que necesita para mejorar

    la competitividad a nivel internacional. Jvenes

    con empuje, que entiendan que hay que enterrar el

    tradicional individualismo del sector, que apuesten

    por agruparse para ser ms fuertes para acceder al

    mercado internacional y a la innovacin, siempreson bien recibidos y sern fundamentales para poner

    en marcha con xito todas las medidas que estamos

    poniendo a disposicin del sector.

    reportaje

  • 7/29/2019 Relieve 4

    14/20

    Asegurar la produccin,

    una forma de estartranquiloEl Ministro de Agricultura, Miguel Arias Caete, explic a

    nales del pasado mes de octubre en el Senado, la impor -

    tancia que tena para el sector

    agropecuario espaol la exis-

    tencia de un Plan Nacional de

    Seguros Agrarios. En palabras

    del ministro, el pasado 2012 laprctica totalidad de los daos

    ocasionados en las producciones

    agrarias por adversidades clim-

    ticas estn cubiertos por el Plan

    Nacional de Seguros Agrarios.

    Gracias a que disponemos de

    un sistema de seguros agrarios,

    los agricultores y ganaderos que

    tuvieran contratada su pliza

    de seguro, han visto o verncompensadas sus prdidas.

    Esas palabras se ven raticadas

    con el Plan Trienal 2013-2015

    del Ministerio de Agri-

    cultura, con el que trabaja

    para incrementar el nmero

    de asegurados y lograr un sistemaestable, basado en la solidaridad y en la

    dispersin del riesgo, porque al incrementar el nmero de

    asegurados, se consigue un mayor equilibrio y un mejor

    ajuste de las primas.

    Por otra parte, es un discurso que cada vez llega ms a los

    agricultores, que el pasado 2012 aumentaron en un 8,5% la

    contratacin de seguros agrarios.

    En Caja Espaa-Duero tambin estamos convencidos de las

    numerosas ventajas que tienen los seguros agrarios para los

    profesionales agroalimentarios espaoles. Por ese motivo,hemos comercializado las diferentes lneas aseguradoras

    para explotaciones vitcolas, cultivos industriales no textiles

    u hortalizas al aire libre.

    Proteger contra heladas, marchitez, pedrisco u otros riesgos

    excepcionales a las vias en produccin o los plantones, es el

    14 ene|2013

    Viva tranquiloGarantas de futuro para su negocio

    seguros agrarios

  • 7/29/2019 Relieve 4

    15/20

    objetivo del seguro para explotaciones

    vitcolas, al que podrn acceder

    aquellas producciones de uva de

    vinicacin tanto de Uva Tintacomo de Uva Blanca. Adems,

    tambin podrn incorporar al

    seguro las instalaciones.

    El seguro para cultivos

    industriales no textiles

    pretende beneciar a los

    productores de adormi-

    dera cultivo que tiene

    que estar autorizado por

    el Ministerio de Sanidad,Poltica Social e Igualdad,

    alcaparra, aloe vera siempre

    que el destino de su produccin

    sea la industria de transformacin, ans, azafrn, caa de

    azcar, lavanda, lavandn, menta, mimbre, regaliz, resto de

    aromticas, resto de culinarias y resto de medicinales en

    suelo, lpulo son asegurables la produccin, la

    plantacin y las instalaciones, remolacha

    azucarera y tabaco de las variedades

    Virginia, Burley E o procesable, Burleyfermentado, Havana y Kentucky.

    Respecto al seguro de hortalizas

    al aire libre, se ha apostado

    por unicar en una nica

    lnea de seguro todos aque-

    llos que venan existiendo

    para tomate, berenjena,

    cebolla, juda verde, meln, pimiento, sanda, zanahoria y

    tomate de invierno. Adems, ya est abierta la lnea para

    productos como la achicoria-raz, calabacn, calabaza, caot,

    cebolla, cebolleta, chiriva, chufa, nabo, pepinillo, pepino,puerro, rbano o remolacha.

    En este caso, se pueden asegurar tanto las producciones de

    cultivos y variedades de hortalizas cultivadas al aire libre,

    como las instalaciones de estructuras antigranizo y corta-

    vientos articiales, entendiendo que estos ltimos son

    materiales plsticos no deformables o de obra, y sus medios

    de sostn y anclaje que, constituyendo una cortina continua,

    moderan la velocidad del viento.

    ene|2013 15

    seguros agrarios

  • 7/29/2019 Relieve 4

    16/20

    16 ene|2013

    agenda

    EneroAgroexpoDel 30 de enero al 2 de febrero

    Don Benito (Badajoz)

    http://www.feval.com/lenya/

    feval/live/ferias/agroexpo.html

    La Feria Internacional del Suroeste

    Ibrico Peninsular, Agroexpo, cele-

    brar su vigsimo quinta edicin en

    las instalaciones de la InstitucinFerial de Extremadura-FEVAL, donde

    adems de la presencia de exposi-

    tores se podr acudir a las jornadas

    tcnicas y formativas organizadas.

    El certamen cuenta con tres salones

    integrados en la edicin: OLIVAC

    (Saln Ibrico del olivar, la aceituna

    y el aceite de oliva), TOMATEC (Saln

    del tomate y la tecnologa aplicada)

    y HORTOFRUTEC (Saln de la horti-cultura, fruticultura y la tecnologa

    aplicada).

    FebreroAgrariaDel 6 al 9 de febrero

    Valladolid

    http://www.feriavalladolid.com/agraria/index.php

    Entre los expositores de Agraria -

    guran multinacionales, fabricantes y

    distribuidores de todo tipo de bienes

    y servicios para la agricultura, espe-cialmente para los diferentes cultivos

    de la meseta, en secano y regado:

    cereales, remolacha, viedo, forrajes,

    girasol, leguminosas, patata, etc. Fe-

    ria de Valladolid est elaborando un

    programa de jornadas tcnicas, coor-

    dinado por Luis Mrquez, doctor in-

    geniero y profesor titular del Depar-

    tamento de Ingeniera Mecnica en

    la ETS de Ingenieros Agrnomos dela Universidad Politcnica de Madrid.

    En el marco de las jornadas tcni-

    cas se incluye una nueva edicin del

    Concurso de Mquinas Innovadoras,

    en el que se distingue a los equipos

    que hayan introducido avances para

    mejorar su diseo, prestaciones y ca-

    lidad del trabajo.

    EnomaqDel 12 al 15 de febreroZaragoza

    http://www.feriazaragoza.es/

    enomaq.aspx

    En su 19 edicin, ENOMAQ goza

    de un ptimo posicionamiento en

    el mercado europeo de alto nivel.Con ms de 23.000 visitantes y

    ms de 700 expositores, ENOMAQ

    ofrece un amplio escaparate con lo

    ltimo en maquinaria y tecnologas

    aplicadas a la industria del vino y de

    las bebidas en general. En su lti-

    ma edicin, cont con la presencia

    de 750 expositores procedentes

    de 19 pases, que ocuparon 31.990

    m2

    de exposicin, que fueron reco-rridos por visitantes profesionales,

    procedentes de 30 pases. De for-

    ma paralela se celebran TECNOVID,

    OLEOMAQ, OLEOTEC y FRUYVER, lo

    que convierte a la cita de Zaragoza

    en una herramienta imprescindible

    para dar a conocer la tecnologa y la

    I+D vinculada con la industria de la

    maquinaria de vino y aceite.

    BioCulturaDel 22 al 24 de febrero

    Valencia

    http://www.biocultura.org

    La cuarta edicin de Biocultura re-

    gresa a Valencia para mostrar el

    trabajo de ms de 450 profesiona-

    les que apuestan por la ecologa en

    sus elaboraciones y formas de vida.

    BioCultura es la feria de productos

    ecolgicos y consumo responsablems importante del estado espaol.

    Su objetivo es convertirse en una

    ventana abierta a la informacin,

  • 7/29/2019 Relieve 4

    17/20

    ene|2013 17

    las opciones de consumo y los hbitos

    diarios para conseguir una forma de

    vida ms acorde con las necesidades

    actuales. Por ese motivo rene a agri-

    cultores, profesionales de las terapias

    complementarias, los cosmticos, la

    ecologa, el reciclaje, la msica, ener-gas renovables, ropa y calzado, turis-

    mo rural, artesana, bioconstrucin

    MarzoXantarDel 6 al 10 de marzo

    Orense

    http://www.xantar.org

    El Saln Gallego de la Gastronoma y

    el Turismo, Xantar, alcanza su decimo-

    cuarta edicin transformando el recinto

    de Expourense en un gran centro de

    restauracin, pues los 12.000 m2 de

    los que disponen se utilizan para recrear

    una veintena de restaurantes con

    todo lujo de detalles y servicios, para

    promocionar las materias primas con

    las que elaboran sus mens. Al mismotiempo, y sin salir del recinto ferial, el

    visitante puede conocer los atractivos

    naturales, arquitectnicos, histricos y

    gastronmicos, de los distintos puntos

    geogrcos que acuden a esta cita,

    procedentes de Espaa y Portugal.

    Saln de laAlimentacin

    Del 12 al 14 de marzoValladolid

    http://feriavalladolid.com/

    alimentaria/

    La decimocuarta edicin del Saln

    de la Alimentacin, que se celebrar

    en la Feria de Valladolid, pretende

    ser un centro de negocios de la

    alimentacin, con representacin deempresas de vinos, sector crnico,

    lcteos, equipamiento y maquinaria

    Entre sus visitantes gurarn compra-

    dores nacionales e internacionales,

    con destacada presencia de profesio-

    nales del canal HORECA (restaurantes,

    hoteles, catering, cocineros, sumi-

    lleres), que representa un tercio del

    volumen de ventas del sector agroa-

    limentario.

    MedWay FoodDel 13 al 15 de marzo

    Valencia

    http://medwayfood.feriavalencia.

    com/

    MedWay Food se constituye como el

    escaparate internacional y un espacio

    de encuentro y reexin en tornoal concepto Dieta Mediterrnea.

    Es un encuentro profesional donde

    un selecto grupo de especialistas en

    servicios alimentarios a nivel mundial,

    junto a importantes empresas espa-

    olas productoras de alimentos

    vinculados a la dieta mediterrnea,

    compartirn conocimientos, expe-

    riencia, innovacin y tradicin alre-

    dedor de un concepto cada da msdemandado por sus propiedades salu-

    dables y su riqueza gastronmica.

    FiganDel 19 al 22 de marzo

    Zaragoza

    http://www.feriazaragoza.es/ma_

    ganadera.aspx

    Figan presentar las ltimas inno-vaciones tecnolgicas mundiales

    en el sector ganadero, que podr

    conocer en un nico certamen todas

    las soluciones tcnicas y comerciales

    para el mejor desarrollo de su acti-

    vidad pecuaria. El pasado ao la feria

    acogi a 833 expositores, entre los

    que se encontraban todas las marcas

    lderes del sector, procedentes de 31

    pases, que ocuparon 74.900 m2

    deexposicin y atrajo a 58.946 visitantes

    profesionales de 40 pases. Adems,

    se expusieron animales de ms de

    80 especies. En esta edicin, el visi-

    tante se encontrar con expositores

    de acuicultura, agroenerga, animales

    vivos, equipamiento e instalaciones,

    gentica, gestin medioambiental,

    informtica aplicada, instituciones

    ociales, maquinaria, mataderos ysalas de despiece, organizaciones

    agrarias, publicaciones y prensa

    tcnica, sanidad y alimentacin.

  • 7/29/2019 Relieve 4

    18/20

    18 ene|2013

    Unin Europea

    Unin Europea

    europa.eu/pol/agr/index_es.htm

    Diario ocial de la Unin Europea

    eur-lex.europa.eu/es/index.htm

    Gobierno de Espaa

    Ministerio de Agricultura, Alimentacin

    y Medio Ambiente

    www.magrama.gob.es

    FEGA, Fondo Espaol de Garanta Agraria

    www.fega.es/PwfGcp/es

    Boletn Ocial del Estado

    www.boe.es/diario_boe

    Junta de Castilla y Len

    Boletn Ocial de la Junta de Castilla y Len

    http://bocyl.jcyl.es

    Portal PAC Junta de Castilla y Len

    www.pac.jcyl.es

    Portal Ganadero

    www.ganaderia.jcyl.es

    Programa de Desarrollo Rural Sostenible

    www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/

    Plantilla100/1284159998668/_/_/_

    Junta de Extremadura

    Agralia: Portal agrario de Extremadura

    aym.juntaex.es/sectores/agricultura

    Diario ocial de la Junta de Extremadura

    doe.juntaex.es

    Otros organismos

    Cooperativas Agroalimentarias de Espaa

    www.agro-alimentarias.coop

    Agroseguro

    www.agroseguro.es

    Federacin Espaola de Asociaciones

    de Ganado Selecto

    www.feagas.com

    Federacin nacional de industrias lcteas

    www.fenil.org

    Asociacin Agraria de Jvenes Agricultores

    www.asaja.comCoordinadora de Organizaciones Agrarias

    www.coag.org

    Unin de Pequeos Agricultores y Ganaderos

    www.upa.es

    directorio

    Invierno que mucho hiela,

    cosecha de fruto espera.

    el refrn

  • 7/29/2019 Relieve 4

    19/20

  • 7/29/2019 Relieve 4

    20/20