144
1 RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA PROGRAMACIÓN CURSO 2016-2017 Ana Cristina Villacampa Castro. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Introducción. La formación religiosa y moral católica cuenta con una larga tradición en el sistema educativo español y, respondiendo a razones profundas de la institución escolar y a derechos humanos reconocidos por la Constitución española La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, 8/2013 de 9 de diciembre, confiere a la enseñanza de las religiones el tratamiento académico, en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, que les corresponde por su

RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA PROGRAMACIÓN …iesainsa.educa.aragon.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/02/... · importancia para el logro de la educación integral del alumno, conforme

  • Upload
    hahanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

RELIGIÓN

Y

MORAL CATÓLICA

PROGRAMACIÓN

CURSO 2016-2017

Ana Cristina Villacampa Castro.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Introducción.

La formación religiosa y moral católica cuenta con una larga tradición en el

sistema educativo español y, respondiendo a razones profundas de la

institución escolar y a derechos humanos reconocidos por la Constitución

española

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, 8/2013 de 9 de

diciembre, confiere a la enseñanza de las religiones el tratamiento académico, en

Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, que les corresponde por su

2

importancia para el logro de la educación integral del alumno, conforme a lo

previsto en la Constitución Española (art. 27.2 y 3) y en los acuerdos suscritos

por el Estado español.

La Disposición Adicional Segunda responde al derecho de los padres a la

formación religiosa y moral de sus hijos, según sus convicciones, estableciendo

que la religión católica se incluirá como área o materia en los niveles educativos

que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter

voluntario para los alumnos

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la

LOMCE con el desarrollo del currículo propio. El currículo de la enseñanza de la

religión católica constituye una síntesis básica y global del pensamiento

cristiano, adecuada a la edad del alumno, a las exigencias epistemológicas de la

materia, a las expresiones culturales del entorno y a las demandas didácticas del

sistema educativo.

La síntesis del mensaje cristiano, que se presenta en el currículo, fundamenta y

motiva los valores y actitudes básicos y favorece los hábitos de comportamiento.

Con todo, se pretende que el alumno adquiera las competencias adecuadas a su

edad y en el tiempo de cada etapa.

No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad,

si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes al ser humano, entre las

cuales se encuentra constitutivamente la capacidad transcendente. Esta

capacidad básica del individuo, adquiere su auténtico cumplimiento en la

búsqueda del sentido último de la vida.

Enraizada en lo más profundo del ser, el alumno va descubriéndola -teniendo

en cuenta los niveles de aprendizaje propios de cada edad- en los símbolos y

signos de su entorno en el progreso y humanización del propio ser humano, en

el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de identificación y,

particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad

cristiana.

3

La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a

la importancia que esta área tiene dentro de la educación con el fin de que el

alumno adquiera un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La

necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela,

necesariamente, debe dar respuesta. La educación de la dimensión religiosa es

parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una

formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el

desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se

encuentra la religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico

cumplimiento cuando se descubre el sentido de la vida. La enseñanza de la

religión católica en los centros escolares ayudará a los estudiantes a ensanchar

los espacios de la racionalidad y adoptar una actitud de apertura al sentido

religioso de la vida, sea cual sea su manifestación concreta.

La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la libertad

religiosa de personas y pueblos. Por su parte, la Constitución Española, en el

artículo 27.3, no solo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el

derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa

y moral que esté de acuerdo con sus convicciones». Un derecho que también

forma parte de tratados internacionales reconocidos por España como el Pacto

Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en su artículo 13.3

y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3,

entre otros.

La Iglesia, como se recoge en el número 2 de la Gravissimun Educationis, ha

realizado continuos esfuerzos para favorecer que la formación religiosa se

imparta en el ámbito escolar, como contribución decisiva a la formación integral

de la persona. Por ese motivo, la Santa Sede suscribió un Acuerdo Internacional

con el Estado Español sobre Enseñanza y Asuntos Sociales, firmado el 3 de

enero de 1979, donde se otorga la competencia para elaborar el currículo de la

asignatura de Religión y Moral Católica a la jerarquía eclesiástica (art. 6).

4

La enseñanza de la religión católica en la escuela responde a la necesidad de

respetar y tener en cuenta el conjunto de valores y significados en los que la

persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad y que se denomina

tradición.

Para ello, la religión católica pretende contribuir a la educación integral del

estudiante en dos direcciones. Por una parte, responde a la dimensión religiosa

de todo ser humano y, por otra, lo introduce en la realidad a la luz de una

hipótesis ofrecida por una historia y una tradición. De este modo, se promueve

el reconocimiento de un sentido de la existencia de una manera coherente con el

propio desarrollo psicoevolutivo del alumnado.

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa, en el artículo 6.1, define el currículo como la regulación de los

elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada

una de las enseñanzas. Por ello, el contenido del currículo parte de la

experiencia humana y se desarrolla de manera respetuosa con las etapas del

desarrollo infantil y adolescente, colaborando, en este sentido, con los

aprendizajes instrumentales y transversales propios de cada etapa educativa.

1.-El marco legal

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE.

-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

-Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

5

-Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y

Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de

Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria

Obligatoria.

2.-Contribución del área de religión católica al desarrollo de las competencias clave.

La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una

valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo

tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones

culturales y religiosas.

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura

española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho

religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos.

Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica

aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que

contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del

alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el

ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad.

Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y

valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar

las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia,

valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el

gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas

de convivencia, participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la

fe cristiana.

La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la

competencia en comunicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico,

de los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión,

así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe

con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la

6

medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, en los

diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha

utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y

su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión

conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje

de los símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace

posible la transmisión vital de lo conocido. La competencia para la autonomía e

iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a

adiestrarse en el conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus

potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La formación religiosa católica

aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por

tanto, al sentido de la cultura y de la identidad misma de la persona humana.

Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno frente a

visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de

valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus posibilidades

humanas y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente.

Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo, para

que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos

conforme al designio de Dios.

La enseñanza religiosa contribuye positivamente al desarrollo de la

competencia de aprender a aprender en el estudio y reflexión del Mensaje

cristiano facilitando el impulso del trabajo en equipo por su intrínseco sentido

comunitario, proponiendo no sólo una propuesta consensuada de valores y

actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus

convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

3.-Las competencias del currículo en la educación secundaria obligatoria

Como se establece en el artículo 2.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

7

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, las competencias del currículo serán

las siguientes:

1. Comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

En línea con la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el

aprendizaje permanente, el currículo se basa en la potenciación del aprendizaje

por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una

renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se

proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer

un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y

planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una

combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores

éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento

que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan,

pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de

la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden

desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en

los contextos educativos no formales e informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se

aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para

que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una

comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de

este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

8

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y

la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus

componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de

aprender dicho concepto.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión

Europea. Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las

personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la

ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se identifican siete

competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el

crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las

capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.

El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o

situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la

aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de

los estudiantes.

4.- Contribución del área de Religión Católica al desarrollo de las competencias.

Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del

alumnado, las imágenes y símbolos, el lenguaje y otros recursos, para la

comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así

la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que

conforman la cultura y la tradición que se transmiten de una a otra generación.

Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje

doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje

litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano,

contribuirán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la

singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la

comunicación.

9

Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de

la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien

común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias

sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona

favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la

solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad.

Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales

el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando

el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones

culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no

pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso

presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la

expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al

enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural.

La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se

desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo,

de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa

católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y,

por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión

que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales.

En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica

forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales

para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se

adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución

de las competencias asignadas al currículo de ESO. Concretamente los

contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las

siguientes competencias: Comunicación lingüística, aprender a aprender,

sociales y cívicas y conciencia y expresiones culturales.

10

5.-Objetivos generales

Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que el alumno/a

haya desarrollado los siguientes objetivos y capacidades:

1. Conocer de manera básica los elementos del fenómeno religioso. Identificar la

estructura común en las religiones de mayor vigencia. (Competencia cultural e histórica, Social y cívica, competencia humanizadora)

2. Conocer el significado de los signos y símbolos religiosos más relevantes, con

especial atención a los sacramentos y a las prácticas religiosas más extendidas

en su entorno.

(Competencia cultural e histórica, competencia social y cívica, aprender a aprender)

3. Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación como

expresión del amor de Dios y como expresión de la revelación de Dios Padre a

los hombres.

(Competencia epistemológica, Competencia cultural e histórica, Comunicación

lingüística)

4. Comprender los contenidos del mensaje cristiano que fundamentan la

concepción del ser humano como un ser creado por Dios y destinado a ser hijo

suyo.

(Competencia humanizadora, Competencia cultural e histórica, Iniciativa personal)

5. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios y salvador de los hombres. Conocer

y valorar su misión, su mensaje, su vida y su presencia permanente en la Iglesia

por el Espíritu Santo.

(Competencia epistemológica, Competencia humanizadora, Competencia para la síntesis

teológica)

6. Comprender y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia como institución al

servicio de la humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano.

11

(Competencia humanizadora, Competencia sobre la cosmovisión cristiana, sentido y

trascendencia)

7. Conocer y apreciar los valores y virtudes generados en el mensaje y

acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia.

(Competencia humanizadora, Competencia ético-moral, aprender a aprender)

8. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter

celebrativo de cada uno de los sacramentos.

(Competencia epistemológica, Competencia para una síntesis teológica, Competencia de

sentido y trascendencia)

9. Fundamentar el hondo significado cristiano de la tolerancia, participación,

responsabilidad y solidaridad en la doctrina cristiana, aplicándolos a

situaciones sociales habituales: trabajo, ocio, juego, familia, amigos... (Competencia humanizadora, competencia ético moral, Competencia lingüística)

10. Identificar los textos fundamentales de la fe católica que constituyen el

núcleo del mensaje cristiano. (Competencia para una síntesis teológica, Competencia

sobre cosmovisión cristiana, Aprender a aprender)

6.-Contribución del área de Religión católica a los objetivos de etapa.

Asumir las finalidades propias de la escuela en el marco curricular de la

LOMCE supone, por ejemplo, que el área de Religión, como el resto de áreas no

tendrá objetivos generales, sino que asume como propios los generales de la

etapa, y que estos serán evaluados en los criterios de evaluación del currículo de

Religión (Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de

Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la

enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación

Secundaria Obligatoria).

12

7.-Contenidos del currículo

El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que

pretenden recoger el saber antropológico cristiano acumulado a lo largo de los

siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan con el

estudio de la revelación; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia

concreta, con personajes y situaciones que el alumnado debe conocer y que

contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación culmina en

Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje

vertebrador de la asignatura. Por último, se estudia la Iglesia como

manifestación de la presencia continuada de Jesucristo en la historia. Conviene

subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento,

la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad

del cristianismo y la vida cristiana.

La estructura del currículo de Educación Secundaria intenta poner de

manifiesto la profunda unidad y armonía de la iniciativa creadora y salvífica de

Dios. El primer bloque parte de los datos más evidentes: la constatación de la

realidad de las cosas y los seres vivos, de modo especial el hombre. Se nos

impone su existencia como dato evidente. En un segundo paso, si la persona no

se queda en el primer impacto o simple constatación de su existencia, tiene que

reconocer que las cosas, los animales y el ser humano no se dan el ser a sí

mismos. Luego Otro los hace ser, los llama a la vida y se la mantiene. Por ello, la

realidad, en cuanto tal, es signo de Dios, habla de su existencia.

La iniciativa creadora de Dios tiene una finalidad: establecer una relación de

amistad con el hombre. Es decir, Dios ha creado al ser humano para que sea feliz

en relación con él. Los relatos bíblicos de la Creación y el Paraíso ejemplifican

bellamente la finalidad de la creación de la persona y del mundo entero para su

servicio. De su origen creatural y de su llamada a participar en la amistad con

Dios surge su dignidad inviolable.

No obstante, el ser humano pretende apropiarse del don de Dios prescindiendo

de él. En esto consiste el pecado. Este rechazo de Dios tiene como consecuencia

13

en el ser humano la imposibilidad de ser feliz. Dado que su naturaleza está

hecha para el bien, su experiencia de mal y de límite le hace añorar la plenitud

que él no puede darse por sí mismo y busca de algún modo restablecer la

relación con Dios. Esta necesidad del bien, el deseo de Infinito que caracteriza al

ser humano se expresa en las religiones como búsqueda del Misterio.

A esta búsqueda humana Dios responde manifestándose en la historia. Para

ello, elige un hombre, Abrahán, del que formará el pueblo de Israel, con quien

establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos y palabras Dios irá

dándose a conocer a los hombres de ese pueblo. Todo este acontecer histórico de

la manifestación de Dios está recogido en los libros sagrados de la Biblia. En este

conjunto de libros no sólo se recogen las diferentes intervenciones de Dios en la

historia, sino también la enseñanza que comunica a su pueblo para que viva una

vida santa; una sabiduría que influirá positivamente en la vida del pueblo de

Israel y, con el tiempo, en el mundo entero.

La historia de Israel ejemplifica la traición y rebelión de los hombres ante la

iniciativa amorosa de Dios y al mismo tiempo pone en evidencia la constante

fidelidad divina. La promesa de un salvador se cumplirá en Cristo Jesús.

Jesús, el Hijo de Dios, se hace presente en la historia para llevar a cabo la misión

encomendada por el Padre. En Jesucristo se cumple el deseo de felicidad que el

hombre descubre en su corazón.

Jesús no sólo desvela el misterio humano y lo lleva a su plenitud, sino que

manifiesta el misterio de Dios, nos hace conocer que el verdadero Dios es

comunión: Dios uno y trino.

Aquellos que participan de la vida de Cristo forman la Iglesia, que es la gran

familia de Dios. Continuamente generada por la acción de Jesucristo a través de

los sacramentos, se pone en el mundo como inicio de un mundo nuevo, de una

cultura nueva. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y el espacio.

Sólo en ella la persona se encuentra con el Jesucristo vivo.

14

La vida eclesial es alimentada y servida mediante los diferentes sacramentos

instituidos por Jesucristo, está ritmada por los tiempos litúrgicos, se expresa en

la oración comunitaria y la caridad, fructifica en la generación de una

civilización del amor.

Estos cuatro bloques que componen el área de religión católica incluyen conceptos,

procedimientos y actitudes, que permiten el conocimiento de sí mismo, de la realidad y de los

problemas que esta plantea. Por ello, los contenidos generales del área contribuyen a la

consecución de los objetivos propuestos para las diferentes etapas.

15

8.- Desarrollo de los contenidos 1º ESO Programación de aula 1º ESO

Unidad 1. Las primeras religiones

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CL. Reflexionar sobre la capacidad natural del ser humano de entrar en comunión con Dios. (2-7)

Valorar la libre expresión de las propias convicciones como enriquecimiento personal. (2-7)

CCA. Reflexionar sobre las plasmaciones artísticas y su relación con la

S1 1. Descubrir la importancia de la experiencia religiosa.

La religiosidad natural del ser humano.

Lectura de un texto religioso de la antigua civilización egipcia.

Comentario de un cómic sobre el discurso de san Pablo en Atenas.

Análisis de un texto del Catecismo sobre la religiosidad natural

Reflexión sobre las manifestaciones artísticas relacionadas con la religión.

1-2

(Págs. 6)

3-4

(Pág. 13)

Adquirir una primera visión general de los contenidos de la unidad.

Reconocer la religiosidad natural del ser humano.

Lectura y análisis de un texto del Magisterio de la Iglesia sobre la religiosidad natural.

Identificación de afirmaciones sobre la búsqueda natural de Dios que surge en el hombre.

Redacción sobre el descubrimiento de la acción de Dios en el Universo.

Valoración de la experiencia religiosa a partir del visionado de un vídeo sobre las primeras religiones.

2, 3, 14

(Pág. 15)

16

religiosidad del ser humano. (3-7)

S2 2. Reflexionar sobre la religiosidad desarrollada por el ser humano prehistórico y el significado de los cultos y ritos funerarios.

3. Analizar algunas características de las grandes religiones desaparecidas: Mesopotamia y Egipto.

La religión en la prehistoria.

Las religiones de Mesopotamia y Egipto en la antigüedad.

Exposición de la manifestación religiosa de las culturas prehistóricas a través de sus restos arqueológicos.

Reconocimiento de las diversas religiones que existieron en Mesopotamia y Egipto.

Reflexión y análisis de un texto bíblico y diferentes afirmaciones sobre la superstición y la opinión cristiana sobre este tema.

3-12

(Págs. 7-9)

1-2

(Pág. 12)

Indicar los elementos de las religiones prehistóricas.

Identificar las características principales de las religiones mesopotámicas y de la egipcia.

Exposición de elementos de las religiones prehistóricas y su relación con la cultura religiosa actual.

Identificación de las características principales de las primeras grandes religiones: Mesopotamia y Egipto.

1, 4-8, 10 y 13

(Pág. 15)

S3 4. Analizar algunas características de las grandes religiones desaparecidas: Grecia y Roma.

5. Conocer los fundamentos del hinduismo y los elementos que lo integran.

Las religiones de Grecia y Roma en la antigüedad.

El hinduismo.

Reconocimiento de las diversas religiones que existieron en Grecia y Roma.

Descripción de la religión hindú y sus características principales.

13-18

(Págs. 10-11)

Identificar las características principales de las religiones griega y romana.

Demostrar interés por conocer la cultura religiosa del hinduismo.

Identificación de las características principales de la religión en Grecia y Roma.

Reconocimiento de las características de la cultura religiosa hindú.

8-13

(Pág. 15)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

17

Unidad 2: Dios, Creador y Padre

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CC. Descubrir el papel del ser humano con respecto a las demás criaturas. (7)

Descubrir el proyecto creador de Dios para el ser humano. (4-6)

CS. Considerar críticamente los valores que rigen en la sociedad a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano, como hijo de Dios. (1, 6, y 7)

S1 1. Descubrir la Revelación de Dios a los hombres mediante hechos y palabras.

2. Razonar qué podemos saber de Dios a partir de las cosas creadas.

3. Descubrir que Dios es nuestro Padre.

Dios se revela al hombre con hechos y palabras.

La revelación de Dios y la grandeza del mundo nos hablan de Dios.

Dios es nuestro Padre

Reflexión sobre la revelación de Dios a los seres humanos a partir de un texto del magisterio de la Iglesia.

Relación de pasajes bíblicos con atributos de Dios.

Reflexión sobre las actitudes que debe adoptar el cristiano ante la bondad y la sabiduría de Dios.

1-5

(Págs. 18 y 19)

Exponer la relación de la Biblia con la Revelación de Dios a los hombres.

Reconocer atributos de Dios a partir de las cosas creadas y de la revelación bíblica.

Identificación de la Biblia como el Libro Sagrado en el que se recoge la Revelación de Dios a los hombres.

Comentario de un texto sobre la sabiduría y la bondad de Dios.

2,

(Pág. 27)

S2 4. Razonar, a partir del relato del Génesis, que la acción creadora es exclusiva de Dios.

5. Comprender lo que nos revela la Biblia sobre la creación del ser humano.

Dios es el Creador del mundo.

Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza.

Los textos bíblicos que narran la creación del mundo y del ser humano.

Comprensión y valoración de un texto de un científico sobre el origen del mundo.

Reconocimiento de Dios como Creador y Padre a partir de textos bíblicos.

Razonar la verdad o falsedad de afirmaciones sobre proyecto creador de Dios para el hombre.

6-9

(Págs. 20 y 21)

Manifestar las principales enseñanzas bíblicas sobre la creación del mundo.

Identificar al ser humano como imagen y semejanza de Dios.

Redacción de un texto sobre la creación a partir de unas palabras dadas.

Relación de citas bíblicas con las verdades que transmiten sobre la creación del ser humano.

Identificación de acciones que atentan contra el plan creador de Dios

1, 3-5, 9 y 10, 12 y 13

(Pág. 27)

18

S3 6. Interpretar el mandato que dio Dios a nuestros primeros padres: Creced y multiplicaos, y llenad la Tierra; sometedla y dominad...

7. Conocer lo que enseña la Biblia sobre la dignidad del ser humano.

El ser humano, colaborador de Dios

La dignidad propia de todo ser humano como hijo de Dios.

Análisis de la vida y obra de Gaudí como testimonio de colaboración con Dios.

Debate de escenas de la película La Biblia y sobre la Creación.

Análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

10-14

(Págs. 22 y 23)

Reconocer el papel que Dios ha dado al ser humano en la Creación.

Formular la concepción del hombre en el cristianismo, y su alta dignidad como hijo de Dios.

Compleción de un texto relacionado con el proyecto creador de Dios para el ser humano.

Expresión de la dignidad del ser humano en cuanto ha sido creado a imagen y semejanza de Dios.

Investigación sobre la vigencia de los Derechos Humanos en el mundo y en nuestra sociedad.

1-4

(Págs. 24 y 25)

4, 14

(Pág. 27)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

19

Unidad 3. El origen del mal

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CA. Mejorar las destrezas lectoras: comprensión global, extracción de la información precisa, conocer la estructura y el contenido de textos bíblicos, percibir su intención… (1-5)

CS. Profundización en el conocimiento de sí mismo en su ser más profundo, en sus

S1 1. Narrar la caída de nuestros primeros padres según el relato del Génesis.

El relato del Génesis: la gravedad del primer pecado y la promesa del Salvador.

Análisis del relato del Génesis sobre el pecado original.

Compleción de un texto bíblico sobre el pecado original.

1-5

(Págs. 30 y 31)

Interpretar correctamente el relato del Génesis sobre el pecado original.

Exposición del relato de la caída de Adán y Eva en el Paraíso y de las enseñanzas que contiene.

1, 2, 3

(Pág. 39)

S2 2. Exponer las consecuencias que tuvo el pecado original y saber cómo se nos perdona por el Bautismo.

3. Entender el significado de la promesa de salvación que hizo Dios.

Las consecuencias para nuestros primeros padres y para nosotros.

Dios anuncia un Salvador.

Las profecías mesiánicas: el Siervo de Yahvé.

Identificación de las consecuencias del pecado original, para nuestros primeros padres y para nosotros, así como de los efectos del Bautismo.

Conocimiento de la Alianza de Dios con su pueblo.

Comparación de la profecía de Isaías y el relato de la Pasión de Jesucristo.

6-11

(Págs. 32 y 33)

Identificar las consecuencias del pecado original.

Explicar la promesa que hizo Dios de enviarnos un Mesías y de qué manera se llevó a cabo.

Interpretar el significado de la profecía de Isaías.

Reconocimiento de las consecuencias a las que dio origen el pecado original.

Narración de la promesa de Dios y del modo en que esta se materializó.

4, 5

(Pág. 37)

4, 5, 6, 7, 12, 13

(Pág. 39)

20

potencialidades, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y servicio. (2, 4, y 5)

S3 4. Razonar por qué Dios permite el mal en el mundo.

5. Distinguir los diversos tipos de mal que hay en el mundo.

6. Exponer algunas enseñanzas de la Biblia que iluminan el misterio del mal.

El pecado es causa de muchos males.

El sentido del sufrimiento y por qué Dios lo permite: la providencia divina.

Diferenciación de diversos tipos de males y su relación con la libertad humana.

Reflexión grupal sobre el sentido del sufrimiento y la Providencia divina según las enseñanzas bíblicas.

12-15

(Págs. 34 y 35)

Tomar conciencia de los males que hay en el mundo y conocer la luz que arroja la Biblia para la comprensión de estos.

Conocer el sentido de la providencia divina y su relación con el sufrimiento.

Comprensión de la libertad que Dios ha dado al hombre y que es, muchas veces, causa del mal que existe en el mundo.

Elaboración de las relaciones entre la providencia divina y el sufrimiento según las enseñanzas bíblicas.

1, 2

(Pág. 36)

8, 9, 10, 11

(Pág. 39)

Unidad 4. Dios se hace hombre

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CA. Analizar las razones para: amar, vivir y esperar; basadas en Jesucristo, nuestro Salvador, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia católica

S1 1. Conocer el país de Jesús.

2. Argumentar por qué el Nuevo Testamento es la principal fuente para conocer la vida de Jesús.

El país de Jesús: Palestina.

Autenticidad y veracidad de los evangelios.

Localización geográfica de regiones y ciudades de Palestina en tiempos de Jesús.

Observación y comentario de un mapa geográfico de Palestina en tiempos de Jesús.

Argumentación de que los evangelios son libros auténticos y veraces.

1-9

(Págs. 42-45)

Localizar geográficamente las regiones y ciudades de Palestina en tiempos de Jesús.

Argumentar la veracidad y autenticidad de los evangelios.

Identificación geográfica de las regiones palestinas en tiempos de Jesús.

Argumentación de la veracidad y autenticidad de los evangelios a partir de los «supuestos» hermanos de Jesús.

3

p. 51

1, 2, 3

(Pág. 53)

21

ofrece. (1-5)

CCA. Conocer las raíces culturales en que se incardina la fe. (1-4)

Reflexionar sobre el sentido de la presencia de la fe en el arte en cuanto remite a una manera concreta de ver la vida y expresarla, y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. (3 y 4)

S2 3. Explicar en qué consiste el misterio de la Encarnación.

4. Destacar e interpretar algunos de los principales textos evangélicos referidos a la Virgen María.

El misterio de la Encarnación.

La Virgen María, modelo del cristiano.

Análisis de las actitudes de la Virgen María y de san José ante el anuncio de la Encarnación.

Compleción de un texto sobre el misterio de la Encarnación y su importancia para la fe.

Argumentación a partir de un texto bíblico sobre la Virgen María en cuanto es madre y ejemplo del cristiano.

10-16

(Págs. 46 y 47)

Narrar el misterio de la Encarnación y en qué consiste.

Exponer a través de pasajes evangélicos que la Virgen María es el mejor modelo para el cristiano.

Exposición de la naturaleza del misterio de la Encarnación y su finalidad.

Conocimiento del papel que tuvo la Virgen en la vida de Jesús y de su fidelidad a Dios.

Debate y reflexión a partir del visionado de una escenas de una película sobre las diversas actitudes que puede adoptar un cristiano ante el ejemplo de la Virgen María.

1, 2 y 4

(Pág. 51)

4, 5, 7, 9, 10, 11, 13

(Pág. 53)

S3 5. Explicar el significado de los principales nombres que se dan a Jesucristo.

Jesús.

Cristo (Mesías).

Hijo de Dios.

Señor.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados.

Comparación y análisis de los distintos nombres que se da a Jesucristo en los evangelios.

17-22

(Págs. 48 y 49)

Saber acerca de los distintos nombres que se da a Jesucristo en los evangelios.

Relación del significado de los diversos nombres con que se identifica a Jesucristo en los evangelios con su misión redentora.

Identificación de la idea principal de un texto sobre la divinidad de Jesús.

6, 8, 12, 14

(Pág. 53)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

22

Unidad 5. El anuncio del Reino de Dios

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CL. Expresar pensamientos, convicciones, y vivencias a través de diversos lenguajes, en su expresión oral y escrita, explícitos e implícitos, y en fuentes diversas. (2 y 7)

CSC. Mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo; y, en consecuencia, ayudar a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el

S1 1. Enunciar los primeros hechos de la vida pública de Jesús.

2. Narrar la llamada de los doce Apóstoles y distinguir a los diversos tipos de seguidores de Jesús.

El bautismo de Jesús.

Las tentaciones de Jesús.

Los Doce Apóstoles.

Los discípulos y la muchedumbre.

Lectura y análisis del cómic que describe el Bautismo de Jesús en el río Jordán.

Descripción del Bautismo de Jesús y de las tentaciones en el desierto.

Descripción de la llamada de Jesús a los Apóstoles, y explicación sobre la función de sus sucesores.

Reflexión sobre la propia vocación cristiana.

1- 6

(Págs. 58 y 59)

Comprender e interpretar los pasajes bíblicos referidos a los primeros hechos de la vida pública de Jesús.

Entender el significado de la vocación de los Apóstoles y su respuesta generosa.

Compleción de frases sobre el Bautismo de Jesús.

Análisis de los conceptos que permiten entender el inicio de la vida pública de Jesús.

1, 5 y 6

(Pág. 67)

S2 3. Explicar el significado del Reino anunciado por Jesucristo.

4. Explicar la importancia que tienen el Sermón de la Montaña y las Bienaventuranzas en el mensaje de Jesús.

El «Reino de Dios» anunciado por Jesús.

Las parábolas del Reino.

El Sermón de la Montaña.

Las Bienaventuranzas.

Lectura y análisis de una de las parábolas del Reino.

Detección de afirmaciones verdaderas sobre el significado del Reino de Dios.

Compleción de frases sobre las Bienaventuranzas y su significado actual.

7- 13

(Págs. 60 y 61)

Conocer el significado del «Reino de Dios».

Comprender las diferentes parábolas que nos hablan del Reino de Dios.

Reconocer el mensaje de las Bienaventuranzas como proyecto de vida del cristiano que se identifica con Jesucristo.

Exposición y análisis de las distintas parábolas que nos hablan del Reino.

Reflexión personal sobre el significado del Reino de Dios.

Detección de frases que reflejan el verdadero espíritu de las Bienaventuranzas.

Distinción de milagro y de hecho extraordinario.

2, 3, 7, 8, 11, 12 y 13

(Pág. 67)

23

perdón y la misericordia. (3- 7)

S3 5. Saber cómo el Reino de Dios se manifiesta en la Iglesia que Jesús instituyó.

6. Explicar la importancia de la Ley del Amor en la vida de un cristiano.

7. Comprender que ser cristiano es imitar a Jesucristo: Camino, Verdad y Vida.

El Reino de Dios está ya en la Iglesia.

La Ley del Amor.

El seguimiento de Jesucristo.

Definición y análisis del significado de Iglesia.

Descripción de la Ley del Amor.

Exposición escrita sobre las relaciones del hombre con Dios a partir de una carta de Francisco de Borja.

Debate, a partir del visionado de escenas de una película, sobre el sentido de la perfección que nos pide Jesús.

14-19

(Págs. 63 y 63)

1

(Pág. 64)

2, 3

(Pág. 65)

Reconocer que en la Iglesia encontramos y seguimos a Jesús.

Argumentar sobre la Ley del Amor como fundamento de la moral cristiana.

Identificación de frases verdaderas y falsas que versan sobre la relación entre el Reino de Dios y la Iglesia.

Compleción de un texto sobre la misión de la Iglesia.

Ordenación de frases sobe el seguimiento de Jesucristo.

4, 9, 10 y 14

(Pág. 67)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

24

Unidad 6. La Pasión y la Muerte del Señor

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CCA. Mejora de los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje en los procesos de adquisición de conocimientos.

(1-5)

CA. Valorar

S1 1. Comprender el contexto sociopolítico y religioso de Palestina en el momento de la Pasión y la Muerte del Señor.

Situación social y política de Tierra Santa en el momento de la Pasión del Señor.

Grupos religiosos dentro del judaísmo.

Lectura y análisis de un cómic sobre la Pasión y muerte de Jesús y el texto evangélico correspondiente.

Análisis de la situación religiosa y política del pueblo judío a partir varios textos del Evangelio.

Identificación de las distintas figuras políticas y religiosas en Palestina y el papel que desempeñaron.

1- 5

(Págs. 70-71)

Conocer la situación social y política de Palestina cuando ocurrieron los hechos de la Pasión y muerte del Señor.

Conocer los distintos grupos religiosos y sus características.

Identificación de los principales personajes religiosos y políticos de Israel en la época en que murió Jesús.

1, 6

(Pág. 79)

25

críticamente la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. (2- 5)

S2 2. Explicar la importancia de la Última Cena como institución del sacramento de la Eucaristía.

3. Conocer y comprender todo el proceso contra Jesús en su Pasión.

La Última Cena: el lavatorio de los pies y la institución de la Eucaristía.

El proceso contra Jesús: la oración en el Huerto, el prendimiento, el juicio religioso y el juicio ante Pilato.

Identificación del significado del lavatorio de los pies.

Descripción de la Última cena y reflexión sobre la importancia de la Eucaristía en la vida del creyente.

Relación de conceptos y hechos del proceso contra Jesús.

Descubrimiento de la importancia de la Eucaristía a través del testimonio del santo cura de Ars.

Lectura y reflexión sobre el santo Grial.

6- 10

(Págs. 72-73)

1, 2 y 4

(Págs. 76-77)

Razonar a partir del análisis de los hechos principales del Jueves Santo su significado e importancia.

Reconocer cada uno de los momentos más importantes de la Pasión, su significado y los personajes más destacados.

Reconocimiento de cada uno de los momentos más importantes de la Pasión y los personajes más destacados.

Descripción y análisis de la Última Cena y su significado para todo cristiano hoy día.

Definición de Eucaristía.

2, 3, 6, 9, 10, 14

(Pág. 79)

S3 4. Comprender todas las circunstancias y los hechos que rodearon la muerte de Jesús y las consecuencias de su sacrificio.

5. Explicar el concepto de redención y cómo Jesús la realizó con su muerte en la Cruz.

El sacrificio y muerte de Jesús en la cruz.

Los textos evangélicos que aluden a la Pasión de Jesús.

La redención obrada por Jesucristo.

Enumeración, ordenación y reconocimiento en el Credo de los hechos de la Pasión de Jesucristo.

Análisis del significado de La Redención y sus consecuencias.

Visionado de escenas de la película La Pasión y realización de un debate.

11- 15

(Págs. 74-75)

3

(Pág. 77)

Conocer los aspectos importantes de la muerte de Jesús en la cruz.

Conocer la importancia que tuvo para la salvación del ser humano la redención obrada por Jesucristo.

Análisis de los hechos ocurridos en la Pasión del Señor.

Reconocimiento del Sacrificio de Jesús en la Cruz y análisis de las frases que pronunció en ella.

Lectura de un texto de Juan Pablo II y reflexión sobre la Redención.

4, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 13

(Pág. 79)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

26

Unidad 7. Jesús ha resucitado

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CSC. Reflexionar sobre el sistema cristiano de valores y virtudes y su aplicación a la propia vida personal y social (3-7).

CL. Expresar de forma coherente y estructurada las propias convicciones y valores. (1-7)

Fomentar una verdadera comunicación a través del diálogo y la puesta en común de ideas y convicciones (1-7)

S1 1. Comprobar qué nos dicen los evangelios sobre la Resurrección de Jesucristo.

2. Descubrir la historicidad de la Resurrección de Jesucristo.

La Resurrección de Cristo.

Los textos evangélicos que refieren a la Resurrección de Jesús.

Las apariciones de Jesús resucitado.

Lectura y análisis de un cómic sobre la Resurrección de Jesús y sus apariciones a los Apóstoles.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la Resurrección de Cristo.

Búsqueda y compleción de citas bíblicas sobre la Resurrección de Jesús.

1- 6

(págs. 82-83)

Conocer los textos evangélicos sobre la Resurrección de Jesús e interpretarlos a la luz de la fe.

Explicar el significado y consecuencias de las apariciones de Jesús resucitado.

Reflexión sobre la Resurrección como hecho esencial de la fe cristiana.

Análisis y comparación de los relatos evangélicos de la Resurrección.

Descripción y análisis de la aparición de Jesús a los discípulos de Emaús.

Identificación de las actitudes de los Apóstoles ante la Resurrección de Jesús.

4, 5, 6, 7, 12, 13, 14, 15

(pág. 91)

S2 3. Descubrir que la Resurrección es el hecho más importante de la fe cristiana.

4. Conocer los relatos evangélicos sobre la Ascensión de Jesús y la venida del Espíritu Santo y descubrir su importancia.

La Resurrección como prueba irrefutable de la divinidad de Jesús.

La Ascensión de Jesús a los Cielos.

Pentecostés: la venida del Espíritu Santo.

La primera manifestación de la Iglesia.

Análisis e identificación de la Resurrección como el hecho más importante del cristianismo.

Reflexión sobre la actitud de los Apóstoles ante la Resurrección.

Análisis del texto evangélico de Pentecostés.

Debate sobre la dedicación de la Iglesia a la persona en su

7-13

(págs. 84-85)

1-4

(Pág. 88 y 89)

Argumentar la importancia de la Resurrección de Jesús para la fe cristiana.

Identificar los hechos fundamentales que acontecieron en Pentecostés y su repercusión para la Iglesia.

Reconocimiento de la Resurrección como elemento fundamental de nuestra fe.

Identificación del Espíritu Santo como Tercera Persona de la Santísima Trinidad.

Explicación de «Abogado» como término que se aplica al Espíritu Santo.

Identificación del día

1, 3, 6, 7, 8, 11, 16

(pág. 91)

27

Los textos evangélicos que aluden a la Ascensión de Jesús y a la venida del Espíritu Santo.

integridad a partir del visionado de las escenas de una película.

Reflexión sobre la Resurrección a partir del análisis de una parábola y de un testimonio de fe.

de Pentecostés como el que se manifestó la Iglesia por primera vez.

S3 5. Delimitar cómo será la segunda venida de Jesucristo al mundo.

6. Reconocer que la fe en la vida eterna es una verdad fundamental del cristianismo.

7. Explicar en qué consiste el juicio final y las postrimerías.

La segunda venida de Jesucristo al mundo.

El Juicio Final.

La «Resurrección de la carne» y la vida eterna.

El Cielo, el Infierno y el Purgatorio.

Definición de conceptos relacionados con el Juicio Final.

Reflexión sobre la libertad del hombre y el juicio divino.

Identificación de la idea principal de un texto sobre el destino final del ser humano.

14-19

(págs. 86-87)

Comprender y explicar las palabras de Jesús anunciando su segunda venida.

Saber en qué consisten las postrimerías.

Explicar textos evangélicos que hacen referencia a las postrimerías.

Ordenación de hechos relacionados con la muerte, Resurrección y segunda venida de Cristo.

Definición de conceptos en torno al Juicio Final y la vida eterna.

2, 9, 10

(pág. 91)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

28

Unidad 8. La moral cristiana

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CAA. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo (1--5)

Aprender a asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de hombres y mujeres santos. (1-7).

CAI. Profundizar en el conocimiento de sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en sus

S1 1. Reconocer a la persona, creada por Dios, como fundamento último de la moralidad.

2. Advertir el sentido de la libertad como tarea moral.

3. Reflexionar sobre el sentido de la moral en la vida humana.

Las acciones humanas.

La libertad.

La libertad moral.

La moral o ética.

Reflexión sobre un texto acerca de la posibilidad que tiene el hombre de hacer el bien y el mal.

Análisis de las razones por las que se debe ver el cristianismo como el camino de la felicidad del hombre.

Comparación entre el comportamiento del ser humano y el del resto de los animales.

Identificación de acciones específicamente humanas.

1-6

(Págs. 96 y 97)

Explicar por qué el ser humano es un ser moral.

Reflexionar acerca de la libertad moral.

Identificación del fundamento de la moralidad del ser humano.

1

(Pág. 105)

S2 4. Entender la relación entre la ley natural, la Ley mosaica y la conciencia moral.

5. Conocer qué es la conciencia moral y cuáles son sus clases.

La Ley natural.

La Ley mosaica.

La conciencia moral.

Las clases de conciencia moral.

Compleción de un texto sobre la naturaleza creada del ser humano.

Análisis de una frase de san Agustín sobre la relación entre la Ley natural y la Ley mosaica.

Reflexión sobre el valor de la conciencia a partir de un texto del Compendio del CEC.

Identificación de tipos de

7-13

(Págs. 98 y 99)

1-5

(Págs. 102 y 103)

Valorar críticamente la moralidad de nuestros actos.

Diferenciar los siguientes conceptos: Ley natural, Ley mosaica y conciencia moral.

Conocer los Diez Mandamientos.

Compleción de un texto sobre la Ley natural.

Identificación de conceptos a partir de sus definiciones.

Análisis y reflexión de casos prácticos.

2, 3, 5, 6, 9, 11 y 13

(Pág. 105)

29

posibilidades acción y de servicio. (4- 7)

conciencia.

Reflexión grupal sobre el papel de la conciencia a partir del visionado de escenas de Un hombre para la eternidad.

S3 6. Entender los elementos de la moralidad.

7. Conocer los fundamentos de la moral cristiana.

Los elementos de la moralidad: el objeto, el fin y las circunstancias.

La Ley de Cristo y sus características principales.

Análisis del significado y los contenidos de la ley moral y de la conciencia a través de casos prácticos.

Análisis de la continuidad entre los Diez Mandamientos y ley de Cristo.

Concreción de la Ley de Cristo en la realidad de un cristiano en la actualidad.

14-18

(Pág. 100 y 101)

Identificar los elementos que miden la moralidad de los actos humanos.

Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana.

Argumentar la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la bondad o malicia de un acto.

Lectura y análisis de un texto evangélico sobre la Ley de Cristo.

Enunciar los medios por los que Cristo nos concede la gracia.

4, 7, 8, 10, 12, 14

(Pág. 105)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

30

Unidad 9. La sexualidad, don de Dios

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CAI. Examinar situaciones concretas de la vida y realización autónoma y con juicio crítico y, en consecuencia, cristiana de la llamada del ser humano al amor (1-7)

CSC. Analizar y comparar los valores que priman en nuestra sociedad y los valores cristianos. (4-7)

S1 1. Comprender que la persona es una unidad de cuerpo y alma.

2. Comprender el don divino que es nuestro cuerpo.

3. Entender el valor positivo de la sexualidad.

El cuerpo es un don de Dios.

La unidad de la persona humana.

La vocación del ser humano al amor.

La sexualidad humana.

Las dimensiones de la sexualidad humana.

Observación y análisis de un cómic sobre el pasaje evangélico del hijo pródigo.

Análisis de textos bíblicos sobre la dignidad del ser humano.

Compleción de un texto del Catecismo de la Iglesia Católica.

1-4

(Págs. 108 y 109)

Razonar del valor positivo del cuerpo y de la sexualidad en el cristianismo.

Valorar la vocación del ser humano al amor.

Compleción de un enunciado sobre el sentido de la sexualidad.

Ordenación de un texto del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el valor del cuerpo humano.

Identificación de una afirmación correcta sobre la sexualidad humana.

4, 6, 11

(Pág. 117)

S2 4. Conocer los principios fundamentales de la doctrina moral de la Iglesia sobre sexualidad.

5. Entender la virtud de la castidad según el estado de vida.

Principios de la doctrina moral cristiana sobre sexualidad.

Somos templos del Espíritu Santo.

La virtud de la castidad.

Reflexión sobre los principios de la moral católica sobre sexualidad.

Debate y argumentación sobre la actualidad de la virtud de la castidad como respuesta de amor a Dios y a los demás.

Compleción de un texto del Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica.

5-9

(Págs. 110 y 111)

Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana sobre la sexualidad.

Valorar el sentido positivo de la virtud de la castidad.

Indicación sobre los principios de la moral católica sobre sexualidad.

Compleción de una cita evangélica sobre la limpieza de corazón.

Identificación de los Mandamientos de la Ley de Dios que hacen referencia a la virtud de la castidad.

Valoración crítica de actitudes y prejuicios sobre la sexualidad.

1, 2, 3, 5, 7, 8, 13, 15

(Pág. 117)

31

S3 6. Conocer los medios de que dispone el cristiano para su consecución.

7. Conocer el sentido positivo de la castidad y los pecados que atentan contra ella.

La castidad según el modo de vida.

Los pecados contra la castidad.

Los medios de que dispone el cristiano para vivir la virtud de la castidad.

Lectura y reflexión sobre un texto del Compendio del CEC acerca de la castidad.

Explicitación de medios concretos para vivir la castidad.

Reflexión sobre las virtudes de Mª Goretti y sobre su aplicación en la vida de un cristiano de hoy.

Valoración crítica de un anuncio publicitario.

10-13

(Págs. 112 y 113)

1-4

(Págs. 114 y 115)

Explicar el distinto modo de vivir la castidad según el estado de vida.

Enunciar los medios de que dispone el cristiano en orden a vivir la virtud de la castidad.

Justificación del significado positivo de la sexualidad y la castidad para un cristiano.

Reflexión sobre los medios que dispone un joven cristiano para vivir la virtud de la castidad.

Definición de pecados contra la castidad.

9, 10, 12, 14

(Pág. 117)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

32

Unidad 10. El matrimonio y la familia

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CL. Expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones.

Desarrollar un discurso coherente y estructurado de la fe cristiana (1-6).

CS. Afán por entender que el matrimonio no es un invento del hombre, sino que tiene su origen en un mandato divino.

Valorar el papel de la familia como primera célula de la sociedad. (1 -6)

S1 1. Comprender el origen divino del matrimonio y que este es la base sobre la que se construye la familia.

2. Entender las propiedades esenciales del matrimonio.

3. Saber que Jesucristo elevó el matrimonio a la dignidad de Sacramento.

El matrimonio es un proyecto divino.

La familia, base de la sociedad.

Las propiedades esenciales del matrimonio.

El sacramento del Matrimonio.

Los efectos del sacramento del Matrimonio.

Identificación del origen de la institución del matrimonio.

Análisis de textos bíblicos sobre la institución del matrimonio y sobre la familia.

Identificación de la propiedad del matrimonio contra la que atenta una acción dada.

Identificación de las novedades que Cristo aportó al matrimonio.

1-10

(Págs. 120-122)

Conocer el origen divino del matrimonio y explicar que es la base de la familia.

Describir las propiedades esenciales del matrimonio.

Saber que Cristo elevó el matrimonio a la dignidad de sacramento.

Identificación del origen divino del matrimonio.

Reflexión sobre varios textos bíblicos acerca del matrimonio.

Compleción de la definición de sacramento.

Enunciación de los efectos del sacramento del Matrimonio.

1, 3, 6, 7, 8, 11

(Pág. 129)

S2 4. Entender la responsabilidad de los esposos entre sí y de estos con respecto a los hijos.

5. Asimilar los deberes que los hijos tienen de honrar y amar a los padres.

La fidelidad de los esposos a su alianza de amor.

La responsabilidad educativa de los padres.

«Honra a tu padre y a tu madre.»

Jesús nos enseñó a amar a nuestra familia.

Compleción de un texto del Compendio del CEC sobre la relación de los esposos entre sí.

Lectura y análisis de un texto bíblico sobre la moral del matrimonio.

Enumeración de los deberes de los padres con respecto a sus hijos.

11-17

(Págs. 123-124)

Explicar la exigencia de fidelidad de los esposos entre sí.

Establecer los deberes de los padres para con los hijos.

Identificar los deberes que implica el cuarto mandamiento según el ejemplo de Jesús.

Identificación de la idea principal de un texto sobre la relación entre los esposos.

Exposición de los efectos del sacramento del Matrimonio.

Ejemplificación de actitudes positivas de los hijos con respecto a sus padres.

2, 4, 9, 12, 13, 14

(Pág. 129)

33

S3 6. Descubrir que el matrimonio cristiano es un camino de santidad.

La vocación cristiana al matrimonio.

Reflexión grupal sobre la familia cristiana como ejemplo de fe mediante el análisis de situaciones concretas.

Análisis de un texto de Chesterton sobre el amor del hombre y la mujer.

Diálogo sobre las virtudes del verdadero matrimonio a partir del visionado de escenas de una película.

18-19

(Págs. 125)

1-3

(Págs. 126-127)

Comprender que el matrimonio es una vocación a la santidad.

Compleción de un texto sobre el matrimonio como un camino a la santidad.

Compleción de un texto sobre la familia cristiana.

5, 10

(Pág. 129)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

34

9.-Contenidos de 2° de ESO

Programación de aula 2º ESO Unid ad 1 · El hombre en busca de Dios Programación de unidad y temporización

(sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

CCA. Interesarse por el conocimiento de las manifestaciones de religiosidad en todas las culturas. (1, 2) Asombrarse ante el orden y la belleza de la naturaleza. (3-5) CS. Desarrollar una actitud de búsqueda para fundamentar las propias convicciones. (1-6) Descubrir la necesidad de compromiso personal ante el anhelo de Dios que brota en el interior de uno mismo. (3-7)

S1 1. Constatar que el ser humano es un ser naturalmente religioso y que ha plasmado a lo largo de la historia esta inquietud en las diversas religiones. 2. Comprobar la dimensión religiosa de la persona en distintas manifestaciones de la actividad humana.

La presencia de la religión en la Prehistoria y en las distintas civilizaciones de la humanidad. La universalidad espacial y temporal de la búsqueda de Dios por parte del ser humano.

Análisis de un cómic basado en un pasaje evangélico que versa sobre la vocación de todos los hombres a alcanzar la comunión con Dios. Comentario grupal sobre la importancia de la búsqueda de Dios en la historia. Relación de una actividad religiosa con un ámbito geográfico. Ordenación de un texto del CEC sobre la universalidad del hecho religioso.

1-6 (Págs. 6-7)

Conocer y distinguir diversas formas en que se ha presentado la experiencia religiosa a lo largo de la geografía y la historia. Apreciar la universalidad del hecho religioso a partir de su presencia en el tiempo y en el espacio.

Detección del concepto adecuado en el contexto de unos enunciados sobre el hecho religioso en la historia. Compleción de enunciados sobre el hecho religioso en la historia. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la universalidad de la religión.

1, 2, 4, 6 (Pág. 17)

S2

3. Descubrir que Dios se revela a través de la perfección de la naturaleza. 4. Comprender la religión como fundamento del sentido a la vida. 5. Entender la falta de trascendencia del ser humano cuando vive sin religión.

La Revelación natural. El hombre es capaz de conocer la existencia de Dios y de relacionarse con Él. El sentido de la vida humana. La Revelación sobrenatural.

Identificación de la definición que mejor responde al concepto de Revelación natural. Detección de la razón última del anhelo de infinito que brota en el corazón de todo hombre. Análisis grupal sobre el sentido de la vida humana y su relación con la trascendencia. Observación y análisis

7-12 (Págs. 10-11) 1, 2 (Pág. 14)

Relacionar las grandes preguntas que los seres humanos se plantean sobre el sentido de la vida y cómo descubren la existencia de Dios. Distinguir la Revelación natural de la sobrenatural. Explicar por qué todos los seres humanos

Elección de la respuesta correcta a una pregunta sobre la Revelación natural. Ordenación de una frase sobre la vocación del hombre a la trascendencia. Extracción de la idea principal de un texto que trata sobre el anhelo de Dios por parte del hombre.

3, 6, 7, 9 (Pág. 17)

35

una escena de La lista de Schindler.

pueden conocer que Dios existe y relacionarse con Él.

S3 6. Reconocer la experiencia religiosa como realidad antropológica. 7. Conocer los elementos comunes a todas las religiones.

La religión. Las religiones. Los elementos comunes a todas las religiones.

Compleción de un enunciado sobre la finalidad de las religiones. Comentario grupal sobre el ateísmo como actitud práctica. Identificación de los elementos comunes de las religiones. Análisis grupal del llamado espíritu de Asís y descubrimiento del papel de la religión en la sociedad.

13-19 (Págs. 12-13) 3, 4 (Pág. 15)

Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su expresión concreta en el cristianismo. Describir consecuencias de la negación teórica y/o práctica de la existencia de Dios.

Descubrimiento del concepto al que se refiere una definición dada. Identificación de los elementos comunes de las religiones. Reflexión sobre la conveniencia de una Revelación sobrenatural.

4, 5, 6, 8, 10, 11 (Pág. 17)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 2 · Dios en busca del hombre Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCL. Analizar el lenguaje y modo de comunicación que Dios ha utilizado en su Revelación al hombre. (1-3) Conocer la riqueza expresiva y simbología del lenguaje bíblico. (4-6) CIMF. Valorar la riqueza

S1 1. Comprender que el cristianismo es una religión revelada: es Dios quien se da a conocer. 2. Comprobar que Dios se ha revelado a través de hechos y palabras. 3. Descubrir que en Jesucristo se da la Revelación definitiva

La Revelación sobrenatural. La manifestación de Dios por medio de acontecimientos históricos. La llegada de Jesús de Nazaret como acontecimiento culminante de la Revelación.

Análisis de un cómic basado en pasajes evangélicos sobre el plan de salvación de Dios a todos los hombres. Identificación de la diferencia principal entre el cristianismo y el resto de religiones. Enumeración de lo que sabemos por la Revelación sobrenatural.

1-8 (Págs. 20-21)

Conocer por qué el cristianismo es una religión revelada. Describir el modo en el que se ha realizado la Revelación. Advertir que en el cristianismo se ha realizado la plenitud de la Revelación.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la Revelación sobrenatural. Compleción de enunciados sobre la Revelación de Dios en la historia.

1, 2 (Pág. 29)

36

religiosa del pueblo de Israel en los modos de relacionarse con Dios. (4-6) Descubrir en la Creación y en los acontecimientos de la vida el proyecto de Dios sobre cada uno. (7-9)

de Dios a la humanidad.

Detección del modo en el que se ha realizado la Revelación de Dios.

S2

4. Entender que Dios eligió al pueblo de Israel para darse a conocer. 5. Descubrir el monoteísmo como elemento central de la fe de Israel. 6. Conocer qué nos dice la Biblia sobre Dios.

Israel, el pueblo elegido. La fe en un único Dios. Dios revela su nombre a los hombres. La santidad y la fidelidad de Dios. Dios es Amor.

Identificación de las características del Dios de Israel. Detección de aquello que conocemos de Dios por el Antiguo Testamento. Lectura e interpretación de lo que un texto del Génesis y una oración de san Francisco de Asís nos dicen sobre Dios y sus designios.

9-15 (Págs. 22-23) 3, 4 (Pág. 27)

Conocer el monoteísmo como elemento fundamental de la fe de Israel. Detectar otros elementos que la Biblia nos dice sobre Dios: su nombre, su santidad y fidelidad y su amor a los hombres.

Elección de la opción correcta en enunciados sobre el Dios cristiano y la historia de Israel. Elección de la respuesta correcta a una pregunta sobre la Revelación bíblica.

3, 4,6, 7, 8 (Pág. 29)

S3

7. Descubrir que la Creación es el inicio de una historia de amor de Dios con los hombres. 8. Comprender el pecado original como un acto de desconfianza y de ruptura de la armonía original con Dios. 9. Constatar las consecuencias del pecado y la necesidad de un Salvador.

La Creación como origen de la Revelación. El pecado original como ruptura libre y responsable de la amistad con Dios. Las consecuencias del pecado y la esperanza de una salvación futura.

Identificación de la definición que mejor responde al concepto de Creación. Detección de las cualidades del ser humano que muestran que es imagen de Dios. Identificación de las consecuencias del pecado original en Adán y Eva. Observación de una escena de la película La Biblia y análisis de las actitudes de personajes bíblicos que se han fiado de Dios.

16-22 (Págs. 24-25) 1, 2 (Pág. 26)

Conocer que la Creación responde al proyecto de Dios de compartir su amor y felicidad con los hombres. Explicar el pecado original como desconfianza de Dios y pérdida de la armonía original. Describir las consecuencias de la ruptura con Dios por medio del pecado.

Extracción de la idea principal de un texto sobre el pecado de Adán y Eva y sus consecuencias. Ordenación cronológica de episodios y personajes del Antiguo Testamento. Reflexión sobre la muerte como consecuencia del pecado original. Detección del significado de un texto sobre el relato de la caída.

4, 5, 7, 9, 10, 11 (Pág. 29)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

37

Unidad 3 · La historia de Israel Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCL. Expresar oralmente y por escrito vivencias personales que conecten con las vividas por personajes bíblicos. (1-3) Identificar, comprender y valorar la riqueza expresiva del lenguaje bíblico y su simbología. (4-5) CCA. Comprender el cine, la pintura y la escultura como formas de conocer y valorar el hecho religioso. (6-7)

S1 1. Conocer el origen de la historia del pueblo elegido y los hechos fundamentales de la vida de los patriarcas. 2. Descubrir el papel de Moisés en la historia de la Salvación. 3. Conocer el significado de la Pascua y de la Alianza de Dios con su pueblo.

Abraham, padre de la fe. El sacrificio de Isaac. Jacob, heredero de las promesas de Dios. José y la reconciliación con sus hermanos en Egipto. Dios se revela a Moisés. El paso del mar Rojo y la liberación de Egipto. La Alianza del Sinaí y el decálogo.

Análisis de un cómic basado en pasajes evangélicos sobre la revelación del nombre de Dios a Moisés, el éxodo y la Alianza. Compleción de un enunciado sobre el papel de Abraham en la historia de la Salvación. Redacción en común de un documento sobre cómo debe reaccionar el cristiano ante las pruebas. Lectura de un pasaje bíblico e identificación de los nombres con los que Dios se da a conocer.

1-13 (Págs. 32-35)

Reconocer en la historia de los patriarcas el origen de la historia del pueblo elegido. Conocer la figura de Moisés y los hechos fundamentales de su vida. Reconocer el significado del paso del mar Rojo en la historia de la Salvación. Conocer cómo se llevó a cabo la Alianza del Sinaí y la transmisión de los diez Mandamientos.

Relación de personajes bíblicos con datos que los identifican. Lectura y análisis del texto bíblico sobre el cambio de nombre de Jacob. Ordenación cronológica de hechos históricos. Elección de los enunciados que mejor definen a Moisés.

1, 2, 6, 7, 8, 12 (Pág. 43)

S2

4. Descubrir cómo fue la entrada y el asentamiento de Israel en la Tierra Prometida durante la etapa de los Jueces. 5. Conocer los reyes y los hechos fundamentales durante el período de la monarquía.

Josué, las doce tribus de Israel y el papel de los Jueces. La monarquía, la división del reino en el reino de Israel y el reino de Judá, y los primeros profetas.

Elección de la respuesta correcta que continúa un enunciado sobre la misión de Josué. Extracción en grupo de las conclusiones morales de la historia de Sansón y Dalila. Análisis grupal de un salmo atribuido al rey David, y de su relación con el Nuevo Testamento.

14-20 (Págs. 36-37) 1, 2 (Pág. 40)

Conocer la conquista de Canaán y la organización del pueblo en tribus. Conocer los hechos fundamentales durante los reinados de David, Saúl y Salomón, y en la etapa en la que el reino estaba dividido.

Compleción de enunciados sobre la vida de personajes bíblicos. Identificación de los reyes de Israel entre distintos personajes bíblicos.

1, 2, 5, 6, 7 (Pág. 43)

S3 6. Comprender cómo La destrucción de Detección del hecho 21-26 Descubrir cómo Identificación de los 3, 4,

38

sucedieron la destrucción de Jerusalén y su templo, el exilio en Babilonia y la vuelta de nuevo a Jerusalén. 7. Entender los hechos fundamentales durante la dominación griega, la resistencia de los judíos y la dominación romana.

Jerusalén, el exilio del pueblo de Dios y la vuelta a Jerusalén tras la conquista de Babilonia por parte de los persas. La resistencia de los macabeos y la esperanza de la llegada del Mesías.

histórico o del personaje que no pertenece a una serie. Análisis y comentario de las palabras que Dios dirige a Jeremías en Jr 7, 25-27. Identificación de los enunciados correctos sobre la etapa del judaísmo. Análisis comparativo de una pintura y una escultura con lo aprendido sobre los profetas.

(Págs. 38-39) 3, 4 (Pág. 41)

tuvieron lugar la destrucción de Jerusalén, el destierro y el regreso a Jerusalén. Comprender cuáles fueron los hechos fundamentales desde el siglo VI a. C. hasta el nacimiento del Mesías.

personajes bíblicos en una serie de enunciados. Compleción de un enunciado: encarnación y nacimiento de Jesús. Búsqueda en la Biblia de tres profetas que no se hayan nombrado en la unidad, y descripción de cada uno de ellos.

6, 9, 10, 11, 13 (Pág. 43)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 4 · La plenitud de la Revelación Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCL. Expresar vivencias y convicciones de un modo coherente y estructurado, estimulando una verdadera comunicación lingüística. (7-8) Realizar con autonomía un juicio crítico de situaciones de la vida, a partir del testimonio de los primeros cristianos. (4-8)

S1 1. Comprender el hecho de que los profetas anunciaban la futura venida del Mesías. 2. Descubrir que Jesús es el Cristo y el Hijo de Dios vivo. 3. Entender que por la Encarnación llega a la plenitud la historia de la Salvación.

La espera del Mesías y las profecías. Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios vivo. El anuncio del ángel a María y la Encarnación del Hijo de Dios.

Análisis de un cómic basado en el pasaje bíblico de la confesión de Pedro en Cesarea. Relación de títulos cristológicos con su significado. Comentario de un texto del Catecismo sobre la Encarnación y la veneración de las imágenes. Compleción de un enunciado sobre María como Madre de Dios. Observación de

1-7 (Págs. 46-47) 3, 4 (Pág. 53)

Reconocer las profecías más conocidas del Antiguo Testamento que anuncian al Mesías. Comprender que en la confesión de Pedro se encierra el núcleo de la fe cristiana. Entender que en la Encarnación se realiza la Salvación que el Pueblo de Dios anhelaba.

Detección de la opción correcta en enunciados sobre la venida de Jesús y el significado de los nombres que se le han atribuido. Compleción de enunciados sobre la Encarnación del Hijo de Dios.

1, 2 (Pág. 55)

39

CCA. Valorar las representaciones de la iconografía mariana como una forma de veneración a María y de expresión de la fe. (1-3)

distintas muestras de la iconografía mariana y reflexión sobre las mismas.

S2

4. Comprender que la Redención es la finalidad de la Encarnación. 5. Descubrir que en Jesucristo se realiza la Nueva Alianza de Dios con toda la humanidad. 6. Reconocer que Jesús compartió su vida con los Apóstoles y que estos fueron testigos de la misma.

La misión de Jesús es la Redención. La Antigua Alianza es figura de la Nueva Alianza definitiva que se realiza en Jesús. Los Apóstoles fueron testigos de la vida de Cristo.

Corrección de un enunciado sobre la relación entre el Antiguo Testamento y la Redención. Ordenación de un enunciado sobre la prefiguración de la Nueva Alianza en la Antigua Alianza. Identificación de los Apóstoles en una serie de personajes bíblicos. Reflexión sobre la elección de Judas como uno de los Apóstoles.

8-15 (Págs. 48-49)

Reconocer que Dios se hizo hombre para salvar al género humano. Comprender lo definitivo y novedoso de la Alianza que se realiza en Jesús. Entender la condición de testigos de los Apóstoles y enunciar algunos momentos que compartieron con Él.

Identificación de los principales hechos que marcan tanto la Antigua Alianza como la Nueva Alianza. Ordenación de un enunciado sobre la relación entre ambas alianzas. Investigación en internet sobre la muerte de los Apóstoles y sus causas.

3, 5, 11 (Pág. 55)

S3

7. Descubrir cómo, tras la Resurrección de Jesús, los Apóstoles anunciaron a Cristo con la fuerza del Espíritu Santo. 8. Comprender cómo se ha transmitido el mensaje de Cristo y cuál es la misión del Magisterio de la Iglesia.

Pentecostés y la misión de los Apóstoles. Los sucesores de los Apóstoles y la Tradición Apostólica. El «depósito de la fe» y el Magisterio de la Iglesia.

Explicación de los hechos que sucedieron el día de Pentecostés. Confección de un listado de algunos de los sucesores de san Pedro. Comentario grupal sobre el pasaje bíblico en el que Pedro recibe el primado sobre la Iglesia. Reflexión sobre el testimonio de los cristianos a partir de una escena de la película Quo vadis? y de un texto de Juan Pablo II.

16-21 (Págs. 50-51) 1, 2 (Pág. 52)

Conocer qué significó Pentecostés en la vida de los Apóstoles y qué consecuencias tuvo para la expansión del cristianismo. Comprender cómo la Revelación divina ha llegado hasta nosotros.

Compleción de un enunciado sobre el significado de Pentecostés. Elección de la definición correcta de Magisterio de la Iglesia. Detección de las diferencias entre Tradición Apostólica y Magisterio de la Iglesia. Reflexión y explicación de un punto del Compendio del Catecismo sobre la Iglesia como misterio.

4, 6-14 (Pág. 55)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

40

Unidad 5 · La misión de la Iglesia Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CAA. Usar el lenguaje litúrgico y de los símbolos del pueblo cristiano. (1-9) Descubrir y valorar signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia. (4-9) Trabajar en equipo fomentando la participación y la argumentación. (4-9) CAIP. Asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de los santos. (4-6)

S1 1. Comprender que Jesús fundó la Iglesia para que la Salvación llegara a todos los hombres. 2. Descubrir que la Iglesia nacida de la Nueva Alianza tiene su predecesor en el pueblo de la Antigua Alianza. 3. Entender que Jesús quiso fundar una comunidad visible y organizada.

Jesús funda la Iglesia para hacer llegar a todos los hombres la Redención. El pueblo de Israel es figura de la Iglesia, el nuevo Pueblo de Dios. La voluntad de Jesús de fundar la Iglesia y las etapas de fundación.

Identificación de enunciados correctos sobre el origen de la Iglesia. Lectura y análisis de la relación que existe entre distintos pasajes bíblicos. Comentario grupal sobre la voluntad de Dios de salvarnos como Iglesia y no aisladamente. Ordenación de la definición de Iglesia. Investigación en internet sobre la financiación de la Iglesia como comunidad visible y organizada.

1-6 (Págs. 60-61) 3, 4 (Pág. 67)

Conocer el origen de la Iglesia, que forma parte del designio salvífico divino para todos. Comprender que el pueblo de Israel preparó la venida de Jesucristo y el nacimiento de la Iglesia. Reconocer los gestos y palabras de Jesús que expresan su voluntad de fundar la Iglesia.

Elección de la opción correcta para acabar un enunciado sobre la finalidad de la fundación de la Iglesia. Identificación de la opción que mejor define a la Iglesia. Detección del concepto al que se refieren dos definiciones.

1, 2, 3, 10 (Pág. 69)

S2

4. Comprender que la misión de la Iglesia es anunciar la Buena Noticia de la Salvación de todos los hombres en Jesús. 5. Descubrir que la evangelización consiste en la predicación de la verdad sobre Cristo y en la transformación de los hombres en Cristo. 6. Conocer las formas de evangelización.

La misión de la Iglesia de anunciar el Evangelio. La evangelización y su doble dimensión. El anuncio de la Palabra de Dios, la administración de los Sacramentos y el testimonio de la caridad como caminos de la evangelización.

Compleción de un enunciado sobre la misión primordial de la Iglesia. Argumentación a favor de un enunciado sobre la vocación cristiana. Ejemplificación de cada uno de los tres caminos de evangelización. Compleción de un enunciado sobre la santificación que producen los Sacramentos.

7-14 (Págs. 62-63) 1, 2 (Pág. 66)

Reconocer que la Iglesia ha recibido de Jesús la misión de anunciar el Evangelio. Comprender en qué consiste la evangelización. Entender los caminos de la misión por los que Cristo conduce a la Iglesia.

Compleción de enunciados sobre la Iglesia y la fe del cristiano. Búsqueda de algún pasaje bíblico que muestre la primacía de Pedro entre los Apóstoles. Investigación en internet sobre la situación de la Iglesia en lugares de persecución.

4, 11, 15 (Pág. 69)

41

S3

7. Descubrir que la gracia es un don gratuito de Dios que nos hace participar de la vida divina. 8. Comprender los distintos modos de actuar de la gracia. 9. Descubrir qué es ser santo y conocer que todos los bautizados están llamados a la santidad.

La acción de la gracia y la libertad del hombre. Gracia santificante, gracia actual, gracia sacramental y gracia de estado. Ser santo es corresponder a la gracia de Dios.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la relación entre la Iglesia y la gracia. Corrección de un enunciado sobre la llamada a la santidad. Lectura de un pasaje bíblico y comentario a la luz del contenido de ese apartado de la unidad.

15-20 (Págs. 64-65)

Conocer que la gracia es un don que nos santifica y nos permite ver y actuar desde la perspectiva de Dios. Comprender los tipos de gracia como ayudas de Dios para la vida cristiana. Entender en qué consiste la santidad y la llamada a la misma.

Corrección de una definición de la gracia. Identificación de la respuesta más adecuada a una pregunta sobre la llamada a la santidad de todos los bautizados. Establecimiento de semejanzas y diferencias entre tres formas de llamada a la santidad.

5-9, 12-14 (Pág. 69)

Unidad 6 · Los Sacramentos de la Iglesia Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CAA. Valorar de forma crítica y a la luz del Evangelio algunas fiestas que hoy se han introducido en nuestra cultura. (7-9) Facilitar la conversión y el crecimiento personal mediante el conocimiento de la propia cultura y de sus expresiones artísticas. (7-9) CCL. Desarrollar la lengua como instrumento de argumentación y debate

S1 1. Descubrir la liturgia como un encuentro de Dios con los hombres. 2. Comprender qué son los Sacramentos, quién los ha instituido y quién los administra. 3. Conocer cuáles son los Sacramentos y cómo se agrupan.

La liturgia de la Iglesia y la celebración de los Sacramentos. Los Sacramentos como signos sensibles y eficaces de la gracia. Los siete Sacramentos y su clasificación.

Análisis de un cómic basado en pasajes bíblicos que hacen referencia al sacramento de la Reconciliación. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la liturgia. Comentario grupal sobre la necesidad de la Iglesia en el plan salvador de Jesús. Reflexión y valoración personal de los Sacramentos a partir de un texto del Compendio del CEC.

1-5 (Págs. 72-73)

Conocer que, en cada sacramento, Cristo sale al encuentro del hombre para comunicarle sus bienes. Explicar qué son los Sacramentos y el papel de Jesús y de la Iglesia con respecto a ellos. Conocer los siete Sacramentos y distinguir cuáles son de iniciación, cuáles de curación y cuáles están al servicio de la comunidad.

Compleción de enunciados sobre los Sacramentos con el término más adecuado. Identificación del grupo al que pertenece cada sacramento. Explicación de quién actúa en los Sacramentos y de qué modo lo hace.

1-3, 11 (Pág. 81)

42

mediante el ejercicio de la escucha, la exposición y la argumentación. (1-9)

S2

4. Comprender qué es la iniciación cristiana y cómo la vivieron los primeros cristianos. 5. Reconocer la necesidad del Bautismo para acceder a la Iglesia, iniciar la comunión con Dios y salvarse. 6. Conocer los elementos esenciales de la celebración del Bautismo y los efectos en el bautizado.

La iniciación cristiana y el catecumenado. El Bautismo como iniciación y su necesidad para la Salvación. El rito y los efectos del Bautismo.

Extracción de un dato sobre los padrinos bautismales de un texto del Compendio del CEC. Elaboración de un esquema sobre el Bautismo de los niños a partir de un texto del YouCat. Identificación del enunciado que mejor define el concepto de Bautismo. Ordenación de un enunciado sobre el carácter sacramental.

6-11 (Págs. 74-75)

Conocer el itinerario para incorporarse plenamente a la fe y a la vida de la Iglesia. Explicar por qué es necesario el Bautismo y la posibilidad de Salvación de los no bautizados. Detectar los principales elementos del rito del Bautismo y los efectos que tiene en el bautizado.

Detección del efecto que no corresponde al Bautismo. Reflexión acerca del rito del Bautismo y de la presencia del agua en el mismo.

4, 9, 12, 13 (Pág. 81)

S3

7. Descubrir que la Iglesia aplica la misericordia de Dios a lo largo de los siglos mediante el sacramento de la Penitencia. 8. Conocer los actos que debe realizar el penitente para recibir el perdón de Dios, así como los efectos del sacramento. 9. Reconocer, en el sacramento de la Unción de enfermos, una ayuda para vivir la enfermedad y la muerte.

El sacramento de la Penitencia hace presente el amor misericordioso de Dios. Los actos del penitente y los efectos de la Penitencia. La Unción de enfermos y sus efectos.

Comentario personal y argumentado sobre la necesidad de la confesión. Reflexión personal acerca de la frecuencia de la confesión. Debate sobre el pecado y el perdón de Dios a partir de una secuencia de la película La misión.

12-17 (Págs. 76-77) 1-3 (Págs. 78-79)

Reconocer, en el sacramento de la Penitencia, el amor de Dios que nos perdona los pecados. Conocer los pasos necesarios para recibir la absolución de los pecados y lo que esta produce en el penitente. Reconocer, en la Unción de enfermos, la ayuda que Dios nos ofrece a través de la Iglesia para vivir la enfermedad y la muerte.

Elección de la opción correcta en enunciados sobre el sacramento de la Penitencia. Identificación de la verdad o falsedad de un enunciado sobre el sacramento de la Unción. Comentario sobre un texto de Benedicto XVI sobre el sacramento de la Penitencia.

5-13 (Pág. 81)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

43

Unidad 7 · El sacramento de la Eucaristía Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CAA. Adquirir destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con necesidades concretas y para reutilizar en la producción de textos. (1-8) Desarrollar la capacidad de organizar, comprender e interpretar la información y la de expresarse y argumentar utilizando un vocabulario básico. (1-8) CCA. Conocer las relaciones entre las manifestaciones de la fe cristiana y las manifestaciones artísticas, como la música, el teatro, la pintura o el cine. (1-3)

S1 1. Conocer que Jesucristo instituyó la Eucaristía y que está verdaderamente presente en ella. 2. Descubrir que el sacrificio de Cristo en la cruz se hace presente y actual en cada Eucaristía. 3. Comprender la participación de los fieles en el sacrificio eucarístico.

La institución de la Eucaristía en la Última Cena. La Eucaristía como memorial del sacrificio de Cristo. La participación en el sacrificio eucarístico.

Análisis de un cómic basado en un pasaje evangélico sobre la institución de la Eucaristía. Explicación de una afirmación del Catecismo sobre la Eucaristía como memorial. Reflexión acerca de la diferencia entre asistir a la Eucaristía y participar en la Eucaristía. Investigación y exposición de tres expresiones artísticas en las que se funden la fe y la cultura.

1-6 (Págs. 84-85) 4,5 (Pág. 91)

Explicar por qué la Eucaristía es el mayor tesoro de la Iglesia y describir el modo en que fue instituida. Relacionar la institución de la Eucaristía, la muerte en la cruz de Jesús y la celebración de la Eucaristía. Apreciar el hecho de que podemos unir toda nuestra vida a la de Cristo mediante la participación en el sacrificio eucarístico.

Compleción de un enunciado sobre la presencia de Cristo en la Eucaristía. Elección de la opción correcta en un enunciado sobre el sacrificio de Cristo. Lectura y análisis del relato evangélico de la Pasión y Muerte de Cristo.

1, 2, 5-7, 11 (Pág. 93)

S2

4. Descubrir que, en el sacramento de la Eucaristía, Cristo nos ofrece su Cuerpo y su Sangre. 5. Comprender cómo hay que recibir el sacramento de la Eucaristía y qué efectos tiene la comunión eucarística. 6. Conocer la estructura de la celebración de la Misa.

El sacramento de la Eucaristía es banquete pascual. Disposiciones adecuadas para recibir el sacramento y sus efectos. Partes de la Misa.

Identificación del efecto de la comunión eucarística al que se refiere un texto de san Juan Crisóstomo. Reflexión acerca de la recomendación eclesial de comulgar frecuentemente. Ordenación de algunos de los momentos en que se estructura la celebración eucarística. Investigación acerca de las partes esenciales de la Eucaristía.

7-12 (Págs. 86-87)

Comprender que, en la Eucaristía, Cristo nos ofrece su Cuerpo y su Sangre como alimento espiritual. Explicar las disposiciones para recibir la Eucaristía y los efectos de la comunión eucarística. Detectar los grandes momentos que constituyen el único acto de culto que es la Eucaristía.

Identificación de la parte de la Eucaristía a la que corresponde cada momento de la celebración. Detectar la verdad o falsedad de enunciados sobre la Eucaristía.

3, 4, 7 (Pág. 93)

44

S3

7. Reconocer que a Jesús, presente en la Eucaristía, se le debe rendir un culto de adoración. 8. Conocer por qué para los cristianos el domingo es el día del Señor y cómo se santifica este día.

El culto eucarístico y sus expresiones. El día del Señor y su santificación.

Ejemplificación de adoración privada y de adoración pública de la Eucaristía. Búsqueda en internet o en un devocionario de una oración de adoración al Santísimo Sacramento. Reflexión y argumentación sobre el precepto de la Eucaristía dominical. Debate sobre la vida de santa Juliana de Lieja y la celebración del Corpus Christi.

13-18 (Págs. 88-89) 1-3 (Pág. 90)

Explicar por qué se debe adorar a Dios en la Eucaristía y de qué modos se puede hacer. Comprender la finalidad del domingo para los cristianos y el porqué del precepto de la Eucaristía dominical.

Explicación de los motivos de la reserva eucarística. Comentario personal de las palabras de un santo sobre la Eucaristía. Búsqueda en internet y comentario del testimonio del cardenal Van Thuan.

8-10, 12-14 (Pág. 93)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 8 · El amor a Dios Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCL. Estimular una verdadera comunicación al utilizar diversas formas de expresión como el debate, la opinión personal y la exposición. (1-9) CS. Estimular los valores de cooperación, caridad y justicia

S1 1. Reconocer que hay una ley interior que nos señala lo que está bien y lo que está mal. 2. Comprender que el Decálogo facilita el conocimiento y seguimiento de la Ley natural, y que es el camino seguro para la felicidad.

La Ley natural inscrita en nuestros corazones. De la Ley natural a los diez Mandamientos. De los diez Mandamientos al Sermón de la Montaña.

Reflexión razonada acerca de la necesidad de los diez Mandamientos. Investigación en periódicos de noticias relacionadas con los Mandamientos. Trabajo en grupo sobre cómo vivir las Bienaventuranzas.

1-7 (Págs. 98-99) 1 (Pág. 104)

Comprender por qué sabemos naturalmente qué está bien y qué está mal. Comprobar que los diez Mandamientos se corresponden con la Ley natural y son la vía segura para la felicidad. Conocer que las

División de los Mandamientos según se refieren a la relación con Dios o a la relación con el prójimo. Identificación de la relación entre Mandamientos y Bienaventuranzas. Reflexión acerca de la validez universal y

1, 2, 5, 6, 10, 11 (Pág. 107)

45

fundamentados en el mensaje de amor evangélico. (1-3)

3. Descubrir que las Bienaventuranzas son una llamada a la perfección del amor.

Análisis y debate sobre un coloquio de Benedicto XVI sobre la necesidad de cultivar la amistad con Jesús y, en concreto, de recibir el sacramento de la Eucaristía.

Bienaventuranzas señalan el camino hacia la plenitud del amor y la felicidad.

temporal de los Mandamientos.

S2

4. Comprender que el primer mandamiento nos pide creer en Dios, esperar en él y amarlo por encima de todo. 5. Conocer las virtudes teologales como fuerza interior que Dios nos infunde para creer, esperar y amarle sobre todo. 6. Reconocer que el hombre es libre para corresponder al amor de Dios y confiar en Él.

El primer mandamiento: el amor a Dios sobre todas las cosas. Las virtudes teologales. La libertad del hombre, la idolatría y el rechazo de Dios.

Razonamiento y explicación personal sobre el primer mandamiento. Compleción de enunciados sobre las virtudes teologales. Investigación en internet sobre el culto a las imágenes en el judaísmo, el islam y el cristianismo. Investigación y debate sobre instituciones o proyectos de la Iglesia que se dedican a la caridad.

8-11 (Págs. 100-101) 2 (Pág. 105)

Reconocer que Dios debe ser lo primero en la vida de todo hombre y mujer. Comprender que Dios nos infunde fe, esperanza y caridad para que Él sea lo primero en la vida. Reconocer los modos por los que el hombre puede alejarse de Dios: idolatría, ateísmo, agnosticismo, indiferentismo y sacrilegio.

Identificación de la verdad o falsedad de unos enunciados. Ejemplificación de formas de idolatría en nuestros días. Detección de la diferencia entre ateísmo y agnosticismo.

3, 7, 12, 13 (Pág. 107)

S3

7. Comprender que el segundo mandamiento nos pide reverencia a Dios mismo y a todo lo santo. 8. Conocer que el tercer mandamiento nos ayuda a reconocer el amor de Dios y dar testimonio de Él. 9. Conocer por qué para los cristianos el domingo es el día del Señor.

El segundo mandamiento y la falta de respeto al nombre de Dios. El deber de santificar las fiestas y la importancia del sábado en el Antiguo Testamento. El domingo como día del Señor y su santificación.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre el nombre de Dios. Comentario personal acerca del respeto al nombre de una persona. Lectura y explicación de un pasaje evangélico en el que se nos recuerda que la finalidad del culto es el amor a Dios.

12-19 (Págs. 102103)

Reconocer la importancia del nombre de Dios y el deber de respetarlo. Explicar el porqué del deber de santificar las fiestas. Constatar la importancia del domingo para los cristianos y los modos de santificarlo.

Compleción de un enunciado sobre el sábado para el pueblo de Israel y el domingo para los cristianos. Identificación del concepto al que se refieren unos enunciados. Comentario personal sobre la relación entre el amor a Dios y el amor al prójimo.

4, 8, 9, 14-17 (Pág. 107)

46

Unidad 9 · El amor a la justicia y a la verdad Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CAA. Mejorar la confianza en el logro de las realizaciones personales y la adquisición de mayores cotas de autonomía personal, en los procesos de aprendizaje más allá del contexto escolar. (1-9) Mejorar la comprensión global y la extracción de la información en textos orales y escritos. (1-9) CAIP. Asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de hombres y mujeres santos. (1-9) Facilitar actitudes que supongan la superación de visiones parciales, determinantes de la propia libertad, mediante la apertura a una visión trascendente del mundo. (1-9)

S1 1. Comprender la justa importancia de los bienes materiales y la relación que debemos mantener con ellos. 2. Reconocer que el testimonio de pobreza de Jesús va más allá de los Mandamientos. 3. Descubrir el valor de la sobriedad frente a una sociedad excesivamente materialista.

El séptimo y el décimo mandamientos. La pobreza voluntaria de Jesús y su relación con los bienes materiales y con los pobres. La sobriedad.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre los bienes materiales. Realización de una lista con las cosas necesarias para vivir dignamente y otra con las cosas superfluas. Compleción de una frase de Agustín sobre la sobriedad cristiana.

1-6 (Págs. 110-111)

Explicar por qué no se debe robar y por qué no se debe codiciar los bienes ajenos. Entender que Jesús quiso nacer pobre y poseía solo lo necesario para vivir dignamente. Comprender qué es la sobriedad y reconocer que nos hace más libres para amar a Dios y a los demás.

Compleción de enunciados sobre la avaricia y la envidia. Análisis de una parábola y descripción de la actitud de sus personajes. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados.

1-4 (Pág. 119)

S2

4. Comprender que el trabajo es un derecho, un deber y tiene un valor sobrenatural y santificador. 5. Reconocer el deber de trabajar por la justicia ante la pobreza y la acumulación innecesaria de riquezas. 6. Descubrir la necesidad del cuidado de la naturaleza y el modo correcto de hacerlo.

El sentido cristiano del trabajo. Las desigualdades sociales y la justicia. El cuidado de la naturaleza y el uso moderado de sus recursos.

Análisis de un cómic basado en el pasaje bíblico del encuentro entre Jesús y Zaqueo. Identificación de las facultades para trabajar que Dios ha dado al hombre. Reflexión y comentario personal a partir de una frase de san Gregorio Magno. Compleción de un texto del Compendio del CEC. Investigación sobre la vida de un santo laico ejemplar en la santificación de las cosas ordinarias.

7-13 (Págs. 112-113) 1 (Pág. 116)

Descubrir en el trabajo una forma de subsistencia, de alabar a Dios y de servir al prójimo. Comprender la urgencia de luchar por la justicia ante las injusticias sociales. Descubrir el equilibrio entre sacar provecho de la naturaleza y el uso prudente y moderado de sus recursos.

Compleción de una afirmación del CEC sobre la doctrina social de la Iglesia. Análisis del canto a las criaturas de san Francisco. Composición de un texto personal tomando como modelo el de san Francisco.

5, 6, 8, 9 (Pág. 119)

47

S3

7. Comprender la llamada a la veracidad que encierra el octavo mandamiento. 8. Descubrir que hablar mal de las personas atenta contra la buena fama a la que todo el mundo tiene derecho. 9. Comprender el deber de respetar los secretos que se nos han confiado y de ser testigos de la verdad.

El octavo mandamiento y la llamada a la veracidad. El octavo mandamiento y la buena fama de las personas. El octavo mandamiento, la discreción y el testimonio de la verdad.

Identificación del concepto al que corresponden cada una de las definiciones. Ejemplificación de dos profesiones en las que sea necesario guardar el secreto profesional. Comentario grupal sobre la relación entre los medios de comunicación y el respeto a la verdad. Entrevista a un voluntario de la JMJ 2011 como testimonio de entrega.

14-19 (Págs. 114-115) 2, 3 (Pág. 117)

Reconocer la necesidad de respetar siempre la verdad y a las personas con la palabra y las acciones. Conocer algunos pecados que atentan contra la fama de la persona. Descubrir el deber de justicia y de caridad respecto a la vida privada de las personas.

Compleción de enunciados sobre las actitudes que exige el octavo mandamiento. Investigación y narración de la declaración de alguien que haya dado testimonio de la verdad hasta sus últimas consecuencias. Compleción de un texto del CEC sobre la influencia de los medios de comunicación.

7, 10-14 (Pág. 119)

Unidad 10 · La civilización del amor Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CAA. Desarrollar actitudes cristianas ante los problemas de la vida mediante el análisis del testimonio de vida de Juan Pablo II, de modo que los alumnos interioricen el papel del cristiano en la sociedad actual. (4 y 5) Desarrollar la búsqueda y recepción de la información a través de internet. (1-8)

S1 1. Conocer la fe de los cristianos en la vida después de la muerte. 2. Descubrir el hecho de que nuestro cuerpo mortal volverá a la vida. 3. Comprender qué significa la renovación de la Creación entera dentro del plan de Dios.

Un destino eterno: el Juicio Particular, el Cielo, el purgatorio y el infierno. La salvación del hombre y la resurrección de la carne. Los Cielos nuevos y la Tierra nueva.

Reflexión personal acerca de la creencia en la vida después de la muerte en otras religiones. Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre el destino eterno. Redacción acerca del cuerpo glorioso con el que resucitaremos. Análisis del Juicio Final, de Miguel Ángel.

1-6 (Págs. 122-123) 3-4 (Pág. 129)

Descubrir que el plan de salvación de Dios continúa tras la muerte. Comprender qué significa creer en la resurrección de la carne. Reconocer nuestra fe en que Dios vivirá con los justos en una Creación transformada.

Búsqueda en un pasaje del Nuevo Testamento de alguna referencia a la resurrección de los muertos. Identificación del enunciado que mejor define el Juicio Particular. Investigación en Internet sobre representaciones pictóricas del infierno, del

1-3, 6, 7, 11-13 (Pág. 131)

48

CCA. Apreciar varias manifestaciones culturales del hecho religioso en lo que a la creencia en el más allá se refiere. (1-3) Reconocimiento de los contenidos éticos del mensaje cristiano y saberlos aplicar a la construcción de un mundo mejor. (1-8)

purgatorio y del Cielo.

S2

4. Reconocer que la fe exige el compromiso del cristiano en la construcción de una sociedad más justa y más humana. 5. Comprender que el cristiano ha de esforzarse para que la doctrina de Jesús impregne las relaciones sociales, políticas, económicas, etc.

Las exigencias morales de la vocación cristiana. La acción de los cristianos: el cristiano y su misión en la sociedad de la que forma parte.

Identificación de los principales problemas morales de la sociedad actual. Reflexión acerca del compromiso del cristiano en la construcción de la sociedad presente. Búsqueda y análisis de una parábola sobre el cristiano y el sufrimiento del prójimo. Investigación en internet sobre fechas fundamentales en la vida de Juan Pablo II.

7-13 (Págs. 124-125) 1-2 (Pág. 128)

Descubrir que la vocación cristiana abarca los esfuerzos por mejorar las condiciones de la vida presente. Reconocer que la enseñanza de Jesús está orientada a mejorar la convivencia y llenar el mundo de paz, justicia y libertad.

Elección de la opción correcta en enunciados sobre la vocación de los cristianos. Identificación de la respuesta correcta a una pregunta sobre la finalidad del esfuerzo cristiano por mejorar el presente. Identificación de los conceptos a los que se refieren diversos enunciados.

4, 5, 7 (Pág. 131)

S3

6. Descubrir que la doctrina social de la Iglesia no soluciona problemas concretos, sino que aporta unas orientaciones morales generales. 7. Comprender que la base de la doctrina social de la Iglesia es la defensa de la dignidad de la persona por ser imagen de Dios. 8. Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la

La misión de la doctrina social de la Iglesia. La doctrina social de la Iglesia y la dignidad de la persona humana. El bien común, el destino universal de los bienes, la subsidiariedad, la participación y la solidaridad.

Reflexión personal sobre el papel de la Iglesia en cuestiones de índole económica, social o política. Investigación sobre los documentos del Magisterio sobre doctrina social. Ejemplificación de acciones concretas para cada uno de los principios de la doctrina social de la Iglesia. Búsqueda en el Nuevo Testamento de pasajes sobre la opción preferencial por los

14-19 (Págs. 126-127)

Reconocer que la doctrina social de la Iglesia aporta la luz del Evangelio a la organización social. Reconocer el compromiso de la Iglesia en la defensa de la persona humana. Descubrir los principios de la Iglesia en materia social.

Reflexión sobre la licitud o no de robar a los ricos para dárselo a los pobres. Reflexión acerca de dos enunciados sobre la Doctrina Social de la Iglesia. Explicación por medio de ejemplos concretos de la opción preferencial de la Iglesia por los pobres.

7-10, 14 (Pág. 131)

49

Iglesia. pobres de Jesús.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

10.- Desarrollo de los contenidos de 3º de la ESO. Programación de aula. 3º ESO

Unidad 1. Las religiones monoteístas

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CL. Reflexionar sobre la capacidad natural del ser humano de entrar en comunión con Dios. (6-8)

Fomentar la comunicación a través del diálogo y la puesta en común

S1 1. Razonar cómo podemos conocer a Dios a partir de las cosas creadas.

2. Mostrar de qué modo podemos alcanzar a Dios mediante la reflexión sobre el sentido de la propia vida.

3. Comprender el significado que para los hombres tiene la Revelación de Dios.

El ser humano es capaz de conocer la existencia de Dios a partir de las cosas creadas.

El ser humano es capaz de alcanzar a Dios a partir de la propia interioridad.

El hecho de la Revelación de Dios a los hombres.

Lectura y comentario grupal de la experiencia personal de un científico sobre Dios.

Reflexión personal y grupal, a partir de un texto de san Agustín, sobre la capacidad del ser humano de conocer a Dios.

Compleción de un texto del CEC sobre la Revelación de Dios a los hombres.

1-3

(págs. 4-7)

Conocer y diferenciar las principales vías de conocimiento de Dios.

Razonar qué es una religión revelada.

Lectura y comentario de un texto sobre los dos caminos fundamentales por los que el hombre llega a Dios.

Ordenación de un texto sobre la Revelación de Dios a los seres humanos.

1, 5, 6

(pág. 17)

50

de ideas y convicciones. (6-8)

CS. Desarrollar una actitud de búsqueda para fundamentar las propias convicciones. (6-8)

Interesarse por el conocimiento de otras religiones y culturas. (6-8)

S2 4. Delimitar el proyecto de Dios sobre el hombre, según el judaísmo.

5. Descubrir la originalidad del cristianismo frente a otras grandes religiones.

6. Delimitar el proyecto de Dios sobre el hombre, según el islamismo.

El judaísmo.

El cristianismo.

Jesucristo, plenitud de la Revelación.

El islam.

Ordenación cronológica de acontecimientos relacionados con la historia del pueblo de Israel.

Identificación de características del verdadero creyente judío.

Comparación de la doctrina de la religión judía con la cristiana.

Detección de actitudes que son propias de la moral islámica.

Identificación de la principal diferencia entre la religión islámica y la cristiana.

4-19

(págs. 8-13)

Describir los principales hitos de la religión judía y sus principales características.

Explicar dónde radica la originalidad del cristianismo frente a otras religiones.

Demostrar interés por conocer el contenido religioso del islamismo.

Identificación de la verdad o falsedad de afirmaciones que versan sobre la religión judía.

Detección del núcleo esencial de la moral cristiana.

Enumeración de los cinco pilares del islam.

Investigación sobre los libros sagrados de las tres grandes religiones monoteístas.

Explicar en qué radica la originalidad del cristianismo.

2-4, 7-11, 13

(pág. 17)

S3 7. Delimitar las relaciones entre el judaísmo y el cristianismo.

8. Describir la relación del islamismo con el cristianismo.

Las relaciones entre el judaísmo y el cristianismo.

Las relaciones entre el islam y el cristianismo.

Los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia y compromiso.

Reflexión sobre las propias convicciones a partir de una investigación sobre el testimonio de E. Stein.

Lectura, análisis y valoración de un texto del Magisterio de la Iglesia sobre la relación con el judaísmo.

Visionado de un vídeo del Papa sobre el entendimiento entre el cristianismo y el islam, y posterior debate.

1-3

(págs. 14-17)

Desarrollar una actitud de búsqueda para fundamentar las propias convicciones.

Razonar la postura de la Iglesia católica respecto al judaísmo.

Valorar las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la relación con el judaísmo y el islamismo.

Identificación de actitudes personales positivas que hay que tener ante una persona de otra religión.

Justificación de la verdad o falsedad de una afirmación sobre la existencia de una religión verdadera.

Investigación sobre conflictos actuales por motivos religiosos y sus posibles vías de solución.

12, 14, 15

(pág. 17)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

51

Unidad 2. El pueblo de Israel y la Biblia

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CS. Favorecer la fundamentación y jerarquización de los propios valores para facilitar el ejercicio de la solidaridad, cooperación, libertad, justicia, igualdad y caridad.

CA. Aprender a asimilar valores genuinamente cristianos a través de la lectura del Antiguo Testamento. (4-7)

Desarrollar la búsqueda, recepción y difusión de la información por distintos medios. (1-6)

S1 1. Definir el término de revelación progresiva.

2. Explicar qué es la Biblia y relacionarla con la Revelación de Dios a los hombres.

3. Razonar cómo la Biblia fue escrita por inspiración divina y que su autor principal es Dios.

La revelación progresiva.

La historia de la Salvación

Las etapas de la historia de la Salvación.

La Biblia.

La inspiración divina.

Lectura de un texto del CEC sobre la Revelación divina.

Relación entre etapas de la historia de la Salvación y hechos ocurridos en ellas.

Compleción de un texto sobre el proyecto de Dios para el hombre en la Revelación.

Identificar al autor principal de la Biblia.

1-5

(págs. 18-21)

Explicar el concepto cristiano de revelación progresiva.

Conocer que la Biblia fue escrita por inspiración divina y su autor principal es Dios.

Expresión del concepto de revelación progresiva.

Relación de personajes con libros de las Sagradas Escrituras.

Identificar la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la inspiración divina.

1-4, 12-14 (pág. 29)

S2 4. Conocer la principal división de los libros que componen la Biblia judía.

5. Enunciar los libros que componen el Antiguo Testamento, así como los principales personajes y acontecimientos que en ellos aparecen.

Los libros de la Biblia judía.

Los libros del Antiguo Testamento en la Biblia cristiana.

Reconocimiento de los libros que conforman el Pentateuco y los Nebiim.

Investigación sobre dónde se encuentra, para los judíos, el núcleo de la Revelación.

Detección de la verdad o falsedad de enunciados referidos a los libros de la Biblia.

Análisis y comentario de un fragmento de Dei Verbum.

Composición de un rap sobre los libros de la

6-10

(págs. 22-23)

3

(pág. 27)

Identificar la principal división de los libros que componen el Antiguo Testamento en la Biblia cristiana.

Clasificar los principales personajes y acontecimientos que aparecen en el Antiguo Testamento.

Identificar el género literario de algunos textos bíblicos seleccionados por el alumno.

Identificación del concepto al que hacen referencia varias definiciones relacionadas con las Sagradas Escrituras.

Compleción de un texto sobre los grupos en que se dividen los libros del Antiguo Testamento cristiano.

Investigación sobre las diferencias entre una Biblia católica y una judía.

5-7, 10, 11, 16 (pág. 29)

52

Biblia.

S3 6. Razonar la importancia del Antiguo Testamento en la vida del cristiano.

7. Razonar cómo Jesús, plenitud de la Revelación, ilumina el Antiguo Testamento.

La Biblia es un libro sagrado.

La unidad de las Sagradas Escrituras.

La relación entre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Comentario de pasajes bíblicos.

Realización de viñetas sobre el pasaje bíblico del sacrificio de Isaac.

Análisis de escenas de la película Abraham, el primer patriarca.

11-16

(págs. 24-25)

1, 2

(pág. 26)

Valorar la Biblia como libro sagrado que contiene la Palabra de Dios y a través de la cual Él se nos ha revelado.

Explicación de la clave de interpretación del Antiguo Testamento.

Detección de la verdad o falsedad de enunciados que tratan sobre la importancia del Antiguo Testamento.

8, 9, 15 (pág. 29)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

53

Unidad 3. El Nuevo Testamento

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CA. Descubrir y valorar la riqueza de las Sagradas Escrituras y su importancia en la liturgia y el culto cristianos. (1-7)

Aprender a asimilar valores genuinamente cristianos a través de la lectura de los evangelios y la meditación sobre ellos. (1-7)

CCA. Mejorar la reflexión sobre las plasmaciones artísticas de la vida y las enseñanzas de Jesús. (6-8)

Valorar la cultura a la luz del Evangelio, motivando, al mismo tiempo, su aprecio y su

S1 1. Delimitar el papel de Jesucristo como culminación de la religión revelada por Dios.

2. Precisar de qué modos los Apóstoles cumplieron el mandato del Señor de ser sus testigos.

Jesucristo, la plenitud de la Revelación divina.

La predicación apostólica y sus modos de transmisión.

La Tradición Apostólica.

Confección de un esquema que exprese gráficamente qué es la Tradición Apostólica.

Establecimiento de la relación entre la predicación de los Apóstoles y la plenitud de la Revelación de Dios a los hombres.

Valoración de la importancia de la predicación apostólica.

1-6

(págs. 30-33)

Conocer las fuentes de la Revelación del Nuevo Testamento.

Entender y conocer cómo fue la predicación apostólica.

Comentario de un texto evangélico sobre la plenitud de la Revelación.

Identificación de la verdad o falsedad de enunciados sobre la Tradición Apostólica.

1, 3, 4

(pág. 43)

S2 3. Conocer qué es el depósito de la fe y cómo la Iglesia lo ha conservado y enseñado según el mandato del Señor.

4. Enunciar los libros que componen el Nuevo Testamento, su formación, así como los principales personajes y acontecimientos que en ellos aparecen.

5. Delimitar qué se entiende por canon bíblico.

El depósito de la fe y la Tradición Apostólica.

Las fuentes de la Revelación: la unidad de la Tradición y las Sagradas Escrituras.

Los libros del Nuevo Testamento: géneros literarios, división, descripción y autores.

El canon bíblico.

Ordenación de un texto sobre los modos de transmisión de la Palabra de Dios.

Comentario de un texto bíblico sobre la misión apostólica de predicar el Evangelio.

Relación de cada libro del Nuevo Testamento con una característica que lo identifica.

Compleción de una definición de inspiración.

7-17

(págs. 34-37)

Comprender qué es la Tradición Apostólica.

Descubrir que la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición están unidas y compenetradas entre sí.

Conocer cómo se formó el Nuevo Testamento y los libros que lo componen.

Explicar qué es la inspiración divina.

Conocimiento de los libros que componen el Nuevo Testamento y de su contenido.

Identificación del concepto de Tradición Apostólica y de los modos en que se lleva a cabo.

Identificación del grupo al que pertenece cada libro del Nuevo Testamento y del género literario que lo define.

4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

(pág. 43)

54

estima. (6-8) S3 6. Precisar que la Biblia se escribió por inspiración divina y que su autor principal es Dios.

7. Analizar la interpretación que hace la Iglesia de algunos pasajes de la Biblia difíciles de comprender.

8. Apreciar la Biblia por contener la Revelación de Dios a los hombres.

La Biblia es un libro inspirado por Dios.

Los géneros literarios de la Biblia.

La interpretación de la Biblia: el Magisterio.

La interpretación correcta de pasajes difíciles de la Biblia.

La Biblia en la liturgia y el culto cristiano.

La vida y el mensaje de Jesucristo en el cine.

Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados sobre la inspiración divina de la Biblia.

Identificación de los diferentes géneros literarios que aparecen en la Biblia.

Lectura, meditación y comentario personal de textos evangélicos.

Análisis y comparación de escenas de películas sobre Jesucristo.

Exposición de los motivos que justifican la interpretación de la Biblia por la Iglesia.

18-23

(págs. 38-39)

1-3

(págs. 40-41)

Saber explicar por qué la Biblia es un libro inspirado por Dios.

Conocer cuál es el canon de la Biblia.

Identificar algunos géneros de la Biblia.

Explicar por qué es necesario el Magisterio para una correcta interpretación de la Biblia.

Justificación de por qué la Biblia ha de ser interpretada por la Iglesia.

Identificación de los criterios necesarios para la interpretación de la Biblia.

Distinción de la verdad o falsedad de enunciados sobre la función de las Sagradas Escrituras en la vida cristiana.

Respeto y veneración ante el contenido de la Biblia como libro inspirado por Dios.

2, 6, 8, 14, 15

(pág. 43)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

55

Unidad 4. La fe en la Santísima Trinidad

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CP. Valorar las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe trinitaria. (1-3, 7)

Analizar las razones para amar, vivir y esperar, basadas en la vida y el mensaje de amor de Jesucristo. (4, 5, 6)

Crecer personalmente mediante la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. (5, 7)

CCA. Valorar las plasmaciones artísticas del misterio de la Santísima Trinidad. (8)

S1 1. Explicar en qué consiste el misterio de la Santísima Trinidad.

2. Razonar las causas por las que Dios reveló el misterio de su intimidad de manera progresiva.

3. Saber cómo se revela la Santísima Trinidad en el Antiguo Testamento.

La Santísima Trinidad.

El misterio de la Santísima Trinidad es la mayor novedad del cristianismo.

El misterio de la Santísima Trinidad es la verdad central del cristianismo.

La revelación de la Trinidad en el Antiguo Testamento.

Definición de misterio.

Compleción de un texto sobre la Santísima Trinidad como misterio de fe.

Explicación sobre las razones por las que el misterio de la Trinidad fue revelado paulatinamente.

Argumentación de las razones por las que el misterio de la Trinidad no es la base de una religión politeísta.

Relación de textos y atributos con cada una de las Personas de la Trinidad.

1-7

(págs. 44-47)

Reconocer la Trinidad como misterio central de la vida de los cristianos y de la fe.

Conocer la doctrina católica sobre la Trinidad y su revelación progresiva.

Compleción de una definición del misterio de la Santísima Trinidad.

Conocimiento de las razones por las que la verdad de las tres Personas divinas fue revelada paulatinamente.

Identificación de pasajes relativos a la Trinidad en el Antiguo Testamento.

2, 5, 8

(pág. 55)

S2 4. Conocer los diferentes momentos en que se revela la Santísima Trinidad en el Nuevo Testamento.

5. Entender la Trinidad como un misterio de amor y comunión.

6. Establecer los momentos de la historia de la Iglesia en los que esta necesitó precisar el misterio trinitario y

La revelación de la Trinidad en el Nuevo Testamento.

La Santísima Trinidad es un gran misterio, pero no un absurdo.

La Trinidad es un misterio de amor y de comunión.

La definición de la doctrina católica sobre la Trinidad a lo largo de la historia: herejías y

Distinción de los atributos que diferencian las tres Personas que componen la Trinidad.

Reflexión en torno a un texto sobre la intimidad de Dios.

Elaboración de un esquema con las principales características de los concilios estudiados en la unidad.

Lectura y comentario del

8-15

(págs. 48-51)

Conocer la doctrina católica sobre la Trinidad y su revelación en el Nuevo Testamento.

Identificar la Trinidad como misterio de comunión y amor.

Conocer las sucesivas herejías sobre la Trinidad y las doctrinas de los concilios en que

Identificación de la verdad de fe que se relaciona con la Trinidad.

Compleción de un texto sobre la revelación del misterio de la Santísima Trinidad.

Relación entre los diferentes concilios y las verdades establecidas por ellos.

1, 3, 6, 7, 9, 10, 11

(pág. 55)

56

cómo lo definió. concilios. Símbolo Niceno-constantinopolitano.

fueron refutadas.

S3 7. Precisar de qué modo se traduce la realidad de la Santísima Trinidad en la comunión de todos los hombres y reconocer cómo se manifiesta en la vida y las costumbres cristianas.

8. Valorar diferentes representaciones artísticas del misterio de la Santísima Trinidad.

La Trinidad está presente en la vida del cristiano.

La presencia de la Trinidad en los Sacramentos y la liturgia.

La dificultad de representar figurativamente el misterio de la Santísima Trinidad.

La evolución artística de la representación de la Trinidad.

Comentario de un texto sobre el amor a Dios y los valores cristianos.

Análisis y comparación de la representación artística de la Trinidad realizada por diversos artistas.

1-2

(págs. 52-54)

Reconocer la trascendencia de la Trinidad en la vida de todos los cristianos.

Favorecer el crecimiento personal mediante el conocimiento del arte sacro.

Explicación del porqué de la representación triangular de la Santísima Trinidad.

Lectura y comentario de un texto sobre Dios y el amor.

12, 13

(pág. 55)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

57

Unidad 5. La fe en Jesucristo

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CL. Valorar, conocer y procesar información proveniente de las fuentes, cristianas y no cristianas, que confirman la existencia histórica de Jesucristo. (1-4)

Formular y expresar argumentos sobre la divinidad y la humanidad de Cristo de manera convincente y adecuada. (5, 6)

CP. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones,

S1 1. Conocer los diversos tipos de fuentes que confirman la existencia de Jesucristo.

2. Analizar las fuentes romanas y judías que testifican que Jesucristo es un personaje histórico.

Tipos de fuentes sobre la existencia histórica de Jesús.

Principales testimonios judíos y romanos sobre la existencia histórica de Jesús.

Lectura y reflexión, a partir de una profecía de Isaías, sobre el Hijo de Dios.

Diálogo sobre la figura de Juan el Bautista y su misión.

Reflexión acerca de los distintos testimonios que demuestran la existencia histórica de Jesucristo.

1-5

(Págs. 68-71)

Adquirir una visión global sobre la figura de Jesús y su significado.

Identificar los distintos autores y textos que confirman la existencia histórica de Jesucristo.

Relación de los tipos de fuentes sobre la existencia de Jesús y sus principales autores.

Indicación del autor que confirma la existencia de Jesucristo a partir de su testimonio.

1, 3, 6, 13

(Pág. 79)

S2 3. Reflexionar sobre el valor de los evangelios como principal fuente cristiana para el conocimiento de Jesús.

4. Argumentar la historicidad, autenticidad y veracidad de los evangelios.

Historicidad, autenticidad y veracidad de los evangelios.

Los evangelios canónicos y los evangelios apócrifos.

Análisis de la cronología evangélica y comparación con las fechas de diversas obras de la Antigüedad clásica.

Relación de las características de la credibilidad histórica de un texto con su descripción.

Valoración de los evangelios canónicos y de los apócrifos a través del análisis de un texto.

6-11

(Págs. 72-73)

3

(Pág. 77)

Conocer los principales argumentos que hacen creíbles los evangelios.

Valorar la importancia de los evangelios canónicos como fuente para conocer y amar a Jesús.

Reconocimiento de los evangelistas como principales testigos sobre la vida de Jesucristo.

Compleción de un texto sobre los evangelios como fuente histórica de la existencia de Jesús.

2-5, 8, 9, 11, 15

(Pág. 79)

58

celebrando y viviendo la fe en Jesucristo. (3, 5, 6)

Valorar la importancia de conocer la vida y las obras de Jesús mediante la lectura de los evangelios como fuente para creer en Él y amarlo. (3-6)

S3 5. Explicitar las pruebas que tenemos para afirmar que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre.

6. Relacionar la fe en Jesucristo con la llamada a la santidad.

Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre.

La fe es seguir a Jesucristo.

La llamada a la santidad.

Expresión de los principales argumentos sobre la divinidad de Jesucristo.

Relación de los principales argumentos sobre la divinidad de Jesucristo con textos bíblicos que los respalden.

Análisis de las muestras que ofrece el autor de un texto bíblico sobre la veracidad de su relato.

Valoración crítica de la letra y el mensaje de una canción relacionada con la fe en Jesucristo.

12-15

(Págs. 74-75)

1-2

(Pág. 76)

Exponer de manera estructurada los argumentos sobre la divinidad de Jesucristo.

Identificar la fe con el seguimiento a Jesucristo y reconocer la necesidad de la gracia de Dios para realizarlo.

Análisis y comentario de textos de los evangelios sobre la divinidad de Jesucristo.

Reconocimiento de los milagros de Jesús como signos de su divinidad.

Indicación de ejemplos reales y concretos que muestren la posibilidad de seguir actualmente a Jesucristo.

7, 10, 12, 14

(Pág. 79)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

59

6. La fe en la Iglesia

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CS. Reconocer la dignidad del ser humano como hijo de Dios. (1-3, 9)

Reflexionar sobre los valores y virtudes cristianos y su aplicación a la propia vida cristiana. (5-9)

CA. Mejora de las destrezas lectoras: la comprensión global, la extracción de la información, el

S1 1. Descubrir que Dios quiso salvar a todos los seres humanos constituyéndolos en un gran pueblo.

2. Interpretar la alianza de Dios con su pueblo a la luz del designio amoroso de Dios para el hombre.

3. Explicar cómo la Antigua Alianza preparó y prefiguró una Nueva Alianza instaurada por Cristo.

El designio amoroso de Dios para el hombre.

La alianza de Dios con los hombres.

La Antigua y la Nueva Alianza.

Reflexión sobre la voluntad divina de que los hombres formen un pueblo.

Compleción de un texto sobre el papel de Dios y de la Iglesia.

Ejemplificación y caracterización de tipos de alianza.

Distinción entre Antigua y Nueva Alianza.

1-5

(págs. 70-73)

Explicar en qué consistió la alianza que hizo Dios con el pueblo de Israel.

Saber que la Nueva Alianza fue instaurada por el Salvador prometido y que de ella surgió el nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia.

Identificación de los hechos de la vida de Jesús que sellan la Nueva Alianza.

Relación de las características del Pueblo de Dios.

1, 13

(pág. 83)

60

conocimiento de la estructura y el contenido de textos bíblicos. (7, 9)

Desarrollo de un discurso coherente y estructurado sobre la realidad de la Iglesia como la gran familia de los hijos de Dios. (1, 2, 5-9)

S2 4. Corroborar que Cristo quiso fundar la Iglesia y conocer las etapas de su creación.

5. Conocer el sentido de distintas imágenes que utiliza la teología para explicar la Iglesia.

La voluntad de Cristo de fundar la Iglesia.

Las etapas de la fundación de la Iglesia.

Imágenes para entender qué es la Iglesia: Cuerpo Místico de Cristo, Pueblo de Dios, comunión y Templo del Espíritu Santo.

Compleción de un texto sobre la fundación de la Iglesia.

Reflexión sobre la misión encomendada por Cristo a san Pedro a partir a un texto evangélico.

Relación de conceptos sobre las etapas de la fundación de la Iglesia.

Vinculación de cada imagen de la Iglesia con su significado.

6-12

(págs. 74-76)

Mostrar un correcto dominio de las etapas fundacionales de la Iglesia.

Saber explicar el significado de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, Pueblo de Dios, comunión y Templo del Espíritu Santo.

Establecimiento cronológico de las principales etapas fundacionales de la Iglesia.

Reconocimiento de momentos clave en la historia de la fundación de la Iglesia.

Explicación de las maneras en que los bautizados han de vivir la comunión eclesial.

2, 6, 7, 10, 13

(pág. 83)

S3 6. Explicitar la misión de la Iglesia y los poderes que Dios le ha dado para poder llevarla a cabo.

7. Valorar la especial misión encomendada por Jesús a Pedro como cabeza de la Iglesia.

El carácter misionero de la Iglesia.

Los poderes de la Iglesia: enseñar, santificar, guiar.

El primado de Roma: su naturaleza.

La fidelidad al Papa.

Justificación de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la participación de los fieles laicos en la misión de la Iglesia.

Comentario de un texto del CEC sobre la misión de la Iglesia.

Análisis del papel del Papa en la Iglesia a partir del comentario de escenas de la película Juan XXIII. El Papa de la paz.

13-14

(pág. 77)

1-2

(pág. 80)

Entender la misión de la Iglesia: catolicidad y carácter misionero.

Valorar la importancia de la misión de san Pedro y de sus sucesores a la cabeza de la Iglesia.

Identificación de la misión universal de la Iglesia.

Compleción de afirmaciones sobre la misión de la Iglesia.

Explicación de la misión encomendada a Pedro y sus sucesores mediante el análisis de textos evangélicos.

3, 5, 8, 9, 12

(pág. 83)

61

S4 8. Enunciar en qué consisten los Sacramentos y, en especial, los de Confirmación y Orden.

9. Aclarar la voluntad de Jesús sobre el sacerdocio y explicitar el oficio de la mujer en la Iglesia.

El sacramento de la Confirmación.

El sacramento del Orden.

La mujer y el sacramento del Orden.

La misión de la mujer en la Iglesia.

Definición de sacramento.

Reconocimiento de los efectos que produce la Confirmación.

Definición de los grados del sacramento del Orden.

Ejemplificación de las principales funciones de los sacerdotes.

Reflexión sobre el papel de la mujer en la Iglesia.

15-21

(págs. 78-79)

3-4

(pág. 81)

Explicar qué significa y en qué consisten los sacramentos de la Confirmación y el Orden sacerdotal.

Dar una explicación acerca de la voluntad de Jesús sobre el sacerdocio y la función de la mujer en la Iglesia.

Identificación de sacramentos a partir de sus efectos.

Enunciado de los efectos de la Confirmación.

Descripción del sacramento del Orden y de su administración.

4, 5, 11, 14

(pág. 83)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

62

7. La Iglesia en los primeros siglos

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CP. Asimilar valores cristianos a través del testimonio de los primeros cristianos. (1-7)

Valorar y asumir las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo. (3-7)

CCA. Fomentar la reflexión sobre las primeras plasmaciones artísticas de la fe cristiana y su relación con la vida del creyente. (8)

S1 1. Reconocer que la Iglesia es una realidad viva, humana y divina a la vez.

2. Narrar cómo se produjo la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles.

La Iglesia en la historia.

Pentecostés. Lectura y análisis grupal de dos textos de las primeras épocas del cristianismo sobre la forma de vida de los creyentes.

Compleción de una cita evangélica sobre Pentecostés.

Reconocimiento de las razones por las que la venida del Espíritu Santo fue clave para la Iglesia.

1-4

(págs. 86-87)

Descubrir la fuerza que mueve a la Iglesia para cumplir su misión.

Comprender la importancia de la venida del Espíritu Santo para la Iglesia.

Identificación de las aportaciones de la Iglesia a la humanidad y su fundamento.

Reconocimiento de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles.

1-3

(pág. 95)

S2 3. Describir la vida de las primeras comunidades cristianas.

4. Enunciar los primeros hechos que facilitaron la expansión del cristianismo.

5. Comprender la llamada de san Pablo y el papel que ejerció en la Iglesia.

La vida de las primeras comunidades cristianas.

Los primeros diáconos.

El martirio de san Esteban.

La conversión del romano Cornelio.

La conversión y los viajes misioneros de san Pablo.

La universalidad de la Iglesia.

Lectura de un fragmento de Hechos de los Apóstoles sobre las características de las primeras comunidades cristianas.

Lectura de un texto sobre las características de la Iglesia primitiva.

Compleción de un texto sobre la conversión de Saúl.

Identificación de las etapas del viaje de san Pablo.

5-13

(págs. 88-90)

Describir los rasgos esenciales de la fe de las primeras comunidades cristianas.

Entender el papel de san Pablo en la difusión del mensaje de Cristo.

Establecimiento cronológico de las principales etapas fundacionales de la Iglesia.

Identificación de la misión universal de la Iglesia en su origen histórico.

Definición de conceptos clave en la historia de las primeras comunidades cristianas.

Compleción de frases sobre la figura y los viajes de san Pablo.

4-7, 11-13, 15, 16

(pág. 95)

63

Relación de personajes con un hecho que los identifica.

S3 6. Explicitar las causas de las persecuciones sufridas por los cristianos.

7. Describir el proceso de la implantación de la Iglesia en los primeros siglos del cristianismo.

8. Reconocer y valorar los principales signos sagrados en el arte primitivo cristiano.

Las persecuciones acaecidas contra del cristianismo.

El proceso de implantación de la Iglesia durante los primeros siglos del cristianismo.

Los principales signos sagrados en las obras del primer arte cristiano.

Reconocimiento de tres efectos positivos de la persecución romana a los primeros cristianos.

Compleción de un texto del CEC sobre la implantación de la Iglesia.

Análisis de la importancia de asistir a la Eucaristía los domingos.

Investigación sobre las catacumbas y el arte paleocristiano.

14-16

(pág. 91)

1-2

(págs. 92-93)

Enunciar las diversas persecuciones llevadas a cabo contra el cristianismo.

Conocer el modo en que se implantó la Iglesia en los siglos II y III.

Reconocer y valorar los principales signos sagrados del primitivo arte cristiano.

Investigación sobre las primeras persecuciones contra los cristianos.

Reconocimiento de las causas por las que se persiguió a los primeros cristianos.

Valoración de las actitudes con que los creyentes se enfrentaban al martirio.

8-10, 14, 17 (pág. 95)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

64

8. Fundamentos de la moral cristiana

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CP. Profundar en el conocimiento de uno mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y servicio. (1-8)

Reflexionar sobre el sistema cristiano de valores y virtudes, y aplicarlo a la propia vida personal y social. (3-6)

CC. Adecuar la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo conforme a la moral cristiana.

S1 1. Tomar conciencia de que la moral guía al ser humano en su búsqueda de la felicidad.

2. Caracterizar la moralidad de los actos humanos y las leyes que los rigen.

El ser humano es un ser moral.

La conducta moral, su significado y su manera de llevarla a cabo.

La Ley natural.

Los diez Mandamientos.

Identificación de la definición correcta de moral.

Distinción de características propias de la Ley natural.

Análisis de la relación entre el Decálogo y la Ley natural.

Enunciación de los diez Mandamientos.

1-5

(págs. 98-101)

Exponer la relación entre moral, vida buena y felicidad.

Razonar el valor de la libertad como elección de la verdad y del bien, y raíz de la responsabilidad de los propios actos.

Compleción de un texto sobre la definición de libertad.

Reconocimiento de la veracidad o falsedad de frases relativas a la Ley natural y la Ley de Cristo.

Análisis de textos referidos a la Ley de Cristo y los diez Mandamientos.

1, 5, 7, 8, 12, 13 (pág. 109)

S2 3. Entender y asumir la Ley de Cristo como mandamiento de Amor.

4. Advertir la necesidad de formar adecuadamente la propia conciencia moral.

5. Analizar el significado del pecado como mal uso de la libertad.

6. Descubrir que la conversión es una de las principales actitudes cristianas.

La Ley de Cristo.

El Magisterio de la Iglesia y la ley de Cristo.

La libertad y su mala utilización: el pecado.

La conciencia moral.

La formación de la conciencia

La conversión a Dios.

Relación entre principios morales y leyes de los que se derivan.

Explicación de las características de la Ley de Cristo.

Comentario sobre la Ley de Cristo y su aplicación a la propia viva a partir del análisis de un texto evangélico.

Búsqueda de ejemplos de tipos de conciencia.

Investigación sobre el testimonio de vida de M. Siurot y comentario de un texto escrito por él.

6-12

(págs. 102-103)

1-2

(pág. 106)

Exponer la raíz de la que brota la originalidad y la grandeza de la moral cristiana.

Conocer las maneras en que un cristiano puede formar su conciencia moral.

Explicar en qué consiste el pecado y sus consecuencias.

Relación entre definiciones y los conceptos a los que hacen referencia.

Caracterización de tipos de conciencia.

Explicación de la diferencia entre conciencia verdadera y errónea.

Reconocimiento de lo que caracteriza al pecado grave.

2, 3, 5, 6, 8, 9, 15 (pág. 109)

65

(1-9)

Analizar y comparar los valores que priman en nuestra sociedad y los valores cristianos. (7-8)

S3 7. Advertir que el ser humano mejora como persona mediante la virtud.

8. Exponer la necesidad de la gracia de Dios y de los Sacramentos como medios para alcanzar la amistad con Dios y la Bienaventuranza.

La virtud y sus clases.

La necesidad de la gracia de Dios.

La finalidad de la vida humana: la Bienaventuranza eterna.

Reconocimiento de enunciados correctos relacionados con el pecado.

Conocimiento y análisis de la respuesta de dolor filial de san Pedro y san Pablo a sus debilidades y pecados.

Búsqueda de testimonios actuales de coherencia de vida y de virtud.

Conocimiento de la labor caritativa de la Iglesia mediante una entrevista a un voluntario de Cáritas.

13-19

(págs. 104-105)

3

(pág. 107)

Reconocer la importancia de una vida virtuosa en la que fundamentar la relación con Dios y los demás.

Identificar la importancia de los Sacramentos, especialmente el de la Confesión, para obtener la gracia.

Justificación de la verdad y la falsedad de una afirmación sobre la posibilidad de vivir la moral cristiana.

Lectura y análisis de un texto evangélico sobre la necesidad de la virtud y la gracia para alcanzar la Bienaventuranza.

5, 14 (pág. 109)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

66

9. La moral de la vida humana

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CP. Considerar críticamente los valores que rigen en la sociedad a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano como hijo de Dios. (2-5, 7, 8)

Análisis de las razones para amar, vivir y esperar, basadas en Jesucristo, origen y meta

S1 1. Explicitar a qué se debe la grandeza de la vida humana.

2. Explicar la doctrina de la Iglesia en materia de manipulación genética.

La vida humana es sagrada. La fecundación artificial.

Las intervenciones técnicas sobre el embrión humano.

Identificación de enunciados correctos sobre el valor de la vida humana.

Búsqueda de puntos en común entre el Decálogo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Compleción de un texto sobre la importancia del amor en la concepción de una nueva vida.

Distinción entre tipos de fecundación.

1-7

(págs. 110-114)

Razonar a qué se debe el valor sagrado de la vida humana.

Enunciar la doctrina de la Iglesia en materia de fecundación y manipulación genética.

Identificación de enunciados verdaderos sobre el valor sagrado de la vida humana.

Compleción de un texto sobre la moralidad de las técnicas de fecundación artificial.

Fundamentación del deber de respetar la vida humana a partir de textos bíblicos.

1, 2, 6, 9, 10

(pág. 123)

67

de la vida del ser humano. (1, 7, 9)

CS. Interiorización de los valores de respeto, solidaridad y justicia. (1, 7, 9)

Examinar situaciones de la vida y realización autónoma y crítica y, en consecuencia, cristiana, de la llamada del ser humano al amor. (2-9)

S2 3. Razonar por qué el aborto provocado atenta contra el derecho primordial del ser humano y contra la Ley de Dios. 4. Dar razones sobre cómo la eutanasia atenta contra la dignidad humana y la Ley de Dios.

El aborto. El aborto provocado.

La eutanasia.

Los cuidados paliativos.

Valoración moral del aborto provocado.

Investigación sobre el número y las causas de los abortos realizados en España en el último año.

Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados referidos al derecho a la vida.

Argumentación sobre si está justificada la eutanasia.

Compleción de un texto sobre los cuidados paliativos.

8-12

(págs. 115 y 116)

Justificar por qué el aborto atenta contra el derecho primordial del ser humano y contra la Ley de Dios.

Aplicar los principios morales del cristianismo a la eutanasia.

Compleción de textos sobre el aborto provocado.

Justificación de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la eutanasia.

Investigación y detección de falacias sobre el aborto y la eutanasia a través del análisis del lenguaje.

3, 5, 11, 15

(pág. 123)

S3 5. Argumentar sobre cómo el homicidio voluntario atenta contra la dignidad humana y la Ley de Dios. 6. Conocer las verdaderas consecuencias de las drogas y el alcohol, así como la valoración moral de su consumo. 7. Identificar y rechazar las situaciones de

El homicidio voluntario y la pena de muerte. El homicidio involuntario. La legítima defensa. Las drogas y el alcoholismo.

El racismo.

La violencia doméstica.

Reconocimiento de la verdad o falsedad de enunciados referidos al homicidio y la legítima defensa.

Ejemplificación de casos de homicidios involuntarios moralmente injustificados.

13-18

(págs. 117 y 118)

Aplicar los principios morales del cristianismo al homicidio voluntario y a la pena de muerte.

Aplicar los principios morales del cristianismo al problema de la drogadicción y el

Compleción de un texto sobre la virtud de la templanza.

Fundamentación de la inmoralidad del uso de drogas.

Análisis de textos evangélicos sobre el quinto

7, 8, 11, 13, 14

(pág. 123)

68

discriminación y de injusticia en nuestra sociedad.

Argumentación en contra de la pena de muerte.

Resumen de atentados que se cometen contra la propia persona.

Compleción de un texto sobre el consumo de drogas.

alcoholismo.

Rechazar situaciones de discriminación y de injusticia en el propio entorno.

mandamiento.

Reflexión sobre las causas y las consecuencias del abuso de las drogas entre los jóvenes.

S4 8. Explicar la doctrina de la Iglesia en materia de guerra.

9. Reflexionar sobre la necesidad de implicarse en acciones concretas a favor de la vida.

Le guerra y el deber de evitarla.

Las asociaciones pro vida.

Reflexión sobre las propias posibilidades de actuación a favor de la paz.

Investigación sobre alguna asociación pro vida.

Análisis de escenas de la película Bella.

Elaboración de una campaña publicitaria que exprese el valor sagrado de la vida.

19-21

(pág. 119)

1-4

(págs. 120-121)

Aplicar adecuadamente los principios morales del cristianismo a la guerra.

Descubrir la necesidad de implicarse en la defensa por la vida y los posibles modos de hacerlo.

Justificación de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la guerra.

Explicación de la ilicitud de la guerra preventiva.

11, 12

(pág. 123)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

69

Unidad 10. La esperanza cristiana

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades

de aprendizaje Activ.

Criterios

de evaluación

Actividades

de evaluación Eval.

CP. Profundizar en el conocimiento de uno mismo, en su dignidad y en sus posibilidades de acción y servicio. (1-4)

CS. Reconocer las capacidades que configuran al ser humano como ser personal que trasciende lo material para amar a Dios y a los demás. (5)

Analizar y comparar los valores que priman en nuestra sociedad y los valores cristianos. (5)

S1 1. Describir el papel de la Virgen María en la historia de la Salvación.

2. Descubrir que la Virgen María es maestra de fe, esperanza y amor.

La Virgen María.

La Virgen María en los evangelios.

María, maestra de fe, esperanza y amor.

Compleción de frases de la Biblia relativas a la Virgen María.

Compleción de un texto sobre la Encarnación.

Comentario sobre las razones por las que María es Madre de Dios.

Caracterizaciones de María en diferentes pasajes bíblicos.

1-6

(págs. 124-127)

Reflexionar sobre la figura de la Virgen como modelo y esperanza de vida eterna.

Compleción de un texto sobre el papel de María en la historia de la Salvación.

Identificación de la frase que mejor responde a la misión de María en al historia de la Salvación.

Análisis de un texto evangélico protagonizado por la Virgen María.

1-3, 8, 11, 15 (pág. 135)

S2 3. Explicitar los cuatro dogmas marianos.

4. Valorar a la Virgen María en cuanto que en ella se realiza la esperanza de los cristianos.

Los cuatro dogmas marianos.

En María se realiza la esperanza de los cristianos.

El culto de especial veneración.

Identificación de cada uno de los privilegios o gracias de la Virgen María.

Reflexión y comentario en torno a la oración La Salve.

Compleción de una frase sobre María en la vida de los creyentes.

Investigación sobre los milagros de Fátima.

Comentario de escenas de

7-12

(págs. 128-129)

1-2

(pág. 132)

Comprender el papel de la Virgen en la historia de la Salvación y su papel central en la vida de los creyentes.

Detección de afirmaciones verdaderas que versan sobre María como maestra de fe, esperanza y amor.

Explicación de cómo un cristiano de hoy

5, 7, 9, 10, 14 (pág. 135)

70

una película sobre Juan Pablo II.

puede imitar a María.

Identificación de los privilegios de María a partir de descripciones.

S3 5. Delimitar cómo será la segunda venida de Jesucristo al mundo, el Juicio final y las postrimerías.

La segunda venida de Cristo.

La Resurrección de la carne y el Juicio final.

La vida eterna: el Cielo, el Infierno y el Purgatorio.

Compleción de un texto sobre el Juicio final.

Lectura y análisis de textos evangélicos sobre las postrimerías.

Definición de cada uno de los destinos de la vida eterna.

Razonamiento sobre el modo en que ha de comportarse un cristiano coherente con su fe.

13-18

(págs. 130-131)

3-5

(pág. 133)

Saber explicar en qué consisten cada uno de los novísimos o postrimerías: el Cielo, el Infierno y el Purgatorio.

Ordenación de un texto sobre las postrimerías.

Compleción de frases sobre le Juicio final y el Juicio particular.

Explicación de la importancia de orar por las almas del Purgatorio.

4, 6, 12, 13 (pág. 135)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

71

11.-Contenidos de 4° de ESO. PROGRAMACION AULA. 4º ESO

Unidad 1 · La misión universal de la Iglesia Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCA. Analizar los principios que fundamentan las propias creencias y valorar otras formas culturales o religiosas, de manera que se eviten posturas relativistas excluyentes (1-5). Asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de mujeres y hombres santos (6). CC. Facilitar el crecimiento personal mediante el conocimiento de la tradición cultural (7 y 8).

S1 1. Saber que el Reino anunciado por Jesús se manifiesta en la Iglesia que Él instituyo. 2. Conocer las etapas de la fundación de la Iglesia. 3. Descubrir que la fuerza de la Iglesia es el amor.

La Iglesia, fundada por Cristo, es el Pueblo de Dios. Etapas de la fundación de la Iglesia. La importancia de la misión del Colegio Apostólico y la especial misión de Pedro al frente de la Iglesia. La Iglesia recibe la fuerza del Espíritu Santo.

Descripción de las etapas de la fundación de la Iglesia. Diferenciación entre cualquier asociación humana y la Iglesia. Ordenación cronológica de hechos importantes de la historia del cristianismo.

1-6 (págs. 6-7)

Expresar correctamente el concepto de Iglesia, a la luz del Evangelio y de la Tradición. Conocer las etapas de la fundación de la Iglesia y los acontecimientos más relevantes en cada una de ellas. Saber justificar la presencia del Espíritu Santo en la misión de la Iglesia.

Asimilación y expresión del concepto de Iglesia. Clasificación de las etapas de la fundación de la Iglesia. Definición de la importancia del Colegio Apostólico. Relato de la venida del Espíritu Santo y su importancia en el desarrollo de la Iglesia.

1, 2, 13 (pág. 15)

S2

4. Comprender el significado y la misión de la Iglesia, como misterio de la unión de los seres humanos con Dios. 5. Valorar la importancia de la misión del Colegio Apostólico. 6. Comprender las razones por las que decimos que la Iglesia es una, santa, católica y

La misión de la Iglesia. Las notas de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica. La sucesión apostólica. La santidad como vocación de todos los cristianos.

Listado de los valores de los cristianos en los primeros tiempos de la Iglesia. Exposición de las razones por las que la Iglesia es una, santa, católica y apostólica. Definición de la vocación de todo cristiano.

7-17 (págs. 8-11)

Describir los elementos que cohesionan la Iglesia en una realidad única. Analizar textos evangélicos en los que se fundamentan la catolicidad y la apostolicidad de la Iglesia. Fundamentar la Iglesia como católica y apostólica.

Reconocimiento de las notas que caracterizan a la Iglesia. Descripción de la unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad de la Iglesia. Expresión del valor de la vocación cristiana y de las distintas formas en las que se realiza. Explicación de la necesidad de seguir la

3-10, 12, 14 (pág. 15)

72

apostólica. Contemplar la vocación cristiana como una llamada universal a la santidad.

llamada de Cristo a la santidad en la sociedad de nuestro tiempo.

S3 7. Saber cuál es la misión catequética del arte cristiano. 8. Reconocer la simbología en el arte, en sus distintas expresiones.

La transmisión del cristianismo a través del arte. La simbología cristiana del arte. Los principales grupos icónicos.

Explicación de los motivos por los que los primeros cristianos expresaron su fe a través del arte. Definición de cada uno de los símbolos cristianos del arte.

1-4 (págs. 12-13)

Reconocer los símbolos del arte cristiano en su forma y contenido. Justificar la importancia del arte cristiano en la transmisión del mensaje evangélico.

Reconocimiento de distintas obras de arte de los primeros cristianos e identificación de su simbología y significado. Explicación del sentido de los principales grupos icónicos.

11, 15 (pág. 15)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 2 · La iglesia en los primeros siglos (siglo s I-IV) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCA. Mostrar interés por conocer la historia de los comienzos de la Iglesia. Apreciar el profundo sentido religioso del primer arte cristiano (1-3, 5, 7-9). CL. Saber diferenciar y

S1 1. Situar y conocer los acontecimientos fundamentales en los inicios del cristianismo. 2. Conocer los pasos de la Iglesia hasta lograr la libertad religiosa.

Los comienzos de la Iglesia. La expansión de la primitiva Iglesia. Las primeras persecuciones. El camino hacia la plena libertad religiosa.

Análisis de la línea cronológica de la historia de la Iglesia en los primeros siglos. Descubrimiento de la coherencia de vida de los primeros mártires y aplicación de su ejemplo de vida cristiana en la actualidad.

1-6 (págs. 18-19)

Analizar los primeros hechos históricos que marcaron la difusión de la Iglesia por el mundo e identificar los factores que influyeron en ella. Exponer las causas de las primeras persecuciones.

Compleción de enunciados sobre la historia de la Iglesia en estos primeros siglos. Búsqueda y reproducción del texto del Edicto de Tesalónica. Ordenación cronológica de hechos históricos

3, 6, 8, 11 (pág. 27)

73

definir la presencia de los símbolos religiosos en la vida pública y su relación con la libertad (4, 6, 7).

Identificación de las causas que explican el fortalecimiento de la Iglesia en la época de las persecuciones.

Analizar la actividad de la Iglesia en el Bajo Imperio y el camino seguido para lograr la libertad.

sobre la historia de la Iglesia en estos siglos.

S2

3. Explicar cómo la vida de los primeros cristianos se regía por el mandamiento del Amor. 4. Constatar que el núcleo de la vida cristiana se centraba en la celebración de la Eucaristía. 5. Conocer la organización de la Iglesia en los primeros siglos. 6. Comprender la necesidad de transmitir de forma íntegra la Revelación y de formular los dogmas de fe.

El origen de la Tradición Apostólica: la predicación y el ejemplo de los primeros cristianos. Los primeros escritores cristianos. La organización de la Iglesia en el Imperio romano. Los concilios ecuménicos durante los siglos IV-VI. El Símbolo de la fe.

Corrección de un enunciado sobre la vida de los primeros cristianos. Localización y comentario del pasaje bíblico en el que se describe el establecimiento del diaconado. Interpretación de un texto bíblico sobre la unidad y la fraternidad en las primeras comunidades cristianas. Relación de figuras históricas con el grupo al que pertenecieron.

7-18 (págs. 20-23)

Resumir las verdades de fe formuladas en los concilios ecuménicos de esta época, así como los errores que condenaron. Expresar la organización de la Iglesia primitiva. Reconocer las primeras generaciones de escritores cristianos: apologistas y Padres de la Iglesia.

Detección de la verdad o falsedad de enunciados que versan sobre la vida de las primeras comunidades cristianas. Identificación de conceptos y hechos a partir de definiciones. Relación de cada uno de los primeros concilios con una característica.

2, 4, 5, 7, 9, 10, 12, 13 (pág. 27)

S3

7. Caracterizar los elementos del arte paleocristiano. 8. Descubrir la peculiaridad de las primeras manifestaciones del cristianismo en el arte.

El antiguo arte cristiano. La basílica paleocristiana.

Reconocimiento de los primeros símbolos cristianos y, en especial, del crucifijo. Identificación de las cuatro basílicas llamadas «mayores».

1-3 (págs. 24-25)

Reconocer la finalidad de las primeras manifestaciones artísticas cristianas. Identificar las partes de una basílica paleocristiana.

Identificación de símbolos cristianos y justificación de su presencia en la sociedad actual. Descripción de los primeros templos cristianos.

1 (pág. 27)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

74

Unidad 3 · La evangelización de Europa (siglos V -XI) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCA. Comprender el papel de la Iglesia en los acontecimientos sociales y religiosos a lo largo de los siglos V-XI (1-6). Reconocer la presencia cristiana en la cultura y el arte con el fin de comprender y valorar la tradición heredada (7). CD. Buscar, recopilar y procesar información encontrada en internet para reconocer la presencia cristiana en la cultura y el arte (7).

S1 1. Identificar la situación de la Iglesia tras la caída del Imperio romano y describir la conversión de los bárbaros. 2. Observar la vida de la Iglesia durante la dominación bárbara.

La cristianización de los reinos bárbaros. El Cisma de Oriente. El Imperio cristiano carolingio. La Querella de las Investiduras.

Análisis de la situación del Imperio romano tras su caída. Exposición de la estructura territorial de la Iglesia, la creación de los Estados Pontificios y la política cristiana de Carlomagno. Descripción de las consecuencias del sistema feudal sobre la Iglesia.

1-6 (págs. 30-31)

Analizar las circunstancias que repercutieron en la vida de la Iglesia tras la caída del Imperio romano. Exponer los frutos de la evangelización de los pueblos germánicos.

Contextualización del asentamiento de los bárbaros y su repercusión en la Iglesia. Compleción de un texto sobre la cristiandad. Análisis de las consecuencias de la llegada al poder de Carlomagno.

1, 4, 8, 10 (pág. 39)

S2

3. Conocer las causas de la decadencia y la renovación de la Iglesia a lo largo de estos siglos. 4. Analizar la influencia del monacato en la renovación eclesiástica medieval. 5. Entender la época medieval como un período de grandes reformas en la vida de la Iglesia. 6. Conocer las causas de la ruptura de las Iglesias orientales con Roma.

Virtudes y vicios de la sociedad cristiana medieval. El monacato y la evangelización de Europa. La Querella Iconoclasta. El renacimiento carolingio. La reforma gregoriana. El Gran Cisma de Oriente.

Identificación de los grandes vicios cristianos de la época. Reconocimiento de las órdenes monásticas que renovaron la Iglesia de aquellos tiempos. Exposición del objetivo de la reforma gregoriana. Explicación de las causas del Gran Cisma de Oriente.

7-18 (págs. 32-35)

Explicar las principales repercusiones del monacato para la evangelización de Europa. Analizar la vida de la Iglesia en el Imperio bizantino y el impacto religioso que supuso la invasión musulmana en la Iglesia, tanto en Oriente como en Occidente. Resumir la reforma gregoriana. Identificar las causas que provocaron el Cisma de Oriente.

Identificación del objetivo de la reforma gregoriana. Resumen de las principales normas monásticas de san Benito. Enumeración de las causas del Cisma de Oriente. Investigación sobre Miguel Cerulario.

2, 3, 5-7, 9, 14 (pág. 39)

75

S3

7. Conocer las características más importantes del arte de estos nuevos pueblos.

Del arte germánico al Prerrománico. El arte bizantino. Las artes figurativas. El arte románico.

Descripción de los elementos más característicos del arte de los reinos germánicos, visigodo, prerrománico, románico y bizantino. Búsqueda en internet, procesamiento y clasificación de las obras más representativas del arte de estos siglos.

1-4 (págs. 36-37)

Distinguir las características principales de los distintos movimientos artísticos de los siglos estudiados. Reconocer las principales obras de los distintos movimientos artísticos de esta época.

Definición de la Querella Iconoclasta. Investigación sobre las modificaciones que sufrió la arquitectura de las iglesias.

11-13 (pág. 39)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 4 · La plenitud de la cristiandad (siglos XI -XIV) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CS. Reconocer la dignidad del ser humano como base de la construcción de cualquier sociedad (1-7). CCA. Facilitar el crecimiento personal mediante el conocimiento de la tradición cultural (6-8). Confrontar y crear, de manera ordenada y crítica, el conocimiento, la información y la

S1 1. Conocer las principales características socio-históricas de la Alta Edad Media. 2. Saber cuáles fueron las causas que condujeron al desequilibrio de la cristiandad y a la situación previa al Gran Cisma de Occidente. 3. Conocer el objetivo de las cruzadas y

La revolución urbana. El conflicto entre el pontificado y el poder político. Las cruzadas. La Inquisición pontificia.

Análisis de las principales novedades que cambiaron la sociedad feudal. Comentario sobre la labor de los cruzados en Tierra Santa. Explicación del papel de la Inquisición.

1-7 (págs. 42-43)

Analizar el apogeo cultural y religioso del siglo XIII. Describir las desavenencias surgidas entre el pontificado y el poder político. Analizar la labor de los cruzados en Tierra Santa. Explicar los movimientos heréticos y su represión por parte de la Inquisición.

Relación de papas con hechos históricos. Búsqueda de información sobre san Francisco de Asís y comentario de textos. Detección de la verdad o falsedad de afirmaciones sobre la Inquisición.

1-3 (pág. 51)

76

opinión (8). saber cómo se llevaron a cabo.

S2

4. Conocer la repercusión de la reforma monástica para el renacer del cristianismo. 5. Constatar la aparición de nuevas instituciones evangélicas y su gran influencia en la piedad y el pensamiento cristiano. 6. Conocer la importancia de las rutas de peregrinación para la transmisión del mensaje cristiano. 7. Relacionar el auge del cristianismo con la recuperación de aspectos de la cultura clásica y con el esfuerzo de la escolástica.

La reforma monástica. Las rutas de peregrinación. Las órdenes mendicantes. La cristiandad. La Universidad. La escolástica.

Localización de los Santos Lugares de peregrinación. Descripción del espíritu de las órdenes mendicantes e identificación de sus principales representantes. Definición del concepto de cristiandad. Conocimiento de los principales pensadores que inspiraron la filosofía universal y cristiana.

8-21 (págs. 44-47)

Describir el espíritu de las órdenes mendicantes e identificar a sus principales representantes, localizando a los precursores de las órdenes mendicantes. Localizar los principales lugares de peregrinación y sus rutas. Conocer a los principales pensadores que desarrollaron la filosofía cristiana de la época.

Resolución de la verdad o falsedad de enunciados que giran en torno a contenidos de la unidad. Relación de santos fundadores de órdenes, su obra y el siglo al que pertenecieron. Identificación de los carismas que pertenecen a los cartujos, franciscanos y dominicos. Información de las principales rutas de peregrinación.

4, 5, 7, 8, 10-12 (pág. 51)

S3

8. Descubrir el significado del arte gótico y reconocer sus principales elementos.

El tránsito del Románico al Gótico. La arquitectura gótica. La escultura y la pintura góticas. La polifonía antigua.

Investigación sobre el camino de Santiago. Estudio sobre el arte de las vidrieras en las catedrales góticas. Búsqueda de información sobre las cruzadas. Apreciación del mundo simbólico en la pintura gótica.

1-5 (págs. 48-49)

Describir las características principales del arte románico y del arte gótico, e identificar sus obras representativas.

Corrección de enunciados sobre temas tratados en la unidad. Descripción de las principales características de la arquitectura, la pintura y la escultura góticas.

6, 9 (pág. 51)

77

Unidad 5 · La época de las grandes reformas (siglo s XIV-XVI) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CCA. Valorar el patrimonio cultural y artístico, y su influencia en la educación de la propia personalidad (3, 4, 6-8). Responsabilizarse de la conservación y mejora del patrimonio cultural (3, 4, 6-8). CC. Valorar críticamente situaciones históricas concretas, con la finalidad de realizar con autonomía un juicio crítico que favorezca el crecimiento personal (1-7). CM. Utilizar símbolos y formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar distintos tipos de información (8).

S1 1. Conocer las causas y las consecuencias del Gran Cisma de Occidente. 2. Señalar el rumbo de la Iglesia en tiempos de los Reyes Católicos y su papel en la primera reforma de la Iglesia.

El Gran Cisma de Occidente. El Concilio de Constanza. El Concilio de Basilea. La primera reforma. La escuela de Salamanca. El inicio de la evangelización del Nuevo Mundo.

Corrección de textos sobre el Cisma de Occidente y su solución. Investigación sobre la figura de santa Catalina de Siena. Estudio sobre el codicilo del testamento de Isabel de Castilla.

1-7 (págs. 56-57)

Secuenciar las sucesiones en el pontificado durante el cisma y sus peculiaridades. Describir la solución a la ruptura de la Iglesia en el Concilio de Constanza. Explicar la reforma de la Iglesia española en la época de los Reyes Católicos.

Reconocimiento de las consecuencias del Concilio de Constanza. Investigación sobre los papas implicados en el Cisma de Occidente. Exposición de las características esenciales del reinado de los Reyes Católicos.

1, 9 y 13 (pág. 65)

S2

3. Examinar la situación histórica y cultural previa a la reforma protestante. 4. Analizar los puntos primordiales en que se basa la reforma luterana y descubrir dónde radica su herejía. 5. Conocer la labor evangelizadora en el Nuevo Mundo.

El Renacimiento y el humanismo. La devotio moderna. El tribunal inquisitorial. Martín Lutero y el inicio de la reforma protestante. Las reformas de Zuinglio y Calvino. La primera evangelización de América.

Análisis del cambio cultural propio del Renacimiento. Búsqueda de información sobre humanistas destacados. Resumen y análisis de la doctrina de Lutero. Explicación sobre los conceptos de ascética y mística.

8-20 (págs. 58-61)

Analizar el impulso de cambio de los fenómenos culturales del Renacimiento. Describir los hechos que iniciaron la reforma protestante. Resumir y analizar la doctrina de Lutero. Explicar los principios sobre los que se basó la evangelización de América.

Explicación de las características esenciales del Renacimiento y del humanismo. Descripción de la repercusión que tuvo la reforma protestante en el seno de la Iglesia católica. Identificación de la actitud tomada por la Iglesia de los Reyes Católicos ante la evangelización del Nuevo Mundo.

2-6, 8, 10, 11 (pág. 65)

S3

6. Descubrir el mensaje simbólico del arte renacentista en su arquitectura, pintura y escultura.

El arte cristiano del Renacimiento. Dios y el hombre como centros del arte. La polifonía renacentista.

Explicación de las principales obras del Renacimiento y de sus características. Composición de un soneto dedicado a la

1-3 (págs. 62-63)

Identificar las principales características del arte del Renacimiento. Reconocer las obras religiosas más

Descripción de las características del arte cristiano. Caracterización de la arquitectura renacentista.

7, 12 y 14 (Pág. 65)

78

Virgen María. Investigación sobre Miguel Ángel Buonarroti.

representativas y a sus autores.

Análisis de poemas de Garcilaso de la Vega y de san Juan de la Cruz.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 6 · La reforma católica (siglos XVI -XVII) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CA. Usar el lenguaje como regulador del pensamiento y del comportamiento autónomo en los procesos de aprendizaje personal e interpersonal. CP. Valorar críticamente situaciones concretas de la vida, con la finalidad de realizar, con autonomía, un juicio crítico y cristiano. Asimilar valores cristianos a través del testimonio de mujeres y hombres santos. CD. Desarrollar la búsqueda, recepción y difusión de la información a través de internet.

S1 1. Analizar el momento socio-histórico en el que se celebra del Concilio de Trento. 2. Conocer el desarrollo del concilio. 3. Indicar las principales zonas de expansión del catolicismo en esta época.

Los precedentes del Concilio de Trento. El desarrollo del Concilio de Trento. Las guerras de religión. La expansión misionera de la Iglesia católica.

Ordenación cronológica de hechos de la época. Corrección de afirmaciones sobre el Concilio de Trento y su desarrollo. Búsqueda de información sobre Carlos V. Comentario sobre las ideas de Lutero.

1-6 (págs. 68-69)

Saber explicar la situación de la Iglesia anterior al Concilio de Trento. Describir el proceso temporal que siguió al Concilio de Trento. Reconocer el rápido desarrollo de la Iglesia en el Nuevo Mundo.

Descripción de las aportaciones de la escuela de Salamanca a Trento. Narración de las consecuencias de la ruptura de la unidad religiosa en Europa. Definición y contextualización del principio cuius regio, eius religio.

4-6, 8 (pág. 77)

S2

4. Señalar las enseñanzas dogmáticas y disciplinares del Concilio de Trento. 5. Constatar la repercusión del Concilio de Trento en la renovación de la Iglesia. 6. Indicar los principales santos y órdenes religiosas de esta época.

Las enseñanzas dogmáticas del Concilio de Trento. Las enseñanzas disciplinares del Concilio de Trento. Los frutos de Trento. La universalización de la vida de piedad. La Compañía de Jesús. Otras órdenes religiosas.

Descripción de las consecuencias del Concilio de Trento. Identificaciones de las distintas órdenes religiosas y sus fundadores surgidas tras el concilio. Caracterización de la vida de piedad y de las nuevas formas de religiosidad. Investigación sobre la vida de san Francisco Javier.

7-18 (págs. 70-73)

Explicar la repercusión que tuvo el Concilio de Trento en el seno de la Iglesia católica. Expresar el impulso que supuso Trento para la vivificación de la Iglesia. Identificar los nuevos carismas nacidos en el ámbito de la reforma católica. Caracterizar el

Discriminación de las enseñanzas doctrinales de las disciplinares. Análisis de los frutos del concilio. Indicación del concepto al que se refieren varias definiciones relacionadas con el Concilio de Trento. Diferenciación de las diversas órdenes religiosas por su carisma.

1-3, 7, 9, 10, 12, 15 (pág. 77)

79

7. Descubrir en el amor a Dios la fuerza que incitó a los misioneros a realizar su labor.

desarrollo universal de la espiritualidad católica tras Trento.

Valoración de la importancia de la Compañía de Jesús.

S3

8. Descubrir el mensaje simbólico del arte barroco en su arquitectura, pintura y escultura.

La reforma católica y el Barroco. El arte al servicio del Evangelio. El arte religioso en Latinoamérica.

Búsqueda de huellas del Concilio de Trento en la actualidad. Identificación de iconografía relacionada con los Apóstoles.

1-4 (págs. 74-75)

Entender la correlación existente entre el arte barroco y el espíritu de la reforma católica.

Descripción de las principales características y obras religiosas del Barroco. Explicación sobre la nueva sensibilidad barroca y su relación con la reforma tridentina.

11, 13, 14, 16 (pág. 77)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 7 · La Igle sia, el racionalismo y la Ilustración (1618 -1814) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CP. Asimilar valores genuinamente cristianos a través del testimonio de mujeres y hombres santos (3, 6, 7). Valorar críticamente situaciones concretas, con la finalidad de realizar con autonomía un juicio crítico (1-8). CAA. Valorar el patrimonio de la tradición como herencia cultural y artística

S1 1. Analizar la situación de la religión en el mundo después de la Paz de Westfalia. 2. Describir la influencia del protestantismo en la Iglesia durante los siglos XVII y XVIII. 3. Constatar la repercusión de las corrientes filosóficas y culturales de esta época en la Iglesia católica.

El absolutismo, el despotismo y el regalismo. La Revolución francesa y Napoleón Bonaparte. El racionalismo. La Ilustración.

Descripción de la situación del mundo cristiano después de la Paz de Westfalia. Análisis de la política regalista de Luis XIV. Definición de las diversas corrientes de pensamiento que se desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII. Identificación de los efectos de la Revolución francesa en el ámbito religioso.

1-8 (págs. 80-81)

Explicar la influencia de las doctrinas protestantes en la Iglesia católica. Conocer la Ilustración y el racionalismo. Recordar las causas que provocaron la Revolución francesa. Deliberar sobre la postura de Napoleón respecto a la Iglesia.

Identificación de la huella del protestantismo. Relación de los personajes más relevantes de este período con sus actuaciones. Identificación de los personajes más importantes de esta época y de sus ideas. Exposición de las consecuencias de las ideas ilustradas y

4, 5 (pág. 89)

80

cristiana (8). 4. Explicar la postura de la Iglesia católica ante la revolución.

revolucionarias en el ámbito religioso.

S2

5. Valorar la repercusión de la corriente deísta. 6. Reconocer la labor de las órdenes religiosas que nacieron en este momento histórico. 7. Comprobar que razón y fe se articulan armónicamente.

El deísmo. La masonería. Las nuevas órdenes religiosas. La expansión misionera y la esclavitud. El mundo universitario. La relación entre fe y razón. El agnosticismo y el laicismo. La Enciclopedia.

Definición del deísmo y la masonería. Diferenciación entre ateísmo y deísmo. Relación de santos con sus obras correspondientes. Resumen de la influencia de la Universidad en la Europa contemporánea.

9-21 (págs. 82-85)

Saber qué son el deísmo, la masonería y el pensamiento científico. Explicar la labor de las órdenes religiosas que surgen en este momento histórico.

Explicación del deísmo y de la masonería, y sus planteamientos. Análisis de la labor social de las órdenes religiosas nacidas en este momento histórico.

1-3, 6-11 (pág. 89)

S3

8. Descubrir la temática y el mensaje simbólico del arte barroco internacional y del Neoclasicismo.

El Barroco internacional. El arte religioso barroco. El tránsito del Barroco al Neoclasicismo.

Investigación sobre las instituciones vicencianas. Trabajo sobre las procesiones de Semana Santa. Debate sobre la labor evangelizadora en América.

1-3 (págs. 86-87)

Recordar las características del Barroco y entender la transición que se produce hacia el Neoclasicismo. Comentar las características del Siglo de Oro español.

Explicación de las principales características y obras del Barroco del siglo XVII y del Neoclasicismo.

12-15 (pág. 89)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

81

Unidad 8 · Los tiempos revolucionarios (1814 -1920) Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CP. Mejorar las relaciones interpersonales, basadas en principios evangélicos y, en consecuencia, ayudar a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia (1-5). CAA. Apreciar críticamente el propio mundo, cada vez más complejo, con mayor contraste cultural y con presencia, respeto y diálogo de culturas (5). CL. Estimular una verdadera comunicación lingüística al utilizar los diversos lenguajes, en sus expresiones oral y escrita, explícitos e implícitos, y en fuentes diversas (6).

S1 1. Analizar el modo en que influyeron las teorías liberales en la sociedad y en el mundo cristiano, y la respuesta que la Iglesia dio a estas nuevas realidades.

Las revoluciones liberales. Las nuevas ideologías. La Revolución Industrial. El colonialismo.

Identificación de las nuevas ideologías surgidas en el siglo XIX y análisis de su influencia en la esfera religiosa. Reflexión sobre las principales manifestaciones de la Revolución Industrial y su influencia en el cristianismo.

1-7 (págs. 94-95)

Interpretar la repercusión de las revoluciones liberales en el mundo cristiano y conocer la postura de la Iglesia católica. Distinguir las nuevas ideologías surgidas en el siglo XIX.

Definición de una ideología. Relación de papas con su magisterio.

1, 8 (pág. 103)

S2

2. Comprender el impacto que supusieron las teorías marxistas en la sociedad decimonónica y describir de qué manera entra- ron en conflicto con la doctrina evangélica de la Iglesia católica. 3. Descubrir qué es la Doctrina Social de la Iglesia y su sentido. 4. Interpretar la acción de la Iglesia ante la actitud de indiferencia religiosa de la sociedad de la época. 5. Conocer la actividad asistencial y misionera de la Iglesia en este período.

La labor social de la Iglesia. El marxismo y la revolución obrera. El nuevo fervor religioso. La doctrina del Rerum novarum. La encíclica Quanta cura y el Syllabus de Pío IX. El Concilio Vaticano I. La labor de la Iglesia en la formación integral del hombre: la educación católica.

Reconocimiento de la labor social de la Iglesia. Búsqueda de información sobre las apariciones de Lourdes. Puntualización de las manifestaciones de fervor religioso desarrolladas en este tiempo.

8-20 (págs. 96-99)

Analizar la repercusión del marxismo y el movimiento proletario en la sociedad del siglo XIX. Comprender qué es la Doctrina Social de la Iglesia. Extractar las enseñanzas del Concilio Vaticano I y del papa Pío IX. Constatar la implicación de la Iglesia en materia pedagógica.

Identificación de las órdenes religiosas que favorecieron la educación integral de los cristianos. Asimilación de las doctrinas expuestas en la encíclica Rerum novarum. Descripción de la problemática del mundo obrero tras la Revolución Industrial.

2, 4-7, 9-12 (pág. 103)

82

S3

6. Descubrir las tendencias artísticas del siglo XIX e inicios del siglo XX en sus distintas expresiones.

El art nouveau o Modernismo. La pintura, escultura y música contemporáneas.

Documentación sobre la vida de algún santo del siglo XX. Audición y análisis del Réquiem de Gabriel Fauré.

1-2 (págs. 100-101)

Distinguir los elementos principales del Modernismo, tanto en arquitectura como en pintura, escultura y música.

Caracterización del Modernismo. Corrección de enunciados sobre las tendencias artísticas de la época. Identificación de obras arquitectónicas.

3, 13, 14 (Pág. 103)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

Unidad 9 · Los nuevos retos del siglo XX Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje Activ.

Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CP. Valorar críticamente de situaciones concretas de la vida para poder realizar con autonomía un juicio crítico (1, 2-6). Adquirir habilidades para relacionarse con los demás, gracias al trabajo cooperativo y solidario (3). CCA. Valorar la cultura a la luz del Evangelio y motivar aprecio de la propia cultura y la

S1 1. Analizar la posición de la Iglesia católica durante la primera mitad del siglo XX. 2. Comprender las señas que caracterizan los totalitarismos surgidos en la primera mitad del siglo XX y deducir su incompatibilidad con el cristianismo. 3. Identificar la actitud de la Iglesia frente a los totalitarismos.

La Gran Guerra. Benedicto XVI y la neutralidad de la Iglesia. La actitud de la Iglesia frente al comunismo, el fascismo y el nazismo. Pío XI y el florecimiento cristiano en el período de entreguerras. Pío XII y la condena de la vulneración de los derechos humanos. La Segunda Guerra Mundial. La guerra fría. Juan

Comentario sobre la neutralidad política de la Iglesia. Actuación de la Iglesia frente a los abusos de poder. Reconocimiento del modo en que la Iglesia católica refrenó los embates del totalitarismo contra la religión. Comentario sobre la convocatoria del Concilio Vaticano II.

1-6 (págs. 106-107)

Identificar la problemática que encontró Benedicto XV durante su pontificado y la forma en que actuó, promoviendo el pacifismo e impulsando las misiones. Analizar la repercusión de las grandes guerras y la implantación de los regímenes totalitarios en la religiosidad de la

Reconocimiento de los hechos que acaecieron durante la entrada en el nuevo siglo. Detección de los principales errores de las doctrinas totalitarias. Reproducción de la postura de los distintos totalitarismos ante la Iglesia. Constatación de la tarea desempeñada por la Iglesia ante los acontecimientos

1, 3, 4, 8 (pág. 115)

83

estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas (5, 7).

XXIII. El Concilio Vaticano II y sus enseñanzas.

gente. Constatar el incesante trabajo acometido por la Iglesia en oposición a los totalitarismos de todo signo. Localizar los hechos más importantes ocurridos durante el pontificado de Pío XII y Juan XXIII, y explicar la actitud de la Iglesia ante ellos.

ocurridos durante la guerra fría y el Concilio Vaticano II.

S2

4. Comprender los efectos de la Segunda Guerra Mundial y desarrollar la postura de la Iglesia ante ella. 5. Señalar las importantes aportaciones del espíritu renovador del Concilio Vaticano II. 6. Comprender los motivos que provocaron una situación de desequilibrio en ámbitos católicos tras este concilio.

La renovación espiritual. La doctrina del Concilio Vaticano II. La teología de la liberación.

Realización de un listado de las asociaciones y los movimientos cristianos más importantes. Indicación de los puntos fundamentales del Magisterio del Concilio Vaticano II. Constatación de las manifestaciones de la crisis posconciliar. Presentación de las principales ideas expuestas por la teología de la liberación.

7-17 (págs. 108-111)

Conocer los ejemplos más relevantes de la renovación espiritual del siglo XX. Explicar las aportaciones del Concilio Vaticano II. Comprender los elementos que provocaron un episodio crítico en la vida de la Iglesia.

Síntesis del desarrollo del concilio y la crisis que le siguió. Relación de acontecimientos con sus fechas. Comentario de la encíclica Humana vitae.

2, 5-7, 9, 11 (pág. 115)

S3

7. Descubrir la repercusión de la aparición del cine en la expansión de la historia sagrada y el cristianismo.

El cristianismo en el cine. La expansión de los valores cristianos a través del cine.

Confección de un listado de obras cinematográficas sobre la historia de la Salvación y del cristianismo. Análisis de los valores cristianos en el cine.

1-4 (págs. 112-113)

Conocer las principales obras cinematográficas cuyo tema principal es la historia de la Salvación. Analizar los valores cristianos de una película cinematográfica.

Análisis y comentario de una película sobre Pío XII.

10 (pág. 115)

84

Unidad 10 · La Iglesia en nuestros días Programación de unidad y temporización (sesiones)

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

CA. Fomentar la conciencia de las propias capacidades (9). CS. Apreciar la propia cultura y de otras tradiciones culturales y religiosas. Analizar los valores cristianos y su presencia en la actualidad (1-9). CL. Usar el lenguaje como instrumento que conforma una cultura (9).

S1 1. Conocer la situación social y política del pontificado de Juan Pablo II. 2. Indicar las notas que caracterizaron el pontificado de Juan Pablo II. 3. Señalar el desarrollo del año jubilar en la entrada en el tercer milenio. 4. Conocer los retos que se le plantean al papa Benedicto XVI.

Karol Wojtyla, papa. Europa en el fin de la guerra fría. El jubileo del año 2000. El final del pontificado de Juan Pablo II. Benedicto XVI y los retos de la Iglesia ante la sociedad actual. El reto de la nueva evangelización.

Comprobación del impulso del papa Juan Pablo II como vicario de Cristo. Reconocimiento del encuentro de multitud de fieles con el Papa y la peregrinación a Tierra Santa en la entrada del nuevo milenio. Exposición de los retos que se le plantean al papa Benedicto XVI ante el mundo actual.

1-8 (págs. 118-119)

Analizar la figura del papa Juan Pablo II y sus importantes aportaciones. Estudiar los problemas fundamentales que está afrontando Benedicto XVI en su pontificado. Identificar los retos que la sociedad actual y el neopaganismo plantean a la Iglesia y a todos los cristianos.

Identificación de los sucesos que acaecieron durante el pontificado de Juan Pablo II. Descripción de los hechos más relevantes del año jubilar. Explicación de los principales objetivos y enseñanzas de Juan Pablo II para el tercer milenio y de los retos del pontificado ante la sociedad actual.

1, 2, 6, 10 (pág. 127)

S2

5. Conocer el mensaje de apertura hacia la búsqueda de la santidad abrazado por Juan Pablo II y Benedicto XVI. 6. Descubrir el papel que continúa realizando la Iglesia en la actualidad. 7. Conocer algunos documentos publicados por Juan Pablo II y Benedicto XVI. 8. Reconocer el esfuerzo eclesial por el diálogo interreligioso.

La Iglesia y la sociedad actual. La Iglesia, protectora de la dignidad del ser humano y de la paz. Los nuevos movimientos eclesiales. El Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia. El ecumenismo.

Conocimiento de la postura de la Iglesia ante la vida humana. Listado de los principales movimientos eclesiales surgidos durante estos años y su carisma. Estructura del Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia. Comentario sobre la labor ecuménica de la Iglesia.

9-20 (págs. 120-123)

Entender el papel de los cristianos en el mundo actual. Saber explicar la respuesta de la Iglesia a los problemas más destacados en el desarrollo de la sociedad actual. Conocer iniciativas y actuaciones concretas de la Iglesia y de los nuevos movimientos eclesiales en el mundo actual.

Reconocimiento de movimientos eclesiales. Enumeración de los nuevos problemas que la sociedad de nuestro tiempo plantea al cristiano. Diferenciación entre ecumenismo y diálogo interreligioso.

3, 5, 8, 9, 11, 13 (pág. 127)

85

S3

9. Explicar la importancia de la transmisión del Evangelio a través de los medios de comunicación. 10. Descubrir algunos de los nuevos espacios de evangelización.

La Iglesia y los medios de comunicación. La Iglesia en la red. La presencia de los católicos en los medios de comunicación.

Reconocimiento de la relación entre la Iglesia y los medios de comunicación. Investigación sobre la presencia de los católicos en la red.

1-4 (págs. 124-125)

Situar el papel de la Iglesia en los nuevos medios de comunicación y expresión. Valorar y asumir la exigencia de que los fieles afronten los retos de la nueva evangelización.

Análisis de un documental sobre la vida de Juan Pablo II. Investigación sobre la expansión del mensaje evangélico a través de la red.

4, 7, 12, 14, 15 (pág. 127)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

86

12.-Transversalidad en Secundaria

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su

dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje

competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte

de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los

ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja

en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y

permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante

el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso

de las mismas.

En cumplimiento de lo establecido, en todas las asignaturas se trabajarán la

comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento y la educación cívica y

constitucional. Además, serán valores la igualdad entre hombres y mujeres, la

prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el

medio ambiente, la actividad física y dieta equilibrada y la educación y

seguridad vial.

La enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los

valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la

personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la

corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y

de la caridad. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales y, en

consecuencia, afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el

perdón y la misericordia.

La integración de los temas transversales en nuestra programación didáctica es

una consecuencia de la identidad misma de la enseñanza religiosa escolar. No se

87

trata de materias añadidas sino conocimientos, prácticas, actitudes que forman

parte necesaria del desarrollo de nuestra asignatura.

13.-Principios metodológicos de la etapa

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación

rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos

o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más

adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es

óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes

en los que tiene lugar la enseñanza.

La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de

recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso

de enseñanza- aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por

el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje

competencial en el alumnado.

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador,

promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además,

deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas

con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso

adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores;

asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los

distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo

individual y cooperativo.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial

del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías

seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de los

88

alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos.

Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de

aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más

complejos.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y

mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un

nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de

ser el responsable de su aprendizaje.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender del

alumnado y, a tal fin, se han de generar la curiosidad y la necesidad por adquirir

los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las

competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la motivación por

aprender es necesario procurar todo tipo de ayudas para que los estudiantes

comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de

usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren,

además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la

participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de

conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más

transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje

cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los

miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y

puedan aplicarlas a situaciones similares.

Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias

interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el

conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y

colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y

89

permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de

casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la

experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de

las competencias, así como la motivación del alumnado al contribuir

decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por

competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca

conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende

ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la

reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través

de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje,

aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por

tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o

materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos,

habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que

integran las distintas competencias.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto

esencial de la metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y

diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los

diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, con el objeto de atender a la

diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los

aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos,

considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten el

acceso a recursos virtuales.

90

14.-Principios metodológicos del área de religión para la etapa

La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias, procedimientos

y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el

aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados» (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).

En este sentido la asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios:

Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración e implementación de actividades de aula

ajustadas al grupo concreto que está enseñando. Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el

éxito del proceso de aprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa.

Esta atención permitirá combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo

manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la

misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la

asunción de este principio fundamental.

91

Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La asignatura

de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales,

socio afectivos no sean considerados fin en sí mismos sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano.

Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y expectativas de los estudiantes así

como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se

aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del

proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de

la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión

comunitaria, es una asignatura adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la

información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de

información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su

uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos

que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

Como principios metodológicos desde el punto de vista pedagógico y del aprendizaje, caben señalar los siguientes:

92

a) El dialogo fe-cultura está presente a lo largo de todo el proyecto. Es la esencia de la metodología que vincula la actualidad

con el contenido religioso.

b) Conecta con las grandes preguntas de la etapa adolescente, desde la observación de su realidad.

c) Fomenta una visión coherente, crítica y comprometida de la realidad social. Ofrece un enfoque atractivo para tratar temas

de actualidad.

d) Trabaja la interioridad y la apertura a la trascendencia. Mediante una doble mirada «al exterior» y «al interior», su

metodología permite al alumnado reconocer e interpretar de forma crítica y coherente la realidad social que le rodea y el

mundo interior que le habita.

e) Basado en el aprendizaje significativo que ayuda al alumnado en su búsqueda de identidad y ética personal, afirmación de

valores universales, conciencia crítica y vivencia espiritual.

15.-Atención a la diversidad

La Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la

diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las

necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y la

adquisición de las competencias correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida

alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.

93

En esta etapa se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias y se fomentará la correcta

expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma

en la práctica docente de todas las materias.

Del establecimiento del nivel de competencia curricular del grupo clase (evidenciado a partir de la evaluación inicial), que

tomaría como referencia los mínimos exigibles asociados al curso anterior, se derivan:

• Medidas generales de grupo (metodológicas, curriculares y organizativas).

• Actividades de refuerzo y profundización o enriquecimiento curricular.

• Planes individuales para el alumnado con dificultades.

• Adaptaciones curriculares no significativas de grupo o individuales.

• Adaptaciones curriculares significativas individuales para alumnado con necesidades educativas especiales o con otras

necesidades específicas de apoyo educativo que las precisen. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo

desarrollo posible de las competencias; la evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos

fijados en dichas adaptaciones.

• Adaptaciones curriculares significativas de ampliación para alumnado con altas capacidades. Se tendrá en

consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del

alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.

• Adaptaciones curriculares significativas para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo.

94

16.-Criterios de calificación

En cada período de evaluación se realizarán al menos 2 ó 3 exámenes intermedios, relativos a 1 – 2 lecciones cada uno.

Los exámenes breves de preguntas del catecismo están programados desde el principio de cada trimestre, habitualmente son tres.

Normalmente, las preguntas orales en clase tienen carácter voluntario y solo repercuten positivamente en la calificación de esa evaluación. También se evalúa el trabajo de casa y los trabajos individuales o de equipo. En cuanto al cuaderno de clase, es objeto de una especial atención y su valoración (dos o tres veces por evaluación) equivale a sendos exámenes.

Será el profesor el que establezca los criterios de calificación y adjudique un porcentaje a la ponderación de cada criterio en la

calificación final. Los criterios serán:

• Trabajos que el alumnado va realizando en clase: 10% de la nota.

• Actitud ante el aprendizaje: 10% de la nota

• Pruebas de evaluación: 30% de la nota

• Cuaderno de trabajo: 20% de la nota

• Trabajo en casa: 30% de la nota Tanto en la “Interevaluación” como en la Evaluación de cada trimestre, se explicará transparentemente a los alumnos cómo se calcula su nota, para que les sirva de aprendizaje y como garantía ante posibles errores.

95

17.-El área de religión en el bachillerato

La formación religiosa y moral católica cuenta con una larga tradición en el sistema educativo español y, respondiendo a

razones profundas de la institución escolar y a derechos humanos reconocidos por la Constitución española, está garantizada

por el Acuerdo suscrito entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado el 3 de enero

de 1979, en el cual se establecen los principios que hacen posible las garantías constitucionales.

La Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, confiere a la enseñanza de las religiones el tratamiento académico,

en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, que les corresponde por su importancia para el logro de la educación

integral del alumno, conforme a lo previsto en la Constitución Española (art. 27.2 y 3) y en los acuerdos suscritos por el Estado

español.

La Disposición Adicional Segunda responde al derecho de los padres a la formación religiosa y moral de sus hijos, según sus

convicciones, estableciendo que la religión católica se incluirá como área o materia en los niveles educativos que corresponda,

que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos.

La educación, entendida como un proceso que pretende el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, favorece la

maduración del conjunto de sus dimensiones, ayudándole a formarse su identidad al tiempo que le introduce de manera

activa en la sociedad.

La dimensión religiosa, con su sentido globalizador, es una de las que más contribuye al logro de una auténtica maduración de

la persona. El carácter integral de la educación reclama una concepción de la realidad, una cosmovisión, en la que se descubre

el verdadero sentido de lo que uno es y de lo que hace. La etapa de Bachillerato supone, desde el punto de vista

psicoevolutivo, la búsqueda de la autonomía, lo que conlleva un permanente contraste entre el presente y la tradición para

96

afrontar el futuro. El alumno comienza a releer su historia a la luz de su propia experiencia, cuestionando el depósito

transmitido de saberes, creencias y experiencias recibidas.

La enseñanza de la religión católica ayuda a iluminar la historia personal y social, a respetar e interpretar el conjunto de

valores y significados presentes en la realidad, ofreciendo claves de interpretación que dan sentido a lo que hacemos.

El artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, establece que el Bachillerato tiene la finalidad de proporcionar al alumnado

formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permita desarrollar funciones sociales e

incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. A dichos logros puede contribuir de manera satisfactoria la

enseñanza de la religión, facilitando el desarrollo del juicio crítico, enseñando a observar y analizar la realidad con respeto, en

claves de libertad, responsabilidad, verdad y apertura a la cuestión del sentido.

El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias busca, desde la antropología cristiana, la

consecución y dominio de las mismas. Dado que la competencia supone una combinación de habilidades prácticas,

conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales, se esfuerza por reflejar la

aportación específica que esta enseñanza ofrece al proceso humanizador que conlleva la educación.

La importancia que la asignatura de religión otorga a la inculturación de la fe, en los distintos contextos, es un hecho positivo

que la convierte en un magnífico instrumento para la comunicación y el diálogo en un mundo cada vez más plural. A su vez,

asume como punto de partida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo de las diversas capacidades.

Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de los derechos humanos y al ejercicio de la

verdadera ciudadanía, fomentando la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Se preocupa

también de conseguir en los alumnos una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma,

desde un espíritu crítico y constructivo. No menos importante es la ayuda que presta al alumno para conocer y valorar

97

críticamente, desde una cosmovisión cristiana, las realidades del mundo contemporáneo y sus antecedentes históricos,

destacando la labor de la Iglesia en todo el enriquecimiento cultural.

Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, mostrando

la belleza, la verdad y el bien como fuentes del enriquecimiento personal y cultural.

18.-Las competencias clave del currículo de bachillerato

Como se establece en el artículo 2.2 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, las competencias del currículo serán las siguientes:

A efectos del presente real decreto, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

98

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de

aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al

mismo tiempo. Se potenciará el desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología.

19.-Contribución del área de religión católica al desarrollo de las competencias clave

Los contenidos procedimentales de la materia de religión católica facilitan estrategias y procedimientos fundamentales para la

comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos se adquieren a lo largo del desarrollo curricular y colaboran, de manera

eficaz, a la consecución de las competencias asignadas en el currículo de Bachillerato. Concretamente los contenidos

procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística,

Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas y Conciencia y expresiones culturales.

La enseñanza religiosa católica como materia integrada en el currículo del alumno contribuye también, de manera importante,

a la mayoría de las competencias básicas del currículo. Sin embargo, esta contribución no obsta para que el área de religión y

moral católica concrete y especifique sus propias competencias.

La religión y moral católica aporta a la competencia cultural y artística, una valoración crítica de la cultura a la luz del

evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y

religiosas.

99

La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si

se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos.

Con relación a la competencia social y cívica, la enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los

valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer

posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Todo

ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.

Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y

ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores

genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las

mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, respeto a la diversidad sean consecuencias de la fe cristiana.

La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comunicación lingüística

pues se sirve del lenguaje académico, de los lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como

de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse

en la escucha de la palabra de Dios, en los diversos modos de comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha

utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el

lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los

símbolos del pueblo cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo conocido. La

competencia para la autonomía e iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si no comienza ya a adiestrarse en el

conocimiento de sí mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido.

100

La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, al sentido de

la cultura y de la identidad misma de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del alumno

frente a visiones parciales y determinantes de la libertad propia.

En síntesis, la enseñanza religiosa católica no se reduce a una enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en sus raíces, en sus

posibilidades humanas y, sobre todo, se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de

salvación de Jesucristo, para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios.

101

20.- Programación de aula de la unidad 1. Bachillerato

CP. Interrogarse acerca del sentido de la propia vida y establecer las bases para iniciar una búsqueda de este, basada en la autenticidad personal (1-3).

Desarrollar una actitud de búsqueda para fundamentar las propias convicciones (6-8).

CM. Valorar críticamente, con respeto e interés, otras religiones (4-5).

S1

1. Comprender la importancia de elegir metas e ideales que den sentido a la vida y que permitan vivir con coherencia y autenticidad.

2. Conocer la dimensión trascendente del ser humano como respuesta a la verdad y a la dicha que no cesa de buscar.

3. Apreciar la respuesta cristiana a esa búsqueda de sentido.

La autenticidad y la coherencia de vida.

La dimensión religiosa del ser humano.

El sentido de la trascendencia.

La propuesta cristiana a los interrogantes últimos del ser humano.

Análisis y debate a partir de la escena de una película en la que se descubre la necesidad de dar sentido a la propia vida.

Reflexión sobre la desorientación y pérdida de sentido a la que puede llevar una vida sin ideales auténticos.

Identificación de las grandes preguntas del ser humano y de sus posibles respuestas.

1-3

(págs. 5)

1-3

(págs. 5)

Valorar el significado de la autenticidad en la búsqueda del sentido de la vida.

Apreciar la propuesta cristiana como respuesta válida a los interrogantes del ser humano.

Identificación y comentario del tema principal de un texto de Aristóteles sobre el sentido de la vida.

Prop. didáctica

S2

4. Constatar cómo el carácter religioso del ser humano se encuentra en las raíces de nuestra cultura.

5. Descubrir que el saber y la ciencia son

La concepción de la cultura griega clásica del hombre y de la trascendencia.

Principales religiones practicadas por los

Estudio de la relación que se establece entre la divinidad y el hombre en la cultura griega, y de sus diferencias con

1-3

(págs.

Conocer y valorar el concepto de ser humano y de trascendencia que se halla en la raíz de nuestra cultura.

Reconocer y

Resolución personal o grupal de un caso práctico que versa sobre la diversa visión del mundo de varias

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos

Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

102

fruto de la misma ansia humana de trascendencia y de respuesta a los interrogantes fundamentales que se hace el hombre.

6. Conocer las respuestas de las principales religiones que el ser humano profesa en la actualidad.

seres humanos en la actualidad y elementos definitorios: hinduismo, budismo, judaísmo e islamismo.

Las diversas plasmaciones del fenómeno religioso.

Monoteísmo y politeísmo.

La actitud de la Iglesia ante las grandes religiones.

el cristianismo.

Comentario sobre el sentido de la vida que refleja un pasaje de un libro sagrado hinduista y otro budista.

Reflexión sobre los principales elementos de las religiones judía e islamista a través de sus textos sagrados.

Investigación y exposición de alguna de las religiones estudiadas.

9)

1-3

(págs. 10)

1 y 2

(pág. 11)

1 y 2

(pág. 12)

1 y 2

(pág. 13)

1 y 2

(pág.

diferenciar las principales formas que toma la experiencia religiosa en la actualidad.

Entender correctamente las características específicas de las principales religiones actuales, y la actitud de la Iglesia ante ellas.

religiones.

103

16)

S3

7. Entender los rasgos distintivos del cristianismo y su originalidad frente las demás religiones.

8. Reconocer en la respuesta cristiana al ser humano una visión novedosa y completa del mundo.

La novedad radical del cristianismo: Jesucristo.

Características originales del cristianismo: la Revelación, la Trinidad, la Encarnación del Hijo y la Redención.

El amor como esencia del cristianismo.

Comentario grupal sobre la novedad del cristianismo a partir de la lectura de un texto evangélico.

Análisis personal y grupal sobre la llamada amorosa del Dios al ser humano.

Comentario de un testimonio sobre la necesidad de dar respuesta a las preguntas sobre el sentido de la vida.

1 y 2

(pág. 15)

Identificar los elementos originales del cristianismo frente a otras religiones.

Saber cuáles son las consecuencias del hecho de que la esencia del cristianismo es el amor.

Reconocimiento y comentario del tema principal de un texto que trata sobre la novedad del cristianismo.

Valoración de un artículo periodístico sobre un encuentro ecuménico en Asís (Italia).

Prop. didáctica

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

104

Programación de aula de la unidad 2

CS. Constatar que la cuestión de la existencia de Dios afecta a las estructuras más profundas de la persona y de la sociedad (2-5).

Reconocer la influencia del cristianismo en el desarrollo de los valores fundamentales de la humanidad (4, 6,9).

CP. Aprender a dar razón de la fe desde el respeto a las creencias de los demás (1, 5, 7).

Comprender el verdadero sentido de la libertad y su relación con la verdad y el bien (8).

S1

1. Identificar los motivos que pueden dan lugar al rechazo de la religión.

2. Comprender las raíces culturales del pensamiento humanista no cristiano en el ámbito occidental.

3. Valorar críticamente las diversas formas que, en la práctica, adopta la increencia en nuestros días.

El humanismo.

El agnosticismo.

Raíces del agnosticismo: la filosofía ilustrada.

El ateísmo.

Pensadores no cristianos: Feuerbach, Marx, Nietzsche, Freud.

Dios como fundamento de la moral.

Reflexión, a partir de una escena de una película, sobre la relación del hombre con Dios ante la experiencia del dolor.

Valoración de los motivos que pueden sustentar la negación de Dios a partir de un testimonio.

Comparación de las dos formas posibles de ateísmo.

1-3

(pág. 19)

1 y 2

(pág. 21)

Diferenciar las principales formas de humanismo no cristiano desde la Ilustración.

Valorar críticamente los motivos filosóficos y las actitudes vitales que subyacen en el rechazo a Dios.

Esquematizar las características de las principales formas de increencia en la sociedad actual.

Identificación y análisis de las ideas del humanismo ateo a partir de un texto de Nietzsche que ataca la concepción cristiana de Dios, considerándola hostil a la vida y a la naturaleza.

Comentario de un texto de M. Kolbe sobre la imposibilidad de entender al ser humano y de dar sentido a la existencia sin Dios.

Prop. didáctica

S2

4. Entender que Dios es el fundamento de la distinción entre el bien y el mal.

5. Constatar de qué modo la afirmación o la negación de Dios repercute en el

Consecuencias de la negación de Dios en la vida humana.

El voluntarismo y el relativismo.

La dignidad del hombre como imagen de Dios.

Los derechos humanos.

Valoración de las consecuencias del alejamiento de Dios por parte de la sociedad a partir del análisis de hechos históricos.

Identificación de los rasgos que caracterizan a una

1-3

(pág. 22)

1-2

Identificar los problemas personales y sociales que plantea una concepción no trascendente del ser humano.

Advertir la importancia del

Reflexión sobre un caso práctico que plantea la dificultad de creer en Dios ante la realidad del mal y del dolor en el mundo.

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de

aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

105

CC. Expresar ideas y argumentos relacionados con la existencia de Dios empleando el lenguaje audiovisual (7-9).

desarrollo de la persona y en la convivencia humana.

6. Reconocer la raíz cristiana de los grandes valores de nuestra cultura.

7. Apreciar el valor sagrado de todos los seres humanos.

El cristianismo como fuente de valores universales y como nexo de unión entre los hombres.

La libertad religiosa y de conciencia.

sociedad sin Dios en la propia comunidad.

Valoración de la libertad religiosa y de conciencia en la sociedad actual.

Reflexión sobre el respeto que debemos a la libertad de conciencia de los demás.

(pág. 23)

respeto a la libertad de los demás.

Constatar que los derechos humanos reclaman una concepción trascendente de la persona.

S3

8. Conocer los argumentos que demuestran la existencia de Dios. (1, 2)

9. Apreciar cómo el cristianismo contribuye al conocimiento y al desarrollo pleno del ser humano.

Ela argumento deontológico.

El conocimiento espontáneo de Dios

Las pruebas filosóficas de la existencia de Dios.

La libertad y su relación con la verdad y el bien.

El humanismo cristiano.

Identificación de los caminos que pueden acercarnos a Dios.

Explicación de las características del humanismo cristiano a partir de la lectura de un texto.

Elaboración de un anuncio publicitario que exponga argumentos sobre la existencia de Dios.

1-2

(pág. 26)

1-2

(pág. 27)

Identificar y explicar los principales argumentos que hablan a favor de la existencia de Dios.

Entender el verdadero sentido de la libertad.

Esquematizar las ideas principales que configuran el humanismo cristiano.

Valoración de una campaña de anuncios en los que se niega la existencia de Dios y se propone una libertad entendida como autocomplacencia.

Prop. didáctica

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

106

Programación de aula de la unidad 3

CS. Reconocer la importancia de tener una disposición interior de humildad y apertura a la trascendencia para alcanzar la verdad (1, 4, 6, 8).

Recoger y aplicar información obtenida de testimonios personales y de elementos de nuestro entorno (1, 3, 5).

CC. Exponer de manera clara y razonada las aportaciones de la fe a la actividad científica (2, 7).

CD. Emplear recursos de internet para investigar sobre cuestiones

S1

1. Comprender la fe como un acto de la persona en su totalidad, como un acto plenamente humano.

2. Distinguir las características específicas de la fe cristiana.

3. Entender que ciencia y fe no son ámbitos contrapuestos, sino modos distintos, pero complementarios, de acercarnos a la verdad.

La razonabilidad de la fe.

La fe natural.

El papel de la fe natural en la actividad científica.

La fe sobrenatural.

Características de la fe cristiana.

La participación de la inteligencia y de la voluntad en el asentimiento a las verdades reveladas por Dios.

El valor de la razón en el conocimiento de Dios y en el desarrollo de la fe.

Comentario de algunas escenas de la película Planeta rojo que versan sobre los caminos y experiencias que permiten al hombre acercarse a Dios.

Valoración de los límites de la ciencia respecto a las cuestiones últimas de la existencia.

Explicación de la complementariedad entre fe y razón a partir del análisis del testimonio de Gregorio Marañón.

1-3

(pág. 31)

1 y 2

(pág. 33)

1

(pág. 34)

Identificar los elementos del acto de fe y las facultades humanas que están implicadas en él.

Mostrar lo que distingue a la fe sobrenatural respecto a la fe natural.

Comprender que la fe cristiana es razonable.

Explicación de las características de la fe cristiana a través del análisis de un texto teatral.

Prop. didáctica

S2

4. Advertir los elementos y las actitudes que dificultan el desarrollo de la fe.

5. Delimitar qué verdades sobre Dios

Los obstáculos a la fe: la increencia y el fideísmo.

El fundamentalismo creacionista.

Las verdades de fe

Reflexión acerca de la búsqueda de la trascendencia a partir del texto de una canción.

Debate sobre la búsqueda de la

1 y 2

(pág. 35)

Apreciar la apertura del ser humano a la trascendencia como algo que impulsa a la razón a salir de sus

Exposición de las ideas principales de un texto de santo Tomás sobre la ayuda que la fe presta a la razón.

Reflexión sobre un

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval.

107

relacionadas con la historia de la Salvación (7, 8).

podemos alcanzar mediante la razón y cuáles la sobrepasan.

6. Comprender la necesidad de la Revelación divina.

7. Reconocer que el contenido de la fe se fundamenta en la acción salvadora de Jesucristo.

que no podemos alcanzar con la sola razón.

El valor orientador de la fe en la búsqueda de la verdad.

La Revelación divina y su sentido en la economía de la Redención.

La Salvación obrada por Jesucristo.

verdad y el papel de la fe en ella.

límites.

Mostrar de qué modo la fe ayuda a la razón.

Explicar el sentido salvífico de la fe cristiana.

caso práctico que ilustra la presencia de la fe en el ámbito científico.

S3

8. Distinguir entre el conocimiento como dominio y como búsqueda de la verdad.

9. Valorar la importancia de nuestras disposiciones interiores en la búsqueda y en el encuentro con la verdad divina.

La influencia del cristianismo en la cultura, el arte y en los valores de la civilización occidental.

La mentalidad tecnológica: el conocimiento como dominio.

El conocimiento como apertura a la realidad.

El vínculo entre la fe y el amor.

Valoración del compromiso que exige la fe a partir de un texto poético.

Reflexión sobre las actitudes del creyente para vivir la fe y darla a conocer a los demás.

Investigación y redacción de una noticia a partir de algunos testimonios que muestran las exigencias del compromiso con la fe.

1

(pág. 38)

1-3

(pág. 39)

1-2

(pág. 40)

Advertir la influencia del cristianismo en la ciencia, la cultura y el arte.

Comprender que la fe no es solo una forma de conocimiento, sino algo que da sentido a nuestra vida y que exige un compromiso total.

Realización de un trabajo grupal sobre la actividad de la Iglesia en nuestro entorno, recogiendo y poniendo en común información obtenida de diversas fuentes.

Prop. didáctica

108

Programación de aula de la unidad 4

CS. Comprender que la felicidad se relaciona estrechamente con el sentido de nuestra vida y con la capacidad de salir de nosotros mismos (1-3, 5).

CP. Apreciar el valor de la propuesta cristiana de un Dios que nos llama a una relación personal con Él y a vivir una existencia plenamente humana (1-4).

Fomentar la conciencia de las propias capacidades (3, 4).

CD. Desarrollar la iniciativa personal y la creatividad en el uso y la elaboración de materiales

S1

1. Comprender que la identidad personal se va configurando a través de nuestros actos y de nuestra historia.

2. Descubrir que toda vida implica una misión que cumplir, en respuesta a una vocación personal que se realiza en la entrega de uno mismo.

La estructura temporal y narrativa de la vida humana.

Elementos de la estructura del relato y su conexión con la concepción cristiana de la existencia.

La vinculación entre Dios y el hombre como una historia de Alianza y Redención.

Reflexión, a partir de una escena de la película El árbol de la vida, acerca del sentido cristiano de la vida.

Lectura y comentario de un texto acerca del descubrimiento de la llamada de Dios a la comunión con Él.

Comentario sobre la presencia del amor de Dios en nuestras vidas y la exigencia del compromiso personal.

1-3

(pág. 43)

1-2

(pág. 45)

Identificar los elementos que caracterizan la existencia cristiana.

Advertir que el desarrollo pleno de la personalidad se relaciona con la respuesta a la llamada divina.

Reflexión acerca de la relación entre la felicidad y la entrega a los demás a partir de una noticia periodística sobre la mayor o menor realización personal en diversas profesiones.

Prop. didáctica

S2

3. Entender que Dios nos ha creado por amor y para el amor.

4. Reconocer el profundo respeto de Dios por la libertad personal.

5. Advertir que el pecado daña la

El relato de la Creación del universo y del hombre en el Génesis.

El ser humano como imagen de Dios.

El ser humano, varón o mujer.

La igualdad entre el hombre y la mujer.

Debate sobre la compatibilidad de la doctrina cristiana de la Creación con la teoría de la evolución.

Reflexión, a partir de un texto, sobre el hecho de que el hombre es capaz de descubrir el amor de

1-2

(pág 47)

1-3

Enunciar los principios que caracterizan la concepción cristiana del ser humano a partir del relato del Génesis.

Argumentar la complementariedad entre la doctrina de la Creación y los

Identificación de las ideas principales de un texto sobre el pecado original y conexión con la esperanza cristiana de Salvación.

Resolución de un caso práctico en el que se compara la relación

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval.

109

didácticos con herramientas digitales (1-3, 5, 8).

naturaleza humana y restringe la libertad.

6. Comprender qué significa el ofrecimiento de Salvación que Dios prometió a nuestros primeros padres.

La complementariedad de los sexos.

El pecado original y sus consecuencias.

La Redención llevada a cabo por Jesucristo.

La conversión y el sacramento de la Penitencia.

Dios a través de las cosas creadas.

Explicación de la estructura y el sentido de la conversión y de su relación con el sacramento de la Penitencia mediante la parábola del hijo pródigo.

(pág. 49)

conocimientos científicos sobre el origen del universo.

Identificar la Salvación como un proceso de liberación del mal radical, el pecado.

Definir el pecado e identificar los medios para su superación.

paternofilial natural con la relación de amor entre Dios y el ser humano.

S3

7. Conocer las características del Dios de Israel.

8. Relacionar la Revelación de Dios al pueblo de Israel y la plenitud de la experiencia religiosa.

La Alianza como clave de la experiencia religiosa del pueblo de Israel.

Los grandes momentos de la historia de la Salvación.

La infidelidad humana y la misericordia divina como ejes de la historia de la Salvación.

Características del Dios de Israel.

La oración y la liturgia como encuentro personal entre el ser humano y Dios.

Reconocimiento de la actitud de Dios hacia el hombre a través de un relato bíblico.

Comparación de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina con los pasajes del Génesis que ilustran.

Elaboración, individualmente o en grupos, de una webquest sobre la figura y la misión de Moisés en la historia de la Salvación.

1-2

(pág. 51)

1-2

(pág. 52)

Comprender el significado de la Alianza que hizo Dios con el pueblo de Israel.

Exponer los grandes momentos de la historia de la Salvación.

Explicar la importancia del culto y la liturgia en nuestra relación con Dios.

Comentario de un texto que trata sobre lo que diferencia al Dios de Israel de otras concepciones de la divinidad.

Prop. didáctica

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

110

Programación de aula de la unidad 5

CR. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo (1-3, 5, 6)

Impulsar el trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación (4-8).

CP. Mejorar las relaciones interpersonales, basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo (1-4).

Apreciar la participación del cristiano en la vida de la Iglesia en cuanto que es una realidad a través de la cual entra en comunión con Dios y con los demás (7 y 8).

S1

1. Comprender que la esencia del cristianismo es una apersona concreta: Jesucristo.

2. Reconocer lo que distingue a Jesús de cualquier otro líder religioso.

3. Advertir la identificación total de Jesús con su misión redentora.

La esencia del cristianismo es Jesucristo.

Cristo manifiesta plenamente la Revelación de Dios.

Jesucristo es camino, verdad y vida.

La existencia histórica de Jesús.

Los nombres del Hijo de Dios: Jesús, Cristo, Señor, Hijo de Dios e Hijo del hombre.

Descubrimiento, a partir de una escena de la película El noveno día, de que lo que caracteriza a un cristiano es su identificación con Cristo.

Reflexión personal y comentario grupal sobre quién es Cristo y el papel que debe ocupar en la vida del cristiano.

1-3

(pág. 55)

1-2

(pág. 57)

Especificar que la esencia del cristianismo es una apersona concreta: Jesucristo.

Explicar los rasgos esenciales de la figura de Jesús a través de los nombres que se le atribuyen en el Nuevo Testamento.

Comentario de un texto de san Juan María Vianney sobre el amor de Jesucristo y la Redención obrada por Él para nuestra Salvación.

Prop. didáctica

S2

4. Explicitar los argumentos que tenemos para afirmar que Cristo es verdadero Dios y verdadero hombre.

5. Apreciar el modelo de

Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre.

El Reino de Dios anunciado por Jesucristo: el mandamiento nuevo y las

Reflexión acerca de la imitación de Cristo a partir del testimonio de Edith Stein.

Argumentación sobre la necesidad de entender a Jesús como verdadero Dios y verdadero hombre.

1-2

(pág. 60)

Advertir que no puede entenderse plenamente a Cristo si se excluye su divinidad.

Utilizar correctamente algunos textos evangélicos para

Resolución de un caso práctico en el que se presentan diversas concepciones sobre la figura y la misión de Jesús.

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval.

111

humanidad que nos ofrece Jesús con su palabra y con su vida.

6. Descubrir que en la vida de Cristo se encuentra la respuesta a los anhelos más profundos del hombre.

parábolas.

Los milagros como signos de la divinidad de Jesús.

La Pasión, la Muerte y la Resurrección del Señor.

La vida de Jesús nos adentra en el misterio de Dios.

Trabajo en grupos sobre un episodio de la vida oculta de Jesús y elaboración conjunta de un relato que resalte los valores destacables en Él.

1

(pág. 64)

corroborar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre.

Valorar el modelo de humanidad y de plenitud de vida que nos ofrece Jesús.

S3

7. Concebir la Iglesia como una realidad viva fundada por Cristo, cuya finalidad es hacer presente su Salvación a todos los hombres.

8. Entender la oración como un diálogo personal y eclesial con Dios.

La Iglesia como encuentro vivo del hombre con Dios.

Rasgos de la Iglesia a partir de sus cuatro notas esenciales (una, santa, católica y apostólica).

La participación de los fieles en la vida de la Iglesia.

La oración como diálogo personal y eclesial con Dios.

La acción del Espíritu Santo en el alma.

Comprensión de Cristo como el corazón de la Iglesia y de la Iglesia como realidad en la que Dios se hace presente entre los hombres.

Búsqueda de testimonios actuales de vida cristiana y composición de una oración que exprese la santidad de vida de los cristianos que son fieles a Cristo.

Comentario grupal del testimonio de encuentro con Cristo de J. Eszterhas.

1-2

(pág. 62)

1-2

(pág. 63)

2

(pág. 64)

Entender la Iglesia como cauce y expresión del amor entre Dios y el hombre.

Aprehender las implicaciones derivadas del seguimiento de Jesucristo.

Valorar la oración como el modo natural de dirigirnos a Dios.

Argumentación a partir de un texto sobre el encuentro con Jesús en la oración y la importancia de que los cristianos recemos unidos como Pueblo de Dios.

Reflexión acerca del valor de la oración como camino de paz y de confianza en Dios en medio de las dificultades.

Prop. didáctica

112

El Padrenuestro.

Programación de aula de la unidad 6

CP. Valorar y asumir de forma coherente las propias convicciones, celebrando y viviendo la fe en Jesucristo (1-4).

Facilitar el crecimiento personal mediante el conocimiento de uno mismo y la búsqueda sincera de la propia vocación (4-6).

CM. Reconocer los contenidos éticos del mensaje cristiano y saber aplicarlos a la construcción de un mundo mejor (1-4).

Potenciar disposiciones y virtudes que, como la pobreza, supongan el propio crecimiento y la

S1

1. Sintetizar el ideal cristiano como seguimiento de Jesucristo.

2. Delimitar el sentido del mandamiento del amor en tanto que en él se contiene toda la novedad del cristianismo.

3. Reconocer en el amor de Jesús por la humanidad el modelo del verdadero amor.

La vida del cristiano como identificación con Jesucristo.

El Mandamiento del amor, centro del mensaje de Jesús.

Tipos de amor: eros y ágape.

El dinamismo del amor: la entrega mutua.

La civilización del amor.

Jesús manifestó hasta el extremo su amor por los hombres: la Encarnación y el sacrificio de la cruz.

Valoración, a través de una escena de la película Un sueño posible, de la importancia de entregarse a los demás movidos por el amor.

Reflexión acerca de la belleza del amor y su reflejo en la sociedad.

Averiguación del significado de la expresión «civilización del amor» en un texto de Juan Pablo II.

1-3

(pág. 67)

1-2

(pág. 69)

Distinguir las características del amor y relacionarlas con la donación de uno mismo.

Comprender la centralidad del amor en la predicación de Cristo.

Advertir el amor como base de la personalidad y de una sociedad auténticamente humana.

Identificación de las ideas principales de un texto sobre el misterio de amor que supone la Redención y la novedad del mensaje cristiano.

Prop. didáctica

S2

4. Advertir que cada vida humana encuentra su sentido último en el amor eterno de Dios.

5. Descubrir que cada persona ha sido

El amor de Dios como fuente de sentido de la existencia humana.

La vida como don y tarea.

La vocación

Debate sobre el vínculo que existe entre la búsqueda de la vocación y la felicidad a partir de la letra de una canción.

1-2

(pág. 71)

Comprender que Dios llama a todos los seres humanos a la santidad.

Darse cuenta de que cada persona ha de descubrir la

Localización de las ideas principales y valoración personal de un texto que versa sobre el testimonio de una vocación al

Prop. didáctica

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

113

conformación de un mundo más justo (7, 8).

llamada por Dios para realizar una misión en la vida.

6. Comprender la santidad como respuesta al amor divino y a la plenitud de vida.

cristiana, proyecto de vida.

La llamada universal a la santidad.

La santidad como plenitud de vida.

Las diversas vocaciones cristianas: el Matrimonio, el celibato, el sacerdocio y la vida consagrada.

Reflexión sobre la existencia de una vocación única y específica para cada persona.

vocación a la que ha sido llamada por Dios.

Distinguir y valorar las diversas vocaciones cristianas.

sacerdocio.

S3

7. Conocer que el cristiano debe dar testimonio de fe en Jesucristo en todos los ámbitos de su vida.

8. Precisar el sentido de la pobreza cristiana como disposición interior de desprendimiento y de compromiso con el prójimo.

La fe como transformación de la vida del creyente.

La entrega y el servicio a los demás.

El poder de la Iglesia como servicio.

Las parábolas de Jesús sobre el amor al prójimo: la regla de oro.

La pobreza como virtud que lleva al desprendimiento de uno mismo.

La dimensión social de la pobreza cristiana.

Estudio sobre las actividades de voluntariado que existen en nuestro entorno.

Identificación de los tipos de pobreza expuestos en la unidad.

Composición de un relato o una canción sobre la caridad.

Investigación y redacción de un informe sobre las actividades benéficas de alguna institución católica.

1-3

(pág. 73)

1-2

(pág. 74)

1-2

(pág. 76)

Reconocer la acción transformadora de la fe en la vida del creyente.

Entender las parábolas de Jesús sobre el amor como la entrega a Dios y a los demás.

Comprender y valorar el sentido de la pobreza cristiana como virtud.

Reflexión sobre el amor como sacrificio y entrega a partir de un artículo periodístico que cuenta el martirio actual de un cristiano.

Análisis de un caso práctico sobre la diferente actitud de varias personas ante la virtud de la pobreza.

Prop. didáctica

114

Programación de aula de la unidad 7

CP. Apreciar el valor personal y social del matrimonio y la familia (4, 5, 7).

Valorar el matrimonio y la familia como instrumentos idóneos para la realización personal, y como expresiones del amor al prójimo y el acercamiento a Dios (1, 3, 5).

CS. Respetar, estimar y defender el matrimonio y la familia como instituciones esenciales de la sociedad (4-7).

Tomar conciencia de los atentados que en las sociedades actuales sufren el

S1

1. Analizar las finalidades de la sexualidad en las relaciones humanas y su lugar en el plan de Dios.

2. Advertir el sentido humano de la sexualidad como bien querido por Dios.

3. Valorar el sentido positivo de la castidad como virtud que nos capacita para amar.

Dimensión corporal, psicológica y espiritual de la sexualidad.

Los valores unitivo y procreativo de la sexualidad humana.

El ser humano, imagen de Dios en la condición sexuada de hombre y mujer.

La virtud de la castidad.

La educación del amor y la capacidad de compromiso.

Debate, a partir de una escena de la película Kamchatka, sobre el amor verdadero y la importancia del matrimonio y la familia.

Identificación y valoración de la concepción del amor presente en la letra de una canción.

Valoración de una noticia acerca de un testimonio de vida centrado en la defensa de la castidad.

1-3

(pág. 79)

1-2

(pág. 81)

1-2

(pág. 82)

Explicar las raíces antropológicas y teológicas de la complementariedad sexual humana.

Reconocer el valor positivo de la sexualidad humana como un don querido por Dios.

Comprender la castidad como una virtud que capacita para vivir plenamente el amor.

Reflexión, a partir de una noticia periodística, acerca del vacío que produce la vivencia de la sexualidad que no respeta sus fines naturales ni su lugar en el plan de Dios.

Prop. didáctica

S2

4. Identificar la naturaleza específica, y el valor natural y cristiano del matrimonio.

5. Reconocer a la

El sentido del noviazgo.

El matrimonio y la familia, fundamentos de la sociedad.

Reflexión acerca del sentido cristiano del noviazgo a través del testimonio de unos novios.

1

(pág. 83)

1-2

Determinar el lugar que ocupa el matrimonio en el plan de Dios, basándose en fuentes racionales y reveladas, analizando su naturaleza

Comentario de un texto literario sobre las disposiciones que conducen a un buen matrimonio y sobre la

Prop. didáctica

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Eval.

115

matrimonio y la familia (7).

CD. Emplear herramientas informáticas para sintetizar y expresar contenidos relacionados con la unidad (4-6).

familia como célula básica de la sociedad y ámbito natural para el desarrollo de la persona.

6. Comprender las características irrenunciables del matrimonio y su diferencia respecto a otro tipo de uniones.

El matrimonio en el plan de Dios.

Las propiedades básicas del matrimonio: unidad, indisolubilidad y apertura a la procreación.

El Matrimonio como sacramento.

Detección de los elementos que caracterizan una familia cristiana.

Identificación de lo que añade el sacramento al matrimonio natural.

(pág. 86) esencial y su institución sacramental.

Explicar las características esenciales de la unión matrimonial, basándose en argumentos de la Ley natural y de la Revelación.

perdurabilidad del amor más allá de las apariencias.

Comentario de un texto sobre el Matrimonio cristiano entendido como Iglesia doméstica.

S3

7. Advertir la importancia de la fidelidad para el desarrollo pleno del Matrimonio y de la familia.

8. Comprender el valor de una sexualidad abierta a la procreación, ejercida con responsabilidad, y sin romper sus fines naturales y su lugar en el plan de Dios.

9. Apreciar el papel de la familia en el ámbito social, y su prioridad respecto al Estado.

La fidelidad conyugal.

La paternidad responsable.

La anticoncepción.

Las funciones sociales del Matrimonio y la familia.

La prioridad de la familia sobre la sociedad y el Estado.

Causas de la infravaloración del matrimonio.

Localización del concepto de paternidad responsable incluido en un testimonio.

Elaboración de una presentación en PowerPoint sobre la vida de un matrimonio recientemente beatificado.

Reflexión sobre la familia cristiana y aplicación de las conclusiones extraídas a la propia vida.

1-2

(pág. 89)

1-2

(pág. 90)

Valorar la fidelidad al compromiso de amor, propio del Matrimonio.

Determinar el ejercicio de la paternidad responsable como medio lícito de control sobre sus efectos generativos frente a la anticoncepción.

Razonar la importancia de la familia en la sociedad y su prioridad respecto al Estado.

Análisis de un caso práctico sobre el dilema de un joven respecto a la elección de un amor centrado en la pasión y un amor entendido como entrega personal y proyecto de vida.

Prop. didáctica

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

116

Programación de aula de la unidad 8

CS. Reconocer que la dignidad del ser humano, como hijo de Dios, es el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales (1, 2).

Valorar la defensa de la vida que hacen los cristianos y otros muchos en el seno de las sociedades actuales (1-5).

CC. Interesarse por dar a conocer los motivos que nos deben llevar a respetar toda vida humana (1-7).

Impulsar el trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación (3-7).

S1

1. Delimitar la dimensión ética del ser humano.

2. Argumentar el valor sagrado de la vida humana, desde su inicio hasta su término.

3. Razonar por qué el aborto provocado atenta contra el derecho primordial del ser humano y contra la Ley de Dios.

El ser humano como ser ético.

La vida humana es sagrada.

El derecho a nacer.

La igual dignidad de todos los seres humanos.

El aborto provocado.

El inicio de la existencia del ser humano en la unidad celular del cigoto.

Las víctimas del aborto: el hijo y la madre.

Debate, a partir de unas escenas de la película La escafandra y la mariposa, sobre el sentido del dolor.

Comentario de un texto del YouCat sobre la defensa de todos los seres humanos.

Valoración de una noticia sobre un genocidio y comparación con el caso del aborto.

Comentario del caso de una joven que sobrevivió al aborto.

1-3

(pág. 93)

1

(pág. 95)

1 y 2

(pág. 97)

Entender que el ser humano tiene una dimensión ética.

Razonar a qué se debe el valor sagrado de la vida humana.

Justificar por qué el aborto atenta contra el derecho primordial del ser humano y contra la Ley de Dios.

Detección y explicación de las ideas principales de un texto del Magisterio de la Iglesia que versa sobre el valor sagrado de la vida humana.

Prop. didáctica

S2

4. Explicar la doctrina de la Iglesia en materia de manipulación genética.

5. Razonar que la eutanasia atenta

La fecundación in vitro (FIVET).

Las intervenciones técnicas sobre el embrión humano y los problemas éticos que

Identificación de los dilemas éticos que se presentan en la fecundación in vitro.

Justificación del principio moral de que el fin no justifica

1-2

(pág.

Enunciar la doctrina de la Iglesia en materia de fecundación y manipulación genética.

Aplicar

Valoración crítica del testimonio de una oncóloga infantil y de su actitud de defensa de la

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación

Actividades de evaluación Eval.

117

contra la dignidad humana y la Ley de Dios.

conllevan.

La eutanasia.

Los cuidados paliativos.

los medios en el caso de las técnicas de fecundación asistida.

Valoración de noticias sobre atentados contra la vida humana.

99)

1

(pág. 102)

adecuadamente los principios morales naturales y cristianos a la eutanasia.

vida.

Análisis de un manifiesto contra las técnicas que impliquen la destrucción de embriones humanos.

S3

6. Conocer las causas de la esperanza cristiana respecto a la realidad del dolor y el sufrimiento.

7. Advertir que los cristianos encontramos la fuerza para aceptar el misterio del sufrimiento en Jesucristo.

El dolor como misterio.

La esperanza cristiana.

La filiación divina.

Dios asume todo el sufrimiento humano.

La fe en Jesucristo eleva y purifica el sufrimiento humano.

Valoración de la actitud de una enferma grave ante el dolor y el sufrimiento.

Detección del concepto de dignidad humana que fundamenta la actitud de un enfermo respecto a su sufrimiento.

1 y 2

(pág. 101)

2

(pág. 102)

Comprender que la causa última del misterio del dolor es el pecado.

Advertir que la fe en Jesucristo ilumina el misterio del dolor y el sufrimiento.

Investigación en internet sobre un testimonio de superación personal ante el dolor que muestra la grandeza del ser humano.

2

(pág. 102)

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.

118

Programación de aula de la unidad 9

CM. Valorar la práctica de la caridad a través del voluntariado (1-3, 4, 5).

Apreciar el trabajo y las actividades cotidianas como medio de santificación y de cooperación en la acción creadora de Dios (5, 6).

CC. Desarrollar la capacidad de interpretar, a la luz de los principios de la DSI, los problemas que plantea el mundo actual (1-8).

S1

1. Comprender el concepto y la necesidad de una doctrina social dentro del Magisterio de la Iglesia.

2. Analizar los principios éticos de la DSI y advertir que se derivan de los valores evangélicos.

3. Reconocer la dignidad humana como principio fundamental de la organización social y de la DSI.

El misterio de la intimidad de Dios ilumina la naturaleza social del hombre.

La dignidad de la persona humana como principio central de la DSI.

La igual dignidad de todos los seres humanos.

Los derechos humanos.

El bien común.

El destino universal de los bienes.

El principio de subsidiariedad.

El principio de solidaridad.

Análisis y debate, a partir de escenas de la película Disparando a perros, sobre la necesidad de respetar la dignidad humana y la justicia social.

Detección de principios de la DSI en un texto sobre la labor de Cáritas.

Valoración de la defensa de los derechos humanos a partir de la actitud de protección de los más débiles.

1 y 2

(pág. 107)

Razonar por qué la dignidad humana es el principio central de la DSI.

Exponer ordenadamente los fundamentos de la igualdad de los seres humanos y su compatibilidad con la diversidad individual, así como las razones por las que la DSI condena las desigualdades injustas.

Identificar y justificar razonadamente los principios básicos de la DSI.

Detección y análisis del tema y de las ideas principales de un texto que versa sobre la DSI y sus principios básicos.

Prop. didáctica

S2

4. Advertir la actitud que debe tener el cristiano ante los bienes materiales.

5. Comprender la

La propiedad privada y su función social.

La responsabilidad ecológica.

Estudio de los valores que se derivan para uno mismo y para los demás del ejercicio de la virtud de la pobreza a partir de un

1-3

(págs.

Advertir la importancia de vivir la virtud de la pobreza como valor evangélico.

Analizar la función

Comentario y aplicación grupal de un «decálogo solidario».

Valoración crítica de dos noticias,

Prop. didáctica

Competencias básicas (*) Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación Eval.

119

importancia de la caridad como plenitud de la justicia.

6. Explicar el trabajo y el ocio como medio de santificación, de cooperación en la acción creadora de Dios y de desarrollo personal y social.

La pobreza como virtud y como carencia.

La justicia.

El ejercicio de la caridad como plenitud de la justicia.

El voluntariado y la solidaridad.

La santificación del trabajo y el descanso.

testimonio.

Justificación de la aplicación de la ayuda a los desfavorecidos en cuanto que supone un acto de justicia.

Fundamentación y ejemplificación de los principios de la DSI sobre el trabajo.

109)

1-3

(pág. 111)

1

(pág. 114)

social de la propiedad privada.

Ejemplificar el ejercicio de la caridad en pro de la justicia social.

Razonar, a través de textos de la DSI y de los evangelios, el valor santificador del trabajo y del ocio.

una histórica y otra actual, sobre la defensa de la justicia social por parte de la Iglesia.

S3

7. Identificar los derechos y deberes que tienen los católicos en el ámbito educativo.

8. Conocer la misión educadora de la Iglesia y las iniciativas que, desde su inicio, ha dirigido para la formación integral de las personas.

El hombre como ser necesitado de educación.

La educación debe ser integral.

Los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos.

La misión educativa de la Iglesia.

Detección, a través del análisis de un texto, de la necesidad de una educación integral.

Valoración de la función de los principios éticos y religiosos en la educación.

Comentario de un testimonio sobre la labor social de un Matrimonio cristiano.

1-3

(pág. 113)

2

(pág. 114)

Justificar la importancia de la obra educativa para formar al ser humano en la plenitud de su dignidad.

Conocer y apreciar las iniciativas educativas de la Iglesia, especialmente las dirigidas a los más necesitados.

Detección y análisis del tema y de las ideas principales de un texto del Magisterio que versa sobre la labor de la Iglesia en el ámbito educativo.

Prop. didáctica

120

Programación de aula de la unidad 10

CS. Desarrollar una actitud de búsqueda para fundamentar las propias convicciones (1-7).

Estimular los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia y compromiso en cuanto que se fundamentan en los valores evangélicos (1-5).

CP. Respetar y estimar la libertad de conciencia de todos los seres humanos (3, 4).

Interesarse por el conocimiento de las relaciones existentes entre la Iglesia y el

S1

1. Determinar las actitudes que debe asumir un cristiano en sus actividades públicas y en sus relaciones con los demás seres humanos, como elemento básico de la obligación evangelizadora.

2. Conocer los términos que se establecen en las relaciones de la Iglesia con los Estados, y el papel que esta asume en el ámbito social.

La vida pública y la vida privada.

Las actividades de los cristianos en la sociedad.

El deber de los fieles cristianos de estar presente en las actividades públicas.

Las coincidencias y las diferencias entre política y religión.

Las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

La laicidad.

El laicismo.

Debate, a partir de unas escenas de la película Sophie Scholl: los últimos días, sobre la libertad de creencia en la vida pública.

Ejemplificación de relaciones posibles entre Iglesia y Estado.

Investigación del testimonio de un cristiano comprometido con la promoción del bien común.

1 y 2

(pág. 117)

1

(pág. 120)

2

(pág. 126)

Explicar la necesidad de la presencia de los fieles cristianos en las actividades públicas.

Identificar las diferencias entre política y religión.

Distinguir las diversas formas de relación entre Iglesia y Estado.

Identificación, análisis y explicación del tema y las ideas principales de un texto que versa sobre la relación entre la razón pública y los principios religiosos y morales.

Prop. didáctica

S2

3. Identificar los deberes que tienen los católicos en el ejercicio de su actuación en la vida pública.

La democracia y el respeto a la dignidad de la persona.

La tolerancia.

El relativismo.

Análisis de los artículos de la Constitución española referidos a la libertad ideológica, religiosa

1

(pág.

Ejemplificar los deberes que tienen los católicos en el ejercicio de su actuación en la vida pública.

Debate, a partir de un fragmento de una obra teatral, sobre la defensa de

Prop. didáctica

Competencias básicas (*)

Sesión Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje

Activ. Criterios de evaluación Actividades de evaluación

Eval.

121

Estado en nuestra sociedad (1-5).

4. Conocer que en la raíz de los valores democráticos y de la ciudadanía, están los principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia.

La ética civil.

Los fundamentos de una ética civil: la naturaleza humana y Dios.

La libertad religiosa en la Constitución de 1978.

La objeción de conciencia.

La formación de la conciencia.

y de culto.

Valoración del derecho y el deber de hacer uso de la objeción de conciencia.

Investigación sobre la persecución de cristianos en la actualidad.

122)

1

(pág. 123)

1

(pág. 126)

Expresar las actitudes básicas de la actuación pública de los católicos en una sociedad democrática.

Justificar la necesidad de respetar el derecho a la objeción de conciencia como garantía de la libertad humana.

los principios morales frente al poder.

Valoración de una noticia sobre el rechazo a restringir la objeción de conciencia en el Consejo de Europa.

S3

5. Comprender que la vida cristiana tiene como objetivo construir un mundo más humano, justo y solidario.

6. Conocer la promesa de Jesucristo que nos ofrece la vida eterna y la respuesta que debe dar el ser humano para lograr la Salvación.

7. Saber cuáles son los destinos que esperan al hombre tras la muerte, según la doctrina de la

La civilización del amor comienza en el corazón de cada persona y se extiende al ámbito público.

La resurrección de la carne.

Características de la Resurrección a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia.

Las postrimerías: muerte, Juicio, Cielo, Purgatorio e Infierno.

Justificación, a partir de un texto de la Madre Teresa, de la esperanza cristiana en la Bienaventuranza eterna.

Explicación sobre el hecho de que la aspiración del cristiano de alcanzar el Cielo, le impulsa a construir en la Tierra la civilización del amor.

1 y 2

(pág. 124)

3

(pág. 126)

Captar el significado de la promesa salvadora de Jesucristo para este mundo y para el más allá.

Exponer en qué consiste la resurrección de la carne.

Tener capacidad para identificar, caracterizar y diferenciar cada una de las postrimerías.

Identificación, análisis y explicación del tema y las ideas principales de un texto de Benedicto XVI sobre la promoción de la justicia y la paz.

Prop. didáctica

122

Iglesia.

21.- Transversalidad en el bachillerato

En cumplimiento de lo establecido se trabajarán, en todas las asignaturas, comunicación audiovisual, las TIC,

emprendimiento y educación cívica y constitucional. Además serán valores la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la

prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de

trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social

Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la

democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con discapacidad

y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas

del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La programación docente debe comprender en

todo caso la prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho

histórico. Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.

El currículo de Bachillerato incorpora elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los

riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas

de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias

123

y catástrofes. Se desarrollan contenidos y actitudes para afianzar el espíritu emprendedor, la adquisición de competencias

para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y el fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto

al emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial. La enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y

jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno,

en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de

la caridad. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas y, en consecuencia, a afrontar las situaciones de

conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia.

La integración de los temas transversales en nuestra programación didáctica es una consecuencia de la identidad misma de

nuestra asignatura. No se trata de materias añadidas sino conocimientos, prácticas, actitudes que forman parte necesaria del

desarrollo de nuestra asignatura.

22.-Principios metodológicos de la etapa bachillerato.

Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar

en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados. En el trabajo en el aula se incluirán actividades que

estimulen el interés y el hábito de lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público así como el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación. Se promoverá el trabajo en equipo del profesorado garantizando la

coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

Se facilitará la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga

que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica.

124

El aprendizaje debe ser significativo, y la metodología activa, propiciando la reflexión, el razonamiento y el análisis crítico.

Siendo los conocimientos previos del alumnado el punto de partida, y teniendo en cuenta su diferente procedencia y el

carácter común de la materia, hay que valorar la importancia de una evaluación inicial que nos oriente sobre la posible

necesidad de una adaptación metodológica. Se debe favorecer el trabajo colectivo entre el alumnado así como la exposición de

ideas en público, las actividades de debate, la argumentación razonada y documentada de ideas propias y la discusión entre

varias alternativas en un clima de cooperación, tolerancia y respeto a los demás. Del mismo modo se promoverá la realización,

por parte del alumnado, de trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que

impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica.

Se potenciarán aprendizajes encaminados a consolidar las diferentes capacidades relacionadas con los objetivos de etapa como

son la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, de destrezas y de actitudes. Se tendrán en cuenta aspectos

encaminados a afianzar el desarrollo de aquellas competencias que impliquen la aplicación del método científico y la

consecución de aprendizajes significativos, relevantes y funcionales de forma que puedan ser aplicados por el alumnado para

el análisis de su entorno y comprender la interconexión con otras materias

125

23.-Principios metodológicos del área de Religión para el bachillerato.

La Comisión de Enseñanza y Catequesis en el documento de currículo, en lo referido a la metodología, para esta etapa

establece que:

La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias, procedimientos

y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el

aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.» (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).

En este sentido, la asignatura de religión católica utilizará una metodología centrada en la persona, que respetará los

siguientes principios:

Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración de la planificación, la elaboración e

implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando, así como a la evaluación del proceso.

Su formación y su responsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento del estudiante resultan, por lo tanto,

fundamentales a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje.

Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa.

Esta atención, centrada en la persona, permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y

el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la

misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la

asunción de este principio fundamental. Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al servicio de

la formación humana. La materia de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes,

instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismo sino que estén al servicio de la

126

formación integral del ser humano. Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses

y expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje

significativo.

Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se

aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del

proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantiza una valoración adecuada de la

dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes.

Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión

comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promueve la utilización de la tecnología de la

información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de

información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su

uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos

que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.

127

24.-CONTENIDOS Y CRITERIOS MINIMOS DE EVALUACION.

Los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles

CONTENIDOS MÍNIMOS Primero de ESO

Los ritos y los relatos míticos en las religiones primitivas.

Dios se revela en Jesucristo. Salvación y redención.

Reino de Dios e Iglesia.

Las Bienaventuranzas

La dignidad de la persona. La moral del amor.

El Sacramento del matrimonio. La familia.

128

Segundo de ESO

El fenómeno religioso y su mensaje.

La experiencia religiosa como experiencia antropológica. Las grandes preguntas del hombre donde se enraíza lo

religioso.

Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre. Muerte y resurrección de Jesús en las primeras comunidades cristianas.

La Iglesia continúa la obra de Jesucristo animada por el Espíritu.

Origen, finalidad y sentido de los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la Unción de los

enfermos. Relaciones entre estos sacramentos y la vida humana.

Moral en relación con la verdad y la autenticidad personal Su presencia en los medios de comunicación.

Tercero de ESO

El proyecto de Dios sobre el hombre según el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam.

Elementos básicos de la interpretación de la Biblia. Géneros literarios. Libros del Antiguo Testamento y del Nuevo

Testamento.

Fuentes judías sobre la vida de Jesús. Historicidad de los Evangelios

La Iglesia, Pueblo de Dios. Misión de la Iglesia. Los sacramentos de la Confirmación y del Orden sacerdotal.

Moral de la vida humana y problemática actual: manipulación genética, aborto, eutanasia, legítima defensa, pena de

muerte, drogas

La influencia de las religiones monoteístas en la historia y cultura española.

129

Cuarto de ESO

El misterio de la Iglesia, realidad visible y espiritual.

Extensión del cristianismo en el Imperio Romano.

La evangelización de Europa. El monacato.

Las peregrinaciones y las Cruzadas. Órdenes mendicantes.

El arte religioso gótico, renacentista y barroco.

Grandes místicos españoles.

Evangelización del Nuevo Mundo.

Expresión contemporánea del arte cristiano.

Bachillerato

Dimensión religiosa del hombre. Contenidos esenciales de la fe cristiana.

Humanismos actuales de inspiración cristiana y no cristiana. Nuevas formas de religiosidad presentes hoy en día.

La aportación de la fe a los planteamientos que en el mundo actual hacen la ciencia y la técnica.

El sentido trascendente y el sentido cristiano en las artes plásticas.

El fenómeno religioso y su presencia en los medios de comunicación. Tolerancia, libertad y pluralidad religiosa

130

Criterios de Evaluación Mínimos Exigibles Primero de ESO

Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual.

Saber relacionar a Jesucristo con las expectativas del Antiguo Testamento y razonar el sentido de la vida y de la muerte

que Jesucristo da al creyente.

Reconocer el mensaje del Reino y las bienaventuranzas como proyecto de vida del cristiano y saber aplicar a la Iglesia

las parábolas del Reino.

Razonar los principios y valores que fundamentan la moral cristiana aplicándolos especialmente a la problemática

actual sobre la vida.

Comparar el sentido de la felicidad, los medios para alcanzarla.

Segundo de ESO

Detectar los principales elementos que constituyen el fenómeno religioso y su expresión concreta en el Cristianismo.

Saber utilizar el mensaje de algunos textos y acontecimientos bíblicos para comprobar las manifestaciones de Dios y

razonar que Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre.

Saber interpretar la muerte y resurrección de Jesucristo como fuente de amor, perdón y esperanza.

Especificar signos concretos de la presencia y acción de Dios en la vida de la Iglesia.

131

Saber establecer relaciones entre la vida humana y los sacramentos del Bautismo, la Reconciliación, la Eucaristía y la

Unción de enfermos.

Saber identificar en algunas actitudes y situaciones concretas los hechos que van contra la verdad.

Ilustrar con ejemplos las acciones sociales que la Iglesia realiza mediante sus instituciones.

Tercero de ESO

Diferenciar los elementos básicos del proyecto de Dios sobre el hombre en las religiones monoteístas

Identificar el género literario y el autor de algunos textos de la Biblia.

Situar cronológicamente los hitos más importantes de la revelación de Dios y señalar las fuentes históricas sobre la vida

y obra de Jesucristo.

Razonar el fundamento de la Iglesia comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del creyente por la acción

del Espíritu.

Analizar el valor de la libertad como elección del bien y raíz de la responsabilidad de los propios actos.

Aplicar los principios morales del cristianismo a los problemas actuales más acuciantes sobre la vida.

Mostrar algunas aportaciones de las religiones monoteístas a la cultura española.

132

Cuarto de ESO

Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos al transmitirnos íntegros el mensaje y la vida de

Jesús.

Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe y a la cultura de cada época.

Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.

Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de Europa y su

evangelización.

Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personas relevantes en el renacimiento y

barroco.

Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción de Dios en

el mundo.

Bachillerato

Elaborar una síntesis actualizada de los contenidos esenciales de la fe cristiana.

Razonar las respuestas que las religiones y humanismos han dado a la cuestión sobre el hombre y el sentido de la vida y

la respuesta que da la fe católica.

Detectar los valores y contravalores presentes en la sociedad actual, describir las fuentes fundamentales de la moral

cristiana y analizar las dificultades que plantea actualmente el obrar según el Evangelio.

133

Describir un acontecimiento y/o problema social relevante, obteniendo información sobre él a partir de los medios de

comunicación social y valorarlo a la luz de los criterios morales cristianos.

Explicar el sentido religioso de algunas manifestaciones artísticas y culturales.

Relacionar la situación del hombre actual y su cultura con una visión cristiana del mundo.

Analizar el hecho religioso en los medios de comunicación.

Identificar la aportación que hace la Iglesia en el mundo de la cultura.

Analizar a través de los medios de comunicación noticias que testifiquen las nuevas formas de religiosidad.

25. PROCEDIMENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos e instrumentos que se utilizaran para la evaluación de cada alumno serán los siguientes: - La elaboración y realización de un proyecto para todo el curso, a través de la tareas, ejercicios y pruebas encomendados por el profesor en el aula; valorando no sólo unos conceptos determinados sino también el trabajo en equipo y la aportación personal en los mismos - El blog o cuaderno de apuntes, esquemas, actividades y ejercicios entregados por cada alumno al final de cada evaluación - La observación sistemática del trabajo personal y grupal en el aula; así como la actitud en clase y participación en las actividades que se realicen - La realización de actividades voluntarias vinculadas a la página web de la asignatura

134

26. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Se evalúa, todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Más que evaluar el rendimiento del alumno, se trata de comprobar en

qué grado el proceso de aprendizaje le ha hecho progresar en el desarrollo de las capacidades expresadas en dichos objetivos.

Esto supone una evaluación inicial o diagnóstica para conocer el grado del desarrollo del alumno y su bagaje de conocimientos

y actitudes previos. Una evaluación del proceso de maduración de los alumnos, o evaluación formativa que de hecho, más o

menos consciente se va haciendo a lo largo del curso. Una evaluación final, al término del proceso, para constatar si se han

conseguido las intenciones educativas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Criterios relativos a las actitudes: La disposición de trabajo activa y participativa (en calidad de miembro o portavoz) en el grupo. La asistencia con regularidad a clase con los materiales necesarios. Mantener en clase una conducta correcta. Respeto a los compañeros, profesores, instalaciones y materiales del instituto. Esmero en la presentación del cuaderno y trabajos. Criterios relativos a técnicas de estudio: La corrección en la organización y estructura del cuaderno de clase. La destreza en la elaboración de esquemas, síntesis, resúmenes y trabajos bibliográficos. Criterios relativos a hábitos de estudio: Llevar al día y entregar con puntualidad el cuaderno y los trabajo de y la asignatura. Observar buena caligrafía y limpieza en el trabajo de clase y demás trabajos. La realización de las tareas que el profesor manda para casa y la valoración positiva de trabajos por iniciativa propia. Para evaluar se tendrá en cuenta: La evaluación será continua; tomaré como referencia los objetivos educativos, las competencias básicas y los criterios de evaluación establecidos en esta programación.

135

En cada período de evaluación se realizarán al menos 2 ó 3 exámenes intermedios, relativos a 1 – 2 lecciones cada uno. Los exámenes breves de preguntas del catecismo están programados desde el principio de cada trimestre, habitualmente son tres.

Normalmente, las preguntas orales en clase tienen carácter voluntario y solo repercuten positivamente en la calificación de esa evaluación. También se evalúa el trabajo de casa y los trabajos individuales o de equipo. En cuanto al cuaderno de clase, es objeto de una especial atención y su valoración (dos o tres veces por evaluación) equivale a sendos exámenes.

Será el profesor el que establezca los criterios de calificación y adjudique un porcentaje a la ponderación de cada criterio en la

calificación final. Los criterios serán:

• Trabajos que el alumnado va realizando en clase: 10% de la nota.

• Actitud ante el aprendizaje: 10% de la nota

• Pruebas de evaluación: 30% de la nota

• Cuaderno de trabajo: 20% de la nota

• Trabajo en casa: 30% de la nota Tanto en la “Interevaluación” como en la Evaluación de cada trimestre, se explicará transparentemente a los alumnos cómo se calcula su nota, para que les sirva de aprendizaje y como garantía ante posibles errores.

136

INFORMACIÓN SOBRE LA ORTOGRAFÍA EN CUADERNOS, TRABAJOS Y EXAMENES. INFORMACIÓN SOBRE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS: De 1º a 4º de ESO se descontará 0’1 por cada falta ortográfica llegando a un máximo de 1 punto. En todos los cursos se considera importante que los estudiantes copien los enunciados de los ejercicios propuestos, así como que las respuestas se encuentren debidamente redactadas y sean claras y precisas. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS TRABAJOS A MANO (exámenes y otros) Buena caligrafía Márgenes Se recomienda el uso de plantilla con el fin de que las líneas de escritura aparezcan rectas. TRABAJOS A ORDENADOR Se respetarán las indicaciones tipográficas establecidas por el profesor/a (tipo de letra, espaciado, márgenes,...). PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Folios en blanco A- 4, sin arrugas, tachaduras ni manchas, respetando los márgenes. Los folios irán paginados, todos excepto la portada y el índice. Portada. Se debe incorporar una página que incluya: el título del trabajo, que refleje el tema, tu nombre, el lugar de realización y la fecha. Índice. Se sitúa en la página que sigue a la portada. El índice nos da una idea general del trabajo y facilita la consulta. Los enunciados del índice deben recoger lo principal. Se indicará la página de cada apartado o subapartado. Estructura. Organiza el contenido de la siguiente forma: ▪ Introducción. En ella explicaremos el porqué del trabajo, qué queremos conseguir con él, el porqué de su estructura, quiénes lo han elaborado y cómo han llevado a cabo la tarea, etc.

137

▪ Cuerpo. Contenido del trabajo organizado en apartados y/o subapartados correlativamente. ▪ Conclusión. Síntesis del contenido esencial del trabajo y reflexión final sobre lo estudiado. Bibliografía. Se sitúa en la última página y en ella se incluyen, ordenados alfabéticamente, todos los materiales consultados para elaborar el trabajo (libros, enciclopedias, páginas web,...). Las citas de otros autores y los artículos se entrecomillan; los títulos de libros se subrayan. La calificación final de las evaluaciones, se hará a través de una media ponderada de todas las calificaciones obtenidas por el alumno en su ficha. Con el siguiente criterio: INSUFICIENTE, calificación final menor que 5. SUFICIENTE, calificación final mayor o igual que 5 y menor que 6. BIEN, calificación final mayor o igual que 6 y menor que 7. NOTABLE, calificación final mayor o igual que 7 y menor que 9. SOBRESALIENTE, calificación final mayor o igual que 9. En cualquier caso, para superar la asignatura es preciso tener superadas las 3 evaluaciones. Para ello se realizarán pruebas de recuperación, y se propondrán trabajos a lo largo del curso. La nota final de la asignatura se obtendrá haciendo la media de las notas de las evaluaciones. También se tendrá en cuenta la evolución del alumno. Los alumnos con la asignatura pendiente que deseen superarla deberán seguir el proceso que se detalla en el apartado “RECUPERACIONES Y PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

138

27.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados» (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre).En este sentido la asignatura de Religión Católica utilizará una metodología que respetará los siguientes principios: � Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración e implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando. Su formación resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje. � Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención permitirá combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales. � Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todos aprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental. � Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes estarán al servicio de la formación humana. La asignatura de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismos sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano. � Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y expectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un aprendizaje significativo. � Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado. La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de todos los estudiantes. � Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su intrínseca dimensión comunitaria, es una asignatura adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo.

139

� Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar. 28. RECURSOS DIDÁCTICOS Los recursos y materiales que se van a utilizar en la asignatura de Religión son los siguientes: 1. Libros de apoyo para el profesor y el alumno: Religión Católica, Ed. Casals (1º ESO); Religión Católica, Ed. ANAYA (1º y 3º ESO); Religión Católica, Proyecto Ágora (1º y 3º ESO); y Religión Católica I, Edebe (1º BACHILLERATO) 2. La Biblia 3. Recursos audiovisuales e informáticos como proyecciones, películas, power points, internet; utilizando si es posible el recurso de la Pizarra Digital 4. La página web de la asignatura: http://reliwebzgz.wordpress.com/ 5. Material escrito como libros de consulta, documentos, artículos periodísticos o de investigación,…

140

29. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES. El objetivo fundamental de la E.S.O. es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos, que pueden tener distintos niveles de formación, distintos intereses, y distintas necesidades. Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente. La programación de religión tienen en cuenta los contendidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo y también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados, por lo que cuando sea necesario se utilizarán actividades de refuerzo o ampliación diferentes a las contempladas para el grupo o las adaptaciones curriculares pertinentes. Los materiales deben ofrecer una gama amplia de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje, estableciendo en cada unidad didáctica los diferentes grupos de actividades, o presentándolas a modo de banco de actividades graduadas de las que el profesor, pueda elegir las más apropiadas. Para los alumnos que desconozcan la lengua y cultura españolas, se desarrollarán programas específicos de aprendizaje con la finalidad de facilitar su integración con apoyos. 30. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Se utilizarán estrategias de animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y compresión oral y escrita. Así pues se leerán en clase diversos documentos, desde textos del Antiguo y Nuevo testamento; así como cualquier documento o artículo que se considere de interés para el alumno. Se potenciará la lectura como una forma de acercarse a los hechos narrados en la Biblia y a los acontecimientos históricos, percibiendo los contenidos auténticos e importantes. La expresión escrita se potenciara a través de la realización de los ejercicios y actividades encomendados a los alumnos, haciendo hincapié en una adecuada presentación y en una correcta ortografía.

141

31. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Se usara, siempre que sea factible el recurso de la pizarra digital y otros medios informáticos y audiovisuales en la exposición y desarrollo de los temas, a través de esquemas conceptuales y videos motivadores o explicativos; también se recurrirá a la pizarra digital y a internet en la realización de actividades o exposiciones por parte del alumno, y en la consulta de la página web de la asignatura y otras páginas relacionadas con ella. Así mismo se utilizará la pizarra y el cañón para ver películas o documentales que tengan que ver con la materia. 32. ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA SUPERAR PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Los alumnos que suspendan a final de curso, se les pedirá además de la entrega del Proyecto y de las tareas fundamentales realizadas durante el curso, la realización de un trabajo o ejercicio de síntesis; enlas fechas aprobadas en claustro de profesores. Para aprobar los alumnos tendrán que superar los objetivos de la materia según los criterios de evaluación del curso correspondiente. Estas pruebas se basarán en los contenidos mínimos exigibles y las competencias básicas de cada curso. 33. RECUPERACIÓN DE MATERIAS NO SUPERADAS EN CURSOS ANTERIORES Para recuperar la materia pendiente el alumno deberá mostrar su grado de competencia. Debemos pensar en un tipo de evaluación que no se base en una simple prueba escrita, puesto que ello haría difícil comprobar que determinadas competencias han sido adquiridas. Por ello el proceso de recuperación incluirá una parte práctica y otra teórica. La parte práctica estará basada en la propuesta de trabajos de carácter abierto que requieran de una investigación y análisis (autonomía e iniciativa personal, y aprender a aprender), trabajos que exijan la utilización de nuevas tecnologías (competencia digital), en los que se pida una memoria escrita que también puede ser presentada oralmente (competencia lingüística), con su

142

planificación y cálculos (competencia matemática). Trabajos con un buen diseño, originales, bien acabados y presentados (competencia artística y cultural). Concretando, ésta será la forma de actuación: 1. Durante el primer trimestre se citará a los alumnos con la materia pendiente a una reunión informativa con el fin de proporcionarles la información necesaria para superar la materia. En dicha reunión los alumnos deberán firmar una hoja de asistencia. 2. El proceso de recuperación consistirá en entregar unos trabajos o proyectos cada trimestre y realizar una serie de pruebas escritas 3. Aquel alumno que no entregue los trabajos en las fechas oportunas, no podrá recuperar la asignatura, y por lo tanto no superará la asignatura en la convocatoria ordinaria. (entrega de trabajos al final de cada trimestre). 4. El tipo de trabajos a realizar podrán ser trabajos de investigación (murales, exposiciones, presentación powerpoint,…), realización de actividades a modo de ficha. 5. El alumno diseñará teniendo en cuenta que el trabajo ha de realizarse en casa. En todo momento se le facilitará al alumno el material necesario para la confección del proyecto, y el asesoramiento necesario. Si es necesario, el alumno podrá disponer, previa petición, de libros del departamento para realizar investigaciones, y sala de informática durante los recreos. 6. Los alumnos que no entreguen los trabajos en las fechas establecidas en la reunión informativa, no podrán recuperar la materia. Deberán presentarse a las pruebas extraordinarias. 7. Además de los trabajos, el alumno deberá superar unas pruebas escritas u orales sobre contenidos mínimos que se propondrán trimestralmente.

143

34.- DESARROLLO ESPECÍFICO DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES A REALIZAR DURANTE ESTE CURSO

ACADÉMICO 2016-2017, POR CURSOS Y GRUPOS DE ALUMNOS.

*Seguir profundizando y ver sus posibilidades de realización y participación de la comunidad educativa, en un proyecto de

apadrinamiento educativo, con niños del tercer mundo.

* Ver la posibilidad de realizar alguna acción solidaria de ayuda a personas o familias necesidades de nuestra ciudad, a través

de instituciones como Cáritas o Cruz Roja.

-Participar con Bachillerato, segundo curso , en concurso de Manos Unidas, participando en la campaña contra el hambre.

*Actividades a exposiciones de interés por los contenidos del área, pudiendo ser salidas de una, dos o tres horas, en visitas

concertadas.

*Visitas puntuales con motivo de celebraciones o exposiciones relacionadas con los contenidos curriculares del área, y con

motivo de las fiestas de Navidad y Semana Santa.

144

* Colaboración del área de Religión y moral Católica con el Departamento de Actividades Extraescolares para la puesta en

marcha de las actividades programadas y especialmente aquellas que incidan sobre dos fiestas profundamente arraigadas en

nuestro patrimonio social, cultural y religioso: Navidad y Semana Santa.

EVALUACION.

SE EVALUARA LA ACTITUD, TRABAJOS REALIZADOS QUE CONSTARAN EN EL CUADERNO Y EXAMEN. LA

PRIMERA PARTE VALE UN 40%, LA SEGUNDA Y TERCERA UN 30% CADA UNA.