1
2 DE OCTUBRE DE 2012 B HP Billiton es la empresa minera con mayor capitali- zación bursátil a nivel glo- bal, con yacimientos de petró- leo, carbón, hierro, cobre, alu- minio, diamantes y otros recur- sos, ubicados en varios países. Veamos las causas de su éxito. Las ganancias antes de intere- ses e impuestos (EBIT) en 2011 fueron 32 billones (miles de mi- llones) de dólares, de los cuales el 41% provino del hierro, el 21% del cobre, plata y zinc, el 19,5% del petróleo y gas natural, y un 11,7% del carbón. La explota- ción del aluminio proporcionó sólo 0,8% del EBIT debido al ba- jo precio del aluminio ocasiona- do por el exceso de oferta que generó China en los últimos años. La compañía produce con- centrados de cobre, plata y zinc en sus operaciones en Chile, Pe- rú y Australia. No tiene fundicio- nes ni refinerías electrolíticas. Sólo produce cátodos de cobre desde sus minas de óxidos de cobre en Chile, mediante el pro- ceso de lixiviación, extracción por solventes y electroobten- ción. POR QUÉ NO TIENE FUNDICIÓN ¿Por qué BHP Billiton no tiene fundiciones y refinerías electro- líticas para los sulfuros de cobre que produce? Porque el nego- cio de las fundiciones y refine- rías tiene una rentabilidad de largo plazo muy inferior a la ex- plotación de los yacimientos de clase mundial. Incluso en algu- nos períodos, como ahora, mu- chas fundiciones perdieron di- nero, es decir, destruyeron valor agregado. En el negocio del hierro, el que le reportó las mayores utili- dades en 2011, esta empresa tiene una serie de joint ventures para explotar siete yacimientos en Pilbara, Australia Occidental. Desde éstos la compañía expor- ta productos en bruto y más ela- borados dentro de la cadena productiva del hierro. En Brasil BHP Billiton y la brasilera Vale son propietarias del 50% cada una de la minera Samarco, ubi- cada en el estado de Minas Ge- rais, desde donde la planta pro- cesadora bombea concentrado a través de una tubería de 400 kilómetros a Ponta Ubu, en el Atlántico. El gráfico muestra el EBIT divi- dido por las ventas en las nueve industrias minerales en que par- ticipó la compañía en 2011. Mientras mayor es este cocien- te, mejor es el negocio. Se aprecia que los cuatro me- jores negocios de esta empresa en 2011 produjeron mayormen- te productos en bruto. La fabri- cación de acero, en cambio, re- portó una modesta rentabilidad al negocio. Hasta el sábado. EL CASO DE BHP BILLITON 2011 L a industria minera global es indispensable para la so- brevivencia de la especie humana. Extraemos de la tierra aquellos elementos que son esenciales para el bienestar económico y material de la po- blación mundial, los que consti- tuyen la mayor parte de la tabla periódica y se encuentran en forma sólida, líquida y gaseosa, en la corteza terrestre, en los océanos y en la atmósfera. Sin minería no habría casas, edificios, carreteras, trenes, barcos, aviones, automóviles, televisión, computación, etc. EL TA M AÑO DEL NEG OCIO El hierro, el cobre, el aluminio y el oro son los cuatro grandes com m odities minerales transa- dos internacionalmente. Sus ventas anuales llegaron a cerca de medio trillón (millón de mi- llones) de dólares en 2010. Estos elementos, sumados al carbón, representaban en di- cho año más del 80% del valor de mercado de todos los mine- rales, excluidos los diamantes, el petróleo, el gas natural, y los llamados minerales no metáli- cos. La mayoría de estos últi- mos no son transados interna- cionalmente debido a su bajo valor unitario. En términos de valor agrega- do los cuatro grandes repre- sentaban en 2010 cerca del 0,5% del producto interno bru- to mundial, de 63 trillones de dólares, mientras el petróleo, por sí sólo, era alrededor del 1% por ciento de dicho producto. El producto interno bruto o valor agregado de la produc- ción de los minerales y metales es igual al valor de sus ventas menos los costos, excluidos los costos de empleo y otros de menor importancia en valor. Por ello el valor agregado de la producción de metales y mine- rales es superior a las utilidades antes de impuesto y, usualmen- te, bastante inferior al valor de las ventas. LOS LLA M A DOS COM M ODITIES Estos cuatro metales son com m odities, es decir, son pro- ductos que no se diferencian unos de otros, tienen estánda- res bien específicos de calidad y cada uno está asociado a un precio internacional. En el caso del cobre, por ejemplo, el com m odity por ex- celencia es el cátodo de grado A, bien definido en la Bolsa de Metales de Londres y en otras bolsas metalíferas. Las grandes empresas mine- ras globales de clase mundial, la Brasilera Vale, la australiana BHP Billiton, las británicas Rio Tinto y Anglo American, Barrick Gold, Codelco, y otras, optaron desde hace décadas, sin em- bargo, por dedicarse al nego- cio minero y no entrar en el ne- gocio de productos elaborados “aguas abajo”, tales como la semimanufactura, la manufac- tura, la construcción y muchas otras actividades. LA LÓG ICA DEL FOCO Hubo excepciones a lo largo de la historia, especialmente en la industria del aluminio. La estrategia de focalizarse en la explotación minera y en los procesos que están indiso- lublemente asociados a ésta obedece a una lógica de nego- cios, dada por la mayor rentabi- lidad histórica que ha obtenido este segmento de la produc- ción con respecto a la semima- nufactura de cobre y aluminio, o a la industria del acero en el caso del mineral de hierro. La clave del negocio minero está en hacer exploración exi- tosa para descubrir los grandes yacimientos de clase mundial, y luego explotarlos. Es esta es- trategia la que determina la es- tructura de las grandes empre- sas mineras. Dichos yacimientos tienen condiciones intrínsecas, las que incluyen grandes reservas, altas concentraciones o leyes de los minerales, acceso a agua y estar ubicadas a profundidades que permitan la extracción econó- mica y el transporte de los pro- ductos a un puerto o a los cen- tros de consumo. Una segunda condición de los yacimientos de clase mun- dial es la ubicación en países con estabilidad política y social, reglas del juego estables y ac- ceso a recursos humanos califi- cados que posibiliten esta acti- vidad. Los yacimientos cuprífe- ros de altísima calidad en Á frica Central no tuvieron estas condi- ciones en los últimos 40 años y, por ello, fueron subexplotados. Las empresas que operan ya- cimientos de clase mundial pueden construir la infraestruc- tura y plantas de energía nece- sarias para la explotación, co- mo ocurrió con las grandes mi- nas de cobre en Chile y Perú en el siglo X X , y como ocurre aún en países de bajo desarrollo económico o en regiones muy alejadas de toda civilización. TA M B IÉN EN LA G ESTIÓN La explotación exitosa de un yacimiento de clase mundial, debe hacerla una empresa de clase mundial. Éstas son em- presas con gestión de alta cali- dad, experiencia y tecnologías mineras, y con espaldas finan- cieras para construir y operar grandes proyectos, generando las rentas esperadas a través del tiempo, incluso en los perío- dos de precios bajos. El mundo está plagado de ejemplos de fracasos de em- presas que no pudieron explo- tar exitosamente los recursos mineros y petroleros; la mayor parte de éstas son firmas nacio- nales que surgieron a partir de nacionalizaciones. DOS EJEM PLOS CLÁ SICOS Un ejemplo clásico fue la Compañía Minera de Bolivia, creada en 1952 tras la expulsión de los Barones del Estaño. Nun- ca tuvo éxito en generar los re- cursos que el país esperaba, y a mediados de los 80, junto al cartel del estaño, condujo el mercado de este metal a su co- lapso debido a la elevación ex- cesiva del precio. Posterior- mente, nunca volvió a repuntar. La empresa Petróleos de Ve- nezuela SA (PDVSA) nació con la nacionalización de dicho re- curso en enero de 1976. En 2012 había reducido su produc- ción en casi 40% respecto a 1970, debido a inversiones in- suficientes, a pesar de controlar las segundas mayores reservas de petróleo del mundo, des- pués de Arabia Saudita. H AY H ISTORIA S DE ÉX ITOS Arabia Saudita nacionalizó su petróleo, proceso que comen- zó en 1950 y concluyó en 1980, pero a diferencia de Venezuela, la empresa nacionalizada, Aramco, elevó su producción en más de dos veces desde 1970. Codelco, 41 años después de la nacionalización, es la primera productora mundial de cobre, habiendo elevado su produc- ción en casi tres veces en este período, generando importan- tes recursos para el Estado. Las empresas nacionalizadas no sólo necesitan una buena gestión, sino que deben tener estados que no estrangulen la reinversión. RENTABILIDAD: EL NEGOCIO MINERO ESTÁ EN EL YACIMIENTO A DIF ERENC IA DE LO Q U E M U C H O S P U EDAN P ENS AR, ES M Á S RENTABLE EX P LO TAR U NA M INA Q U E M ANU F AC TU RAR M ETALES . ¿ POR QUÉ LA M INER ÍA? SIN ELLA NO HABRÍA EDIFICIOS, CARRETERAS, AVIONES, AUTOMÓVILES, TELEVISIÓN, COMPUTACIÓN LAS EMP RESAS NACIONALIZ AD AS — COMO COD ELCO Y OTRAS— NO SÓ LO NECESITAN U NA B U ENA GESTIÓ N, SINO Q U E D EB EN TENER ESTAD OS Q U E NO ESTRANGU LEN LA REINV ERSIÓ N. Una condición de los yacimientos de clase mundial es la ubicación en países con estabilidad política y social, y acceso a recursos humanos calificados. ANGLO AMERICAN S Á BA DO / CL A S E 1 DE 10

RENTABILIDAD: EL NEGOCIO MINERO EST EN EL …gustavolagos.cl/uploads/1/2/4/2/12428079/clase_ejecutiva_01... · del cobre, plata y zinc, el 19,5& del petr"leo y gas natural, y un 11,7&

  • Upload
    dohanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2 DE OCTUBRE DE 2012

BHP Billiton es la empresaminera con mayor capitali-zación bursátil a nivel glo-

bal, con yacimientos de petró-leo, carbón, hierro, cobre, alu-minio, diamantes y otros recur-sos, ubicados en varios países.Veamos las causas de su éxito.

Las ganancias antes de intere-ses e impuestos (EBIT) en 2011fueron 32 billones (miles de mi-llones) de dólares, de los cualesel 41% provino del hierro, el 21%del cobre, plata y zinc, el 19,5%del petróleo y gas natural, y un11,7% del carbón. La explota-ción del aluminio proporcionósólo 0,8% del EBIT debido al ba-jo precio del aluminio ocasiona-do por el exceso de oferta quegeneró China en los últimosaños.

La compañía produce con-centrados de cobre, plata y zincen sus operaciones en Chile, Pe-

rú y Australia. No tiene fundicio-nes ni refinerías electrolíticas.Sólo produce cátodos de cobredesde sus minas de óxidos decobre en Chile, mediante el pro-ceso de lixiviación, extracciónpor solventes y electroobten-ción.

POR QUÉ

NO TIENE FUNDICIÓN

¿Por qué BHP Billiton no tienefundiciones y refinerías electro-líticas para los sulfuros de cobreque produce? Porque el nego-cio de las fundiciones y refine-rías tiene una rentabilidad delargo plazo muy inferior a la ex-plotación de los yacimientos declase mundial. Incluso en algu-nos períodos, como ahora, mu-chas fundiciones perdieron di-nero, es decir, destruyeron valoragregado.

En el negocio del hierro, elque le reportó las mayores utili-dades en 2011, esta empresatiene una serie de joint venturespara explotar siete yacimientos

en Pilbara, Australia Occidental.Desde éstos la compañía expor-ta productos en bruto y más ela-borados dentro de la cadenaproductiva del hierro. En Brasil

BHP Billiton y la brasilera Valeson propietarias del 50% cadauna de la minera Samarco, ubi-cada en el estado de Minas Ge-rais, desde donde la planta pro-cesadora bombea concentradoa través de una tubería de 400kilómetros a Ponta Ubu, en elAtlántico.

El gráfico muestra el EBIT divi-dido por las ventas en las nueveindustrias minerales en que par-ticipó la compañía en 2011.Mientras mayor es este cocien-te, mejor es el negocio.

Se aprecia que los cuatro me-jores negocios de esta empresaen 2011 produjeron mayormen-te productos en bruto. La fabri-cación de acero, en cambio, re-portó una modesta rentabilidadal negocio.

Hasta el sábado.

EL CASO DEBHP BILLITON2011

La industria minera global esindispensable para la so-brevivencia de la especie

humana. Extraemos de la tierraaquellos elementos que sonesenciales para el bienestareconómico y material de la po-blación mundial, los que consti-tuyen la mayor parte de la tablaperiódica y se encuentran enforma sólida, líquida y gaseosa,en la corteza terrestre, en losocéanos y en la atmósfera.

Sin minería no habría casas,edificios, carreteras, trenes,barcos, aviones, automóviles,televisión, computación, etc.

EL TA M A Ñ O

DEL NEG OCIO

El hierro, el cobre, el aluminioy el oro son los cuatro grandescom m odities minerales transa-dos internacionalmente. Susventas anuales llegaron a cercade medio trillón (millón de mi-llones) de dólares en 2010.

Estos elementos, sumados alcarbón, representaban en di-cho año más del 80% del valorde mercado de todos los mine-rales, excluidos los diamantes,el petróleo, el gas natural, y losllamados minerales no metáli-cos. La mayoría de estos últi-mos no son transados interna-cionalmente debido a su bajovalor unitario.

En términos de valor agrega-do los cuatro grandes repre-sentaban en 2010 cerca del0,5% del producto interno bru-to mundial, de 63 trillones dedólares, mientras el petróleo,por sí sólo, era alrededor del 1%por ciento de dicho producto.

El producto interno bruto o

valor agregado de la produc-ción de los minerales y metaleses igual al valor de sus ventasmenos los costos, excluidos loscostos de empleo y otros demenor importancia en valor.Por ello el valor agregado de laproducción de metales y mine-rales es superior a las utilidadesantes de impuesto y, usualmen-te, bastante inferior al valor delas ventas.

LOS LLA M A DOS

CO M M O D ITIES

Estos cuatro metales soncom m odities, es decir, son pro-ductos que no se diferencianunos de otros, tienen estánda-res bien específicos de calidady cada uno está asociado a unprecio internacional.

En el caso del cobre, porejemplo, el com m odity por ex-celencia es el cátodo de gradoA, bien definido en la Bolsa deMetales de Londres y en otrasbolsas metalíferas.

Las grandes empresas mine-ras globales de clase mundial,la Brasilera Vale, la australianaBHP Billiton, las británicas R ioTinto y Anglo American, BarrickGold, Codelco, y otras, optarondesde hace décadas, sin em-bargo, por dedicarse al nego-cio minero y no entrar en el ne-gocio de productos elaborados“aguas abajo”, tales como lasemimanufactura, la manufac-tura, la construcción y muchasotras actividades.

LA LÓG ICA

DEL FOCO

Hubo excepciones a lo largode la historia, especialmente enla industria del aluminio.

La estrategia de focalizarseen la explotación minera y enlos procesos que están indiso-lublemente asociados a éstaobedece a una lógica de nego-cios, dada por la mayor rentabi-lidad histórica que ha obtenidoeste segmento de la produc-ción con respecto a la semima-nufactura de cobre y aluminio,o a la industria del acero en elcaso del mineral de hierro.

La clave del negocio mineroestá en hacer exploración exi-tosa para descubrir los grandes

yacimientos de clase mundial, yluego explotarlos. Es esta es-trategia la que determina la es-tructura de las grandes empre-sas mineras.

Dichos yacimientos tienencondiciones intrínsecas, las queincluyen grandes reservas, altasconcentraciones o leyes de losminerales, acceso a agua y estarubicadas a profundidades quepermitan la extracción econó-mica y el transporte de los pro-ductos a un puerto o a los cen-tros de consumo.

Una segunda condición delos yacimientos de clase mun-dial es la ubicación en paísescon estabilidad política y social,reglas del juego estables y ac-ceso a recursos humanos califi-cados que posibiliten esta acti-vidad. Los yacimientos cuprífe-ros de altísima calidad en Á frica

Central no tuvieron estas condi-ciones en los últimos 40 años y,por ello, fueron subexplotados.

Las empresas que operan ya-cimientos de clase mundialpueden construir la infraestruc-tura y plantas de energía nece-sarias para la explotación, co-mo ocurrió con las grandes mi-nas de cobre en Chile y Perú enel siglo X X , y como ocurre aúnen países de bajo desarrolloeconómico o en regiones muyalejadas de toda civilización.

TA M B IÉN

EN LA G ESTIÓN

La explotación exitosa de unyacimiento de clase mundial,debe hacerla una empresa declase mundial. É stas son em-presas con gestión de alta cali-dad, experiencia y tecnologías

mineras, y con espaldas finan-cieras para construir y operargrandes proyectos, generandolas rentas esperadas a travésdel tiempo, incluso en los perío-dos de precios bajos.

El mundo está plagado deejemplos de fracasos de em-presas que no pudieron explo-tar exitosamente los recursosmineros y petroleros; la mayorparte de éstas son firmas nacio-nales que surgieron a partir denacionalizaciones.

DOS EJEM PLOS

CLÁ SICOS

Un ejemplo clásico fue laCompañía Minera de Bolivia,creada en 1952 tras la expulsiónde los Barones del Estaño. Nun-ca tuvo éxito en generar los re-cursos que el país esperaba, y amediados de los 80, junto alcartel del estaño, condujo elmercado de este metal a su co-lapso debido a la elevación ex-cesiva del precio. Posterior-mente, nunca volvió a repuntar.

La empresa Petróleos de Ve-nezuela SA (PDVSA) nació conla nacionalización de dicho re-curso en enero de 1976 . En2012 había reducido su produc-ción en casi 40% respecto a1970, debido a inversiones in-suficientes, a pesar de controlarlas segundas mayores reservasde petróleo del mundo, des-pués de Arabia Saudita.

H A Y H ISTORIA S

DE ÉX ITOS

Arabia Saudita nacionalizó supetróleo, proceso que comen-zó en 1950 y concluyó en 1980,pero a diferencia de Venezuela,la empresa nac ional izada,Aramco, elevó su producciónen más de dos veces desde1970.

Codelco, 41 años después dela nacionalización, es la primeraproductora mundial de cobre,habiendo elevado su produc-ción en casi tres veces en esteperíodo, generando importan-tes recursos para el Estado.

Las empresas nacionalizadasno sólo necesitan una buenagestión, sino que deben tenerestados que no estrangulen lareinversión.

RENTABILIDAD:

EL NEGOCIO MINERO ESTÁ EN EL YACIMIENTOA DIF ERENC IA DE LO Q U E M U C H O S P U EDAN P ENS AR, ES M Á S RENTABLE EX P LO TAR U NA M INA Q U E M ANU F AC TU RAR M ETALES .

¿ POR Q U ÉLA M INER ÍA?

SIN ELLA NO HABRÍAEDIFICIOS, CARRETERAS,AVIONES, AUTOMÓVILES,TELEVISIÓN, COMPUTACIÓN

LAS EMP RESAS NACIONALIZ AD AS — COMO COD ELCO Y OTRAS— NO SÓ LO NECESITANU NA B U ENA GESTIÓ N, SINO Q U E D EB EN TENER ESTAD OS Q U E NO ESTRANGU LEN LAREINV ERSIÓ N.

Una condición de los yacimientos de clase mundial es la ubicación en países con estabilidad política ysocial, y acceso a recursos humanos calificados.

AN

GL

O A

ME

RIC

AN

S Á BA DO / CL A S E 1 DE 10