Transcript

2 DE OCTUBRE DE 2012

BHP Billiton es la empresaminera con mayor capitali-zación bursátil a nivel glo-

bal, con yacimientos de petró-leo, carbón, hierro, cobre, alu-minio, diamantes y otros recur-sos, ubicados en varios países.Veamos las causas de su éxito.

Las ganancias antes de intere-ses e impuestos (EBIT) en 2011fueron 32 billones (miles de mi-llones) de dólares, de los cualesel 41% provino del hierro, el 21%del cobre, plata y zinc, el 19,5%del petróleo y gas natural, y un11,7% del carbón. La explota-ción del aluminio proporcionósólo 0,8% del EBIT debido al ba-jo precio del aluminio ocasiona-do por el exceso de oferta quegeneró China en los últimosaños.

La compañía produce con-centrados de cobre, plata y zincen sus operaciones en Chile, Pe-

rú y Australia. No tiene fundicio-nes ni refinerías electrolíticas.Sólo produce cátodos de cobredesde sus minas de óxidos decobre en Chile, mediante el pro-ceso de lixiviación, extracciónpor solventes y electroobten-ción.

POR QUÉ

NO TIENE FUNDICIÓN

¿Por qué BHP Billiton no tienefundiciones y refinerías electro-líticas para los sulfuros de cobreque produce? Porque el nego-cio de las fundiciones y refine-rías tiene una rentabilidad delargo plazo muy inferior a la ex-plotación de los yacimientos declase mundial. Incluso en algu-nos períodos, como ahora, mu-chas fundiciones perdieron di-nero, es decir, destruyeron valoragregado.

En el negocio del hierro, elque le reportó las mayores utili-dades en 2011, esta empresatiene una serie de joint venturespara explotar siete yacimientos

en Pilbara, Australia Occidental.Desde éstos la compañía expor-ta productos en bruto y más ela-borados dentro de la cadenaproductiva del hierro. En Brasil

BHP Billiton y la brasilera Valeson propietarias del 50% cadauna de la minera Samarco, ubi-cada en el estado de Minas Ge-rais, desde donde la planta pro-cesadora bombea concentradoa través de una tubería de 400kilómetros a Ponta Ubu, en elAtlántico.

El gráfico muestra el EBIT divi-dido por las ventas en las nueveindustrias minerales en que par-ticipó la compañía en 2011.Mientras mayor es este cocien-te, mejor es el negocio.

Se aprecia que los cuatro me-jores negocios de esta empresaen 2011 produjeron mayormen-te productos en bruto. La fabri-cación de acero, en cambio, re-portó una modesta rentabilidadal negocio.

Hasta el sábado.

EL CASO DEBHP BILLITON2011

La industria minera global esindispensable para la so-brevivencia de la especie

humana. Extraemos de la tierraaquellos elementos que sonesenciales para el bienestareconómico y material de la po-blación mundial, los que consti-tuyen la mayor parte de la tablaperiódica y se encuentran enforma sólida, líquida y gaseosa,en la corteza terrestre, en losocéanos y en la atmósfera.

Sin minería no habría casas,edificios, carreteras, trenes,barcos, aviones, automóviles,televisión, computación, etc.

EL TA M A Ñ O

DEL NEG OCIO

El hierro, el cobre, el aluminioy el oro son los cuatro grandescom m odities minerales transa-dos internacionalmente. Susventas anuales llegaron a cercade medio trillón (millón de mi-llones) de dólares en 2010.

Estos elementos, sumados alcarbón, representaban en di-cho año más del 80% del valorde mercado de todos los mine-rales, excluidos los diamantes,el petróleo, el gas natural, y losllamados minerales no metáli-cos. La mayoría de estos últi-mos no son transados interna-cionalmente debido a su bajovalor unitario.

En términos de valor agrega-do los cuatro grandes repre-sentaban en 2010 cerca del0,5% del producto interno bru-to mundial, de 63 trillones dedólares, mientras el petróleo,por sí sólo, era alrededor del 1%por ciento de dicho producto.

El producto interno bruto o

valor agregado de la produc-ción de los minerales y metaleses igual al valor de sus ventasmenos los costos, excluidos loscostos de empleo y otros demenor importancia en valor.Por ello el valor agregado de laproducción de metales y mine-rales es superior a las utilidadesantes de impuesto y, usualmen-te, bastante inferior al valor delas ventas.

LOS LLA M A DOS

CO M M O D ITIES

Estos cuatro metales soncom m odities, es decir, son pro-ductos que no se diferencianunos de otros, tienen estánda-res bien específicos de calidady cada uno está asociado a unprecio internacional.

En el caso del cobre, porejemplo, el com m odity por ex-celencia es el cátodo de gradoA, bien definido en la Bolsa deMetales de Londres y en otrasbolsas metalíferas.

Las grandes empresas mine-ras globales de clase mundial,la Brasilera Vale, la australianaBHP Billiton, las británicas R ioTinto y Anglo American, BarrickGold, Codelco, y otras, optarondesde hace décadas, sin em-bargo, por dedicarse al nego-cio minero y no entrar en el ne-gocio de productos elaborados“aguas abajo”, tales como lasemimanufactura, la manufac-tura, la construcción y muchasotras actividades.

LA LÓG ICA

DEL FOCO

Hubo excepciones a lo largode la historia, especialmente enla industria del aluminio.

La estrategia de focalizarseen la explotación minera y enlos procesos que están indiso-lublemente asociados a éstaobedece a una lógica de nego-cios, dada por la mayor rentabi-lidad histórica que ha obtenidoeste segmento de la produc-ción con respecto a la semima-nufactura de cobre y aluminio,o a la industria del acero en elcaso del mineral de hierro.

La clave del negocio mineroestá en hacer exploración exi-tosa para descubrir los grandes

yacimientos de clase mundial, yluego explotarlos. Es esta es-trategia la que determina la es-tructura de las grandes empre-sas mineras.

Dichos yacimientos tienencondiciones intrínsecas, las queincluyen grandes reservas, altasconcentraciones o leyes de losminerales, acceso a agua y estarubicadas a profundidades quepermitan la extracción econó-mica y el transporte de los pro-ductos a un puerto o a los cen-tros de consumo.

Una segunda condición delos yacimientos de clase mun-dial es la ubicación en paísescon estabilidad política y social,reglas del juego estables y ac-ceso a recursos humanos califi-cados que posibiliten esta acti-vidad. Los yacimientos cuprífe-ros de altísima calidad en Á frica

Central no tuvieron estas condi-ciones en los últimos 40 años y,por ello, fueron subexplotados.

Las empresas que operan ya-cimientos de clase mundialpueden construir la infraestruc-tura y plantas de energía nece-sarias para la explotación, co-mo ocurrió con las grandes mi-nas de cobre en Chile y Perú enel siglo X X , y como ocurre aúnen países de bajo desarrolloeconómico o en regiones muyalejadas de toda civilización.

TA M B IÉN

EN LA G ESTIÓN

La explotación exitosa de unyacimiento de clase mundial,debe hacerla una empresa declase mundial. É stas son em-presas con gestión de alta cali-dad, experiencia y tecnologías

mineras, y con espaldas finan-cieras para construir y operargrandes proyectos, generandolas rentas esperadas a travésdel tiempo, incluso en los perío-dos de precios bajos.

El mundo está plagado deejemplos de fracasos de em-presas que no pudieron explo-tar exitosamente los recursosmineros y petroleros; la mayorparte de éstas son firmas nacio-nales que surgieron a partir denacionalizaciones.

DOS EJEM PLOS

CLÁ SICOS

Un ejemplo clásico fue laCompañía Minera de Bolivia,creada en 1952 tras la expulsiónde los Barones del Estaño. Nun-ca tuvo éxito en generar los re-cursos que el país esperaba, y amediados de los 80, junto alcartel del estaño, condujo elmercado de este metal a su co-lapso debido a la elevación ex-cesiva del precio. Posterior-mente, nunca volvió a repuntar.

La empresa Petróleos de Ve-nezuela SA (PDVSA) nació conla nacionalización de dicho re-curso en enero de 1976 . En2012 había reducido su produc-ción en casi 40% respecto a1970, debido a inversiones in-suficientes, a pesar de controlarlas segundas mayores reservasde petróleo del mundo, des-pués de Arabia Saudita.

H A Y H ISTORIA S

DE ÉX ITOS

Arabia Saudita nacionalizó supetróleo, proceso que comen-zó en 1950 y concluyó en 1980,pero a diferencia de Venezuela,la empresa nac ional izada,Aramco, elevó su producciónen más de dos veces desde1970.

Codelco, 41 años después dela nacionalización, es la primeraproductora mundial de cobre,habiendo elevado su produc-ción en casi tres veces en esteperíodo, generando importan-tes recursos para el Estado.

Las empresas nacionalizadasno sólo necesitan una buenagestión, sino que deben tenerestados que no estrangulen lareinversión.

RENTABILIDAD:

EL NEGOCIO MINERO ESTÁ EN EL YACIMIENTOA DIF ERENC IA DE LO Q U E M U C H O S P U EDAN P ENS AR, ES M Á S RENTABLE EX P LO TAR U NA M INA Q U E M ANU F AC TU RAR M ETALES .

¿ POR Q U ÉLA M INER ÍA?

SIN ELLA NO HABRÍAEDIFICIOS, CARRETERAS,AVIONES, AUTOMÓVILES,TELEVISIÓN, COMPUTACIÓN

LAS EMP RESAS NACIONALIZ AD AS — COMO COD ELCO Y OTRAS— NO SÓ LO NECESITANU NA B U ENA GESTIÓ N, SINO Q U E D EB EN TENER ESTAD OS Q U E NO ESTRANGU LEN LAREINV ERSIÓ N.

Una condición de los yacimientos de clase mundial es la ubicación en países con estabilidad política ysocial, y acceso a recursos humanos calificados.

AN

GL

O A

ME

RIC

AN

S Á BA DO / CL A S E 1 DE 10

Recommended