8
La célula β pancreáca y su implicación metabólica. Realizado por: Luis Alberto Isea M. Mayo 2013. Los islotes de Langerhans representan la porción endocrina del páncreas, constuyendo alrededor de 1-2% del peso total del órgano Están constuidos por 5 pos de células: Las células beta, productoras de insulina, proinsulina, pépdo C y amilina; Las células alfa, productoras de glucagón; las células delta, productoras de somatostana (SS-25); y las células PP, productoras de polipepdo pancreáco, recientemente se ha idenficado un grupo de células épsilon, productoras de ghrelina. Las células beta se disponen hacia el centro del islote, mientras que las alfa se reúnen hacia la periferia del mismo. Todas las células endocrinas dentro del islote se comunican entre sí, mediante mecanismos directos, paracrinos y neurales, con la finalidad de regular la secreción conjunta. Considerando la irrigación venosa centrifuga del islote, y la disposición de las células, la insulina ejerce un efecto paracrino sobre las células alfa para inhibir la secreción de glucagón, mientras que este incrementa la secreción de insulina, a diferencia de la somatostana que inhibe tanto la secreción de insulina como la de glucagón. Insulina La insulina es una hormona polipepdica, de 51 aminoácidos, constuida por 2 cadenas (alfa y beta), unidas entre si por dos puentes disulfuro. El gen de la preproinsulina se expresa en el cromosoma 11, y solamente en las células beta, a diferencia del proglucagon, que es expresado en múlples tejidos del cuerpo. Una vez que se produce la preproinsulina, esta sufre un clivaje de su pépdo “pre” al entrar al RER, conviréndose en proinsulina, la cual se dirige al aparato de Golgi y es empaquetada en las vesículas secretoras, donde por acción de unas enzimas endopepdasas (PC1/2), se elimina un pépdo conector, que manene enlazadas las cadenas A y B de la futura insulina, denominado pépdo C. De esta forma, dentro de la vesícula secretora encontramos los restos del clivaje de la proinsulina, insulina y pépdo C, en concentraciones equimolares, esperando su liberación. Pequeñas candades de proinsulina también pueden ser liberadas. La proinsulina y la insulina, dentro de la vesícula secretora, se almacenan en forma de hexámeros, gracias a la unión de 2 iones Zn++ a la hisdina en posición 10 de la cadena B. El Zn++ entra a la célula beta, gracias al transportador Zip-4, ubicado en la membrana plasmáca, una vez en el citoplasma, otro transportador, el Znt-5, lo introduce al aparato de Golgi, desplazándolo hacia la membrana de las vesículas secretoras, donde ingresa por el transportador Znt-8. Una vez liberado el producto de secreción, el pH sanguíneo promueve la disociación del Zn++ de las moléculas de insulina, permiendo su distribución plasmáca en forma monomérica. Se ha descrito un posible papel protector del Zn++ en los procesos inflamatorios que subyacen a la DM. Las citocinas proinflamatorias, como la IL-1, acva al gen NF-kB, bloqueando la transcripción y secreción de la insulina, un efecto bloqueado por la acvidad del Zn++. Sin embargo, recientes invesgaciones han propuesto que el transportador Znt-8 puede comportarse como un angeno, siendo blanco de autoancuerpos, como parte de la perdida de la tolerancia inmunológica evidenciada en la DM 1.

Repasando Pancreas Endocrino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repasando Pancreas Endocrino

La célula β pancreá�ca y su implicación metabólica. Realizado por: Luis Alberto Isea M. Mayo 2013.

Los islotes de Langerhans representan la porción endocrina del páncreas, cons�tuyendo alrededor de 1-2% del peso

total del órgano

Están cons�tuidos por 5 �pos de células: Las células beta, productoras de insulina, proinsulina, pép�do C y amilina;

Las células alfa, productoras de glucagón; las células delta, productoras de somatosta�na (SS-25); y las células PP,

productoras de polipep�do pancreá�co, recientemente se ha iden�ficado un grupo de células épsilon, productoras

de ghrelina. Las células beta se disponen hacia el centro del islote, mientras que las alfa se reúnen hacia la periferia

del mismo.

Todas las células endocrinas dentro del islote se comunican entre sí, mediante mecanismos directos, paracrinos y

neurales, con la finalidad de regular la secreción conjunta. Considerando la irrigación venosa centrifuga del islote, y la

disposición de las células, la insulina ejerce un efecto paracrino sobre las células alfa para inhibir la secreción de

glucagón, mientras que este incrementa la secreción de insulina, a diferencia de la somatosta�na que inhibe tanto la

secreción de insulina como la de glucagón.

Insulina

La insulina es una hormona polipep�dica, de 51 aminoácidos, cons�tuida por 2 cadenas (alfa y beta), unidas entre si

por dos puentes disulfuro. El gen de la preproinsulina se expresa en el cromosoma 11, y solamente en las células

beta, a diferencia del proglucagon, que es expresado en múl�ples tejidos del cuerpo.

Una vez que se produce la preproinsulina, esta sufre un clivaje de su pép�do “pre” al entrar al RER, convir�éndose en

proinsulina, la cual se dirige al aparato de Golgi y es empaquetada en las vesículas secretoras, donde por acción de

unas enzimas endopep�dasas (PC1/2), se elimina un pép�do conector, que man�ene enlazadas las cadenas A y B de

la futura insulina, denominado pép�do C. De esta forma, dentro de la vesícula secretora encontramos los restos del

clivaje de la proinsulina, insulina y pép�do C, en concentraciones equimolares, esperando su liberación. Pequeñas

can�dades de proinsulina también pueden ser liberadas.

La proinsulina y la insulina, dentro de la vesícula secretora, se almacenan en forma de hexámeros, gracias a la unión

de 2 iones Zn++ a la his�dina en posición 10 de la cadena B. El Zn++ entra a la célula beta, gracias al transportador

Zip-4, ubicado en la membrana plasmá�ca, una vez en el citoplasma, otro transportador, el Znt-5, lo introduce al

aparato de Golgi, desplazándolo hacia la membrana de las vesículas secretoras, donde ingresa por el transportador

Znt-8. Una vez liberado el producto de secreción, el pH sanguíneo promueve la disociación del Zn++ de las moléculas

de insulina, permi�endo su distribución plasmá�ca en forma monomérica. Se ha descrito un posible papel protector

del Zn++ en los procesos inflamatorios que subyacen a la DM. Las citocinas proinflamatorias, como la IL-1, ac�va al

gen NF-kB, bloqueando la transcripción y secreción de la insulina, un efecto bloqueado por la ac�vidad del Zn++. Sin

embargo, recientes inves�gaciones han propuesto que el transportador Znt-8 puede comportarse como un anHgeno,

siendo blanco de autoan�cuerpos, como parte de la perdida de la tolerancia inmunológica evidenciada en la DM 1.

Page 2: Repasando Pancreas Endocrino

Usualmente todo el efecto fisiológico y metabólico ha caído sobre la molécula de insulina madura, sin embargo,

recientes inves�gaciones han demostrado que la proinsulina puede influir sobre la supervivencia celular durante el

desarrollo del Sistema Nervioso. Las células del neuroepitelio embrionario, �enen la capacidad de expresar

preproinsulina, de una forma no dependiente de glucosa, presentando su procesamiento usual previo a su liberación,

pero como la célula no expresa las PC1/2, la proinsulina no puede conver�rse en insulina, siendo liberada en esta

forma precursora intacta. Se ha postulado que la proinsulina puede unirse a un receptor heterodimérico, que

presenta un complejo alfa-beta del receptor de insulina, y uno del receptor de IGF-I. La unión de la proinsulina con su

receptor puede regular la supervivencia celular durante el desarrollo neural temprano, así como prevenir la muerte

celular en fotorreceptores re�nianos, hecho demostrado en modelos animales y clínicos con re�ni�s pigmentosa,

una enfermedad degenera�va re�niana.

La secreción de insulina diaria es alrededor de 50 UI, y se divide en 2 etapas: la secreción basal, y la secreción

es�mulada por nutrientes, cada una representa alrededor de 50% del total de secreción. Cuando analizamos la

secreción de insulina es�mulada por la administración de glucosa vía endovenosa, evidenciamos 2 fases de

secreción, la primera, implica un ascenso rápido de los niveles de insulina plasmá�cos, producto de la exocitosis de

los granulos preformados de insulina dentro de la célula beta, sin embargo, en caso de persis�r la hiperglicemia, esta

primera fase desaparece rápidamente, una vez ex�nguidos los reservorios hormonales, para aparecer

posteriormente una segunda fase de secreción, que involucra la síntesis de novo de la hormona y su inmediata

liberación, la cual se mantendrá hasta que persista la hiperglicemia. La primera fase de secreción suele perderse en

los pacientes con DM, como consecuencia de la menor síntesis y almacenamiento hormonal. Cuando aplicamos un

es�mulo oral de glucosa, en vez de endovenoso, usualmente no se describen las dos fases de secreción, sino una sola

fase con�nua, que alcanza mayores niveles plasmá�cos de insulina, gracias al efecto incre�na.

Una vez liberada, la insulina se transporta en el plasma de forma libre, no unida a proteínas transportadoras, siendo

metabolizada a nivel hepá�co en un 60%, presentando una vida media de alrededor de 9 minutos.

El principal regulador de la secreción de insulina es la glucosa. El punto de corte para la síntesis de insulina esta

alrededor de 80 mg/dl de glicemia, por debajo de este valor se inhibe la secreción hormonal, mientras que por

arriba, se es�mula a la célula beta. La glucosa es�mula la secreción hormonal gracias a la despolarización de la célula,

que facilita la entrada de Ca++ al citoplasma y la exocitosis de los granulos preformados. La glucosa pasa la

membrana plasmá�ca gracias al transportador GLUT-2, cons�tu�vo, para entrar en la ruta glicolí�ca, gracias a la

enzima glucoquinasa, que la convierte a glucosa 6 fosfato, con�nuando la ruta hasta llegar a piruvato, incrementando

la relación ATP/ADP celular. A mayores valores de glicemia, mas glicolisis y fosforilación oxida�va experimenta la

célula beta, por lo que más ATP intracelular se produce, lo que lleva al cierre de canales de potasio dependientes de

ATP en la membrana celular, promoviendo una despolarización progresiva, que permite la apertura de canales de

Ca++ voltaje dependientes, su entrada al medio intracelular y la ac�vación de la maquinaria de exocitosis celular.

Aparte de la glucosa, la es�mulación vagal también ejerce un potente efecto excitatorio sobre la secreción de

insulina. El olor y el sabor de los alimentos, puede ac�var una fase cefálica de secreción, gracias a la es�mulación

parasimpá�ca directa sobre los islotes de Langerhans, con liberación de ace�lcolina, que interactúa con receptores

M3 en la célula beta, incrementando los niveles de IP3, DAG y Ca++ intracelular, que promueve la liberación de los

gránulos preformados.

Como describimos anteriormente, la ingesta de una carga oral de glucosa induce una profunda es�mulación de la

secreción de insulina, mayor a la generada por una carga de glucosa endovenosa, este fenómeno se conoce como

efecto incre�na, y permite la liberación de insulina de forma preparatoria a la ingesta de carbohidratos con la dieta,

inclusive antes de su absorción intes�nal. Su mecanismo fisiológico depende de la liberación de las hormonas

incre�nas, por parte de células enteroendocrinas de la mucosa del intes�no delgado, en respuesta a la llegada de

carbohidratos. Las células K (duodeno, yeyuno e ileon), producen GIP (pép�do insulinotropico dependiente de

glucosa), mientras que las células L (ileon y colon), liberan GLP-1 (pép�do glucagonoide �po 1), un pép�do derivado

del procesamiento del proglucagon intes�nal. Ambas incre�nas �enen similar potencia insulinotropica, sin embargo,

las concentraciones plasmá�cas de GIP son mayores que las de GLP-1. Presentan un ritmo circadiano de secreción,

con mayores niveles en horas de la mañana que durante la tarde. A pesar que los carbohidratos representan el

principal esHmulo para su liberación, se ha propuesto que las proteínas y las grasas también pueden es�mular las

células K y L, y específicamente, en las células K, la ingesta de proteínas supera al efecto de los lípidos sobre la

Page 3: Repasando Pancreas Endocrino

secreción de GIP. El mecanismo de transducción de señal que promueve su liberación, implica la presencia de

receptores de gusto �po TIR-1/3, en la membrana apical de la célula, los cuales detectan la presencia de

carbohidratos, e inician una cascada de segundos mensajeros dependiente de IP3, incrementando la concentración

de Ca++ intracelular, así como la apertura de canales TRPM-5, que tambien contribuyen al incremento del Ca++

citosolico, que permi�rá la exocitosis de la incre�na GLP-1 específicamente. Una vez liberadas, ambas incre�nas son

rápidamente degradadas por la enzima Dipep�dil-pep�dasa-IV (DPP-IV), lo que implica una vida media para el GLP-1

de 2 minutos, y para el GIP de 2-3 minutos, aproximadamente.

Las incre�nas se unen a receptores acoplados a proteína G (GPCR) presentes en la membrana de la célula beta,

incrementando los niveles de AMPc intracelulares, lo cual aumenta la exocitosis de los granulos de insulina

intracelulares. Sin embargo, el GLP-1 cumple otros efectos sobre los islotes de Langerhans, es�mulando la

diferenciación de células beta, e inhibiendo su apoptosis, lo cual contribuye al incremento total de la masa de células

beta. El GLP-1 también actúa inhibiendo la secreción de glucagón, a diferencia del GIP, que es�mula su liberación.

Otros efectos del GLP-1 incluyen un incremento de la función miocárdica, retraso del vaciamiento gástrico y

disminución del ape�to. Es de destacar que en la DM �po 2, hay una profunda disminución del efecto incre�na, lo

que senta las bases del uso farmacológico de inhibidores de la enzima DPP-IV (sildaglip�na, vildaglip�na), o agonistas

de los receptores de GLP-1 (exene�de), con la finalidad de restaurar los efectos de estos importantes productos.

Las células L del intes�no, junto con las células alfa pancreá�cas, expresan el gen de proglucagon, sin embargo, este

sufre un procesamiento diferente a nivel intes�nal, que lleva a la producción de GLP-1, GLP-2 y glicen�na, esta ul�mo

pép�do da origen a la oxintomodulina y el pép�do pancreá�co relacionado con la glicen�na. Describiremos

brevemente el papel de la oxintomodulina sobre el metabolismo de la glucosa. Este pép�do de 29 aminoácidos,

liberado por las células L intes�nales, �ene una vida media corta, de alrededor de 12 minutos, siendo depurada por

la DPP-IV, asi como ecto y endopep�dasas. Su efecto fisiológico recae sobre su capacidad de comportarse como un

agonista dual de los receptores de GLP-1 y glucagón. Mediante la ac�vación de los receptores de GLP-1 actúa

incrementando la secreción de insulina, dependiente de glucosa, disminuye la apoptosis de células beta, y suprime la

ingesta de alimentos, lo que contribuye a mejorar la tolerancia a glucosa en pacientes obesos. Mediante la ac�vación

del receptor de glucagón, puede incrementar el gasto de energía periférico, es�mulando la glucogenolisis hepá�ca.

Otros efectos incluyen el incremento de la secreción de somatosta�na, de la captación intes�nal de glucosa, la

frecuencia y la contrac�lidad cardiaca, y la lipólisis. Así como una disminución de la secreción exocrina pancreá�ca y

la secreción de HCL por las células parietales gástricas.

Page 4: Repasando Pancreas Endocrino

Los aminoácidos, como la arginina y la leucina, y los acidos grasos de cadena corta, tambien ejercen un efecto

insulinotrópico. En el caso de la leucina, esta actúa mediante la es�mulación de la enzima glutamato deshidrogenasa,

responsable de conver�r el NADP y glutamato, en NADPH y alfa cetoglutarato, lo que desencadena una serie de

reacciones intracelulares que incrementan los niveles de citrato, que puede producir acil CoA de cadena corta y

es�mular la secreción de insulina. Al incrementar la relación NADPH/NADP intracelular, se inhibe la enzima isocitrato

deshidrogenasa, aumentando los valores de isocitrato, que por la enzima aconitasa, se convierte en citrato. El alfa

cetoglutarato, puede conver�rse en oxalacetato y piruvato, por transaminación, y a su vez, el oxalacetato se

convierte en citrato, por la citrato sintasa. Finalmente, el alfa cetoglutarato, por la enzima alfa cetoglutarato

deshidrogenasa se convierte en succinil CoA, que incrementa la ac�vidad de la glutamato deshidrogenasa.

Hasta ahora hemos descrito gran can�dad de factores es�mulantes, por lo cual pasaremos a exponer brevemente el

papel de la lep�na, como hormona inhibitoria de la secreción de insulina. La lep�na es una proteína de 167

aminoacidos, producida en el tejido adiposo, en respuesta a la situación postprandial. Par�cipa en la regulación del

balance energé�co, mediante el control del ape�to, y en la homeostasis de la glucosa, alterando el metabolismo del

nutriente y la secreción de insulina. Su receptor (ObRb), pertenece a la familia de receptores de citocinas, y se ha

iden�ficado en las células beta, mediando una transducción de señales dependiente de las proteínas JAK2/STAT3,

PI3K y MAPK. Sus efectos radican en la inhibición de la secreción de insulina, por múl�ples mecanismos: inhibición de

la expresión del transportador GLUT-2 (inhibiendo el acoplamiento es�mulo-secreción), apertura de los canales de K+

ATP con hiperpolarización celular, ac�vación de la fosfodiesterasa 3b y disminución del AMPc que inhibe la apertura

de canales de Ca++ de la membrana, e inhibición de la transcripción del gen de insulina. En relación con la masa de

células beta, se han descrito efectos mixtos, es�mulando tanto la proliferación como la apoptosis celular.

Aparte de los ya descritos, muchos factores regulan la secreción de insulina, es�mulándola o inhibiéndola, el

siguiente cuadro recoge los mas importantes.

Es�mulantes Inhibidores

Hiperglicemia Hipoglicemia

GLP-1/GIP NPY

Arginina, Leucina Galanina

Glucagon Somatosta�na

Ace�lcolina Amilina

Es�mulación beta-2 adrenérgica Es�mulación alfa-2 adrenergica

Oxintomodulina Lep�na

Page 5: Repasando Pancreas Endocrino

La amplitud de los pulsos de secreción de insulina va disminuyendo progresivamente con el envejecimiento,

disminuyendo la respuesta de la célula ante las variaciones de la glicemia, esta disminución se ha planteado como

consecuencia a diferentes mecanismos fisiológicos:

- Disminución en la expresión de los transportadores GLUT-2

- Disminución de la expresión de la enzima alfa-glicerolfosfato deshidrogenasa, disminuyendo la tasa de

glicolisis y el ATP intracelular, bloqueando el cierre de los canales de K+ ATP

- Disminución de la captación de Ca++ extracelular, dificultando la exocitosis de los granulos de secreción

- Incremento en los niveles de ácidos grasos libres plasmá�cos, ejerciendo resistencia a los efectos de la

insulina

- Disminución en la ac�vidad de enzimas an�oxida�vas y formación de placas de amiloide, que promueve la

apoptosis de las células beta, y disminuye la masa total celular.

El receptor de insulina pertenece a la superfamilia de receptores �rosina quinasa, es codificado en el cromosoma 19,

y está cons�tuido por un dimero funcional de subunidades alfa/beta, donde las primeras son las responsables de fijar

el ligando, y las segundas inician la cascada de transducción de señales, mediante la autofosforilación en residuos

�rosina del dominio intracelular y la fosforilación de proteínas intracelulares. Existen dos grandes rutas de

transducción de señales: la vía a corto plazo, involucra a las proteínas IRS y PI-3K, y media los efectos metabólicos de

la insulina, sobre la expresión del transportador GLUT-4, y la ac�vidad enzimá�ca; mientras que la vía a largo plazo,

actúa mediante las proteínas Grb2 y MAPK, sobre factores de transcripción nuclear, controlando la síntesis proteica.

Es de destacar, que los ácidos grasos libres actúan antagonizando las rutas de transducción de señal del receptor de

insulina, por lo que generan una importante resistencia a sus efectos periféricos, lo que influye en la tendencia

diabetógena de los pacientes con obesidad.

La insulina es la hormona clave del periodo postprandial, es�mulando la captación y el consumo de glucosa en los

tejidos periféricos, lo que contribuye a la disminución de la glicemia, es una hormona fundamentalmente anabólica,

Page 6: Repasando Pancreas Endocrino

que actúa sobre el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. Sus efectos fisiológicos los podemos resumir

de la siguiente manera:

- Incrementa la expresión del transportador GLUT-4 en músculo y tejido adiposo, incrementando la captación

de glucosa periférica

- Incrementa la glicolisis, mediante la expresión de las enzimas: fosfofructoquinasa, hexoquinasa, piruvato

quinasa, piruvato deshidrogenasa

- Inhibe la neoglucogenesis, mediante la inhibición de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa y la fructosa 2,6

bifosfatasa

- Es�mula la glucogenogenesis hepá�ca, por la es�mulación de la glucógeno sintasa

- Inhibe la glucogenolisis, por la desfosforilación de la glucógeno fosforilasa

- Es�mula la enzima ace�l CoA carboxilasa, lo que incrementa los niveles de Malonil CoA, el cual es�mula la

lipogenesis mediante la enzima sintasa de ácidos grasos, así como inhibe la entrada de ácidos grasos a la

mitocondria y la beta oxidación, por la inhibición de la carni�na acil transferasa.

- Inhibe la enzima lipasa sensible a hormonas, lo que disminuye la lipolisis y los niveles de ácidos grasos libres

en plasma. Esta inhibición es fundamental, por el efecto diabetógeno de los AGL antes descrito, por lo que la

inhibición de la lipolisis es el proceso mas sensible a la acción de la insulina.

- Incrementa la ac�vidad de la lipoproteína lipasa y la entrada de AGL a las células

- Es�mula la captación de aminoacidos y la síntesis proteína, al mismo �empo que inhibe la proteólisis

- Es�mula la expresión de la eNOS, ejerciendo un potente efecto vasodilatador en los vasos sanguíneos

- Es�mula la ac�vidad de las neuronas POMC/CART, e inhibe la producción de NPY en el hipotálamo,

ejerciendo, por lo tanto, una disminución del ape�to en la etapa postprandial

- Es�mula la reabsorción de Na+ renal.

Vale la pena mencionar que las neuronas hipotalámicas �enen la capacidad intrínseca de sensar la disponibilidad

local de nutrientes, especialmente glucosa y AGL, regulando la producción hepá�ca de glucosa de acuerdo a las

concentraciones de dichos productos. La elevación de la glicemia incrementa las rutas energé�cas celulares y la

relación ATP/ADP, inhibiendo la proteína AMP quinasa, y es�mulando la proteína mTOR, lo que abre canales de K+ de

la membrana, y produce una hiperpolarización neuronal, bloqueando los impulsos simpá�cos al hígado, para inhibir

la producción hepá�ca de glucosa en situaciones postprandiales de alta disponibilidad de nutrientes.

Pép�do C

El pép�do C, se origina producto del clivaje de la proinsulina, y es liberado de forma equimolar con la insulina en las

células beta pancreá�cas. Desde mediados del siglo XX se ha u�lizado como un medidor de la ac�vidad secretora de

las células beta, sin embargo, no se había planteado una función fisiológica al mismo, sino hasta finales de 1990,

cuando diferentes estudios iden�ficaron los efectos beneficiosos de su administración exógena en pacientes con

diabetes mellitus, mejorando la función renal y neural. A concentraciones fisiológicas, el pép�do C satura todos los

receptores de membrana celular, ubicados en células endoteliales, células tubulares renales, fibroblastos, etc, por lo

que la administración exógena en un paciente sano, no genera ningún cambio fisiológico, sin embargo, en un

Page 7: Repasando Pancreas Endocrino

paciente diabé�co, con fallas de la secreción de insulina, los niveles de pép�do C caen, disminuyendo sus efectos

periféricos. Se postula que el receptor de pép�do C se encuentra ubicado en la membrana plasmá�ca, y media una

transducción de señal dependiente de proteína G, pero no ha sido completamente iden�ficado. La siguiente figura

resume los principales mecanismos de transducción de señal del receptor.

Los principales efectos intracelulares demostrados son el incremento de la ac�vidad de la eNOS, y la producción de

NO endotelial, así como el incremento en la ac�vidad de la bomba Na+/K+ ATPasa. Los factores de transcripción

nucleares controlan proteínas relacionadas con el crecimiento y migración celular, efectos an�apopto�cos y la

respuesta inflamatoria.

Gracias a los estudios realizados en pacientes diabé�cos, se han iden�ficado efectos an�inflamatorios,

cardiovasculares y renales, producto de la administración de pép�do C, los cuales describiremos brevemente:

Efectos an�inflamatorios:

- Disminuye la expresión de moléculas de adhesión endoteliales (integrinas, selec�nas), bloqueando la

interacción leucocito-endotelio

- Inhibe la expresión del factor de transcripción NF-kB, disminuyendo la producción de radicales libres y

citocinas quimiotac�cas (IL-8, MCP-1)

- Disminuye la proliferación de células de musculo liso vascular, aunque no se ha demostrado completamente

este efecto

- Incrementa la expresión del gen BCl-2 y disminuye la expresión de las proteínas caspasas, ejerciendo un

potente efecto an�apopto�co

Efectos circulatorios:

- Incrementa la expresión de la enzima eNOS, aumentando los niveles de NO endotelial, produciendo

vasodilatación e incremento del flujo sanguíneo.

- Mejora la deformabilidad de los eritrocitos, mediante el incremento de la ac�vidad de la bomba Na+/K+

ATPasa, y la captación de glucosa celular, lo que incrementa la producción de ATP en el eritrocito, que puede

llegar a difundir a la circulación, y mediante receptores purinergicos, aumentar la producción de NO

endotelial.

Efectos renales:

- Disminuye la hiperfiltración renal y la excreción urinaria de albúmina

- Inhibe la producción de TGF-beta, lo que bloquea la expansión de la MEC en la nefropaHa diabé�ca

- Disminuye la producción de TNF-alfa y la apoptosis celular

Page 8: Repasando Pancreas Endocrino

- Puede ejercer un efecto inhibitorio sobre la eNOS y la bomba Na+/K+ ATPasa, disminuyendo la excreción de

Na+ tubular, y la presión hidrostá�ca intraglomerular.

Amilina

La amilina es un polipep�do de 37 aminoacidos, producido por las células beta pancreá�cas, donde es almacenada y

liberada junto con la insulina. Comparte una homología estructural con la familia de la calcitonina, el pép�do

relacionado con el gen de calcitonina (CGRP) y la adrenomedulina. Se sinte�za como una preprohormona de 89

aminoacidos, la cual sufre una serie de conversiones hasta proamilina y amilina madura, gracias a las enzimas

proconvertasas PC1/3, PC2 y la carboxipep�dasa E, siendo esta úl�ma almacenada en los mismos granulos secretores

de insulina, con una concentración 10 veces menor. Así como el pép�do C, esta hormona es metabolizada solo a nivel

renal, por lo que posee una vida media mayor a la insulina, similar a la del pép�do C. Posee un receptor de

membrana, conformado por un dominio RAMP-3 y un dominio del receptor de calcitonina, acoplado a una proteína

G excitatoria.

Dentro de la homeostasis de la glucosa, par�cipa inhibiendo, a corto plazo, la secreción de insulina es�mulada por

glucosa, así como la secreción de glucagón. Disminuye las reservas de glucógeno muscular, mediante la es�mulación

de la glucógeno fosforilasa y la inhibición de la glucógeno sintasa. Disminuye el vaciamiento gástrico, por lo que

reduce el incremento de los valores de glucosa postprandiales.

La amilina posee receptores dentro del SNC, especialmente en el área postrema, el nucleo accumbens y el nucleo del

tracto solitario, provocando una disminución en la producción de pép�dos orexigenicos dentro del hipotálamo

lateral. En este sen�do, puede trabajar junto con la lep�na como una señal de adiposidad periférica, contribuyendo

a la disminución de la ingesta de alimentos y la pérdida de peso corporal. Considerando su papel en el control del

ape�to, la disminución del vaciamiento gástrico, la secreción de glucagón y de jugo gástrico, la amilina ejerce un

potente efecto sobre la absorción de glucosa y nutrientes en el periodo postprandial, ejerciendo un efecto sinérgico

con la insulina en este sen�do. Recientemente, se ha introducido al mercado farmacológico, análogos de los

receptores de amilina, con la finalidad de es�mular la pérdida de peso corporal.

El hueso también es un blanco de acción para las hormonas pertenecientes a la familia de la calcitonina. Así como la

calcitonina actúa inhibiendo la ac�vidad de los osteoclastos, para disminuir la calcemia, la adrenomedulina, el CGRP

y la amilina, pueden es�mular células del linaje osteoblás�co, promoviendo la formación de hueso, y

específicamente la amilina, inhibe la osteoclastogenesis y la producción de fosfatasa alcalina en el osteoclasto,

previniendo la resorción osea.

En pacientes con DM �po 2, la amilina secretada por la célula beta, puede sufrir modificaciones postraduccionales,

que promueve la formación de fibras de amiloide insoluble, que precipitan en la matriz extracelular, y generan un

estado inflamatorio, que contribuye a la destrucción de las células beta del islote.