6
Equipo: 1 Integrantes: Brandon Aguilar Contreras Aldo Pacheco Pérez José Alberto Soto Guzmán Marco Antonio Morales Juárez Capacitación: Informática Nombre del docente: Lic. Lidia Flores López Tema: Problemas económicos Título: Bajos Salarios Objetivo: Aplicar la toma de decisiones ante problemas económicos de mi vida cotidiana. ESTADO DE HIDALGO Plantel Francisco

Reporte de Problemas Economicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte de Problemas Economicos

Equipo: 1

Integrantes:

Brandon Aguilar Contreras

Aldo Pacheco Pérez

José Alberto Soto Guzmán

Marco Antonio Morales Juárez

Capacitación: Informática

Nombre del docente: Lic. Lidia Flores López

Tema: Problemas económicos

Título: Bajos Salarios

Objetivo: Aplicar la toma de decisiones ante problemas económicos de mi vida cotidiana.

Fecha: 16 de agosto de 2011

Procedimiento:

Plantel Francisco I. Madero

Page 2: Reporte de Problemas Economicos

1.-En primera instancia tuvimos que comprender el tema de lo que implican los problemas económicos.

2.- Posteriormente realizamos un listado de 10 problemas económicos que afectan nuestra vida cotidiana y tuvimos que seleccionar uno para describirlo, analizarlo y plantear propuestas de solución a dicho problema.

3.- Después de asimilar el tema nos dimos a la tarea de indagar las causas de los bajos salarios para poder asignar algunas propuestas que darían solución a dicho problema.

4.- Como siguiente paso plasmamos en cartulinas las causas de la problemática, en conjunción con este proceso seleccionamos una causa, la cual fue: Inseguridad jurídica, burocracia ineficiente e inestabilidad política, y a ésta le asignamos una alternativa de solución a través de una convergencia de ideas.

5.- Para finalizar después de generalizar los datos obtenidos al reconocer el problema, sus causas y soluciones podemos culminar con una conclusión.

RESULTADO

BAJOS SALARIOS

¿Por qué los salarios en países en desarrollo son tan bajos? Antes de intentar responder a esta pregunta voy a postular dos premisas.

A) No se puede consumir más de lo que se produce o, lo que es análogo, no se puede recibir un sueldo mayor al valor de la producción del trabajador.

Page 3: Reporte de Problemas Economicos

B) En mercados laborales casi competitivos el asalariado gana un salario cercano pero inferior al valor de su producción.

Si aceptamos estos dos postulados, llegamos a la conclusión de que un empleado gana lo que produce y que, para aumentar su salario, tiene que aumentar su productividad.

CAUSAS

Voy a plantear 4 causas para estas diferencias en productividad.

1.- Educación: gente mejor preparada producirá más y recibirá mejores sueldos.

2.- Infraestructura y tecnología disponibles: incluso si dos personas tienen la misma preparación y capacidad, aquella que disponga de tecnologías más avanzadas, será más productiva.

3.- Seguridad jurídica, burocracia eficiente y estabilidad política: países donde los contratos no tienen ningún valor, los juicios los gana el que tiene más plata e influencia, donde aplicar para un negocio toma meses y requiere de mil coimas y donde las huelgas, los bloqueos, el avasallamiento a la propiedad privada son la norma, como consecuencia producen menos, lo cual se traduce en menores salarios.

4.- Efecto derivado: Alguien dirá que una niñera hace exactamente la misma labor sea en México o en Japón y sin embargo la niñera en México gana menos. La razón se debe a que quien contrata a la niñera en Japón es más productivo que el que contrata a la niñera en México y por lo tanto puede pagar mejores sueldos.

La solución que acordamos fue:

Page 4: Reporte de Problemas Economicos

Fomentar el conocimiento de los derechos laborales a los empleados y a los alumnos de las escuelas básicas, de igual forma organizar un grupo jurídico que apoye a los empleados que están siendo explotados por los dueños de las empresas.

CONCLUSIONES

Con este trabajo nos dimos cuenta que en gran medida los bajos salarios son causados por la baja competitividad de los trabajadores en países en desarrollo. Entonces ¿qué hacer para aumentar la productividad? Pues la respuesta a esta interrogante la podemos encontrar en la inversión en educación, infraestructura y tecnología, la atracción de la inversión nacional y extranjera, la garantía de la seguridad jurídica, la estabilidad política, y la aparición de un gobierno eficiente y honesto.

Sinceramente podemos afirmar que el objetivo que en un principio se escribió, si lo cumplimos ya que al estar trabajando con algunos problemas económicos tomamos decisiones efectivas para formar un trabajo en equipo eficiente y ordenado, aunado a un ambiente de mutuo respeto y tolerancia en cuanto a las opiniones de los demás.