4
Miguel Angel Romero Sánchez HISTORIA VI REPORTE DE LECTURA: Dialéctica Trascendental Crítica de la razón pura La Dialéctica trascendental tendrá como objetivo crítico mostrar los errores lógicamente ilegítimos de la razón en su tendencia natural a alcanzar aquello que le sobrepasa como cosa en sí, yendo más allá de la experiencia en su búsqueda del conocimiento de Dios, el mundo y el alma. Siendo pues una crítica a la posibilidad de la metafísica como ciencia. Kant parte de la explicación del error. De donde la apariencia ilusoria de la verdad no se encuentra en el entendimiento por sí solo y tampoco en los sentidos por sí mismos, sino en los juicios. El primero porque en su actuar según sus propias leyes su efecto tendría que concordar con las propias leyes, en un sentido formal. Y en los sentidos, en segundo lugar, no hay juicios por lo tanto no hay verdad ni falsedad. Sino que el error se dará cuando los fundamentos subjetivos del juicio se confunden con los objetivos, es decir, en el influjo de la sensibilidad sobre el entendimiento por lo tanto en el juicio como la tensión entre dos fuerzas que se mezclan en direcciones opuestas. La tarea será entonces mostrar cómo esta llamada “apariencia ilusoria” no sólo se da en el ámbito empírico, sino cómo funciona como apariencia ilusoria trascendental que influirá sobre

Reporte KrV Dialéctica Trascentental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kant

Citation preview

Page 1: Reporte KrV Dialéctica Trascentental

Miguel Angel Romero Sánchez

HISTORIA VI

REPORTE DE LECTURA: Dialéctica Trascendental Crítica de la razón pura

La Dialéctica trascendental tendrá como objetivo crítico mostrar los errores lógicamente

ilegítimos de la razón en su tendencia natural a alcanzar aquello que le sobrepasa como

cosa en sí, yendo más allá de la experiencia en su búsqueda del conocimiento de Dios, el

mundo y el alma. Siendo pues una crítica a la posibilidad de la metafísica como ciencia.

Kant parte de la explicación del error. De donde la apariencia ilusoria de la verdad no se

encuentra en el entendimiento por sí solo y tampoco en los sentidos por sí mismos, sino en

los juicios. El primero porque en su actuar según sus propias leyes su efecto tendría que

concordar con las propias leyes, en un sentido formal. Y en los sentidos, en segundo lugar,

no hay juicios por lo tanto no hay verdad ni falsedad. Sino que el error se dará cuando los

fundamentos subjetivos del juicio se confunden con los objetivos, es decir, en el influjo de

la sensibilidad sobre el entendimiento por lo tanto en el juicio como la tensión entre dos

fuerzas que se mezclan en direcciones opuestas.

La tarea será entonces mostrar cómo esta llamada “apariencia ilusoria” no sólo se da en el

ámbito empírico, sino cómo funciona como apariencia ilusoria trascendental que influirá

sobre principios que en su uso no remiten a la experiencia, sin embargo se hace uso

ilegítimo de ellos para fundamentar una pseudo-ciencia, engañando con un ensanchamiento

del entendimiento puro haciendo uso empírico de las categorías.

Haciendo división de los principios inmanentes (aplicación contenida en los límites de la

experiencia) y trascendentes (principios que pretenden sobrepasar los límites de la

experiencia), Kant buscará descubrir la apariencia ilusoria de estos presuntos principios

para poder delimitar el campo del conocimiento a los principios de uso exclusivamente

empírico, pudiendo así llamarse principios inmanentes del entendimiento puro. Siendo una

tarea necesaria puesto que éste tipo de apariencia ilusoria trascendental no cesa como lo

hace la apariencia lógica, puesto que en nuestra razón residen reglas con aspecto de

principios objetivos que proyectan que la necesidad de conexión entre nuestros conceptos,

pase por ser “una necesidad objetiva de la determinación de las cosas mismas”, haciendo

Page 2: Reporte KrV Dialéctica Trascentental

pasar principios subjetivos como objetivos. Que como tendencia natural o “dialéctica

natural e inevitable de la razón pura” no deja de buscar la falsa apariencia frente a la razón,

por lo que será necesario un ejercicio continuo de corrección.

Kant explica que la razón tiende y busca reducir la multiplicidad del conocimiento del

entendimiento, reduciendo el número de principios buscando cada vez unos más generales,

hasta encontrar la máxima unidad entre ellos. Esto lo explica en los silogismos (ej. Premisa:

Todos los hombres son mortales que contiene P.2 algunos hombres son mortales y P.3

algunos mortales son hombres) en los cuales la razón busca encontrar juicios aún más y

más generales, en los cuales la premisa mayor acapare juicios cada vez más generales, que

incluyan y fundamenten más juicios particulares.

Así mismo la razón nos lleva a tener leyes y principios más generales que incluyan un

espectro mayor de fenómenos. Por ello se preguntará Kant si en su uso puro de la razón

puede ella asilarse de tal forma que sea fuente independiente de conceptos y juicios con los

cuales ella se refiera a objetos. Si bien la razón exige una multiplicidad de reglas y unidad

en los principios para poner “al entendimiento en interconexión consigo mismo”, su forma

aislada exige un principio tal que no prescriba ley a los objetos y su imposibilidad de

conocimiento de ellos. Pudiendo ser solo una ley subjetiva que reducirá simplemente los

conceptos sin exigir por ello un ensanchamiento del entendimiento, ni una validez objetiva.

Es decir, las ideas de la razón (Dios, alma, mundo) como principios incondicionados, no

pueden brindarnos un conocimiento objetivo alguno, sino que serán solo la expresión de la

naturaleza de la razón de darnos principios cada vez más generales. Si en esa búsqueda nos

quedamos en los límites del fenoménico, podremos ensanchar nuestro conocimiento. Pero

si en esta tarea buscamos fundamentar a partir de los juicios sintéticos a priori, el

conocimiento sólo derivará en una apariencia de verdad. Concluyendo de tal forma la

imposibilidad de la metafísica como ciencia objetiva.