6
Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ingeniería Materiales de construcción Reporte del viaje de estudios a la expo CIHAC 2013 Esquinca Domínguez Miguel Ángel 5° “A” Ing. Pedro Pérez Cruz

Reporte Viaje 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Viaje 2013

Universidad Autónoma de

Chiapas

Facultad de Ingeniería

Materiales de construcción

Reporte del viaje de estudios a la expo CIHAC 2013

Esquinca Domínguez Miguel Ángel

5° “A”

Ing. Pedro Pérez Cruz

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Octubre, 2013

Page 2: Reporte Viaje 2013

Reporte del viaje a la expo CIHAC 2013

El domingo 13 de Octubre salimos de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con destino a la ciudad de Puebla. En el camino pudimos observar cómo la ingeniería ha sido aplicada en la construcción misma de la carretera, al aplicar el uso de distintos materiales de construcción en la autopista. Estos varían dependiendo de la función que desempeña el camino, que puede atravesar una zona húmeda, un acantilado, río, presa o zona montañosa. Todos estos factores deben de ser considerados al momento de construir la infraestructura necesaria. Así, pudimos ver que el aplicar correctamente estos materiales nos da como resultado una alta calidad en la carretera, que es más visible fuera del estado de Chiapas.

Al llegar a la ciudad de Puebla, desde el momento en que estábamos afuera, era evidente la gran inversión que existe en cuanto a obra pública y distribución vial. Pasos a desnivel, puentes peatonales y distribuidores viales permiten que el tráfico vehicular fluya de manera eficiente al entrar y salir de la ciudad y dentro de ella. Todas estas obras de ingeniería permiten que la capital poblana pueda mantener el estatus de metrópoli que se le ha concedido. Además de las modernas obras de ingeniería que podemos ver en la zona nueva de Puebla, también podemos observar los avances en esta rama en su centro histórico, trazado al estilo de las ciudades españolas de la época colonial. Esta zona histórica contiene un gran número de edificios, que para su época, representaron un gran avance en el área de la construcción, como la catedral, una de las más grandes de Latinoamérica.

Puebla es también conocida como una ciudad estudiantil, debido a la concentración de varias universidades famosas a nivel nacional e internacional, debido a su prestigio y tradición histórica. La más antigua es la BUAP, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La visita a su ciudad universitaria estaba programada en el viaje. Esta ciudad universitaria es una de las más modernas y equipadas de la zona centro del país: cuenta con una biblioteca universitaria de 4 niveles, un estadio olímpico techado con iluminación, un circuito de ciclismo que permite recorrer todo el campus en bicicleta, un gimnasio, estacionamientos y algunas facultades que tienen su sede en este lugar. Sin duda, la ingeniería civil jugó un papel importante al momento de construir y pensar en la practicidad de la ciudad universitaria.

La última zona que visitamos de Puebla, fue la de Angelópolis. Angelópolis es una de las zonas de más reciente creación, que ha atraído una gran concentración de inversión privada, desarrollándose en ella centros comerciales (entre los que destacan Angelópolis, una de las primeras obras en la zona), torres de departamentos, torres de oficinas, sedes de corporativos y universidades privadas. La zona también es sede de la “estrella de puebla” una mega rueda de la fortuna que sirve como mirador de la ciudad. Esto ha hecho que la inversión pública también esté presente en la zona, con un gran número de vialidades, carriles para ciclistas y mobiliario urbano.

Page 3: Reporte Viaje 2013

La siguiente parada del viaje fue la Ciudad de México. La capital del país es conocida por ser una de las más grandes metrópolis del mundo y por ser la sede de muchas empresas transnacionales con presencia en México. Debido a su importancia a nivel nacional e internacional, y por su tamaño tanto en área como en población, muchas de las obras de ingeniería más grandes del país se han construido en esta ciudad: rascacielos, segundos pisos de vialidades, distribuidores viales, centros de entretenimiento, transporte urbano, etc. La ingeniería es especialmente retada en esta ciudad, debido a que el terreno, al haber sido ganado en gran parte al lago de Texcoco, es fangoso. Además, hay que sumar el hecho de que la ciudad es altamente sísmica, por lo que construir aquí requiere tomar medidas especiales en las técnicas y materiales de construcción.

Finalmente llegamos a la parte importante del viaje: La expo. Salimos temprano del hotel rumbo al centro Banamex, uno de los recintos de convenciones y exposiciones más grandes del país. Al llegar, la expo de materiales aún no había comenzado, porque la primera parte del evento era una conferencia, en la cual varios funcionarios del gobierno federal darían una plática sobre la problemática de la vivienda en México y las soluciones que proponían para resolver el problema. En la conferencia habían dos puntos centrales: la problemática y la solución. La problemática en las ciudades mexicanas es que han crecido en los últimos 60 años de manera desordenada y horizontal, creando manchas urbanas muy extensas y con una densidad de población muy baja, que dificulta y encare el establecimiento de servicios, y no promueve el crecimiento económico. La solución que se propone es el de cambiar el crecimiento horizontal por uno vertical, fomentar la renta en lugar de la propiedad privada y hacer de las ciudades zonas multiusos, tanto habitacionales como comerciales en una sola, elevando así la densidad de población y las actividades económicas.

Una vez concluida la conferencia, pasamos a la parte de la expo, una explanada de cientos de empresas dedicadas a la construcción haciendo publicidad a sus productos. Habían toda clase de materiales de construcción: decorativos, ecológicos, cristalería, estructuras, pétreos, etc. Cada stand iba en función del poder económico de la empresa, lo cual era evidente en sus instalaciones, la zona de la expo en la que estaban ubicados e incluso la belleza de sus edecanes. Aquí podíamos ver empresarios de varias partes del país, e incluso de empresas extranjeras, principalmente chinas, que están comenzando a introducir sus productos al país, con una promesa de bajos precios y alta calidad.

Recorrer toda la expo en su totalidad nos llevó varias horas, y la gran variedad de productos y servicios que se ofrecían era impresionante, lo que nos deja de manifiesto lo grande que es esta actividad económica, y el gran número de ramas que existen en ella y que pueden explotarse.

Después de la expo y la estancia en la ciudad de México, la última parada antes de llegar a Tuxtla fue la ciudad de Cholula, Puebla, famosa por la cercanía a universidades y por su vida nocturna, que la ha hecho famosa a nivel nacional.

Page 4: Reporte Viaje 2013

Una vez terminado el viaje, puedo concluir en que los materiales de construcción y la ingeniería civil van de la mano con el desarrollo económico y la urbanización del país. Entre más infraestructura tenga una región y mejor uso de los materiales de construcción tenga, más desarrollada será y más crecimiento económico tendrá.