Republica AristocraticaNARVAEZ 2015.doc

Embed Size (px)

Citation preview

1

LA REPBLICA ARISTOCRTICA

Se conoce como Repblica Aristocrtica (1899-1919) a la poca de la historia del Per caracterizada por el dominio poltico de una oligarqua dedicado a la agroexportacin, minera y las finanzas, por medio del Partido Civil. El trmino fue acuado por el historiador Jorge Basadre.

El periodo se consolida con el ascenso del hacendado arequipeo Eduardo Lpez de Romaa al poder; lo que marca el inicio de una sucesin de gobiernos elegidos democrticamente, hasta el golpe de Augusto B. Legua en 1919. La nica interrupcin de esta sucesin se produce en 1914 cuando , debido a diferencias entre el partido civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para convocar a elecciones generales. Es el periodo ms largo de sucesin democrtica en la historia del Per e inicia la historia republicana de este pas en el siglo XX.

Dependencia econmica hacia el capitalismo ingls (otros: alemn y norteamericano).

Desarrollo de nuevas actividades econmicas: agroexportacin (azcar y algodn), extraccin cauchera y la extraccin petrolera. Predominio poltico del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.

Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo). Representantes

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Caractersticas

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Problemas Limtrofes

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________PRCTICA DE AULA

1. El trmino Repblica Aristocrtica fue acuada por el Historiador:

1. Jhon Murra

b) Pablo Macera

c) Jorge Basadre

d) Federico Kauffman

e) Luis Millones

3. Presidente Peruano que gobern a inicios del siglo XX

a) Nicols de Pirola

b) Eduardo Lpez de Romaa

c) Manuel Candamo

d) Jos Pardo y Barreda ( I Gobierno)

e) Augusto B. Legua (I Gobierno

4. El nico Presidente de la Repblica Aristocrtica que fue militar fue:

a. Guillermo Billinghurst

b. Manuel Candamo

c. Augusto B. Legua

d. Jos Pardo

e. Oscar Benavides

5. _____________________dio un golpe de Estado a ____________durante el desarrollo de la Repblica Aristocrtica:

a) Augusto B Legua - Oscar Benavidesb) Eduardo Lpez de Romaa Manuel Candamoc) Guillermo Billinghurst Oscar Benavidesd) Antero Aspllaga Luis Snchez Cerroe) Nicols de Pirola Alejandro Esparza Zaartu6. Personaje relacionado directamente con la explotacin del denominado oro negro en nuestro pas

a) Carlos Fermn Fitzcarrald

b) William Grace

c) Fermn Tanguis

d) Jos Payn

e) Luis Dubois

7. El Enganche consista en:

a) El reparto de casas y viviendas para los Indgenas

b) La reparticin de 02 parcelas una para que sea trabajada por el indgena para su autosustento y la otra trabajada, para el patrn.

c) La atencin mdica y medicina gratuita que tenan los campesinos en los hospitales del Estado.

d) Adelanto de un salario para ir a trabajar en las haciendas costeas

e) La venta de productos innecesarios para indgena

7. Durante la poca llamada La Repblica Aristocrtica, nuestra pas dependa econmicamente de:

a)Francia b) Holanda c) Alemania

d)Estados Unidos e) Inglaterra

8. El origen de las familias oligrquicas y que a inicios del siglo XX daran origen la denominada Repblica Aristocrtica se remonta a:

a) La poca del Guano

b) La era del Boom del Caucho

c) Los inicios de la explotacin petrolera

d) La poca del salitre

e) La explotacin del cobre

9. La Pedrera est relacionado con el incidente fronterizo que sostuviera nuestro pas con:

a) Ecuador b) Colombia c) Chile d) Brasil 10. La Chilenizacin de Tacna y Arica implic las siguientes acciones efectuadas por Chile en contra del Per:

1. Expulsin de maestros y curas peruanos

2. Prohibir el derecho de reunin para celebrar el aniversario patrio

3. Boicot a negocios peruanos

4. Prohibir el izamiento del Pabelln Nacional

5. Obligar a la juventud peruana a servir en el ejrcito chileno

Son ciertas solamente:

a) 1,2,3 b) 2,3,4 c) 3,4,5 d) 1,3,5 e) Todas

11. Durante los Gobiernos de Legua se firmaron los siguientes Tratados, a excepcin de:

a) Velarde Ro Branco

b) Polo Bustamante

c) Herrera Da Ponte Ribeyro

d) Salomn Lozano

e) Rada Gamio Figueroa Larran

12. Presidente Peruano que estableci la jornada de las 08 horas para los trabajadores del Muelle y la Drsena del Callaoa) Manuel Candamo

b) Guillermo Billinghurst

c) Jos Pardo

d) Oscar Benavides

e) Eduardo Lpez de Romaa

13. El Yanaconaje consista en:

a) El reparto de casas y viviendas para los Indgenas

b) La reparticin de 02 parcelas una para que sea trabajada por el indgena para su autosustento y la otra trabajada, para el patrn.

c) La atencin mdica y medicina gratuita que tenan los campesinos en los hospitales del Estado.

d) Adelanto de un salario para ir a trabajar en las haciendas costeas

e) La venta de productos innecesarios para indgena

14. Al segundo gobierno de Cceres se le denomina de los 07 meses por que:a) Fue el tiempo que gobern por la oposicin de Pirola

b) As lo estableci la Constitucin Poltica del Per

c) Fue un mandato imperativo del Congreso

d) Se rebelaron los Comuneros de Iquicha

15. Fueron obras de Iglesias, excepto:a) Designacin de Ricardo Palma como Director de la Biblioteca Nacionalb) La Firma del Contrato Grace

c) Reapertura de la Universidad de San Marcos

d) Sacrificio de Daniel A. Carrin

e) Responsable de la firma del Tratado de Ancn

16. Por el Contrato Grace nuestro pas se comprometa a:a) La entrega de todas nuestra riquezas petroleras

b) La cesin de 05 millones de hectreas para la colonizacin en la selva

c) La cesin de 02 millones de hectreas para iniciar la explotacin del caucho en la selva

d) La entrega de nuestros ferrocarriles por espacio de 66 aos

17. La Repblica Aristocrtica se inicia con el gobierno de___________y culmina con_______________a) Pirola Legua (I Gobierno)

b) Candamo Banvides

c) Pirola Pardo (II Gobierno)

d) Lpez de Romaa Jos Pardo

e) Billinghurst Jos Pardo (I Gobierno)

18. Con el Brasil, se firm el Tratado Velarde Ro Branco por que:

a) Aprovecharon la coyuntura poltica que viva nuestro pas y por la invasin de los caucheros en la selva

b) Ellos pretendan, para que el Per tenga salida al Atlntico deba cederle territorio

c) El hijo de Legua trabajada con el Presidente Brasileo Getulio Vargasd) La amistad que una a Legua con el Presidente Brasileo

19. El fallo del Rey de Espaa, en el conflicto sostenido con el Ecuador:a) Era desfavorable al Per

b) Era favorable al Per ya que se bas en el Utti Possidettis

c) Era lesivo a nuestros intereses ya que se entregara toda La pedrera

d) No nos convena por que deberamos entregar al Ecuador mas de 2 millones de hectreas parala olonizacin

20. En la Repblica Aristocrtica los que toman el poder estaban ligados a:a) El latifundismo

b) La banca

c) La Clase Obrera

d) La gran minera

e) La pesca

Mz. H Lt. 30 Urb. Miraflores 2 ( 224821 Prof. Hctor Terrones