RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    1/10

    157

    FERNANDOANSA.Del topos al logos: propuestas deGeopotica. Ma-drid: Iberoamericana, 2006.

    Si en el Gnesis, el principio era el verbo y de l emergen la vida, lanaturaleza y la literatura, la palabra juega un papel importante en lacreacin de un sistema de lugares. Si nuestra civilizacin se ha eri-gido sobre los pilares del lenguaje y del discurso, la funcin delespacio creado literariamente es esencial a la medida que crea im-genes del mundo, representaciones semnticas de una categora, elespacio, que configura nuestro sistema cultural. De ah que repre-sentar el espacio es una manera de organizar la realidad, darle for-ma y sentido, actividad que es propia del hombre, llevado por la

    necesidad de establecer lmites, fronteras, puntos de orientacin.El concepto de espacio asociado a la condicin humana permitepensar el hombre como un ser espacial, como fundador de lugares ycreador de perspectivas. Para Fernando Ansa, crtico uruguayo, larelacin del hombre con el ambiente es factor determinante de lacreacin artstica y de la definicin de caracteres y comportamien-tos humanos. El donde es el lugar desde el cual el mundo se poneen perspectiva, lugar del cual parte la mirada, se construye el espa-

    cio de la existencia y de la experiencia. Esta concepcin se comple-menta con la visin de espacio vivido, un sistema de referencias dela crtica artstica y literaria: la imagen se filtra y la experiencia exte-rior se transforma en experiencia psquica. A la espacialidad exter-na siempre corresponde una interna vivida, un mismo espacio, esdecir, el espacio se fija a partir de los lmites que una relacinpersonalizada establece con su entorno. Espacio que tambin est

    asociado a un aqu, la cuarta dimensin del espacio, ya que eltiempo se espacializa como recuerdo, es un lugar en el pasado. Elaqu y el ahora aparecen fusionados: explican la dimensin de lahistoricidad fragmentada en unidades temporales y que se puedereconocer en todo espacio. De ah que la experiencia, lo vivido,

    CONNOTAS/VOL.V,NM. 8/2007

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    2/10

    158

    lugar de la memoria y de la esperanza formen parte de una dimen-

    sin espacio-temporal.Partiendo de estos preceptos, el objeto de estudio de la Geo-potica-materia a la que se dedica el crtico Fernando Ansa-es

    justamente la conformacin de espacios literarios, los paisajes, apartir de la apropiacin de la naturaleza por medio de la palabra. Ala vez que la literatura crea el paisaje ofrece tambin un sistema derepresentacin de la realidad, la habita de sentidos. La Geopotica,segn Ansa, no quiere ser ciencia, sino una propuesta crtica queconjuga geografa y literatura y con esto busca ver cmo la natura-leza va siendo manipulada literariamente de distintas formas parallegar a ser paisaje y asiento cultural, es decir, cmo la apropiacinartstica forja tpicos literarios identificadores.

    Esta propuesta crtica permite un recorte literario muy abarca-dor: no fija perodos literarios, sino que busca en diversas obrasliterarias las caractersticas que conforman el paisaje literario de las

    naciones latinoamericanas. Los ensayos los llamamos as por tratar-se de textos que se escriben bajo el signo de la crtica creativa pro-puesta por la coleccin de que forma parte el libro -se muevenalrededor de la fundacin del espacio de la narrativa latinoamerica-na, los smbolos con los que se lo identifica, en una constante rela-cin entre lugar y discurso en un extenso muestreo de autores yobras. Ansa centra sus reflexiones en dos trminos fundamentalespara su geopotica: el de logos, cuya etimologa nos lleva al lengua-

    je, la palabra, y al topos, equivalente a lugar-

    elemento de asocia-cin de ideas, de condicionamiento, de adestramiento, de mnem-nica, un compartimiento en el que los argumentos estn colocados.

    Desde estos dos conceptos, desarrolla una visin de conjuntode la narrativa latinoamericana, dividida segn tres ejes temticosque se analizan en las tres partes del libro. La primera,Espacios in-ditos, trata de la constitucin de los nuevos espacios americanos.

    El lugar privilegiado en esa geopotica es el nuevo mundo, queabarca lugares posibles, un amplio imaginario geogrfico, un vaco,el espacio indito y propicio para la creacin demirgica de cronis-tas y escritores. El vivero de imgenes, expresin de Lezama Limaa la que apela Ansa, produce el cruce del mito clsico y la nueva

    RESEAS

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    3/10

    159

    utopa, cuyo resultado es una descripcin exagerada, hiperblica de

    lo que se est conociendo. Para nombrar lo desconocido, los cronis-tas se valen de la novela de caballera, de los bestiarios, de las no-velas pastoriles de Cervantes, de Virgilio, con el objeto de ponerforma a lo informe, para, en ltima instancia, humanizar, dice Ansa,

    ya que la alteridad es arrancada al caos y a la ignorancia.Ante el desconocimiento sociolgico de una poca, la defini-

    cin primera la hace la literatura. Esta literatura de exploradores esuna empresa de colonizacin cultural y en cierto sentido es literatu-ra fundacional, es decir, un esfuerzo por dar forma a la turbulenciacatica del espacio indito, desconocido, misterioso. El crtico re-curre a la idea de Lvi-Strauss de que la cultura nace del enfrenta-miento del hombre con el caos de la naturaleza, para sostener queeste enfrentamiento establece una perspectiva, integrando el entor-no como vivencia. Se configura el espacio y se le da sentido. Elmundo se transforma en universo simblico. El espacio se vuelve

    experimental y literario.El inters del autor es, a partir de esta constatacin, observar lasdistintas maneras de asumir y transformar el espacio americano, yasea a travs de una relacin conflictiva con la selva y las altas mon-taas, o como un horror al vaco de la pampa y del desierto. Elcontinente americano no se conoce bien todava hasta el siglo XX,cuando se da un movimiento de fuerzas centrpetas hacia el inte-rior, del cual van a surgir las voces de la tierra. Si antes los relatos

    diferenciaban el centro de las provincias, en el siglo XXhay unaespacializacin tambin del interior como parte de un esfuerzo deechar races y crear un centro de cohesin interior, una visin org-nica y unitaria del territorio, aunque, en realidad, no exista una fuerzaintegradora central. Proliferan las novelas regionalistas, las novelasde la tierra, y vastas zonas geogrficas de Amrica surgen comoprotagonistas: la selva, la pampa, la cordillera (a las cuales se puede

    agregar elsertobrasileo, apenas mencionado por Ansa). El paisa-je literario se va conformando y con l arquetipos, una tipologa delhombre de cada regin: el indio, el cholo, el gaucho, el emigrante(cabra aadir una figura importante en Brasil: el sertanejo), pese aque siga el vaco central.

    CONNOTAS/VOL.V,NM. 8/2007

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    4/10

    160

    La novela de la tierra se aparta de la visin romntica de la natu-

    raleza como soporte del orgullo nacional, como paraso, paisajebuclico de la Arcadia, y la representa ms bien como la fuerzatrgica del destino al que hay que someterse, lleno de insectos y deanimales peligrosos. Selva que devora al extranjero, pero en la cualel nativo se mueve con habilidad; que conlleva representacionesopuestas: la de Arcadia, Paraso, infierno verde, crcel, laberinto ymuchsimas otras, lo que propicia una narrativa conflictiva, dondese pueden encontrar a la vez los mejores mitos y los peores tpicossegn el crtico.

    Englobando obras que van desde 1879 a 1986, como Cumand,La vorgine, Canaima, Don Segundo Sombra,Los pasos perdidos, Daimn,La casa verde-algunas de ellas analizadas en profundidad respectoal tema-y distintos autores, Ansa trata de demostrar que la nove-la de la selva se transform en un subgnero temtico, visto por laficcin contempornea como paradigma del conflicto tradicin y

    modernidad, resistencia indgena y modernizacin de la ciudad.Obras que tratan de un camino difcil que lleva a la selva, de unperegrinaje inicitico-que forma parte de la tradicin mtico-lite-raria-, del despojamiento de lo ftil, encuentro con valores pri-mordiales en el corazn de la selva y una comunin final, puestoque el movimiento centrpeto desde las orillas del continente hastasu interior se cumple en todas ellas en una suerte de bsqueda deesencias y tradiciones en la periferia. Selva que tambin se cierra y

    se venga de sus invasores hostiles, aniquilndolos, a veces bajo laforma de una mujer, como si de un descenso al infierno se tratara.

    Recogiendo tpicos de la literatura occidental y conformndolosal paisaje americano, estas novelas trazan un verdadero mapa lite-rario de la nacin, poticas del espacio y ficciones geogrficas ytambin permiten proyectar una teora del espacio como centro dia-lctico de las extensiones entre el mundo individual y el del otro,

    dado que sus protagonistas parecen mimetizarse con la naturaleza.Aqu cobra importancia la nocin de tiempo, ya que internarse en laselva es tambin retroceder en el tiempo, lo que demuestra que enlos distintos espacios geogrficos americanos coexisten diferentestiempos histricos: la ciudad contempornea, la colonia indgena

    RESEAS

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    5/10

    161

    prehistrica, tiempos y espacios distintos ligados por el viaje que

    hace el personaje, y filtrados por su mirada subjetiva.El viaje no es slo la posibilidad de encontrar el centro de unterritorio desconocido, sino tambin una bsqueda interior, un pro-ceso de tomada de conciencia del ser en el que la mujer nativa

    juega un importante papel: a travs de su amor el protagonista, elextranjero, intenta en balde superar su condicin de extrao a laselva, deseando una comunin con la naturaleza. Comunin queresulta tan fracasada como el proyecto de cohesin, de bsquedade un centro en un espacio que parece haber sido construido alrevs. Tal idea explica, para Ansa, la ausencia de un centro dedonde saliera un proyecto organizador, ya que en Amrica la explo-racin colonizadora se ha hecho de las orillas al interior en un mo-

    vimiento desorientado a diferencia de la constitucin del espacioeuropeo, estable, incuestionado desde el cual se ordena el mundo.De ah que el espacio selvtico siempre se vea desde las ciudades,

    desde la costa u orillas del continente.En el eje temtico de los espacios inditos, los ros tambin apa-recen como paisajes literarios, entre los cuales el ro Uruguay y susmeandros son los grandes protagonistas como integradores del te-rritorio uruguayo, marcado por su posicin geogrfica: la banda orien-tal, del otro lado del ro. Ansa rinde un homenaje a su curso, suciclo de vida, apenas modificado por la presencia humana, smbolode la vida-desde la tradicin literaria que tiene como protagonista

    el Nilo, el Rin, el Po-

    , escenario de huda y fragmentacin, aventu-ra indita y naturaleza en estado puro, de las aventuras de los mon-taraces, cazadores, pescadores, traficantes, contrabandistas, pio-neros, fugitivos de la justicia-personajes que aparecen en la obrade Quiroga, Onetti, entre otros escritores uruguayos.

    En su bsqueda por los fenmenos de conformacin de los pai-sajes literarios, cabra preguntar por la sutil mencin en los ensayos

    a los conflictos de identidad, por la no emergencia de la vozautctona. Se evidencia la preponderancia del relato del hombreblanco, letrado que crea el paisaje literario a partir de un reino natu-ral que no le pertenece, pero no se dan muestras de narrativas quetratan de las contradicciones de este movimiento dominador, o que

    CONNOTAS/VOL.V,NM. 8/2007

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    6/10

    162

    pretenden dar voz a lo autctono. Apenas se menciona a Jos Mara

    Arguedas, por ejemplo.En la segunda parte, Ciudades, los ensayos transitan en torno altoposurbano como medida de la identidad. Al asociar la ciudad ysus monumentos al tiempo y la memoria, Ansa enfatiza su papelde sistema celebratorio de la memoria colectiva, un pasado impuesto,parte constitutiva de la identidad: nombres de calles y avenidas,placas y monumentos son la parte concreta de un discurso de po-der. Las ciudades se edifican, por lo tanto, a travs de los archivosde memoria, de la recuperacin del pasado que acaba por influir enel presente. Sin embargo, esta visin del pasado no es la nica: otrosoptan por intentar destruirlo y superarlo, porque representa el vie-

    jo orden, e instituir lo nuevo, el cambio radical.Es importante destacar en el recorrido del libro la nocin de

    historicidad-tiempo colectivo-y de espacio-tiempo-la experien-cia, lo vivido-como terrenos en los que incursiona la literatura,

    siendo que sta privilegia la memoria individual, una experienciaque se noveliza: presente y pasado de la memoria que dan lugar aun espacio esttico. De ah que las ciudades se vayan impregnandode un imaginario literario. Centro de poder poltico, institucional ydel intelecto, la ciudad latinoamericana en su nacimiento sustentalas bases de un Estado que todava no existe y funciona como cen-tro desde el cual se expande. Fenmeno de crecimiento que Ansaadvierte ya en la ciudad prehispnica y que Amrica adopta como

    suyo. Se organiza la ciudad, pero la rodea un caos intuido por elescritor o un ambiente buclico y paradisaco -relacionado a losorgenes americanos-que lo mantiene ms interesado que el espa-cio urbano. Prima lo rural sobre lo urbano en las novelas de la tierra

    ya analizadas y la literatura de la ciudad hereda la visin ednica delos tiempos coloniales.

    Tambin tiene lugar la representacin de la ciudad apocalptica,

    una Babel latinoamericana, ambiente turbulento, convulso como elde Lima y Buenos Aires. La violencia cobra protagonismo en Cara-cas, ciudad laberntica, lugar de barbarie. A los escritores tambinles cabe el invento de la ciudad, como es el caso de Montevideobajo la mirada de Alejandro Dumas, Lautramont, y otros poetas,

    RESEAS

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    7/10

    163

    invencin que, segn el autor, pasa a determinar la relacin de la

    ciudad con la literatura: frente a la Montevideo real existe otra cons-truida en la ficcin, que reclama Juan Carlos Onetti al decir que esnecesario que los escritores digan cmo y qu es Montevideo. San-tiago de Chile tambin es recuperada en el ensayo como una ciudadmtica inventada por su fundador. A la ciudad de Mxico le confie-re un carcter apocalptico, en su embate constante entre tradicin

    y modernidad.Pese a las especificidades de cada ciudad, hay un rasgo que com-

    parten las novelas sobre la urbe latinoamericana: ciudades degrada-das que viven contradicciones dramticas (violencia, abismo quesepara las clases sociales,favelasque demuestran el caos del pro-

    yecto arquitectnico) lo que lleva a creer imposible un procesocivilizatorio de integracin y consolidacin del espacio urbano. Laperiferia, el espacio urbano marginal, se tornan escenarios impor-tantes en las novelas de muchos escritores: el caos de la ciudad se

    transforma en objeto literario. Por otro lado, Ansa tambin recupe-ra la opinin de quienes ven en sus calles una obra de arte, un mu-seo viviente, un espacio de encuentro de la alteridad, un lugar pri-

    vilegiado para la narrativa. Las ciudades soadas son otro tpicoabordado: partiendo de Borges y su referencia a Coleridge, hastallegar a Italo Calvino, enLas ciudades invisibles, entre lo imaginario ylo utpico, Ansa propone la invencin de la ciudad tomando comoejemplo la narrativa de Marco Polo, viaje inicitico a pases lejanos.

    Otro espacio incorporado al anlisis es el jardn, lugar protegido,ednico, refugio, frente al caos externo-cuya vasta tradicin lite-raria es recuperada en el ensayo. Volcndose sobreEl jardn deallado, de Jos Donoso, el jardn es visto como un espacio ajeno, an-helado, cuyo acceso es limitado, pero donde el protagonista, comoun voyeur, puede proyectar su imaginacin libremente y trasladarsea su pasado, rescatando nostlgicamente recuerdos desde el exilio,

    en una simultaneidad de pasado y presente.La ltima parte del libro, Fronteras, focaliza el espacio fronte-rizo como representacin del lmite y de la alteridad, un espacio dela diferencia, del encuentro y de la transgresin, donde la tensinprximo-lejano se desdibuja por la idea misma de aldea global.

    CONNOTAS/VOL.V,NM. 8/2007

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    8/10

    164

    El crtico propone analizar-inclinndose a un tema importantsimo

    en la actualidad-

    las diferentes maneras de entender la frontera ysus representaciones en la literatura, ya sea como protectora de seasde identidad o como transgresora de los lmites establecidos. Tr-mino ambivalente, comn a muchas lenguas, evoca distintas defi-niciones, a la vez que protege las diferencias pero tambin las ponede relieve, a travs de gestos autoritarios; separa e incita el contac-to; no es slo una lnea simblica que separa geogrficamente, sinoms bien una frontera psicolgica, a travs de la cual el individuose reconoce frente a los dems. Un espacio sui generisque fundanuevas realidades, que es tambin ideolgico.

    Alcanzar la frontera significa alcanzar lo desconocido, lo otro, loque est en el confn, experiencia que resulta muy productiva enliteratura, ya que cruzar, atravesar territorios fronterizos revela lascontradicciones del espacio que se est explorando, la lucha de iden-tidades entre naciones, pequeas comunidades o barrios de una ciu-

    dad. Este movimiento hacia la margen lo hacen los escritores en elexilio, pero no como una experiencia cmoda, totalmente tranquila,sino ms bien como experiencia que deja sus marcas, sus cicatrices.

    Al tema de la frontera se suma tambin el mito de la tierra pro-metida-presente en muchas culturas-, tierra que hay que alcan-zar en una suerte de bsqueda espiritual. Como ya ha aparecido enel ensayo, muchos de los tpicos literarios tienen su origen en laBiblia. El de tierra prometida, tan explorado en la descubierta del

    Nuevo Mundo, se encuentra en el Gnesis y en el Apocalipsiscomotierra nueva. Sin embargo, lo que antes era la tierra que Diospromete a los judos se va resignificando hasta adquirir otros mati-ces como el de nacin, patria que hay que construirse o recompen-sa espiritual. A la idea de paraso -espacio ideal, anhelado, Edadde oro-se opone otra tierra, la maldita, donde viven los descen-dientes de Adn y Eva, espacio real. Amrica se convierte en desti-

    no de infelices en sus tierras y emigrar es una forma de escapar,renacer como otro en la alteridad, disocindose de su espacio coti-diano.

    Los dos ltimos captulos tratan particularmente de la fragili-dad de la frontera argentina. En el tema se interna Sarmiento, en

    RESEAS

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    9/10

    165

    su ya clsica oposicin entre civilizacin y barbarie, ya que la fron-

    tera deba ser precisa para justamente separar el pas que se queraconstruir de los salvajes, en defensa de un proyecto nacional argen-tino. Por tanto, el modelo adoptado era el de los europeos y de losEstados Unidos, y la inmigracin la estrategia para llenar un va-co y hacer frente al mestizaje de otros pases americanos. Lostextos sarmentinos fundan el proyecto de las fronteras y del territo-rio argentino, apostando a que la inmigracin llevara al desarrollosocial, intelectual y poltico del pas. El fenmeno migratorio secumple, pero sus idealizadores se dan cuenta de que los extranjerosque llegan no eran lo que esperaban: calificados, letrados, sino quela mayora provena de regiones pobres. Adems, con ellos vienenanarquistas, futuros sindicalistas, brbaros que corrompen lasociedad en formacin y se convierten en una amenaza. Es as queBuenos Aires, tomada por inmigrantes, pasa a ser significada porsus escritores como una ciudad babilnica.

    Frente al fracaso civilizador, tiene lugar la idealizacin del pasa-do en la figura del gaucho, en una corriente literaria cuyo marco esMartn Fierro, y tambin una mirada sobre los pueblos indgenas dela frontera que se vuelve espacio de encuentro y a veces de sufri-miento. Por otro lado, se da un movimiento de rechazo a los inmi-grantes, los que son una amenaza a la tradicin argentina. De ah,una corriente narrativa, realista o costumbrista, que se dedica a narrarlos males de la inmigracin, de la que forman parte Julin Martel,

    Eugenio Cambaceres, Eduardo Gutirrez. Por otro lado, otros na-rradores tratan de llevar adelante el mito de Amrica como tierraprometida, lugar de esperanza y ascenso social a travs del trabajo,segn la perspectiva del extranjero que, si antes vea Amrica comoun espacio salvaje va tomando contacto con la realidad cotidiana, ala que ayuda construir con esfuerzo, ya que son pocos los que ha-cen la Amrica.

    As termina el recorrido de Fernando Ansa por los espacios lite-rarios latinoamericanos. Su texto es circular: se abre con la coloni-zacin y la palabra del extranjero fundando un nuevo territorio y, alfinal, es de nuevo el extranjero que llega a tierras americanas, pero

    ya encuentra un territorio y una narrativa nacionales que tratan de

    CONNOTAS/VOL.V,NM. 8/2007

  • 7/24/2019 RESEA Del Topos Al Logos Propuestas

    10/10

    166

    asimilarlo a la composicin del toposlocal. En su propuesta perso-

    nal, crtica creativa, revela sus abundantes lecturas al proponer cru-ces y relaciones entre distintas novelas latinoamericanas, dividasno por escuelas o periodos literarios, sino por el marco terico de laGeopotica: novelas de la tierra, las que tratan de la ciudad y susespacios propios y las que tienen como objeto la frontera.

    Fernanda Andrade do NascimentoUniversidad Complutense de Madrid.

    Universidade Estadual de Campinas (Brasil).

    RESEAS