3
Reseña crítica por Raquel Alegría Reymer / 21 de Mayo del 2012 “EL SENTIDO PRÁCTICO” de Pierre Bourdieu CAPÍTULO 3: Estructuras, habitus, prácticas Luego de haber escrito varios libros de índole sociológica y teórica, Bourdieu en “El sentido práctico” busca más bien buscar aterrizar un poco la búsqueda intelectual que se estaba generando desde la producción académica social. Como autor inserto en la posmodernidad plantea sus conceptos desde otros cánones y aunque use términos ya usados y desgastados por anteriores autores dentro de las Ciencias Sociales da un énfasis distinto e influenciado por otras corrientes y disciplinas. El concepto de estructura para Bourdieu rompe con la idea de estructura estática, subyacente, absolutamente abstracta y mental, coercitiva y que proponía inherentemente a esto una falta de agencia, cálculo y estrategia de parte de los actores sociales. La estructura para este autor es parte de un circuito cíclico inherente a toda y cada sociedad o grupo social, es por lo tanto variable dependiendo de la sociedad o grupo social al que nos refiramos. Es lo que moldea las prácticas de los actores dentro de este grupo, pero a su vez es lo que es moldeado por ellas mismas, y ambas, la práctica y la estructura están relacionadas por un concepto que acuña: el habitus, y por la historia entendida colectivamente e individualmente.

Reseña Capítulo 3 del "El Sentido Práctico" de Pierre Bourdieu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta reseña busco sintetizar y relacionar los conceptos de estructura y práctica para Bourdieu, desde una perspectiva posmodernista.

Citation preview

Page 1: Reseña Capítulo 3 del "El Sentido Práctico" de Pierre Bourdieu

Reseña crítica por Raquel Alegría Reymer / 21 de Mayo del 2012

“EL SENTIDO PRÁCTICO” de Pierre Bourdieu

CAPÍTULO 3: Estructuras, habitus, prácticas

Luego de haber escrito varios libros de índole sociológica y teórica, Bourdieu en “El sentido

práctico” busca más bien buscar aterrizar un poco la búsqueda intelectual que se estaba

generando desde la producción académica social.

Como autor inserto en la posmodernidad plantea sus conceptos desde otros cánones y aunque

use términos ya usados y desgastados por anteriores autores dentro de las Ciencias Sociales da

un énfasis distinto e influenciado por otras corrientes y disciplinas.

El concepto de estructura para Bourdieu rompe con la idea de estructura estática, subyacente,

absolutamente abstracta y mental, coercitiva y que proponía inherentemente a esto una falta

de agencia, cálculo y estrategia de parte de los actores sociales. La estructura para este autor

es parte de un circuito cíclico inherente a toda y cada sociedad o grupo social, es por lo tanto

variable dependiendo de la sociedad o grupo social al que nos refiramos. Es lo que moldea las

prácticas de los actores dentro de este grupo, pero a su vez es lo que es moldeado por ellas

mismas, y ambas, la práctica y la estructura están relacionadas por un concepto que acuña: el

habitus, y por la historia entendida colectivamente e individualmente.

Explicando mejor este entramado, el habitus es la forma por la cual la estructura opera sobre la

práctica de las personas, sobre su acción y no acción. Es el modo por el cual la estructura se

naturaliza. No es una estructura que impone obediencia, con el habitus se genera una especie

de diálogo entre las prácticas y la estructura. El habitus brinda la plataforma sobre la cual

descansan las infinitas posibilidades de acción de las personas dentro de un grupo social,

permiten el cálculo consciente estratégico de posibilidades y probabilidades dentro de las

acciones a optar en el presente para un futuro.

Dichas decisiones que se manifiestan en prácticas reafirman lo duradero y transferible del

habitus, la estructura que estructura, y la reproducción social. Bourdieu relaciona la

Page 2: Reseña Capítulo 3 del "El Sentido Práctico" de Pierre Bourdieu

probabilidad objetiva y la esperanza subjetiva las personas. Entonces puedo atreverme a decir

que relaciona lo dado, con lo tomado y con lo optado; acá establecería una comparación con la

propuesta de Hegel para comprender los ciclos en la historia; donde se acciona siempre sobre

un pasado actuante (el “en sí” y el “para sí”). De una búsqueda de la comprensión de lo social

no desde lo externo sino desde una dialéctica entre éste y lo interno, entre la conciencia y lo

material, donde la Totalidad o el Espíritu universal, la Estructura, “es un proceso superador que

preserva lo que supera”, se autodespliegan y se manifiestan en el Espíritu de los pueblos y en la

realización de las libertades dentro de éste.

Estas estructuras que generan un habitus que moldean prácticas, en el sentido brevemente

explicado arriba, se manifiestan también en este circuito mediante instituciones y

conocimientos. Estas brindan el sostén de la interpretación de la sociedad, y de la realización de

prácticas concretas mediante la constante negociación, aceptación y legitimización de normas y

formas en el espacio y tiempo.