Resiliencia niños.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    1/11

    MDULO 4

    46

    MODULO 4.

    La Rueda de la Resiliencia: cmo fomentar la resiliencia en

    nios/as y adolescentes

    4.1. Vulnerabilidad del menor segn las etapas evolutivas

    4.2. Resiliencia del menor.

    Introduccin

    La Rueda de la Resiliencia es una adaptacin del Resilience Indentification Resources Kit

    publicado en 2004 por Victoria Clay y Simone Silbergerg, del Family Action Centre de laUniversidad de Newcastle de Australia (Clay y Silberberg, 2004)

    La Rueda de la Resiliencia es un recurso que permite, por un lado, la identificacin de factores deriesgo y proteccin y factores de vulnerabilidad y resiliencia en los menores y, por otro lado,permite planificar estrategias que promueven el desarrollo positivo de los nios/as y adolescentesante situaciones de adversidad.

    Es un instrumento de trabajo que es relativamente fcil de usar por una amplia gama deprofesionales incluyendo no slo a los Educadores de Familia sino tambin a Profesores,Educadores Sociales y Trabajadores Sociales, as como Animadores Socioculturales, Mediadores

    Interculturales, etc. Al mismo tiempo es un instrumento que tiene cierto atractivo para los menoresy facilita el trabajo con estos.

    La Rueda de la Resiliencia puede utilizarse como un recurso educativo para identificar y potenciarel desarrollo de competencias en los menores que faciliten una adaptacin positiva en condicionesde adversidad. Por ello, creemos que es un instrumento til para usarlo con nios/as yadolescentes de familias en riesgo psicosocial.

    Autores: Eduardo Cabrera Casimiro y Mara Esther Morales Santana. Ayuntamiento de SanBartolom de Tirajana. Programa de Infancia y Familia

    Bibliografa

    Clay V. y Silberberg S. (2004) Resilience Identification Resources Kit. Family Action Center,Faculty of Health, University of Newcastle. Australia.

    Grotberg E.H. (2004) Children and Caregivers: The Role of Resilience. Paper presentado en elInternational Council of Psychologist (ICP) Convention. Jinan, China. Julio. Disponible enhttp://www.hsrc.ac.za/Document-2370.phtml

    Heck K. Y Subramaniam A. (2009) Youth Development Frameworks. Center for Routh

    development monograph. Disponible en http://cyd.ucdavis.edu/

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    2/11

    MDULO 4

    47

    Rodrigo M.J., Miquez M.L., Martn J.C y Byrne S. (2008) Preservacin familiar. Un enfoquepositivo para la intervencin con familias. Ediciones Pirmide. Madrid.

    La Resiliencia

    Antes de usar la Rueda de la Resiliencia es conveniente que el tcnico se familiarice con losconceptos de resiliencia y vulnerabilidad, factores de riesgo y de proteccin (Rodrigo et al. 2008)

    Factores de riesgo son aquellas condiciones biolgicas, psicolgicas o sociales que aumentan laprobabilidad de que aparezca una determinada conducta, situacin o problema que comprometenen menor o mayor medida el ajuste personal y social de las personas.

    Factores de proteccin hacen referencia a las influencias que modifican, mejoran o alteran larespuesta de una persona ante algn riesgo que predispone a un resultado no adaptativo.

    La vulnerabilidad hace referencia a aquellos factores personales o relacionales que incrementanlos efectos negativos de las situaciones de riesgo.

    La resiliencia es un proceso dinmico de carcter evolutivo que implica una adaptacin personal ysocial positiva del individuo a pesar de la exposicin a riesgos muy significativos.

    A travs de la Rueda de la Resiliencia pretendemos precisamente promover aquellos aspectospersonales y relacionales que faciliten en el menor una adaptacin positiva a pesar de vivir encondiciones adversas

    Conocer al menor desde una perspectiva centrada en las fortalezas

    Ayudar a un menor a alcanzar un buen ajuste personal y social a pesar de vivir en condicionesadversas o de mostrar problemas en distintos mbitos bsicos de funcionamiento (personal,familiar, escolar, social) implica conocer no slo sus problemas sino tambin sus posibilidades,sus recursos y fortalezas. Crear una relacin de confianza y adquirir un conocimiento del menor apartir de sus potencialidades permite crear las condiciones para el cambio.

    Antes de usar la Rueda de la Resiliencia habr que tener una o dos entrevistas con el menordonde adems de conocer aspectos bsicos de su vida, exploramos con l en trminos positivossus competencias personales y finalmente abordamos los problemas que presentan.

    A continuacin se presenta un modelo de entrevista bsica que hemos adoptado a partir de la

    terna propuesta por Grotberg (2000) sobre los Apoyos Internos, las Fortalezas Internas y lasHabilidades Interpersonales y de Solucin de Problemas que estn asociados a unfuncionamiento resiliente. Algunas preguntas estn formuladas para hacerlas a un adolescente;por ello, el profesional estar atento a adecuar la formulacin de la pregunta a las capacidades decomprensin del menor.

    ENTREVISTA INICIAL

    Fecha:Centro Escolar:Curso:Nombre y Apellidos:Edad:F. Nacimiento:Telfono:

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    3/11

    MDULO 4

    48

    Nombre y Apellidos del padre:Nombre y Apellidos de la madre:Direccin:

    1. GENOGRAMA

    Nota: Nosotros proponemos construir un genograma de la familia del menor con la participacindel mismo menor. En este caso no slo es una herramienta de recogida y ordenacin de lasrelaciones familiares sino una herramienta que facilita que el menor adquiera conciencia de laestructura y caractersticas de su vida familiar.

    2. YO TENGO, apoyo externo

    1. Cuentas con una o ms personas en las que puedes confiar y que te quieren de verdad?2. Cuentas con algunas persona de fuera de la familia en la que tu puedes confiar?3. Cuentas con alguna persona que te anime a ser independiente?4. Crees que tienes buenos modelos de referencia? (Personas a las que te gustara

    parecer, personas que te ensean a ser buena persona)5. Sueles ir al colegio/instituto? Vas al mdico cuando ests enfermo? Con quin cuentas

    cuando tienes problemas?6. Tienes una familia estable? Vives desde hace tiempo en el mismo barrio?

    3. YO SOY, fortaleza interna

    1. Qu es lo que ms te gusta de ti?2. Generalmente eres tranquilo?3. Consigues lo que te propones? Haces planes de futuro?

    4. Te respetas a ti mismo y a los dems?5. Eres emptico y cuidadoso con los otros?6. Eres responsable de tus conductas y actas en consecuencia?7. Eres optimista, tienes esperanza y fe?

    4. YO PUEDO, habilidades interpersonales

    1. Generalmente tienes buenas ideas y formas de hacer las cosas?2. Finalizas las cosas que empiezas?3. Tienes sentido del humor y lo utilizas para reducir la tensin?4. Expresas lo que sientes cuando te comunicas con los dems?5. Eres capaz de resolver los problemas, en tu casa, el instituto, la calle?6. Te controlas cuando tienes un cruce de cables?7. Buscas ayuda cuando la necesitas?

    5. QUE ME ESTA PASANDO.Qu crees que va mal en tu vida?

    a. En el Instituto?b. Con los/las compaeros/as, pareja, familia, contigo mismo?

    Durante los primeros encuentros con el menor y a partir de una conversacin distendida nosacercamos a los distintos mbitos de vida del mismo creando las condiciones para trabajar luego

    con la Rueda de la Resiliencia donde se volver sobre los mismo tpicos pero de una manera msgrfica, ms evaluable y revisable por el menor.

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    4/11

    MDULO 4

    49

    La Rueda de la Resiliencia

    Como ya hemos comentado, la Rueda de la Resiliencia es un recurso para explorar junto al menorcules son sus fortalezas y competencias para ayudarle a tomar conciencia de las mismas y

    potenciar lo que ya tiene y promover la adquisicin de nuevas competencias que le ayude aafrontar con xito las dificultades que presenta.

    Como se ve en el anexo, la Rueda de la Resiliencia consiste en un crculo central donde seescribe o dibuja las caractersticas personales del menor y alrededor del cual se aaden lasdiversas fortalezas, logros, habilidades y redes de apoyo con las que cuenta el menor. Todo elloimpreso en un folio DIN A-3, aunque tambin puede hacerse en un folio DIN A-4. Al menor se lepide que escriba o dibuje en los diferentes apartados de la Rueda.

    Presentacin

    Antes de empezar a trabajar con el menor y rellenar la Rueda se le explica qu es la resiliencia yqu es lo que pretendemos con la Rueda de la Resiliencia. Un ejemplo de introduccin podra serla siguiente:

    Como ya trabajamos en las sesiones anteriores donde hemos hablado de ti, de cmo eres, con las

    personas con las que cuentas Ahora vamos a utilizar una herramienta de trabajo que por suformato nos va a permitir ver todas las reas positivas de tu vida y las que te han ayudado aafrontar las dificultades con las que te has encontrado. Lo que vamos a rellenar se llama Rueda

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    5/11

    MDULO 4

    50

    de la Resiliencia y la vamos a tener siempre en nuestros encuentros para usarla como gua. Lavamos a poder cambiar, ampliar, borrar, valorar, etc.

    Despus de una sencilla explicacin se le presenta la Rueda y se le explica cmo la vamos a

    rellenar.

    Como ves en esta Rueda, t ests en el centro y a tu alrededor las personas y lugares preferidos,tus logros y tus habilidades. Para rellenar cada apartado tienes que pensar en positivo, tal comohicimos en los encuentros anteriores: cmo eres, lo que tienes, lo que sabes y puedes hacer.

    Rellenar la Rueda de la Resiliencia

    Parte central de la Rueda

    En esta parte de la Rueda exploramos con el menor su identidad personal. Algunas de las

    preguntas que nos puede ayudar a rellenar este apartado son las siguientes (Clay y Silberberg,2004)

    Qu te gustara que otras personas conocieran de ti?Nombra tres cosas que te gusta hacer en tu tiempo libreNombra tres cosas que te gustan de ti.Cul es tu deporte, pelcula, comida, msica, color favorito?Si fueses un animal, qu animal te gustara ser?Por qu te gustara ser ese animal?

    Parte superior de la Rueda

    Dime algunos lugares que son especiales para ti. O pinta o escribe los nombres de dos lugaresdonde te sientas a gusto y tranquilo.Dnde te sientes seguro? Dnde te sientes como en casa?Dnde sientes que perteneces?Escribe los nombres de dos amigos con los que te gusta estar. Con quin te guste rer. Con quincompartes tus secretos.Dime el nombre de dos adultos con los que puedes hablar que te escuchen- que crean en ti oPinta o escribe los nombres de dos adultos con los que puedes hablar.Quin te hace sentir querido y especial? Quin te da nimos y cree en ti?

    Parte inferior de la Rueda

    Dime algunas cosas que hayas logrado (no importa lo pequea que sea) de las que te sientasorgulloso.Puedes contarme un problema que hayas resuelto o superado recientemente? Qu otrosproblemas has resuelto?Qu habilidades usas para resolver esos problemas? Quin o qu te ayuda?Qu fortalezas te ayudan a superar estos problemas?

    Nota: Es importante sealar que el ritmo lo impone el menor. Si lo consideramos oportuno,podemos ir ms lento o detenernos ms tiempo en algunos de los apartados de la Rueda,

    haciendo sentir al menor que estamos bien con el ritmo que l o ella tienen.

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    6/11

    MDULO 4

    51

    Al finalizar de rellenar la Rueda de la Resiliencia se anima al menor a que punte las distintasreas de 0 a 10, siendo 0 reas donde l o ella cree que necesita cambiar o que carece y 10sera el mximo logro o la mxima satisfaccin

    Promover la reflexin y el cambio

    Tras terminar de rellenar la Rueda, el educador o profesional solicita al menor quedarse con unacopia de la misma. El profesional se toma un tiempo para revisar lo que el menor seal en laRueda de manera que en el siguiente encuentro le pueda proponer una reflexin conjunta yestablecer un plan de cambio de aquellas reas que se han mostrado ms deficientes o connecesidad de mejorar.

    Se trata de que con los recursos propios del menor, l o ella vean que pueden conseguir mejoras,cambios positivos. Por ejemplo, si en la Rueda el menor manifiesta que le gusta el futbol y en elrea de los amigos vemos que no tiene, se le propone la posibilidad de incorporarse a un equipode futbol.

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    7/11

    MDULO 4

    52

    ACTIVIDADES.

    Actividad 4.1.Presentacin de un caso donde se examina la vulnerabilidad de los

    menores segn las etapas y la resilienciaProcedimiento:Presentacin de un c aso donde se examina la vulnerabilidad de los menoressegn las etapas y la resiliencia. Dicha vulnerabilidad y resiliencia se ponen en marcha cuando lafamilia tiene que enfrentarse a un suceso luctuoso como es la muerte del padre.

    1. Anlisis y valoracin familiar

    Sistema familiarcompuesto por una madre (Eduviges) de 43 aos y sus hijos: Ana Esther de 23aos, Javier de 14 aos e Ivn de 8 aos. El cnyuge y padre de los nios muri hace ahora msde 8 meses a consecuencia de un accidente de coche cuando regresaba de la obra en la quetrabajaba de albail. Antes de su muerte permaneci 1 mes y 12 das en coma.

    Contexto social: el lugar de residencia de la familia es el barrio del Cabo en el municipio deValverde, perteneciente a la isla de El Hierro.

    Situacin familiar despus de la muerte del cnyuge: Este es un ejemplo muy interesante decmo un evento vital negativo crea un antes y un despus en la vida de la familia . En estosmomentos, la madre de los nios, se encuentra sumida en una depresin que la ha llevado a unconsumo incipiente de alcohol. Debido a la depresin ha dejado de desempear alguna de lasfunciones parentales que han sido detectadas en el mbito escolar y adems est tomando unamedicacin especfica para ayudarla a superar la depresin. Su hija mayor, en poco tiempo se haadaptado a la nueva situacin. Cuenta con la ayuda y el apoyo de su pareja sentimental. Se ha

    hecho cargo de muchas labores del hogar, y sobre todo ha colaborado de forma constante en laeducacin de sus hermanos pequeos. Javier, se encuentra en una situacin extremadamentepeligrosa. Culpabiliza a su madre de la muerte de su padre, puesto que dice que trabajabamuchas horas, y si su madre hubiera colaborado en el mantenimiento de la economa familiar estono hubiera ocurrido. Como respuesta a este dolor, y dado que atraviesa una poca de confusinemocional, anda con bandas de muy mal ver en el barrio, debido a que son los responsables de lamayora de los atracos y robos en la zona. Incluso se acusa a Javier de participar en el robo deunos ordenadores porttiles en una tienda del pueblo, el pasado mes de octubre. Parece quecomienza a fumar tabaco, ya que llega a casa oliendo mucho a humo y se niega a asistir a laconsulta del psiclogo que el colegio le ha facilitado diciendo que l no est loco, slo hurfano.En Ivn es donde se ha detectado de forma ms notable la dejadez del desempeo de lasfunciones parentales que antes sealbamos. Adems, se encuentra un poco retrado despus de

    lo ocurrido ya que no ha hablado del tema desde la muerte de su padre, y ni si quiera apreguntado qu es lo que ha ocurrido. Por ello est asistiendo al psiclogo. La relacin entre loshermanos es muy buena, sobre todo la de Javier y Ana, ya que siempre se han apoyado mucho yse han llevado muy bien. La relacin de los hijos con su madre es tambin buena, a pesar de queahora mismo Javier no se encuentra muy receptivo con Eduviges. A pesar de ello, no muestraagresividad contra ella.

    Educacin de los menores:la hija mayor termin bachillerato e hizo un ciclo de turismo. Javierestudia 3 de la ESO e Ivn 3 de primaria. Los dos chicos tienen problemas en la escuela aunquepor diferentes motivos. Ha sido el entorno educativo el que ha informado de que se comienza aobservar cierta dejadez en las necesidades bsicas de los nios (higiene, alimentacin, sueo).Javier debido a sus continuas fugas y malas actitudes dentro del aula, ya que parece que es all

    donde est focalizando su ira. Se pelea mucho con sus compaeros y no hace caso a losprofesores. Ivn sufre un bloqueo educativo importante, no se adapta al nivel que se le exige a suedad en el colegio, por lo que Eduviges se ve obligada a pagar un profesor particular. Los nios,

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    8/11

    MDULO 4

    53

    gracias a la ayuda del ayuntamiento comen de lunes a viernes en el comedor del colegio,corriendo los gastos a cargo de los Servicios Sociales.

    Situacin econmica: Eduviges entre su trabajo y la pensin de viudedad viene cobrando 600

    euros al mes aproximadamente. Ana Esther trabaja los fines de semana en una tienda del puebloy algunas noches en una discoteca, y aporta unos 300 euros al mes. Por las pensiones deorfandad correspondientes a los dos hijos menores reciben 500 euros mensuales. Viven en unacasa de alquiler por la que pagan 600 euros. A parte de esto, tienen un prstamo por el coche(con el cual el padre tuvo el accidente y que an siguen pagando a pesar de que ya no lo tienen)de 260 euros al mes. El profesor particular de Ivn cuesta 50 euros al mes, y la medicacin deEduviges 15 euros.

    Redes sociales de apoyo informal: Eduviges cuenta con la ayuda y el apoyo emocional de unavecina del mismo edificio en el que reside la familia. Paquita (que as se llama la vecina) es unaseora de 45 aos, viuda desde hace ya 5 aos y sin hijos. Paquita es muy amiga de Eduviges, yla anima constantemente para que salga de su depresin. Tambin le presta su ayuda, se queda

    con sus hijos cuando ella trabaja e incluso le ha llegado a hacer la compra en alguna ocasin. Loshijos de Eduviges la quieren y respetan mucho, sobre todo Ivn, ya que tambin le ayuda muchoen sus tareas escolares.

    VULNERABILIDADES, RESILIENCIAS Y CARACTERSTICAS EVOLUTIVAS EN LOSMIEMBROS DE LA FAMILIA.

    A continuacin reflejamos en qu etapa evolutiva se encuentra cada miembro de la familia ycules pueden ser los obstculos a los que se enfrenta cada uno de ellos:

    Componente de la familia

    EDUVIGES (MADRE)

    Caracterstica evolutivo-educativas

    Nos encontramos a una seora de 43 aos, que se sita en una etapa evolutiva en la queel desarrollo social, cognitivo y personal no se han paralizado, es decir se encuentra enuna etapa de su vida de evolucin individual y social pero ante una limitacin muyevidente, tras formar un ncleo familiar con su esposo, ha sufrido de forma repentina laprdida del mismo

    Las mujeres afrontan mejor la prdida del cnyuge en edad joven, aunque tienen quehacer ciertas restructuraciones en su forma de vida tanto a nivel familiar como social.

    Con la viudedad llega a surgir un nuevo rol social: el de Viuda en este caso. Se enfrenta ala situacin de ser vista como una persona solitaria, comienzan a cambiar sus relacionesoptando ms por personas tambin viudas o solteras que por las relaciones con otrosmatrimonios.

    Cindonos a Heinemann y Evans (1990) sobre el proceso de ajuste a la viudedad,nuestra usuaria una vez pasada las primeras fases de dolor y luto se encuentra en la fasede adaptacin. Donde debera aceptar la nueva situacin, reorganizar los nuevos roles yacceder a nuevas redes sociales. Pero en este caso Eduviges se encuentra sumida en ladepresin que no le permite adaptarse a la nueva situacin, no es capaz de afrontaralgunos de los nuevos roles y adems no sabe exactamente cules son las redes deapoyo que le rodean.

    La demanda por parte de la madre es en todo momento de ayuda, ya que, se sientedesbordada por la situacin e incapaz de solucionar por si misma cada problemafamiliar que le va surgiendo.

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    9/11

    MDULO 4

    54

    Vulnerabilidades

    Pasar de la biparentalidad a la monoparentalidad. Situacin de depresin tras la muerte de su esposo.

    Principio de alcoholismo. Falta de familia extensa. Economa familiar bsica. Falta de respuestas adecuadas ante las caractersticas evolutivo-educativas de sus hijos. Falta de Afecto y mala comunicacin con sus hijos. Falta de Control y no cumplimiento de las exigencias. Perdida de un estilo educativo bien definido. Falta de apoyos y recursos comunitarios.

    Resiliencia

    Se observa que gracias a ella la cohesin familiar no se ha perdido, Existe un reconocimiento de que su funcin como madre es muy importante para el

    bienestar de sus hijos, Tambin es consciente de que lo que est ocurriendo a la familia est afectando a sus

    hijos y no solo a ella, Adems presenta un alto grado de motivacin para el cambio, entre otros motivos, para

    poder curarse del alcoholismo incipiente y retomar aquellas funciones que ha dejado delado como madre.Componente de la familia

    ANA ESTHER (HIJA MAYOR)Caracterstica evolutivo-educativas

    La hija mayor tiene 23 aos, tiene una relacin estable con un chico algo mayor que ella. Podemos decir que es una persona bastante madura para su edad, que ha superado la

    etapa de la adolescencia sin problemas por lo que se ha configurado como una personaestable y responsable.

    Se encuentra en una etapa de transicin hacia la adultez, etapa que se ve acelerada antela inminente situacin que se ha dado en su familia.

    La respuesta ha sido positiva ante los conflictos que se le han planteado demostrandoposeer caractersticas de ser una persona resiliente.

    La demanda que presenta la hija mayor tiene que ver con la carga familiar que se leha impuesto por sistema.

    Vulnerabilidades

    Obtencin de roles propios de la madre. Inestabilidades emocionales despus del fallecimiento de su padre. Dificultades en sus relaciones de pareja.

    Resiliencia

    Se ha adaptado a la situacin y ha emprendido cambios para afrontarla. Aporta parte del sustento econmico Ayuda a los hermanos, supliendo algo el rol de la madre

    Al mismo tiempo sigue intentado seguir su vida personal construyendo su relacin con lapareja.

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    10/11

    MDULO 4

    55

    Componente de la familia

    JAVIER (HIJO MEDIANO)Caracterstica evolutivo-educativas

    Se encuentra en la etapa evolutiva de la adolescencia. En esta etapa Javier ha de configurar el esquema sobre s mismo, con lo que tiene que ver

    la adopcin de un compromiso de carcter ideolgico o religioso, elegir una profesin,definir su orientacin sexual, optar por un estilo de vida y de relaciones, asumir valores detipo moral Por eso es importante que todos estos aspectos sean solucionados en estaetapa, el problema es que Javier se encuentra en una situacin familiar que no favorece eldesarrollo de estos aspectos.

    La adolescencia es un momento clave en la formacin de la personalidad, en cada etapavital se puede producir una crisis que puede ser solucionada o no por lo que en este casola muerte de su padre puede agravar an ms las crisis que se dan de forma natural en laadolescencia, por lo que es vital que la madre conozca esta fase evolutiva-educativa de su

    hijo para poder ayudarlo. Necesita que el ambiente familiar vuelva a ser el que era cuando su padre viva, por

    lo que la madre debe asumir esos roles, evitando las carencias y actitudes que no lefavorezcan al menor.

    Vulnerabilidades-Baja autoestima.-Falso Autoconcepto.-Relaciones sociales desfavorables.-Conflicto en la convivencia familiar.-Desequilibrios en el comportamiento moral.

    -Falta de referentes claros para un correcto desarrollo.-Inestabilidades emocionales despus del fallecimiento de su padre.-Falta de asistencia educativa y hbitos de vida saludable.

    Resiliencia

    No aparecen en este momento, se aferra al pasado y no afronta sus responsabilidades en la situacin actual. No ha elaborado el duelo por el padre ni encuentra figuras de apoyo apropiadas para

    seguir caminando.

    Componente de la familia

    IVN (HIJO MENOR)Caracterstica evolutivo-educativas

    Es el hijo menor, tiene 8 aos por lo que se encuentra en la fase da la niez. Se encuentra en un periodo en el que la familia es un ncleo vital que hace que el nio se

    sienta protegido y desde el cual puede avanzar y abrirse hacia el mundo social. En este momento Ivn se encuentra en un periodo de evolucin en el que est

    construyendo su propio Autoconcepto y su autoestima, ya hace comparaciones entreiguales as como valoraciones propias teniendo en cuenta su propio yo.

    Puede encontrarse ante la dificultad de no discernir bien entre las emociones

    contradictorias, ante el caso familiar el nio puede desarrollar una actitud de ambivalenciaemocional, pero tambin puede llegar a entender que hay acontecimientos que pueden

  • 8/10/2019 Resiliencia nios.pdf

    11/11

    MDULO 4

    56

    generar dos sentimientos al mismo tiempo. Ser fundamental el contexto social del menorel que ayude al desarrollo de la comprensin emocional.

    Es importantsimo que Ivn tenga una adecuada socializacin, que tenga experienciasemocionales positivas, que mantenga relaciones entre iguales de amistad, aunque en este

    momento stas se basen en la cooperacin, la reciprocidad, la compatibilidadpsicolgica El nio ha mostrado poco sus sentimientos tras la prdida del padre por lo que las

    actuaciones de los profesionales deben ser reforzadas por la madre para que los aspectosevolutivos de Ivn sean desarrollados adecuadamente.

    Las necesidades en cuanto a salud y educacin deben ser cubiertas de formainmediata desde que se ha detectado el problema, adems de la ayuda psicolgicaque le permita ir asimilando la ausencia paterna.

    Vulnerabilidades

    Falta de referentes claros para un correcto desarrollo. Desequilibrios en el comportamiento moral.

    -Baja autoestima. Falso Autoconcepto. Inestabilidades emocionales despus del fallecimiento de su padre. Desequilibrio en el apego. Falta de asistencia educativa y hbitos de vida saludable.

    Resiliencia

    Ha encontrado dos figuras de apoyo en el profesor y la vecina de la madre que puedenayudarle a superar su estancamiento escolar.

    Pero no ha podido superar el duelo y se encuentra emocionalmente bloqueado respecto alsuceso vital de la muerte en accidente del padre.

    Actividad 4.2:Aplicacin de la rueda de la resiliencia en un menor.

    Objetivos:

    1. Conocer el instrumento de la rueda de la resiliencia del menor2. Aplicarlo creativamente con un menor para ayudarle a detectar sus fortalezas y resiliencia.

    Procedimiento: Se puede utilizar el caso del menor de la actividad anterior o bien otro diferente.En este caso s se requiere la presencialidad del menor.

    1. Se conocer el instrumento con el manual de instrucciones2. Se realizarn una o dos sesiones con el menor hasta llegar a completar la rueda3. Se realizar una valoracin de lo obtenido y recomendaciones para la mejora del

    instrumento y su aplicacin.