155

Responsabilidad Extracontractual

  • Upload
    betoo

  • View
    68

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

  • COLECCIN TEMAS JURDICOS Y SOCIALES N 2

    LA RESPONSABILIDADEXTRACONTRACTUAL

    Profesor

    RUBN CELIS RODRGUEZ

    S A N T I A G OUNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILEFacultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    2004

  • Edita:Facultad de Ciencias Jurdicas y SocialesDireccin de Extensin, Investigacin y Publicaciones Comisin de PublicacionesUniversidad Central de ChileLord Cochrane 417Santiago-Chile528 6304

    Inscripcin N 120.671

    Rubn Celis RodrguezNinguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, puede ser reproducida,almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea elctrico, qumico,mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin permiso previo del autor

    Segunda reimpresin de la primera edicin, 2004

    Comisin de Publicaciones:Nelly Cornejo MenesesJos Luis SotomayorFelipe Vicencio Eyzaguirre

    Responsable de esta edicin:Nelly Cornejo [email protected]

    Colaboracin de Carlos Lpez Daz.

    Diagramacin, Patricio Castillo Romero

    Impresin:Impreso en los sistemas de impresin digital DankaUniversidad Central de Chile, Lord Cochrane 417, Santiago.

  • PRLOGO

    Con la edicin de publicaciones como la que Ud. tiene en sus manos la Facultad deCiencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Central de Chile pretende cumplir una desus funciones ms importantes, cual es la de difundir y extender el trabajo docente de susacadmicos, al mismo tiempo que entregar a los alumnos la estructura bsica de los conteni-dos de las respectivas asignaturas.

    En este sentido, fundamentalmente, tres clases de publicaciones permiten cubrir las ne-cesidades de la labor que se espera desarrollar: una, la Coleccin Guas de Clases, referidaa la edicin de cuerpos de materias, correspondientes ms o menos a la integridad del cursoque imparte un determinado catedrtico; otra, la Coleccin Temas, relativa a publicacionesde temas especficos o particulares de una asignatura o especialidad; y, finalmente unaltima, que dice relacin con materiales de estudio, apoyo o separatas, complementarios delos respectivos estudios y recomendados por los seores profesores.

    Lo anterior, sin perjuicio de otras publicaciones, de distinta naturaleza o finalidad, co-mo monografas, memorias de licenciados, tesis, cuadernos y boletines jurdicos, contenidosde seminarios y, en general, obras de autores y catedrticos que puedan ser editadas con elauspicio de la Facultad.

    Esta iniciativa sin duda contar con la colaboracin de los seores acadmicos y con suexpresa contribucin, para hacer posible cada una de las ediciones que digan relacin conlas materias de los cursos que impartan y los estudios jurdicos. Ms an si la idea que sequiere materializar a futuro es la publicacin de textos que, conteniendo los conceptosfundamentales en torno a los cuales desarrollan sus ctedras, puedan ser sistematizados yordenados en manuales o en otras obras mayores.

    Las publicaciones de la Facultad no tienen por finalidad la preparacin superficial y elaprendizaje de memoria de las materias. Tampoco podrn servir para suplir la docenciadirecta y la participacin activa de los alumnos; ms bien debieran contribuir a incentivaresto ltimo.

    Generalmente ellas no cubrirn la totalidad de los contenidos y, por lo tanto, nicamenteconstituyen la base para el estudio completo de la asignatura. En consecuencia, debe tenersepresente que su solo conocimiento no obsta al rigor acadmico que caracteriza a los estudiosde la Carrera de Derecho de nuestra Universidad. Del mismo modo, de manera algunasignifica petrificar las materias, que debern siempre desarrollarse conforme a la evolucinde los requerimientos que impone el devenir y el acontecer constantes, y siempre de acuerdoal principio universitario de libertad de ctedra que, por cierto, impera plenamente en nues-tra Facultad

    VCTOR SERGIO MENA VERGARA

    Decano

    Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales

    Universidad Central de Chile

  • LA RESPONSABILIDADEXTRACONTRACTUAL

  • S U M A R I O

    INTRODUCCIN..................................................................................................................9CAPTULO PRIMERORESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL..........................................................................11

    SECCIN PRIMERA GENERALIDADES ..........................................................................11SECCIN SEGUNDA REQUISITOS EN LOS SUPUESTOS BSICOSRECONOCIDOS POR LA DOCTRINA...............................................................................13SECCIN TERCERA POSICIN DEL DERECHO CHILENO Y DE LOS AUTORES.......14

    CAPTULO SEGUNDOGENERALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ....................................17

    SECCIN PRIMERA...........................................................................................................17CAPTULO TERCERORESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL....................................................................22

    SECCIN PRIMERA GENERALIDADES ..........................................................................22SECCIN SEGUNDA DIFERENCIAS DE RGIMEN QUE HAY ENTRE LARESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA EXTRACONTRACTUAL .........................22SECCIN TERCERA PROBLEMA DEL CUMULO U OPCINDE RESPONSABILIDADES ...............................................................................................22

    ANEXOS .................................................................................................................................22LEY N 18.490 (4 de enero de 1986; en vigencia desde el 1 de Enero de 1986).....................22ESTABLECE SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALESCAUSADOS POR CIRCULACIN DE VEHCULOS MOTORIZADOS ............................22LEY 19.300 (9 DE MARZO DE 1994) .................................................................................22APRUEBA LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE........................22LEY N. 18.834....................................................................................................................22LEY N 18.302 (2-V-1984)...................................................................................................22LEY DE SEGURIDAD NUCLEAR......................................................................................22LEY DE TRANSITO N 18.290 ...........................................................................................22DERECHO, INFORME EN DERECHO ...............................................................................22

  • 9INTRODUCCIN

    En esta materia de responsabilidad extracontractual se ha escrito poco en nuestromedio.

    Las obras clsicas son dos: La Responsabilidad Civil Extracontractual, quefue la memoria de prueba del distinguido profesor don Carlos Ducci Claro, escrita en1936 (Empresa Periodstica El Imparcial), y el clebre tratado del insigne maestrodon Arturo Alessandri Rodrguez, que se titula De la Responsabilidad Extracon-tractual en el Derecho Civil Chileno (Imprenta Universitaria, 1943). Ms reciente-mente se ha publicado la destacada obra de don Pablo Rodrguez Grez titulada Res-ponsabilidad extracontractual (Editorial Jurdica de Chile, 1999).

    Estos apuntes, en lo fundamental, fueron tomados por mi apreciado ex alum-no don Sergio Lira Herrera, en un curso que yo dict en 1986 y que en el presente aovolv a impartirlo en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile.

    Estos apuntes han sido revisados y completados por el profesor, quien agra-dece sentidamente tanto la colaboracin que ha tenido en su actualizacin don CarlosLpez Daz, como asimismo a las autoridades de esa Facultad por su inters en publi-carlos, hecho que, por cierto, constituye una distincin.

    Rubn Celis RodrguezProfesor de Derecho Civil

    Universidad Central de Chile

  • 11

    CAPTULO PRIMERO: RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL

    SECCIN PRIMERAGENERALIDADES

    La responsabilidad precontractual en el Cdigo Civil. La jurisprudencia haresuelto que el Cdigo Civil no reconoce normas especficas respecto a la responsa-bilidad precontractual. Tradicionalmente se ha dicho que tratndose de contratosreales y solemnes slo es aplicable la responsabilidad contractual.

    Alessandri seala que la responsabilidad precontractual, es decir, la que incideen la formacin de un contrato o con motivo de ella, como la que se produce en elcaso de los artculos 98 y 100 del Cdigo de Comercio, aunque no es posible califi-carla de contractual, porque aqul todava no existe, se rige por las reglas de la res-ponsabilidad precontractual. En tanto, la responsabilidad que puede dar origen a laruptura de las negociaciones preliminares a un contrato, cuando esta ruptura es sus-ceptible de producir responsabilidades, es extracontractual, toda vez que tales nego-ciaciones no crean entre las partes ningn vnculo jurdico.

    Cules son las razones. En los contratos reales hay una forma especial de ma-nifestar la voluntad, hacer la tradicin o entrega de la cosa. En los contratos solemnesslo se manifiesta la voluntad; en virtud del cumplimiento de una solemnidad. Se dacomo argumento que en los contratos reales y en los solemnes toda fase preparatoriaconstituye un verdadero contrato de promesa, lo que no ocurre en los contratos con-sensuales en que no se requiere la entrega de la cosa ni de solemnidad alguna paraque se perfeccione. No debe confundirse los efectos del contrato con el perfecciona-miento del mismo. El contrato preliminar, como una promesa de contrato que es,origina responsabilidades netamente contractuales.

    Hugo Rosende Alvarez en su obra De la Responsabilidad Precontractual am-pla el concepto agregando que la reparacin debe ser tan completa que deje a lavctima en las mismas condiciones en que se encontraba antes de sufrir el dao.

    La responsabilidad precontractual se produce al causar un dao a la persona obienes de quien se va a contratar, en otras palabras, es el dao que se produce durantela formacin del consentimiento.

    En el derecho clsico no se reconoca este perodo jurdico y es por ello, presu-miblemente, que Bello no trat la formacin del consentimiento en el Cdigo Civil.Uno de los primeros autores que se preocup de este problema fue Ihering que sealque esta situacin se presentaba en los contratos en que el cumplimiento de la obliga-cin se realizaba en etapas.

  • 12

    Algunos autores dicen que todo lo que ocurre en este perodo son hechos so-ciales sin relevancia jurdica; otros que se trata de negocios jurdicos preparatorios(Fueyo Laneri). Una parte de la doctrina dice que son hechos jurdicos que persiguenfines jurdicos.

    No obstante, se mantiene el principio de la autonoma de las partes, en virtud dela cual, en uso de la libertad, pueden retirarse de la etapa de formacin del consenti-miento sin que adquieran ninguna responsabilidad, toda vez que as como librementeempezaron las tratativas, igualmente pueden en la misma forma retirarse y no conti-nuarlas.

    La doctrina moderna no est de acuerdo con esta posicin y dice que s puedensurgir responsabilidades. En todo caso, no las habr cuando no se produzca un dao.Ahora bien, si se han producido gastos en las conversaciones, como sern los demarketing, los incurridos en el proceso de asociacin, etc., existirn perjuicios ydebern ser resarcidos. El fundamento jurdico aquel que establece el que se produceentre las partes una especie de pacto tcito, en orden a mantener los tratos. El retirointempestivo acarrea responsabilidad en cuanto ocasiona un dao.

    Otros llaman a esto pacto de garanta. La proposicin para celebrar un nego-cio jurdico es un pacto de garanta que envuelve la responsabilidad de terminar yproseguir las conversaciones hasta el final; no se acepta el retiro intempestivo o ca-prichoso.

    Quienes no estn en este predicamento dicen que aquello no tiene asidero yaque las partes entran a conversar en el entendido que no podr retirarse en cualquiermomento de las tratativas.

    Conclusin. En doctrina ya no se discute que durante el periodo precontractualse generan responsabilidades. Pothier y Savatier dicen que es extracontractual. Josse-rand, que es abuso del Derecho. Otros, que las conversaciones son negocios jurdicospreliminares, lo que acarrea, responsabilidad precontractual. La jurisprudencia haresuelto que la responsabilidad puede tener su origen en la violacin de un pacto deno retiro, si se ha convenido que durante el periodo preliminar ninguna de las partesabandone las conversiones.

    Ahora bien, si no hubiere pacto habra responsabilidad cuasicontractual que de-riva de un cuasicontrato, apoyndose para esto en el artculo 2.284: Si el hecho deque nacen (las obligaciones) es lcito, constituye un cuasicontrato. Quien entra aconversar celebra un verdadero cuasicontrato.

    Es voluntario, lcito, sin convencin, que son las caractersticas del cuasicon-trato. Finalmente para A. Alessandri la responsabilidad que emana del perodo pre-contractual es contractual y para Carlos Ducci extracontractual.

  • 13

    Para Vodanovic, la responsabilidad es completa y abarca el dao injusto y en-vuelve la equidad comercial, la seriedad y buena fe, etc., pese a que no hay normas enla ley.

    SECCIN SEGUNDAREQUISITOS EN LOS SUPUESTOS BSICOS RECONOCIDOS POR LA

    DOCTRINA

    Requisitos en los supuestos bsicos reconocidos por la doctrina.

    Primero. Debe haber consentimiento en conversar, en el entendido que no seest obligado con las conversaciones. Es una etapa especulativa en que se buscaadquirir ventajas para una eventual negociacin. Las partes deben actuar de buena fe,conducirse en forma leal y honesta, no deslizar una informacin que podra ser perju-dicial para las negociaciones.

    Segundo. Los gastos que efecte alguna de las partes con vistas a la celebra-cin del contrato pueden haber sido producidos por la contraparte que en definitiva,se va a retirar de la negociacin. V. gr. si una empresa llama a arquitectos para hacerlos estudios de una construccin, deber advertir previamente, que los estudios que serealicen son sin compromiso para aquella, toda vez que podran reportar provecho delos estudios en que incurran los profesionales.

    Tercero. El tribunal deber considerar si los gastos forman o no parte de losriesgos del negocio y si stos son provocados por la contraparte o han sido espont-neos.

    Cuarto. El retiro unilateral de las negociaciones genera responsabilidad civily se aplicarn las normas de la responsabilidad contractual. Algunos autores dicenque el retiro es un derecho absoluto y que en principio no daa a nadie, aunque en elhecho cause algn perjuicio. Son derechos absolutos como la divisin de la comuni-dad; el caso del padre que niega la autorizacin al hijo para contraer matrimonio, etc.No obstante, hay que proteger los intereses individuales de quienes participan en lasconversaciones, en lo relativo a los gastos. Si se producen, hay que reembolsarlos ysi, adems, hay perjuicio, habr responsabilidad para el que se retira, aplicndole lasnormas de la responsabilidad contractual.

    Algunos comentaristas estiman que debe aplicarse las normas de la responsabi-lidad extracontractual; por cuanto la parte que se retira obtiene un enriquecimiento sincausa.

  • 14

    Para la doctrina italiana slo la mala fe y una conducta maliciosa y premeditadason las que podrn configurar responsabilidad para el que se retira unilateralmente enel perodo de tratativas. Esta posicin no tiene muchos adeptos por cuanto agrega elelemento dolo o culpa a la responsabilidad.

    Rosende Alvarez adhiere, en nuestro pas, a esa doctrina por cuanto el artculo706 en su inciso 1 expresa que la buena fe es la conciencia de haberse adquirido eldominio de la cosa por medios legtimos, exentos de fraude y de todo otro vicio, loque hace a la buena fe verbo rector de los actos jurdicos y es una norma de aplica-cin general.

    Para el profesor Rosende se requiere para que haya responsabilidad:1. Que se falte por las partes a la buena fe;2. Que se produzca un dao.

    Si falta uno de los requisitos, el dao lo soportar la vctima, toda vez que es elriesgo de toda negociacin y si se ha incurrido en un gasto de importancia, puede serque el que lo efectu haya actuado imprudentemente.

    SECCIN TERCERAPOSICIN DEL DERECHO CHILENO Y DE LOS AUTORES

    Cdigo de Comercio chileno. El Cdigo de Comercio adopta una posicineclctica ya que reconoce el derecho a la revocacin de la propuesta, pero limitado aesperar un plazo al destinatario para que d su respuesta.

    Opinin de los autores.

    1. Alessandri sostiene que el oferente que infringe el artculo 98 del Cdigo deComercio vulnera una obligacin legal, que consiste en que el oferente debe esperarrespuesta del destinatario y si sta es extempornea o no llega habr responsabilidad.

    2. Aubry y Rau sealan que si la oferta no es aceptada por el destinatario igno-rndose la retractacin del oferente, habr responsabilidad civil y se aplican las nor-mas de la responsabilidad contractual.

    3. Demolombe expresa que toda oferta lleva sobreentendido un plazo tcito, quees el indispensable para estudiar la oferta, pero mientras no haya respuesta del desti-natario, el oferente no puede revocar unilateralmente su oferta y si lo hace, su revoca-cin es ineficaz.

  • 15

    4. Planiol y Ripert agregan que la oferta consta de dos elementos:a) Una obligacin principal referida al negocio que se propone;b) La pertinente al plazo que ofrece el proponente al destinatario.

    5. Braudy Lacantinerie ve en la oferta toda la fuerza obligatoria y adhiere a laposicin de Planiol, aplicando al efecto la normativa de la responsabilidad contrac-tual.

    6. En sentido contrario, los hermanos Mazeaud sostenan que en el perodo pre-contractual o mientras est pendiente el plazo, el retiro intempestivo es fundamentode responsabilidad delictual. Como an no hay contrato no puede aplicarse las nor-mas de la responsabilidad contractual, conclusin a la que en nuestro pas adhiere elprofesor Ducci.

    7. El profesor Ral Varela V., desde el punto de vista del Derecho Comercialseala que la confianza es garanta entre los contratantes y el fundamento de la res-ponsabilidad radica en la buena fe por el hecho de entrar en conversaciones con mirasa celebrar un contrato, empero, no existiendo vinculacin entre las partes, no nacenobligaciones; pero s una relacin jurdica especial; cada parte debe conducirse deacuerdo a principios de honradez en sus tratos. Por existir una relacin jurdica espe-cial se exige tambin una normativa especial.

    8. Avelino Len piensa tambin que la obligacin de indemnizar est en la ley ypor ello es una obligacin legal basada en la equidad que debe sujetarse a las reglasde la responsabilidad contractual.

  • 17

    CAPTULO SEGUNDOGENERALIDADES DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

    SECCIN PRIMERA

    Cundo se produce la responsabilidad contractual. Se produce al infringirseel contrato y se traduce en la obligacin de indemnizar el deudor al acreedor. Seentiende que se genera la obligacin del infractor en tres situaciones:

    1. No haberse cumplido la obligacin;2. Haberse cumplido imperfectamente;3. Haberse cumplido con retardo.

    As lo prescribe el artculo 1.556 al decir La indemnizacin de perjuicios com-prende el dao emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido laobligacin o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cum-plimiento.

    El incumplimiento genera obligaciones porque se viol la ley del contrato (art-culo 1.545).

    Requisitos.

    a) Existencia de un contrato o, a lo menos, de una obligacin anterior. El art-culo 1442 asegura el cumplimiento de una obligacin anterior al decir...y accesorio,cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacin principal, demanera que no pueda subsistir sin ella.

    b) Que el dao sea causado por uno de los contratantes al otro.

    c) Relacin de causalidad. Que el dao provenga precisa y solamente del in-cumplimiento de ese contrato o de esa obligacin.

    d) Que el incumplimiento sea imputable en grado de culpa o dolo.

    Prrafo primeroExistencia de un contrato o de una obligacin anterior

    Es la tesis de A. Alessandri que dice que debe haber un contrato o una obliga-cin anterior. No debe limitarse slo a la responsabilidad que emana de un contrato,

  • 18

    sino que tambin a la que generan los cuasicontratos o la ley. No importa que seagratuito u oneroso; que no cumpla uno u otro contratante. Si no existe vinculacinentre las partes emanada de un contrato, cuasicontrato o la ley, la responsabilidad serdelictual.

    As, lo es en el caso del transporte benvolo. El elemento que lo caracteriza esla intencin de las partes de no obligarse y por ello genera responsabilidad extracon-tractual, pero admite variables:

    - El transporte que proporciona el empleador a sus trabajadores ya que es unade las obligaciones que le impone el contrato de trabajo.

    - Lo mismo ocurre con el empresario que otorga pases libres para con el benefi-ciario que sufre un accidente;

    - Tambin es contractual la responsabilidad del empresario para con el artistaque sufre un accidente mientras viaja del aeropuerto al hotel, siempre que en el con-trato de representacin se establezca la obligacin del primero de movilizar a surepresentado o artista contratado.

    Cuando se celebra un contrato simulado en perjuicio de terceros, o en fraude delos derechos de un acreedor, la responsabilidad no deriva de la inejecucin de unaobligacin contractual, sino del hecho ilcito consistente en la celebracin misma delcontrato simulado o fraudulento y, por ende, la responsabilidad ser delictual o cuasi-delictual.

    Prrafo segundoEl dao debe ser causado por una de las partes en perjuicio de la otra

    Para que haya responsabilidad contractual se requiere que el dao lo sufra unade las partes a consecuencia de un hecho u omisin de la otra.

    Puntos de inters:

    a) Dao causado por uno de los contratantes y sufrido por un tercero. Si elperjuicio lo sufre un tercero extrao al contrato, aunque haya sido causado por elincumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato, la responsabilidad a favordel tercero ser delictual o cuasidelictual.

    As, cuando un pasajero muere a consecuencia de un accidente acaecido duranteel transporte, la responsabilidad del acarreador ser contractual, pero la responsabili-dad a favor de las personas que vivan a expensas del pasajero cuya muerte les causaun dao moral o material, ser delictual o cuasidelictual, siempre que invoquen supropio dao y no la calidad de herederos o sucesores del difunto.

  • 19

    b) Dao causado por un tercero sufrido por uno de los contratantes. Igual-mente, si el perjuicio lo causa un tercero extrao al contrato, aunque en el hechocomporte un efecto anlogo al del incumplimiento de una de las obligaciones estipu-ladas, la responsabilidad ser delictual o cuasidelictual siempre que el autor del daono sea una persona por cuyas acciones o cuyo hecho responda el deudor, porque si lofuere, la responsabilidad sera del contratante y, por lo tanto, contractual. As el art-culo 1.590 inciso 1 dice: si la deuda es de un cuerpo cierto, debe el acreedor reci-birlo en el estado en que se halle; a menos que se haya deteriorado y que los deterio-ros provengan del hecho o culpa del deudor, o de las personas por quienes ste esresponsable (...)

    - Artculo 1.679: En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o cul-pa de las personas por quienes fuere responsable.

    - Artculo 1.925: Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes odependientes se ha puesto en la imposibilidad de entregar la cosa (...)

    - Artculo 1.926: Si el arrendador por hecho o culpa suya o de sus agentes odependientes es constituido en mora de entregar (...)

    - Artculo 1.941: El arrendatario es responsable no slo de su propia culpa, si-no de la de su familia, huspedes y dependientes.

    - El dao que experimente el pasajero de un hotel por hurto o robo de sus efec-tos cometido por un sirviente, es contractual; el hecho de stos es hecho del posaderoy ste est obligado a dar seguridad para tales efectos. Pero si el dao, hurto o robo hasido cometido por un familiar o visitante, la responsabilidad de stos es delictual ocuasidelictual, ya que el dao ha sido causado por un extrao de cuyos hechos noresponde el hotelero. El dao que sufra el arrendatario por una filtracin del pisosuperior es delictual o cuasidelictual.

    c) Responsabilidad en el caso de la estipulacin a favor de otro. La responsa-bilidad en el incumplimiento de una estipulacin en favor de otro, que ha aceptado laestipulacin, es contractual; el beneficiario es parte del contrato.

    d) Responsabilidad a favor de los sucesores de las partes. Es contractual la res-ponsabilidad por el dao que el incumplimiento del contrato imputable a una de laspartes ocasiona a los herederos de otra, siempre que stos invoquen su calidad detales, ya que los herederos representan a la persona del difunto en todos sus derechosy obligaciones transmisibles (artculo 1.097). Si invocan su propio dao y no el quesufran en calidad de herederos de la vctima, la responsabilidad ser delictual o cuasi-delictual.

  • 20

    Esto tambin se aplica al sucesor a ttulo singular (cesionario, legatario) siem-pre que el dao provenga del incumplimiento del contrato de donde emana el derechoen que la vctima es sucesora.

    Si hay contrato con el victimario responde contractualmente ante sus herederos,pero si los perjuicios que reclaman stos son a ttulo personal, la responsabilidad serdelictual o cuasidelictual, y se arriba de esta manera al cmulo de responsabilidades.

    Prrafo terceroQue el hecho ilcito provenga precisamente del incumplimiento de ese contrato

    Algunos autores se han planteado si la obligacin debe estar expresada preci-samente en el contrato (Hnos. Mazeaud, Planiol, Ripert), como un requisito esencial opuede deberse a la infraccin de alguna convencin accidental. Mayoritariamente sedice que cualquier incumplimiento sea esencial, de la naturaleza o accidental acarrearesponsabilidad contractual. Algunos comentaristas agregan la costumbre.

    Habr pues responsabilidad cualquiera sea la infraccin, basado en el artculo1.556, que es amplio y no distingue entre los elementos del contrato.

    Artculo 1.556: La indemnizacin del perjuicios comprende el dao emergentey lucro cesante, la provenga de no haberse cumplido la obligacin, o de habersecumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento. Esto es com-probado, adems, por el artculo 1.944 que prescribe: El pago del precio o renta sehar en los perodos estipulados, o a falta de estipulacin, conforme a la costumbredel pas (...).

    Naturaleza de la responsabilidad en caso de accidentes a las personas. Du-rante la ejecucin de un contrato una de las partes puede sufrir un dao en sus bieneso en su persona. La ley nada dice al respecto. As:

    a) El pasajero que se accidenta en choque de trenes;b) El enfermo que muere en la operacin;c) El nio que cae en el foso de un ascensor mientras sus padres alojan en el

    hotel.

    Mayoritariamente se ha dicho que la responsabilidad es contractual, si el con-trato, por expresa disposicin de la ley obliga a reparar el dao causado por el acci-dente, a causa de la obligacin que impone al otro contratante de responder de losvicios de la cosa o de los riesgos de una actividad que le beneficia, o si el contrato,por voluntad de una de las partes, por expresa disposicin de la ley o por la costum-bre, crea una obligacin de seguridad, esto es, de asegurar la integridad de la personadel otro contratante.

  • 21

    En el primer caso tenemos:

    Artculo 1.861. En el contrato de compraventa respecto del vendedor que conocalos vicios ocultos de la cosa y guarda silencio, es un caso de reticencia que confi-gura dolo. En este caso la ley otorga valor jurdico al silencio del vendedor. Por lamala fe se agrava la responsabilidad del vendedor y por ende, la de indemnizar losperjuicios, lo que no es usual en la accin redhibitoria.

    Artculo 1.933. Impone la obligacin al arrendador de indemnizar de perjuicios alarrendatario, incluso el lucro cesante, si la cosa tiene un vicio anterior al contratoy el primero acta de mala fe.

    Artculo 2.192. El comodante responde al comodatario por la mala calidad de lacosa prestada.

    Artculo 2.203. El mutuante responde tambin por los perjuicios que sufra elmutuario a consecuencia de la mala calidad de la cosa prestada.

    Artculo 2.235. En el contrato de depsito, responde el depositante igual que elcaso anterior.

    Artculo 2.158 N 5. El mandante debe indemnizar al mandatario por la prdidasen que haya incurrido sin culpa y por causa del mandato. Este es el nico caso enque se debe probar la culpa contractual, no por la indemnizacin reclamada, sinopara que el mandante pueda excusarse de la responsabilidad que le impone la leypor los perjuicios que sufra el mandatario por causa del mandato.

    Artculo 2.089. En el contrato de sociedad, cada socio tendr derecho a que lasociedad le resarza los perjuicios que los peligros inseparables de su gestin lehayan ocasionado.

    Casos en que la responsabilidad emana de la obligacin de seguridad. Enciertos contratos se entiende incorporada una obligacin de seguridad, la que emanade la naturaleza misma del contrato, aunque nada se diga, as:

    1. Contrato de transporte. Artculo 2.015 sobre el contrato de transportes y art-culo 207 del Cdigo de Comercio. El acarreador tiene la obligacin de trasladar a laspersonas y cosas de un lugar a otro sanos y salvos. En estos casos basta probar laexistencia del contrato y del dao experimentado; la culpa no se prueba, se presume.

    2. Ferias de entretencin. Para algunos juristas la obligacin emana del arren-damiento de cosas; para otros es arrendamiento de servicios, pero mayoritariamentese concluye que se trata de un contrato innominado y en modo alguno ser un con-trato de transporte. La responsabilidad, en todo caso, es contractual y crea para elempresario una obligacin de seguridad anloga a la que exige al transportista. Lajurisprudencia francesa ha extendido esta responsabilidad a las carreras de caballos.

  • 22

    Son causales de inimputabilidad el que la vctima se haya expuesto imprudentementeal riesgo, el caso fortuito, etc.

    3. Contrato de hospedaje. Es tambin un contrato innominado. El posadero noslo debe dar alojamiento sino que tambin seguridad al pasajero. Genera responsa-bilidad contractual (buen estado de las escalas, alfombras, vigilancia en las piscinas,etc.).

    4. Contrato de educacin. El establecimiento tiene la obligacin de velar por laseguridad de los alumnos. Lo dicho no se extiende a toda clase de enseanzas, V. gr.,el sky, el automovilismo. Mazeaud explica que la responsabilidad del establecimientoderiva del hecho que el alumno debe educarse sin correr riesgos.

    5. Responsabilidad mdica. Empez a presentarse en nuestro pas principal-mente, a contar del ao 1983 en que algunas sentencias han aceptado la forma dehacer efectiva la responsabilidad mdica. As, hay fallos en relacin a una interven-cin de ciruga plstica nasal en Via del Mar; en el Hospital Jaraquemada y recien-temente por drogas contaminadas y administradas por un establecimiento hospitala-rio.

    La responsabilidad mdica

    La responsabilidad mdica se estudia en dos planos:

    La tradicional que defiende en nuestro pas Alessandri y la moderna que ha ex-puesto don Francisco Merino.

    Segn la doctrina tradicional, la responsabilidad del mdicos es contractual porlos daos causados al paciente que ha contratado los servicios del mdico y que pue-dan provenir, por ejemplo, de medicamentos que no corresponden y estn contraindi-cados, instrumental defectuoso, terceros que intervienen en la operacin (se respondepor la arsenalera, el anestesista), si se prescribe un tratamiento equivocado o unaoperacin innecesaria, abandono del enfermo, ignorancia de nuevas tcnicas, etc.

    En estos casos se dice que la responsabilidad es contractual, porque los servi-cios de estos profesionales se sujetan a las normas del mandato, en virtud del artculo2.012, que seala: Los artculos precedentes se aplican a los servicios que segn elartculo 2.118 se sujetan a las reglas del mandato, en lo que no tuvieren de contrario aellas y el artculo 2.118 seala: Los servicios de las profesiones y carreras quesuponen largos estudios, o a que est unida la facultad de representar y obligar a otrapersona respecto de terceros, se sujetan a las reglas del mandato. De tal forma que seaplicar el arrendamiento de servicios en todo lo que no se oponga al mandato.

    El mdico responde de la culpa leve (artculo 2.129) y ms estrictamente si elmandato es remunerado.

  • 23

    Los Hnos. Mazeaud sealan que habra responsabilidad segn las reglas gene-rales en materia de indemnizacin si ha habido perjuicios. Habr que probar la culpadel mdico y ste puede excusarse alegando caso fortuito, o que el enfermo no siguilas indicaciones, etc.

    Savatier ha elaborado la teora del medio y del resultado. Sostiene que el pa-ciente debe probar la culpa ya que la obligacin del mdico es de medio y no deresultado. El mdico, dice, se oblig a hacer todo lo posible para sanar al paciente,pero no para asegurar su recuperacin.

    Alessandri discrepa y dice que es inadmisible esta teora ya que en las obliga-ciones contractuales la prueba de la diligencia o cuidado corresponde al deudor (art-culo 1.547 inciso 3) y este precepto no hace distingos sobre la naturaleza de la obli-gacin. En las obligaciones de medio o resultado al acreedor (paciente) le basta conestablecer la existencia de la obligacin y al mdico (deudor) le tocar alegar el casofortuito, a menos que la ley (artculo 2.158 inciso final) ponga expresamente de cargodel acreedor la prueba, pero sta le corresponde al mandante para liberarse de lasobligaciones que tenga para con el mandatario.

    Idntico criterio se sigue con el farmacutico en caso de recetas equivocadas,con el mdico veterinario, con los pticos, etc.

    Caso de Clnicas y Hospitales

    Tradicionalmente se dice que respecto del mdico que trabaja contratado enestablecimientos hospitalarios habr responsabilidad contractual, ya que si bien no eselegido por el paciente, existe una estipulacin en favor de otro y por el hecho deaceptar el paciente ser intervenido est confirmando la estipulacin. Pero no siemprela responsabilidad es contractual, algunos sostienen que puede ser extracontractual enlos siguientes casos:

    a) El mdico que presta sus servicios por amistad o gratuitamente (se equiparaal transporte benvolo);

    b) Si el mdico se niega a atender a un paciente pudiendo hacerlo (sin que me-die obligacin alguna);

    c) Cuando la conducta del mdico causa daos a terceros, V. gr., que fallezcaun paciente a cuyas expensas vive el tercero.

    La jurisprudencia ha negado la accin de perjuicios si la obligacin del tercerocon el causante (o su relacin) no es legtima, cierta. V. gr. a la concubina. Se fundaen que el motivo debe ser legtimo y adems el dao cierto, no eventual. La relacinextramarital, en el ejemplo, no es cierta, es precaria e incierta en su duracin.

    Hay un requisito comn que afecta a todos y en el cual la profesin u oficio notiene relevancia, V. gr., disparar un arma de fuego imprudentemente impone una

  • 24

    responsabilidad que ser comn para cualquiera. Se habla de responsabilidad penalcomn y responsabilidad civil comn. Puede ser administrativa, laboral, etc. tambincomn, V. gr. el empleado pblico, el ascensorista, el jefe de departamento. Peroadems, cuando se es profesional o se detenta un ttulo determinado, hay una respon-sabilidad adicional. De ah que el mdico tenga una responsabilidad civil y penalsuperior a la comn.

    El mdico esta sujeto a ciertas normas propias de su profesin que le imponeuna responsabilidad adicional y especial que emana de su especialidad de mdicopara cuando acta como tal.

    Responsabilidad profesional del mdico

    Francisco Merino dice que es la que le cabe en el desempeo de su profesin,del ejercicio de los actos propios de su actividad.

    El Cdigo de Hamurabi ya trataba de la responsabilidad del mdico que usa unpunzn que no corresponde. Lo mismo en el antiguo Egipto. El Fuero Juzgo castigaal fsico cuyo paciente fallece a causa de una sangra entregndolo a los parientespara que le den muerte.

    En la Novsima Recopilacin, el mdico que ejerce impropiamente su profesines castigado con el destierro.

    Hoy la responsabilidad legal del mdico es un principio universal aceptado porel derecho positivo, la doctrina y la jurisprudencia, con algunos matices.

    Requisitos universalmente aceptados

    1. Que el mdico haya desarrollado una actividad inherente a la profesin.2. Que exista norma legal que lo obligue a observar determinada conducta en su

    profesin.3. Que haya una transgresin a esa conducta jurdicamente exigible.4. Que a consecuencia de ello se haya producido un dao.

    1. Que el mdico haya desarrollado una actividad inherente a la profesin. La activi-dad debe ser en funcin propia de la profesin y no una actividad personal (comosera manejar en estado de ebriedad).

    2. Existencia de una norma legal que obligue a observar determinada conducta. Hayque preguntarse, en primer trmino, qu obligacin contrae el mdico con el paciente.Mayoritariamente, se dice que el mdico no tiene la obligacin de sanar, sino que derealizar todo el esfuerzo para devolver la salud al paciente y si fracasa en su empeo,no hay responsabilidad. Se adhieren a la obligacin de medio y no de resultado. De

  • 25

    ello se sigue que para el derecho civil no tiene importancia la existencia de una obli-gacin previa entre el mdico y la vctima; puede incluso, no haber relacin alguna.V. gr., el mdico que atiende a un accidentado en la calle.

    Es irrelevante la condicin previa de relacin contractual y ms an en el dere-cho penal. En el derecho comn no hay disposicin especfica sobre la responsabili-dad mdica o profesional, pero la doctrina y la jurisprudencia se han apoyado paraimponer la responsabilidad en el artculo 2.329 que dice: Por regla general todo daoque pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparada porsta (...). Esta responsabilidad no slo afecta por el hecho propio, sino que por elhecho de un tercero (artculo 2.320). En el derecho penal, en cambio, hay referenciasespecficas al mdico (delitos del mdico) en que la calidad de profesional es ele-mento del tipo. V. gr., el mdico que extiende certificados falsos (artculo 202); pro-vocacin al aborto (artculo 345); omitir la denuncia a la autoridad competente de-nunciando un delito (artculo 494 N9); el mdico que causa un mal por negligenciaculpable (artculo 491), etc.

    En la disposicin del artculo 491 del Cdigo Penal ubican los penalistas el de-ber de conducta del mdico, que es lo que generalmente impone el artculo 2.329.

    Ambos preceptos contienen un mandato para el mdico en que se le obliga ac-tuar con diligencia para no causar dao, excepto dos diferencias entre ambas disposi-ciones:

    a) El artculo 2.329 hace extensiva la responsabilidad a todo dao (fsico, pa-trimonial y moral);

    b) El artculo 491 sanciona el dao que sufra necesariamente el paciente, el quedebe consistir en menoscabo o detrimento a su salud.

    El Cdigo Civil cubre incluso el dao que sufra un tercero; el artculo 491 sloel que sufra el paciente por imprudencia o negligencia del mdico. La sancin escivil, en el primer caso, y penal en el segundo.

    3. Transgresin de una conducta legalmente exigida. Puede producirse si:a) El mdico daa al paciente;b) Si incurre en negligencia, falta de cuidado o imprudencia que cause un dao.

    El problema se presenta a los autores con la actuacin culpable que no es laclasificacin civilista que slo cubre el derecho patrimonial; en este caso, hay culpapara el profesional imprudente, negligente, temerario. Puede actuar por accin uomisin; por el hecho propio, por el hecho de las cosas o de un tercero. Puede darse,incluso, en mdicos abnegados y en actos altruistas que sirven a un paciente gratui-tamente, pero igual adquieren responsabilidad.

    No hay en esta materia un criterio uniforme respecto a la culpa, lo que exige uncriterio general para evitar la dificultad que enfrentan los autores. Hay consenso entre

  • 26

    los mdicos que la medicina no es una ciencia exacta (Hipcrates deca que habaenfermos y no enfermedades). El medicamento que para uno es bueno para otropuede ser malo, lo que significa que la profesin mdica es de alto riesgo y debesoportarlo no slo el mdico, sino que tambin el paciente. No puede precisarse conmucha claridad qu puede entenderse por imprudencia en situaciones crticas queexigen actuar con audacia.

    1. Negligencia. Falta de diagnstico; diagnstico a distancia; tratamiento inade-cuado; abandono del enfermo; falta de asepsia, etc.

    2. Imprudencia. Ligereza o temeridad en el tratamiento; falta de previsin inex-cusable, desprecio en los cuidados necesarios y en la prescripcin de medicamentosno autorizados en el pas, en dosis peligrosas, etc.

    3. Impericia. Falta de una adecuada preparacin profesional, ausencia o insufi-ciente actualizacin en los adelantos mdicos; error de diagnstico, terapia equivoca-da, alta prematura, etc.

    Responsabilidad profesional por situaciones ajenas al mdico. Se preguntala doctrina si responde el mdico por la impericia o imprudencia de un tercero; porlos daos que puedan surgir en un caso clnico, o por medicamentos en mal estado oinstrumental defectuoso, por ejemplo.

    La respuesta no es fcil. Para el derecho penal se responde personalmente porlas acciones u omisiones y por ello el mdico en esta situacin no respondera. Nadadice, empero, que estara totalmente liberado, ya que el mdico que integra o confor-ma un equipo tiene una responsabilidad que podra hacerlo incurrir en hiptesis cul-posa. Se aplica la disposicin a aquellos que deben vigilar a quienes tiene a su cuida-do.

    En derecho civil no ocurre igual; se responde por los hechos de los terceros queestn bajo su cuidado o vigilancia e incluso por el hecho de las cosas, lo que sorpren-de a Planiol, porque, dice, las cosas no pueden causar dao, salvo los animales.

    Para que exista responsabilidad del mdico por los hechos de terceros a su cui-dado se requiere:

    a) Que exista un vnculo de subordinacin y dependencia;b) Que el mdico no haya ejercido la autoridad y el cuidado requerido y que su

    cargo le confiere, a fin de evitar el resultado daoso.

    En este caso se dice que la responsabilidad no sera por el hecho ajeno, sino porel propio.

    En cuanto a los daos experimentados por el paciente, cualquiera sea la causa ydurante su permanencia en un establecimiento de salud, no se imputan al mdico,salvo que ste haya conocido la ineficiencia o mala calidad del instrumental, o que la

  • 27

    naturaleza de la enfermedad no deba tratarse en el lugar donde el mdico se desem-pea y ste, pese a ello, nada hizo.

    Respecto a los medicamentos, se excluye la responsabilidad del mdico, ya queen la mayora de los pases se controla la calidad de los medicamentos por organis-mos estatales o federales, salvo que el remedio sea contraindicado para el paciente, oest vencido o no corresponda en absoluto a la enfermedad que ste presenta. Tam-bin si se prescribe en dosis mayores que las convenientes o indicadas.

    Consentimiento del paciente. Se discute sobre el valor del consentimiento li-beratorio de responsabilidad del paciente. Los sistemas legislativos ms adelantados(U.S.A. y Alemania por ejemplo) sealan que la impericia del mdico puede justifi-carse por el consentimiento del interesado. Se ha aceptado, incluso, el consentimientotcito o implcito que emana de concurrir el enfermo a solicitar atencin mdica.

    En Chile el consentimiento slo tiene valor en cuanto el mdico se encuadre enlos principios de la lex artis (artculo 10 N 10 del Cdigo Penal) en que se exime laresponsabilidad penal si acta en el legtimo cumplimiento de su deber.

    En la responsabilidad civil la situacin es diferente. Se estima que una clusulade irresponsabilidad tiene valor, siempre que no signifique o entrae una condonacinanticipada del dolo. Para que exista responsabilidad civil se requiere que se cause undao patrimonial, fsico o moral.

    4. Que a consecuencia de ello se haya producido un dao.

    Requisitos. Los autores difieren, pero en trminos generales deben cumplirselos siguientes:

    a) Que el dao sea cierto, no eventual. No pueden indemnizarse daos hipotti-cos o conjeturales;

    b) El dao puede ser presente o futuro, siempre que aparezca, a lo menos comoconsecuencia probable del dao que actualmente se constata;

    c) Que el dao sea subsistente y no amparado por una pliza de seguros;d) Debe haberse afectado un inters legtimo del reclamante. V. gr., el pianista

    que queda invlido de una mano; no as el ladrn que pierde la misma mano, ya queste no podr invocar ese inters especfico, sino que el general que haya sufrido.

    La responsabilidad se ha extendido a todas las profesiones (pedicuros, manicu-res, peluqueros, veterinarios, enfermeras, etc.), en cuanto a la salud y a todas las reasde la actividad (arquitectos, abogados, procuradores, etc.). El abogado puede incurriren responsabilidad extracontractual y contractual. En el primer caso si injuria a uncliente en un comparendo; en el ltimo, si a su cliente no lo defiende habiendo sidocontratado para ello.

  • 28

    La accin de responsabilidad delictual o cuasidelictual civil

    Para hacer efectiva la responsabilidad delictual y cuasidelictual civil hay queejercitar la correspondiente accin. Los delitos y cuasidelitos en general, dan accincivil, pero no dan origen a la responsabilidad penal, salvo que en la perpetracin deaqullos se haya incurrido en la comisin de actos delictuales.

    Accin que compete a la vctima. Justicia privada. Si el autor del dao se alla-na voluntariamente a repararlo o a impedir que se realice el que se teme y la vctimaaccede no hay dificultad; la obligacin delictual o cuasidelictual se extingue.

    Hay ciertos casos excepcionales, de justicia privada, a saber: el art. 942 que fa-culta al dueo de una heredad a cortar las races de un rbol ajeno que penetran en l;el art. 938 que autoriza la ejecucin de obras para impedir la entrada de aguas que noest obligado a recibir, etc.

    Caracteres de la accin. a) Es personal porque slo puede demandarse delautor del dao (art. 578);

    b) Es mueble porque persigue una reparacin pecuniaria (art. 580) o la ejecu-cin de hechos destinados a hacer cesar o a impedir el dao y los hechos que se debense reputan muebles (art. 581);

    c) Patrimonial porque, aparte de ser susceptible de apreciacin pecuniaria, laley no le ha dado carcter personalsimo:

    - En consecuencia es transferible, puede cederse por acto entre vivos a cual-quier ttulo;

    - Es transmisible, puede transmitirse por testamento o abintestato;- Es renunciable, puede ser objeto de transaccin, embargarse y extinguirse por

    prescripcin, etc.

    Plazo de prescripcin. Cuatro aos desde la comisin del hecho, de conformi-dad al art. 2332. Para Alessandri el plazo se cuenta desde que se cometi el hechoilcito. No obstante, se ha insistido en los ltimos aos acerca de que el plazo debieracontarse desde que se experimenta el dao. La C. Suprema ha acogido recientementeesta tesis y que la reparacin debe, en consecuencia, cubrirse desde esta fecha hastasu pago efectivo.

    Puede ser que a la ocurrencia del hecho no sobrevenga el dao, sino que steocurra mucho despus e incluso, que a esta poca, aceptando la tesis de Alessandri, laaccin estara prescrita y el perjudicado quedara burlado en sus derechos. Algo de lorecientemente fallado por la C. Suprema se advierte en la ley N 18.490 ya que sealaun ao de prescripcin el que se cuenta (en caso de fallecimiento) desde la muerte de

  • 29

    la vctima, siempre que aquella sucediere dentro del ao siguiente al mismo accidente(art. 13).

    Titular de la accin. En principio esta accin slo compete a quien ha sufridoo teme un dao y slo a l, sin inters no hay accin.

    - Dao contingente. Si el dao es contingente (el que se teme, como una denun-cia de obra ruinosa), hay que distinguir si amenaza a personas determinadas o inde-terminadas. En el primer caso, como en el art. 932 (el vecino que teme la ruina de unedificio), la accin compete exclusivamente al vecino. En la segunda situacin, comoen el caso de los arts. 948 (...cualquier persona tendr en favor de los caminos...) yart. 2.328 (el dao de una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio)hay por lo general, accin popular (art. 2.333).

    - Dao realizado. Si se trata de un dao ya producido, la accin compete exclu-sivamente al que lo sufri, a menos que su nombre ejerciten la accin sus herederos,cesionarios o legatarios.

    Pluralidad de vctimas. Hay que distinguir si el dao recae en las cosas o enlas personas y en este caso, si es material o moral.

    1. Dao en las cosas. Si el dao recae en una cosa pueden pedir la indemniza-cin todos los que tengan a su respecto un derecho que resulte lesionado (art. 2.315).Pueden pedirla, por tanto el dueo o poseedor y en ausencia de aquel el que la tengacon obligacin de responder de ella, como arrendatario, depositario, comodatario, etc.(art. 2.315). Tambin el usufructuario, el habitador o usuario si el dao irroga perjui-cio a sus respectivos derechos; el acreedor hipotecario o prendario cuya accin se veexpuesta a extinguirse en todo o parte por la destruccin total o parcial de la cosa, etc.

    2. Dao material en las personas. Si el dao irrogado a una persona por dolo oculpa es material, sea que consista en la muerte o una lesin, pueden pedir indemni-zacin:

    a) La vctima inmediata del delito o cuasidelito; yb) La vctima mediata o indirecta, esto es, los que sin haber sido lesionados en

    la persona fsica, sufren tambin un perjuicio a consecuencia del hecho por verseprivados en todo o en parte de los beneficios pecuniarios que la vctima directa lesprocuraba;

    3. Dao moral. Es aquel que no tiene una consecuencia econmica. As, el hijoque pierde a su padre sufre un dolor, pero si adems experimenta un perjuicio econ-mico ese dao es material. El dao material debe responder a un inters legtimo y sercierto (no eventual como el caso de la concubina). Alessandri dice que no se requiere

  • 30

    una vinculacin de parentesco entre la vctima y quien intenta la accin si sta ltimaejerce su propia accin y no la de aqulla. As, el hijo ilegtimo que no debe alimen-tos a su padre, puede intentar la accin por el dao moral que experimenta a la muertede ste, a consecuencias de un delito (homicidio, por ejemplo).

    No se necesita que la responsabilidad del autor del dao sea extracontractual,tambin puede ser contractual, como es la del pasajero del bus chocado respecto deltransportista. Mazeaud va ms all y dice que ni siquiera se requiere un vnculo deparentesco o amistad, basta con experimentar un dao moral.

    A fin de evitar la multiplicidad de acciones por dao moral, ya que muchas per-sonas podran alegar haber sufrido por el hecho; la indemnizacin slo debe acordar-se respecto a las que acrediten haber sufrido real y efectivamente un dolor profundo yverdadero. Pueden, por tanto, pedir la indemnizacin por el dao moral causado porla muerte de una persona su cnyuge, sus padres e hijos, su novia (o) sus abuelos,hermanos y dems parientes, no as la concubina o el amante, por cuanto su inters nosera legtimo, y tampoco sus amistades. Los titulares de la accin, dice un autor,deben ser quienes integran la comunidad afectiva.

    Independencia de las acciones. Las acciones que competen a las diversas vc-timas son independientes entre s, puesto que emanan del dao personal sufrido porcada una. No hay solidaridad activa entre ellas. Pueden, en consecuencia, deducirselas acciones conjunta o separadamente, pero si se deducen en un mismo juicio, elJuez debe fijar una indemnizacin para cada vctima, segn el dao causado a cadauna.

    La renuncia o transaccin que haga cualquiera de ella, aunque sea la vctimainmediata y directa, no empece ni afecta a las dems.

    La sentencia dictada con respecto de una no tiene fuerza obligatoria ni produce,por tanto, cosa juzgada respecto de las otras; la indemnizacin pagada a una no extin-gue el derecho de las dems.

    Transmisibilidad de la accin. En principio la accin derivada de un delito ocuasidelito civil es transmisible por testamento, a ttulo singular o universal; puedenpor ello ejercerla los herederos de la vctima o el legatario.

    a) Dao en las cosas. El art. 2.315 prescribe que puede pedir la indemnizacinel heredero del dueo o poseedor de la cosa, lo que ratifica el principio general de latransmisibilidad de los derechos patrimoniales.

    b) Dao en las personas. Tambin la accin es transmisible, no en virtud delart. 2.315 que no tiene cabida en este caso, sino por los principios generales de lasucesin por causa de muerte. Los herederos representan a la persona del causante.Pero no siempre los herederos podrn ejercitar esta accin. Para ello hay que distin-guir si la vctima falleci instantneamente o con posterioridad al hecho.

  • 31

    1. En el primer caso, los herederos no pueden ejercer la accin. Como la vcti-ma falleci en el momento mismo del accidente, la accin que le pudo corresponderno alcanz a incorporarse a su patrimonio y no pudo, por lo mismo, transmitirla. Slopodrn ejercer su propia accin, esto es, la derivada del dao personal que hayansufrido por el fallecimiento del causante.

    2. Si la vctima sobrevive al accidente, pero muere despus, sea por las lesionessufridas o por otra causa, sus herederos podrn ejercitar la accin que a ella le corres-ponda, porque al fallecer, formaba parte de su patrimonio.

    En este caso, los herederos tendrn una doble accin:a) La que corresponde a la vctima, en razn de ser sus sucesores;b) La que les corresponde personalmente por el dao moral y patrimonial que

    les ha causado la muerte en su propio afecto o patrimonio.

    Distincin entre la accin del heredero como tal y la que ejerce por derechopropio

    1) Cuando el heredero invoca su calidad de tal, la responsabilidad que persiguepuede ser contractual. Bastar entonces, acreditar la existencia de la obligacin y elmonto del perjuicio y es el demandado quien deber probar su inculpabilidad.

    2) Si la responsabilidad a favor del causante era delictual o cuasidelictual, el he-redero que invoca tal carcter deber probar, a ms de las circunstancias de rigor enestas materias, su calidad de heredero y el dao irrogado a aqul. No necesita probarel dao personal porque no es su reparacin la que demanda.

    3) En uno u otro caso el monto de la indemnizacin se dividir entre los herede-ros en conformidad al testamento o a las reglas de la sucesin intestada (es un bienhereditario).

    4) Si el heredero invoca el dao personal, la responsabilidad ser siempre de-lictual o cuasidelictual. Deber probar el dolo o culpa del demandado, el dao sufridopersonalmente, y la relacin causal entre aqul o aqulla y ste, pero no necesitaacreditar el dao irrogado a su causante ni su calidad de heredero.

    Sujeto pasivo. En principio, slo puede intentarse la accin contra el que hizoel dao y sus herederos, por excepcin contra el tercero civilmente responsable ycontra el que, sin ser cmplice recibe provecho del dolo ajeno.

    a) Autor del dao. Son autores del dao todos los que contribuyeron a produ-cirlo, sea en calidad de tales, cmplices o encubridores. Tambin quien se aprovechadel dolo ajeno, conocindolo, hasta concurrencia del provecho siempre que no seacmplice, de donde se infiere que si lo es, su responsabilidad es completa. Esta sera,para don Carlos Ducci, la nica diferencia entre la responsabilidad proveniente deldelito y la que resulta del cuasidelito.

  • 32

    La accin que concede el inciso 2 del art. 2.316 no procede en contra del quienrecibe provecho de la culpa ajena, aunque sea lata. Se refiere exclusivamente al doloy como precepto de excepcin no admite interpretacin extensiva. As opina el profe-sor Alessandri.

    b) Herederos. Puede intentarse la accin derivada de un delito o cuasidelitocontra los herederos testamentarios o abintestatos del autor del dao, del tercerocivilmente responsable o del que recibi provecho del dolo ajeno. Es transmisible laaccin sea por el dao material o moral. Cada heredero responder a prorrata de sucuota hereditaria y la insolvencia de uno no gravar a los otros (art. 1.355) No hayentre ellos solidaridad.

    El legatario no responde, como tampoco en general, los sucesores a ttulo sin-gular (cesionarios) y tampoco el que adquiri la cosa que caus el dao.

    Responsabilidad solidaria. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por doso ms personas, cada una ser solidariamente responsable, salvo las excepcioneslegales. El art. 2.317 establece la solidaridad si hay unidad en el hecho y pluralidad depersonas. Pero si el delito o cuasidelito ha sido cometido por una sola persona, aun-que sta forme parte de un grupo y no sea posible determinar quin fue su autor, nohay solidaridad entre sus miembros. Tampoco la habr si un individuo ha sido heridopor una de las balas de dos cazadores que han disparado. El dao lo caus uno deellos y no ambos.

    Si los delitos o cuasidelitos son varios e independientes entre s, sus autores noresponden solidariamente, aunque el dao que produzcan sea uno.

    Efectos de la solidaridad. Se producen los efectos del art. 1.511 y ss. La vc-tima podr demandar la reparacin total del dao a todos los autores simultneamente(o conjuntamente) o a uno cualquiera de ellos, a su arbitrio.

    De conformidad al art. 1.523 la solidaridad no pasa a los herederos de los diver-sos autores del delito o cuasidelito. Los herederos slo responden por su cuota oporcin hereditaria.

    Extincin. La accin para obtener la reparacin del dao se extingue por el pa-go, la novacin, la compensacin, salvo en el caso del inc. 2 del art. 1.662, la confu-sin, la remisin, la transaccin, la prescripcin (art. 1.567). Tambin por la renunciay el desistimiento.

    Pero la extincin de la accin penal por alguna de las causas sealadas en el art.93, no acarrea la de la responsabilidad civil. Ni la muerte ni el indulto extinguen estaltima.

  • 33

    Prescripcin. Cuatro aos.

    Excepciones. Tales son: La accin del dueo del edificio contra los constructores y arquitectos que

    prescribe en cinco aos. (Art. 2.003, regla 3 y 2.324) Accin de vecinos por la ruina de un edificio; un ao. Art. 2.333 y 950.

    Daos causados por aeronaves: Tres meses, etc.

    Interrupcin. Natural o civil (art. 2.518). Es natural si quien caus el dao loreconoce; civil si la demanda se notifica en forma legal, aunque se declare despus lanulidad de la notificacin.

  • 34

    CAPTULO TERCERORESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

    SECCIN PRIMERAGENERALIDADES

    Definicin. Para el Derecho Penal y para la moral la nocin de responsabilidadimplica la de culpabilidad. Pero en el Derecho Civil la expresin responsabilidad nose define por su fundamento sino que por su resultado y as puede definrsela dicien-do que es la obligacin que pesa sobre una persona de indemnizar el dao sufrido porotro.

    Fuentes de las responsabilidad civil en nuestro derecho. Tales son, de acuer-do con los artculos 2.284 y 1.437: 1. El contrato o mejor dicho su infraccin; 2. elcuasicontrato; 3. los delitos y cuasidelitos; y 4, la ley.

    En el primer caso, se la denomina responsabilidad contractual; en las siguientesresponsabilidad delictual y cuasidelictual o aquilina, y en cuarto, legal. Estas dosltimas constituyen la responsabilidad extracontractual, siendo su fuente principal losdelitos y cuasidelitos.

    Los casos de responsabilidad legal constituyen la excepcin.

    Concepto de delito y cuasidelito. De la combinacin de los artculos 1.437 y2.284 pueden desprenderse estos conceptos.

    Artculo 1.437: Las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntadesde dos o ms personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho volun-tario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado y entodos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria odao a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicin de la ley,como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

    Artculo 2.284: Las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de laley, o del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley expresan enella.

    Si el hecho de que nacen es lcito, constituyen un cuasicontrato.Si el hecho es ilcito, y cometido con la intencin de daar constituye un delito.Si el hecho es culpable, pero cometido sin la intencin de daar, constituye un

    cuasidelito.

    Delito civil: es el hecho ilcito cometido con intencin de daar que ha inferidoinjuria o dao a otra persona. Tambin es el hecho ilcito, doloso que causa dao.

  • 35

    Cuasidelito Civil: es el hecho culpable, pero cometido sin intencin de daarque ha inferido injuria o dao a otra persona.

    Para que haya delito o cuasidelito civil es menester que el hecho sea daino, osea, que cause dao ya que precisamente la obligacin que emana del delito y delcuasidelito es la de reparar o indemnizar el dao causado. Sin dao no hay responsa-bilidad civil.

    Semejanzas y diferencias entre el delito y el cuasidelito civil

    1. Se asemejan en que ambos son hechos ilcitos, perjudiciales, fuentes de obligacio-nes.

    Se diferencian en la intencin del autor. Mientras el delito es el hecho ilcitocometido con la intencin de daar, el cuasidelito es el hecho ilcito cometido sin esaintencin, pero con culpa.

    El delito supone dolo, la intencin positiva de inferir injuria o dao a la personao propiedad de otro (art. 44), o sea, el animus nolendi.

    El cuasidelito, en cambio, supone culpa, falta de diligencia o cuidado, impru-dencia, negligencia o descuido, o sea supone un error de conducta (Alessandri).

    Tanto en el delito como en el cuasidelito la responsabilidad del autor es la mis-ma: la necesidad de indemnizar el dao causado.

    Un mismo hecho puede constituir delito o cuasidelito civil segn sea que suautor haya tenido o no la intencin de daar a otro. As un homicidio puede ser undelito o cuasidelito.

    La distincin entre delito y cuasidelito tiene mucha importancia en el DerechoPenal, pero casi nula en el Derecho Civil, ya que en ambos casos, la obligacin deindemnizar el dao causado se mide por la circunstancia de que haya sido cometidocon o sin intencin de daar y, por el monto del dao. As, la responsabilidad civil delautor de un cuasidelito puede ser mucho mayor que la del autor de un delito.

    2. En materia de seguro comercial es posible asegurarse contra el riesgo de su propiocuasidelito, a condicin de que ste no sea causado con culpa grave o lata y de que elasegurador tome sobre s este riesgo en virtud de una estipulacin expresa. En cambioel seguro de riesgo derivado del delito del asegurado es nulo. La ley lo prohibe expre-samente en el art. 552 del Cdigo de Comercio y en otras disposiciones generales.

    3. Artculo 2.316 Es obligado a la indemnizacin el que hizo el dao y sus herede-ros. El que recibe provecho del dolo ajeno sin ser cmplice de l, slo es obligadohasta concurrencia de lo que valga el provecho.

  • 36

    Pero esta norma que dice relacin con el dolo no se aplica en el caso de culpagrave, por consiguiente, si reporta provecho de un cuasidelito no se est obligadofrente a la vctima.

    Las diferencias son mnimas.

    Concepto de ilicitud. La ilicitud en materia civil no est definida Qu se en-tiende por hecho ilcito? En doctrina al respecto haya una profunda divisin. Se diceque el hecho ilcito es aquel contrario a derecho o aquel prohibido por la ley.

    Pero en nuestro concepto el hecho ilcito no es solamente el contrario a la leysino tambin el contrario a la moral. Por lo tanto el concepto de ilicitud est ligado noslo al concepto de lo ilegal, de lo que est prohibido por la ley, sino tambin lo queest ligado al concepto de la moral.

    Art. 1.461 inc. final: Si el objeto es un hecho es necesario que sea fsico y mo-ralmente posible. Es fsicamente imposible el que es contrario a la naturaleza y mo-ralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres oal orden pblico.

    Art. 1.467: Se entiende por causa ilcita la prohibida por la ley o contraria a lasbuenas costumbres o al orden pblico.

    El concepto de ilicitud es ms difcil de definir en materia civil que en materiapenal.

    En Derecho Civil: es delito y cuasidelito el hecho ilcito doloso o culpableque cause dao. Para determinar si un hecho ilcito constituye delito o cuasidelitocivil, hay que averiguar si caus dao a la persona o propiedad de otro, sin ello notiene tal carcter.

    En materia Penal: el concepto de ilicitud del hecho punible no es tal que puedamortificar mucho al intrprete, ya que en Derecho Penal el hecho ilcito es toda ac-cin u omisin penada por la ley. Por tanto para determinar si un hecho constituye ono delito o cuasidelito penal, es necesario averiguar si est penado por la ley. Slo loser en caso afirmativo.

    Mientras el delito o cuasidelito civil es el hecho ilcito doloso o culpable quecausa dao; el delito o cuasidelito penal es el hecho ilcito o culpable penado por laley.

    Esta diversidad de criterio entre ambas legislaciones se explica fcilmente si seconsidera la finalidad de cada una:

    La funcin o finalidad del Derecho Civil es permitir que los hombres vivan ensociedad sobre bases justas y por ello es que, quien causa un dao, debe indemnizar-lo. La responsabilidad civil se mide y no se establece por su resultado.

    Al Derecho Civil le interesa el delito y el cuasidelito cuando lesionan la personay el patrimonio ajenos a fin de que la vctima obtenga la debida reparacin.

  • 37

    El Derecho Civil, como dice Planiol, contempla los delitos y cuasidelitos, encuanto son fuente de obligaciones.

    El Derecho Penal, en cambio, tiene por objeto asegurar el orden social sancio-nando a todos aquellos que, en concepto de la norma, perturban o pretenden perturbarese orden.

    Lo dicho se explica, asimismo, porque la naturaleza y extensin de las sancio-nes son diversas en uno y otro caso; el delito y el cuasidelito civil dan derecho a unaindemnizacin de perjuicios, cuyo monto se regula en atencin al dao sufrido por lavctima y no a la gravedad del hecho ejecutado.

    El delito y el cuasidelito penal, en cambio, acarrean sanciones de orden represi-vo o punitivo cuya gravedad se determina en consideracin a la naturaleza del hechoy a la culpabilidad y peligrosidad de su autor.

    Consecuencias. De la diversidad de conceptos que el Derecho Civil y el Dere-cho Penal atribuyen al delito y al cuasidelito se desprende:

    a) Un mismo hecho puede constituir a la vez delito o cuasidelito civil y delito ocuasidelito penal, lo que ocurrir cuando haya causado dao a otro y est penado porla ley. Ejs.: Homicidio, lesiones.

    b) Un hecho puede constituir delito o cuasidelito penal sin constituir delito ocuasidelito civil, lo que ocurrir cuando el hecho penado por la ley no ha causadodao a la persona o propiedad de otro. Ejemplos: delitos de vagancia (ya derogado) ymendicidad, y las asociaciones ilcitas.

    c) Un hecho puede constituir delito o cuasidelito civil sin constituir delito ocuasidelito penal. Este es el caso ms frecuente y se presentar cuando el hecho causedao a las personas o propiedad de otro, pero no est penado por la ley (es el msfrecuente, porque el concepto de delito y cuasidelito civil es mucho ms amplio queel de delito y cuasidelito penal). Ejemplos: ingratitud del donatario, injuria atroz delalimentario que la ley civil castiga con la revocacin de la donacin o con la prdidatotal o parcial de los alimentos, respectivamente; dolo en los contratos, a menos queconstituya algunos de los delitos de estafa o engao. El fraude pauliano.

    El art. 10 del Cdigo de Procedimiento Penal establece que de todo delito naceaccin penal para el castigo del culpable y puede nacer accin civil para obtener:

    1. La restitucin de la cosa o su valor y;2. La indemnizacin establecida por la ley.

    O sea, deja a salvo la accin civil: Ej.: el hurto.Lo mismo establece el Cdigo Civil en su Art. 2.314 que establece que el que

    ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, es obligado a la in-demnizacin, sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasi-delito.

  • 38

    Responsabilidad civil. Necesidad en que una persona se encuentra de indemni-zar el dao que otro ha experimentado.

    Segn si el dao proviene de un delito o de un cuasidelito se dice que hay res-ponsabilidad delictual o cuasidelictual englobando a ambas responsabilidades extra-contractuales.

    Responsabilidad contractual y responsabilidad civil delictual o cuasidelictual.

    Responsabilidad contractual es aquella que proviene del incumplimiento de uncontrato y consiste en indemnizar los perjuicios resultantes de la infraccin.

    Supone la responsabilidad un vnculo jurdico preexistente entre el autor deldao y la vctima del mismo. La parte que no cumple con la obligacin debe indem-nizar al otro. Si el incumplimiento es doloso o culpable ese incumplimiento debe serindemnizado, si de resultas de l, el acreedor ha experimentado un dao.

    Responsabilidad delictual o cuasidelictual o bien extracontractual. Provienede la ejecucin de un hecho positivo o negativo (accin u omisin) dolosa o culpableque cause dao. Ningn vnculo jurdico previo ligaba al autor del dao y a quien losufre y es el hecho ilcito perjudicial el que genera la obligacin, de manera que elvnculo jurdico surge como consecuencia del hecho doloso o culpable que causa undao.

    El delito y el cuasidelito son fuente de la obligacin de indemnizar. Para elprofesor Alessandri las fuentes de la responsabilidad civil son: el contrato o, mejordicho, su infraccin, los delitos y cuasidelitos y la ley. En el primer caso, se la deno-mina responsabilidad contractual, en el segundo, delictual y cuasidelictual o aquilia-na, y en el tercero, legal. Estos dos ltimos constituyen la responsabilidad extracon-tractual. Concluye afirmando que la fuente principal de la responsabilidad extra-contractual son los delitos y cuasidelitos. Los casos de responsabilidad legal constitu-yen la excepcin. (Ob. cit. pg. 12).

    La responsabilidad contractual y la extracontractual constituyen la responsabili-dad civil. Hay quienes han sostenido, entre ellos Planiol, que la responsabilidad con-tractual y la responsabilidad delictual y cuasidelictual constituyen la misma cosa, nohay entre ellos diferencias conceptuales. La responsabilidad tiene siempre origendelictual, porque el que incurre en responsabilidad contractual, lo hace porque infrin-ge una obligacin preestablecida, pero lo mismo ocurre cuando se comete un delito oun cuasidelito porque existe la obligacin o deber general de no causar dao a otro, ysegn Planiol esta responsabilidad surge del incumplimiento a este deber general.

    En ambos casos estamos frente a una obligacin nueva o distinta que surge co-mo consecuencia del hecho que da origen a la responsabilidad.

  • 39

    Ambas clases de responsabilidad suponen una obligacin anterior.Sin embargo, el grueso de la doctrina no identifica ambas responsabilidades.La llamada obligacin de no causar dao a otro que se infringira al cometerse

    un delito o un cuasidelito, no es tcnicamente una obligacin (Alessandri), no es uncrdito de ste en el patrimonio de la vctima. Adems, el vnculo obligacional debeexistir entre sujetos determinados y aqu hay total indeterminacin entre el sujetoactivo y la vctima o sujeto pasivo.

    Se dice por algunos tambin, que en el caso de la responsabilidad contractualnos encontraramos no slo frente a un efecto de la obligacin sino que tambin anteuna fuente de obligaciones, porque la obligacin de indemnizar perjuicios es distintade la obligacin que emana del contrato celebrado. Ej. entrega de la cosa.

    Pero esto no es as, porque la obligacin es la misma, pero se transforma encuanto a su objeto, sin que se produzca una novacin, hay un incumplimiento porequivalencia.

    Pero la responsabilidad contractual y la extracontractual no se oponen, obede-cen al mismo principio: la necesidad de indemnizar perjuicios.

    Hay una unidad genrica pero una diferencia fundamental: en la responsabili-dad delictual o cuasidelictual surgen obligaciones entre las personas que no estabanligadas por un vnculo jurdico previo, en cambio en la responsabilidad contractualsurgen obligaciones entre personas que s lo estaban y de ah surge la diferencia dergimen entre ambos tipos de responsabilidades.

    SECCIN SEGUNDADIFERENCIAS DE RGIMEN QUE HAY ENTRE LA RESPONSABILIDAD

    CONTRACTUAL Y LA EXTRACONTRACTUAL

    Recordemos que ambas constituyen responsabilidad civil.Estas diferencias surgen, precisamente, porque en el primer caso hay un vnculo

    jurdico previo y en el otro nos encontramos frente a un hecho ilcito que trae comoconsecuencia el nacimiento de una obligacin que antes no exista.

    1) La ms importante diferencia dice relacin con el onus probandi en loreferente a la culpa. Tratndose de responsabilidad contractual, cuando se infringeuna obligacin el acreedor que demanda perjuicios slo debe probar la existencia dela obligacin, y no la culpa del deudor. Corresponde a ste ltimo probar la diligenciay cuidado debidos y que, no obstante ello, no le ha sido posible cumplir con su obli-gacin o que el incumplimiento se debi a caso fortuito o fuerza mayor.

    Esto se desprende de los artculos 1.547 inc. 3 y 1.698.La culpa se presume: si el deudor no prueba la diligencia y cuidado debido de-

    ber indemnizar al acreedor.

  • 40

    En cambio en materia de responsabilidad delictual o cuasidelictual correspondea la vctima que reclama la correspondiente indemnizacin probar el hecho doloso oculpable que imputa al demandado, salvo que la ley presuma la culpabilidad de ste,como en los casos de los artculos 2.320 a 2.323 y 2.326 a 2.329.

    La razn de que en un caso se presuma la culpa y en el otro debe probarse, es,precisamente la diferencia bsica que existe entre ambos tipos de responsabilidades:en una existe un vnculo jurdico preestablecido y en la otra no, y de acuerdo al art-culo 1.698 incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aqullas osta (). En el caso de la responsabilidad extracontractual la obligacin de indem-nizar el dao causado nace, precisamente, del delito o cuasidelito que invoca el de-mandante. Debe probarse la obligacin, para que nazca el derecho a exigir la indem-nizacin ante su incumplimiento.

    En la responsabilidad contractual, de acuerdo al artculo 1698 al acreedor lebasta con probar la existencia de la obligacin mediante el contrato.

    2) En cuanto a la graduacin de la culpa. En materia contractual la culpa ad-mite graduaciones. Se distinguen la culpa lata o grave, la culpa leve y la culpa levsi-ma (art. 44).

    La culpa de que responde el deudor depende de s el contrato beneficia a una uotra parte o a ambas.

    En los contratos que por su naturaleza slo son de utilidad al acreedor, como eldepsito slo responde de culpa lata.

    En los contratos en que el deudor es el nico que reporta beneficios, como elcomodato, responde de culpa levsima.

    En los contratos que se hacen para beneficio recproco de ambas partes, el deu-dor responde de culpa leve (compraventa).

    En materia delictual y cuasidelictual, en cambio, la jurisprudencia unnime dela Corte Suprema y el concepto general de la doctrina concluyen que en la responsa-bilidad extracontractual la culpa no admite graduaciones y en consecuencia se res-ponde de toda clase de culpa; toda falta de diligencia o cuidado, aunque levsima quesea, engendra responsabilidad. Esto viene del Derecho Romano. Segn la Ley Aquiliase responde hasta de la culpa levsima.

    La ctedra no piensa lo mismo. El Cdigo define la culpa en el art. 44. Es ciertoque esas definiciones se refieren a la culpa contractual, en razn de que es la nicaque admite gradaciones, son igualmente aplicables a la culpa extracontractual. Laculpa es la misma en materia contractual y en materia cuasidelictual civil. El art. 44se limita a decir que la ley distingue tres especies de culpa o descuido, que en seguidadefine, sin referirlos a una materia determinada.

    Si la culpa que se reclama, como regla general, en materia contractual es la le-ve, que se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano, no se divisa por qu

  • 41

    razn, en materia extracontractual pudiera exigrsele al sujeto que se comporte comoun santo o como un hroe. En el mismo sentido estn el profesor Meza Barros yFrancisco Messineo, que es uno de los representantes ms autorizados de la tesis de laculpa leve o media, como regla general, en los dos reinos: el contractual y el extra-contractual.

    3) En cuanto a la constitucin en mora. En materia de responsabilidad con-tractual la obligacin de indemnizar de perjuicios por el incumplimiento de una obli-gacin, requiere que se constituya en mora al deudor, salvo que se trate de una obli-gacin de no hacer, en que basta el hecho de la contravencin.

    En materia de responsabilidad extracontractual, en cambio, la constitucin enmora es innecesaria, porque no hay un vnculo jurdico previo de cuyo incumpli-miento se trata, sino que en ella el perjuicio resulta de la mera existencia del hecho dela ejecucin de un delito o de un cuasidelito.

    4) En cuanto a la extensin de la reparacin. En materia delictual y cuaside-lictual la reparacin es completa: comprende todo el dao sufrido por la vctima, nose distingue entre perjuicios previstos o imprevistos.

    En cambio en materia contractual, el deudor slo es responsable de los perjui-cios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato, salvo que puedaimputrsele dolo, en cuyo caso responde aun de los imprevistos. Esta diferenciatambin deriva de la existencia del vnculo jurdico previo.

    En materia de responsabilidad extracontractual ya no hay dudas que el daomoral es indemnizable, lo que an se discute en materia de responsabilidad contrac-tual.

    A juicio de la ctedra s es indemnizable. Estamos siguiendo a Josserand, Pla-niol, Ripert, a los hermanos Mazeaud, y, en Chile, a los profesores Fernando FueyoL. y Leslie Tomasello H., que no divisan razn para que se acepte la indemnizacindel dao moral en la responsabilidad extracontractual y se rechace en la contractual.Los profesores Fueyo, Tomasello, la ctedra, y ya un par de sentencias, han coincidi-do en que el dao moral, llamado extrapatrimonial, que puede causar el incumpli-miento de un contrato, es perfectamente posible. Este dao, para ser moral, no debetener ninguna significacin econmica; si la tiene, es patrimonial (caso del futbolistaprofesional al cual, como consecuencia de un choque de su auto, le amputan unapierna). El dao extrapatrimonial es aquel que provoca dolor, sufrimiento, pena; queafecta a los sentimientos, al honor, sin ninguna connotacin dineraria. Por ejemplo,ser el caso del alumno a quien doy en comodato mi Cdigo Civil y lo deja olvidadoen el metro y se coloca en la imposibilidad de cumplir. Lo har, por equivalencia,pagndome el valor del Cdigo, pero ocurre que entre las pginas de ese libro que meha acompaado tantos aos en la ctedra, estaba el nico retrato o fotografa de mi

  • 42

    madre, ya muerta. El alumno incumpli, por su culpa, el contrato de comodato, yaque no podr restituirme el mismo Cdigo que le prest. Pero, podra afirmarse queese incumplimiento, ms all de la prdida del libro, en lo que vale pecuniariamente,no me ha causado un dolor, una pena? Y esa pena, no es dao? Y por qu no seraindemnizable?

    Don Luis Claro Solar admite como obligacin cualquiera relacin jurdicaentre dos personas, sea que la prestacin que debe ejecutar una a favor de la otratenga valor econmico o simplemente moral. Igual piensa D. Avelino Len.

    David Stitchkin cree que en nuestro Derecho es esencial el valor econmico delas prestaciones. Piensa tan ilustre maestro que el dao emergente y el lucrocesante de que habla el art. 1556 tiene contenido pecuniario, dinerario, que no dejadudas. No participamos de tal idea, porque de la simple lectura del art. 2.331 se des-prende que esos rubros de la indemnizacin pueden no tener apreciacin en dinero.

    Terminamos citando parte de un fallo de la Excma. Corte Suprema, que en unacausa en que se demand la indemnizacin a una empresa de transportes (contrato detransportes), dijo: Que es de toda evidencia que en la celebracin de un contrato detransporte de personas, las partes contratantes han previsto, o por lo menos pudieronprever, tanto los perjuicios materiales como morales que se originen como conse-cuencia de un accidente, ya que es lgico.

    5) En cuanto a las facultades de los jueces para fijar el monto de la repara-cin. Son muchas ms amplias las facultades del juez en materia de responsabilidadextracontractual.

    El artculo 173 del Cdigo de Procedimiento Civil, dice que se aplica slo a laresponsabilidad contractual, pero no a la responsabilidad extracontractual. Artculo173: Cuando una de las partes haya de ser condenada a la devolucin de frutos o a laindemnizacin de perjuicios, y si ha licitado sobre su especie y monto, la sentenciadeterminar la cantidad lquida que por esta causa deba abonarse, o declarar sinlugar el pago, si no resultan probados la especie y el monto de lo que se cobra o, porlo menos las bases que deban servir para su liquidacin al ejecutarse la sentencia.

    En el caso de que no se haya litigado sobre la especie y el monto de los frutos operjuicios, el tribunal reservar a las partes el derecho de discutir esta cuestin en laejecucin del fallo o en otro juicio diverso.

    6) En cuanto a la solidaridad. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido pordos o ms personas, cada una de ellas responder solidariamente por el dao causado(art. 2.317 Cdigo Civil).

    En cambio, si son varios los deudores que han dejado de cumplir una obligacincontractual culpablemente la responsabilidad es simplemente conjunta, pero se trans-forma en solidaria si se estipul, lo dispone la ley, o si se ha actuado con dolo.

  • 43

    7) En cuanto a la prescripcin. La accin para reclamar perjuicios por el in-cumplimiento de una obligacin contractual prescribe, por regla general, en cincoaos.

    La accin para reclamar la reparacin del dao causado por un delito o cuasi-delito prescribe en cuatro aos desde la perpetracin del acto (o desde que se produjoel dao segn lo ha resuelto recientemente la jurisprudencia).

    8) En cuanto a la capacidad. La capacidad contractual se adquiere a los 18aos, o a los 12 en la mujer y 14 en el hombre respecto de su peculio profesional oindustrial.

    La plena capacidad delictual o cuasidelictual se adquiere a los 16 aos, pero elmenor de 16 aos y mayor de 7 puede ser responsable por su delito o cuasidelito si, ajuicio del juez, obr con discernimiento (sobre el discernimiento se pronuncia el juezque conoce del juicio indemnizatorio; no el de menores).

    Problema. Qu pasa cuando se deja de cumplir una obligacin que emana deun cuasicontrato, o cuya fuente esta en la ley? Se rige por las reglas de la responsa-bilidad contractual o de la extracontractual?

    Si nos atenemos a las definiciones, la responsabilidad contractual es la queemana de la infraccin de un contrato y la extracontractual es la que emana de lainfraccin de algo que no es un contrato. Segn esto deberan aplicarse a la infraccinde un cuasicontrato y a la infraccin de una obligacin legal las reglas de la responsa-bilidad extracontractual.

    En nuestra opinin la responsabilidad comn es la responsabilidad contractualy, en consecuencia, sus normas se aplican no slo a las obligaciones derivadas de uncontrato, sino tambin a las cuasicontractuales y a las simplemente legales. La res-ponsabilidad contractual, entre nosotros, constituye la regla general.

    En cambio en el derecho francs, la doctrina es uniforme para sostener que laresponsabilidad de derecho comn es la extracontractual, pero tal solucin es perfec-tamente lgica porque en esta materia el Cdigo Francs esta estructurado de maneradistinta al nuestro: en el Cdigo Francs las reglas sobre responsabilidad contractualse dan en el Ttulo 3, Libro III, que se refiere al contrato y a las obligaciones con-vencionales en general, mientras que las normas sobre responsabilidad extracontrac-tual se contienen en el ttulo 4, Libro III, que se denomina de las obligaciones que secontraen sin convencin. Cuando se est refiriendo al delito y al cuasidelito no usaestas expresiones sino que slo habla del dao causado por un hecho o culpa delhombre o de las personas de quienes se es responsable o de las cosas que se tienenbajo su guarda.

  • 44

    En el Cdigo Francs se habla de imprudencia o negligencia (art. 1.382), y deah que cuando se deja de cumplir una obligacin cuasicontractual o legal se apliquenestas reglas.

    En cambio, en el Cdigo Civil chileno, la responsabilidad contractual se en-cuentra en el Libro IV, Ttulo XII, que se denomina Del efecto de las obligaciones ,sin referirlo a una especie determinada, y ese Ttulo, si bien se refiere fundamental-mente a las obligaciones que emanan del contrato, su normativa es aplicable a todaslas obligaciones, en general, ya nazcan del contrato, del cuasicontrato o de la ley. Losrelativos a los delitos y cuasidelitos civiles se encuentran en el Ttulo XXXV delLibro IV.

    As parece haberlo entendido el propio legislador al establecer que el padre omadre y el guardador son responsables hasta de la culpa leve en la administracin delos bienes del hijo y del pupilo respectivamente (art. 256 y 391) responsabilidad queen ciertos casos puede llegar hasta la culpa levsima. Estas son obligaciones legales.

    Lo mismo ocurre en el caso del artculo 2.308, que establece que cada comune-ro es responsable hasta de la culpa leve por los daos que haya causado en las cosas ynegocios comunes.

    Y en el artculo 2.288 que establece que el agente oficioso o gerente debe em-plear en la gestin los cuidados de un buen padre de familia, pero su responsabilidadpuede ser mayor o menor en razn de las circunstancias que hayan determinado lagestin, pudiendo llegar hasta la culpa levsima cuando se haya ofrecido para la ges-tin, impidiendo que otros lo hiciesen.

    Aqu estamos frente a obligaciones legales y cuasicontractuales, en las cuales ellegislador recurre a la graduacin de la culpa en culpa lata, leve y levsima; gradua-cin que es propia o caracterstica de la responsabilidad contractual, pero no de laresponsabilidad delictual y cuasidelictual la cual no admite graduacin.

    La responsabilidad que constituye derecho comn, es pues, la responsabilidadcontractual.

    Y es lgico que as sea, porque la responsabilidad delictual o cuasidelictual seforma entre personas a quienes no liga un vnculo jurdico previo. La responsabilidadcontractual, en cambio, supone un vnculo anterior y proviene, precisamente, de suviolacin. Lo mismo ocurre en las obligaciones legales, y cuasicontractuales. Acree-dor y deudor se encuentran ligados en virtud de la ley o de un hecho voluntario, lcito,no convencional y la responsabilidad del deudor proviene, como en las obligacionescontractuales, del incumplimiento de la obligacin preexistente entre ambos (Ver Laculpa en materia civil y penal).

  • 45

    SECCIN TERCERAPROBLEMA DEL CUMULO U OPCIN DE RESPONSABILIDADES

    Sabemos que si se infringe una obligacin contractual, cuasicontractual o legalse aplican en el primer caso las normas contenidas en el contrato y la sealada en elTtulo XII, Libro IV.

    Si en cambio hay un delito o cuasidelito, se aplican las normas contenidas en elTtulo XXXV, Libro IV (artculos 2.314 y siguientes).

    El problema del cmulo consiste en determinar si los perjuicios provenientes dela infraccin de una obligacin contractual, cuasicontractual o legal pueden deman-darse conforme a las normas de la responsabilidad contractual o a las normas de laresponsabilidad extracontractual, segn lo que convenga al acreedor, porque al mis-mo tiempo que existe un incumplimiento de una obligacin hay un hecho doloso oculpable que causa dao.

    El problema no es propiamente de cmulo sino de opcin de responsabilidades,lo cual tiene importancia desde un punto de vista prctico, puesto que estando ambasresponsabilidades regidas por reglas diversas, el acreedor, si se admite el cmulo,elegir la que ms le convenga, en atencin a la diferencias de rgimen que hay entreuna y otra.

    Hay distintas opiniones.

    a) Hay quienes piensan que el acreedor puede optar segn lo que ms le convenga.(Jean Carbonnier).b) Rechazo del cmulo. Hay quienes piensan que el cmulo u opcin de responsabili-dades es ina