2
1 COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN. 2003. “¿Qué es un cambio lingüístico?”, en Normatividad y cambio lingüístico, F. Colombo y A. Soler (eds.), México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13- 32. EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TEXTO ES RESPONDER: i) ¿Qué es un cambio lingüístico? ii) ¿Cómo cambian las lenguas? Y iii) ¿por qué cambian las lenguas? LOS TEMAS CENTRALES: i) Disciplinas del cambio lingüístico. Cómo se interrelacionan. ii) Gramática. Estructura de las categorías lingüísticas. iii) Cambio lingüístico. Síntomas y condiciones del cambio. DISCIPLINAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO (lingüística variacionista): i) Dialectología (variación sincrónica). ii) Lingüística histórica (gramática histórica). Y iii) tipología (variación interlingüística). LINGÜÍSTICA GENERAL: i) Fonología. ii) Morfología. iii) Sintaxis. iv) Semántica. Y iv) lingüística histórica. Dialectología y tipología. El cambio lingüístico tiene como requisito previo la variación sincrónica; es necesario que existan contendientes lingüísticos. (1) a. La prima de María b. Su prima de María (2) a. Le ayudo b. La ayudo (3) a. vamos por el pan b. vamos a por el pan El movimiento del cambio puede medirse a través de la frecuencia relativa, puesto que “a frecuencias relativas distintas subyacen siempre elecciones gramaticales distintas”. El principio operativo de la lingüística histórica y de la dialectología se dispara cuando, en sincronía, un hablante tiene la posibilidad de elegir entre dos (o más) formas. ¿Cómo opera el proceso sincrónico y diacrónico de codificación y organización de las categorías lingüísticas? ¿Cuáles son los factores determinantes de esta codificación? La semántica (léxica y pragmática) constituye un factor determinante para la sintaxis, puesto que esta última se ajusta tanto a las reglas autonómicas –esto es, lo que la lengua permite per se–, como a los contextos semánticos y pragmáticos perfilados por el hablante –es decir, los valores contextuales específicos–. Puede decirse, entonces, que la gramática es la rutinización o cristalización de uso” (Hopper 1987 y Langacker 1987), puesto que la elección de determinados matices semánticos determinará la presencia de ciertas rutinas sintácticas. Cabe señalar que un determinado cambio lingüístico no alcanza a todos los miembros de una categoría por igual ni al mismo tiempo. La razón es que “las formas lingüísticas constituyen un continuum categorial. Por ejemplo, la preposición a en función de OD se fue apropiando de espacios (sintáctico-semánticos) que no le correspondían; primero como marca de OD humanos y, paulatinamente, otros tipos léxicos, hasta ser marca de caso de OD inanimados. La extensión de a en todo tipo de OD ha provocado que la marca prepositiva esté perdiendo sus antiguas restricciones semántico-sintácticas y esté dejando de ser una especie de clasificador, a personal, asociado a la clase semántica OD-humano para convertirse en un verdadero marcador gramatical de objeto. (4) a. amaba al tío Orlando b. Por eso amo a todo lo que ama la abuela c. la suciedad ama a tu ropa d. Amo a mi pared, la adoro, me demuestra cada día cuando subo a mi pieza que soy una Gunner Es relevante la Teoría de prototipos ya que las categorías tienen elementos más cercanos al prototipo –que estarían en una zona central o en el foco categorial– y elementos más alejados del arquetipo. Por ejemplo los sustantivos concretos, tangibles, delimitables y descomponibles: mesa, silla, zapato, árbol; vs. sustantivos que carecen de esta caracterización: esperanza, amor, salida, etcétera. Podemos observar otro ejemplo con los términos nominales humanos/animados, en función de OD y marcados prepositivamente: detesto a Orlando, detestaba a los niños, detesta a su papá, detestaba al gato; vs. términos nominales inanimados: detesto a mi vida, detesto a esa basura, Leila detestaba al inglés, entre otros.

Resumen Company 2003

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Qué es un cambio lingüístico, resumen.

Citation preview

Page 1: Resumen  Company 2003

 1  

COMPANY COMPANY, CONCEPCIÓN. 2003. “¿Qué es un cambio lingüístico?”, en Normatividad y cambio lingüístico, F. Colombo y A. Soler (eds.), México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 13-32. EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TEXTO ES RESPONDER: i) ¿Qué es un cambio lingüístico? ii) ¿Cómo cambian las lenguas? Y iii) ¿por qué cambian las lenguas? LOS TEMAS CENTRALES: i) Disciplinas del cambio lingüístico. Cómo se interrelacionan. ii) Gramática. Estructura de las categorías lingüísticas. iii) Cambio lingüístico. Síntomas y condiciones del cambio. DISCIPLINAS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO (lingüística variacionista): i) Dialectología (variación sincrónica). ii) Lingüística histórica (gramática histórica). Y iii) tipología (variación interlingüística). LINGÜÍSTICA GENERAL: i) Fonología. ii) Morfología. iii) Sintaxis. iv) Semántica. Y iv) lingüística histórica. Dialectología y tipología.

El cambio lingüístico tiene como requisito previo la variación sincrónica; es necesario que existan contendientes lingüísticos.

(1) a. La prima de María

b. Su prima de María (2) a. Le ayudo b. La ayudo (3) a. vamos por el pan b. vamos a por el pan

El movimiento del cambio puede medirse a través de la frecuencia relativa, puesto que “a frecuencias relativas distintas subyacen siempre elecciones gramaticales distintas”.

El principio operativo de la lingüística histórica y de la dialectología se dispara cuando, en sincronía, un hablante tiene la posibilidad de elegir entre dos (o más) formas.

¿Cómo opera el proceso sincrónico y diacrónico de codificación y organización de las categorías lingüísticas? ¿Cuáles son los factores determinantes de esta codificación?

La semántica (léxica y pragmática) constituye un factor determinante para la sintaxis, puesto que esta última se ajusta tanto a las reglas autonómicas –esto es, lo que la lengua permite per se–, como a los contextos semánticos y pragmáticos perfilados por el hablante –es decir, los valores contextuales específicos–.

Puede decirse, entonces, que “la gramática es la rutinización o cristalización de uso” (Hopper 1987 y Langacker 1987), puesto que la elección de determinados matices semánticos determinará la presencia de ciertas rutinas sintácticas.

Cabe señalar que un determinado cambio lingüístico no alcanza a todos los miembros de una categoría por igual ni al mismo tiempo. La razón es que “las formas lingüísticas constituyen un continuum categorial”.

Por ejemplo, la preposición a en función de OD se fue apropiando de espacios (sintáctico-semánticos) que no le correspondían; primero como marca de OD humanos y, paulatinamente, otros tipos léxicos, hasta ser marca de caso de OD inanimados. La extensión de a en todo tipo de OD ha provocado que la marca prepositiva esté perdiendo sus antiguas restricciones semántico-sintácticas y esté dejando de ser una especie de clasificador, a personal, asociado a la clase semántica OD-humano para convertirse en un verdadero marcador gramatical de objeto. (4) a. amaba al tío Orlando b. Por eso amo a todo lo que ama la abuela

c. la suciedad ama a tu ropa d. Amo a mi pared, la adoro, me demuestra cada día

cuando subo a mi pieza que soy una Gunner

Es relevante la Teoría de prototipos ya que las categorías tienen elementos más cercanos al prototipo –que estarían en una zona central o en el foco categorial– y elementos más alejados del arquetipo. Por ejemplo los sustantivos concretos, tangibles, delimitables y descomponibles: mesa, silla, zapato, árbol; vs. sustantivos que carecen de esta caracterización: esperanza, amor, salida, etcétera.

Podemos observar otro ejemplo con los términos nominales humanos/animados, en función de OD y marcados prepositivamente: detesto a Orlando, detestaba a los niños, detesta a su papá, detestaba al gato; vs. términos nominales inanimados: detesto a mi vida, detesto a esa basura, Leila detestaba al inglés, entre otros.

Page 2: Resumen  Company 2003

 2  

Tal como señala Company, el desplazamiento categorial que sufre una estructura sintáctica se da por medio de una asociación metafórica –entendida como una capacidad de asociación humana– entre dos elementos del continuum.

La prototipicidad de los miembros de las categorías gramaticales esta sujeta a la función lingüística que cumplen –o no– en el discurso. El vocablo zorra, por ejemplo, podría aparecer como un sustantivo prototípico; empero, en determinado contexto, puede alterar su adscripción categorial.

(5) a. nunca le supliques el amor a una persona difícil b. rompió a llorar con un llanto sutil

c. ¿Cómo identificar a una mujer zorra? d. Se me hace que es bien piedra el güey

Con base en el supuesto anterior –es decir, en la categorización por prototipos–, la autora señala la importancia de los conceptos de jerarquía y marcación. Hay miembros de una categoría que están más cercanos al prototipo y por lo tanto son menos marcados; en cambio, aquellos más alejados serán más marcados. En el texto se hace evidente que el cambio no es total en una lengua y por lo tanto puede hablarse de un continuum evolutivo que se produce a la vez que el continuum sincrónico.

Una comunidad lingüística codificará en la gramática aquello relevante semántica y pragmáticamente, mediante pautas de lexicali-zación o gramaticalización.

a) wake up; sit down; stand up; lay dawn (se pone de relieve el cambio del cuerpo en el espacio) b) levantarse; sentarse; pararse; acostarse (se focaliza la transformación que sufre el individuo al cambiar de postura)

¿El cambio lingüístico es descompostura o innovación?

• Está constituido básicamente por continuidades, al tiempo que por cambios constantes e imperceptibles.

• Es un microquiebre o reajuste que garantiza la continuidad y el éxito comunicativo.

• Es una descompostura funcional para el sistema que alcanza equilibrio mediante gramaticalización.

La erosión fonológica es uno de los agentes relevantes en el cambio gramatical. Los cambios fonológicos crean irregularidades morfológicas y reajustes gramaticales: pude < POTUI (cierre vocálico). Los hablantes ajustan y manipulan creativamente las formas y los significados (6) a. eso ya se lo dije a los niños

b. eso ya se los dije a los niños

En estos casos, bajo determinados contextos, el oyente puede llevar a cabo reinterpretaciones de aquello que el hablante expresa: microondas vs. tucroondas, Miguel vs. Tuguel. Iconicidad y economía: i) Tendencia a la transparencia isomórfica. ii) Tendencia a la separación articulatoria y perceptiva. iii) Tendencia a mantener conservadoramente las formas. iv) Tendencia a mantener el orden no marcado de los constituyentes. v) Tendencia a regularizar (paradigmátización). vi) Tendencia comunicativa conservadora a asimilarse e identificarse con un determinado grupo de hablantes.

Tal y como señala Labov (1972), un cambio en proceso tiene como síntoma, sincrónico, la sensibilización del hablante ante una determinada estructura lingüística: ¿cómo se dice? o ¡así no se dice!, etcétera. Diacrónicamente, se pueden documentar mediante la confrontación de las variantes registradas en corpus.

Por último, las condiciones mínimas del cambio, que pueden ser internas o externas al sistema lingüístico, son cuatro:

1) Ambigüedad 2) Mala integración paradigmática 3) Frecuencia de uso 4) Nivel de lengua modificado