RESUMEN CONTRATOS

Embed Size (px)

Citation preview

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

CONTRATOS UNIDAD 1 1- Ubicacin del contrato en una teora general del Derecho: contrato y acto jurdico El CONTRATO es definido en el art. 1137 del CC como el acuerdo de varias personas sobre una declaracin de voluntad comn destinada a reglar sus derechos. Es una de las especies dentro del gnero acto o negocio jurdico. (GENERO = acto jurdico - ESPECIE = contrato) En nuestro derecho, las expresiones acto jurdico y negocio jurdico son sinnimos. El ACTO JURIDICO est definido en el art. 944, su clasificacin en los arts. 945 y 947, su objeto en el art. 953, y los vicios que pueden afectarlo en los arts. 954 (lesin subjetiva objetiva), 955 a 960 (simulacin) y 961 a 972 (fraude); as tambin, su forma est precisada en los arts. 973 a 978, y lo relativo a su nulidad, en los ttulos VI y VII. A nuestro estudio interesa el contrato como acto jurdico de derecho privado. El art. 944 define: son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.Art.945.- Los actos jurdicos son positivos o negativos, segn que sea necesaria la realizacin u omisin de un acto, para que un derecho comience o acabe. Art.946.- Los actos jurdicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unnime de dos o ms personas. Art.947.- Los actos jurdicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este Cdigo "actos entre vivos", como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino despus del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan "disposiciones de ltima voluntad", como son los testamentos.

En el acto jurdico prevalece la autonoma de la voluntad como elemento interno-, pero ella nunca es soberana ni independiente, sino en la medida que lo autorice el ordenamiento jurdico. Autonoma significa, en sentido negativo, que nadie puede ser privado de sus propios bienes o ser constreido a ejecutar prestaciones a favor de otros, contra su voluntad o con independencia de ella; y en sentido positivo, que las personas pueden, por un acto de su voluntad, construir, regular o extinguir relaciones patrimoniales. El contrato, como acto o negocio jurdico civil, es: a) Bilateral (arts. 946 a 1137): porque requiere el consentimiento unnime de dos o ms personas b) Entre vivos (art. 947): por no depender del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan1

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

c) Patrimonial (art. 1169): porque su objeto es susceptible de apreciacin pecuniaria d) Causado (art.500): por ser la causa-fin un elemento estructuralArt.1169.- La prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria. Art.500.- Aunque la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario.

El contrato regla exclusivamente de un modo inmediato o directo las relaciones jurdicas patrimoniales obligacionales, es decir las propias del derecho creditorio. Con respecto a las relaciones jurdicas reales, slo sirve de ttulo, resultando insuficiente para producir la adquisicin o restitucin del derecho real. 2- El contrato como fuente de obligaciones El CONTRATO es la fuente principal de las obligaciones. Recordemos que son fuentes de la obligaciones: 1) La ley 2) La costumbre, cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente (17 CC)Art.17.- Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.

3) La equidad, en las hiptesis que la ley menciona (907 CC)Art.907.- Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algn dao en su persona y bienes, slo se responder con la indemnizacin correspondiente, si con el dao se enriqueci el autor del hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido. Los jueces podrn tambin disponer un resarcimiento a favor de la vctima del dao, fundados en razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situacin personal de la vctima.

4) El ejercicio abusivo de los derechos (1071 CC)Art.1071.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacin legal no puede constituir como ilcito ningn acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerar tal al que contrare los fines que aqulla tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los lmites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

5) El contrato 6) La declaracin unilateral de voluntad, en los casos mencionados por la ley (ej: oferta vinculante 1150 CC)Art.1150.- Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, a no ser que el que las hubiere hecho, hubiese renunciado a la facultad de retirarlas, o se hubiese obligado al hacerlas, a permanecer en ellas hasta una poca determinada.

7) La gestin de negocios ajenos (2288 y ss CC)Art.2288.- Toda persona capaz de contratar, que se encarga sin mandato de la gestin de un negocio que directa o indirectamente se refiere al patrimonio de otro, sea que el dueo del negocio tenga conocimiento de la gestin, sea que la ignore, se somete a todas las obligaciones que la aceptacin de un mandato importa al mandatario.

8) El enriquecimiento sin causa (2306 y ss CC)Art.2306.- Cuando alguno sin ser gestor de negocios ni mandatario hiciese gastos en utilidad de otra persona, puede demandarlos a aquellos en cuya utilidad se convirtieron.

9) Los actos ilcitos aquilianos o violaciones al deber jurdico de no daar, comprensivos de los delitos y cuasidelitos (1066 y ss)

2

JUAN PABLO CABIATI - UNMDPArt.1066.- Ningn acto voluntario tendr el carcter de ilcito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, municipales o reglamentos de polica; y a ningn acto ilcito se le podr aplicar pena o sancin de este Cdigo, si no hubiere una disposicin de la ley que la hubiese impuesto.

En cuanto a las relaciones contractuales de hecho (o, conducta social tpica), no constituyen una nueva fuente de obligaciones; tales supuestos (utilizacin de vehculos de transporte, x ej) encuadran en la figura del contrato. Son fuentes voluntarias: el contrato, la voluntad unilateral y la gestin de negocios. En el campo de las relaciones creditorias u obligaciones, el rol del contrato no se limita a crear o constituir tales relaciones; puede transmitir la relacin creditoria, tanto en su aspecto activo (cesin de crditos) como en el pasivo (cesin de deudas), y como un conjunto de crditos y deudas reunidos (cesin de un contrato). Puede modificar esas relaciones ya existentes (novacin), y extinguirlas (pago, dacin en pago, transaccin, rescisin). 3- El contrato y los derechos reales El contrato por s solo resulta insuficiente para la adquisicin o constitucin de derechos reales. Es productor de efectos obligacionales, pero carece de eficacia real o de derecho real; sirve de ttulo al derecho real. Son contratos que sirven de ttulo para el derecho real, los siguientes: - Compraventa - Permuta - cesin de derechos y acciones - donacin - futura constitucin de usufructo - futura constitucin de uso - futura constitucin de habitacin - futura constitucin de servidumbre real - hipoteca - prenda - anticresis Pero este ttulo resulta insuficiente para producir la adquisicin o constitucin del derecho real, pues es menester que sea seguido de dos modos que persiguen fundamentalmente fines de publicidad: a) la tradicin b) la inscripcin registral. La inscripcin del ttulo en el registro se requiere respecto de la transferencia de inmuebles, para que el acto se perfeccione y se haga oponible a terceros. Si se trata de derechos reales como la hipoteca y la prenda sin desplazamiento, es suficiente el modo inscripcin registral. 4- El contrato y los derechos personalsimos o de la personalidad Los derechos de la personalidad no son, en principio, objeto de contratacin.(SOBRE DERECHO A LA INTIMIDAD: Art.1071 bis.- El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado, y a pagar una indemnizacin que

3

JUAN PABLO CABIATI - UNMDPfijar equitativamente el juez, de acuerdo con las circunstancias; adems, podr ste, a pedido del agraviado, ordenar la publicacin de la sentencia en un diario o peridico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparacin.)

Enumeracin de los derechos de la personalidad: a) A la vida e integridad fsica b) Sobre las partes separadas del cuerpo y el cadver c) A la libertad personal d) Al honor e) A la imagen y al secreto sobre la propia vida privada f) A la individualidad fsica y al nombre g) Derecho moral del autor. Slo por excepcin pueden ser algunos de ellos, objeto de un contrato. Por ejemplo: los actos de disposicin del propio cuerpo o parte de l, que no importen una disminucin permanente a la integridad fsica; enajenacin de la sangre o de la leche materna (contrato de nodrizaje); disposicin mortis causa de residuos corporales, etc. 5- El contrato y los actos jurdicos familiares Es un tema complicado el de la influencia de la voluntad humana en las relaciones jurdicas fundamentales. En tal sentido, Antonio CICU (1947) reduce a su mnima expresin el papel de la voluntad en los negocios jurdicos familiares. Sostiene que en este aspecto, el negocio jurdico es acto de poder: esto es, no manifestacin libre de voluntad dirigida al cuidado de un inters individual; es normalmente acto del poder pblico; excepcionalmente tambin acto del poder familiar. Entre los actos del poder pblico menciona el matrimonio, la separacin, la adopcin, etc.; y ve el ejercicio del poder familiar en el consentimiento para el matrimonio y la adopcin, en la emancipacin, reconocimiento de hijos extramatrimoniales, etc. DIAZ DE GUIJARRO (1968) sostiene que el acto jurdico familiar reconoce como nica fuente, en primer y exclusivo plano, la voluntad individual. Dice que es inconcebible que se establezca una relacin jurdica familiar sin el impulso generador del hombre. La voluntad es esencial como creadora del acto jurdico familiar; es pasivo su papel, en cambio, en cuando a la naturaleza y a los efectos tpicos de ese acto, que se encuentran preestablecidos en la ley. COMPARACION DEL CONTRATO Y EL ACTO JURIDICO FAMILIAR: en cuanto a su naturaleza, pertenecen a zonas jurdicas separadas, y en cuanto a su objeto, uno persigue como fin inmediato el emplazamiento en el estado de familia o la regulacin de las facultades emergentes de los derechos subjetivos familiares, mientras que el contrato tiene como fin inmediato la creacin de una relacin patrimonial. Para VELEZ SARSFIELD, el matrimonio es una institucin social fundada en el consentimiento de las partes distinta del contrato (a diferencia de Savigny, que lo consideraba contrato). 6- El contrato y los derechos hereditarios4

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

El testamento no implica un contrato entre el testador y los sucesores. La mayor parte de la doctrina sostiene su carcter de negocio jurdico unilateral y autnomo. Las razones para rechazar su asimilacin a un contrato son independientes de los caracteres de revocabilidad unilateral y no simultaneidad del consentimiento, propios del testamento. Este es un negocio autnomo porque confiere por s el derecho de suceder, con independencia de la aceptacin del llamado. Los pactos sucesorios (pactos sobre herencia futura) aluden a todo contrato referido a la transmisin mortis causa y a la divisin de la sucesin antes de la apertura de la misma. Pueden clasificarse, segn el contenido es decir, el conjunto de potestades, facultades, derechos y deberes que las partes se otorgan sobre la herencia- en: 1. Pactos institutitos: el futuro causante conviene con la otra parte en designar a sta o a un tercero como heredero o legatario, o se instituyen entre s en tal carcter. 2. Pactos renunciativos: el heredero presuntivo abdica de su derecho eventual a la herencia del co-contratante o de un tercero, sin cederlo a persona determinada. 3. Pactos dispositivos: el heredero presuntivo cede su expectativa hereditaria o contrata sobre algn objeto comprendido en la misma. 4. Pactos distributivos: son los concernientes a la divisin de la herencia. En principio, todos los pactos sucesorios estn alcanzados por la prohibicin del art. 1175.Art.1175.- No puede ser objeto de un contrato la herencia futura, aunque se celebre con el consentimiento de la persona de cuya sucesin se trate; ni los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares.

Se indican como supuestos no alcanzados por la prohibicin: a) los negocios jurdicos entre el causante y sus herederos presuntivos (donacin de los progenitores a los descendientes -1805-; enajenacin del causante a favor de sus herederos -3604-); b) las promesas post mortem, etc. 7- Contrato, convencin y pacto: caracterizacin de estos vocablos en el Derecho Romano y su posterior evolucin Las tres figuras fueron conocidas por el DERECHO ROMANO, pero el significado no coincide con el que en la actualidad le acuerda la doctrina. CONVENCION y PACTO eran conceptos equivalentes; significaban el acuerdo de dos o ms personas sobre un objeto determinado, desprovisto de forma. La palabra CONTRACTUS no significaba el acuerdo de voluntades, sino la relacin jurdica o el vnculo obligacional. Fue en el Derecho Justiniano que el acuerdo de voluntades, consentimiento, adquiri significado y fue llamado pactum o conventio. No se trataba del acuerdo sobre la base de la voluntad individual, sino del intercambio justo; la relacin jurdica bilateral ya formada. Por tanto, el simple acuerdo, convencin o pacto, no bastaba para crear una obligacin exigible (la regla era: la simple promesa no engendra obligacin).

5

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

Slo se reconoca efecto creador de obligaciones exigibles a las convenciones acompaadas de ciertas formalidades. En el derecho romano clsico, el elemento subjetivo (acuerdo de partes) era extrao al concepto de contrato. La influencia del derecho oriental o de la escuela griega, llev a Justiniano a dar prevalencia al elemento subjetivo, identificando el contrato con la convencin. Cada una de las convenciones reconocidas en mrito a su forma determinadas en la ley, y muy limitadas- constitua un contractus, y reciba un nombre particular. No se conceba el contrato como una categora genrica, sino solamente figuras de contratos singulares (sistema numerus clausus). Entonces, el contrato provisto de accin deba ser integrado con otro elemento que variaba segn la categora del contrato. El simple pacto no engendraba obligacin, pero s excepcin. Las cuatro categoras de CONTRATOS que se distinguan en la poca imperial eran: 1. Reales o re: el consentimiento se integraba con la tradicin de la cosa, quedando obligado quien la reciba a su restitucin (mutuo, comodato, depsito). 2. Verbales o verbis: formados con ayuda de palabras solemnes para expresar el consentimiento (stipulatio). 3. Escritos o litteris: se perfeccionaban con la inscripcin en el registro del acreedor, con el acuerdo del deudor. 4. Consensuales: formados por el solo acuerdo de voluntades (compraventa, locacin de cosas, sociedad y mandato). Por otra parte, en esta poca se reconocieron los CONTRATOS INNOMINADOS, que se clasifican en cuatro categoras: a) Do ut des b) Do ut facias c) Facio ut des d) Facio ut facias La distincin entre los conceptos de convencin, pacto y estipulacin casi despareci en el derecho Justiniano, perdindose verdaderamente en el derecho medieval. La influencia germnica retard la adecuacin del derecho a las necesidades de los tiempos nuevos, ya que al momento de su penetracin en Europa era un derecho menos avanzado que el romano y estaba dominado, en materia de contratos, por el simbolismo; no conocan otros contratos que los formales y los reales, y para obligarse era necesario un ritual. La obligatoriedad de los pactos de los nuda pactio- era constantemente reconocida por los Padres de la Iglesia, proclamada en los Concilios, y oficialmente consagrada en un decreto de Gregorio IX. La nueva concepcin predica el respeto a la palabra empeada, identificando la obligacin jurdica con la obligacin moral. Y se suman al movimiento de renovacin, las costumbres mercantiles, en los que se requera celeridad y simplicidad del contrato sobre la base del mero acuerdo. Pero, es recin con la Escuela del Derecho Natural (GROCIO y PUFENDORF) y con la Escuela Holandesa (VOET), que se reconoce en el siglo XVII, la obligatoriedad de los pactos y convenciones, asimilndose al contrato.6

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

La regla de que los pactos obligan al margen de toda vestimenta fue aceptada por DOMAT y POTHIER y pas luego al CC Francs, encontrndose implcita en el art. 1108 que, al enumerar las condiciones requeridas para la validez del contrato, no menciona la forma. El principio consensualista, al que se arrib luego de una ardua evolucin, se encuentra hoy en franca declinacin. El contrato actual no es un asunto exclusivamente individual, sino que ha pasado a ser una institucin social. El consensualismo presupone la autonoma de la voluntad, y sta descansa en la igualdad de los hombres. Admitido que el poder de contratar es muy diverso, pues depende de la situacin econmica y de las necesidades, se impone como consecuencia el ajuste de los contratos al orden jurdico. La doctrina moderna, aunque muy dividida acerca del alcance de las figuras jurdicas, distingue entre contrato, convencin y pacto: CONVENCION: es el gnero, aplicable a toda especie de acto o negocio jurdico bilateral, ya sean patrimoniales o familiares. CONTRATO: acta exclusivamente en el campo de las relaciones jurdicas creditorias y obligacionales. PACTO: alude a las clusulas accesorias que modifican los efectos normales o naturales de los contratos tpicos. 8- Contrato y acuerdo. Acto colectivo, complejo y colegial. Todos los negocios bilaterales o plurilaterales en matera patrimonial se llaman CONTRATOS. La definicin legal del contrato en el CC (art. 1137) emplea el vocablo acuerdo como sinnimo de consentimiento.Art.1137.- Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos

El acto colectivo, como el complejo y el colegial, no constituyen negocios bilaterales por ende, contratos-, sino meros negocios unilaterales o actos prenegociales o plurilaterales; las declaraciones emitidas por varios sujetos tienden, en tales supuestos, a la satisfaccin de un solo inters o de intereses idnticos; se disponen todas de un lado, de modo que los distintos sujetos forman una sola parte. En el ACTO COLECTIVO, la combinacin de las diversas declaraciones expresa voluntades distintas puestas al servicio de intereses idnticos pero diferentes de cada uno de los sujetos. (Ej: administracin del condominio; deliberaciones de los comuneros en la propiedad horizontal). En el ACTO COMPLEJO, la combinacin de las diversas declaraciones expresa voluntades distintas (o equivalentes) puestas al servicio del inters de uno de los agentes o de terceros por quienes actan (Ej: declaraciones de los socios administradores de una sociedad). En el ACTO COLEGIAL, las declaraciones de varios sujetos concurren a formar una declaracin de voluntad imputable a un sujeto distinto de los agentes y

7

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

dirigida a tutelar un inters de aquel sujeto (Ej: deliberaciones de las asambleas de las sociedades).

UNIDAD 2 1- La metodologa en materia de contratos Vlez se inspir en el mtodo de Freitas lo dice en la nota de remisin del Libro I-, pero no lo sigui al pie de la letra, ni en el mtodo de su Consolidao ni en el del Esboo. Tanto Vlez como Freitas tuvieron presente, en lo que hace a la distribucin de materias, al CC Francs, que en este aspecto no tena un mtodo, ya que ubicaba a los contratos junto con otras figuras que no guardaban relacin con ellos. La materia especfica de los contratos est tratada en el LIBRO II de la SECCION III (arts. 1137 a 2310). En el Ttulo I De los Contratos en General, se formula la teora general del contrato, expuesta en 6 captulos que, luego de definir y clasificar a los contratos, versan sucesivamente del consentimiento, la capacidad, el objeto, la forma, la prueba y el efecto de los contratos. Despus viene la parte especial, que consta de 17 ttulos, dedicada a la regulacin de los contratos en particular. Una de las crticas que se le formula es que en el ttulo XVIII se incluy la gestin de negocios y el empleo til, que no son contratos, sino cuasicontratos, por lo tanto, se trata de una fuente distinta de las obligaciones. Otra, es la presencia del Ttulo II De la sociedad conyugal en esta Seccin, ya que el sitio apropiado sera a continuacin del matrimonio. Tambin se destaca como errnea la ubicacin del las garantas por saneamiento (eviccin y vicios redhibitorios), afirmando que es ms prolijo su tratamiento dentro de los efectos de los contratos onerosos.

8

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

Los cdigos ms modernos, en su gran mayora, poseen el mtodo inspirado en los planteos de Savigny, consistente en separar la Parte General de la Especial; as lo hacen los Cdigos ALEMAN, BRASILEO (1916), SUIZO (1907), PORTUGUES (1966), ITALIANO (1942), y en nuestro pas, el Anteproyecto de Bibiloni, y los Proyectos de 1936 y 1954. El ANTEPROYECTO DE BIBILONI contiene: en el Libro I, una Parte General, que se ocupa de las personas, cosas, hechos y ejercicio de los derechos; en el Libro II, se agrupan y deslindan las fuentes de las obligaciones en una parte general, y luego bajo el rubro De las diversas relaciones obligatorias en particular reglamente los contratos, incluyendo figuras no contractuales como la gestin de negocios, reconocimiento de deuda, promesa de recompensa y obligacin de exhibir. El PROYECTO DE 1936 se estructura en una Parte General que trata en el Libro I, de las personas, bienes, hechos y actos jurdicos, ejercicio y prueba de los derechos, y prescripcin. Las obligaciones y contratos estn contenidos en el Libro III, dividido en 7 secciones (las 5 primeras dedicadas a las obligaciones en general, la 6 a las fuentes: contratos, enriquecimiento sin causa y actos ilcitos; y la 7, a algunas relaciones obligatorias en particular). El PROYECTO DE 1954 (elaborado por Jorge Llambas) en el Libro I contiene una Parte General: personas, bienes, hechos y actos jurdicos y tutela de los derechos. Y el Libro IV De las Obligaciones est dividido en 4 secciones: obligaciones en general, extincin, fuentes de las obligaciones y contratos en particular. 2- La teora general del contrato y la teora del acto o negocio jurdico La teora general del contrato se encuentra hoy en oposicin con la teora en expansin del acto o negocio jurdico. En tal sentido han surgido tres posturas, dos extremas y una intermedia: a) La que prefiere la legislacin de modo exclusivo sobre los contratos en general, abarcando disposiciones que son comunes a los actos o negocios jurdicos genricamente considerados (Ej: CC Italiano). b) La que sostiene que, para armonizar con la evolucin social y econmica, dada la importancia que tiene hoy el acto jurdico, debe invertirse la frmula anterior, y en consecuencia declararse que las reglas generales concernientes a la formacin, ejecucin y extincin de los actos jurdicos se aplican a los contratos. Esta tesis no ha tenido consagracin legislativa, pero ha avanzado en el campo doctrinario. c) La postura intermedia parte del reconocimiento de la utilidad y conveniencia de ambas teoras. Considera al contrato como especie de mayor importancia en la vida econmica y de ms frecuente celebracin; y al acto o negocio jurdico, como gnero comprensivo de una gran variedad de figuras. En esta teora que Mosset considera la ms acertada-, el problema est dado por las diferentes concepciones acerca de cmo dividir el material que es comn a ambas categoras. La utilidad del estudio de la teora del contrato surge de la existencia de principios comunes a todos y cada uno de los contratos, en cuanto participan de una naturaleza y estructura comn. Al estudiar cualquier9

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

contrato en particular deben tenerse en cuenta las normas fijadas para los contratos en general, sin perjuicio de que ese contrato contenga disposiciones modificatorias de aquellas normas. 3- La definicin del artculo 1137. Derecho comparado El ART. 1137 define al contrato expresando: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. El texto, tomado al pie de la letra de Savigny, identifica al contrato con el acto o negocio jurdico bilateral. Cuando dice reglar sus derechos nos da la idea de un amplio contenido (patrimonial o familiar, obligacional o real), pero no es la estructura del contrato que preside en nuestro derecho. Para el Cdigo, no cualquier acuerdo destinado a producir efectos jurdicos, reglar derechos, es un contrato, sino que es necesario que su objeto sea susceptible de apreciacin pecuniaria (art.1169), lo cual lo limita al campo patrimonial, en el mbito de lo obligacional (art.1168), con la amplitud de crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar tales relaciones jurdicas creditorias (art. 944). Y queda excluida la posibilidad de constituir o transferir relaciones jurdicas reales (art. 577)Art.1169.- La prestacin, objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciacin pecuniaria. Art.1168.- Toda especie de prestacin, puede ser objeto de un contrato, sea que consista en la obligacin de hacer, sea que consista en la obligacin de dar alguna cosa; y en este ltimo caso, sea que se trate de una cosa presente, o de una cosa futura, sea que se trate de la propiedad, del uso, o de la posesin de la cosa. Art.944.- Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. Art.577.- Antes de la tradicin de la cosa, el acreedor no adquiere sobre ella ningn derecho real.

El derecho comparado muestra muchos cdigos que no definen el contrato, pero s sealan su alcance mediante sus disposiciones: CC ALEMAN: exige un contrato para la formacin de un negocio obligacional por actos jurdicos. CC SUIZO: dice que hay contrato si las partes manifiestan, expresa o tcitamente, de una manera concordante, su voluntad recproca. CC SOVIETICO: slo dice que los actos jurdicos pueden ser unilaterales o bilaterales (contratos). CC PORTUGUES, etc. PROYECTO ARGENTINO DE 1936: no define el contrato, limitndose a dar una regla general: Salvo precepto expreso de la ley, la constitucin o modificacin de obligaciones por actos jurdicos entre vivos, slo puede tener lugar mediante contrato. PROYECTO DEL EJECUTIVO: lo define como el acto jurdico bilateral que tiene por fin inmediato constituir, regular o extinguir relaciones jurdicas patrimoniales.

10

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

Otros cdigos definen el contrato. La mayora sigue los lineamientos de CC Francs cuyo art. 1101 dice: El contrato es la convencin por la cual una o ms personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. La concepcin anglosajona es parecida a la del derecho romano, en cuanto copia la escasa fuerza de la voluntad para crear, por s sola, obligaciones jurdicamente sancionadas. Para ello, cuenta con una figura llamada consideration, que es lo que se da o promete a cambio de algo, aunque slo sea nominalmente. Ella debe hacerse previa o contemporneamente a la promesa, porque si es posterior sera una expresin de gratitud o un regalo, y no surgira del contrato. La consideration puede ser ejecutiva cuando la promesa contractual es hecha a cambio de una contra promesa-, o ejecutada cuando es hecha a cambio de la ejecucin de un acto. 5- Funcin econmica del contrato Su importancia econmica se evidencia desde el momento en que es considerada fuente primordial de las obligaciones. El contrato es el instrumento prctico que realiza las ms variadas finalidades de la vida econmica, sirviendo para satisfacer las necesidades humanas; todas las personas estn comprendidas en la red econmica del contrato, aunque carezcan de bienes (ej: el mendigo, bajo la forma de la donacin manual). El mximo desarrollo del contrato se produce en una economa capitalista liberal, debido a los principios fundamentales de dicha concepcin econmica: la propiedad privada que implica la libre disponibilidad de los bienes propios-, y la libertad econmica de contratar, y la manera de hacerlo-. Hoy, con el intervencionismo estatal, han entrado en crisis los postulados de la concepcin clsica del contrato libertad individualista y capitalista-, pero aun cumple un rol preponderante como instrumento para la satisfaccin de las necesidades, en armona con el bien comn o funcin social. En la economa marxista, toda vez que la proyeccin econmica del contrato se basa en gran medida en la propiedad privada, su rol se ve disminuido. La legislacin patrimonial marxista suprime la propiedad privada de los medios de produccin, limitando la propiedad individual a los muebles no productivos, vestimenta y derecho de edificacin. Sin embargo, se dan en este rgimen, los contratos entre empresas del Estado para la ejecucin de planes econmicos, entre particulares y empresas estatales cuyo objeto sean bienes de consumo, contratos de suministro, de obra, de transporte de carga, etc. 6- Elementos del contrato Segn la doctrina clsica, el contrato se compone de elementos constitutivos, naturales y accidentales. Los elementos CONSTITUTIVOS eran los llamados esenciales, porque sin su presencia el contrato tpico o atpico- carece de validez. Sobre ellos no puede actuar la autonoma de la voluntad. Son: el consentimiento o acuerdo de voluntades, el objeto y la causa.11

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

(Aclaracin: La capacidad y la forma como exteriorizacin de la voluntad-, son slo presupuestos del consentimiento). En los contratos tpicos, observamos la presencia de elementos constitutivos propios o particulares establecidos con carcter imperativo (Ej: la escritura pblica en los contratos mencionados en el art. 1184).Art.1184.- Deben ser hechos en escritura pblica, con excepcin de los que fuesen celebrados en subasta pblica: 1 - Los contratos que tuvieren por objeto la transmisin de bienes inmuebles, en propiedad o usufructo, o alguna obligacin o gravamen sobre los mismos, o traspaso de derechos reales sobre inmuebles de otro; 2 - Las particiones extrajudiciales de herencias, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez de la sucesin; 3 - Los contratos de sociedad civil, sus prrrogas y modificaciones; 4 - Las convenciones matrimoniales y la constitucin de dote; 5 - Toda constitucin de renta vitalicia; 6 - La cesin, repudiacin o renuncia de derechos hereditarios; 7 - Los poderes generales o especiales que deban presentarse en juicio, y los poderes para administrar bienes, y cualesquiera otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pblica; 8 - Las transacciones sobre bienes inmuebles; 9 - La cesin de acciones o derechos procedentes de actos consignados en escritura pblica; 10 - Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pblica; 11 - Los pagos de obligaciones consignadas en escritura pblica, con excepcin de los pagos parciales, de intereses, canon o alquileres.

Los elementos NATURALES eran las consecuencias que se siguen de la naturaleza misma del negocio; no pertenecen a la zona de la estructura, sino a la de los efectos del contrato. Aqu las partes pueden ejercer sin retaceos su libertad contractual (Ej: la gratuidad es un efecto natural del mandato -1871-; las garantas por eviccin y vicios redhibitorios constituyen efectos naturales de los contratos onerosos -2089, 2163 y cc-). Sobre estos efectos pueden actuar los pactos, excluyndolos o modificndolos parcialmente. Los contratos atpicos carecen de estos efectos; pero los usos y costumbres (art. 17) pueden normar, en calidad de efectos naturales este tipo de negocios.Art.1871.- El mandato puede ser gratuito u oneroso. Presmese que es gratuito, cuando no se hubiere convenido que el mandatario perciba una retribucin por su trabajo. Presmese que es oneroso cuando consista en atribuciones o funciones conferidas por la ley al mandatario, y cuando consista en los trabajos propios de la profesin lucrativa del mandatario, o de su modo de vivir. Art.2089.- El que por ttulo oneroso transmiti derechos, o dividi bienes con otros, responde por la eviccin, en los casos y modos reglados en este ttulo. Art.2163.- Si el cedente hubiere cedido los derechos hereditarios, sin garantir al cesionario que sufre la eviccin, ste tiene derecho a repetir lo que dio por ellos; pero queda exonerado de satisfacer indemnizaciones y perjuicios.

Los elementos ACCIDENTALES eran aquellas consecuencias nacidas de la voluntad de las partes, no previstas por el legislador. Pertenecen tambin a la zona de los efectos del contrato. Algunos de ellos se encuentran meramente aludidos en el art. 1363 CC y ss.Art.1363.- Las partes que contraten la compra y venta de alguna cosa, pueden, por medio de clusulas especiales, subordinar a condiciones, o modificar como lo juzguen conveniente las obligaciones que nacen del contrato.

En cuanto a los contratos por adhesin, hay que destacar que el legislador construye, en los contratos tpicos, modelos de razonabilidad sobre la base de normas dispositivas, de los cuales no es dable un apartamiento sin motivo justificado. 7- Clasificacin de los contratos desde el punto de vista jurdico12

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

a) Unilaterales y bilaterales. Plurilaterales Esta clasificacin ha sido mencionada por Vlez en el art. 1138.Art.1138.- Los contratos se denominan en este Cdigo unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que sta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recprocamente la una hacia la otra.

Se denominan BILATERALES o con prestaciones recprocas (interdependientes, unidas por un nexo lgico), a aquellos contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran obligaciones para todas las partes intervinientes. Son contratos tpicos bilaterales: la compraventa, la cesin onerosa de derechos, la permuta, la locacin de cosas, de servicio y de obra, la sociedad, la donacin onerosa, el mandato oneroso, la fianza onerosa, el juego y la apuesta. Son UNILATERALES, aquellos que slo hacen nacer obligaciones para una sola de las partes. Son de esta especie: la donacin, el mandato gratuito, la fianza, el depsito, el mutuo oneroso o gratuito, el comodato y la renta vitalicia. Son BILATERALES IMPERFECTOS, los contratos unilaterales de los cuales puede emerger a posteriori de su celebracin, alguna obligacin para la contraparte, en virtud de acontecimientos accidentales. Ej: en el depsito o en el comodato, si se hicieran gastos por el depositario o el comodatario tendientes a la conservacin de la cosa, surgira para el cocontratante la obligacin de abonar expensas). La distincin entre una y otra categora es tanto de forma como de fondo. En su aspecto de forma, por ejemplo, el requisito de emisin de tantos ejemplares como partes intervengan es exigible en los contratos bilaterales, no as en los unilaterales, en los que bastar un nico ejemplar para el acreedor. Por su parte, en el aspecto sustantivo (fondo), por ejemplo, la excesiva onerosidad sobreviniente, receptada en el art. 1198, se aplica nicamente en los contratos bilaterales y unilaterales onerosos; o la exceptionon adimpleti contractus, que funciona slo en los bilaterales. Los contratos PLURILATERALES, son como una subespecie de los bilaterales, o bien como una tercera categora, al lado de los unilaterales y los bilaterales. DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS BILATERALES Y PLURILATERALES BILATERALES PLURILATERALES Surgen obligaciones correlativas para Cada parte adquiere derechos y las partes obligaciones respecto de todos los dems. La conclusin se produce cuando las Es necesario establecer a quin y en partes declaran su mutuo qu forma se deben manifestar las asentimiento. diversas voluntades. El dolo, la fuerza y el temor vician el El vicio del consentimiento de un de consentimiento. los contratantes anular su adhesin al negocio, pero el contrato sigue siendo vlido para los dems.13

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

Son generalmente de ejecucin instantnea. Las obligaciones de las partes presenta un contenido tpicamente constante (Ej: pagar el precio el comprador, entregar la cosa el vendedor). Estn limitados a las partes originarias. La imposibilidad de ejecucin o incumplimiento por una de las partes, autoriza a la otra a pedir la resolucin o a declararla. Rige la exceptio non adimpleti contractus.

Son generalmente de tracto sucesivo. Las diversas partes pueden tener un objeto diferente (Ej: las obligaciones que contraen los socios pueden ser todas distintas). Admiten el ingreso de nuevas partes, , as como el retiro de las originarias. La imposibilidad o el incumplimiento llevan a una resolucin limitada, con relacin a la parte incumplidora, salvo excepciones establecidas por la ley. Dicha excepcin no se aplica.

b) Onerosos y gratuitos Clasificacin establecida en el art. 1139 CC.Art.1139.- Se dice tambin en este Cdigo, que los contratos son a ttulo oneroso, o a ttulo gratuito: son a ttulo oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestacin que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle; son a ttulo gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestacin por su parte.

La ONEROSIDAD est dada por la contraprestacin que sigue a la prestacin, sin que sea preciso una relacin de equilibrio o equivalencia entre ambos extremos. La Ley 17.711 incorpor la lesin subjetiva-objetiva, como causa de nulidad o reajuste equitativo del contrato, asimilndola a un vicio de la voluntad (aprovechamiento o explotacin de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra parte, que conduce a un contrato evidentemente desproporcionado y sin justificacin). La excesiva onerosidad (art.1198 teora de la imprevisin), cuando es sobreviniente, encuentra en la ley adecuado remedio.Art.1198.- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsin. En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecucin diferida o continuada, si la prestacin a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podr demandar la resolucin del contrato. El mismo principio se aplicar a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extraas al riesgo propio del contrato. En los contratos de ejecucin continuada la resolucin no alcanzar a los efectos ya cumplidos. No proceder la resolucin, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora. La otra parte podr impedir la resolucin ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.

La GRATUIDAD es una liberalidad o beneficio; se da algo por nada, sin contrapartida. Encuadran en esta categora: el depsito, el mutuo gratuito, el comodato, el mandato gratuito, la fianza gratuita y la donacin. Este tipo tiene consecuencias de relevancia, toda vez que quien realiza negocios gratuitos disminuye su patrimonio, y esta merma puede llegar a atacar la legtima de los herederos forzosos, perjudicar a los acreedores, y aun14

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

conducir a la indigencia al propio autor de tales negocios. Por ello, el legislador ha impuesto formalidades para su realizacin (art. 1810 para ciertas donaciones), o requieren la entrega como elemento constitutivo, o la prueba por escrito (art. 2006 para la fianza). La persona del beneficiario en estos contratos es principalsima, puesto que a ella y no a otra se ha querido favorecer.Art.1810.- Deben ser hechas ante escribano pblico, en la forma ordinaria de los contratos, bajo pena de nulidad: 1 - Las donaciones de bienes inmuebles; 2 - Las donaciones de prestaciones peridicas o vitalicias. Respecto de los casos previstos en este artculo no regir el artculo 1185. Las donaciones al Estado podrn acreditarse con las constancias de actuaciones administrativas. Art.2006.- La fianza puede contratarse en cualquiera forma: verbalmente, por escritura pblica o privada; pero si fuese negada en juicio, slo podr ser probada por escrito.

c) Consensuales y reales La entrega de la cosa juega un papel esencial en la fase formativa del negocio, es el denominado contrato REAL, que se contrapone al contrato CONSENSUAL, que se perfecciona con el mero consentimiento., La distincin fue expresamente reconocida en los arts. 1140, 1141 y 1142 del CC.Art.1140.- Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusiere sobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recprocamente manifestado su consentimiento. Art.1141.- Los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho a la otra tradicin de la cosa sobre que versare el contrato. Art.1142.- Forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de depsito, y la constitucin de prenda y de anticresis.

En cuanto a la promesa de contrato real contrato preliminar o precontrato-, a su admisibilidad como acuerdo consensual previo al contrato real, las opiniones se encuentran divididas. Para Vlez, segn se lee en la nota a los arts. 1141 y 1142, no tienen valor. La mayora de los autores asigna plena validez y eficacia a las promesas de contrato real. Otros no estn de acuerdo, aduciendo que la promesa equivaldra al contrato definitivo consensualizado, creando una eficaz relacin obligacional con prescindencia de la entrega. En este punto, Mosset considera con Jordano Barea-, que la doctrina tradicional cae en una grave contradiccin cuando, por un lado, considera a la entrega como requisito esencial de todos los contratos reales, y por otro, admite la validez de los correspondientes contratos consensuales preliminares. Admite tales promesas como contratos preliminares de un contrato definitivo de depsito consensual, mutuo consentimiento, etc, pero no como preliminares de un contrato real. d) Tpicos y atpicos Para el derecho romano de Justiniano, la voluntad de las partes tena aptitud suficiente para perfeccionar contratos vlidos y eficaces aunque no correspondan a un tipo determinados, siempre que no afecte la regla moral y las normas imperativas.

15

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

El derecho contractual angloamericano dota de eficacia a todo acuerdo de voluntades que rena ciertos requisitos; salvo cuando les asigna carcter de rama jurdica independiente, como lo hizo con la Compraventa de Muebles. Nuestro sistema ocupa un lugar intermedio entre el derecho romano clsico (numerus clausus) y el common law. Dentro de nuestra concepcin civilista de base romanizada, la ley determina una serie de figuras tpicas, que contempla aquellas que se estiman de mayor utilidad y frecuencia en el trfico negocial. Fuera de los contratos tpicos, se encuentra la serie inagotable de los contratos ATPICOS los que carecen de una caracterizacin legal, una estructura particular-. No es convenientes llamarlos innominados porque la ley puede darles un nombre, sin perjuicio de lo cual, al no contar con una disciplina propia, s sern atpicos. Y este es el sentido que debe drsele al art. 1143 CC.Art.1143.- Los contratos son nominados, o innominados, segn que la ley los designa o no, bajo una denominacin especial.

La variedad de tales contratos es infinita, como las necesidades a que pueden dar satisfaccin. De all que no tenga sentido pretender enumerarlos. Sin embargo, resulta til para aclarar el concepto, mencionar algunos:

CONTRATO DE HOSPEDAJE: hospedaje es la explotacin de un inmueble, destinado a dar ocupacin temporaria de una o ms habitaciones. El pasajero realiza con el hotelero el contrato de depsito necesario, respecto de su equipaje regulado por los arts. 2229 y ss-. No es una mera locacin de cosa, debido a los servicios auxiliares cuya prestacin promete el hotelero uso y goce de habitacin, mucama, TE, TV, etc.-. CONTRATO DE GARAJE: celebrado entre el garajista y el propietario o usuario de un vehculo, a los fines de la guarda del mismo y/o su limpieza, contra el pago de un precio. Participa de los caracteres de la locacin de cosas, del depsito y de la locacin de servicios. CONTRATO DE PUBLICIDAD: celebrado por un anunciador quien encarga la publicidad- y una agencia dedicada a ello. CONTRATO DE AGENCIA: una parte asume de manera estable el encargo de promover por cuenta de la otra, mediante una retribucin, la conclusin de contratos en una zona determinada. CONTRATO DE EXPOSICION: mediante una suma de dinero, se tiene el derecho a colocar de manifiesto al pblico, en un espacio exclusivo, determinadas cosas muebles. CONTRATO DE ESPECTACULO: celebrado entre el espectador que paga un preci- y el promotor o empresario, que se compromete a brindar un espectculo. CONTRATO ESTIMATORIO: una arte entrega una o varias cosas muebles a la otra y sta se obliga a pagar el precio, salvo que restituya las cosas dentro del plazo establecido.

Aun cuando la tipicidad legal pueda faltar, existir en muchos casos una verdadera tipicidad social, dada por el hecho de que determinados contratos existen primero, con caracteres particulares, en la realidad social de una poca antes que el legislador los recepte y esquematice. En los trminos de la redaccin actual del art. 17 CC Los16usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

se podra decir que la tipicidad puede ser individualizada por los usos y costumbres.legalmente-,

El inters de la distincin radica esencialmente en la calificacin del contrato, su integracin e interpretacin. En los contratos tpicos las reglas supletorias diseadas por la ley son parte del mismo, salvo exclusin expresa de las partes. Los atpicos se integran con los usos y costumbres. Interpretar un contrato es desentraar su verdadero sentido y alcance. Para calificar un contrato a fin de saber si es tpico o no, debe atenderse, ms que a las palabras empleadas, a la finalidad perseguida. La concepcin moderna acerca del contrato, ve en l un esquema general vlido y merecedor de tutela jurdica por el slo hecho de llenar los requisitos estructurales, no importa si son tpicos o atpicos. As como el legislador ha previsto las consecuencias de las figuras tpicas, pueden tambin los particulares al construir una figura atpica, rodearla de una completa regulacin, respetando los elementos estructurales comunes a todos los contratos. En tal caso, rige la ley de las partes. El problema est cuando los contratantes celebran un negocio atpico en sentido estricto res nova-, es decir con descuido de sus previsiones normativas. En este caso, los autores nacionales sostienen que deben aplicarse las normas previstas para aquellos contratos tpicos con los cuales tuvieran mayor analoga, regla que se desprendera del art. 16 CC. Unin de contratos: la doctrina distingue entre: a) La unin de contratos externa: que vincula a contratos separados e independientes entre s. b) La unin con dependencia entre s, que puede ser unilateral, bilateral o alternativa: en ellos existe una relacin de tal naturaleza que un contrato influye sobre el otro. Si slo uno depende del otro, es dependencia unilateral (Ej: se compra un caballo y a su vez se alquila la silla para montarlo por un mes). Si se encuentran en recproca dependencia, es bilateral (Ej: se alquila una cervecera y se vende la cerveza a un precio determinado). En la dependencia alternativa hay una unin de contratos, pero existe de por medio una condicin pactada que, segn se cumpla o no, se entiendo concluida una u otra convencin (Ej: la compra de un caballo para el caso que se llegue a ser oficial de caballera en el plazo de un mes, y de no resultar as, alquiler del mismo por tres meses). Contrato atpico mixto: en l existe una unidad (no una pluralidad) de contratos, un contrato en concreto que tiene elementos pertenecientes a otros tipos de contratos. La doctrina clsica los clasifica en: a) Gemelos o combinados: uno de los contratantes se obliga a varias prestaciones principales, que corresponden a distintos tipos de contratos, mientras que el otro contratante promete una contraprestacin unitaria (Ej: contrato de pensin o de hotelera). b) Mixtos en sentido estricto: contienen un elemento de otro tipo contractual (Ej: compraventa a precio vil, querido por las artes, que equivale a una venta con donacin).

17

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP c)

Dplices o de doble tipo: el total contenido del contrato encaja en dos tipos distintos, apareciendo como de una u otra especie (Ej: contrato de portera, por el cual una parte se obliga a las tareas de cuidado de un edificio, y la otra a pagar una suma de dinero y otorgar el uso de un ocal para vivienda; prestaciones que caen bajo la locacin de cosa y el contrato de trabajo).

En lo que respecta a este tipo de contratos atpicos mixtos-, existen tres teoras: La de la ABSORCION: que postula la existencia de un elemento prevaleciente, proveniente de un contrato tpico, que absorbe a los secundarios. Se le aplicaran las normas del contrato tpico prevaleciente. La de la EXTENSION ANALOGICA: propone aplicarle las normas generales sobre el contrato, y por va analgica, las particulares relativas al negocio tpico ms adaptadas al que se quiere regular. La de la COMBINACION: afirma la existencia de una estrecha relacin entre los elementos de cada contrato tpico y las normas mediante las cuales la ley lo regula. Propone hacer una descomposicin de los elementos, obteniendo la norma de la disciplina que corresponde a cada uno, para luego aplicarlas al contrato. Sin perjuicio de que la praxis judicial vaya configurando directivas y estndares jurdicos, de consuno con los usos del trfico, lo fundamental es no perder de vista las circunstancias del caso concreto, inspirndose en el fin econmico y en los legtimos intereses de las partes. e) Conmutativos y aleatorios En nuestro CC el distingo entre contratos conmutativos y aleatorios surge de lo preceptuado en los arts. 1173 y 1405, y de los contenidos del Ttulo De los contratos aleatorios. Del juego, apuesta y suerte y del Ttulo dedicado al contrato oneroso de renta vitalicia.Art.1173.- Cuando las cosas futuras fueren objeto de los contratos, la promesa de entregarlos est subordinada al hecho, "si llegase a existir", salvo si los contratos fuesen aleatorios. Art.1405.- Si la venta fuese aleatoria por haberse vendido cosas futuras, tomando el comprador el riesgo de que no llegasen a existir, en cualquier cantidad, el vendedor tendr tambin derecho a todo el precio, aunque la cosa llegue a existir en una cantidad inferior a la esperada; mas si la cosa no llegase a existir, no habr venta por falta de objeto, y el vendedor restituir el precio, si lo hubiese recibido.

El contrato ALEATORIO es aquel en el cual la entidad del sacrificio, puesta en relacin con la entidad de la ventaja, no puede ser conocida y apreciada en el acto de la formacin del contrato, sino que se revelar despus, segn el curso de los acontecimientos. Para cada una de las partes es objetivamente incierto si la atribucin patrimonial ser proporcionada al sacrificio. En los contratos CONMUTATIVOS, las partes pueden conocer, al momento de su perfeccionamiento, las ventajas y sacrificios que el negocio comportar. El CCA, fiel al patrn francs, define los contratos en el art. 2051. La crtica se le formula, es que admite que el alea pueda existir solamente para una de las partes.Art.2051.- Los contratos sern aleatorios, cuando sus ventajas o prdidas para ambas partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto.

18

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

El contrato aleatorio no es lo mismo que el contrato sujeto a condicin. En el segundo, el acontecimiento incierto es un obstculo arbitrario puesto por las partes al nacimiento o a la resolucin del negocio (art. 528); mientras que en el aleatorio, constituye un requisito, un elemento estructural, que afecta slo a su resultado.Art.528.- La obligacin es condicional, cuando en ella se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisicin de un derecho, o la resolucin de un derecho ya adquirido.

La moderna doctrina clasifica los contratos aleatorios entre: Los que lo son POR SU NATURALEZA: a) De juego -de azar o de destreza fsica- (art. 2052)Art.2052.- El contrato de juego tendr lugar cuando dos o ms personas entregndose al juego se obliguen a pagar a la que ganare un suma de dinero, u otro objeto determinado.

b) De lotera (art. 2069)Art.2069.- Las loteras y rifas, cuando se permitan, sern regidas por las respectivas ordenanzas municipales o reglamentos de polica.

c) De rifa (art. 2069) d) De renta vitalicia (art. 2070)Art.2070.- Habr contrato oneroso de renta vitalicia, cuando alguien por una suma de dinero, o por una cosa apreciable en dinero, mueble o inmueble que otro le da, se obliga hacia una o muchas personas a pagarles una renta anual durante la vida de uno o muchos individuos, designados en el contrato.

La suerte no es sino el azar que existe en mayor o menor medida en el juego y la apuesta (art. 2054) o un medio para dividir cosas comunes o terminar cuestiones (art. 2068)Art.2054.- La suerte se juzgar por las disposiciones de este ttulo, si a ella se recurre como apuesta o como juego. Art.2068.- Cuando las personas se sirvieren del medio de la suerte, no como apuesta o juego, sino para dividir cosas comunes o terminar cuestiones producir en el primer caso los efectos de una particin legtima, y en el segundo los de una transaccin.

Los que lo son POR VOLUNTAD DE LAS PARTES: a) Compraventa de la esperanza, de la cosa esperada y de la cosa sometida a riesgo (arts. 1404, 1405 1 parte y 1332)Art.1404.- Si la venta fuese aleatoria, por haberse vendido cosas futuras, tomando el comprador el riesgo de que no llegasen a existir, el vendedor tendr derecho a todo el precio aunque la cosa no llegue a existir, si de su parte no hubiese habido culpa. Art.1405.- Si la venta fuese aleatoria por haberse vendido cosas futuras, tomando el comprador el riesgo de que no llegasen a existir, en cualquier cantidad, el vendedor tendr tambin derecho a todo el precio, aunque la cosa llegue a existir en una cantidad inferior a la esperada; mas si la cosa no llegase a existir, no habr venta por falta de objeto, y el vendedor restituir el precio, si lo hubiese recibido. Art.1332.- Cuando se venden cosas futuras, tomando el comprador sobre s el riesgo de que no llegaran a existir en su totalidad, o en cualquier cantidad, o cuando se venden cosas existentes, pero sujetas a algn riesgo, tomando el comprador sobre s ese peligro, la venta ser aleatoria.

b) Compraventa a todo riesgo, con renuncia de las garantas de eviccin o por vicios redhibitorios (arts. 2098 y ss)Art.2098.- Las partes sin embargo pueden aumentar, disminuir, o suprimir la obligacin que nace de la eviccin.

19

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

c) Contrato de cesin de herencia efectuada como dudosa o incierta (arts. 2161 a 2163).Art.2161.- Si los derechos hereditarios fueren legtimos, o estuvieren cedidos como dudosos, el cedente no responde por la eviccin. Art.2162.- Si el cedente saba positivamente que la herencia no le perteneca, aunque la cesin de sus derechos fuere como inciertos o dudosos, la exclusin de su calidad de heredero le obliga a devolver al cesionario lo que de l hubiere recibido, y a indemnizarlo de todos los gastos y perjuicios que se le hayan ocasionado. Art.2163.- Si el cedente hubiere cedido los derechos hereditarios, sin garantir al cesionario que sufre la eviccin, ste tiene derecho a repetir lo que dio por ellos; pero queda exonerado de satisfacer indemnizaciones y perjuicios.

El carcter aleatorio de un contrato no debe impedir al juez sancionar la lesin si del examen de las circunstancias concurrentes surge que el desequilibrio es excesivo. Frente a la norma del art. 954, la lesin es en principio, aplicable a este tipo de contratos, sin perjuicio de la lesin objetiva contemplada en el art. 2056, con referencia a los juegos de destreza.Art.954.- Podrn anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidacin o simulacin. Tambin podr demandarse la nulidad o la modificacin de los actos jurdicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin. Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotacin en caso de notable desproporcin de las prestaciones. Los clculos debern hacerse segn valores al tiempo del acto y la desproporcin deber subsistir en el momento de la demanda. Slo el lesionado o sus herederos podrn ejercer la accin cuya prescripcin se operar a los cinco aos de otorgado el acto. El accionante tiene opcin para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se transformar en accin de reajuste si ste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda. Art.2056.- Los jueces podrn moderar las deudas que provengan de los juegos permitidos por el artculo anterior, cuando ellas sean extraordinarias respecto a la fortuna de los deudores.

La excesiva onerosidad tiene aplicacin, igualmente, cuando se produzca por causas extraas al riesgo propio del contrato (art. 1198). f) Formales y no formales Forma es el modo exterior y sensible en que se manifiesta el negocio. Son contratos FORMALES, aquellos cuya solemnidad es taxativamente prefijada por la ley; y son NO FORMALES, aquellos cuya exteriorizacin es libre, y por lo tanto, pueden realizarse en cualquiera de las que el uso social considera instrumento de manifestacin admisible e inequvoca. En el CC, el concepto de forma est en el art. 973. Y el art. 974 seala que, cuando no se designa forma para algn acto jurdico, estamos frente a un acto no formal, susceptible de ser realizado de la manera que los interesados juzguen conveniente.Art.973.- La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del acto jurdico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano pblico, o por un oficial pblico, o con el concurso del juez del lugar. Art.974.-Cuando por este Cdigo, o por las leyes especiales no se designe forma para algn acto jurdico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.

Clasificacin de los actos formales PARA SU VALIDEZ: cuando la forma es constitutiva o sustancial.20

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

- SOLEMNES ABSOLUTOS: cuando no respetada la forma, acarrea la nulidad del contrato, que slo engendrar obligaciones naturales. - SOLEMNES RELATIVOS: la omisin de la forma vuelve a la declaracin incapaz para dar vida al negocio intentado, pero idnea para realizar otro negocio diferente con efectos parcialmente distintos. PARA SU PRUEBA: slo requieren la forma para ser demostrados en juicio.

g) Principales y accesorios Un contrato es PRINCIPAL cuando no depende jurdicamente de otro; y es ACCESORIO, cuando depende jurdicamente de otro, que es la razn de su existencia. Ejemplo de este ltimo es la fianza (art. 1986), sin perjuicio de que sta puede preceder a la obligacin principal cuando es otorgada en seguridad de una obligacin futura (art. 1988).Art.1986.- Habr contrato de fianza, cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase su obligacin accesoria. Art.1988.- La fianza puede preceder a la obligacin principal, y ser dada para seguridad de una obligacin futura, sin que sea necesario que su importe se limite a una suma fija. Puede referirse al importe de las obligaciones que contrajere el deudor.

h) De disposicin y de administracin Esta distincin no receptada en el CC, se origina en la mayor o menor amplitud de los efectos propios de cada una de las especies. Es DE DISPOSICION, cuando disminuye o modifica sustancialmente el capital del patrimonio, o al menos, compromete su porvenir por largo tiempo (Ej: enajenacin, donacin, arrendamiento de inmuebles por ms de 6 aos, etc.). Es DE ADMINISTRACION, cuando tiene por finalidad hacer producir a los bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, respetando su naturaleza y destino (Ej: locacin de inmueble por menos de 6 aos, enajenacin de frutos ordinarios, etc.). i) Constitutivos y declarativos Contratos CONSTITUTIVOS son aquellos que crean situaciones jurdicas nuevas, y por ende, producen sus efectos desde que se realizan y para el futuro (Ej: compraventa, permuta, donacin, etc.). Son DECLARATIVOS, aquellos que presuponen la existencia de una situacin o relacin jurdica anterior que de algn modo reconocen o definen, no slo en adelante, sino tambin retroactivamente (Ej: transaccin art. 836-).Art.836.- Por la transaccin no se transmiten, sino que se declaran o reconocen derechos que hacen el objeto de las diferencias sobre que ella interviene. La declaracin o reconocimiento de esos derechos no obliga al que la hace a garantirlos, ni le impone responsabilidad alguna en caso de eviccin, ni forma un ttulo propio en que fundar la prescripcin.

j) Directos, indirectos y fiduciarios El derecho argentino carece de un rgimen especial acerca de estos negocios que preocupan a la doctrina moderna. Un contrato es DIRECTO, cuando el resultado prctico que se busca, la finalidad econmica, se obtiene inmediatamente (Ej: se celebra una compraventa para intercambiar el dominio de cosa y precio).21

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

Se denomina INDIRECTO, cuando para la obtencin del resultado se elige una va transversal u oblicua (Ej: donaciones indirectas). El contrato FIDUCIARIO determina una modificacin subjetiva de la relacin jurdica preexistente y el surgimiento simultneo de una nueva relacin. Esa modificacin puede consistir en la transmisin plena del dominio u otro derecho, efectuada con fines de administracin, facilitacin de encargos o garantas; y a nueva relacin que surge simultneamente consiste en la obligacin que incumbe al adquirente de restituir el derecho la transmitente o a tercera persona, una vez realizada la finalidad (Ej: venta con pacto de retroventa como garanta de operaciones crediticias). k) Regulares e irregulares La moderna doctrina formula esta distincin, segn que el contrato produzca efectos conformes regulares- o disconformes irregulares- con la naturaleza de los tipos legales a que pertenecen. Para GARRIGUES, la irregularidad est dada por la exclusin o modificacin de un elemento no esencial ni determinante, pero caracterstico del contrato. Es irregular, por ejemplo, el depsito de dinero y de cosas consumibles o fungibles, cuando se autoriza el uso o no se toman las precauciones para identificar la cosa depositada (art. 2189)Art.2189.- Es irregular: 1 - Cuando la cosa depositada fuere dinero, o una cantidad de cosas consumibles, si el depositante concede al depositario el uso de ellas o se las entrega sin las precauciones del artculo anterior, nm. 2, aunque no le concediere tal uso y aunque se lo prohibiere; 2 - Cuando representare crdito de dinero, o de cantidad de cosas consumibles; si el depositante autoriz al depositario para su cobranza.

En rigor, son subespecies de los correlativos tpicos regulares. l) De ejecucin inmediata y de ejecucin diferida Segn el momento en el cual comienzan a producir sus efectos, se distinguen los contratos en: de ejecucin inmediata o de ejecucin diferida. DE EJECUCION INMEDIATA: los efectos son a partir de su celebracin. DE EJECUCIN DIFERIDA: las partes tienen inters en que los efectos no se desencadenen luego de su celebracin, sin solucin de continuidad, sino en una fecha posterior, para lo cual fijan un plazo. Los derechos y obligaciones emergentes de este contrato no pueden ejercerse o cumplirse hasta su vencimiento. La excesiva onerosidad puede tener cabida en esta especie (art. 1198); y en cuanto a la lesin, la desproporcin deber subsistir al momento del cumplimiento, y prolongarse hasta que se interponga la demanda (art. 954). m) De ejecucin instantnea y de tracto sucesivo La EJECUCION INSTANTANEA importa el cumplimiento de una sola vez, de un modo nico, suficiente para agotar el negocio, y esa circunstancia puede darse de manera inmediata o diferida. El contrato ser DE TRACTO SUCESIVO o de cumplimiento continuado o peridico, cuando sus efectos se prolonguen en el tiempo. Puede comenzar concomitantemente con el perfeccionamiento del negocio en cuyo caso hay ejecucin inmediata- o puede sujetarse a un trmino inicial y ser de ejecucin diferida-.22

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

No puede hablarse de tracto sucesivo en los contratos en que se promete un resultado; aunque el cumplimiento de a prestacin de dar se puede demorar en el tiempo, su ejecucin se efecta de manera instantnea. 8- Clasificacin de los contratos de acuerdo con sus funciones econmicas y sociales a) FUNCION DE CAMBIO: mediante la circulacin de los bienes a travs de su enajenacin o disposicin, o la concesin de uso temporario (compraventa, permuta, locacin urbana, etc.). b) FUNCION DE CREDITO: prstamos de consumo, mutuo oneroso y gratuito, depsito irregular, etc. c) FUNCION DE GARANTIA: es la funcin del contrato de fianza y de la promesa del hecho ajeno. d) FUNCION DE CUSTODIA: contrato de depsito regular, contratos atpicos de garaje y de guarda en cajas de seguridad. e) FUNCION DE COOPERACION: En el resultado o en la gestin o intermediacin: contrato de sociedad en el cual las partes, mediante aportes, persiguen en comn un resultado; mandato, contrato de agencia, etc. Cooperacin sobre la base del trabajo personal: locacin de servicios y contrato de trabajo. Cooperacin sobre la base de la prevalecencia del ttulo gratuito: liberalidades, donacin. f) FUNCION DE PREVISION: destinados a la prevencin de riesgos (renta vitalicia, seguro). g) FUNCION DE RECREACION: aun cuando no cumplen una funcin econmica, tienen una misin de entretenimiento (juego, de azar o de destreza fsica).

UNIDAD 4 1-Formacin del contrato: manifestacin negocial. La MANIFESTACION NEGOCIAL es el conjunto de actos exteriores declaraciones o comportamientos de hecho- dirigidos a la consecucin de un fin e idneos para producir tal efecto. La voluntad que concurre a la formacin del contrato -la voluntad jurdica- debe parecer concretada a un fin, es decir, provista de una intencin. Las voluntades que concurren a configurar el consentimiento tienen que existir con una direccin determinada intencin- y haber sido exteriorizadas; slo entonces podemos hablar de manifestacin negocial. La ausencia de voluntad provoca la inexistencia del negocio jurdico. La doctrina nacional, al exponer la teora general de los actos voluntarios, enumera las condiciones necesarias, distinguiendo entre las internas 23

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

relacionadas con la existencia misma de la voluntad- y las externas vinculadas con su exteriorizacin: Las condiciones internas son: El DISCERNIMIENTO: que es la aptitud de apreciar o juzgar nuestras acciones. Guarda relacin con los momentos interiores de concepcin y realizacin del acto. La INTENCION: es el querer lo que se sabe. La LIBERTAD: consiste en la falta de presin externa. 2- Modos de la manifestacin negocial: directa, indirecta y presumida por la ley. Las manifestaciones de la voluntad pueden exteriorizarse de muy diversos modos, siempre que su eficacia no dependa de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresin de voluntad (art. 916).Art.916.- Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresin de la voluntad.

Esos modos, segn el art. 1145 en concordancia con los arts. 917 y 918, son expresos o tcitos. EXPRESO: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequvocos. TACITO: cuando resulta de hechos o actos que presupongan el consentimiento o que autoricen a presumirlo.Art.1145.- El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito, o por signos inequvocos. El consentimiento tcito resultar de hechos, o de actos que lo presupongan, o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que la ley exige una manifestacin expresa de la voluntad; o que las partes hubiesen estipulado, que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino despus de llenarse algunas formalidades. Art.917.- La expresin positiva de la voluntad ser considerada como tal, cuando se manifieste verbalmente, o por escrito, o por otros signos inequvocos con referencia a determinados objetos. Art.918.- La expresin tcita de la voluntad resulta de aquellos actos, por los cuales se puede conocer con certidumbre la existencia de la voluntad, en los casos en que no se exija una expresin positiva, o cuando no haya una protesta o declaracin expresa contraria.

La moderna doctrina distingue la manifestacin directa de la indirecta. DIRECTA: cuando determinada intencin negocial se infiere inmediatamente de un comportamiento que, segn la comn experiencia, est destinado a hacer socialmente reconocible dicha intencin de modo tal que cualquiera tenga al instante su exacta percepcin. INDIRECTA: cuando se infiere mediatamente de un comportamiento que, considerado en s mismo, no tiene como su destino comn y normal la funcin de hacer socialmente reconocible dicha intencin, sino revelar otra ms inmediata, pero que sin embargo, por una ilacin necesaria y unvoca permite inferir la existencia de la intencin. Ambos modos de exteriorizar la voluntad pueden producirse mediante una declaracin o comportamiento declaratorio, o bien, mediante un comportamiento no declarativo. COMPORTAMIENTO DECLARATIVO: es el que recurre al lenguaje por smbolos (palabra hablada, escritura, gestos).24

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

En la manifestacin directa la declaracin es lo habitual. En la manifestacin indirecta, la declaracin es excepcional (Ej: la enajenacin de la cosa legada, que revela la intencin de revocar el legado). COMPORTAMIENTO NO DECLARATIVO: se exterioriza mediante actos de ejecucin (manifestacin directa) o se infiere de una actuacin o conducta (manifestacin indirecta). La manifestacin es el gnero y la declaracin es la especie. DECLARACIN PRESUMIDA POR LA LEY: se da cuando la ley atribuye a un acto una consecuencia, prescindiendo de la real voluntad del otorgante. Es una declaracin ficta.Art.1146.- El consentimiento tcito se presumir si una de las partes entregare, y la otra recibiere la cosa ofrecida o pedida; o si una de las partes hiciere lo que no hubiera hecho, o no hiciere lo que hubiera hecho si su intencin fuese no aceptar la propuesta u oferta. Art.920.- La expresin de la voluntad puede resultar igualmente de la presuncin de la ley en los casos que expresamente lo disponga.

3- El silencio como manifestacin de voluntad. El art. 919 CC se refiere al silencio como manifestacin de la voluntad.Art.919.- El silencio opuesto a actos, o a una interrogacin, no es considerado como una manifestacin de voluntad, conforme al acto o a la interrogacin, sino en los casos en que haya una obligacin de explicarse por la ley o por las relaciones de familia, o a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

En la nota al pie de este artculo, Vlez recuerda algunos precedentes: en el derecho romano, el texto de Paulo afirmaba que quien calla no confiesa pero tampoco niega; y en el derecho cannico, la regla era opuesta, quien calla se considera que consiente. El principio consagrado en nuestro texto, sostiene que quien calla no dice nada. Por excepcin, el silencio vale como una manifestacin de la voluntad afirmativa, en la materia contractual, cuando en el marco de las circunstancias que lo acompaan, asume la significacin segura de la voluntad del sujeto, lo que ocurre a causa de una relacin entre el silencio actual y las declaraciones precedentes. 4- El consentimiento. El contrato, como negocio bilateral, es la resultante negocial unitaria de manifestaciones provenientes de dos o ms partes. Esas manifestaciones, no slo deben ser dirigidas a la contraparte recepticias-, sino que adems deben ser cruzadas entre s a los fines del mutuo conocimiento. Para lograr el acuerdo sobre una declaracin de voluntado comn expresin con la que el art. 1137 alude al consentimiento- se requiere algo ms que el intercambio de manifestaciones de voluntad, se quiere una resultante que es la integracin recproca de esas voluntades en un negocio unitario. En consecuencia, el consentimiento, es el acerado de dos declaraciones de voluntad que, partiendo de dos sujetos diversos, se dirigen a un fin comn, fundindose.Art.1137.- Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos.

25

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

Por lo general la voluntad psicolgica concordar con la exteriorizada, pero puede que no sea as, ya sea en el caso de la divergencia intencionada (simulacin) o en la inconsciente (error). Cuando tales divergencias ocurran, debemos entender que no existe declaracin de voluntad vlida? O se har prevalecer a una voluntad sobre la otra?. En respuesta, existen varias teoras: 1. TEORIA CLASICA DE LA VOLUNTAD: dice que la voluntad in terna o real debe prevalecer sobre la que fue efectivamente expresada. Tiende a proteger el elemento subjetivo. Su auge se da durante la preeminencia de la concepcin individualista del liberalismo. 2. TEORIA MODERANA DE LA DECLARACIN: sostiene que debe prevalecer la voluntad declarada. Tiende a dar preeminencia al elemento objetivo, que debe ser interpretado como lo haran dos personas razonables. 3. TEORIA ARMNICA o MIXTA: sostiene que debe prevalecer la voluntad interna, real y efectiva de las partes, pero que, excepcionalmente, debe prevalecer la de declaracin en dos casos importantes: Cuando la divergencia es imputable a culpa de quien emite la declaracin; se justifica por la malicia o negligencia en el comportamiento. Cuando la parte destinataria haya procedido de buena fe y lo exija la seguridad del comercio, tratndose de negocios onerosos. Tiende a proteger la confianza en la apariencia, para no menoscabar la buena fe y la seguridad jurdica general. 5- Gestacin del consentimiento. El proceso de gestacin comienza con el primer contacto o acercamiento de quienes en el futuro sern las partes del contrato, as como con las tratativas iniciales, y termina al lograrse el consentimiento. La doctrina ms reciente suele distinguir una formacin instantnea del consentimiento, que ocurre cuando se inicia y se cumple el proceso en un tracto de tiempo cuya duracin es prcticamente indivisible con base en oferta y aceptacin-, sin contactos previos ni discusin. Momentos del proceso: 1. PERIODO DE LA IDEACION o DE LA ELABORACION DEL CONSENTIMIENTO: compuesto por actos y actitudes predispositivos a travs de los cuales las partes piensan iniciar los contactos, precisar los puntos de discusin, fijar los elementos y clusulas del futuro contrato, sin originar por ello vnculo alguno. Pero la ruptura de las tratativas sin un motivo justo o de manera abrupta o irregular, genera la responsabilidad precontractual. 2. PERIODO DE LA CONCRECION DEL ACUERDO: son actos que, aun siendo provisorios o preliminares del contrato definitivo, son vinculantes. a)La carta de intencin. Corresponde al perodo de ideacin. Pertenece al gnero de las cartas misivas (art. 1036), pero la voluntad en ella exteriorizada se halla dirigida a producir un efecto provisorio que se agota en la preparacin del contrato. Contiene: enunciacin de propsitos, mencin de la experiencia, posibilidades, etc.26

JUAN PABLO CABIATI - UNMDPArt.1036.- Las cartas misivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione alguna obligacin, no sern admitidas para su reconocimiento.

b)La invitacin a ofertar. Es la solicitacin que se efecta por medio de una declaracin unilateral de voluntad, que no vincula ni engendra responsabilidad, a un nmero de personas o al pblico en general por medio de circulares, catlogos o listas de precios. No es una oferta, sino una invitacin a formularla. c) La minuta. Existen tres clases: Las minutas que constituyen un mero proyecto, redactado basndose en las tratativas efectuadas hasta entonces. Las que tienden a fijar por escrito el resultado aun parcial de las negociaciones y a predisponer el esquema del futuro contrato. Las denominadas perfectas, que contienen explcitamente el propsito de obligarse, pero a las cuales les falta algn elemento para ser el contrato buscado. La minuta no crea obligaciones, es ms bien un precontrato.d) Teora de la punktation. Para que el conocimiento se considere existente, en nuestro derecho se requiere un acuerdo total sobre todos y cada uno de los puntos en discusin, sin distinguir entre los esenciales y los secundarios. El acuerdo parcial que versa sobre alguno de los puntos que se van considerando sucesivamente, no implica contrato; sin perjuicio de los antecontratos, que son verdaderos contratos previos a uno posterior y definitivo. En la duda, debe estarse en contra de la existencia del contrato, o sea que las partes aun no entendieron quedar vinculadas.

Esta doctrina se infiere en nuestro ordenamiento jurdico, del carcter autosuficiente que tiene la oferta y en especial del art. 1152.Art.1152.- Cualquiera modificacin que se hiciere en la oferta al aceptarla, importar la propuesta de un nuevo contrato.

Para la teora de la punktation, en cambio, a mrito de la discusin entre clusulas esenciales y secundarias, en caso de acuerdo sobre las esenciales, aunque exista disenso sobre las secundarias, el contrato se reputa concluido. Esta doctrina es receptada por el Cdigo Suizo de las Obligaciones. La doctrina ms reciente ha vulgarizado el denominado sistema de los acuerdos parciales. Para un sector, es una versin neolatina del sistema de la punktation, sin embargo los efectos de ambos sistemas son distintos. El de la punktation tiene por finalidad permitir la determinacin de si se ha llegado a formar el contrato definitivo; en el de los acuerdos parciales, es dar a estos acuerdos valor vinculante, aun cuando no hubiera llegado a formarse el contrato definitivo. 6- La oferta o propuesta contractual. a) Concepto. Nuestro CC ignora la etapa de las meras tratativas, el periodo de la ideacin o elaboracin del consentimiento. Coloca en la gnesis del consentimiento a la27

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

oferta, que se ubica en el segundo perodo, en el de la concrecin del acuerdo. Dice el art. 1144, que el consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra. Lo cual no significa que la etapa de las tratativas no cuente o sea indiferente para nuestro ordenamiento jurdico, ya que all se ubica la responsabilidad precontractual.Art.1144.- El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas de una de las partes, y aceptarse por la otra.

En definitiva, la oferta es una proposicin unilateral que una de las partes dirige a la otra para celebrar con ella un contrato. b) Requisitos. Para que haya promesa, sta debe ser a persona o personas determinadas, sobre un contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de los contratos (art. 1148). En principio, la oferta no es vinculante, salvo los supuestos de irrevocabilidad; la oferta y la aceptacin son actos jurdicos prenegociales, tendientes a preparar un contrato, pero no son en s negocios jurdicos autnomos. La oferta o propuesta, manifestacin de voluntad directa o indirecta, mediante comportamientos declarativos o de hecho, debe referirse a un contrato en particular, tpico o atpico y contener los elementos estructurales del mismo. Debe ser COMPLETA o AUTOSUFICIENTE: por eso la mera aceptacin basta para formar el consentimiento. Debe ser DIRIGIDA a PERSONA/S DETERMINADA/S: las dirigidas al pblico en general o a grupos de personas, constituyen invitaciones a ofertar. c) La oferta al pblico. La moderna doctrina se inclina por admitir la validez de las ofertas hechas a personas indeterminadas, al pblico en general o a grupos de personas, cuando ellas renen los restantes requisitos de la oferta y como un modo de proteger la buena fe del pblico. La fuerza de los hechos econmicos, la contratacin en masa, hace que no se pueda prescindir de la formacin del consentimiento a travs de condiciones generales negociales, como ocurre con la contratacin por medio de aparatos automticos, el trfico de ventanillas (aprehensin de billete o vale y entrega de precio), e incluso, la exposicin de una mercadera en vidriera con indicacin del precio. La doctrina clsica sigue viendo en todos los casos, una invitacin a ofertar. Los Proyectos de 1987 y del Ejecutivo, admiten la oferta dirigida a persona indeterminada; y la Ley 24.240 de Proteccin al Consumidor, expresa que la oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa del comienzo y de finalizacin, as como tambin sus modalidades, condiciones o limitaciones. La revocacin de la oferta hecha pblica es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer (art. 7). d) Especies. El art. 1153 legisla sobre dos especies de ofertas: ALTERNATIVAS: que tienen por objeto uno entre varios contratos independientes y distintos (art. 635) o cosas que pueden separarse dentro28

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

de un nico contrato (vender esto o aquello), en cuyo caso la aceptacin de uno de los trminos de la oferta basta para perfeccionar el consentimiento. CONJUNTAS: en trminos que aparecen inseparablemente unidos entre s. Una aceptacin parcial importa una contra-oferta.Art.1153.- Si la oferta hubiese sido alternativa, o comprendiendo cosas que puedan separarse, la aceptacin de una de ellas concluye el contrato. Si las dos cosas no pudiesen separarse, la aceptacin de slo una de ellas importar la propuesta de un nuevo contrato. Art.635.- Obligacin alternativa es la que tiene por objeto una de entre muchas prestaciones independientes y distintas las unas de las otras en el ttulo, de modo que la eleccin que deba hacerse entre ellas, quede desde el principio indeterminada.

Obligatoriedad para quien la formula. La oferta, aun cuando no obliga, puede engendrar responsabilidad civil.e)

Para nuestro CC -Art.1150- Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, a no ser que el que las hubiere hecho, hubiese renunciado a la facultad de retirarlas, o se hubiese obligado al hacerlas, a permanecer en ellas hasta una poca determinada. En nuestro Derecho, el envo de la aceptacin perfecciona, entre ausentes, el consentimiento, sin perjuicio de las consecuencias, revocacin y caducidad, previstas en los arts. 1149 y 1155.Art.1149.- La oferta quedar sin efecto alguno si una de las partes falleciere, o perdiere su capacidad para contratar: el proponente, antes de haber sabido la aceptacin, y la otra, antes de haber aceptado. Art.1155.- El aceptante de la oferta puede retractar su aceptacin antes que ella haya llegado al conocimiento del proponente. Si la retractare despus de haber llegado al conocimiento de la otra parte, debe satisfacer a sta las prdidas e intereses que la retractacin le causare, si el contrato no pudiese cumplirse de otra manera, estando ya aceptada la oferta.

La regla es entonces, la NO OBLIGATORIEDAD de la oferta. Y esta no obligatoriedad se asienta en la obligacin en la bilateralidad del consentimiento. En el Derecho moderno se han mencionado otros fundamentos auxiliares; se ha dicho que la obligatoriedad de la oferta coloca al oferente a discrecin contractual del destinatario, que tiene en adelante derecho a la formacin del contrato y pasa a ser el dueo de la situacin. El principio de la revocabilidad de la oferta mientras no haya sido aceptada, reconoce, en virtud del art. 1150, dos excepciones:Art.1150.- Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, a no ser que el que las hubiere hecho, hubiese renunciado a la facultad de retirarlas, o se hubiese obligado al hacerlas, a permanecer en ellas hasta una poca determinada.

Crticas a las excepciones: 1. A la primera: la falta de determinacin del tiempo de duracin de la renuncia le resta todo valor. Esta renuncia es de aquellas que, de conformidad con el art. 875, pueden ser retractadas mientras no sean aceptadas. 2. A la segunda: quien formula la oferta en tales condiciones, ofrece al destinatario un plazo para reflexionar, y el solo hecho de recibir la oferta sin rechazarla de inmediato importa la aceptacin tcita del plazo. La moderna doctrina y la legislacin, ven en los efectos previstos en los arts. 1150 y 1156, aplicaciones de la voluntad unilateral como fuente de las29

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

obligaciones. Mosset comparte ese criterio construcciones ficticias de la posicin clsica.

realista

que

supera

las

Art.1156.- La parte que hubiere aceptado la oferta ignorando la retractacin del proponente, su muerte o incapacidad sobreviniente, y que a consecuencia de su aceptacin hubiese hecho gastos o sufrido prdidas, tendr derecho a reclamar prdidas e intereses.

Este artculo consagra una responsabilidad precontractual al margen de todo comportamiento ilcito o abusivo. En el caso de la oferta a plazo, la revocacin arbitraria o sea aquella que se exterioriza aun no vencido el trmino, se trata de una declaracin irrelevante que no obsta a la formacin del consentimiento; ello, acorde con los principios de respeto a la confianza suscitada y buena fe, que deben presidir la celebracin del contrato (art. 1198). La responsabilidad precontractual obligar a quien retracta abusivamente la oferta a reparar los daos negativos originados en la frustracin del contrato y no los positivos o nacidos del incumplimiento de un contrato vlido. La dificultad del sistema estriba en precisar la duracin del denominado lapso razonable, o sea del tiempo que dispone el destinatario para la consideracin y estudio de la oferta. Segn la mayor o menor complejidad del contrato a celebrar, segn la distancia que medie entre los contratantes, ir variando; en consecuencia, si la ley no lo fija, su estimacin quedar sometida a decisin judicial. Todos los proyectos de reforma del CC se inclinan por la obligatoriedad de la oferta. f) Caducidad. Conforme el Art.1149, la oferta quedar sin efecto alguno si una de las partes falleciere, o perdiere su capacidad para contratar: el proponente, antes de haber sabido la aceptacin, y la otra, antes de haber aceptado. El CC omite toda referencia a la caducidad de la oferta por el mero transcurso del tiempo; si la oferta lleva un plazo convencional de duracin, vencido ste queda sin efecto, caduca. Tanto el retiro de la oferta como su revocacin, exigen una declaracin de voluntad por parte del oferente; en cambio, la caducidad cuando existe, opera de pleno derecho. 7- La aceptacin a) Concepto. La aceptacin, la igual que la oferta, es una declaracin unilateral de voluntad, recepticia, destinada al oferente, y dirigida a celebrar el contrato. Debe coincidir totalmente con los puntos de la oferta, para que se entiendo formado el acuerdo de voluntades (art. 1152).Art.1152.- Cualquiera modificacin que se hiciere en la oferta al aceptarla, importar la propuesta de un nuevo contrato.

b) Modalidades. Como manifestacin de voluntad que es, puede consistir en una exteriorizacin directa o indirecta, mediante comportamientos declarativos o de hecho; esa30

JUAN PABLO CABIATI - UNMDP

libertad de formas puede ser limitada por el oferente que tiene la posibilidad de imponer determinadas modalidades a la aceptacin (que se haga por escrito, carta certificada, etc.). Discrepa la doctrina acerca de cundo se entiende aceptada una oferta que no requiera una declaracin de la voluntad. Se propone, por una parte, que se juzgar concluido el contrato desde que fue recibida la propuesta, siempre que el rechazo de ella no e produjere dentro de un trmino prudencial (Proyecto de Reforma de 1936). c) Obligatoriedad. El aceptante no queda vinculado por su manifestacin de voluntad; puede retractarla antes que llegue a conocimiento del ofertante (