CONTRATOS. RESUMEN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho civil, contratos.

Citation preview

JORGE MELGAREJO ESTRELLA ORTIZ ALDO GONZALEZ Dcimo 2da / 2012

RESUMEN DE CONTRATOS

BOLILLA 1 - CONTRATO.

CONTRATO COMO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: lo que hace el contrato una categora del derecho civil es su carcter de fuente principalsima de las obligaciones. Como un acto jurdico de mayor importancia en la vida econmica y de ms frecuente celebracin. El contrato se mantiene aun como categora tpica del derecho de las obligaciones, es que en los primeros tiempos el contrato era la nica fuente de obligaciones, posteriormente aparecieron las restantes, de acuerdo a las necesidades del mundo jurdico: delito, cuasidelito, cuasicontrato, etc. El merito de nuestro CC consisti en superar la confusin entre obligacin y contrato, sealando al contrato como una de las fuentes de las obligaciones pero no como la obligacin misma, y adems, por colocar al lado de los contratos otros actos o hechos, como ser las promesas unilaterales, gestin de negocios, etc.CONCEPTO DE CONTRATO: etimolgicamente proviene del latn contractus, que significa contraer, unir, estrechar, juntar en un punto, atar. Se entiende por contrato al acto jurdico bilateral y patrimonial en el cual estn en presencia dos partes que formulan una declaracin de voluntad comn con directa atinencia a relaciones patrimoniales que se traduce en crear, conservar, modificar o extinguir obligaciones.

CONTRATO Y SU EVOLUCION HISTORICA:

DERECHO ROMANO: el contrato, convencin y pacto fueron conocidas en el derecho romano, pero el significado comparado con el de hoy da es diferente. Para el derecho romano la convencin tena un significado amplio, comprenda tanto el contrato como el pacto y significaba el acuerdo de dos o ms personas sobre un objeto o una cosa determinada. Solo se reconoca efecto creador de obligaciones exigibles a las convenciones o pactos acompaados de ciertas formalidades a las que se le reconoca accin y tenan un nombre particular: se llamaban CONTRATOS.

Los romanos no conceban el contrato como una categora genrica, sino que existan contratos singulares ordenados en series limitadas. Cada uno de ellos acompaados de las solemnidades o formalidades mercadas por la misma ley constitua contractus u reciba un nombre en particular (sistema denominado de numerus clausus o serie cerrada).

El sistema de considerar como contratos solamente a los acuerdos sancionados y nombrados por el derecho civil perduro hasta Justiniano, quien rompe con el sistema numerus clausus al admitir existencia de los contratos innominados, aparicin que significo una ruptura de la concepcin clsica del derecho romano. Estos contratos innominados fueron:

a) do ut des prestacin y contraprestacin de darb) du ut facias prestaciones de dar y contraprestacin de hacerc) Facio ur facias prestacin y contraprestacin de hacerd) Facio ut des prestacin de hacer y contraprestacin de darEl PACTO era otro tipo de acuerdo que el derecho romano no reconoca accin, sino solo excepcin, es decir, si uno se obligaba a una cosa mediante un simple pacto no poda ser apremiado al cumplimiento, pero si lo cumpla voluntariamente no tena derecho a reclamar lo que hubiese dado, estos eran denominados pactos desnudos, no tenan forma.

En la lenta evolucin fueron apareciendo los pactos vestidos, acuerdos o convenciones a los que el derecho quiritario reconoca accin, eficacia jurdica, escasos al principio pero que se van multiplicando a los largo de la evolucin.

La regla de que los pactos obligan al margen de toda formalidad fue reconocida con la escuela del derecho natural. Aceptada por domat y pothier, y que paso luego al cdigo civil francs.

El contrato en el Cdigo Civil francs y en el Cdigo Civil alemn: El principio, sin embargo, todava no haba sido postulado. El rol de la voluntad, a medida que pasaba el tiempo, iba extendindose y adquiriendo mayor trascendencia, incluso a nivel filosfico.En este orden de cosas, podemos decir que la voluntad, con el poder jurgeno que la conocemos hoy, estall con base en las teoras contractualistas sobre las que se constituyeron los movimientos evolucionarios del siglo XIX. Los principios de la Revolucin francesa (libert, igualit, fraternit) comulgaban con la idea de construir una sociedad de hombres que, siendo libres, puedan regular espontneamente sus relaciones recprocas. Por ello, el Estado tampoco tena por qu intervenir en la cuestin, salvo que est en juego el propio orden pblico exigiendo salvaguarda. Una intervencin fuera de este supuesto, era estimada daina y peligrosa, desde el punto de vista individual y social. Toda la construccin filosfica concebida en esa coyuntura histrica tena sostn contractual privatista y la sociedad misma era interpretada como los efectos del cumplimiento de un contrato (Rousseau) por obra de El contrato social.

La regla de que los pactos obligan al margen de toda vestimenta, fue aceptada por Domat y Pothier, para ser luego transferida al Code (1804), que no poda sino recoger el pensamiento y alinearse en el espritu de la libertad individual (Ponceau). A propsito, el artculo 1134, seala: Las convenciones legalmente formadas sirven de ley para las partes.

El artculo 1108, cuando sealaba las condiciones requeridas para la validez de un contrato, ni mencionaba la forma, lo que implcitamente acaba por desterrar los vestigios romanistas y lleva a extremos de simplicidad increble (y criticable), admitindose la voluntad tcita y presumida, impensables 18 siglos antes.

En Francia, as como en la mayor parte de los pases que siguieron su tradicin, sin embargo, desde que se defini el contrato slo en trminos de voluntad, sin referencia a los tipos de acuerdos a que las partes pueden entrar legtimamente o sus razones, se desarroll gradualmente el principio de licitud, ligado sustantivamente a la causa-fin. Se alegaba que el promitente debera tener alguna causa para pretender vincularse contractualmente, lo que moviliz a la doctrina en incontables teoras acerca de la necesidad, configuracin, filosofa y esencia de la causa.

Cdigos ms modernos, como el alemn, vigente desde 1900, ya se decidieron por la eliminacin del requisito de la causa porque, para sus codificadores, resultaba innecesario. Bastaba simplemente con que el contrato quede configurado mediante un consentimiento libre de vicios y objetivamente comprobable, de acuerdo a ciertos requisitos relativos a su contenido, que deber ser lcito y moral. En algunos casos debern observarse solemnidades, a pesar de que el principio es el de la libertad de formas (Moreno Rodrguez).

LA UNIFICACION DE LOS CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES DEL CODIGO CIVIL PARAGUAYO: En Francia la existencia dual de Cdigos Civil y de Comercio propici la separacin de la regulacin contractual, mtodo que fue seguido por gran parte de los pases de derecho codificado. Desde finales del siglo XIX, sin embargo, la tendencia ha sido por unificar el rgimen de obligaciones y, por consecuencia, de contratos. Claramente no se justifica una legislacin dual en la materia:

- Tienen la misma naturaleza,

- Tienen la misma estructura,

- Tienen el mismo funcionamiento.

Acertadamente, De Gsperi en su Anteproyecto para el Cdigo Civil Paraguayo sigui los lineamientos de la codificacin europea ms moderna, encuadrando adecuadamente la regulacin de la materia con la naturaleza real de obligaciones y contratos, as como con las necesidades modernas de las transacciones y suprimiendo discordancias en materia interpretativa y de competencia. En Europa el Cdigo Civil suizo de las obligaciones fue el primero que introdujo la unificacin en el Derecho positivo. Lo sigui el Cdigo Civil polaco de 1933 y luego el italiano de 1942, que es una de las fuentes principales de nuestra legislacin en la materia.

COMMON LAW: En el Common Law los intercambios simultneos no son considerados contratos, y tampoco lo son los actos gratuitos. Ellos son regidos por otras normas, como los atinentes al property law o derecho de propiedad. Los anglosajones se concentran en la naturaleza de las relaciones entre las partes antes que en el tipo de contrato. Entre profesionales los acuerdos se celebran, cumplen o exoneran de manera diferente que entre consumidores.

En el mundo civilista subyace la idea de que el contrato obliga por el imperativo moral del pacta sunt servanda; mientras, en el common law, ocurre lo propio con la idea econmica de bargain o negociacin como mejor medio para llevar adelante intercambios de valor. Los civilistas son ms abstractos en sus razonamientos, en tanto que en el common law puede notarse una fuerte influencia de las necesidades prcticas del comercio en la manera de perfilar el derecho contractual.

De all la insistencia en cumplir lo pactado, como moral, subyacente en el derecho civil, en tanto que en el derecho anglosajn se brinda la alternativa de cumplir el contrato o pagar los daos. Por eso no adoptaron los anglosajones las astreintes (penalidades procesales del derecho francs) ni clusulas penales diseadas para sancionar a la parte que no cumple.

El common law da mucho mayor peso a las consecuencias econmicas. Est, adems, ms abierto a permitir que cada parte proteja sus propios intereses y menos a tomar en cuenta inquietudes entre las partes, especialmente sobre informaciones o conocimientos tecnolgicos, salvo en lo que se refiera a proteccin a los consumidores. De all que se haya dicho, confrontndose los dos sistemas, que el derecho civil es ms moral y dogmtico, en tanto que el common law es ms econmico y pragmtico.

BOLILLA 2 EVOLUCION DEL CONTRATO.ESFUERZOS MUNDIALES DE HOMOGENIZACION DEL DERECHO CONTRACTUAL: El desarrollo econmico mundial, el avance en las comunicaciones, la relevancia que sigue adquiriendo el transporte y la revolucin informtica, dan lugar a la Globalizacin como resultado de los efectos del proceso en lo econmico, cultural, poltico y social (Jurgen Basedown). Siendo que ya no hay fronteras en materia comercial, todas las transacciones se ven ms o menos resentidas cuando entran en conflictos regmenes jurdicos dismiles, implicando a su vez ms costos como producto de la inseguridad jurdica. La conclusin parece ser entonces Si el trasfondo jurdico es inseguro, resulta mejor evitar las relaciones.Con mucho tiempo en el mercado tenemos a los tratados internacionales, que son instrumentos a travs de los que los Estados convienen la adopcin de normas comunes. Tienen gran eficacia para lograr la unificacin, aunque su inconveniente ineludible a nivel interno tiene que ver con la ratificacin. A su vez, plantea serios problemas todo lo relacionado a su inflexibilidad para adaptarse a las mutaciones de la actividad mercantil.

La exigencia de la ratificacin tiene otras derivaciones negativas, ya que cuando las negociaciones son complicadas y entre pases de tradiciones jurdicas diferentes se apela a ella como argumento para dar concesiones dentro del texto final del tratado, as como a introducir clusulas de reservas de derecho que son antinaturales y, por ende, atentan contra la unificacin misma.

Otro mecanismo ideado fue el de las leyes uniformes, hoy en da casi descartado (Pendn Melndez) dado lo radical de su planteamiento que implica una renuncia del Estado soberano de su potestad legislativa al tener que adoptar ntegramente el texto que se propone.

A partir de dicho descarte, se concibi la figura de las leyes modelo, redactadas por organismos de prestigios como la UNCITRAL, que las recomienda, no obstante lo cual muchas veces no se logra con ellas una adecuada homogeneizacin, puesto que los legisladores nacionales pueden corregirlas, adaptarlas e incluso descartar sus soluciones, peligro que se acrecienta en la medida que la materia tratada sea ms genrica.

PROYECTOS DE UNICITRAL: La UNCITRAL (en espaol CNUDMI) es la Comisin de Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional y fue creada en 1965, siendo integrada por representantes de pases de los cinco continentes. Este organismo ha propiciado importantes textos de diferente ndole en distintas reas del derecho comercial, siendo la que ms interesa a nuestra materia sta Convencin de Viena de 1980. Fue establecida por la Asamblea General en 1966 (resolucin 2205 XXI, del 17 diciembre de 1966). La Asamblea General de la ONU, al establecer la Comisin, reconoci que las disparidades entre las legislaciones nacionales que regan el comercio internacional creaban obstculos al comercio, y consider que la Comisin constituira la instancia idnea para que las Naciones Unidas pudieran desempear un papel ms activo en la reduccin o en la eliminacin de esos obstculos. Se le encomend as la labor general de fomentar la armonizacin y la unificacin progresivas del derecho mercantil internacional. A partir de ello, la UNCITRAL se ha convertido en el principal rgano jurdico del sistema de las Naciones Unidas en la esfera del derecho mercantil internacional. Hasta el momento, la Comisin est integrada por 36 Estados miembros, elegidos por la Asamblea General. Su composicin es representativa de las diversas regiones geogrficas y de los principales sistemas jurdicos y econmicos del mundo. Los miembros de la Comisin son elegidos por perodos de seis aos y cada tres aos expira el mandato de la mitad de ellos. Las principales reas de trabajo SON: 1. Compraventa internacional de mercaderas y operaciones conexas, 2. Transporte internacional de mercaderas, 3. Arbitraje y conciliacin comercial internacional, 4. Contratacin pblica, 5. Contratos de Construccin, 6. Pagos Internacionales, 7. Insolvencia transfronteriza, 8. Comercio Electrnico,

PROYECTOS DE UNICITRAL: ley modelo sobre transparencia fronteriza, convencin de NY, arbitraje internacional, temas relativos sobre pagares, convencin de viena.

LOS PRINCIPIOS DE LA UNIDROIT Y PRINCIPIOS EUROPEOS DE DERECHO CONTRACTUAL: se concentra en el derecho privado, pero no se limita a ella ni a alguna rama en especfico, y tiende a la bsqueda de un derecho uniforme, ocupndose slo excepcionalmente de temas de conflicto de leyes. Los Principios de Derecho Contractual de UNIDROIT. La versin 94 cuenta con un prembulo y 119 reglas, divididos en 7 captulos relativos a:

1. Disposiciones generales

2. Formacin del contrato

3. Validez del contrato

4. Interpretacin del contrato

5. Contenido del contrato

6. Cumplimiento del contrato

7. Incumplimiento del contrato

Estos principios consagran la libertad contractual segn la regla pacta sunt Servando, conforme al cual los acuerdos tambin pueden ser modificados o terminados. Tienen una notable apertura hacia la aplicacin de los usos y costumbres, as como frmulas amplias de buena fe y lealtad (principios), lo que ayuda a darle ms flexibilidad para adecuarse a los avances tecnolgicos y econmicos de la prctica internacional. Por debajo de stos principios, tambin hay reglas bien detalladas de aplicacin rgida y bien especfica. Igualmente, la Unin Europea ya public sus Principios de aplicacin en la materia, similares a los de UNIDROIT, pero en el ao 2000.

En numerosos fallos judiciales y arbitrales se alude a los Principios UNIDROIT y PECL como expresin de lex mercatoria, principios generales del Derecho, usos relevantes del comercio, etc. Los PECL estn claramente inspirados en los principios UNIDROIT y claramente ninguno de los dos debe entenderse dentro del concepto principios generales del derecho, sino que se trata de normas de caractersticas generales opuestas a normas concretas o casusticas, con frmulas abiertas.

En la base de datos www.unilex.info se da noticia de que los principios UNIDROIT fueron citados en al menos 117 casos, 94 arbitrales y 23 judiciales, tocando las citas los siete captulos de los principios de 1994.

Las reglas ms utilizadas son las relativas a la buena fe, interpretacin, cooperacin y hardship o excesiva onerosidad sobreviviente.

LA LEY MERCATORIA: En la Edad Media los mercaderes europeos desarrollaron un rgimen jurdico aplicable a sus vinculaciones revestido de un fuerte carcter consuetudinario, llegando a denominarse lex mercatoria, y siendo calificada de universal por trascender las divisiones territoriales de la poca. En sus inicios, la lex mercatoria denotaba especficamente un conjunto de reglas derivadas del comercio internacional y adaptado al mismo, por lo que ha sido confundida tambin con usos comerciales, que son cosa distinta. El uso comercial est incluido en el acuerdo de las partes (a menos que haya sido excluido), por lo que se espera que los contratos que concluyen se ejecuten conforme a la prctica usual de la esfera de sus negocios, salvo acuerdo en contrario. Por ende, el uso comercial, segn estos autores, es interno. En Paraguay se unifico las fuentes del Derecho Civil pero no incluye las del Derecho Mercantil (que debera).EL ARBITRAJE INTERNACIONAL Y EL DERECHO COMPARADO: Los contratantes, para asegurarse de que las estipulaciones sern respetadas, recurren masivamente a sistemas de resolucin de conflictos sustrados de la rbita estatal, como el arbitraje. Por el principio de la autonoma de la voluntad las partes pueden, en sus vinculaciones transfronterizas, determinar libremente el contenido de sus acuerdos, al tiempo de convenir en ellas el derecho que les ser aplicable y el foro que les juzgar, todo ello dentro de lmites marcados por normas imperativas. A consecuencia de que el mecanismo conflictual del Derecho Internacional Privado lleva en muchos casos a que quien elige el juez, elige el derecho por la natural inclinacin de los juzgadores locales a aplicar sus propios sistemas y razonamientos y en la bsqueda de asegurarse ese respeto a la voluntad, los comerciantes optaron por el arbitraje como mecanismo para resolver las disputas generadas por sus vinculaciones internacionales. La publicacin que, con el debido resguardo de la confidencialidad, han tenido en dcadas recientes los fallos arbitrales, ha contribuido tambin a que fueran uniformndose criterios sobre diversas cuestiones que se presentan en sta rea. El arbitraje ha servido para filtrar y generar toda una doctrina de principios en materia contractual internacional, dando pie a trabajos destacados como el que ya referimos, de Lord Mustill. Visto as, el arbitraje no slo llena vacos, sino que fija los principios que operan, muchas veces, como correctivos importantes cuando en vinculaciones transfronterizas acaba aplicndose el derecho nacional, sobre todo si ste se aparta notoriamente de cuanto se encuentra reconocido a nivel internacional y considerando el carcter eminentemente domstico de la regulacin local. A todo esto, no podemos dejar de mencionar que la homogeneizacin, en todos los casos, ser insuficiente, an si se trata de soft law o hard law, cuando ella no se acompaa con una interpretacin armnica y realizada desde una amplitud comparativa. Tanta regulacin armnica y unificada puede quedar en la nada cuando leemos e interpretamos los textos desde nuestros preconceptos caseros.

BOLILLA 3 TEORIAS Y PRINCIPIOS.LA CONCEPCION SOCIAL DEL CONTRATO: A) es la voluntad del hombre como fuente de derechos y obligaciones B) una concepcin individualista de las relaciones sociales C) una concepcin abstracta de las relaciones sociales D) la nueva tendencia de intervencin del estado.

LA FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO, PROBLEMAS QUE PLANTEA: El contrato est dirigido a reglar los derechos de las partes por medio de relaciones jurdicas creditorias. Son sus efectos crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones, tanto civiles como comerciales.

El contrato es la causa-fuente de efectos obligacionales

La obligacin, como relacin jurdica, otorga al acreedor los medios necesarios para la satisfaccin de su derecho subjetivo.

No puede confundirse el efecto del contrato con el efecto de la obligacin: El contrato slo de manera indirecta o mediata es causa-fuente de los medios tendientes a la satisfaccin del derecho del acreedor.

Basta con decir, por ahora y desde una perspectiva objetiva, que la relacin jurdica nacida del contrato encuentra sustento en la concordancia entre las voluntades privadas (autonoma de la voluntad) y los efectos consagrados por el ordenamiento jurdico. De all nace la regla a la cual deben someterse como a la ley misma.

Subjetivamente el contrato produce efectos relativos que slo alcanzan a los sujetos de la relacin, las partes, no pudiendo perjudicar a terceros. Excepcionalmente puede aprovecharlos, en el contrato a favor de tercero o estipulacin para otro. Sin embargo, el contrato bajo ciertos supuestos es oponible a terceros, puesto que crea situaciones objetivas que los terceros deben respetar.

La fuerza obligatoria del contrato radica en que, dentro del sistema completo y cerrado, ste crea una norma de derecho que se distingue de otras porque es creacin de los contratantes en aplicacin del orden jurdico y tiene carcter individual o concreto. El contrato, as entendido, designa tanto un acto o procedimiento determinado como su producto que es la norma contractual.

PRINCIPIOS CONTRACTUALES ACEPTADOS MUNDIALMENTE: Como se estableci en el arbitraje Frammatome, los principios son la base de toda la relacin contractual, que son consagrados en particular por los usos del comercio internacional y por el Derecho Internacional.Revisando los Principios de UNIDROIT, podemos encontrarnos con que las disposiciones generales previstas son las que consagran las pautas que deben orientar las diversas etapas el iter contractus, tanto desde las negociaciones preliminares, como la formacin, validez, interpretacin y ejecucin.

Se enlistan as los Principios reconocidos en los diferentes sistemas jurdicos, dejndose en claro que stos producirn efectos trascendentales y servirn, entre otras cosas, de punto de partida para analizar el contrato in totum. La finalidad que subyace detrs de la misma nocin de principios generales, es que ellos puedan ser aplicados como reglas generales del derecho en la contratacin. Como bien lo indican los PECL, los principios pueden aportar soluciones a cuestiones no resueltas por el ordenamiento o la normativa legal aplicable, de ah su radical importancia.

El punto se vincula a la aceptacin internacional de principios para la contratacin, entendiendo que el avanza que ha experimentado la materia en el proceso de homogeneizacin del derecho, se ha concretado gracias a la aparicin de los Restatement dentro del derecho privado continental.

Ello no importa que los principios, considerados en el marco de la contratacin internacional, no puedan tener aplicacin a nivel interno, dado que, en efecto, ellos fueron tomados por el Derecho Internacional a partir de la comparativa interna. Sin embargo, la enunciacin del UNIDROIT y del PECL est destinada, por principio, a los contratos internacionales y mercantiles, entre ellas se encuentran los principios de la libertad contractual, la libertad de formas y pruebas, el caracter vinculante del contrato, el del orden publico, el de la buena fe y lealtad comercial, la conducta razonable, sobre lso constumbres, usos y practicas.EL CARCTER VINCULANTE DEL CONTRATO: Todo contrato vlidamente celebrado es obligatorio para las partes. Slo puede ser modificado o extinguido conforme a lo que l disponga, por acuerdo de las partes o por algn modo conforme a estos Principios.

EL SISTEMA DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: ART 715 CC: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe, ellas obligan a lo que este expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.

El poder de la ley reconoce a los particulares para reglamentar por si mismos el contenido y modalidades de las obligaciones que se imponen contractualmente.

EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE: ART 689: en el desarrollo de las negociaciones y en la formacin del contrato, deben las partes comportarse de acuerdo con la buena fe. ART 690: la parte que conociendo, o debiendo conocer, la existencia de una causa de invalidez del contrato, no hubiere dado noticia de ella a la otra parte, ser obligada a resarcir a esta el dao que sufriese por haber confiado, sin su culpa, en la validez del contrato.

BOLILLA 4 DE LOS CONTRATOS Y DE OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

ANTECEDENTESFUENTES

METODOLOGIA DEL CODIGO CIVIL PARAGUAYO

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES: teniendo en cuenta los sujetos intervinientes, si interviene una sola persona es unilateral por ejemplo los testamentos, y si intervienen dos o ms personas, es bilateral.Unilateral: aquellos contratos en los que SOLO una de las partes se compromete a alguna prestaciones con respecto a la otra. Ejemplo: donacin, fianza, deposito, prstamo en mutuo o comodato, renta vitalicia, etc.

Bilateral: aquellos contratos que crean o engendran obligaciones RECIPROCAS para ambas partes, o sea para todas las intervinientes. Ejemplo: compraventa, locacin, permuta, contrato de sociedad.

CONTRATOS BILATERALES PERFECTOS E IMPERFECTOS: En la doctrina se distinguen 2 tipos de contratos bilaterales: los perfectos que son aquellos en que desde el principio se cran mutuas obligaciones; e imperfectos los que si bien al formarse tienen el carcter unilateral por no engendrar mas que una obligaciones posteriormente pueden asumir la calidad de bilaterales a causa de producirse otra obligacin a cargo de la parte que antes estaba libre, en virtud de acontecimientos accidentales, as en el depsito o en el comodato si se hicieran gastos por el depositario o el comodatario, tendientes a la conservacin de la cosa, surge entonces para el depositante o el comodante la obligacin de abonar las expensas.

CONTRATOS CONSENSUALES Y REALES: se basa en el modo de formacin de los contratos

Consensuales: aquellos que se forman y quedan concluidos para producir sus efectos propios por el solo consentimiento de las partes, independientemente de toda formalidad extrnseca, por ejemple: la compra venta, permuta, locacin. El solo consentimiento es suficiente para tenerlos por concluidos.

Reales: aquellos que para su formacin, se exige no solamente el acuerdo entre las partes, sino tambin la entrega o tradicin de la cosa sobre la cual versa el contrato, ejemplo: comodato, mutuo, deposito, la renta vitalicia, etc. La entrega o tradicin de estos constituye un hecho necesario sin lo cual no se conciben los efectos del contrato.

CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS: para establecer su diferencias se debe concentrar la atencin en las ventajas econmicas que el contrato debe o puede procurar a las partes.

Onerosos: son cuando la prestacin es seguida de una contraprestacin, hay prestaciones reciprocas, la ventaja que el contrato procura a una de las partes encuentra su razn de ser en la prestacin que la otra parte le ha hecho o se obliga a hacer, ejemplos: compraventa, permuta, locacin, etc.

Gratuitos: son cuando una persona procura a otra una ventaja econmica, beneficio o servicio, sin que el agraciado se obligue a ninguna prestacin. No hay prestacin de quien recibe la ventaja, ejemplo: contrato de donacin.

CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS:

Nominados: son los contratos que estn previstos y poseen un tipo legal de regulacin

Innominados: son los que no encajan en ninguno de los legislados en el cdigo, el cdigo regla que los innominados se regirn por las disposiciones relativas a los nominados con los que tuvieren mas analoga. Pueden ser: los de garaje, publicidad, servicios fnebres, hospedaje, caja de seguridad, agencia, concesin, suministro, prestacin de servicios mdicos, remolque de un automotor, alojamiento de ancianos en un instituto geritrico, leasing, Factoring, etc.

CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS: La doctrina presenta a los contratos conmutativos y aleatorios como subdivisin o subespecies de los contratos a titulo oneroso.

Conmutativos: un contrato oneroso es conmutativo cuando el monto de las prestaciones que se deben las partes es cierto y susceptible de apreciacin inmediata, de modo que cada una de ellas puede apreciar, en el momento de celebrarse el contrato, el beneficio, las ventajas o perdidas que le causa el contrato.

Aleatorios: cuando el monto de las prestacin debida por las partes o por una de ellas dependa de un acontecimiento incierto que hace imposible determinar si obtuvo o no ventaja o perdida hasta el momento de su cumplimiento, tal es el caso de la renta vitalicia, tambin el de juego, apuestas, el seguro.

CONTRATOS DE EJECUCION INMEDIATA Y DE EJECUCION DIFERIDA: tiene por base el momento en que comienzan los contratos a producir efectos

Ejecucin inmediata: aquellos cuyas prestaciones se cumplen inmediatamente despus de su celebracin.

Ejecucin diferida: los efectos o las prestaciones comienzan a cumplirse despus de transcurrido cierto plazo, es decir, las partes pueden tener inters en que los efectos de un negocio o se desencadenen luego de la celebracin, si no en una fecha posterior, con esa finalidad incorporan la modalidad denominada PLAZO.

BOLILLA 5 ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS.ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y ACCIDENTALES:

Esenciales: aquellos que necesariamente deben existir para que haya contrato, si falta alguno de ellos el contrato son inexistentes o no tiene valor. ART 673: son requisitos esenciales del contrato: el consentimiento, objeto y forma.

Naturales: son aquellos elementos que se encuentran en un contrato y forman parte de el por imperio de la ley, vienen como adheridos al contrato y forman parte del mismo de pleno derecho, pero que las partes pueden dejar de lado, excluirlos por medios de una clausula expresa, quiere decir que ante el silencio de las partes, se interpreta que estos elementos estn incluidos en el contrato. Ejemplos los vicios redhibitorios en los contratos a titulo oneroso.

Accidentales: son elementos que normalmente no corresponden al contrato pero que las partes voluntariamente los incorporan por medio de una clausula expresa, es decir, son todas las clausulas adicionales que los contratantes insertan en un contrato en virtud del principio de la autonoma de la voluntad.

CONSENTIMIENTO O ACUERDO DE PARTES: es el acuerdo de voluntades de las partes tendientes a la celebracin de un contrato. El contrato es un acto bilateral que requiere la presencia de dos sujetos por ende la fusin de esas voluntades resulta el consentimiento, el primer elemento esencial del contrato.

REQUISITOS: para tener relevancia jurdica, deben manifestarse, deben exteriorizarse. La manifestacin puede ser expresa, cuando se manifiesta verbalmente o por escrito o por signos inequvocos, u otorgarse en forma tacita, que autoricen a presumir el acuerdo de los estipulantes, excepto en los casos en que la ley exija una declaracin expresa (art. 282). En el art 674 se encarga de aclarar cules son los casos en que el consentimiento se presumen, ejemplo, cuando una de las partes entrega y la otra recibe la cosa pedido u ofrecida, o cuando una de las partes hace lo que no hubiera hecho o no hace lo que hubiera hecho si su intencin era no aceptar la oferta.

PROCESOS PARA LA FORMACION DEL CONSENTIMIENTO. PASOS: existen 2 pasos fundamentales: es necesario que haya una oferta o propuesta de una de las partes y que ella sea aceptada por la otra parte.

OFERTA: es la propuesta que una de las partes dirige a la otra para celebrar con ella un contrato. Tcnicamente, se define como una declaracin de voluntad unilateral y recepticia, solo existe cuando el contrato puede quedar cerrado con la mera aceptacin de la otra parte. Para su validez debe ser hecha por una persona capaz que actu con discernimiento, intencin y libertad, debe estar dirigida a persona o personas determinadas, debe ser completa y autosuficiente.CADUCIDAD DE LA OFERTA: por medio de la revocacin o retractacin, tanto el ofertante como el aceptante anulan su voluntad de contratar, puede ser por vencimiento del plazo fijado (art 679), por la modificacin introducida en la oferta al aceptarse (art 681), por la no adjudicacin o por mediar una oferta mayor en los remates pblicos (art 683)

LA ACEPTACION; es la conformidad que presta el destinatario a los trminos de la oferta que se le ha hecho, es una declaracin de voluntad unilateral y recepticia orientada a la celebracin del contrato propuesto.

ACEPTACION ENTRE PRESENTES Y AUSENTES:

Presentes: cuando las partes estn en contacto directo, de modo que la oferta y la aceptacin se puedan producir coetneamente, sin solucin de continuidad. Y tambin comprende el caso en que las partes estn separadas, en distintos lugares, pero cuando se hace oferta se puede obtener de inmediato la aceptacin o rechazo de la misma ART 675

Ausentes: cuando las partes no estn en contacto directo, si no que se encuentran separados territorialmente y para transmitirse la oferta o la aceptacin se valen de la correspondencia o de agentes que son los mensajeros. ART 676.

TEORIAS:

a) Teora de la declaracin; se considera que el contrato queda concluido desde que el destinatario de la oferta haya manifestado o declarado de algn modo su voluntad de aceptar la oferta recibida, aunque la declaracin no haya sido remitida al oferente.

b) Teora de la expedicin o envo: no basta con aceptar, pues sostiene que recin habr contratado cando la declaracin de haber aceptado la oferta sea enviada al proponente, por carta, telegrama o cualquier otro medio

c) Teora de la recepcin: no basta con la aceptacin y su envo, sino que se requiere que adems el oferente haya recibido la aceptacin

d) Teora de la informacin o del conocimiento: el contrato queda concluido recin con el conocimiento por parte del oferente de la aceptacin de su oferta, es decir que el proponente se entere o se informe del contenido de la carta o telegrama.

EXPOSICION DE MERCADERIAS CON INDICACION DEL PRECIO: ART 685PLAZO PARA LA ACEPTACION, ACEPTACION TARDIA: ART 679, ART 681

PROMESA PBLICA DE RECOMPENSA: ART 686

ART 674: el consentimiento debe manifestarse por OFERTA Y ACEPTACION.

ART 675: para que exista consentimiento, la oferta hecha a una persona presente deber ser inmediatamente aceptada. Esta regla se aplicara especialmente a la oferta por telfono u otro medio que permita a casa uno de los contratantes conocer inmediatamente la voluntad del otro.

ART 676: entre personas ausentes, el consentimiento podr manifestarse por medio de agentes, por correspondencia epistolar o telegrfica, u otro medio idneo.

ART 677: la propuesta del contrato obliga al proponente, si lo contrario no resultare de los trminos de su oferta, de la naturaleza del negocio o de las circunstancias del caso.

ART 678: la oferta hecha sin plazo a una persona ausente deja de ser obligatoria si hubiera transcurrido tiempo suficiente para que su respuesta llegue a conocimiento del oferente, en circunstancias normales sin que este la reciba.

ART 679: la oferta hecha a la persona ausente dejar igualmente de ser obligatoria si habiendo el oferente fijado el plazo para la aceptacin, esta fuere expedida vencido el plazo.

ART 680: La oferta deja de ser obligatoria si la retira el oferente, y el destinatario recibe la retractacin antes de expedir la aceptacin.

ART 681: la aceptacin tarda o cualquier modificacin introducida en la oferta al aceptarla, importara la propuesta de un nuevo contrato.

ART 682: si la oferta fuere alternativa o comprender de partes separables, la aceptacin de cualquiera de ellas dar lugar a un contrato valido, si aquellas no pudieren dividirse, la conformidad respecto de una sola ser considerada como la propuesta de un nuevo contrato.

ART 683: en la subasta el contrato queda concluido por la adjudicacin. Si esta no se realiza la oferta caduca: lo mismo cuando se formula una oferta mayor.

ART 684: si por alguna circunstancia la aceptacin llegare tardamente a conocimiento del oferente, este lo comunicara sin dilacin al aceptante, bajo pena de responder por los daos y perjuicios.

ART 685: el oferente no queda obligado si ha hecho reserva expresa, o si su intencin de no obligarse resulta de las circunstancias o de la naturaleza del negocio. El envo de tarifas o listas de precios no constituye oferta. La exposicin de mercaderas al pblico, con indicacin del precio, importa oferta.

ART 686: el que promete pblicamente una recompensa a cambio de una prestacin se obliga a cumplir la promesa, si retira la promesa antes de que la prestacin le sea suministrada, debe reembolsar los gastos hechos de buena fe hasta la concurrencia de los prometido salvo que pruebe que la prestacin no poda haberle sido suministrada.

ART 687: el contrato se considera celebrado en el lugar en que se formule la oferta.

ART 688: los contratos entre ausentes se perfeccionan desde que la aceptacin sea expedida, salvo que haya sido retractada oportunamente, o no llegase en el plazo convenido.ART 689: en el desarrollo de las negociaciones y en la formacin del contrato, deben las partes comportarse de acuerdo con la buena fe.ART 690: la parte conociendo, o debiendo conocer, la existencia de una causa de invalidez del contrato, no hubiere dado noticia de ella a la otra parte, ser obligada a resarcir a esta el dao que sufriese por haber confiado, sin su culpa, en la validez del contrato.

BOLILLA 6 CONTRATO DE ADHESION YCONTRATO DE CONSUMONOCIONES GENERALES: Un contrato de adhesin es un tipo de contrato cuyas clusulas son redactadas por una sola de las partes, con lo cual la otra se limita tan slo a aceptar o rechazar el contrato en su integridad. Ejemplos claros de contratos de adhesin estn dados por los llamados contratos de suministro de servicios pblicos (energa elctrica, agua corriente, gas, telefona, etc.) o la mayora de los contratos de seguro y contratos bancarios.ART 691: cuando los contratos por adhesin contenga clusulas restrictivas de carcter leonino, la parte adherente podr ser dispensada de cumplirlas, o pedir su modificacin por el juez.

Considrense tales especialmente las siguientes clusulas.

a) las que excluyen o limitan la responsabilidad del que las impuso;

b) las que otorgan la facultad de disolver el contrato o cambiar sus condiciones, o de cualquier manera priven al adherente de algn derecho sin causa imputable a ste;

c) las que condicionan al consentimiento de la otra parte el ejercicio de algn derecho contractual del adherente;

d) las que obligan al adherente a recurrir al otro contratante o a un tercero determinado, en caso de cualquier necesidad no directamente conexa con el objeto del contrato, o condicionan cualquier derecho contractual del adherente a tal recurso, o limitan su libertad al estipular con terceros sobre cualquier necesidad de la naturaleza expresada;

e) las que imponen al adherente renuncia anticipada a cualquier derecho que podra fundar en el contrato en ausencia de tal clusula;

f) las que autorizan a la otra parte a proceder en nombre del adherente o en su substitucin, para obtener la realizacin de un derecho de aqul frente a ste;

g) las que imponen al adherente determinados medios probatorios, o la carga de la prueba;

h) las que sujetan a plazo o condicin el derecho del adherente de valerse de las acciones legales, o limitan la oponibilidad de excepciones, o la utilizacin de procedimientos judiciales de los cuales el adherente podra hacer uso; e

i) las que permitan la eleccin unilateral del juez competente para resolver una controversia entre las partes.

CLAUSULAS ABUSIVAS EN LOS CONTRATOS DE ADHESION: Son aquellas que limitan la responsabilidad del proveedor por daos, o que importan una renuncia o restriccin de los derechos del consumidor. Tambin las que imponen la inversin de la carga probatoria ante un hecho de incumplimiento. Asimismo son consideradas abusivas las clusulas que amplan los derechos de una parte en desmedro de la otra, como por ejemplo si la empresa puede rescindir el contrato libremente y el consumidor tiene limitaciones para hacerlo o tiene un costo para ello. En sntesis, son "abusivas" cuando las clusulas presentan un claro desequilibrio en perjuicio del consumidor.

En el supuesto de que el consumidor padezca la consecuencia de una clusula abusiva, puede recurrir a la justicia para reclamar que dicha clusula no le sea aplicable. Pero tambin puede informar a la autoridad de aplicacin de la Ley de Defensa del Consumidor (esto es las reparticiones pblicas de defensa del consumidor de la Nacin o de la jurisdiccin que le corresponda) acerca de la existencia de este tipo de clusulas para que dichas autoridades hagan quitar de los contratos las clusulas con efectos hacia el futuro.

Existen, entonces dos vas posibles de accin:

ante la instancia judicial.

ante la autoridad administrativa

BOLILLA 7 OBJETODEL OBJETO DEL CONTRATO, CONCEPTO: es otro de los elementos esenciales del contrato, es la referencia material, es decir, la realidad material y ultima en que se objetiva el contrato; siempre son las cosas, bienes, derechos o hechos que las partes persiguen con la celebracin del contrato. Prestaciones que pueden ser objeto de los contratos; cosas o hechos.

REQUITITOS: a) debe ser posible, fsica o jurdicamente b) debe ser lcito c) debe estar determinado o ser determinable.

INDETERMINACION DE CANTIDAD, PRESUNCIONES DE LA LEY: La indeterminacin de su cantidad no ser obstculo siempre que ella pudiere ser fijada sin nuevo acuerdo entre las partes. Art 692

CONTRATO DE PRESTACIONES IMPOSIBLES: Art.694.- La imposibilidad de la prestacin no impedir la validez del contrato si dicha imposibilidad pudiera ser suprimida y el contrato hubiere sido concluido para el caso de que la prestacin fuere posible. Si una prestacin imposible fuere subordinada a una condicin suspensiva o a un plazo suspensivo, el contrato ser vlido si la imposibilidad es suprimida antes del cumplimiento de la condicin o del vencimiento del plazo.

CONTRATO DE PRESTACIONES FUTURAS: Art.695.- La prestacin de cosas futuras puede ser objeto de los contratos. Si la existencia de ellas dependiere de la industria del promitente, la obligacin se considerar pura y simple. Si la existencia de ellas dependiere en todo o en parte de fuerzas naturales, se considerar subordinada la eficacia del contrato al hecho de que llegasen a existir, a menos que la convencin fuere aleatoria. Art 697: no pueden ser objeto de contrato la herencia futura, lo cuales sern nulos cuando hubieren sido concluidos a cambio de una sola prestacin, salvo que el deudor de esta ultima aceptare que ella se aplique ntegramente el pago de los bienes presentes.PRESTACIONES DE COSAS LITIGIOSAS, GRAVADAS O EMBARGADAS: Art.696.- Son anulables los contratos que tuviesen por objeto la entrega de cosas litigiosas, gravadas o embargadas, si se hubiese ocultado su condicin al adquirente.

Art.692.- Las cosas para ser objeto de los contratos deben estar determinadas en cuanto a su especie. La indeterminacin de su cantidad no ser obstculo siempre que ella pudiere ser fijada sin nuevo acuerdo entre las partes.

Art.693.- La cantidad se reputa determinable cuando su fijacin se deja al arbitrio de un tercero, cuya decisin ser definitiva. Si ste no cumpliere por cualquier causa su cometido dentro del plazo fijado, o del que razonablemente ser suficiente para hacerlo, el contrato quedar sin efecto. Cuando se sealaren al tercero designado pautas para proceder a dicha determinacin, su decisin ser recurrible ante el juez si se apartare de las directivas impuestas por los contratantes. Si no procediere a la determinacin en el plazo fijado, ella se har por el juez, atendiendo a la intencin comn de aqullos.

Art.694.- La imposibilidad de la prestacin no impedir la validez del contrato si dicha imposibilidad pudiera ser suprimida y el contrato hubiere sido concluido para el caso de que la prestacin fuere posible. Si una prestacin imposible fuere subordinada a una condicin suspensiva o a un plazo suspensivo, el contrato ser vlido si la imposibilidad es suprimida antes del cumplimiento de la condicin o del vencimiento del plazo.

Art.695.- La prestacin de cosas futuras puede ser objeto de los contratos. Si la existencia de ellas dependiere de la industria del promitente, la obligacin se considerar pura y simple. Si la existencia de ellas dependiere en todo o en parte de fuerzas naturales, se considerar subordinada la eficacia del contrato al hecho de que llegasen a existir, a menos que la convencin fuere aleatoria.

Art.696.- Son anulables los contratos que tuviesen por objeto la entrega de cosas litigiosas, gravadas oembargadas, si se hubiese ocultado su condicin al adquirente.

Art.697.- No puede ser objeto de contrato la herencia futura.

Art.698.- Los contratos hechos simultneamente sobre bienes presentes y sobre los comprendidos en el artculo anterior, sern nulos en el todo, cuando hubieren sido concluidos a cambio de una sola prestacin, salvo que el deudor de esta ltima aceptare que ella se aplique ntegramente el pago de los bienes presentes.

BOLILLA 8 FORMA Y PRUEBAFORMA DE LOS CONTRATOS, CONCEPTO: Gasperi: la forma puede ser concebida como el molde en que la voluntad sustancial del acto se vaca y se hace sensible, adquiriendo un sentido, mediante el cual pueden los terceros reconocerla, ponderar sus alcances y prever sus consecuencias. Forma es el elemento exterior y sensible que necesariamente envuelve cualquier manifestacin de voluntad, para que puede ser reconocida como tal. Puede ser definida como el conjunto de solemnidades que prescribe la ley, y que deben realizarse al tiempo de la formacin del contrato, tales como que se haga por escrito, en presencia de testigos, por escritura pblica.LIBERTAD DE FORMAS: ART. 302: en la celebracin de los actos jurdicos debern observarse las solemnidades prescriptas por la ley. A falta de regla especial, las partes podrn emplear las formas que estimen convenientes. Esta disposicin impera el principio de la libertad a las formas. Pero no es cierta tal afirmacin porque el cdigo se encarga de demostrar que casi todos los actos jurdicos o contratos de alguna importancia se exige una determinada forma, lo que en realidad rige, es la no solemnidad de los contratos, que no debemos confundir con las formas simples de los actos. En la actualidad el fin de las formas es promover de una prueba frente a terceros; ella revela la voluntad de los contratantes de modo fehaciente y publico los actos.

FORMAS AD SOLAMNITATEM Y AD PROBATIONEM:

Ad solamnitatem: aquella formalidad que es esencial a la validez del contrato, su omisin le priva de todos sus efectos por mas que el consentimiento se pruebe inequvocamente, un contrato lo es, cuando la exteriorizacin de las voluntades es requerida en forma determinada, bajo sancin de nulidad. Ejemplo: la donacin de un inmueble, el pago por la cesin de bienes a los acreedores deben ser hechos por escritura pblica, bajo pena de nulidad.

Ad pribationem: solo es exigida como medio de prueba y como proteccin de los derechos de terceros, de tal modo que si se omite la formalidad exigida, el contrato ser vlido si la celebracin del mismo puede acreditarse por otros medios de prueba, en tal caso el interesado puede obligar a la contraparte a cumplir con la formalidad que la ley exige. Casi todos los contratos en nuestro derecho positivo es exigida por esta forma, al solo efecto de la prueba.

REGLA DE JUZGAMIENTO DE LAS FORMAS EN EL CC: Art.699.- La forma de los contratos ser juzgada:

a) entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que hubieren sido concluidos;

b) entre ausentes, cuando constaren en instrumento privado suscripto por alguna de las partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado; y

c) si el acuerdo result de correspondencia, de la intervencin de agentes o de instrumentos firmados en distintos lugares, se aplicarn las leyes ms favorables a la validez del acto.

CONTRATOS QUE DEBEN SER HECHOS POR ESCRITURA PUBLICA: Art.700.- Debern ser hechos en escritura pblica:

a) los contratos que tengan por objeto la constitucin, modificacin, transmisin, renuncia o extincin de derechos reales sobre bienes que deban ser registrados;

b) las particiones extrajudiciales de bienes, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez;

c) los contratos de sociedad, sus prrrogas y modificaciones, cuando el aporte de cada socio sea mayor de cien jornales mnimos establecidos para la capital, o cuando consista en la transferencia de bienes inmuebles, o de un bien que deba ser registrado;

d) la cesin, repudiacin o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones del inciso anterior, salvo que sean hechas en juicio;

e) todo acto constitutivo de renta vitalicia;

f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o contencioso, o ante la administracin pblica o el Poder Legislativo; los conferidos para administrar bienes, contraer matrimonio, reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto otorgado o que deba otorgarse por escritura pblica;g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a stos;

h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relaciones jurdicas nacidas de actos celebrados mediante escritura pblica, o los derechos procedentes de ellos;

i) todos los actos que sean necesarios de contratos redactados en escritura pblica; y

j) los pagos de obligaciones consignadas en escritura pblica, con excepcin de los parciales y de los relativos a intereses, canon o alquileres;

OMISION DE ESCRITURA PUBLICA: Art.701.- Los contratos que, debiendo llenar el requisito de la escritura pblica, fueren otorgados por instrumento privado o verbalmente, no quedarn concluidos como tales, mientras no estuviere firmado aquella escritura. Valdrn, sin embargo, como contratos en que las partes se hubieren obligado a cumplir esa formalidad. Estos actos, como aqullos en que las partes se comprometieren a escriturar, quedan sometidos a las reglas sobre obligaciones de hacer.

El presente artculo no tendr efecto cuando las partes hubieren convenido que el acto no valdra sin la escritura pblica.

Art.702.- En el caso del artculo anterior, la parte que rehusare cumplir la obligacin podr ser demandada por la otra para que otorgue la escritura pblica. Si el comprador pidiere el embargo del inmueble materia del contrato, el juez lo decretar, previo depsito del precio que corresponda pagar en el acto de la escrituracin. Cuando la sentencia condenare a escriturar, y alguna de las partes no hubiere concurrido al otorgamiento, el juez, llenadas las condiciones del contrato, podr firmar el instrumento.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS: Art.704.- Los contratos que tenga una forma determinada por las leyes no se juzgarn probados si no revistieren la forma prescripta, a no ser que hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley; o que hubiese un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumento privado, o cuando una de las partes hubiere recibido alguna prestacin y se negare a cumplir el contrato. En este caso son admisibles todos los medios de prueba.

Art.705.- Se juzgar que hay imposibilidad de obtener o de presentar prueba escrita del contrato, cuando hubiese sido celebrado en circunstancias imprevistas en que hubiese sido imposible formularlo por escrito.

Se considerar principio de prueba por escrito cualquier documento pblico o privado que emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendra inters si viviera y que haga verosmil el hecho litigioso.

CONTRATOS QUE DEBEN PROBARSE POR ESCRITO: Art.706.- Los contratos que tenga por objeto una cantidad de ms de diez jornales mnimos establecidos para la capital deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos.

Art.707.- El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenidos en un instrumento pblico, no producir efecto contra tercero.DE LA FORMA Y PRUEBA

Art.699.- La forma de los contratos ser juzgada:

a) entre presentes, por las leyes o costumbres del lugar en que hubieren sido concluidos;

b) entre ausentes, cuando constaren en instrumento privado suscripto por alguna de las partes, por las leyes del lugar en que haya sido firmado; y

c) si el acuerdo result de correspondencia, de la intervencin de agentes o de instrumentos firmados en distintos lugares, se aplicarn las leyes ms favorables a la validez del acto.

Art.700.- Debern ser hechos en escritura pblica:

a) los contratos que tengan por objeto la constitucin, modificacin, transmisin, renuncia o extincin de derechos reales sobre bienes que deban ser registrados;

b) las particiones extrajudiciales de bienes, salvo que mediare convenio por instrumento privado presentado al juez;

c) los contratos de sociedad, sus prrrogas y modificaciones, cuando el aporte de cada socio sea mayor de cien jornales mnimos establecidos para la capital, o cuando consista en la transferencia de bienes inmuebles, o de un bien que deba ser registrado;

d) la cesin, repudiacin o renuncia de derechos hereditarios, en las condiciones del inciso anterior, salvo que sean hechas en juicio;

e) todo acto constitutivo de renta vitalicia;

f) los poderes generales o especiales para representar en juicio voluntario o contencioso, o ante la administracin pblica o el Poder Legislativo; los conferidos para administrar bienes, contraer matrimonio, reconocer o adoptar hijos y cualquier otro que tenga por objeto un acto otorgado o que deba otorgarse por escritura pblica;g) las transacciones sobre inmuebles y los compromisos arbitrales relativos a stos;

h) todos los contratos que tengan por objeto modificar, transmitir o extinguir relaciones jurdicas nacidas de actos celebrados mediante escritura pblica, o los derechos procedentes de ellos;

i) todos los actos que sean necesarios de contratos redactados en escritura pblica; y

j) los pagos de obligaciones consignadas en escritura pblica, con excepcin de los parciales y de los relativos a intereses, canon o alquileres;

Art.701.- Los contratos que, debiendo llenar el requisito de la escritura pblica, fueren otorgados por instrumento privado o verbalmente, no quedarn concluidos como tales, mientras no estuviere firmado aquella escritura. Valdrn, sin embargo, como contratos en que las partes se hubieren obligado a cumplir esa formalidad. Estos actos, como aqullos en que las partes se comprometieren a escriturar, quedan sometidos a las reglas sobre obligaciones de hacer.

El presente artculo no tendr efecto cuando las partes hubieren convenido que el acto no valdra sin la escritura pblica.

Art.702.- En el caso del artculo anterior, la parte que rehusare cumplir la obligacin podr ser demandada por la otra para que otorgue la escritura pblica. Si el comprador pidiere el embargo del inmueble materia del contrato, el juez lo decretar, previo depsito del precio que corresponda pagar en el acto de la escrituracin. Cuando la sentencia condenare a escriturar, y alguna de las partes no hubiere concurrido al otorgamiento, el juez, llenadas las condiciones del contrato, podr firmar el instrumento.

Art.703.- Los contratos se probarn de acuerdo con lo establecido en las leyes procesales, si no tuvieren una forma prescripta por ste Cdigo.

Art.704.- Los contratos que tenga una forma determinada por las leyes no se juzgarn probados si no revistieren la forma prescripta, a no ser que hubiese habido imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley; o que hubiese un principio de prueba por escrito en los contratos que pueden hacerse por instrumento privado, o cuando una de las partes hubiere recibido alguna prestacin y se negare a cumplir el contrato. En este caso son admisibles todos los medios de prueba.

Art.705.- Se juzgar que hay imposibilidad de obtener o de presentar prueba escrita del contrato, cuando hubiese sido celebrado en circunstancias imprevistas en que hubiese sido imposible formularlo por escrito.

Se considerar principio de prueba por escrito cualquier documento pblico o privado que emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendra inters si viviera y que haga verosmil el hecho litigioso.

Art.706.- Los contratos que tenga por objeto una cantidad de ms de diez jornales mnimos establecidos para la capital deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por testigos.

Art.707.- El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenidos en un instrumento pblico, no producir efecto contra tercero.BOLILLA 9 INTERPRETACION DE LOS CONTTRATOSCONCEPTO: consiste en desentraar el sentido y fijar el alcance de las clausulas que contiene, es decir, el contenido exacto de la declaracin de voluntad.

DE LA INTERPRETACION DEL CONTRATO

INTERPRETACION SUBJETIVA: Art.708.- Al interpretarse el contrato se deber indagar cual ha sido la intencin comn de parte y no limitarse al sentido literal de las palabras. Para determinar la intencin comn de las partes se deber apreciar su comportamiento total, aun posterior a la conclusin del contrato.

INTERPRETACION CONTEXTUAL: Art.709.- Las clusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del contexto general.

INTERPRETACION RESTRICTIVA EN LAS EXPRESIONES USADAS: Art.710.- Por generales que fueren las expresiones usadas en el contrato, ste no comprende sino los objetos sobre los que las partes se han propuesto contratar.

INTERPRETACION EXTENSIVA DE CASOS NO MENCIONADOS: Art.711.- Cuando en un contrato se hubiere hecho referencia a un caso con el fin de explicar un pacto, no se presumir excluidos los casos no expresados, a los que, de acuerdo con la razn, puede extenderse dicho pacto.

INTERPRETACION FAVORABLE A LA VALIDEZ: Art.712.- Las clusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultara la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieren igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido que ms convenga a la naturaleza de los contratos y a las reglas de la equidad.

INTERPRETACION FAVORABLE AL DEUDOR: Art.713.- Las clusulas insertas en las condiciones generales del contrato as como en formularios dispuestos por uno de los contratantes, se interpretarn, en caso de duda, a favor del otro.

INTERPRETACION EN CASO DE SUBSISTIR LA OSCURIDAD: Art.714.- Si a pesar de la aplicacin de las normas precedentes, subsistiere la obscuridad del contrato, deber este ser entendido en el sentido menos gravoso para el obligado, si fuere a ttulo gratuito; y en el sentido que realice la armonizacin equitativa de los intereses de las partes, si fuere a ttulo oneroso.

INTERPRETACION DE ACUERDO CON LA BUENA FE: ART 174: El contrato debe ser interpretado de acuerdo con la buena fe. Constituye un criterio bsico en cuanto se vincula con el comportamiento legal y honesto de las partes.

BOLILLA 10 EFECTOS DE LOS CONTRATOSCONCEPTO: son las consecuencias jurdicas que los contratos producen y que consisten en crear, modificar o extinguir obligaciones. La creacin, modificacin o extincin de las obligaciones son los nicos efectos posibles de los contratos.

CARCTER VINCULANTE DEL CONTRATO PARA LAS PARTES: a) la autonoma de la voluntad y la fuerza obligatoria del contrato y su fundamento: ART 715. Como el contrato es el resultado de la voluntad concorde a las partes, hace falta, en principio, el concurso de las mismas voluntades para efectuar su disolucin o modificacin.

b) Restricciones a la autonoma de la voluntad y libertad: el hombre es libre para contratar o no hacerlo, incluso es libre para elegir con quien quiera contratar. Es la libertad contractual que integra el concepto de autonoma de la voluntad, nuestro cdigo en su art 715 que se traduce en la fuerza vinculante y obligatoria del acuerdo que lo expresa diciendo que los contratos son la ley para las partes, no debe exagerarse el principio de la autonoma de la voluntad porque no puede dejarse a los hombres en una libertad completa para crear mediante contratos todas las obligaciones que se le antojen, esta libertad debe estar limitada; el problema consiste en determinar en qu medida. As lo dispone el art 9 que los actos jurdicos no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estn interesados el orden pblico o las buenas costumbres, asimismo, el art 199 son nulos los actos jurdicos que tengan como objeto cosas que estn fuera del comercio, hechos ilcitos, contrarios a la moral etc.c) Efectos de los contratos con relacin a los herederos o sucesores universales. Las excepciones contempladas: art 717 los efectos del contrato se contienden activa y pasivamente a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fueren inherentes a la persona o resultare lo contrario de una disposicin expresa de la ley, de una clausula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden oponerse a terceros ni ser invocados por ellos, salvo los previstos en esta ley

d) Situacin de los sucesores a titulo singular. Las obligaciones propter rem, contratos de locacin y los contratos de garantas. Los acreedores de las partes: fuera de los herederos universales hay 2 clases de categoras: los sucesores particulares o causahabientes a titulo singular y los acreedores de las partes. Los sucesores a titulo singular son aquellas personas que a diferencia de los sucesores universales, lejos de continuar a la persona del causante y sucederle en el conjunto de derechos y obligaciones, es decir, en el total del patrimonio, solo reciben de el un derecho, un objeto determinado o varios bienes determinados, este puede recibirlo por actos entre vivos. Cuando se trate de las obligaciones ambulatorias o propter rem que son aquellas obligaciones que cabalgan o se transmiten con una cosa o bien recaen sobre quien es titular o propietario de la cosa o el bien. En caso de transferencia, pasan de un titular a otro, ejemplo: pagar las expensas comunes para el mantenimiento de un edificio constituido en propiedad horizontal, contribuir con los gastos del condominio, etc.EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS: art. 717 los contratos no pueden oponerse a terceros ni ser invocados por ellos, salvo casos previstos en la ley, el principal efecto de los contratos es ligad a las partes por medio de un vinculo jurdico, y como este efecto solo puede alcanzar a los contratantes, de all denominado efecto relativo de los contratos, principio segn el cual los efectos del contrato no alcanzan a los terceros: solo producen efectos entre las partes. Encuentra su fundamento en la doctrina de la autonoma de la voluntad por la que el contrato prodiga sus efectos obligatorios solo respecto a los contratantes nicos que han querido esos efectos al ejercer ese poder de dictar sus propias leyes.

EXCEPTIO DE NON ADIMPENDI CONTRACTUS: Excepcin de contrato no cumplido. Es aplicable al caso de que, en los contratos bilaterales, una de las partes no cumpla con su prestacin o no se allane a cumplirla simultneamente; entonces, por esta exceptio, la otra puede abstenerse de cumplir la suya.

SITUACION DE SOBREVINIENTES: Vicios son las distintas causas por las cuales la ley les priva de eficacia jurdica a los actos jurdicos.

Vicios de los actos jurdicos son la lesin, el fraude y la simulacin, y se diferencian de los vicios de la voluntad (error, dolo y violencia) porque no atacan directamente la voluntad, ni constituyen vicio de ella, sino que son circunstancias que la ley ha credo conveniente erigir en causas de nulidad del acto.

La nulidad es en estos casos mas o menos extensa, segn las diversas hiptesis que pueden presentarse. En unos casos ser el acto jurdico nulo como cuando se trata de simulacin o fraude presumidos por la ley; y en otras cosas ser anulable.

La existencia o inexistencia de los vicios en los hechos y actos jurdicos es una cuestin de hecho que debe resolverse en cada caso segn las pruebas que se produzcan. De acuerdo con las reglas generales, la parte que invoca cualquiera de ellos debera probar, no solo la existencia del vicio, sino tambin que rene todos los requisitos que la ley exige para que pueda ser tomado en consideracin.

LESION, EFECTOS: es el dao en un contrato a ttulo oneroso que deriva del hecho de no recibir el equivalente de lo que se da. "Es el perjuicio que una parte experimenta a consecuencia de un acto jurdico, cualquiera sea su naturaleza, desventajosamente celebrado."

Art.671.- Si uno de los contratantes obtiene un ventaja manifiestamente injustificada, desproporcionada con la que recibe el otro, explotando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de este, podr el lesionado, dentro de dos aos demandar la nulidad del contrato o su modificacin equitativa. La notable desproporcin entre las prestaciones hace presumir la explotacin, salvo prueba en contrario. El demandado podr evitar la nulidad ofreciendo esa modificacin, que ser judicialmente establecida, tomando en cuenta las circunstancias al tiempo del contrato y de su modificacin.ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA LESION: Para que sea viable la accin se exige que se den como elementos contaminantes del acto, la desproporcionalidad en las prestaciones, causada por el abuso de la necesidad, ligereza e inexperiencia de la contraparte.Se habla de lesin objetiva cuando se produce un desequilibrio en las prestaciones que constituyen el objeto del negocio jurdico. Desproporcin que debe ser notoria, capaz de causar algn perjuicio, pues si la desigualdad es mnima no se podra hablar de lesin, ya que no sera idnea para la produccin de dao alguno.

La lesin subjetiva se configura cuando la vctima de la explotacin, se encuentre en un estado de necesidad, ligereza e inexperiencia con respecto a la otra parte contratante. Esto no significa que ella se encuentre ajena a los hechos, por el contrario su obrar es voluntario, pero la situacin de inferioridad en la que se encuentra es la que le coacciona a la realizacin del negocio.

Las condiciones personales del lesionado deben preexistir a la celebracin del acto, siendo el factor clave para la produccin del acuerdo. Por otro lado, esas condiciones deben ser de conocimiento del beneficiado, para que ste pueda aprovecharse de ellas y as obtener una ventaja injustificada.

MODIFICACION QUITATIVA: El mismo artculo seala el plazo de dos aos para la prescripcin de la accin por lesin. Dentro de ese lapso la ley le otorga una garanta para solicitar la reparacin del dao sufrido, pero una vez transcurrido ese tiempo sin hacer ejercicio de sus derecho se considera que el mismo est conforme con las reglas del contrato y por ende acepta la situacin en la que se encuentra.

PRESCRIPCION: Art.633.- Todo aqul que estuviere obligado al cumplimiento de un hecho o a abstenerse de l, podr eximirse de su obligacin fundada en transcurso del tiempo, conforme con las disposiciones de ste Cdigo.

No estarn sometidos a prescripcin extintiva los derechos derivados de las relaciones de familia.

Art.635.- La prescripcin empieza a correr desde el momento en que nace el derecho de exigir. Si ste tiene por objeto una comisin, la prescripcin comienza desde que se ha efectuado un acto contrario.

La prescripcin de la accin de garanta o saneamiento, la de los derechos condicionales, y la de los sometidos a plazo, se computan desde el da de la eviccin, del conocimiento del vicio redhibitorio, desde el cumplimiento de las condiciones, o del trmino cierto o incierto, respectivamente.

Art.657.- La prescripcin extintiva se produce por la inaccin del titular del derecho durante el tiempo establecido por la ley.

Art.658.- No prescriben:

a) la accin de impugnacin de los actos nulos;

b) la de particin de bienes hereditarios o en condominio, mientras subsista la indivisin; y

c) la accin para demandar a los herederos por la restitucin de los bienes de que fueron puestos en posesin definitiva en virtud de la declaracin de muerte presunta.

LA IMPREVISION: Se llama imprevisin contractual o teora de la imprevisin a la relacionada con la extincin o modificacin judicial de las obligaciones de un contrato conmutativo de ejecucin sucesiva o diferida, basada en el hecho de haberse modificado sustancialmente las condiciones bajo las cuales se contrajeron. Es un remedio legal.EFECTOS: En trminos generales, el instituto comentado faculta al deudor perjudicado para solicitar la extincin del vnculo contractual y, por ende, de las obligaciones nacidas a consecuencia del mismo. Sin embargo, en determinados casos, dicha extincin no alcanza a los efectos ya cumplidos del contrato. Alternativamente, el deudor puede solicitar una modificacin equitativa de las obligaciones emergentes del contrato afectado. La existencia o no de tal opcin a favor del deudor depende de los sistemas jurdicos concretos.

REQUISITOS: El acontecimiento que ocasiona graves trastornos en el equilibrio de las prestaciones de las partes debe ser imprevisible. El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes. Que este acontecimiento cause una grave perturbacin en las condiciones generales de la vida econmica y en el desarrollo general de los negocios. Debe hacerse considerablemente ms oneroso el cumplimiento de la obligacin y causar al deudor grave dao. Que el contrato sea de tracto sucesivo, que las obligaciones que emanen de l no sean de ejecucin instantnea, sino de ejecucin sucesiva, o que importen prestaciones diferidas o a plazo.

Art.715.- Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, y deben ser cumplidas de buena fe. Ellas obligan a lo que est expresado, y a todas las consecuencias virtualmente comprendidas.

Art.716.- Salvo estipulacin contraria, los contratos que tengan por finalidad la creacin, modificacin, transferencia o extincin de derecho reales sobre cosas presentes determinadas, o cualquier otro derecho perteneciente al enajenante, producirn esos efectos entre las partes desde que el consentimiento se haya manifestado legtimamente.Art.717.- Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fueren inherentes a la persona, o resultare lo contrario de una disposicin expresa de la ley, de una clusula del contrato, o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden oponerse a terceros ni ser invocados por ellos, salvo los casos previstos en la ley.

Art.718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisin acordada no perjudicar en ningn caso los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.

Art.719.- En los contratos bilaterales una de las partes no podr demandar su cumplimiento, si no probare haberlo ella cumplido u ofreciere cumplirlo, a menos que la otra parte debiere efectuar antes su prestacin. Cuando sta deba hacerse a varias personas, puede rehusarse la entrega de la parte que les corresponda hasta que se haya recibido la contraprestacin ntegra.

Si un contratante ha efectuado prestaciones parciales puede negarse la contraprestacin, a menos que, segn las circunstancias, deba juzgarse que es contrario a la buena fe resistir la entrega, por la escasa importancia de la parte adeudada.

Art.720.- Si despus de concluido el contrato sobreviniere a una de las partes disminucin en su patrimonio capaz de comprometer o tornar dudoso el cumplimiento de la prestacin a la cual se oblig, puede la parte a quien incumbe cumplir la suya en primer lugar, negarse a sta hasta que el otro satisfaga la que le compete o d garanta bastante.

Art.721.- Si por un hecho posterior a la celebracin del contrato bilateral, y sin culpa de ninguna de las partes, la prestacin se hiciere imposible, las obligaciones recprocas de ambos contratantes quedan sin efecto. Si la contraprestacin hubiere sido efectuada en todo o en parte, se la restituir segn las reglas generales de este Cdigo.

Art.722.- Si la prestacin a cargo de una de las partes se hace imposible por su culpa, la otra podr cumplir su obligacin, exigiendo daos e intereses, o resolver el contrato resarcindose de aqullos.

Art.723.- Si se hubiere dado una seal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la di puede arrepentirse del contrato o dejar de cumplirlo, perdiendo la seal. Puede tambin arrepentirse el que la recibi, y en tal caso debe devolver la seal, con otro tanto de su valor. Si el contrato se cumpliere, la seal debe devolverse en el estado que se encuentre. Si ella fuere de la misma especie que la que por el contrato deba darse, la seal se tendr como parte de la prestacin.

Art.724.- No proceder la resolucin del contrato si el incumplimiento de una de las partes reviste escasa importancia y no compromete el inters de la otra.

Art.725.- En los contratos bilaterales, el incumplimiento por una de las partes autoriza a la que no sea responsable de l, a pedir la ejecucin del contrato, o su resolucin con los daos e intereses, o ambas cosas.

Demandada la resolucin, ya no podr pedirse el cumplimiento, pero despus de reclamado ste, podr exigirse de aqulla.

Art.726.- Las partes pueden pactar que el contrato bilateral se resuelva si una obligacin no se cumple en la forma estipulada. En tal caso, el contrato quedar extinguido desde que el interesado haga saber al moroso su decisin de resolverlo.

Art.727.- Cuando el plazo fijado en el contrato para el cumplimiento de una prestacin deba considerarse esencial para el inters del otro contratante, y ste quiera mantener en vigor el convenio, deber notificarlo al obligado dentro de tres das. No hacindolo, el contrato quedar resuelto de pleno derecho.

Art.728.- Salvo estipulacin diversa, el contratante que quiera optar por la resolucin podr intimar al otro para que ejecute su obligacin dentro de un plazo no inferior a quince das, vencido el cual, podr demandar el cumplimiento, o dar por resuelto el contrato, con la sola comunicacin fehaciente hecha al moroso de haber optado por la resolucin.

No ser necesario el otorgamiento de plazo cuando el moroso hubiere manifestado su decisin de no cumplir el contrato.

Art.729.- La resolucin por incumplimiento tendr efecto retroactivo slo entre las partes, pero en los contratos de tracto sucesivo las prestaciones ya cumplidas y las cuotas vencidas quedarn firmes.

Art.707.- El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenidos en un instrumento pblico, no producir efecto contra tercero.

BOLILLA 11 EXTINCION DEL CONTRATOEXTINCION DE LOS CONTRATOS: cuando hablamos de la extincin de los contratos no aludimos al caso de que el contrato se extingue por cumplimiento sino a los casos anormales y excepcionales en que un contrato valido se extingue del cumplimiento de las prestaciones. Podran ser: la recisin, resolucin y revocacin o la imposibilidad del cumplimiento. Art.718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisin acordada no perjudicar en ningn caso los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.

Recisin: es un acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato. Las partes, libres para obligarse, tambin lo son para desligarse del vnculo, rescindiendo el contrato. Es un acto bilateral. Art.718.- Las partes pueden extinguir por un nuevo acuerdo los efectos de un contrato anterior, pero la rescisin acordada no perjudicar en ningn caso los derechos adquiridos por terceros, a consecuencia del contrato rescindido.

Efectos de la recisin: produce sus efectos hacia el futuro sin afectar a las prestaciones ya cumplidas y respetando los posibles derechos adquiridos por terceros de buena fe.

Resolucin: consiste en la extincin del contrato por un hecho posterior a la celebracin del mismo, al cual las partes o la ley le otorgan el efecto de extinguir el contrato. La causal de resolucin puede estar de manera expresa o tacita establecida entre las partes, es decir, formar parte del contenido de la voluntad de los contratantes ya sea porque lo digan en forma expresa en el contrato o porque no deroguen lo que la ley considera como contenido implcito. Art.729.- La resolucin por incumplimiento tendr efecto retroactivo slo entre las partes, pero en los contratos de tracto sucesivo las prestaciones ya cumplidas y las cuotas vencidas quedarn firmes.

Revocacin: es un acto unilateral en virtud del cual mediando causas enumeradas en la ley, se deja sin efecto un contrato.DISOLUCION:

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO: se produce cuando las partes cumplen con las prestaciones convenidas.IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO: en determinadas situaciones el cumplimiento de la prestacin a cargo de uno de los contratantes se torna imposible no porque ha habido culpa en su accionar, sino a causa de un hecho posterior a la celebracin del contrato, un hecho imprevisible, inevitable, irresistible u no imputable al deudor. Art. 628: la obligacin se extingue cuando por causa fsica o jurdica no imputable al deudor, anterior a su constitucin en mora, se hace imposible la prestacin que constituye el objeto de ella.

INOPONIBILIDAD: es un supuesto de ineficacia de un acto jurdico previsto por la ley que priva a un negocio valido y eficaz de sus efectos correspondientes, en relacin con ciertos terceros a los cuales el cdigo dirige su proteccin. Debe esta expresamente establecido en la ley esa ineficacia y la causa que la provoca es originaria, aunque a veces puede estar causada por circunstancias sobrevinientes. Ejemplo: el instrumento privado que carece de fecha cierta es inoponible a los terceros y sucesores singulares.LA SEAL: se denomina seal la cosa mueble que una de las partes entrega a la otra al tiempo de la celebracin del contrato para asegurar el cumplimiento, o en su caso para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes.

Art.723.- Si se hubiere dado una seal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la di puede arrepentirse del contrato o dejar de cumplirlo, perdiendo la seal. Puede tambin arrepentirse el que la recibi, y en tal caso debe devolver la seal, con otro tanto de su valor. Si el contrato se cumpliere, la seal debe devolverse en el estado que se encuentre. Si ella fuere de la misma especie que la que por el contrato deba darse, la seal se tendr como parte de la prestacinINCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, INCUMPLIMIENTO DEL ACREEDOR: Art.719.- En los contratos bilaterales una de las partes no podr demandar su cumplimiento, si no probare haberlo ella cumplido u ofreciere cumplirlo, a menos que la otra parte debiere efectuar antes su prestacin. Cuando sta deba hacerse a varias personas, puede rehusarse la entrega de la parte que les corresponda hasta que se haya recibido la contraprestacin ntegra.

Si un contratante ha efectuado prestaciones parciales puede negarse la contraprestacin, a menos que, segn las circunstancias, deba juzgarse que es contrario a la buena fe resistir la entrega, por la escasa importancia de la parte adeudada.

Art.720.- Si despus de concluido el contrato sobreviniere a una de las partes disminucin en su patrimonio capaz de comprometer o tornar dudoso el cumplimiento de la prestacin a la cual se oblig, puede la parte a quien incumbe cumplir la suya en primer lugar, negarse a sta hasta que el otro satisfaga la que le compete o d garanta bastante.

Art.721.- Si por un hecho posterior a la celebracin del contrato bilateral, y sin culpa de ninguna de las partes, la prestacin se hiciere imposible, las obligaciones recprocas de ambos contratantes quedan sin efecto. Si la contraprestacin hubiere sido efectuada en todo o en parte, se la restituir segn las reglas generales de este Cdigo.

Art.722.- Si la prestacin a cargo de una de las partes se hace imposible por su culpa, la otra podr cumplir su obligacin, exigiendo daos e intereses, o resolver el contrato resarcindose de aqullos.

BOLILLA 12 RESPONSABILIDAD PRE CONTRACTUALTRATATIVAS PRE CONTRACTUALES: en esta etapa las partes discuten sobre determinados puntos, costos o precios, preparacin de proyectos o planos, intercambian ideas y elaborar las clausulas, los pactos y condiciones del contrato. Generalmente, y a medida que llegando a un entendimiento sobre los puntos esenciales del mismo, van consignando por escrito esa conformidad por medio de llamada minuta.CONCLUSION DEL CONTRATO: tanto la carta de intencin como la invitacin a ofertar y la minuta son 3 figuras precontractuales que brindan a las partes bases serias y ciertas sobre las cuales han de seguir estudiando el negocio, pero no las obligan. Sin perjuicio, claro est, de la responsabilidad precontractual que podran generar, etc.

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: Ihering en su obra de la culpa in contrahendo, es el primero que analizo la responsabilidad derivada de este periodo preliminar a la formacin del contrato cuya realizacin valida se ve frustrada por la conducta culposa o dolosa de una de las partes, porque se comente en la etapa en que las partes van hacia el contrato, para el es de naturaleza contractual y consiste en la violacin de la obligacin de diligencia que las partes deben observar no solo en la ejecucin del contrato, si no tambin en el transcurso de las relaciones anteriores al mismo. Faggella, admite que el fundamento de la responsabilidad precontractual es contractual, pero rechazo la tesis de Ihering.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: Windscheid deca que la responsabilidad precontractual tiene su base en la voluntad legal, consideraba que es la ley la que impone el deber de diligencia.

RESPOSABILIDAD EN NUESTRO CODIGO, LA BUENA FE: no cabe duda que la responsabilidad precontractual se encuentra regida por las normas atinentes a la buena fe. En efecto durante las negociaciones las partes deben observar una conducta prudente y leal. Sin esa buena fe, sin esa lealtad del negocio jurdico sufrira graves entorpecimientos o se paralizara (VER ART 689 CC)PRESUPUESTOS DE LA REPACIAN DEL DAO: art. 421: cuando se omitieren aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de la obligacin y que correspondan a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar. Y si el contrato no llega a perfeccionarse por culpa de una de las partes y si de ello deriva algn perjuicio para la otra, esta tendra derecho a reclamar resarcimiento.

SUJETO PASIVO: deudor

SUJETO ACTIVO: acreedor

BOLILLA 13 COMPRAVENTA Y PERMUTACompraventa. Concepto: es cuando una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y esta se obligare a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero. Es un contrato consensual, por cuento se perfecciona por el consentimiento de las partes respecto a las condiciones del negocio, sinalagmtico porque exige prestaciones reciprocas, oneroso desde el momento que requiere por una la entrega de la cosa y por otra el pago de un precio y conmutativo pues las reciprocas prestaciones han de ser equitativas.

Origen y evolucin: nace como una evolucin de la permuta, antiguamente el comercio se realizaba a travs el trueque. Al intensificarse el comercio, el trueque no fue suficiente, apareci la moneda como denominador comn de los valores, y a partir de all el trueque perdi importancia y fue reemplazado por la compraventa. Posteriormente aparecieron los plazos para pagar el precio y entregar la cosa.

Sujetos: son el comprador y el vendedor

Objeto y precio: art 735: tiene por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa u otro derecho patrimonial, por un precio en dinero que debe pagar el comprador.Art. 742: no pueden ser objeto de compraventa: las acciones fundadas en derechos inherentes a la persona o que comprenden hechos de igual naturaleza, los derechos que en caso de no ser ejercidos por otros alteraran su contenido en dao del deudor, los bienes inembargables, en su totalidad, o en la parte que lo sean, las cuotas alimentarias, devengadas o no, las pensiones y otras asignaciones declaradas inembargables por la ley salvo en la parte embargable, el usufructo, los derechos de uso y habitacin, aquellos derechos cuya trasferencia este prohibida por la ley por el titulo constitutivo o por un acto posterior, los bienes que no pueden ser objetos de la compraventa: el mar, ros, lagos, calles, plazas, caminos, canales, puentes, vida humana, aire, luz solar, honor etc.

ART 743: los bienes ajenos pueden ser objeto de la compraventa. Si en el momento del contrato la cosa vendida no era propiedad del vendedor, este est obligado a procurar su adquisicin al comprador. El comprador adquirir el dominio de la cosa cuando el vendedor obtenga la ratificacin del propietario, o venga a ser su carcter sucesor universal o singular en la cosa vendida.

Art.746.- El objeto de la compraventa debe ser determinado, conforme a las reglas de este Cdigo.

No habr determinacin cuando se vendiesen todos los bienes presentes o futuros, o una parte alcuota de ellos. Ser, sin embargo, vlida la venta de una especie de bienes designados, aunque en la venta se comprendan todos lo que el vendedor posea.

Efecto de la compra venta: Art.744.- El comprador puede demandar la resolucin del contrato si, al tiempo de concluirlo, ignoraba que la cosa no perteneca al vendedor, y si ste no le ha hecho adquirir su propiedad. El vendedor est obligado en este caso a restituir al adquirente el precio pagado, aunque la cosa hay disminuido de valor o se haya deteriorado; debe adems reembolsarle los gastos hechos legtimamente en razn del contrato. Si la disminucin de valor o el deterioro es imputable a culpa del comprador, se deducir del monto indicado la utilidad que ste haya obtenido.

El vendedor est obligado adems a reembolsar al comprador los gastos necesarios y tiles que hubiere hecho en la cosa, y si era de mala fe, tambin los gastos suntuarios.VENTA DE UNA COSA PARCIALMENTE AJENA QUE EL COMPRADOR IGNORABA EFECTOS: Art.745.- Si la cosa que el comprador crea ser de propiedad del vendedor era slo en parte de propiedad

ajena, podr el comprador pedir la resolucin del contrato con el resarcimiento del dao, a tenor del artculo anterior, cuando, segn las circunstancias, deba considerarse que l no habra adquirido la cosa sin aquella parte de la que no ha llegado a ser propietario; e igualmente puede obtener solo una reduccin del precio, adems del resarcimiento del dao.Obligaciones de comprador y vendedor: Art.759.- Son obligaciones del vendedor:a) hacer adquirir al comprador el derecho vendido, si su adquisicin no es efecto inmediato del contrato;

b) entregar al comprador la cosa vendida o el ttulo que instrumenta el derecho enajenado, si no surge lo contrario de lo estipulado, o de las circunstancias del negocio;

c) recibir el precio en el lugar y tiempo pactados; y

d) garantizar al comprador, conforme a las reglas de este Cdigo, por la eviccin y los vicios de la cosa.

Art.760.- El vendedor debe entregar el bien vendido con todos sus accesorios y los frutos pendientes, libre de toda otra posesin, en el lugar y das convenidos, o en su defecto, cuando el comprador lo exija.Art.761.- Los provechos y los riesgos de la cosa pasan al comprador desde la conclusin del contrato, salvo los casos en que la adquisicin del derecho no se produzca por efectos exclusivos de la convencin. Si la cosa slo est determinada por su gnero es necesario, adems que ella haya sido individualizada; si debe de ser remitida a otro lugar, se requiere que el vendedor se haya desprendido de ella.

Art.762.- El vendedor de un inmueble, o de un derecho sobre un inmueble, est obligado a cancelar todas las inscripciones y anotaciones preventivas que perjudicaren los derechos del comprador.

Obligaciones del comprador:

Art.763.- El comprador debe pagar el precio de la cosa en el lugar y fecha convenidos. En defecto de estipulacin, debe pagarlo en el lugar y acto de entrega.

Art.764.- Salvo estipulacin en contrario, el comprador debe recibir la cosa comprada al concluirse el contrato.

Art.765.- Cuando proceda la resolucin de la compraventa, el comprador deber restituir la cosa, y el vendedor lo que hubiere recibido a cuenta del precio, con una disminucin equitativa fijada por el juez, en concordancia con la desvalorizacin y el uso que hubiere hecho de ella el comprador.

PERMUTA. Concepto: tambin llamado de permutacin o trueque, que tiene a lugar cuando uno de los contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de que este le de la propiedad de la otra. Nunca puede ser dinero, porque entonces se estara frente a un contrato de compraventa.

Origen y evolucin: todos los tratadistas reconocen que la permuta o el truque ha precedido a la compraventa. Los pueblos primitivos comerciaban exclusivamente a travs del truque. Pero luego apareci la moneda y la compraventa. La permuta puede ser considera