14
Resumen de El mundo es ancho y ajeno El mundo es ancho y ajeno (Ciro Alegría) Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad. Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario. Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad. No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano. Pero las agresiones del hacendado continúan. Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar. Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias. Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha

Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un tema interesante

Citation preview

Page 1: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

Resumen de El mundo es ancho y ajenoEl mundo es ancho y ajeno

(Ciro Alegría)Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad.

Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que laboraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor secundario. Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad.

No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano. Pero las agresiones del hacendado continúan.

Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su manera de la gente de Amenábar.

Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los guardias.

Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a prosperar.Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comuneros, por instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo.La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil, aliada con los caporales de Amenábar y utilizando una ametralladora. La comunidad termina siendo aniquilada.

Page 2: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

Resumen de El mundo es ancho y ajeno (extenso)

La Comunidad de Rumi es gobernada sabiamente por el alcalde Rosendo Maqui y los pobladores no pretenden cambiar de alcalde por mucho tiempo. Maqui debe luchar contra el hacendado Álvaro Amenábar que quiere arrebatarle su pueblo con triquiñuelas legales. Los comuneros de Rumi son analfabetos e ignorados por los gobiernos por lo que su lucha contra Amenábar es infructuosa.Contratan los servicios del abogado Bisckmar Ruiz, pero él no se interesaba por su caso sino que les sacaba todo el dinero que podía para sus borracheras y para engreír a su amante. Poco antes del juicio en el que se decidiría la propiedad de la hacienda de Rumi, suceden tres hechos que dejan desamparados a los comuneros: Primero, un mercachifle que se hace llamar el Mágico Contreras aparece en el pueblo y anota los nombres de todos los que poseen escopetas con la excusa de que quiere comprar una, pero a los pocos días llegan guardias y, con la lista en mano, les arrebatan las escopetas y dejan a los comuneros desarmados e indefensos ante cualquier ataque; Segundo, Bisckmar Ruiz se deja sobornar por Álvaro Amenábar y abandona la defensa de los comuneros; Tercero, el testigo para el juicio, Jacinto Prieto, es llevado a prisión en la víspera del juicio acusado de intento de asesinato en contra del Zurdo, individuo contratado por Álvaro Amenábar para entrampar a Jacinto Prieto.Los comuneros deben decidir si quedarse en la comunidad (Álvaro Amenábar les había comunicado que les permitía quedarse en su pueblo si ellos trabajaban para él; lo que en realidad quería no era tierras sino esclavos) o buscar un nuevo lugar donde vivir. En la asamblea deciden escapar y morir de hambre antes que morir de esclavos, así que preparan sus cosas para irse a un nuevo lugar. El único lugar que les quedaba era la puna y, aunque el clima era muy duro, se arriesgaron a mudarse e iniciar una nueva Comunidad, ahora en Yanañahui (Rumi le pertenecía ya a Amenábar).El día del desalojo, Amenábar queda ofuscado al ver que los indios no le rogaron que les permita quedarse, sino que se iban sin prestarle atención, eso lo humilló hasta hacerlo estallar en ira. Un comunero arroja una piedra desde un cerro y mata a Roque Iñiguez; Álvaro Amenábar contesta sacando una ametralladora y disparando a todo lo que se mueva, por suerte, los comuneros estaban lejos ya.La vida en Yanañahui era muy dura, una noche hubo tormenta y varios animales murieron y otros escaparon. En la búsqueda de un toro, Rosendo Maqui llega a los establos de Álvaro Amenábar y es llevado a prisión acusado de robo. En la cárcel lo encierran en la misma celda del Fiero Vasquez, un bandolero que era amigo de la comunidad. El Fiero tenía un plan preparado para escapar, pero Rosendo no quiso participar de él por miedo a que tomen represalias contra la comunidad. Cuando el Fiero escapa los guardias le piden explicaciones a Rosendo y como él responde que estuvo durmiendo y no sabe nada de la fuga, lo golpean con las culatas de sus fusiles hasta asesinarlo.El nuevo alcalde de la Comunidad será Clemente Yacu hasta que regresa de Lima Benito Castro, hijo adoptivo de Rosendo Maqui, que no sabía del final de Rumi y de su padre. Benito Castro será alcalde después de Clemente Yacu y Yanañahui, con su nuevo gobernante, prospera rápidamente y los niños se acostumbran a ella pues no tienen el amargo recuerdo del desalojo, así que los

Page 3: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

adultos están tranquilos pues saben que las nuevas generaciones tienen un lugar donde vivir. Sin embargo, la sombra del tirano Álvaro Amenábar vuelve a aparecer para arrebatarles su nuevo pueblo. Los comuneros deciden huir nuevamente, tal como lo hicieron en los tiempos de Rosendo Maqui, pero Benito Castro es terminante y pide que luchen para defenderse. Los comuneros dicen que no es necesario derramar sangre, que huyan, que el mundo es ancho. Benito Castro les responde que sí, que el mundo es ancho, "pero ajeno" y lo mismo nos quitarán el nuevo lugar a donde vayamos hasta que defendamos lo que nos pertenece.Llega el día del desalojo, los comuneros se han armado y Amenábar llega con sus guardias y su maldita ametralladora. Caen comuneros en la balacera, caen guardias también, hasta que Amenábar manda instalar la ametralladora. La novela tiene un final triste: las balas de la ametralladora cobran las vidas de los comuneros que mueren heroicamente en la defensa de su pueblo.

ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - EL MUNDO ES ANCHO Y AJENOI. DATOS DE LA OBRA:EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO la "historia inverosímil en aquel El problema de la tierra, a través de la vida comunitaria de Rumi, la expoliación de sus tierras y su posterior destrucción por la codicia del latifundismo

I.- INFORMACIÓN INTERNA:

ARGUMENTO:

La novela muestra el drama de la comunidad de Rumi; un pueblo indígena que desde sus tiempos ancestrales vivieron en su mundo andino en plena convivencia con la naturaleza y el aire puro de Rumi; pero un día los comuneros de Rumi son sometidos a una lucha desigual contra el poder gamonal, representado por Álvaro Amenábar; en un afán de despojar a la comunidad de sus tierras donde la vida entera se dio allí con la amplitud y la profundidad de la tierra, y de la tierra tan solemne se quedaba el pasado como un grato recuerdo; por que la vida del hombre no es independiente de la tierra; y tenían que buscar en otra, alta y anisca tierra la nueva vida; esta escena era la tristeza mas profunda y desgarrarte donde dos ojos de las mujeres y niños se cuajaban de lágrimas y la boca de hambre de maldición al ver su tierra que les vio nacer apropiado por un intruso que ni siquiera sabía el valor de la vida. Los niños no comprendía claramente, pero veían la plaza en la cual serían jugar y llamar a la luna, y también expresaban sus penas.

Los gamonales en su intento de buscar regresa a cambio de nada quien despojar a la comunidad de su tierra, y para ello cuentan con la ley; el dinero y la violencia los comuneros a pesar de contar con la justicia y la razón son humillados y desvalorizados como seres inferiores a ellos, no pudiendo resistir los embates de la ambición gamonal.

La ocupación de la comunidad por parte del gamonal Álvaro Amenabar es inminente con la colaboración además de los jueces y abogados corruptos. La suerte de los comuneros está echada y es allí donde surge la tragedia moraleja de que fuera de la comunidad, que es sus ancestral tierra, podrán ir a muchas

Page 4: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

partes por que el mundo es “Ancho”, pero en todas partes se sentirán perdidos y extraños por que el mundo también es “Ajeno”.

I. La Primer Parte: Desde la presentación de Rumi y Rosendo hasta la consecución del primer despojo y la Comunidad decida comenzar, de nuevo, en las tierras alias de Rumi (Cáp. VIII), En este ciclo, entre los comuneros, prima la Conciencia Mítica, pues se explican el mundo recurriendo a interpretaciones míticas. como cuando Rosendo identifica a la culebra con la desgracia. En este ciclo la sabiduría de Maqui la tradicional, suficiente para regir a la comunidad mientras ésta permanece aislada, pero impotente una vez que intervienen sobra ella los recursos legales del siglo XX.

II. La Segundo Parte: Desde que los comuneros se Instalan en los pedregales de Yanañahui (Cáp. IX) hasta la resistencia armada que ofrecen bajo el liderazgo de

Benito Castro, el exterminio de la Comunidad y la diáspora de sus integrantes En este ciclo, entre los comuneros, prima la Conciencia Histórica que interpreta al mundo de manera objetiva sin condimentos sobrenaturales:

Debe recordarse que Benito Castro ya sabia leer y escribir, había conocido los sindicatos, el mundo “enemigo” de los blancos y conseguía una explicación causal da los hechos: En consecuencia, entendía la lucha de clases.

1.- La novela se abre con la descripción de Rosendo Maqui ("tenia el cuerpo nudoso y cetrino como el lloque”) y de Rumi ("dueña de muchas tierras y ganado") en donde transcurre una pacifica existencia. Rosendo había ido a las cumbres a buscar ciertas yerbas para curar a su andana esposa Pascuala; volvía, cuando de pronto, una culebra ágil y oscura le salió al paso con su mensaje de desdicha: ¡Desgracia! ¡Desgracia! era la explicación supersticiosa que los indígenas le daban a esta hecho. Tal vez, los presagios funestos del reptil le avisarían de la pronta muerte da su esposa o de alguna otra desgracia para Rumi.

Con un Racconto, C. Alegría nos dice cómo por Rumi habían pasado los montoneros de Cáceres y los de iglesias: Este hecho fugaz dejó hijos bastardos como Benito Castro. Tales recuerdos ingratos permanecían indelebles: El padrastro rechazó a Benito y éste fue acogido en la casa de Rosendo, hasta que decidió exiliarse por el ancho mundo.

2.- Cierto día, se rompe la paz de la reglón. El rico y prepotente vecino de Rumi, Don Álvaro Amenábar, hacendado de May, mancha el cielo azul de la Comunidad con su presencia: Hacía tiempo que, impulsado por la codicia y su vieja estirpe de encomendero, habla puesto los ojos en las tierras de los indios:' Ya sabes que estos terrenos son míos y he presentado demanda le dijo en tono amenazante a Rosendo.

Así Iñiguez, el rábula de Amenábar, incoa la acción judicial en contra de Rumi.

Page 5: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

Para la defensa, los comuneros contratan al abogado Bísmark Ruiz. Rumi vence, pues tenía documentos qua respaldaban sus derechos: sin embargo, por el soborno, la Ineptitud y los falsos testimonios, el fallo judicial es adverso para los Indígenas: ¡Deberían abandonar las tierras de sus antepasados!. Amenábar había comprado testigos corno al “Mágico” Julio Centraras, y García, gobernador de Muncha; de la misma forma que puso de su lado a Bismark, pagándole cinco mil soles, y sobornó al Juez y a otras autoridades. Con este hecho, C. Alegría deja entrever las profundas diferencias existentes entre el Perú real y el otro “oficial” que vive de espaldas al pueblo y aplica la ley a su antojo.

3.- Otros comuneros, sin embargo, adoptaron diferente actitud: Dejan Rumi en una prematura dispersión, buscando refugio en haciendas cercanas o se convierten en bandoleros como el rezador Doroteo Quispe, Jerónimo Cahua y el corpulento Eloy Condorumi. Aún más, la adversidad se ceba en contra de Rumi: Calumniado de instigar a los comuneros, acusado de abigeato e intento de homicidio, de brindar ayuda al Fiero Vásquez y de ocasionar daños en la propiedad de Amenábar, Rosendo Maqui es injustamente encarcelado y castigado brutalmente... Se preguntaba sin hallar respuesta: «¿Qué significa la Justicia?, ¿Qué significa la Ley?

El Fiero Vásquez, bandolero rural que tenía deudas con la ley, también es capturado y es recluido en la misma celda de Maqui. Aquél le propone la fuga. Pero Rosendo no acepta:... al fin, el Fiero logra escaparse... y acusan al Alcalde de propiciar este hecho... Con este pretexto, los gendarmes le golpean inmisericordemente, muriendo lejos de su amada comunidad.

4.- El prudente Clemente Yacu sucede en la Alcaidía a Rosendo. Pasado el tiempo, le reemplaza Benito Castro, hijo pródigo de Rumi, desde el momento en que se fue, estuvo regresando, y al fin volvía de su largo exilio, Su larga estancia por las ciudades de los Blancos, habla enriquecido a este hijo adoptivo de Rosendo: Ahora, sabia leer, discriminar y juzgar; habla acumulado una rica experiencia en sindicatos y huelgas; por eso, tenia más conocimiento de la justicia que los demás comuneros, No tardó en ser elegido Alcalde, y al árido pedregal de Yanañahui se convertía en tierra generosa por obra comunitaria, pronto; Benito organiza a la Comunidad para revertir el ominoso despojo; pero otro fallo Judicial sentenció definitivamente a favor de Amenábar.

INFORMACIÓN EXTERNA

A.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Ciro Alegría Bazán nació el 4 de noviembre de 1909 en el distrito de Sartimbamba de la provincia de Huamachuco (La Libertad). Sus padres, José Alegría Lynch y Herminia Batán Lynch, eran primos hermanos. Ellos se encargaron de prodigarle una educación humanista y liberal, a pesar de que

Page 6: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

gran parte de su niñez transcurrió en los ambientes de la hacienda Marcaba! Grande, propiedad de su abuelo. Herminia alentó sus precoces creaciones. El pequeño Ciro cursó sus estudios primarios en el colegio San Juan de Trujillo.

Allí pudo conocer a nuestro inmortal poeta, César Vallejo, quien fue su profesor de primaria. Desde muy temprano el destino marcó su vida literaria. En su niñez sufrió enfermedades que motivaron que su padre lo llevará a vivir en Cajabamba. Luego de una larga y fructífera experiencia en la vida rural, en la hacienda Colpa, inició sus estudios secundarios nuevamente en el colegio San Juan. Allí siguió desarrollando su camino creador, componiendo algunos versos y escribiendo ocasionales relatos. En el año 1926 falleció su madre, aciago acontecimiento que le causó muy hondo pesar.

Quizás empujado por el bello recuerdo de su madre, Ciro Alegría quiso iniciar muy pronto su carrera literaria, cuando a la sazón frisaba los diecisiete años. Para tal fin, viaja a Lima con la esperanza de que le publiquen algunos cuentos y artículos, pero el empeño lamentablemente no llegó a buen término. Era difícil bailar trabajo de escritor en la metrópoli y, por ello, hasta tuvo que pernoctar en el Zoológico. Sin embargo, a su regreso a Trujillo, la ilusión de ser escritor no había claudicado. Por ese entonces, el filósofo Anterior Orrego lo llama para que colabore en el diario El Norte de Trujillo y de ese modo comienza su oficio de periodista.

En 1930 nuestro escritor ingresa a cursar estudios en la Facultad de Letras de la universidad de Trujillo y, asimismo, a la redacción del diario La IrvSustfw. No pudo concluir sus estudios porque fue separado de la universidad, a causa de haberse comprometido en la noble tarea de lograr la ansiada reforma universitaria. A partir de entonces. Ciro Alegría realizó una activa vida política como miembro del Partido Aprisca. Por diversos motivos políticos, estuvo preso primero en Trujillo, después en Lima y, por último, fue desterrado a Chile. Cuando llegaba al vecino país se enceró de la infausta noticia del asesinato de José Santos Chocano, nuestro gran poeta modernista.

En el país sureño desarrolló una intensa actividad de creación literaria. Fue en Chile donde escribió, entre otras cosas, las tres grandes obras por las que es reconocido como uno de los novelistas más destacados del Perú, América y el mundo.

B.- PRINCIPALES OBRAS.

“La Serpiente de Oro»

“Los Perros Hambrientos»

“El Mundo es Ancho y Ajeno»

“El Dilema de Krause"

“Selva", "Lázaro"

Page 7: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

“Siete Cuentos Quirománticos"

“La Ofrenda de piedra"

“La Novela de mis Novelas" (ensayo)

“Panki y el guerrero"

A.- Genero literario

Genero Epico narrado en tercera persona

B.- Especie Literaria

Novela

C.- Corriente Literaria

Pertenece a la escuela Literaria Indigenismo

D- Titulo de la obra

“El Mundo es Ancho y Ajeno”

Lenguaje Denotativo

Pasaje de Rumi por parte del gamonal

El lenguaje como nativo

El indigenista, poder gamonal y la melancolía

Tristeza y sufrimiento de los comuneros de Rumi

E.- Influencia literaria

Es influido por la corriente Literaria indígena

TEMA PRINCIPAL

Problema de la tierra; a través de la vida comunitaria de Rumi, el despojo de sus tierras y su posterior destrucción por la codicias del latifudos voraz dentro de una estructura Social propicia al abuso y a la injusticia legalizada frente a la razón y justicia de los comuneros de Rumi.

Page 8: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

TEMAS SECUNDARIO

La novela se desarrolla en la Comunidad de Rumi, ubicada en la sierra Norte (Huamanchaco), del departamento de La Libertad, de nuestro país, Concebido por el hombre andino como el Universo promisorio de sus maestros y su vida, y razón Embrión Literario de la obra; En donde el campesino alcanza la fraternidad, felicidad, el bienestar y el significado humano, Rumi es descrita en toda la grandeza de su intimidad del miedo andino,: por uno de sus lados “descendería una quebrada con toda la belleza de sus bosques” y tierras labrantía.

PERSONAJES

INDÍGENAS:

Rosendo Maqui: Este venerable Patriarca es la encamación de la comunidad; "Un poco vegetal, un poco hombro, un poco piedra” trasuntaba mansedumbre en su carácter y pacifismo en los hechos. Era el Alcalde que gobernaba a Rumi, de mostrando ser avisado y tranquilo, justiciero y prudente.

PERSONAJES SECUNDARIOS

Clemente Yacu: Prudente Alcalde, sucesor de Maqui.

Benito Castro: llevó una existencia incompleta, llena de peripecias (por Lima, La Libertad y el Callejón de Húyalas) durante su largo exilio de Rumi. Fue despreciado por su padrastro y, por ello, adoptado por Rosendo Sucede en la Alcaldía a Yacu.

Pascuala: Anciana esposa de Rosendo; muere al principio de la obra.

Fiero Vásquez: Bandolero cuya vida se entrecruza con la de Rumi; adopta su causa cuando realiza un ataque a la hacienda de Umay.

Augusto Maqui: Nieto del Alcalde que va por la selva atraído por la explotación del caucho, y queda ciego por al estallido de una bola de aquel material.

Doroteo Quispe: El rezador, que se vuelve bandolero para vengar la injusticia.

Nasha Suro: Curandera y pitonisa que presagia hechos funestos para Rumi.

BLANCOS:

Álvaro de Amenábar: Temible y arbitrario gamonal que aplica la ley a su antojo ayudado por su poder y autoridades venales: Es el hacendado de Umay quien despojará de sus tierra a Rumi.

Bismark Ruiz: Tinterillo que (unge como "defensor" de Rumi en el juicio.

Zenobio García: Venal gobernador de Muncha; atestigua en contra de Rumi.

Page 9: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

Iñiguez: Rábula del hacendado Amenábar, asesinado el día en que se expolió a Rumi.

MESTIZOS:

Melba Cortes: Amante que seducía con "palabras melosas y trajes escotados" a Bismark.

Julio Contreras: Mercachifle; anualmente visitaba Rumi; tenia el remoquete de "Mágico" y atestigua en contra de Rumi.

ESPACIO GEOGRÁFICO:

MACROCOSMOS:

Perú (costa sierra selva).

MICROCOSMOS:

- Rumi

- Yanañahui

- Muncha

- May

TIEMPO:

CRONOLOGÍA

- 1941 siglo XX

HISTORIA

- Aproximadamente 16 años.

TÉCNICA:

Narrativa

PUNTO DE VISTA DEL AUTOR:

Está construido como narración retrospectiva (pasado) contado en tercera persona.

Page 10: Resumen de El Mundo Es Ancho y Ajeno

A.-MENSAJE:

Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso, la prepotencia, la brutalidad y la arbitrariedad del latifundismo en detrimento de las comunidades indígenas por un lado y por otro lado el amor a la tierra y la valentía de los campesinos en la defensa de lo que para ellos significa la supervivencia de la intangibilidad de la comunidad.

B.- VALORES LITERARIOS.

La corriente indigenista tanto en pintura como en literatura se manifestó en nuestra patria eh la década del veinte. Conjuga los caracteres del realismo en las inquietudes de la reivindicación social que se hicieron ostensibles en nuestro siglo. El indigenismo busca una profundización de la convivencia histórica para afirmar los elementos constitutivos de nuestra nacionalidad. El indigenismo e exalta al indio y sus valores y protesta por su situación postergada en el Perú.