Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    1/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 1 -

    El acto jurdico y el Contrato

    Concepto y caracteres esenciales. Su ubicacin metodolgica.

    Nuestro Cdigo Civil regula El Contrato en la seccin tercera: De las obligaciones que nacen delos contratos del Libro II: De los derechos Personales en las relaciones civiles y consta de 18ttulos, en los que se tratan tanto la parte general como los contratos particulares.El Contrato es una especie del acto jurdico y regla exclusivamente de un modo inmediato odirecto las relaciones jurdicas patrimoniales que son propias del derecho creditorio.El contrato como acto o negocio jurdico civil es bilateral (Arts.946 y 1137), entre vivos (art.947),patrimonial (art.1169), causado (art.500).Si bien en el derecho romano fueron conocidas las figuras de convencin, pacto y contrato, los

    primeros eran conceptos equivalentes, y en la actualidad la doctrina moderna los distingue: laconvencin es el gnero aplicable a toda clase de acto o negocio jurdico bilateral tal comoexpresa Vlez Sarsfield en su nota, el contrato en nuestro derecho acta en el campo de lasrelaciones jurdicas creditorias u obligacionales y Pacto alude a clusulas accesorias quemodifican los efectos naturales del contrato.Por lo que el art. 1137 del C.C lo define y expresa: Hay Contrato cuando varias personas seponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn destinada a reglar sus derechos,entonces supone que debe haber por lo menos dos centros de intereses, un acuerdo sobre unadeclaracin de voluntad comn, debe haber un acuerdo y no mera coincidencia de voluntad, esdecir conformada por dos extremos la oferta -aceptacin y la declaracin ser expresin de lavoluntad destinada a reglar los derechos de los contratantes. Ver Lpez de Zavala Teoria de loscontratos T. I Cap. 1 pags. 19 y sgtes.

    Luego, el autor citado adhiere en relacin a la temtica de la naturaleza jurdica del contrato a laconcepcin normativa , puesto que considera que el contrato es fuente de derecho objetivo ya quecontiene normas jurdicas individuales que sobre determinados supuestos de hecho, prevendeterminadas consecuencias jurdicas, tomando para dicha conclusin lo preceptuado en el art.1197 que regula la autonoma de la voluntad.El contrato sirve a los contratantes para la obtencin de las mas variadas finalidades prcticas yse sostiene su doble funcin: la individual y social ( ver pags. 41 y sgtes.del capitulo 1 a fin deampliar al informacin).-

    Principio de autonoma de la voluntad

    El principio de la autonoma negocial consiste en la facultad de los particulares de regir ygobernar sus intereses mediante manifestaciones de voluntad adecuadamente expresadas,segn lo afirma Aparicio en su libro Contratosparte general pag. 87, y est consagrado en elart. 1197 del C.C el que expresa: Las convenciones hechas en los contratos forman para laspartes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma, por lo que en el mbitocontractual se traduce en una libertad que compete a las partes para regir sus intereses; significaque ellas son libres para contratar y pueden hacerlo cuando quieran y con quien quieran .Lpez de Zavala lo define en trminos de poder, es decir afirma que la autonoma privada es elpoder que compete a los particulares para crear normas jurdicas. No es comn de los contratossino comn a todos los negocios jurdicos siendo la expresin autonoma de la voluntad productoo fruto de una pasajera concepcin histrica.

    Libertades

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    2/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 2 -

    Existe en primer lugar la libertad de conclusin o libertad de contratar y se trata de la posibilidad

    ofrecida a cada persona de contratar o no contratar y de elegir con quien. En principio se es librede no contratar y se encuentra una excepcin por ejemplo en el supuesto del art. 1324: Nadiepuede ser obligado a vender sino cuando se encuentra sometido a una necesidad jurdica dehacerlo.Luego la libertad de configuracin o contractual por la que se determina el contenido contractual.Ella se encuentra asegurada en el art. 1197 y en ste sentido las partes pueden elegir tiposcontractuales o entran en el terreno de la atipicidad. Ver Fernando J.Lpez de Zavala apartado&6 pags. 150 y sgtes de su libro Teoria de los Contratos tomo I

    Limites

    El orden pblico es un concepto que ha ido cambiando a travs de los tiempos y trata de unconjunto de principios fundamentales en al sociedad (segn LLambias), es de orden pblicocuando responde al inters general ( Borda)Otros sostienen que es un medio o tcnica de que se vale el ordenamiento jurdico paragarantizar la vigencia de aquellos principios o intereses por encima del inters particular. Tambinhay un orden pblico econmico y social ya que histricamente y partir de la segunda guerramundial el estado interviene para tutelar poltica econmicas, ejemplo de ello la ley deconvertibilidad del austral, ley de emergencia dec. 214 pertenecen a la categora de orden publicoeconmico o de direccin y las leyes de locaciones urbanas y defensa del consumidor sepresentan como ejemplos del orden pblico social o de proteccin.Otros lmites se encuentren en los arts. 1071 por el que la ley veda ejercicio abusivo de losderechos, art. 21 por el cual las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en

    cuya observancia estn interesados el orden pblico y las buenas costumbres., el art. 1198 queconsagra en su primer prrafo el principio de la buena fe.-

    Rgimen jurdico del contrato

    Es importante conocer y distinguir la categora de normas que constituyen la fuente de la cual senutre el contrato.La fuerza obligatoria del contrato viene a completar el significado de la autonoma contractual.Con el contrato, las partes tienen libertad para disciplinar sus relaciones jurdicas patrimoniales deun modo vinculante. Las personas son libres de contratar, cuando han hecho uso de esa libertaddeben atenerse a lo estipulado. Nace una regla que las vincula de una manera independiente de

    la voluntad por obra del ordenamiento jurdico.

    En nuestro Cdigo Civil ste principio se encuentra receptado en el art. 1197. Luego; entendidoel mbito en el cual se desenvuelve la autonoma de la voluntad, es menester determinar culesson las fuentes a las que debe ajustarse el rgimen jurdico del contrato, ste se estructuraconforme a una gradacin jerrquica de normas, a saber: Rigen las normas imperativas, es deciraquellas que vedan o imponen de una manera necesaria e ineludible, sin que las partes puedansustraerse a la observancia de tales prohibiciones o exigencias.Estas normas constituyen un lmite a la autonoma de la voluntad. Acatados tales lmites, laspartes pueden a travs de convenciones, pactos o clusulas darse sus reglas, sto constituye elRgimen del contrato.Finalmente el ordenamiento ha previsto la posibilidad de deficiencias o lagunas en esa

    reglamentacin de intereses que se dan las partes. Entonces dicta un conjunto de normas queconforman el denominado derecho dispositivo destinadas a integrar y constituir el rgimen

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    3/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 3 -

    contractual. Tambin rigen los usos y costumbres, cuando las leyes se refieren al ellos o ensituaciones no regladas legalmente segn art. 17 del Cdigo Civil. Este derecho dispositivo tiene

    una vigencia supletoria, en cuanto propone la regulacin presumiblemente querida por las partes,por tanto se piensa, pueden las partes libremente modificar o sustituir sus normas, por unavoluntad contraria. . No deben olvidarse el principiode buena fe receptado en nuestro cdigo enel primer prrafo de art. 1198 y que juntamente con el orden Pblico constituyen otros de loslmites infranqueables.Luego, el orden pblico es un concepto amplio comprensivo tambin de gran elenco de normasimperativas y las referidas a buenas costumbres y de lo define como un conjunto de principios debsicos que sustentan la organizacin social y aseguran la realizacin de valores importantes, ysu radio de accin lo constituyen el mbito del derecho publico econmico y social.Algunos ejemplos de ello:Normas imperativas: Arts. 279, 297, 431, 450, 953, 954, 1358, 1359, 1361,1513, 1650, 1802, etc.-Orden pblico: Ley 24240 (defensa del consumidor).

    Normas dispositivas: la regulacin referida a algunos aspectos del contrato de compraventa.-

    Clasificacin de los contratos

    Criterios y Categoras tradicionales

    a- Segn las obligaciones que surgen al momento de celebrar los contratos se clasifican enbilaterales y unilaterales, conforme art. 1138 del Cdigo Civil (C. C).Lpez de Zavala Teoria de los contratos T. I, realiza una exposicin interesante al definir losnegocios jurdicos y en sntesis expresa que son unilaterales cuando para que se formen bastacon la voluntad de un solo centro de intereses y bilaterales cuando requieren el consentimientounnime de dos o ms centros de intereses y menciona al art. 946 del C.C. Por lo que loscontratos son siempre negocios bilaterales y no se tienen en cuenta el nmero de centros sinoLOS EFECTOS del contrato.Luego y en referencia al contrato bilateral es menester que concurran dos caractersticas: queambas partes estn obligadas y que dichas obligaciones sean recprocas, es decir: obligacionesprincipales, interdependientes y que se expliquen mutuamente. Por tanto, es unilateral aqulcontrato en el que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que la otra le quede obligada ycuando existiendo obligaciones a cargo de ambas partes falta la reciprocidad.Ejemplos de BILATERALES: compra-venta, permuta, cesin onerosa, mandato oneroso, locacinde cosa, juego, apuesta, contrato de obra, de servicio; UNILATERALES: donacin, fianza,

    mandato gratuito, cesin gratuita, mutuo. Comodato, depsito, contrato oneroso de renta vitalicia.

    b- Segn el costo de las ventajas, es decir si al momento de celebrase los contratos traenaparejada ventajas para una o para las dos partes; se clasifican en Onerosos y gratuitos,conforme art. 1139 del C. C. Luego, los contratos onerosos se dividen en conmutativos yaleatorios. En la vida de relacin los mas comunes son los contratos onerosos es decir aqullosen los que cada una de las partes se somete a un sacrifico y sos extremos son equivalentescomo sucede en un contrato de compraventa, la locacin de cosas, cesin de crditos y losgratuitos son aqullos en el que una sola de las partes efecta el sacrificio y la otra solo esdestinataria de una ventaja, ejemplo de ello son los contratos: de donacin, comodato, depsito,mandato, mutuo, fianza etc. Cabe mencionar y tener presente que stos ltimos segn lascircunstancias pueden ser gratuitos u onerosos, por ejemplo en el mandato se puede ofrecer una

    remuneracin y el mutuo al pactarse un inters respecto del capital prestado se transforma en uncontrato oneroso.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    4/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 4 -

    Cuando las ventajas y los sacrificios de los que se habla, son susceptibles de ser apreciados almomento de la celebracin, el contrato se denomina Conmutativo y cuando no es posible apreciar

    dicha relacin inicialmente o ab-initio se dice que el contrato es aleatorio. Nuestro Cdigo civil(C.C) en el art. 2051 nos trae una definicin que se debe tener en cuenta al expresar: Loscontratos sern aleatorios, cuando sus ventajas o prdidas para ambas partes contratantes osolamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto, entonces unacontecimiento es incierto cuando no se sabe si acaecer o al ignorase el momento en el cual severificar.-Ejemplo de aleatorios: Juego, apuesta, de lotera y de rifa, contrato oneroso de renta vitalicia, deseguros.Es dable destacar que, los contratos aleatorios mencionados, son los que se encuentranregulados en la ley, no obstante hay otros que pueden convertirse en aleatorios por voluntad delas partes en virtud de clusulas agregadas, como sucede en los casos de los arts. 1404 y 1405del C.C o cosa sometida a riesgo segn art. 1406 del C.C o una compraventa en la que se

    renuncia a garantizar por eviccin.

    c- Segn el modo de perfeccionamiento, se clasifican en consensuales y reales, conforme art.1140, 1141 del C.C. Los primeros son los que se perfeccionan por el simple consentimiento, esdecir quedan concluidos a fin de producir sus efectos propios tal el contrato de compraventa, y losreales slo quedan celebrados desde que se efectivizado la entrega del cosa es decir la traditiorei. Ejemplo de ellos son el mutuo, comodato, depsito entre otros.-En relacin a los antecedentes de sta clasificacin, se podria manifestar que como dice ladoctrina se encuentra en crisis, puesto que el contrato real tenia sentido, cuando el simbolismo delderecho romano le atribua a la entrega de la cosa un valor determinado y actualmente se estfrente a una enorme agilidad de las negociaciones que hoy se celebran por telfono, fax, Internet;no obstante todava la encontramos regulada en nuestro cdigo.-

    d- Segn la reglamentacin legal, se clasifican en nominados e innominados conforme art 1143 otambien denominados tpicos o atpicos.Es de destacar la importancia que reviste la atipicidad en materia de contratos desde el punto devista social, ya que presupone la libertad contractual y de configuracin del contenido del contratoreconocida por la ley a las partes, lo que significa encontrar instrumentos idneos para lasatisfaccin de los intereses de ellas en medio de una realidad totalmente en proceso de cambio yevolucin; ejemplo de ello lo encontramos en contratos atpicos llamados de tipicidad social porcontraposicin a la tipicidad legislativa: Tales son el contrato de garage, de espectculo pblico,de bufet, medicina prepaga, cementerios privados, tv por cable etc.

    e- Segn el elemento tiempo, se clasifican en contratos de ejecucin inmediata y diferida, en losque se tiene en cuenta el momento, es decir la distincin radica en la existencia o no de un plazoinicial para la ejecucin de las prestaciones.Entonces la ejecucin comienza ya (inmediata) o despus (diferida).

    Tambien se clasifican en contratos de ejecucin instantnea y de duracin, continuada, peridicao de tracto sucesivo, en los que se tiene en cuenta el modo, es decir la distincin radica en que elcumplimiento de sus prestaciones es susceptible de realizarse en un solo momento, o por elcontrario la ejecucin de la prestaciones o prestaciones se prolongan en el tiempo, tal el caso deuna locacin de bienes inmuebles en el que se abonan cnones mensuales.

    Nuevos Criterios

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    5/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 5 -

    Entre los nuevos criterios de clasificacin, entre otros y de acuerdo a la finalidad se encuentran loscontratos de cambio: son aqullos que suponen una atribucin de ventajas o prestaciones que

    hacen las partes entre s y en ste sentido se puede citar variados ejemplos ya quepermanentemente estamos ante ellos; cuando un sujeto paga un alquiler por el uso de una cosa,contrata un servicio por un precio, o lo paga por la propiedad de una cosa mueble o inmueble etc;de sta forma cada parte recibe una prestacin de la otra parte en recompensa de la propia.Los asociativos son aqullos en los que las partes convergen, unen sus esfuerzos yprestaciones para el desarrollo de una actividad conjunta en vistas a un fin comn, por ende cadacontratante satisface su inters en la participacin en el resultado til obtenido de esa asociacinde prestaciones y actividad comn, tal el caso de las sociedades y asociaciones.-

    Contratos de Consumo

    Antes de abordar el estudio de stos contratos, recordaremos los antecedentes de la ley y susmodificatorias en la materia.Con fecha 23 de septiembre de 1993, el Congreso de la Nacin sancion la ley 24.240denominada de Defensa del Consumidor, promulgada por decreto 2089/93 y tras vetar partesimportantes del cuerpo legal y recibi sancin legislativa, su decreto reglamentario llevo el n.1798/94 y sus posteriores modificaciones parciales por medio de las siguientes leyes: 24.568,24.787, 24.999; siendo la ltima n. 26.361.El texto ordenado puede verse en Doctrina Judicial On line; legislacin esencial.www.laleyonline.com.arCon sta ley se vertebra un sistema de proteccin y tuitivo del consumidor fundado en principiosbsicos, siendo una ley de carcter imperativo y de orden pblico tal como lo prescribe el art. 65;

    constituyendo sto un fuerte lmite a la autonoma de la voluntad.-Con posterioridad a la sancin de la ley, la reforma constitucional del ao 1994 impone en su art.42 un mandato a los poderes pblicos a fin de dictar normas que salvaguarden stos preceptos.La ley 24240 incorpor normas especficas de proteccin al consumidor, introduciendomodificaciones a instituciones de derecho de fondo vigente en materia contractual y se refieren alas etapas pre-contractual y etapa contractual propiamente dicha, a saber: consagra el deber desuministrar informacin a los consumidores; deber de seguridad en la provisin de bienes yservicios; otorga eficacia a la oferta hecha al pblico e integra el contrato con el consumidor conlas precisiones formuladas en la publicidad., exige la instrumentacin escrita de los contratos deconsumo, sanciona con la nulidad las clusulas abusivas, preve el control administrativo de lasclusulas de los contratos por adhesin. Regula especialmente ciertas operaciones de consumoque tengan por objeto cosas muebles no consumibles, con una modificacin relevante al rgimen

    de los vicios redhibitorios; tambin se refiere a la prestacin de los servicios. Contiene normas quese refieren a los servicios pblicos domiciliarios, a ventas hechas a domicilio y concluidas adistancia, entre otras cuestiones de importancia que mas adelante sern tratadas.-Lo cierto es que y al decir de Stiglitz, G y Stiglitz, R (Derechos y defensa del consumidor p. 76 ss.)la ley contiene soluciones destinadas a la prevencin y a asegurar la efectividad de la proteccinque instituye al par de otras vinculadas con la dimensin colectiva que se le asigna a los interesesde los consumidores.

    En relacin al carcter de sta categora, Lpez de Zavala en el capitulo I de su obra, pag. 133 yss, expresa que corresponde clasificar a los contratos segn sean o no de consumicin; estamosfrente a un reagrupamiento que abarca a los contratos tpicos y los atpicos, es decir unacompraventa puede ser de consumo o no. La LDC no es derecho civil, tiene mayores puntos de

    contacto con el derecho comercial, pero tampoco es derecho comercial, es Derecho delconsumidor.

    http://www.laleyonline.com.ar/http://www.laleyonline.com.ar/http://www.laleyonline.com.ar/
  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    6/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 6 -

    Otros autor como Aparicio, Juan Manual en su obra Contratos I, parte general pg. 184, expresaque: la reglamentacin para los contratos de consumo no constituye un sistema autosuficiente y

    exhaustivo sino se traduce en medidas correctoras y complementarias de la normativapreexistente, al servicio de la finalidad protectora perseguida. Frente a un contrato de consumo seaplicarn sea las disposiciones de ndole civil o comercial que no hayan sido sustituidas, con lacorreccin o complementacin de sta ley especfica y otros cuerpos legales que regulan elcomercio, en especial en materia de defensa de la competencia y de lealtad comercial.En ste proceso de integracin, en caso de duda debe estarse siempre a la interpretacin masfavorable para el consumidor..Y esto es as tanto, que la ltima y reciente modificacin a la LDC, que lleva el N. 26.361promulgada con fecha 7 de abril de 2008, y que fuera pensada como una modificacin integraldel microsistema de proteccin al consumidor, en su nuevo art. 3 brinda pautas precisas pararesolver los problemas de fuentes que devienen de la voluntad legislativa de fortalecer la unidaddel Estatuto de Defensa del consumidor, para lo que: Profundiza la integracin de todas las

    normas, sean generales o especiales , aplicables a las relaciones de consumo; ratifica la reglahermenutica de la interpretacin ms favorable al consumidor en caso de duda sobre la solucinms adecuada. Tambin se evidencia que el legislador se refiere a un criterio de preeminencia dela ley en orden a la integracin del rgimen legal aplicable.

    El Primer artculo, al suprimir los tres incisos del texto originario, elimina la delimitacin del mbitoobjetivo que acotaba el alcance de la ley 24240. Esto implica extender su mbito de aplicacin, yaque ahora la relacin de consumo se entiende como un vnculo jurdico entre consumidor yproveedor, que podr tener diversas fuentes: un acto ilcito o un acto jurdico unilateral, segn loexpresa Lorenzetti, Ricardo en su obra Consumidores; Ed. Rubinzal Culzoni 2003, pag. 74.; nocabe duda de que sta ley tiene incidencia sobre los sectores financieros, asegurador, de ahorrroprevio, del transporte, operaciones inmobiliarias, etc.-Expresa literalmente el nuevo art. 1: Objeto. Consumidor. Equiparacin, La presente ley tiene porobjeto la defensa del consumidor o usuario, entendindose por tal a toda persona fsica o jurdicaque adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final enbeneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendido la adquisicin de derechos etiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines. Se consideraasimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relacin de consumo, comoconsecuencia o en ocasin de ella adquiera o utilice bienes o servicios como destinatario final, enbeneficio propio o de su grupo familiar o social y a quien de cualquier manera est expuesto a unarelacin de consumo.Art. 2: Proveedor: Es la persona fsica o jurdica de naturaleza pblica o privada, que desarrollade manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de produccin, montaje, creacin,

    construccin, transformacin, importacin, concesin de marca, distribucin y comercializacin debienes y servicios destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor est obligado alcumplimiento de la presente ley. No estn comprendidos en sta ley los servicios de profesionesliberales que requieran para su ejercicio ttulo universitario y matrcula otorgada por colegiosprofesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero si la publicidad que sehaga de su ofrecimiento. Ante la presentacin de denuncias, que no se vincularen con lapublicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad deaplicacin de sta ley informar al denunciante sobre el ente que controla la respectiva matriculaa los efectos de su tramitacin.

    Por lo que, entonces la ampliacin material de la proteccin se extiende a transacciones gratuitas,asimismo respecto de los inmuebles, ya no se requiere que se destinen a vivienda tampoco que

    sean nuevos, ni que haya mediado oferta pblica; es decir toda operacin inmobiliaria llevada acabo por el consumidor estar sujeta a la normativa en anlisis. Luego la enumeracin que realiza

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    7/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica Raquel Casas

    - 7 -

    el artculo 1 de la adquisicin de derechos lo hace en forma enunciativa, por lo que queda unamplio margen de inclusin respecto a otras figuras. Respecto al ltimo prrafo se destaca la

    ampliacin en relacin al destinatario final del producto o servicio, que no es consumidor ocontratante, es decir se trata de potenciales consumidores, frente a campaas publicitarias,condiciones generales de contratacin o prcticas comerciales indeterminadas en susdestinatarios, que puedan resultar lesivas a los intereses de aqullos. Cuando se trata de laseguridad de los productos y servicios incorporados al mercado por el proveedor, como bien se hasealado por la Corte Sup. De justicia en la causa Mosca ; Hugo V. Provincia de Buenos aires yotros (JA 2007-II-483) debe estar garantizado en el perodo pre-contractual y en las situacionesde riesgo creados por los comportamientos unilaterales, respecto de sujetos no contratantes; y enste sentido cuando ocurre un evento daoso en un espectculo masivo, en un aeropuerto, o enun supermercado, ser difcil discriminar entre quienes compraron y quines no lo hicieron, o entrequienes estaban dentro del lugar, en la entrada o en los pasos previos. Por sta razn el deber deindemnidad abarca toda la relacin de consumo.

    Es de destacar tambin que el art. 2 de la versin original exclua la aplicacin a los contratosque tuviesen por objeto cosas usadas, desapareciendo en la nueva ley dicha referencia.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    8/154

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    9/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 2 -

    dudas y se vio en la necesidad de iniciar el proceso de constatacin de la facturacin; estodesmotivar el proceso de revisin; mxime teniendo en cuenta que la medicin resulta totalmente

    ajena al usuario. Es del caso sealar que: si al usuario le corresponde un reintegro, se le debenintereses, iguales a los que el prestatario puede reclamar, con ms un plus indemnizatorioequivalente al 25% de lo cobrado indebidamente; u que se limita la tasa por mora que puedereclamar el prestador al 50% de la tasa pasiva para depsitos a 3. Das del Banco de la NacinArgentina, correspondiente al ltimo da del mes anterior a la efectivizacin del pago (art. 31, 6, 7y 8 prrafos).

    Consentimiento

    Formacin del Contrato:El art. 1144 del C.C expresa: El consentimiento debe manifestarse por ofertas o propuestas deuna de las partes y aceptarse por la otra , entonces la voluntad para que produzca efectosjurdicos, debe ser exteriorizada para ser percibida por otros.; en ste sentido debe considerarsesinnimo de exteriorizacin. La manifestacin puede ser directa: cuando determinada intencinnegocial se infiere inmediatamente de un comportamiento que est destinado a hacer socialmentereconocible e indirecta cuando se infiere mediatamente de un comportamiento segn sostieneRodolfo Fontanarrosa den su libro Derecho Comercial argentino, tomo II pag. 19. desde otropunto de vista, la manifestacin puede exteriorizarse por medio de un comportamientodeclarativos y no declarativos.Ejemplos de la primera clasificacin se encuentra en el lenguaje, expresado a travs de smbolosfonticos, grficos, mmicos y an en ciertos supuestos, frente a un determinado contexto, el

    silencio puede funcionar como medio lingstico expresivo, tal el art. 919: el silencio opuesto aactos o a una interrogacin, no es considerado como una manifestacin de voluntad, conforme alacto o a la interrogacin sino en los casos en que haya una obligacin de explicarse por la ley opor las relaciones de familia o a una causa de una relacin entre el silencio actual y lasdeclaraciones precedentes.-;una aplicacin prctica de ste art. lo encontramos en la nota delmismo, la que se recomienda su lectura, que cita a Savigny y en uno de sus prrafos expresa:cuando un acto , bajo forma privada, es notificado u opuesto a la parte contraria y ste guardasilencio, su silencio equivale al reconocimiento de la firma. Ejemplos de la segunda lo constituyen actos de ejecucin de una intencin negocial cuando elque recibe una propuesta de contrato, sin comunicar su aceptacin, cumple la prestacin quesera a su cargo si lo hubiera aceptado.La manifestacin indirecta mediante comportamientos declarativos se conoce en doctrina con la

    denominacin tcita o implcita y a su vez las manifestaciones fueren declarativas o no puedenser recepticias o no recepticias, ya sea que sean dirigidas o no a uno o varios destinatariosLpez de Zavalia, en ste sentido aborda el tema de las formas de exteriorizacin partiendo de laexistencia de cuatro especies: declaraciones expresas, tcitas, por el silencio y presumidas por laley; stas ltimas tambin reciben el nombre de presuntas o ficticias tal como los art. 915:ladeclaracin de la voluntad puede ser formal o no formal positiva o tcita o indicada por unapresuncin de la ley.Art. 920: la expresin de la voluntad puede resultar igualmente de lapresuncin den la ley en los casos que expresamente lo disponga y se tratan de situaciones a lascuales la ley le asigna un cierto significado, como sucede en el supuesto en materia de contratode locacin art. 1622 del C.C en cuanto expresa: Si terminado el contrato, el locatario permaneceen el uso y goce de la cosa arrendada, no se juzgar que hay tcita reconduccin, sino lacontinuacin de la locacin concluida y bajo sus mismos trminos, hasta que el locador pida la

    devolucin de la cosa y podr pedirla en cualquier tiempo, sea cual fuere el que el arrendatariohubiese continuado en el uso y goce de la cosa.Se presta a discusin en la doctrina si sta es

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    10/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 3 -

    una categora autnoma o bien se podr subsumir en las clasificaciones de expresa y tcita.Llambas en su libro parte general lo considera como una subespecie de la tcita.

    Tambin sostiene en su capitulo II pgs. 163 y sgtes. que consentimiento alude a la suma de lavoluntad y exteriorizacin y habla de su lado interno y externo, luego la accin de contratar seobtiene el resultado querido si se da la colaboracin de ambas partes, por eso es un acto jurdicobilateral. Consentimiento es entonces coincidencia de las voluntades y exteriorizaciones de ambaspartes y no a la de cada una,. Se habla tambin de extremos del consentimiento y se alude a laoferta y a la aceptacin.Siguiendo la lnea de ste autor, la naturaleza jurdica es considerar al consentimiento como unfenmeno bilateral es decir suma de voluntades internas y externas.No debe confundirse las tratativas contractuales previas que son todas las exteriorizacionesinidneas para concluir un contrato y que sin embargo tienen por fin llegar a l, con lasexpresiones idneas para concluir un contrato siendo las nicas integrativas: la oferta y laaceptacin.

    La oferta

    Es la manifestacin de quien (ofertante o proponente) toma la iniciativa en forma idnea paraconcluir un contrato. Es un acto jurdico unilateral destinado a integrarse en un contrato,constitudo por una expresin de voluntad que se postula como penltima; es un acto o negociojurdico, siendo para el autor en tratamiento la tesis correcta ya que coincide con por lo prescriptopor el art. 944 , se trata entonces de un acto voluntario, lcito, que tiene un fin jurdico inmediato,otorgar al destinatario, dentro de ciertos lmites, la potestad de concluir un contrato en virtud de laaceptacin.

    Requisitos:Se extraen los mismos del art. 1148 que expresa: Para que haya promesa, sta debe ser apersona determinada sobre un contrato especial, con todos los antecedentes constitutivos de loscontratos, a Saber:

    Completividad: Es completa una propuesta, cuando despus de la respuesta del destinatario yano es necesaria ninguna otra declaracin de las partes para tener por concluido el contrato ocuando deja ciertos puntos librados al destinatario.

    Forma: la oferta debe estar revestida de las formas que la ley exija en su caso para el contrato,un ejemplo de ello es el art. 1811, tales son las donaciones de bienes inmuebles y deprestaciones peridicas y vitalicias mencionadas en el art. 1810 deben ser aceptadas por el

    donatario en lamisma escritura. Si estuviese ausente, por otra escritura de aceptacin.

    Intentio iuris: la oferta debe ser efectivizada con intencin jurdica, no teniendo valor lasdeclaraciones en broma.

    Determinacin del destinatario: dirigida o direccionada a persona determinada.

    RevocacinRespecto a la posibilidad de ser revocada una oferta, el art. 1150 expresa que: las ofertas puedenser retractadas mientras no hayan sido aceptadas, es decir que, es posible mientras el

    destinatario no haya enviadosu aceptacin (art 1154) y no es posible en dos casos: cuando elautor de las ofertas hubiere renunciado a la facultad de retirarlas o se hubiese obligado al hacerlas

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    11/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 4 -

    a permanecer en ellas hasta una poca determinada, segn surge del mismo articulo en su ltimaparte.

    Caducidad:Respecto a la caducidad de la oferta deben tenerse en cuenta que se produce a raz de ciertosacontecimientos que afectan al ofertante y al destinatario, Ejemplo de ello es el art. 1149 referidoa los sucesos que acaecen al proponente como el fallecimiento e incapacidad para contratar,antes de saber la aceptacin, o al destinatario antes de haber aceptado, y en ste sentido debetenerse en cuenta lo prescripto en nuestro derecho respecto del momento en que se perfeccionael contrato cual es el envo de la aceptacin por el destinatario, receptando nuestro cdigo en elart. 1154 la teora de la expedicin: la aceptacin hace slo perfecto el contrato desde que ella sehubiese mandado al proponente.

    Es dable recordar que, respecto del perfeccionamiento del consentimiento, es decir en qumomento queda la oferta perfeccionada en cuanto tal, entran en juego cuatro teorasdenominadas: de la exteriorizacin, expedicin, recepcin y la informacin, que desde ya aclaro yen lnea con el autor que se sigue, el problema tiene inters en los contratos entre ausentes; delas cuales la mayora de nuestra doctrina sostiene que slo se recepcionan en nuestro cdigo lasteoras referidas a: 1- La expedicin: dada en los arts. 1154 y 1149 ltima parte, respecto de lossucesos de muerte e incapacidad que acaecen al destinatario de la oferta antes de haberaceptado, vale un ejemplo la oferta que Juan hace, caduca para pedro cuando le suceden a steltimo los acontecimientos mencionados antes de que haya aceptado es decir haya Pedro enviadosu aceptacin; por lo que, estamos frente a un caso de extincin de la oferta y en ste sentido esinteresante rescatar la nota al art. 1149 que dice en un prrafo: los herederos de aquel a quien

    la proposicin se ha dirigido, no tienen derecho a aceptar la propuesta con efecto respecto alproponente , porque pueden mediar consideraciones personales al tratarse de un contrato yporque no es lo mismo obligarse, o que se obligue una sola persona , o que sean varias personaslas que deban cumplir el contrato. 2- La informacin, tambien llamada del conocimiento: dada enel 1155, articulo que contiene el supuesto de la retractacin de la aceptacin por destinatario, laque es eficaz habindose hecho antes de que hubiere llegado a conocimientodel oferente; por loque se advierte en ste supuesto una concesin parcial a favor de la teora mencionada, queasigna importancia al momento que fija el conocimiento de la otra parte, a dems de imputrselefundamentos de ndole prctica, puesto que, en nada perjudica al proponente en sus expectativase intereses que ignora la conclusin del acuerdo. Luego si la revocacin deviene despus que hallegado a conocimiento del mismo el artculo indica el deber de indemnizar.Tambien se recepciona en el supuesto de caducidad de la oferta respecto del proponente, vale

    decir se extingue la propuesta cuando los acontecimientos referidos en la norma suceden antesde que se haya informado, tal como surge de la primera parte del art. 1149.: la oferta quedar sinefecto alguno si una de las partes falleciere o perdiere su capacidad para contratar. El proponente,antes de haber sabidode la aceptacin .Lo expresado se relaciona con el tema del tiempo y lugar en la formacin del contrato,distinguindose los contratos segn se concluyan entre presentes y ausentes.Es entre presentes, cuando se celebren oralmente, uno ubicado frente al otro, la aceptacin sinsolucin de continuidad siga a la oferta, tal como surge del art. 1151: La oferta o propuestahecha verbalmente no se juzgar aceptada si no lo fuese inmediatamente, o si se hubiese hechopor medio de un agente y ste volviese sin una aceptacin expresa.Es interesante destacar que, la realidad actual muestra una evolucin tecnolgica en gran escala,hacindose uso computadoras de alta gama y resolucin, lo que incide en la conclusin de

    contratos en la vida negocial y al constituir ste un medio instantneo cuando se requiere una

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    12/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 5 -

    respuesta inmediata, se considera que el mismo es celebrado entre presentes aunque las partesse encuentren en lugares distantes., lo mismo en caso de utilizar vas telefnicas.-

    Es entre ausentes, cuando se concluyen por correspondencia o que haya un espacio de tiempo,tal como surge del art, 1147: Entre personas ausentes el consentimiento puede manifestarse pormedio de agentes o correspondencia epistolarLpez de Zavala (ver pags. 210 y sgtes. expone que lo definitorio es la distancia que media entreambos contratantes, siendo lo importante la distancia jurdica la que cuenta, a saber si una de laspartes se encuentra en el extranjero surgen problemas de derecho internacional privado, de allque, en la medida que exista una frontera internacional, interprovincial entre ambos contratantespodr decirse que hay un contrato entre ausentes

    La oferta en la ley de defensa del consumidorPara los contratos contemplados en la ley 24240 rigen disposiciones por las que se afirman quelas ofertas al pblico, son realmente ofertas, contra las reglas del art. 1148 y 454 del Cdigo decomercio. Esta oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, puede formularse dediferentes modos sea por medio de aparatos electrnicos, por exhibicin de mercaderas envidrieras, estantes, anuncios pblicos realizados en volantes o utilizando medios masivos decomunicacin masivos.No implica derogacin de lo previsto en el Cdigo Civil sino tan slo una excepcin que requiereciertos requisitos tal como contener fecha precisa de comienzo y finalizacin, pudiendo as serrevocada, segn surge del art. 7 del texto cuya modificacin ha agregado un prrafo en relacin alas sanciones que se encuentran previstas en el art. 47 de la ley, respecto de la no efectivizacinde la oferta. Se recomienda la lectura del art. en anlisis.-Luego, el art. 8, el que no sufriera en virtud de la ltima reforma ley 26631 modificacin alguna

    quedando intacto refiere a la publicidad, indicando que si se contrata, las precisiones formuladasen los anuncios o prospectos quedan incluidas en el contrato si se contrata, constituyendo stasprecisiones y utilizando el lenguaje del autor Lpez de Zavala un contenido implcito o clusulanatural, el Artculo 8 expresa: Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en lapublicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusin obligan al oferente yse tienen por incluidas en el contrato con el consumidor.

    La aceptacinEs un acto jurdico unilateral, constituido por una expresin de voluntad en principio dirigida aloferente y que siendo congruente con la propuesta es apta para cerrar el contrato. Lo mismo queal tratar la naturaleza jurdica de la oferta, se dice que la aceptacin es un acto jurdico unilateral.-Luego el art. 1152 expresa: Cualquiera modificacin que se hiciere de la oferta al aceptarla

    importar la propuesta de un nuevo contrato, y esto es as tanto que la alteracin de una clusulacomo el agregado de otra dejara la aceptacin de ser congruente. Tambin debe ser dirigida alofertante y con todos los requisitos comunes a los actos jurdicos.

    La contratacin electrnica:Loa arts. 998, 1004 y 1012 son testimonios de que el legislador no ha concebido otro documentoque el escrito sobre papel y firmado de puo y letra por los otorgantes; pero hoy se efectantransacciones a travs de cajeros automticos que entregan dinero sin exigir recibo firmado, lasempresas llevan su contabilidad en computadoras, contratos por sumas millonarias se conciertan

    entre Bs.As., Aires, Londres y Tokio sin intervencin inmediata del hombre; sta es pues la pocadel documento electrnico, slo queda en investigar cmo el derecho se prepara para enfrentarla.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    13/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 6 -

    Documento electrnico en sentido estricto, es el que queda almacenado en la memoria de lacomputadora y no puede llegar a conocimiento del hombre sino mediante el empleo de tecnologa

    informtica y en sentido amplio el que es procesado por el computador por medio de perifricosde salida y se torna as conocido.-El derecho no ha confiado siempre ni nicamente en el papel, an hoy los jueces valoran comoprueba los dichos de los testigos. Se le ha reconocido a la escritura ciertas condiciones dedurabilidad, inalterabilidad y legibilidad, lo que sumado a la verificabilidad de la firma, el resultadoes la confiabilidad. Entonces la pregunta sera cual es frente a ste panorama la situacin deldocumento electrnico y su prueba?. La informacin contenida en un soporte electrnico si bienpuede ser borrada o adulterada, la conservacin de copias de resguardo minimizan tales riesgos,como tcnicas mas evolucionadas denominadas medios pticos WORM y el papel digital.En cuanto a la autenticidad de documento o seguridad de su autora existen distintas tcnicascapaces de otorgar certeza al documento electrnico y sto se relaciona con su valor probatorio, asaber:

    -Empleo de claves identificatorias, ya que son procedimientos que dependen de una combinacinde caracteres alfanumricos que es conocida slo por el titular y que adems puede sermodificada por este fcilmente;-Identificacin del operador por medio de caractersticas anatmicas como el iris o fisiolgicascomo la voz;-Transmisin de textos en cdigos que los convierten en indescifrables para terceras personas.Estas tcnicas en vas de desarrollo proporcionan al documento electrnico un grado de certezamayor que el que otorga hoy el exmen caligrfico a la autenticidad al documento escrito.Ciertamente la cuestin referida a precisar hoy en relacin a cundo y de qu manera o con qurecaudos se ha de receptarlo entre los instrumentos vlidos, es tarea para los legisladores. LaComisin de las Naciones Unidas sobre Ley Comercial Internacional (UNCITRAL) ha reconocidolas dificultades de sta etapa al no aconsejar la negociacin de un convenio internacional, a favorde la adecuacin de las legislaciones nacionales, as Alemania, USA, Francia, han dictado leyesacerca del valor probatorio de los documentos producidos por la tecnologa moderna, Canadadmiti esta posibilidad por medio de la jurisprudencia y en otros pases se hallan en proyectoslegislativos tendientes a modificar los derechos vigentes para adecuarlos a la nueva realidad.En Argentina el problema adquiere cierta complejidad pues abarca tanto la legislacin de fondocomo la procesal . En el Cdigo civil reclaman en especial su revisin los art. 973, 1190 y 1193entre otros .-Estos movimientos del pensamiento jurdico han madurado con la ley 25.506, que importa unatransformacin en el estado de la cuestin en nuestro pas; el reconocimiento de la equivalenciaentre la firma manuscrita y la firma digital que resulta del atr. 3 en concordancia con el 7 y el 8establecen una presuncin iuris tantum acerca de la autora e integridad del documento bajo firma

    digital, autorizan una nueva lectura del texto del art. 1012 del Cdigo civil. Mas an el art. 11 de laley hace referencia a que estos documentos firmados digitalmente tengan valor probatorios comotales .-En la prxima lectura, se transcriben los arts. ms relevantes de la Ley 25.506 sancionada enNoviembre de 2001 y Promulgada de Hecho en Diciembre de 2001, por la que el Senado yCmara de Diputados de la Nacin Argentina reunidos en Congreso, sancionan con fuerza deLey:

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    14/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 1 -

    Lectura 3- LEY DE FIRMA DIGITALCAPITULO I

    Consideraciones generalesARTICULO 1Objeto. Se reconoce el empleo de la firma electrnica y de la firma digital y sueficacia jurdica en las condiciones que establece la presente ley.ARTICULO 2 Firma Digital. Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a undocumento digital un procedimiento matemtico que requiere informacin de exclusivoconocimiento del firmante, encontrndose sta bajo su absoluto control. La firma digital debe sersusceptible de verificacin por terceras partes, tal que dicha verificacin simultneamentepermita identificar al firmante y detectar cualquier alteracin del documento digital posterior a sufirma.Los procedimientos de firma y verificacin a ser utilizados para tales fines sern los

    determinados por la Autoridad de Aplicacin en consonancia con estndares tecnolgicosinternacionales vigentes.ARTICULO 3Del requerimiento de firma. Cuando la ley requiera una firma manuscrita, esaexigencia tambin queda satisfecha por una firma digital. Este principio es aplicable a los casosen que la ley establece la obligacin de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia.ARTICULO 4Exclusiones. Las disposiciones de esta ley no son aplicables:a) A las disposiciones por causa de muerte;b) A los actos jurdicos del derecho de familia;c) A los actos personalsimos en general;d) A los actos que deban ser instrumentados bajo exigencias o formalidades incompatibles con lautilizacin de la firma digital, ya sea como consecuencia de disposiciones legales o acuerdo departes.

    ARTICULO 5 Firma electrnica. Se entiende por firma electrnica al conjunto de datoselectrnicos integrados, ligados o asociados de manera lgica a otros datos electrnicos,utilizado por el signatario como su medio de identificacin, que carezca de alguno de losrequisitos legales para ser considerada firma digital. En caso de ser desconocida la firmaelectrnica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.ARTICULO 6 Documento digital. Se entiende por documento digital a la representacindigital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijacin,almacenamiento o archivo. Un documento digital tambin satisface el requerimiento de escritura.ARTICULO 7Presuncin de autora. Se presume, salvo prueba en contrario, que toda firmadigital pertenece al titular del certificado digital que permite la verificacin de dicha firma.ARTICULO 8Presuncin de integridad. Si el resultado de un procedimiento de verificacin deuna firma digital aplicado a un documento digital es verdadero, se presume, salvo prueba en

    contrario, que este documento digital no ha sido modificado desde el momento de su firma.ARTICULO 9Validez. Una firma digital es vlida si cumple con los siguientes requisitos:a) Haber sido creada durante el perodo de vigencia del certificado digital vlido del firmante;b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificacin de firma digitalindicados en dicho certificado segn el procedimiento de verificacin correspondiente;c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, segn el artculo 16 de la presente, porun certificador licenciado.ARTICULO 10. Remitente. Presuncin. Cuando un documento digital sea enviado en formaautomtica por un dispositivo programado y lleve la firma digital del remitente se presumir, salvoprueba en contrario, que el documento firmado proviene del remitente.ARTICULO 11. Original. Los documentos electrnicos firmados digitalmente y losreproducidos en formato digital firmados digitalmente a partir de originales de primera generacinen cualquier otro soporte, tambin sern considerados originales y poseen, como consecuenciade ello, valor probatorio como tales, segn los procedimientos que determine la reglamentacin.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    15/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 2 -

    ARTICULO 12. Conservacin. La exigencia legal de conservar documentos, registros o datos,tambin queda satisfecha con la conservacin de los correspondientes documentos digitales

    firmados digitalmente, segn los procedimientos que determine la reglamentacin, siempre quesean accesibles para su posterior consulta y permitan determinar fehacientemente el origen,destino, fecha y hora de su generacin, envo y/o recepcin.-

    Las nuevas modalidades de contratacin:

    El proceso de estandarizacin de la vida moderna es indicativo de los nuevos procedimientos a finde llegar a la contratacin, lo que se manifiesta en proyectos preordenados y trae comoconsecuencia la masificacin de las operaciones, tales como las condiciones generales decontratacin, que se caracterizan por constituir un conjunto de clusulas que conforman el

    contenido accesorio del contrato y que las partes aaden, de esa manera las empresas lasutilizan atento a ciertas ventajas que proporcionan, tal como la celeridad, la economa y previsin.Estas condiciones son obligatorias cuando son aceptadas por la otra parte y en caso de agregarsecondiciones particulares prevalecen stas sobre aqullas, asimismo en caso de duda seinterpretan a favor de la parte que no intervino en la preordenacin y en contra de quien redacta elcontrato.El contrato tipo se refiere a la preordenacin de la totalidad de las clusulas contractuales y loque se completa son datos variables. Luego tanto los contratos de adhesin como las condicionesgenerales y tipo son aspectos que puede revestir la contratacin a los que invariablemente debeaplicarse siempre el principio de buena fe receptado en el art. 1198 del C. C primera parte. Ver afin de ampliar la informacin, F. Lpez de Zavala en su cap. IV, titulo 2do.-

    Extensin de los supuestos comprendidos dentro del concepto deventa domiciliaria y extensin del plazo de arrepentimiento.

    El rgimen de contratacin por el consumidor fuera de los locales comerciales justifica un rgimendiferente en cuanto a la prestacin del consentimiento del consumidor, en virtud de que ste seencuentra expuesto a modalidades de comercializacin ms invasivas.El nuevo art. 32 considera venta domiciliaria a aquella cuya oferta o propuesta de venta esefectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor; tambin se asimila a estamodalidad, los supuestos en que el consumidor concurre al establecimiento del proveedor como

    consecuencia de una convocatoria de ste a aqul. Para que esta convocatoria tenga larelevancia de ser incluida en este diferente rgimen de contratacin se requiere que el objetivo dedicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la contratacin, o se trate de un premio uobsequio.El art. 33 permanece inalterado refirindose a la venta a distancia, por medios telegrficos,postales, mail, telefnicamente, etc.Es el art.34 que ahora recibe nueva redaccin- el que establece el mentado rgimen decontratacin: el consumidor tiene derecho a revocar la aceptacin durante el plazo de 10 dascorridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato, lo ltimoque ocurra, sin responsabilidad alguna.La facultad de arrepentimiento encuentra fundamento en que el consumidor que asiste por suspropios medios a un local comercial lo hace con cierta definicin de lo que necesita, busca y/odesea, lo que supone una reflexin acerca de la conveniencia y mayor predisposicin reflexivafrente a los estmulos de venta que recibe; empero cuando es alcanzado fuera en su lugar de

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    16/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 3 -

    trabajo, su residencia, resulta con mayor exposicin y fragilidad a aquellos estmulos que trabajansobre lo inesperado, lo sorpresivo, lo que explica un plazo de reflexin.

    Finalmente, cabe adunar que se mantiene el deber de informacin de la facultad dearrepentimiento en forma escrita; y que el vendedor debe cargar con los costos de devolucin,bastndole al consumidor con poner el bien a disposicin de aqul. Respecto de los contratos deadhesin su la necesidad a que los contratos requieran la aprobacin de autoridad nacional oprovincial se deben tener en cuenta los Artculo 38 que prescribe: Contrato de adhesin.Contratos en formularios. La autoridad de aplicacin vigilar que los contratos de adhesin osimilares, no contengan clusulas de las previstas en el artculo anterior. La misma atribucin seejercer respecto de las clusulas uniformes, generales o estandarizadas de los contratos hechosen formularios, reproducidos en serie y en general, cuando dichas clusulas hayan sidoredactadas unilateralmente por el proveedor de la cosa o servicio, sin que la contraparte tuviereposibilidades de discutir su contenido. Y Artculo 39: Modificacin contratos tipo. Cuando loscontratos a los que se refiere el artculo anterior requieran la aprobacin de otra autoridad nacional

    o provincial, sta tomar las medidas necesarias para la modificacin del contrato tipo a pedido dela autoridad de aplicacin.-

    Contratos preparatorios:Entre los mas nombrados se pueden desarrollar los siguientes:

    El PRELIMINAR: Recibe diversas denominaciones tal como: precontrato, antecontrato, promesade contrato etc, y es usualmente definido como el contrato que obliga a la conclusin de otro y en

    ste sentido es una concepto que dan autores tanto nacionales a saber: Mosset Iturraspe. Spota ,Fontanarrosa como autores extranjeros. En opinin de Lpez de Zavala afirma que el preliminares un contrato y perfecto, que puede ser puro o condicional jurdicamente contingente y queregula los intereses de las partes; obliga a la conclusin de otro contrato y conlleva unaautolimitacin a las libertades de conclusin y de configuracin.Borda en su libro Obligaciones, expresa que los contratos preliminares son distintos a losprecontratos, antecontratos o promesas y los presente como incompletos ya sea porque solo hayacuerdo sobre las bases esenciales o bien existe acuerdo sobre todos los puntos y le faltarequisitos por ejemplo una promesa de contrato real, en tanto que a los boletos de compraventason contratos definitivos.-Un ejemplo tpico se encuentran en el denominado boleto de compraventa, a dems de presentaruna utilidad prctica importante, el mismo se realiza en instrumento particular o privado, y en ste

    sentido debe aplicarse el Art.1185 que prescribe: Los contratos que debiendo ser hechos enescritura pblica, fuesen hechos por instrumento particular, firmado por las partes o que fuesenhechos por instrumento particular en que las partes se obligasen a reducirlo a escritura pblica, noquedan concluidos como tales, mientras la escritura pblica no se halle firmada; pero quedarnconcluidos como contratos en que las partes se han obligado a hacer escritura pblica.Por lo que es considerada una obligacin de hacer escritura pblica tal como lo expresa elArt.1187.- La obligacin de que habla el artculo 1185 ser juzgada como una obligacin dehacer, y la parte que resistiere hacerlo, podr ser demandada por la otra para que otorgue laescritura pblica, bajo pena de resolverse la obligacin en el pago de prdidas e intereses. Los autores mencionados adhieren a diferentes posturas respecto de la cuestin, vale decir:Lpez de Zavala es formalista por cuanto sostiene que el boleto es un preliminar bilateral vlidocon prestaciones recprocas y una compraventa nula por defecto de forma, en tanto Borda,

    pertenece a la corriente de los aformalistas.-

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    17/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 4 -

    A continuacin, ilustro el tema con el modelo de un boleto de compraventa, puesto que en una desus clusulas las partes se obligan a escriturar e insertan sanciones en caso de no cumplimentar

    con la escritura traslativa de dominio:

    CONTRATO DE COMPRAVENTA DE UN DEPARTAMENTO

    Entre el Seor . . . . . . . . . . . . . . . , en representacin de la empresa constructora , en adelantedenominado el vendedor' por una parte y por la otra la seora . . . . . . . . . . . . . . . quien acreditaidentidad con . . . . . N . . . . . . . . . . , en adelante llamada la compradora, convienen en celebrarel presente boleto de compra-venta, sujeto a las siguientes clusulas y condiciones: - - - - -PRIMERO: El vendedor vende al comprador y sta adquiere un departamento de exclusivapropiedad del vendedor identificado como unidad de vivienda letra . . . . del piso . . . . del edificioubicado en la calle . . . . . . . . . . . . . . . N . . . . . . . . . . de la ciudad de . . . . . . . . . . . . . . . , yaconstruido. - - - - -

    SEGUNDO : La venta se efecta bajo el rgimen de la ley de propiedad horizontal 13.512 y susdecretos reglamentarios, quedando comprendidas en esta venta la parte proporcional del terrenoy las cosas comunes del edificio que corresponden por aplicacin de la referida ley. - - - - -TERCERO: La unidad motivo del presente est determinada por el plano de edificacin y susdetalles se especifican en el pliego de condiciones, los cuales firmados por la contratante formanparte del presente.CUARTO: Los ttulos del inmueble son perfectos y los de la unidad tambin lo sern. La unidadobjeto del presente deber escriturarse a favor de la compradora, libre de toda clase degravmenes y deudas. Dicha escritura ser otorgada por ante el escribano que designe elvendedor, dentro del plazo de . . . . . das contados a partir de la fecha de la firma del presentecontrato. - - - - -QUINTO: El vendedor otorga en este acto a la compradora la posesin material, real y legal de la

    unidad con todos los impuestos y gastos por expensas pagadas al da de la fecha; siendo desdeeste momento estos y otros gastos que produzca la unidad a cargo de la compradora. - - - - -SEXTO: El vendedor se reserva el derecho de rescindir esta venta en los siguientes casos: a) Si elcomprador una vez citado fehacientemente para suscribir la escritura traslativa de dominio noconcurriera. b) Si dentro del plazo fijado no cumple con el pago de las cuotas en que se divide elprecio de venta. c) Si en caso de fallecimiento o incapacidad de la compradora, los herederos orepresentantes legales de la misma no decidan hacerse cargo de sus obligaciones dentro de los . . .. . das del suceso que dio lugar al mismo. En el caso de que los herederos deseen continuar lacompra-venta debern unificar la personera dentro del mismo plazo. En todos los casos rigen lasmismas penalidades, perdiendo el comprador el . . . . . % de las sumas entregadas en concepto deindemnizacin debiendo el comprador entregar la unidad desocupada sin que proceda recursojudicial o extrajudicial alguno, pudiendo el vendedor disponer de la unidad y enajenar a tercerosla misma. - - - - -SEPTIMO: Este boleto podr ser transferido o vendido o cedido siempre que al nuevo compradorno se le pueda objetar condiciones de tipo moral, debiendo ste aceptar todas y cada una de laspartes que contiene este boleto y con conocimiento de la vendedora. En caso de duda con respectoa las condiciones morales, el vendedor se podr negar a dar la autorizacin, sin expresin decausa, la que ser irrecurrible. - - - -OCTAVO: Todas las cuotas a que se hace referencia este boleto sern documentadas y abonadaspor el comprador en el domicilio del vendedor o en el que ste indique posteriormente de formafehaciente. - -NOVENO: El vendedor se reserva el derecho de designar administrador de la propiedad, hasta laentrega de la escritura traslativa de dominio y hasta el momento en que se vendan todas lasunidades. A tal fin la compradora le concede mandato irrevocable. - - - - -DECIM0: El precio de la venta de1a unidad se fija en la suma de pesos . . . . . . . . . . . . . . . ($ . . . . . .. .) realizando la presente compra la compradora de que el precio de venta como condicin sine

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    18/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 5 -

    quanon es fijo, definitivo e inamovible. - - - - -UNDECIMO: El comprador abonar dicho precio de la siguiente forma: a) La suma de pesos . . . .

    . . . . . . ($ . . . . . . . . . . ) se paga en este acto, en dinero en efectivo, a cuenta de precio y sirviendo elpresente de nico y vlido recibo. b) La suma de pesos . . . . . . . . . . . . . . . ($ . . . . . . . . . . ) serpagado por la compradora a los . . . . . das de la firma del presente contrato; y c) El .saldo depesos . . . . . . . . . . . . . . . ($ . . . . . . . . . . ) ser abonado en cuotas mensuales iguales y consecutivasde pesos . . . . . . . . . . . . . . . ($ . . . . . . . . . . ) cada. una y comenzan a abonarse a partir del da . . . . .del mes de . . . . . . . . . . . . . . . del corriente ao, incluidos intereses y cuotas mensuales iguales yconsecutivas de pesos . . . . . . . . . . . . . ($ . . . . . . . . . . ) incluido el inters del . . . . . % mensual sobresaldo que se aplica a las mismas. - - - - -DECIMO TERCERO: Las partes acuerdan que someten todas las cuestiones referentes al presentecontrato a los Tribunales Ordinarios del Departamento Judicial de . . . . . . . . . . . . . . . ,renunciando a todo otro fuero o jurisdiccin que pudiera corresponderles. Asimismo las partesconstituyen los siguientes domicilios especiales y legales; la vendedora en la calle . . . . . . . . . . . . . .

    . N . . . . . , de esta ciudad y la compradora en la calle . . . . . . . . . . . . . . . N . . . . . , tambin de estaciudad, donde se considerarn vlidas todas los notificaciones, intimaciones y emplazamientosjudiciales o extrajudiciales que se hagan las partes o el escribano interviniente. - - - - -En la ciudad de . . . . . . . . . . . . . . . , a los . . . . . das del mes de . . . . . . . . . . . . . . . de 2 . . . , se firman .. . . . ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto. - - - - -

    FIRMAS.-

    El NORMATIVO es aquel que no obliga a contratar, sino que obliga, en caso de contratar ahacerlo con un determinado contenido. por ejemplo el contrato colectivo de trabajo al que debenajustarse las contrataciones individuales, es decir no se limita la libertad de conclusin pero si lade configuracin.

    EL PACTO DE PRELACION: encuentra su aplicacin a modo de ejemplo en el pacto depreferencia en el contrato de compraventa, segn los arts. 1368, 1392 y ss del C.C que es unsupuesto de otorgamiento de prelacin, obliga al comprador en caso de querer vender la cosa, aconcluir el contrato con el vendedor. Prescribe elArt.1368.- "Pacto de preferencia", es laestipulacin de poder el vendedor recuperar la cosa vendida, entregada al comprador,prefirindolo a cualquier otro por el tanto, en caso de querer el comprador venderla.LuegoArt.1392.- La venta con pacto de preferencia no da derecho al vendedor para recuperar lacosa vendida, sino cuando el comprador quisiere venderla o darla en pago, y no cuando laenajenase por otros contratos, o constituyese sobre ella derechos reales. Por ltimo, los plazosen que puede ejercerse ste derecho segn elArt.1393 expresa: El vendedor est obligado a

    ejercer su derecho de preferencia dentro de tres das, si la cosa fuere mueble, despus que elcomprador le hubiese hecho saber la oferta que tenga por ella, bajo pena de perder su derecho sien ese tiempo no lo ejerciese. Si fuere cosa inmueble, despus de diez das bajo la misma pena.En ambos casos est obligado a pagar el precio que el comprador hubiere encontrado, o ms omenos si hubieren pactado algo sobre el precio. Est obligado tambin a satisfacer cualesquieraotras ventajas que el comprador hubiere encontrado, y si no las pudiese satisfacer, queda sinefecto el pacto de preferencia. Otros efecto de ste pacto se encuentran en elArt.1394, en cuantodice:El comprador queda obligado a hacer saber al vendedor el precio y las ventajas que se leofrezcan por la cosa, pudiendo al efecto hacer la intimacin judicial; y si la vendiese sin avisarle alvendedor, la venta ser vlida; pero debe indemnizar a ste todo perjuicio que le resultare. YArt.1396.- El derecho adquirido por el pacto de preferencia no puede cederse ni pasa a losherederos del vendedor..-

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    19/154

    Materia: Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 6 -

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    20/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 1 -

    Lectura 4- Responsabilidad Precontractual:

    NATURALEZA JURDICA DE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUALLa responsabilidad precontractual se encuentra ubicada en el iter de formacin de la relacinjurdica contractual y en este sentido se puede hacer un breve recorrido por las distintas teorasque constituyeron un antecedente importante en nuestro derecho:

    Teora de Hering:Precursor de la responsabilidad precontractual. Plante el tema de la culpa in contrahendo, quesera la responsabilidad en la que pueden incurrir las partes en el perodo de formacin delconsentimiento contractual. Este perodo lo ubica a partir de la formulacin de la oferta. Paradicho autor tiene que haber existido oferta y las meras tratativas anteriores a la promesa de

    contrato, no son susceptibles de originar responsabilidad.

    Teora de Fagella:Rechaza la tesis de la culpa in contrahendo y sostiene que la responsabilidad precontractualcomprende todo el perodo previo a la conclusin del contrato, al cual divide en dos etapas 1)comprende las tratativas realizadas antes de emitirse la oferta y 2) comienza con la emisin de laoferta y termina con la conclusin del contrato o la cesacin definitiva de las negociaciones.Brebbia, Roberto, un autor que realiza una exposicin altamente completa al referirse a este tema,precisa que la incorporacin de la primera etapa a la teora de la responsabilidad precontractual esel verdadero aporte de la tesis de Fagella. Dicho tratadista distingue en la primera etapa dosmomentos diferentes:El de las negociaciones preliminares o tratativas propiamente dichas.

    El que tiene por objeto concretar la oferta definitiva.Encontramos otras como la de TESIS DE SALEILLES que acepta el fundamento jurdico de laresponsabilidad precontractual propiciado por Fagella, agregando que las partes que se hanpuesto en contacto para concluir un contrato deben actuar en la medida de la equidad comercial.Luego, la doctrina mundial se ha dividido, de tal forma que los autores asumen sobre laresponsabilidad precontractual, que se trata de responsabilidad contractual y otros que se tratande responsabilidad extracontractual.

    Respecto a la responsabilidad precontractual, ha sido explicada de diferentes modos: a saber:La teora de la culpa in contrayendo de Ihering (autor alemn) no es adecuada para nuestroderecho pero, dice Lpez de Zavala, esto no significa una crtica sino que no se escribi teniendoen cuenta nuestra legislacin. En nuestro Derecho el sistema es distinto, no se habla de culpa

    contractual porque nuestro Art. 1056 deriva una culpa extracontractual.Los principio de la culpa extracontractual: es decir, derivndola de la existencia de un delito o deun cuasidelito. Esta propuesta ha sido criticada porque no sirve para explicar la responsabilidadpor extincin de la oferta, pues no hay acto ilcito en la revocacin de la oferta al caducar lamisma.La teora de la obligacin legal: Es necesario el texto de una ley que imponga el deber. Lpezexpresa que no debera descartarse puesto que algunos casos, al no encuadrarlosgenricamente en las previsiones de la ley, slo sern procedentes si existe un texto legal, comosucede en nuestro derecho respecto de la caducidad de la oferta por fallecimiento o incapacidadsobreviviente.La teora del abuso del derecho receptado en el Art. 1071. Spota es un autor que la ha defendido.No obstante no es posible explicar todos los casos. Lpez sostiene que la nocin misma distamucho de ser clara.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    21/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 2 -

    La teora de la buena fe:El xito de ella depender de la forma en que este principio es recogidoen cada legislacin concreta. Nuestro Art. 1198 la impone en la celebracin de los contratos, pero

    ello no implica derogar otras disposiciones; dice el autor que es necesario conectarlo con elespritu de toda una legislacin, a fin de sealar algunas pautas que delimiten su contenido.La teora de la declaracin unilateral de voluntad: Se presenta como insuficiente para explicar laresponsabilidad precontractual durante las tratativas, poca en la que no existe todava unadeclaracin de voluntad; esta teora es sostenida por Brebbia en su libro Responsabilidadprecontractual.-

    DERECHO POSITIVO ARGENTINO

    Hay que distinguir diferentes situaciones: en el perodo de tratativas se encuentra su fundamentoen la culpa aquiliana, que constituye el factor subjetivo de atribucin en la regla consagrada en el

    art. 1109 del C.C., segn la cual todo el que ejecuta un hecho que por su culpa o negligenciaocasiona un dao a otro, est obligado a la reparacin del perjuicio y debe tenerse en cuenta elprincipio de buena fe, cuando prescribe que los contratantes deben celebrarse de buena fe, deacuerdo con lo que verosmilmente las partes entendieron obrando con cuidado y previsin (Art.1198 del C.C.). Si bien se debe asegurar la libertad para negociar y salvaguardar los propiosintereses de quienes intervienen en ellas, al mismo tiempo corresponde exigir que dicho contactose lleve a cabo conforme con pautas de comportamiento leal y correcto, a fin de impedir quecualquiera de ellas sufra un menoscabo innecesario.El autor Aparicio expone en su libro un concepto de buena fe, distinguiendo dos manifestaciones:la subjetiva, que consiste en una actitud de conciencia que radica en al ignorancia de perjudicarun inters ajeno tutelado por el derecho y la objetiva, que se traduce en un deber de ajustar elcomportamiento a exigencias de honestidad, rectitud, lealtad, correccin y probidad.La doctrina ha individualizado una serie de deberes que sirven de pautas para determinar si uncomportamiento transgrede estos parmetros, tales como el deber se secreto, que consiste en norevelar hechos atinentes a la esfera patrimonial o personal del otro contratante cuando tomaconocimiento de ellos a causa de una tratativa; el deber de conservacin, es decir, mantener lascosas que se reciben con motivo de las tratativas, de modo tal de poder restituirlas tal cual seentregaron en caso de no concluirse el contrato. El deber de informacin merece un tratamientoespecial ya que impone a las partes de las tratativas exponer con claridad el alcance de suspretensiones.Una segunda etapa del perodo previo de formacin del contrato, en el que puede originarse unaresponsabilidad precontractual, es el que se abre cuando se formula una oferta; en oportunidad detratar el tema revocacin, se analiz el Art. 1150, luego, quien la revoca o retracta tiene que

    indemnizar los daos que su actitud cause al destinatario, quien ignorndolo acepta y realizagastos, tal como lo dispone el art. 1156: la parte que hubiere aceptado la oferta ignorando laretractacin del proponente, su muerte o incapacidad sobreviviente y , que a consecuencia de suaceptacin hubiese hecho gastos o sufrido prdidas, tendr derecho a reclamar prdidas eintereses.Tambin se encuentran los supuestos de nulidad de contrato, por falta de aptitud del objeto, elcual se trata en el art. 1172: Son nulo s los con tratos que tuviesen por objeto la entrega deco sas como ex isten tes, cu ando stas an n o ex istan, o hubieren dejado de existir; y el quehubiese prometido tales cosas indemnizar el dao que causare a la otra parte. El supuesto deventa de cosa ajena, segn el Art.1329: Las cosas ajenas no pueden venderse. El que hubiesevendido cosas ajenas, aunque fuese de buena fe, debe satisfacer al comprador las prdidas eintereses que le resultas en d e la anulacin d el co ntrato , si ste hu biese ig nor ado q ue la

    co sa era ajena. El vendedor despus que hubiese entregado la cosa, no puede demandar lanulidad de la venta, ni la restitucin de la cosa. Si el comprador saba que la cosa era ajena, no

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    22/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 3 -

    podr pedir la restitucin del precio. El supuesto de falta de legitimacin, segn el Art.1161:Ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sin estar autorizado por l, o sin tener por la ley

    su representacin. El contratos celebrado a nombre de otro, de quien no se tengaautorizacin o representacin legal , es d e ningn valor, y n o ob l iga ni al que lo h izo. Elcontrato valdr si el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato.En los supuestos de los Arts. 935 , 942, 943 se consagra la responsabilidad del autor del dolo ode la violencia por los daos que puede causar la nulidad del contrato y, en ste sentido, elfundamento est dado por el art. 1056: Los actos anulados, aunque no produzcan los efectos deactos jurdicos, producen sin embargo, los efectos de los actos ilcitos, o de los hechos en general,cuyas consecuencias deben ser reparadasAl respecto, Lpez de Zavala concluye que ennuestro derecho no se duda de la naturaleza extracontractual que reviste la responsabilidadprecontractual, aunque se discrepe sobre su fundamento.

    Derecho a la informacinSi bien la reforma modifica las exigencias de la informacin en cuanto suprime en su Art. 4 loscaracteres de objetividad y veracidad, no es significativa respecto al marcado reconocimiento deeste derecho otorgado por nuestra Constitucin en su art. 42. Tambin la nueva versin alude ala obligacin de manifestar las condiciones contractuales bajo las que se ofrece y formaliza elnegocio, adems de las circunstancias relativas a la prestacin en s, condiciones econmicas yjurdicas de acceso.Respecto a las sanciones emergentes de la violacin de ese deber de informar, no hay mayoresavances. No obstante permanecen la normas que aluden a la invalidez del negocio segn prrafo3 del art. 37, sumndose a ello las sanciones previstas en relacin a solicitar la invalidez porviolacin de la informacin en las operaciones de crdito con fines de consumo, tal es la falta de

    consignacin de la tasa de inters efectiva anual segn art. 36 modificado por la ley. Es necesariola lectura del Art. 37 ya que advierte sobre la configuracin de la responsabilidad precontractualque hemos desarrollado: En caso en que el oferente viole el deber de buena fe, en la etapaprevia a la conclusin del contrato o en su celebracin o transgreda el deber de informacin o lalegislacin de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendr derecho ademandar la nulidad del contrato o la de una o ms clusulas. Cuando el juez declare la nulidadparcial, simultneamente integrar el contrato, si ello fuera necesario.

    Acentuacin del deber de informacin en las operaciones de crdito alconsumoEl nuevo art. 36 impone un deber de informacin calificado a todo aquel que confiera un crdito

    con fines de consumo. De este modo se desprenden las siguientes consideraciones:

    1.- Qu se debe informar:a) La descripcin del bien o servicio objeto de la compra o contratacin, para los casos deadquisicin de bienes o servicios.b) El precio al contado, slo para los casos de operaciones de crdito para adquisicin de bieneso servicios.c) El importe a desembolsar inicialmentede existir- y el monto financiado.d) La tasa de inters efectiva anual.e) El total de los intereses a pagar o el costo financiero total.f) El sistema de amortizacin del capital y cancelacin de los intereses.g) La cantidad, periodicidad y monto de los pagos a realizar.

    h) Los gastos extras, seguros o adicionales, si los hubiere.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    23/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 4 -

    2.- Cmo debe proporcionarse la informacin: En forma escrita en el documentocorrespondiente.

    3.- Qu sancin corresponde:Cuando el proveedor omitiera incluir alguno de estos datos en eldocumento que corresponda, el consumidor tendr derecho a demandar la nulidad del contrato ode una o ms clusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial simultneamente integrar elcontrato, si ello fuera necesario. Si lo que se omite es informar la tasa efectiva anual, ellodeterminar que la obligacin del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasivaanual promedio del mercado difundida por el Banco Central de la Repblica Argentina vigente a lafecha de celebracin del contrato.4.- Conexin de los efectos del contrato de financiacin y de consumo: La eficacia delcontrato en que se prevea que un tercero otorgue un crdito de financiacin quedar condicionadaa la efectiva obtencin del mismo. En caso de no otorgamiento del crdito, la operacin seresolver sin costo alguno para el consumidor, debiendo en su caso restitursele las sumas quecon carcter de entrega de contado, anticipo y gastos ste hubiere efectuado.

    La materia del crdito al consumo exige herramientas jurdicas que nuestro ordenamiento nopresenta; constituyendo sta una oportunidad legislativa perdida para avanzar en una proteccineficaz frente al crdito al consumo. Entre ellas se encuentra la comunicacin de efectos de losactos jurdicos que se emparentan frente a un mismo fin: el contrato de adquisicin de bienes y elacto de financiacin, generalmente otorgado por un tercero; lo que no es otra cosa que permitirleal consumidor oponer, en su beneficio, los efectos de un contrato a otro; de modo que no sefrustre su intencin primigenia que es acceder a un consumo, mediante financiacin. La vidaseparada de ambas operaciones perjudica al consumidor beneficiando exclusivamente a algunode los dos proveedores, de bienes o de crdito, injustificadamente. As, la norma comentadaincorpora la idea, pero slo parcialmente, condicionando el contrato principal de acceso alconsumo, a la efectiva dacin del crdito. Empero, no previ que ante un defecto de la cosa que laconvierta en intil para su destino, el consumidor pueda resolver tambin el contrato de crdito,quedando unido a una financiacin que qued sin objeto.

    Respecto al dao Resarcible, ste se relaciona con el denominado inters negativo o deconfianza, en contraposicin al inters positivo o de cumplimiento, que constituye el objeto deindemnizacin en los supuestos de responsabilidad contractual. El inters positivo tiene por basela validez del contrato y comprende todo lo que una de las partes obtendra si el contrato secumple y el inters negativo, por su lado, supone la nulidad o el no perfeccionamiento de uncontrato, consiste en la situacin en que una de las partes se encontrara, si esa negociacinfracasada no hubiese acaecido. En la primera hiptesis, el dao se deriva del incumplimiento deun contrato vlido, en la segunda del hecho de haber confiado en la validez o en elperfeccionamiento del contrato.

    A continuacin se transcribe un fallo paradigmtico en relacin al tema de la responsabilidad precontractual, desarrollado a fin de ayudar a la comprensin del texto:

    1.- Si las partes subordinaron el contrato a una forma determinada, la que no lleg a cumplirse por falta de acuerdo sobre la declaracin

    comn de voluntad, no existe contrato, aun cuando se hayan realizado prestaciones recprocas, si stas pued en ju zgars enorm ales en el estado en q ue se encon traban las relacion es de las partes.

    1.- La rup tur a intempestiv a de las tratativas im pone el resarcim iento d e los d aos yperjuicios c ausados, en el que cabe incluir los s ueldos e indemnizaciones pagadas a

    empleados tom ados para cum pl i r ese con trato.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    24/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 5 -

    2- Cada pos icin const i tuy e una af i rmacin por parte del pon ente y hace prueba con traquien la form ula.

    3.- En las accion es resarci tor ias, las cos tas integran la indem nizacin.

    CNCOM SALA B, Sep 16-953 L ITVAK C /OLI VETTI ARGENTI NA (S.A)

    1Ins tan ci a.- Buenos Aires, agosto 13 de 1952.

    a) Se presenta por apoderado Adolfo Litvak demandando a Olivetti Argentina (S.A. Com.e Ind.) por cobro de la suma de $540.163, o la que en ms o en menos resulte de las pruebas

    a producirse, con intereses y las costas del juicio. Acciona en concepto de incumplimiento decontrato e indemnizacin de daos y perjuicios. Expresa que el 30 de noviembre de 1947 elgerente de la demandada, doctor Forti le comunica el despido. Inmediatamente le propusodesignarlo agente de la empresa en Villa Mara (Crdoba) o en Salta. Ante la observacin deque no contaba con capital suficiente el propio gerente le propuso las bases del arreglo.Servira de capital inicial el importe de las indemnizaciones que percibiera por las leyes 11.729(1) y 12.921, y Olivetti Argentina se comprometa a facilitarle en consignacin alrededor de 50mquinas de escribir, sumar, calcular, cajas registradoras, etc., sin que tuviera la obligacin depagarlas en los plazos corrientes y habituales, y seguira facilitando mercaderas en la medidaque fuera necesitndolo el ritmo de venta de la nueva agencia. Olivetti Argentina saldra fiadoradel local indispensable para la instalacin de la agencia. Se garantizaba la exclusividad derepresentacin y ventas en una amplia zona. Finalmente el doctor Forti ofreci conseguirle por

    su intermedio representaciones de otras casas y marcas muy acreditadas que le terminaran defacilitar su instalacin con perspectivas muy favorables de xito. Aceptada en principio tanhalagea oferta, eligi la zona Salta y entr en tratos para conseguir un local. Comunicadoesto al Doctor Forti manifestle ste su complacencia, dndole rdenes para que lo alquilaracon objeto de instalar la nueva agencia a nombre y cargo del actor. El 12 de enero de 1948 seformaliz el contrato de locacin del local. Se fij un alquiler mensual de $2.300 el primer ao y$2.400 los 3 aos restantes, o sea los cuatro de duracin del contrato. El doctor Forti enrepresentacin de la demandada suscribi el contrato como fiadora. Una vez arrendado el localel doctor Forti le consigui nuevas representaciones. Obtuvo que firmas como Marelli,Copimex y Bianchi se dispusieran a comerciar o a ser representada por la nuevaorganizacin y aun a remitir mercaderas en consignacin. As se constituy Iguaz ComercialArgentina, de propiedad de Adolfo Litvak para desarrollar sus actividades de representantes-agentes- distribuidores en la zona norte del pas, especialmente y en primer trmino deOlivettiArgentina (S.A. Com. e Ind.).Contaba especialmente con el carcter de representante en lazona de dicha firma y con su apoyo financiero amplio para el desarrollo de sus actividadesiniciales, sin cuya existencia, ni por el capital del que dispona, ni por la calidad e importanciade las restantes representaciones comerciales que haba obtenido por su cuenta, se hallaba encondiciones para afrontar un giro comercial nuevo. Expresa ms adelante que concertado elacuerdo con Olivetti el contrato quedaba perfectamente concluido con las obligacionesemergentes para ambas partes. As el actor se haba comprometido a: 1) constituir en Saltauna organizacin con todos los requisitos legales que fueran menester; 2) colocar como capitalinicial el importe de las indemnizaciones y comisiones que le corresponda recibir de Olivetti; 3)representar a Olivetti Argentina en Salta y regiones limtrofes, y 4) representar otras firmas

    importantes de plaza con anuencia de Olivetti.

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    25/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 6 -

    Por su parte Olivetti Argentina se comprometa: 1) a reconocer a la organizacincomercial que pudiera fundar Litvak cono agente en la zona de Salta con dependencia de lasucursal de Tucumn; 2) presta a la nueve empresa apoyo financiero en caso necesario; 3)Salir de fiadora del local por 4 aos; 4) abonar la indemnizacin legal y comisiones impagas aLitvak, as cono un importe extra que se imputara a diferencias de indemnizacin y liquidacin;5) entregar en consignacin desde un primer momento maquinarias con grandes facilidades depago y plazos especiales; 6) entregar en lo sucesivo nuevos stocks de mquinas enconsignacin en las condiciones habituales y de acuerdo con las disponibilidades de la casa.

    Expresa que con las prestaciones y contraprestaciones indicadas quedaba configuradoun contrato de agencia o representacin, con sus modalidades particulares propias. Se decidique una vez en Salta le sera remitido el contrato correspondiente que le reconociera lacondicin de agente. Contratado el personal competente, Litvak se traslado a Salta en enerode 1948 en compaa de sus colaboradores. Una vez all se prosiguieron las tareas deinstalacin. El 19 de febrero se celebr un contrato con los representantes en Salta deScientifies Electronics Service para el armado, limpieza y compostura de toda maquinaria quese comercializara por intermedio de Iguaz Comercial Argentina. En el mes de marzocomenz la vida comercial de Iguaz. Con esto haba dado cumplimiento a las obligacionescontractuales que haba pactado con Olivetti. Esta haba dado principio de ejecucin al contratocumpliendo parte de las que se haba comprometido: 1) haba prestado su apoyo a la nuevaempresa facilitando la obtencin de representaciones comerciales como Marelli, Copimex,Bianchi, etc.; 2) haba solicitado ser fiadora del contrato de locacin en enero 12 de 1948; 3)haba abonado el 16 de enero de 1948 la indemnizacin legal y comisiones pendientes y un

    suplemento extra; 4) remiti el 17 de febrero de 1948 una partida de mquinas de escribir,sumar, y una caja registradora en consignacin. Por todo ello, el actor, a pesar de no haberrecibido el contrato de agencia, no crey que la falta de ese documento fuera un inconvenientegrave. Por ello, el 19 de febrero reiter el pedido de mercadera para formar un stock sinobtener contestacin.

    En marzo sucedieron una serie de hechos que le hicieron pensar al actor que algoinesperado suceda. Primero la gerencia de Tucumn le reclamaba por telegrama la devolucinde la caja registradora remitida, que pese a informarle que se hallaba en tratos de venta, le fuereiterada la orden de devolucin. Luego un pedido de informes de la agencia Dum sobre loscomponentes y actividades de la firma. Seguido de la presencia en Salta de gerente de lasucursal Tucumn para hacer averiguaciones y pedir informes sobre Iguaz. Ante un

    requerimiento del actor expres que obraba en tal forma, respetando directivas que se leimpusieran desde la casa central. El 9 de marzo de 1948 recibi de la sucursal Tucumn dostelegramas colacionados que transcribe. Uno requirindole la devolucin perentoria de lasmquinas y mercaderas remitidas en consignacin. El otro dicindole que se dirigiera aBuenos Aires, para conversar con el Doctor Forti.

    Devolvi la mercadera, y llegado a Buenos Aires, el Doctor Forti le comunico sin otraexplicacin que haba resuelto retirarle la representacin por convenirle as a la casa. Despusde comentar la situacin que este preceder de la demandada creaba al actor, expresa que esjusto que se les reclamen los daos y perjuicios que ha producido por su culpa.

    Estos daos los imputa a cuatro rubros: 1) Inversiones y Gastos: imputa a este rubro undficit de $13.161,48 entre el capital invertido y el saldo final, que arroja el cierre de los librosde Iguaz Comercial Argentina al 2 de agosto de 1948 a raz de la paralizacin de su gestin

  • 8/11/2019 Resumen Derecho Privado III Contratos Argentina

    26/154

    Materia : Derecho Privado IIIProfesora: Mnica R. Casas

    - 7 -

    comercial. Agrega $2.000 en concepto de gastos realizados que no figuran contabilizados enlibros. 2) Indemnizacin al personal contratado: Habiendo tenido que disponer la cesanta de

    sus empleados Daz Bouza y Ortuo, stos han iniciado accin ante los tribunales del trabajoreclamando en conjunto $ 62.899,60 a lo cual debe agregarse un 20% en concepto de costaspor lo cual suma reclamada por este concepto llega a la cantidad de $75.599,52. 3) Contratode locacin: Habiendo firmado el contrato de locacin y abonado 2 meses, adeuda 10mensualidades del primer ao y 36 correspondiente hasta el vencimiento del contrato.Asciende esta suma a $109.400. 4) Lucro Cesante: Expresa que ste rubro a consistidoprincipalmente en las utilidades que hubieran podido realizarse con la gestin comercial deIguaz Comercial Argentina, sin la imposibilidad de hecho originada en la ilgica y perjudicialactitud de Olivetti que acarre la paralizacin de todas sus actividades. Despus de enumerarlas representaciones comerciales obtenidas y de comentar el alcance que hubiera podidoobtener las operaciones comerciales, hace una apreciacin de las utilidades dejadas depercibir durante los 4 aos de duracin del contrato y las estima en $340.000, o la mayor o

    menor que resulte de la prueba a producirse.

    Funda su derecho en el libro I, tt. I, cap. I y libro II, tts. I y