86
1 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Resumen de: ECONOMÍA PRINCIPIO Y APLICACIONES. Francisco Mochón- Víctor A. Beker. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. (Algunas imágenes se extrajeron de la cuarta edición correspondiente al mismo autor) CAPÍTULO I El objeto del juego de la economía: La economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad, obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer, directa o indirectamente una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad. La economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos. Tipos de bienes: Los bienes los podemos clasificar en tres grupos según: Su carácter - Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire. - Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa la economía. Su naturaleza - De capital: Sirven para producir otros bienes, por lo tanto, no atienden directamente a las necesidades humanas. - De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Se pueden clasificar en: Duraderos: permiten un uso prolongado. No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Su función - Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital. - Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Los bienes también se clasifican en: excluibles (cuando es posible impedir que los utilice una persona); rivales cuando su uso por parte de una persona reduce el uso por parte de otra); públicos (no son ni excluibles ni rivales) y privados (son tanto excluibles como rivales). El estudio de la economía tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. La macroeconomía,

RESUMEN-ECONOMÍA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen completo de economia

Citation preview

Page 1: RESUMEN-ECONOMÍA

1

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Resumen de: ECONOMÍA PRINCIPIO Y APLICACIONES. Francisco Mochón- Víctor A. Beker.

Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. (Algunas imágenes se extrajeron de la cuarta edición

correspondiente al mismo autor)

CAPÍTULO I

El objeto del juego de la economía:

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen con relación a la satisfacción de las necesidades de los

individuos y de la sociedad. La satisfacción de las necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no

materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad, obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades

productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan, entendiendo por bien

todo medio capaz de satisfacer, directa o indirectamente una necesidad, tanto de los individuos como de la

sociedad.

La economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y

distribuirlos entre los distintos individuos.

Tipos de bienes:

Los bienes los podemos clasificar en tres grupos según:

Su carácter

- Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un

ejemplo típico es el aire.

- Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. De su estudio se ocupa

la economía.

Su naturaleza

- De capital: Sirven para producir otros bienes, por lo tanto, no atienden directamente a las

necesidades humanas.

- De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Se pueden clasificar en:

Duraderos: permiten un uso prolongado.

No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo.

Su función

- Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo

o de capital.

- Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

Los bienes también se clasifican en: excluibles (cuando es posible impedir que los utilice una persona);

rivales cuando su uso por parte de una persona reduce el uso por parte de otra); públicos (no son ni excluibles ni

rivales) y privados (son tanto excluibles como rivales).

El estudio de la economía tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La

microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. La macroeconomía,

Page 2: RESUMEN-ECONOMÍA

2

por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el desempleo, la

inflación o el producto total de una economía.

La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y

distribuirlos entre los distintos individuos

La escasez y la elección:

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de

bienes y servicios mayor que la disponible.

El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesidades humanas son, en la

práctica ilimitadas, en cambio los bienes económicos son limitados. Éste no es un problema tecnológico, sino de

disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos.

Factores productivos

Los factores productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de

producción para elaborar bienes y servicios. Los factores productivos se combinan para obtener productos. Los

productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso

posterior en la producción.

Los factores productivos son:

La tierra (recursos naturales),

El trabajo,

El capital,

Capacidad empresarial

La tierra (recursos naturales): Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. En los recientes

desarrollos de la economía se distinguen, al hablar de recursos naturales, entre recursos renovables y no renovables.

El trabajo: El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades

productivas. En economía es frecuente referirse al factor trabajo como capital humano, entendiendo por este

último la educación y formación profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos en educación y

en formación profesional suponen una inversión en capital.

El capital: los recursos de capital forman los bienes duraderos de cualquier economía. Estos bienes son aquellos

que no se destinan al consumo, dado que se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta categoría se

incluyen las máquinas, las carreteras, las herramientas, las computadoras, etc.

Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad

La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda

sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Page 3: RESUMEN-ECONOMÍA

3

¿Qué producir?

¿Qué bienes y que servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿se producirán muchos bienes de

consumo, tales como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como las fábricas, que

permitirán incrementar el consumo en el futuro?

¿Cómo producir?

¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿con qué recursos y con qué técnicas producirán las empresas?

¿Qué personas desarrollaran cada una de las distintas actividades?

¿Para quién producir?

¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?

Las regla del juego de la economía

Regla Nº 1: Todos queremos más, pero debemos elegir con criterios adecuados

En economía se pueden hacer las cosas de diferentes formas, hay que elegir como se emplearán los

recursos y tratar de que, con aquellos que están disponibles, los resultados que se obtengan sean los mejores. En

otras palabras, tenemos que aprovechar las posibilidades de bienes y servicios que permitan satisfacer nuestras

necesidades.

En la vida real las necesidades son ilimitadas, sin embrago, con los recursos disponibles solo se puede

conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. A la representación de este conjunto de bienes y servicios

en forma gráfica la denominamos frontera de posibilidades de producción (FPP).

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima

posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología

de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de productos que la

economía puede producir utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva existente en el

sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro. Todos los puntos sobre la

FPP son puntos de máximo aprovechamiento de los recursos, es decir son eficientes.

La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera posible, sus recursos

escasos.

Page 4: RESUMEN-ECONOMÍA

4

Regla Nº 2: Para todos los agentes económicos el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para

conseguirla.

La Economía enseña que no hay nada gratis, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo que

denominamos costo de oportunidad.

El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo.

El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más

concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se

debe renunciar para obtenerlo.

Regla Nº 3: Si queremos tener más con los recursos que disponemos, debemos recurrir a la especialización y al

comercio.

La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto

de particular de tareas. Esto permite que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible.

El trueque

La forma más primitiva de intercambio es el trueque, que implica una transacción en la que dos individuos

permutan entre sí un bien por otro. Como es lógico, se desprenden del producto del que tienen excedentes y

adquieren aquel o aquellos que necesitan.

El trueque es el intercambio de un bien por otro.

El intercambio en una economía con dinero

En la economía de trueque no existe una distinción clara entre el vendedor y el comprador, o entre el

productor y el consumidor. Cuando se introduce el dinero, surge una distinción bien definida entre vendedor y

comprador.

El dinero es todo medio de pago, generalmente aceptado, que puede intercambiarse por bienes y servicios.

Regla Nº 4: Los intercambios realizados libremente en los mercados constituyen la forma en que

habitualmente se organiza mejor la actividad económica.

Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que

caracterizan a la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones

fundamentales, como así también los causes predominantes de su actividad.

Analíticamente, se pueden contemplar estas relaciones de dos formas. La primera, cuando los diferentes

agentes sociales actúan libremente dentro de un marco institucional determinado. La segunda está determinada por

las decisiones que toma una autoridad. En el primer caso estaríamos hablando de una economía de mercado y en

el segundo, de una planificación central.

Regla Nº 5: El sector público a veces puede corregir y mejorar la forma en que actúan los mercados.

Los movimientos de los precios actúan como señales que inducen a los productores y compradores a comportarse

de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés.

Sin embargo el sistema presenta algunas limitaciones entre las que cabe destacar las siguientes:

Page 5: RESUMEN-ECONOMÍA

5

El ingreso no se distribuye en forma equitativa: se reparte en función de cómo esté distribuida la propiedad

de los recursos y de los salarios vigentes.

Existen fallas de mercado: Por diversas causas el mercado suele fallar en su intento por alcanzar la

eficiencia económica. Las razones por las que pueden surgir fallas de mercado son las siguientes:

a) Existen mercados en los que la competencia es imperfecta

b) Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda

c) Existencia de bienes públicos que distorsionan en el mercado

d) Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse

e) La información, en muchos casos es imperfecta

f) Las economías de mercados tienden a ser inestables

Una falla de mercado tiene lugar cuando un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí mismo.

Regla Nº 6: Los agentes que actúan en la economía responden en su comportamiento a los incentivos que se

les presenten

Los incentivos hacen referencia a la motivación y al rendimiento satisfactorio del trabajo, el ahorro y la

iniciativa empresarial.

Regla Nº 7: Para entender la economía hay que conocer la forma en que los economistas realizan sus análisis

La comprensión exige contar con teorías que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos.

Las teorías nos permiten poner en orden lo que observamos, con el fin de explicar el porqué de ciertos

acontecimientos o justificar la relación de dos o más cosas.

Por un lado las teorías pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados

acontecimientos o por qué se da una relación entre dos o más variables, entendiéndose por variable: una variable

económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo

que describe los resultados de esas decisiones.

La cláusula <<ceteris paribus>>

La investigación económica se enfrenta a la dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes

económicos. Para paliar los efectos de esta dificultad, es frecuente introducir la condición ceteris paribus en los

modelos económicos. Esta condición consiste suponer que, excepto las variables que se están estudiando, todas las

demás permanecen constantes, lo que resulta analíticamente restrictivo, ya que en realidad dichas variables no

permanecen constantes.

Regla Nº 8: Los economistas no sólo tratan de conocer la realidad, en ocasiones también se ocupan de

transformarla

Los economistas tienen juicios y opiniones sobre los temas en los que trabajan. Asimismo, no sólo se

dedican a comentar los hechos que observan sino que, en ocasiones formulan propuestas y afirmaciones sobre

cómo deberían ser las cosas. Por ello cabe distinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas.

Page 6: RESUMEN-ECONOMÍA

6

Las afirmaciones positivas son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos;

tratan sobre <<lo que es o podría ser>>.

Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y

subjetivos, tratan <<de lo que debería ser>>.

Desde un punto de vista normativo, el economista formula prescripciones sobre el sistema económico

basándose en sus propios juicios de valor (valores ideológicos) y no exclusivamente en razonamientos científicos.

Regla Nº 9: La economía necesita simplificar la realidad para poder abarcarla: Los modelos

Para poder influir sobre la actividad económica, los economistas deben analizar relaciones causa-efecto, y

ello requiere la elaboración de modelos.

Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y

conclusiones, explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es <<racional>>, en el sentido

de que estos toman las decisiones que consideran más efectivas para alcanzar sus propios objetivos.

Cuanto más sencillo es el modelo económico que se plantea, más fácil resultará utilizarlo para dar

respuestas generales a la preguntas del tipo <<qué sucederá si>>, pero menos detalladas serán las predicciones

obtenidas.

La eficiencia económica

La FPP de una economía, como su propio nombre indica, es una frontera, pues delimita dos regiones: una

en la cual la economía está despilfarrando recursos (la que está debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la

situada por encima de la FPP).

Cuando una economía está situada sobre su frontera de posibilidades de producción, se dice es eficiente

productivamente. Los puntos situados en la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la

sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una cantidad menor de otro.

La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien sin reducir

la cantidad producida de otro.

El crecimiento económico

La traza del límite de las opciones factibles; con los recursos disponibles los niveles de producción por

encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos pueden estar a nuestro

alcance si la capacidad productiva de la economía crece.

El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:

Page 7: RESUMEN-ECONOMÍA

7

Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.

Aumento del volumen de capital.

Aumento de la fuerza de trabajo.

Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

El crecimiento económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía. Gráficamente, se puede

representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.

Consumo presente o consumo futuro

La acumulación de capital puede incrementar la capacidad productiva de la economía, pero para incrementar el

capital la sociedad debe sacrificar consumo presente y dedicar recursos a la producción de bienes de capital.

Page 8: RESUMEN-ECONOMÍA

8

CAPÍTULO II

La oferta, la demanda y el mercado

La oferta y la demanda en su interacción determinan la cantidad que se debe producir de cada bien y servicio,

como así también el precio al que debe venderse.

El Funcionamiento de los Mercados

Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y servicios, así como los factores productivos, se

intercambian libremente.

El precio del mercado

Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio, de manera tal

que si se produce un intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de dinero,

también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se

necesitan para obtener una unidad del bien.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en el mercado. Precios bajos

estimulas el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y

estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.

Equilibrio del mercado

Cuando el mecanismo del mercado funciona, el conjunto de mercados está continuamente resolviendo los

problemas básicos de la economía: qué, cómo y para quién. Al equilibrar todas las fuerzas que operan, los

mercados encuentran el equilibrio de la oferta y la demanda de bienes y servicios. En este sentido, el equilibrio del

mercado es el equilibrio entre todos los compradores y los vendedores.

En función de los precios, las familias y las empresas decidirán comprar o vender distintas entidades, y el

mercado encontrará el precio de equilibrio que, en forma simultánea, haga compatibles los deseos de los

compradores y vendedores. Cuando los precios son muy altos, aparecen enormes cantidades de bienes excedentes,

pues a ese nivel de precios, se habrá producido demasiado. Cuando son bajos habrá colas de demandantes en los

establecimientos, pues existirá escasez de bienes. Solo a los precios para los cuales los compradores desean adquirir

la misma cantidad que los vendedores desean vender tendrá lugar un equilibrio entre la oferta y la demanda.

Tipos de mercado

Si en un mercado existen muchos vendedores y muchos compradores, es muy probable que nadie, por sus

propios medios, tenga capacidad para imponer y manipular el precio. En este caso diremos que se trata de un

mercado de competencia perfecta. Si sucede lo contrario, y hay muy pocos vendedores, existirán grandes

posibilidades de que éstos (o éste si hubiera uno solo) pongan un precio a su conveniencia. En estos casos

estaremos ante mercados de competencia imperfecta.

Page 9: RESUMEN-ECONOMÍA

9

LA DEMANDA

A la cantidad de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar, la denominamos demanda de dicho bien.

Mercado competitivo o perfecto es aquel en el que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de

forma tal que cada uno realiza transacciones que son pequeñas con relación al volumen total, por lo tanto, ejerce

una influencia insignificante en el precio del mercado.

La tabla de demanda

La tabla de demanda ofrece información sobre la cantidad de un bien que el mercado absorbería a cada uno

de los precios, dado un conjunto de circunstancias. Muestra que, cuanto mayor es el precio de un artículo, menor

será la cantidad que los consumidores estén dispuestos a comprar y, <<ceteris paribus>>, cuanto más bajo sea el

precio, mayor será la cantidad de unidades que se demanden. Así pues la tabla de demanda muestra la relación

entre el precio del bien y la cantidad demandada.

La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada,

en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se

reduce el precio.

La curva de demanda

Podemos representar gráficamente a la demanda mediante una curva decreciente que relaciona la cantidad

demandada con el precio. Al reducirse el precio aumenta la cantidad demandada. A cada precio P le corresponde

una cantidad Q que los demandantes estén dispuestos a adquirir.

La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad

demandada. Al trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores, excepto el

precio, que puedan afectar a la cantidad demanda.

Cuando decimos que la cantidad demandada de un bien (QA) se ve influenciada por (o que es una función de) el

precio del bien (PA), los ingresos (Y), los gustos de los consumidores (G) y los precios relativos de los demás

bienes (PB), estamos refiriéndonos a la función demanda, que podemos expresar de la siguiente manera:

Page 10: RESUMEN-ECONOMÍA

10

𝑄𝐴 = 𝐷(𝑃𝐴, 𝑌, 𝑃𝐵, 𝐺)

La función de demanda expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables.

Para representar la curva lo que haremos es suponer que en la expresión anterior, los valores de todas las variables,

salvo la cantidad demandada del bien (A) y su precio, permanecen constantes. Es decir, se ha aplicado la cláusula

<<ceteris paribus>>.

Desplazamiento de la curva de demanda

La construcción de la curva de demanda se realiza bajo la cláusula <<ceteris paribus>>, es decir

suponiendo que todas las variables permanezcan constantes excepto el precio. Una alteración de cualquier factor

diferente del precio del bien desplazará la curva hacia la derecha o hacia la izquierda, según sea el sentido del

cambio de dicho factor. A estos tipos de desplazamientos los denominamos cambios en la demanda, mientras que

al resultado de alteraciones en el precio lo denominamos cambios en la cantidad demandada.

Cuando la curva de demanda se aleja en su desplazamiento del origen de ordenadas, decimos que se ha producido

un incremento en la demanda. Cuando se desplaza hacia el origen de ordenadas, decimos que se ha producido una

disminución en la demanda.

Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda, que obedecen a las alteraciones en

los factores que inciden sobre la demanda distintos del precio del bien, con movimientos en la curva de demanda,

que se deben a modificaciones en el precio del bien. En el primer caso, se desplaza toda la curva de demanda, en el

segundo permanece igual. Lo que tiene lugar es un movimiento desde un punto de la curva a otro sobre las misma

curva.

De los factores distintos del precio que desplazan la curva de demanda, los más importantes son:

Los ingresos de los consumidores (bienes normales e inferiores)

Los precios de los bienes relacionados (bienes sustitutos y complementarios)

Los gustos o preferencias de los consumidores.

El ingreso de los consumidores: Cuando tiene lugar un aumento en el ingreso medio de los consumidores, estos

pueden consumir más de todos los bienes, cualquiera sea el precio; en este caso la curva de demanda se desplazará

hacia la derecha. Por el contrario, cuando el ingreso se reduce, cabe esperar que los individuos deseen demandar

una cantidad menor para cada precio, lo que provoca que la curva se desplace hacia la izquierda. Así pues, cuando

se altera el ingreso medio, lo normal será esperar movimientos de la demanda en la misma dirección.

Page 11: RESUMEN-ECONOMÍA

11

El análisis de cambios en la demanda cuando se altera el ingreso no solo ilustra los desplazamientos en la

curva de demanda, sino que permite clasificar a los bienes en normales e inferiores.

Bien normal: Cuando al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de

los precios se incrementa. (Es lo mismo que decir que la demanda aumenta)

Bien inferior: Cuando al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de

los precios disminuye. Ejemplos de un bien inferior son los alimentos de baja calidad. Si nuestros ingresos

descienden, quizás tengamos que reducir el consumo de carne de primera y aumentar el de carne de menor

calidad. (Es lo mismo que decir que la demanda disminuye)

Para el consumidor, que un bien sea inferior o normal, depende fundamentalmente de sus gustos y preferencias.

Los precios de los bienes relacionados: Las alteraciones en el precio de un bien no sólo incidirán en la cantidad

demandada de ese bien, también pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demandad de otro (petróleo-

autos). De nuevo, el sentido del cambio permite introducir una nueva clasificación de los bienes: bienes

complementarios y bienes sustitutos.

Bienes complementarios: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demandada

del otro.

Bienes sustitutos: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se

incrementa, cualquiera sea el precio.

Los gustos o preferencias de los consumidores: Los gustos también experimentan alteraciones que ocasionan

desplazamientos en la curva de demanda. Las preferencias de los consumidores se pueden alterar simplemente

porque los gustos se modifican con el transcurso del tiempo, o bien por el efecto de campañas publicitarias

dirigidas con esa finalidad.

LA OFERTA

La tabla de oferta es la relación existente entre el precio de un bien y las cantidades de ese bien que un empresario

desearía ofrecer por unidad de tiempo permaneciendo los demás factores constantes.

La oferta es la cantidad ofrecida de un bien que los vendedores quieren y pueden vender.

La curva de oferta

La curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad

ofrecida. Al trazar la curva de oferta de un bien, suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores

distintos del precio que pueden afectar la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores utilizados en la

producción de dicho bien.

La función de oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien en un periodo de tiempo concreto (QA)

depende del precio de ese bien (PA), de los precios de otro bienes (PB), de los precios de los factores productivos

(r), de la tecnología (z) y de los gustos o preferencias de los productores (H). De esta forma podemos escribir la

función de oferta de la siguiente manera:

𝑄𝐴 = 𝑂(𝑃𝐴, 𝑃𝐵, 𝑟, 𝑧, 𝐻)

Page 12: RESUMEN-ECONOMÍA

12

La introducción de la cláusula <<ceteris paribus>>, en el sentido de que en la función de oferta anterior todas las

variables permanecen constantes excepto la cantidad ofrecida del bien A y el precio del mismo bien, permiten

obtener la curva de oferta, que no es sino la representación gráfica de la función de oferta.

Desplazamientos de la curva de oferta

La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la

oferta, distinto del precio de ese bien, estas son:

El precio de los factores productivos

Los precios de los bienes relacionados

La tecnología existente

El número de empresas oferentes.

Precio de los factores productivos: Si por ejemplo, hubiera una reducción en el precio de los fertilizantes, los

agricultores estarían dispuestos a producir más cereales. En términos gráficos, este deseo de producir más, para

cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacía la derecha.

Precio de los bienes relacionados: Si el precio del maíz disminuye, es probable que lo agricultores reduzcan la

producción de este cereal y decidan por ejemplo, dedicar una mayor parte de sus tierras al cultivo de cebada. En

este caso, la curva de oferta de cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio

del maíz.

Tecnología existente: Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a

incrementar los rendimientos. Esto hará que los empresarios ofrezcan más productos a cualquier precio y, en

consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

Número de empresas oferentes: Un aumento del número de empresas también se traduce en un aumento de la

oferta y en un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.

Page 13: RESUMEN-ECONOMÍA

13

El análisis conjunto de la oferta y la demanda

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y

producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar

cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos agentes. Sólo en un precio muy particular se da que los planes de

oferta y demanda coinciden. A este precio lo denominamos precio de equilibrio (Pe) y a la cantidad ofrecida y

demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio (Qe).

El precio de equilibrio es aquel para el cual la cantidad ofrecida es igual a la demandada. Esta cantidad es la

cantidad de equilibrio. En un mercado competitivo el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de

oferta y demanda. En ese puno no hay ni escasez ni excedente.

Un exceso de oferta es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada.

Un exceso de demanda es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.

La ley de oferta y la demanda establece que le precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su

demanda.

El concepto de equilibrio

En economía entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten

al cambio.

Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta y el equilibrio.

Page 14: RESUMEN-ECONOMÍA

14

Cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de la de oferta, los efectos sobre los

precios y cantidades de equilibrio son predecibles. Así, por ejemplo, si la curva de demanda se desplaza hacia la

derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentarán. Por otro lado si se produce un aumento en la oferta, esto

es, un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta, el precio de equilibrio disminuirá y la cantidad de

equilibrio aumentará.

Sin embargo si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. Por ejemplo si

tanto la curva de demanda como la de oferta se desplazan hacia la derecha sabremos que la cantidad de equilibrio

aumentará, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminución, pues ello

dependerá de la intensidad de los desplazamientos relativos de ambas curvas.

Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella:

Los desplazamientos de las curvas de demanda y oferta implican alteraciones de las situaciones que

pueden, incluso, inducir a error al interpretar la curva de demanda. Así nos detenemos en la siguiente figura titulada

como aumento de demanda: observamos que, uniendo las dos situaciones de equilibrio, E0 y E1, obtenemos una

relación creciente entre el precio y la cantidad demandada. Una interpretación precipitada de esta situación podría

hacer pensar que se está refutando la ley de la demanda, en el sentido de que entre E0 y E1 tiene lugar un aumento

simultáneo del precio y de la cantidad demandada.

Page 15: RESUMEN-ECONOMÍA

15

Un análisis más detallado mostrará que, cuando el precio aumenta, no se mantienen constantes las demás

condiciones, esto es, no se ha cumplido la cláusula <<ceteris paribus>>, ya que aumento al mismo tiempo el

ingreso de los consumidores, originando un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

La tendencia a restringir las compras como como consecuencia de haber aumentado el precio se ve

compensada por el efecto derivado del aumento de los ingresos. La clave del problema radica en que no nos hemos

movido a lo largo de la curva de demanda, sino que se ha producido un desplazamiento de ésta.

En términos de la figura anterior, a medida que el equilibrio se desplaza de E0 a E1, la demanda aumenta,

pues toda la curva se ha desplazado hacia la derecha. Por el contrario la curva de oferta no se ha alterado, por lo

que sería incorrecto decir que la oferta aumenta. Pero dado que la cantidad ofrecida es mayor en E1 que en E0, lo

correcto sería decir que la cantidad ofrecida ha aumentado.

Conviene, pues, distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se

produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u

ofrecida; en este caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

La asignación de recursos y el mercado

En el mercado no sólo se ponen en contacto compradores y vendedores para coordinar las actividades por

medio del sistema de precios. El mismo sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre

el comportamiento de los agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. En efecto, si

suponemos que los productores desean producir más allí donde los beneficios son mayores, y que los consumidores

desean aumentar su satisfacción por medio del consumo, un cambio en los gustos de los consumidores, por

ejemplo, hará que éstos deseen más de un bien y menos de otro. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de

un bien y abundancia de otro. La escasez generará un aumento de precios y la abundancia un descenso.

Allí donde un precio se esté elevando, aparecerán mayores posibilidades de beneficios que en un mercado

donde el precio esté disminuyendo. Por lo tanto los empresarios se desplazarán hacia el sector con mayores

beneficios y, conforme aumente la producción en dicho sector, necesitarán más factores de producción que podrán

obtener del sector donde éste está disminuyendo. Esta reasignación de factores ha sido el resultado de las

alteraciones de precios, y se ha producido precisamente para lograr uno de los objetivos de los empresarios en

forma eficiente: aumentar los beneficios.

En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio, por

lo tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los mercados de factores de

Page 16: RESUMEN-ECONOMÍA

16

producción. De este modo, se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones sucesivas a un sistema de

equilibrio de precios y producción mediante el cual se resuelven los tres problemas económicos básicos: (¿qué?,

¿cómo? Y ¿para quién?) De forma simultánea e independiente.

En la economía de mercado, las subidas y bajadas de precios, y la correspondiente aparición de beneficios y

pérdidas, inducen a las empresas a producir eficientemente los bienes deseados.

Las fases del proceso de asignación de recursos

Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los “votos” de

los consumidores condicionan a los productores y, de esta forma, se dice qué cosas han de producirse.

La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de producirse los

bienes, y los impulsa a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir a un mínimo costo.

La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determina el para quién. La

distribución resultante dependerá, en buena medida, de la distribución inicial de la propiedad, de las capacidades

adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

El sistema de precios y el flujo circular del ingreso

Los distintos procesos que caracterizan a la actividad económica no se realizan en forma independiente,

hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de factores. Por ello, lo correcto sería decir que los

mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir, y que los mercados de factores son

los más relevantes para determinar cómo y para quién producir (ver siguiente esquema).

El sistema de precios y el flujo circular

Page 17: RESUMEN-ECONOMÍA

17

Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda o de la oferta de factores modificará los ingresos

de los individuos; estos cambios influirán sobre la demanda de los productos y a la inversa.

La clave del mecanismo del mercado es la señal que proporcionan los precios. Si se desea algo y se tiene

suficiente dinero, se compra; y si hay un número suficiente de personas que hacen lo mismo, las ventas totales de

ese producto aumentarán y probablemente también su precio. Paralelamente, los productores, al ver que aumentan

las ventas y los precios, procurarán incrementar la producción de ese bien y emplearán más recursos (capital y

trabajo).

Esta forma de funcionar del sistema de economía fue denominada por Adam Smith como el principio de la

<<mano invisible>>. En esencia, este principio establece que cada individuo, al actuar egoístamente persiguiendo

su propio interés personal, de hecho se comporta como si estuviera guiado por una mano invisible, de forma que se

alcanza lo mejor para todos.

APLICACIONES DEL ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA

Precios máximos y mínimos

El mecanismo de oferta y demanda puede utilizarse para explicar los efectos sobre el equilibrio del

mercado del establecimiento de precios máximos y mínimos. Así, cuando por razones sociales o de justicia

redistributiva se fija un límite máximo al precio de un bien por debajo del nivel de equilibrio, aparecerá un exceso

de demanda y surgirá la necesidad de racionar la oferta existente a ese precio (figura siguiente).

Page 18: RESUMEN-ECONOMÍA

18

Dado que hay un exceso de demanda, la cantidad lanzada al mercado (Q0) será menor que la cantidad de equilibrio

(QE).

La fijación de un precio máximo en un mercado no permite a ningún vendedor fijar un precio por encima

de éste, en consecuencia, la cantidad demandada superará a la cantidad ofrecida. El exceso de demanda implica la

necesidad de racionar de alguna forma la cantidad existente. Un mercado en el que tradicionalmente se han

establecido precios máximos es el de los alquileres de viviendas.

La imposición de un precio mínimo, por el contrario, garantiza que el precio no descienda por debajo de un

cierto nivel. Al fijarse un límite mínimo al precio por encima del nivel de equilibrio, se generará un exceso de

oferta. Como el precio no puede descender, se acumularán excedentes del bien, lo cual provocará una mala

asignación de los recursos (ver siguiente gráfica).

El establecimiento de precios subvencionados o de sostén

Otra forma de intervenir en los mercados consiste en fijar un precio de sostén por parte del Estado,

permitir que la demanda privada determine el precio de equilibrio necesario para adquirir toda cantidad ofrecida

por los productores y, finalmente, cubrir la diferencia entre el precio de sostén y el obtenido en el mercado (figura

siguiente). El estado tendrá que pagar la diferencia por cada unidad producida, pero no deberá adquirir stock alguno

de mercancía.

Page 19: RESUMEN-ECONOMÍA

19

Esta forma de intervención no fuerza a que los consumidores paguen directamente un mayor precio por los

bienes subvencionados que compren, pero no impide que se produzcan ineficiencias en la asignación de recursos.

Tampoco aparecen excedentes, ya que el precio de venta en el mercado es el de equilibrio.

Page 20: RESUMEN-ECONOMÍA

20

CAPÍTULO III

La Elasticidad y sus aplicaciones

Microeconomía: Oferta y Demanda

El objetivo básico de la Microeconomía es la determinación de los precios relativos de las mercancías y

factores que se forman en los mercados. Para conocer cómo se forman los precios, la Microeconomía se ocupa de

los problemas relativos a las unidades primarias de decisión utilizando el esquema de análisis basado en la oferta y

la demanda.

El análisis de la microeconomía se divide en tres grandes bloques. En el primero la atención se centra en la

conducta de los mercados de productos, esto es los mercados de todos los bienes y servicios producidos por las

empresas. En el segundo bloque se estudian los mercados de factores de producción, como el trabajo, el capital y la

tierra. Un tercer bloque es el que se ocupa de estudiar en qué circunstancias fallan los mercados y el papel del

Estado ante tales circunstancias.

Precio e Ingreso total:

Dada una curva de demanda, la cantidad demandada será mayor si el precio baja, mientras que, si éste

aumenta la cantidad demandada será menor. Una información de mayor interés es saber cómo se verá afectado el

ingreso total que la empresa tiene como consecuencia del cambio en el precio. En definitiva si las variaciones en el

precio elevarán o reducirán el ingreso total.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑥 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑

El sentido del cambio del ingreso total cuando varía el precio depende de la <<sensibilidad>> de la cantidad

demandada, y esto precisamente se expresa con el concepto de elasticidad de la demanda.

Elasticidad-precio de la demanda (Ep): Es la razón entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un

bien y la variación de su precio, manteniéndose constantes todos los demás factores que afectan a la cantidad

demandada.

𝐸𝑝 = − 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡. 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜= −

∆𝑄𝑄

∆𝑃𝑃

La elasticidad precio-demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio

de mercado. Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de una cantidad demandada a la variación

del precio, y una elasticidad baja indica una escasa sensibilidad a las variaciones del precio.

Page 21: RESUMEN-ECONOMÍA

21

Decimos que:

La demanda es elástica si la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1

La demanda es inelástica si la elasticidad-precio de la demanda es menor que 1

La demanda es de elasticidad unitaria si la elasticidad-precio de la demanda es 1

Factores condicionantes de la elasticidad-precio de la demanda

A los factores que afectan a la elasticidad-precio de la demanda los podemos concretar en los siguientes puntos:

1- Naturaleza de las necesidades que satisface el bien: Si se trata de un bien de primera necesidad, es de

esperar que los valores de la elasticidad sean reducidos, pues difícilmente puede dejar de consumir. Esto

hará que las variaciones de la cantidad demandada ante cambios en el precio sean pequeños. Por el

contrario los bienes de lujo suelen presentar una demanda bastante elástica, pues los compradores pueden

abstenerse de adquirirlos cuando sus precios suben.

2- Disponibilidad de los bienes sustitutivos: los bienes de fácil sustitución tienden a una demanda más

elástica que los de difícil sustitución debido a que ante una suba en su precio los consumidores pueden

reemplazarlos por otros.

3- Proporción de ingreso gastada en el bien: Los bienes que tienen una importancia considerable en el

presupuesto de gastos tienden a una demanda más elástica que aquellos que cuentan con una participación

reducida. Para éstos los consumidores suelen ser pocos sensibles a los precios.

4- Periodo considerado: En general, cuanto mayor es el periodo, más elástica será la demanda para la mayor

parte de los bienes. Esto se debe a que la adaptación de la conducta de los compradores a los cambios en

los precios requiere tiempo.

La elasticidad de una curva de demanda: Elasticidad-precio de una curva de demanda:

Para calcular la elasticidad-precio de una curva de demanda en cualquiera de sus puntos tenemos que trazar

una línea tangente a la curva en el punto en cuestión y calcular la elasticidad precio de la demanda en ese punto.

Page 22: RESUMEN-ECONOMÍA

22

Así la elasticidad de la curva de demanda de la figura anterior en el punto C vendría dada por la razón entre los

segmentos CB y CA, es decir:

𝐸𝑝 =𝐶𝐵

𝐶𝐴

De forma genérica puede afirmarse que la elasticidad de una función en un punto es la elasticidad de la recta

tangente a la función en ese punto, y equivale a la razón entre la distancia sobre la recta desde el punto al eje de

abscisas y la distancia sobre la recta desde el punto al eje de ordenadas.

La elasticidad de la demanda y el ingreso total

Cuando se reduce el precio, el ingreso total (IT=P*Q) aumenta o disminuye dependiendo de que la cantidad

demanda aumente o disminuya lo suficiente como para compensar el efecto de la reducción del precio. Para que la

cantidad demanda compense el efecto, la cantidad demanda debe ser sensible a la variación del precio; Caso

contrario, si la demanda es rígida al disminuir los precios, los ingresos disminuyen.

Cuando el precio se reduce, el ingreso total:

Aumenta si la demanda es elástica.

Disminuye si la demanda es rígida.

No se altera si la demanda es unitaria.

El ingreso total se maximiza si la elasticidad de la demanda es unitaria.

Elasticidad cruzada de la demanda (bienes complementarios y sustitutos)

Indica la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante las variaciones de los precios de los bienes

relacionados con éste.

𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑟𝑢𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑖 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑗

=

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑖

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑗

=

∆𝑄𝑖𝑄𝑖

∆𝑃𝑖𝑃𝑖

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa.

Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas. Es decir

que, ante un aumento de precio del bien j se aumenta el consumo del bien i.

Page 23: RESUMEN-ECONOMÍA

23

Dos bienes son complementarios cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son negativas.

Es decir que, ante un aumento de precio del bien j se reduce el consumo del bien i.

Elasticidad-Ingreso de la demanda (bienes normales y bienes de lujo)

La respuesta de la demanda a los cambios del ingreso se mide por la elasticidad –ingreso de la demanda,

que se refiere como el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual del ingreso.

𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

Basándonos en la definición de la elasticidad-ingreso, podemos formular la siguiente clasificación:

Un bien es normal cuando la elasticidad-ingreso de la demanda es positiva.

Un bien es de lujo cuando tiene una elasticidad-ingreso de la demanda mayor que 1.

Un bien es necesario, o no de lujo, cuando la elasticidad-ingreso de la demanda es menor a 1.

Un bien es inferior cuando la elasticidad-ingreso de la demanda es negativa.

La elasticidad de la oferta

La elasticidad-precio de la oferta nos dice cómo responden los mercados a los cambios en el ingreso o en

cualquier otro factor que desplace la curva de demanda. Dado que la curva de oferta tiene pendiente positiva, la

elasticidad de la oferta siempre es positiva. La elasticidad precio de la oferta se calcula como sigue:

𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 =𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎

𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

La elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual experimentada por la cantidad ofrecida de un bien

cuando varía su precio en 1 por 100, manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la cantidad

ofrecida.

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado:

Dado que la elasticidad de la oferta mide cómo responden los mercados a los cambios de la economía,

cuanto más elástica sea la oferta más fácil resultará a los vendedores incrementar la producción ante un incremento

de precios. La elasticidad de la oferta es cero cuando la curva de la oferta es vertical (figura a), la cantidad ofrecida

no aumenta, independientemente de cómo varíe el precio; y es infinita cuando la curva de oferta es horizontal

(figura c).

La elasticidad de la oferta depende de la capacidad de reacción de los productores ante alteraciones en el

precio. Esta capacidad de reacción vendrá condicionada por las características del proceso productivo en cuestión

(en particular por la necesidad o no de emplear factores específicos), y por el plazo de tiempo considerado.

Este último factor condiciona en forma determinante la elasticidad de la oferta. Para evidenciar la

influencia del tiempo en la elasticidad, supongamos que la demanda de un bien aumenta. En el muy corto plazo la

oferta será totalmente rígida o inelástica, pues la producción exige un tiempo y las exigencias normales disponibles

Page 24: RESUMEN-ECONOMÍA

24

se agotarán rápidamente. Por ello, el desplazamiento de la demanda se traducirá completamente en un aumento del

precio (figura a).

Rigidez de la curva de oferta en función del periodo de tiempo considerado: El efecto que produce el aumento de la demanda

en el precio varía según el periodo de tiempo considerado, lo cual implicará una determinada elasticidad en la curva de oferta.

Distinguimos tres periodos:

(a) No hay tiempo para realizar ajuste alguno ante la presión de la demanda y todo el efecto se traduce en precios.

(b) Hay tiempos para realizar ciertos ajustes en los factores variables, obteniéndose un equilibrio a corto plazo.

(c) Hay tiempo para realizar todos los ajustes necesarios y el equilibrio es a largo plazo. Resulta, pues, que cuanto mayor

es el periodo de ajuste, mayor es la elasticidad de la oferta y menor el aumento del precio.

CAPÍTULO IV

La demanda y el comportamiento del consumidor

Utilidad: es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que una persona experimenta como consecuencia de

consumir un bien o un servicio.

Utilidad como magnitud medible: En la actualidad la utilidad se considera un instrumento conceptual que los

economistas utilizan para entender como los consumidores racionales distribuyen sus recursos entre los distintos

bienes y servicios para maximizar su satisfacción. Sin embargo históricamente el concepto empleado era el de

utilidad cardinal, esto es, el de utilidad como una magnitud medible. Si la utilidad se supone mensurable, se

podrán hacer afirmaciones como la siguiente: la utilidad que obtengo al tomarme un helado de frutilla es el doble

de la que me reporta un helado de coco.

Parece lógico suponer (y la experiencia así lo sugiere) que, a medida que aumenta la cantidad consumida de

un bien, aumenta la satisfacción o utilidad total proporcionada por dicha cantidad.

Utilidad marginal decreciente: La utilidad marginal de un bien es el aumento de la utilidad total que reporta el

consumo de una unidad adicional de dicho bien.

En lo que respecta a la evolución de la utilidad supongamos que a medida que aumenta la cantidad

consumida de un bien, el incremento de la utilidad total que proporciona la última unidad es cada vez menor. En

términos gráficos esto se refleja en dos hechos: por un lado, en que la curva de utilidad total, si bien crece lo hace a

un ritmo decreciente (figura a) y por otro, en que la utilidad marginal es decreciente (figura b).

Page 25: RESUMEN-ECONOMÍA

25

El hecho de que la utilidad marginal disminuya conforme aumenta la cantidad consumida de un bien es lo que se

conoce como ley de la utilidad marginal decreciente. Gráficamente se representa en la figura (b) anterior donde

se refleja la idea natural de que cuanto más consumimos de un bien, menos satisfacción adicional reporta cada

nueva unidad de ese bien.

La ley de la utilidad marginal decreciente establece que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien,

la utilidad marginal de ese bien tiende a disminuir.

El equilibrio del consumidor: La igualdad de las utilidades marginales ponderadas

Para analizar el proceso de maximización de la satisfacción o utilidad del consumidor, debemos tener en cuenta dos

hechos: en primer lugar, que el consumidor cuenta con un ingreso limitado y en segundo lugar que la satisfacción

que le reportan los distintos bienes es muy diferente, ya que depende de sus preferencias o gustos.

El consumidor que cuenta con un ingreso monetario dado y se enfrenta a unos precios para los distintos

bienes que están determinados por el mercado, sólo maximizará su utilidad, esto es, sólo se encontrará en

equilibrio, si cada bien se demanda hasta el punto en el cual la utilidad marginal del último peso gastado en él sea

igual a la utilidad marginal del último peso gastado en cualquier otro.

La ley de igualdad de las utilidades marginales por peso gastado establece que cada bien se demanda hasta el punto

en el cual la utilidad marginal del último peso gastado en él es exactamente igual a la utilidad marginal del último

peso gastado en cualquier otro.

𝑈𝑀𝑗

𝑃𝑗=

𝑈𝑀ℎ

𝑃ℎ= 𝑈𝑀 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

La utilidad ordinal:

Como se ha mencionado en la actualidad no se acepta el concepto de utilidad como algo medible ligado al

consumo de bienes. La moderna teoría de la demanda se basa en el concepto de utilidad ordinal, en el sentido de

que el consumidor es capaz de ordenar las combinaciones o canastas de bienes de forma coherente.

Page 26: RESUMEN-ECONOMÍA

26

Efecto sustitución: hace referencia a que cuando el precio de un bien se incrementa, el consumidor tendera a

sustituirlo por otros para satisfacer sus deseos de la forma menos cara posible, el efecto sustitución es la

explicación de la pendiente negativa en la curva de demanda. En otras palabras el efecto sustitución de una

variación de precio es el ajuste de la cantidad demandada en respuesta únicamente a la variación del precio relativo.

Efecto ingreso: hace referencia a que cuando los precios suben y el ingreso monetario permanece fijo, el ingreso

real de los consumidores se reduce y es probable que adquieran una menor cantidad de casi todos los bienes,

incluido aquel cuyo precio se ha incrementado. Es decir que, muestra el impacto que un cambio en el precio genera

en la cantidad demandada de un bien, debido a la alteración en el “ingreso real” de consumidor. En otras palabras el

efecto ingreso de la variación del precio es la porción del ajuste de la cantidad demandada derivada de la variación

del ingreso real.

Efecto total: es el cambio total en la cantidad demanda debido a un cambio en el precio. Combina los efectos de

sustitución e ingreso.

La demanda individual y la demanda de mercado

Empíricamente es muy difícil analizar la demanda de un bien por un individuo y además, es de poco interés. Es

más útil estudiar la demanda de un bien por parte de una comunidad, por ejemplo, un país. En este caso se habla de

la curva de demanda del mercado. Los determinantes de la demanda del mercado son los mismos que los de la

demanda de un individuo, si bien deben introducirse algunas precisiones. En el caso de la curva de demanda del

mercado no solo influye el nivel de ingreso de la comunidad, sino también su distribución entre los ciudadanos.

Otros factores a considerar son la ubicación geográfica y la distribución por edades o por categorías, como por

ejemplo, el sexo de la comunidad considerada.

Para obtener la curva de demanda del mercado hay que partir de las curvas de demanda individuales. Para

ellos debemos sumar para cada precio las cantidades demandadas por cada uno de los individuos que los integran.

La curva de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno de los precios

manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la demanda.

La curva de demanda de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de demanda individuales de

todos los compradores.

El término horizontal hace referencia a que, dadas las funciones de demanda de varios individuos, obtenemos la

demanda del mercado, a un precio determinado, sumando las cantidades demandadas por cada uno de ellos, las

cuales se determinan gráficamente trazando una paralela (horizontal) al eje de abscisas para dicho precio.

Page 27: RESUMEN-ECONOMÍA

27

Desplazamientos de la curva de demanda del mercado y movimientos a lo largo de ella

La curva de demanda del mercado se ha obtenido suponiendo unos precios dados de los bienes, un cierto

nivel de ingreso y una determinada distribución del ingreso entre los individuos, permaneciendo constantes las

preferencias y la demás variables que afectan a las demandas individuales.

La forma y posición de la curva de demanda del mercado puede alterarse a medida que cambien estas

variables, que actúan como parámetros. Así cualquier alteración en el ingreso o en su distribución, en los precios de

los bienes relacionados, en los gustos o en los gastos en publicidad implicará un desplazamiento de la curva de

demanda del mercado, ya que a esta le habíamos aplicado la cláusula <<ceteris paribus>>. Cuando lo único que se

modifica es el precio del bien, permaneciendo todo los demás constante, lo que tendremos será un movimiento a los

largo de la curva de demanda del mercado.

La paradoja del agua y los diamantes

El concepto de utilidad marginal se puede emplear para aclarar la paradoja del valor, también conocida

como la paradoja del agua y los diamantes, esto es, que el precio de los diamantes sea mucho mayor que el precio

del agua, siendo esta un bien que ofrece una utilidad mayor. La resolución de esta paradoja se basa en la distinción

entre la utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total de agua es mucho mayor que la de los diamantes. Pero el

precio, como se ha señalado, no está relacionado directamente con la utilidad total, sino con la utilidad marginal.

Téngase en cuenta que los consumidores continúan comprando un bien hasta que el cociente entre su utilidad

marginal y el precio es igual al de los otros bienes. Lo que debe destacarse es que la utilidad total que reporta a un

individuo toda el agua que utiliza, con toda seguridad, es mayor que la utilidad total que le reportan los diamantes.

Page 28: RESUMEN-ECONOMÍA

28

Pero es la utilidad marginal, y no la total, la que determina el precio que está dispuestos a pagar los consumidores

por los bienes.

En resumen, cuanto mayor es la cantidad existente de un bien, menor es el deseo relativo de conseguir una última

unidad de dicho bien.

El excedente del consumidor: de un bien es la diferencia entre la cantidad máxima que éste estaría dispuesto a

pagar por el número de unidades del bien que demanda y la cantidad que realmente paga en el mercado. En otros

términos, el excedente del consumidor es la diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado.

El excedente del productor: de un bien es la diferencia entre la cantidad mínima por la que estaría dispuesto a

vender un número de unidades del bien que ofrece y la cantidad que realmente paga en el mercado.

La restricción presupuestaria específica las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor, y

establece que la suma gastada en cada bien (precio por cantidad de cada bien) es igual al ingreso. La recta de

balance (o línea de presupuesto) muestra las combinaciones máximas de productos que puede comprar un

consumidor, dado su ingreso y los precios de los bienes.

Page 29: RESUMEN-ECONOMÍA

29

La pendiente de la recta de balance es el precio relativo entre los dos bienes.

Curva de indiferencia: muestra el conjunto de combinaciones (de dos productos) ante el cual el consumidor es

indiferente, debido a que cada punto le reporta el mismo nivel de utilidad.

Si se trazan varias curvas de indiferencia, cada una para un nivel de utilidad total distinto, se obtiene el mapa de

indiferencia. Cuanto más alejada esta la curva de indiferencia del origen, mayor preferencia tendrá el consumidor

por las combinaciones que la conforman.

Las curvas de indiferencia son cóncavas hacia el origen, esto significa que el comprador obtiene más utilidad con

una combinación de productos que cuando consume uno solo, esto se debe tanto a la ley de la utilidad marginal

decreciente como a la preferencia por la diversificación en el consumo.

La relación marginal de sustitución (RMS) entre un bien y otro se define como la cantidad máxima del segundo a

la que el consumidor está dispuesto a renunciar, sin con ello reducir su utilidad, para aumentar el consumo del

primer bien.

𝑅𝑀𝑆 =𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 2

𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 ← 𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

El equilibrio del consumidor se alcanza cuando la relación marginal de sustitución del consumidor (la pendiente en

un punto de la curva de indiferencia) es igual a la pendiente de la recta de balance, esto es, a la relación de precio

entre los dos bienes.

Page 30: RESUMEN-ECONOMÍA

30

CAPÍTULO V

LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

La empresa y la figura del empresario

La empresa es un agente económico que tiene como función básica producir y/o transformar los factores

de producción para convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión.

El empresario: Tanto el empresario tradicional como el que podríamos denominar <<empresario moderno>>

desarrollan un papel central dentro de sus organizaciones. El empresario tradicional aporta el capital y al mismo

tiempo realiza las funciones propias de la dirección: organizar, planificar y controlar. En este tipo de empresas se

encuentran unidos, en una única figura, el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el

empresario innovador. Esta situación es característica de las empresas, familiares y, en general, de las pymes. El

empresario moderno es quien crea una empresa a partir de una idea innovadora sobre los procesos y productos,

actuando así como agente difusor del desarrollo económico.

La empresa y la producción:

La empresa es la unidad económica de producción encargada de combinar los factores o recursos productivos:

trabajo, capital y recursos naturales, para producir bienes y servicios que después se venderán en el mercado.

Tipos de organización empresarial

Hay tres formas fundamentales de organización empresarial: la propiedad individual, la Sociedad Colectiva

y la Sociedad Anónima. Una empresa de propiedad individual es aquella que pertenece a un individuo que,

lógicamente, tiene pleno derechos recibir los beneficios que genere el negocio y es totalmente responsable de las

pérdidas en que se incurre.

La propiedad individual es la forma más simple y flexible de establecer un negocio. A pesar de ello tiene

serios inconvenientes, pues la capacidad financiera y de trabajo de una persona es limitada. Cuando la actividad se

hace más compleja, la solución es conseguir algún socio con quien compartir el peso de la empresa y la

responsabilidad ilimitada por las deudas contraídas. De esta forma se pasa de la propiedad individual a la Sociedad

Colectiva.

Page 31: RESUMEN-ECONOMÍA

31

Cada uno de los propietarios o socios es responsable conjuntamente por las pérdidas en que incurra la

empresa. Como su responsabilidad es ilimitada, y dado que la gente es reacia a exponer su fortuna personal, estas

sociedades suelen reducirse a empresas personales o familiares, por lo general pequeñas. Cuando muere o renuncia

un socio, debe formarse una nueva sociedad. La admisión de un nuevo socio plantea ciertos problemas, ya que

todos deben estar de acuerdo antes de que cualquiera de ellos pueda vender su parte a un tercero.

La Sociedad en Comandita y la Sociedad de Responsabilidad Limitada

Otras formas jurídicas que pueden tomar las empresas de tamaño pequeño en el momento de su

constitución son la Sociedad en Comandita y la Sociedad de Responsabilidad Limitada. En el primer caso, los

socios comanditarios tienen limitada su responsabilidad económica a los aportes que hubieran realizado, al igual

que en las sociedades de responsabilidad limitada. Este tipo de sociedades es el más frecuente, pues prácticamente

permite desarrollar las mismas actividades que son las sociedades anónimas, mientras que el capital mínimo

requerido es considerablemente menor.

La sociedad anónima

Las limitaciones que presentan las empresas de propiedad colectiva desaparecen en el marco jurídico que

regula a la Sociedad Anónima.

Al limitarse la responsabilidad de los propietarios, existe una menor protección legal para los acreedores.

En estas sociedades hay una clara separación entre la propiedad (que es de los accionistas) y la dirección (que está a

cargo del Consejo de Administración). A su vez, la dirección suele contratar técnicos especializados en las diversas

áreas de la empresa.

Además de la responsabilidad limitada, la sociedad anónima no plantea problemas de continuidad. Al ser

legalmente una <<persona jurídica>>, cuando uno de sus accionistas muere, la sociedad sobrevive, pues las

acciones se trasladan a sus herederos sin ocasionar ninguna perturbación. Asimismo, si uno de los accionistas

decide salir del negocio, simplemente vende sus acciones y no hay ninguna necesidad de reorganizar la compañía.

En una Sociedad Anónima el capital está dividido en pequeñas partes o alícuotas llamadas acciones, lo cual

facilita la reunión de grandes capitales. Cada accionista tiene responsabilidad limitada; en concreto, solo

responde por el capital que ha aportado, pero no se responsabiliza por las deudas sociales de la empresa.

Las empresas de economía social: Las cooperativas

Además de las empresas individuales y de las sociedades, existen otras formas de organizar la producción,

como las cooperativas, que persiguen la obtención de beneficios para sus integrantes. Las cooperativas pueden ser

de trabajadores, de productores y de consumidores.

Beneficios: El beneficio es la diferencia entre los ingresos derivados de las ventas y el costo total de los recursos

utilizados para producir los bienes y servicios.

Page 32: RESUMEN-ECONOMÍA

32

La producción en el corto plazo

Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener depende del estado de la

tecnología. Podemos describir a la tecnología, esto es, al estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un

momento determinado, por medio del concepto de función de producción.

La función de producción especifica la máxima cantidad de un bien que puede producirse con una cantidad dada

de factores o insumos, y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico.

La función de producción y el corto plazo: Factores fijos y variables.

Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales como maquinarias,

edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, estos factores no podrían incrementarse debido

a que, en el corto plazo, son fijos. Lo contario sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición

en mayores cantidades sí resulta factible en el corto plazo.

El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando

los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el corto plazo los factores fijos, como la planta y

el equipo, no pueden ajustarse plenamente.

El producto marginal de un factor, por ejemplo el trabajo, es el producto extra que se obtiene cuando la cantidad

de trabajo utilizada se incrementa en una unidad.

La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de un factor variable (el trabajo) y la cantidad de

producto obtenida. La curva de producto marginal de un factor variable (el trabajo) muestra el aumento en el

producto total como consecuencia de utilizar una unidad adicional de ese factor.

La ley de los rendimientos decrecientes

La ley de los rendimientos decrecientes establece que el producto marginal de un factor variable de

producción (por ejemplo cantidad de trabajadores) disminuye, traspasando un determinado nivel, al incrementarse

la cantidad empleada de ese factor, permaneciendo todos los demás factores constantes.

El producto o productividad media

En la literatura económica, al producto medio del trabajo se lo suele denominar productividad del

trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. De forma

genérica, el concepto de productividad se asocia con el cociente entre el producto total y una media ponderada de

factores productivos. Matemáticamente es el cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo

utilizada.

La representación gráfica de los valores del producto medio (PMeL) muestra que, al igual que el producto

marginal (PML), el producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de trabajo y, a partir de un

Page 33: RESUMEN-ECONOMÍA

33

cierto nivel (en el ejemplo considerado el quinto trabajador) empieza a decrecer. El máximo producto o

productividad media se denomina óptimo técnico.

La figura (b) muestra, además, que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva

de producto medio es creciente y, cuando es menor, es decreciente, de forma que cuando la curva de producto

medio, ésta alcanza su máximo.

Relación entre el producto total, el producto medio y el producto marginal

Dado que el producto medio del trabajo de ha definido como la razón entre el producto total y la cantidad

empleada de trabajo [𝑃𝑀𝑒𝐿 =𝑞

𝐿], en términos geométricos equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el

origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Esta pendiente (en una primera fase)

aumenta hasta el nivel de aplicación del trabajo Lo (ver figura), donde alcanza un máximo y luego disminuye.

Por otro lado, al producto marginal de trabajo lo hemos definido como el aumento en el producto total por

unidad adicional de trabajo:

𝑃𝑀𝐿 =∆𝑞

∆𝐿

Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del producto total cuando experimenta

una variación infinitesimal la cantidad aplicad del factor variable. En términos geométricos, el PML se corresponde

con a tangente a cada uno de los puntos de la curva del producto total. El PML crece hasta que la curva de

producción total llega al punto de inflexión (ver figura). Posteriormente, el PML disminuye, coincidiendo con el

PMeL, cuando éste alcanza un máximo. Cuando el producto total alcanza el máximo técnico, el PML es igual a

cero.

La relación entre las curvas de productividad media del trabajo (PMeL) y de productividad marginal (PML)

permite definir tres etapas al analizar la producción de la empresa a corto plazo y determinar los niveles de trabajo

relevantes. Como se observa en la figura adjunta, la empresa no contendrá unidades de trabajo más allá de LM (el

nivel correspondiente al máximo técnico), pues cada unidad de trabajo adicional reducirá la producción obtenida.

La producción y el largo plazo

La distinción entre corto y largo plazo en economía se realiza únicamente atendiendo a la existencia o no

de factores fijos.

Page 34: RESUMEN-ECONOMÍA

34

Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que existen rendimientos

o economías de escala crecientes cuando, al variar la cantidad utilizada de todos los factores en una determinada

proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor, por ejemplo: si se dobla la cantidad

utilizada de factores obtenemos más del doble del producto.

Por otro lado están los rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la

cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción.

Finalmente los rendimientos de escala decrecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores en

una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en menor proporción.

A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean

en la producción, incluso el capital.

Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan

proporcionalmente.

La función de producción en el largo plazo

La función de producción representa el producto máximo que se puede alcanzar para cada nivel de insumo

utilizado, dado el estado del conocimiento tecnológico. A largo plazo sin embargo la tecnología no permanece

constante (innovación en los procesos de producción).

El cambio tecnológico hace referencia a las mejoras en los procesos de producción de bienes y servicios o a la

introducción de nuevos productos, de forma tal que, con la misma cantidad de insumos, pueda obtenerse una

mayor producción. En términos gráficos, un cambio tecnológico se concreta en un desplazamiento hacia arriba de

la función de producción.

Eficiencia técnica: Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la

máxima posible con las cantidades de factores especificadas.

Eficiencia económica: mide el uso de los factores productivos en términos de costos, no en términos físicos. El

método económicamente más eficiente será el que cueste menos.

Page 35: RESUMEN-ECONOMÍA

35

Page 36: RESUMEN-ECONOMÍA

36

CAPÍTULO VI

LOS COSTOS Y LA MÁXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS

El costo de oportunidad de un bien es todo aquello a lo que debemos renunciar para adquirirlo. Los economistas,

al referirse al costo de producción de una empresa, incluyen todos los costos de oportunidad.

Los costos a corto plazo: Costos totales, fijos y variables

A corto plazo existirán dos tipos de costos: los costos variables (CV) que vienen dados por el valor de los

factores variables y dependen del volumen de producción, y los costos fijos (CF), que se derivan del empleo de los

factores fijos y que no dependen del volumen de producción, por lo tanto se incurre en ellos aunque no se produzca

nada. La suma de ambos son los costos totales (CT).

𝑪𝑻 = 𝑪𝑭 + 𝑪𝑽

La curva de costo total (CT) es más inclinada conforme aumenta la producción, pues, a partir de un determinado

nivel, hay rendimientos decrecientes. La curva CT es la suma de las curvas CF y CV. En la figura (b) se muestra el

costo marginal (CM) de la producción y los costos medios. La curva CM disminuye al principio, pero acaba

aumentando debido a los rendimientos decrecientes. Las curvas CTMe y CVMe también tienen forma de “U”. La

curva CM corta a las dos curvas de costos medios en sus puntos mínimos. La curva CFMe decrece conforme

aumenta la producción.

El costo total y el costo marginal

El costo marginal (CM) se define como el

aumento del costo total ligado a la producción de

una unidad adicional del bien.

La curva de (CM) tiene un tramo

decreciente, alcanza un mínimo y luego tiene un

tramo creciente, esto es debido a la ley de los

rendimientos decrecientes.

Page 37: RESUMEN-ECONOMÍA

37

Los costos medios o unitarios: Los costos medios son los costos por unidad de producción. Es frecuente que una

primera aproximación para analizar si un proyecto empresarial generará beneficios o pérdidas consista en comparar

el precio de venta o ingreso medio (esto es, el ingreso total dividido por el número de unidades vendidas) con el

costo medio. El concepto de costo medio se puede aplicar a las categorías de costos antes señaladas, esto es, a los

costos fijos, variables y medios.

𝐶𝐹𝑀𝑒 =𝐶𝐹

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑉𝑀𝑒 =𝐶𝑉

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐶𝑇𝑀𝑒 =𝐶𝑇

𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛= 𝐶𝐹𝑀𝑒 + 𝐶𝑉𝑀𝑒

Las curvas de CTMe y CVMe de la figura (b*) anterior tienen en esencia la misma forma y pueden describirse

como curvas de costo medio en forma de <<U>>. Tal como se señaló en el caso de la curva de costo marginal, la

justificación de esta forma de <<U>> se debe a la ley de los rendimientos decrecientes.

La curva de costo total medio (CTMe) siempre se encuentra por encima de la curva de costo variable medio

(CVMe), siendo la diferencia entre ambas el costo fijo medio (CFMe). La curva de CFMe muestra como los costos

fijos medios disminuyen conforme aumenta la producción.

Los costos medios y los costos marginales

Las curvas de costos totales medios y las de costos variables medios son decrecientes, siempre que el costo

marginal sea menor que el costo medio, y crecientes siempre que sea mayor. Esta relación entre las curvas de costo

marginal y las curvas de costos medios variables y totales refleja la relación general entre las cantidades marginales

y las medias anteriormente expuestas. Como se muestra en la figura siguiente, en términos generales, si la

producción de una unidad adicional hace disminuir el costo medio, el costo marginal ha de ser inferior al costo

medio. Por otro lado, si la producción de una unidad adicional hace que aumenten los costos medios, el costo de

esa unidad (costo marginal) ha de ser mayor que el costo medio. Por consiguiente, la curva de costos marginales

ha de cortar a la curva de costos medios en su mínimo. Esta relación entre el costo medio y el costo marginal nos

dice que una empresa que pretenda alcanzar el costo medio mínimo deberá situarse en aquel nivel de producción

para el cual el costo marginal es igual al costo medio.

Page 38: RESUMEN-ECONOMÍA

38

Siempre que el costo marginal sea menor que el costo medio, este último será decreciente. Siempre que sea mayor

que el costo medio, este último será creciente.

Los costos medios y marginales: Análisis geométrico

De su definición se deduce que el costo medio es, en términos geométricos, la pendiente de los radios

vectores trazados desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de costos totales. Estas

pendientes en una primera fase disminuyen y luego aumentan (figura I).

Por otro lado el costo marginal, ∆𝐶𝑇/∆𝑞, viene dado por la pendiente de la tangente a cada uno de los

puntos a la curva de costos totales (o variables). Las curvas de costos medios y marginales tienen forma de “U”,

pues tanto las pendientes de los radios vectores respectivos (en el caso de los costos medio), como la pendiente de

la tangente a la curva en cada uno de sus puntos (es decir el costo marginal), en primer lugar decrecen, luego

alcanzan un mínimo (que en el caso de la curva de coso marginal se corresponde con el punto de inflexión de la

curva de costo total) y, finalmente, durante otro tramo, crecen.

En las figuras se observa que en el caso de la curva de costos totales medios la pendiente de la tangente del

radio vector que parte desde el origen al punto C, es la menor de todas, por otro lado la pendiente de la curva de CT

en el punto C es la misma pendiente que posee el radio vector en el caso anterior, por lo tanto las curvas de CTMe

y CM coinciden para el nivel de producción 𝑞3, es decir la curva de CM corta a la curva de CTMe en su mínimo.

Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de los beneficios

Toda empresa debe tomar la decisión de cuanto producir, esto va depender del precio al que pueda vender

el producto y el costo de producción. En el proceso que sigue para determinar la cantidad de producto que colocará

en el mercado, se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos

totales y los costos totales:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝐵) = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐼𝑇) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐶𝑇)

La maximización de los beneficios y los ingresos marginales:

Page 39: RESUMEN-ECONOMÍA

39

El objetivo de toda empresa, maximizar los beneficios, se logra cuando la diferencia entre los ingresos totales y los

costos totales es máxima.

En la siguiente figura la diferencia positiva máxima entre IT y CT se alcanza en el punto en el cual la pendiente de

la curva de IT es igual a la pendiente de la curva de CT. Como la pendiente representa el cambio de la variable de

ordenadas respecto del cambio de la variable de abscisas, en realidad la maximización del beneficio lo que exige es

que el costo marginal (CM) sea igual al ingreso marginal (IM).

El ingreso marginal se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en una unidad la

cantidad producida.

𝐼𝑀 =𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑒 1 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

=∆𝐼𝑇

∆𝑞

Así, pues toda empresa que trata de maximizar su beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de producto para la

que se cumpa las siguientes condiciones:

𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 𝑀𝐴𝑅𝐺𝐼𝑁𝐴𝐿 = 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑀𝐴𝑅𝐺𝐼𝑁𝐴𝐿

𝑃𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑀 > 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑀

𝑃 ≥ 𝐶𝑉𝑀𝑒

El nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel de producción óptimo tiene lugar cuando el ingreso

marginal es igual al costo marginal, esto es cuando se cumple que IM=CM.

La producción, los costos y las decisiones de las empresas: análisis gráfico

La función de producción y la curva de isocuanta: Si suponemos que en la producción sólo intervienen dos factores

positivos, el trabajo (L) y el capital (K), la función vendrá dada por la siguiente expresión:

𝑞 = 𝑓(𝐿, 𝐾)

Que establece el máximo nivel de producción que puede obtenerse de cada combinación de los factores

productivos: trabajo y capital. Si se toma como dato un determinado nivel de producción 𝑞𝑜, la función de

producción indicará las distintas combinaciones de los factores productivos que permitan alcanzar 𝑞𝑜. En la

Page 40: RESUMEN-ECONOMÍA

40

siguiente figura se presentan algunas de las combinaciones que dan 𝑞𝑜 y uniéndolas, hemos trazado la curva

denominada curva isocuanta o curva del mismo producto.

La ecuación de la isocuanta correspondiente al nivel de producción 𝑞𝑜 se expresa como sigue:

𝑞𝑜 = 𝑓(𝐿, 𝐾)

Desde un punto de vista de técnico, cualquiera de las combinaciones recogidas de la curva de isocuantía es

apropiada para obtener la cantidad 𝑞𝑜: todas son eficientes técnicamente. Sin embargo la combinación más

interesante es aquella que genere el menor costo.

La línea de isocosto: Dado los precios de los factores, siendo w el precio del trabajo y r el precio del capital, el

costo total (𝐶𝑇𝑜) de emplear cualquier volumen de L y K será:

𝐶𝑇𝑜 = 𝑤. 𝐿 + 𝑟. 𝐾

O sea la suma del costo de L unidades de trabajo al precio unitario w y K unidades de capital al precio unitario r. El

conjunto de combinaciones de factores que pueden comprarse por un costo total determinado, que denotamos por

𝐶𝑇𝑜, se denomina línea de isocosto. Para representar la línea de isocosto despejamos de la ecuación anterior el

valor de K:

𝐾 =𝐶𝑇𝑜

𝑟−

𝑤

𝑟. 𝐿

La pendiente de la isocosto es la razón de los precios de los factores productivos con signo negativo − (𝑤

𝑟). Cuanto

mayor sea el gasto total correspondiente a una línea de isocosto, más alejada se encontrará la isocosto

correspondiente del origen, tal como se refleja en la figura A. Las isocostos son paralelas, pues suponemos que los

precios de los factores permanecen constantes y en consecuencia, no se altera la relación w/r.

Page 41: RESUMEN-ECONOMÍA

41

El análisis conjunto de la curva isocuanta y las rectas isocostos hace posible determinar la combinación de los

factores productivos que minimiza los costos totales. En el punto en el cual la curva de isocuantía es tangente a la

de isocosto se tendrá el menor costo (figura B). Esto sería el equilibrio del productor!

Importante:

La empresa minimiza sus costos en el punto en el cual las pendientes de las isocuantas coinciden con la pendiente

de la isocosto.

La pendiente de los isocostos es la razón de los precios de los factores (w/r)

La maximización de los beneficios:

Los beneficios y las decisiones de producción

Recordemos que:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑜 (𝐵) = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐼𝑇) − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐶𝑇)

Con relación a esta expresión cabe plantear tres posibilidades:

1. Beneficios normales

2. Beneficios extraordinarios

3. Pérdidas

1) Beneficios normales (IT=CT→ B=0)

Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales, el beneficio es igual a cero y se dice que obtiene beneficios

normales o contables, pues los costos totales comprenden todos los costos de producción incluido el costo de

oportunidad del capital y la gestión aportada por los propietarios de la empresa. La empresa obtiene beneficios

normales cuando el precio es igual al costo total medio (P=CTMe).

2) Beneficios extraordinarios (IT>CT→ B>0)

La segunda posibilidad es que los ingresos totales sean superiores a los costos totales. En este caso diremos que la

empresa obtiene beneficios extraordinarios, en el sentido que son superiores a los normales.

En términos unitarios o medios, que la empresa obtenga beneficios extraordinarios equivale a decir que el ingreso

medio, esto es, el precio, es mayor que el costo total medio, IMe>CTMe, o que P>CTMe.

3) Pérdidas (IT<CT → B<0)

La tercera posibilidad surge cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales y, por tanto, la empresa

incurre en pérdidas. Esta situación en términos unitarios equivale a decir que P<CTMe. Dada la siguiente ecuación:

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝐶𝐹 + (𝐶𝑉 − 𝐼𝑇)

Si, tomamos como referencia la ecuación, comparamos las pérdidas con los costos fijos, obtenemos tres situaciones

alternativas que debemos analizar para determinar en qué casos el empresario, aunque incurra en pérdidas, le

convendrá producir:

Pérdidas mayores que los costos fijos: Esta situación se da cuando CV>IT, o sea, cuando CVMe>P. Así

pues cuando el costo variable medio sea mayor que el precio de mercado, las pérdidas en que incurra la

empresa serán mayores que los costos fijos, por lo tanto debería cerrar.

Page 42: RESUMEN-ECONOMÍA

42

Pérdidas iguales a los costos fijos: Esto es lo que ocurrirá cuando el CV=IT, lo que equivale a decir que el

CVMe=P. Cuando el precio es igual al costo variable medio, los únicos costos que quedan por cubrir son

los fijos. En esta situación a la empresa le será indiferente producir o no, ya que si decide hacerlo, las

pérdidas en que incurrirá serán iguales a los costos que tendría que tendría que soportar si no produce.

Pérdidas menores que los costos fijos: una empresa incurrirá en pérdidas inferiores a los costos fijos

cuando CV<IT, esto es cuando CVMe<P. Si el precio de mercado es mayor que el costo variable medio,

quiere decir que en parte se están cubriendo los costos fijos, de forma que las pérdidas en las que incurre al

producir son inferiores a los costos fijos. En esta situación aun teniendo pérdidas, el empresario decidirá

producir.

Page 43: RESUMEN-ECONOMÍA

43

CAPÍTULO VII

LA EMPRESA EN LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA

Las formas de la competencia: Factores y comportamiento

La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de

aquella que se genere en un mercado donde el número de vendedores sea reducido (oligopolio). Como caso

extremo, donde la competencia es inexistente, el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En

cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores.

También cabe señalar las situaciones en las que hay un reducido número de demandantes: monopsonio y

oligopsonio. En general, pude afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes, más competitivo

será el mercado.

Factores que condicionan la competencia perfecta

El planteamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones

siguientes:

1) Existencia de un elevado número de compradores y vendedores, de forma tal que, tanto las empresas como

los compradores son demasiados pequeños como para influir en el precio del mercado.

2) Tanto los compradores como los vendedores deberán ser indiferentes con respecto a quien comprar o a

quien vender. Este supuesto implica, en realidad que el bien comprado o vendido es homogéneo.

3) Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del

mercado, esto es, ausencia de incertidumbre.

4) Libre movilidad de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de salida y entrada

al mercado.

Los mercados de competencia perfecta

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños con relación al

mercado, el producto es homogéneo, los compradores están perfectamente informados, existe libre entrada y salida

de empresas y las decisiones, tanto de los oferentes como de los demandantes, son independientes.

El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen las siguientes condiciones:

a) El precio del mercado es único

b) La oferta es igual a la demanda

c) Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad

d) Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios

Page 44: RESUMEN-ECONOMÍA

44

La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o completamente elástica

El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva

El ingreso medio o unitario es igual al ingreso total dividido por el número de unidades vendidas. Dada la

definición de ingreso total (IT=P*q), el ingreso medio es el precio del bien, de modo que podemos escribir:

𝐼𝑀𝑒 =𝑃 ∗ 𝑞

𝑞= 𝑃

Como se observa en la siguiente figura, la empresa competitiva no puede influir en el precio pues se enfrenta a una

curva de demanda totalmente horizontal, de forma que el ingreso adicional o ingreso marginal derivado de cada

unidad adicional vendida es el precio del mercado. Así pues, el precio o IMe es constante e igual al IM, pues el

precio de mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa.

Equilibrio de mercado y la curva de demanda de la empresa competitiva

La empresa competitiva y la decisión de producir

La empresa competitiva maximiza su beneficio (o minimiza su pérdida) cuando ofrece la cantidad para la

cual el ingreso marginal –esto es, el precio– es igual al costo marginal (P=CM).

En el caso de la empresa perfectamente competitiva, el nivel de producción que maximiza el beneficio o nivel de

producción óptimo tiene lugar cuando el precio es igual al costo marginal, esto es, cuando se cumple que P=CM.

Gráficamente, esto significa que su curva de costo marginal es también su curva de oferta.

¿Producir o cerrar a corto plazo?

Cuando la empresa sigue la regla marginal (P=CM) puede que esté perdiendo dinero. Para decidir a corto

plazo si producir o no, debe comparar el nivel de producción en que maximiza el beneficio (P=CM), el precio y el

costo variable medio (CVMe). Si el precio es igual o superior al costo variable medio (P >=CVMe), a la empresa le

convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor (P<CVMe) deberá cerrar.

Decir que la condición para producir exige que el precio sea igual o mayor que el costo variable medio

equivale a afirmar que las pérdidas deben ser iguales o menores que los costos fijos.

La decisión de producción a corto plazo: Análisis gráfico

Page 45: RESUMEN-ECONOMÍA

45

En la figura siguiente el nivel de producción óptimo q*, viene dado por la condición P=CM. En la gráfica

(a) se refleja la situación donde el costo total medio al nivel de producción óptimo es inferior al precio de mercado,

de forma que la empresa obtiene unos beneficios por unidad iguales a P1-CTMe* que, para el total de la cantidad

producida, vienen representados por el área sombreada. En este caso lógicamente la empresa producirá ya que

obtiene beneficios por encima de los contables, esto es, beneficios extraordinarios.

En la figura (b), el precio es exactamente igual al costo total medio en el nivel de producción óptimo q*.

Esta situación se denomina punto de nivelación. Por ello la empresa no obtiene beneficios económicos o

extraordinarios, pero le conviene producir porque obtiene beneficios contables o normales.

En la figura (c) el precio de mercado es inferior al costo total medio en todos los niveles de producción, por

lo que la empresa incurre en pérdidas. En el nivel de producción q*, las pérdidas por unidad viene dadas por la

diferencia CTMe*-P1.

La oferta a corto plazo

Como puede observarse en la siguiente figura, si el precio de mercado es Pn, la curva de la demanda de la

empresa es la línea horizontal d-d. La línea corta a la curva de costo marginal en el punto N, en el cual el CTMe

alcanza su mínimo, de forma tal como ya se mencionó, para el nivel de producción óptimo la empresa no obtiene ni

beneficios extraordinarios ni pérdidas, ya que justamente cubre los costos totales medios. Al precio de mercado que

determina esta situación se lo denomina precio de nivelación o de beneficio nulo y al punto N de la curva de costo

marginal, punto de nivelación. Para cualquier precio de mercado superior al precio de nivelación, la empresa

obtiene beneficios económicos superiores a los beneficios contables y en consecuencia le resultará muy provechoso

producir.

En el punto C la empresa cubre estrictamente los costos variables, por lo que para cualquier precio superior

a Pc le convendrá producir, ya que al menos parcialmente cubre los costos fijos y la totalidad de los variables. Pero

si el precio está por debajo de éste nivel, la empresa no podrá cubrir sus costos variables y se verá obligada a cerrar

la fábrica. El punto C determina el punto de cierre o mínimo de explotación de la empresa y por ello a Pc se lo

denomina precio de cierre. Gráficamente el punto de cierre es aquel en el cual la curva de cosos marginales corta a

la curva de costos variables medios en el mínimo.

Page 46: RESUMEN-ECONOMÍA

46

La curva de oferta a corto plazo de una empresa perfectamente competitiva coincide con el segmento de su curva

de costo marginal que se encuentra por encima de su precio de cierre que es el valor mínimo del costo variable

medio.

El precio mínimo exigido por la empresa para producir viene dado por el mínimo de sus costos variables medios.

El largo plazo en la industria competitiva

El equilibrio a largo plazo es el obtenido en aquel periodo de tiempo en el cual las empresas pueden variar

su producción, ajustando todos los factores empleados en el proceso productivo, en el largo plazo en competencia

perfecta, las empresas tienden a situarse en el mínimo de la curva de CMeL (Costos medios a largo plazo) es decir

que no habrá ni beneficios extraordinarios ni perdidas. Si P>CMeL entraran empresas al mercado y el precio

bajara; en cambio sí P<CMeL las empresas abandonaran el mercado y el precio subirá.

Page 47: RESUMEN-ECONOMÍA

47

CAPÍTULO VIII

COMPETENCIA IMPERFECTA EL MONOPOLIO

Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del

producto de la industria. Así no actúan como precio-aceptantes sino como precio-oferentes puesto que de alguna

forma imponen los precios que rigen en el mercado.

COMPETENCIA IMPERFECTA: Características

La empresa puede influir significativamente en el precio

La diferencia entre la competencia imperfecta y perfecta puede expresarse también en términos de la

elasticidad-precio de la demanda. En el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente

elástica (Ep=∞) (la curva de demanda es una recta horizontal), mientras que en los mercados de competencia

imperfecta la empresa se encuentra a una curva de demanda con una elasticidad-precio finita.

Gráficamente, la diferencia básica entre ambos tipos de competencia se observa en la siguiente figura. En el

caso de la competencia perfecta, la empresa se enfrenta a una demanda individual que es completamente elástica,

indicando que puede vender todo lo que desee al precio de mercado. En el caso de la empresa no competitiva, la

demanda a la que se enfrenta tiene pendiente negativa, de forma que para poder incrementar sus ventas, tendrá

necesariamente que reducir el precio de su producto.

En competencia perfecta, la empresa puede vender lo que desee a lo largo de su curva de demanda horizontal (dd), sin tener que reducir el

precio de mercado. En competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una demanda que, en el caso del monopolio, es igual a la del

mercado: tiene una curva de pendiente negativa.

Hay limitaciones a la entrada de nuevas empresas

Otra característica básica de los mercados de competencia imperfecta es que en ellos, por lo general, hay

limitaciones a la entrada de nuevas empresas en la industria. Esto provoca que el número de oferentes sea menor

que en la competencia perfecta. Aquí son frecuentes las luchas entre las empresas por el porcentaje de participación

en el mercado.

Page 48: RESUMEN-ECONOMÍA

48

La condición de equilibrio en competencia perfecta y competencia imperfecta

Para la empresa que opera en competencia imperfecta en el punto de equilibrio siempre el precio es mayor

que el costo marginal (P>CM), lo cual revela que éstos mercados actúan con ineficiencia económica (al ser los

precios mayores que en competencia perfecta, donde P=CM). Consecuentemente la cantidad producida es menor

que en competencia perfecta. Las empresas no competitivas pueden producir en el punto de equilibrio una menor

cantidad de un bien que la marcada por el mínimo de los CVMe, si sus condiciones de equilibrio se lo permiten.

Las causas de imperfección en los mercados

Son dos los factores que suelen impedir que se incorpore a la industria un número elevado de empresas y

que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones: los costos de producción y las barreras a la entrada

de nuevos competidores.

Las diferencias en los costos de producción

Cuando en una industria hay economías de escala en la producción y costos decrecientes, las grandes

empresas producen con unos niveles de costo que las empresas pequeñas no pueden alcanzar. Una situación en la

que una empresa presenta rendimientos crecientes, esto es, costos medios y marginales decrecientes, puede

representarse gráficamente en la figura (a) siguiente, en la cual se observa que conforme la producción aumenta, la

empresa encuentra procedimientos más eficientes de forma que los costos se reduzcan. Una situación extrema sería

que los costos se redujesen indefinidamente. En este caso, no importa lo grande que fuera la demanda, la solución

más eficiente sería que sólo la gran empresa abasteciera al mercado, con lo cual estaríamos ante un monopolio

natural (figura a). Pero el argumento de los costos de producción no siempre conduce al monopolio natural.

Piénsese en una empresa que tenga economía de escala durante una cierta etapa de su producción, pero que, a partir

de un cierto punto, estas se agoten y los costos medios empiecen a crecer. En estas circunstancias, cuando los

rendimientos crecientes persisten hasta un nivel relativamente elevado de la producción, aunque no estemos ante un

monopolio natural, no habrá mercado suficiente como para que un número elevado de empresas coexistan a un

nivel de producción eficiente (figura b). Lo normal será que un grupo reducido de grandes empresas sean las que

atiendan las necesidades del mercado y, en consecuencia, estaremos ante un caso de oligopolio.

Page 49: RESUMEN-ECONOMÍA

49

Barreras a la entrada

Las barreras a la entrada son factores que limitan la entrada de nuevas empresas en una industria de

forma que, cuando son altas, la industria tendrá pocas empresas y habrá escasas presiones para competir.

Las economías de escala son uno de los tipos más frecuentes de barreras a la entrada, pero hay otros entre los que

cabe destacar:

1) Las restricciones legales, 2) la diferenciación del producto y la publicidad y 3) los elevados costos de

entrada.

Tipos de mercado de competencia imperfecta

En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre las empresas

concurrentes y de la homogeneidad y de la heterogeneidad de los productos, los economistas clasifican los

mercados de competencia imperfecta en tres categorías diferentes:

El monopolio: Es el caso extremo de la competencia imperfecta, y se caracteriza porque hay un único

vendedor que controla la industria.

El oligopolio: se caracteriza porque hay pocos vendedores, de forma que cada empresa puede influir en el

precio del mercado y en la conducta de sus competidores.

La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes

diferenciados, en el sentido de que sus características importantes varían. Esta estructura de mercado se

parece a la competencia perfecta porque hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una gran

cuota de mercado, pero se diferencia de ésta porque los productos que ofrecen las distintas empresas no son

idénticos (productos heterogéneos).

Conceptos y características del monopolio

El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, ya que hay un único

oferente en la industria. Como veremos, los principales inconvenientes del monopolio son que restringe la

producción y eleva los precios. Puede haber monopolio del lado de la oferta como del lado de la demanda, el más

frecuente es el de la oferta.

El monopolista realiza un papel determinante en el proceso de fijación del precio de su mercado, pues tiene

capacidad para decidir su cuantía.

El caso extremo de competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el único vendedor de un

determinado bien o servicio en un mercado en el que no es posible la entrada de otros competidores.

Causas que explican la aparición de un monopolio

El control de un factor productivo de forma exclusiva

Una patente que permite la explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas o productos

En algunos casos, el estado concede de forma exclusiva la explotación de un negocio, estos son los

llamados monopolios legales.

Que la mínima escala eficiente tenga una producción tal que, el mercado no admita más de un productor,

estos son los llamados monopolios naturales.

El poder del monopolio

Page 50: RESUMEN-ECONOMÍA

50

Este índice recoge la diferencia existente entre el precio de mercado y el costo marginal de producir el bien

con respecto a dicho precio.

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑝𝑜𝑙𝑖𝑜 =𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

En un mercado de competencia perfecta, el índice será nulo, ya que se cumple la siguiente regla:

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

Cuanto mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será el poder del monopolio: el caso extremo es aquel en el

cual el costo marginal es nulo, en este caso el poder de monopolio de la empresa es 100%.

La elasticidad de la curva de demanda, el IT y el IM del monopolista

La curva de IM está situada por debajo de la curva de IMe o de demanda, pues, tal como hemos señalado, a

partir de la ordenada al origen, para cada nivel de producción, el IM es menor que el precio. La curva de IM corta

al eje de abscisas, esto es, resulta ser igual a cero, en el punto en el cual el ingreso total IT es máximo.

Dado que el IM es la variación que experimenta el IT cuando aumenta la producción. A la relación antes

comentada entre la elasticidad de la demanda y el ingreso total podemos expresarla, en términos de IM, como

sigue:

Si la Ep>1: el IM>0, y el IT está creciendo.

Si la Ep<1: el IM<0, y el IT decrece.

Si la Ep=1: el IM=0, y el IT alcanza su máximo.

Si comparamos estos resultados con los obtenidos en el capítulo anterior, al analizar la curva de demanda y de

ingreso marginal de la empresa competitiva se observan notables diferencias.

Males del monopolio:

• Hay un solo vendedor, no hay posibilidad de elección.

• El producto que ofrece el monopolista no tiene ningún bien que se comporte como sustituto del mismo.

• EL monopolista tiene total poder de fijación del precio de su mercancía.

El monopolio y la maximización de los beneficios

Page 51: RESUMEN-ECONOMÍA

51

La empresa monopolística estará en equilibrio cuando, al incrementar la producción en una unidad, la

variación de los ingresos y de los costos sea igual.

En términos de la siguiente figura, la cantidad de máximo beneficio será Q*, pues si se produce una

unidad más a partir de Q*, los beneficios disminuirán, dado que le CM>IM, mientras que si se produce una unidad

menos, los beneficios aumentarán al incrementarse el nivel de producción, pues IM>CM.

Figura: El equilibrio del monopolio

Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio, queda por determinar el precio al que van a venderse estas

unidades producidas. Éste será el que los consumidores estén dispuestos a pagar por la cantidad Q*. En la figura (a)

anterior este es el precio P*, pues corresponde al nivel de producción Q* en la curva de demanda.

Para este nivel de producción, en la figura (b) anterior se observa que no sólo IM=CM, pues las pendientes

de las curvas de IT y CT son iguales, sino que también se alcanza el beneficio máximo.

Equilibrio del monopolio: Un monopolista maximiza su beneficio produciendo y vendiendo el nivel de producción

donde el CM=IM, y lo hace al precio determinado por la función de demanda para esa cantidad. A esta conclusión

se llega analizando las curvas de IM y CM (figura a) o las curvas de costo total (CT) e ingreso total (IT). En el

punto en el que las pendientes de ambas curvas son iguales, la empresa maximiza el beneficio.

Los beneficios del monopolio y la discriminación

El monopolista, cuando selecciona su nivel de producción de acuerdo con la fórmula IM=CM, puede estar

obteniendo tanto beneficios como pérdidas. Como ocurre en el caso de la empresa competitiva, la regla IM=CM

sólo nos asegura que si obtenemos beneficios estos serán máximos y si obtenemos pérdidas estas serán mínimas.

Para saber que ocurre con los resultados económicos necesitamos conocer la función de costos totales medios.

Page 52: RESUMEN-ECONOMÍA

52

En la figura siguiente se recogen dos situaciones distintas. La empresa representada en la figura (a) obtiene

beneficios monopolísticos, mientras que la representada en (b) incurre en pérdidas.

En definitiva:

Un monopolista solo puede obtener beneficios monopolísticos si, al nivel de producción de equilibrio, la

curva de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de costo total medio.

La discriminación de precios en el monopolio:

Un monopolista practica la discriminación de precios cuando cobra precios distintos a cada tipo de

comprador en función de las diferencias entre sus elasticidades de la demanda.

Las condiciones para que se dé discriminación de precios son dos:

1- Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de identificar cada una de esas

fracciones o segmentos de mercado.

2- Que no exista reventa, esto es, que los consumidores no especulen con las unidades del bien obtenidas a

distintos precios.

Discriminando precios, el monopolio es capaz de apropiarse del excedente del consumidor

Comparación entre la competencia perfecta y el monopolio

En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que no sea de

competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal; en el equilibrio tendremos que P es mayor que

CM. Esto indica que el consumidor esta forzado a pagar un precio superior al que tendría que abordar en

competencia perfecta. Pero dado que la combinación precio-cantidad de equilibrio ha de estar sobre la función de

demanda, un mayor precio supone una menor cantidad producida y vendida. En la siguiente figura se observa cuál

sería el precio (Pc) y la cantidad de equilibrio (Qc) si estuviésemos en competencia perfecta, y cuál sería el precio

(Pm) y la cantidad de equilibrio (Qm) en el caso del monopolio.

Al analizar la figura cabe preguntarse por qué el monopolista no produce una cantidad superior a Qm, pues

de hecho, los consumidores estarían dispuestos a pagar un precio mayor al CM por las unidades adicionales del

bien hasta que se alcanzara el nivel de producción Qc. El monopolista no satisface estas demandas, ya que el IM es

menor que el CM para todo nivel de producción superior a Qm.

Page 53: RESUMEN-ECONOMÍA

53

El costo social del monopolio

La curva de demanda nos dice el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por una unidad

adicional del bien. Así, la curva de demanda siguiente muestra que, al nivel de producción Qm, el valor que dan los

consumidores a una unidad adicional de producción es Pm. Por otro lado, la curva de costo marginal, CM, indica el

costo de producir una unidad adicional.

Al nivel de producción Qm el costo marginal de producir una unidad adicional viene dado por el segmento QmA.

Por lo tanto, el nivel de producción Qm, como en todos los niveles en que el precio es superior al CM, la sociedad

en su conjunto se beneficiará si aumentara la producción. Tal como hemos apuntado, el monopolista no lo hace,

pues el aumento de la producción deterioraría el precio y esto no lo beneficiaría. Precisamente, esta forma de actuar

es la razón por la que el monopolio conlleva un costo para la sociedad. Para medir este costo social, analicemos

comparativamente el equilibrio competitivo (E) y el equilibrio del monopolio (B). Una industria competitiva

produciría una cantidad Qc, esto es, se situaría en el punto E, donde el costo marginal es exactamente igual al precio

y, por lo tanto, al valor marginal que dan los consumidores a una unidad adicional de producción. El monopolista,

por el contrario, limita la producción a Qm, donde el precio (Pm) es superior al costo marginal.

El costo social del monopolio derivado de la reducción de la producción es igual a la suma de las diferencias entre

el precio que están dispuestos a pagar los consumidores y el costo marginal, para todas las unidades comprendidas

entre el nivel de producción monopolístico y el competitivo.

Los poderes públicos (estado) pueden responder al problema del monopolio de las siguientes maneras:

Page 54: RESUMEN-ECONOMÍA

54

Tratando de que las empresas monopolizadas sean más competitivas

Regulando la conducta de los monopolios

Convirtiendo algunos monopolios en empresas publicas

No haciendo nada

Page 55: RESUMEN-ECONOMÍA

55

CAPÍTULO IX

Competencia Imperfecta: El oligopolio y la Competencia Monopolística

El oligopolio: conceptos y características

De las cuatro formas de mercado contenidas en el cuadro siguiente, primeramente nos centraremos en el

oligopolio.

Formas básicas de mercado

Como forma de mercado el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda;

así, un oligopolio será de oferta cuando la demanda esté atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando

un escaso número de demandantes deba absorber el bien o el servicio producido por un gran número de oferentes,

estaremos ante un oligopolio de demanda, también denominado oligopsonio. El oligopolio bilateral será el caso en

que las dos fuerzas de mercado estén integradas por pocos agentes económicos, es decir, cuando existan pocos

oferentes y pocos demandantes que, en consecuencia, tendrán influencia o poder sobre el mercado.

Por oligopolio normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan pocas empresas; el bien o

servicio que ofrecen puede ser homogéneo o diferenciado mediante marcas. El caso extremo del oligopolio se da

cuando existen sólo dos productores y se denomina duopolio.

Una de las características de este tipo de mercado es la capacidad que el empresario tiene para influir sobre las

decisiones de sus competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus rivales.

Page 56: RESUMEN-ECONOMÍA

56

El equilibrio del oligopolio

Tal como vimos de forma genérica para los mercados de competencia imperfecta, el equilibrio de la

empresa oligopolística se alcanza cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal (IM=CM). No obstante el

equilibrio del oligopolista no puede determinarse con la misma sencillez que el del monopolista, pues hemos de

tener en cuenta la existencia de competidores que estén en condiciones de arrebatarle una parte del mercado a la

empresa y que reaccionarán ante sus estrategias. Por esta razón el empresario oligopolístico no posee una función

de demanda estable.

La concentración y el oligopolio

Para decidir si el Estado debe intervenir en el mercado o si una empresa ha abusado de su posición

monopolística, es útil contar con un indicador cuantitativo del grado de poder de mercado, esto es, el grado en que

una única empresa o un número reducido de ellas controla las decisiones sobre precios y producción en una

industria. El indicador de poder de mercado más utilizado es el coeficiente de concentración.

El coeficiente de concentración es el porcentaje de la producción o facturación total de una industria que

corresponde a un número reducido de empresas. Cuanto mayor sea el coeficiente de concentración de mercado,

más se parecerá éste al monopolio.

Algunos modelos oligopolísticos

Al igual que en el monopolio, cualquier oligopolista puede utilizar como variable estratégica la cantidad de

producto que desea colocar en el mercado o el precio al que desea venderlo. En el primer caso condiciona el precio

que puede obtener y, en el segundo, la cantidad que el mercado puede absorber. Las soluciones desarrolladas para

el oligopolio toman normalmente como modelo el caso extremo del duopolio. Seguidamente se analizan dos

modelos: el oligopolio colusorio o el cartel, y un planteamiento específico de las soluciones no colusionarias,

desarrolladas a partir de las teorías de los juegos.

La solución colusoria del duopolio: el cartel

El comportamiento de las empresas oligopolísticas puede analizarse suponiendo que, ante las dificultades

que se derivan de la independencia estratégica entre ellas, optan por llegar a un acuerdo con el objeto de actuar

conjuntamente y construir un cartel.

Un cartel es una organización de empresas independientes que trata de limitar la acción de las fuerzas de la

competencia mediante el establecimiento de acuerdos sobre precios y niveles de producción.

Dadas las restricciones legales al establecimiento explícito de un cartel, las empresas a menudo optan por

practicar la colusión tácita, es decir, abstenerse de competir sin llegar a acuerdos explícitos. En estos casos

acuerdan precios muy similares, logran elevar los beneficios y reducir el riesgo de su actividad empresarial.

Page 57: RESUMEN-ECONOMÍA

57

La maximización conjunta de los beneficios

Para alcanzar la maximización conjunta de los beneficios, las distintas empresas que integran el cartel actúan como

si fuera una sola, pues explícita o tácitamente acuerdan no vender por debajo de un determinado precio. En

términos gráficos esto implica que las curvas de costo marginal de las empresas se suman horizontalmente para

obtener la curva de costo marginal de la industria. El máximo beneficio para el agregado se obtiene donde la curva

de costo marginal de la industria corta a la curva de ingreso marginal de la industria. Esta última se ha calculado a

partir de la curva de demanda de la industria.

La maximización de los beneficios se logra haciendo que la producción total de las empresas que integran el

oligopolio sea exactamente igual a la monopolística, Q*, esto es los participantes tienen que ponerse de acuerdo

para limitar sus ventas.

El oligopolio colusorio que logra actuar como tal, maximiza los beneficios conjuntos de sus integrantes

produciendo la cantidad y aplicando el precio de un monopolio, obteniendo el beneficio monopolístico

La teoría de los juegos y el oligopolio: equilibrio no colusorio

El análisis de las interacciones estratégicas se puede realizar utilizando la teoría de los juegos, entendida

como el estudio de las situaciones en las que intervienen dos o más agentes que tienen objetivos opuestos, que

afectan conjuntamente a cada uno de los participantes. La teoría de los juegos se ha empleado para analizar la

interacción de los duopolistas. Así, cuando en una industria sólo hay dos competidores y estos comienzan a

preguntarse cómo reaccionará el otro ante sus decisiones, ambos están, de hecho, en el mundo de la teoría de los

juegos.

Estrategia dominante: cuando una empresa tiene su mejor estrategia independientemente de lo que haga su rival.

Equilibrio dominante: cuando ambos jugadores tienen la estrategia dominante.

Un equilibrio es de Nash cuando ninguno de los jugadores puede mejorar su ganancia, dada la estrategia del otro.

La elección de la estrategia por parte de un jugador debe basarse en el supuesto de que el adversario actuara

buscando lo que más le conviene, es decir que buscaran su mejor estrategia independientemente de lo que hagan los

demás

Page 58: RESUMEN-ECONOMÍA

58

La competencia monopolística: Concepto, caracteres y equilibrio de la empresa

La competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos

similares, pero no idénticos.

La amplia heterogeneidad de la oferta puede tener su origen tanto en causas reales como aparentes, pues junto con

las diferencias objetivas en las características físicas de los bienes, las empresas, a través de la publicidad, intentan

generar diferencias subjetivas que amplíen y potencien en el mercado dicha heterogeneidad.

Política de marcas y libertad de entrada y salida

En los mercados de competencia monopolística, aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es

capaz de diferenciar su producto de sus competidores de forma que actúa de hecho como monopolista de una

marca determinada y, por lo tanto, se enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa. Los mercados de

bebidas y electrodomésticos son ejemplos de competencia monopolística, ya que en ellos la publicidad juega un

papel muy importante tratando de mantener y crear diferencias entre los productos para captar clientes.

La determinación de la situación de equilibrio

Cada empresa determinará la cantidad de producto que maximiza sus beneficios allí donde el ingreso

marginal iguale al costo marginal. En la figura (a) la cantidad y precio de equilibrio son 𝑃𝑒 y 𝑞𝑒.

Equilibrio a corto y largo plazo en el mercado de competencia monopolística

A corto plazo:

Como puede verse en la figura (a) anterior, cada oferente trata de comportarse como un monopolista, por

ello intenta (a corto plazo) colocar en su mercado una cantidad de producto tal que el costo marginal de su

producción sea iguala su ingreso marginal. En cualquier caso la parte de mercado que puede atender depende del

número de competidores dentro del grupo, y la evolución de sus ventas e ingresos marginales estará en función del

comportamiento de sus competidores más próximos.

Page 59: RESUMEN-ECONOMÍA

59

A largo plazo:

Debe señalarse que la curva de demanda individual es la percibida por el oferente, bajo el supuesto de que

sus competidores del grupo no reaccionen. Además el oferente puede bajar su precio considerando que su demanda

se ampliará, en detrimento de sus competidores. Esta suposición es, sin embargo, incierta, ya que lo más probable

es que a largo plazo todos los miembros del grupo también decidan reducir los precios.

Si se obtienen beneficios extraordinarios, entrarán nuevos competidores que absorberán una parte del

mercado (de la demanda) existente. Gráficamente, la curva de demanda que cada empresario puede controlar estará

ahora más a la izquierda, reflejando la disminución de compradores como consecuencia de la entrada de nuevos

competidores, los cuales seguirán entrando hasta que el beneficio sea nulo, lo cual sucede cuando la curva de

demanda de cada empresario es tangente a su correspondiente a su curva de costos medios.

La competencia monopolística frente a la competencia perfecta

Si hacemos una análisis de la competencia monopolística frente a la competencia perfecta (figuras

siguiente), habría que destacar dos hechos diferenciales: en primer lugar, que en la competencia monopolística hay

un exceso de capacidad, debido a que la curva de demanda es decreciente y, en segundo lugar, que el precio es

mayor que el costo marginal, pues la empresa siempre tiene algún poder de mercado.

Competencia monopolística frente a la competencia perfecta

El exceso de capacidad hace referencia a que la empresa monopolísticamente competitiva, a diferencia de la

empresa competitiva, podría aumentar la cantidad que produce y recibir el costo total medio de producción

La competencia monopolística surge cuando existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar

su producto del que comercializan sus competidores (actuando así como un monopolista de una marca) y se

enfrenta a una curva de demanda con inclinación negativa. En consecuencia en el equilibrio a largo plazo de un

mercado de competencia monopolística, la cantidad producida es inferior a la que corresponde al mínimo de los

costos medios. Este resultado se conoce como teorema del exceso de capacidad.

Page 60: RESUMEN-ECONOMÍA

60

CAPITULO X, XI, XII y XIII

SOLO CONCEPTOS BÁSICOS!!!!!!

Ingresos: comprende los ingresos totales que reciben una persona u hogar durante un determinado tiempo

(normalmente un año). Está formado por los ingresos derivados del trabajo, la renta de la propiedad y las

transferencias del estado.

Transferencias: pagos monetarios directos de parte del estado a los individuos sin recibir a cambio ningún bien,

como las pensiones y prestaciones sociales por desempleo.

El ingreso nacional comprende todos los ingresos percibidos por los factores de producción.

El ingreso personal es igual al ingreso de mercado más las transferencias.

Si al ingreso personal le deducimos los impuestos, obtenemos el ingreso personal disponible.

Riqueza: es el valor monetario neto de los activos físicos y financieros que se poseen en un momento dado del

tiempo. (Activos físicos: propiedades, autos. Activos financieros: dinero, acciones, bonos) Si a todas las partidas

valiosas las denominamos activos y a las que representan deudas las denominamos pasivos, la diferencia entre

ambas es la riqueza o neto patrimonial.

La demanda de factores productivos se deriva indirectamente de la demanda de productos finales por parte de los

consumidores, es decir, los factores no se demandan por sí mismos, sino porque son necesarios para obtener un

bien final o intermedio; Esto hace que la demanda de factores sea una demanda derivada. Además, existe una

fuerte interdependencia entre factores, por ejemplo no sirve de nada tener una maquina sin el operador que la

ponga a trabajar.

Por lo tanto: La demanda de un factor productivo es: DERIVADA, INTERDEPENDIENTE y CONJUNTA.

La demanda de un factor variable

EN EL LIBRO SIEMPRE QUE HABLA DE FACTOR VARIABLE HABLA DE TRABAJO CONTRATADO Y

SU COSTO ES EL SALARIO

Para seleccionar el nivel óptimo de empleo de factores variables, se debe comparar el aumento en el ingreso

derivado del empleo de una nueva unidad de factor con el costo de emplearlo. Cuando los ingreso derivado por

emplear una unidad nueva es mayor que su costo, conviene emplearla.

El ingreso que se obtiene por la venta del producto marginal derivado de emplear un nuevo trabajador es el

resultado de multiplicar el precio del producto por el producto marginal, a esto se denomina valor o ingreso del

producto marginal.

La empresa competitiva contratara trabajadores mientras el valor del producto marginal sea superior a su salario y

lo reducirá siempre que sea inferior a este. El nivel es óptimo cuando se cumple que:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Page 61: RESUMEN-ECONOMÍA

61

La curva del valor del producto marginal del trabajo (VPML) es la curva de la demanda de trabajo de la empresa

competitiva, es decir la cantidad de personas que están dispuestos a contratar las empresas para cada nivel de

salario.

La curva de VPML tiene pendiente negativa debido a la ley de los rendimientos marginales decrecientes.

Los desplazamientos de la curva VPML: Si aumenta el precio del producto o mejora la tecnología empleada, la

curva se desplaza para arriba y hacia la derecha, ya que el aporte del último trabajador a la empresa es mayor.

Demanda de varios factores productivos

Para minimizar costos y alcanzar la eficiencia económica, la empresa sustituirá unos factores por otros hasta

alcanzar el costo más bajo posible para una determinada cantidad de producto, para ello compara el costo de

utilizar una cantidad adicional de factor con el producto marginal de este.

La empresa minimizara los costos cuando el producto marginal por peso de factor es igual en todos los casos

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜=

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙= ⋯ =

1

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

Si el precio de un factor sube sin que se alteren los demás, generalmente la empresa tendera a sustituir el factor más

caro por aquellos cuyo precio no se ha alterado.

La oferta de los factores productivos

La oferta de un factor productivo para un uso concreto tiene siempre un costo de oportunidad. La oferta de los

servicios prestados por un factor aumenta con el precio de los citados servicios y lo hará con mayor o menor

intensidad según varíe el costo de oportunidad. La oferta de trabajadores para cualquier oficio, es muy elástica,

pues existen muchos trabajadores que pueden adaptarse a los requerimientos. Por el contrario, la oferta de factores

de uso específico, suele ser poco elástica porque, si bien existe mucho terreno agrícola a un costo de oportunidad

casi constante en términos de productividad en cultivos, los costos de transporte inducen una gran heterogeneidad

de este bien de capital.

La determinación del precio de un factor.

Page 62: RESUMEN-ECONOMÍA

62

El valor de los factores de producción se establece de acuerdo con las leyes generales que determinan el valor de

cualquier bien económico, esto es, la teoría de los precios. Si los mercados son competitivos y los costos de los

ajustes reducidos, los precios definirán el valor de los servicios productivos y constituirán la remuneración que

obtienen sus propietarios. Los precios de equilibrio, la demanda será exactamente igual a la oferta. A precios

superiores, la cantidad demandada disminuirá y, además, aumentará la cantidad ofrecida, excedentes. A precios

inferiores, únicamente se conseguirá una oferta menor, aumentará la demanda.

Los precios de equilibrio de los factores productivos constituirán la remuneración que obtendrán los propietarios de

los factores por sus servicios productivos y serán también iguales al valor que los demandantes atribuyen a los

citados servicios.

Políticas de distribución: están integradas por un conjunto de medidas de política económica cuyo objetivo

principal es modificar la distribución de los ingresos entre los grupos sociales o individuos

Los objetivos de estas políticas económicas son:

Garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los ciudadanos.

Tender hacia la igualación en la distribución de ingresos.

Promover la meritocracia, es decir reparto justo de oportunidades, una herramienta es la educación gratuita.

Para lograr esto se vale de los siguientes instrumentos:

1. Sistema impositivo: modifican la distribución de los ingresos mediante impuestos, hay 2 tipos:

Indirectos: todos pagan la misma cantidad, los pobres pagan más porcentaje de su sueldo que los ricos.

Directos: se paga en función de un porcentaje

o Neutrales: todos pagan el mismo porcentaje. Por ejemplo, el IVA

o Proporcionales: tienen un mínimo exento y son proporcionales al ingreso.

2. Gastos en transferencias: son aquellos activos financieros que proporciona el estado sin intercambio de

bienes y que persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida a sus beneficiarios. Ej: pensiones.

3. Medidas que implican intervención directa en el mercado: actúan sobre las fuerzas de oferta y de demanda

de forma directa. Por ejemplo: la imposición de un salario mínimo o precio máximo en la canasta básica.

Curva de Lorenz

Page 63: RESUMEN-ECONOMÍA

63

Mide la relación existente entre los grupos de la población y la participación de estos en el ingreso nacional, la

curva de Lorenz indica la distribución del ingreso en el año respectivo.

Page 64: RESUMEN-ECONOMÍA

64

La oferta de trabajo está determinada por los siguientes factores:

Horas trabajadas

Participación en la población activa

Factores demográficos

El salario real medio representa el poder adquisitivo de una hora de trabajo, es decir, los salarios monetarios

divididos el costo de vida.

La tasa de actividad es el porcentaje de un sector determinado de la población activa, pues incluye a quienes

trabajan y a quienes buscan trabajo.

Sindicatos de trabajadores: son monopolios de oferta de trabajo. Tienen el poder de influir sobre los salarios y las

condiciones laborales de sus afiliados. Intentan elevar el salario real.

Capital humano: es la cantidad de conocimientos útiles y valiosos acumulados por los individuos en el proceso de

educación y formación. Incluye la capacitación y talentos innatos, así como la educación y calificaciones

adquiridas, y suele estar condicionado por el entorno familiar.

La tierra es un factor de producción que se puede considerar constante, es decir con oferta fija. La intersección

entre la demanda de tierra y su oferta determinan el precio. Tradicionalmente el pago por el uso de la tierra se lo

llama renta de la tierra, que no es más que el pago que se efectúa por el uso de factores productivos cuya oferta es

fija.

El capital está formado por los bienes duraderos que se utilizan como factores productivos (Equipo, Estructuras y

Existencias). El stock de capital en una economía no es algo fijo, puede aumentarse o disminuirse. Aumenta a

través de la inversión y disminuye a través de la depreciación (Es la reducción del valor que experimenta el

capital consecuencia de su uso y el paso del tiempo)

Tasa de interés es el rendimiento anual de los fondos prestados, se suele expresar en porcentaje y medir

anualmente.

Tasa de interés nominal es el rendimiento de una inversión expresado en pesos anuales por cada peso colocado:

en otras palabras es el rendimiento monetario de los pesos invertidos.

Tasa de interés real mide el rendimiento de una inversión expresado como el aumento en la cantidad de bienes o

servicios que se pueden comprar.

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Pareto:

Una situación es eficiente en el sentido de Pareto, cuando no es posible mejorar el bienestar de una persona sin

empeorar el de alguna otra. Ocurre cuando hay competencia perfecta, los consumidores y productores están

perfectamente informados y no hay efectos externos; en estas condiciones los precios de los productos son iguales a

Page 65: RESUMEN-ECONOMÍA

65

sus costos marginales y los precios de los factores productivos son iguales al valor de su producto marginal.

Además cada consumidor maximiza su utilidad y cada productor maximiza su beneficio.

Fallas de mercado:

Competencia imperfecta: cuando una empresa tiene poder de mercado y puede influir en el precio.

Externalidades: cuándo la producción o consumo de un bien afecta directamente a los consumidores o empresas

que no participan de su compra o venta, y cuando estos efectos no se reflejan en precio del mercado.

Información imperfecta: cuando hay asimetría de información, es decir que la información sobre la calidad y

características de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones o características de los agentes que

influyen en aquellas no está distribuida en forma equitativa entre el consumidor y el vendedor.

Teorema de Coase: si las partes privadas pueden negociar sin ningún costo sobre la asignación de los recursos,

resuelven por si mismas el problema de las externalidades.

Bienes públicos: son las mercancías en las que el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y en

las que es imposible excluir a alguien de su disfrute. Son no rivales y no excluibles.

Bienes privados: son excluibles y rivales.

Bienes comunes: son rivales pero no excluibles

El estado interviene en la actividad económica para:

Fomentar la eficiencia económica: trata de limitar el poder de mercado de las empresas, lucha contra las

externalidades, suministra información y provee bienes públicos.

Procurar por la equidad y mejorando la distribución de los ingresos: el ingreso se redistribuye por medio

de una política de impuestos, gastos y regulación. El estado modifica las fuerzas del mercado para proteger

a los ciudadanos y garantizarles un mínimo nivel de vida.

Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: intenta suavizar las fluctuaciones cíclicas, evita el

aumento drástico del desempleo y los cambios bruscos en el crecimiento de los precios.

Instrumentos del estado para influir en la economía:

Impuestos: se establecen sobre los ingresos y sobre los bienes y servicios; por lo que reducen el ingreso y gasto

privado a la vez de financiar los gastos públicos.

Los gastos: los gastos del estado en ciertos bienes o servicios (salud, educación o defensa) junto con las

transferencias proporcionan recursos a los individuos.

La regulación: el control por parte del estado lleva a los individuos y empresas a realizar determinadas actividades

económicas o abstenerse de hacerlas.

Page 66: RESUMEN-ECONOMÍA

66

Principios de los sistemas tributarios:

Equidad: se pretende que el sistema sea justo y genere un reparto aceptable de la carga. Para ello se proponen dos

grandes principios: principio del beneficio y principio de la capacidad de pago.

El principio del beneficio: solo lo paga quien los usa. Ej peajes en rutas.

Principio de la capacidad de pago: la cantidad a pagar se relaciona con su ingreso o riqueza.

Neutralidad: debe influir lo menos posible las fuerzas del mercado, es decir la oferta y la demanda.

Simple: no debe plantear excesivas dificultades con el fin de alcanzar los objetivos recaudatorios.

Los impuestos pueden ser proporcionales, progresivos o recesivos, según absorban una fracción igual, mayor o

menor de los ingresos altos que de los ingreso bajos.

Además pueden ser directos (si recaen directamente sobre los individuos o las empresas) o indirectos (son los

recaudados sobre los bienes y servicios, no afectan directamente al contribuyente).

Page 67: RESUMEN-ECONOMÍA

67

CAPÍTULO XIV

Una visión panorámica de la Macroeconómica

De la microeconomía a la macroeconomía

La macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para poder explicar la conducta de los

agentes y la evolución de las variables. Para ello se elaboran modelos que pretenden ilustrar el funcionamiento de

la economía en su conjunto, lo que requiere introducir supuestos simplificadores. Así, si bien la Microeconomía

estudia la producción y los precios en mercados específicos –como el de los automóviles y el petróleo-, en

macroeconomía se agregan los distintos bienes y mercados hasta reducirlos a un solo bien genérico.

La Microeconomía estudia como los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre sí en los

mercados.

La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es

obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel

de la actividad económica de un país determinado o un conjunto de países.

Tipos de variables macroeconómicas

En macroeconomía se distinguen tres tipos de variables: flujo, stock y precios.

Las variables de flujo son las definidas con arreglo a un periodo. Así, la suma de todas las producciones

efectuadas por todas las empresas de una economía durante un periodo de tiempo determinado recibe el nombre de

ingreso real (y). Otra importante variable de flujo es la inversión (I), que se define como la acumulación del factor

productivo capital (K) efectuada por todas las empresas de una economía en un periodo.

Las variables stock son las que se definen con relación a una fecha, pero no a un periodo determinado.

Tienen un sentido de acumulación desde siempre hasta el momento presente. Recurriendo a un simil podríamos

decir que el agua acumulada en una piscina en un momento de terminado es una variable stock, mientras que la

cantidad de agua por minuto que sale de canilla para llenarla es una variable de flujo. Así, el stock de capital al

inicio del periodo t o al final del periodo (t-1) (alternativamente) se define como la acumulación de capital (K)

efectuada en la economía durante todos los periodos anteriores.

Los precios de los bienes y los factores de producción: en la vida real todos los precios de los bienes y de

los factores se miden en cantidades de dinero, excepto en el caso del propio dinero, el cual se mide por el costo de

oportunidad de mantenerlo líquido y no como activo rentable. A este precio se lo denomina tasa de interés.

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a

influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos clave de la política macroeconómica suelen

ser la producción, el empleo y la estabilidad de los precios.

La función de producción, el ahorro y el crecimiento de la producción

Como se ha visto las posibilidades de producción de una empresa se reflejan en su función de producción.

Por ello, no puede extrañarnos que la capacidad productiva de la economía se plasme en su función de producción

Page 68: RESUMEN-ECONOMÍA

68

agregada. La función de producción de la economía es el resultado de agregar las funciones de producción de las

empresas que la integran, Analíticamente:

𝑦 = 𝑓(𝐿, 𝐾)

Donde y es el producto total de la economía, L el trabajo, K el stock de capital y (f) denota el estado de la

tecnología disponible.

La función de producción de una economía: La función de producción de una economía con un stock de capital de 100(𝐾100)

permite alcanzar unos niveles de producción significativamente superiores que los de una economía con un stock de capital de (𝐾10). El paso

de la posición A a la B se puede realizar en el corto plazo, mientras que desde la posición B a la C sólo se puede llevar a cabo en el largo

plazo.

Sólo a largo plazo, debido a cambios en la tecnología o en el stock de capital, tienen lugar de desplazamientos de la

función de producción agregada.

El simple análisis de la función de producción permite ilustrar el papel clave que juega el ahorro para determinar la

capacidad de crecimiento de una economía. El ahorro es la otra cara de la inversión y la inversión es la que

determina el stock de capital, por lo tanto, la productividad del trabajo.

Como se observa en la figura anterior, dadas dos economías con una misma cantidad y <<calidad>> de factor de

trabajo, aquella que tenga un mayor stock de capital, fruto de un mayor ahorro y una mayor inversión, es la que

logrará alcanzar una mayor cantidad de producto total.

Los objetivos de la macroeconomía

Los economistas evalúan el funcionamiento de una economía en base al cumplimiento de una serie de

objetivos, de los cuales los tres más relevantes son: 1) alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la

producción y del consumo; 2) lograr una baja tasa de desempleo y un elevado empleo; 3) alcanzar la estabilidad del

nivel de precios.

1) Alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción

El indicador más amplio de la producción total de una economía es el producto interno bruto (PIB), que mide el

valor de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede

expresarse en términos reales o nominales. El PIB nominal se mide a precios corrientes de mercado y el PIB

real se calcula a precios constantes. El PIB real es un índice de volumen o de cantidad de bienes y servicios

producidos. Si dividimos el PIB nominal por el real obtenemos el deflactor del PIB o índice de precios

implícitos, que es un indicador del nivel general de precios.

Page 69: RESUMEN-ECONOMÍA

69

Aunque la evolución de PIB presente fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en las economías avanzadas

es que éstas presenten una tendencia creciente. Este crecimiento sostenido a largo plazo del PIB real –y la

consiguiente mejora de los niveles de vida- se conoce como crecimiento económico.

El máximo nivel de PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población dados sin

acelerar la inflación es el PIB potencial.

El PIB potencial es el máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estable los

precios (es decir sin incrementar la inflación)

2) Lograr una baja tasa de desempleo y un elevado empleo

Probablemente la variable macroeconómica que más directamente afecte a los individuos sea el empleo.

Cuando finaliza el periodo de formación todos los individuos desean encontrar un buen empleo. La otra cara de

la moneda es el desempleo. Generalmente se mide mediante la tasa de desempleo, que es el porcentaje de la

población activa que está desempleada. La población activa está formada por todas las personas ocupadas y por

los desocupados que están buscando trabajo.

La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el de activos (ocupadas o

buscando empleo) expresado como porcentaje.

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 =𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎. 100

3) Alcanzar la estabilidad del nivel de precios

Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los

fuertes crecimientos de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y,

por lo tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos.

El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios del consumidor (IPC), que

mide el costo de una canasta fija de bienes generalmente adquiridos por el consumidor medio (canasta básica).

Las variaciones del nivel de precios se conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o el

descenso del nivel de precios de un año con respecto al otro.

La tasa de inflación, en términos del IPC del año (n), se expresa como sigue:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝐼𝑃𝐶𝑛 − 𝐼𝑃𝐶𝑛−1

𝐼𝑃𝐶𝑛−1

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía.

Otros objetivos de la política macroeconómica

Además de los tres objetivos comentados, los responsables de la política económica suelen prestar una

atención muy especial a la evolución del déficit público, del déficit exterior y del tipo de cambio.

El déficit público: Medido como la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos, es un indicador del

grado de equilibrio o desequilibrio de la actuación del sector público. Según cual sea la cuantía del déficit

Page 70: RESUMEN-ECONOMÍA

70

público, así serán las necesidades de financiación de las administraciones públicas. Cuando este es elevado,

también lo serán las necesidades financieras del sector público, lo que presionará al alza las tasas de interés

e incidirá negativamente sobre la inversión privada.

El desequilibrio exterior: Los desequilibrios en las transacciones con el resto del mundo constituyen otra

variable clave de la política macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se registran

en la balanza de pagos. Ésta, al ser un documento contable, siempre está en equilibrio, por ello lo que

interesa es el saldo de determinados grupos de transacciones. Así, un déficit en el saldo de la balanza de

cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, implica que el

país en cuestión está absorbiendo más de los recursos de los que produce y el déficit debe compensar al

préstamo recibido del resto del mundo.

El tipo de cambio: Este expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad monetaria

extranjera. A partir del establecimiento del régimen de convertibilidad en 1991, y hasta diciembre de 2001,

la Argentina tuvo un tipo de cambio fijo con relación al dólar a razón de un peso por un dólar. A comienzos

de 2002 se pasó a un régimen de flotación sucia, esto es cuando la cotización se fija según la oferta y la

demanda, pero el Banco Central interviene comprando o vendiendo divisas con el fin de morigerar las

fluctuaciones.

Los instrumentos de la política macroeconómica

Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas que puede

influir en uno o en varios objetivos. Para analizar las características de los instrumentos, vamos a englobarlos en

dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal, También están las políticas comerciales y las

políticas de oferta en un segundo lugar.

- La política monetaria a través del control de la oferta monetaria por parte del Banco Central y su capacidad

para incidir sobre las tasas de interés y las condiciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de la

economía que son sensibles a las tasas de interés, como la inversión empresarial y las exportaciones netas. De

esta forma la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios.

Si el estado aplica una política restrictiva, la reducción de oferta monetaria hará subir las tasas de interés así

también reducirá las inversiones, el PIB y la inflación. Si en cambio, aumenta la oferta monetaria, sucederá

todo lo contrario.

- La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la

distribución de los recursos entre los bienes privados y los públicos. Incide sobre los ingresos y el consumo de

los individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas. Además influye sobre los

gastos y ahorros privados por lo que se la puede utilizar para incidir sobre el crecimiento económico. La

política fiscal se refiere a las decisiones del gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos.

El gasto público se divide en dos tipos, las compras del estado (el gasto en bienes y servicios por parte del

estado) y las transferencias del estado (aumentan los ingresos de determinados grupos de individuos).

Los impuestos inciden en la economía de dos formas: en primer lugar, reducen los ingresos de los individuos y

en segundo lugar influyen sobre los precios de los bienes y de los factores productivos.

Page 71: RESUMEN-ECONOMÍA

71

La diferencia entre el gasto público y los impuestos constituyen el superávit (si tiene signo positivo) o el

déficit (si tiene signo negativo).

Entre las otras políticas macroeconómicas menos importante tenemos:

- Política comercial y exterior: controla aranceles y cuotas, tratando de estimular y controlar

las exportaciones netas, que es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.

- Políticas de oferta: propician incentivos al trabajo y la producción, así como también mejoras

tecnológicas.

Demanda agregada y oferta agregada

La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la

economía durante un periodo determinado. Sobre la curva de demanda agregada están en equilibrio todos los

mercados de bienes de la economía.

Las componentes de la demanda agregada son los bienes de consumo, los bienes de capital, los bienes que compra

el estado y las exportaciones netas

La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a

producir y vender en un determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los costos y condiciones

del mercado. Sobre la curva de oferta agregada están en equilibrio los mercados de factores de producción.

El eje de ordenadas representa el nivel general de precios (P) y en abscisas la producción total de la economía, es

decir el PIB real (y).

La curva de demanda agregada (DA) representa lo que comprarían todos los agentes de la economía, en los

diferentes niveles agregados de precios, manteniéndose constante todos los demás factores que afecten a la

demanda agregada.

La curva de oferta agregada (OA) representa la cantidad de bienes y servicios que las empresas estan dispuestas a

producir y vender a cada uno de los niveles de precios, manteniéndose constante todos los demás factores que

puedan afectar la oferta agregada. Suponiendo competencia perfecta, la curva de oferta agregada es la curva de los

costos marginales de la economía.

Un equilibrio macroeconómico es una combinación de la cantidad y precios globales en el cual ni los

compradores ni los vendedores desean alterar sus compras, ventas y precios. En este punto los vendedores ofrecen

exactamente la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir. Gráficamente, es la intersección de la

curva de oferta agregada con la curva de demanda agregada.

Page 72: RESUMEN-ECONOMÍA

72

Page 73: RESUMEN-ECONOMÍA

73

CAPITULO XV

El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Es el producto

interno porque se refiere a la producción que tiene lugar en el país y es producto bruto porque no se deducen las

amortizaciones.

El PIB puede medirse de dos formas distintas:

1) Como flujo de productos finales

2) Como los costos o ingresos totales de los factores que intervienen en la producción.

Para evitar la doble contabilización, se deben incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los intermedios

que se utilizan para producirlos. El enfoque de los ingresos mide el valor agregado en cada fase, teniendo cuidado

de restar los gastos realizados en los bienes intermedios comprados a otras empresa, de esta forma se evita la doble

contabilización y se registran una sola vez los salarios, intereses, los alquileres y los beneficios.

El valor agregado es el valor de las ventas menos el valor de los productos intermedios utilizados.

El PIB real y el PIB nominal

Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corriente de bienes y servicios, esto equivale

a decir que es el resultado de multiplicar una serie de cantidades de bienes y servicios por su precio;

consecuentemente, el producto nacional puede expresarse en precios corrientes (en términos nominales) o a precios

constantes (en términos reales). Dado que los precios varían entre sí, se recurre al índice de precios que son

medidas ponderadas de los precios en cada periodo en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo a su

importancia en el producto total.

El PIB nominal (Py) se calcula en precios corrientes (precios existentes cuando se realiza la producción), es decir

representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado a los precios de

mercado de cada año.

El PIB real (y) se calcula a precios constantes, es decir en base a los precios existentes en un año base especifico.

El PIB real es el PIB nominal divido el deflactor de PBI que se utiliza para separar el efecto de los precios y

obtener un conjunto de valores que permita conocer la evolución real de producto interno.

𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 =𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝐵𝐼=

𝑃𝑦

𝑃= 𝑦

Si 𝑦𝑡 es la cantidad de bienes producidos en el año t, 𝑃𝑡 es el índice de precios del año t, y siendo 𝑃𝑜 el índice de

precios en un año base.

El PIB nominal del año t será 𝑃𝐼𝐵𝑛 = 𝑦𝑡 ∗ 𝑃𝑡

El PIB real será

𝑃𝐼𝐵𝑟 = 𝑦𝑡 ∗ 𝑃𝑜 =𝑦𝑡 ∗ 𝑃𝑡

𝑃𝑡𝑃𝑜

Donde 𝑃𝑡/𝑃𝑜 es el índice deflactor del PIB.

Page 74: RESUMEN-ECONOMÍA

74

Page 75: RESUMEN-ECONOMÍA

75

El enfoque del PBI según el flujo de productos

El PBI según el enfoque del producto reúne los siguientes componentes:

El consumo (C): Es el gasto en bienes perecederos y en bienes de consumo duraderos por su importe total y no

incorpora el flujo de servicios prestado por estos bienes a lo largo de su vida útil; Así pues, el consumo comprende

al conjunto de gastos destinado a satisfacer las necesidades corrientes de las economías domésticas.

La inversión bruta privada (IB): Es el gasto en bienes no desinados al consumo inmediato, es decir

fundamentalmente el gasto de las empresas en bienes de capital. Los bienes de capital pueden clasificarse en:

Capital de existencia: comprende a las materias primas no incorporadas al proceso productivo, los bienes

en proceso de producción y los productos terminados en depósito.

Capital fijo: comprende los medios de producción cuya vida útil se mantiene a lo largo de varios periodos.

Además en esta categoría, se incluye al gasto en la construcción residencial, pese a que sea adquirida por

las familias.

Desacuerdo a esta clasificación la inversión puede ser:

Inversión en existencias (IE): es la variación por unidad de tiempo en capital de existencia

Inversión en capital fijo (IK): es el gasto destinado a mantener y ampliar el stock de capital fijo en un

periodo.

A la suma de inversión fija y de existencias se la conoce como inversión bruta (IB)…

Para estimar la formación de capital en un año medimos la inversión neta (IN) que es la inversión bruta menos la

depreciación, que es la desvalorización del capital por su uso medido en pesos. (OJO AL PARCHE: en el PIB va la

inversión bruta privada!!!).

Gasto público (G): incluye todo gasto en bienes, servicios o inversión que realiza el sector público. Dentro de esta

categoría NO se incluyen las transferencias.

Exportaciones netas (NX): cuenta de dos partes: la exportación (X) que es la venta de bienes y servicios al

exterior; y la importación (M) que es la compra de bienes y servicios del exterior. A la diferencia entre

exportaciones e importaciones se lo conoce como exportación neta (NX).

𝑃𝐼𝐵 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝐶) + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎(𝐼𝐵) + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜(𝐺) + 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠(𝑁𝑋)

Hay dos formas de medir el PIB: por el precio de costo de factores (cf) o a precios de mercado (pm), según se

incluyan los costos de impuestos indirectos ligados a la producción e importación y a las subvenciones de

exportación.

𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 = 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 − 𝑇𝑖 + 𝑆𝑏

Donde 𝑇𝑖 son los impuestos indirectos ligados a la producción e importación y son las subvenciones de

exportación.

Page 76: RESUMEN-ECONOMÍA

76

(OJO AL PARCHE: el libro aclara que todo el usa todos valores reales, pero que en la economía común se usan

valores corrientes, es decir el PIB es y)

Page 77: RESUMEN-ECONOMÍA

77

El producto interno y producto nacional

El producto nacional bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenido por los factores productivos

nacionales en el país o en el extranjero. En este sentido, el PNB es el PIB más los ingresos obtenidos por los

residentes nacionales en el extranjero (RRN) menos los ingresos obtenidos por los residentes extranjeros en el

territorio nacional (RRE).

𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐼𝐵 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝐸

Por lo tanto, la diferencia entre PIB y PNB es el flujo de ingresos con el exterior (RRN-RRE). El PNB es la

producción que se obtiene con el trabajo y capital propiedad de los residentes de un país, mientras que el PIB es el

producto total que se obtiene con el trabajo y capital en el país.

El producto nacional bruto incluye a la inversión bruta, es decir a la inversión neta más la depreciación, por lo que

si al PNB le restamos la depreciación (D) obtenemos el producto nacional neto (PNN).

“El PNN es igual al producto final total –incluyendo la inversión neta- producido por factores pertenecientes al

país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, dentro y fuera de las fronteras nacionales, durante

un año”

El Valor Agregado Neto (VAN) es idénticamente igual al 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 que se corresponde con el concepto de ingreso

nacional.

Ingresos nacionales

El ingreso nacional (RN) hace referencia a los ingresos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra; es decir

el RN incluye los salarios, las rentas de alquileres, los intereses y los beneficios de las sociedades.

El ingreso nacional neto (RNN) es la suma de las retribuciones netas de todos los factores de la economía

(retribuciones al trabajo, al capital y a la iniciativa empresarial).

𝑅𝑁𝑁 = 𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 = 𝑃𝑁𝐵𝑐𝑓 − 𝐷 = 𝑃𝐼𝐵𝑐𝑓 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝑒 − 𝐷

El ingreso nacional (RN) tiene 3 posibles destinos: consumir, ahorrar o pagar impuestos. De esta forma el

producto nacional neto a precios del mercado será igual a la suma del consumo (C), el ahorro neto (SN) –es decir el

ahorro privado más los beneficios no distribuidos de las empresas-, los impuestos netos del pago de subvenciones y

Page 78: RESUMEN-ECONOMÍA

78

transferencias (T’) menos las transferencias corrientes netas percibidas por las economías domésticas del mundo

(TRE).

𝑃𝑁𝑁𝑝𝑚 = 𝐶 + 𝑆𝑁 + 𝑇′ − 𝑇𝑅𝐸

Page 79: RESUMEN-ECONOMÍA

79

Ingresos personales

El ingreso personal (RP) es igual a la parte del ingreso nacional que efectivamente reciben las personas. Se

obtiene restando del ingreso nacional neto (RNN) los beneficios no distribuidos por las empresas (𝐵𝑛𝑑), los

impuestos sobre los beneficios (𝑇𝑏) y las contribuciones empresariales a la seguridad social (CSS) más la

transferencias del estado a las economías domésticas (TR).

𝑅𝑃 = 𝑅𝑁𝑁 − 𝐵𝑛𝑑 − 𝑇𝑏 − 𝐶𝑆𝑆 + 𝑇𝑅

El ingreso personal disponible (RPD o RD) es la diferencia entre el ingreso personal (RN) y los impuestos

directos (𝑇𝑑); el RD es la parte del ingreso que efectivamente está disponible para consumir o ahorrar.

𝑅𝑃𝐷 = 𝑅𝑃 − 𝑇𝑑 = 𝑅𝐷

𝑅𝑃𝐷 = 𝑃𝐼𝐵𝑝𝑚 + 𝑅𝑅𝑁 − 𝑅𝑅𝐸 − 𝐷 − 𝐵𝑛𝑑 − 𝑇𝑏 − 𝐶𝑆𝑆 − 𝑇𝑑 − 𝑇𝑖𝑛 + 𝑇𝑅

Donde 𝑇𝑖𝑛 son los impuestos indirectos netos de subvenciones.

La inversión medida es exactamente igual al ahorro medido, esto tiene justificación ya que el PBI según los

productos o según los ingresos dan lo mismo.

La inversión nacional bruta (IBT) incluye a la inversión interna bruta (IB) y la inversión externa neta (NX).

El ahorro se divide en ahorro privado (S) que incluye tanto a hogares como empresas; Y al superávit público que es

la diferencia entre los impuestos (T) y los gastos públicos totales, es decir compras y transferencias (G).

(OJO AL PARCHE: acá designa a los gastos públicos totales (gastos + transferencias) como G, antes el gasto

público G no incluía las transferencias; Ver componentes del PBI/ Además designa a las inversión nacional como

IN, no sé si es la bruta o la neta… calculo que es la bruta)

La identidad entre el ahorro y la inversión, dice que independientemente de la economía en que se halle, la

inversión interna más las exportaciones netas (inversión externa) deben ser iguales al ahorro privado más el

superávit del sector público.

𝐼𝑁 + 𝑁𝑋 = 𝑆 + (𝑇 − 𝐺)

Para la ecuación de equilibrio de la economía, parte de la anterior expresión suponiendo que el neto y bruto de los

ahorros (S) e inversiones (I) son iguales.

𝐼 + 𝑋 − 𝑀 = 𝑆 + 𝑇 − 𝐺

𝐼 + 𝑋 + 𝐺 = 𝑆 + 𝑇 + 𝑀

Esta última ecuación es la ecuación de equilibrio de economía, y se supone que el volumen de ingresos es igual al

volumen de egresos. En términos gráficos, la ecuación se recoge en el flujo circular de ingresos de una economía

y es la corriente económica de bienes, servicios y pagos entre las empresas, hogares, sector público y el resto del

mundo.

Page 80: RESUMEN-ECONOMÍA

80

Las propensiones

A medida que aumenta la riqueza, mayor es el nivel de consumo, esto se conoce como efecto riqueza.

El consumo aumenta cuando se incrementan los ingresos, pero lo hace en una proporción menor a este, este

comportamiento se debe a que, conforme aumentan los ingresos, los individuos destinan una porción mayor al

ahorro; esto se conoce como teoría de Keynes.

A la relación entre la variación de consumo y la variación del ingreso, expresada mediante la propensión marginal

a consumir (PMC), determina como varia el consumo cuando el ingreso aumenta o disminuye ligeramente; la

teoría keynesiana sostiene que el PMC es siempre positivo y menor a la unidad, ya que un incremento en el ingreso

genera un incremento en menor proporción del consumo.

La propensión marginal a consumir (PMC), es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando

aumenta el ingreso un peso.

La propensión media a consumir (PMeC) se define como una relación entre el consumo total y el ingreso total.

𝑃𝑀𝐶 =Δ𝐶

Δ𝑌

𝑃𝑀𝑒𝐶 =𝐶

𝑌

La propensión marginal a ahorrar (PMS) es la proporción que se ahorra de un peso si el ingreso aumenta un

peso.

La propensión media a ahorrar (PMeS) se define como una relación entre el ahorro total y el ingreso total.

La suma de la PMC y la PMS da la unidad, ya que lo que no se consume se ahorra.

𝑃𝑀𝑆 = 1 − 𝑃𝑀𝐶

(No quiero resumir, hay cosas como curvas de inversión y otra pavadas; saco pongo lo del multiplicador que dio en

clase y que parece importante)

Page 81: RESUMEN-ECONOMÍA

81

El multiplicador es el número por el cual debe multiplicarse la variación de la inversión para averiguar el cambio

resultante en la producción total. Un aumento en la demanda de inversión hará que se incremente la producción. El

problema consiste es saber cuánto aumentara.

Cuando se incrementa la demanda de bienes, las empresas aumentaran la producción y el empleo, lo que lleva a

que las economías domésticas dispongan de un mayor ingreso que les permite, a su vez, incrementar la demanda de

consumo. En respuesta a ese incremento de demanda las empresas volverán a aumentar la producción, de forma

que se pone en marcha un proceso que determina que el aumento de la producción sea superior al incremento

inicial de la demanda.

Es decir que le gasto original pone en marcha toda una cadena de gastos de consumo secundarios, que si bien es

decreciente en cada vuelta genera un gasto acumulado mayor que le gasto original.

El multiplicador simple es igual a:

𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =1

1 − 𝑃𝑀𝐶=

1

𝑃𝑀𝑆= 𝑘 =

ΔY

ΔI

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑜 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛

El multiplicador designa un coeficiente numérico que indica la magnitud del aumento del ingreso, producido por el

aumento de la inversión en una unidad.

Cosas del dinero

Dinero es todo lo que se acepta como medio de cambio.

El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como bien que como unidad monetaria y que se utiliza

como medio de cambio entre otros bienes, tiene las características de ser duradero, transportable, divisible,

homogéneo y de oferta limitada. (Como el caso de la sal antiguamente)

El dinero signo es un bien que tiene muy escaso valor como mercadería, pero mantiene su valor como medio de

cambio porque la gente tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o moneda acuñadas y cuidara

que la cantidad emitida sea limitada. (Típico caso era el dinero papel convertible a oro de los primeros banqueros).

El valor del dinero actual descansa en la confianza que los individuos tienen de que este será aceptado como medio

de pago por los demás. El público lo acepta porque sabe que todos los individuos están dispuestos a tomarlo como

medio de pago por bienes que si tienen valor intrínseco.

Page 82: RESUMEN-ECONOMÍA

82

Así se llega al dinero pagare, que es una deuda del banco con el poseedor del pagare, es decir el banco cede un

depósito en pesos a cambio de un dinero pagare. (Caso de los cheques).

El dinero legal es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de

moneda metálica o billetes.

El dinero bancario comprende los depósitos en los bancos que son aceptados generalmente como medios de pago.

La aceptación del dinero bancario no se debe a norma legal alguna, sino a la confianza de la gente en que el

banco cumplirá su obligación de convertir los depósitos de dinero bancario en dinero legal a pedido del titular del

depósito.

La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del público (monedas y

billetes), es decir la cantidad de dinero que poseen los individuos y empresas más lo que estas poseen depositado en

los bancos.

Los activos son líquidos si pueden venderse rápidamente con un costo bajo y es seguro su valor monetario. El

dinero es plenamente líquido ya que las transacciones no tienen costo y su valor es seguro.

Funciones del dinero

Medio de cambio: el dinero es generalmente aceptado por la comunidad para realizar transacciones y

cancelaciones de dudas. Gracias a que es un medio de cambio universal, el uso de dinero reduce los costos

de transacción.

Unidad de cuenta: sirve como unidad para fijar los precios y llevar las cuentas. Se lo utiliza porque sirve

como medida de valor, es decir, para calcular cuánto valen los bienes y servicios.

Depósito de valor: sirve como medio de ahorro y mantener la riqueza, el dinero al tener plena liquides es

menos arriesgado que otros bienes; tiene el problema de que depende de la alteración del índice general de

precios, es decir que en periodos de inflación, el poder de compra del dinero disminuye y por lo tanto se

desvaloriza.

El costo de oportunidad de tener dinero se mide por los intereses sacrificados por tener dinero en lugar de un activo

o una inversión menos liquida o más arriesgada. Además, se deben tener en cuenta el costo de oportunidad como

las tasas de interés perdida por tener el dinero.

La demanda de dinero se debe fundamentalmente a la necesidad de tener un medio de cambio, normalmente se

tiene dinero para comprar bienes y pagar facturas, la demanda de dinero es también sensible al costo de tener

dinero, es decir cuando las tasas de interés de otros activos suben con relación a este, los individuos y empresas

tienden a reducir sus saldos monetarios. Además, de la demanda como medio de cambio, el dinero se puede usar

con fines de precaución y para especular.

Bancos

Page 83: RESUMEN-ECONOMÍA

83

Los bancos comerciales son instituciones financieras que tienen la autorización para aceptar depósitos y conceder

créditos. Sus reservas son activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos de los depositantes de

los bancos. El coeficiente de reservas es el coeficiente entre las reservas y los depósitos.

Los bancos comerciales deben guardar parte de sus depósitos en efectivo y en depósitos en el Banco Central por

dos razones:

Para hacer frente al retiro de los depósitos por parte de sus clientes.

Porque las autoridades monetarias lo exigen.

Estas reservas tienen la particularidad de no formar parte del stock de dinero circulante, se las suele denominar

anclaje, la razón de existir radica en garantizar la liquides de los depósitos, es decir de convertirse en dinero.

El funcionamiento de los bancos

Los bancos obtienen ingresos de los activos rentables, es decir, de los intereses que cobran por los créditos y

préstamos concedidos; en cambio los costos de los bancos se derivan de los fondos recibidos y préstamos del

Banco Central; también están los gastos de intermediación (sueldos, salarios, amortizaciones y otros costos de

gestión).

El beneficio serán los ingresos menos los costos; un banco maximiza su beneficio reduciendo las reservas al

mínimo posible, llevando inversiones arriesgadas y concediendo créditos a tasas elevadas generalmente a

prestatarios de dudosa solvencia. Lógicamente estas acciones tienen cierta dosis de riesgo. Por lo general, los

bancos sacrifican algo de beneficios por seguridad y bajos riesgos. Sin embargo, hasta el banco más prudente pude

verse en dificultades si todos los depositantes deciden sacar sus depósitos al mismo tiempo, ya que le banco solo

mantiene una pequeña porción de esos.

Normativa de los bancos:

Para desempeñar su actividad, los bancos deben cuidar simultáneamente de:

La liquidez: para ser siempre capaces de convertir depósitos de sus clientes en dinero cuando estos lo

pidan.

La rentabilidad: pues así lo exigen los propietarios accionistas, ya que la remuneración (dividendos)

dependen de los beneficios obtenidos.

La solvencia: la banca debe tener siempre un conjunto de bienes y derechos superiores a sus deudas para

garantizarla.

Banco central

El Banco Central de la República Argentina es una entidad autárquica (autosuficiente) y su capital es propiedad del

estado, actúa como financiador de este y mantiene relaciones con el poder ejecutivo aunque no esté sujeto a

órdenes de este.

La función principal y fundamental del Banco Central es preservar el valor de moneda, es decir la estabilidad de

los precios y tipo de cambio.

Las funciones estrictas de banco central son:

Custodiar y administrar las reservas de oro y divisas

Page 84: RESUMEN-ECONOMÍA

84

Agente financiero del gobierno nacional

Responsable de la política monetaria

Banco de bancos

Proveedor del dinero de curso legal

Superintendente de entidades financieras

Ejecutor de la política cambiaria

El tipo de cambio nominal es el precio relativo de una moneda con respecto a otra, es decir en número de

unidades de moneda local que hay que entregar para recibir una unidad en moneda extranjera.

El tipo de cambio real es

𝑅 = 𝑒 ∗𝑃𝑡

𝑃= 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑔𝑒𝑟𝑜𝑠

𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

Page 85: RESUMEN-ECONOMÍA

85

¡Financiación del déficit público!

¡Tabla de desempleo!

Paradoja de la frugalidad

La paradoja de la frugalidad o del ahorro, es un fenómeno económico sucedido cuando la población

incrementa su nivel de ahorro, algo que sucede en toda crisis, cuya consecuencia es la diminución

del ingreso total y con ello, paradójicamente, la disminución de la capacidad de ahorro. Es decir

que entre más se ahorra, menor capacidad de ahorro se tendrá.

Sucede que cuando la gente incrementa su ahorro sin que haya incrementado sus ingresos, que es

precisamente lo que sucede en tiempos de crisis, debe necesariamente disminuir el consumo, lo que a su

Page 86: RESUMEN-ECONOMÍA

86

vez disminuye el ingreso total de la población, y si el ingreso total se disminuye, la capacidad de ahorro

también.

La razón es que el ingreso de una persona sólo es posible por el consumo de otra, de suerte que si todos

ahorran más y consumen menos, la suma total del ingreso disminuirá.

De allí que ahorrar en tiempos de crisis, si bien es una buena idea individualmente considerada, no lo es

para la sociedad en general, puesto lo único que hará será acentuar la crisis al disminuir la demanda.

Si hay expectativa favorable de las ventas de bienes

finales, se genera un crecimiento acelerado del equipo de

capital, es decir se aumenta la inversión.