6
Proyecto : Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil Resumen Ejecutivo El proyecto de Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) se propone formar jóvenes ciudadanos activos y emprendedores comprometidos con una visión latinoamericana en una perspectiva global. Los tres ejes de la formación son la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, y el fortalecimiento de la Identidad Latinoamericana. La Escuela se origina y se sustenta en las distintas experiencias de Formación Juvenil que se están desarrollando en América Latina, intentando ser una espacio de articulación, sinergia y escala. Se trata de un proyecto intergeneracional e intercultural en todas sus dimensiones plasmado en el equipo responsable integrado por 7 organizaciones no gubernamentales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Venezuela, representadas por su director, 1 joven participante de los programas de formación y 1 educador/a. Un proceso en el cuál jóvenes y adultos, trabajando en red, son protagonistas de todas las etapas de la Escuela. La formación se organiza en un plan de trabajo de tres módulos al cabo del cual los jóvenes participantes serán capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa y participar en redes e iniciativas regionales. El primer módulo se desarrolla a nivel nacional con la participación de por lo

Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen ejecutivo. Fecha 2007

Citation preview

Page 1: Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

Proyecto : Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil

Resumen Ejecutivo

El proyecto de Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ) se propone formar jóvenes ciudadanos activos y emprendedores comprometidos con una visión latinoamericana en una perspectiva global. Los tres ejes de la formación son la Actoría Social, el Liderazgo Comunitario, y el fortalecimiento de la Identidad Latinoamericana. La Escuela se origina y se sustenta en las distintas experiencias de Formación Juvenil que se están desarrollando en América Latina, intentando ser una espacio de articulación, sinergia y escala. Se trata de un proyecto intergeneracional e intercultural en todas sus dimensiones plasmado en el equipo responsable integrado por 7 organizaciones no gubernamentales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Venezuela, representadas por su director, 1 joven participante de los programas de formación y 1 educador/a. Un proceso en el cuál jóvenes y adultos, trabajando en red, son protagonistas de todas las etapas de la Escuela. La formación se organiza en un plan de trabajo de tres módulos al cabo del cual los jóvenes participantes serán capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa y participar en redes e iniciativas regionales. El primer módulo se desarrolla a nivel nacional con la participación de por lo

Page 2: Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

menos 30 a 45 jóvenes por país siguiendo el modelo de formación validado en cada organización pero con una currícula común. El segundo módulo, de carácter internacional, nuclea a 3 a 5 jóvenes de cada país seleccionados durante el proceso por pares y educadores, con criterios comunes. El tercer modulo focaliza en la replicación de la experiencia internacional de los participantes con sus pares y sus organizaciones a nivel de cada país. El proyecto de la escuela tendrá un dispositivo de evaluación continua y gestión del conocimiento que nos permitirá sistematizar aprendizajes y hallazgos de manera de poder aprender en la práctica. Esta iniciativa busca tornarse sostenible en el tiempo a través de alianzas y asociaciones estratégias y lograr que la escuela pueda recibir nuevas generaciones cada dos años. Objetivos. General:

● Crear una Escuela de Actoría Social Juvenil que forme jóvenes emprendedores y solidarios comprometidos con la región Latinoamericana, su realidad local y el contexto global.

Específicos:

● Generar un espacio para promover la Actoría social y la incidencia política de los jóvenes en América Latina.

● Desarrollar un modelo de formación en liderazgo comunitario que promueva procesos de cambio social cooperativos

● Formar jóvenes Actores Sociales para trabajar en su realidad local con una visión latinoamericana y en articulación con los otros países.

● Promover una mirada intercultural en estos nuevos actores sociales basada en el respeto, la escucha, la diversidad y la valorización de la identidad latinoamericana.

● Desarrollar una propuesta intergeneracional en todos sus niveles.● Crear una Red de Actores Sociales Juveniles de América Latina

preparados para enfrentar los desafíos que surgen en la visión con una clara formación en la historia y las culturas latinoamericanas.

● Identificar posibilidades de alianza y trabajo conjunto en la práctica, desarrollando iniciativas regionales.

Visión y misión de la Escuela. Visión:Una generación de jóvenes actores sociales comprometidos con la realidad

Page 3: Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

latinoamericana, incidiendo en lo público y trabajando en sus contextos locales y en proyectos regionales. Estos jóvenes trabajan con una visión integradora y desde la identidad latinoamericana, siendo capaces de interrelacionarse con respeto y comprensión con nuestras múltiples culturas, y de implementar proyectos de desarrollo que generen equidad y justicia social. Misión:Formar jóvenes actores sociales comprometidos con la realidad latinoamericana y capaces de realizar una lectura crítica y compleja de la misma, generar propuestas y desarrollar proyectos de trabajo que tengan arraigo local y visión e impacto regional. Población objetivo. La escuela está dirigida a jóvenes de 17 a 24 años con interés en la actoría social y a educadores interesados en potenciar su experiencia profesional y ciudadana a través de una perspectiva latinoamericana. En cada ciclo de la escuela integrado por tres módulos participarán por lo menos 30 a 45 jóvenes por país (en la actualidad integran el proyecto 7 países por lo que esperamos la participación de 210 a 315 jóvenes. Beneficiarios: Directos:

● Al menos 210 a 315 jóvenes participando de la formación.● 21 educadores participando como formadores.● Entre 50 y 60 educadores formados en la replicación.● Organizaciones participantes.

Indirectos:

● Comunidades de origen de los jóvenes beneficiadas por el trabajo de los mismos tras pasar por la formación en la escuela.

● Organizaciones de jóvenes y grupos de referencia en las que los actores sociales formados repliquen su formación.

Propuesta Metodológica de la Escuela. La formación de la escuela se organiza en un plan de trabajo de tres módulos al cabo del cual los jóvenes participantes serán capaces de desarrollar iniciativas de actoría social en sus comunidades de manera cooperativa. Se trata de una escuela de carácter intergeneracional, siendo sus ideas fuerza

Page 4: Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

la actoría social, el liderazgo comunitario, y el fortalecimiento de la identidad latinoamericana. La esencia de la Escuela es la valoración de la perspectiva juvenil, desde el inicio, ya que los jóvenes son parte del equipo del presente proyecto y acompañarán todas sus etapas de gestión y ejecución. Esperamos que los jóvenes participantes puedan asumir la escuela como propia y puedan proponer cambios y desarrollos de acuerdo a sus expectativas e intereses durante su formación y su práctica. El equipo de coordinación y facilitación elaborará el contenido y el diseño curricular de la escuela en base a los lineamientos ya acordados en conjunto y en continua consulta con los coordinadores generales y los equipos nacionales. Dado que todas las organizaciones participantes deberán tener programas de formación de jóvenes en actoría social de reconocida trayectoria que cumplan con los requisitos estipulados, el primer módulo de formación e realizará en los países de los jóvenes, con contenidos comunes acordados y valorando las experiencias locales pero insertándolas en una perspectiva regional. Reconoceremos así los procesos de formación que están haciendo las organizaciones y el beneficio y riqueza de las sinergias que se plasman en una currícula común. En estos procesos locales participarán entre 30 y 45 jóvenes. El segundo módulo será un encuentro internacional de 3 a 4 semanas de duración en el que se realizará una formación intensiva en contenidos que se detallan más adelante. En él participarán, entre 3 y 4 jóvenes por país. Esta formación será teórico / vivencial y también apuesta a la formación entre pares que se pueda dar, dado que los jóvenes que participen tendrán responsabilidades y tareas para compartir. El tercer módulo se realizará nuevamente en los países de origen y en él los participantes del módulo internacional replicarán la experiencia con sus compañeros y los educadores de la organización. En este tercer módulo se pedirá a los jóvenes que escriban una monografía sobre un tema a elección o desarrollen un proyecto en el que apliquen lo aprendido como forma de aprobación final. Esperamos que tras vivir y construir la formación en la ELASJ, los jóvenes adquieran:

● Sentido de pertenencia y de identidad latinoamericana.● Mayor comprensión y sensibilidad del contexto regional y de los aportes

de su tarea y compromiso.● Comprensión de las necesidades globales y regionales y su posibilidad de

resolución desde lo local●

Page 5: Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

Habilidad para tomar decisiones éticas.● Capacidad para el trabajo transdisciplinario.● Con visión cultural latinoamericana.● Capacidad de integrar herramientas artísticas, culturales, recreativas,

lúdicas o recreativas a su trabajo.● Habilidades para comunicar.● Facilidad para impulsar procesos colectivos y cooperativos.

Cronograma. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1

213

Encuentro X

Diseño de Currícula:ContenidosNacionales y Latinoamericanos

X X X

Implementación modulo local(contenidos mínimos comunes)

X X X X X X

Implementación módulo internacional-latinoamericano(contenidos comunes)

X

Implementación modulo de réplica local.

X

Evaluación X X X X X X X X X X X X XEvaluación final de la primera edición y planificación de la segunda

X X

Page 6: Resumen ejecutivo del proyecto ELASJ 2007

Equipo de Implementación.

Equipo de Gestión:

Alberto CroceJuan José MeréJosé Luis Núñez

Facilitadores técnicos:

Antonio GarcíaHerbert Hiraola

María Laura Schiffrin

Coordinadores Nacionales: Argentina (Fundación SES)

Alberto Crosce, María Laura SchiffrinNahuel GrecoRodrigo Kon

Bolivia (CADI INTI Watana):José Luis NuñezHerbert IraolaLeandro RamírezPaola Rospigliosi

Brasil (ECOFUND):María Rita CuervoAna MilanezFrancisco Milanez

Colombia (Tierra Viva):Raúl CollazosLorena HuertasMayerli Narvaez

México (Cauce Ciudadano):Carlos CruzFabián EscobedoÉrika Llanos

Uruguay (Iniciativa Latinoamericana):Juan José MeréAntonio GarcíaMarcela LarráizSergio Vázquez

Venezuela (CEPOREJUN):Gerarda FragaWilmary GaliciaOlga Simal

Correos electrónicos de contacto: [email protected]@[email protected]