49
RESUMEN HISTORIA DE CHILE TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO 1. Estrecho de Behring : hace 60 mil años, se produjeron glaciaciones que provocaron la emigración de bandas mongoloides (nómades) desde Siberia hacia América. El traslado habría sido facilitado por el descenso en el nivel del mar, dejando al descubierto islas en este estrecho. Habrían ido siguiendo el alimento. (Alex Hardlika). 2. Teoría de los malayo-polinésicos : gracias a las corrientes marinas el Pacífico, bandas nómades de Malasia y de la Polinesia habrían llegado al centro de América del Sur, pasando por la Isla de Pascua. (Paul Rivet). 3. Teoría de los australoides : durante las glaciaciones, bandas australoides (de Australia) habrían llegado a América del Sur, cruzando a pie por la Antártica. Evidencias de esta teoría son las estructuras óseas de los pueblos del sur de Chile (yaganes, onas) son parecidas a las de los australoides. (Paul Rivet). PUEBLOS PRECOLOMBINOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS: - Bandas : sociedades no complejas, nómades (cazadoras-recolectoras), no eran más de 200 personas (en Chile, entre 10 y 12) y no tenían organización política, sólo tenían un jefe. - Sociedades tribales : agrupación de bandas principalmente sedentarias (actividades pastoriles), que se reúnen con un objeto común. - Sociedades de cacicazgo : son sociedades más complejas y sedentarias, con un jefe reconocido por todos. Pueden evolucionar como: - Sociedades Estado : hay una jerarquización de actividades políticas, sociales y económicas. El líder es capaz de establecer un contacto comercial y cultural con otras sociedades. 2. ALTAS CIVILIZACIONES AMERICANAS: se sitúan en un lugar y tiempo determinado, tienen organización política, social y económica, y nos dejan un legado. 2.1. INCAS: Origen : bandas nómades se establecieron a orillas del lago Titicaca y fundaron su primera ciudad, dominando y mezclándose culturalmente con los cancas y quechuas. La dinastía de los Incas se originó del matrimonio entre Manco Cápac y Mama Ocallo. Así, poco a poco, el dominio inca se iría extendiendo: -1470 Pachacute Inca Yupanqui comienza la expansión del Imperio Inca. -1470 - 1493 Topa Inca Yupanqui llega al río Choapa, en Chile. -1493 - 1525 Huayna Cápac: llega al río Maipo. -1535 Llegan los españoles, iniciando la decadencia del Imperio Inca.

Resumen Historia de Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es un resumen que use para estudiar para la PSU espero que les sirva a mi me sirvió mucho saludos

Citation preview

Page 1: Resumen Historia de Chile

RESUMEN HISTORIA DE CHILE

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO

1. Estrecho de Behring : hace 60 mil años, se produjeron glaciaciones que provocaron la emigración de bandas mongoloides (nómades) desde Siberia hacia América. El traslado habría sido facilitado por el descenso en el nivel del mar, dejando al descubierto islas en este estrecho. Habrían ido siguiendo el alimento. (Alex Hardlika).2. Teoría de los malayo-polinésicos : gracias a las corrientes marinas el Pacífico, bandas nómades de Malasia y de la Polinesia habrían llegado al centro de América del Sur, pasando por la Isla de Pascua. (Paul Rivet).3. Teoría de los australoides : durante las glaciaciones, bandas australoides (de Australia) habrían llegado a América del Sur, cruzando a pie por la Antártica. Evidencias de esta teoría son las estructuras óseas de los pueblos del sur de Chile (yaganes, onas) son parecidas a las de los australoides. (Paul Rivet).

PUEBLOS PRECOLOMBINOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS:

- Bandas : sociedades no complejas, nómades (cazadoras-recolectoras), no eran más de 200 personas (en Chile, entre 10 y 12) y no tenían organización política, sólo tenían un jefe. - Sociedades tribales : agrupación de bandas principalmente sedentarias (actividades pastoriles), que se reúnen con un objeto común. - Sociedades de cacicazgo : son sociedades más complejas y sedentarias, con un jefe reconocido por todos. Pueden evolucionar como:- Sociedades Estado : hay una jerarquización de actividades políticas, sociales y económicas. El líder es capaz de establecer un contacto comercial y cultural con otras sociedades.

2. ALTAS CIVILIZACIONES AMERICANAS: se sitúan en un lugar y tiempo determinado, tienen organización política, social y económica, y nos dejan un legado.

2.1. INCAS: Origen : bandas nómades se establecieron a orillas del lago Titicaca y fundaron su primera ciudad, dominando y mezclándose culturalmente con los cancas y quechuas. La dinastía de los Incas se originó del matrimonio entre Manco Cápac y Mama Ocallo. Así, poco a poco, el dominio inca se iría extendiendo:

- 1470 Pachacute Inca Yupanqui comienza la expansión del Imperio Inca.- 1470 - 1493 Topa Inca Yupanqui llega al río Choapa, en Chile.- 1493 - 1525 Huayna Cápac: llega al río Maipo.- 1535 Llegan los españoles, iniciando la decadencia del Imperio Inca.

Extensión : son 3.500 Km. de norte a sur, abarca Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y el norte y centro de Chile. Estos territorios conformaban el Tahuantinsuyu (“mundo conocido por ellos”), territorio que se divide en 4 provincias o suyus. La capital es el Cuzco, ciudad desde la que parten los caminos del Inca (huellas), utilizadas por los chasquis o mensajeros, los cuales llevaban los mensajes a través de un sistema de postas. Los relevos se hacían en los tambos (posadas en el camino). Organización Social : la unidad social básica es el ayllu: grupos de personas unida por parentesco consanguíneo paterno, en que el matrimonio es un status obligatorio. La sociedad era estamentada: Sapa Inca (cabeza del sistema social poder centralizado y totalitario) Nobleza (familia del Sapa Inca) Apos (jefes de los suyus) Sacerdotes y jefes militares Artesanos y campesinos Yanaconas (sirvientes perpetuos y hereditarios). Organización Económica : el trabajo es obligatorio, por lo cual se crea un sistema de trabajo por turnos llamado MITA. La propiedad de la tierra es colectiva y estaba dividida: la mejor tierra o sol, cuyos productos van al Cuzco como ofrendas; la tierra del Inca, donde se cultiva para tener excedentes agrícolas (para cuando haya escasez) que se guarda en los silos y está registrado en el quipu (sistema para contar el grano); y por último, la tierra de la comunidad, que se reparte entre las familias del pueblo. Cada ayllu o familia tiene un pedazo de tierra donde cultivan sus alimentos: granos,

Page 2: Resumen Historia de Chile

quínoa, papas, zapallo, tomate, ají, etc. Además, se utilizan las terrazas o andenes en la zona cordillerana, y aplican el guano de llama o alpaca como fertilizante. En cuanto a la ganadería, se crían auquénidos (llamas, alpacas, vicuñas, guanacos). Se utilizan para hacer vestimentas con la lana, para el guano, como alimento (excepto la llama que es sagrada) y como transporte.Toda la organización económica de los incas se basó en dos conceptos: reciprocidad y redistribución. La reciprocidad es entre el Inca y su pueblo, que los protege con sus ejércitos y les redistribuye alimento. El pueblo trabaja para él, y a cambio el Inca les proporciona alimento en época de necesidad.

2.2. AZTECAS: Ubicación Geográfica : se ubicaron en la meseta central de México, en el lago Texcoco, a 2300 m sobre el nivel del mar. Su capital fue Tenochtitlán. La civilización tuvo una extensión de 1000 Km2. Origen : una tribu de mexicas llegó al lago Texcoco buscando el lugar donde, según sus leyendas, debía haber un nopal sobre el cual un águila se estaría devorando una serpiente, encontrándolo en la mitad del lago. Ya en el año 1325 se habrían conformado como un Imperio y en 1443 ya existían las ciudades de Tenochtitlán, Tlatelolco y Tlacopán, las cuales serían las principales ciudades aztecas. En el año 1503, bajo el gobierno de Moctezuma, los españoles, comandados por Hernán Cortés, habrían llegado al Imperio. Organización Social : la base de la sociedad era el calpulli (sociedades de parentesco), que eran grupos autónomos con un territorio administrado por un calpulleque, quien distribuía las tierras, el trabajo y relacionaba el calpulli con el emperador. Las tierras eran propiedad comunal, pero las familias eran las dueñas de sus cosechas. Una parte de éstas iba destinada al Estado, otra al calpulleque y otra a los templos religiosos. Eran 20 calpullis aproximadamente. La sociedad era estamentada: el emperador vitalicio y su familia (cabeza del Imperio) la nobleza, sacerdotes, calpulleques y jefes militares mercaderes especializados en comercio (Pochtecas: vigilan a otros pueblos) campesinos y artesanos (libres) siervos (campesinos sin tierras) y esclavos (prisioneros de guerra o delincuentes) Organización Económica : eran agricultores. Utilizaban las chinampas (islotes flotantes artificiales) para cultivar maíz, tomate, quínoa, aguacate, cacao. Características :

- Tuvieron que desecar el lago Texcoco para así agrandar su territorio. Dejaron agua alrededor de las islas para poder resguardarse y, para unir la ciudad con el resto, hicieron puentes levadizos. - Guerras Floridas: atacaban a los pueblos vecinos para capturar gente y sacrificarla a los dioses en las ceremonias religiosas.- Tenías dioses como Huitzilopochtli y Quetzacoatl.

2.3. MAYAS: Ubicación Geográfica : sur de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Belice y Península del Yucatán. Tuvo una extensión de 324 mil Km2. Origen : 2500 a.C. aparecen los primeros vestigios de la cultura maya; 900-300 a.C. primeros centros ceremoniales; 300 a.C.-900 d.C. PERÍODO CLÁSICO: Tikal y Copán son los principales centros ceremoniales. Pero, hacia el 900, desaparecen. Hay dos teorías con respecto a esto: problemas internos (en las ciudades estado) o una sobrepoblación que provocó una migración en busca de tierras fértiles. Siglo XI d.C. PERÍODO POST-CLÁSICO: reaparecen en la zona del Yucatán ya que la presencia de cenotes (pozos subterráneos de agua) permitió el desarrollo de la agricultura. Hay nuevos centros ceremoniales como Chichen Itzá, Uxmal y Mayapán. Características:

- La cultura maya alcanzó un alto nivel cultural. Prueba de esto son sus conocimientos astronómicos: observaron el movimiento solar y lunar, creando dos calendarios: el solar (365 días, 20 meses de 18 días más 5 días a fin de año) y el lunar, que era utilizado para las cosechas y para las ceremonias religiosas. Ambos calendarios se complementaban y formaban un ciclo de vida de 52 años, tras los cuales la vida se acababa (eran pesimistas). - Desarrollaron un sistema numérico que iba desde el 0 al 19 (sistema vigesimal).- Gran desarrollo arquitectónico: construyeron grandes pirámides. Durante el período clásico eran ceremoniales (llenas de símbolos). En cambio, en el post-clásico, las pirámides tenían un carácter guerrero.

Page 3: Resumen Historia de Chile

- Utilizaban estelas para llevar la cuenta del tiempo y escriben en códices (cortezas de árbol bien blancas o láminas de piedra) escritura jeroglífica.- Su dios principal era Kukulkán. Creían en adivinos, hacían sacrificios humanos y jugaban a la pelota como ritual.

3. PUEBLOS PRECOLOMBINOS CHILENOS:

NÓMADES SEDENTARIOSCazadores y recolectores→ tierra (pedestres)

→ mar (canoeros)Agricultores y ganaderos

Organización social básica: bandas (parentesco consanguíneo)

Organización social jerarquizada

Se trasladan constantemente a pie o en embarcaciones frágiles

Asentamiento en un lugar fijo

Zona Geográfica

Nómades Sedentarios

Norte Grande

Changos: costa del norte de Chile, desde el río Loa hasta el Aconcagua.Eran bandas cazadoras y recolectoras de productos marinos. Usaban embarcaciones de cuero de lobo marino inflado. Sus utensilios eran principalmente de concha. Eran de la época Preagroalfarera (no conocieron la agricultura ni la alfarería).

Atacameños: valles interiores de Tarapacá y Antofagasta. Eran agricultores (terrazas) y ganaderos (auquénidos). El ayllu era su organización social básica. Utilizan la mita como sistema de trabajo.Eran polígamos y politeístas (fuerzas de la naturaleza, vida extraterrenal).Utilizan los pucaras y los metales. Hacen alfarería de colores rojo y negro. Idiomas: cunza y quechua.Eran de la época Agroalfarera, y nuca llegaron a construir un estado.

Norte Chico

Diaguitas: valles transversales desde Copiapó al Aconcagua. Eran agricultores (obras de regadío) y ganaderos (auquénidos).El ayllu era su organización social básica. Políticamente se organizaron en señoríos. Eran polígamos y politeístas. Usan metales y hacen alfarería de colores rojo, blanco y negro: jarro pato y zapato. Idioma: cacán.

Page 4: Resumen Historia de Chile

*ATACAMEÑOS = DIAGUITAS

Semejanzas (INFLUENCIA INCA): cerámica (figuras antropomorfas y geométricas), entierro da los muertos, ganadería y agricultura (terrazas y canales de regadío), el ayllu como unidad social básica, utilización de fertilizantes, pucará (murallas defensivas).

Diferencias:

AtacameñosDiaguitas

UbicaciónValles interiores de Tarapacá y AntofagastaValles trasversales de Copiapó al Aconcagua

IdiomaCunza y quechuaCacán

CerámicaRojo y negroRojo, negro y blanco (jarro pato y zapato)

FertilizantesZona cordillerana: guano de alpaca y llamaZona cordillerana: guano de alpaca y llamaZona costera: cabezas de sardinas

Zona Central

PUEBLOS CORDILLERANOS: pueblos que intercambian productos con Argentina. Habitan en toldos de cuero. A la llegada de los españoles adoptan el caballo y tienden a habitan la vertiente oriental de la cordillera.

Chiquillanes: paralelos a los picunches.

Pehuenches (recolectores del piñón): paralelos a los mapuches, fueron fuertemente influenciados por éstos.

Puelches (gente del este): también paralelos a los mapuches, y fueron fuertemente influenciados por éstos.

Poyas: paralelos a los Huilliches. Utilizaban boleadoras, arco y flecha.

MAPUCHES: (*)

Picunches (gente del norte): habitan entre el río Aconcagua y el río Itata. Son pacíficos y desaparecen a la llegada de los españoles por el mestizaje y los trabajos forzados. Recibieron influencia Inca.

Araucanos: entre los ríos Itata y Toltén. Se cree que provenían de la pampa argentina. Son los más belicosos, destacan por su resistencia a ser dominados. Usaron los relevos rotativos como técnica de guerra.La unidad familiar básica es el lov (parentesco consanguíneo paterno).

Huilliches (gente del sur): entre el río Toltén y el Seno de Reloncaví.Son más pacíficos, por lo que desaparecen ante la llegada de los españoles.

Page 5: Resumen Historia de Chile

* MAPUCHES: Picunches, Araucanos y HuillichesSemejanzas: agricultores, semi-nómades (los hombres cazan), utilizaban el sistema de la roza (cortaban parte de los bosques, los queman y cultivan ahí porque la ceniza actúa como fertilizante; van cambiando de zona), tienen una sociedad patriarcal (lov→ familia: unión de parientes consanguíneos por línea paterna; rehue→ 3000 personas, el jefe es el cacique; aillarehue→ conjunto de 9 rehues en caso de guerra, el jefe es el toqui), la mujer era la fuerza del trabajo (ellas producen), nunca hubo un gobierno central y su sociedad es jerarquizada; el Butalmapu era la división geográfica, creían en un ser superior: Nguenchén o Pillán, tienen grandes creencias y ceremonias religiosas (guillatún, machitún, rapto de la novia), su lengua es el mapudungún.

PicunchesAraucanosHuilliches

UbicaciónEntre los ríos Aconcagua e Itata.Entre los ríos Itata y Toltén.Entre los ríos Toltén y el Seno de Reloncaví.

Contacto con los españolesDesaparecen por el trabajo por encomienda, pestes y mestizaje.Aún están vigentes porque fueron muy belicosos.Se escapan a la isla de Chiloé y se pierden por el mestizaje.

Pueblos nómades paralelos

ChiquillanesPehuenches

Puelches

Poyas

Diferen-cias

Page 6: Resumen Historia de Chile

Zona Sur

PUEBLOS CANOEROS: cazadores-recolectores de productos del mar. Se transportan en canoas madera (tronco ahuecado). Utilizan la grasa de lobo marino para protegerse del frío. - Chonos: desde la isla de Chiloé hasta la Península del Taitao. - Alacalufes o Kaweshkar: desde la P. Del Taitao a Tierra del Fuego (estrecho de Magallanes).- Yaganes: islas al sur de Tierra del Fuego.

PUEBLOS PEDESTRES:- Tehuelches o Patagones: al norte del Estrecho de Magallanes, en la patagonia chilena. Son cazadores y recolectores en el continente (tierra). Son semejantes a los pueblos cordilleranos, pero no tienen organización social.- Onas o Selknam: Isla Grande de Tierra del Fuego.Formaron una sociedad machista. Eran monógamos.Tenían ceremonias como la del Klóketén (iniciación a la pubertad, traspaso de un código moral y de técnicas de reproducción).Usaron el arco y la flecha.

Otros pueblos:

- Aimaras (reinos: lupacas, carancas y pacajes): se ubicaban en el altiplano, pero colonizaban la costa y el Norte Grande. Actualmente viven en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, además de Perú. Bolivia y Argentina. Son alrededor de tres millones, de los cuales 8.500 habitan en Chile. La mayoría ha migrado hacia los puertos y centros mineros. Los que quedan se dedican a la agricultura de hortalizas, realizada en terrazas regadas de quebradas y oasis. También practican la ganadería extensiva de pastoreo de camélidos y corderos.

- Pascuenses: situación de bilingüismo. Se ubican en la Isla de Pascua, a 3.700 Km. del continente. Actualmente, la economía de la isla gira en torno al turismo. La mayor parte de los alimentos son llevados desde Chile continental. No existe exportación de productos. La principal vía de emigración es hacia el continente o hacia Tahití.

Page 7: Resumen Historia de Chile

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

1. ANTECEDENTES: la caída del Imperio Bizantino en el año 1453 provocó una serie de consecuencias que explicarían la salida al Atlántico de países como España y Portugal: la dificultad en el comercio con Oriente (éste proveía a Occidente de especias, joyas, sedas, etc.) y la consiguiente búsqueda de nuevas rutas comerciales; migraciones de sabios bizantinos a Italia (que trajo consigo el Renacimiento); el uso de la razón en reemplazo de la fe y la invención de instrumentos náuticos. A estas situaciones hay que sumar varias motivaciones que tenía la gente de esa época: el afán de gloria y fama, las ganas de tener aventuras, de enriquecerse y el espíritu de cruzada (evangelización). Los dos países mejor situados para este objetivo eran España y Portugal.

2. EMPRESAS DE CONQUISTA:

2.1 PORTUGAL : El príncipe Enrique el Navegante, hijo del rey Juan II, formó una escuela naval en Portugal.

Se contrataban a los mejores marinos italianos para que le enseñasen a los portugueses. Además, contrató cartógrafos alemanes para que hicieran los mapas de los lugares que se visitasen. En

Page 8: Resumen Historia de Chile

1478→ Bartolomé Díaz llega al Cabo de Buena Esperanza, en África. En 1498→ Vasco da Gama llega a la India y completa la ruta comercial por el oriente.

La política portuguesa de expansión no fue la colonización de territorios sino la explotación comercial de éstos. Para esto establecieron puntos de intercambio comercial, llamados factorías.

2.2 ESPAÑA : 1492→ Cristóbal Colón organiza la empresa de descubrimientos destinada a encontrar nuevas rutas hacia la India. En esa época gobernaban en España los reyes católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), y el país se encuentra sin recursos económicos debido a los esfuerzos utilizados en la unificación española y la expulsión de los moros. Colón firma las Capitulaciones de Santa Fe, que le dan el título de virrey, de almirante de “la mar océano”, recibe el 10% de las ganancias, se compromete a evangelizar y a financiar él su empresa (carácter privado). Así, el 12 de Octubre de 1492, se descubre el continente americano (Colón nunca reconoció que había descubierto un nuevo continente). Cuando Portugal se entera del descubrimiento de esta nueva ruta comercial, protesta frente al Papa Alejandro VI, alegando que la ruta desde la Península Ibérica hasta las islas Cabo Verde no puede ser común para ambos países. Para arreglar esto, se dicta la Bula Intercaetera, que estipula que el mundo se divide en dos: se traza una línea de polo a polo, 100 leguas al oeste de las islas Cabo Verde; al occidente domina España y al oriente Portugal. Sin embargo, Portugal no queda contento, y al año siguiente se firma el Tratado de Tordesillas entre ambos países, y se corre la línea divisoria a 300 leguas al oeste de Cabo Verde, quedando los territorios de Brasil para Portugal. 1500→ Américo Vespucio inicia un viaje, e irá recorriendo cada una de las Antillas, para luego bajar por la costa de América del Sur. El cartógrafo alemán Martín Waldsmüller se da cuenta de que este territorio no puede ser Japón ni China, por lo que deduce que se trata de otro continente, al que bautiza América. 1513→ Vasco Núñez de Balboa, al cruzar el istmo de Panamá, descubre el “Mar del Sur”, que en realidad es el Océano Pacífico. Así surge la idea de buscar un paso hacia el otro mar para poder continuar el viaje hacia Japón y la China. 1519→ Hernando de Magallanes organiza la expedición que descubre el Estrecho de Magallanes, el cual en un principio, es bautizado como “Todos los Santos”. Además, bautiza a los tehuelches como “patagones”, y a los onas, yaganes y alacalufes como “fueguinos” (Tierra del Fuego). Luego de muchas tormentas llega al “Mar del Sur”, y lo bautiza Océano (por su magnitud) Pacífico (por lo calmado que era). Tras esto, llega a las Filipinas, donde muere, siendo reemplazado por Sebastián Elcano al mando de la expedición, quien logra comerciar con las Indias orientales. Regresa cargado de riquezas a España por África, logrando así dar la primera vuelta al mundo por mar. Se comprueba que la tierra efectivamente es redonda.

3. FASES DE LA ETAPA DE DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:

Despilfarro: va desde la unificación de España con los Reyes Católicos hasta el gobierno de Carlos V. La etapa se caracteriza por el carácter privado del financiamiento de las empresas de descubrimiento y conquista. El conquistador recibe una capitulación de la corona que le permite ciertas cosas y le obliga a otras. Una vez efectuada la conquista, el jefe de la expedición y sus conquistadores se repartían las tierras y bienes encontrados, lo que provocó el agotamiento de los yacimientos mineros.

Colonización: se inicia con el reinado de Felipe II y termina aproximadamente con la independencia de Chile, durante el reinado de Fernando VI. Se caracteriza por la gran cantidad de denuncias que los misioneros católicos hacen a la corte española, a raíz del maltrato a los indígenas. El rey toma conciencia de que no puede seguir delegando la administración de América a los capitanes de conquista, sino que debe centralizar las decisiones para fiscalizar de una mejor manera. Por esto, la corona creó las tasas, leyes que protegían y reglamentaban el trabajo indígena. Sin embargo, éstas no fueron aceptadas, y tampoco cumplidas. Las tasas más importantes fueron:

Tasa de Santillán: establecía que el indígena debía recibir un Sesmo de Oro, es decir, la sexta parte del oro que produjera con su trabajo. Además, establecía un horario de no más de 8 horas diarias de trabajo, y limitaba la edad (por ejemplo, no se podía trabajar antes de los 18 años, la mujeres embarazadas no podían trabajar, etc.). También estableció obligaciones para el encomendero: debía alimentar, evangelizar, proteger al indígena. Tasa de Gamboa: establece la prohibición del servicio personal de los indígenas. En cambio, como el encomendero lo debe proteger, el indígena debe pagarle un tributo.

Page 9: Resumen Historia de Chile

Otro aspecto muy importante de esta época es la centralización administrativa que se produce en América. Se crea el Consejo de Indias, la Casa de Contratación y las Reales Audiencias, instituciones que reemplazan o ayudan a los virreyes y gobernadores.

4. CONQUISTA DEL PERÚ:

Como Panamá se había transformado en un foco de conquista, Francisco Pizarro y Diego de Almagro piden una capitulación al gobernador de Panamá, Pedro Arias Dávila, para organizar una empresa hacia el sur. Se tenían noticias de que, más al sur, existía un imperio lleno de oro, y querían ir a conquistarlo.

Tras tres intentos, Pizarro, junto a 13 conquistadores, parten su viaje. Desembarcan en Tumbes, lugar donde toman el camino del Inca que los llevaría a los baños termales de Cajamarca. Ahí se encontraba Atahualpa, el Inca del momento, quien es tomado prisionero por haber negado a Dios, para luego ser ejecutado por tratar de escaparse.

Los españoles toman posesión del Cuzco y luego se trasladan a la costa para fundar la ciudad de Lima. Cuando la noticia de esta nueva fundación llega al rey Carlos V, hace la Capitulaciones de 1534 que dividen el imperio Inca en dos: el virreinato de Castilla para Francisco Pizarro y, al sur de éste, la gobernación de Nueva Toledo para Diego de Almagro (título de adelantado). Esto genera una lucha por la posesión de la ciudad del Cuzco, dividiendo a los españoles entre almagristas y pizarristas.

La lucha se apacigua durante unos momentos cuando Huáscar (hermano de Atahualpa), en un intento de organizar una sublevación de indígenas, corre la voz de que todas las riquezas que se habían utilizado para la liberación de Atahualpa se encontraban en la gobernación de Nueva Toledo, lo que provoca la organización de una expedición al sur por parte de Diego de Almagro.

5. LA EMPRESA DE LA CONQUISTA DE CHILE:

Descubrimiento: La expedición descubridora que llegó a Chile fue organizada y financiada por Diego de Almagro en 1535, y fue una empresa de gran envergadura. Tomaron la ruta de la cordillera, donde tuvieron que resistir las inclemencias del tiempo, y llegaron al valle de Copiapó en el verano de 1536. Desde ahí envió varias expediciones hacia la costa y hacia el sur. Una de ellas, por ejemplo, fue la Gómez de Alvarado que llegó hasta el río Itata, lugar donde se produjo el primer enfrentamiento con los araucanos en la Batalla de Reinohuelén.Pero, a pesar de explorar gran parte del lugar, no encontraron las riquezas que esperaban, por lo que se devolvieron al Perú, esta vez, por la ruta del desierto. Al volver a Cuzco se reanima la lucha, y en la Batalla de las Salinas, Almagro es vencido y condenado a muerte. A Pedro de Valdivia, por su cooperación con Pizarro, se le otorga la gobernación de Nueva Toledo, ahora libre.

Conquista: La expedición conquistadora fue de mucho menor envergadura que la anterior. Debido a la mala fama con que había quedado el territorio, Pedro de Valdivia no pudo conseguir mucha gente. Se inició en 1540, parte desde el Cuzco y toma la ruta del desierto y, tras de un año, llega al río Mapocho. Esta zona le ofrecía todas las características geográficas y de recursos humanos que se necesitaban para fundar una ciudad: había abundancia de agua (el río tenía dos brazos), había tierras fértiles (cultivos picunches), abundante mano de obra y el cerro Huelén actuaba como un punto estratégico de vigilancia del valle. El 12 de febrero de 1541 se fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, marcándose así la conquista del territorio de Chile.El alarife Pedro de Gamboa organiza la ciudad de acuerdo a un plano damero, en que se trazan las calles como un tablero de ajedrez. Al centro estaba la Plaza de Armas, y a su alrededor, la Iglesia, el Cabildo, el hospital y la cárcel. Así, Pedro de Valdivia pudo encerrar a los 8 caciques de los indios replegados desde el río Aconcagua al sur, que habían organizado una rebelión contra los conquistadores.

Atribuciones del conquistador: Cada jefe de expedición tiene derecho a repartir tierras (también conocidas como “mercedes de tierra”) entre los conquistadores que lo acompañan. En la ciudad, Pedro de Valdivia premió a los soldados más importantes otorgándoles mercedes cerca de la Plaza de Armas. Cada trozo regalado era ¼ de manzana. Fuera de la ciudad, se regalan chacras para cultivar alimentos. Además, tenía el derecho de repartir encomiendas o grupos de indígenas entre sus soldados, con el objetivo de asegurarse de que los nuevos súbditos del rey pagasen su tributo. El encomendero (español) debía proteger, evangelizar y alimentar al indígena; además, con él debe proteger la ciudad, reparar caminos y puentes y defender las propiedades del rey. No era un sistema de esclavitud, pero en la práctica, el español explotó al indígena dejando de lado sus deberes de encomendero y primando su interés personal (por eso se hicieron las tasas).

Page 10: Resumen Historia de Chile

Desastres: Desastre de Santiago : Pedro de Valdivia construye la ciudad de Santiago e inmediatamente empieza a explotar el oro del lavadero de Marga-Marga. Al poco tiempo, los indígenas comenzaron a preparar una gran sublevación para destruir Santiago y liberar a los jefes indígenas presos. La rebelión de septiembre de 1541, que estuvo a cargo del cacique Michimalonco, ocurrió justo en un momento en que la ciudad estaba desprotegida debido a la ausencia del gobernador. La única persona que reaccionó frente a esto fue doña Inés de Suárez, quien mató a los 8 caciques en la Plaza de Armas. A raíz de esto, los indígenas se retiran, incendiando toda la ciudad a su paso, quedando completamente destruida.Cuando Pedro de Valdivia regresa a Santiago, pide ayuda al Perú para reconstruir la ciudad de Santiago y para continuar el proceso de conquista. La primera expedición de refuerzos, a cargo de Juan Bohón, fue destinada a la fundación de la ciudad de La Serena. En la segunda, Valdivia fue personalmente al Perú, y consigue los refuerzos para continuar la conquista hacia el sur, ya que su objetivo era llegar al Estrecho de Magallanes. Para esto, manda dos expediciones por mar: una a cargo de Juan Bautista Pastene quien, en el Santiaguillo, recorre la costa hasta Valdivia. La otra, a cargo de Francisco de Ulloa, llega al Estrecho de Magallanes y da noticias más exactas sobre la lejanía de éste. Además, por tierra, Valdivia continúa su conquista y va fundando ciudades (Villarrica, Concepción, La Imperial, Valdivia) y fuertes (Tucapel, Arauco, Purén), que generalmente se ubicaban cerca de lavaderos de oro para aprovechar sus riquezas. Desastre de Tucapel : Pedro de Valdivia cometió un grave error estratégico en su conquista ya que, al ir avanzando hacia el sur, su ejército se fue diseminando, quedando cada vez más desprotegido. El paje de Valdivia, un indígena llamado Lautaro, pese a tener una estrecha relación con él, lo abandona para hacerse elegir toqui entre los mapuches y así poder planear una rebelión contra los españoles, ya que conocía a la perfección sus estrategias. En 1553 se produce el Desastre de Tucapel, en donde Valdivia es tomado prisionero y es asesinado en un ritual indígena (lo admiraban como estratega guerrero y, para los indígenas, la muerte de Valdivia era algo honorífico que lo llevaría directo a pelear al Paraíso). Lautaro fue el creador de la guerra de relevos, es decir, grupos de indígenas que atacaban unos después de otros por lo que los españoles, que atacaban todos juntos, se cansaban y no podían vencerlos. Esta es la causa por la que la guerra de Arauco dura 300 años.

Período de Acefalía (1553 - 1557): se produce tras la muerte de Pedro de Valdivia. Hubo una pugna interna por el cargo de gobernador entre 4 conquistadores:

Gerónimo de Alderete: cuando se abre el testamento de Valdivia, él era el primero en la sucesión del poder. Pero lamentablemente se encontraba en España, enviado por Valdivia con la misión de ampliar la gobernación hasta el sur de Estrecho de Magallanes. Se entera 6 meses después y, al estar en España, aprovecha para que el rey Carlos V lo nombre como gobernador oficial. Francisco de Aguirre: estaba en segundo lugar en el testamento de Valdivia, pero se encontraba en Argentina, enviado por Valdivia para que fundara dos ciudades. Rodrigo de Quiroga: el cabildo de Santiago lo nombra gobernador frente al peligro de que Lautaro avanzara hacia el norte. Francisco de Villagra: al mismo tiempo, el cabildo de Concepción lo designa en el cargo porque les urgía un gobernador, debido a la cercanía de los mapuches, y Villagra había sido el único que había logrado retener a Lautaro y su ejército.

Entonces, hay dos gobernadores al mismo tiempo, y los cabildos estaban peleados. En ese tiempo, llega a Chile Francisco de Aguirre, reclamando la gobernación. Jerónimo de Alderete muere en Panamá (en su camino a Chile); y ahora en Chile hay 3 hombres disputándose el poder. A raíz de esto, el virrey del Perú envía a su hijo, García Hurtado de Mendoza, a Chile para que lo gobernara y así se acabaran los problemas.

García Hurtado de Mendoza (1557 - 1561): llegó a Chile junto a Alonso de Ercilla y Zúñiga (“La Araucana”). Durante su gobierno, el enfrentamiento con los mapuches baja de intensidad porque era muy cruel. Además, funda 3 ciudades: Cañete y Osorno en Chile, y Mendoza en Argentina. Ordena repoblar todas las ciudades fundadas por Pedro de Valdivia que habían sido abandonadas tras el desastre de Tucapel. Finalmente, el virrey del Perú muere, y García Hurtado de Mendoza debe regresar.

Fin de la Conquista (1561 - 1600):

Page 11: Resumen Historia de Chile

Todos los gobernadores que se sucedieron fueron malos. Hubo muchos desastres naturales que los gobernadores no fueron capaces de enfrentar. Además, los mapuches representaban una gran presión para ellos. Hubo también una disminución de la mano de obra, ya que la población indígena disminuyó notablemente a raíz de las enfermedades y pestes, de la sobreexplotación y del mestizaje. Hubo gran cantidad de ataques de piratas y corsarios (enviados por las coronas de Inglaterra y Holanda), que asaltaban barcos y puertos para robar las riquezas encontradas por los conquistadores hispanos. El virrey del Perú, en un intento por detener estos ataques, manda a don Pedro Sarmiento de Gamboa a fundar dos ciudades a ambos lados del Estrecho de Magallanes: Nombre de Jesús y Rey don Felipe, para atacar a los barcos de piratas y corsarios para que no pudieran llegar a las posesiones ribereñas del Pacífico. Sin embargo, esto no dio resultados porque los españoles se olvidaron de mandar víveres a las ciudades, y todos murieron de hambre (“Puertos del hambre”). Desastre de Curalaba: en 1598, Martín García Oñez de Loyola es elegido gobernador. Él tenía un plan pacífico para enfrentar la guerra de Arauco: cada vez que se tomaba prisionero a un indígena, intentaban convencerlo de que los españoles no venían en son de guerra, que sólo pretendían evangelizarlos, y luego de eso, lo soltaban. Pero los indígenas pensaron que el nuevo gobernador era un cobarde, y el toqui Pelentaro organiza la mayor sublevación de la Guerra de Arauco, el desastre de Curalaba. García Oñez de Loyola es muerto y se atacan y destruyen todas las ciudades que estaban al sur del Biobío, quedando éste como frontera entre españoles y mapuches.

Con el desastre de Curalaba se termina la etapa de Descubrimiento y Conquista, comenzando la Colonia. Además, es necesario tener en cuenta que: 1) la Guerra de Arauco del siglo XVI sigue un ciclo anual: atacan en primavera y en verano, descansando en otoño e invierno; 2) el ejército que le hace frente está compuesto por los habitantes de las ciudades (no hay un ejército profesional); 3) nunca se siguen las instrucciones del virrey del Perú, ya que, desde el punto de vista político, Chile es una capitanía general, independiente del Perú.

COLONIA (S. XVII - XVIII)

1. GUERRA DE ARAUCO:

1.1. Siglo XVII: En 1601 asume como gobernador don Alonso de Rivera, estableciendo un plan de guerra ofensivo: se crea un ejército profesional permanente y pagado (mercenarios), financiado con un impuesto recaudado en Perú, llamado Real Situado. Además, se establece una línea de fuertes en el río Biobío, los cuales irán avanzando hacia el sur a medida que se recupera territorio. Lamentablemente el plan no resultó, porque los mapuches derriban todos los fuertes. En 1608 el rey Felipe II establece el “Decreto de Esclavitud para todos los Prisioneros de Guerra”. Así, los indios capturados se convertían en esclavos. Esto produce que la guerra se convierta en algo completamente lucrativo, y así ésta se recrudeció (debido a los intereses de los españoles). El misionero jesuita Luis de Valdivia (1612), pide al rey que paralice este decreto por la crueldad de la guerra, y propone que haya una Guerra Defensiva, en que se prohibiera a los españoles ir más del sur del Biobío. Sólo ingresarían al territorio misioneros católicos, con el propósito de evangelizar. Pero los mapuches matan a los misioneros y la iniciativa no funciona. Aproximadamente en 1614, se reestablece una guerra ofensiva en que se vuelve a la esclavitud. Esta guerra, también llamada Guerra Lucrativa (se pelea para conseguir esclavos y venderlos), se caracteriza por la existencia de malocas, que eran ataques de españoles a mapuches para capturar indígenas y venderlos como esclavos, y malones, que eran ataques de mapuches a fuertes españoles para robar y destruir todo. En 1641, llega a Chile el gobernador Marqués de Baides, quien idea, en lugar de ataques, reuniones con los toquis llamados Parlamentos, los cuales seguían la propia idiosincrasia mapuche (se toma y come mucho). El primer parlamento se llamó Parlamento de Quilín, el cual inició una serie de conversaciones con los mapuches. Pese a que la guerra no se acabó (debido a que los toquis se relevaban, por lo que lo pactado con el anterior no tenía ya vigencia), sí se atenuó bastante. Debido a que la estrategia de los parlamentos estaba funcionando, el rey decide abolir el Decreto de Esclavitud en 1683. así, la guerra lucrativa termina, al igual que los malones y las malocas.

Page 12: Resumen Historia de Chile

1.2. Siglo XVIII : Durante el siglo XVIII aumenta la cantidad de parlamentos, lo que hace que el ritmo,

intensidad y crueldad de la guerra de Arauco sea menor. Esto trae como consecuencia el gran intercambio cultural y comercial entre mapuches y españoles, y un aumento de la evangelización y del mestizaje. El último parlamento fue en 1793 con el gobernador Ambrosio O’Higgins y se llamó el “Parlamento de Negrete”.

2. ECONOMÍA COLONIAL:

2.1. Siglo XVII: España es gobernada por la casa de los Habsburgo, quienes establecen un “Monopolio Comercial” que establecía que América podía comerciar sólo con España, desde los puertos de Sevilla y Cádiz en España a los puertos de Porto Bello (Panamá) y Veracruz (México) en América. Se utiliza el sistema de flotas y galeones que salían cada 6 meses a América. La flota son los barcos cargados con mercadería y los galeones son barcos de guerra que protegen la mercadería de los piratas y corsarios.

* CHILE: Desde el puerto del Callao, barcos peruanos iban a comerciar a Panamá. Las sobras de lo que llegaba a Perú, llegaban a Chile al puerto de Valparaíso. Entonces, en Chile se comerciaban los productos de peor calidad y de más alto precio. En cuanto a la producción nacional, la economía chilena se basaba en la agricultura y la ganadería (con el desastre de Curalaba se pierden todos los recursos mineros). Los principales productos eran los cereales, el sebo y el cuero, además de una incipiente producción de artesanías, que se convirtieron en los principales productos de exportación. Se comercia principalmente con Perú. De ahí se importaba principalmente hierba mate y azúcar. Entonces, la economía chilena durante el siglo XVII dependía del virreinato del Perú, porque desde ahí llegaban los productos del comercio con España, y era el principal lugar donde se comerciaba la producción nacional. 2.2. Siglo XVIII: En 1778 muere el último rey Habsburgo, y España cambia a la dinastía de los Borbones. De esta manera, el rey Carlos III establece un “Decreto de Libre Comercio” en que se autoriza a todos los puertos americanos a comerciar directamente con España. Se suspende el sistema de flotas y galeones y se reemplaza por un sistema de “navíos de registro del Cabo de Hornos”: vienen barcos españoles a América, pasan por el Cabo de Hornos y llegan a Valparaíso.

* CHILE: mejora la calidad de los productos que llegan a Chile, aumenta la frecuencia de la llegada de mercancías y se produce una baja en los precios de los productos españoles. Pero esto tiende a disminuir nuestra industria artesanal. En cuanto al comercio interno, la producción sigue siendo principalmente agrícola y ganadera. Destacan las haciendas y estancias. Durante este siglo la agricultura adquiere más importancia, especialmente el trigo, producto de los problemas que tuvo Perú por los terremotos y pestes sufridas. Chile le vende durante todo el siglo XVIII trigo (“Siglo del Trigo”). En cuanto a las importaciones, Chile sigue comprando hierba mate y azúcar.

* Impuestos:- Alcabala: se cobra a cualquier transacción comercial que se haga.- Almojarifazgo: impuesto de aduana a las importaciones y exportaciones.- Quinto Real: es el 20% de todos los metales preciosos; va directo al rey.- Media Annata: la mitad del sueldo de un funcionario público durante el primer año de ejercicio

del cargo.- Derramas: impuestos cobrado en caso de desastres naturales o reconstrucción de ciudades.- Diezmo: 10% de todos los productos agrícolas y ganaderos que van directo a la Iglesia.

3. SOCIEDAD COLONIAL:

La sociedad chilena de la colonia era estamental, es decir, tenía estratos inamovibles: Primera clase: primero, están los españoles o peninsulares. Ellos vienen directamente desde España a ocupar los principales cargos públicos. Muchas veces no eran las personas idóneas o mejor preparadas para esto, lo que usualmente generaba molestias. Luego, estaban los criollos. Son los descendientes de los primeros españoles que se quedaron a vivir en Chile, y se consideran más chilenos que españoles. Son de alta sociedad, pero a pesar de su gran preparación (riqueza y cultura), no se les permite acceder a ningún cargo público de importancia. Segunda clase: la componían los comerciantes, artesanos, soldados y mestizos blancos. Son la clase media de esta sociedad, representados por los criollos en cuestiones políticas ya que, a falta de interés, ellos no participan en la vida política y pública. Es un grupo muy heterogéneo, generalmente de analfabetos.

Page 13: Resumen Historia de Chile

Tercera clase: estaba compuesta por mestizos, zambos, mulatos e indígenas puros. El mestizo de esta clase era producto de un blanco con un indígena, pero tenía más cara de indio, los zambos son la mezcla entre indígenas y negros, y los mulatos son la mezcla entre un blanco y un negro.

* La mayoría de los mestizos trabajaban como mano de obra: como inquilinos o peones. Los inquilinos, mejor valorados o catalogados, trabajaban en el campo. Arrendaban una parte de una hacienda para cultivarla y pagaban el arriendo con el producto de su trabajo o con las ganancias. Los dueños de las haciendas les daban los terrenos limítrofes y los menos fértiles, por lo que muchas veces estaban endeudados con su patrón. Por otro lado, estaban los peones. Fueron los menos valorados, pero a la larga, fueron más libres que los inquilinos. Ellos iban ofreciendo sus servicios de un lugar a otro, algo así como “temporeros”.

Mestizaje y sincretismo cultural: Durante el siglo XVI el mestizaje se produce, generalmente, entre los conquistadores españoles que viajaron a América (sin mujeres) y las mujeres indígenas encomendadas. Pero en los siglos XVII y XVIII las indígenas encomendadas dejan de ser utilizadas con estos propósitos (adquiere más importancia la utilización del indígena como mano de obra). Entonces el mestizaje se produce gracias a los malones y malocas. Con respecto a la parte religiosa, los conquistadores y misioneros pensaban que los cultos indígenas eran herejías. En un principio, trataron de borrarlas por completo e intentaron imponer forzosamente el catolicismo. Esto provocó un gran rechazo por parte de los indígenas ya que se negaban a “abrazar” una religión que no entendían. Por esto, durante los siglos XVII y XVIII, los misioneros cambiaron su actitud, y en los parlamentos empezaron a tratar de comunicarse con los aborígenes a través de la religión. A la larga, esto provocó un gran sincretismo cultural, es decir, se mezclan la religión católica y las religiones locales. Surge una nueva combinación, una forma diferente de practicar el cristianismo. Por ejemplo, la fiesta de Virgen de la Tirana.

4. CULTURA Y OBRAS PÚBLICAS:

4.1. Siglo XVI (Descubrimiento y Conquista): Alonso de Ercilla y Zúñiga: viene con García Hurtado de Mendoza y escribe “La Araucana”, en la que se ensalza a los araucanos. Pedro de Oña: es contratado por el rey para que escriba la otra cara de “La Araucana”, y escribe “Arauco Domado”. Pedro de Valdivia: es cronista; con sus “Cartas de Relación” magnifica el paisaje chileno para atraer españoles.

4.2. Siglo XVII: Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán: escribe “El Cautiverio Feliz”, la historia de un misionero que es tomado preso por los indígenas. De cierta forma, defiende a los mapuches, dice que ellos son las víctimas y que deben defender sus creencias. Jesuitas: es una orden cosmopolita (integrada por personas de todo el mundo, que hablan varios idiomas), por lo tanto, están muy abiertos a aceptar culturas diferentes a las de occidente. Ellos traducen la Biblia al idioma Mapudungún. También se preocuparon de comprar haciendas y estancias para producir trigo, sebo, productos artesanales, productos de vidrio, panaderías, etc. Así podían subsistir económicamente. Se preocuparon de enseñar a los indígenas técnicas laborales (les enseñan un oficio). La importancia de esta orden radica en que no sólo se preocuparon de evangelizar, sino que se preocuparon también del bienestar integral de los aborígenes. Más que evangelizar, se preocuparon de enseñarles cosas para el diario vivir. Así, esta orden fue aceptada por los mapuches.

4.3. Siglo XVIII: Jesuitas: crean escuelas públicas y liceos como el Convictorio Carolino (privado). También crean la Universidad Real de San Felipe en 1747; enseñaba carreras humanistas (teología, derecho, filosofía, etc.) para que los hijos de criollos tuvieran donde estudiar y no tuvieran que ir a Lima o a Europa. La universidad duró 20 años, ya que los Jesuitas fueron expulsados en 1767 de todos los dominios españoles. Su expulsión dejó grandes vacíos económicos y culturales. Academia de San Luis: estuvo a cargo del criollo Manuel de Salas y se enseñaban carreras técnicas. Manuel Lacunza, Alonso de Ovalle, el Abate Molina son algunos hombres destacados que escriben sobre la historia, geografía y botánica de Chile, textos que luego son estudiados en los recintos educacionales.

Page 14: Resumen Historia de Chile

En el siglo XVIII se produce el cambio de dinastía (de Habsburgo a Borbones), surgiendo el despotismo ilustrado: gobiernan de manera absoluta, basándose en el poder de la razón: están a favor de que las zonas gobernadas se produzca un desarrollo político y cultural. Así, nombran a los gobernadores ilustrados (Ambrosio O`Higgins, Antonio Manso de Velasco), quienes tienen una política fundacional (Linares, Rancagua) y de desarrollo de OO.PP.: La Moneda y la Catedral (Toesca), Puente Cal y Canto, etc. También diversifican las exportaciones mediante la introducción de nuevos cultivos (tabaco, café, etc).

5. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN COLONIAL:

5.1. España : Rey: estaba a la cabeza de la administración colonial, son monarcas absolutos. Para poder gobernar América se ayuda de dos instituciones: Consejo de Indias: tiene funciones administrativas, gobierna América en nombre del rey. Si falta alguna autoridad, esta institución propone al rey nombres. Tiene funciones legislativas, es decir, hace las leyes (o Reales Cédulas), que rigen a los americanos. Por último, tiene funciones judiciales; sirve como tribunal de primera instancia para los delitos graves o como tribunal de apelación para los casos en que no se quedaba satisfecho con la sentencia de la Real Audiencia. Casa de Contratación: vigilo todo lo relacionado con el comercio en España y lo de las aduanas (fiscaliza el paso de las mercaderías y las personas). Vigila lo relacionado con el monopolio comercial y el pago de impuestos.

5.2. América : Virrey: es el representante directo del rey en América. Hubo cuatro virreinatos: Nueva Granada (México), Nueva Castilla (Perú), Bogotá (Colombia) y Río de la Plata (Argentina). Tiene funciones administrativas, el título de presidente (de la Real Audiencia, era honorífico), es capitán general del ejército y tiene el derecho de patronato. El gobernador tiene las mismas facultades que el virrey, pero en un territorio más pequeño. El intendente es un cargo creado por los Borbones y están a cargo de las provincias. Real Audiencia: es un tribunal de justicia de primer orden para casos importantes, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores (cabildo). Además, ayudaba al gobernador. Cabildo: es una institución que organiza a los vecinos de una ciudad. Participan los miembros de la aristocracia criolla, quienes representan a todos los integrantes de la ciudad. Se preocupa del aseo y ornato, fiscaliza el reparto de agua, los precios y pesos de las mercaderías, y resuelve problemas entre vecinos. Es el encargado de hacer el juicio de residencia, que es un juicio público que se hace en la Plaza de Armas al término del gobierno de un funcionario público de importancia, para fiscalizar y evaluar su gestión.

Page 15: Resumen Historia de Chile

INDEPENDENCIA DE CHILE (1810 - 1823)

1. CAUSAS:

1.1. Causas Externas: Las ideas de la Ilustración: la llegada de las ideas de Rousseau, Montesquieu y Voltaire sobre la igualdad, libertad y fraternidad a América hicieron que los criollos compararan su situación de súbditos con la de los españoles (los primeros no tienen voto ni libertad). Es la élite de la población la que comienza este período de emancipación, ya que ellos pueden ir a estudiar a Europa. El resto de la población apoyaba a Fernando VII. Revolución Francesa: A raíz de la revolución que se produce en Francia en contra de la Monarquía Absoluta, los americanos tomaron conciencia de que podían sublevarse contra el rey de España (aunque sin los excesos que cometieron los franceses). Independencia de EE.UU.: Se produce el año 1776 y constituye un ejemplo de cómo varias colonias se pueden organizar eficientemente para independizarse de una Madre Patria muy poderosa. Decadencia de España: A principios del siglo XIX, España ya no era una gran potencia, debido a la mala administración interna y a la gran cantidad de dinero malgastado en guerras.

El rey Carlos IV de España no se interesaba por el gobierno, y dejó a cargo a su primer ministro Manuel Godoy (corrupto). Los españoles estaban descontentos frente a este nuevo gobierno, razón por la cual se produce el Motín de Aranjuez, que pretendía que Carlos IV abdicara a favor de su hijo Fernando VII. Pero en esos momentos, Portugal desobedecía el bloqueo continental que Napoleón había impuesto a Inglaterra (prohibía a los países europeos comerciar con ésta). Entonces, los franceses deciden invadir Portugal, teniendo que pasar por España. En su paso por España, Napoleón convence al rey Carlos IV que abdique a favor de Francia (en la entrevista de Bajona), quedando José Bonaparte en el trono español.

Fernando VII y el pueblo español protestan frente a esta nueva situación. Fernando VII es tomado preso por Napoleón, y es llevado a Francia. Esto provoca el nacimiento de los

Page 16: Resumen Historia de Chile

movimientos juntistas (juntas de gobierno), que buscaban guardarle el gobierno a Fernando VII y resistir al rey impostor. Esto último sirvió como ejemplo para la emancipación de los estados americanos, y fue causa directa de ésta.

1.2. Causas internas: Rivalidad entre criollos y peninsulares: los criollos sentían un gran resentimiento porque no podían acceder a los cargos públicos. Ellos son los que se sienten mejor preparados y capacitados para administrar el territorio, porque aman la tierra en que viven y conocen su realidad. Sin embargo, tienen que aceptar a personas extranjeras impuestas por la Corona. Crecimiento económico experimentado por Chile durante la Colonia: el monopolio comercial, la trabas aduaneras, etc. impuestas por la corona española limitan el desarrollo económico que se había logrado durante la Colonia. Los americanos se sienten coartados. Expulsión de los Jesuitas: los jesuitas, en la Real Universidad de San Felipe, practicaban la teoría política de San Isidoro, que establecía que si un rey gobernaba de acuerdo a las leyes divinas y naturales, el pueblo tenía derecho a criticarlo y a hacerle ver que su gobierno no estaba a favor de la comunidad. Estas ideas atacaban a los principios políticos del despotismo ilustrado practicado por los Borbones, quienes consideraban que nadie les podía pedir cuenta de sus actos. Por esta razón, los jesuitas son expulsados de todos los territorios españoles. Su expulsión provocó un gran vacío. Tenían dominio sobre el área cultural, educacional y económico, y los reyes no pudieron contrarrestar esta gran pérdida. El mal gobierno de García Carrasco: fue el último gobernador colonial. Era un pésimo gobernante, gobernó sólo para enriquecerse (por ejemplo, cuando atrapaba un barco contrabandista, él se quedaba con la mercadería y la vendía en el mercado negro). Culpaba de los problemas de su gobierno a los criollos más notables de la sociedad, lo que provocó un gran odio hacia él. Cuando llegó la noticia de la prisión de Fernando VII y de la formación de las Juntas de Gobierno, le piden que renuncie a su cargo porque ya no hay un rey que valide el poder del gobernador. García Carrasco renuncia y, de acuerdo a les leyes españolas, se elige al criollo más antiguo de Chile para que ocupe el cargo de gobernador: Mateo de Toro y Zambrano.

2. PATRIA VIEJA (1810 - 1814):

2.1. Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810): Frente a los problemas de España, en Chile se producen dos corrientes de opinión: los

criollos más unidos a los peninsulares, que pensaban que debían dejarse gobernar por el pueblo español y que debían enviar representantes a las juntas de gobierno y al Consejo de Regencia en España. Por otro lado, estaban los criollos más separatistas, que pensaban que si el rey estaba prisionero, el poder volvía al pueblo, que América pertenecía al rey de España y no al pueblo español y, por lo tanto, los americanos debían formar sus propias juntas de gobierno. De estas dos corrientes gana la de las juntas de gobierno. Además, durante esta época circuló en Chile un panfleto llamado el “Catecismo Político Cristiano” firmado por José Amor de la Patria, que llamaba a formar Juntas de Gobierno debido a la ausencia del rey.

Así fue como el día 18 de septiembre de 1810 se convocó a un cabildo abierto y se eligió una Junta de Gobierno presidida por don Mateo de Toro y Zambrano. Éste es considerado nuestro primer acto de soberanía, de independencia. Sin embargo, todo lo que se hizo fue en un espíritu de lealtad hacia Fernando VII. Se mantienen fieles al rey, sólo quieren reformar los aspectos que no los favorecían. Obras:

- Se establecen relaciones diplomáticas con Argentina, y Chile los apoya con tropas para la creación de su propia junta nacional de gobierno.- Se establece un decreto de libre comercio que permitía comerciar con todas las naciones del mundo. - Se convoca a un primer Congreso nacional: se eligen diputados por Santiago y Concepción para que éstos gobernaran mientras el rey estaba prisionero.

2.2. Primer Congreso Nacional (1811): El día que se elegían diputados por Santiago, se produce el Motín de Figueroa. Este coronel

español intentó evitar la organización de nuestro primer congreso para obligarnos a enviar a los diputados electos como representantes al Consejo de Regencia en España. Pero Figueroa es descubierto y lo mataron en la Plaza de Armas. Obras:

- Se clausura la Real Audiencia porque se descubre que ésta estaba apoyando el Motín de Figueroa. En su reemplazo se crea el Supremo Tribunal Judiciario.

Page 17: Resumen Historia de Chile

- Se creo la provincia de Coquimbo.- Manuel de Salas dicta la “ley de libertad de vientres”. Ésta establece que todos los hijos de esclavos que nacieran en Chile serían libres, prohíbe la integración de nuevos esclavos, y todos los esclavos de dueño extranjero que permanecieran más de 6 meses en Chile, adquirirían su libertad.

2.3. Gobierno de José Miguel Carrera (1812): Don José Miguel Carrera venía llegando desde España y hace un golpe de estado para

gobernar junto al Congreso y para presionarlo para lograr la independencia absoluta. Pero al poco tiempo descubre una conspiración, por parte del Congreso, para matarlo, ante lo cual hace un nuevo golpe de estado. Clausura el Congreso y queda gobernando solo. Obras:

- Doña Javiera Carrera crea la Bandera de Chile (blanco, azul y amarillo) y la escarapela nacional.- Se trae a Chile la primera imprenta- Se publica el primer periódico de Chile: “La Aurora de Chile”, dirigido por Fray Camilo Henríquez, quien aprovechó de escribir sus pensamientos separatistas (firmaba como Quirino Lemanchez).- Se establecen relaciones diplomáticas con EE.UU. El primer cónsul fue Robert Poinsett, amigo de Carrera. - Se dicta el Reglamento Constitucional de 1812: éste ha sido considerado como una declaración de independencia encubierta, debido a que fue el primer cuerpo de leyes dictado para gobernarnos. En un principio se declara que siguen siendo fieles a Fernando VII, pero más adelante se establece que no recibirían ninguna orden que viniera del extranjero y que quien intentara hacer cumplir las leyes extrajeras sería castigado como reo de Estado.

A raíz de la creación del Reglamento Constitucional de 1812, el virrey del Perú, Abascal, envía un ejército a Chile para evitar el proceso de independencia que estaba comenzando.

2.4. Campañas de 1813: Son todas las batallas que se produjeron entre patriotas (ejército chileno) y realistas (ejército

que defiende al rey, que viene del Perú), que tienen como objetivo evitar la independencia de Chile.

Primera expedición estuvo a cargo de Antonio Pareja. En Chile, José Miguel Carrera deja el cargo de gobernante y se pone a la cabeza del ejército chileno. Para esto, deja a la Junta de 1813 a cargo del gobierno (ésta creó el Instituto Nacional). Durante esta primera expedición, Pareja muere en el sitio de Chillán y el ejército chileno queda muy desgastado. Por esto, Carrera lleva a su ejército a Concepción, pero es sorprendido por los realistas en la noche, produciéndose la Batalla del Roble, donde fueron auxiliados por don Bernardo O’Higgins y lograron vencer. A raíz de esto, la Junta de 1813 decide cambiar a Carrera por O’Higgins en el mando del ejército. La gran enemistad que se produce entre ellos lleva a José Miguel Carrera a marchar a Santiago para derrotar a la Junta, pero no lo logra porque es tomado preso en Talca. Segunda expedición estuvo a cargo de Gabino Gaínza. Se produce mientras la Junta abdica a favor del primer director supremo de Chile, Francisco de la Lastra. O’Higgins derrota a Gaínza en todas las batallas que emprenden (El Quilo, El Membrillar, etc.). A pesar de las victorias, O’Higgins se da cuenta que no puede seguir peleando por que su ejército está agotado. Gaínza, por su parte, necesita tiempo para reorganizar su ejército y su estrategia. Por esto, firman el Tratado de Lircay, que establece que Gaínza se compromete a evacuar al ejército realista de Chile en no más de 6 meses, Chile reconoce la autoridad de Fernando VII y se compromete a terminar el camino independentista, y Gaínza reconoce la autoridad interna de Chile (provisional). Lo que se pretendía con este tratado era dilatar la guerra, ninguno lo va a cumplir. Carrera, preso en Talca, se entera de esto y se “escapa” para marchar a Santiago y hacerle un golpe militar a Francisco de la Lastra, instaurándose como gobernante. Al darse cuenta de esto, O’Higgins marcha a Santiago a atacar a Carrera y sacarlo del gobierno. Se enfrentan en la Batalla de las Tres Acequias, ganando Carrera. Tercera Expedición y el Desastre de Rancagua mientras todo esto sucedía en Santiago, el realista Mariano Osorio estaba organizando una tercera expedición en el sur. Los patriotas no se enteran hasta que los realistas llegan a Rancagua. Los chilenos se unen frente al enemigo común y O’Higgins se pone bajo el mando de Carrera. Llegan a Rancagua agotados y el 1 y 2 de Octubre de 1814, se produce el Desastre de Rancagua. Así, se da fin a la Patria Vieja, comenzando la Reconquista. O’Higgins se escapa a Mendoza y Carrera se queda con su

Page 18: Resumen Historia de Chile

ejército en la Angostura de Paine, pero luego arranca tras O’Higgins. Mariano Osorio entra a Santiago y toma el mando del gobierno.

3. RECONQUISTA (1814 - 1817):Se inicia tras el Desastre de Rancagua. Hay un retorno al sistema colonial de gobierno, se

derogan las reformas hechas durante la Patria Vieja. Hubo dos gobernadores durante esta época: Mariano Osorio: entra victorioso a Santiago y gobierna hasta diciembre de 1815. fue un hombre conciliador. A pesar de que sigue las órdenes de Fernando VII (fue liberado en 1814), no castigó duramente a los patriotas, sino que evitó represalias. Creó un tribunal para que la gente se “auto-acusara” de colaborar con la Independencia, y así las sentencias serían más leves. Casimiro Marcó del Pont: al contrario de Osorio, fue un hombre cruel. Crea el Batallón de las Talaveras cuyo objetivo fue perseguir y descubrir a los patriotas. Éste estuvo a cargo de Vicente San Bruno, quien se caracterizó por ser el más cruel de los soldados. Sus métodos incluían registrar las casas de los criollos en búsqueda de evidencias de ser patriotas, y también deportar criollos a la isla de Juan Fernández, donde morían de hambre y frío. El cruel gobierno de Marcó del Pont trajo consigo un cambio de mentalidad en Chile. Se

empieza a odiar la figura de Fernando VII y todo lo relacionado con España. Así, las ideas independentistas se hacen masivas, ya no están limitadas a una élite. Muchos chilenos se van a Argentina a formar parte del Ejército Libertador de Los Andes, formado por San Martín y O’Higgins. Destaca Manuel Rodríguez, joven abogado, íntimo de Carrera, quien se transforma en un extraordinario guerrillero que actuó de espía para enviar recursos a Argentina y para infiltrarse entre los españoles y dar versiones falsas de la formación del ejército. Él fomenta las ideas separatistas con su accionar.

La Reconquista termina el 12 de febrero de 1817 con la Batalla de Chacabuco.

4. PATRIA NUEVA Y GOBIERNO DE O’HIGGINS (1817 - 1823):Se inicia cuando el Ejército Libertador, que ya había ingresado por el norte, cruza el Cordón de

Chacabuco y protagoniza la batalla del mismo nombre, donde derrotan al ejército de Marcó del Pont, quien, tras la lucha, huye, pero es tomado prisionero y llevado a España. Se le ofrece el gobierno a José de San Martín pero como su objetivo no era gobernar Chile, sino que liberar al Perú, rechaza el ofrecimiento y propone a O’Higgins como director y gobernador de Chile.4.1. Gobierno de Bernardo O’Higgins:

Objetivo Externo: organizar la expedición libertadora del Perú para liberarlos del peligro realista del virreinato. Objetivo Interno: primero, quería expulsar a los realistas de Valdivia y de Chiloé. Para esto, manda a José Antonio de Irisarri a Londres a pedir un préstamo de un millón de libras esterlinas, lo que permitió comprar barcos para organizar nuestra primera escuadra nacional, y armas necesarias para formar este ejército. Una vez con la flota de barcos ingleses en su poder, O`Higgins la envía, primero a Valdivia (la cual es liberada) y a Chiloé (no pudieron expulsar a los realistas), y luego a Perú a cargo de San Martín, quien ingresa fácilmente a Lima y consigue la independencia peruana en 1821.En segundo lugar, O´Higgins busca consolidar la Independencia y moralizar a sus hombres. Para esto, abolió los títulos de nobleza, construyó el Mercado Central y la Alameda, funda el Cementerio General, etc. Además, firmó el Acta de Independencia (1818) y promulgó la Constitución de 1818. Esta Constitución no puso término a su gobierno (creó una dictadura). Más adelante, en 1822, se promulgó otra Constitución, que establecía un gobierno bicameral y 6 años más de gobierno para O´Higgins. Esto, sumado a la abolición de las corridas de toros y peleas de gallos (únicas entretenciones del pueblo), y la creación de la liga masónica (grupo de intelectuales que aconsejan a O´Higgins en decisiones que afectan a la Iglesia Católica se difunde la idea de que O´Higgins era ateo), provoca un profundo rechazo del pueblo, y Ramón Freire organiza un golpe de Estado en 1823, que marcha desde Concepción hacia Santiago. Para evitar una confrontación, O´Higgins abdica al poder, dejando una economía devastada por la guerra (préstamos).

ANARQUÍA (1823-1830)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Page 19: Resumen Historia de Chile

1.1. Gran desorden interno: tras la abdicación de O`Higgins debemos realizarnos políticamente hay una gran inexperiencia política (los criollos nunca ocuparon cargos públicos, siempre fuimos colonia).1.2. Intento de imitar modelos extranjeros: los distintos modelos se tratan de aplicar sin tomar en cuenta nuestra idiosincrasia, provocando desastres internos.1.3. Gran cantidad de bandos políticos: se distinguen dos tendencias: los liberales, agrupados en pipiolos (contra la Iglesia Católica), carrerinos (apoyan a Carrera) y federalistas (buscan instaurar un régimen federal); y los conservadores, divididos en pelucones (apoyan a la Iglesia Católica), estanqueros (apoyan a Diego Portales) y o`higginistas.* Este período también puede llamarse “de ensayos constitucionales”, sin hablar de “anarquía” como propiamente tal, ya que logramos organizarnos en 7 años, mientras que el resto de Latinoamérica demoró entre 30 y 50 años en hacer lo mismo.

2. GOBIERNOS DE LA ÉPOCA:

2.1. Ramón Freire : (1823-1826). Sus principales obras son: Abolición definitiva de la esclavitud. Constitución moralista de 1823: busca establecer un código moral para todos los ciudadanos, y fue redactada por Juan Egaña. Resultó impracticable. La entrega del estanco de tabaco a Portales y Cía.: para pagar la deuda contraída con Inglaterra (compra de barcos), se establece el monopolio de tabaco, alcohol y juegos de azar por parte de Portales y Cía., quienes fijaron altos precios sobre estos productos para poder pagar, con las ganancias, esta gran deuda. Pero el contrabando experimentó un gran crecimiento y, como no había un organismo fiscalizador que regulara las ilegalidades, nadie le compró a Portales (todos compraban en el mercado negro). Como no hubo ganancias, acusaron a Portales de quedarse con éstas, y él decide convertirse en político para limpiar su nombre. Incorporación definitiva de Chiloé: los realistas, bajo el mando de Antonio de Quintanilla, seguían en Chiloé, esperando refuerzos de España. O`Higgins hace ver a Freire la importancia de enviar refuerzos a la zona. Freire, tras dos expediciones, logra, a la tercera, vencer a los realistas en la Batalla de Perdeto y Bellavista, firmando el Tratado de Tantauco incorporación definitiva de Chiloé al territorio chileno. Cuando Freire vuelve a Santiago, José Miguel Infante ha logrado que el Congreso apruebe un proyecto federal. Esto es considerado por Freire como una traición (siempre se había negado a aprobar el proyecto federal), y renuncia al cargo de Director Supremo, por lo que, en 1826, se convocan por primera vez elecciones para elegir presidente, venciendo Manuel Blanco Encalada.

2.2. Manuel Blanco Encalada : (1826-1828). Vive todo el proceso de aprobación del resto de las leyes federales, las cuales dividían al país en ocho provincias. El fuerte choque entre la idiosincrasia criolla y las leyes que se estaban aprobando provocaron la renuncia de Blanco Encalada.2.3. Francisco Antonio Pinto : (1828-1829). Fue elegido tras la renuncia de Blanco Encalada, y sus principales obras son:

Abolir las leyes federales Promulgación de la constitución liberal: redactada por José de Mora, planteaba un Estado sin normas. Su artículo más importante establece que, en las elecciones de presidente y vicepresidente, se debe ganar por mayoría absoluta (50% más un voto). En caso contrario, el Congreso elige entre los candidatos. La aplicación de este artículo provoca la Revolución de 1829, con la cual se termina el período de anarquía.

* REVOLUCIÓN DE 1829: durante este año se llaman a elecciones, siendo reelegido Francisco Antonio Pinto, quien renuncia al cargo. A partir de esto se debe votar para elegir al vicepresidente que reemplazará a Pinto. Los candidatos son Joaquín Prieto (conservador), Ruiz-Tagle (conservador) y Joaquín Vicuña (liberal). Prieto no gana por mayoría absoluta, por lo que, de acuerdo a la Constitución, el Congreso debe elegir al vencedor. Como el Congreso estaba integrado, en su mayoría, por liberales, se elige a Vicuña, provocando la rebelión de los conservadores. Ambos bandos se enfrentan definitivamente en la Batalla de Lircay, donde Prieto vence a los liberales.

REPÚBLICA CONSERVADORA (1831-1861)

Page 20: Resumen Historia de Chile

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Se inicia con la Batalla de Lircay y termina con la Revolución de 1859. Predominio de la aristocracia más tradicional y de la Iglesia Católica (tendencia pelucona). Poder ejecutivo fuerte: dictación de la Constitución de 1833 (Prieto) Recuperación económica: aumento de las exportaciones en la agricultura y minería Romanticismo liberal: Movimiento literario de 1842. Gran importancia de la figura de Diego Portales.

2. DIEGO PORTALES Y SU IDEARIO POLÍTICO:

Portales, tras el fracaso del estanco, decide que el país, sin orden ni autoridad, no podrá surgir, y se convierte en político pese a que no le interesaba. Toma conciencia de que no se pueden copiar instituciones extranjeras, ya que las leyes no se adaptan a la realidad. Además, consideraba que la democracia era absurda de implantar en los estados americanos, debido a nuestra inexperiencia política. Su ideal de gobierno era uno republicano, dotado de alta autoridad, centralizador y superior a los partidos políticos (para moralizar a los ciudadanos). Fue nombrado ministro plenipotenciario (guerra y marina, hacienda y relaciones exteriores) desde 1831 a 1833, y desde 1835 a 1836.

Considera que la organización política interna debe estar basada en tres pilares fundamentales: Ejército (debe estar subordinado al Presidente y ser su principal apoyo no deben existir caudillos militares, y el Ejército no debe meterse en política); Iglesia (aporta el código moral del cristianismo factor de unión, por lo que la religión oficial del Estado debe ser la católica, con exclusión del culto de otras); Aristocracia (como es la única que sabe algo de política, y además es culta, debe ser la única que maneje la política chilena).

Plantea que debe haber un partido gobernante y uno opositor, y este último debe fiscalizar y criticar constructivamente los actos del gobierno, pero, tras la Batalla de Lircay, disuelve a los pipiolos.

* NO A LOS IMPERIALISMOS: en 1823, James Monroe (presidente de EE.UU.) establece una doctrina de proteccionismo para América. Portales establece que no hay que confiar en el imperialismo americano, ya que esta protección no será gratis. Se rehúsa a cualquier alianza o pacto entre las naciones americanas.

3. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN:

3.1. Causas: El general boliviano Andrés de Santa Cruz se toma el poder en Bolivia y aprovecha el caos reinante en Perú para anexarlo quiere reconstruir el Imperio Inca. Durante el gobierno de Prieto, el ministro Manuel Rengifo crea los almacenes francos en Valparaíso (no se cobran impuestos por almacenaje), lo que provocó que éste desplazara al Callao como principal puerto de la región. Esto molestó a los peruanos, quienes declaran al Callao como puerto franco también. Se restablece el mercado cerealero con Perú tras su Independencia, pero los peruanos le imponen altos impuestos a los productos que hayan “tocado” suelo chileno. Chile hace lo mismo, provocando una guerra arancelaria. Perú nunca quiso reconocer el préstamo pedido a Londres para cooperar con su independencia.

3.2. Desarrollo: Diego Portales, ignorando la oposición de la gran mayoría de los chilenos, le declara la guerra a la Confederación, debido a que representaba un gran peligro para la soberanía nacional. Portales llega al regimiento de Quillota a ordenar a las tropas movilizarse hacia la guerra. En el regimiento, las tropas se sublevan y el ministro es tomado preso por los soldados Florín y Vidaurre, siendo trasladado al Cerro Barón en Valparaíso, con la idea de que Portales no diera la orden de zarpar a la flota chilena. En el entremedio, algunos soldados de este regimiento le avisan a Blanco Encalada (almirante) de lo sucedido. Éste va a rescatar a Portales, pero éste es asesinado por Florín y Vidaurre. Finalmente, estos dos son fusilados. Tras la muerte de Portales, la gente cree que Andrés de Santa Cruz provocó la rebelión del regimiento. Por esto, los chilenos le declaran la guerra para vengarlo, venciendo en la Batalla de Yungay.

Page 21: Resumen Historia de Chile

3.3. Consecuencias: Aumento del prestigio internacional de Chile. Se refuerza la hegemonía comercial de Valparaíso. Se consolida el sentimiento patriótico de Chile. Principal héroe de la guerra: Manuel Bulnes.

4. MOVIMIENTO LITERARIO DE 1842:Tras la Independencia, el contacto con extranjeros que sirvieron en el Ejército, además de la

estabilidad económica y la paz interna traída por el régimen portaliano, y la difusión de obras románticas de Alejandro Dumas y Walter Scott llevaron a la creación de un movimiento literario, fundado por José Victorino Lastarria, que busca superar el legado español, creando una cultura propia, basada en el racionalismo, liberalismo y romanticismo.

Paralelo a esto, en 1842, se funda la Universidad de Chile, cuyo primer rector fue Andrés Bello (redactor del Código Civil en 1855), que imparte las carreras de Medicina, Leyes, Ingeniería Civil y Arquitectura, además de supervisar el resto de la enseñanza nacional, fundando la Escuela Normal de Preceptores y la Escuela de Artes y Oficios.

Algunos exponentes de este movimiento son: José Victorino Lastarria, Eusebio Lillo (Himno Nacional), Juan Mauricio Rugendas (“El Huaso y la Lavandera”).

5. PRESIDENTES Y OBRAS:

Gobierno Obras y hechos

Joaquín Prieto (1831-1841)

El desorden de los gastos fiscales (por la anarquía) terminó con la presencia de Manuel Rengifo como Ministro de Hacienda: crea el catastro (nuevo impuesto para evitar la evasión, cobrando un porcentaje a partir de la productividad estimada), pagó la deuda con Londres, creó los almacenes francos en Valparaíso. Constitución de 1833: presidente con gran autoridad (5 años con posibilidad de reelección) y facultades extraordinarias, poder legislativo bicameral con la facultad de aprobar leyes anuales (presupuesto, FFAA y contribuciones). Artículo 5º: “la religión oficial del Estado chileno es católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio de cualquier otra”. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana Minería: en 1832, Juan Godoy descubre el mineral de plata de Chañarcillo y de Tres Puntas.Agricultura: creación de la Sociedad Nacional Agrícola, que fomentó la productividad de la tierra (semillas nuevas, canales de regadío) y estableció el mercado cerealero con Perú.

Manuel Bulnes (1841-1851)

Su gobierno ha sido

considerado uno de

los mejores

de la Historia

de Chile.

Toma de posesión y colonización del Estrecho de Magallanes: Juan Williams toma posesión del Estrecho, fundando el fuerte Bulnes y Punta Arenas comienzan los problemas con Argentina. Universidad de Chile y movimiento literario de 1842 Política Externa: conflictos con Bolivia por las guaneras (1842); España reconoce la independencia chilena (1844); problemas limítrofes con Argentina por el Fuerte Bulnes (1847) que culminan en la firma del Tratado Utti Posidetis en 1856 (los límites son los mismos que antes de la Independencia). Colonización alemana: debido a la mala situación europea, en 1845 se dicta la primera ley que autoriza para traer colonos al país. La organización y radicación de los colonos alemanes en Valdivia estuvo a cargo de Bernardo Philippi y Vicente Pérez Rosales. Economía: se abren los mercados de trigo y harina en Australia y California, se construye el primer ferrocarril por Wheelwright (entre Caldera y Copiapó transporte de minerales). Política Interna: Chile, hasta 1848, se caracterizó por el predominio conservador. Pero con la llegada de ideas liberales desde Europa, se forma el primer partido político (Partido Liberal, por José Victorino Lastarria, que busca limitar el poder del Ejecutivo), la Sociedad de la Igualdad (cuyo objetivo es educar al pueblo para conseguir igualdad y justicia) y el Club de la Reforma (liberales jóvenes que quieren reformar la Constitución de 1833).

Page 22: Resumen Historia de Chile

Revolución de 1851: se produce tras el término del gobierno de Bulnes. El candidato por Concepción, José María De la Cruz, tenía el triunfo seguro, pero el vencedor fue Manuel Montt por unanimidad. Esto provocó que De la Cruz se alzara en armas y marchara a Santiago, donde es derrotado por Bulnes en la Batalla de Loncomilla, y obligado a firmar la Capitulación de Purapel, donde reconoce haber sido derrotado en las elecciones de forma legítima.

Manuel Montt (1851-1861)

Minería: se descubre el mineral de cobre de Tamaya, lo que permitió que nos convirtiéramos en los principales exportadores de cobre a nivel mundial; se explotan las minas de carbón de Lota, Lebu, Coronel y Schwager. Máxima productividad de Chañarcillo. Abolición de los mayorazgos: se suprimió la práctica del mayorazgo o de heredar a los primogénitos toda la tierra, con la prohibición de venderla o repartirla entre sus hermanos (al final, toda la tierra estaba concentrada en manos de ocho familias), ya que disminuía la productividad. Así, la tierra se distribuyó de mejor forma y aumentó la producción. Creación de los primeros bancos: el Banco Edwards, Banco de Chile y Banco de Valparaíso. En 1850, el economista francés Courcelle Seneuil dicta la ley de emisión de bancos (los bancos pueden emitir hasta el 150% de su capital en billetes exceso de billetes: INFLACIÓN. Obras Públicas: en 1853 se funda Puerto Montt; Wheelwright construye el ferrocarril de Santiago a Valparaíso. Al terminar el gobierno de Montt, éste llega hasta San Fernando. Código Civil: en 1855, Andrés Bello redacta el Código Civil, inspirado en el napoleónico.Decaimiento de las exportaciones: a fines del gobierno de Montt, la “fiebre del oro” en California se acaba, por lo que las exportaciones de trigo decaen. Entonces, al término de su mandato, la inflación y el decaimiento de las exportaciones provocaron una profunda crisis económica.

* “La cuestión del sacristán”: dos sacristanes son expulsados de la Catedral, alegando comportamiento inmoral. Los sacristanes son juzgados por los tribunales eclesiásticos, quienes ratifican la decisión, por lo que apelan a los juzgados civiles mediante el “recurso de fuerza”. El tribunal civil indica que los sacristanes deben ser reintegrados, por lo que el arzobispo Rafael Valdivieso le pide a Montt que presione a la Corte a no contradecir las decisiones de la Iglesia. Montt se niega y obliga al arzobispo a acatar las decisiones del juzgado, rompiendo relaciones con la Iglesia y provocando profundas divisiones entre los partidos: los conservadores se dividen en Partido Nacional Montt-Varista (apoyo al Presidente) y Partido Conservador Ultramontano (apoyan a la Iglesia).

* Revolución de 1859: se inicia cuando Montt abre el proceso de elecciones, presentando como candidato a Antonio Varas. Pero, tras la revolución del 51, se conoció la manipulación de votos, por lo que Pedro León Gallo, un rico minero y fanático liberal, organiza un ejército que marcha a Santiago para evitar la candidatura de Varas.

Bulnes se coloca a la cabeza del Ejército chileno, que luchará contra León Gallo, derrotando a los mineros en la Batalla de Cerro Grande. Esto trajo una importante consecuencia: el Partido Liberal mostró su disconformidad frente a las acciones de los revolucionarios, lo que provocó la separación entre moderados y extremistas o Partido Radical. Varas renuncia a la candidatura, y el candidato de la fusión entre el Partido Liberal Moderado y el Conservador Ultramontano, José Joaquín Pérez, gana las elecciones, terminando así el predominio conservador y dando inicio al Período Liberal.

PERÍODO LIBERAL (1861-1891) 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:- Gradual evolución del sistema político, de un régimen presidencial a uno parlamentario.- Intentos por disminuir la autoridad del Presidente (gracias a las reformas constitucionales Club de la Reforma).- Auge de la economía chilena: se mantiene la industria artesanal (tejas, ladrillos, jabón, velas, minería, etc.), surgen nuevas industrias gracias a la llegada de los alemanes (cecinas, cerveza), industria molinera.

Page 23: Resumen Historia de Chile

- Problemas internacionales: como la Guerra contra España y la Guerra del Pacífico. Problemas limítrofes con Bolivia y Argentina.- Inversión del ingreso fiscal en Obras Públicas intendentes como Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago) y Francisco Echaurren (Valparaíso).- Colonización del sur de Chile, pacificación e integración de la Araucanía.- Progresiva laicización de la sociedad: disminuye la influencia de la Iglesia Católica, se aprueban leyes laicas destinadas a dar igualdad a los no católicos en Chile. - Comienzo de las prácticas parlamentarias de rotativa ministerial, aplazamiento para la aprobación de las leyes periódicas y la interpelación a los ministros (se juzga a los ministros y pueden ser destituidos de su cargo).

2. PRESIDENTES Y OBRAS:

Gobierno Obras y hechos

José Joaquín

Pérez (1861-1871)

Gobierna bajo la fusión

liberal-conservadora

(último decenio)

Política: se dicta la ley interpretativa del artículo 5º (se establece la libertad de cultos en recintos privados); se realiza la primera reforma a la Constitución de 1833 se prohíbe la reelección del Presidente por 5 años (intento de quitarle poder). Economía: descubrimiento del mineral de plata de Caracoles (repunte económico tras la crisis económica). Incorporación de la Araucanía: el francés Orelie Antoine de Tounens se declaró Rey de la Patagonia y Araucanía, gobernando como Orelie Antoine I. El gobierno chileno, viendo la gravedad del asunto, envía a Cornelio Saavedra para hacerse cargo de la situación, derrotando a Tounens y deportándolo a Francia. Aprovechando la situación, Saavedra incorpora territorios mapuches hasta la línea del río Malleco. Guerra contra España (1865-1866): José Manuel Pareja, enviado por la Corona española para arreglar la situación de deuda con Perú, le exige explicaciones a Chile por ofender a España. Chile, en respuesta, le declara la guerra. Durante el enfrentamiento, los chilenos capturan a la goleta Covadonga, y los españoles bombardean Valparaíso. Los chilenos nos damos cuenta de que tenemos que fortificar nuestras costas, además de aumentar nuestra escuadra nacional. Tratado con Bolivia: se firma el Tratado de 1866 con Bolivia, para “agradecerle” su apoyo durante la guerra contra España. El tratado establece que el límite será en el paralelo 24º, con una zona de codominio entre los paralelos 23º y 25º latitud sur antecedente Guerra del Pacífico.

Federico Errázuriz Zañartu

(1871-1876)

Ruptura fusión liberal-conservadora

Reformas constitucionales: se establece la libertad de asociación y de reunión. Además, gracias a la política antirreligiosa y radical del Presidente, se establece la libertad de enseñanza (los establecimientos laicos deciden qué enseñar, y los católicos también).

Creación del Código Penal y Código de Procedimiento Penal. Se suprimen el fuero eclesiástico (los sacerdotes son juzgados por tribunales eclesiásticos) y los recursos de fuerza (los religiosos pueden apelar a los tribunales civiles).

Obras Públicas: intendente Benjamín Vicuña Mackenna hermoseamiento de la ciudad.

Economía: agotamiento de Caracoles, baja el precio de la plata, se restringe el crédito (1878). Se crea la Bolsa de Valores de Valparaíso.

Relaciones Exteriores: comienzan las dificultades con Argentina por la posesión de la Patagonia; debido al incumplimiento del Tratado de 1866, se firma con Bolivia el Tratado de 1874, que elimina la zona de codominio y establece el paralelo 24º como límite, pero los impuestos entre el paralelo 23 y 25 no subirán durante 25 años.

Aníbal Pinto(1876-1881)

GUERRA DEL PACÍFICO: Causas: problemas limítrofes con Bolivia, la cual aprueba el alza de los impuestos cobrados a las salitreras chilenas, junto con amenazar a Chile con rematarlas. Para impedir el remate, tropas chilenas ocupan Antofagasta declaración de guerra. Además, la existencia de un pacto secreto entre Bolivia y Perú agravó la situación. Desarrollo:

- Campaña de Antofagasta: tropas chilenas desembarcan en Antofagasta para impedir el remate de las salitreras.

Page 24: Resumen Historia de Chile

- Campaña Marítima: combate naval de Iquique (1879), Combate de Angamos y captura del Huáscar. Chile pasa a tener el dominio del Pacífico.

- Campaña Terrestre: las tropas chilenas desembarcan en Pisagua, y vencen a los bolivianos, tomando posesión de la zona de Tarapacá (esto provoca el derrocamiento del dictador boliviano Hilarión Daza y del presidente peruano Prado). Luego, los chilenos avanzan hacia Tacna y Arica (toma del Morro). Tras esto, EEUU interviene para lograr la paz, pero la conferencia fracasa.

- Campaña de Lima (1880): 25 mil soldados chilenos parten a Lima, derrotando a los peruanos en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Lima se rindió incondicionalmente, y fue ocupada por las tropas chilenas al mando de Patricio Lynch.

- Campaña de la Sierra: el presidente peruano Nicolás de Piérola huyó al interior del Perú, prolongando la guerra por dos años más. Destacan el Combate de la Concepción (donde 77 chilenos, al mando de Ignacio Carrera Pinto, enfrentaron sin rendirse a 1.800 peruanos) y el Combate de Huamachuco, donde Alejandro Gorostiaga vence a los peruanos (1882).

Consecuencias: - Tratado de Ancón: firmado bajo el gobierno de Domingo Santa María, en

octubre de 1883 se firma este tratado, que establece: Tarapacá pasa a Chile a perpetuidad, Tacna y Arica quedarán en manos de Chile por diez años y, al término de este plazo, sus habitantes decidirán, por plebiscito, a cual de los países pertenecerán definitivamente. En 1929 se firmó el Tratado de Lima (Carlos Ibáñez del Campo), fijando como límite la Línea de la Concordia (10 Km. al norte del FFCC de Arica a La Paz. Tacna pasa a poder de Perú y Arica queda en manos de Chile.

- Tratado de Tregua con Bolivia: en 1884 se firma un tratado de tregua indefinida y Bolivia entregó Antofagasta a Chile. En 1904 se firma un Tratado de Paz y Amistad.

- Chile aumenta su territorio con las provincias conquistadas, lo que produjo un aumento de la riqueza pública y privada (progresos materiales e intelectuales).

Arreglos limítrofes con Argentina: tras los reclamos por parte de Argentina por la incorporación del Estrecho de Magallanes, se iniciaron una serie de negociaciones diplomáticas que se resuelven en el Tratado de 1881, que establece: el límite será la Cordillera de los Andes en sus más altas cumbres divisoras de aguas. La Tierra del Fuego queda dividida, el Estrecho de Magallanes será neutral.

Domingo Santa María(1881-1886)

Término de la Guerra del Pacífico Reformas constitucionales: se concede la libertad de prensa; los senadores serían elegidos por votación directa; se dificulta conceder facultades extraordinarias al Presidente; la exigencia de una determinada renta para poder votar se suprime ahora sólo se debe saber leer y escribir. Problemas con la Iglesia y leyes laicas: al morir Rafael Valdivieso, Santa María propone al Papa nombrar como nuevo arzobispo a don Francisco de Paula Toporó (de ideas liberales). El Papa se niega, y el Presidente entonces envía al Congreso las leyes laicas: Ley de Cementerios Laicos, Ley de Matrimonio Civil como único válido ante la ley, Ley de Registro Civil (le entrega al Estado el derecho de constituir legalmente la familia). Término de la pacificación de la Araucanía: el coronel Gregorio Urrutia restablece la paz entre araucanos y chilenos; además, el inglés Joseph Bunster compró tierras en la Araucanía, utilizando mano de obra araucana integra definitivamente a la Araucanía.Economía: desarrollo industrial a través de la SOFOFA cerveceras, mineras, textiles.

José Manuel Balmaceda (1886-1891)

Obras Públicas: canalización del Mapocho, dota de agua potable a 15 ciudades, trazado de ferrocarriles, construcción del dique de Talcahuano (puerto), viaducto del Malleco (IX Región), cárcel de Santiago, vías férreas, escuelas (Instituto Pedagógico, Escuela Normal de Preceptores, Escuela de Artes y Oficios). Iglesia Católica: restablece relaciones diplomáticas con la Santa Sede, nombrando a Mariano Casanova arzobispo de Santiago. Además, fundó la Universidad Católica de Chile (1888). Colonización: incorpora la Isla de Pascua al territorio chileno (Policarpo Toro).

Page 25: Resumen Historia de Chile

REVOLUCIÓN DE 1891: - Causas: rotativas ministeriales constantes (el Congreso estaba conformado, en su mayoría, por opositores de Balmaceda, quienes exigían continuos cambios ministeriales) y la interpelación parlamentaria (el Congreso acusa a los ministros y los destituye del cargo, provocando que todo el gabinete se vaya); retardo en la aprobación de las leyes periódicas (se utiliza como arma para presionar a Balmaceda si no se hace lo que el Congreso quiere, no se aprueban las leyes); ataques del Congreso para disminuir la autoridad del Presidente. En 1891, debido al retardo en la aprobación de la ley de presupuesto para ese año, Balmaceda declaró que la misma ley del año anterior regía para el actual, sin previa convocación del Congreso. Éste declara al Presidente inconstitucional y estalla la revolución. - Desarrollo: la Marina, partidaria del Congreso, tomó posesión de las salitreras (para obtener recursos económicos). Tras sucesivas batallas, los congresistas toman posesión de las provincias de Tarapacá, Antofagasta y Atacama. Ramón Barros Luco forma una junta de gobierno en Iquique.Entre tanto, Balmaceda establece una dictadura: apresa a los enemigos del régimen y enroló por la fuerza a hombres para que sirvieran en su ejército. Los congresistas avanzaron hacia el sur, desembarcando en Quintero y avanzando a Concón, derrotando a las tropas de Balmaceda en Placilla. El Presidente, al enterarse de esto, le entrega el mando al general Manuel Baquedano, y, tras redactar su testamento político, se suicida el 19 de septiembre de 1891, día en que terminaba su mandato. Así se daba inicio al período conocido como República Parlamentaria.

REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891-1925)

1. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA POLÍTICO:

1.%2%. Predominio del poder legislativo: debido a las reformas constitucionales, el poder del Presidente ha disminuido, siendo el Congreso quien realmente gobierna. Esto se dio, principalmente, porque el Presidente no gozaba de atribuciones como la clausura del debate (facultad del Presidente de terminar el debate indefinido de una ley, otorgando un plazo para aprobarla) y la disolución de la Cámara Baja (cuando el Congreso se opone al Presidente, éste puede disolver la Cámara Baja). 1.2. Abuso de las prácticas parlamentarias: el Congreso hizo uso de una serie de prácticas políticas a su favor que le permitieron efectivamente controla su poder. Éstas fueron: Interpelaciones Parlamentarias (práctica que consiste en exigirle a los ministros rendición de cuentas por sus actos, para provocar una constante rotativa ministerial); Retardo en la aprobación de las leyes periódicas (como una forma de presionar al Presidente para que destituya a sus ministros); Obstrucción Parlamentaria (con objeto de entorpecer la tarea del Presidente). Todo esto trajo como consecuencia poca eficiencia en aprobar leyes de importancia, además de frenar el desarrollo de las políticas del gobierno. 1.3. Surge el caudillismo político y la intervención electoral: el primero consiste en senadores o diputados con un gran poder. El segundo se trata del cohecho electoral (compra de votos) y el fraude electoral (hacer votar a personas muertas o a una en varias circunscripciones) para acceder al Congreso.

* Cabe notar que Chile, entre 1900 y 1920, vivía el agotamiento de un sistema político y de un estilo de vida que se mostraban inadecuados para enfrentar los desafíos que presentaban los nuevos tiempos. Era el inicio de una crisis integral que quedaría en evidencia años más adelante.

2. CLASES SOCIALES Y CAMBIOS:

2.4. Oligarquía: esta clase estaba formada por la antigua aristocracia terrateniente y la burguesía enriquecida del siglo XIX, quienes controlaban el poder político, social y económico del país. Llevaban un estilo de vida liviano y frívolo (mansiones decoradas al estilo francés, viajes a Europa, etc.), el cual aisló a la clase dirigente chilena de la realidad nacional. Además, se tiende a gastar más de lo que se tiene, incurriendo en deudas y en una “economía de gasto”. Se considera que ésta fue una de las causas más importantes de la crisis del parlamentarismo. 2.5. Sectores medios: sus integrantes fueron fruto del liceo y del aparato estatal (profesores, burócratas, militares, profesionales, etc.), quienes, en un principio, renegaron de sí mismos y buscaron imitar a la clase alta, siendo humillados por ésta. Hasta 1920 no tuvieron una

Page 26: Resumen Historia de Chile

participación política consistente, pero eventualmente logran adquirir conciencia de clase, surgiendo intelectuales como Mariano Latorre, que criticaron fuertemente el sistema parlamentario, buscando la igualdad en todos los aspectos.2.6. Proletariado: a principios del siglo XX, Chile vivía su propio proceso de industrialización (mecanización del campo e industria salitrera en el Norte). La población rural emigra a los centros urbanos, hacinándose en conventillos carentes de luz, alcantarillado y agua potable, convirtiéndose éstos en focos infecciosos (tifus, viruela y cólera) y en lugares con alta promiscuidad. Por otra parte, los campesinos que emigraban al norte (buscando trabajo en las salitreras) no tenían mejores condiciones de vida: viviendas precarias sin alcantarillado, duros horarios de trabajo (de 12 a 14 horas diarias), sin resguardo legal de ningún tipo, pago realizado con fichas que no tenían ningún valor comercial fuera de la oficina, etc. Todos estos problemas se denominaron “La Cuestión Social”. Los obreros sólo tenían la opción de organizarse ellos mismos.

Mutuales: primeras organizaciones obreras, cuyo objetivo era cooperar con el mejoramiento material e intelectual del obrero basándose en la ayuda mutua (formación de bibliotecas, ahorro, vivienda, etc.). En 1900, el Congreso Social Obrero, representado por el Partido Demócrata, propuso la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Desgraciadamente, la minoría demócrata en el Parlamento fue sofocada por el juego político de los dirigentes, y se produjo un fuerte quiebre dentro del partido: la tendencia reglamentaria (propone la integración al sistema respetando los principios legales) y la tendencia doctrinaria, encabezada por Luis Emilio Recabarren, que propone la fundación de un Partido Obrero opositor al parlamentarismo. Más adelante, Recabarren fundó el Partido Obrero Socialista (POS). Mancomunales: con intenciones originalmente similares a las de las mutuales, se destacaron por luchar, dentro del marco legal, contra el sistema patronal, contribuyendo a definir la ideología del futuro movimiento obrero. Huelgas: características de la primera década del siglo XX, se iniciaron en 1890, con la huelga de los lancheros de Iquique, y culminaron con la matanza en la escuela Santa María de Iquique en 1907. Estas movilizaciones obreras buscaban mejorar la calidad de vida del obrero mediante la paralización total de las faenas, como una forma de ejercer presión sobre los empresarios. Las huelgas eran violentamente reprimidas por el Estado, por lo que el movimiento obrero necesitó buscar un nuevo método para obtener sus demandas. Sindicalismo: el movimiento obrero, de a poco, fue adquiriendo una ideología de tipo socialista, siendo organizados en torno al POS. Además, la Revolución Rusa y el término de la Primera Guerra Mundial (que significó un descenso en las ventas y, por consiguiente, un alza en el desempleo), fortalecieron a la organización. El POS se convierte en el Partido Comunista y, a partir de 1920, comienza a tener una importante participación en el acontecer político nacional.

Es necesario tomar en cuenta que la represión por parte del Estado representa la incapacidad de la clase dirigente de hacerle frente a una realidad que ella misma había contribuido a impulsar.

3. ECONOMÍA:

La economía chilena durante el período parlamentario giró en torno al salitre, cuya producción estuvo, principalmente, en manos inglesas. El desarrollo industrial en Chile fue impulsado por la industria salitrera y sus fábricas de insumos. Ésta no sólo contribuyó con importantes entradas fiscales, sino que también generó gran cantidad de empleos.

Sin embargo, nuestra economía fue muy inestable, debido, por un lado, a la dependencia de la economía europea y, por otro, a la devaluación periódica del peso (la población se dividió entre “oreros”, a favor de la inconvertibilidad del billete en moneda metálica, y “papeleros”, a favor de la convertibilidad del billete). Este conflicto provocaba una gran inflación, con consiguiente devaluación del peso.

Finalmente, durante este período, se introducen capitales norteamericanos en las minas de cobre (Guggenheim y Braden).

4. PRESIDENTES Y OBRAS:

Gobierno Obras y hechosLey de la comuna autónoma: busca independizar al alcalde del Poder Ejecutivo

Page 27: Resumen Historia de Chile

Jorge Montt

(1891-1896)

para evitar la manipulación electoral.

Federico Errázuriz E.

(1896- 1900)

Problemas fronterizos: tras la Guerra del Pacífico, el territorio boliviano de la Puna de Atacama había quedado sujeto a disputa entre Chile y Argentina. Esto se solucionó favorablemente para Argentina tras el arbitraje de Estados Unidos.

Germán Riesco

(1900-1906)

Tratados Internacionales: 1902 Tratado General de Arbitraje con Argentina, que deja a la Corona Británica como árbitro permanente (“Pactos de Mayo”). 1904 Tratado de Paz y Amistad con Bolivia, que deja bajo soberanía chilena los territorios comprendidos en el Pacto de Tregua de 1884. Conflictos sociales: “Huelga de la Carne” huelga de obreros para que abolieran el impuesto al ganado argentino, además de protestar por el alza en el costo de vida.

Pedro Montt

(1906-1910)

Masacre de la escuela Santa María de Iquique: en 1907, los obreros de la oficina salitrera Alianza pararon las faenas para pedir la eliminación de fichas, el pago de indemnizaciones, seguros, etc. A ellos se les unieron las demás oficinas de la pampa, y bajaron a Iquique para pedir que las autoridades de gobierno mediaran con los propietarios ingleses. Tras una semana de infructuosas conversaciones, las autoridades decidieron reprimir, y los militares balearon a los trabajadores albergados en la escuela Santa María. Hubo 2.000 muertos.

Ramón Barros Luco

(1910-1915)

Primera Guerra Mundial: durante el conflicto bélico, Chile se mantiene neutral, pese a las presiones por parte de Estados Unidos e Inglaterra para romper relaciones con Alemania. El principal efecto de la guerra fue, en un principio, una dramática caída en las ventas del salitre (y por ende, en las entradas fiscales), aunque durante la guerra experimentaron una espectacular alza.

Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)

Leyes Obreras: Ley de Retiro y Previsión de Trabajadores de FFCC., Ley de la Silla, Ley de Accidente del Trabajo, Ley de Descanso Dominical. Ley de Instrucción Primaria Obligatoria: apunta a disminuir los niveles de analfabetismo. Fue propuesta en 1900 y promulgada en 1920. Descubrimiento del Salitre Sintético

Arturo Alessandri

Palma (1920 - 1925)

Primer Gobierno

En 1920, tras unas difíciles elecciones, asume como nuevo Presidente el liberal Arturo Alessandri Palma, también conocido como “El León de Tarapacá”, en un ambiente de gran expectación, debido a que había prometido “ser una amenaza para los espíritus reaccionarios y una esperanza para los postergados”. Desgraciadamente, pese a las iniciativas de Alessandri (Seguro de Previsión, Código del Trabajo, creación de un Banco Central), el Congreso no lo apoyó, a lo que se suma la crisis financiera producto de la caída en el precio del salitre (ya que, al terminar la Primera Guerra Mundial, la demanda por el mineral, principal material para construir explosivos, bajó). Por esto, hasta 1924 no se realizaron las reformas radicales que se habían prometido. La Federación Obrera de Chile, para manifestar su desagrado, organizaba continuas revueltas y huelgas.

A fines de 1923 se enviaron al Congreso una serie de leyes referentes a los militares, las cuales tardaron en ser aprobadas. Por esto, se constituye un grupo de generales de ejército que obliga al Congreso a aprobar todas las leyes que Alessandri había propuesto (Ley de Cooperativas, Seguro Obrero Obligatorio, Leyes Militares). No conforme con esto, el Comité Militar decidió tomar el poder administrativo hasta conseguir aprobar las leyes pendientes. Esto implica que Alessandri perdió total control sobre el poder político, y decide renunciar al cargo de Presidente. A partir del 11 de septiembre de 1924, la Junta Militar se preocupará de “abolir una política gangrenada” y redactar una nueva Constitución. Sin embargo, estos propósitos no se cumplen, iniciándose una campaña para lograr el retorno de Alessandri.

En marzo de 1925 regresa Alessandri al cargo, designando una Asamblea Constituyente para redactar la nueva Carta Fundamental, que fue aprobada en un plebiscito y promulgada ese mismo año.

Constitución de 1925: fortalece el régimen presidencial, se suprimen las facultades fiscalizadoras del Senado, se mantienen las leyes periódicas (con algunas modificaciones), se alarga el período presidencial a 6 años, se establece un sistema de votación directa para presidente. El Estado chileno debe velar por la

Page 28: Resumen Historia de Chile

protección al trabajo, la industria y la previsión social, reconociendo a cada chileno un bienestar mínimo (habitación sana y satisfacción de necesidades económicas). Finalmente, establece la separación oficial de la Iglesia y el Estado.

Sin embargo, los días que siguieron a la promulgación de la nueva Constitución se caracterizaron por la pugna entre Alessandri y el general Carlos Ibáñez del Campo (ministro de Guerra), lo que llevó al Presidente a renunciar por segunda vez, iniciándose así el primer período presidencialista.

PRIMER PERÍODO PRESIDENCIALISTA (1925-1938)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Presencia del militarismo en la vida pública: Carlos Ibáñez del Campo se consolida como el hombre fuerte del gobierno (se convierte en el símbolo del caudillismo militar predominante de la época).Cultura y educación: introducción en Chile de la radio, el automóvil y el cine, modernizándose el patrón cultural urbano. La educación privada debió someterse a la autoridad del Gobierno. Consolidación de la clase media y fuerte represión de las huelgas en la clase obrera.El Estado como empresario: alta inversión fiscal en empresas estatales o mixtas (Línea Aérea Nacional, Fábrica y Maestranza del Ejército), fomento de OOPP, planes de fomento: Instituto de Crédito Industrial, Caja de Colonización Agrícola. (Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo).Reformulación de las doctrinas políticas: la miseria reinante en Chile, que quedó al descubierto tras la Gran Depresión, puso en tela de juicio al régimen capitalista, a la democracia y al liberalismo. Como consecuencia de esto, los partidos políticos se replantearon sus doctrinas y programas: el Radical, el Demócrata y el Conservador. Un caso especial se dio en este último, donde se formaron dos corrientes de pensamiento: una consistió en plantear que la pobreza es algo inevitable, natural; y la otra, compuesta por jóvenes católicos de clase media inspirados en las Encíclicas Sociales, buscaba mejorar la pobreza mediante legislaciones apropiadas: para ellos, los males de Chile tenían un origen moral, y se expresaban en la corrupción de las costumbres. A este grupo se le llamó la Falange Nacional Social-Cristiana. Finalmente, el nacionalismo permite la formación del Partido Nacional Socialista en 1932.

2. ECONOMÍA:

Crisis del salitre, debido a la fuerte competencia contra el sintético (mucho más barato). El déficit fiscal debido a esto produjo que el Estado se preocupara cada vez más de fomentar la producción nacional planes de fomento (Ministerio del Desarrollo, alza de tarifas aduaneras), además de convertirse en empresario, creando empresas estatales como la Línea Aérea Nacional (LAN). Paralelamente, se intenta racionalizar la producción del salitre mediante la Corporación de Salitres de Chile (COSACH). El Estado invierte fuertes sumas en la construcción y pide gran cantidad de créditos externos, que le otorgaron una supuesta estabilidad a la economía.

Crisis del 29: el 24 de octubre, la Bolsa de Nueva York cayó abruptamente, provocando desequilibrios económicos en todo el mundo: los países desarrollados bajan su producción industrial, por lo que no necesitan las materias primas de los países productores. En Chile, debido a que la prosperidad económica estaba basada en préstamos internacionales y en exportaciones mineras (dejándola en una situación de gran vulnerabilidad con respecto a las fluctuaciones externas), la crisis provocó que la economía cayera en un 70%, produciendo una fuerte cesantía, una importante deflación y una gran declinación en la actividad productiva.

Todo esto trajo como consecuencia la paralización de las oficinas salitreras en Tarapacá y Antofagasta, con la consiguiente emigración de los mineros del norte a ciudades del sur, especialmente Santiago.

3. PRESIDENTES Y OBRAS:

Gobierno Obras y Hechos

Emiliano Representante de la oligarquía. Durante su gobierno, Ibáñez se convirtió en el hombre vigilante del régimen, interviniendo en todos los aspectos de la vida política.

Page 29: Resumen Historia de Chile

Figueroa (1925-1927)

Este intervencionismo produjo un enfrentamiento entre el Poder Judicial e Ibáñez, provocando la renuncia de Figueroa (cuyo hermano era el presidente de la Corte Suprema).

Carlos Ibáñez del

Campo(1927-1931)

Primer Gobierno

Gobierno dictatorial: exilia a connotados políticos (Alessandri) y propone fundar un único partido político. Creación de nuevas instituciones, tales como la Contraloría General de la República (controlar la burocracia en expansión), el Cuerpo de Carabineros y la FACH, el Registro de Inscripción Electoral y la Tesorería General de la República. Economía: período de supuesta prosperidad económica, debido a los créditos externos. Se busca mejorar los niveles de vida, y el Estado impulsa el desarrollo productivo. 1929 Crisis económica: Ibáñez mantiene las salitreras abiertas para evitar la migración (pagando los correspondientes sueldos). Esto vacía las arcas fiscales. Política Externa: firma del Tratado de Lima en 1929, que establece la Línea de la Concordia como límite con Perú, a 10 Km. al norte del FFCC de Arica-La Paz. Política Interna: Congreso Termal referente a las elecciones parlamentarias que se realizarían en 1930, Ibáñez decide evitarlas y elegir él mismo a los diputados y senadores. Por esto, convoca a los presidentes de los partidos políticos a un congreso en las Termas de Chillán, donde elaboraron listas con los candidatos. De acuerdo a la Ley Electoral vigente, si se presentaban igual número de postulantes como vacantes hubieran en el Parlamento, entonces no habría necesidad de elecciones y los candidatos pasarían automáticamente a ser parlamentarios. Caída de Carlos Ibáñez del Campo: junto con las conspiraciones que Alessandri y otros políticos y militares realizaban contra el general, hay que agregar la inmanejable crisis económica que afectaba al país en 1931. Los estudiantes y los profesionales manifestaron su descontento mediante protestas y huelgas, siendo violentamente reprimidos por el gobierno. Finalmente, Ibáñez renuncia y se va a Argentina. Así, se llamaron a elecciones ese año, saliendo elegido el radical Juan Esteban Montero, pero su gobierno duraría muy poco.

Juan Esteban Montero (1931-1932)

Sublevación de la Escuadra: la Armada de Coquimbo se amotinó, tomando control de los barcos, reclamando por el juicio de los políticos exiliados. Otras bases navales y algunos sindicatos obreros apoyaron la rebelión. Las conversaciones con el Gobierno fracasaron, y los amotinados fueron atacados por la aviación, siendo reducidos y posteriormente juzgados. Sublevación de la Escuela de Aviación de El Bosque: inspirados en la anterior, esta rebelión se expandió, provocando la renuncia de Montero, formándose así una Junta de Gobierno que proclamó la República Socialista de Chile.

República Socialista

(1932)

Formada por Puga, Dávila y Matte, junto al militar Marmaduque Grove, se busca fomentar el bienestar de las clases desamparadas, neutralizar el imperialismo extranjero y organizar la fuerza productiva bajo el control del Estado. Esta junta duró poco, ya que Grove y Dávila entran en conflicto. Dávila toma el control del gobierno, tomando prisioneros a Grove y Matte, haciéndole un Golpe de Estado a su propia junta y estableciendo una dictadura. Dávila gobierna 100 días como dictador, estableciendo un Estado de sitio (supresión de todos los derechos bajo su régimen). El pueblo se sublevó, y se formaron milicias civiles que exigían la devolución del poder al pueblo. Dávila renuncia, y le entrega el poder a Bartolomé Blanche, quien, viendo las humillaciones a las que eran sometidas las Fuerzas Armadas por el repudio del pueblo, le entrega el poder a la Corte Suprema, que llama a elecciones presidenciales, saliendo elegido Arturo Alessandri Palma, quien había regresado a Chile tras la caída de Ibáñez.

Arturo Alessandri

Palma(1932 - 1938)

Segundo Gobierno

A partir de 1930, las fuerzas políticas no tenían una posición claramente democrática. Además, la Constitución de 1925 había quedado desprestigiada por el abuso que Ibáñez había hecho de ella. Al asumir Alessandri, en 1932, ésta se ratificó para todos los sectores políticos, especialmente para la derecha, quien le pide al Congreso dictar la Ley de Seguridad al Interior del Estado, que le otorgaba Facultades Extraordinarias que utilizó para aplastar a la izquierda y a la prensa de oposición. Éstos debieron ejercer sus actividades de forma semi-clandestina. Además, Alessandri le otorgó el derecho a voto municipal a las mujeres.

Las Fuerzas Armadas dejaron de intervenir en política, debido al desprestigio que sufrían por sus gobiernos anteriores. Este desprestigio se veía claramente reflejado en el apoyo que el Estado le daba a la Milicia Republicana (organización paramilitar integrada por jóvenes universitarios que defendían el orden consagrado

Page 30: Resumen Historia de Chile

en la Constitución). Alessandri buscaba gobernar con todos los partidos políticos, sin embargo, las

diferentes concepciones de gobierno de los partidos provocaron una pérdida de la homogeneidad política como en la república oligárquica. Es por esto que, desde 1930, se hizo necesario constituir alianzas de gobierno, donde los problemas del país los resuelve aquél que tenga la mayoría democrática.

Por otra parte, el Ministro de Hacienda, Gustavo Ross, estableció una serie de medidas para paliar la crisis económica: crea la CONVENSA (Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, que permitió la reapertura de dos salitreras) y controla el presupuesto fiscal y las divisas de los privados. Partido Comunista y Socialista: Grove y Matte formaron el Partido Socialista (que rechazaba el imperialismo y el latifundio, por lo que su doctrina se centraba en la expropiación y la nacionalización); y se afianza el Partido Comunista como representante del movimiento obrero (pero, producto de su propia evolución, los comunistas decidieron comenzar a actuar dentro del marco constitucional). Sin embargo, ambos partidos tenían constantes roces, debido a que se disputaban el mismo electorado y se diferenciaban ideológicamente. El año 1934, en Moscú, se acordó la alianza entre socialistas y comunistas en Latinoamérica, realidad que, al aplicarse en Chile, produjo una moderación en la ideología comunista. Así, se estrecharon los lazos entre radicales (quienes, al tener la primera mayoría electoral en Chile, se convertían en un elemento favorable para los intereses gubernamentales de la izquierda), comunistas y socialistas (quienes debieron renunciar a una serie de postulados ideológicos para poder aliarse). Los radicales, aunque habían apoyado a Alessandri, rompieron relaciones con él tras la represión a la que fueron sometidos los dirigentes izquierdistas. Los tres partidos firmaron el Acta de Constitución del Frente Popular en 1936. Este Frente proclamó, para las presidenciales de 1938, a Pedro Aguirre Cerda como candidato radical (apoyado por comunistas), mientras que el oficialismo propuso a Gustavo Ross como candidato. En este contexto se dio el episodio de la Matanza del Seguro Obrero: 40 jóvenes nazis se tomaron el edificio del Seguro Obrero, ubicado en frente de la Moneda (donde abrieron fuego), y la Casa Central de la Universidad de Chile, en espera de regimientos (comandados por el candidato del partido, Carlos Ibáñez del Campo) que los apoyarían para derrocar a Alessandri. En la universidad, Carabineros y el Ejército los tomaron presos y los llevaron al edificio del Seguro, donde se reunieron con el resto de los reaccionarios. Dentro de este edificio, los militares los masacraron. Este hecho provocó gran repudio por parte de la población, e Ibáñez, tras renunciar a su candidatura, le pide al Partido Nazi que apoye a Pedro Aguirre Cerda.En 1938 sale elegido Pedro Aguirre Cerda, apoyado por comunistas y fascistas. Pese a las acusaciones de fraude electoral hechas por la derecha, se debió ratificar la elección, y Aguirre asume como nuevo Presidente, dando inicio así al período conocido como República Radical.

PERÍODO RADICAL (1938-1952)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Contexto mundial: debido a la II Guerra Mundial, la economía europea se redujo prácticamente a cero, por lo que Estados Unidos pasó a ser el principal inversionista en América Latina: ahora ésta dependía totalmente del dólar. Esto implicaba también la consolidación de la hegemonía política norteamericana sobre la región, lo que influyó en Chile en la promulgación de la Ley de Defensa de la Democracia, durante la Guerra Fría. Cambios sociales: expansión y liderazgo de la clase media (controla el aparato estatal y tiene la hegemonía política), la vieja oligarquía terrateniente se ve desplazada por los “nuevos ricos”, y debe luchar políticamente contra la clase media y el proletariado. Finalmente, pese al surgimiento de “obreros especializados” que mejoraron considerablemente su calidad de vida, la migración campo-ciudad produjo un exceso de oferta de mano de obra, surgiendo poblaciones callampa que carecían de servicios básicos crecimiento de la población urbana.Economía: “Crecimiento hacia adentro” o sustitución de importaciones, consiste en un Estado Benefactor, que impulsa la producción en Chile de bienes que solían ser importados. Con este fin se crea la Corporación de Fomento, que busca industrializar los productos nacionales. La CORFO

Page 31: Resumen Historia de Chile

se preocupó de desarrollar industrias de electrificación (ENDESA) y buscar yacimientos petrolíferos, a cuyo cargo quedó la Empresa Nacional de Petróleos ENAP. Finalmente, la CORFO también desarrolló las industrias siderúrgica (que se canalizó a través de la apertura de la usina de Huachipato) y azucarera (Industria Azucarera Nacional Sociedad Anónima, IANSA). Pese a todo, se mantuvo un alto índice inflacionario, el cual fue manejado con reajustes salariales.Crecimiento del sindicalismo: durante los gobiernos radicales se crearon más asociaciones sindicales obreras y profesionales, favorecidas por el crecimiento industrial. El sindicalismo mantuvo una actitud moderada con respecto a sus peticiones y huelgas.

2. PRESIDENTES Y OBRAS:

Gobierno Obras y Hechos

Pedro Aguirre Cerda

(1938-1941)

No terminó su período,

ya que murió en

1941, producto de

una larga enfermedad.

Su slogan fue “pan, techo y abrigo”, enfocándose en los sectores bajos. Economía: creación de la Corporación de Fomento CORFO (busca fomentar la producción, elaboración y financiamiento de programas de electrificación y fomento agrícola); búsqueda de yacimientos petrolíferos; se crea ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad, Sociedad Anónima). Sociedad: a partir de 1940 se inicia el proceso de migración campo-ciudad. Tratados Internacionales: Decreto de 1940, que formaliza los derechos de Chile sobre el Territorio Antártico comprendido entre los meridianos 53º y 90º longitud oeste. “Gobernar es educar”: se le otorga mayor importancia a la enseñanza técnica, y se intenta orientar la educación acorde con la política desarrollista del gobierno (por ejemplo, se crea la Facultad de Comercio e Industria en la Universidad de Chile).

Juan Antonio

Ríos (1942-1946)

También murió al

terminar su período.

Segunda Guerra Mundial: adhesión a los países aliados; presionado por EEUU, Chile rompe relaciones diplomáticas con el eje Berlín-Tokio-Roma. Economía: se ponen en marcha las centrales hidroeléctricas de ENDESA, se encuentra petróleo en Springhill y se establece el Plan de Acero (construcción de la usina de Huachipato). Chile deja de recibir préstamos de EEUU (se dispara la inflación). Creación de la ENAP. Cultura: Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura, se instituyen los Premios Nacionales.

Gabriel González

Videla (1946- 1952)

Realizó una serie de

maniobras políticas que le trajeron el

desprecio de todos los

sectores.

Ley de Defensa de la Democracia: los comunistas, debido al apoyo electoral que le dieron a González, ocuparon cargos ministeriales. Pero la presión de la derecha para marginar al PC del gabinete, junto a la influencia norteamericana sobre Chile durante la Guerra Fría, provocaron que el Presidente rompiera relaciones con sus aliados. Los comunistas reaccionaron mediante huelgas, las que fueron reprimidas por los militares. Se promulga esta ley, con el objetivo de marginar a los comunistas de la legalidad política y los expulsa del país. Economía: se crea la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), se pone en marcha la siderúrgica de Huachipato, se explota el petróleo (refinerías de Ventanas y Concón), creación de la IANSA; se construye la fundición de Paipote (cobre y oro). Reformas sociales: Plan piloto de desarrollo urbano (Plan Serena); se otorga el voto femenino para todas las elecciones que hayan. Política externa: se construyen bases en la Antártica, se firma la Tesis de las 200 millas (mar patrimonial).

Fin del gobierno de González Videla y segundo gobierno de Ibáñez del Campo: debido al descontento general por el desempeño de los anteriores presidentes, sale elegido Carlos Ibáñez del Campo por segunda vez, sin el apoyo de ningún partido político. Se autodenominó el “General de la Esperanza”, capaz de imponerse y lograr el orden interno. Su símbolo era la escoba, con la cual “barrería” los males del país. Así se daba inicio al segundo período presidencialista.

SEGUNDO PERÍODO PRESIDENCIALISTA (1952-1973)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Page 32: Resumen Historia de Chile

Cambios estructurales en los planes de gobierno: debido a que los presidentes de este período eran de diferentes tendencias políticas, no se mantuvo una unidad en torno a los programas para combatir los problemas del país, sino que se fueron turnando, acorde con la ideología partidista no hay continuidad en las políticas nacionales.Votación por ideología: surge, en primer lugar, la Democracia Cristiana (DC), que nació de la fusión de la Falange Nacional con el Partido Conservador Social-Cristiano, y profesaba un catolicismo renovado, de amplia base social. Por otra parte, surge el FRAP (Frente de Acción Popular), que reunía a los socialistas y comunistas. Estos dos partidos lucharían contra los radicales, liberales y conservadores, planteando ideas que, de a poco, tomarían fuerza entre los votantes. Polarización política: en esta época surgen tres bloques políticos que se disputarán fuertemente al electorado: la izquierda, representada por el bloque PS-PC, la Democracia Cristiana y la derecha, liderada por los conservadores. Tras el triunfo de Frei Montalva en las presidenciales de 1964, la derecha y la izquierda se enfrentaron en una guerra ideológica que culminó con agitaciones sociales por parte del PS y PC.Desgaste político de los partidos de centroderecha: la falta de capacidad para resolver los problemas que afectaban al país produjeron un gran descontento en la población, que comienza a buscar soluciones en líderes de izquierda.

2. ECONOMÍA:- Mantención de una política que busca el aumento de la producción nacional a fin de sustituir importaciones.- Déficit de comercio exterior, debido a la política de sustitución de importaciones.- Gracias a la CORFO, los principales sectores productivos (minería, industria y agro) están bajo control (directo o indirecto) del Estado, por lo que se produce un crecimiento exagerado de la burocracia permanente déficit presupuestario y en un proceso inflacionario en aumento. - Crisis inflacionaria.

3. PRESIDENTES Y OBRAS:

Gobierno Obras y Hechos

Carlos Ibáñez del

Campo (1952-1958)

Segundo Gobierno

Creación del Banco del Estado: al agrupar a las instituciones de crédito y ahorro gubernamentales, se constituyó como la cuenta fiscal de crédito y fomento de la producción. Éste se convirtió en el principal banco del país, ya que manejaba gran cantidad de recursos que beneficiaban a las industrias estatales (ENAP, ENDESA, IANSA). Además, se implantó un sistema de fomento del ahorro a través de diversos beneficios. Creación de la CUT (unificación del sindicalismo), la DC y el FRAP. Misión Klein-Sacks: presionado por la derecha, Ibáñez contrató a una firma de asesores norteamericanos para que propusieran soluciones al grave problema inflacionario. Pero la misión fracasó, ya que no obtuvo el apoyo necesario por parte de todos los ministerios. Derogación de la Ley de Defensa de la Democracia, creación del Servicio Nacional de Salud y establecimiento de la Cédula Nacional de Identidad. Creación de la CORVI: Corporación de la Vivienda

Jorge Alessandri Rodríguez

(1958-1964)

Economía: expansión en vivienda (la CORVI es reemplazada por el Ministerio de Vivienda y se establece el Decreto con Fuerza de Ley Nº2, que establecía la construcción de viviendas de 140 m2) y OOPP; carácter anti-estatista en pro de la empresa privada. Se controla la inflación mediante un plan de estabilización económica. La brusca devaluación del peso produjo el cambio monetario: de peso a escudo. Creación de la Corporación de Reforma Agraria (CORA): debido a la baja en la producción nacional del sector agrario, se produjo una crisis por el sistema colonial de tenencia de tierras (un solo propietario no podía hacer rendir totalmente la hacienda) y la precaria situación del campesinado. Esto trajo como consecuencia la primera reforma agraria (Reforma de Macetero), que consistía en la parcelación de la tierra para aumentar la productividad y responder a las demandas del campesinado.

Eduardo Frei

Montalva

Lema: “Revolución en Libertad” el pueblo será capacitado progresivamente para ir integrándose al desarrollo del país. Para esto, se deben crean asociaciones comunitarias para resolver sus propios problemas (centros de madres, juntas de vecinos).

Page 33: Resumen Historia de Chile

(1964-1970) Formación del Partido Nacional: tras las parlamentarias de 1965, donde la derecha disminuyó significativamente sus votos, se procedió a realizar un examen a su ideología. En 1966, se anunció la fusión liberal-conservadora, fundándose el Partido Nacional. Con la muerte del Partido Conservador desaparecía el único brazo político de la Iglesia Católica. Esto se dio como la consecuencia natural del proceso de secularización de la sociedad. Reforma Agraria: se reforma el derecho a propiedad establecido en la Constitución (1967), pese a la fuerte oposición de la derecha. El Gobierno procedió entonces a expropiar los latifundios, y surgieron movimientos sindicales campesinos (gracias a la recientemente promulgada Ley de Sindicalización Campesina), que se tomaban las casas patronales y los mismos latifundios. Chilenización del cobre (1966): el Estado se incorporó a la propiedad de las empresas productoras de cobre, quedando como accionista mayoritario de diversas mineras. “Nacionalización Pactada” segunda etapa del proceso de nacionalización del cobre, que consistió en adquirir el 100% de otra serie de minas. Así, el gobierno se ganó el apoyo de la izquierda. Fortalecimiento de la izquierda: se instala en Chile la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), organización marxista que promovía la lucha armada y el derrocamiento de gobiernos latinoamericanos que no fuesen marxista-leninistas. Además, en 1965, nace el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que era un grupo de guerrilla marxista formado por jóvenes que planeaban derrocar al gobierno mediante un asalto armado. Poco después, el Partido Comunista se llamaría “Unidad Popular”, y se reanudan relaciones diplomáticas con la URSS.

Las elecciones presidenciales de 1970 le dieron el 36% al socialista Salvador Allende, y, debido a la Constitución, que establecía que si un presidente es elegido sin mayoría deberá ser ratificado por el Congreso, el Parlamento eligió a Allende como nuevo Presidente de la República.

4. GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR Y PRONUNCIAMIENTO MILITAR:

Salvador Allende Gossens, candidato de la Unidad Popular (socialistas, comunistas, MAPU, Acción Popular Independiente y Partido Social-Demócrata) logra contrarrestar la influencia del candidato DC, proponiendo como metas de gobierno una “Vía Pacífica hacia el Socialismo” llegar al poder sin revoluciones ni violencia, y cambiar la economía capitalista por una estatista.

Los aspectos básicos de la administración de Allende son los siguientes:- Nacionalización del Cobre: expropió el 49% de las acciones de la gran minería del cobre que faltaban. Por esto, los sindicatos mineros, representados por el PC, exigieron un aumento de sueldo, que se les otorgó. Estados Unidos no realizó acciones armamentistas, sino que inició un plan de sabotaje económico (bloqueo de vías comerciales, restricción de créditos). - Aceleración de la Reforma Agraria: para el año 1972 no existía ninguna propiedad agrícola de más de 80 hectáreas. Y los sindicatos campesinos procedían a expropiar esas mismas 80 hectáreas de forma ilícita, siendo apoyados por Allende. Entonces, el 90% de la producción del terreno expropiado era para el Estado, quien pagaba los salarios y se preocupaba de comercializarlo. Por esto, los propietarios que no fueron expropiados se rebelaron y dejaron de producir, trayendo una gran baja en la producción agrícola y, por ende, un gran desabastecimiento. - Nacionalización de la Industria: en 1971 se procedió a traspasar al Estado todas aquellas industrias cuyo activo neto fuera de más de 14 millones de escudos, ya que eran consideradas clave para el abastecimiento de la población. Aproximadamente 300 industrias fueron expropiadas, y, en respuesta, los empresarios que aún conservaban sus industrias dejaron de producir, siendo estas empresas también expropiadas por la CUT y el gobierno.

La situación llegó a tal límite de caos que, el 11 de septiembre de 1973, el Ejército se pronuncia y forma una Junta Militar, derrocando a Allende, quien se suicida.

La Junta de Gobierno, compuesta por César Mendoza, José Toribio Medina, Gustavo Leigh y Augusto Pinochet, disolvió a los partidos que habían apoyado a la UP y clausuró el Congreso. Las Fuerzas Armadas contaron con gran amplitud de poderes, legislando en los siguientes aspectos:- Declaración de Principios: establece que se volverá a instalar el presidencialismo.- Constitución de 1980: de carácter presidencial, fue reformada en 1988 (el próximo período presidencial duraría 4 años, aumento de senadores elegidos, etc.). Este mismo año, el plebiscito

Page 34: Resumen Historia de Chile

fue ganado por el “NO”, que permitió la realización de elecciones presidenciales, donde Patricio Aylwin vence a Hernán Büchi.

Tratado de Paz y Amistad con Argentina: el Papa Juan Pablo II establece la soberanía chilena sobre las islas del canal Beagle. Ambos países se comprometen a recurrir al arbitraje para resolver sus conflictos de forma pacífica (por este mismo arbitraje, Chile perdió, en 1995, Laguna del Desierto).

Actualmente, el panorama político del país da cuenta de lo siguiente: el pacto Unión por Chile (RN, heredera del PN, y la UDI, agrupada en torno a las ideas gremialistas de Jaime Guzmán, 1988) y la Concertación de Partidos por la Democracia (Democracia Cristiana, Partido Socialista, Partido Por la Democracia, Partido Radical, Partido Humanista). Además, surgen movimientos ecologistas. También encontramos al PC.