RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    1/18

    Polticas educacionales en el cambio del siglo

    La educacin trabaja tanto con la tradicin que una generacin quiere traspasar ala que sucede, como con la visin del futuro que se quiere construir, la enormeaceleracin del ritmo de cambio de la sociedad del siglo XX, junto con laconviccin de que el futuro est vinculado ntimamente con las capacidades decrear y aplicar el conocimiento, obligando a los sistemas polticos a definir a lasinstituciones educativas actuando sobre sus metas, y medios para lograrlos. Laultima dedada del siglo XX, ha presenciado un gran activismo pblico eneducacin, con independencia de historias y geografas, las tendencias fueronvividas en nuestro pas durante la dcada pasada en las condiciones polticas yculturales de transicin entre rgimen autoritario y democracia.

    ! inicios de los a"os #$ el gobierno militar %&'()*&''$+, transformo profundamenteel modelo de financiamiento del sistema escolar, descentralio su administracinintroduciendo instrumentos de financiamiento vasados en el subsidio a lademanda, utilio instrumentos legales para estimular la creacin y el crecimiento

    de escuelas privadas, con financiamiento estatal, en &''$ un gobiernodemocrtico de centro iquierda inicia polticas en educacin y concede unestatuto protegido y de carcter nacional para el profesorado, centrndose enobjetivos de calidad y equidad adems de resultados de aprendiaje del sistemaescolar, convirtindolo en un estado capa no solo de velar por las condicionesmnimas de funcionamiento de la educacin sino de definir polticas de desarrollodel sector.

    Las polticas y las reformas de los a"os '$ se centran en el cambio de lanaturalea de las oportunidades educacionales que el sistema est en condicionesde ofrecer y tiene un carcter de gradualidad y proceso acumulativo, propio del

    desarrollo de polticas de conte-tos democrticos. Las ltimas dos dcadas delsiglo XX, en la educacin de chile equivalen a un periodo de fuerte intervencinestatal bajo dos paradigmas, dos puntos uno de mercado o de modelos de lecciny otro del estado o modelos de integracin. ara /spnola y 0oura %&'''+, setratara de un nico proceso de reforma, hegemoniado por categoras depensamiento econmico en educacin, con dos momentos polticos y susrespectivos nfasis y agendas de cambio.

    Las dos dcadas objeto de anlisis difieren respecto del papel en estado deeducacin, mientras que la de los #$, redefine las responsabilidades de estereducindolas as como restringiendo los recursos del sector, as tambin la de losa"os '$, corresponde a una intensa actividad estatal en el rea de educacin y un

    crecimiento sustancial del gasto que no modifica el papel del sector privado deeducacin. /l trabajo trata las dos dcadas con diferentes nfasis1 a la de los #$en forma sucinta y centrndose en resultados duraderos, y la de los '$ se centraen cinco leyes1 la primera referida a la regulacin de la profesin docente, elfinanciamiento, el marco de funcionamiento temporal del sistema escolar y laduracin de la obligatoriedad escolar.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    2/18

    2urante la primera mitad del siglo XX, el tema fundamental de las polticaseducacionales fue la e-pansin de acceso, e-presada a travs de la ley de &'3$sobre instruccin primaria obligatoria reflejando el compromiso estatal de logro dela cobertura universal en este nivel, dicho propsito no se lograra sino 4$ a"osms tarde, en el marco de la importante reforma educacional del gobierno del

    residente /duardo 5rei 0ontalva %&'67 8&'($+, e-pandiendo el accesoredefiniendo el lmite de la ense"ana primaria obligatoria, llevndola de seis aocho a"os adems de moderniar el 9urriculum.

    La e-pansin de acceso fue acompa"ada de la entrega de libros a los alumnos deescuela primaria, adems de un mejoramiento de nivel profesional de losdocentes, se reformaron los contenidos disciplinarios de lenguaje e historia y sedio un impulso a la ciencia, se modificaron los lmites entre las dos modalidadesde ense"ana media, haciendo posible al alumnado :cnico rofesional postular ala universidad.

    9ambios adaptados tras la reforma1

    :ransferencia de establecimiento de ense"ana bsica y media del controlministerial al municipal, transfiriendo todas las escuelas y liceos pblicos delministerio de educacin a las municipalidades a las que se ubicabanconcedindoles la autoridad para contratar y despedir profesores yadministrar edificios e instalaciones, manteniendo funciones reguladoras enla determinacin del 9urriculum as tambin en la entrega de libros y desupervisin tcnica en la evaluacin del sistema, la ran fundamental parala trasferencia de responsabilidad era acercar la educacin a las familias yla participacin ciudadana.

    9ambio del sistema financiero %subsidio por alumno+1 se basa en criterios

    centraliados basados en costos de funcionamientos de cada unidadeducativa se instituyo un nuevo sistema inspirado en el concepto de 0ilton5riedman, de un subsidio educacional por alumno esta analia los recursospara el financiamiento de la educacin, no a las familias como postulaba5riedman, sino a los sostenedores en base a la matrcula de sus escuelas,el subsidio se paga a cada sostenedor de acuerdo al promedio mensual deasistencia del alumno y no solo en base a la matricula real, siendo este unfuerte y efica incentivo para mantener a los alumnos asistiendo a clases.

    Liberacin del mercado laboral de los profesores y cambio del rgimenuniversitario de la formacin inicial, los profesores perdieron su condicinde empleados pblicos, sus sueldos fueron determinados por cada

    empleador individual fueran estos un municipio o un sostenedor privado,dentro de la profesin docente y como resultado de la liberacin delmercado de trabajo, los sueldos se diferenciaron marcadamente durante ladcada de &'#$. ! fines de la dcada estos fluctuaban entre ocho y veinteveces el valor de la subvencin por alumno1 los sueldos ms altos estabanen escuelas municipaliadas o particulares subvencionadas de iglesia y losms bajo en escuelas privadas subvencionadas de reciente creacin y noasociadas a iglesias u organiaciones sin fines de lucro.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    3/18

    ;n sistema nacional de evaluacin1 /l modelo establecido de competenciaentre escuelas por matricula supona una demanda de las mismas en quelos padres podan elegir en base a los resultados de las escuelas, es porello que se estableci un sistema nacional de evaluacin para medir los

    logros de los alumnos en castellano y matemticas. 2esde &'#3 a &'#7 elprograma de evacuacin de rendimiento escolar /

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    4/18

    en los #$ y su modificacin requiere un alto qurum en el congreso y a lo largo dela dcada de los '$.

    Resultados de la reforma de los 80

    9obertura y eficiencia1 La matrcula de la educacin bsica cay en un #,)@ entre

    &'#$ y &'##, lo cual ha sido asociado a una declinacin en la tasa de natalidad ydisminucin de la sobre edad, si bien hay una declinacin en la tasa denacimientos del grupo relevante esta no alcana a dar cuenta de la cifra referida,la matrcula y la cobertura en educacin secundaria, en cambio crecieronsignificativamente a pesar de la cada del gasto educativo, siendo el subsidio poralumno un mecanismo eficiente para ajustar automticamente la demanda y laoferta de matrcula.

    9alidad1 las reformas de los a"os #$, no tuvieron un efecto positivo para losaprendiajes en el nivel bsico, nico sobre el que e-istieron mediciones alcomieno y al final de la dcada. Las mediciones en la escala nacional de los

    logros cognitivos de los alumnos de cuarto a"o bsico en reas de lenguaje ymatemticas, a comienos y a fines de la dcada muestran una marcadadeclinacin, pero este resultado esta sesgado por la inclusin de escuelas ruralesy por la ine-istencia de controles sobre las comparabilidades de las pruebas.

    /quidad1 los resultados de los alumnos de cuarto bsico en &'#3 y &'##,demuestran que la diferencia bruta entre los puntajes ms altos y ms bajosaumento en lenguaje y la diferencia de las matemticas permaneci constantecerca de treinta puntos porcentuales, bravo contreras y sangDesa &''', aplicarondiferentes indicadores de desigualdad a estas pruebas, verificando que elcoeficiente de Bini, sube de $,&3& a $,&)$ en el caso de las matemticasindicando un aumento de la desigualdad, pero esto como se se"alo deberevitaliarse por la inclusin en la medicin de un nmero significativo de escuelasrurales cuyo resultado era uno de los ms bajos.

    Las polticas educacionales y de reforma de los 90:

    9onte-to, componentes y procesos, el gobierno democrtico de atricio !ylEin%&''$+, inaugura un arco de polticas educacionales, que abarca los trece a"osque van al 3$&) implementan polticas orientadas hacia una visin sobre calidad yla equidad en la educacin, el gobierno de la transmisin a la democracia tomo ladecisin de no revertir el proceso de municipaliacin ni cambiar el modelo y elmecanismo de financiamiento establecido en &'#&, as mismo no modifico el

    patrn de distribucin de gastos entre niveles establecidos a comienos de los #$,que haba bajado drsticamente el apoyo estatal a la educacin universitariacuando esta fue arancelada en favor del sistema escolar, en cuanto al estatus dela educacin docente se le vuelve a conceder una educacin protegidapblicamente, relacionndola con el estado de forma nacional o centraliada atravs del colegio de profesores.

    Los cambios que se realian a las polticas de los a"os '$, se desarrollan en unamatri institucional en donde operan mecanismo de financiamiento competitivos a

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    5/18

    la ve que los propios de un estado, capa de dise"ar y ejecutar programasintegrales de mejoramiento de la calidad y la equidad de la educacin.

    /l primer mbito es el de las condiciones polticas y econmicas que definen elmarco de funcionamiento del sistema escolar en el periodo. /sta dimensin cubrecuatro factores claves1

    - Aisin o paradigma de las polticas gubernamentales en el sector.- * nivel de acuerdo o conflicto sobre poltica educacional.- * nivel del gasto y distribucin entre niveles del mismo en el sector.- * relacin del estado con los docentes

    /l proceso de toma de decisiones en esta esfera incluye ms instituciones delejecutivo que el ministerio de educacin, y es la dimensin ms reguladalegalmente.

    /l segundo mbito de las polticas es el de las intervenciones dirigidas amejorar la calidad y equidad, los programas implican recursos adicionales paraescuelas y colegios.

    /l mbito cubre die programas generados e implementados a lo largo de ladcada1

    - 3 programas que combinan inversiones en insumos materiales conintervenciones destinadas a la creacin o fortalecimiento de capacidades yprocesos.

    - 7 programas de cobertura focaliada.- ) programas enfocados a los docentes.- rogramas de pasanta docentes al e-tranjero.

    Fay un tercer mbito, se incluyen polticas directamente referidas a la calidad delos aprendiajes, son obligatorias para el conjunto del sistema y tocan aspectosestructurales. =e trata de componentes de reforma propiamente el cambio de la

    jornada escolar y el cambio del curriculum.

    PR!"#!$%&!"'

    ;na primera etapa, puede caracteriarse como de construccin de condicionesde base para un funcionamiento mejorado del sistema escolar.

    9ondiciones polticas que se traducen en alta prioridad gubernamental al sector yconstruccin de confianas y acuerdos respecto a la agenda de cambio eneducacinG condiciones profesionales y laborales mejoradas de los docentes.

    La segunda etapa se inaugura con la decisin gubernamental de establecer lajornada completa y llevar a cabo la reforma curricular, junto a dos ejes1

    - >ntensificacin del accionar de los programas de mejoramiento

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    6/18

    - >ntensificacin de las polticas de fortalecimiento de la profesin docente.

    La tercera etapa, se conocen resultados de aprendiaje insatisfactorio, quemuestran que el sistema escolar logra pobres resultados respecto a estndares deaprendiaje competitivos en el mundo global.

    () L *+%,L&!-!'+" # &"'#!&!"'* .%/"R%,L* -%R&"P"L!+!&" .!'%'&!R" L%,"R%L #L *.2R$" '%&!"'%L '#2&%&!"' *+%,L&!#" P"R L%* P"L!+!&%* # L"* '"/'+%)

    =e abordan tres factores del accionar pblico en educacinG

    - Las condiciones polticas generales en que operan las iniciativas en elsector

    - * el nivel y caractersticas principales del gasto en educacin- * la poltica laboral con los docentes.

    7.& 9ondiciones polticasG agenda nacional, consensos y transacciones.

    =urge de una visin sobre el papel del estado en educacin que sustituye losprincipios de subsidiariedad, por los de un estado responsable y promotor, queinterviene y promueve directamente, tanto en funcin de criterios de equidad,i'gualdad de oportunidades y bases culturales de integracin social y ciudadanademocrtica.

    7.3 5inanciamiento

    /ntre los a"os &''$ y 3$$$ el gasto pblico en educacin en 9hile paso de un 3,6@ a un 7,)@, este adems creci a un promedio anual de ms de 6@. /l gastopblico en educacin se ha triplicado.

    Los incrementos mencionados contrastan con la realidad de los a"os #$ en que elgasto pblico en educacin cay un 33@ entre &'#3 y &''$

    ! inicio de los a"os #$, una crisis e-cesiva produjo una disminucin del productointerno bruto que afecto tambin fuertemente al gasto publico educacional a partirde &'#7 el pas comiena a recuperarse de la crisis aumentando hasta &''$, 6a"os de crecimiento continuo del >H %en torno al 6 @anual mientras en &''$representaba un 7,7 @ del >H en el 3$$$ alcano a un 7, ( del mismo.

    ;n logro poco tematiado porque la cobertura y su e-pansin ha sido centro deldiscurso de las polticas sin embargo es modal en trminos de equidad.

    /n trminos de tasa de crecimiento promedio anual, la subvencin, tuvo unpromedio a un ritmo de &&@con una ligera baja al final.

    La poltica de subvenciones, junto con su crecimiento sostenido, incluyo lacone-in de los desequilibrios ms importantes entre ingresos por subvencin ygasto de funcionamiento normal en los distintos tipos de educacin.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    7/18

    /l ') @ del total de establecimientos privados subvencionados se haba acogidoen 3$$$ a la frmula de financiamiento compartida, solo un (@de establecimientosmunicipales todos ellos de educacin media.

    /l a"o 3$$$, el ') @ de los establecimientos privados subvencionados tienenfinanciamiento compartidos %incluyendo bsica y media+.

    Ley que establece evaluaciones individuales voluntarias de desempe"o %3$$&+1

    ! lo largo del a"o 3$$$ el nuevo gobierno llega a un acuerdo con el colegio deprofesores que, junto con definir mejoras salariales para el periodo 3$$&*3$$)establece nuevos criterios para la carrera docente que vinculan el progreso enestas evaluaciones individuales del desempe"o y acreditacin voluntaria decompetencias en el aula, para el pago de asignaciones a la e-celencia docente

    statuto #ocente 3 4ley n5 19)(106 1997

    /l funcionamiento de las nuevas administraciones municipales en conte-to

    democrtico %a"os '& a ')+ permiti que sus plantas docentes crecieran en eseperiodo en apro-imadamente en un &$@ %sin aumentos proporcionales en lamatrcula y en sus ingresos+, lo que llevo a desequilibrios financieros estructuralesen la educacin municipaliada.

    La necesidad de hacer ms fle-ibles las normas des estatuto sobre movilidad de laplanta docente, llevo a una ley de reforma del estatuto que introdujo innovacionesen las direcciones referidas. /n primer trmino, contra la e-istencia de un plananual de desarrollo de la educacin municipal %padem+, reducir pantas docentes.La ley estableci el sistema nacional de evaluacin de desempe"o %sned+, permiteevaluarlas considerando el tipo de alumnos con las que trabaja y establece

    incentivos %equipos docentes que mejoran sus resultados de aprendiajes+.

    La reforma al estatuto docente de &''4 estableci reajustes anuales, aumento enlas remuneraciones de los profesores por antigDedad.

    !"o 3$$$ el nuevo gobierno llega a un acuerdo con el colegio de profesores,progreso en esta con evaluaciones individuales del desempe"o y acreditacinvoluntaria de competencias en el aula, pago de asignaciones a la e-celenciaacadmica.

    *istema 'acional de ealuacin de desempeo 4*'#6

    /vala a cada uno de los establecimientos subvencionados del pas y entrega unaasignacin monetaria a los profesores de los establecimientos mejor calificados anivel regional.

    Los establecimientos cuyo desempe"o ha sido calificado como e-celente, medidoa travs de las pruebas nacionales de logros de aprendiajes, recibirn unasubvencin mensual por alumno.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    8/18

    /ste se suele repartir por partes iguales entre el conjunto de profesores, =?/2beneficia un poco ms de )$.$$$ docentes.

    ,onos salariales: antigedad en el cargo y desempeo:

    Los montos e-presa el m-imo posible lo que un docente puede aspirar para

    elevar sus ingresos.

    ;n profesor con )$ a"os de servicio recibe por ese hecho ms de 3(4 mil pesos almes.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    9/18

    7)1 programas integrales y de cobertura uniersal)

    >ntervencin de apoyo a escuelas y liceos de mltiples componentes1 inversionesen infraestructuras y recursos de aprendiaje, apoyo asistencial y educativo,talleres de desarrollo docente en media. 9arcter integral de las acciones defomento 0/9/ se suma el que las mismas tienen una cobertura prcticamente

    universal, o del conjunto de la educacin subvencionada. Los objetivos de ambosprogramas 0/9/ fueron1 mejorar las condiciones, procesos y resultados de lasescuelas municipales y privadas subvencionadas.

    !mbos 0/9/ invierten en recursos de aprendiaje.

    7)3) Programas focalizados)

    :res de cuatro programas focaliados afronta la inequidad asignndoles recursosadicionales debido a los resultados educativos y al tipo de poblacin que atiende1

    /stos programas son1

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    10/18

    7)>) Programas para el fortalecimiento de capacidades docentes)

    Los programas ya nombrados contienen estrategias para el desarrollo profesionaldocente a diferencia de las tradicionales, en conjunto con el ministerio a partir dedocumentos y su sistema de supervisin supervisa, refle-ionan, dise"an yejecutan y evalan acciones de cambio. %2esarrollo profesional colectivo han sido

    las ms prolongadas+.en &''6 cursos de formacin en el nuevo curriculum ,renovacin de instituciones formadoras de profesores y pasantas docentes en ele-terior.

    -e;oramiento de la formacin inicial docente

    >nstituciones universitarias formadoras de docentes que cubren el (#@ delestudiantado trabajan en la implementacin de proyectos integrales. Ctorgando unlugar privilegiado a las prcticas de los alumnos y en lo institucional e-hibircompromisos y estrategias de vinculacin con facultades disciplinarias o centrosde investigacin.

    =iendo financiado con )$ millones completando su primera fase en el 3$$&.

    2e esto se logr1

    * 9ambio en la importancia en la prctica docente siendo est msimportante.

    * La elaboracin conjunta de estndares de egreso, que permite evaluar eldesempe"o.

    * !la de la calidad y contemporaneidad de la bibliotecas, tic.

    * !la de puntajes para ingresar a la carrera pedagoga otorgando becas alos postulantes de e-celencia 6$$ !!.

    Programa de capacitacin para el nueo currculum)

    /ntre el &''( y 3$$3 el ministerio de educacin organio procesos de capacitacinmasivos de cursos sobre los contenidos y enfoques de los nuevos programas deense"ana de programas de ense"ana bsica y media.

    La demanda de esto gatillo a que las instituciones de educacin superiorconcursaran para poder realiar dichos cursos.

    /l perfeccionamiento fue gratuito y voluntario que se llev a cabo en vacacionesde verano ($ horas y en vacaciones de invierno en la modalidad presencial odistancia.

    9ada a"o participo el #4@ de los profesores dependiendo de los grados que seimplementaban.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    11/18

    Pasantas al e?terior)

    or el esfuero de desarrollo profesional han incluido desde &''6 un programa deHecas en el e-terior para profesores. 9omo una forma de fortalecimiento de laprofesin e impulso innovador. Fan asistido hasta el 3$$3 un nmero debeneficiados es de 4$6$ los cuales han asistido a variados pases.

    Programa enlaces)

    9reado dentro del programa 0/9/*Hsica y e-pandido a la /d. 0edia.

    /l ministerio de educacin construye a lo largo de la dcada pasada lainfraestructura de equipos capacitacin docente y cone-in a redes para proveerde acceso a nuevas tecnologas de informacin y comunicacin %:>9+.

    /? diciembre del a"o 3$$3 ya el #'@ de la matricula bsica y el ')@ de lamatricula media estaban cubiertos por esta red de enlaces. M hasta el a"o 3$$3ms del ($@ de los docentes han sido capacitados.

    /nlaces representa una inversin &74 millones en el periodo &''3*3$$3.

    9abe se"alar la importancia de esta iniciativa ya que reduce la brecha digital en elpas.

    7)7 innoacin y limitaciones en la estrategias de

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    12/18

    @)1) Reforma del curriculum)

    =ubyace de la reforma curricular en acuerdo con la sociedad chilena esta reformaen propio de su pasado y que ya en la actualidad requera de una transformacinprofunda, de una manera que permitiera crecer a las persona y al pas.

    B Proceso de elaboracin

    &''3*&''4 educacin bsica, &''6*3$$& educacin media, ambos periodosparticiparon en instancias e-tra sistema escolar. La comisin nacional para lamoderniacin de la educacin, e-plicito un marco valrico para la educacin, quese constituy como los Jobjetivos transversalesK.

    ;n dialogo con el ministerio de educacin e instituciones universitarias produjerondefiniciones de Jperfil de egreso Jpara la nueva educacin media tcnico*profesional.

    B &uatro e;es de cambio

    >mplica cambios en cuatro dimensiones1 relaciones de control, la caractersticas desu estructura %secuencia de a"os, secuencia+, su organiacin %hay nuevasasignaturas C redefinicin de las mismas+ y cambios en la orientacin ycontenidos.

    &ontrol

    La loce de &''$ estableci que los establecimientos podramos definir sus planesy programas de estudios 2entro del marco de objetivos fundamentales sicontenidos mnimos.

    /l pas cuenta con un marco procurar de educacin bsica desde &''6 M demedia desde &''# M parear la educacin parvulario desde 3$$&.el ministerio deeducacin y los establecimiento que as lo hayan decidido elaborar sus propiosprogramas de estudio. ! 2iciembre del a"o 3$$&, un &7@ de las escuelas y liceoscontaban con planes y programas propios estudios

    structura

    =e entiende aqu por ordenamiento de su secuencia por niveles %bsicaNmedia+.

    La reforma curricular del presente no toca la distincin de la estructuraJochoNcuatroK nmero de a"os de la educacin chilena desde &'6(.

    /l cambio fundamental afecta a la educacin media son1 i+los dos primeros a"osimplica un currculum comn, ii+ los dos ltimos a"os se combina el curriculumcon la formacin general diferenciada, iii+la frotacin diferenciada tcnico*profesional se organia con 76 especialidades correspondientes a &7 sectoreseconmicos, orientadas a preparar para una vida de trabajo en un sectorocupacional, iv+ formacin diferenciada humanista * cientfica se basa en la

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    13/18

    necesidad de atender la aptitudes y los intereses personales, supone que losalumnos tienen la capacidad de elegir cuales asignaturas les atraigan ms.

    "rganizacin curricular

    =e refiere a nuevas categoras de asignaturas o mbitos que el curriculum

    involucra

    a+ ;na intensificacin y e-plicitacin de la dimensin moral , que son losobjetivos de aprendiaje transversales

    b+ La inclusin como el lenguaje y tecnologa

    c+ /l inicio ms temprano del idioma e-tranjero, que se adelanta de (O a 4Oa"o Hsico.

    9ambio en el JadentroK de la e-periencia escolar1 reorientacin y nuevoscontenidos y habilidades.

    9ambios al interior de la asignatura obedecen a tres criterios1

    9ambio de nfasis en contenidos a competencias, desarrollar habilidades paraacceder al conocimiento desde esta perspectiva el nuevo curiculum apuntaorganiar e-periencias de aprendiaje para formar en1 criterios y esquemas decomprensinG manejo de mtodos y capacidades para seleccionar y discernirG ycompetencias que permitan la adaptacin.

    /l currculum fue redefinido para responder la e-igencia e-terna, ya sea a travsde habilidades, se destacan la capacidad de abstraccin pensamiento sistmico,e-perimentacin y aprender a aprenderP

    @)3) 'iel de implementacin del nueo curriculum)

    /l proceso de un nuevo currculum, toma un tiempo ms largo que el descrito )

    /l seguimiento de la implementacin curricular por parte del ministerio deeducacin permitiendo dos conclusiones generales1

    * Las dimensiones de cambio en la organiacin y estructura del curriculumhan sido puesta en prcticas comoG la asignatura educacin tecnolgica, astambin los objetivos transversales o el idioma e-tranjero desde quinto a"obsico

    * or un lado ms e-igente es el cambio de la estructura de la educacinmedia, en el a"o 3$$3 ya es un sistema rutinario a lo largo del pas sinembargo en algunos casos necesitan tiempo ms prolongados yaqu loscambios implicados son de prctica y esto lleva ms tiempo.

    Los profesores han contado con distintos tipos de apoyo en el proceso del nuevocurriculum1 cursos de familiariacin, programas focaliados en bsica '$$ yrural, 0ece, 0ontegrande y liceo para todos en la educacin media. or otro lado

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    14/18

    los apoyos permanentes como1 los alineamientos para la prueba simce, los te-tosque el ministerio entrega y distribuye anualmente.

    Los apoyos referidos no pueden dejar de lado la e-istente brecha que se evidenciapor la medicin internacional :>0== en &''#. Que pese a la preparacin de losdocentes en trminos de estudio y calificaciones al compararse con el promedio

    internacional, muestra una marcada diferencia entre sus pares, una proporcinalta de estos docentes manifiesta no sentirse capacitado para ense"ar,equivaliendo que un 74@ de alumnos de #O Hsico era ense"ado por este tipo dedocentes que no se sentan capacitados para ense"ar.

    Cornada escolar completa:

    La e-tensin y calidad del tiempo es clave para el aprendiaje de los alumnos.

    La evidencia de investigacin indica que factores fundamentales para elaprendiaje es el tiempo.

    /n &''( e-pande la jornada y la reorgania internamente, esta e-tensin se funden funcin a la calidad como de equidad %sobre todo a los grupos ms pobres+

    9ambian de 6 horas pedaggicas a # horas pedaggicas implica una mejoraabsoluta en los tiempos de trabajo, al ofrecer un espacio pedaggico para aquellosque tengan dificultades en realiar tareas en sus casas.

    D) Resultados de las polticas de los 90

    2esde una perspectiva de calidad y equidad1 a+ evolucin de las oportunidades deacceso y progresin del sistema educativo b+ mejoramiento de los recursos para elaprendiaje c+ cambio en la prctica docente y en los postulados a las carreras de

    pedagoga d+ resultados de aprendiaje e+ equidad.

    D)1) %cceso cobertura

    /l primer impacto de las polticas de los '$ fue que el sistema escolar es capa deacoger y mantener educndose a ms alumnos que en los a"os &'#'*'$. Lamatrcula escolar en el a"o 3$$3 es un 3$@ mayor que en el &''$.

    /sto tiene implicancias de equidad que los anlisis de las brechas ignoran noconsideran el logro de resultados de aprendiajes. :ambin el termino de calidaden doble sentido, en primer lugar, el termino de resultados de aprendiajesactuales ya que un avance leve, logros de aprendiaje promedio en familias mspobres , representa un avance en calidad y no solo de coberturaG segundo lugarcada a"o los ni"os de los grupos ms pobres crece la probabilidad de abandono .

    La evolucin de la cobertura en las dos dcadas en los dos niveles bsicos ymedio. =e observ en las polticas de los #$ la cobertura bsica cae asociada algrupo ms pobre.

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    15/18

    /n la dcada de los '$ la cobertura media decrece esto est asociada a la alassustantivas del salario mnimo que quisieron elegir a los en estudiar o trabajarpara los sectores ms pobres, hasta el ') y para luego crecer de forma sostenidahasta alcanar su m-imo histrico en el a"o 3$$&.

    #esercin

    /n torno al ),4 y 7@ en bsica desertan y un &&@ en la educacin media

    D)3) -e;oramiento de la base de recursos para el aprendiza;e

    Las polticas de la dcada del '$ invierten importantes recursos para transformarla condiciones materiales de acceso a la informacin y al conocimiento %libros dete-tos de matemtica lenguaje, historia, ciencias e ingls+, en bibliotecas de nivelprimario y secundario y disponibilidad de uso de red %computadores+ y el JpisoKdel aprendiaje fue ms alto en la siguiente dcada.

    D)>) &ambio en las prcticas docentes)

    =e consideran tres mbitos o dimisiones de la prctica docente que seevidencian la evolucin de los a"os '$.

    * La del trabajo profesional en la institucin educativa.

    * Las relaciones de trabajo con los alumnos.

    * 2e la ense"ana propiamente tal.

    2istintas evaluacin indican cambios positivos en la primera y cambioscontradictorios en las dos ltimas.

    Fay un nuevo discurso en la profesin entorno al aprendiaje indicando elaprendiaje significativo y el Japrender a aprenderK, de un curriculum no solo decontenidos sino de competencias. ero hay evidencia de como esto se transmitirno es favorable.

    * /l trabajo profesional en la institucin escolar, han e-perimentado cambiosdel docente con sus pares, el que hacer e-traaula, con las orientaciones delas polticas de mejoramiento y reforma de los a"os '$.un conjunto decompromisos como el proyecto educativo, de gestin con sussostenedores, han contribuido al desarrollo del nuevo curriculum que definelos objetivos de aprendiaje.

    * Las relaciones de trabajo con los alumnos1 hace referente a las relacionessociales y de trabajo en aula definiendo el clima de los conte-tos deense"ana. /l trabajo grupal ha pasado ser rasgos tpicos en las aulaschilenas.

    * 2e la ense"ana propiamente tal1 el trabajo docente debe ser comprensivoampliando su vocabulario, retroalimentando la evaluaciones, del tiempo

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    16/18

    analiar los ritmos de ense"ana. !lgunos cambios indican que seintroducen materiales didctico, pero solo con un fin motivacional, laparticipacin autnoma pero sin e-igir fundamentacin propia,

    &ambios en el reclutamiento de estudiantes de pedagoga

    /n la dcada de los noventa la profesin docente e-perimenta una recuperacinprimero y una mejora sustancial luego, en su nivel salarial, avanando ms que engrupos profesionales equivalentesG as mismo e-perimenta un incrementosustantivo en sus oportunidades de desarrollo profesional y un cambio gradual enel marco de incentivos al desempe"o1 con bonificaciones y premios al trabajo enequipo como a logros individuales, etc. La carrera docente atrae al final de ladcada.

    /n cuanto a los resultados de aprendiajes e-hibidos por sucesivas medicionesnacionales midiendo las reas instrumentales de1 matemticas, lenguaje, historia,ciencias sociales y ciencias naturales, esta evaluacin se realia a travs del

    =>09/ en la dcada que va de &''3 a 3$$3. =e puede evidenciar alas levespara la educacin municipal y privada subvencionada en la primera mitad de ladcada que se mantienen para esta ltima y las escuelas privadas pagadas en lasegunda mitad de la mismaG ninguna de las tres categoras de escuelas delsistema e-perimenta avances o retrocesos que sean estadsticos significativos enel periodo.

    Las escuelas atendidas por el programa rural, de aulas multigrado y escuelasincompletas, e-hibieron a lo largo de los ochenta los peores puntajes del sistema,sin embargo en &''3 se aprecia un proceso de mejoramiento significativo yconsistente en lenguaje.

    /n cuanto a octavo grado1 fin del segundo ciclo, solo es posible comparar lenguajey matemtica, y en ambas disciplinas hay alas menores entre &'') y &''(. =epuede evidenciar en los noventas en trminos socioculturales no se estaba enoctavo, porque ya haban desertado. =e est frente a un incremento decisivo delas oportunidades de aprender para el grupo ms pobre, sin que disminuya elpromedio nacional de rendimiento.

    scuelas municipales y priadas subencionadas)

    La mayora de los estudios se ha centrado en la pregunta sobre la diferencia eneficacia y eficiencia comparada de las escuelas subvencionadas municipales yprivadas. =in embargo, los estudios que controlan por las diferenciassocioeconmicas de los alumnos, no encuentran diferencias en calidad de losresultados de aprendiajes entre ambas dependencias, o encuentran que laeducacin municipal a la privada subvencionada no religiosa, por lo mismo atravs de la economa se da el efecto de competencia.

    ducacin media)

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    17/18

    Los resultados a nivel nacional e-hiben una leve mejora en matemtica, yestabilidad en lenguaje, con una mayor cobertura de alumnos, en especial de losquintiles ms pobres.

    or conclusin sobre los resultados de aprendiaje, esto quiere decir1 si en clculodel promedio nacional rendimientos no se consideran los resultados del 4@ de los

    alumnos con ms bajos puntajes de los grupos socioeconmicos ! y H de lacategoriacin =>09/* grupo apro-imado a los que anteriormente desertan y queahora realian su octavo a"o, tal promedio nacional subira significativamente.

    Euidad

    /n el primer criterio se habla de equidad en las oportunidades de acceso ypermanencia en la educacin escolar, en los procesos educativos y en losresultados de aprendiaje. /n relacin a los quintiles ms pobres hay mejoras enla cobertura de la educacin bsica que impactan a este grupo especialmente alos rurales y sustantivos incrementos de la cobertura de la educacin en los dos

    quintiles de menores recursos./n el segundo criterio de equidad, concebido como igualdad de conte-tos yprocesos educativos, los distintos tipos de escuelas del sistema tripartido de 9hilese han ido concentrando en alumnos de diferentes niveles socioeconmicos, sinembargo intervienen dinmicas de seleccin de familias y alumnos en las escuelasprivadas subvencionadas.

    /n el tercer criterio habla de equidad en los resultados de aprendiaje, lograndoavances sustantivos en trminos de equidad en el acceso y la permanencia en elsistema educativo, que han sido acompa"ados de avances tambin en la equidadde aprendiaje para el &4@ de menores recurso de matrcula.

    Polticas educacionales: +riple temporalidad isin nacional y fronterasnueas ie;os):res temporalidades asociadas a distintos mbitos de impacto de las polticaseducacionales son distinguibles en los procesos de cambio en un curso en laeducacin del pas.rimera temporalidad1 sus tiempos son los de las leyes de presupuesto y de laejecucin de programas ministeriales.Ctra temporalidad se trata del factor e-traescolar ms determinante de losresultados de aprendiaje y que hace el cambio del nivel promedio de los logrosde aprendiaje del pas tambin corresponda a esta temporalidad.

    La tercera temporalidad referida es la que se vincula con la trayectoria escolar, lasmedidas polticas las cuales producen el que ms alumnos tengan trayectoriaeducativa, esta tiene un directo significado en trminos de calidad. /ste pas 9hilepuede duplicar o triplicar su gasto en educacin y cambiar la infraestructura, baserecursos de aprendiaje y su curriculum prescrito en menos de una dcadaG encambio, no se conoce un sistema docente que haya cambiado el perfil nacional dedesempe"o en tal plao.&ampo de discusin y elaboracin

  • 7/23/2019 RESUMEN listo politicas educacionales en el cambio de siglo.docx

    18/18

    /n la dcada de los #$ marcada por los signos del cierre del poder gubernamentalsobre s mismo y la e-clusin de toda visin, categora de anlisis, intereses yvalores que no se fueran los del rgimen militar. ;n mundo de policies sin poltica.La dcada de los '$ marcada por los signos contrarios de la inclusin y laintegracin.

    !l inicio del siglo -- se"ala la evolucin positiva en trminos de las capacidadesnacionales de intervenir sobre un sistema que se juga como estratgico en todosentido1 el conjunto de la arena poltica educacional ha e-perimentado unmovimiento de convergencia que le ha permitido al pas actuar sobre n sistemaescolar en trminos nacionales.

    !ncrementalismo y alza de estndares)

    9hile al final del siglo -- est ntimamente asociado a los rasgos de estabilidad delas polticas, que han permitido procesos sistemticos de evaluacin de laimplementacin de las mismas, aprendiajes sobre sus lmites y ajustes,

    correcciones, que se ubican en un patrn convergente y acumulativo de cambiospoco usual.

    %genda

    R9ules son los nuevos focos problemticos o la nueva frontera redefinitoria delos antiguos problemasS La primera dcada corresponde del siglo XX> a nuestro

    juicio, a las nuevas caractersticas con que se presenta los problemas de calidad yequidad.

    &alidad

    Foy se concentra en la ense"ana en el aula, y en la necesidad de incrementarradicalmente la eficacia de los apoyos para su mejoramiento.

    !nstituciones y gestin

    0uestran el importante peso de las variables institucionales sobre la efectividad delas unidades educativas y lo que ocurren con los aprendiajes, todos los aportessignificativos de los '$ no se deben perder de vista como1 una administracinmunicipal que e-hiba fortaleas efectivas de apoyo y presin a las escuelas con lasupervisin y apoyo tcnico ministerial es ms la e-cepcin que la norma.Euidad/n los '$ respecto a la equidad mostro la complejidad de un cuadro de signos

    contradictorios1 avances sustanciales en la equiparacin de los a"os deescolariacin de los diferentes quintiles de ingreso, la visibilidad social y polticadel problema de inequidad es menor que en la de calidad.R=era capa el campo de polticos educativas del pas de aborda en formaefectiva los severos lmites que establece un sistema escolar segmentadosocialmente, de acuerdo con lo indicamos sus amplios compartidos valores deigualdad de oportunidades y cultura democrticaS /sto merece ser respondido enla celebracin pr-ima del bicentenario.