416
RESUMEN ORGANIZADO DE TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS Este resumen sólo sirve después de que hayan leído todos los demás. No tiene toda la info de cada técnica, mas bien, las organiza y cataloga un poco con los puntos esenciales de cada una. EDIJ: Entrevista Diagnóstica Infanto – Juvenil Marco Teórico: DSM-III. Objeto: Síntomas de categorías diagnósticas. Formato: Entrevista diagnóstica dirigida (cerrada). 3 Partes: 1- Entrevista conjunta inicial 2- Entrevista con el joven 3- Entrevista con los padres (sobre la anamnesis) Edad: 5 – 18 años. Administración: Individual. Pje: Códigos numerales para las rtas y criterios diagnóstico en base a la cantidad de respuestas positivas por cada área.

Resumen Organizado de Técnicas Psicométrica1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psico

Citation preview

RESUMEN ORGANIZADO DE TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS  

Este resumen sólo sirve después de que hayan leído todos los demás. No tiene toda la info de cada técnica, mas bien, las organiza y cataloga un

poco con los puntos esenciales de cada una.  

EDIJ: Entrevista Diagnóstica Infanto – Juvenil  

Marco Teórico: DSM-III.  

Objeto: Síntomas de categorías diagnósticas.  

Formato: Entrevista diagnóstica dirigida (cerrada).

          3 Partes:

          1- Entrevista conjunta inicial

          2- Entrevista con el joven

          3- Entrevista con los padres (sobre la anamnesis)  

Edad: 5 – 18 años.  

Administración: Individual.  

Pje: Códigos numerales para las rtas y criterios diagnóstico en base a la cantidad

de respuestas positivas por cada área.   

BENDER: Test Gestáltico Visomotor Bender  

Marco Teórico: Teoría de la Gestalt.  

Objeto: Integración Visomotora.  

Formato: 9 tarjetas que el evaluado debe copiar. Se cuenta 1 pto por error. Posee

escalas para lesión cerebral y para factores emocionales.  

Edad: 5 – 10 años.  

Admin.: Individual.  

Pje: Bruto (nº de errores)  Puntaje Z (que da al reves). Escalas aparte para lesión

Cerebral y factores emocionales.   

DFH: Dibujo de la Figura Humana  

Marco Teórico: Prueba gráfica de Goodenough-Harris (como técnica psicométrica).

Teoría de las relaciones interpersonales de Sullivan.  

Objeto: Madurez Conceptual. (cuando la tomamos psicométricamente y no

proyectivamente)  

Formato: El sujeto debe dibujar una FH masculina, una femenina y una de él mismo. Luego se evalua la presencia de ítems en la escala de madurez conceptual. Tambien posee escalas de Lesión Cerebral y de indicadores emocionales. Tambien

se toma en consideración el tiempo empleado.  

Edad: 6 – 12 años.  

Admin.: Individual / Grupal.  

Pje: PB  PZ  PT  Percentil (Con Baremos)   

VADS: Test de Memoria Auditiva y Visual de Dígitos  

Marco Teórico: Elaborado por Koppitz.  

Objeto: Memoria de corto plazo, visual y auditiva. Estrategias cognitivas.

Integración intra e intersensorial. Secundariamente, ansiedad.  

Formato: 4 Subtests que administran numeros que luego el sujeto debe

reproducir. Varia la modalidad de transmisión y de reproducción.  

Edad:  

Admin.: Individual.  

Pje: 4 PB de cada test + 6 puntajes combinados: Percepción auditiva, Percepción visual, Expresión oral, Expresión gráfica, integración intrasensorial e integración intersensorial + 1 pje total.

PB  PZ  Percentil (de cada uno de ellos)   

WISC-3 y WAIS-R: Test de inteligencia de Weschler  

Marco Teórico: Teoría de los dos factores de Spearman (dándole importancia a los

factores de grupo y a los factores e)  

Objeto: Capacidad intelectual.  

Formato: Consta de varios subtests divididos en Verbales (para la inteligencia cristalizada) y De Ejecución (para la inteligencia fluida).

Subtests Verbales: Vocabulario, Información, Analogías, Comprensión, Aritmética, Retención de dígitos (complementario).

Subtests De Ejecución: Completamiento de figuras, Claves, Ordenamiento de historias, Construcción con cubos, Composición de objetos, Búsqueda de símbolos,

Laberintos (complementario).  

Edad: 6 – 16 y 11 meses el WISC-III y 17+ el WAIS-R.  

Admin.: Individual.   

Pje: Un CI Verbal, Un CI De Ejecución y un CI De Escala Completa. A la vez, 2 escalas intervienen en el calculo de 4 factores: 1. Comprensión Verbal, 2. Organización Perceptual, 3. Ausencia de Distractibilidad y 4. Velocidad de

Procesamiento.   

MP de RAVEN: Test de Matrices Progresivas de Raven  

Marco Teórico: Teoría de los dos factores de Spearman.  

Objeto: Capacidad intelectual. Capacidad de los sujetos para extraer nuevas

comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe. (Factor G)  

Formato: 60 láminas con figuras geométricas abstractas. 5 series de 12 ítems que aumentan progresivamente la dificultad.

Escala coloreada (MPC)  Niños y retrasados.

Escala General (MPG)  18+

Escala Avanzada  Para dotados.  

Edad: Todas.  

Admin.: Individual/Grupal. Autoadministrable. Rápida.   

Pje: PB  Percentil  Rango.  

BINET: Prueba de Inteligencia de Simon y Bidet  

Marco Teórico: La capacidad mental aumenta con la edad.  

Objeto: Edad mental.  

Formato: Una escala por edad. Se empieza a tomar desde la edad cronológica del

sujeto menos 1 año hasta que no puede más.  

Edad: 5 – 18.  

Admin.: Individual.   

Pje: CI de razón = Edad mental / Edad cronológica x 100.   

MIPS: Inventario de Estilos de la Personalidad de Millon  

Marco Teórico: Teoría de la personalidad de Millon (La personalidad es un estilo

de funcionamiento adaptativo). Toma a Freud, Jung, Sullivan y Leary.  

Objeto: Estilos de personalidad normal.  

Formato: Inventario de 180 ítems en 24 escalas agrupadas en 12 pares de bipolaridades yuxtapuestas en 3 áreas. (Se contestan con V o F)

Metas Motivacionales: Apertura – Perseveración

                                Modificación – Acomodación

                                Individualismo – Protección

Modos Cognitivos: Fuente de conocimiento: Extroversión – Introversión

                                                               Sensación – Intuición

                           Procesamiento de la Info: Reflexión – Afectividad

                                                                 Sistematización – Innovación

Conductas Interpersonales: Retraimiento – Comunicatividad

                                        Vacilación – Firmeza

                                        Discrepancia – Conformismo

                                        Sometimiento – Control

                                        Concordancia - Insatisfacción  

Edad: 18 – 65 años.  

Admin.: Individual Verbal. Autoadministrable.   

Pje: PB  PP (Puntaje de Prevalencia)   

MMPI-A y MMPI-2: Inventario Multifacético de la Personalidad de Minnesotta  

Marco Teórico: Formulado de forma empírica basándose en la nosología de

Kraepelin.  

Objeto: Personalidad Patológica (info clínica y diagnóstica)  

Formato: Escalas Clínicas: Tríada neurótica, Tetra psicótica y +.

               Escalas de Validez: ¿? – Cooperación del sujeto (nº de ítems contestados)

                                           L – Sinceridad

                                           F – Exageración de los síntomas

                   (Solo MMPI-2)   K – Disimulación (factor corrector)

                   (Solo MMPI-A)   VRIN – Inconsistencia

                   (Solo MMPI-A)   TRIN – Aquiescencia

               Escalas de Contenido

               Escalas Suplementarias (MMPI-A)  

Edad: 14 – 18 (MMPI-A) y 19 – 65 (MMPI-2).  

Admin.: Individual.   

Pje: PB  PT  Perfiles.   

SCL-90R  

Marco Teórico: Impacto del contexto en el desarrollo.  

Objeto: Patrones de síntomas patológicos.  

Formato: Escala tipo Likert de 90 ítems con 5 opciones de respuesta.

               9 dimensiones: Somatizaciones

                                     Obsesiones y compulsiones

                                     Sensitividad interpersonal

                                     Depresión

                                     Ansiedad

                                     Hostilidad

                                     Ansiedad Fóbica

                                     Ideación Paranoide

                                     Psicoticismo

                                     + ítems adicionales.  

Edad: -.  

Admin.: Individual / Grupal.   

Pje: PB p/cada dimensión  PT  Significativo si da 65+.

Se calculan 3 indices:

                 Indice de Severidad Global  Si da 65+, se toma el MMPI en vez del MIPS.

                        STP  Total de síntomas positivos

                       Indice de malestar positivo (PSDI)   

SUCESOS DE VIDA (Escala)  

Marco Teórico: Teoría del estrés (Bio – Psico – Social)  

Objeto: Impacto subjetivo de sucesos de vida evaluados como estresantes.  

Formato: Escala de sucesos en 7 áreas: 1. Familia, 2. Salud, 3. Trabajo, 4. Cambios Personales, 5. Escuela, 6. Legalidad, 7. Afectos y Pareja.

(es una técnica de rastrillaje)  

Edad: Adols y Adultos.  

Admin.: Autoadministrable. Individual y colectiva.   

Pje: No  Se toman los ítems que + afectaron y siguen afectando y se indaga más

sobre ello.   

BIEPS-A y BIEPS-J: Escala de Bienestar Psicológico  

Marco Teórico: Multidimensionalidad del bienestar psicológico de Ryff. Psicología

Positiva de Antonovsky.  

Objeto: Percepción Subjetiva del Bienestar Psicológico.  

Formato: 4 Áreas en Jóvenes (11 ítems), 5 en adultos (13 ítems): (rastrillaje)

1. Control de Situaciones

2. Aceptación de Si

3. Proyectos

4. Vínculos Psicosociales

5. Autonomía (sólo Bieps-A)

  

Edad: BIEPS-J de 13 a 18, BIEPS-A 18+.  

Admin.: -.   

Pje: PB  Percentil.   

AUTOCONCEPTO  

Marco Teórico: Piers y Harris  

Objeto: Autopercepcion Conciente de Sí Mismo.  

Formato: 6 Dimensiones, 6 Subescalas:

1. Comportamiento.

2. Estatus Intelectual y Escolar.

3. Imagen Corporal.

4. Ansiedad.

5. Popularidad

6. Bienestar y Satisfacción.

                + Índices de Validez:

A. Distorsiones Deliberadas  A favor o en contra.

B. Tendencia a la Aquiescencia.

C. Respuestas al Azar.

D. Diferencias Socio-Culturales.

  

Edad: 8 a 18 años.  

Admin.: Individual / Grupal.   

Pje: PB  PZ  Percentil. (Del total y de cada escala)   

TAS-20: Escala de Alexitimia de Toronto  

Marco Teórico: Alexitimia de Taylor. (en resumen, poco contacto con las propias

emociones y sentimientos)  

Objeto: Presencia o ausencia de Alexitimia.  

Formato: Escala Likert de 20 ítems con 5 opciones de rta.  

Edad: Adultos.  

Admin.: -.   

Pje: Entre 20 y 100  50 = Alexitimia leve

                                 61 = Alexitimia   

ICA: Inventario de Conductas Alimentarias  

Marco Teórico: Basado en la técnica de desórdenes de la alimentación (EDI) de

Garner.  

Objeto: Rasgos psicológicos para la comprensión y tratamiento de trastornos

alimentarios (rastrillaje)  

Formato: 11 Subescalas por Dimensión psicológica (EJ: Bulimia, insatisfacción

corporal, Miedo a Crecer, Perfeccionismo, etc.)  

Edad: Adolescentes.  

Admin.: -.   

Pje: PB  Percentil.   

DSM-IV: Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales  

Marco Teórico: Enfoque Multiaxial. Criterios Politéticos, Lo que importa es la

sintomatología.  

Objeto: Guía para la práctica clínica.  

Formato: 5 ejes:

I. Trastornos Clínicos y Otros Problemas.

II. Trastornos de la Personalidad y Retraso Mental.

III. Enfermedades médicas (potencialmente relevantes para el estado mental)

IV. Problemas Psicosociales y Ambientales.

V. Evaluación de la Actividad Global.

  

Edad: Todas.  

Admin.: -.   

Pje: Criterios Diagnosticos Frente a la presencia de síntomas.   

DAT  

Marco Teórico:   

Objeto: Aptitudes para orientación Vocacional.  

Formato: 8 tests de Aptitud:

o Razonamiento verbalo Cálculoo Razonamiento Abstractoo Velocidad y Precisióno Razonamiento Mecánico

o Relaciones Espacialeso Ortografíao Lenguaje

  

Edad: Adolescentes.  

Admin.: Individual  

Pje: Percentiles para cada test.   

SOVI-3: Sistema de Orientación Vocacional Informatizado  

Marco Teórico:

 

Objeto: Intereses y Aptitudes.  

Formato: 3 Modulos: 1. (CIP-R) Intereses Profesionales

                                2. (IAMI) Inteligencias Multiples

                                3. Brinda INFO  

Edad: Adolescentes.  

Admin.: Autoadministrable.   

Pje: Lo hace todo la computadora.

Teoría y Técnicas de Exploración y Diagnóstico. Módulo1

Preguntas del segundo parcial. Primer cuatrimestre 2004.

 

1. Describa las principales diferencias entre el MIPS y el  MMPI - 2. Aplicaciones.

      El inventario Million de Estilos de Personalidad (MIPS) es un cuestionario compuesto por 180 itemes a los cuales el sujeto debe responder Verdadero o Falso, de acuerdo si le son aplicables.  Su objetivo es medir la personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente y cuya edad se comprende entre 18 y 25 años. Para contestarlo se requiere un nivel de educación de primer año secundario.

      El MIPS cuenta con 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye dos escalas yuxtapuestas. así permite presentar contrastes en estilos de personalidad, es un enfoque comparativo; cada constructo bipolar representa un continuo y no un extremo. Los 12 pares de escalas del MIPS se distribuyen en tres grandes areas: Metas Motivacionales, Modos Cognitivos y Conductas Interpersonales.  También incluye 3 indicadores de validez: Impresión Positiva, Impresión Negativa y Consistencia.

      El MIPS incluye puntaje de prevalencia (PP) entre 0 y 100 para cada escala. Una persona que obtenga un PP mayor que 50 en cualquiera de las escalas es probable que exhiba alguna de las características mencionadas por dicha escala. Cuanto más elevado sea el puntaje, más pronunciadas serán esas características. Por lo general no se suele dar que queden 5 o más preguntas sin responder, por lo que en MIPS no cuenta con criterio que evalúe ese factor.

      La prueba MMPI-2 tiene como objetivo evaluar características clínicas y diagnósticas acerca de pacientes psiquiatricos y médicos en general a diferencia del MIPS que trabaja con individuos que funcionan normalmente. Esta técnica surge a modo de querer reemplazar la entrevista psiquiatrica. Posee 567 reactivos a los que el sujeto deberá responder Verdadero o Falso. A diferencia del MIPS está formada por tres escalas distintas: las suplementarias, de contenido y las escalas básicas. Estas últimas contienen 10 escalas clínicas: Hipocondriasis (HS), Depresión (D), Histeria (Hy), Desviación Psicopática (Pd), Paranoia (P), Psicastemia (Pt), Esquizofrenia (Ss), Hipomanía (Ma), Introversión Social (Si), Masculinidad - Femeneidad (Mf).

      Al igual que el MIPS, el MMPI-2 también posee escalas de validez pero estas son: Interrogantes (.?), Sinceridad (L), Validez (F), Factor Corrector (K). Mientras que en el MIPS no hay forma de evaluar los itemes no contestados, en el MMIP-2, la escala Interrogantes se encarga de eso. Podemos pensar que la escala L e IP se asemejan ya que ambas intentarían indagar la tendencia a mostrarse en forma favorable, a su vez la escala F y la IN evalúan la tendencia a mostrarse en forma desfavorable.

      El MIPS evalua puntaje z, mientras que el MMPI-2 puntaje T. El primero utiliza números negativos, y el puntaje T tiene una media de 50 y un desvío estándar de

10.  

2. Describa las principales diferencias del MMPI - 2 y el MMPI - A. Aplicaciones

      El MMPI-A es el Inventario Multifacético de la Personalidad de Minnesota para adolescentes mientras que el MMPI-2 sólo debe administrarse en adultos. En el MMPI-A el contenido de algunos ítemes fue modificado por considerarse que eran inapropiados para esa franja etárea, ya que estaban escritos desde una perspectiva adulta (Ej: “Cuando era joven robaba”)o los que hacían referencia al tema laboral que en el MMPI-A se pregunta acerca de la escolaridad ya que se tiene en cuenta que se trabaja con adolescentes. Una de las diferencias que pueden encontrarse es que el MMPI-A no utiliza la fracción de K que en el MMPI-2 se suma a las escalas Hs, D, Pt, Ss y Ma. En el MMPI-2 se decidió sumar una fracción de K a las escalas clínicas ya mencionadas porque los sujetos podían defenderse y puntuar más bajo de los que realmente eran. En el MMPI-A las escalas Suplementarias se modificaron quedando solo cinco (Mc, Pro, K, Inm, Rep). Las escalas de válidez también son distintas a las del MMPI-2. Estas son Interrogantes (.?), Sinceridad (L), Validez (F), Factor Corrector (K), VRIN y TRIN (ambas evalúan la inconsistencia en las

respuestas), F1, F2.  

3. ¿Qué evalúa el Test de Matrices Progresivas (MP) y cuál es su marco teórico?

      EL test se basa en la teoría bifactorial de Spearman. El autor considera que todas las habilidades tienen un factor común, general (g) y un factor específico a cada uno de ellas. El factor g es un factor cuantitativo de la inteligencia, es intraindividualmente constante e interindividualmente variable. El test busca medir un factor general, un factor común a todas las operaciones. Es un instrumento destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Mide la capacidad educativa del sujeto. Cada una de las series que se le presentan corresponden a la madre de un sistema de pensamiento. Se intenta con todas las series revisar los sistemas de pensamiento del desarrollo intelectual.

      El Test de Matrices Prograsivas de Raven es un test no verbal, son figuras lo que se le presenta como material y se le pide que diga un número. Ya que es autoadministrable, este número puede ser escrito por el examinado directamente en el protocolo. El puntaje obtenido se estima según una escala de percentiles, éste permite ubicar al sujeto respecto del resto de la población. Con el percentil se ubica en un rango y este corresponde a un diagnóstico.

 

4. Defina y caracterice el constructo alexitimia.

      La ALEXITIMIA entendida como la falta de palabras para expresar emociones y sentimientos,  es un constructo hipotético multidimensional, que describe una constelación de manifestaciones cognitivas y afectivas originariamente observadas en pacientes que padecían trastornos psicosomátivos. Son sus características centrales la dificultad para describir e identificar emociones propias, para discriminar entre sentimientos y sensaciones físicas, baja capacidad para simbolizar y la presencia de pensamientos operatorios que tienden a focalizarse más en los aspectos externos de un suceso que en las experiencias subjetivas sobre él mismo.

      Características de conductas de los sujetos alexitimicos:  a. CONFORMISMO SOCIAL, la sumisión a estereotipos culturales, b. BAJA CAPACIDAD INTROSPECTIVA, c. POBRE EMPATÍA en relaciones vinculadas a otras personas, d. SÍNTOMAS FISICOS ASOCIADOS, predominio del lenguaje corporal para expresar emociones, e. RESISTENCIA A PSICOTERAPIAS DERIVADAS DE PRACTICA PSICOANALITICA, f. POBRE CAPACIDAD PARA EMOCIONARSE ante circunstancias conmovedoras.

      Investigadores aceptan la distinción entre alexitimia primaria y secundaria. La primaria se relaciona con conceptos psicosomáticos tradicionales en tanto factor estable de la personalidad, con base biológica. La secundaria surge en sujetos que están en situaciones de riesgo y/o catástrofe, es una forma de respuesta ante experiencia estresantes, por lo que se la puede también pensar como una

estrategia de afrontamiento o mecanismo de defensa del yo.  

5. Aplicaciones de la escala ICA en relación a su uso en el diagnóstico de trastornos  de la alimentación.

      Esta técnica es una adaptación del Inventario de Desórdenes en la Alimentación (EDI) desarrollado en la Universidad de Toronto por Garner (1991). Es una técnica de despistaje o screening. Este cuestionario evalúa rasgos o dimensiones psicológicas que deben ser tenidos en cuenta en la comprensión y el tratamiento adecuado de los trastornos en la alimentación.

      El cuestionario se propone evaluar la presencia de síntomas asociados con los trastornos mencionados, categorizados en las siguientes 11 dimensiones psicológicas: 1)deseo de adelgazar, 2) Bulimia, 3) Insatisfacción corporal, 4)Ineficacia, 5) Perfeccionismo, 6) Desconfianza, 7) Alexitimia, 8)Miedo a crecer, 9) Ascetismo, 10)Impulsividad, 11) Inseguridad Social.

      La prueba consta de 91 itemes, a los cuales se responde con 4 posibilidades: SIEMPRE (o casi siempre), GENERALMENTE, ALGUNAS VECES Y NUNCA ( o casi nunca). La prueba es autoadministrable, pero es conveniente la observación del evaluado para observar comportamientos que permitan enriquecer el análisis posterior. Es una prueba autodescriptiva, las respuestas no reflejan la realidad del sujeto sino como se manifiesta ante el singular contexto de evaluación.

      El puntaje bruto de cada dimensión se obtendrá como la suma de los valores de la columna “Puntaje” correspondiente y se anotará en la casilla “Pb”.

      Se utilizará la tabla “Conversión de puntajes brutos a percentiles”. Se ingresa por la columna PB. Con el percentil obtenido para cada escala se traza el perfil (DIAGRAMA DE BARRAS). La lectura de los valores se realizará teniendo en cuenta que a mayor valor percentilar le corresponde mayor presencia de la dimensión

descripta.  

6. Importancia de la evaluación del impacto subjetivo de los eventos del ciclo vital en las personas.

Resulta poder evaluar la percepción subjetiva del impacto de los sucesos o acontecimientos del ciclo vital personal para poder relacionarla con los malestares psicológicos.

Un suceso o acontecimiento vital es todo hecho o circunstancia de la vida de una persona capaz de alterar o modificar sus condiciones de salud psicofísica.

Todo suceso vital posee significación psicológica, es percibida con cierta intensidad por el sujeto y tiene duración limitada en el tiempo.

Todo suceso puede:

ser juzgado como muy, poco o nada deseado; ser controlable o no generar consecuencias indeseables aunque se acepte como necesario generar sentimientos de perdida y/o separación (reales o simbólicos). implicar necesidad de cambios en el campo de las relaciones interpersonales y supone

una reorganización de las interacciones sociales dejar margen para la toma de decisiones o no suponer una amenaza (o peligro) para la integridad física del Yo ser percibido como sorpresivo o inesperado, dependiendo de la información con la que

cuenta la persona.

La evolución de la significación psicológica del acontecimiento también requiere tener en cuenta cuando y como ocurrió, y cuanto duro.

Es conveniente poder diferenciar entre sucesos vitales necesarios que forman parte de todo desarrollo psicológico sano de aquellos que ocurren en circunstancias evolutivas inadecuadas, por la cual la persona puede mantener la suficiente madurez o capacidad como para poder afrontarlos con eficacia. Hay que tener en cuenta las consecuencias inmediatas al hecho, ya que algunas experiencias fortalecen al yo (es posible aprender de una experiencia negativa) y otras tienen efecto sensibilizador (puede contribuir con el paso del tiempo a estructurar un trastorno psicológico), la debilitan a largo plazo.

Las consecuencias de las experiencias vas a depender también del sentido de coherencia del sujeto: supone capacidad de comprensión de que la vida supone riesgos y fracasos, un desarrollo de recursos yoicos que brindan la posibilidad que se puede afrontarlo; y desarrollas actividades que permiten comprender que la vida es un desafió conciente.

Desde esta perspectiva cobran importancia los hechos intempestivos, acontecimientos que no se pueden prever y que son fuente de tensión emocional, que perturban y modifican la

secuencia y el ritmo del ciclo vital.  

7. Caracterice la Escala Autoanálisis de Sucesos de Vida.

La escala de autoanalisis de sucesos de vida esta compuesta por 50 items a responder en base a una escala de 5 puntos, según el grado en que le afecto cada suceso (1= nada/ 5 =mucho).

Los items que la integran pretenden evaluar el impacto subjetivo de sucesos agrupados en las siguientes dimensiones: familia, salud, trabajo, cambios personales, escuela, legalidad, afectos y pareja.

Los sujetos deben evaluar los impactos subjetivos de aquellos sucesos que le hayan pasado u ocurrido en el transcurso de sus vidas, y marcar aquellos que aun les afectando.

Interesa la consideración de los sucesos que marco cada 4 o 5 a fines de la evaluación diagnostica.

No se calcula el puntaje total.  

8. Desarrolle brevemente el concepto de estresor y su importancia en tareas de evaluación psicológica.

El stress posee importancia en la precipitación del malestar psicológico. Al hablar de stress podemos estar aludiendo a un estimulo o estresor, un estado interno inferido, una respuesta o reacción observable, una percepción subjetiva.

El termino stress implica una transacción del sujeto con su entorno que se caracteriza por una descompensación entre las demandas que plantea el contexto y los recursos disponibles para hacer frente a ellas. Son estresantes aquellas demandas que por su peculiar intensidad, novedad o indeseabilidad requieren una respuesta esforzada.

Hay cuatro categorías de estresores:

Estresores agudos, limitados en el tiempo Secuencias estresantes Estresores intermitentes crónicos Estresores crónicos continuos.

La valoración que el sujeto hace de la situación dependerá de los recursos con que cuenta para hacerle frente. El stress implica tanto la amenaza de una perdida de recursos como la perdida efectiva de ellos, así como la comparación entre el gasto de recursos excesivos y los beneficios obtenidos.

La exposición a factores de estrés por si sola no es en general, explicación suficiente del inicio de la enfermedad, también requiere consideración de otros factores:

características de la situaciones estresantes. Atributos psicológicos del individuo Características del sistema de sostén social del individuo.

  

9. ¿Cuál es la utilidad de las escalas de validez de los inventarios autodescriptivos (ej: MMPI, MIPS)?

Los inventarios autodescriptivos, no resultan ser absolutamente objetivos, por ser el sujeto mismo el que responde sobre aspectos propios de la personalidad, puede distorsionar las respuestas por varios motivos ( CC o ICC) Las escalas de validez brindan la posibilidad de captar dichas distorsiones en las respuestas, y  de reconocer si un protocolo es valido o no

basándose en  la sinceridad de las respuestas, tendencia a responder por verdadero o por falso, defensividad, ect.

Por ejemplo, el MMPI, tiene como escalas de validez la L (sinceridad), F (validez), ? (Interrogantes), K (factor conductor), TRIN (tendencia a responder de un modo inconsciente) y

VRIN (respuestas inconscientes dentro de posibles configuraciones)  

10.Escalas que componen el MMPI - A y puntuaciones transformadas utilizadas.

      El MMPI-A representa la primera revisión del MMPI original para el uso específico de la evaluación psicológica de adolescentes. Como el MMPI-2, el MMPIA, fue construido tomando los aspectos más útiles del original, manteniendo la estructura del instrumento. Se crearon nuevas escalas para evaluar más ajustadamente la validez del instrumento, y nuevas escalas de

contenido y especiales para evaluar problemáticas propias de esta edad. (utiliza puntaje T)

Se obtuvieron normas específicas para adolescentes. El número de itemes del formato original (567) fue reducido (478), descartándose algunos de los que resultaban inapropiados para adolescentes. La estructura del MMPI-A es similar a la del MMPI original. Dicho inventario está compuesto por:

1. Escalas de Validez

2. Escalas Clínicas

3. Escalas de Contenido

4. Escalas Suplementarias  

11.Explique cómo se agrupan las 24 escalas que integran la prueba MIPS. Ejemplifique

      El MIPS consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye dos escalas yuxtapuestas. Por ejemplo las escalas Retraimiento y Comunicatividad  se consideran un par. Los 12 pares de escalas del MIPS se distribuyen en grendes áreas: Metas Motivacionales, Modos Congnitivos y Conductas Interpersonales. Además de los 12 pares de escalas de contenido, el MIPS incluye 3 indicadores de validez: Impresión Positiva, Impresión Negativa y Consistencia.

      Los 3 pares de escalas incluidos en el área de Metas Motivacionales evalúan la orientación a obtener refuerzo del medio. El primer par trata de establecer en que medida la conducta del sujeto está básicamente motivada por el deseo de obtener un refuerzo positivo (Apertura) o evitar una estimulación negativa (Perseveración) procedentes del mundo. El segundo par evalúa en que medida sus actividades reflejan una disposición a modificar el mundo (Modificación) o a acomodarse a él (Acomodación). El tercer par se centra en la fuente del refuerzo, evaluando en que

medida el sujeto está motivado principalmente por metas relacionadas con él (Individualismo) o relacionadas con los demas (Protección).

      Los 4 pares de escalas incluidos en Modos Cognitivos examinan los estilos de procesamiento de la información. Los dos primeros, Extraversión o Introversión y Sensación o Intuición, evalúan las estrategias empleadas para recolectar información. Los 2 pares restantes. Reflexión o Afectividad y Sistematización o Innovación, evalúan diferentes estilos de procesamiento de información de la información obtenida.

      Los 5 pares de escalas incluidos en Conductas Interpersonales evalúan en que medida el estilo de relacionarse con los demás tiene que ver en general con el Retraimiento o la Comunicatividad, la Vacilación o la Firmeza. La Discrepancia o el Conformismo, el Sometimiento o el Control y la Insatisfacción o la Concordancia.

      En conjunto las escalas del MIPS tienen un sólido fundamento teórico en un modelo de personalidad que está profundamente arraigado en la teoria biosocial y

evolutiva.  

12.Explique los tipos de puntuaciones transformadas que utiliza la prueba MIPS.

En el MIPS se transforman el puntaje bruto en puntaje de Prevalencia: PP. A traves de este se hace una simple clasificación en grupos por rasgos. Luego se hace una estimación mas refinada de la posición que ocupa el sujeto en relación con otros miembros de ese grupo (grupo poseedor o no poseedor).

Va de 0 a 100, se obtiene a partir de Baremos que se dividen según sexo y educación universitaria.

El PP superior a 50 indica que tiene  el rasgo y si es menor a 50 no lo posee. El PP 69 corresponde al PC 50 de los sujetos clasificados como miembros del grupo poseedor del rasgo

no son de toda la población. Y el PP 29 corresponde el PC 50 de sujetos que no lo poseen.  

13.Describa la prueba TAS-20 e indique cómo se analiza el puntaje total obtenido.

La escala de Alexitimia TAS-20 evalúa la dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales,  la dificultad para describir los propios sentimientos a los demás y un estilo de pensamiento orientado hacia lo extremo. Es una técnica autoadministrable integrada por veinte itemes que se responden según una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1: totalmente en desacuerdo, 5: totalmente de acuedo).

Esta escala revisada TAS-20 conserva 13 itemes de la TAS inicial, se puntúa a través d euna escala tipo Likert de 5 puntos. La puntuación obtenida puede oscilar dentro de un rango comprendido entre 20 y 100 puntos, considerándose como “alexitipico” aquel sujeto que obtenga una puntuación igual o superior a 61. se debe tener en cuenta que hay que invertir los itemes 4,5,10,18,y 19 antes de realizar la sumatoria para obtener la puntuación total.

Investigaciones preliminales indican que presenta una buena consistencia interna y una buena fiabilidad test-resest.

      Análisis factoriales muestran que refleja una dimensión general de la alexitimia compuesta por 3 factores relacionados, que describen 3 dimensiones  Factor 1: itemes que miden la capacidad para identificar  sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales, FACTOR 2: la dificultad para describir los propios sentimientos a los demás y FACTOR 3: un estilo de pensamiento orientado hacia lo

extremo   

14.Explique en qué circunstancias administraría la prueba MIPS y en cuáles el MMPI-2.

Ambas evalúan la personalidad pero de diferente forma. Ya que el MIPS evalúa la personalidad del individuo que funciona normalmente, estableciendo estilos de personalidad. Este se administra no tanto en la clínica sino mas bien en el ámbito labora. En cambio el MMPI evalúa la personalidad multifaseticamente dando indicadores de probable psicopatologia, esto podría

ser usado mas bien en el ámbito clínico o forense como ayuda para arribar a un diagnostico.  

15.Describa como está integrado el inventario ICA.

El ICA es un inventario de conductas alimenticias, generalmente no se toma en un psicodiagnostico, sino en una población. Es una técnica de rastreo.

No evalua anorexia ni bulimia sino síntomas vinculados a este orden.

Esta integrado por once domensiones psicológicas:

Deseos de adelgazar. Bulimia. Insatisfacción corporal Ineficacia Perfeccionismo Desconfianza Alexitimia Miedo a crecer Ascetismo Impulsividad Inseguridad social

  

16.Explique el tipo de puntaje transformado que utiliza la prueba ICA y cómo se interpreta.

La escala ICA evalúa rasgos o dimensiones psicológicas asociadas a desordenes o trastornos de alimentación. Aquí se evaluaran síntomas asociados, no los trastornos en sí. Los datos que

provee sirven para la comprensión y el tratamiento adecuado de estos trastornos. No diagnostica, tan solo evalúa la presencia de síntomas.

Tiene 91 ítems que se responden con la escala Likert (4 opciones). A partir del puntaje bruto de

cada dimensión a través de baremos divididos por sexo y edades transforma en PC.  

17.Relacione los conceptos alexitimia, émico y ético.

La alexitimia es el resultante de un proceso sociocultural, las emociones existen en todas las culturas, tiene una dimensión ética. Pero no todas las culturas remiten a sensaciones o sentimientos intra psíquicos para entenderlas, sino que algunas pueden valorizar las

manifestaciones corporales o su dimensión religiosa o moral.  

18.Explique en qué circunstancias administraría la prueba MP de Raven.

El test MPR es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. Esta ultima sirve como instrumento de clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico se lo emplea: en los centros de investigación psicológica y sociológicas para estudios diferenciales y sociales de capacidad intelectual según edad, sexo, medio, etc; en los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria para formar clases homogéneas y para discriminar el tipo predominante perceptivo o lógico de los alumnos (alto o bajo rendimiento); en los gabinetes de orientación vocacional y selección profesional, es útil para un diagnostico rápido del nivel de la capacidad intelectual y la eventual determinación del método y fallas del razonamiento del sujeto; en el ejercito para una medición y selección de cuadros; en las clínicas psicológicas para un primer examen de capacidad intelectual y como medio de examen del deterioro

mental.  

19.Semejanzas y diferencias entre las escalas de Validez del MMPI-2

MMPI-2 evalúa personalidad multifaseticamente dando indicadores de probable psicopatologia.

Tienen escalas validez elaboradas para determinar el grado de confianza con que se pueden hacer diferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al responder:

a. Interrogantes: Numero total de ítems que no respondió o que lo hizo en ambos sentidos (verdadero y falso). Considera invalida la técnica si de los 504 ítems 30 o más no fueron respondidos o se hicieron en ambos sentidos.

b. Sinceridad - escala L: Consiste en detectar un intento deliberado del sujeto de presentarse bajo una luz favorable. Se identifica a partir de una clave de corrección.

c. Validez - escala F: Consiste en detectar un intento de responder exagerando una gran cantidad de síntomas (mostrándose peor de lo que esta).

Factor corrector - escala K: Evalúa la actitud defensiva frente a la evaluación. Es un método sutil de detectar los intentos del sujeto  de presentarse favorablemente, negando situaciones patológicas. Hay escalas clínicas que están influenciadas por la escala K por ello se les agrega

a su puntaje bruto el puntaje de K entero o una fracción.  

20.Analice los tres factores que reflejan las características que subyacen al concepto de alexitimia.

1. Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas que acompañan a la activación emocional.

2. Dificultad para describir los sentimientos a los demás.

3. Estilo de pensamiento orientado hacia lo externo.

  

21.Analice las escalas  que integran la tríada neurótica en el MMPI-2.

Las escalas que conforman la tríada neurótica del MMPI-2 son: hipocondriasis, histeria y depresión.

Escala 1: hipocondriasis (Hs) Evalúa preocupación psiconeurótica y anormal acerca de la salud física. Implica una amplia variedad de síntomas físicos.

Los puntajes elevados revelan preocupaciones somáticas excesivas y un conjunto de síntomas físicos vagos que no se restringen a ninguna parte del cuerpo en particular. Puntajes aumentados pueden presentar expresión de conflictos emocionales y psicológicos a través de manifestaciones somáticas, orientación pesimista, actitud pasivo-agresiva, egocentrismo, ect.

T > 65   (Puntaje elevado)

Ej: “Sufro ataques de nauseas y vómitos” (V)  

Escala 2: Depresión (D) Evalúa un estado general disminuido, caracterizado por desanimo, desesperanza respecto del futuro e insatisfacción con la vida. Las frases que integran esta escala comprenden no solo sentimientos que reflejan el cuadro, sino también características                                         básicas de personalidad como extremo sentido de responsabilidad, altos estándares personales y aspectos (intra.........)

Descriptores: pesimismo acerca del futuro, autodespreciacion, sentimientos de culpabilidad, fatiga, debilidad, distanciamiento, ect.

Ej: “No parece importarme lo que me suceda” (V)

T > 65  

Escala 3: Histeria (Hy) Para evaluar histeria de conversión.- pacientes que manifestaban este cuadro presentaban características de negatividad y extravagancia y problemas físicos de origen desconocido que aparecían bajo tensión.

Compuesta por ítems que describen quejas somáticas, negación de problemas psicológicos y extraversión social.

T < 65   (Puntaje elevado)

Descriptores: reacción al stress y síntomas físicos, taquicardia, jaqueca, narcisismo y egocentrismo, expectantes de atención y demanda de afecto, sociabilidad, etc.

Ej: “Cuando estoy con un grupo de gente me altera tener que pensar temas adecuados de

conversación” (F)  

Tríada neurótica: cuando Hs y Hy son mayores que D se obtiene la “V de conversión”,

frecuente en trastornos histriónicos.  

22.¿Puede afirmarse que la Escala de Sucesos de Vida tiene validez teórica? SI. NO.¿ por qué?

Los autores suponen que es necesario para abordar el tema de la adolescencia en riesgo, adaptar una perspectiva teórica integradora, que incorpore aportaciones del Psicoanálisis, la Psicología cognitiva, la Psicología Cultural y Social, la Sociología y Neurobiología.

Esto es así porque consideran al adolescente como un sistema complejo integrado por diferentes subsistemas: biológico, psicológico, cultural y social.

Para realizar la escala se basaron en la teoría de estrés, constructo definido por Mc Grath como un desequilibrio entre las demandas ambientales y la capacidad de respuesta del organismo.

Los acontecimientos vitales se definen en función de experiencias estresantes que perturban o amenazan la actividad habitual de un individuo, causando la necesidad de reajuste en las condiciones psicofísicas.

Para elaborar la escala se tomo como punto de partida la lista de “Eventos Vitales” que confeccionaron Lin, Dean y Ensel para su estudio.

Des esta lista final se tomaron 50 items que luego de varios estudios resultaron ser una buena operacionalización del constructo, asegurando así la validez de contenido.

En conclusión, por todo esto se tiene validez teórica.  

23.Dé un ejemplo de una técnica estudiada que es un TEST  y de otra que NO LO ES. Justifique su respuesta.

Las técnicas son herramientas que nos permiten vincular las teorías con los fenómenos concretos que uno quiere estudiar.

Un test será uno de los tantos tipos de técnicas psicometricas en la que un sujeto o grupo es estimulado a realizar determinado tipo de actividad siguiendo ciertas consignas pautadas y uniformes. El objetivo en este caso será comparar estas actividades con las actividades realizadas por personas homogéneas según sexo, edad y realidad sociocultural. Es decir que para los tests antes se diseñan Baremos, estas representan las normas, lo que determinado grupo representativo hace en determinado test.

Esta será la principal diferencia con las técnicas ya que estas no se diseñan en base a baremos sino que aquí se compara el resultado de la persona o grupo con lo que postula el criterio. Estos serán usados cuando lo que nos interese es saber si la variable psicológica estudiada esta presente o ausente.

El test a diferencia de la técnica que realiza un abordaje global, se interesa por conocer la ubicación de una persona en relacional grupo normativo. Esta es una de la doble finalidad que tiene los test. La otra finalidad es que los resultados de un test brindan las medidas que permiten comparar la actuación de ese sujeto en diferentes test.

Entonces una técnica psicometrica no es necesariamente un test, hay una enorme variedad de técnicas necesarias para el desarrollo del conocimiento psicológico que no son test. Pero un test es una técnica.

Entonces la EDIJ no es un test, sino que es una técnica basada en el DSM IV cuyo objetivo buscar síntomas que se relacionan a ciertas categorías de diagnostico. EL BENDER es un test

que utiliza baremos.   

24.Ejemplifique en qué ámbitos de la práctica profesional puede administrarse el MMPI ( 2 y A). Fundamente

Clínico y forense.  

25.Diferencias principales entre la prueba MP de Raven y las Escalas Wechsler .

Raven es un instrumento destinado a evaluar la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Permite informarnos acerca de la capacidad presente del examinado para la actividad intelectual en el sentido de su más alta claridad del pensamiento disponiendo de un tiempo limitado.

Se aplica en chicos y adultos, evaluando mediante pruebas homogéneas no verbales sino perceptivas.

Marco Teórico: Se basa en la teoría ecléctica de los dos factores de Spearman. Este autor realizo investigaciones sobre la inteligencia. Se propone conciliar las teorías que postulan una inteligencia general, las que postulan varias facultades diferenciadas y las que postulan múltiples aptitudes independientes.

Supone que la inteligencia esta integrada por un conjunto de habilidades  y estos a su vez están integrados por factores. Esto quiere decir que habrá un Factor G: GENERAL: que implica la inteligencia general de un sujeto diferente a la de los otros. Un Factor E: ESPECIFICO:  a cada habilidad que varia tanto a nivel ínter como intraindividual (es decir que puede variar de una habilidad a otra en un mismo sujeto). Propio de cada habilidad. Y un Factor de GRUPO: que es el factor común entre muchas habilidades por ejemplo el factor verbal, el de memoria, el de ejecución.

Conciliando de esta manera las 3 teorías.

Estructura: consiste en figuras abstractas, geométrica incompletas que implican un patrón de pensamiento, una matriz. La escala completa integra una serie de matrices en orden de complejidad creciente.

La tarea es perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico.   

26.Relacionar el concepto de Inteligencia Exitosa de Sternberg con al menos una de las bipolaridades evaluadas por el MIPS.

Según Stemberg la inteligencia exitosa corresponde a poder pensar de tres maneras diferentes: Analítica, creativa y prácticamente.  Estos tres está relacionados. El primero es necesario para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas. La segunda para formular buenos problemas y buenas ideas. Y el tercero para usar las ideas en una manera eficaz.

La inteligencia excitosa es más efectiva cuando se equilibran los tres aspectos.

La inteligencia analítica se aprenderá principalmente en la escuela. Es ella la que se evalúa generalmente en los tests, incluso solo miden parte de las habilidades analíticas.

Asociamos la inteligencia practica al sentido común. La comunicación no verbal es un aspecto de esta inteligencia.

Lo importante que el sujeto que tiene inteligencia exitosa pueda adaptar sus tres aspectos a cada situación utilizando aquello más conveniente.

Lo podemos relacionar con la bipolaridad SISTEMATISACION-INNOVACION. E primero es la tendencia de acomodar nueva información a los esquemas preexistentes, relacionado a procesos asimilativos, al aprendizaje, la inteligencia analítica. En cambio el segundo implica una inclinación a tomar distancia de lo conocido y generar ideas novedosas, es decir el aspecto creativo de la inteligencia exitosa.

También se puede relacionar con la bipolaridad REFLEXION-AFECTIVIDAD. El primero implica procesamiento de información de modo lógico basado en el pensamiento principalmente aprendido en la escuela (aspecto analítico). La segunda es el procesamiento de información basado en la subjetividad, lo emocional y los valores personales (Inteligencia practica, sentido común). Igual creo que los tres aspectos tienen que ser trabajados en ambos aspectos, de

modo reflexivo y de modo afectivo.  

27.¿ La minibatería Koppitz puede ser administrada a sujetos de culturas diferentes? SI. NO.

      ¿ Por qué?

No, porque cada cultura tiene formas de vida totalmente diferentes, tienen ideologías, reglas y leyes diferentes  por lo tanto cada país debe adaptar las técnicas de acudo a las normas o

códigos de su país.  

28.Describa la entrevista EDIJ en sus tres partes y explique en qué circunstancias la administaría.

La entrevista EDIJ, se basa en la descripción de DSM III y en la décima versión de la clasificación de los trastornos mentales de la OMS.

Esta dividida en tres partes:

1. Relevamiento de la información: se preguntan datos personales, edad, nacionalidad, sexo, lugar de nacimiento, de residencia, etc. Esta dirigida tanto a padres como a los hijos, pero se la hace a los padres.

2. Entrevista dirigida al chico: dirigida el chico a entrevistar.

3. Entrevista dirigida a los padres: comprende preguntas sobre el embarazo, nacimiento, desarrollo, ingreso al jardín, primeros años de vida, etc.

  

29.Diferencie que son los indicadores emocionales, madurativos y de disfunción neurológica del Test de Bender ( Koppitz). Ejemplifique.

Este test evalúa la maduración visomotriz, esto es maduracion de la capacidad perceptiva (ver y entender lo que ve) y la capacidad motriz (dibujar). El test permite identificar indicadores de lesión cerebral, diagnostico de problema de aprendizaje, perturbaciones emocionales y disfunciones neurológicas.

1. Orden confuso: Este es un indicador emocional cuando las figuras las dibujan en forma desordenada, sin secuencia ni orden lógico. PS: asociado con un planeamiento pobre y con una incapacidad para organizar el material (confusión mental).

2. Linea ondulada: este es un IE cuando encontramos dos o más cambios abruptos en la dirección de la linean de puntos de las figuras 1 y 2.  PS: asociado con inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Escasa capacidad de integración.

3. Aumento progresivo de tamaño: este es un IE cuando aumenta el tamaño hasta llegar a tres veces el tamaño del primero. PS: asociada con baja tolerancia a la frustración y a la expresividad.

4. Tamaño pequeño: es un IE cuando los dibujos son la mitad más pequeñas. PS: asociados con niños con ansiedad, conducta retraída y timidez.

  

30.Explique qué tipo de información puede obtenerse al administrar la prueba VADS.

El VADS es un test de memoria de dígitos, se administra para evaluar el estilo de procesamiento de información a travez de la memoria inmediata, es decir es el uso de la memoria como recurso para llegar al procesamiento.

Brinda información de procesamiento de lo auditivo y lo visual y de la integración intersensitiva (entre diferentes sentidos) e intrasensitiva (entre mismos sentidos).

Un bajo rendimiento puede ser a causa de una disfunción del sistema nervioso central, una lesión cerebral, como problema de memoria visual, problemas para establecer y evocar

secuencias de símbolos.  

31.Analice los indicadores de  la prueba de Autoconcepto que brindan información acerca de la validez de las respuestas.

Posible validez de las respuestas:

a. Distorsiones deliberadas: aquellos puntajes que están a mas de 1,5 desviaciones standards deben ser tomadas con cautela. Tiene que ver con querer dar una imagen positiva o negativa intencionalmente. (Puntaje Z mayor a 1,5 o menos a -1,5). Puede indicar una tendencia a hipervalorarse o falta de autocrítica, o que dejo cualquier cosa.

b. Tendencia a la aquiescencia: tendencia a responder siempre de la misma forma. La escala fue construida con un 50% de items positivos y un 50% de items negativos. Los protocolos con las de 52 o menos de 24 “SI” deben ser tenidos en cuanta.

c. Respuestas al azar: podemos encontrar patrones que sugieren inconsistencia  lógica por ejemplo: responder “SI” a “Soy una persona feliz” y a “Soy poco feliz”. Se elaboro un índice de inconsistencia pares de items cuyas respuestas simultaneas son ilógicas. Mas de 5 inconsistencias invalidan la prueba.

  

32.Establezca semejanzas y diferencias entre las escalas ICA y BIEPS.

ICA

Que Evalúa: Evalúa rasgos o dimensiones psicológicas asociadas a desordenes o trastornos de la alimentación, es decir síntomas asociados, no trastornos. Esta información debe tenerse en cuanta para la comprensión y el tratamiento adecuado de estos trastornos.

Marco Teórico: Es una adaptación del Inventario de desordenes en a alimentación (EDI). Estos trastornos son frecuentes en la población adolescente, en especial en mujeres por el impacto que tiene sobre ellas las presiones socioculturales referidas a

tener una buena imagen corporal. No es una técnica diagnostica sino que evalúa presencia o ausencia de síntomas

Estructura: consiste en 91 ítems que se responden con la escala Likert y se agrupan en 11 dimensiones psicológicas asociadas a la presencia o ausencia de síntomas. Algunas de ellas son: deseo de adelgazar, bulimia, insatisfacción corporal.

Puntajes: se transforma el puntaje bruto de cada dimensión en PC a través de Baremos. Se arma un perfil de diagrama de barras.

Usos: para la comprensión y tratamiento adecuado en los trastornos de la alimentación. Es especifico para adolescentes.

BIEPS 

Que evalúa: evalúa el grado de satisfaccion con que un sujeto lleva adelante su vida. Esta estaría vinculado con 2 variables importantes la personalidad del sujeto y el contexto en que vive.

Marco teórico: El autor dice que bienestar no implica ausencia de sucesos negativos (malestar) ni presencia de sucesos positivos, tampoco se relaciona con atributos como belleza, inteligencia, nivel socio económico, sino que implica algo mucho mas amplio.

Estructura: se trabajan 3 aspectos:

1. el comportamiento afectivo (afectos positivos y negativos)

2. el comportamiento cognitivo (satisfecho o no con su vida)

3. El comportamiento vincular (relación con otros sujetos, su red de apoyo)

Puntajes Utilizados: El puntaje bruto se transforma en PC

Usos: se usa para identificar situaciones de riesgo, el uso más común es en la investigación,

pero se puede usar en la clínica también, tanto en adultos como en adolescentes  

33.Diferencie las maneras de obtener el CI en las escalas Binet y Wechsler.

La prueba de Stanford - Binet se basa en la suposición de que la capacidad mental va de acuerdo con el desarrollo, es decir a medida que aumenta la edad incrementa la capacidad mental. La prueba consiste en varias escalas relacionadas con la edad, cada sujeto de cierta edad debe responder a una serie de preguntas que por lo normal debería responder de manera correcta. Si un niño de 5 años responde correctamente tendrá una edad mentas de 5 años.

Se comienza la prueba con una escala inmediatamente inferior a la de su edad cronológica, el niño tiene que contestar hasta que notamos que ya no puede. Según cual fue su logro se saca un promedio entre la EM y la EC.

El concepto EM es útil porque proporciona una evaluación del nivel de desarrollo intelectual de niño, pero en si mismo no dice nada acerca de que si es brillante, promedio o torpe. Para poder hacer ese tipo de clasificación se lo compara con la EC ( a su vez esta comparando con otros niños de esa misma EC).

El WISC  utiliza el Coeficiente Intelectual introducido por Stern. Aquí la EM se expresa como razón de la EC multiplicada por 100. Entonces cuando el EM y la EC son iguales el CI es 100,

en cambio si la EM es mayor a la EC el CI es superior a 100, y por ultimo si el EM es inferior al EC el CI es inferior a 100.

El concepto EM no se puede aplicar mas allá de los 18 años en cambio el CI puede usarse tanto en niños, adolescentes y adultos.

En el WISC a todos los niños se les dan los mismos reactivos y se continua hasta que el niño falla. En Binet los reactivos se acumulan en 4 amplias áreas de capacidad intelectual.

En el WISC se utiliza las desviaciones estándar permitiendo decir a partir de la puntuación cuanto por arriba o por debajo esta ese sujeto en relación a su grupo de edad. Este es un CI de

Desviación, en cambio en Binet es un CI de razón.   

34.Describa brevemente las escalas de Bienestar Psicológico y explique las diferencias entre las formas Adulta y Adolescente.

Para la elaboración de esta escala se tomo la concepción de Ryff acerca del bienestar psicológico. Platea dudas sobre la unidireccionalidad (ausencia de malestar) del constructo, y señala su multidimensionalidad, al concebirlo como compuesto por 6 dimensiones:

1. Una apreciación positiva de si mismo.

2. La capacidad para manejar de forma afectiva el medio y la propia vida.

3. La alta calidad de los vínculos personales.

4. La creencia de que la vida tiene propósito y significado.

5. El sentimiento de que cada uno va creciendo y desarrollándose a lo lardo de la vida, la aceptación del paso de los años.

6. El sentido de autodeterminación.

La escala final consta de 13 items, cada uno con 3 opciones de respuestas (de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo) y con un puntaje que varia de 3 a 1 según el grado de acuerdo que exprese el sujeto.

Algunos items se comparten en la forma adulta y adolescente, otros difieren, al igual que las dimensiones.

1. Control de situaciones: tener una sensación de control y de autocompetencia. Puede crear o manipular contextos para adecuarlos a sus propias necesidades o intereses.

2. Aceptación de si mismo: poder aceptar los múltiples aspectos de si mismo incluyendo los buenos y los malos. Sentirse bien acerca del pasado. La no aceptación de si mismo implica querer ser diferente de cómo se es.

3. Vínculos psicosociales: capacidad para establecer buenos vínculos con los demás. Tener calidez, confianza en los demás, capacidad empática y afectiva.

4. Autonomia: poder tomar decisiones de modo independiente. Tener asertividad y poder confiar en el propio juicio.

5. Proyectos: tener metas y proyectos en la vida. Considerar que la vida tiene significado. Asumir valores que oorgan sentido y significado a la vida.

  

Adultos: aceptación/ control                                  Adolescentes: control

Autonomía                                                             Aceptacion

Vínculos                                                                 Vinculos

Proyectos                                                               Proyectos  

Los puntajes directos obtenidos se trasladan a percentiles: 0,25 = insatisfecha

25-75= insatisfecho

75-100= muy satisfecho  

35.Diferencie las propuestas de Gardner y Sternberg acerca de la conducta inteligente.

Gardner propuso la teoría de la inteligencias múltiples, esta consiste en la existencia de por lo menos 7 inteligencias básicas. Sugirió que la inteligencia tiene que ver con la capacidad para : Resolver problemas y Crear productos en un ambiente que represente un contexto rico y de actividad natural. Propone 7 inteligencias:

1. Inteligencia Lingüística: capacidad para usar las palabras de una manera efectiva, tanto oral como escrito

2. Inteligencia Lógico - Matemático: capacidad para usar los números de manera efectiva (categorizar, clasificar, calcular, etc.)

3. Inteligencia Espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo y de ejecutar transformaciones sobre estas percepciones.

4. Inteligencia Corporal - Kinetica: capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y transformar cosas.

5. Inteligencia Musical: capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

6. Inteligencia Interpersonal: capacidad de percibir las emociones y los sentimientos de otras personas

7. Inteligencia Intrapersonal: Conocimiento de si mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.

Gardner estableció ciertas pruebas para realizar una fundamentacion teórica de sus afirmaciones. El supone que cada sujeto tiene la capacidad de las 7 inteligencias, aunque funcionan de diferente forma en cada sujeto. Aun así todos tienen la capacidad para desarrollarlas hasta un nivel razonablemente alto. El cree que este desarrollo depende de 3 factores: la dotación biológica (genética, daños) la historia de vida personal (experiencias) y antecedente cultural e histórico.

Según Stemberg la inteligencia exitosa corresponde a poder pensar de tres maneras diferentes: Analítica, creativa y prácticamente.  Estos tres está relacionados. El primero es necesario para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas. La segunda para formular buenos problemas y buenas ideas. Y el tercero para usar las ideas en una manera eficaz.

La inteligencia excitosa es más efectiva cuando se equilibran los tres aspectos.

La inteligencia analítica se aprenderá principalmente en la escuela. Es ella la que se evalúa generalmente en los tests, incluso solo miden parte de las habilidades analíticas.

Asociamos la inteligencia practica al sentido común. La comunicación no verbal es un aspecto de esta inteligencia. El éxito en la vida requiere el uso de habilidades creadoras y practicas, pero como estas no son estimuladas activamente como la analítica (en la escuela) tienden a no desarrollarse.

Lo importante que el sujeto que tiene inteligencia exitosa pueda adaptar sus tres aspectos a

cada situación utilizando aquello más conveniente.  

36.Establezca las principales diferencias entre PUNTAJES BRUTOS o DIRECTOS y LOS PUNTAJES TRANSFORMADOS. Ejemplifique.

Una puntuación directa en cualquier test psicológico carece de significado sin los datos interpretativos adicionales. Estos solo pueden interpretarse en relación con las normas. Esto quiere decir que hay una muestra, un grupo representativo de personas que hacen el test. Ahora uno podrá ver según la puntuación obtenida por el sujeto en que ligar de la distribución de la población se encuentra.  Esto se hace mas fácil si usamos puntuaciones transformadas. Ellas tiene una doble finalidad: indicar la situación del individuo en relación al grupo normativo y permitir comparar la actuación de este mismo sujeto en diferentes test.

Existen varias formas de convertir las puntuaciones directas de manera que se cumplan estos dos objetivos:

El CI es un concepto puramente estadístico. Que representa la razón entre la EM y la EC multiplicada por 100 para evitar decimales. Entonces CI 100 representa una ejecución normal o promedio, el CI menos a 100 indica un retraso y el CI mayor a 100 un adelanto. Este concepto permite comparar entre edades. Utilizado en el WISC III

El PC es la forma de expresar en función del porcentaje de personas de un grupo normativo queda por debajo de una puntuación determinada, permitiendo ver la ubicación del individuo en relación al grupo normativo. El PC 50 corresponde a la mediana, la medida central. Usada en BENDER, DFH, AUTOCONCEPTO, TAS 20, BIEPS, ICA Y VADS

Las puntuaciones típicas permiten expresar la distancia del individuo en relación al grupo normativo a través de la Desviación Típica. Entre ellas esta el Puntaje Z que se para ubicar al sujeto en una curva normal. La media coincide con el medio de la curva. Usada en BENDER, DFH, AUTOCONCEPTO, TAS 20. Y la puntuación T usada en MMPI y en el WISC II.

El puntaje de Prevalencia PP se usa para saber exactamente el porcentaje en que esta presente un rasgo. Ve de 0 a 100 donde el 50 se usa para dividir entre el grupo que posee el rasgo y el que no. El PP69 es la mediana (PC=50) del grupo que posee el rasgo y el PP29 es la mediana del grupo que no lo posee. Es entonces una ubicación no en la población sino en un grupo de la población. Usado en MIPS.

  

37.Caracterice brevemente las pruebas que integran la Minibatería Koppitz.

La Minibateria Koppitz comprende el Test de VADS, el BENDER Y EL DFH conformando una Minibateria psicoeducacional.

    VADS:

Es un test de memoria de dígitos por lo tanto evalúa el estilo de procesamiento de la información a través de la memoria inmediata. Este nos brindara información acerca del proceso auditivo y visual, de posibles disfunciones del sistema nervioso central, de lesión cerebral, problemas de memoria visual, problemas en la capacidad para establecer y evocar secuencias de símbolos.

Estructura: consiste en 26 tarjetas que se agrupan en 4 subtest: Auditivo -  Oral, Visual - Oral, Auditivo - Gráfico y Visual - Gráfico.  Estos 4 implican reproducir series que van de dos a 7 dígitos teniendo 2 intentos en cada una. Cada subtest se suspende cuando se falla en los dos intentos de una  serie.

A partir de esto se pueden obtener 3 tipos de puntajes:

1. Los 4 puntajes correspondientes a los 4 subtest

2. 6 puntajes extraídos de combinaciones de los subtest: (Percepción Visual, Percepción Auditiva, Expresión Oral, Expresión escrita, Integración Intrasensorial e Integración intersensorial)

3. El puntaje total obtenido sumando el puntaje de los 4 subtest.

BENDER:

Evalúa la función gestaltica que implica la integración viso - motriz, es decir la capacidad de desintegrar e integrar una figura en un todo. Este test se usa para identificar indicadores de lesión cerebral, diagnosticar problemas de aprendizaje, identificar perturbaciones emocionales o disfunciones neurológicas.

Estructura: consiste en 9 tarjetas que el niño tiene que copiar.

Los puntajes se obtienen  primero sacando el puntaje bruto según la presencia o ausencia de determinadas características de cada figura, se puntúa la Ausencia. Este se debe transformar en Z a partir de Baremos. El puntaje Z se debe transformar en PC y a partir de allí se podrá hacer un diagnostico, según si hay indicadores significativos o muy significativos.

DFH:

Evalúa la madurez conceptual entendida como la capacidad del niño de formular conceptos de abstracción creciente. Esto incluye diferentes habilidades: percibir, abstraer, clasificar objetos y graficarlos. Permite identificar perturbaciones emocionales y lesiones cerebrales.

Estructura: consiste en gráfica 3 personas. Primero un Hombre, luego una Mujer y por ultimo a si mismo.

El puntaje se obtiene evaluando solo el Hombre puntuando la Presencia de ciertos rasgos, a

partir de este puntaje bruto se saca el Puntaje Z luego el PC y por ultimo se diagnostica.  

38.Caracterice que evalúan los subtest verbales  de WISC-III.

Esta técnica se administra para evaluar la capacidad intelectual. El autor de esta técnica cree que la inteligencia puede manifestarse de muchas y diferentes formas. Parte de la inteligencia consiste en la capacidad de razonar abstractamente, otra parte tiene que ver con la capacidad de memorizar, también con las destrezas perceptuales, siendo estos solo algunos de los aspectos que juntos constituyen la capacidad intelectual de cada sujeto. Por ello cree necesario, para evaluar la capacidad intelectual, poner en practica todos los comportamientos vinculados a el.

Consiste en 13 subtest, cada uno medirá aspectos diferentes de la inteligencia, de esta manera cubriendo casi todas las formas de inteligencia de un individuo. Ningún subtest refleja todo el comportamiento intelectual, consiste en 6 subtest de tipo Verbal y 7 subtest de Ejecución.

Los verbales son:

1. Información: Consiste en una serie de preguntas orales acerca de hechos, objetos, lugares y personas, a las que tiene  que responder a partir de sus propios conocimientos.

2. Analogías: Consiste en un conjunto de pares de palabras que el niño debe explicar la analogía entre ellas

3. Aritmética: Consiste en un conjunto de problemas aritméticos que Florencia debe resolver mentalmente.

4. Vocabulario: Consiste en una serie de palabras a las que Florencia tendrá que definir oralmente a partir de sus conocimientos.

5. Comprensión: Consiste en una serie de preguntas acerca de problemas cotidianos a los cuales Florencia debe responder desde sus normas sociales.

6- Retención de dígitos (Complementario):  Consiste en secuencias de números que el niño

debe responder primero en orden directo y luego en orden inverso.   

39.Enumere  y caracterice los subtests de ejecución de la prueba WISC-III.

Esta técnica se administra para evaluar la capacidad intelectual. El autor de esta técnica cree que la inteligencia puede manifestarse de muchas y diferentes formas. Parte de la inteligencia consiste en la capacidad de razonar abstractamente, otra parte tiene que ver con la capacidad de memorizar, también con las destrezas perceptuales, siendo estos solo algunos de los aspectos que juntos constituyen la capacidad intelectual de cada sujeto. Por ello cree necesario, para evaluar la capacidad intelectual, poner en practica todos los comportamientos vinculados a el.

Consiste en 13 subtest, cada uno medirá aspectos diferentes de la inteligencia, de esta manera cubriendo casi todas las formas de inteligencia de un individuo. Ningún subtest refleja todo el comportamiento intelectual, consiste en 6 subtest de tipo Verbal y 7 subtest de Ejecución.

Los subtest de ejecución son:

1 - Completamiento de Figuras: Consiste en una serie de ilustraciones de objetos comunes y escenas a las cuales le falta una parte que el niño debe identificar.

2- Claves: Consiste en una serie de números que corresponden a un símbolo. Florencia en este caso deberá dibujar bajo el numero indicado su símbolo correspondiente

3. Ordenamiento de Historias: Consiste en un conjunto de ilustraciones que juntas forman una historia. A Florencia se les darán de manera desordenada y ella las tendrá que ubicar en la secuencia lógica de la historia en cierto tiempo especifico.

4. Construcción con cubos: Consiste en un conjunto de modelos geométricos bidimencionales que Florencia debe reproducir empleando cubos.

5. Composición de Objetos: Consiste en una serie de rompecabezas que Florencia debe armar.

6-  Búsqueda de Símbolos: Consiste en pares de símbolos que Florencia tiene que identificar su presencia en una serie de símbolos

7- Laberintos (Complementario): Consiste en una serie de laberintos a los cuales Florencia

debe marcar el recorrido correcto para salir de el.   

40.Explique la teoría de la inteligencia de los dos factores de Spearman y diga cuál de las pruebas estudiadas se basa en ella.

Este autor realizo investigaciones sobre la inteligencia. Se propone conciliar las teorías que postulan una inteligencia general, las que postulan varias facultades diferenciadas y las que postulan múltiples aptitudes independientes.

Supone que la inteligencia esta integrada por un conjunto de habilidades  y estos a su vez están integrados por factores. Esto quiere decir que habrá un Factor G: GENERAL: que implica la inteligencia general de un sujeto diferente a la de los otros. Un Factor E: ESPECIFICO:  a cada habilidad que varia tanto a nivel ínter como intraindividual (es decir que puede variar de una habilidad a otra en un mismo sujeto). Propio de cada habilidad. Y un Factor de GRUPO: que es el factor común entre muchas habilidades por ejemplo el factor verbal, el de memoria, el de ejecución.

Conciliando de esta manera las 3 teorías.

La técnica de Weschler se basa en esta teoría ya que dice que hay una inteligencia general que incluye grupos de habilidades en este caso se evalúan las habilidades de ejecución y las verbales, dentro de cada grupo están las habilidades especificas por ejemplo dentro de las habilidades de ejecución se trabaja aquí con la habilidad de componer rompecabezas, la

capacidad de construir con cubos, etc.    

41.Cattell y Horn hablan de inteligencia fluída y cristalizada. Explique tales conceptos.

Estos autores dicen que el factor general de la inteligencia, es decir la inteligencia en si tiene dos dimensiones principales:

La inteligencia Fluida: que es la capacidad para resolver problemas que se encuentran relativamente libre de influencias culturales. Supone que esta inteligencia aumenta de manera gradual durante la infancia y la adolescencia a medida que va madurando el sistema nervioso, luego se nivela durante la adultez y comienza a declinar en la vejez.

La Inteligencia Cristalizada: que consiste en aquel conocimiento adquirido en la escuela y a

través de otras experiencias vitales. Supone que este incrementa a medida que pasa la vida.  

42.Relacione el concepto INTELIGENCIA EXITOSA de Sternberg y la CAPACIDAD PARA MANEJAR DE FORMA EFECTIVA EL MEDIO Y LA PROPIA VIDA  evaluada en la escala BIEPS.

Según Stemberg la inteligencia exitosa corresponde a poder pensar de tres maneras diferentes: Analítica, creativa y prácticamente.  Estos tres está relacionados entre si. El primero es necesario para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas. La segunda para formular buenos problemas y buenas ideas. Y el tercero para usar las ideas en una manera eficaz. La inteligencia excitosa es más efectiva cuando se equilibran los tres aspectos.

La inteligencia analítica se aprenderá principalmente en la escuela. Es ella la que se evalúa generalmente en los tests, incluso solo miden parte de las habilidades analíticas.

Asociamos la inteligencia practica al sentido común. La comunicación no verbal es un aspecto de esta inteligencia. El éxito en la vida requiere el uso de habilidades creadoras y practicas, pero como estas no son estimuladas activamente como la analítica (en la escuela) tienden a no desarrollarse.

Lo importante que el sujeto que tiene inteligencia exitosa pueda adaptar sus tres aspectos a cada situación utilizando aquello más conveniente.

Esto se relaciona al bienestar psicológico que implica el grado de satisfaccion que tiene uno con su propia vida. Según lo que propone Sternberg se necesita de inteligencia exitosa para atravesar la vida de una manera exitosa, es decir que uno necesita para afrontar cada suceso de esta inteligencia para lograr manejar de forma mas efectiva tanto el medio en el que uno vive como su propia vida. El bienestar psicológico depende de dos variables: el contexto en el que vive y su propia personalidad. Permitiendo de esta manera observar su propia vida de

manera más satisfactoria.   

43.Caracterice la lista de síntomas SCL - 90 - R, comentando qué variable/s evalúa, grupos etarios en las que puede aplicarse, formato de administración, tipos de puntuaciones transformadas que utiliza y posibles aplicaciones.

Este inventario ha sido desarrollado para evaluar patrones de síntomas presentes en individuos y puede ser utilizado tanto en tareas comunitarias como de diagnostico clínico. Es aplicable a personas entre 13 y 65 años de edad.

Contiene 90 ítems que se los responde sobre la base de una escala de ciando puntos (0-4). Se lo evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones primarias y tres índices globales de malestar psicológico:

1. Somatizaciones (SOM): Evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios).

2. Obsesiones y compulsiones (OBS):  Incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados.

3. Sensitividad interpersonal (SI): Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes.

4. Depresión (DEP): Los items que integran esta subescala representan una muestra representativa de las principales manifestaciones clínicas de un trastorno de tipo depresivo: estado de animo disfórico, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas.

5. Ansiedad (ANS): Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos.

6. Hostilidad (HOS) Esta dimension hace referencia a penasamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de enojo.

7. Ansiedad fóbica (FOB): Este malestar alude a una respuesta persistente de miedo(a personas especificas, lugares, objetos, situaciones) que es en si misma irracional y desproporcionada en relación con el estimulo que la provoca.

8. Ideación paranoide (PAR): Evalúa comportamientos paranoides fundamentales en tanto desordenes del pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la perdida de autonomía.

9. Psicoticismo (PSIC): Esta dimensión se ha construido con la intención que represente el constructo en tanto dimensión continua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.

  

1) Índice global de severidad (IGS): es muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar. Combina el numero de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido.

2) Índice positivo de Malestar (PSDI): Pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan.

3) Total de síntomas positivos (TP): se estima contando el total de items que tienen una respuesta positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadores de un intento consciente de mostrarse mejor que lo que realmente están. (imagen positiva). Puntuaciones brutas superiores a

50 en varones y en 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a exagerar sus

patologías.  

Estos tres indicadores reflejan aspectos diferenciales de los trastornos a ser evaluados.

Por otro lado el SCL-90-R incluye siente items que no se incorporan a las nueve dimensiones ya mencionadas pero que tienen relevancia clínica:

19: Poco apetito.

44: Problemas para dormir.

59: Pensamientos acerca de la muerte o el morirse.

60: Comer en exceso.

64: Despertarse muy temprano.

66: Sueño intranquilo.

89: sentimientos de culpa.  

44.¿Qué es un instrumento de screening o despistaje?. Ejemplique

Es un instrumento que se utiliza para detectar casos o sujetos dentro de una población con determinados rasgos los cuales sugieren la necesidad de un tratamiento.  Se puede decir que la prueba ICA es una técnica de screening o

despistaje.  

45.Caracterice el papel de los instrumentos de screening en las investigaciones epidemiológicas.

  

46.¿Es posible estudiar la confiabilidad de la SCL - R - 90 por medio de un estudio test - retest con un mes de intervalo? SI - NO. ¿Por qué?

No, porque la SCL-R-90 muestra patrones psicológicos de los últimos 7 días de la persona, como se sintió en ese tiempo. Es por este motivo que no será correcto realizar un test-retest en esta técnica psicométrica. Puesto que no va a presentar una confiabilidad, ya que no habrá

consistencia en las respuestas.  

47.Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez concurrente con el Test Guestáltico Visomotor de Bender.

La Validez es un termino que alude a preguntarnos ¿Qué estamos midiendo y como lo medimos?, que variable o que constructo. Si la técnica esta midiendo lo que dice medir.

Un estudio de validez concurrente, se aplica en sujetos concretos, hace uso de criterios externos y es la evaluación o técnica de una persona en el aquí y ahora. Es por este motivo que dicha validez es aplicable en el Test Guestáltico Visomotor de Bender, porque el mismo se aplica a un sujeto en el aquí y ahora y se estudia un constructo en particular tomando criterios

externos que son las tarjetas.  

48.Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez predictiva con el Test Guestáltico Visomotor de Bender administrado a principios de la escolaridad primaria.

La Validez es un termino que alude a preguntarnos ¿Qué estamos midiendo y como lo medimos?, que variable o que constructo. Si la técnica esta midiendo lo que dice medir.

Un estudio de validez predictiva, es predictiva, porque predice los resultados a futuro, comportamientos del sujeto a futuro, por lo que en dicho test no puede ser aplicado ya que el mismo varia según la edad y evolución de la persona. No nos puede predecir cual será la

percepción la persona en el futuro.  

49.Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez de constructo o estructural con el MMPI - 2.

La Validez es un termino que alude a preguntarnos ¿Qué estamos midiendo y como lo medimos?, que variable o que constructo. Si la técnica esta midiendo lo que dice medir.

La validez de constructo se pregunta si los sujetos concretos se comportan en relación a ese constructo como la teoría prevee. Es decir, si lo que la teoría prevee se da desde los sujetos reales y concretos.

Dicha validez se puede utilizar dentro del MMPI - 2, ya que por medio de dicha técnica se operacionaliza de manera correcta el contructo a estudiar, la personalidad. Poder evaluar las

patologías.   

50.Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez de contenido con la SCL - R - 90.

La Validez es un termino que alude a preguntarnos ¿Qué estamos midiendo y como lo medimos?, que variable o que constructo. Si la técnica esta midiendo lo que dice medir.

En la validez de contenido no se hace análisis factorial, nos determina si el contenido propuesto esta en relación con lo dictado por la teoría. Se puede llevar adelante dicha validez en la

técnica SCL - R - 90, porque los resultados son representativos del los constructos a evaluar.   

51.Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría dos estudios de confiabilidad con el Test del Dibujo de la Figura Humana.

La confiabilidad nos permite ver si hay consistencia de los puntajes que no se modifican a través de tiempo. En el Test del Dibujo de la Figura Humana no se pueden llevar a adelante métodos de confiabilidad ya que el sujeto va evolucionando a través del tiempo y no se puede ver una consistencia en sus dibujos, se supone que si el sujeto evoluciona y adquiera mas

conocimientos, lo dibujos van evolucionando.  

52.Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de confiabilidad mediante el método de división por mitades con el subtest de Vocabulario del WISC - III.

La confiabilidad nos permite ver si hay consistencia de los puntajes que no se modifican a través de tiempo. El método de división por mitades, se utiliza para evaluar la consistencia interna. Se divide la prueba en dos y se obtiene un coeficiente de correlación. Por esto se puede aplicar en el subtest de Vocabulario del WISC - III, ya que se lo divide en dos partes

para luego poder evaluar la consistencia interna de la persona.   

53.Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría dos estudios de confiabilidad con el MIPS.

La confiabilidad nos permite ver si hay consistencia de los puntajes que no se modifican a través de tiempo. Es el grado hasta donde una prueba es consistente en la medición de lo que pretende medir.

La fiabilidad de una prueba o test se refiere, exclusivamente, a la precisión de esa prueba utilizada como instrumento de medida y nunca a si ese instrumento es idóneo para la medida de la aptitud, destreza o cualquier otro tipo de rasgo que se quiere evaluar a través de ella.

En el MIPS se pueden desarrollar el método de división por mitades, ya que se puede dividir la técnica en dos para luego ver la consistencia interna de la persona. Y el método de formas paralelas o equivalentes, donde se harían dos formas similares de la prueba y se las aplica a la persona el mismo día, los resultados

deben correlacionarse.  

54.Relacione los conceptos confiabilidad y error de medición.

La fiabilidad de un test se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos cuando son examinados con el mismo test en diferentes ocasiones. Este concepto de fiabilidad es la base del cálculo del error de medida de una puntuación sencilla,

por lo que podemos predecir la amplitud probable de la fluctuación en la puntuación de un solo individuo como resultado de factores casuales.

La confiabilidad suele expresarse mediante algún tipo de coeficiente de confiabilidad o a través del error tipo de medición que se deriva de ella.

El error de medición es el cálculo que permite predecir la probable fluctuación en la calificación de un solo individuo debido a factores aleatorios irrelevantes o desconocidos.

La contrapartida del error de medición es la confiabilidad, cuanta confianza me da

la medición y con que nivel de error estoy midiendo.   

55.¿Qué significa que un test ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de confiabilidad por test - retest?. Desarrolle

La correlación es la relación concomitante entre dos o mas variables, ósea, entre dos o mas series de datos. El grado de relación puede ser medido y representado numéricamente por el coeficiente de correlación. Un coeficiente de correlación perfecta es + 1,00. un coeficiente de correlación negativa es - 1,00. una relación debida puramente al azar es cero.

Un coeficiente no implica una relación de causa-efecto entre las variables. El proceso de calculo del coeficiente de correlación cuantifica solamente la relación que ha sido previamente establecida.

Que en un estudio de confiabilidad por test-retest se haya obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 indica una alta relación, una significativa estabilidad entre las puntuaciones del primer test tomado y el retest. Refleja la consistencia de la medición inherente a la prueba como así también la estabilidad de la característica medida en los examinados.

Indica también que la prueba es fiable y que las condiciones de aplicación en las dos ocasiones fueron esencialmente iguales.

 

56.¿Qué significa que un test de desempeño académico ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de validez concurrente en el que se han usado las calificaciones del último año cursado por los alumnos como criterio externo?. Desarrolle

La validez de contenido expresa el grado en el que el contenido de un test constituye una muestra representativa de los elementos del constructo que pretende evaluar. Vale decir si resultan una muestra representativa y relevante del dominio comportamental que se pretende medir.

En el caso de las pruebas de rendimiento, la validez es el grado hasta donde el contenido de la prueba representa un muestreo equilibrado y adecuado de los resultados (conocimientos, destrezas, etc.) del curso del programa de enseñanza que pretende abarcar. Se demuestra mejor mediante una comparación del contenido de la prueba con los cursos impartidos, los materiales de enseñanza y las

formulaciones de los objetivos de enseñanza y, muchas veces, mediante un análisis de los procesos requeridos para proporcionar las respuestas correctas a los items.

En un estudio de validez concurrente, se evalúa una misma variable de dos maneras diferentes. Tomo una muestra representativa de sujeto, mido por ejemplo la inteligencia con un test y la mido también por una vía validada. Le tomo lo mismo a los sujetos y hago una correlación que me dice en que grado covarían, si la correlación es alta me dice que el alta la validez.

En un estudio de validez concurrente se sustituye la información de una técnica por otra, utilizo un criterio externo. Evalúa el valor empírico, es decir, si el test sirve como herramienta para saber del sujeto.

Que en un estudio de validez concurrente se halla obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 indica una alta relación entre los resultados del test y el criterio externo (las calificaciones), lo que le da validez al test como representativo del

constructo desempeño académico.  

57.Explique la noción de criterio externo en los estudios de validez. Ejemplifique.

En los estudios de validez, a veces las técnicas utilizadas para comparar son reemplazadas por otro tipo de información, a ello llamamos criterio externo. El criterio y la técnica concurren en la misma información. El criterio es un estándar para evaluar la validez concurrente y predictiva de una prueba.

El criterio externo se utiliza en los estudios de validez concurrente y en la predictiva. Implica la utilización de los distintos tipos de validez (de concepto, de contenido y de constructo).

La técnica y la información son dos vías distintas de acceso a la misma información (me sirve como herramienta).Tomo por ejemplo una muestra representativa de sujetos y mido la inteligencia con un test y luego la mido también por otra via validada, como por ejemplo, el desempeño académico.

Algunos de estos criterios son:

1. condiciones, practicas o rendimientos dominantes de una o varias unidades de trabajo diferentes, pero comparables.

2. Lo que los expertos consideran como las mejores condiciones o procedimientos.

3. Lo que determina como normas apropiadas a un grupo profesional, un departamento que concede títulos, una comisión o un cuerpo científico deliberativo.

4. Leyes o normas que han sido estudiadas o promulgadas por un cuerpo legislativo o cuasi-legislativo.

5. La demostración obtenida en la investigación.

6. La opinión publica.

  

58.¿Qué significa que un test de aptitud académica para ingresantes universitarios ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de validez predictiva en el que se han usado las calificaciones de los dos últimos años de la carrera universitaria como criterio externo?. Desarrolle

La validez es uno de los principales criterios de bondad de un test, expresa la exactitud de ésta en relación con un criterio. La validez indica el grado de exactitud con que un test “mide efectivamente aquella característica de personalidad o aquel comportamiento que debe o se propone medir”.

Hay validez de contenido cuando el test o las tareas contienen la característica o las cualidades a medir.

El punto temporal de la obtención del valor del test y del criterio hace razonable distinguir entre validez de coincidencia y validez de predicción. Si un valor del test ha de predecir valores de criterio que pertenecen al futuro, se habla de validez de predicción.

Al igual que el estudio de validez concurrente, evalúa el valor empírico, es decir, si el test sirve como herramienta para saber del sujeto. Los dos tienen que ver con una noción de criterio externo.

Se valida en el “terreno”, con los resultados de la administración puedo predecir o anticipar el futuro, logro o comportamiento de una persona.

Que en un estudio de validez predictiva se halla obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 indica una alta relación entre los resultados del test y el criterio externo (las calificaciones), lo que le da validez al test como predictivo del

constructo aptitud académica.  

59.Explique qué tres tipos de equivalencias deben haberse determinado sobre una técnica psicométrica que se importa desde otro contexto cultural para que Ud., como usuario de la misma, esté seguro de que es adecuado administrarla a un sujeto dado.

En la utilización de técnicas psicométricas provenientes de países extranjeros, tanto para investigación como para diagnostico y evaluación psicológica general, tienen que considerarse tres cuestiones:

1. Una comprensión adecuada de las diferencias entre lo EMICO y lo ETICO.

Emico: hace referencia a lo particular de un determinado grupo cultural. Son los estudios que analizan los comportamientos desde el mismo marco cultural del propio sujeto. Son las singularidades.

Ético: Hace referencia a las características universales que se pueden aplicar a todas las culturas.

2. El establecimiento de equivalencias

-conceptuales: Implica que los constructos que se pretenden evaluar tengan el mismo significado en las diversas culturas

-Linguísticas: que las palabras utilizadas tengan el mismo significado cognotativo y denotativo

-Métricas: Estudios locales de validez y confiabilidad.

3. El control de las variables relacionadas con la cultura subjetiva del individuo que pueden afectar los patrones de respuesta (por ejemplo: deseabilidad social, autopresentación. 

  

60.Caracterice el DSM - IV: propósito, ejes que lo componen, marco teórico.

DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales" (Además es descriptiva y ateórica). El agregado IV indica que es la cuarta revisión de esta clasificación.

Es multiaxial, ya que agrupa a los diferentes signos y síntomas de la persona en   5 ejes (no excluyentes entre si). Cada eje tiene síntomas incluyentes y excluyentes.

Eje 1: Trastornos clínicos y del desarrollo

Se refiere al motivo de consulta y responde a trastornos de corte netamente psiquiátricos (demencias, delirios, amnesias)

o De inicio en la infancia, niñez y adolescencia: Trastornos del aprendizaje, de las habilidades motoras, déficit de atención.

o Del estado de animo, de ansiedad, conductas alimentarias, etc.o Por consumo de sustancias (Dependencia, abuso, abstinencia)

Eje 2:Trastornos de la personalidad y retraso mental

Es mas psicológico, remite mas a las patologías mas estables y duraderas en el tiempo y que conllevan malestar a perjuicios para el sujeto.

Trastornos mas conocidos: paranoide, esquizoide, antisocial, narcisista.

Eje 3: Enfermedades medicas

Cuestiones medicas vinculadas al trastorno del sujeto.

Eje 4: Problemas psicológicos y ambientales

Si contribuyen de manera positiva o negativa a la situación que atraviesa el sujeto, en relación al grupo primario, de apoyo.

Eje 5: Evaluación global del sujeto (GAF)

Es el grado general de adaptación y de actitud del sujeto. Va de cero a 100.

Es la vinculación de los 4 primeros ejes.  

La creación del DSM-IV se vio beneficiada por el importante aumento de la investigación en el diagnóstico generado por sus antecesores DSM-III y DSM-III-R. En particular, el DSM-IV tiene aún mayor utilidad clínica y mayor facilidad en su empleo porque se han simplificado y clarificado los tipos de criterios usados para clasificar, siempre y cuando hayan podido

justificarse por los datos empíricos.  

Una clasificación de trastornos mentales permite hacer diagnósticos, lo que a su vez puede servir a tres propósitos principales: clínico, de investigación, y estadístico.

En clínica, un diagnóstico sirve para identificar la patología del paciente. Sobre esta base se podrá luego planificar un tratamiento. No obstante, debe tenerse presente que "para formular un adecuado plan terapéutico, el clínico necesita más información que la requerida para realizar el diagnóstico según los criterios del DSM-IV".

En el campo de la investigación, clasificar enfermedades equivale a formular hipótesis acerca de la naturaleza y características de las enfermedades mentales. El investigador somete a prueba esas hipótesis, de lo cual podrá resultar una ratificación, una rectificación o una refutación de las mismas, y, según ello, construir o no nuevas clasificaciones que a su vez orientarán nuevas investigaciones.

Otra de las utilidades del DSM es estadística, el hecho de que los diagnósticos estén codificados, recortados, identificados, facilita la recolección de datos y la recuperación y compilación de información estadística. Si puedo ubicar a cada persona de una población dentro de alguna categoría, puedo obtener datos sobre dicha población, como por ejemplo conocer la cantidad de depresivos o esquizofrénicos que hay, y en qué clases sociales o edades predominan. Esto a su vez tiene muchas utilidades, y, entre ellas, por ejemplo sugerir al investigador posibles factores causales de esas enfermedades y desarrollar indagaciones epidemiológicas. Las primeras clasificaciones de enfermedades fueron hechas con propósitos

estadísticos, y sólo más tarde se adaptaron para su empleo clínico.  

El DSM-IV es, esencialmente, una herramienta para clasificar trastornos mentales, el DMS-IV no clasifica personas sino trastornos padecidos por las personas. Así por ejemplo, se evitan

expresiones como "un esquizofrénico", empleando en su lugar "individuo con esquizofrenia".  

61.Diferencie los conceptos Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico.

La evaluación psicológica es un proceso de toma de decisiones, mediante el cual, a partir de algún modelo o de enfoque teórico se intenta comprender o analizar un fenómeno concreto, ya sea real o simbólico, en sus aspectos manifiestos y/o laterales.

Toda evaluación tiene como objetivo el poder categorizar. Comparar, analizar y contrastar tantos datos de tipo cualitativo como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicación de técnicas diversas. Las tareas de evaluación pueden referirse tanto a procesos como productos o resultados. Puede tener como objetivo la evaluación de aspectos deficitarios o patológicos (psicodiagnósticos) o en la evaluación de

capacidades y potencialidades de una persona o de un grupo de personas (orientación vocacional, selección de personas, evaluación de psicoterapias y de la eficiencia de técnicas de enseñanza, valores de planes y programas, etc).

Un Psicodiagnóstico es una evaluación psicológica, pero inmerso en el proceso de evaluación de salud-enfermedad, es decir, que se encuentra solo en el ámbito

clínico   

62.Caracterice los objetivos de un Psicodiagnóstico.

Todo proceso psicodiagnóstico tiene como objetivo describir, analizar, comprender y explicar los distintos factores o variables estructurantes de los malestares que aquejan a un sujeto o grupo, asi como delimitar la interacción posible entre ellos y poder discriminar el peso relativo de cada uno en la conformación de tales malestares o sufrimientos humano. Los esquemas o sistemas clasificatorios posibilitan ordenar la información en base a la cual se trabaja. Toda clasificación, en forma explicita o implícita, propone un conjunto de categorías a fin de poder asignar a ella elementos (personas, patologías, procesos) basándonos en ciertos atributos a relaciones compartidas.

La exploración psicodiagnostica opera, en el campo clínico, con un delimitado tipo de atributos: síntomas, signos, característica inferidas acerca de rasgos o estructuras de la personalidad

sana y enferma.   

63) Clasifique y diferencie los distintos tipos de entrevista psicológica

Las entrevistas psicológicas se pueden clasificar según sus objetivos en entrevistas de investigación y entrevistas clínicas o de intervención.

Entrevistas de investigación: Se trata de recoger información que luego será procesada para obtener datos estadísticos. El contacto con el entrevistado se realiza de maneras fugaz. El objetivo principal esta en relación con los fines investigativos, aunque no exclusivamente, ya que en segundo momento esos resultados pueden estar al servicio de los sujetos entrevistados.

Entrevistas clínicas o de intervención: a diferencia de las anteriores por el contacto directo se producen repercusiones sobre el entrevistado. Pueden ser diferenciadas en: entrevistas diagnosticas que tienen como objetivo obtener información acerca del entrevistado para poder planificar estrategias de acción, se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una categorización, clasificación o valoración que permita la adopción de decisiones. Las entrevistas terapéuticas tienen como objetivo producir cambios en la conducta del sujeto, a través de la implementación de un tratamiento acorde con el padecimiento. Y en último lugar entrevistas de consejo u orientación que son en si mismas el método de intervención, siendo la naturaleza del contexto o la clase de orientación a efectuar las que señalan sus

características. Se pone énfasis en las necesidades del cliente, predomina el objetivo de

ayudar al entrevistado.  

64) Momentos del psicodiagnóstico: caracterícelos brevemente.

El psicodiagnóstico abarca cinco momentos diferentes que van a condicionar actitudes técnicas particulares:

Preentrevista : Se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial. Evalúa existencia de derivantes, tipo de derivante, quien realiza el pedido, calidad del pedido, grado de consistencia entre las vías elegidas para la consulta y el nivel socioeconómico del sujeto y los datos provenientes de nuestra impresión.

Apertura : Es el momento del encuentro. Se produce un incremento de ansiedad acompañada de su correlato corporal. El objetivo es captar los emergentes que surgen, los mensajes extraverbales que circulan. El entrevistador debe estar atento estableciendo una distancia óptima que le permita escuchar y vivenciar lo transferido por el consultante.

Acontecer propiamente dicho : El acontecer debe ajustarse a las motivaciones y fines de la entrevista. En esta etapa transcurre la entrevista, y el material que se obtenga nos servirá para acercarnos al trabajo futuro con el paciente.

Cierre: Está condicionado a como se haya logrado el objetivo propuesto. Es importante en esta etapa evaluar la situación de separación.

Posentrevista : Es el momento de elaboración del material obtenido, prestando atención no sólo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con el entrevistado.

  

65) Defina el concepto de encuadre en un proceso psicodiagnóstico y especifique su función.

Ya que la entrevista psicológica se caracteriza por su dinamismo, para estudiar los diferentes fenómenos que tienen su aparición en la entrevista es necesario hacerlo en función de sus relaciones, observar el conjunto de elementos, hechos y condiciones que configuran la situación.

Encuadre es un táctica, un conjunto de reglas de juego. Significa transformar una cierta cantidad de variables en constantes, esto permite lograr una estabilización de la situación. El encuadre puede ser modificado pero deben observarse los efectos que esto produce.

La interpretación implica la confrontación de la conducta emergente en el interjuego del encuadre del psicólogo con las tácticas del entrevistado que expresan y condensan su historia pasada y futura.

El encuadre es un punto de referencia desde el cual es posible entender la conducta del entrevistado.

Los factores que intervienen en el encuadre son: el tiempo, el lugar y el rol del profesional.  

66) Diferencie el informe de la entrevista de devolución en un proceso psicodiagnóstico.   

67) Diferencie los objetivos y técnica de entrevista de devolución y de la entrevista

inicial.     

  

 

  Entrevista inicial Entrevista de devolución

Objetivos Observar si la primera impresión que nos provoca el paciente se mantiene hasta el cierre de la entrevista.

Percibir qué, cómo, cuándo y a qué ritmo realiza las verbalizaciones, cotejándolo con la impresión percibida al solicitar consulta.

Establecer el grado de coherencia o discrepancia entre lo verbalizado y lo captado a través de su lenguaje no verbal.

Establecer un buen rapport para que no se paralice ni bloquee.

Tener en cuenta que aspectos de su vida elige para empezar a hablar, en cuáles hace hincapié cuáles le provocan mayor ansiedad, bloqueo.

Planificar la batería diagnóstica más adecuada.

Captar aquello que el paciente nos transfiere y lo que esto suscita en nosotros.

Distinguir entre el motivo de consulta manifiesto (síntoma que preocupa) y el latente (el que el profesional de dilucidar).

Observar si el paciente puede tomar conciencia del motivo de consulta más profundo.

Determinar si la problemática planteada se debe a una alteración en alguna etapa del desarrollo o a perturbaciones producidas por situaciones de crisis.

Permitir que el entrevistado o sus padres puedan unir los aspectos reparadores con los destructivos, que se posibilite la reintegración de los aspectos disociados.

Contribuye a partir de las verbalizaciones y reacciones del consultante, a aumentar su caudal informativo acerca del mismo, enriqueciendo los elementos diagnósticos y pronósticos hasta ese momento presentes.

Facilitar la separación del entrevistado.

Indagar acerca de las fantasías de salud enfermedad en relación al motivo de consulta manifiesto. 

Técnicas Se propone comenzar con una técnica directiva en la presentación mutua y aclaración del encuadre y luego operar con la técnica de la entrevista libre para que el paciente tenga la oportunidad de expresar libremente el motivo de consulta. Finalmente la utilización de una técnica directiva para poder rellenar las lagunas que haya dejado el paciente.

La devolución se comienza por los aspectos adaptativos del sujeto (más sanos) y se continua con los menos adaptativos incluyendo la patología (más ansiógenos) en la medida y ritmo con que cada paciente pueda tolerarlo.

Indicadores de intolerancia: “no entiendo”, “es muy difícil para mi”, proyectados “usted no me entiende”, lapsus y asociaciones, ruptura del encuadre (llegar tarde querer irse enseguida, palidecer, toser, ir al baño).

Indicadores de tolerancia: nuevas asociaciones relacionadas con los recuerdos reprimidos nuevos puntos de vista expectativas y miedos.

El proceso de devolución comienza con el motivo manifiesto de consulta a partir de aquí se intenta descubrir el motivo latente.

Hay que dosificar la información para que se convierta en una experiencia de aprendizaje.

Comunicar información en forma excesiva moviliza un gran monto de ansiedad y restringir información puede ser frustrante

    

68) Diferencie preentrevista y entrevista inicial en un proceso psicodiagnóstico.

La preentrevista se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial. Se evalúan los datos que se obtuvieron de la persona antes de contactarse con el entrevistador. Se debe evaluar la existencia o no de derivante que permite conocer el grado de insight acerca del motivo de consulta, el tipo de derivante (cómo y quien nos vinculó con el entrevistado), quién realiza el pedido (mismo sujeto o un tercero) que nos brinda la posibilidad de observar la consistencia o no entre las características del consultante y la persona que se hace cargo del pedido permitiéndonos inferir acerca de la gravedad de la perturbación y/o dependencia del sujeto. También hay que evaluar la calidad del pedido que se refiere a la modalidad del requerimiento (urgente, desconfiado, indiferente) y si esta modalidad se

mantiene a lo largo de la entrevista, grado de consistencia entre la vía elegida para la consulta y el nivel socioeconomico del sujeto que nos permite inferir la valorización o desvalorización del profesional y la ambivalencia ante la consulta y los datos provenientes de nuestra impresión (expectativa frente a la entrevista, temores deseos y prejuicios frente al consultante). A partir de esto se elaboran estrategias para lograr un mejor acercamiento y se elaboran hipótesis sobre la situación.

La entrevista inicial se caracteriza por ser semidirigida por ende el campo psicológico que configuran el entrevistador y el entrevistado se estructurara en función de las variables y parámetros señalados por este último. No necesariamente es una sola y debe realizarse al comienzo del proceso evaluativo.

Los criterios para la interpretación de esta entrevista son los mismos que aplican para las diferentes técnicas; el tipo de vinculo que el entrevistado establece con el psicólogo y con otras personas en sus relaciones interpersonales, las ansiedades y defensas predominantes, transferencia y contratransferencia, los aspectos adaptativos y patológicos y el diagnostico y pronostico. El profesional cuenta con diferentes recursos para observar y registrarlo que acontece en la entrevista: la comunicación verbal, el registro no verbal (gestos modulación de

la vos, silencios) y el registro contratrasferencial.  

69) Elementos que deben ser tomados en cuanta a la hora de analizar una entrevista inicial en un caso concreto.

Filiación : nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, lugar de residencia actual. Estos datos nos aproximan a una primera identidad.

Edad  a partir de ella se pueden ver comportamientos esperables en relación con etapas del ciclo vital.

Estudios:   nivel educacional alcanzado si es acorde al nivel socioeconomico y como juega y jugó la elección vocacional en relación a la identidad edad y sexo de la persona.

Ocupación:  detectar la coherencia o discrepancia entre las capacidades y potencialidades y el desempeño actual. Características de la actividad y su relación con otros integrantes de la misma. Consistencia entre los verdaderos intereses del sujeto, estudios realizados y tarea que desempeña.

Familia nuclear actual:  composición descripción y relación entre los diferentes integrantes, problemáticas de dependencia independencia, coherencia y discrepancia en cuanto a la distribución y asunción de roles entre familia de origen y la actual.

Familia nuclear de origen:  entender la constitución de su propia identidad, de su personalidad y para observar si la relación actual expresa situaciones infantiles no resueltas.

Datos sobre la infancia:  como narra el pasaje por las diferentes etapas evolutivas. Situaciones traumáticas:  evaluar el impacto emocional recibido por estas situaciones. Pareja actual:  existencia o no y tipo de vínculo. Sexualidad:  historia del desarrollo sexual, características del rol, vínculo sexual (genital

pregenital perverso). Amistades:  existencia o no. Capacidad para mantener relaciones duraderas. Tiempo libre:  tipo de actividades que desempeña. Evaluar la relación entre trabajo

tiempo libre teniendo en cuenta el momento evolutivo y la realidad socioeconomica. Actividades religiosas y o políticas:  tipo de actividad y tiempo que le dedica, grado de

coherencia entre ideología profesada y forma de vida del sujeto. Intervenciones quirúrgicas, enfermedades:  evaluar antecedentes hereditarios, en qué

momento del ciclo vital se produjeron, gravedad, duración y secuelas de los mismos.

  

70) Caracterice el uso que el entrevistador puede hacer de los conceptos de transferencia y contratransferencia en una entrevista inicial.

Los fenómenos de transferencia y contratransferencia dentro del marco de la entrevista psicológica son utilizados como herramientas técnicas de observación y comprensión.

El fenómeno de transferencia en la entrevista es la actualización de sentimientos, actitudes y conductas inconcientes, por parte del entrevistado, que corresponde a pautas que este ha establecido en el curso del desarrollo, especialmente en la relación interpersonal con su medio familiar. Integran la parte irracional o inconciente de la conducta y constituyen aspectos de la misma no controlados por el paciente, agregan una dimensión importantes el conocimiento de la estructura de su personalidad y al carácter de sus conflictos.

La contratransferencia son los fenómenos que parecen en el entevistador que deben ser entendidos como emergentes del campo, del aqui y ahora, de la situación presente. Estos datos de la autoobservación permiten orientarnos en la comprensión del entrevistado en relación con las conductas que establece con sus otros vínculos. Es imprescindible la revisión

de su historia para no actuar los roles proyectados.  

71) Diferencie los conceptos de test y técnica psicométrica

Las llamadas psicométricas son un tipo de técnicas que se utilizan en la tarea de evolución y diagnóstico psicológico. Una prueba psicométrica no es necesariamente un test aunque ciertas técnicas pueden denominarse así si cumplen determinadas condiciones. En estas los costructos se encuentran operacionalizados.

Un test psicológico es un tipo de técnica psicométrica que supone poder provocar una situación cuasi-experimental en la que un sujeto o un grupo de personas son estimulados a realizar determinado tipo de actividades siguiendo ciertas consignas pautadas y uniformes con la finalidad de poder comparar esas actividades con las realizadas por personas homogéneas según sexo, edad y realidad sociocultural en base a las cuales se han elaborado valores promedio y de dispersión (baremos). Supone una situación estandarizada, la probabilidad de estimar diferencias individuales en relación con datos estadísticos que conforman los valores normativos y poder contar con información sobre la confiabilidad y validez de la técnica.

Las normas psicométricas a las que no incluimos dentro de los test (escalas inventarios, hojas de registro, entrevistas) no se diseñan en base a la idea de normas o baremos sino que parten del análisis de criterios a ser evaluados. Mientras que un test se  interesa por conocer la ubicación de la persona en relación a alguna dimensión mensurable relativa a un grupo de

individuos semejantes a él.  

72) Defina validez y confiabilidad ¿Qué utilidad tiene para usted usuario de una técnica psicométrica leer estos capítulos en el manual de dicho instrumento que va a utilizar?

La validez es uno de los principales criterios de bondad de un test, que expresa la exactitud de éste en relación con un criterio. La validez indica el grado de exactitud con que un test “mide efectivamente aquellas características de personalidad o aquel comportamiento que debe o

propone medir. Hay tres tipos de validez importantes en la aplicación de técnicas; de contenido, de criterio y de constructo.

La validez de contenido es cuando el test o las tareas contienen las características o las cualidades a medir. Hay validez de constructo cuando hay una buena operacionalización de la variable y hay validez de criterios cuando es posible anticipar futuros logros o comportamientos de una persona (validez predictiva) cuando es posible sustituir información de una técnica por otra (validez concurrente).

La confiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por los mismos individuos cuando son examinados con el mismo test en diferentes ocasiones, con conjuntos distintos de elementos o bajo otras condiciones variables de examen.

La fiabilidad del test indica hasta que punto puede atribuirse a errores de medida las diferencias individuales en las puntuaciones del test y hasta que punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas de las características que estamos sometiendo a consideración.

Al leer los manuales de una técnica psicométrica constatamos la confianza que podemos tener en la medición que vamos a realizar y que proporción de la varianza total corresponde a varianza de error. Que tan confiable es la prueba para ser utilizada como instrumento de medida. En relación a la validez de acuerdo a esta podemos determinar si la técnica realmente mide aquello que dice medir y de esta forma asegura que estamos evaluando al paciente en la

función que corresponde.  

73) ¿Qué es una baremo? Ejemplifique.

Los baremos son los valores centrales o medios y valores de dispersión para determinadas prácticas que se producen mediante investigaciones sistemáticas en un gran número de personas. Estas normas o valores sirven para evaluar las observaciones efectuadas en un individuo particular o en un grupo de individuos en relación a su realidad sociocultural, grupo de

edad y sexo.  

74) Diferencia baremo y criterio. Ejemplifique con técnicas de las vistas en esta materia.

(ver  57 y 73)

Los baremos son los valores centrales y medios con que se comparan los resultados de una evaluación. Sirven para ubicar al evaluado en un determinado grado de la característica que se esta  midiendo. Brinda la posibilidad de apreciar las diferencias individuales en relación con datos estadísticos que conforman los valores normativos y poder contar con información sobre

la confiabilidad y validez de la técnica.  

Al contrario, un criterio sirve para evaluar solo la validez de una prueba, ya que implica que se compare los resultados de un test con información proveniente de otra via, a fin de poder establecer si los resultados y el criterio externo concurren en la misma información, es decir, si

los resultados de la prueba son validos.  

75) ¿Es correcto desde el punto de vista técnico decir que Ud. Va a administrar un psicodiagnóstico laboral? SI-NO ¿Por qué?

No es correcto desde el punto de vista técnico decir que se va a administrar un psicodiagnóstico laboral debido a que el psicodiagnostico es una subárea dentro de las evaluaciones psicológicas aplicado a la psicología clinica, atraves del cual los clinicos obtienen la necesaria comprensión del paciente en cuanto a aspectos adaptativos y psicopatológicos para tomar decisiones de manera informada.

Pese a que suele utilizarse de forma corriente “psicodiagnóstico labora” técnicamente sería

más acertado hablar de evaluación psicológica en el campo laboral. 

1. Describa las principales diferencias entre el MIPS y el MMPI - 2. Aplicaciones.

14. Explique en qué circunstancias administraría la prueba MIPS y en cuáles el MMPI-2.

El MIPS es un cuestionario compuesto por 180 ítems respecto de los cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (Verdaderos o Falsos).

El Objetivo es medir los estilos de personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente y de edad comprendida entre los 18 a 65 años. Como mínimo se requiere primer año de la secundaria.

Consta de 24 escalas agrupas en 12 pares yuxtapuestos (por ejemplo retraimiento y comunicabilidad) Dichos pares se distribuyen en tres grandes áreas:

Metas Motivacionales: es aquellos que estimula a la persona a relacionarse con el medio (externo). Está relacionado con la adaptación.

Modos Cognitivos: estrategias cognitivas para obtener la información del medio y para saber qué hacer con dicha información.

Conductas Interpersonales: formas de relacionarse con los otros. Es la única área que tiene que ver con la conducta.

Además hay 3 indicadores de Validez: 1-Impresión positiva 2- Impresión negativa 3- Consistencia

Esta escala incluye los Puntajes de Prevalencia que van del 0 al 100. El Puntaje de Corte es 50, lo que quiere decir que los sujetos por arriba de este valor presentarían los rasgos que cada escala describe respectivamente. Es decir, a mayor puntaje de prevalencia, mayor presencia del rasgo descrito.

La personalidad normal refleja los modos específicos de adaptación de un sujeto que son eficaces en ambientes “previsibles”. Los trastornos de la personalidad son distintos estilos de funcionamientos mal adaptados, atribuibles a desequilibrios o conflictos en la capacidad de un miembro para relacionarse con su ambiente.

Las aplicaciones del MIPS se dan en dos áreas: 1- El Laboral 2- El de Orientación Vocacional.

Las Diferencias con el MMPI radican básicamente en sus objetivos. Mientras el MIPS es un inventario de Estilos de personalidad Normal, lo que el MMPI-2/A trata de medir es psicopatología. El primero se basa en la teoría de la personalidad de Millon. El MMPI se basa en la nosografía de Kraepeling. Fue diseñado por Hathaway y McKinley para informar sobre patologías. El MMPI-2 es para adultos y es de la década de1980. El MMPI-A es una revisión posterior preparada para adolescentes.

Otra diferencia radica en la extensión. Mientras el MIPS tiene 180 ítems, el MMPI-2 tiene 657.

Otra diferencia se presenta en los ámbitos de aplicación. El MIPS se utiliza en el ámbito laboral y en el de orientación vocacional. En menor medida en el clínico. EL MMPI se utiliza en el ámbito clínico y forense.

Las organizaciones también son diferentes. Mientras el MMPI se organiza en 10 escalas clínicas y 4 de validez, más escalas suplementarias y de contenido; El MIPS se organiza en 24 escalas agrupadas en 12 escalas formadas por pares yuxtapuestos. A su vez se agrupan en las tres áreas

Por último, difieren en el tipo de puntaje que utilizan. El MMPI utiliza puntaje T, mientras que el MIPS utiliza puntaje de prevalencia (0-100) y puntaje de corte (50).

2. Describa las principales diferencias del MMPI - 2 y el MMPI - A. Aplicaciones

24. Ejemplifique en qué ámbitos de la práctica profesional puede administrarse el MMPI (2 y A). Fundamente

El MMPI-2 es un test diseñado para evaluar, objetivamente, rasgos de personalidad patológica. Se aplica en adultos (18 a 65 años). Además, por su antigüedad, tiene muchos estudios de validez y confiabilidad. Es un inventario que cuyas aplicaciones son: la clínica y el ámbito forense. A su vez, por sus características, puede ser administrado tanto en forma grupal como individual. Como el MMPI original, las escalas y los ítems que las componen se basan en grupos contrastados de pacientes y “normales”, así como en la nosografía de Kraepeling. Cuenta con 567 ítems, 10 escalas clínicas, 4 de validez, más escalas complementarias y de contenido.

Por otro lado, el MMPI-A es su versión modificada para adolescentes (14 a 18 años). Se presentan algunas diferencias en cuanto a las escalas. Por ejemplo, divide la escala F en F1 y F2. Incluye ítems nuevos, relacionados con temas del desarrollo propio de este período, incluyendo los trastornos de esta etapa (problemas escolares, uso de sustancias). Incorporan 3 escalas suplementarias para la evaluación del uso de alcohol, de drogas e inmadurez. Su ámbito de aplicación: psiquiátrico, clínico, forense y para el tratamiento de adictos. El total de ítems es de 478.

Mientras que en el MMPI-2, el factor K se comporta como corrector, no se utiliza en el MMPI-A. K sólo se utiliza como escala de validez a los fines de detectar tendencia del sujeto a responder defensivamente.

MMPI-2

- Clínico: evaluaciones neuropsicológicas, psicopatología, psicodiagnóstico de pacientes psiquiátricos

- Forense: investigar casos de simulación y defensividad, inimputabilidad; particularidades: puede ser necesario un diagnóstico diferencial para distinguir el origen psicótico o psicopático de un acto de agresividad.

MMPI-A

- Ámbitos psiquiátrico, forense, médico y en tratamiento de jóvenes adictos

3. ¿Qué evalúa el Test de Matrices Progresivas (MP) y cuál es su marco teórico?

18. Explique en qué circunstancias administraría la prueba MP de Raven.

El test de Matices Progresivas de Raven mide la capacidad de los sujetos para extraer nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe. Es un test de selección entre soluciones posibles.

Para su administración consta de un cuadernillo con 60 láminas. Estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas.

Es una escala no verbal. Lo específico del MP de Raven es tratar de evaluar su constructo de la forma más simple y objetiva posible, es decir, tratando de independizarse de conocimientos previos e improntas culturales.

El marco teórico es la teoría de los dos factores de Spearman: Factor g y Factor e. Spearman trata de conciliar la Teoría Monárquica que postula una única inteligencia general; la Teoría Oligárquica que postula variadas facultades diferentes y la Teoría Anárquica que propone múltiples aptitudes independientes. Spearman propone que todas las habilidades del hombre tienen un factor general común (F. g) y un factor especifico a cada una de ellas (F. e). En cada habilidad se encuentran los dos factores, pero no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de Grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines.

El Test MP evalúa específicamente el factor g. (como la mayoría de los test de percepción de relaciones complejas de material visual y del tipo no verbal) Este test consta de:

1_Escala coloreada, MPC: para niños de hasta 11 años, ancianos y personas con retraso mental

2_Escala general, MPG: para S de 18 en adelante

3_Escala más avanzada: para S sospechados de estar dotados intelectualmente.

El Test de Matrices progresivas del Raven puede aplicarse en diferentes áreas:

Área educativa: da con bajo costo y rápidamente la mayor parte de la información significativa que da un test de inteligencia global: ej. Formación de clases homogéneas.

Área clínica: medir deterioro mental, para un primer examen de capacidad intelectual

Área laboral: evaluación y clasificación de aspirantes a un puesto; diagnóstico rápido de la capacidad intelectual y las fallas de razonamiento del sujeto

El test de Raven es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. En ésta última sirve como instrumento de clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico. Se lo emplea:

En los centros de investigación psicológica y sociológica: para estudios diferenciales y sociales de capacidad intelectual, según edad, sexo, medio, status económico, profesión.

En los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria: para ayudar en la formación de clases homogéneas mediante la agrupación de los alumnos de capacidad intelectual semejante. Para discriminar el tipo predominante perceptivo o lógico de los alumnos, particularmente en aquellos casos que se destacan por una alta o baja capacidad o rendimiento.

En los gabinetes de orientación vocacional y selección de personal: para la evaluación de los estudiantes y la clasificación de los aspirantes a ingresar a oficinas y establecimientos industriales o comerciales. Es útil para un diagnóstico rápido del nivel intelectual y la eventual determinación del método y fallas del razonamiento de un sujeto.

En el ejército: para una ágil y económica medición y selección de cuadros. Con este objetivo fue empleado en gran escala en la Segunda Guerra Mundial por la armada británica.

En las clínicas psicológicas: para un primer examen de la capacidad intelectual y como medio de examen del deterioro mental.

 

4. Defina y caracterice el constructo alexitimia.

13. Describa la prueba TAS-20 e indique cómo se analiza el puntaje total obtenido.

17. Relacione los conceptos alexitimia, emico y etico.

20. Analice los tres factores que reflejan las características que subyacen al concepto de alexitimia

Es un constructo hipotético derivado de numerosas observaciones sobre la constelación de manifestaciones cognitivas y afectivas de pacientes psicosomáticos, llevadas a cabo por los psicólogos Nemiah y Sifneos Se entiende por alexitimia la falta de palabras para expresar emociones y sentimientos.

Las características centrales de la alexitimia son:

1) Dificultad para describir e identificar emociones propias.

2) Dificultad para distinguir entre sentimientos y sensaciones físicas

3) Baja capacidad para simbolizar y con la presencia de pensamientos operatorios que tienden a focalizarse más en los aspectos externos de un suceso que en las experiencias subjetivas del mismo.

Recientes estudios permitieron adicionar otras características a la conducta de los sujetos caracterizados como alexitímicos:

a_ Conformismo social, sumisión a estereotipos culturales.

b_ Baja capacidad introspectiva.

c_ Presencia de síntomas físicos asociados, predominio del eje corporal para expresar emociones.

d_ resistencia a las psicoterapias derivadas de la práctica psicoanalítica (son necesarias terapias que utilicen recursos más concretos, ya que los recursos que apuntan a aspectos introspectivos pueden resultar contraproducentes)

e_ Poca capacidad para emocionarse ante circunstancias conmovedoras

Es una indicador clínico y no un cuadro nosografico, acompaña a cuadros patológicos, también puede coexistir con cuadros de la personalidad.

Con el objetivo de validar el concepto de alexitimia y elaborar un instrumento fiable y válido para su medición, Taylor y cols. desarrollaron la Escala de Alexitimia de Toronto compuesta por 26 ítems (TAS 26) cada uno de los cuales se contestaba a través de una escala tipo Likert de 5 puntos.

La TAS - 20 es la (2°) versión revisada de la TAS original Está integrada por 20 ítems (conserva 13 ítems de TAS 26) cada uno de los cuales se puntúa también a través de una escala tipo Likert de 5 puntos que muestra el grado de conformidad/ disconformidad con el enunciado.

La puntuación obtenida por un sujeto puede oscilar entre los 20 y los 100 puntos. Hay 5 ítems que deben ser puntuados en forma inversa (4,5,10,18,19) Se considera “alexitímico leve” a un sujeto que obtenga unapuntuación igual o superior a 50 Una puntuación igual o mayor a 61 habla de una alexitimia marcada

La TAS-20 evalúa alexitimia desde tres factores:

a. Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas q acompañan a la activación emocional

b. Dificultad p/ describir sentimientos a los demás

c. Pensamiento orientado hacia lo concreto, lo fáctico, sin relación con lo emocional.

Para algunos autores, Alexitimia es el resultado de un proceso socio-cultural, con lo cual cobran relevancia los conceptos EMICO y ETICO. ETICO: es el estudio de fenómenos variables e instrumentos, que se utilizan para medir una manifestación humana, pero enfocada desde la comunidad científica. Se realiza fuera del contexto cultural. EMICO: son estudios llevados a cabo dentro de un marco cultural.

Ahora bien, la TAS 20 ha sido adaptada a diversas lenguas y ámbitos culturales como la India, Japón, Finlandia y Canadá. En todos ellos se obtuvo resultados de confiabilidad satisfactorios. Por lo tanto, a modo de conclusión, podríamos decir que el constructo alexitimia es un constructo dentro del orden de lo ETICO pues se podría adaptar a todas las culturas. Pero no debemos olvidar que cada persona expresa aquello que siente, no sólo como individuo, sino también en tanto actor social: es en sí mismo un microsistema social, a la vez que, con lo que expresa y produce, construye y cambia la realidad social. Esta sería la dimensión EMICAdel constructo, que va a requerir cumplir con las equivalencias correspondientes.

Por lo tanto, las emociones presentes en todas las culturas tienen una dimensión ETICA. Lo significativo es que no todas remiten a los mismos parámetros ni a los mismos valores. La socialización primaria y las identificaciones enmarcadas en determinados modelos sociales, juegan un papel fundamental en el desarrollo de sentimientos y cogniciones de los sujetos. Aquí entra en juego la dimensión EMICA de los constructos. No puede considerarse igual la alexitimia en culturas de origen latino (como los italianos) y en culturas orientales (como la japonesa) Se debe tener siempre en cuenta los códigos culturales al momento de abordar una evaluación de este u otro constructo en una cultura diferente a la que le dio origen.

5. Aplicaciones de la escala ICA en relación a su uso en el diagnóstico de trastornos de la alimentación.

15. Describa como está integrado el inventario ICA.

16. Explique el tipo de puntaje transformado que utiliza la prueba ICA y cómo se interpreta.

El Inventario de Conductas Alimentarias esta basado en la técnica de Desordenes de la Alimentación (EDI) de Garner.

El ICA es un inventario que no se aplica para el diagnostico de trastornos alimentarios, sino que sirve como instrumento de Screening o despistaje, es decir, para detectar algunos rasgos o dimensiones psicológicas asociadas a la presencia de un trastorno de la alimentación. A su vez, permite la comprensión y tratamiento adecuado de este tipo de trastornos. Es una técnica autoadministrable, de aplicación individual o colectiva.

En el ICA son tomados en cuenta tanto los factores biológicos como los psicológicos y sociales. La evaluación lo hace desde 11 dimensiones diferentes:

1- Deseos de Adelgazar 4- Ineficacia 7- Alexitimia 10- Impulsividad

2- Bulimia 5- Perfeccionismo 8-Miedo a crecer 11- Inseguridad Social

3- Insatisfacción corporal 6- Desconfianza 9- Ascetismo  

El inventario cuenta con 91 ítems para los cuales hay 4 posibilidades de respuesta (nunca a siempre) Las puntuaciones dependen del valor que le haya puesto el sujeto y si el fondo es blanco o negro. El puntaje transformado que se utiliza es el percentil (según sexo) Con el percentil obtenido para cada escala se traza un perfil en diagrama de barras. A mayor valor precentilar le corresponde mayor presencia de la dimensión descripta.

6. Importancia de la evaluación del impacto subjetivo de los eventos del ciclo vital en las personas.

7. Caracterice la Escala Autoanálisis de Sucesos de Vida.

22. ¿Puede afirmarse que la Escala de Sucesos de Vida tiene validez teórica? SI. NO. ¿por qué?

Un suceso vital es todo hecho o circunstancia de la vida de una persona, capaz de alterar o modificar las condiciones de la salud psicofísica. Todo suceso vital es, en

sí, una experiencia social. Tiene significación psicológica, ocurre en un momento dado, en una etapa determinada y tiene duración limitada.

Hay diversos hechos o sucesos “vitales”. Una de sus características es que puede tener un efecto fortalecedor o sensibilizador, de acuerdo al impacto que tenga sobre el sujeto.

Estas características implican que, por sus características y las del sujeto, un suceso vital puede llegar a tener significación etiológica, pude llegar a estructurar un trastorno psicológico. Los eventos son condición necesaria, pero no suficiente para provocar una patología.

El impacto subjetivo esta dado por la particular significación que el sujeto le da a ese hecho y que va a tener que ver con la historia del sujeto, sus vínculos, sus recursos, etc.

Estudios han investigado las correlaciones entre sucesos vitales estresantes y distintos tipos de patologías. Estos estudios demuestran la importancia de tener herramientas que midan el impacto de distintos sucesos vitales sobre los sujetos para obtener información que permita comprender el malestar y diseñar estrategias de trabajo sobre el mismo.

Otro punto importante de este tipo de evaluaciones, es que aporta datos sobre los estilos de afrontamiento de los sujetos, cómo evalúan y que estrategias de resolución emplean frente a sucesos vitales estresantes.

La escala Sucesos de Vida, es una técnica de sreening que permite evaluar las variables antes descriptas. Esta integrada por 50 ítems, cada uno de los cuales describe determinados sucesos vitales tales como la enfermedad de un familiar, pérdidas importantes, relación con adicciones, etc. Es una escala tipo Likert. Lo que intenta evaluar es el impacto subjetivo de distintos sucesos vitales. Para esto, los agrupa en distintas áreas:

Familia Trabajo Legalidad Escuela

Salud Cambios personales Afectos Afectos y Pareja

Como Marco teórico, utiliza la teoría Psicosocial del estrés que lo define como un fenómeno por el cual las personas incrementan su riesgo de enfermar por la interacción con cierta clase de circunstancias sociales. Este riesgo puede ser mayor o menor, según el tipo de circunstancia y las respuestas del sujeto. Se considera evento estresante es aquel que fue altamente perturbador o indeseable. Se toma como punto de partida la lista de eventos que emplearon Dean, Lin y Ensel. Las personas evalúan el impacto de aquellos sucesos que

le ocurrieron. Luego indican aquellos que le sucedieron en el último año y todavía los perturban. Son significativos los puntajes de entre 4 y 5.

La escala de sucesos de vida tiene validez teórica dado que la técnica psicométrica tiene definido claramente el constructo teórico que pretende medir.

La validez teórica, es el grado en que una técnica psicométrica mide un constructo o concepto teórico, en la medida de que es una buena operacionalización del mismo. Esta operacionalización dio como resultado la prueba Sucesos de vida con sus ítems y sus dimensiones

Además esta prueba ha evidenciado tener consistencia interna. También evidencio tener confiabilidad test-retest. Para esto se calculo la correlación interna c/ los puntajes de cada una de las subescalas y el puntaje total, pudiéndose llegar a que la técnica tiene consistencia interna relativa, lo cual es teóricamente esperable y, por lo tanto, demostrándose, de este modo, que la misma posee validez interna.

Teniendo en cuenta que la validez teórica hace referencia al grado en que un test logra operacionalizar un constructo teórico, es a través del análisis factorial que uno puede confirmar si el test representa o no, lo que dice la teoría a la cual intenta operacionalizar. El análisis factorial en el caso de la escala sucesos de vida demuestra si existe o no consistencia interna, y por lo tanto validez teórica de la misma

8. Desarrolle brevemente el concepto de estresor y su importancia en tareas de evaluación psicológica.

Estudios demostraron que hay relación entre sucesos estresantes y la etiología de algunas patologías (ya sea orgánica y/o psíquica) Estresor: puede ser tanto un estimulo o un estado subjetivo que afecte el equilibrio dinámico del organismo, ya que lo desestabiliza y reduce su capacidad de respuesta. Se trata de una

descompensación entre las demandas del entorno y las posibilidades de respuesta del sujeto. No cualquier estímulo es un estresor, sino aquellos que suscitan una respuesta desmesurada de parte de un sujeto que se ve desbordado por la misma situación.

El término Estrés ha cobrado mucha importancia en la psicología. Dicha relevancia radica, como se mencionó antes, en que puede estar relacionado con la etiología de algunos trastornos psicológicos. Por eso es muy útil poder determinar la presencia de alguna situación de estrés.

Descriptivamente se puede hablar de 4 tipos de Estrés:

Agudos (limitados en el tiempo)

Secuencias Estresantes (muerte de un ser querido)

Intermitentes

crónicos(parciales)

Crónicos

continuos(Enfermedad crónica)

9. ¿Cuál es la utilidad de las escalas de validez de los inventarios autodescriptivos (ej: MMPI, MIPS)?

Dado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del sujeto y por lo tanto susceptibles de distorsiones en las respuestas, tanto el MMPI como el MIPS tienen sus escalas de Validez.

Dichas escalas son importantes para evaluar la consistencia de respuestas del sujeto. El propósito de estas escalas es intentar controlar la tendencia del sujeto a exagerar o subestimar la propia conducta para hacerla más aceptable socialmente. Esto permite tener más datos para interpretar los perfiles.

Mediante las escalas de Validez podemos determinar el grado de confianza que puedan tener las

inferencias que se realicen a partir del análisis de las respuestas de los sujetos. Las distorsiones en las respuestas de los sujetos se reflejaran en el armado del perfil. SI pensamos que a partir del perfil se toman decisiones que pueden ser muy importantes, cuidar la validez de los datos es, también, de suma importancia.

Las escalas de validez del MMPI-2 son Las escalas de validez del MMPI-A son

a)Escala interrogantes (número total de ítems no respondidos o respondidos. 30 o más ítems invalida el protocolo) b)Escala Sinceridad L (detecta intento deliberado del sujeto en dar una buena imagen de si) d) Escala Factor Corrector K (modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de presentarse bajo una luz más favorable, negando síntomas psicopatológicos. En el MMPI-2 esta escala se usa como factor corrector de algunas escalas clínicas) c) Escala Validez F: F es, de alguna manera, lo opuesto a la escala L. Puntajes elevados en F se presentan a sí mismas como sujetos con perturbaciones severas, dando una "mala" imagen de si.d)Escalas adicionales: Escala Fb (es un complemento de la escala F) Escala Vrin (provee información sobre la tendencia del sujeto a responder a los ítems de manera inconsistente). Escala Trin (identifica sujetos que responden inconsistentemente porque tienden a responder V en forma indiscriminada -aquiescencia- o responden F en forma indiscriminada- no aquiescencia-)

F (Fl y F2 infrecuencia): Esta escala fue dividida, en el MMPI-A, en dos distintas, Fl: Desciende de la escala F original. Provee una evaluación acerca de la aceptabilidad de las respuestas para las escalas básicas. F2 evalúa la aceptabilidad de las respuestas para las escalas de contenido y suplementarias. Escala Kel MMPI-II el valor de esta escala es utilizado como factor corrector de algunas escalas clínicas, no así en esta versión para adolescentes. Los puntajes altos en esta escala pueden considerarse como perfiles "defensivos". VRIN(inconsistencias variables). Se seleccionaron pares de ítemes que tienen un contenido similar u opuesto. El puntaje bruto consiste en el número total de pares de ítemes contestados inconsistentemente. Un puntaje alto en VRIN puede significar que el sujeto ha respondido de un modo indiscriminado y puede invalidar el protocolo y no puede ser interpretado el perfil. TRIN (inconsistencias sólo con “verdadero”): Está exclusivamente hecha con pares de ítemes de contenido opuesto. Si el sujeto respondió "verdadero" a ambos ítemes se suma un punto, pero si el sujeto responde "falso" a alguno de ellos se resta un punto. Es decir, un puntaje bruto alto indicaría una tendencia a responder indiscriminadamente "verdadero" (aquiescencia) y un puntaje bruto bajo mostrarla una tendencia contraria, indiscriminada a responder "falso" (no aquiescencia). Tanto un puntaje bruto alto como bajo nos indican que el sujeto ha respondido sin diferenciar y su perfil puede ser inválido.

 

Las escalas de validez del MIPS sona) Impresión positiva c) Consistencia b) Impresión Negativa

10. Escalas que componen el MMPI - A y puntuaciones transformadas utilizadas.

El MMPI-A es una adaptación para adolescentes del MMPI-2. Es un inventario autoadministrable que busca evaluar presencia de patologías. Se puede tomar de manera individual o colectiva. A partir de los datos se pueden obtener tres perfiles, cada uno relacionado con cada una de las escalas que lo integran.

EL MMPI-A transforma las puntuaciones brutas en puntuaciones T (X = 50 y S = 10) El Puntaje T empieza a ser significativo cuando da mayor o igual a 65.

Escalas de Validez: elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al contestar

¿ Interrogantes: n° de ítems no respondidos o respondidos V/F

L Mentira: intentos de dar una buena imagen

F Infrecuencia: s/ que dan una mala imagen de sí F1: aceptabilidad para escalas básicas F2: aceptabilidad para escalas de contenido y suplementarias

K Defensividad:sujetos que responden defensivamente

Vrin: ítems con contenido similar u opuesto

Trin: ítems con contenido opuesto que son respondidas inconsistentemente

Escalas Clínicas: Evaluar distintas dimensiones de la personalidad y obtener información sobre probables patologías T mayor a 65: significativo; menos de 60 no significativo

Hs hipocondriasis D depresión Hy histeriaPd desviación psicopática

Mfmasculinidad/femineidad

Pa paranoia Pt psicastenia Sc esquizofrenia Ma hipomanía Si introversión social

Escalas de contenido: están centradas en dimensiones no patológicas

Ansiedad Depresión ObsesionesPreocupaciones Por La Salud

Alienación

Pensamiento bizarro

Enojo CinismoProblemas de conducta

Baja autoestima

Bajas aspiracionesDisconformidad social

Problemas fliaresProblemas escolares

Actitudes negativas hacia el tratamiento

Escalas suplementarias: brindan información que en el original no fueron tenidas en cuenta. Puntuaciones transformadas: T

MAC-R alcoholismo ACK reconocimiento PRO propensión A ansiedad R represión

 

11. Explique cómo se agrupan las 24 escalas que integran la prueba MIPS. Ejemplifique

12. Explique los tipos de puntuaciones transformadas que utiliza la prueba MIPS.

MIPS: Inventario de estilos de personalidad de Millon.

El Objetivo de la técnica es medir la personalidad de individuos adultos (18/65 años) que funcionan normalmente en función de estilos descriptivos.

Se compone de 180 ítems que se contestan con V-F Se agrupan en 24 escalas formadas por 12 pares. Cada uno de estos pares incluye dos escalas yuxtapuestas entendidas como bipolaridades. Cada constructo bipolar representa un continuo y no un extremo. No son complementarios: es decir que cada constructo se mide en forma independiente.

Se incluyen 3 indicadores de Validez:

1) Impresión Positiva 2) Impresión Negativa 3) Consistencia (sin PP)

 

Estos 12 pares de “bipolaridades” se agrupan en 3 áreas:

1. Metas motivacionales: estas bipolaridades evalúan la orientación del sujeto a obtener refuerzo del medio.

Bipolaridades:

Apertura - Preservación: En qué medida la conducta del sujeto está motivada a obtener un refuerzo positivo (apertura) o a evitar una estimulación negativa (preservación) del mundo

Modificación - Acomodación: En qué medida el sujeto tiende a modificar el medio o a acomodarse a él

Individualismo - Protección: Según la fuente del refuerzo esté más relacionada con metas del sujeto (individualismo) o relacionadas con los demás (protección)

2. Modos Cognitivos: examinan los estilos de procesamiento de la información

Bipolaridades:

Extraversión - Introversión evalúan estrategias relacionadas con la

Sensación - Intuición recolección de información

Reflexión - Afectividad evalúan distintos estilos de

Sistematización - Innovación procesamiento de la información

3. Conductas interpersonales: evalúan en qué medida el estilo de relacionarse con los demás tiene que ver en gral. con:

Retraimiento- comunicatividad

Vacilación - Firmeza

Discrepancia - Conformismo

Sometimiento - Control

Insatisfacción - Concordancia

Características de las 3 áreas

1. Metas motivacionales: Indica que la conducta es inducida, potenciada y dirigida por metas y propósitos específicos; se relaciona con la obra de Freud y presenta gran afinidad con conceptos como “pulsión”, “necesidad”, “afecto” y “emoción”.

2. Modos cognitivos: relacionado con la obra de Jung; abarca tanto las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida como el modo de transformar la información

3. Conductas interpersonales: contempla los modos interpersonales de relacionarse, las preferencias de los individuos en cuanto a la manera de interactuar con los demás; un estilo de conducta social deriva en parte de la interacción entre las pautas características de las metas motivacionales y los modos cognitivos

El MIPS Incluye puntajes de prevalencia (PP) que van de 0 a 100 para cada escala. A su vez hay Puntaje de Corte, es decir que una persona que obtenga un PP mayor que 50 en cualquiera de las escalas es probable queexhiba algunas de las características medidas por dicha escala. Cuanto más elevado sea el puntaje, más pronunciadas serán esas características

El sistema de Puntajes de Prevalencia del MIPS resulta más apropiado que los transformados lineales y normalizados, en tanto que reflejan con mayor exactitud las diferencias en la prevalencia de un rasgo de personalidad en la población. La medición en puntajes de prevalencia une dos modelos:

Modelos clasificatorios: agrupan a los individuos en distintas categorías.

Modelos dimensionales: estiman el grado en que un individuo posee un rasgo o describen la posición que ocupa en relación a otros en una dimensión que interesa medir.

19. Semejanzas y diferencias entre las escalas de Validez del MMPI-2.

21. Analice las escalas que integran la tríada neurótica en el MMPI-2.

El MMPI-2 cuenta con cuatro escalas de Validez elaboradas para determinar el grado de confianza con el que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al responder; para detectar las distorsiones

¿ InterrogantesN° de ítems no respondidos o respondidos en ambas direcciones. La Diferencia: no se halla en clave de corrección ya que su puntaje se obtiene como suma de los ítems

L Sinceridad:Detectar intentos deliberados y poco elaborados de dar una buena imagen. Evalúa lo opuesto de la escala F

F Validez Evalúan características diversas tratando de observar si el sujeto no contesto desfavorablemente.

K Factor Corrector

Es un modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de dar una buena imagen, negando síntomas psicopatológicos. Refuerza L. Los ptjes en la escala K se consideran asociados con una actitud defensiva frente a la evaluación. La misma actitud defensiva que aumentaba el ptaje de K, disminuía el de algunas escalas clínicas por lo que el factor corrector se agrega a esas escalas y sirve para detectar inconsistencias

Escalas de validez adicionales del MMPI-2

Escala FbEs un complemento de la escala F, pero distribuye sus ítems a partir del 281, sirve para obtener perfiles de escalas suplementarias

Escala VRINMide inconsistencias, integrada por pares de ítems de contenido similar u opuesto

Escala TRINMide inconsistencias por tendencia a responder verdadero (aquiescencia) o falso (no aquiescencia), 23 pares de ítems de contenido opuesto

La triada neurótica esta conformada por tres escalas. Puede haber síntomas conversivos particularmente si la escala 2 (depresión) está considerablemente por debajo de las escalas 1 (hipocondriasis) y 3 (histeria): este es el patrón llamado “tríada neurótica”

Escala 1- Hs- Hipocondriasis: personas que se caracterizan por presentar preocupación por su salud corporal y temores concomitantes por enfermedades. Algunos de los ítems reflejan síntomas específicos, otros se refieren a una preocupación corporal más general y otros reflejan las características egocéntricas que pueden presentar estos sujetos; es la escala más homogénea y unidimensional. Puntajes elevados: T mayor a 60

Escala 2- D- Depresión: evalúa depresión sintomática; síntomas: estado de desmoralización, desesperanza respecto al futuro e insatisfacción general en relación con la situación vital. Puntajes elevados sugieren depresión clínica; puntajes moderados: actitud general o un estilo de vida caracterizado por pesimismo.

Escala 3- Hy- Histeria: identificar pacientes con alguna forma de trastorno sensitivo o motor sin que pudiera encontrarse etiología orgánica; otro grupo de ítems se refiere a la negación de dificultades psicológicas y emocionales, y a sentimientos de incomodidad en situaciones sociales. Las personas que presentan defensas histéricas suelen obtener puntuaciones elevadas en ambos conjuntos. Tienden a obtener puntajes altos sujetos con nivel cultural elevado y mujeres. Puntaje alto: T mayor a 80

23. Dé un ejemplo de una técnica estudiada que es un TEST y de otra que NO LO ES. Justifique su respuesta.

71. Diferencie los conceptos test y técnica psicométrica.

La deferencia principal radica en que un test busca saber la posición de un sujeto respecto de la norma. La técnicas no test (inventarios, escalas, etc.) buscan realizar una comparación respecto de un criterio teórico o de un constructo operacionalizado.

Un ejemplo de Test es el DFH, el Bender o el WISC. Las tres pruebas proponen una serie de tareas que el sujeto debe realizar y posteriormente se compara sus puntajes en los baremos para compararlos con la norma con el fin de observar si el sujeto rinde dentro de lo esperable.

Por otro lado, un ejemplo de una técnica que no es test es la escala Sucesos de Vida o el Cuestionario del autoconcepto o el ICA. Los tres son técnicas de sreening y que no buscan comparar con una norma. En estos casos se realizan comparaciones sin baremos, se realizan las observaciones desde un criterio previamente definido y operacionalizado.

Las técnicas psicométricas son herramientas necesarias para la investigación científica y clínica. Son un tipo de técnicas que se utilizan en tareas de evaluación y diagnóstico. Estas técnicas tienen su base teórica en la psicología clásica, la psiquiatría, el análisis factorial, los estudios sobre estilos cognitivos y perceptivos, etc. Toda técnica psicométrica mide y lo hace desde un marco teórico determinado. Es este marco teórico desde el cual se operacionalizan las variables y los constructos y desde donde se establecen los puntajes y sus valores significativos. Es muy importante al momento de adaptar un test, tener en cuenta las relaciones entre lo EMICO (lo particular de las culturas) y lo ETICO (lo común a todas las culturas), es decir, las tres equivalencias (métrica, lingüística y conceptual)

Por otro lado tenemos los Test, que son técnicas psicométricas mas no toda técnica psicométrica es un Test. Hay otras técnicas como las de screening, los inventarios, las escalas, etc., que no son test pero sí integran el grupo de técnicas psicométricas. Un Test es una prueba psicológica que supone 1) una situación estandarizada. 2) Posibilidad de estimar diferencias interindividuales en relación a los baremos 3) Contar con probada Confiabilidad y Validez.

 

25. Diferencias principales entre la prueba MP de Raven y las Escalas Wechsler.

38. Caracterice que evalúan los subtest verbales de WISC-III.

39. Enumere y caracterice los subtests de ejecución de la prueba WISC-III.

 

WISC III MP de RAVEN

13 subtest organizados en dos grupos: escala verbal(evalúa inteligencia cristalizada) y escala de ejecución(evalúa inteligencia fluida). Se administran alternativamente.

Es un test no verbal de selección entre soluciones posibles. Tiene 60 láminas. Estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas.

Evalúa inteligencia global; inteligencia verbal(abstracta) inteligencia de ejecución (práctica)Inteligencia como capacidad de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente.

Evalúa la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías con independencia de los conocimientos adquiridos (mide capacidad intelectual general) capacidad de los sujetos para extraer nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe.

Se administra individualmente y no es autoadministrable.

Se puede administrar individualmente y grupalmente. Es autoadministrable

Requiere entre 1½ y 2 horas para la tomaEste test puede ser administrado en circunstancias que requieran suma rapidez y bajo costo

Puntajes: de CI verbal / CI de ejecución. / CI de la escala completa. Perfil.

Los PB se pasan a percentil y luego a rango Se relacionan los resultados con lo esperable

(Teoría de Spearman) Wechsler realiza una modificación y mide “toda” la inteligencia.:  Inteligencia social : interacción con otros sujetos. Inteligencia verbal: capacidad para vincular signos y símbolos; cualquier simbolización o codificación. Inteligencia de ejecución o práctica: manipulación de objetos concretos

(Teoría de Spearman) Raven toma la teoría directa midiendo una parte de la inteligencia: la capacidad eductiva.

El Wisc III Test de inteligencia p/ niños de Wechsler. Es un instrumento clínico de administración individual para evaluar la capacidad intelectual de niños de 6 a 16 anos y 11 meses. Consta de varios subtests c/u de los cuales mide una faceta diferente de la Inteligencia. Los subtests verbales son:

Vocabulario: palabras presentadas oralmente que el niño define oralmente, sentido de las palabras.

Información: preguntas presentadas oralmente. Refiere a los conocimientos sobre hechos lugares y personas.

Analogías: conjunto de pares de palabras presentadas oralmente. El niño explica las analogías con los objetos comunes o con los conceptos que esas palabras representan.

Comprensión: preguntas presentadas oralmente donde el niño debe resolver problemas de la vida cotidiana, demostrando comprensión de conceptos y normas sociales.

Aritmética, problemas matemáticos que el niño resuelve mentalmente, la solución debe expresarse oralmente. La complejidad aumenta progresivamente.

Retención de Dígitos: secuencia de dígitos presentados oralmente, el niño debe repetir textualmente los dígitos en orden directo e inverso. Es un subtest complementario, no entra en el cómputo de CI.

Los subtest verbales del WISC III, están orientados a medir la inteligencia cristalizada, la lateralidad izquierda y la dependencia del campo. Estos constructos dependen de los conocimientos previos, de un pensamiento más estructurado y de pensamiento más analítico y menos creativo.

Por otro lado, el segundo grupo de subtest está agrupado en la subescala de Ejecución. Estos subtest son:

Completamiento de figuras: Son ilustraciones donde falta una parte que se debe identificar.

Claves: formas simples- Clave A o números y Clave B. Cada una se corresponde con un símbolo simple. El niño dibuja el símbolo o clave por debajo.

Ordenamiento de Historias: Son ilustraciones q se presentan mezcladas y el nene debe reordenarlas para formar una historia con secuencia lógica. Debe solamente ordenar figuras, se necesita capacidad de captar la idea gral de una historia.

Construcción con cubos: se le muestra una figura, un modelo geométrico bidimensional impresa de dos colores y se pide que la reproduzca con los cubos. Buena para poner en correlación con el test de BENDER.

Composición de Objetos: rompecabezas que se presentan desarmados de una manera especial y el niño debe armarlos para formar un todo que tenga sentido. Se necesita agudeza visual, coordinación vasomotora.

Búsqueda de símbolos (conj de pares de símbolos, cada par consiste en un grupo de símbolo objetivo y un grupo de búsqueda) el niño observa ambos e indica si un símbolo objetivo aparece o no en el grupo de búsqueda. Es un test suplementario que solo puede sustituirse a claves

Laberintos: de dificultad creciente, el niño debe marcar el recorrido sin levantar el lápiz de la hoja, es complementario (no cuenta para el calculo de CI)

Este grupo de subtetst de la escala de ejecución está orientado a medir la inteligencia fluida, la independencia del campo y la lateralidad derecha. Hay predominio de la creatividad, independencia de conocimientos previos, enfrentamiento a situaciones nuevas, etc.

Ambas escalas intervienen en los cálculos de los CI correspondientes y de escala completa, a la vez que intervienen en el cálculo de los CI correspondientes a los 4 factores siguientes:

1 Comprensión Verbal

2 Organización Perceptual

3 Ausencia de Distractibilidad 4 Velocidad de psocesamiento

26. Relacionar el concepto de Inteligencia Exitosa de Sternberg con al menos una de las bipolaridades evaluadas por el MIPS.

Stenberg plantea que la inteligencia exitosa es aquella mediante la que se piensa de tres maneras: Analíticamente, Creativamente y Prácticamente:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

Podríamos plantear entonces una vinculación entre este concepto de inteligencia exitosa y el área de Modos Cognitivos del MIPS, en el que se examinan los distintos estilos de procesamiento y recolección de información. Tomemos por ejemplo la bipolaridad Sistematización -Innovación. Esta última implica que quienes la presenten serán creativos y asumirán riesgos, transformarán lo dado, serán disconformes con la rutina y lo predecible, producirán consecuencias nuevas e imprevistas. Si observamos entonces presencia del rasgo innovación, podríamos pensar a su vez en presencia de inteligencia creativa en este sujeto.

En cambio si consideramos la bipolaridad Reflexión-Afectividad y dentro de ella la escala reflexión, estaríamos más del lado de la inteligencia analítica ya que la misma hace referencia a que prefieren procesar los conocimientos por medio de la lógica y el razonamiento analítico; se basan en juicios desapasionados, impersonales y objetivos

27. ¿La minibatería Koppitz puede ser administrada a sujetos de culturas diferentes? SI. NO. ¿Por qué?

29. Diferencie que son los indicadores emocionales, madurativos y de disfunción neurológica del Test de Bender (Koppitz). Ejemplifique.

30. Explique qué tipo de información puede obtenerse al administrar la prueba VADS.

37. Caracterice brevemente las pruebas que integran la Minibatería Koppitz

La minibatería Koppitz está conformada por el test de Bender, por el DFH y por el VADS. Esta minibatería sí puede administrarse a Sujetos de culturas diferentes, siempre y cuando se tengan en cuenta lasEquivalencias conceptuales (tener en cuenta el contenido y el concepto del constructo), las Equivalencias lingüísticas (considerar las diferencias lingüísticas entre las distintos países) y las Equivalencias Métricas (cerciorarse de que al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera) a la hora de hacer las adaptaciones necesarias.

Otro factor fundamental es la construcción de baremos correspondientes a la región en cuestión, para poder hacer la comparación de los puntajes obtenidos por los individuos examinados según sus poblaciones de referencia (poblaciones que compartan cultura, edad, sexo, etc)

Hay que tener en cuente, en el caso del, VADS que el sujeto al cual se lo administre, debe tener escolaridad y familiaridad con el sistema numérico. Esto no quiere decir que no se pueda administrar, sino que da cuenta de que el VADS es más restringido que el Bender y el DFH. Pero no por eso es imposible de adaptar.

Para analizar el Test de Bender se observa la presencia de tres tipos de indicadores:

1 Los indicadores Emocionales: Niños con problemas visomotores suelen acarrear también problemas emocionales relacionados. Los niños sin problemas emocionales sobrellevan mejor el aprendizaje y buscan mejorar en

sus problemas visoperceptores. Algunos ítems de indicadores emocionales son: orden confuso: Cuando las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin secuencia ni orden lógico, indica planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. Es común en niños de 5 a 7 años, pero se relaciona con confusión mental en niños mayores.

Repaso del dibujo o de los trazos: todo el dibujo o partes del mismo es repasado con líneas espesas, se asocia con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en los niños con conductas acting-out.

2 Los indicadores de Lesión Cerebral (Disfunción neurológica): Test de Bender muy pobres pueden ser indicadores de problemas a nivel cerebral. Es significativo cuando el puntaje da muy por debajo de la media. Tener en cuenta que el Bender no es suficiente para indicar una lesión cerebral. Los ítems que indican lesión son variados para cada figura. Por ejemplo, Figura A: Distorsión, desproporción, rotación, etc. Figura 1: se agrega Perseveración Figura 2: Integración

3 Indicadores Madurativos: El test de Bender evalúa la maduración visomotora de los sujetos. Para esto analiza los errores cometidos en la copia de las tarjetas. Algunos de los ítems son: Distorsiones de la forma,Rotación, Perseveración, Integración, etc.

El test de VADS de Koppitz es una técnica fácil de administrar, breve y comprensible. Es una prueba de memoria auditiva y visual de dijitos, además de evaluar integración intersensorial.

Se divide en 4 subtest:

1 Auditivo-Oral 2 Visual-Oral 3 Auditivo-gráfico 4 Visual Gráfico

evalúa de manera sencilla, valida y confiable la integración intersensorial (integración de los estímulos y respuestas que corresponden a un mismo modelo sensorial), y la intrasensoria (ídem pero diferentes modos sensoriales diferentes), así como la capacidad para formular secuencias, todas importantes estrategias cognitivas en el proceso educacional.

Dentro del diagnostico psicoeducacional, junto con las otras dos pruebas de la minibateria Koppitz, resulta útil en una primera aproximación para el despistaje de dificultades en el aprendizaje escolar;

Posibilita la evaluación de estrategias cognitivas (visuales, auditivas y graficas) en forma independiente o combinada, información útil a los fines educacionales dado que nos muestra en cuales de ellas existen mejore niveles de logros.

Tiene validez empírica para discriminar entre el alumno con problemas para el aprendizaje escolar del que no lo posee.

Puede tener valor predictivo respecto a la forma de resolver situaciones de aprendizaje futuras.

Secundariamente puede brindar información sobre la presencia de ansiedad.

La mini batería Koppitz es un trabajo de Elizabeth Koppitz publicado en 1963. Esta compuesta por

1. Test Gestáltico Visomotor de Bender

2. Dibujo de Figura Humana (DFH)

3. Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos (VADS)

Estas 3 pruebas se complementan e integran una minibatería (Koppitz) en la medida en que evalúan distintas estrategias cognitivas así como permiten acceder a aspectos no cognitivos de un sujeto

1. Test Gestáltico Visomotor publicado por Lauretta Bender en 1938

- Evalúa la función gestáltica: “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una gestalt”

- Utiliza como estímulos 9 de los patrones geométricos abstractos utilizados por Wertheimer

- El sujeto examinado debe realizar una tarea gráfica con modelos a la vista (copiar nueve figuras), antes de los años 60 se utilizaba mayormente con adultos, luego con niños

- La Teoría de la Forma explica que así como la percepción se organiza a partir del todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo ya que el dibujo se realiza por partes; el análisis

de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reproducirla dependen del sistema neuromedular, de su madurez y del entrenamiento.

- La copia de las 9 figuras está relacionada con la habilidad para reproducir estructuralmente patrones visuales que perciba en forma simultánea, la imposibilidad de reproducción ya es indicador de disfunción

- Koppitz considera que la prueba evalúa la integración visomotora

Análisis cuantitativo:

1. Se saca el puntaje bruto sumando un punto por cada error en cada figura usando los “Indicadores madurativos”: distorsión de la forma, rotación, integración y perseveración

2. Se suma el ptaje. Bruto y se transforma en ptaje. Z

3. se busca el percentil

4. Se conoce el diagnóstico madurativo (no sirve para diag. dif.)

Análisis cualitativo

Se interpretan los gráficos utilizando los “Indicadores Emocionales”: orden confuso, línea ondulada, rayas en lugar de círculos, aumento progresivo de tamaño, líneas finas, etc.

Se observan los Indicadores de Lesión Cerebral

 

2. DFH Dibujo de la figura humana

- La realización del DFH es un indicador de madurez conceptual del sujeto; si lo interpretamos como técnica proyectiva puede brindarnos información sobre el desarrollo emocional

- 1926 - F. Goodenough; 1963 - Harris; 1968 Koppitz

- Se le solicita al niño que dibuje “una persona completa” (Goodenough pedía un hombre; Machover pide una persona, luego una persona del sexo opuesto)

- Se supone que el DHF de un niño muestra tanto una estructura básica como un cierto estilo que es peculiar de ese niño

- Puede administrarse individual o colectivamente y no hay tiempo límite

Análisis Cuantitativo

1. Se observa la presencia/ausencia de cada ítem teniendo en cuenta su descripción

2. Se suman los ítems presentes

3. Se calcula el puntaje Z

4. Se busca el percentil

5. Se conoce el diagnóstico madurativo (no sirve para diag. dif.)

Análisis Cualitativo

Se realiza en función de dos tipos de signos objetivos

Indicadores de lesión cerebral.

Indicadores emocionales: relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño; ej. Trazos fragmentados, integración pobre de las partes de la figura, etc.

3. VADS   Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos (Koppitz, 1979)

1. Está compuesto por 26 tarjetas impresas con dígitos.

2. Da 11 puntajes, incluyendo evaluaciones del proceso auditivo y visual así como memoria auditiva y visual, integración intersensorial e intrasensorial.

3. Evalúa la habilidad para reproducir estímulos que se presentan principalmente en forma sucesiva

4. Puede administrarse a niños entre 5 ½ y 12 años de edad

5. Son principalmente pruebas de integración intersensorial y memoria inmediata; secundariamente diagnostican ansiedad.

6. Subtests:

1. Auditivo - Oral: evalúa integración entre percepción auditiva, conservación de una secuencia y su evocación

2. Visual - Oral: evalúa integración visual/oral y memoria

3. Auditivo - Gráfico: evalúa capacidad de procesar, establecer una secuencia y evocar estímulos auditivos y trasladarlos a símbolos escritos

4. Visual - Gráfico: evalúa integración intrasensorial entre percepciones visuales y expresión grafica

Análisis cuantitativo:

Ptaje. Bruto en cada subtest = número total de dígitos que puede reproducir sin errores. Ptajes. Extraídos de combinaciones de los subtests:

- Percepción auditiva: auditivo oral +auditivo gráfico

- Percepción visual: visual oral + visual gráfico

- Expresión oral: auditivo oral + visual oral

- Expresión escrita: auditivo gráfico + visual gráfico

- Integración intrasensorial: auditivo oral + visual gráfico

- Integración intersensorial: visual oral + auditivo gráfico

Ptaje. Bruto total: suma de los puntajes de los subtests

Cálculo del puntaje z y del percentil

Análisis Cualitativo:

- Inversiones y confusiones

- Tamaño de dígitos

- Organización de los dígitos en la hoja

- Correcciones

- Numeración, trazado de líneas y encuadres

 

28. Describa la entrevista EDIJ en sus tres partes y explique en qué circunstancias la administraría.

La Entrevista Diagnostica Infanto Juvenil es una técnica se screening. Permite obtener información de síntomas presentes en la persona entrevistada. Puede ser utilizada en sujetos de entre 5 y 18 años. Esta basada en la nosología para trastornos mentales que propone en DSM-III. Cada uno de los denominados trastornos se conceptualiza como un síndrome o patrón psicológico. Toma tres áreas principales: datos básicos, cronológicos, preguntas acerca de la implicancia social de la problemática

La EDIJ esta integrada por tres partes centrales:

1. Una entrevista conjunta inicial, con el niño y los padres. Contiene 19 ítems, se puede aplicar en el encuentro inicial (lo que no quita que el profesional prefiera entrevistar por separado a padres y niños primero). Si se trata de adolescentes puede suceder que ellos quieran brindar la información que se solicita sin que medie la presencia de los adultos. Dicha información se verifica en la anamnesis.

2. La entrevista con el niño o joven (ítems 20 a 226) si se trata de chicos menores a 8 anos, esta sección es contestada por los padres o adultos a cargo.

3. Entrevista con los padres. Incluye datos sobre el desarrollo del chico, su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referente a trastornos profundos del desarrollo (ítems del 267 al 311).

Hay una hoja de respuestas donde se consignan las respuestas codificadas. 1= no o síntoma ausente, 9 ns/nc, 2= síntoma presente.

Se administra cuando se necesita ubicar síntomas de la persona entrevistada en alguna de las categorías diagnosticas, como por ejemplo déficit de atención, trastornos de conducta o afectivos, etc. Es un relevamiento rápido de la anamnesis, pude incluirse en un psicodiagnostico, sirve también como parte de una entrevista a padres y como guía para estructurar una entrevista semiestructurada.

31. Analice los indicadores de la prueba de Autoconcepto que brindan información acerca de la validez de las respuestas.

El autoconcepto es un cuestionario que informa sobre cómo se autovalora el sujeto en el aquí y ahora. Es una técnica de screening. El autoconcepto tiene relación con tres dimensiones:

1 Nivel de aspiración 2 posicionamiento social3 Aspiraciones en el entorno familiar.

A su vez hay 6 dimensiones para la evaluación del autoconcepto:

1 Comportamiento 3 Imagen corporal 5 Popularidad

2 Estatus intelectual y escolar 4 Ansiedad 6 Bienestar y satisfacción

Los valores del autoconcepto se reflejan en tres tipos de puntajes: a) un puntaje bruto total b) Un puntaje Z c) Un puntaje percentil.

Se analizan tres índices útiles para determinar la validez de un puntaje:

a) Distorsiones deliberadas. Puntajes a mas de 1.5 desviaciones Standard deben ser tomados con cautela. Puede indicar una tendencia a hipervalorarse o falta de autocrítica. Puntajes muy bajos indican una real desvalorización o un autoconcepto negativo.

b) Tendencia a la aquiescencia. Tendencia de un sujeto a responder siempre de la misma forma. Los protocolos con más de 52 o menos de 24 “SI” deben ser tenidos muy en cuenta.

c) Respuestas al azar. Si analizamos las respuestas podemos encontrar algunos patrones que sugieren inconsistencia lógica. Responder “SI” en el ítem 5 (soy inteligente) y “NO” en el ítem 53 (soy un tonto). Se elabora un Índice de inconsistencia.

32. Establezca semejanzas y diferencias entre las escalas ICA y BIEPS.

La escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) fue diseñada por Casullo y Castro Solano. Ambos autores consideran que el bienestar psicológico tiene relación con 6 dimensiones:

1 Apreciación positiva de si mismo3 Capacidad para vínculos interpersonales

5 Aceptación del crecimiento en relación con el paso del tiempo

2 Capacidad para manejar el medio y la propia vida

4 Creencia en el propósito y significado

6 El sentido de autodeterminación

El BIEPS esta conformado por 13 ítems que se responden con 3 opciones, las cuales tienen, cada una, un puntaje. Esta puntuación se transforma en percentil. Tiene 4 dimensiones: Control, Aceptación, vínculos y proyectos

Por otro lado, el ICA evalúa rasgos o dimensiones psicológicas asociados con los trastornos en la alimentación. Síntomas asociados a la bulimia o anorexia. También los rasgos que deben ser tenidos en cuenta en la comprensión y tratamiento de esos trastornos como por ejemplo: Deseos de adelgazar, Bulimia, Perfeccionismo, Insatisfacción, Desconfianza, etc.

El ICA tiene 11 dimensiones y 91 ítems con 5 opciones de respuesta. Los puntajes brutos son transformados en percentiles. Con los datos se construye el perfil

1- Deseos de Adelgazar 4- Ineficacia 7- Alexitimia 10- Impulsividad

2- Bulimia 5- Perfeccionismo 8-Miedo a crecer 11- Inseguridad Social

3- Insatisfacción corporal 6- Desconfianza 9- Ascetismo  

 

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

BIEPS ICA BIEPS ICA

*Son técnicas de srceening *Autoadministrables. *Son escalas tipo Likert *Transforman sus puntajes en percentiles

Evalúa Bienestar PsicológicoEvalúa Síntomas asociados a trastornos alimenticios

  13 ítems. 4 Dimensiones 91 ítems y 11 dimensiones

  3 posibilidades de respuesta 5 posibilidades de respuesta

33. Diferencie las maneras de obtener el CI en las escalas Binet y Wechsler.

La prueba de Simon y Binet (1905) surge como respuesta a un pedido del gobierno francés de diseñar una prueba que identificara a los niños que no se iban a beneficiar de la escolaridad habitual debido a su inteligencia inferior.

Esta prueba supone que la capacidad mental aumenta con la edad. Esto justifica que esté conformada por varias escalas relacionadas con ella Cada una de las escalas comprende 1 serie de preguntas que la mayoría de los chicos de esa edad contestan generalmente bien.

Para tomar la prueba se comienza con una escala inmediatamente inferior a la edad cronológica que tiene la persona (para determinar la edad basal), se continúa con la escala correspondiente a la edad cronológica y así sucesivamente hasta que el niño no puede contestar bien ninguna de las respuestas de una escala.

La edad mental (EM) permite obtener una evaluación absoluta del nivel de desarrollo intelectual. Sin embargo, por sí misma no dice nada sobre qué tan brillante o torpe es el niño. Para esto es necesario relacionar la EM con la edad cronológica del niño (EC).

Es así como Stern introduce, en 1912, el concepto de CI. En él, la EM se expresa como una razón de la EC multiplicada por 100. CI = (EM/EC).100. Es por esto que se lo llama CI de razón.

Para que el CI se mantenga estable a medida que aumenta la EC, debería aumentar la EM, pero la edad mental concluye su desarrollo a los 18 años. Por este motivo del concepto de EM, la prueba no se aplica más allá de esta edad, y, por ende, la prueba de CI según Binet, no tiene sentido de ser aplicada más allá de esa edad. La prueba de Stanford y Binet incluye reactivos de ejecución solo para niños de hasta 4 ó 5 años, cuando las capacidades verbales aún están en desarrollo.

Por otro lado, la prueba elaborada por Wechsler, es la WAIS (1944) Es considerada la prueba de la inteligencia adulta más ampliamente utilizada. La prueba WAIS-R (se aplica entre 16 y 74 años) comprende dos escalas separadas (1 verbal y otra de ejecución), cada una de las cuales comprende varias subescalas y produce un CI separado, que se pueden combinar y formar un CI total. Las pruebas de Wechsler no utilizan el concepto de EM. Sus pruebas miden un CI diferente: el “CI de desviación”, que ubica al examinado en relación a una cantidad de desviaciones estándar por encima o por debajo de las de su grupo de edad, sexo y realidad socio-cultural. El CI de razón, y el CI de desviación no son equivalentes. Sólo con la revisión de 1960, el CI de razón se reemplazó por el de desviación en la prueba de Stanford-Binet. Así, las pruebas fueron más comparables, ya que reflejan resultados más estables.

Otra diferencia es que en las pruebas de Wechsler los diferentes reactivos se dan a todos, niños o adultos, lo que implica que no están relacionados con la edad. Las preguntas aumentan su dificultad, y la prueba termina cuando la persona falla en una cantidad predeterminada de reactivos sucesivos.

Weschler Binet

Tareas Verbales y Ejecutivas Ítems relacionados con la edad

CI de Desviación CI de Razón (EM/EC)*100

La inteligencia independiente del desarrollo madurativo. No hay límite de medición.

límite de desarrollo de la inteligencia (por desarrollo madurativo)

34. Describa brevemente las escalas de Bienestar Psicológico y explique las diferencias entre las formas Adulta y Adolescente.

42. Relacione el concepto INTELIGENCIA EXITOSA de Sternberg y la CAPACIDAD PARA MANEJAR DE FORMA EFECTIVA EL MEDIO Y LA PROPIA VIDA evaluada en la escala BIEPS.

El bienestar psicológico es el grado de satisfacción con la forma de vida que se llevo y lleva hasta el momento. Es un constructo triarquico en el cual se consideran los estados emotivos, el componente cognitivo y las relaciones vinculares.

La prueba BIEPS es una prueba autoadministrable que se basa en la propuesta teórica de Ryff quien destaca la multidimensionalidad del BP. Evalúa la percepción subjetiva del bienestar psicológico y permite diferenciar a sujetos que han logrado determinado nivel de bienestar psicológico de aquellos que presentan síntomas y signos que dan cuenta de la presencia de malestares en grado moderado o severo.

El estudio sobre el BP debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones:

1. Autoaceptacion: Apreciación positiva de si mismo: actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada

2. Control de situaciones: Capacidad de manejar apropiadamente el medio y la propia vida

3. Vínculos psicosociales: Calidad de vínculos personales y afectivos significativos

4. Proyectos: metas y propósitos de la vida propia

5. Aceptación del crecimiento y desarrollo de la vida

6. Autonomía: sentido de autodeterminación

Para evaluar este constructo se armó una prueba para adultos (BIEPS-A) y otra adaptada para adolescentes y jóvenes (BIEPS-J)

BIEPS-A

Es también una técnica autoadministrable, valida y confiable para evaluar el BP y diferenciar a sujetos que han logrado determinado nivel de bienestar psicológico de aquellos que presentan síntomas y signos que dan cuenta de la presencia de malestares en grado moderado o severo.

El BIEPS para adultos es un instrumento que mide el BP a partir de las propuestas teóricas de Ryff y Melles. La prueba final quedo conformada por 13 ítems agrupados en 5 factores:

1. Autoaceptación: actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada

2. Dominio: capacidad para manejar con eficacia los vínculos psicosociales

3. Afectos positivos: presencia de relaciones afectivas significativas

4. Proyecto de vida: creencias acerca del sentido de la vida

5. Autonomía: sentido de autodeterminación

BIEPS - J

También es autoadministrable y también cuenta con13 ítems. Evalúa lo mismo que el BIEPS-A.

Presenta 4 factores que se corresponden con las subescalas de la BIEPS-A a excepción de la dimensión Autonomía. Así mismo con el mismo análisis factorial se eliminaron 7 ítems por presentarse en más de un factor. La prueba final, quedo conformada por 13 ítems agrupados en cuatro factores:

Autoaceptación: actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada

Dominio: capacidad para manejar con eficacia los vínculos psicosociales

Afectos positivos: presencia de relaciones afectivas significativas

Proyecto de vida:creencias acerca del sentido de la vida

Sternberg sostiene que tener inteligencia exitosa es pensar bien, de tres formas diferentes:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

En su modelo trata de relacionar a la Inteligencia con El mundo Interior / El mundo Exterior / La Experiencia.

La escala BIEPS evalúa el bienestar psicológico como constructo multidimensional. Consta de 13 ítems y 6 dimensiones. Una de las dimensiones refiere a la capacidad del sujeto para manejar el medio y la vida de forma eficaz.

Sternberg considera que la posibilidad de manejar el medio eficazmente es consecuencia de poder utilizar una inteligencia exitosa. Por otro lado, el manejo eficaz del medio y la vida es considerado por el BIEPS como un factor de bienestar psicológico, Por lo tanto Si relacionamos la propuesta de Sternberg de que la inteligencia exitosa depende de la capacidad de los sujetos para hacer interactuar los tres tipos de inteligencia, con el marco teórico del BIEPS, podremos decir que, quien logre este objetivo podrá, posiblemente, gozar de mayor bienestar psicológico, al menos, en esta dimensión.

35. Diferencie las propuestas de Gardner y Sternberg acerca de la conducta inteligente.

Para Gardner, la Inteligencia es un concepto funcional y de corte múltiple. No es una sola cosa, no es una unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema con legalidad propia. Para Gardner la inteligencia tiene que ver con la capacidad para

1. resolver problemas

2. crear productos en un ambiente que represente un contexto rico y de actividad natural

Hay al menos siete tipos:

1. Lingüística: capacidad para usar las palabras de manera efectiva en forma oral u escrita; incluye sintaxis, fonética, semántica, pragmática, retórica, mnemónica, retórica y metalenguaje

2. Lógico-matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente

3. Espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones

4. Corporal- kinética: capacidad para expresar ideas y sentimientos usando todo el cuerpo y la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas (ej. artesano)

5. Musical: capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales

6. Interpersonal: capacidad para reconocer las señales que emiten los otros y responder a ellas de manera efectiva

7. Intrapersonal: conocimiento de si mismo y la capacidad para adaptar las propias maneras de actuar de acuerdo ese conocimiento

Cada persona posee las 7 inteligencias y la mayoría puede desarrollarlas hasta un nivel adecuado de competencia.

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja

Propone que las inteligencias, se desarrollen o no, dependen de 3 factores: dotación biológica, historia de vida personal y antecedentes culturales e históricos.

Requisitos para ser considerada una “inteligencia”: Aislamiento potencial por daños cerebrales; existencia de idiotas sabios; historia de desarrollo más un estado final; historia y plausibilidad evolutiva; apoyo de descubrimientos de la psicometría; apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental; operación central o un conjunto de operaciones identificables; susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico.

Por otro lado, Sternberg sostiene que tener inteligencia exitosa es pensar bien, de tres formas diferentes:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

En su modelo trata de relacionar a la Inteligencia con El mundo Interior / El mundo Exterior / La Experiencia.

Por lo tanto la diferencia central entre Gardner y Sternberg radica en que, el primero, postula la existencia de varias inteligencias independientes y autónomas, mientras que el segundo, propone a la inteligencia como un sistema mayor compuesto de tres aspectos fundamentales.

36. Establezca las principales diferencias entre PUNTAJES BRUTOS o DIRECTOS y LOS PUNTAJES TRANSFORMADOS. Ejemplifique.

PUNTAJES BRUTOS PUNTAJES TRANSFORMADOS

Se obtienen directamenteProductos de una serie de operaciones realizadas sobre los PB

se calculan según cada técnica Cada técnica utiliza su puntaje transformado

no tienen significación en sí mismosSirven para poder comparar sujetos con su norma poblacional

No tienen utilidad Permiten el armado de Perfiles

Los puntajes brutos (PB) o directos se obtienen de la toma de la técnica. La puntuación es particular de cada una. Por ejemplo en el DFH se suma un punto por cada error cometido en el dibujo. El PB estaría dado por el total de la suma de dichos puntos. Pero para un análisis estadístico de la posición del sujeto es necesaria la transformación de los PB en puntajes transformados (PT), ya se en “Z”, “T” o percentil.

Los PT permiten crear baremos para la comparación de resultados. A partir de estos PT se puede obtener una media, posibilitando posicionar al sujeto con respecto a su grupo poblacional similar. Por lo tanto vemos que no se pueden establecer comparaciones entre PB de dos sujetos distintos pero sí entre sus respectivos PT. También permiten evaluar los diferentes aspectos o habilidades de un mismo sujeto entre si; como es el caso de las escalas del WICS- III (verbal y ejecución) Para citar otros ejemplos: VADS: un punto por respuesta correcta, puntaje Z, Percentil. / MMPI, puntaje transformado T, etc.

40. Explique la teoría de la inteligencia de los dos factores de Spearman y diga cuál de las pruebas estudiadas se basa en ella.

Spearman desarrolla la teoría bifactorial de la Inteligencia :Factor g y Factor e. Spearman trata de conciliar la Teoría Monárquica que postula una única inteligencia general; la Teoría Oligárquica que postula variadas facultades diferentes y la Teoría Anárquica que propone múltiples aptitudes independientes.

Spearman propone que todas las habilidades del hombre tienen un factor general común (F. g) y un factor especifico a cada una de ellas (F. e). En cada habilidad se encuentran los dos factores, pero no desempeñan el mismo papel en todas las

habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de Grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines.

Los 3 factores:

Factor G: factor común que esta presente en todas las habilidades del sujeto. Permite que el sistema intelectual funcione; la cantidad de g es constante intrasujeto y variable intersujeto

Factor E: se refiere a habilidades específicas, es variable inter e intra sujeto.

Factor de las unidades funcionales: como mediadores entre “g” y “e”. Son factores no intelectuales que inciden en el rendimiento intelectual

Además distingue dos capacidades dentro de “g”

-capacidad eductiva: capacidad de extraer relaciones de un todo desorganizado; supone dar sentido a la confusión, desarrollar nuevas comprensiones, percibir lo que no es inmediato.

-capacidad reproductiva: capacidad del sujeto para acumular conocimientos, apelar a ellos más tarde y reproducirlos; envuelve el dominio, el recuerdo y la reproducción del material mayormente verbal que constituye un acervo cultural de conocimientos explícitos verbales

ElTest de Matrices progresivas de Raven se basa en esta teoría. También Weschler parte de esta teoría pero dándole una mayor importancia a los factores de grupo y e.

41. Cattell y Horn hablan de inteligencia fluída y cristalizada. Explique tales conceptos.

Cattel y Horn desarrollan una teoría que sostiene que el factor “g” se puede dividir en dos dimensiones principales:

1. Inteligencia fluída: se refiere a la eficiencia mental esencialmente no verbal y con relativa independencia de la cultura; involucra la capacidad de resolver problemas que requieren adaptación y flexibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos con los que el sujeto no está familiarizado. Los sutest de ejecución del WISC III tienen relación con este tipo de Inteligencia. Ej. prueba “Construcción con cubos” del WISC III

2. Inteligencia cristalizada: relacionada con habilidades y conocimientos adquiridos cuyo desarrollo depende en gran medida de la exposición a la cultura; son las funciones cognoscitivas sobreaprendidas y bien establecidas, se refiere al funcionamiento intelectual que depende del entrenamiento previo, el tipo de educación recibido y el nivel cultural en gral. Los sutest verbales del WISC III tienen relación con este tipo de Inteligencia. Ej. “Información”

El WISC III tiene pruebas que evalúan ambas, y algunas que evalúan su combinación; por lo general los subtests de ejecución ponen a prueba la inteligencia fluida y los verbales la cristalizada.

43. Caracterice la lista de síntomas SCL - 90R, comentando qué variable/s evalúa, grupos etarios en las que puede aplicarse, formato de

administración, tipos de puntuaciones transformadas que utiliza y posibles aplicaciones.

La SCL-90R es una adaptación de la SCL-90R de Derogatis. Esta escala evalúa la presencia de patrones de síntomas patológicos tanto en adolescentes como en adultos. El inventario cuenta con 90 ítems. Es una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta. EL marco teórico hace referencia al impacto del contexto en el desarrollo tanto sano como patológico. Para abordar esta evaluación la prueba cuenta con 9 dimensiones y una lista de ítems adicionales:

SOMATIZACIONESEvalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias).

OBSESIONES Y COMPULSIONES

Incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados.

SENSITIVIDAD INTERPERSONAL

Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes

DEPRESIÓN

Los ítems que integran esta subescala representan una muestra representativa de las principales manifestaciones clínicas de una trastorno de tipo depresivo: estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas

ANSIEDADEvalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos

HOSTILIDADEsta dimensión hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de enojo.

ANSIEDAD FÓBICAEste malestar alude a una respuesta persistente de miedo (a personas específicas, lugares, objetos, situaciones) que es en sí misma irracional y desproporcionada en relación con el estímulo que la provoca.

IDEACIÓN PARANOIDE

Evalúa comportamientos paranoides fundamentalmente en tanto desórdenes del pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía.

PSICOTICISMO

Esta dimensión se ha construido con la intensión que represente el constructo en tanto dimensión contínua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.

ITEMES ADICIONALES. tienen relevancia clínica:

19: Poco apetito 44: Problemas para dormir 59: Pensamientos acerca de la muerte o el morirse 60: Comer en exceso 64: Despertarse muy temprano. 66: Sueño intranquilo. 89: Sentimientos de culpa.

El sujeto debe asignarle un valor entre 0 y 4 a cada ítem que responde. Posteriormente se saca, para cada dimensión, el puntaje bruto = suma de los valores asignados a cada ítem de la dimensión; y también el puntaje transformado T = PB/Nº de ítems

respondidos. Luego se busca en la tabla de Puntajes T. Las puntuaciones T son significativas cuando dan por arriba de 65. Esto indica presencia de patrones sintomáticos relacionados a la dimensión que se evalúa.

Además se calculan tres índices:

INDICES GLOBALES.

1) Índice de Severidad Global: es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar. Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido. Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones de síntomas y en los ítems adicionales / Nº de ítems contestados.

2) Total de síntomas positivos (STP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un intento consciente de mostrarse mejores de lo que realmente están. (imagen positiva) Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a exagerar sus patologías.

3) Índice de Malestar Positivo ( PSDI): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan. Se calcula dividiendo la suma total de las respuestas dadas a los ítems por el valor obtenido en Síntomas Totales Positivos. (SP) Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en términos de actitudes de fingimiento.

La SCL-90R se puede utilizar tanto en el ámbito clínico como comunitario. En el ámbito clínico, brinda información útil sobre cómo se siente el sujeto, si hay presencias de síntomas asociados a patologías y permite diseñar una posible intervención. En el ámbito comunitario, a modo de técnica de screening, permite recabar información de carácter epidemiológico, sobre que sintomatología tiene mayor presencia en una comunidad determinada

44. ¿Qué es un instrumento de screening o despistaje? Ejemplifique

45. Caracterice el papel de los instrumentos de screening en las investigaciones epidemiológicas

Un instrumento de Screening o despistaje, son técnicas que me permiten observar la presencia o ausencia de determinada variable en una población. Por ejemplo si quiero observar si en la población juvenil de una determinada zona hay problemas de adicciones o de conductas alimenticias, puedo emplear el cuestionario EDIJ o el ICA. Esto me dará una idea de si hay problemas de adicciones y cuáles adicciones son las que tienen más peso.

En el caso de administrarse una técnica de screening a nivel individual, la información obtenida permite elegir otras técnicas diagnósticas si fuera necesario, o bien, diseñar estrategias de intervención pertinentes. Lo mismo a nivel de entrevistas laborales. Sucesos de vida me puede dar una idea de estilos de afrontamiento a distintos suceso vitales que puede ser relevante al momento de la elección del personal.

46. ¿Es posible estudiar la confiabilidad de la SCL - R - 90 por medio de un estudio test - retest con un mes de intervalo? SI - NO. ¿Por qué?

47. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez concurrente con el Test Guestáltico Visomotor de Bender.

48. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez predictiva con el Test Guestáltico Visomotor de Bender administrado a principios de la escolaridad primaria.

49. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez de constructo o estructural con el MMPI - 2.

50. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez de contenido con la SCL - R - 90.

51. Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría dos estudios de confiabilidad con el Test del Dibujo de la Figura Humana.

52. Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de confiabilidad mediante el método de división por mitades con el subtest de Vocabulario del WISC - III.

53. Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría dos estudios de confiabilidad con el MIPS.

54. Relacione los conceptos confiabilidad y error de medición.

72. Defina validez y confiabilidad. ¿Qué utilidad tiene para Ud., usuario de una técnica psicométrica, leer estos capítulos en el manual de dicho instrumento que va a utilizar?

Al referirnos a la Confiabilidad estamos hablando de: a-La confianza que puede tenerse en una medición b- La consistencia de los puntajes obtenidos

por las mismas personas cuando son evaluadas por las mismas técnicas en situaciones diferentes, con técnicas equivalentes o en distintas situaciones.

La Confiabilidad hace referencia a qué tan consistentemente mide aquello que dice medir. Puede hablarse de Consistencia interna, es decir de la prueba en sí misma. Esto hace referencia a que cada ítem de la prueba debe medir la misma variable y al mismo grado→ División por mitades / formas alternativas / Método Kuder-Richardson. Por otro lado esta la Consistencia a través del tiempo→ Test-Retest.

La Confiabilidad es un prerrequisito para la Validez. Permite calcular los errores de medición ya que refiere a la consistencia de los puntajes obtenidos en las pruebas. Esto quiere decir que mediante las pruebas de confiabilidad de una técnica, podemos averiguar si los resultados son debidos a la medición de la variable independiente o se deben a la varianza de error. Si se debe a esta última, nos encontramos frente a errores de medición (falta de consistencia interna o en el tiempo) por lo tanto, la técnica, carece de confiabilidad (y de validez)

Al referirnos a la Validez, estamos hablando de que una técnica realmente mida la variable que dice medir. La Validez refiere a qué y cómo mide lo que mide. La Validez es el valor que más afecta el resultado de una prueba. Hay tres tipos: a) Predictiva: Saber en qué medida, la prueba predice un logro o un comportamiento.

b) Concurrente: Se tiene en cuenta cuando la prueba psicométrica se propone en lugar de otra información. Se obtiene mediante la aplicación de dos técnicas independientes que miden el mismo constructo a los mismos sujetos y se mide la correlación de los resultados.

c) De Contenido: Supone un examen sistemático del contenido para determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que pretende medir.

d) Estructural o de constructo: Es el grado en que una técnica mide un constructo o concepto en la medida en que es buena operacionalización del mismo.

55. ¿Qué significa que un test ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de confiabilidad por test - retest? Desarrolle

El Coeficiente de Correlación se utiliza para, en el caso Test-Retest, comparar los resultados del test administrado en los distintos momentos. Si el Coeficiente de Correlación da 0, indica que no hay correlación, que los

resultados son independientes y, por lo tanto, el test no está midiendo bien la variable que busca medir. No hay confiabilidad en este test. Si el Coeficiente de Correlación da -1, quiere decir que los resultados se correlacionan de manera inversa. Esto indica que tampoco en esta ocasión el test es confiable porque, si bien no hay independencia, la correlación existente no indica que el test esté midiendo bien la variable. Sólo cuando la Correlación de 1 o cerca del 1 (0.80/0.90) se puede decir que hay Correlación Directa y que por lo tanto el test está midiendo bien la variable y que, por lo tanto, el test es confiable.

56. ¿Qué significa que un test de desempeño académico ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de validez concurrente en el que se han usado las calificaciones del último año cursado por los alumnos como criterio externo? Desarrolle.

Cuando se habla de correlación se hace referencia comparaciones de los resultados de dos pruebas diferentes pero que miden la misma variable. Si en un estudio de correlación el resultado arroja una correlación de 0.90, esto indica que las dos pruebas están muy correlacionadas. La correlación siempre se hace mediante puntajes estandarizados o sobre criterios teóricos. En este caso el criterio externo fueron las notas de años anteriores. Se denomina criterio externo cuando no se utilizan baremos o valores intrínsecos a las pruebas a correlacionar sino constructos teóricos, opiniones de expertos en el tema a evaluar o cuando, como en este caso, se toma como referencia algún dato externo a la prueba en sí misma pero que guarda cierta relación. Lo que en este caso se quiere evaluar es si el rendimiento de este año es mayor, igual o menor al de años anteriores. Esto podría hacerse para evaluar métodos de enseñanza.

57. Explique la noción de criterio externo en los estudios de validez. Ejemplifique.

Criterio Externo es cuando se utiliza como elemento de medición para establecer la Validez, un grupo de jueces, o cuestionarios hechos a un público específico, o la opinión de expertos en el tema. Es decir, se toma un criterio externo al test en sí mismo. Un grupo de docentes y de alumnos puede evaluar la validez de un test que mida variables relacionadas con temas educativos y de aprendizaje.

58. ¿Qué significa que un test de aptitud académica para ingresantes universitarios ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de validez predictiva en el que se han usado las calificaciones de los dos últimos años de la carrera universitaria como criterio externo? Desarrolle.

Se dice que un test tiene validez predictiva cuando sus resultados pueden hacer proyecciones confiables sobre el rendimiento futuro de los sujetos

evaluados en la variable que el test mida. Por ejemplo el Bender, DFH, el VADS, el WISC, tienen alta validez predictiva ya que la maduración visomotora del Bender, la inteligencia evaluada en el WISC, la integración Inter. e Intrasensorial del VADS, son constructos estables, es decir, que se mantienen en el tiempo. Por lo tanto, en una prueba de aptitud para ingresantes, estas pruebas pueden arrojar datos de cómo podría llegar a ser su rendimiento en las variables que estos test midan. En este caso en especial se indica que la correlación entre los resultados de la prueba y las notas de los últimos años han obtenido alta correlación, con lo cual, la validez predictiva de la prueba es alta.

59. Explique qué tres tipos de equivalencias deben haberse determinado sobre una técnica psicométrica que se importa desde otro contexto cultural para que Ud., como usuario de la misma, esté seguro de que es adecuado administrarla a un sujeto dado.

Los tres tipos de equivalencia que deben darse son:

A- Conceptual: se requiere que un constructo tenga significados equivalentes a las dos culturas. Por ejemplo, alexitimia es diferente en japoneses que en latinos. Esto requiere que se revise la validez de constructo del instrumento que se quiere aplicar. Lo mismo pasa con baremos y otros puntajes o índices de comparación.

B- Lingüística: Un problema es la traducción. Es necesario buscar las equivalencias lingüísticas al momento de iniciar una traducción de cualquier instrumento de medición.

C- Métricas: Requiere cerciorarse de que las calificaciones de los sujetos sean equivalentes. Es decir, verificar que, por ejemplo, al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera.

60. Caracterice el DSM - IV: propósito, ejes que lo componen, marco teórico.

El DSM-IV es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales. Se utiliza en los ámbitos Educativo, de Investigación y Clínico. El objetivo es proporcionar una guía útil para la práctica clínica, apoyada en fundamentos empíricos sólidos. También se propone facilitar la investigación y fomentar la comunicación entre los científicos. Por último, trata de ser una herramienta para la enseñanza de la psicopatología.

El DSM-IV se organiza desde un enfoque multiaxial. Se plantean criterios politéticos, cuadros heterogéneos donde se necesita cumplir con algunos síntomas de una amplia lista general (los 5 criterios diagnósticos) Le da importante consideración al juicio clínico y a los factores étnicos y culturales. Se ordena en 5 Ejes:

I Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica: Todos los trastornos incluidos en la clasificación (menos los del eje II)

II Trastorno de la personalidad. Retraso mental: Puede usarse para describir características desadaptativas de la personalidad y sus mecanismos defensivos

III Enfermedades médicas: Las enfermedades actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión y el abordaje del trastorno mental del sujeto.

IV Problemas psicosociales y ambientales: Las cuestiones psicosociales y ambientales que puedan influir en el diagnóstico y en el tratamiento.

V Evaluación de la actividad global: Se otorga un puntaje de 0 a 100 y sirve tanto para diagnosticar, como para preparar el abordaje terapéutico y evaluar la evolución de la enfermedad y del tratamiento.

61. Diferencie los conceptos Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico.

62. Caracterice los objetivos de un psicodiagnóstico

63. Clasifique y diferencie los distintos tipos de entrevistas psicológicas.

64. Momentos del psicodiagnóstico: caracterícelos brevemente

65. Defina el concepto de encuadre en un proceso psicodiagnóstico y especifique su función.

66. Diferencie el informe de la entrevista de devolución en un proceso psicodiagnóstico.

67. Diferencie los objetivos y técnica de entrevista de devolución y de la entrevista inicial.

68. Diferencie preentrevista y entrevista inicial en un proceso psicodiagnóstico.

69. Elementos que deben ser tomados en cuenta a la hora de analizar una entrevista inicial en un caso concreto.

70. Caracterice el uso que el entrevistador puede hacer de los conceptos transferencia y contratransferencia en una entrevista inicial.

La Evaluación psicológica tiene por objeto el analizar los diferentes comportamientos a fin de comprenderlos, explicarlos y, de ser necesario, modificarlos. Se emplea en todas las áreas del quehacer profesional del psicólogo, a saber, laboral, clínico, forense, comunitario, etc. Se debe tener especial cuidado en los factores socioculturales (EMICO, ETICO) Toda evaluación siempre parte de un determinado modelo teórico desde el cual se eligen las herramientas evaluativas y dan el marco interpretativo a los datos obtenidos. La evaluación psicológica, muchas veces requiere de trabajo interdisciplinario, a fin de abordar a los sujetos en su totalidad. Siempre, toda evaluación psicológica debe estar regida por normas legales y éticas.

El psicodiagnóstico es una subárea específica dentro de la evaluación psicológica. El objetivo del psicodiagnóstico es dar sentido a aquello registrado y enunciado por el entrevistado, tomando en cuenta lo dicho, lo silenciado y lo gesticulado, desde un marco teórico, con herramientas técnicas y entrenado juicio clínico. Es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto o grupo de forma tan completa como sea posible. Es decir que debe permitir arribar a un diagnóstico y permitir la elaboración confiable de unpronóstico y establecer estrategias de abordaje a fin de favorecer el bienestar del que consulta. Todo proceso psicodiagnóstico no puede desprenderse de su contexto sociocultural. Para este proceso se hace uso de diferentes técnicas como la entrevista, las técnicas psicométricas y las proyectivas, etc.

Los distintos tipos de entrevistas son: 1) La entrevista de Investigación: Tiene el objetivo de recabar datos a fin de lograr información estadística. Aquí, la relación entrevistador-entrevistado es fugaz. Esta entrevista se organiza según los objetivos de la investigación. 2) La entrevista clínica o de intervención: Se divide a su vez en tres:

a) Entrevista Diagnóstica: para obtener información del paciente y desarrollar estrategias de acción. Implica establecer jerarquizaciones, clasificaciones y toma de decisiones

b) Entrevista Terapéutica: para producir cambios en las conductas del paciente. Se logra mediante técnicas terapéuticas acordes al padecimiento del paciente

c) La Entrevista de Consejo u Orientación: para orientación vocacional, búsqueda laboral, etc. Son en sí mismas el método para alcanzar el objetivo. Énfasis en las necesidades del cliente.

Las entrevistas pueden se cerradas, abiertas o semidirigidas. En estas últimas, se sigue el relato del entrevistado, él es quien la guía. Sin embargo, siempre es manejada y controlada por el entrevistador que sabe qué información busca y a qué punto quiere llegar

El Proceso psicodiagnóstico consta de los siguientes pasos: Entrevista Inicial / Administración de las Técnicas / Entrevista de Devolución / Entrega del Informe.

El Encuadre significa hacer constantes una serie de variables. Esto permite lograr una estabilización de la situación. Esta estandarización siempre esta en relación con la dinámica de la entrevista. Los factores que intervienen en el encuadre son: El Tiempo, El Lugar, y El Rol del profesional. Por lo tanto, en la entrevista hay algo fijo y constante que es el encuadre y algo dinámico, móvil, que es la libertad que ejerce el entrevistado.

El Informe es la expresión palpable del proceso psicodiagnóstico de evaluación psicológica. Se trata de un documento legal en el que se describen los resultados de dicha evaluación junto con su correspondiente análisis, diagnóstico, pronóstico y las recomendaciones pertinentes en caso de ser requeridas. El Informe psicológico siempre tiene un solicitante y desde su solicitud, se elegirá el tipo de entrevista y las otras técnicas que sean más convenientes. Lo que el informe debe ofrecer es una descripción coherente e integrada de las capacidades de la persona. El tipo de informe y la información que en el se ponga estará en función de los objetivos y necesidades del solicitante.

Por otro lado, la entrevista inicial o la de devolución tienen objetivos y funciones completamente diferentes. La entrevista inicial es una técnica que lo que busca es recabar información pertinente que permita la elección de las técnicas más convenientes para la EP y el desarrollo de estrategias de abordaje, si fueran necesarias. En la entrevista inicial debe tenerse en cuanta las expresiones verbales y no verbales del sujeto, sus silencios, su aspecto externo, el tema de los horarios, etc. Le entrevista de devolución no es una

técnica. Se trata de entregarle al entrevistado, un breve bosquejo, pormenorizado, de los resultados de sus test. No se revela el análisis ni los datos que sí irán en el informe. Es simplemente darle una idea de cómo fue su rendimiento ya que fue a él a quien se le han administrado las pruebas.

La dinámica de la entrevista suscita movimientos transferenciales y contratransferenciales. La transferencia es la presencia en la interacción diagnóstica de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patógenas y conflictivas que fueron significativas para el sujeto. Permite realizar interpretaciones en relación con sus experiencias en el aquí y ahora.

73. ¿Qué es un baremo? Ejemplifique

74. Diferencie baremo y criterio. Ejemplifique con técnicas de las vistas en esta materia.

El baremo es una Norma Intragrupo. Mediante investigaciones sistemáticas en un gran número de personas se establecen los valores centrales o medios y valores de dispersión para determinadas prácticas (intelectivas, por ej.) contenidas en un test psicológico. Estas normas o valores normales sirven para evaluar las observaciones efectuadas en un individuo particular o en grupos de individuos

Estas Normas Intragrupo permiten ubicar el rendimiento del sujeto dentro de su población correspondiente. La mayoría de los tests proporcionan alguna forma de normas intragrupo, en las que el puntaje obtenido por un sujeto se evalúa en términos referidos al grupo de estandarización adecuado. Las puntuaciones intragrupo tienen un significado cuantitativo uniforme y definido y pueden emplearse casi todos los análisis estadísticos.Las más utilizadas son los siguientes:

- Percentil: las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación directa. Los son puntuaciones transformadas no lineales que se expresan en términos del porcentaje de individuos

- Puntajes Estándar o Puntuaciones Típicas (puntaje   z ):   estas puntuaciones se representan con la letra z y expresan la distancia del individuo de la media en términos del desvío estándar de la distribución normal. La transformación de puntuaciones brutas en puntajes z no cambia la distribución de los puntajes.

- Escalas Derivadas:   Un procedimiento utilizado para salvar la dificultad recién mencionada es transformar las puntuaciones típicas (z) en otras que retengan todas las relaciones que manifiestan los puntajes

Las puntuaciones T tienen media 50 y desvío estándar 10 y constituyen, junto con el cociente intelectual (CI), las transformaciones más conocidas y usadas en psicología. En el CI, la media es 100 y el DE 15. El término cociente intelectual se ha mantenido por tradición histórica más que por cómo mide la inteligencia. En ambos casos, existe una equivalencia entre las puntuaciones de las escalas derivadas.

- Puntajes estándar normalizados: son puntajes estándar expresados en términos de una distribución que ha sido transformada para ajustarse a una curva normal y que pueden adoptar cualquier forma conveniente. Por ejemplo, en las escalas clínicas del MMPI-2 la distribución de los puntajes directos no son iguales por lo que se utilizan puntuaciones T normalizadas, obtenidas a partir de una distribución percentilares, donde los porcentajes que quedan por encima y por debajo de una puntuación T determinada sean los mismos para cada escala.

Por otro lado, el Criterio es un estándar usado para evaluar la validez predictiva de una prueba. También hace referencia a una serie de puntuaciones con arreglo a las cuales se comprueba el éxito de un test predictivo. Algunos de estos criterios son: 1) Condiciones, prácticas o rendimientos dominantes de una o varias unidades de trabajo diferentes, pero comparables. 2) Lo que los expertos consideran como las mejores condiciones o procedimientos. 3) Lo que determina como normas apropiadas un grupo profesional, un departamento que concede títulos, una comisión o un cuerpo científico deliberativo. 4) Leyes o normas que han sido estudiadas o promulgadas por un cuerpo legislativo o cuasi-legislativo. 5) La demostración obtenida en la investigación. 6) La opinión pública.// Un modelo elegido como la meta que ha de ser alcanzada en la tarea de aprendizaje, p. ej.: número de recorridos sin error en un laberinto

75. ¿Es correcto desde el punto de vista técnico decir que Ud. va a administrar un psicodiagnóstico laboral? Si - NO. ¿Por qué?

No porque el psicodiagnostico remite a un ámbito clínico, tiene en cuenta evaluar variables médicas, trata de discriminar entre lo patológico y lo no patológico, salud o enfermedad. Es más detallado en cuanto a la personalidad del sujeto a evaluar. Para el ámbito laboral lo adecuado seria administrar un evaluación psicológica, para determinar cuales son las capacidades que el sujeto posee que serian acorde al puesto

requerido. Lo que se evaluaría seria básicamente las capacidades que tiene en determinada área, la laboral.

1. Describa las principales diferencias entre el MIPS y el MMPI - 2. Aplicaciones.

14. Explique en qué circunstancias administraría la prueba MIPS y en cuáles el MMPI-2.

El MIPS es un cuestionario compuesto por 180 ítems respecto de los cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (Verdaderos o Falsos).

El Objetivo es medir los estilos de personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente y de edad comprendida entre los 18 a 65 años. Como mínimo se requiere primer año de la secundaria.

Consta de 24 escalas agrupas en 12 pares yuxtapuestos (por ejemplo retraimiento y comunicabilidad) Dichos pares se distribuyen en tres grandes áreas:

Metas Motivacionales: es aquellos que estimula a la persona a relacionarse con el medio (externo). Está relacionado con la adaptación.

Modos Cognitivos: estrategias cognitivas para obtener la información del medio y para saber qué hacer con dicha información.

Conductas Interpersonales: formas de relacionarse con los otros. Es la única área que tiene que ver con la conducta.

Además hay 3 indicadores de Validez: 1-Impresión positiva 2- Impresión negativa 3- Consistencia

Esta escala incluye los Puntajes de Prevalencia que van del 0 al 100. El Puntaje de Corte es 50, lo que quiere decir que los sujetos por arriba de este valor presentarían los rasgos que cada escala describe respectivamente. Es decir, a mayor puntaje de prevalencia, mayor presencia del rasgo descrito.

La personalidad normal refleja los modos específicos de adaptación de un sujeto que son eficaces en ambientes “previsibles”. Los trastornos de la personalidad son distintos estilos de funcionamientos mal adaptados, atribuibles a desequilibrios o conflictos en la capacidad de un miembro para relacionarse con su ambiente.

Las aplicaciones del MIPS se dan en dos áreas: 1- El Laboral 2- El de Orientación Vocacional.

Las Diferencias con el MMPI radican básicamente en sus objetivos. Mientras el MIPS es un inventario de Estilos de personalidad Normal, lo que el MMPI-2/A trata de medir es psicopatología. El primero se basa en la teoría de la personalidad de Millon. El MMPI se basa en la nosografía de Kraepeling. Fue diseñado por Hathaway y McKinley para informar sobre patologías. El MMPI-2 es para adultos y es de la década de1980. El MMPI-A es una revisión posterior preparada para adolescentes.

Otra diferencia radica en la extensión. Mientras el MIPS tiene 180 ítems, el MMPI-2 tiene 567

Otra diferencia se presenta en los ámbitos de aplicación. El MIPS se utiliza en el ámbito laboral y en el de orientación vocacional. En menor medida en el clínico. EL MMPI se utiliza en el ámbito clínico y forense.

Las organizaciones también son diferentes. Mientras el MMPI se organiza en 10 escalas clínicas y 4 de validez, más escalas suplementarias y de contenido; El MIPS se organiza en 24 escalas agrupadas en 12 escalas formadas por pares yuxtapuestos. A su vez se agrupan en las tres áreas

Por último, difieren en el tipo de puntaje que utilizan. El MMPI utiliza puntaje T, mientras que el MIPS utiliza puntaje de prevalencia (0-100) y puntaje de corte (50).

 

2. Describa las principales diferencias del MMPI - 2 y el MMPI - A. Aplicaciones

24. Ejemplifique en qué ámbitos de la práctica profesional puede administrarse el MMPI (2 y A). Fundamente

 

El MMPI-2 es un test diseñado para evaluar, objetivamente, rasgos de personalidad patológica. Se aplica en adultos (18 a 65 años). Además, por su antigüedad, tiene muchos estudios de validez y confiabilidad. Es un inventario que cuyas aplicaciones son: la clínica y el ámbito forense. A su vez, por sus características, puede ser administrado tanto en forma grupal como individual.

Como el MMPI original, las escalas y los ítems que las componen se basan en grupos contrastados de pacientes y “normales”, así como en la nosografía de Kraepeling. Cuenta con 567 ítems, 10 escalas clínicas, 4 de validez, más escalas complementarias y de contenido.

Por otro lado, el MMPI-A es su versión modificada para adolescentes (14 a 18 años). Se presentan algunas diferencias en cuanto a las escalas. Por ejemplo, divide la escala F en F1 y F2. Incluye ítems nuevos, relacionados con temas del desarrollo propio de este período, incluyendo los trastornos de esta etapa (problemas escolares, uso de sustancias). Incorporan 3 escalas suplementarias para la evaluación del uso de alcohol, de drogas e inmadurez. Su ámbito de aplicación: psiquiátrico, clínico, forense y para el tratamiento de adictos. El total de ítems es de 478.

Mientras que en el MMPI-2, el factor K se comporta como corrector, no se utiliza en el MMPI-A. K sólo se utiliza como escala de validez a los fines de detectar tendencia del sujeto a responder defensivamente.

MMPI-2

- Clínico: evaluaciones neuropsicológicas, psicopatología, psicodiagnóstico de pacientes psiquiátricos

- Forense: investigar casos de simulación y defensividad, inimputabilidad; particularidades: puede ser necesario un diagnóstico diferencial para distinguir el origen psicótico o psicopático de un acto de agresividad.

 

MMPI-A

- Ámbitos psiquiátrico, forense, médico y en tratamiento de jóvenes adictos

 

3. ¿Qué evalúa el Test de Matrices Progresivas (MP) y cuál es su marco teórico?

18. Explique en qué circunstancias administraría la prueba MP de Raven.

 

El test de Matices Progresivas de Raven mide la capacidad de los sujetos para extraer nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe. Es un test de selección entre soluciones posibles.

Para su administración consta de un cuadernillo con 60 láminas. Estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas.

Es una escala no verbal. Lo específico del MP de Raven es tratar de evaluar su constructo de la forma más simple y objetiva posible, es decir, tratando de independizarse de conocimientos previos e improntas culturales.

El marco teórico es la teoría de los dos factores de Spearman: Factor g y Factor e. Spearman trata de conciliar la Teoría Monárquica que postula una única inteligencia general; la Teoría Oligárquica que postula variadas facultades diferentes y la Teoría Anárquica que propone múltiples aptitudes independientes. Spearman propone que todas las habilidades del hombre tienen un factor general común (F. g) y un factor especifico a cada una de ellas (F. e). En cada habilidad se encuentran los dos factores, pero no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de Grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines.

El Test MP evalúa específicamente el factor g. (como la mayoría de los test de percepción de relaciones complejas de material visual y del tipo no verbal) Este test consta de:

1_Escala coloreada, MPC: para niños de hasta 11 años, ancianos y personas con retraso mental

2_Escala general, MPG: para S de 18 en adelante

3_Escala más avanzada: para S sospechados de estar dotados intelectualmente.

 

El Test de Matrices progresivas del Raven puede aplicarse en diferentes áreas:

Área educativa: da con bajo costo y rápidamente la mayor parte de la información significativa que da un test de inteligencia global: ej. Formación de clases homogéneas.

Área clínica: medir deterioro mental, para un primer examen de capacidad intelectual

Área laboral: evaluación y clasificación de aspirantes a un puesto; diagnóstico rápido de la capacidad intelectual y las fallas de razonamiento del sujeto

El test de Raven es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. En ésta última sirve como instrumento de clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico. Se lo emplea:

En los centros de investigación psicológica y sociológica: para estudios diferenciales y sociales de capacidad intelectual, según edad, sexo, medio, status económico, profesión.

En los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria: para ayudar en la formación de clases homogéneas mediante la agrupación de los alumnos de capacidad intelectual semejante. Para discriminar el tipo predominante perceptivo o lógico de los alumnos, particularmente en aquellos casos que se destacan por una alta o baja capacidad o rendimiento.

En los gabinetes de orientación vocacional y selección de personal: para la evaluación de los estudiantes y la clasificación de los aspirantes a ingresar a oficinas y establecimientos industriales o comerciales. Es útil para un diagnóstico rápido del nivel intelectual y la eventual determinación del método y fallas del razonamiento de un sujeto.

En el ejército: para una ágil y económica medición y selección de cuadros. Con este objetivo fue empleado en gran escala en la Segunda Guerra Mundial por la armada británica.

En las clínicas psicológicas: para un primer examen de la capacidad intelectual y como medio de examen del deterioro mental.

 

4. Defina y caracterice el constructo alexitimia.

13. Describa la prueba TAS-20 e indique cómo se analiza el puntaje total obtenido.

17. Relacione los conceptos alexitimia, emico y etico.

20. Analice los tres factores que reflejan las características que subyacen al concepto de alexitimia

Es un constructo hipotético derivado de numerosas observaciones sobre la constelación de manifestaciones cognitivas y afectivas de pacientes psicosomáticos, llevadas a cabo por los psicólogos Nemiah y Sifneos Se entiende por alexitimia la falta de palabras para expresar emociones y sentimientos.

Las características centrales de la alexitimia son:

 

1) Dificultad para describir e identificar emociones propias. 2) Dificultad para distinguir entre sentimientos y sensaciones físicas 3) Baja capacidad para simbolizar y con la presencia de pensamientos operatorios que tienden a focalizarse más en los aspectos externos de un suceso que en las experiencias subjetivas del mismo.

Recientes estudios permitieron adicionar otras características a la conducta de los sujetos caracterizados como alexitímicos:

a_ Conformismo social, sumisión a estereotipos culturales.

b_ Baja capacidad introspectiva.

c_ Presencia de síntomas físicos asociados, predominio del eje corporal para expresar emociones.

d_ resistencia a las psicoterapias derivadas de la práctica psicoanalítica (son necesarias terapias que utilicen recursos más concretos, ya que los recursos que apuntan a aspectos introspectivos pueden resultar contraproducentes)

e_ Poca capacidad para emocionarse ante circunstancias conmovedoras

Es una indicador clínico y no un cuadro nosografico, acompaña a cuadros patológicos, también puede coexistir con cuadros de la personalidad.

 

Con el objetivo de validar el concepto de alexitimia y elaborar un instrumento fiable y válido para su medición, Taylor y cols. desarrollaron la Escala de Alexitimia de Toronto compuesta por 26 ítems (TAS 26) cada uno de los cuales se contestaba a través de una escala tipo Likert de 5 puntos.

La TAS - 20 es la (2°) versión revisada de la TAS original Está integrada por 20 ítems (conserva 13 ítems de TAS 26) cada uno de los cuales se puntúa también a través de una escala tipo Likert de 5 puntos que muestra el grado de conformidad/ disconformidad con el enunciado.

La puntuación obtenida por un sujeto puede oscilar entre los 20 y los 100 puntos. Hay 5 ítems que deben ser puntuados en forma inversa (4,5,10,18,19) Se considera “alexitímico leve” a un sujeto que obtenga una puntuación igual o superior a 50 Una puntuación igual o mayor a 61 habla de una alexitimia marcada

 

La TAS-20 evalúa alexitimia desde tres factores:

a. Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas q acompañan a la activación emocional b. Dificultad p/ describir sentimientos a los demás c. Pensamiento orientado hacia lo concreto, lo fáctico, sin relación con lo emocional.

 

Para algunos autores, Alexitimia es el resultado de un proceso socio-cultural, con lo cual cobran relevancia los conceptos EMICO y ETICO. ETICO: es el estudio de fenómenos variables e instrumentos, que se utilizan para medir una manifestación humana, pero enfocada desde la comunidad científica. Se realiza fuera del contexto cultural. EMICO: son estudios llevados a cabo dentro de un marco cultural.

Ahora bien, la TAS 20 ha sido adaptada a diversas lenguas y ámbitos culturales como la India, Japón, Finlandia y Canadá. En todos ellos se obtuvo resultados de confiabilidad satisfactorios. Por lo tanto, a modo de conclusión, podríamos decir que el constructo alexitimia es un constructo dentro del orden de lo ETICO pues se podría adaptar a todas las culturas. Pero no debemos olvidar que cada persona expresa aquello que siente, no sólo como individuo,

sino también en tanto actor social: es en sí mismo un microsistema social, a la vez que, con lo que expresa y produce, construye y cambia la realidad social. Esta sería la dimensión EMICA del constructo, que va a requerir cumplir con las equivalencias correspondientes.

Por lo tanto, las emociones presentes en todas las culturas tienen una dimensión ETICA. Lo significativo es que no todas remiten a los mismos parámetros ni a los mismos valores. La socialización primaria y las identificaciones enmarcadas en determinados modelos sociales, juegan un papel fundamental en el desarrollo de sentimientos y cogniciones de los sujetos. Aquí entra en juego la dimensión EMICA de los constructos. No puede considerarse igual la alexitimia en culturas de origen latino (como los italianos) y en culturas orientales (como la japonesa) Se debe tener siempre en cuenta los códigos culturales al momento de abordar una evaluación de este u otro constructo en una cultura diferente a la que le dio origen.

 

5. Aplicaciones de la escala ICA en relación a su uso en el diagnóstico de trastornos de la alimentación.

15. Describa como está integrado el inventario ICA.

16. Explique el tipo de puntaje transformado que utiliza la prueba ICA y cómo se interpreta.

 

El Inventario de Conductas Alimentarias esta basado en la técnica de Desordenes de la Alimentación (EDI) de Garner.

El ICA es un inventario que no se aplica para el diagnostico de trastornos alimentarios, sino que sirve como instrumento de Screening o despistaje, es decir, para detectar algunos rasgos o dimensiones psicológicas asociadas a la presencia de un trastorno de la alimentación. A su vez, permite la comprensión y tratamiento adecuado de este tipo de trastornos. Es una técnica autoadministrable, de aplicación individual o colectiva.

En el ICA son tomados en cuenta tanto los factores biológicos como los psicológicos y sociales. La evaluación lo hace desde 11 dimensiones diferentes:

1- Deseos de Adelgazar 4- Ineficacia 7- Alexitimia 10- Impulsividad

2- Bulimia 5- Perfeccionismo 8-Miedo a crecer 11- Inseguridad Social

3- Insatisfacción corporal 6- Desconfianza 9- Ascetismo

El inventario cuenta con 91 ítems para los cuales hay 4 posibilidades de respuesta (nunca a siempre) Las puntuaciones dependen del valor que le haya puesto el sujeto y si el fondo es blanco o negro. El puntaje transformado que se utiliza es el percentil (según sexo) Con el percentil obtenido para cada escala se traza un perfil en diagrama de barras. A mayor valor precentilar le corresponde mayor presencia de la dimensión descripta.

 

6. Importancia de la evaluación del impacto subjetivo de los eventos del ciclo vital en las personas.

7. Caracterice la Escala Autoanálisis de Sucesos de Vida.

22. ¿Puede afirmarse que la Escala de Sucesos de Vida tiene validez teórica? SI. NO. ¿por qué?

Un suceso vital es todo hecho o circunstancia de la vida de una persona, capaz de alterar o modificar las condiciones de la salud psicofísica. Todo suceso vital es, en sí, una experiencia social. Tiene significación psicológica, ocurre en un momento dado, en una etapa determinada y tiene duración limitada.

Hay diversos hechos o sucesos “vitales”. Una de sus características es que puede tener un efecto fortalecedor o sensibilizador, de acuerdo al impacto que tenga sobre el sujeto.

Estas características implican que, por sus características y las del sujeto, un suceso vital puede llegar a tener significación etiológica, pude llegar a estructurar un trastorno psicológico. Los eventos son condición necesaria, pero no suficiente para provocar una patología.

El impacto subjetivo esta dado por la particular significación que el sujeto le da a ese hecho y que va a tener que ver con la historia del sujeto, sus vínculos, sus recursos, etc.

Estudios han investigado las correlaciones entre sucesos vitales estresantes y distintos tipos de patologías. Estos estudios demuestran la importancia de

tener herramientas que midan el impacto de distintos sucesos vitales sobre los sujetos para obtener información que permita comprender el malestar y diseñar estrategias de trabajo sobre el mismo.

Otro punto importante de este tipo de evaluaciones, es que aporta datos sobre los estilos de afrontamiento de los sujetos, cómo evalúan y que estrategias de resolución emplean frente a sucesos vitales estresantes.

La escala Sucesos de Vida, es una técnica de sreening que permite evaluar las variables antes descriptas. Esta integrada por 50 ítems, cada uno de los cuales describe determinados sucesos vitales tales como la enfermedad de un familiar, pérdidas importantes, relación con adicciones, etc. Es una escala tipo Likert. Lo que intenta evaluar es el impacto subjetivo de distintos sucesos vitales. Para esto, los agrupa en distintas áreas:

 

Familia Trabajo Legalidad Escuela

Salud Cambios personales Afectos Afectos y Pareja

 

Como Marco teórico, utiliza la teoría Psicosocial del estrés que lo define como un fenómeno por el cual las personas incrementan su riesgo de enfermar por la interacción con cierta clase de circunstancias sociales. Este riesgo puede ser mayor o menor, según el tipo de circunstancia y las respuestas del sujeto. Se considera evento estresante es aquel que fue altamente perturbador o indeseable. Se toma como punto de partida la lista de eventos que emplearon Dean, Lin y Ensel. Las personas evalúan el impacto de aquellos sucesos que le ocurrieron. Luego indican aquellos que le sucedieron en el último año y todavía los perturban. Son significativos los puntajes de entre 4 y 5.

La escala de sucesos de vida tiene validez teórica dado que la técnica psicométrica tiene definido claramente el constructo teórico que pretende medir.

La validez teórica, es el grado en que una técnica psicométrica mide un constructo o concepto teórico, en la medida de que es una buena operacionalización del mismo. Esta operacionalización dio como resultado la prueba Sucesos de vida con sus ítems y sus dimensiones

Además esta prueba ha evidenciado tener consistencia interna. También evidencio tener confiabilidad test-retest. Para esto se calculo la correlación interna c/ los puntajes de cada una de las subescalas y el puntaje total, pudiéndose llegar a que la técnica tiene consistencia interna relativa, lo cual es teóricamente esperable y, por lo tanto, demostrándose, de este modo, que la misma posee validez interna.

Teniendo en cuenta que la validez teórica hace referencia al grado en que un test logra operacionalizar un constructo teórico, es a través del análisis factorial que uno puede confirmar si el test representa o no, lo que dice la teoría a la cual intenta operacionalizar. El análisis factorial en el caso de la escala sucesos de vida demuestra si existe o no consistencia interna, y por lo tanto validez teórica de la misma

 

 

8. Desarrolle brevemente el concepto de estresor y su importancia en tareas de evaluación psicológica.

Estudios demostraron que hay relación entre sucesos estresantes y la etiología de algunas patologías (ya sea orgánica y/o psíquica) Estresor: puede ser tanto un estimulo o un estado subjetivo que afecte el equilibrio dinámico del organismo, ya que lo desestabiliza y reduce su capacidad de respuesta. Se trata de una descompensación entre las demandas del entorno y las posibilidades de respuesta del sujeto. No cualquier estímulo es un estresor, sino aquellos que suscitan una respuesta desmesurada de parte de un sujeto que se ve desbordado por la misma situación.

El término Estrés ha cobrado mucha importancia en la psicología. Dicha relevancia radica, como se mencionó antes, en que puede estar relacionado con la etiología de algunos trastornos psicológicos. Por eso es muy útil poder determinar la presencia de alguna situación de estrés.

Descriptivamente se puede hablar de 4 tipos de Estrés:

Agudos (limitados en el tiempo) Secuencias Estresantes (muerte de un ser querido) Intermitentes crónicos (parciales) Crónicos continuos (Enfermedad crónica)

9. ¿Cuál es la utilidad de las escalas de validez de los inventarios autodescriptivos (ej: MMPI, MIPS)?

Dado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del sujeto y por lo tanto susceptibles de distorsiones en las respuestas, tanto el MMPI como el MIPS tienen sus escalas de Validez.

Dichas escalas son importantes para evaluar la consistencia de respuestas del sujeto. El propósito de estas escalas es intentar controlar la tendencia del sujeto a exagerar o subestimar la propia conducta para hacerla más aceptable socialmente. Esto permite tener más datos para interpretar los perfiles.

Mediante las escalas de Validez podemos determinar el grado de confianza que puedan tener las inferencias que se realicen a partir del análisis de las respuestas de los sujetos. Las distorsiones en las respuestas de los sujetos se reflejaran en el armado del perfil. SI pensamos que a partir del perfil se toman decisiones que pueden ser muy importantes, cuidar la validez de los datos es, también, de suma importancia.

 

Las escalas de validez del MMPI-2 son Las escalas de validez del MMPI-A son

a)Escala interrogantes (número total de ítems no respondidos o respondidos. 30 o más ítems invalida el protocolo) b)Escala Sinceridad L (detecta intento deliberado del sujeto en dar una buena imagen de si) d) Escala Factor Corrector K (modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de presentarse bajo una luz más favorable, negando síntomas psicopatológicos. En el MMPI-2 esta escala se usa como factor corrector de algunas escalas clínicas) c) Escala Validez F: F es, de alguna manera, lo opuesto a la escala L. Puntajes elevados en F se presentan a sí mismas como sujetos con perturbaciones severas, dando una "mala" imagen de si. d)Escalas adicionales: Escala Fb (es un complemento de la escala F) Escala Vrin (provee información sobre la tendencia del sujeto a responder a los ítems de manera inconsistente). Escala Trin (identifica sujetos que responden inconsistentemente porque tienden a responder V en forma indiscriminada -aquiescencia- o responden F en forma indiscriminada- no aquiescencia-) F (Fl y F2 infrecuencia): Esta escala fue dividida, en el MMPI-A, en dos distintas, Fl: Desciende de la escala F original. Provee una evaluación acerca de la aceptabilidad de las respuestas para las escalas básicas. F2 evalúa la aceptabilidad de las respuestas para las escalas de contenido y suplementarias.

Escala K: En el MMPI-II el valor de esta escala es utilizado como factor corrector de algunas escalas clínicas, no así en esta versión para adolescentes. Los puntajes altos en esta escala pueden considerarse como perfiles "defensivos". VRIN (inconsistencias variables). Se seleccionaron pares de ítemes que tienen un contenido similar u opuesto. El puntaje bruto consiste en el número total de pares de ítemes contestados inconsistentemente. Un puntaje alto en VRIN puede significar que el sujeto ha respondido de un modo indiscriminado y puede invalidar el protocolo y no puede ser interpretado el perfil. TRIN (inconsistencias sólo con “verdadero”): Está exclusivamente hecha con pares de ítemes de contenido opuesto. Si el sujeto respondió "verdadero" a ambos ítemes se suma un punto, pero si el sujeto responde "falso" a alguno de ellos se resta un punto. Es decir, un puntaje bruto alto indicaría una tendencia a responder indiscriminadamente "verdadero" (aquiescencia) y un puntaje bruto bajo mostrarla una tendencia contraria, indiscriminada a responder "falso" (no aquiescencia). Tanto un puntaje bruto alto como bajo nos indican que el sujeto ha respondido sin diferenciar y su perfil puede ser inválido.

 

 

Las escalas de validez del MIPS son a) Impresión positiva c) Consistencia b) Impresión Negativa

10. Escalas que componen el MMPI - A y puntuaciones transformadas utilizadas.

El MMPI-A es una adaptación para adolescentes del MMPI-2. Es un inventario autoadministrable que busca evaluar presencia de patologías. Se puede tomar de manera individual o colectiva. A partir de los datos se pueden obtener tres perfiles, cada uno relacionado con cada una de las escalas que lo integran.

EL MMPI-A transforma las puntuaciones brutas en puntuaciones T (X = 50 y S = 10) El Puntaje T empieza a ser significativo cuando da mayor o igual a 65.

Escalas de Validez: elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al contestar

 

¿ Interrogantes: n° de ítems no respondidos o respondidos V/F L Mentira: intentos de dar una buena imagen F Infrecuencia: s/ que dan una mala imagen de sí F1: aceptabilidad para escalas básicas F2: aceptabilidad para escalas de contenido y suplementarias

K Defensividad: sujetos que responden defensivamente Vrin: ítems con contenido similar u opuesto Trin: ítems con contenido opuesto que son respondidas inconsistentemente

 

Escalas Clínicas: Evaluar distintas dimensiones de la personalidad y obtener información sobre probables patologías T mayor a 65: significativo; menos de 60 no significativo

 

Hs hipocondriasis D depresión Hy histeria Pd desviación psicopática Mf masculinidad/femineidad

Pa paranoia Pt psicastenia Sc esquizofrenia Ma hipomanía Si introversión social

Escalas de contenido: están centradas en dimensiones no patológicas

Ansiedad Depresión Obsesiones Preocupaciones Por La Salud Alienación

Pensamiento bizarro Enojo Cinismo Problemas de conducta Baja autoestima

Bajas aspiraciones Disconformidad social Problemas fliares Problemas escolares Actitudes negativas hacia el tratamiento

Escalas suplementarias: brindan información que en el original no fueron tenidas en cuenta. Puntuaciones transformadas: T

MAC-R alcoholismo ACK reconocimiento PRO propensión A ansiedad R represión

 

11. Explique cómo se agrupan las 24 escalas que integran la prueba MIPS. Ejemplifique

12. Explique los tipos de puntuaciones transformadas que utiliza la prueba MIPS.

MIPS: Inventario de estilos de personalidad de Millon.

El Objetivo de la técnica es medir la personalidad de individuos adultos (18/65 años) que funcionan normalmente en función de estilos descriptivos.

Se compone de 180 ítems que se contestan con V-F Se agrupan en 24 escalas formadas por 12 pares. Cada uno de estos pares incluye dos escalas yuxtapuestas entendidas como bipolaridades. Cada constructo bipolar representa un continuo y no un extremo. No son complementarios: es decir que cada constructo se mide en forma independiente.

 

Se incluyen 3 indicadores de Validez:

 

1) Impresión Positiva 2) Impresión Negativa 3) Consistencia (sin PP)

 

Estos 12 pares de “bipolaridades” se agrupan en 3 áreas:

1. Metas motivacionales: estas bipolaridades evalúan la orientación del sujeto a obtener refuerzo del medio.

Bipolaridades:

Apertura - Preservación: En qué medida la conducta del sujeto está motivada a obtener un refuerzo positivo (apertura) o a evitar una estimulación negativa (preservación) del mundo Modificación - Acomodación: En qué medida el sujeto tiende a modificar el medio o a acomodarse a él Individualismo - Protección: Según la fuente del refuerzo esté más relacionada con metas del sujeto (individualismo) o relacionadas con los demás (protección)

 

2. Modos Cognitivos: examinan los estilos de procesamiento de la información

Bipolaridades:

- Extraversión - Introversión evalúan estrategias relacionadas con la

- Sensación - Intuición recolección de información

 

- Reflexión - Afectividad evalúan distintos estilos de

- Sistematización - Innovación procesamiento de la información

 

3. Conductas interpersonales: evalúan en qué medida el estilo de relacionarse con los demás tiene que ver en gral. con:

Retraimiento- comunicatividad Vacilación - Firmeza Discrepancia - Conformismo Sometimiento - Control Insatisfacción - Concordancia

 

Características de las 3 áreas

1. Metas motivacionales: Indica que la conducta es inducida, potenciada y dirigida por metas y propósitos específicos; se relaciona con la obra de Freud y presenta gran afinidad con conceptos como “pulsión”, “necesidad”, “afecto” y “emoción”.

2. Modos cognitivos: relacionado con la obra de Jung; abarca tanto las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida como el modo de transformar la información

3. Conductas interpersonales: contempla los modos interpersonales de relacionarse, las preferencias de los individuos en cuanto a la manera de interactuar con los demás; un estilo de conducta social deriva en parte de la interacción entre las pautas características de las metas motivacionales y los modos cognitivos

 

El MIPS Incluye puntajes de prevalencia (PP) que van de 0 a 100 para cada escala. A su vez hay Puntaje de Corte, es decir que una persona que obtenga

un PP mayor que 50 en cualquiera de las escalas es probable que exhiba algunas de las características medidas por dicha escala. Cuanto más elevado sea el puntaje, más pronunciadas serán esas características

El sistema de Puntajes de Prevalencia del MIPS resulta más apropiado que los transformados lineales y normalizados, en tanto que reflejan con mayor exactitud las diferencias en la prevalencia de un rasgo de personalidad en la población. La medición en puntajes de prevalencia une dos modelos:

Modelos clasificatorios: agrupan a los individuos en distintas categorías.

Modelos dimensionales: estiman el grado en que un individuo posee un rasgo o describen la posición que ocupa en relación a otros en una dimensión que interesa medir.

 

19. Semejanzas y diferencias entre las escalas de Validez del MMPI-2.

21. Analice las escalas que integran la tríada neurótica en el MMPI-2.

El MMPI-2 cuenta con cuatro escalas de Validez elaboradas para determinar el grado de confianza con el que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al responder; para detectar las distorsiones

¿ Interrogantes N° de ítems no respondidos o respondidos en ambas direcciones. La Diferencia: no se halla en clave de corrección ya que su puntaje se obtiene como suma de los ítems

L Sinceridad: Detectar intentos deliberados y poco elaborados de dar una buena imagen. Evalúa lo opuesto de la escala F

F Validez Evalúan características diversas tratando de observar si el sujeto no contesto desfavorablemente.

K Factor Corrector Es un modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de dar una buena imagen, negando síntomas psicopatológicos. Refuerza L. Los ptjes en la escala K se consideran asociados con una actitud defensiva frente a la evaluación. La misma actitud defensiva que aumentaba el ptaje de K, disminuía el de algunas escalas clínicas por lo que el factor corrector se agrega a esas escalas y sirve para detectar inconsistencias

Escalas de validez adicionales del MMPI-2

Escala Fb Es un complemento de la escala F, pero distribuye sus ítems a partir del 281, sirve para obtener perfiles de escalas suplementarias

Escala VRIN Mide inconsistencias, integrada por pares de ítems de contenido similar u opuesto

Escala TRIN Mide inconsistencias por tendencia a responder verdadero (aquiescencia) o falso (no aquiescencia), 23 pares de ítems de contenido opuesto

 

La triada neurótica esta conformada por tres escalas. Puede haber síntomas conversivos particularmente si la escala 2 (depresión) está considerablemente por debajo de las escalas 1 (hipocondriasis) y 3 (histeria): este es el patrón llamado “tríada neurótica”

Escala 1- Hs- Hipocondriasis: personas que se caracterizan por presentar preocupación por su salud corporal y temores concomitantes por enfermedades. Algunos de los ítems reflejan síntomas específicos, otros se refieren a una preocupación corporal más general y otros reflejan las características egocéntricas que pueden presentar estos sujetos; es la escala más homogénea y unidimensional. Puntajes elevados: T mayor a 60

Escala 2- D- Depresión: evalúa depresión sintomática; síntomas: estado de desmoralización, desesperanza respecto al futuro e insatisfacción general en relación con la situación vital. Puntajes elevados sugieren depresión clínica; puntajes moderados: actitud general o un estilo de vida caracterizado por pesimismo.

Escala 3- Hy- Histeria: identificar pacientes con alguna forma de trastorno sensitivo o motor sin que pudiera encontrarse etiología orgánica; otro grupo de ítems se refiere a la negación de dificultades psicológicas y emocionales, y a sentimientos de incomodidad en situaciones sociales. Las personas que presentan defensas histéricas suelen obtener puntuaciones elevadas en ambos conjuntos. Tienden a obtener puntajes altos sujetos con nivel cultural elevado y mujeres. Puntaje alto: T mayor a 80

 

23. Dé un ejemplo de una técnica estudiada que es un TEST y de otra que NO LO ES. Justifique su respuesta.

71. Diferencie los conceptos test y técnica psicométrica.

La deferencia principal radica en que un test busca saber la posición de un sujeto respecto de la norma. La técnicas no test (inventarios, escalas, etc.) buscan realizar una comparación respecto de un criterio teórico o de un constructo operacionalizado.

Un ejemplo de Test es el DFH, el Bender o el WISC. Las tres pruebas proponen una serie de tareas que el sujeto debe realizar y posteriormente se compara sus puntajes en los baremos para compararlos con la norma con el fin de observar si el sujeto rinde dentro de lo esperable.

Por otro lado, un ejemplo de una técnica que no es test es la escala Sucesos de Vida o el Cuestionario del autoconcepto o el ICA. Los tres son técnicas de sreening y que no buscan comparar con una norma. En estos casos se realizan comparaciones sin baremos, se realizan las observaciones desde un criterio previamente definido y operacionalizado.

Las técnicas psicométricas son herramientas necesarias para la investigación científica y clínica. Son un tipo de técnicas que se utilizan en tareas de evaluación y diagnóstico. Estas técnicas tienen su base teórica en la psicología clásica, la psiquiatría, el análisis factorial, los estudios sobre estilos cognitivos y perceptivos, etc. Toda técnica psicométrica mide y lo hace desde un marco teórico determinado. Es este marco teórico desde el cual se operacionalizan las variables y los constructos y desde donde se establecen los puntajes y sus valores significativos. Es muy importante al momento de adaptar un test, tener en cuenta las relaciones entre lo EMICO (lo particular de las culturas) y lo ETICO (lo común a todas las culturas), es decir, las tres equivalencias (métrica, lingüística y conceptual)

Por otro lado tenemos los Test, que son técnicas psicométricas mas no toda técnica psicométrica es un Test. Hay otras técnicas como las de screening, los inventarios, las escalas, etc., que no son test pero sí integran el grupo de técnicas psicométricas. Un Test es una prueba psicológica que supone 1) una situación estandarizada. 2) Posibilidad de estimar diferencias interindividuales en relación a los baremos 3) Contar con probada Confiabilidad y Validez.

 

 

25. Diferencias principales entre la prueba MP de Raven y las Escalas Wechsler.

38. Caracterice que evalúan los subtest verbales de WISC-III.

39. Enumere y caracterice los subtests de ejecución de la prueba WISC-III.

 

WISC III MP de RAVEN

13 subtest organizados en dos grupos: escala verbal (evalúa inteligencia cristalizada) y escala de ejecución (evalúa inteligencia fluida). Se administran alternativamente. Es un test no verbal de selección entre soluciones posibles. Tiene 60 láminas. Estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas.

Evalúa inteligencia global; inteligencia verbal (abstracta) inteligencia de ejecución (práctica) Inteligencia como capacidad de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente. Evalúa la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías con independencia de los conocimientos adquiridos (mide capacidad intelectual general) capacidad de los sujetos para extraer nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe.

Se administra individualmente y no es autoadministrable. Se puede administrar individualmente y grupalmente. Es autoadministrable

Requiere entre 1½ y 2 horas para la toma Este test puede ser administrado en circunstancias que requieran suma rapidez y bajo costo

Puntajes: de CI verbal / CI de ejecución. / CI de la escala completa. Perfil. Los PB se pasan a percentil y luego a rango Se relacionan los resultados con lo esperable

(Teoría de Spearman) Wechsler realiza una modificación y mide “toda” la inteligencia.: Inteligencia social: interacción con otros sujetos. Inteligencia verbal: capacidad para vincular signos y símbolos; cualquier simbolización o codificación. Inteligencia de ejecución o práctica: manipulación de objetos concretos (Teoría de Spearman) Raven toma la teoría directa midiendo una parte de la inteligencia: la capacidad eductiva.

 

El Wisc III Test de inteligencia p/ niños de Wechsler. Es un instrumento clínico de administración individual para evaluar la capacidad intelectual de niños de 6 a 16 anos y 11 meses. Consta de varios subtests c/u de los cuales mide una faceta diferente de la Inteligencia. Los subtests verbales son:

Vocabulario: palabras presentadas oralmente que el niño define oralmente, sentido de las palabras.

Información: preguntas presentadas oralmente. Refiere a los conocimientos sobre hechos lugares y personas.

Analogías: conjunto de pares de palabras presentadas oralmente. El niño explica las analogías con los objetos comunes o con los conceptos que esas palabras representan.

Comprensión: preguntas presentadas oralmente donde el niño debe resolver problemas de la vida cotidiana, demostrando comprensión de conceptos y normas sociales.

Aritmética, problemas matemáticos que el niño resuelve mentalmente, la solución debe expresarse oralmente. La complejidad aumenta progresivamente.

Retención de Dígitos: secuencia de dígitos presentados oralmente, el niño debe repetir textualmente los dígitos en orden directo e inverso. Es un subtest complementario, no entra en el cómputo de CI.

Los subtest verbales del WISC III, están orientados a medir la inteligencia cristalizada, la lateralidad izquierda y la dependencia del campo. Estos constructos dependen de los conocimientos previos, de un pensamiento más estructurado y de pensamiento más analítico y menos creativo.

 

Por otro lado, el segundo grupo de subtest está agrupado en la subescala de Ejecución. Estos subtest son:

Completamiento de figuras: Son ilustraciones donde falta una parte que se debe identificar.

Claves: formas simples- Clave A o números y Clave B. Cada una se corresponde con un símbolo simple. El niño dibuja el símbolo o clave por debajo.

Ordenamiento de Historias: Son ilustraciones q se presentan mezcladas y el nene debe reordenarlas para formar una historia con secuencia lógica. Debe solamente ordenar figuras, se necesita capacidad de captar la idea gral de una historia.

Construcción con cubos: se le muestra una figura, un modelo geométrico bidimensional impresa de dos colores y se pide que la reproduzca con los cubos. Buena para poner en correlación con el test de BENDER.

Composición de Objetos: rompecabezas que se presentan desarmados de una manera especial y el niño debe armarlos para formar un todo que tenga sentido. Se necesita agudeza visual, coordinación vasomotora.

Búsqueda de símbolos (conj de pares de símbolos, cada par consiste en un grupo de símbolo objetivo y un grupo de búsqueda) el niño observa ambos e indica si un símbolo objetivo aparece o no en el grupo de búsqueda. Es un test suplementario que solo puede sustituirse a claves

Laberintos: de dificultad creciente, el niño debe marcar el recorrido sin levantar el lápiz de la hoja, es complementario (no cuenta para el calculo de CI)

Este grupo de subtetst de la escala de ejecución está orientado a medir la inteligencia fluida, la independencia del campo y la lateralidad derecha. Hay predominio de la creatividad, independencia de conocimientos previos, enfrentamiento a situaciones nuevas, etc.

Ambas escalas intervienen en los cálculos de los CI correspondientes y de escala completa, a la vez que intervienen en el cálculo de los CI correspondientes a los 4 factores siguientes:

1 Comprensión Verbal 2 Organización Perceptual 3 Ausencia de Distractibilidad 4 Velocidad de psocesamiento

 

26. Relacionar el concepto de Inteligencia Exitosa de Sternberg con al menos una de las bipolaridades evaluadas por el MIPS.

Stenberg plantea que la inteligencia exitosa es aquella mediante la que se piensa de tres maneras: Analíticamente, Creativamente y Prácticamente:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

Podríamos plantear entonces una vinculación entre este concepto de inteligencia exitosa y el área de Modos Cognitivos del MIPS, en el que se examinan los distintos estilos de procesamiento y recolección de información. Tomemos por ejemplo la bipolaridad Sistematización -Innovación. Esta última implica que quienes la presenten serán creativos y asumirán riesgos, transformarán lo dado, serán disconformes con la rutina y lo predecible, producirán consecuencias nuevas e imprevistas. Si observamos entonces presencia del rasgo innovación, podríamos pensar a su vez en presencia de inteligencia creativa en este sujeto.

En cambio si consideramos la bipolaridad Reflexión-Afectividad y dentro de ella la escala reflexión, estaríamos más del lado de la inteligencia analítica ya que la misma hace referencia a que prefieren procesar los conocimientos por medio de la lógica y el razonamiento analítico; se basan en juicios desapasionados, impersonales y objetivos

 

27. ¿La minibatería Koppitz puede ser administrada a sujetos de culturas diferentes? SI. NO. ¿Por qué?

29. Diferencie que son los indicadores emocionales, madurativos y de disfunción neurológica del Test de Bender (Koppitz). Ejemplifique.

30. Explique qué tipo de información puede obtenerse al administrar la prueba VADS.

37. Caracterice brevemente las pruebas que integran la Minibatería Koppitz

 

La minibatería Koppitz está conformada por el test de Bender, por el DFH y por el VADS. Esta minibatería sí puede administrarse a Sujetos de culturas diferentes, siempre y cuando se tengan en cuenta las Equivalencias conceptuales (tener en cuenta el contenido y el concepto del constructo), las Equivalencias lingüísticas (considerar las diferencias lingüísticas entre las distintos países) y las Equivalencias Métricas (cerciorarse de que al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera) a la hora de hacer las adaptaciones necesarias.

Otro factor fundamental es la construcción de baremos correspondientes a la región en cuestión, para poder hacer la comparación de los puntajes obtenidos por los individuos examinados según sus poblaciones de referencia (poblaciones que compartan cultura, edad, sexo, etc)

Hay que tener en cuente, en el caso del, VADS que el sujeto al cual se lo administre, debe tener escolaridad y familiaridad con el sistema numérico. Esto no quiere decir que no se pueda administrar, sino que da cuenta de que el VADS es más restringido que el Bender y el DFH. Pero no por eso es imposible de adaptar.

 

Para analizar el Test de Bender se observa la presencia de tres tipos de indicadores:

1 Los indicadores Emocionales: Niños con problemas visomotores suelen acarrear también problemas emocionales relacionados. Los niños sin problemas emocionales sobrellevan mejor el aprendizaje y buscan mejorar en sus problemas visoperceptores. Algunos ítems de indicadores emocionales son: orden confuso: Cuando las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin secuencia ni orden lógico, indica planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. Es común en niños de 5 a 7 años, pero se relaciona con confusión mental en niños mayores.

Repaso del dibujo o de los trazos: todo el dibujo o partes del mismo es repasado con líneas espesas, se asocia con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en los niños con conductas acting-out.

2 Los indicadores de Lesión Cerebral (Disfunción neurológica): Test de Bender muy pobres pueden ser indicadores de problemas a nivel cerebral. Es significativo cuando el puntaje da muy por debajo de la media. Tener en cuenta que el Bender no es suficiente para indicar una lesión cerebral. Los ítems que indican lesión son variados para cada figura. Por ejemplo, Figura A: Distorsión, desproporción, rotación, etc. Figura 1: se agrega Perseveración Figura 2: Integración

3 Indicadores Madurativos: El test de Bender evalúa la maduración visomotora de los sujetos. Para esto analiza los errores cometidos en la copia de las tarjetas. Algunos de los ítems son: Distorsiones de la forma, Rotación, Perseveración, Integración, etc.

 

El test de VADS de Koppitz es una técnica fácil de administrar, breve y comprensible. Es una prueba de memoria auditiva y visual de dijitos, además de evaluar integración intersensorial.

Se divide en 4 subtest:

1 Auditivo-Oral 2 Visual-Oral 3 Auditivo-gráfico 4 Visual Gráfico

 

· evalúa de manera sencilla, valida y confiable la integración intersensorial (integración de los estímulos y respuestas que corresponden a un mismo modelo sensorial), y la intrasensoria (ídem pero diferentes modos sensoriales diferentes), así como la capacidad para formular secuencias, todas importantes estrategias cognitivas en el proceso educacional.

· Dentro del diagnostico psicoeducacional, junto con las otras dos pruebas de la minibateria Koppitz, resulta útil en una primera aproximación para el despistaje de dificultades en el aprendizaje escolar;

· Posibilita la evaluación de estrategias cognitivas (visuales, auditivas y graficas) en forma independiente o combinada, información útil a los fines

educacionales dado que nos muestra en cuales de ellas existen mejore niveles de logros.

· Tiene validez empírica para discriminar entre el alumno con problemas para el aprendizaje escolar del que no lo posee.

· Puede tener valor predictivo respecto a la forma de resolver situaciones de aprendizaje futuras.

· Secundariamente puede brindar información sobre la presencia de ansiedad.

 

La mini batería Koppitz es un trabajo de Elizabeth Koppitz publicado en 1963. Esta compuesta por

1. Test Gestáltico Visomotor de Bender

2. Dibujo de Figura Humana (DFH)

3. Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos (VADS)

Estas 3 pruebas se complementan e integran una minibatería (Koppitz) en la medida en que evalúan distintas estrategias cognitivas así como permiten acceder a aspectos no cognitivos de un sujeto

 

1. Test Gestáltico Visomotor publicado por Lauretta Bender en 1938

- Evalúa la función gestáltica: “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una gestalt”

- Utiliza como estímulos 9 de los patrones geométricos abstractos utilizados por Wertheimer

- El sujeto examinado debe realizar una tarea gráfica con modelos a la vista (copiar nueve figuras), antes de los años 60 se utilizaba mayormente con adultos, luego con niños

- La Teoría de la Forma explica que así como la percepción se organiza a partir del todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el

análisis de ese todo ya que el dibujo se realiza por partes; el análisis de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reproducirla dependen del sistema neuromedular, de su madurez y del entrenamiento.

- La copia de las 9 figuras está relacionada con la habilidad para reproducir estructuralmente patrones visuales que perciba en forma simultánea, la imposibilidad de reproducción ya es indicador de disfunción

- Koppitz considera que la prueba evalúa la integración visomotora

 

Análisis cuantitativo:

1. Se saca el puntaje bruto sumando un punto por cada error en cada figura usando los “Indicadores madurativos”: distorsión de la forma, rotación, integración y perseveración

2. Se suma el ptaje. Bruto y se transforma en ptaje. Z

3. se busca el percentil

4. Se conoce el diagnóstico madurativo (no sirve para diag. dif.)

 

Análisis cualitativo

Se interpretan los gráficos utilizando los “Indicadores Emocionales”: orden confuso, línea ondulada, rayas en lugar de círculos, aumento progresivo de tamaño, líneas finas, etc.

Se observan los Indicadores de Lesión Cerebral

 

2. DFH Dibujo de la figura humana

 

- La realización del DFH es un indicador de madurez conceptual del sujeto; si lo interpretamos como técnica proyectiva puede brindarnos información sobre el desarrollo emocional

- 1926 - F. Goodenough; 1963 - Harris; 1968 Koppitz

- Se le solicita al niño que dibuje “una persona completa” (Goodenough pedía un hombre; Machover pide una persona, luego una persona del sexo opuesto)

- Se supone que el DHF de un niño muestra tanto una estructura básica como un cierto estilo que es peculiar de ese niño

- Puede administrarse individual o colectivamente y no hay tiempo límite

 

Análisis Cuantitativo

1. Se observa la presencia/ausencia de cada ítem teniendo en cuenta su descripción

2. Se suman los ítems presentes

3. Se calcula el puntaje Z

4. Se busca el percentil

5. Se conoce el diagnóstico madurativo (no sirve para diag. dif.)

 

Análisis Cualitativo

Se realiza en función de dos tipos de signos objetivos

Indicadores de lesión cerebral.

Indicadores emocionales: relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño; ej. Trazos fragmentados, integración pobre de las partes de la figura, etc.

 

3. VADS Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos (Koppitz, 1979)

1. Está compuesto por 26 tarjetas impresas con dígitos.

2. Da 11 puntajes, incluyendo evaluaciones del proceso auditivo y visual así como memoria auditiva y visual, integración intersensorial e intrasensorial.

3. Evalúa la habilidad para reproducir estímulos que se presentan principalmente en forma sucesiva

4. Puede administrarse a niños entre 5 ½ y 12 años de edad

5. Son principalmente pruebas de integración intersensorial y memoria inmediata; secundariamente diagnostican ansiedad.

6. Subtests:

1. Auditivo - Oral: evalúa integración entre percepción auditiva, conservación de una secuencia y su evocación

2. Visual - Oral: evalúa integración visual/oral y memoria

3. Auditivo - Gráfico: evalúa capacidad de procesar, establecer una secuencia y evocar estímulos auditivos y trasladarlos a símbolos escritos

4. Visual - Gráfico: evalúa integración intrasensorial entre percepciones visuales y expresión grafica

 

Análisis cuantitativo:

Ptaje. Bruto en cada subtest = número total de dígitos que puede reproducir sin errores. Ptajes. Extraídos de combinaciones de los subtests:

- Percepción auditiva: auditivo oral +auditivo gráfico

- Percepción visual: visual oral + visual gráfico

- Expresión oral: auditivo oral + visual oral

- Expresión escrita: auditivo gráfico + visual gráfico

- Integración intrasensorial: auditivo oral + visual gráfico

- Integración intersensorial: visual oral + auditivo gráfico

Ptaje. Bruto total: suma de los puntajes de los subtests

Cálculo del puntaje z y del percentil

 

Análisis Cualitativo:

- Inversiones y confusiones

- Tamaño de dígitos

- Organización de los dígitos en la hoja

- Correcciones

- Numeración, trazado de líneas y encuadres

 

28. Describa la entrevista EDIJ en sus tres partes y explique en qué circunstancias la administraría.

La Entrevista Diagnostica Infanto Juvenil es una técnica se screening. Permite obtener información de síntomas presentes en la persona entrevistada. Puede ser utilizada en sujetos de entre 5 y 18 años. Esta basada en la nosología para trastornos mentales que propone en DSM-III. Cada uno de los denominados trastornos se conceptualiza como un síndrome o patrón psicológico. Toma tres áreas principales: datos básicos, cronológicos, preguntas acerca de la implicancia social de la problemática

La EDIJ esta integrada por tres partes centrales:

1. Una entrevista conjunta inicial, con el niño y los padres. Contiene 19 ítems, se puede aplicar en el encuentro inicial (lo que no quita que el profesional prefiera entrevistar por separado a padres y niños primero). Si se trata de adolescentes puede suceder que ellos quieran brindar la información que se solicita sin que medie la presencia de los adultos. Dicha información se verifica en la anamnesis.

2. La entrevista con el niño o joven (ítems 20 a 226) si se trata de chicos menores a 8 anos, esta sección es contestada por los padres o adultos a cargo.

3. Entrevista con los padres. Incluye datos sobre el desarrollo del chico, su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referente a trastornos profundos del desarrollo (ítems del 267 al 311).

Hay una hoja de respuestas donde se consignan las respuestas codificadas. 1= no o síntoma ausente, 9 ns/nc, 2= síntoma presente.

Se administra cuando se necesita ubicar síntomas de la persona entrevistada en alguna de las categorías diagnosticas, como por ejemplo déficit de atención, trastornos de conducta o afectivos, etc. Es un relevamiento rápido de la anamnesis, pude incluirse en un psicodiagnostico, sirve también como parte de una entrevista a padres y como guía para estructurar una entrevista semiestructurada.

 

31. Analice los indicadores de la prueba de Autoconcepto que brindan información acerca de la validez de las respuestas.

El autoconcepto es un cuestionario que informa sobre cómo se autovalora el sujeto en el aquí y ahora. Es una técnica de screening. El autoconcepto tiene relación con tres dimensiones:

1 Nivel de aspiración 2 posicionamiento social 3 Aspiraciones en el entorno familiar.

 

A su vez hay 6 dimensiones para la evaluación del autoconcepto:

1 Comportamiento 3 Imagen corporal 5 Popularidad

2 Estatus intelectual y escolar 4 Ansiedad 6 Bienestar y satisfacción

 

Los valores del autoconcepto se reflejan en tres tipos de puntajes: a) un puntaje bruto total b) Un puntaje Z c) Un puntaje percentil.

Se analizan tres índices útiles para determinar la validez de un puntaje:

a) Distorsiones deliberadas. Puntajes a mas de 1.5 desviaciones Standard deben ser tomados con cautela. Puede indicar una tendencia a hipervalorarse o

falta de autocrítica. Puntajes muy bajos indican una real desvalorización o un autoconcepto negativo.

b) Tendencia a la aquiescencia. Tendencia de un sujeto a responder siempre de la misma forma. Los protocolos con más de 52 o menos de 24 “SI” deben ser tenidos muy en cuenta.

c) Respuestas al azar. Si analizamos las respuestas podemos encontrar algunos patrones que sugieren inconsistencia lógica. Responder “SI” en el ítem 5 (soy inteligente) y “NO” en el ítem 53 (soy un tonto). Se elabora un Índice de inconsistencia.

 

32. Establezca semejanzas y diferencias entre las escalas ICA y BIEPS.

La escala de Bienestar Psicológico (BIEPS) fue diseñada por Casullo y Castro Solano. Ambos autores consideran que el bienestar psicológico tiene relación con 6 dimensiones:

1 Apreciación positiva de si mismo 3 Capacidad para vínculos interpersonales 5 Aceptación del crecimiento en relación con el paso del tiempo

2 Capacidad para manejar el medio y la propia vida 4 Creencia en el propósito y significado 6 El sentido de autodeterminación

El BIEPS esta conformado por 13 ítems que se responden con 3 opciones, las cuales tienen, cada una, un puntaje. Esta puntuación se transforma en percentil. Tiene 4 dimensiones: Control, Aceptación, vínculos y proyectos

Por otro lado, el ICA evalúa rasgos o dimensiones psicológicas asociados con los trastornos en la alimentación. Síntomas asociados a la bulimia o anorexia. También los rasgos que deben ser tenidos en cuenta en la comprensión y tratamiento de esos trastornos como por ejemplo: Deseos de adelgazar, Bulimia, Perfeccionismo, Insatisfacción, Desconfianza, etc.

El ICA tiene 11 dimensiones y 91 ítems con 5 opciones de respuesta. Los puntajes brutos son transformados en percentiles. Con los datos se construye el perfil

1- Deseos de Adelgazar 4- Ineficacia 7- Alexitimia 10- Impulsividad

2- Bulimia 5- Perfeccionismo 8-Miedo a crecer 11- Inseguridad Social

3- Insatisfacción corporal 6- Desconfianza 9- Ascetismo

 

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

BIEPS ICA BIEPS ICA

*Son técnicas de srceening *Autoadministrables. *Son escalas tipo Likert *Transforman sus puntajes en percentiles Evalúa Bienestar Psicológico Evalúa Síntomas asociados a trastornos alimenticios

13 ítems. 4 Dimensiones 91 ítems y 11 dimensiones

3 posibilidades de respuesta 5 posibilidades de respuesta

 

33. Diferencie las maneras de obtener el CI en las escalas Binet y Wechsler.

La prueba de Simon y Binet (1905) surge como respuesta a un pedido del gobierno francés de diseñar una prueba que identificara a los niños que no se iban a beneficiar de la escolaridad habitual debido a su inteligencia inferior.

Esta prueba supone que la capacidad mental aumenta con la edad. Esto justifica que esté conformada por varias escalas relacionadas con ella Cada una de las escalas comprende 1 serie de preguntas que la mayoría de los chicos de esa edad contestan generalmente bien.

Para tomar la prueba se comienza con una escala inmediatamente inferior a la edad cronológica que tiene la persona (para determinar la edad basal), se continúa con la escala correspondiente a la edad cronológica y así sucesivamente hasta que el niño no puede contestar bien ninguna de las respuestas de una escala.

La edad mental (EM) permite obtener una evaluación absoluta del nivel de desarrollo intelectual. Sin embargo, por sí misma no dice nada sobre qué tan brillante o torpe es el niño. Para esto es necesario relacionar la EM con la edad cronológica del niño (EC).

Es así como Stern introduce, en 1912, el concepto de CI. En él, la EM se expresa como una razón de la EC multiplicada por 100. CI = (EM/EC).100. Es por esto que se lo llama CI de razón.

Para que el CI se mantenga estable a medida que aumenta la EC, debería aumentar la EM, pero la edad mental concluye su desarrollo a los 18 años. Por este motivo del concepto de EM, la prueba no se aplica más allá de esta edad, y, por ende, la prueba de CI según Binet, no tiene sentido de ser aplicada más allá de esa edad. La prueba de Stanford y Binet incluye reactivos de ejecución solo para niños de hasta 4 ó 5 años, cuando las capacidades verbales aún están en desarrollo.

Por otro lado, la prueba elaborada por Wechsler, es la WAIS (1944) Es considerada la prueba de la inteligencia adulta más ampliamente utilizada. La prueba WAIS-R (se aplica entre 16 y 74 años) comprende dos escalas separadas (1 verbal y otra de ejecución), cada una de las cuales comprende varias subescalas y produce un CI separado, que se pueden combinar y formar un CI total. Las pruebas de Wechsler no utilizan el concepto de EM. Sus pruebas miden un CI diferente: el “CI de desviación”, que ubica al examinado en relación a una cantidad de desviaciones estándar por encima o por debajo de las de su grupo de edad, sexo y realidad socio-cultural. El CI de razón, y el CI de desviación no son equivalentes. Sólo con la revisión de 1960, el CI de razón se reemplazó por el de desviación en la prueba de Stanford-Binet. Así, las pruebas fueron más comparables, ya que reflejan resultados más estables.

Otra diferencia es que en las pruebas de Wechsler los diferentes reactivos se dan a todos, niños o adultos, lo que implica que no están relacionados con la edad. Las preguntas aumentan su dificultad, y la prueba termina cuando la persona falla en una cantidad predeterminada de reactivos sucesivos.

Weschler Binet

Tareas Verbales y Ejecutivas Ítems relacionados con la edad

CI de Desviación CI de Razón (EM/EC)*100

La inteligencia independiente del desarrollo madurativo. No hay límite de medición. límite de desarrollo de la inteligencia (por desarrollo madurativo)

 

34. Describa brevemente las escalas de Bienestar Psicológico y explique las diferencias entre las formas Adulta y Adolescente.

42. Relacione el concepto INTELIGENCIA EXITOSA de Sternberg y la CAPACIDAD PARA MANEJAR DE FORMA EFECTIVA EL MEDIO Y LA PROPIA VIDA evaluada en la escala BIEPS.

El bienestar psicológico es el grado de satisfacción con la forma de vida que se llevo y lleva hasta el momento. Es un constructo triarquico en el cual se consideran los estados emotivos, el componente cognitivo y las relaciones vinculares.

La prueba BIEPS es una prueba autoadministrable que se basa en la propuesta teórica de Ryff quien destaca la multidimensionalidad del BP. Evalúa la percepción subjetiva del bienestar psicológico y permite diferenciar a sujetos que han logrado determinado nivel de bienestar psicológico de aquellos que presentan síntomas y signos que dan cuenta de la presencia de malestares en grado moderado o severo.

El estudio sobre el BP debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones:

1. Autoaceptacion: Apreciación positiva de si mismo: actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada

2. Control de situaciones: Capacidad de manejar apropiadamente el medio y la propia vida

3. Vínculos psicosociales: Calidad de vínculos personales y afectivos significativos

4. Proyectos: metas y propósitos de la vida propia

5. Aceptación del crecimiento y desarrollo de la vida

6. Autonomía: sentido de autodeterminación

Para evaluar este constructo se armó una prueba para adultos (BIEPS-A) y otra adaptada para adolescentes y jóvenes (BIEPS-J)

BIEPS-A

Es también una técnica autoadministrable, valida y confiable para evaluar el BP y diferenciar a sujetos que han logrado determinado nivel de bienestar psicológico de aquellos que presentan síntomas y signos que dan cuenta de la presencia de malestares en grado moderado o severo.

El BIEPS para adultos es un instrumento que mide el BP a partir de las propuestas teóricas de Ryff y Melles. La prueba final quedo conformada por 13 ítems agrupados en 5 factores:

1. Autoaceptación: actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada

2. Dominio: capacidad para manejar con eficacia los vínculos psicosociales

3. Afectos positivos: presencia de relaciones afectivas significativas

4. Proyecto de vida: creencias acerca del sentido de la vida

5. Autonomía: sentido de autodeterminación

 

BIEPS - J

También es autoadministrable y también cuenta con13 ítems. Evalúa lo mismo que el BIEPS-A.

Presenta 4 factores que se corresponden con las subescalas de la BIEPS-A a excepción de la dimensión Autonomía. Así mismo con el mismo análisis factorial se eliminaron 7 ítems por presentarse en más de un factor. La prueba final, quedo conformada por 13 ítems agrupados en cuatro factores:

Autoaceptación: actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada Dominio: capacidad para manejar con eficacia los vínculos psicosociales Afectos positivos: presencia de relaciones afectivas significativas Proyecto de vida: creencias acerca del sentido de la vida

 

Sternberg sostiene que tener inteligencia exitosa es pensar bien, de tres formas diferentes:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para

Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

En su modelo trata de relacionar a la Inteligencia con El mundo Interior / El mundo Exterior / La Experiencia.

La escala BIEPS evalúa el bienestar psicológico como constructo multidimensional. Consta de 13 ítems y 6 dimensiones. Una de las dimensiones refiere a la capacidad del sujeto para manejar el medio y la vida de forma eficaz.

Sternberg considera que la posibilidad de manejar el medio eficazmente es consecuencia de poder utilizar una inteligencia exitosa. Por otro lado, el manejo eficaz del medio y la vida es considerado por el BIEPS como un factor de bienestar psicológico, Por lo tanto Si relacionamos la propuesta de Sternberg de que la inteligencia exitosa depende de la capacidad de los sujetos para hacer interactuar los tres tipos de inteligencia, con el marco teórico del BIEPS, podremos decir que, quien logre este objetivo podrá, posiblemente, gozar de mayor bienestar psicológico, al menos, en esta dimensión.

 

35. Diferencie las propuestas de Gardner y Sternberg acerca de la conducta inteligente.

Para Gardner, la Inteligencia es un concepto funcional y de corte múltiple. No es una sola cosa, no es una unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema con legalidad propia. Para Gardner la inteligencia tiene que ver con la capacidad para

1. resolver problemas

2. crear productos en un ambiente que represente un contexto rico y de actividad natural

 

Hay al menos siete tipos:

1. Lingüística: capacidad para usar las palabras de manera efectiva en forma oral u escrita; incluye sintaxis, fonética, semántica, pragmática, retórica, mnemónica, retórica y metalenguaje

2. Lógico-matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente

3. Espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones

4. Corporal- kinética: capacidad para expresar ideas y sentimientos usando todo el cuerpo y la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas (ej. artesano)

5. Musical: capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales

6. Interpersonal: capacidad para reconocer las señales que emiten los otros y responder a ellas de manera efectiva

7. Intrapersonal: conocimiento de si mismo y la capacidad para adaptar las propias maneras de actuar de acuerdo ese conocimiento

Cada persona posee las 7 inteligencias y la mayoría puede desarrollarlas hasta un nivel adecuado de competencia.

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja

Propone que las inteligencias, se desarrollen o no, dependen de 3 factores: dotación biológica, historia de vida personal y antecedentes culturales e históricos.

Requisitos para ser considerada una “inteligencia”: Aislamiento potencial por daños cerebrales; existencia de idiotas sabios; historia de desarrollo más un estado final; historia y plausibilidad evolutiva; apoyo de descubrimientos de la psicometría; apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental; operación central o un conjunto de operaciones identificables; susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico.

Por otro lado, Sternberg sostiene que tener inteligencia exitosa es pensar bien, de tres formas diferentes:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

En su modelo trata de relacionar a la Inteligencia con El mundo Interior / El mundo Exterior / La Experiencia.

Por lo tanto la diferencia central entre Gardner y Sternberg radica en que, el primero, postula la existencia de varias inteligencias independientes y autónomas, mientras que el segundo, propone a la inteligencia como un sistema mayor compuesto de tres aspectos fundamentales.

 

36. Establezca las principales diferencias entre PUNTAJES BRUTOS o DIRECTOS y LOS PUNTAJES TRANSFORMADOS. Ejemplifique.

PUNTAJES BRUTOS PUNTAJES TRANSFORMADOS

Se obtienen directamente Productos de una serie de operaciones realizadas sobre los PB

se calculan según cada técnica Cada técnica utiliza su puntaje transformado

no tienen significación en sí mismos Sirven para poder comparar sujetos con su norma poblacional

No tienen utilidad Permiten el armado de Perfiles

 

Los puntajes brutos (PB) o directos se obtienen de la toma de la técnica. La puntuación es particular de cada una. Por ejemplo en el DFH se suma un

punto por cada error cometido en el dibujo. El PB estaría dado por el total de la suma de dichos puntos. Pero para un análisis estadístico de la posición del sujeto es necesaria la transformación de los PB en puntajes transformados (PT), ya se en “Z”, “T” o percentil.

Los PT permiten crear baremos para la comparación de resultados. A partir de estos PT se puede obtener una media, posibilitando posicionar al sujeto con respecto a su grupo poblacional similar. Por lo tanto vemos que no se pueden establecer comparaciones entre PB de dos sujetos distintos pero sí entre sus respectivos PT. También permiten evaluar los diferentes aspectos o habilidades de un mismo sujeto entre si; como es el caso de las escalas del WICS- III (verbal y ejecución) Para citar otros ejemplos: VADS: un punto por respuesta correcta, puntaje Z, Percentil. / MMPI, puntaje transformado T, etc.

 

40. Explique la teoría de la inteligencia de los dos factores de Spearman y diga cuál de las pruebas estudiadas se basa en ella.

Spearman desarrolla la teoría bifactorial de la Inteligencia :Factor g y Factor e. Spearman trata de conciliar la Teoría Monárquica que postula una única inteligencia general; la Teoría Oligárquica que postula variadas facultades diferentes y la Teoría Anárquica que propone múltiples aptitudes independientes.

Spearman propone que todas las habilidades del hombre tienen un factor general común (F. g) y un factor especifico a cada una de ellas (F. e). En cada habilidad se encuentran los dos factores, pero no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de Grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines.

Los 3 factores:

Factor G: factor común que esta presente en todas las habilidades del sujeto. Permite que el sistema intelectual funcione; la cantidad de g es constante intrasujeto y variable intersujeto

Factor E: se refiere a habilidades específicas, es variable inter e intra sujeto.

Factor de las unidades funcionales: como mediadores entre “g” y “e”. Son factores no intelectuales que inciden en el rendimiento intelectual

Además distingue dos capacidades dentro de “g”

-capacidad eductiva: capacidad de extraer relaciones de un todo desorganizado; supone dar sentido a la confusión, desarrollar nuevas comprensiones, percibir lo que no es inmediato.

-capacidad reproductiva: capacidad del sujeto para acumular conocimientos, apelar a ellos más tarde y reproducirlos; envuelve el dominio, el recuerdo y la reproducción del material mayormente verbal que constituye un acervo cultural de conocimientos explícitos verbales

ElTest de Matrices progresivas de Raven se basa en esta teoría. También Weschler parte de esta teoría pero dándole una mayor importancia a los factores de grupo y e.

 

41. Cattell y Horn hablan de inteligencia fluída y cristalizada. Explique tales conceptos.

Cattel y Horn desarrollan una teoría que sostiene que el factor “g” se puede dividir en dos dimensiones principales:

1. Inteligencia fluída: se refiere a la eficiencia mental esencialmente no verbal y con relativa independencia de la cultura; involucra la capacidad de resolver problemas que requieren adaptación y flexibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos con los que el sujeto no está familiarizado. Los sutest de ejecución del WISC III tienen relación con este tipo de Inteligencia. Ej. prueba “Construcción con cubos” del WISC III

2. Inteligencia cristalizada: relacionada con habilidades y conocimientos adquiridos cuyo desarrollo depende en gran medida de la exposición a la cultura; son las funciones cognoscitivas sobreaprendidas y bien establecidas, se refiere al funcionamiento intelectual que depende del entrenamiento previo, el tipo de educación recibido y el nivel cultural en gral. Los sutest verbales del WISC III tienen relación con este tipo de Inteligencia. Ej. “Información”

El WISC III tiene pruebas que evalúan ambas, y algunas que evalúan su combinación; por lo general los subtests de ejecución ponen a prueba la inteligencia fluida y los verbales la cristalizada.

 

43. Caracterice la lista de síntomas SCL - 90R, comentando qué variable/s evalúa, grupos etarios en las que puede aplicarse, formato de administración, tipos de puntuaciones transformadas que utiliza y posibles aplicaciones.

La SCL-90R es una adaptación de la SCL-90R de Derogatis. Esta escala evalúa la presencia de patrones de síntomas patológicos tanto en adolescentes como en adultos. El inventario cuenta con 90 ítems. Es una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta. EL marco teórico hace referencia al impacto del contexto en el desarrollo tanto sano como patológico. Para abordar esta evaluación la prueba cuenta con 9 dimensiones y una lista de ítems adicionales:

SOMATIZACIONES Evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias).

OBSESIONES Y COMPULSIONES Incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados.

SENSITIVIDAD INTERPERSONAL Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes

DEPRESIÓN Los ítems que integran esta subescala representan una muestra representativa de las principales manifestaciones clínicas de una trastorno de tipo depresivo: estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas

ANSIEDAD Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos

HOSTILIDAD Esta dimensión hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de enojo.

ANSIEDAD FÓBICA Este malestar alude a una respuesta persistente de miedo (a personas específicas, lugares, objetos, situaciones) que es en sí misma irracional y desproporcionada en relación con el estímulo que la provoca.

IDEACIÓN PARANOIDE Evalúa comportamientos paranoides fundamentalmente en tanto desórdenes del pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía.

PSICOTICISMO Esta dimensión se ha construido con la intensión que represente el constructo en tanto dimensión contínua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento.

ITEMES ADICIONALES. tienen relevancia clínica: 19: Poco apetito 44: Problemas para dormir 59: Pensamientos acerca de la muerte o el morirse 60: Comer en exceso 64: Despertarse muy temprano. 66: Sueño intranquilo. 89: Sentimientos de culpa.

El sujeto debe asignarle un valor entre 0 y 4 a cada ítem que responde. Posteriormente se saca, para cada dimensión, el puntaje bruto = suma de los valores asignados a cada ítem de la dimensión; y también el puntaje transformado T = PB/Nº de ítems respondidos. Luego se busca en la tabla de Puntajes T. Las puntuaciones T son significativas cuando dan por arriba de 65. Esto indica presencia de patrones sintomáticos relacionados a la dimensión que se evalúa.

Además se calculan tres índices:

INDICES GLOBALES.

1) Índice de Severidad Global: es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar. Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido. Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones de síntomas y en los ítems adicionales / Nº de ítems contestados.

2) Total de síntomas positivos (STP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un intento consciente de mostrarse mejores de lo que realmente están. (imagen positiva) Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a exagerar sus patologías.

3) Índice de Malestar Positivo ( PSDI): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo

aquejan. Se calcula dividiendo la suma total de las respuestas dadas a los ítems por el valor obtenido en Síntomas Totales Positivos. (SP) Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en términos de actitudes de fingimiento.

La SCL-90R se puede utilizar tanto en el ámbito clínico como comunitario. En el ámbito clínico, brinda información útil sobre cómo se siente el sujeto, si hay presencias de síntomas asociados a patologías y permite diseñar una posible intervención. En el ámbito comunitario, a modo de técnica de screening, permite recabar información de carácter epidemiológico, sobre que sintomatología tiene mayor presencia en una comunidad determinada

 

44. ¿Qué es un instrumento de screening o despistaje? Ejemplifique

45. Caracterice el papel de los instrumentos de screening en las investigaciones epidemiológicas

Un instrumento de Screening o despistaje, son técnicas que me permiten observar la presencia o ausencia de determinada variable en una población. Por ejemplo si quiero observar si en la población juvenil de una determinada zona hay problemas de adicciones o de conductas alimenticias, puedo emplear el cuestionario EDIJ o el ICA. Esto me dará una idea de si hay problemas de adicciones y cuáles adicciones son las que tienen más peso.

En el caso de administrarse una técnica de screening a nivel individual, la información obtenida permite elegir otras técnicas diagnósticas si fuera necesario, o bien, diseñar estrategias de intervención pertinentes. Lo mismo a nivel de entrevistas laborales. Sucesos de vida me puede dar una idea de estilos de afrontamiento a distintos suceso vitales que puede ser relevante al momento de la elección del personal.

 

46. ¿Es posible estudiar la confiabilidad de la SCL - R - 90 por medio de un estudio test - retest con un mes de intervalo? SI - NO. ¿Por qué?

47. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez concurrente con el Test Guestáltico Visomotor de Bender.

48. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez predictiva con el Test Guestáltico Visomotor de Bender administrado a principios de la escolaridad primaria.

49. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez de constructo o estructural con el MMPI - 2.

50. Defina el concepto validez y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de validez de contenido con la SCL - R - 90.

51. Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría dos estudios de confiabilidad con el Test del Dibujo de la Figura Humana.

52. Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría un estudio de confiabilidad mediante el método de división por mitades con el subtest de Vocabulario del WISC - III.

53. Defina el concepto confiabilidad y detalle en particular cómo desarrollaría dos estudios de confiabilidad con el MIPS.

 

54. Relacione los conceptos confiabilidad y error de medición.

72. Defina validez y confiabilidad. ¿Qué utilidad tiene para Ud., usuario de una técnica psicométrica, leer estos capítulos en el manual de dicho instrumento que va a utilizar?

 

Al referirnos a la Confiabilidad estamos hablando de: a-La confianza que puede tenerse en una medición b- La consistencia de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas por las mismas técnicas en situaciones diferentes, con técnicas equivalentes o en distintas situaciones.

La Confiabilidad hace referencia a qué tan consistentemente mide aquello que dice medir. Puede hablarse de Consistencia interna, es decir de la prueba en sí misma. Esto hace referencia a que cada ítem de la prueba debe medir la misma variable y al mismo grado→ División por mitades / formas alternativas / Método Kuder-Richardson. Por otro lado esta la Consistencia a través del tiempo→ Test-Retest.

La Confiabilidad es un prerrequisito para la Validez. Permite calcular los errores de medición ya que refiere a la consistencia de los puntajes obtenidos en las pruebas. Esto quiere decir que mediante las pruebas de confiabilidad de una técnica, podemos averiguar si los resultados son debidos a la medición de la variable independiente o se deben a la varianza de error. Si se debe a esta última, nos encontramos frente a errores de medición (falta de consistencia interna o en el tiempo) por lo tanto, la técnica, carece de confiabilidad (y de validez)

Al referirnos a la Validez, estamos hablando de que una técnica realmente mida la variable que dice medir. La Validez refiere a qué y cómo mide lo que mide. La Validez es el valor que más afecta el resultado de una prueba. Hay tres tipos: a) Predictiva: Saber en qué medida, la prueba predice un logro o un comportamiento.

b) Concurrente: Se tiene en cuenta cuando la prueba psicométrica se propone en lugar de otra información. Se obtiene mediante la aplicación de dos técnicas independientes que miden el mismo constructo a los mismos sujetos y se mide la correlación de los resultados.

c) De Contenido: Supone un examen sistemático del contenido para determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que pretende medir.

d) Estructural o de constructo: Es el grado en que una técnica mide un constructo o concepto en la medida en que es buena operacionalización del mismo.

  

 

55. ¿Qué significa que un test ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de confiabilidad por test - retest? Desarrolle

El Coeficiente de Correlación se utiliza para, en el caso Test-Retest, comparar los resultados del test administrado en los distintos momentos. Si el Coeficiente de Correlación da 0, indica que no hay correlación, que los resultados son independientes y, por lo tanto, el test no está midiendo bien la

variable que busca medir. No hay confiabilidad en este test. Si el Coeficiente de Correlación da -1, quiere decir que los resultados se correlacionan de manera inversa. Esto indica que tampoco en esta ocasión el test es confiable porque, si bien no hay independencia, la correlación existente no indica que el test esté midiendo bien la variable. Sólo cuando la Correlación de 1 o cerca del 1 (0.80/0.90) se puede decir que hay Correlación Directa y que por lo tanto el test está midiendo bien la variable y que, por lo tanto, el test es confiable.

 

 

 

 

56. ¿Qué significa que un test de desempeño académico ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de validez concurrente en el que se han usado las calificaciones del último año cursado por los alumnos como criterio externo? Desarrolle.

Cuando se habla de correlación se hace referencia comparaciones de los resultados de dos pruebas diferentes pero que miden la misma variable. Si en un estudio de correlación el resultado arroja una correlación de 0.90, esto indica que las dos pruebas están muy correlacionadas. La correlación siempre se hace mediante puntajes estandarizados o sobre criterios teóricos. En este caso el criterio externo fueron las notas de años anteriores. Se denomina criterio externo cuando no se utilizan baremos o valores intrínsecos a las pruebas a correlacionar sino constructos teóricos, opiniones de expertos en el tema a evaluar o cuando, como en este caso, se toma como referencia algún dato externo a la prueba en sí misma pero que guarda cierta relación. Lo que en este caso se quiere evaluar es si el rendimiento de este año es mayor, igual o menor al de años anteriores. Esto podría hacerse para evaluar métodos de enseñanza.

 

57. Explique la noción de criterio externo en los estudios de validez. Ejemplifique.

Criterio Externo es cuando se utiliza como elemento de medición para establecer la Validez, un grupo de jueces, o cuestionarios hechos a un público

específico, o la opinión de expertos en el tema. Es decir, se toma un criterio externo al test en sí mismo. Un grupo de docentes y de alumnos puede evaluar la validez de un test que mida variables relacionadas con temas educativos y de aprendizaje.

 

58. ¿Qué significa que un test de aptitud académica para ingresantes universitarios ha obtenido un coeficiente de correlación de 0.90 en un estudio de validez predictiva en el que se han usado las calificaciones de los dos últimos años de la carrera universitaria como criterio externo? Desarrolle.

Se dice que un test tiene validez predictiva cuando sus resultados pueden hacer proyecciones confiables sobre el rendimiento futuro de los sujetos evaluados en la variable que el test mida. Por ejemplo el Bender, DFH, el VADS, el WISC, tienen alta validez predictiva ya que la maduración visomotora del Bender, la inteligencia evaluada en el WISC, la integración Inter. e Intrasensorial del VADS, son constructos estables, es decir, que se mantienen en el tiempo. Por lo tanto, en una prueba de aptitud para ingresantes, estas pruebas pueden arrojar datos de cómo podría llegar a ser su rendimiento en las variables que estos test midan. En este caso en especial se indica que la correlación entre los resultados de la prueba y las notas de los últimos años han obtenido alta correlación, con lo cual, la validez predictiva de la prueba es alta.

 

59. Explique qué tres tipos de equivalencias deben haberse determinado sobre una técnica psicométrica que se importa desde otro contexto cultural para que Ud., como usuario de la misma, esté seguro de que es adecuado administrarla a un sujeto dado.

Los tres tipos de equivalencia que deben darse son:

A- Conceptual: se requiere que un constructo tenga significados equivalentes a las dos culturas. Por ejemplo, alexitimia es diferente en japoneses que en latinos. Esto requiere que se revise la validez de constructo del instrumento que se quiere aplicar. Lo mismo pasa con baremos y otros puntajes o índices de comparación.

B- Lingüística: Un problema es la traducción. Es necesario buscar las equivalencias lingüísticas al momento de iniciar una traducción de cualquier instrumento de medición.

C- Métricas: Requiere cerciorarse de que las calificaciones de los sujetos sean equivalentes. Es decir, verificar que, por ejemplo, al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera.

 

60. Caracterice el DSM - IV: propósito, ejes que lo componen, marco teórico.

El DSM-IV es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales. Se utiliza en los ámbitos Educativo, de Investigación y Clínico. El objetivo es proporcionar una guía útil para la práctica clínica, apoyada en fundamentos empíricos sólidos. También se propone facilitar la investigación y fomentar la comunicación entre los científicos. Por último, trata de ser una herramienta para la enseñanza de la psicopatología.

El DSM-IV se organiza desde un enfoque multiaxial. Se plantean criterios politéticos, cuadros heterogéneos donde se necesita cumplir con algunos síntomas de una amplia lista general (los 5 criterios diagnósticos) Le da importante consideración al juicio clínico y a los factores étnicos y culturales. Se ordena en 5 Ejes:

I Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica: Todos los trastornos incluidos en la clasificación (menos los del eje II)

II Trastorno de la personalidad. Retraso mental: Puede usarse para describir características desadaptativas de la personalidad y sus mecanismos defensivos

III Enfermedades médicas: Las enfermedades actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión y el abordaje del trastorno mental del sujeto.

IV Problemas psicosociales y ambientales: Las cuestiones psicosociales y ambientales que puedan influir en el diagnóstico y en el tratamiento.

V Evaluación de la actividad global: Se otorga un puntaje de 0 a 100 y sirve tanto para diagnosticar, como para preparar el abordaje terapéutico y evaluar la evolución de la enfermedad y del tratamiento.

 

61. Diferencie los conceptos Evaluación Psicológica y Psicodiagnóstico.

62. Caracterice los objetivos de un psicodiagnóstico

63. Clasifique y diferencie los distintos tipos de entrevistas psicológicas.

64. Momentos del psicodiagnóstico: caracterícelos brevemente

65. Defina el concepto de encuadre en un proceso psicodiagnóstico y especifique su función.

66. Diferencie el informe de la entrevista de devolución en un proceso psicodiagnóstico.

67. Diferencie los objetivos y técnica de entrevista de devolución y de la entrevista inicial.

68. Diferencie preentrevista y entrevista inicial en un proceso psicodiagnóstico.

69. Elementos que deben ser tomados en cuenta a la hora de analizar una entrevista inicial en un caso concreto.

70. Caracterice el uso que el entrevistador puede hacer de los conceptos transferencia y contratransferencia en una entrevista inicial.

La Evaluación psicológica tiene por objeto el analizar los diferentes comportamientos a fin de comprenderlos, explicarlos y, de ser necesario, modificarlos. Se emplea en todas las áreas del quehacer profesional del psicólogo, a saber, laboral, clínico, forense, comunitario, etc. Se debe tener especial cuidado en los factores socioculturales (EMICO, ETICO) Toda evaluación siempre parte de un determinado modelo teórico desde el cual se eligen las herramientas evaluativas y dan el marco interpretativo a los datos obtenidos. La evaluación psicológica, muchas veces requiere de trabajo interdisciplinario, a fin de abordar a los sujetos en su totalidad. Siempre, toda evaluación psicológica debe estar regida por normas legales y éticas.

El psicodiagnóstico es una subárea específica dentro de la evaluación psicológica. El objetivo del psicodiagnóstico es dar sentido a aquello registrado y enunciado por el entrevistado, tomando en cuenta lo dicho, lo silenciado y lo gesticulado, desde un marco teórico, con herramientas técnicas y entrenado juicio clínico. Es el proceso a través del cual los clínicos obtienen

la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto o grupo de forma tan completa como sea posible. Es decir que debe permitir arribar a un diagnóstico y permitir la elaboración confiable de un pronóstico y establecer estrategias de abordaje a fin de favorecer el bienestar del que consulta. Todo proceso psicodiagnóstico no puede desprenderse de su contexto sociocultural. Para este proceso se hace uso de diferentes técnicas como la entrevista, las técnicas psicométricas y las proyectivas, etc.

 

Los distintos tipos de entrevistas son: 1) La entrevista de Investigación: Tiene el objetivo de recabar datos a fin de lograr información estadística. Aquí, la relación entrevistador-entrevistado es fugaz. Esta entrevista se organiza según los objetivos de la investigación. 2) La entrevista clínica o de intervención: Se divide a su vez en tres:

a) Entrevista Diagnóstica: para obtener información del paciente y desarrollar estrategias de acción. Implica establecer jerarquizaciones, clasificaciones y toma de decisiones

b) Entrevista Terapéutica: para producir cambios en las conductas del paciente. Se logra mediante técnicas terapéuticas acordes al padecimiento del paciente

c) La Entrevista de Consejo u Orientación: para orientación vocacional, búsqueda laboral, etc. Son en sí mismas el método para alcanzar el objetivo. Énfasis en las necesidades del cliente.

Las entrevistas pueden se cerradas, abiertas o semidirigidas. En estas últimas, se sigue el relato del entrevistado, él es quien la guía. Sin embargo, siempre es manejada y controlada por el entrevistador que sabe qué información busca y a qué punto quiere llegar

El Proceso psicodiagnóstico consta de los siguientes pasos: Entrevista Inicial / Administración de las Técnicas / Entrevista de Devolución / Entrega del Informe.

El Encuadre significa hacer constantes una serie de variables. Esto permite lograr una estabilización de la situación. Esta estandarización siempre esta en relación con la dinámica de la entrevista. Los factores que intervienen en el encuadre son: El Tiempo, El Lugar, y El Rol del profesional. Por lo tanto, en

la entrevista hay algo fijo y constante que es el encuadre y algo dinámico, móvil, que es la libertad que ejerce el entrevistado.

El Informe es la expresión palpable del proceso psicodiagnóstico de evaluación psicológica. Se trata de un documento legal en el que se describen los resultados de dicha evaluación junto con su correspondiente análisis, diagnóstico, pronóstico y las recomendaciones pertinentes en caso de ser requeridas. El Informe psicológico siempre tiene un solicitante y desde su solicitud, se elegirá el tipo de entrevista y las otras técnicas que sean más convenientes. Lo que el informe debe ofrecer es una descripción coherente e integrada de las capacidades de la persona. El tipo de informe y la información que en el se ponga estará en función de los objetivos y necesidades del solicitante.

Por otro lado, la entrevista inicial o la de devolución tienen objetivos y funciones completamente diferentes. La entrevista inicial es una técnica que lo que busca es recabar información pertinente que permita la elección de las técnicas más convenientes para la EP y el desarrollo de estrategias de abordaje, si fueran necesarias. En la entrevista inicial debe tenerse en cuanta las expresiones verbales y no verbales del sujeto, sus silencios, su aspecto externo, el tema de los horarios, etc. Le entrevista de devolución no es una técnica. Se trata de entregarle al entrevistado, un breve bosquejo, pormenorizado, de los resultados de sus test. No se revela el análisis ni los datos que sí irán en el informe. Es simplemente darle una idea de cómo fue su rendimiento ya que fue a él a quien se le han administrado las pruebas.

La dinámica de la entrevista suscita movimientos transferenciales y contratransferenciales. La transferencia es la presencia en la interacción diagnóstica de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patógenas y conflictivas que fueron significativas para el sujeto. Permite realizar interpretaciones en relación con sus experiencias en el aquí y ahora.

 

73. ¿Qué es un baremo? Ejemplifique

74. Diferencie baremo y criterio. Ejemplifique con técnicas de las vistas en esta materia.

El baremo es una Norma Intragrupo. Mediante investigaciones sistemáticas en un gran número de personas se establecen los valores centrales o medios y

valores de dispersión para determinadas prácticas (intelectivas, por ej.) contenidas en un test psicológico. Estas normas o valores normales sirven para evaluar las observaciones efectuadas en un individuo particular o en grupos de individuos

Estas Normas Intragrupo permiten ubicar el rendimiento del sujeto dentro de su población correspondiente. La mayoría de los tests proporcionan alguna forma de normas intragrupo, en las que el puntaje obtenido por un sujeto se evalúa en términos referidos al grupo de estandarización adecuado. Las puntuaciones intragrupo tienen un significado cuantitativo uniforme y definido y pueden emplearse casi todos los análisis estadísticos. Las más utilizadas son los siguientes:

- Percentil: las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación directa. Los son puntuaciones transformadas no lineales que se expresan en términos del porcentaje de individuos

- Puntajes Estándar o Puntuaciones Típicas (puntaje z): estas puntuaciones se representan con la letra z y expresan la distancia del individuo de la media en términos del desvío estándar de la distribución normal. La transformación de puntuaciones brutas en puntajes z no cambia la distribución de los puntajes.

- Escalas Derivadas: Un procedimiento utilizado para salvar la dificultad recién mencionada es transformar las puntuaciones típicas (z) en otras que retengan todas las relaciones que manifiestan los puntajes

Las puntuaciones T tienen media 50 y desvío estándar 10 y constituyen, junto con el cociente intelectual (CI), las transformaciones más conocidas y usadas en psicología. En el CI, la media es 100 y el DE 15. El término cociente intelectual se ha mantenido por tradición histórica más que por cómo mide la inteligencia. En ambos casos, existe una equivalencia entre las puntuaciones de las escalas derivadas.

- Puntajes estándar normalizados: son puntajes estándar expresados en términos de una distribución que ha sido transformada para ajustarse a una curva normal y que pueden adoptar cualquier forma conveniente. Por ejemplo, en las escalas clínicas del MMPI-2 la distribución de los puntajes directos no son iguales por lo que se utilizan puntuaciones T normalizadas, obtenidas a partir de una distribución percentilares, donde los porcentajes que quedan por encima y por debajo de una puntuación T determinada sean los mismos para cada escala.

Por otro lado, el Criterio es un estándar usado para evaluar la validez predictiva de una prueba. También hace referencia a una serie de puntuaciones con arreglo a las cuales se comprueba el éxito de un test predictivo. Algunos de estos criterios son: 1) Condiciones, prácticas o rendimientos dominantes de una o varias unidades de trabajo diferentes, pero comparables. 2) Lo que los expertos consideran como las mejores condiciones o procedimientos. 3) Lo que determina como normas apropiadas un grupo profesional, un departamento que concede títulos, una comisión o un cuerpo científico deliberativo. 4) Leyes o normas que han sido estudiadas o promulgadas por un cuerpo legislativo o cuasi-legislativo. 5) La demostración obtenida en la investigación. 6) La opinión pública.// Un modelo elegido como la meta que ha de ser alcanzada en la tarea de aprendizaje, p. ej.: número de recorridos sin error en un laberinto

 

75. ¿Es correcto desde el punto de vista técnico decir que Ud. va a administrar un psicodiagnóstico laboral? Si - NO. ¿Por qué?

No porque el psicodiagnostico remite a un ámbito clínico, tiene en cuenta evaluar variables médicas, trata de discriminar entre lo patológico y lo no patológico, salud o enfermedad. Es más detallado en cuanto a la personalidad del sujeto a evaluar. Para el ámbito laboral lo adecuado seria administrar un evaluación psicológica, para determinar cuales son las capacidades que el sujeto posee que serian acorde al puesto requerido. Lo que se evaluaría seria básicamente las capacidades que tiene en determinada área, la laboral.

 

El DAT es una batería de ocho tests que evalúan distintas aptitudes. Presenta la ventaja de poder ser administrado en forma total o parcial, dependiendo de los objetivos de la evaluación. Por lo tanto el análisis de las puntuaciones puede realizarse para cada test por separado o integrando la información que resulta de la elevación relativa de los puntajes de dos o más tests. Es especialmente indicado para realizar evaluaciones educacionales y/o vocacionales, ya que permite describir la capacidad del estudiante para aprender ciertos temas o destrezas y llegar a conclusiones acerca de los campos de actividad que pueden resultar más promisorios para los examinados. Por estas razones, también es utilizado en selección y planificación de personal. En nuestro medio se han realizado estudios para la obtención de normas percentilares locales que se incluyen en el Manual.

La batería de test de aptitudes diferenciales incluye las siguientes pruebas:

 

Razonamiento Verbal

Cálculo

Razonamiento Abstracto

Velocidad y precisión

Razonamiento Mecánico

Relaciones Espaciales

Ortografía

Lenguaje

 

SISTEMA DE ORIENTACION VOCACIONAL INFORMATIZADO SOVI-3

Este sistema responde a la necesidad de contar con un intrumento fiable de evaluación de los intereses y aptitudes de los sujetos, ajustado a las modalidades educativas de nuestro medio. Sus ventajas: es autoadministrable, de rápida aplicación y obtención de resultados, de aplicación informática muy sencilla; en suma, una herramienta de gran utilidad en el campo de la orientación vocacional-ocupacional.

El Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (versión 3) responde a la necesidad de contar con un instrumento fiable de evaluación de los intereses y aptitudes de los sujetos, que resulte particularmente válido en nuestro medio en la medida en que se ajuste a las modalidades educativas existentes. En tal sentido, esta prueba es el resultado de extensas investigaciones en el ámbito de la orientación vocacional y de un análisis crítico de los tests extranjeros, cuyas características no parecen adecuarse a los requerimientos de nuestra población.

El SOVI-3 consta de tres módulos: el Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R), destinado a evaluar los intereses del sujeto; el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples (IAMI), que valora la confianza que el individuo posee para desempeñarse en actividades relacionadas con las ocho inteligencias de Howard Gardner; y un tercer módulo que suministra información ocupacional y académica, incluyendo la descripción de cada carrera, y que establece links con bases de datos académicos actualizados en

Internet. Todo ello con el fin de proveer un ajustado perfil vocacional y la información más exhaustiva para el usuario.

Este sistema es único en nuestro medio y presenta ventajas destacables: es autoadministrable, de veloz aplicación -la toma no excede los veinte minutos- y permite obtener en forma inmediata los resultados cuantitativos del test. De implementación informática muy sencilla, esta prueba, diseñada para adolescentes y adultos, resultará de suma utilidad en el vasto campo de la orientación de carrera.

SesgoDefinición:Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste ocurre en forma sistemática.

Error = Error aleatorio (éste ocurre o está dado por el azar) Sesgo = Error sistemático (está condicionado por algún factor distinto al azar)

 

Principios que gobiernan la construcción de las pruebas

 Cada test debe ser un test independiente.

 Los test deben medir la capacidad del individuo en la destreza o técnica particular de que se trate

 La batería de test debe producir un perfil (*)

 Los test deben ser de administración fácil

Los 8 perfiles por separado que producen los DAT son convertidos a rangos percentiles y pueden ser trasladados gráficamente a un cuadro de perfil para facilitar su interpretación. Puesto que los rangos percentiles para cada test se basan en la misma población, los puntos de perfil son comparables. También se ofrece una combinación de puntajes: Razonamiento Verbal +Cálculo y Razonamiento Verbal + Razonamiento Abstracto. Éstas combinaciones sirven para el mismo fin al que se destinan los test de aptitud educacional.

Descripción de la ocho pruebas

Las pruebas tienen por fin evaluar las aptitudes intelectuales fundamentales y evitar en lo posible la dependencia respecto de asignaturas escolares particulares. Se considera que estos test satisfacen los requisitos preescriptos habitualmente para los test de aptitud, a diferencia de los que tienen por objetivo apreciar el aprendizaje escolar en asignaturas específicas

Razonamiento Verbal. Permite medir la capacidad para entender conceptos formulados en palabras. Tiene por fin evaluar la capacidad del estudiante para abstraer o generalizar y pensar constructivamente. El tipo particular de item analógico ideado para este test consiste en una eficaz analogía de dos extremos, donde faltan la primera y la ultima palabra. El examinador deberá elegir entre cinco pares de palabras aquél que mejor complete la analogía.

Este test permite pronosticar el posible éxito en campos donde tiene importancia la complejidad de las relacione verbales y los conceptos.

Cálculo. Los ítems de “Cálculo” permiten examinar comprensión de las relaciones numéricas y la facilidad para manejar conceptos numéricos. Los problemas han sido formulados en el tipo de ítem que habitualmente se denomina “cómputo aritmético”, más bien que en el denominado por lo general “Razonamiento aritmético”.

En educación es importante para la formulación de pronósticos en esferas como la matemática, la física, la química, la mecánica y otras asignaturas donde el pensamiento cuantitativo es esencial.

Razonamiento Abstacto. Tiene por fin la medición no verbal de la capacidad de razonamiento. La serie presentada en cada problema exige al estudiante comprender el ppio que actúa en los cambiantes diagramas. En cada caso, el estudiante debe descubrir que principio o ppios rigen la transformación de la figura y demostrar esa comprensión designando el diagrama que lógicamente, debe seguir. Las diferencias son patentes el ejercicio intelectual consiste en discernir por que las figuras difieren.

Complemente los test de Razonamiento verbal y Cálculo en lo que se refiere a los aspectos generales de la inteligencia. Pone en acción la capacidad para notar relaciones en esquemas de figuras abstractas. El puntaje en este test importa cuando el currículum , la profesión o la vocación exigen percepción de relaciones entre objetos, antes que entre palabras o números.

Velocidad y Precisión. Tiene por finalidad medir la rapidez de repuesta en una tarea perceptual sencilla. El estudiante debe , primero, fijarse en la combinación marcada en el cuadernillo del test; después, preniéndola en la mente, buscar las misma combinación en un grupo de varias similares impresas en la hoja de respuestas, y finalmente después de encontrar la combinación idéntica a la primera, señalarla en la línea correspondiente en la hoja de respuestas.

Con este test lo que se pretende medir es la velocidad de percepción, la retención momentánea y la velocidad de respuesta.

Razonamiento mecániuco. Cada ítem consiste en una situación mecánica ilustrada mediante un dibujo y acompañada por una pregunta simple. Los ítems han sido deliberadamente presentados en función de mecanismos sencillos, econtrados con frecuencia en la vida cotidiana que no requieren de conocimientos especiales.

Relaciones espaciales. Un rasgo inherente de estos ítems reside en que exigen la manipulación mental de objetos en el espacio tridimensional. La tarea sólo se relaciona en como se verían esos objetos si se los armara y se los hiciera girar.

Mide la capacidad para manejarse con materiales concretos por medio de la visualización

Ortografía y Lenguaje. En el caso de estos test se trata mas de pruebas de rendimiento que de aptitud. Hay puntajes separados para ambos test, aunque existan pocas oportunidades en que se pueda necesitar una de estas dos capacidades y no la otra.. Considerados juntamente, proporcionan una estimación acertada de la capacidad de un estudiante para distinguir entre el uso correcto y el incorrecto el lenguaje.. (aptitud necesaria en taquigrafia, periodismo, publicidad, etc)

 

1) Maria esta confeccionando una prueba de habilidades para adolescentes con laminas con dibujos infantiles. Despues de apilcarlo varias veces parece ser que no esta midiendo dichas habilidades. ¿Cual es el concepto psicometrico involucrado? Defina. 

2) ¿Se puede aplicar la Tecnica Test - Re-test en el SCL-90-R? ¿En que se basa este procedimiento? Ejemplificar. ¿Que errores estan involucrados en el concepto mencionado? 

3) ¿Que test aplicaria para evaluar la capacidad para

identificar las relaciones que pueden establecerse entre items de informacion y poder elaborar un item corrletivo que cumpla con dicha relacion? Ejemplifique y Justifique. 

4) Se esta realizando un estudio para seleccionar personas con capacidad intelectual termino medio. En tres personas se obtienen los siguientes resultados: WISC: 109 en CI Completo / WISC: PB 89 / RAVEN: percentil 60. De estos tres sujetos ¿quienes estarian en condiciones de conformar dicho grupo?  Minibatería de Koppitz Test guestaltico visomotor de bender Bibliografía: Koppitz E. (1999) El test guestaltico visomotor para niños. Buenos

Aires, Guadalupe. Observaciones del comportamiento durante la administración Se le da la consigna y ella escucha con atención. Esta tranquila. Con las

primeras 3 tarjetas, parece no tener inconvenientes, a medida que se le muestran, ella las dibuja bastante rápido, sólo las mira cuando se le entregan y dibuja a continuación. Cuando termina de dibujar dice listo.

En cambio, a la tarjeta número 3, la mira mas de una vez. A partir de aquí parece poner mas atención, mira la tarjeta y la va dibujando. También en la tarjeta número 7 da a entender con un gesto que le resulta difícil, se ríe porque no le sale igual pero no dice nada.

Con la siguiente tarjeta pone mucho cuidado, la observa mas, tarda un poco mas que con las anteriores; también mira lo que hace el hermanito que esta presente cerca de ella y cuando la madre dice algo ella le contesta.

Tarda menos de 5 minutos y dibuja todas las tarjetas en el orden que le fueron dadas no da vuelta ninguna.

Análisis cuantitativo

FIGURA TIPO DE ERROR

A3 Integración: falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado, están separados en mas de 3 mm.

1  

2  

3  

4 13 Rotación: parte de la figura esta rotada en 45°

5  

6  

7 23 Integración: los hexágonos no se superponen

8 25 Adición u omisión de ángulos

  Total: 3 errores. Z = 4 - 5,52 = 2,62 = -0,580152671 Percentil= 73 Diagnóstico de madurez psicomotora: Término medio. Análisis Cualitativo : Candela no presenta ninguno de los 11 indicadores emocionales. La

percepción visomotriz es la adecuada para su edad y no se observa ningún desajuste emocional.

Tiempo empleado: Menos de 5 minutos, lo cual es esperable para su edad ( entre 4 y 9 minutos)

    Dibujo de la figura humana (DFH) Bibliografía: Liporace. M. F. (1996). El dibujo de la figura Humana.

Aspectos psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires, Psicoteca.

  Observaciones del comportamiento durante la administración Se le da la consigna “...dibuja un hombre...” y ella repite: “¿un

hombre?” y a continuación dice: “ yo no le dibujo el cuello” y rie. Mientras dibuja esta atenta a lo que hace la madre que esta cerca suyo,

cuando termina el dibujo se lo entrega a la evaluadora. Parece motivada mientras dibuja le agrada hacerlo.

Luego se le pide que se dibuje a ella misma, responde: “¿me dibujo a mi?”, mira a la madre de costado mientras lo hace y cuando finaliza dice “listo”.

Análisis cuantitativo Items presentes: 1-4-6-7-8-9-11-18-19-24-25-26-27-28-30-33-35-36-

37-39-40-43-44-45-46-47-51-53-55-56-58-59. Puntaje bruto: 32 Z = 32 - 21,86 = 4,6 = 2,2043478 Percentil= 99

Diagnóstico de madurez conceptual superior al término medio Análisis cualitativo En el dibujo de Candela se observa que los personajes no tiene cuello,

pero esto es sólo significativo a partir de los 9 años. También se observa que hace las cabezas de gran tamaño, lo cual es tomado en cuenta por algunos investigadores pero no resultan clínicamente válidos según los criterios propuestos por Koppitz. Por último podríamos agregar que a simple vista se destaca que los primeros 2 dibujos fueron hechos con mayor dedicación, y están mas completos que el dibujo que hizo de sí misma.

        Datos generales Examinada : Nombre: Candela Edad: 7 años, 10 meses Fecha de nacimiento: 98 Escuela: Normal n°9 Año: 2° Lugar de residencia: capital federal Vive con los padres y un hermano menor Actividades extracurricular: danzas Datos familiares: Padre Nombre: Carlos Edad: 32 Estudios cursados: universitarios en curso Ocupación: empleado bancario Estado civil: soltero Lugar de residencia: cap. Fed Madre Nombre: Dora Edad: 29 Estudios cursados: universitarios en curso Ocupación: ama de casa Estado civil: soltera Lugar de residencia: cap. Fed Hermanos Nombre: Ariel

Edad: 1 año, 8 meses Escolaridad: asiste a guardería Vive con: padres y hermana     significación del rendimiento, ubicación o posición del sujeto respecto de la/s variable/s evaluadas (referirse al

manual de cada instrumento para realizar la interpretación). Para concretar esta tarea

correctamente el usuario (en este caso alumno) deberá realizar una lectura pormenorizada del

manual de la técnica, con el objeto de lograr un acabado conocimiento del marco teórico -

conceptual que la sustenta y de las interpretaciones posibles de los resultados obtenidos que propone el

autor. Es aquí donde debe establecerse la articulación teórico - práctica, propósito final de

toda evaluación psicológica. Ej.: ¿Qué significa que un sujeto obtenga un

nivel de maduración término medio en la evaluación de la madurez visomotriz? ¿Qué efectos producirá esto en

su desempeño escolar? Cuando se trate de indicadores cualitativos (ej., presencia de

indicadores de disfunción neurológica en el Test de Bender), deben señalarse las interpretaciones

posibles. Como se ha señalado, esto debe realizarse de forma separada para cada prueba

administrada. 5. Autoevaluación Este apartado no debe constar de más de una o dos páginas. El alumno

debe reflexionar sobre su competencia profesional en la administración e interpretación

de los tests y acerca de su capacidad para integrar los datos en el informe. Debe incluir sus

propias fortalezas y debilidades en cuanto a las tareas de evaluación psicológica (posibles

fallos, qué aspectos / errores / comportamientos tomaría en cuenta para realizar otra

evaluación, etc.). Es individual, al igual que el informe. Criterios de evaluación y asignación de calificaciones

El material a incluirse en las carpetas de TP de la asignatura debe responder a los apartados

listados en la página 2 y detallados en las páginas siguientes. El alumno debe consultar cada apartado minuciosamente a fin de no

omitir ninguno de los puntos solicitados, con el fin de plasmar en la práctica los contenidos y

destrezas que son objetivo de la asignatura y de obtener el feedback referido a su producción;

esta retroalimentación será traducida en una calificación numérica entera (sin centésimos), complementada por

señalamientos y comentarios cualitativos escritos, que el ayudante intercalará en el texto que el o los

alumnos han redactado, con el objeto de efectuar correcciones de errores, agregar sugerencias o

realizar comentarios generales que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes. La calificación será individual y contemplará el trabajo grupal realizado

en los distintos apartados de la carpeta así como la elaboración del informe integrador y la

autoevaluación, tareas que serán efectuadas por cada estudiante en forma independiente. Es fundamental, además, incluir las observaciones del comportamiento

del evaluado durante la administración y alguna/s característica/s que resulte/n significativa/s cuando se le presentan los materiales. Es decir,

especificar la gama de respuestas que puede dar ante distintos estímulos y materiales. Por ej. :

¿Logra comprender las consignas y realizarlas sin dificultad? ¿Requiere ayuda o asistencia? ¿Cómo se muestra? ¿Aburrido, entretenido, desganado, colaborador,

etc.? ¿Evidencia preferencias por algún tipo de material o test? ¿Cómo reacciona cuando no puede realizar la tarea o se equivoca en

alguna prueba? ¿Tolera el fracaso y la frustración? ¿Qué vínculo establece con el evaluador? WISC Inés muestra un desempeño intelectual superior al término medio,

comparado con el de los adolescentes de su edad (CI escala completa = 122). Posee un

rendimiento sumamente uniforme tanto en actividades de ejecución como verbales, ubicándose

en un percentil 82

respecto de la muestra normativa. Trabaja de forma sistemática y sólo disminuye su rendimiento

en aquellas actividades con mayores posibilidades de solución, que le exigen utilizar más tiempo

(composición de objetos y ordenamiento de historias). Exhibe una buena memoria inmediata y

puede trabajar con un estilo “independiente del campo” lo que le permite flexibilidad para

descomponer los problemas que se le presenten en sus partes constitutivas y resolverlos de

esta forma. Las tareas que dependen del tiempo no le presentan inconvenientes, y hasta

pareciera que ello funcionara como incentivo cuando la actividad es estructurada. No obstante,

en tareas más inestructuradas, donde debe ponerse en juego la creatividad, repite la utilización

de tiempos más prolongados. Es muy posible que Inés, en su afán de obtener un alto grado de

perfección en sus tareas, trabaje más lento que sus pares, pero si el tiempo no se toma en

cuenta, logra obtener desempeños similares…….

TEST DE WESCHLER DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS. 3RA.VERSIÓN(Wisc-III)

Análisis cuantitativo: Como puede apreciarse en el perfil de Candela, el CI general

(CIEC=101) como el verbal (CIV=100) y el de ejecución (CIE=102) remiten a un diagnóstico intelectual en un “término medio” asumiendo la presencia de los intervalos de confianza al 90%.

El perfil muestra un puntaje máximo en el subtest “Claves (14)” donde obtuvo el mejor rendimiento, y el puntaje mas bajo en “Ordenamiento de historias(6)” donde obtuvo el mas bajo rendimiento.

Análisis Cualitativo: Los puntajes mas altos fueron obtenidos en los subtest: “Claves” y

“Comprensión”. El primero, pertenece a la “escala de ejecución”; evalúa la posibilidad

de comprender y ejecutar instrucciones en forma veloz y precisa. También rastrea la capacidad de memoria a corto plazo, percepción visual, en la reproducción de modelos. Además evalúa la capacidad de

entender el concepto de codificación, de percibir estímulos abstractos o símbolos.

Es una tarea que requiere un enfoque esforzado, metódico y rápido que esta sujeto a la capacidad del niño, en poner en juego una estrategia para aprender una tarea nueva y especifica. Presenta al sujeto problemas de interiorización de patrones sociales y parece explorar mas la motivación que un aspecto intelectual. Permite realizar algunas estimaciones con respecto a la escritura manual y la copia en actividades escolares.

A partir de la observación y el desempeño que tuvo Candela en la realización de todos los test administrados, se puede ratificar que la evaluada reúne los aspectos explicitados hasta aquí sobre las capacidades requeridas y evaluadas en el subtest “claves”. Ya que tiene un muy buen desempeño en las tareas escolares, tanto en el aprendizaje como en la motivación requerida para llevarlo a cabo.

El subtest de comprensión, pertenece a la “escala verbal”; evalúa la utilidad que hace el sujeto del sentido común a través del uso de la inteligencia en situaciones que ponen en juego un juicio social, el conocimiento de normas compartidas y su sensibilidad hacia ellas. También permite hacer una evaluación, de su capacidad para establecer relaciones de causa-efecto, y del nivel de independencia en la resolución de situaciones cotidianas por medio de su sensibilidad e internalización de un código ético-social compartido y su respeto a el. En general muestra la relación entre el sometimiento a la autoridad y la autonomía personal; por lo cual también da indicios de su estado emocional y madurativo.

Todo esto se observa en Candela, ya que se presenta como una niña con cierta independencia de sus padres, que es capaz de utilizar las experiencias pasadas para elaborar nuevas soluciones a problemas presentes. Ademas es una niña socialmente adapatada que no presenta ningun conflicto para relacionarse con la autoridad ni con sus semejantes.

Por otro lado Candela obtuvo el puntaje mas bajo en la prueba de ordenamiento de historias que pertenece al igual que Claves, a la “escala de ejecución”. Este sub test evalúa la destreza en el sustento de una secuencia lógica, en el manejo de conceptos temporales, en la percepción visual de estímulos significativos. El poder de anticipación, de asociar visualmente la parte y el todo a través del planeamiento, planificación y la anticipación; haciendo uso de la capacidad de síntesis, y de la habilidad para la construcción de un juicio social. Es importante tener en cuenta que Candela pudo estar atravesando un

estado transitorio de inatención y/u orientación ansiosa de la acción, lo cual no permitió que entraran en juego mecanismos de espera e impidiera la comprobación de los pequeños detalles. Esto pudo haber sido causado por el cansancio que le generó la realización del test, o quizás porque el ambiente no fue el adecuado.

Informe integrador   Instrumentos de evaluación : Entrevista diagnóstica infanto juvenil

(EDIJ); entrevista semidirigida a la madre; minibatería Koppitz (DFH, Bender, VADS); Test de Inteligencia para niños de Wechsler en su tercera versión (WISC III)

Composición familiar Datos generales Comportamiento durante la administración de los tests mencionados : Candela tiene un buen aspecto físico, y una figura estilizada. En todos

los encuentros está vestida con ropa de entre casa (remera, pantalones cortos y ojotas). Están presentes la madre y el hermano menor en la casa.

Demuestra muchas ganas de realizar la tarea y mucha curiosidad acerca de la misma. Se muestra simpática y muy conversadora, quiere participar de las conversaciones junto con su madre y se comporta muy respetuosa y obediente a lo que ella le dice. En la administración esta muy concentrada y animada, con muchas ganas de hacer las tareas correctamente, tiene muy buen humor y es muy desenvuelta. Exceptuando el día en que se le realizo el Test de Inteligencia para niños de Wechsler en su tercera versión (WISC III), ya que llevó mucho tiempo la administración y comenzó a mostrarse cansada y con pocas ganas de continuar, por lo cual la madre tuvo que pedirle que siguiera adelante. A pesar del cansancio y luego de tomarse un recreo, prosiguió con los 3 últimos sub-tests con la misma simpatía y buena predisposición.

La madre refiere que es una muy buena alumna, que no le trae ningún tipo de problemas y que la ayuda mucho con Ariel, el hermano menor.

Menciona que en los últimos tiempos Candela paso por varios cambios como las mudanzas y el nacimiento de su hermano; pero que esto parece no afectarle a ella, ya que su rendimiento escolar ha sido el mismo, así como su relación con familiares y amigos, además de no presentar ningún trastorno en su comportamiento. Ella comenta esto en la entrevista realizada y deja en claro que Candela se repone fácilmente a todos los cambios, que es muy madura y que tiene una personalidad muy fuerte.

Candela presenta una madurez perceptiva y una coordinación viso motriz apropiada para su edad, lo cual la ayuda a tener un buen desempeño escolar. No presenta dificultad ni diferencias en la expresión escrita ni en la oral, tiene un muy buen dominio del lápiz y esto se observa tanto en las producciones espontáneas, como en dibujos copiados, y en los ejercicios solicitados en los test. Se muestra motivada y segura de sus producciones ya que no borra ni remarca lo escrito o dibujado.

No presenta inconvenientes en sus relaciones sociales, ya que puede respetar y seguir las pautas establecidas o tareas requeridas. Esto esta en relación también con su buena adaptación a las normas sociales y a las exigencias y pedidos de la madre a lo cual reacciona de buena manera. También establece un buen vínculo con la evaluadora y puede expresar que está cansada y sin embargo continuar con la actividad por pedido de su madre. No presenta indicadores emocionales que planteen trastornos o dificultades en ésta área.

En cuanto a su maduración conceptual, está en el nivel adecuado para su edad. Tiene la capacidad de evocar conceptos ya aprendidos, lo cual habla de la aptitud para la conservación de ideas y conceptos a largo plazo; pero también puede retener por un breve período de tiempo datos nuevos y evocarlos rápidamente, lo cual habla de su memoria a corto plazo.

Entre sus habilidades cognitivas, podemos destacar que no presenta dificultades en la comprensión de estímulos auditivos o visuales. Además, tiene capacidad de abstraerse de lo concreto y hacer generalizaciones.

Se presenta como una persona muy organizada e independiente ya que puede quedarse sola en la casa y respeta las normas de seguridad planteadas por los padres; además, realiza sus deberes y deja tiempo para ver sus programas de televisión favoritos. También se destaca en la gran capacidad de atención y concentración, pese a los ruidos fuertes provocados por el hermano menor mientras ella realiza sus tareas escolares y otras que demandan la aplicación de éstas habilidades.

Presenta un gran caudal de información, lo cual refiere a una gran capacidad de almacenamiento a largo plazo. Esto enriquece su vocabulario facilitando su expresión verbal.

Candela se encuentra socialmente adaptada y posee una maduración psicomotriz término medio con relación a niños de su misma edad y nivel socio-cultural, y puede desempeñarse en forma correcta bajo la presión del tiempo. Esto se refleja en el puntaje alto que obtuvo en un subtest del Test de Inteligencia para niños de Wechsler en su tercera

versión (WISC III), que evalúa dichos aspectos. Esta prueba también plantea que los puntajes altos son alcanzados por niños con alta motivación y ágiles para desempeñar tareas rutinarias, lo cual describe muy bien a Candela, ya que sabemos a partir de lo expuesto por la madre, que su rendimiento escolar es muy bueno. Entre las fortalezas de Candela se destaca también la habilidad para comprender y ejecutar instrucciones en forma veloz y precisa; la capacidad de memoria a corto plazo y la percepción visual, en la reproducción de modelos; y la destreza para poner en juego una estrategia para aprender una tarea nueva y específica. Sin embargo, su rendimiento decae cuando la tarea exige un razonamiento no verbal para enfrentar situaciones sociales, así como el planeamiento de situaciones consecutivas y causales y su síntesis en conjuntos inteligibles.

  El coeficiente intelectual obtenido, habla de un diagnóstico intelectual

término medio con relación a niños de su misma edad y nivel socio-cultural. Definir coeficiente!!!!

Diagnóstico : Candela no cumple con los criterios diagnósticos de ningún trastorno definido por el DSM-IV.

Pronóstico : A partir de lo hasta aquí expuesto se podría concluir que Candela tendrá un buen rendimiento escolar, que no presentara dificultades en el aprendizaje ni en la adaptación a su medio circundante, dadas sus habilidades sociales y capacidad de adaptación.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: 

Toda práctica profesional supone toma de decisiones, por lo cual se realizan evaluaciones. En cualquier ámbito (clínico, educativo, laboral, forense, comunitario, investigación), la Evaluación Psicológica implica la posibilidad de analizar diversos comportamientos humanos a fin de comprenderlos, compararlos y explicarlos.

Todo proceso evaluativo supone que, a partir de determinado modelo teórico (explícito o implícito) se intenta comprender y analizar un fenómeno (real o simbólico) en sus aspectos manifiestos o latentes. Toda evaluación tiene como objetivos el poder categorizar, comparar, analizar, contrastar, tanto datos de tipo cualitativos como cuantitativos, obtenidos mediante la aplicación de técnicas diversas. Las tareas de evaluación pueden referirse a procesos o a productos, y ello dependerá de los objetivos de la labor. 

No existe un modelo único de EP. Un modelo es un sistema formal, un constructo epistemológico, integrado por una serie de postulados teóricos que nos permite la conceptualización de los fenómenos, de los problemas que intentamos comprender y explicar. Cuando tales proposiciones son validadas empíricamente pueden pasar a integrar parte de una teoría. La validación requiere siempre de un proceso de evaluación, entendida como una etapa de vinculación instrumental entre las propuestas del modelo teórico y un acercamiento a los problemas objeto de nuestro estudio. El modelo sirve como punto de referencia para la construcción de los datos (verificación empírica). 

Es importante destacar que el modelo teórico del que se parta va influir tanto en las técnicas que se elijan para el relevamiento de datos, como en el nivel de inferencia que efectuemos a partir de los datos que hayamos obtenido.

Toda EP es siempre una evaluación parcial, dado que los sujetos humanos son sistemas complejos integrados por distintos subsistemas. La EP debe tener en cuenta que posee neurobiología, es un actor social, concreta acciones, procesa información, se emociona y siente, establece relaciones sociales, sustenta valores y creencias. 

La EP se lleva a cabo a través de técnicas. Éstas pueden ser: cuestionarios, inventarios y escalas autoadministrables, entrevistas en todos sus tipos, observaciones, test, grupos de discusión focalizados, etc.

La EP requiere de un complejo proceso a través del cual el psicólogo formula hipótesis, deduce enunciados verificables y finalmente llega a conclusiones. 

PROCESO PSICODIAGNÓSTICO:

Es una forma de evaluación psicológica que se concreta generalmente a nivel individual o grupal, básicamente en el campo de la clínica. Hacer un psicodiagnóstico supone ubicarnos en el plano del proceso salud-enfermedad para poder determinar en qué medida estamos o no en presencia de una patología o trastorno que necesita de algún tipo determinado de intervención. 

Un psicodiagnóstico es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto, grupo o

comunidad (estudios epidemiológicos), de forma tan completa como sea posible. 

No puede reducirse a una mera tecnología psicológica, sino que en él se articulan los distintos planos que constituyen una disciplina científica aplicada. Las distintas teorías psicológicas dotan al proceso psicodiagnóstico de marcos de referencia y de estrategias metodológicas. 

Es un proceso de investigación en el que se usan muchas técnicas de evaluación psicológica, con el objetivo de responder a la demanda del mismo.

Es una situación bipersonal, en el que se encuentra un psicólogo con un paciente. Es un período de duración limitada, que tiene por objetivo lograr una descripción profunda del paciente. Para ello se pone en marcha el aparato conceptual para poder elegir las técnicas necesarias y pertinentes a la demanda del diagnóstico. 

Abarca aspecto presentes (el diagnóstico mismo), pasados (la historia del paciente) y futuros (el pronóstico). 

Es un proceso que debe permitir realizar recomendaciones y elaborar una estrategia de intervención adecuada.

Podemos diferenciar cuatro etapas:

Primer contacto (telefónico o personal), en el cual se pide el diagnóstico por derivación o por demanda misma del paciente. Y Entrevista inicial. En este primer momento es preciso determinar el encuadre, es decir tomar una cierta cantidad de variables y transformarlas en constantes (horarios, honorarios, espacio, modo de trabajo, etc.), para poder evaluar la puesta en juego de las reglas del paciente. Administración de la batería diagnóstica; administración de las técnicas seleccionadas a partir del motivo de diagnóstico. Entrevista de devolución. Redacción del informe escrito para el profesional que lo derive. 

El diagnóstico estará basado en la presencia de recurrencias (repetición de un mismo indicador en las técnicas administradas) y convergencias (repetición de indicadores diferentes, pero que apuntan a los mismos procesos).

Un buen psicodiagnóstico debe integrar los siguientes aspectos:

Presentación que el sujeto o grupo hace de los síntomas (entrevista libre y observación). Valoración del estilo de las relaciones interpersonales (análisis de aspectos trasferenciales y contra). Evaluación del estilo cognitivo, cómo el sujeto o grupo procesa la información (WAIS o WISK, etc.) Autopercepción conciente del sujeto (MMPI-2, Autoconcepto). Información sobre las características de los mecanismos de defensa. Poder plantear diagnósticos diferenciales. Recabar información sobre la etiopatogenia del malestar actual. La integración de la información relevada y la posibilidad de plantear juicios basados más en inferencias e interpretaciones individuales que en generalizaciones burdas. Brindar atención respetuosa a la visión del paciente. Estudio de las redes de apoyo social con que cuenta. Formular recomendaciones terapéuticas en base a las inferencias e integraciones realizadas. 

DSM IV (como nosología psicopatológica) 

El DSM IV es un sistema de evaluación multiaxial, es decir que es una evaluación en varios ejes, cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de los resultados.

El uso del sistema multiaxial facilita la evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales y enfermedades médidas, de los problemas psicosociales y ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar inadvertidos si el objetivo de la evaluación se centrara únicamente en el problema objeto de la consulta. Permite organizar y comunicar información clínica, para captar la complejidad de las sistuaciones y para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico.

Eje 1: “Trastornos clínicos y otros problemas que pueden ser objetos de atención clínica”. Se registran todos los trastornos que presente el paciente, excepto los trastornos de personalidad y el retraso mental.

Eje 2: “Trastornos de la personalidad y Retraso mental” En este eje se tienen en cuenta además mecanismos defensivos y características desadaptativas de la personalidad.

Eje 3: “Enfermedades médicas”. Registrar aquellas enfermedades médicas que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Pueden estar implicadas en la etiología, en el pronóstico o en el tratamiento. 

Eje 4: “Problemas psicosociales y ambientales”, que puedan afectar el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales. Los problemas psicosociales pueden desempeñar un papel en el inicio o exacerbación de un trastorno mental y también pueden aparecer a consecuencia de la sicopatología, o pueden constituir problemas que deben tomarse en cuenta en el planeamiento de la intervención terapéutica general. Problemas relativos al grupo primario de apoyo, relativos al ambiente social, a la enseñanza, problemas laborales, de vivienda, económicos, de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen, otros problemas...

Eje 5: “Evaluación de la actividad global”. Incluye la opinión del clínico acerca del nivel general de actividad del sujeto. Esta información es útil para planear el tratamiento y medir su impacto, así como para predecir la evolución. Puede ser útil evaluar la incapacidad social y laboral. 

ENTREVISTA 

La entrevista es un tipo de técnica que puede formar parte de un proceso psicodiagnóstico. En general, tiene por objetivo estudiar el comportamiento total del sujeto en la relación establecida con el entrevistador.

Según sus objetivos las entrevistas pueden ser de investigación (obtención de datos estadísticos con fines investigativos); clínicas o de intervención, (implican el contacto directo con el paciente y ello trae repercusiones en el entrevistado), pueden ser de diagnóstico o de evaluación, terapéuticas o de concesojo u orientación.

La entrevista es entendida como un campo dinámico, por lo que se vuelve

necesario darle un encuadre.

Hay distintos tipos de entrevista:

Abierta: el entrevistador toma un rol más pasivo, dejando que el entrevistado configure el campo de la entrevista. En estos casos, por lo general, se busca conocer la historia subjetiva del individuo. Cerrada: las preguntas están establecidas con anterioridad, tanto el orden como la forma de plantearlas. El entrevistador toma un rol directivo. Semidirigida: se alternan secuencias no directivas para que se exprese libremente el entrevistado y otras directivas en pos de esclarecer cierta información. 

Una entrevista tiene distintos momentos: Pre-entrevista, Apertura, Acontecer propiamente dicho, Cierre, post-entrevista.

TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS

En la práctica investigativa se requiere recurrir a métodos específicos, técnicas e instrumentos adecuados y precisos que posibiliten recopilar y analizar la información. La necesidad de acercarnos a los fenómenos reales está presente desde el momento que iniciamos una investigación, pero se va a acentuar en ciertas etapas. Esto no significa de manera alguna olvidar la importancia de la teoría en la producción de conocimientos ya que entre ella y el plano empírico existe una relación dinámica, cambiante, que debe posibilitar una superación permanente del saber.

Es esa etapa de acercamiento a los aspectos reales del fenómeno bajo estudio, las técnicas psicométricas aparecen como herramientas necesarias e insustituibles. Estas técnicas tienen sus bases teóricas en los aportes de la psicología clásica, la psiquiatría, el análisis factorial, los estudios sobre estilos perceptivos y cognitivos. 

Una técnica psicométrica no es necesariamente un test. Ciertas técnicas pueden denominarse así (pruebas o tests) si reúnen determinadas condiciones.

Medir implica alguna forma o nivel de verificación empírica de un constructo teórico. La medición es un proceso que permite identificar y ubicar atributos de una variable con respecto a un marco de referencia.

Toda evaluación o medición requiere claridad en la definición de los conceptos o variables que se desean analizar o estudiar. Tener claridad quiere decir poder explicitar qué tipos de datos van a ser necesarios para poder categorizar una variable. Tales variables se elaboran a partir de diversos modelos teóricos existentes sobre los fenómenos.

Las teorías proponen constructos pero exigen que utilicemos criterios probatorios que hagan posible deducciones, verificaciones, replicaciones, comparaciones. La técnica psicométrica aparece así como un medio necesario para poder especificar dimensiones de un concepto o atributos de una variable.

A la psicometría le corresponde elaborar técnicas para evaluar indicadores observables (directos o indirectos) así como proponer cómo se sintetizan. Le corresponde traducir conceptos en indicadores, hacer posible la operacionalización de constructos para facilitar el interjuego permanente entre discurso teórico y acercamiento al fenómeno concreto.

Un concepto o constructo teórico es un contenido figurativo designado por un término o una combinación verbal. Los conceptos ordenan nuestras percepciones, evalúan lo que percibimos, guian nuestras acciones y facilitan la comunicación. 

La definición operacional de un concepto supone poder determinar las operaciones de investigación que nos van a permitir decidir sobre la presencia del fenómeno bajo análisis o estudio. Es un proceo se conversión en técnicas, suponen una referencia empírica que puede ser directa o indirecta. Cuando la referencia es indirecta proponemos indicadores de la presencia del fenómeno que no es aprensible inmediatamente.

Un técnica psicométrica permite una referencia empírica indirecta a través de una elección selectiva de indicadores o mediante la operacionalización del constructo.

Las técnicas psicométricas (tests, cuestionarios, inventarios, entrevistas, escalas, hojas de registro) intervienen en distintos momentos de la producción de la Psicología como ciencia. Y pueden emplearse en distintos ámbitos: poblacional, grupal, individual. 

Un test psicológico es un tipo de técnica psicométrica que supone una situación casi-experimental, en la que un sujeto o un grupo son estimulados a

realizar determinado tipo de actividades siguiendo ciertas consignas pautadas y uniforme, con finalidad de poder comparar esas actividades con las realizadas por personas homogéneas según sexo, edad y realidad sociocultural en base a las cuales se han elaborado valores promedios y dispersión; BAREMOS. 

Un test supone básicamente tres cosas: una situación estandarizada, la posibilidad de estimar diferencias individuales en relación con datos estadísticos normativos y poder contar con información sobre la confiabilidad y validez de la técnica. 

Las técnicas psicométricas a las que no incluimos dentro de los tests no se diseñan en base a la idea de normas o baremos, sino que parten del análisis de criterios a ser evaluados. Mientras que un test se interesa por conocer la ubicación de una persona en relación a alguna dimensión mensurable, las técnicas que toman como referencias criterios intentan comparar las características de una persona o un grupo en relación con lo que postula el criterio o constructo, que surge de un modelo teórico.

TEST: Las normas y su empleo

Una puntuación directa en cualquier test psicológico carece de significado sin los datos interpretativos adicionales.

En esencia, las normas de los test psicológicos representan la ejecución del test de la muestra de tipificación. Las normas se establecen empíricamente, determinando lo que un grupo representativo de personas hace realmente en el test. La puntuación directa de cualquier individuo se refiere entonces a la distribución de las puntuaciones obtenidas por la muestra de tipificación para averiguar en qué lugar de esta distribución figura. 

Las normas de los tests nunca son absolutas, universales o permanentes. Representan meramente la ejecución en el test de los sujetos que constituyen el grupo normativo. Se trata de que esa muestra sea representativa de los sujetos a los cuales se aplicará el test. 

Para poder comparar el desempeño en un test de un individuo con el desempeño del grupo normativo, la puntuación directa se transforma en alguna medida relativa. Estas puntuaciones transformadas sirven para indicar

la posición relativa del individuo en el grupo normativo, y así permiten una valoración de su ejecución con referencia a otras personas; y nos dan medidas comparables que permiten la comparación directa de la actuación del individuo en los distintos tests.

Las puntuaciones de los tests suelen utilizar tres tipos de puntuaciones transformadas: de edad o cronológica, percentil y típicas.

La edad mental, es un concepto introducido a partir de la escala Binet-Simon. La puntuación de un niño corresponderá al nivel más alto de edad que pueda completar satisfactoriamente. Pero esta medida no permite una interpretación uniforme, pues ella dependerá de la edad cronológica del chico.

Entonces, se introduje el Cociente Intelectual, que resulta de dividir la EM/EC y multiplicarlo por 100, para evitar decimales. Esta sí es una medida comparable a distintas edades, pero según la prueba puede variar el desvío. 

Para resolver ese problema, en la revisión de la escala Stanford-Binet de 1960 se reemplazó el CI de cociente, por el CI de desviación.

Por otro lado, el CI tampoco es aplicable a adultos. 

Otra limitación de las puntuaciones de edad es que sólo se pueden aplicar a variables que se modifiquen evidentemente por factores evolutivos, relacionados con la edad.

Los percentiles expresan el porcentaje de personas, del grupo normativo, que quedan por debajo de una puntuación directa determinada. Indica la posición relativa del individuo en el grupo normativo. 

Las puntuaciones típicas expresan la distancia del individuo a la media en función de la desviación típica de la distribución. 

NIVELES DE MEDICIÓN: 

La medición es un proceso que permite identificar y ubicar atributos de una variable con respecto a un marco de referencia

Nivel Nominal: los números cumplen una función simbólica, que posibilita categorizar y agrupar. Ubicamos casa variación de la variable en uno de los números de una escala. En este nivel, medir es sinónimo de categorizar. El número sólo se usa para discriminar (se podrían usar letras, colores, etc.). En este nivel solo podemos calcular la frecuencia de individuos en cada grupo. Es imprescindible que las categorías sean exhaustivas y mutuamente excluyentes. 

Nivel Ordinal o de orden jerárquico: los números guardan relaciones de mayor y menor entre sí, posibilitando una diferenciación y un ordenamiento jerárquico según categorías. No sólo agrupamos a los individuos en categorías, sino que además ordenamos las categorías entre sí. 

Nivel de intervalos o Intervalar: los números guardan una función de distancia entre sí, permiten la diferenciación, el orden y la distancia. Dentro de este nivel es posible medir y conocer las distancias de las variaciones. No existe un 0 absoluto. 

Nivel de razón o cociente: Cuando la variable a ser medida tiene un 0 absoluto; esto permite clasificar las variaciones, ordenarlas y conocer las relaciones entre tales variaciones. 

Estos 4 niveles de medición se diferencian por la cantidad de propiedades numéricas que obtienen de la variable o fenómeno que se está midiendo. 

CONFIABILIDADLa confiabilidad nos remite a la confianza que puede tenerse en una medición; a la consistencia de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas con una misma técnica o test en situaciones diferentes o con técnicas equivalentes.La consistencia se puede referir ya sea a 1) la prueba en sí misma (consistencia interna), para lo cual cada reactivo de la prueba debe medir a la misma variable; o 2) la consistencia a través del tiempo.

Nos planteamos hasta qué punto podemos atribuir a errores del proceso de medición las diferencias en las mediciones y hasta qué punto cabe atribuirlas a diferencias verdaderas existentes en las variables o constructos que intentamos

medir.

Todos los tipos de confiabilidad se refieren al grado de concordancia o consistencia entre dos puntajes obtenidos en forma independiente. Tal concordancia se puede expresar estadísticamente en términos de coeficiente de correlación. 

Tipos o formas de determinar tal tipo de confiabilidad:

Repetición de la técnica o “Test – retest”: Repetir la toma en una segunda oportunidad. En este caso el coeficiente de confiabilidad está determinado por la correlación entre los puntajes obtenidos por los mismos sujetos en dos aplicaciones de la prueba. El tiempo será un factor determinante del grado de correlación. Se recomienda que el tiempo no sea mayor a 6 meses. Está relacionada con la consistencia de la prueba a través del tiempo.

Dificultades: la práctica puede causar un rendimiento diferente en el retest. Si el intervalo es corto las personas pueden recordar las respuestas. 

Confiabilidad por formas equivalentes: Se preparan dos formas de la técnica de evaluación. Se las administra y se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos por las mismas personas al responder a esas dos formas. Es importante que ambas formas incluyan los mismos tipos de items. Esta forma es más usada que la anterior, pero también tiene ciertas dificultades: - Si la variable que pretendemos medir está sujeta o depende del efecto de la práctica, el usar formas paralelas va a reducir ese efecto aunque no lo elimina del todo. – La finalidad de la evaluación puede modificarse con la repetición: El haber respondido a la forma A, puede afectar la manera en que se responde a B. 

Confiabilidad dividiendo la prueba en mitades: Se procede dividiendo la técnica psicométrica por mitades comparables. En este caso sólo se requiere un encuentro. Este tipo de indicador se suele llamar indicador de la consistencia interna de la técnica. Cada parte debe representar a la técnica en su totalidad, en todos sus aspectos significativos. La información se refiere a la equivalencia de las partes en cuanto a los propósitos de la medición. 

Estos últimos métodos están relacionados con la consistencia interna de la prueba, es decir que todas las partes de la prueba midan en igual grado a las misma variable. 

Toda prueba está sujeta a un error, lo que denominamos varianza de error. El puntaje obtenido por una persona en una prueba es la combinación del puntaje verdadero y el error posible que se concreta en una situación específica. Algunas fuentes de error son: características generales personales de la persona evaluada, características temporarias y eventuales en la persona evaluada durante la evaluación, características generales o circunstanciales de quien evalúa, características propias de la prueba y la situación de evaluación.

Un coeficiente de confiabilidad nos permite saber qué proporción de la varianza se debe a diferencias reales y no a meros errores de medición.

La extensión que tenga una técnica afecta su confiabilidad: a mayor número de ítems será más probable que el puntaje que el individuo obtenga refleje su capacidad real.

VALIDEZ

La validez de una técnica se refiere a qué mide y cómo lo mide. Es la cualidad que más afecta el valor de una prueba psicométrica, ¿mide lo que dice medir? Una prueba es válida si mide lo que afirma medir.

EMPÍRICA O EXTERNAValidez predictiva: Interesa saber en qué medida, a partir de los puntajes obtenidos es posible anticipar o predecir un logro o un comportamiento futuro. Es decir que se utiliza un criterio: una medida directa e independiente de lo que la prueba se propone medir, es la definición operacional del objeto o fenómeno que deseamos medir. Se administra la técnica y se especifica el logro (criterio) que se pretende anticipar. Un ejemplo puede ser el rendimiento académico futuro, a partir de un examen de ingreso.

Este tipo de validez resulta necesaria en selección y clasificación de personas así como en los casos en los que se quiere conocer qué personas están en riesgo de padecer algún tipo de trastorno.

Para obtenerla son necesarios estudios longitudinales o de seguimiento. 

Validez Concurrente: Se tiene en cuenta cuando una técnica psicométrica se propone como sustituto de otro tipo de información. Esta información sirve como criterio externo e independiente. Se administra una prueba que evalúa un constructo; se obtiene otra evaluación de ese mismo constructo empleando otra técnica. Luego se analizan las correlaciones entre los puntajes obtenidos en ambas evaluaciones.

Para este tipo de validez, el eje temporal no tiene significación.

TEORICAValidez de contenido: Supone un examen sistemático de los contenidos de una técnica para poder determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que se pretende medir. Se examina en detalle el programa de un curso y en base a ello se seleccionan cuidadosamente los items que integrarán la prueba tratando de que representen proporcionalmente los temas y textos estudiados. 

Validez Estructural o de constructo: Es el grado en que la técnica mide un constructo o concepto teórico, en la medida en que es una buena operacionalización del mismo. Para la determinación de este tipo de validez es importante el análisis factorial de la técnica. Supone que la técnica tenga definido claramente el constructo teórico que pretende medir (o variable), pueda operacionalizarlo y a partir de ellos se puedan obtener índices. Se define mediante tomar un conjunto amplio de los resultados obtenidos con la prueba y ver qué tan bien encajan con nuestra noción de la naturaleza de la variable que la técnica afirma medir. 

EMICO vs ETICO: 

Se proponen tres áreas de especial cuidado: 

1) Comprensión apropiada de las diferencias entre lo émico y lo ético, es decir la diferenciación entre lo universal y aplicable a todas las culturas (ético) y lo que refleja las peculiaridades de un grupo cultural (émico).

La utilidad de un instrumento o concepto está limitada por el grado de universalidad del mismo. Si hemos de utilizar un constructo debemos de antemano cerciorarnos de que el constructo tenga el mismo significado en la cultura de origen y en la que queremos aplicarlo. 

Metodológicamente, esta distinción es importante porque al conducir estudios con instrumentos émicos que se consideran éticos se obtienen resultados que se prestan a la explicación alternativa de instrumentación diferencia, ya que una pregunta o un instrumento puede tener significados diferentes para los sujetos de distintas culturas.

El procedimiento para generar constructos o instrumentos émicos es desde luego más complicado y demorado que la simple importación de los mismos (aún después de traducirlos y tratar de adaptarlos), pero el resultado es ciertamente deseable y necesario. 

Un estudio émico es aquel que analiza los comportamientos humanos desde el marco cultural de los propios actores y que se basan en datos obtenidos en un área cultural específica. Por el contrario, los éticos son estudios realizados desde fuera de un grupo o región cultural y que se analizan datos provenientes de distintas realidades culturales en busca de elementos comunes a las mismas.

Debemos ser capaces de formular conceptualizaciones eticas y operacionalizaciones emicas. 

2) El descubrimiento de las equivalencias apropiadas: Conceptuales (donde las ideas o constructos tienen el mismo significado en las diversas culturas), lingüístico (donde las palabras tienen el mismo significado connotativo y denotativo) y métrico (desarrollar las normas regionales propias). 

Antes de utilizar un instrumento de medición o un procedimiento terapéutico o de investigación se requiere establecer las equivalencias del mismo. 

3) El control de las variables relacionadas con la cultura subjetiva del individuo que pueden afectar los patrones de respuesta así como su validez. 

De qué manera las características de la cultura pueden afectar la forma en que los individuos responden a los instrumentos y procedimiento de una investigación. En este punto es necesario destacar la tendencia a la aquiescencia (tendencia a responder siempre en un determinado sentido) y la

deseabilidad social (tendencia a responder para entrar en las normas sociales). 

MINIBATERÍA KOPPITZLas pruebas que conforman esta minibatería son complementarias entre sí, porque dichas pruebas evalúan distintas estrategias cognitivas así como permiten acceder a aspectos no cognitivos de un sujeto. El Bender está relacionado con la habilidad para reproducir motriz y estructuralmente patrones visuales percibidos simultáneamente. El VADS está propuesto para evaluar la habilidad para reproducir estímulos que se presentan fundamentalmente en forma sucesiva. Y el DFH es un indicador de la madurez conceptual de un sujeto. Tanto el Bender como el DFH agregan información sobre el estado emocional del niño y sobre la posibilidad de una lesión neurológica. 

Indicador Madurativo: Es aquel que se da sólo en relativamente pocos protocolos de niños ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de las pruebas de un nivel de edad. Estos indicadores están relacionados con la edad y la maduración del nino y no con su aptitud artística, aprendizaje escolar, consigna dada o el instrumento de dibujo. Indicador Emocional: son indicadores que no están relacionados con la edad o la maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y actitudes. Y debe cumplir con tres criterios: 1. Debe tener validez clínica, es decir que debe poder diferenciar entre los protocolos de niños con problemas emocionales de los que no los tienen. 2. Debe ser inusual en los protocolos de los niños sin problemas psiquiátricos, aparecer en menos del 16% de los casos. 3. No debe estar relacionado con la edad y la maduración, su frecuencia de ocurrencia no debe aumentar solamente sobre la base del crecimiento cronológico del niño. Se indica presencia de problemas emocionales con la presencia de 3 ó más indicadores. Indicador de Lesión: Los indicadores emocionales y madurativos se vuelven significativos para posible lesión según la edad; pueden ser significativos o altamente significativos. En el Bender también es importante el uso del tiempo y del espacio. Se puede indicar posibilidad de lesión con 3 ó más indicadores. Estas técnicas no permiten diagnosticar organicidad, pero hacen prestar atención e indicar consulta médica. 

TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER Lauretta Bender se propone evaluar la función gestaltica, definida como aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt. Utiliza como estímulos 9 de los patrones originales empleados por teóricos de la Gestalt. 

El sujeto examinado tiene que realizar una tarea gráfica con modelos a la vista (copiar 9 figuras). La teoría de la forma explica que así como la percepción se organiza a partir de un todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo, ya que el dibujo se realiza por partes, en un tiempo dado. El análisis de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reproducirla dependen del sistema neuromedular, de su madurez y entrenamiento.

Koppitz afirma que esta prueba evalúa la integración visomotora, es decir la maduración visomotriz. Es decir la capacidad del niño para trasladar a la ejecución motriz un patrón percibido visualmente como una estructura total. 

En esta prueba se puntúan los errores, establecidos por el manual de corrección.

Esta prueba brinda además indicadores emocionales y de posible lesión neurológica. 

TEST DE DIBUJO DE FIGURA HUMANA (DFH) Numerosos estudios se han realizado sobre el valor del DFH en el proceso psicodiagnóstico. Se pueden resumir en dos grupos: A). Los que enfatizan el valor del dibujo como índice de maduración intelectual. B). Los que priorizan el valor proyectivo.

Nosotros no concentraremos en el primer grupo con Goodenough como pionera y Harris como seguidora. Dichas autoras proponen el dibujo de un hombre, una mujer y de sí mismo. Siguiendo la hipótesis de esta última autora, diremos que el dibujo que un nino hace de la figura humana es un índice de su nivel conceptual o de madurez conceptual, de su habilidad para formular conceptos de abstracción creciente. Esto requiere: 1. Habilidad perceptiva que le permita discriminar semejanzas y diferencias; 2. Habilidad para abstraer, clasificar los objetos de acuerdo con esas semejanzas y diferencias; 3. Habilidad para generalizar, asignar un objeto nuevo a la clase

correspondiente. 

Se comprobó que la persona que administra la prueba tiene poca influencia en el puntaje logrado por el sujeto. Por otro lado, también se consiguieron pruebas empíricas que dicen que el entrenamiento especial en dibujo del niño tampoco afecta el puntaje obtenido en la prueba.

En esta prueba se puntúan los ítems logrados. Se suman, obteniéndose un PB y se pasa a percentil, para ubicar al niño en el grupo comparativo. 

TEST DE MEMORIA AUDITIVA Y VISUAL DE DIGITOS (VADS) Es una técnica integrada por 4 subtests que se basan en la obtención y procesamiento de información que se adquiere a través de distintas modalidades sensoriales. La información debe ser registrada, analizada y sintetizada a través de ordenamientos simultáneos o en forma secuencial sucesiva a los efectos de poder recuperar los datos almacenados. Es un prueba diseñada por Koppitz para niños de entre 6 y 12 años, que resulta breve, fácil de administrar, confiable y con normas válidas. 

Está compuesta por 26 tarjetas impresas con dígitos. Nos da 11 puntajes, incluyendo evaluaciones del proceso auditivo y visual, así como memoria auditiva y visual, integración intersensorial e intrasensorial.

Se eligen específicamente los dígitos como estímulo, por ser menos usados que las sílabas o letras y por resultar menos ansiógenos. 

El test evalúa la capacidad de procesamiento de la información a través de la memoria de corto plazo de estímulos que provienen de distintas vías sensoriales y que son evocadas por distintas formas de expresión.

El A-O evalúa la integración entre percepción auditiva, conservación de una secuencia y su evocación.

El V-O pretende evaluar en qué medida el chico puede procesar un estímulo visual y reproducirlo oralmente, es decir integración visual-oral y memoria.

El A-G pone en evidencia la capacidad de procesar, establecer una secuencia y evocar estímulos auditivos y trasladarlos a símbolos escritos. 

El V-G evalúa cómo procesa, establece secuencias y memoriza estímulos

visuales, es decir que evalúa integración intrasensorial entre percepción visuales y expresión gráfica.

Además de la obtención de los puntajes de cada subtest, el de integración inter e intrasensorial y el puntaje total, es necesario hacer ciertas observaciones para que el análisis esté completo: atender a Inversiones o confusiones, el Tamaño de los dígitos al escribirlos, la organización de los dígitos en la hoja, las Correcciones y el trazado de encuadres, líneas o numeración en la hoja.

Esta prueba brinda interesante información sobre la forma en que el niño puede procesar información proveniente de distintas modalidades sensoriales, es decir sus estrategias cognitivas. 

AUTOCONCEPTOEs una técnica autoadministrable que consta de distintas afirmaciones a las que el niño debe contestar si se siente así o no. Esta tomada de la Escala de Piers y Harris. Es para niños de entre 8 y 17 años.

Esta técnica evalúa la percepción que el niño tiene de sí mismo. El autoconcepto puede definirse como la configuración organizada y más o menos estable de las actitudes que reflejan una evaluación de comportamientos y atributos personales. El autoconcepto tiene una dimensión más o menos estable y otra diferenciables según la situación. 

Esta escala se focaliza en las autopercepciones concientes e intenta evaluar si son positivas o negativas. 

Es un cuestionario integrado por 80 itmes para contestar si o no. 

Se considera al autoconcepto como una variable multidimensional, compuesta por 6 dimensiones:

Comportamiento: La percepción del comportamiento social. Status Intelectual y escolar: Apreciación del rendimiento intelectual. Imagen Corporal: Apreciaciones acerca del propio cuerpo. Ansiedad: Sentimientos de ansiedad. Popularidad: Percepciones acerca del reconocimiento que otros hacen de la propia conducta. Bienestar y satisfacción: Sentimientos de satisfacción o insatisfacción personal. Es una técnica útil para ser aplicada en escuelas, centros u hospitales, para

hacer rastrillajes de población en riesgo. Puede ser útil para detectar niños o jóvenes que necesitan atención especial. También brinda información útil para complementar un psicodiagnóstico. 

Las respuestas pueden estar sujetas a distorsiones conscientes o inconscientes, por ello tiene 3 escalas de validez de la toma. A).Distorsiones deliberadas: aquellos puntajes que están a más de 1.5 desviaciones deben ser tomados con cautela, pueden demostrar una supervaloración o una desvaloración. B). Tendencia a la aquiescencia: tendencia de un sujeto a responder siempre de la misma forma, todos Si o todos No. C). Respuestas al azar: patrones que sugieren inconsistencias lógicas, se elaboró un Índice de Inconsistencias.

A partir del puntaje bruto total y para cada escala se buscan los percentiles correspondientes y se leen. 

Esta prueba tiene estudios de confiabilidad test-retest, con altos coeficientes de correlación. En tanto que tiene Validez de contenido, de criterio (mediciones comparadas con registro de los docentes, grupos contrastados) y de constructo (a través de análisis factorial se pudieron aislar los 6 factores). 

Hay tres escalas de autoconceptos: dos verbales (para niños y adolescentes y otra para jóvenes que cursan estudios terciarios) y una pictórica acompañada por una hoja para completar por la madre o padre del niño (para niños de 4 a 7 años)

EDIJ: Entrevista Diagnóstica Infanto-JuvenilEs una entrevista cerrada, basada en la nosología para trastornos mentales que propone el DSM III.

Está integrada por tres parte centrales: 1. Una entrevista conjunta inicial que abarca 19 items, puede completarse en el encuentro inicial con el niño y sus padres. 2. Entrevista con el niño o joven. 3. Entrevista con el padre o tutor, incluye datos sobre el desarrollo del chico y su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referidos a trastornos profundos del desarrollo.

Tiene una hoja de respuestas, en la que se codifican las respuestas: NO/1, Si/2 y 9/Carece información.

Esta entrevista permite ubicar los síntomas que presenta la persona

entrevistada o en estudio en algunas de las categorías diagnósticas.

INTELIGENCIATEORÍAS DE LA INTELIGENCIA

Anárquicas: Oligárquicas: Monárquicas: 

MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN Este Test tiene como objetivo evaluar la capacidad intelectual general, la habilidad mental general con independencia de los conocimientos adquiridos, lo hace a través de la evaluación de la percepción psico-espacial y el razonamiento por analogía (de particular a particular).

Es un test perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico. Por su material es un test de formas geométricas abstractas compuesto por matrices (se utilizan series de figuras geométricas incompletas); cada figura implica un patrón de pensamiento incompleto y cada figura presenta la matriz o fuente de sistema de pensamiento.

Es un test no verbal, debido al material utilizado y a la respuesta que requiere del sujeto.

Esta es una prueba que puede ser administrada en el ámbito educativo, para evaluar habilidades intelectuales y detectar fallas de razonamiento o para agrupar alumnos de capacidad intelectual semejante. También es útil en la selección de personal, porque es una prueba rápida que permite evaluar la capacidad intelectual general de los aspirantes.

Otro ámbito de aplicación es el de la clínica, para evaluar posible deterioro mental, no como diagnóstico, sino como aproximación. 

Su marco teórico es la teoría de los 2 factores de Spearman. Ésta supone que todas las habilidades del hombre tienen un factor común: factor G. Éste es un factor general, innato y común a todas las habilidades cognitivas, que a su vez tienen un componente específico que las distingue entre sí: factor e. Dichos factores no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Tampoco es

igual la saturación de g para todas las habilidades; algunas dependen más de g y otras más del factor e. El factor e es la herramienta de expresión de g, siendo éste el potencial total del sujeto.

El factor g no varía en el mismo sujeto, pero sí entre sujetos. Por el otro lado, e varía tanto entre sujetos como dentro del mismo sujeto.

El g surge como una inferencia estadística: en el análisis factorial aparecían que ciertas habilidades se correlacionaban entre sí y no por azar; por lo cual Spearman interpretó que había algo que las relacionaba, hay algo subyacente que explica ese comportamiento; de allí surge el factor g. Éste es el factor que provoca la correlaciónentre distintas habilidades cognitivas, entendiéndolas como distintas muestras conductuales relacionadas que responden a algo común, a lo que llamamos Inteligencia.

El factor g es el contructo que mejor explica las diferencias entre la capacidad intelectual de distintos individuos.Entonces, para llegar a g (inteligencia general) y poder explicar las diferencias entre sujetos, necesitamos una habilidad que esté muy saturada en g, es decir que su componente e sea pequeño. Raven tomó la Percepción viso-espacial y el pensamiento analógico para su test, porque ambas son dos habilidades muy saturadas en g. 

Después se observó que existen distintas habilidades que correlacionan entre sí, es decir que los factores e de dichas habilidades están relacionados entre sí. A partir de ello se propuso el factor Grupo, que daría cuenta de la correlación entre algunas habilidades, diferenciadas de otras en su comportamiento. 

Leyes Noegenéticas:

Educción de relaciones: tendencia a relacionar 2 estímulos aislados. Educción de correlatos: tendencia a relacionar la aparición de un tercer estímulo con la relación anteriormente establecida. Autoconciencia o Introspección: tendencia a conocerse a sí mismo y a los items que están en relación con el sí mismo. Autorreferencia. 

ESCALAS WECHSLER Estas escalas también están basadas en la teoría bifactorial de Spearman. Pero

Weschler considera que una prueba de intelegencia debe medir tanto el factor general como los factores específicos y que la inteligencia es la suma de todo eso. 

A su vez, emplea los términos de Catell y Horn de inteligencia fluida y cristalizada. Estos autores afirman que el factor g se puede dividir en dos dimensiones principales. La inteligencia fluida (gf) es la capacidad para resolver problemas que requieren adapatación y flexibilidad ante estímulos novedosos. La inteligencia cristalizada (g) es la capacidad para tareas en relación a lo que ya se ha aprendido, de la educación recibida. La resolución depende del conocimiento que se adquiere como resultado de la escolaridad y otras experiencias vitales.

Wechsler entiende a la inteligencia como la capacidad global y agregada para actuar con propósito, actuar racionalmente y relacionarse eficazmente con el medio ambiente.

Entiende por global, que existe un nivel intelectual general y la combinación de ciertos focos específicos (intelegencia agregada)

En estas pruebas (WAIS y WISC) se obtienen tres puntajes: CI General (Cociente Intelectual de Escala Completa), que surge del puntaje de 13 subtest divididos en CI de Ejecución y CI Verbal. A estos se les suman puntajes basados en la ausencia de distractividad y velocidad de procesamiento. 

El CI da cuenta del componente global de la inteligencia. La parte agregada de la inteligencia está medida en cada un de los subtest. Los subtest verbales tienen estímulos visuales y los de Ejecución son estímulos para manipular. Se administran intercalados. Cada subtest mide una faceta diferente de la inteligencia.

Subtest Verbales: Son 6 (vocabulario, información, analogías, comprensión, aritmética, retención de dígitos). La suma de los puntajes transformados de los subtest verbales da el CIV.

Subtest de ejecución: Son 7 (Completamiento de figuras, claves, ordenamiento de historias, composición de objeto, búsqueda de símbolos, laberintos, construcción con cubos). La suma de los puntajes transformados de estos subtest dan el CIE.

El CIV está relacionado con la inteligencia cristalizada (funciona

reproduciendo los esquemas aprendidos culturalmente). El CIE se relaciona con la inteligencia fluida (capacidad para improvisar)

La administración es individual y permite la evaluación de dificultades en capacidad intelectual. El ámbito de aplicación puede ser en el psicoeducacional, y neurociencia, pues sirve para diagnosticar daños neurológicos. 

CI de Binet vs. CI de Wechsler La prueba Standford-Binet se basa en la suposición de que la capacidad mental va de acuerdo con el desarrollo, esto implica que la misma va incrementándose con la edad a través de la infancia y por lo tanto consiste de varias escalas relacionadas con la edad. Se utiliza el concepto de edad mental y edad cronológica y su razón permite evaluar el nivel de desarrollo intelectual del niño. Éste es el Cociente intelectual de razón.

Las pruebas de ejecución y las verbales de Wechsler proporcionan 2 CI, que se combinan y producen un CI Total. No utiliza el concepto de Edad Mental, sino un CI de desviación, que expresa el resultado de la prueba como una puntuación estandarizada, que equivale a las desviaciones que se encuentra la puntuación del examinado por encima o por debajo de la media de su grupo de edad. 

INTELIGENCIA EXITOSA de STENBERG Desarrolla una teoría triárquica de la inteligencia humana. Plantea que la inteligencia no estaría compuesta sólo por el razonamiento analítico (representado en el CI), si no que se compone por otras habilidades tan importantes como ésta. Para ello introduce la idea de Inteligencia Exitosa, la cual está compuesta por tres aspectos relacionados y diferenciados: Pensamiento analítico, (capacidad de resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas; comparar, juzgar, evaluar y analizar), Inteligencia Creadora (habilidad que permite formular nuevos problemas y soluciones novedosas; descubrir, inventar, imaginar), y la Inteligencia Práctica (que se refiere al uso de las ideas y su análisis de manera eficaz en la vida cotidiana y real; usar, aprovechar). 

Teoría de INTELIGENCIAS MÚLTIPLES de GARDNER Considera que la inteligencia no es una sola cosa, una unidad, sino un

conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema por derecho propio. Cada inteligencia es independiente de las otras, pero interactúan entre sí.

Para este autor la Inteligencia es la capacidad o conjunto de capacidades que permiten que un individuo resuelva problemas que son de importancia en su entorno. Existen 7 tipos de inteligencia.

Inteligencia Lingüística: capacidad para usar las palabras de manera efectiva (oral o escrita).

Int. Matemática: capacidad de usar los números y razonar de manera adecuada.

Int. Espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre las percepciones.

Int. Corporal-Kinética: capacidad de usar el cuerpo para expresar sentimientos e ideas y para producir o transformar cosas.

Int. Musical: capacidad para percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.

Int. Intrapersonal: acceso a los propios sentimientos. Habilidad para discernir las emociones últimas, de las fortalezas y debilidades.

Int. Interpesonal: capacidad de discernir y resolver de manera adecuada a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de los otros. 

Todos poseemos estas 7 inteligencias, pero podemos tener distintos nivel de desarrollo en cada una de ellas.

INVENTARIOS DE LA PERSONALIDADLos estilos y trastornos de la personalidad no se distribuyen normalmente en la población.

Las escalas de validez han sido elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias, teniendo en cuenta la actitud del sujeto que contesta. 

MIPS: Escala Millon de la Personalidad Evalúa el estilo de la personalidad y el modo adaptativo, es decir la personalidad normal en sujetos de 18 a 65 años.

Su marco teórico es ecléctico y múltiple. Utiliza la teoría biológica evolucionista, el psicoanálisis de Freud, la teoría de Jung, las teorías de Sullivan y Leary, entre otras. 

Para establecer la escala de Metas Motivacionales utiliza la teoría de Freud y la teoría evolucionista. De Freud toma tres bipolaridades que rigen la vida mental de los sujetos: Sujeto-Objeto, Placer-Displacer y Activo-Pasivo. De la teoría evolucionista toma el concepto de Existencia, como la transformación de estados desorganizados en otros más estables (apertura-preservación) y la Adaptación (en relación con Actividad-Pasividad) referido a los procesos para favorecer la supervivencia (Acomodación-Modificación del ambiente). El último concepto es el de Replicación en relación con Individualismo-Protección.

Para Conductas interpersonales utiliza aportes de Sullivan y Leary acerca de relaciones entre personas, noción de roles.

Es un cuestionario autoadministrable de 180 ítems. Consta de 24 escalas agrupadas en 12 pares. Cada par incluye 2 escalas yuxtapuestas (bipolaridades). Estos 12 pares se distribuyen en 3 grandes áreas: 

Metas motivacionales: evalúa la orientación del sujeto a obtener un refuerzo del medio. Apertura – Preservación Modificación – Acomodación Individualismo - Protección Modos Cognitivos: examina los estilos de procesamiento de información, abarca las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos y para la transformación de la información. En relación con la fuente de conocimiento:

Extroversión – Introversión Sensación – Intuición En relación con la transformación de la información:

Reflexión – Afectividad Sistematización – Innovación. 

Conductas interpersonales: Evalúa el estilo de relación que el sujeto establece con los otros, el tipo de interacción que establece. Retraimiento – Comunicatividad Vacilación – Firmeza Discrepancia – Conformismo Sometimiento – Control Concordancia – Insatisfacción. 

Se utilizan Puntajes de Prevalencia (PP), que se obtiene mediante la obtención de los puntajes brutos de los 180 items, cada cual puntúa con 1, 2 ó 3 puntos y su posterior transformación. El PP es una puntuación transformada que sitúa el corte entre poseedores y no poseedores del estilo evaluado en un punto arbitrario, que coincide con el porcentaje de sujetos que en la población considerada presentan esa característica. Son puntajes basados en tasas de prevalencias. Estos puntajes van de 0 a 100. A mayor PP, mayor presencia del rasgo.

>50: el sujeto es clasificado como poseedor del rasgo que esa escala define. Se dirige de tal modo. Este puntaje debo compararlo en la bipolaridad. 

Los puntajes obtenidos en cada una de las bipolaridades indican la presencia o no del rasgo de personalidad. Un puntaje mayor a 50 indica la presencia del rasgo.

Consta, además de 3 escalas de validez:

Impresión positiva: el sujeto intenta producir una impresión positiva demasiado favorable. Impresión negativa: Consistencia: respuestas al azar. Esta técnica es útil en el ámbito laboral, en selección y reubicación de personal. También en el área de orientación vocacional. 

MMPI – 2: Inventario multifacético de la Personalidad de Minessota. Es una escala que indaga sobre rasgos patológicos de la personalidad. Evalúa la personalidad en sus dimensiones psicopatológicas. Es utilizado sobre todo en el ámbito clínico, de investigación y forense.

Fue diseñado como un método objetivo para obtener información clínica y diagnóstica acerca de patologías psiquiátricas. 

La personalidad es entendida como incluyendo una cantidad estable de características o rasgos que influyen en el comportamiento y en la relación con el medio ambiente.

El marco teórico es la nosología de Kraepelin.

Cuenta con:

Escalas básicas: Escalas clínicas: obtención de la información clínica de rasgos patológicos del sujeto. Son 10 escalas. Hs: hipocondría, refleja preocupaciones por la salud y la enfermedad. D: depresión, medida del grado de insatisfacción general con la vida, incluyendo sentimientos de desesperanza, apatía. HY: histeria, Evalúa dos áreas: preocupaciones somáticas y negación de los problemas y necesidad de aceptación y aprobación. Pd: Desviación Psicopática, Mf: masculinidad – femineidad. Pa: paranoia, apunta a señalar sintomatología paranoide. Pt: Psicastenia, Sc: esquizofrenia, Ma: hipomanía, presencia de sentimientos de grandeza, irritabilidad, estado de ánimo elevado, etc. Si: Introversión social: Evalúa problemas de interacción social. El puntaje de corte para determinar la presencia del rasgo es T: 65. Ordeno las escalas desde el mayor puntaje obtenido al menor. Y tomo en cuenta las primeras 2 que tengan puntaje por arriba de 65 y separada por más de 10T de la tercera. 

Escalas de Validez: para detectar el grado de confianza que se puede tener de ese inventario, de las respuestas del sujeto. ?: Interrogantes, preguntas sin contestar o contestadas con V y F; más de 30 items sin contestar invalida la toma. L: Mentiras, mide el nivel de sinceridad en las respuestas del sujeto, que tiende a mostrar una imagen mejorada de sí. F: Validez, el sujeto intenta mostrar una imagen demasiado mala de sí mismo. 

K: Defensividad, mide la actitud defensiva frente al protocolo. Es una medida más sutil que L. Mide si trato de minimizar el rasgo. Esta escala se utiliza como factor corrector en 5 dimensiones clínicas (Hs, Pd, Pt, Hy, Ma), porque se observó que el aumento de K se correlacionaba con la disminución de dichas escalas clínicas, por lo que se supone una actitud defensiva. VRIN: Resolver de manera inconsciente, por errores o por respuestas al azar. (no se grafican en el perfil) TRIN: Inconsistencias lógicas, tendencia a la aquiescencia. (no se grafican en el perfil) 

Escalas Suplementarias: Escalas de contenido: 

MMPI – A Es una versión de la MMPI creada y adaptada para adolescentes. Incluye items nuevos en relación con temas del desarrollo y los trastornos propios de esta etapa evolutiva. Se necesitó elaborar normas de intepretación específicas para este grupo.

Se agregan escalas de contenido específicas para esta etapa del ciclo vital: Problemas de conducta, Prblemas escolares, baja autoestima, Depresión, Enojo, Disconformidad social. 

Y escalas suplementarias: que evalúan el uso de alcohol y drogas.

El ámbito de aplicación más común es el clínico, forense y educacional. 

En este inventario el factor K no se utiliza como corrector. 

El puntaje para determinar presencia del rasgo es T:50

Las escalas VRIN y TRIN se grafican en el perfil.

ALEXITIMIA y TAS-20Es un constructo hipotético formulado por Sifneos (EEUU) luego de observar a sus pacientes con características psicosomáticas. El constructo se refiere a la incapacidad o dificultad para expresar (poner en palabras) sentimientos y/o emociones. Los pacientes evaluados presentaban ciertas características comunes: probe capacidad para fantasear y abstraer rasgos comunes de las

experiencias concretas; pobre capacidad de diferenciar sensaciones emocionales de sentimientos y pobre capacidad para describir dichos sentimientos.

Existen 3 tipos de propuestas explicativas para dar cuenta del origen de este rasgo:

Enfoque Neuro-Biológico: Hay dos explicaciones; 1. Dificultad de relaciónentre ambos hemisferios. 2. Dificultad entre el neocortex y el sistema límbico. Enfoque Social: la presencia de este rasgo está en relación directa con los valores culturales. Enfoque Psicológico: también hay dos visiones. 1. Alexitimia como déficit, el aparato psíquico se constituyó débilmente, teniendo un preconciente delgado con pocas representaciones. 2. Como defensa, el aparato psíquico está bien constituido, pero por algún evento particular se perdió la capacidad de poner en palabras un afecto. Este modelo implica que todos podemos pasar por momentos alexitímicos. 

La TAS-20 es una versión actualizada de la Escala de alexitimia de Toronto creada por Taylor y cols. Es un cuestionario que consta de 20 preguntas con 5 respuestas posibles en relación con el grado de acuerdo o desacuerdo. Esta escala está organizada alrededor de tres factores:

Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales o fisiológicas que acompañan a la activación emocional. Dificultad para describir los sentimientos a los demás. Estilo de pensamiento orientado a lo externo u operatorio. 

Los puntajes obtenidos oscilan entre 20 y 100 y está establecido un puntaje de corte: 62, para determinar la presencia o no de alexitimia (>62 presencia).

ESCALA DE SUCESOS DE VIDAEsta Técnica está enmarcada en la teoría de la percepción de sucesos estresantes, que al ser consciente se traduce en procesos cognitivos-afectivos. El estrés es conceptualizado como un desequilibrio entre las demandas ambientales y la capacidad de respuesta del organismo. Implica una transacción del sujeto con su entorno que se caracteriza por una descompensación entre las demandas que plantea el contexto y los recursos

disponibles para hacer frente a ellas. No se debe considerar como estresante cualquier demanda sino la que por su intensidad, novedad o indeseabilidad requiere una respuesta esforzada. 

Buendía hace referencia a 4 categorías de hechos: Estresores agudos, limitados en el tiempo; secuencias estresantes; estresores intermitentes crónicos; estresores crónicos continuos.

Se ha de considerar la valoración que la persona hace de la situación que está viviendo: si la considera amenazante en relación con la percepción negativa o positiva de los recursos propios para hacerle frente. Evaluamos el impacto subjetivo o percepción subjetiva del impacto de ciertos eventos o acontecimientos del ciclo vital de la personal, considerados estresantes. 

Un evento estresante es todo hecho o circunstancia (no crónica, es decir acotada en el tiempo y espacio) capaz de alterar la salud psico-física. Es un suceso que exige cambios y adaptaciones. El nivel de impacto subjetivo estará determinado por los recursos personales, la red de apoyo, la naturaleza del evento.

Todo suceso puede ser juzgado como muy, algo o nada deseado; puede ser percibido como controlable o fuera de su control personal; puede generar consecuencias indeseables aunque el hecho en sí se acepte como necesario; implica necesidad de cambios en el campo de las relaciones interpersonales; propone pensar en una acción posible; puede suponer una amenaza para la integridad física.

Los acontecimientos vitales pueden ser agrupados en cuatro categorías: Sucesos vitales altamenta traumáticos; sucesos vitales mayores (acontecimientos relativamente usuales que suponen cambios normativos en las vidas de la personas); sucesos vitales menores; estresores ambientaes

Una evaluación adecuada de su significación psicológica debe considerara también tres aspectos importantes: ¿Cuándo ocurrió?, ¿Cómo ocurrió (en relación con la intensidad)? Y su duración.

Es una técnica útil para disparar la verbalización. Sirve para rastrear eventos en la vida del sujeto y enterarnos de cuánto lo afectó. Permite reconocer factores de riesgo, pues existe una alta correlación entre el desarrollo psicopatológico y la existencia de un impacto estresante en el año anterior de dicho desarrollo. La exposición a factores de estrés por sí sola no es, en

general, explicación suficiente del inicio de la enfermedad; también requieren consideración otros factores que influyen en su impacto: características de la situación estresante, atributos psicológicos del individuo, características de los sistemas de sostén social.

No es una técnica de diagnóstico, sino de screaning o rastrillaje, permite detectar vulnerabilidad y presencia de riesgo. Es útil emplearla para realizar entrevistas focalizadas posteriores, en las cuales se pueda hablar de aquellos eventos considerados generadores de tensión emocional. Muchas veces no aparece el discurso verbal espontáneo.

Es un inventario que consta de 50 items, en los cuales hay que señalar entre 1 y 5 si te han afectado nada, poco, algo, bastante o mucho. Sólo se marcan los eventos que le hayan ocurrido. Y al finalizar se señalan cuáles han ocurrido durante el último año y siguen afectando al individuo. Sólo se suman estos últimos ítems. 

Fue estudiada su confiabilidad test-retest. Tiene validez de criterio y conceptual y consistencia interna.

BIEPS-A (Escala de Bienestar psicológico – Adultos)Es una propuesta de evaluación de la percepción que una persona tiene sobre los logros alcanzados en su vida, del grado de satisfacción personal con lo que hizo, hace o puede hacer, desde una mirada estrictamente personal y subjetiva. 

Esta escala está enmarcada en las teorías de la Psicología Positiva, que surge a partir de Antonovsky y la observación de que ciertos sujetos sobrevivieron a campos de concentración y otros no... qué marca la diferencia? Este autor propone como explicación las fortalezas del Yo. entonces se hace necesario atender a las herramientas que tiene un sujeto para conseguir salud en el contexto social que le toca vivir.

La literatura referida a la satisfacción refieren que ésta es un constructo triárquico: que considera estados emocionales (positivos y negativos), un componente cognitivo y las relaciones vinculares. Los estados emocionales son más lábiles y momentáneos y a subes son independientes entre sí (los negativos de los positivos). El componente cognitivo de la satisfacción se denomina bienestar y es el resultado del procesamiento de información que las personas realizan acerca de cómo les fue (o les está yendo) en el transcurso de su vida.

La percepción del BP no es temporalmente estable. Los individuos evalúan constantemente su situación personal, tanto a nivel individual, como social. No es consistente en distintas situaciones; una persona no es igual de feliz en mejores o peores condiciones. El bienestar no es una vivencia netamente interna e individual, sino que surge de la interacción con variables ambientales.

Para entender la noción de Bienestar psicológico seguimos a una autora llamada Ryff. Ella propone que el estudio del bienestar psicológico debe tomar en cuenta la autoaceptación de sí mismo, un sentido de los propósitos o significado vital, el sentido de crecimiento personal o compromiso y el establecimiento de buenos vínculos personales. El BP es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los afectos positivos a lo largo del tiempo. El BP tiene que ver con la valoración del resultado logrado con una determinada forma de haber vivido. Propone que existen 5 indicadores de bienestar psicológico:

Aceptación de sí mismo. Capacidad de controlar una situación: poder manejar efectivamente el medio y la propia vida. La presencia de proyectos de vida futuros. Posibilidad de establecer un mínimo de vínculos psicosociales, de alta calidad. El sentido de autodeterminación y autonomía: poder tomar decisiones de manera independiente. 

A partir de ello se construyó una escala que consta de los 5 indicadores, aunque los items que hacen referencia a la Aceptación de sí mismo, también se refieren a Autonomía.

La escala cuenta con 13 itemes a los que se contesta según el grado de acuerdo, según lo que pensó y sintió durante el último mes.

Tiene hecho estudios de validez concurrente y convergente. Se correlacionaron las puntuaciones obtenidas en el BIEPS y en otras técnicas que evalúan bienestar o sintomatología clínica. Con las primeras correlacionó positivamente, aunque no fue muy alta, porque tienen distinta concepción del bienestar, y con las segunda negativamente. 

Este test sería útil, por ejemplo, para evaluar la eficacia de una técnica terapéutica. Podemos tomarla al principio y al final de un tratamiento y evaluar los cambios en el bienestar, supondríamos una mejora.

ICA, Inventario de Conductas AlimentariasEs una adaptación del Inventario de Desórdenes en la alimentación, desarrollado en Toronto por Gardner, en 1991.

Evalúa la presencia de rasgos o dimensiones psicológicas asociados con la presencia de desórdenes alimentarios. Es una técnica que no formula un diagnóstico, sino que rastrea y evalúa la presencia de síntomas asociados con la presencia de desórdenes alimentarios. Identifica vulnerabilidad y riesgo de un sujeto.

Es una técnica de sreaning o rastrillaje

Estos rasgos están categorizados en 11 subescalas:

Deseo de Adelgazar: Deseo de estar muchos más delgado o miedo a ser gordo. Bulimia: tendencia a pensar o involucrarse en comportamientos que impliquen comer de forma excesiva. Insatisfacción corporal. Ineficacia: presencia de sentimientos de inseguridad, desamparo, falta de control sobre la propia vida. Perfeccionismo: presencia de creencias acerca de que los demás esperan del sujeto sólo conductas exitosas. Desconfianza: necesidad de manetenerse alejado de las personas. Alexitimia. Miedo a crecer. Ascetismo: tendencia a comportarse virtuosamente a través de ideales como autodisciplina y autocontrol. Impulsividad. Inseguridad social: percibir las relaciones sociales como tensas, inseguras, desagradables y de baja calidad. 

Es una prueba autoadministrable que consta de 91 ítems que pueden ser respondidos con 4 posibilidades: Siempre, generalmente, a veces, nunca. De acuerdo al tipo de respuesta se puntúa. El puntaje obtenido se transforma a percentiles para poder ubicarlo en la muestra (según sexo y edad). Con los

percentiles obtenidos se grafica un perfil con barras, teniendo en cuenta que a mayor valor percentilar le corresponde mayor presencia de la dimensión descripta..

Como es una prueba autodescriptiva, las respuestas no necesariamente reflejan la realidad del sujeto sino cómo se manifiesta ante el singular contexto de evaluación.

ESTILOS DE APEGO

El apego es el proceso por el cual se establecen vínculos entre el infante y su cuidador que brindan seguridad y protección. Estas experiencias tempranas son internalizadas y pueden dar lugar a modelos o prototipos de comportamiento psicosocial. 

La teoría sobre el apego se focaliza en el estudio de los procesos a través de los cuales ninos e infantes desarrollan sentimientos de confianza en la protección adulta. 

El infante humano necesita de figuras protectoras para sobrevivir. Bowlby fue el primero que postuló esta idea. Otra autora fue Aisworth.

La evaluación psicológica del apega plantea dos cuestiones básicas: poder determinar si el sistema de apego es normativo, es decir si está presente en el desarrollo de todas las personas y si es dinámico e importante en las transiciones hacia la adolescencia y adultez.

Aunque el sistema de apego se constituye en todos los sujetos, no todos ellos logran estructurar apegos seguros; existen diferencias individuales. El apego seguro se logra en la medida en la que el niño tiene una representación mental de una figura cuidadora accesible cuando la necesita en tanto que el denominado inseguro carece de tal representación. 

El concepto de apego incorpora componentes sociales, emocionales, conductuales y cognitivos. El sistema de apego se activa en momentos de peligro, estrés y novedad y su finalidad es propiciar y mantener la proximidad y el contacto con la figura de apego. Pueden existir varias figuras de apego, pero siempre hay una que es preponderante y central. 

Su función es distinta a la de otras relaciones sociales; provee sentimientos de seguridad y pertenencia. Los elementos comportamentales del apego y su

función en la vida adulta son similares a los observados en la niñez. A su vez el patrón definido en la infancia sentará las bases para las próximas relaciones. La diferencia reside en que el apego niño-adulto, hay uno que debe garantizar protección al otro que se siente indefenso. En adulto-adulto los roles son recíprocos.

El tipo de respuesta del cuidador a las señales de malestar del niño determinará la calidad de la relación de apego. Estas experiencias tempranas con el cuidador se internalizan como modelos de relación, proporcionan un prototipo de futuras relaciones y sientan las bases sobre futuras experiencias, afrontamiento y emociones patogénicas

Ainsworth identificó tres patrones básicos de apego, en función de la seguridad que le brinda el cuidador al niño; ¿puedo contar con la presencia del cuidador cuando la necesito?:

Seguro: El cuidador responde a la demanda del infante. Los niños respondían con estrés a la ausencia de la figura de apego y expresaban calma con su regreso. Ansioso-Ambivalente: El cuidador responde cuando puede o quiere, el infante no sabe qué esperar. El niño se muestra ansioso, grita y llora cuando la figura se retira, pero cuando ésta vuelve no se calma. Inseguro-Evitativo: El cuidador no responde cuando el infante lo requiere. Pareciera no molestarles la ausencia de la figura. 

Bartholomew ha propuesto una concepción novedosa de los llamados orientaciones de apego, patrones de apego o estilos de apego. Arribó a la conclusión de que existen dos representaciones que pueden organizar el estilo de apego: Modelo de sí mismo y del Otro: estos modelos pueden ser positivos o negativos. Y su combinación permite establecer 4 tipos de apego:

Seguros: Percepción positiva (+) tanto de sí como de los otros. Se muestran bien predispuestos para poder acercarse e involucrarse afectivamente con otros. Se sienten cómodos con la intimidad y autonomía. Ansiosos: Buscan intimar con Otros (+), pero temen ser rechazados, por una (-) concepción de sí. Evitativo: Otorgan importancia a la realización personal (+ imagen de sí), pero defensivamente desvalorizan la importancia de los vínculos afectivos (- imagen de otros). Temerosos: desean intimar con otros, pero desconfía de los demás (-), por lo

que evitan involucrarse sentimentalmente. 

Se construyó la técnica siguiendo este modelo, pero el análisis factorial arrojó sólo 3 factores, lo que estaría de acuerdo con la teoría de Ainsworth. 

Técnicas Psicométricas

Cuadro completo de Tecnicas

Cátedra: Liporace (ex- Casullo)

1° Cuat. de 2008

Altillo.com

 

TÉCNICA MARCO TEÓRICO

EVALÚA ESCALAS PUNTAJE VALIDEZ CONFIABILIDAD

OTROS

ICA

Inventario

No es diagnóstica, es de rastrillaje.

Adolescentes

Adaptación de la EDI de Gadner

Rasgos psicológicos para la comprensión y el tratamiento de T. Aliment. (los síntomas asociados a los trast. de alim)

11 sub-esc basadas en 11 dimensiones psicológicas. Sólo 4: 1.Bulimia,

2. Insatisfacc. Corp,

3. Perfeccionismo,

4. Miedo a crecer.

Percentil del PD de cada escala. Luego se interpreta usando las descrip. de las sub-esc.

Puntaje directo e invertido.

     

BIEPS

Rastrillaje.

Adoelsc (13 a 18 años) y Adultos

Ryff y Keyes

Bienestar: resultado de la integración de informac. Acerca de cómo le fue en la vida.

BP es una dimensión evaluativa. Un constructo multidimensional. Tiene que ver con

Percepción subjetiva de Bienestar Psicológico

1. Control de situaciones

2. Aceptación de sí.

3. Proyectos.

4. Vinculos psicosoc.

5. Autonomía (sólo en Adultos)

11 ítems (adoles) 13 en adultos.

Percentil sólo del pje. total

Análisis Factorial:

Adolece. 4 factores

Adultos 5

  persona tiene alto BP si:

-satisf. con su vida

-estado anímico bueno

-emociones poco placenteras como rabia o tristeza.

la valoración del resultado logrado con la forma de vivir.

E. S. DE VIDA

Rastrillaje.

No es un test.

Brinda información para intervención eficaz.

Poder evaluar casos de riesgos.

Adolesc. y Adultos

Autoadm. indiv. o colect.

Basada en la Teoría del Estrés (bio-psico-social)

Suceso Vital: hecho externo que se relaciona con cambios internos, puede alterar la salud psicofísica.

Se diseña a partir de invest. Que correlacionaban eventos con trast. psicopat.

El impacto subjetivo de sucesos vitales, evaluados cómo estresantes.

-Como?

-Cuando?

-Cuanto?  

Ante una misma situación estresante hay distintas maneras de actuar. No siempre causan problemas psicopat.

Sucesos vitales basados en dif. áreas.

1. Familia

2. Salud

3.Trabajo

4. Cambio personales

5.Escuela

6.Legalidad

7. Afectos y pareja

50 ítems (tienen que ubicar cuanto lo afectó, con 5 opciones), luego si le sigue afectando  + entrevista focalizada para ampliar y ver el sdo.

No hay pjes. en adultos

V. Teórica.

-De Contenido

-De Constructo (análisis factorial)

- Consist Interna.

- Test-retest  

todo acont  vital es en sí una exp. social, posee sción psicol, ocurre en un mom o etapa determ, es percibido con cierta intensidad  y tiene una duración limitada

Estrés: un desequilibrio entre las demandas ambient. Y la capacidad de respuesta del organismo.  

AUTOCONCEPTO

8 a 18 años

Es una escala (autoconc.  < o >)

Pero tb  es un test porque tiene baremos  

Usos: educativo,

Prueba diseñada por Piers y Harris

Autoconcepto: serie de actitudes relat. estables que reflejan una evaluación de comport. y atributos personales.

Autopercepción CC de sí mismo, en 6 dimensiones diferentes expresadas en las 6 sub-escalas.

6 sub-escalas:

1- Comportamiento

2- Status intelectual y escolar

3- Imagen Corporal

4- Ansiedad

5- Popularidad

Percentil del PB Total y de cada escala.  

80 ítems: cada uno plantea una opinión respecto del self.

2 índices:

a. Respuesta sesgada.

b. Resp. inconscistente.

Además:

c- Distorc. Deliberada

d- Aquiescencia

- Consist. Interna

- Test-retest

 

clínico e investigación.

6- Bienestar y Satisfacción

e- Resp. Al azar

f- Difer. Socio-culturales   

-De Contenido

-De Constructo

E.D.I.J.

5 a 18 años

es una técnica, no tiene baremos.

Es una entrevista dirigida con preguntas pre-est.

DSM

Entrevista basada en criterios de la nosología del DSM-III

Permite ubicar los síntomas en algunas categorías diagnóstica, basada en el DSM

Tres partes centrales:

1. E. Conjunta Inicial

2. E. con Joven

3. E. con los Padres. ( datos del desarrollo y anamnesis, tb diagn. de trast. profundos del desarrollo)

Cada respuesta se consigna con un código (si: 2, no:1, ns/nc: 9)

- De Contenido: el contenido es representativo.

-De Constructo (DSM) el marco teórico.

   

TAS-20

Adultos

Técnica

Alexitimia: falta de palabras para expresar emociones y sentimientosNo es una psicopat. Es una caract. de determinadas enferm (adictos) asociada a trast. de ansiedad, psicosomát. represión

Alexitimia y sus tres factores:

1. Dific. para identif. y diferenciar sentim. de sensac. corporales

2. Dif. en describir sentimientos hacia los otros.

3. Pensamient

20 ítemas con 5 opciones.  

De 20 a 100 puntos, con un corte de 61 se diagnóstica alexitimia.

Pjes directos e invertidos

Análisis factorial.

  Es un constructo teórico que describe una constelación de manif. Cognit. Y afectivas originariam. Observadas en pacientes con trast. psicosomát.

Construid

o orientado a lo externo (baja capacidad para simbolizar, pensamiento operatorio)

o por dos psicoanalistas.

MIPS

16 a 65 años

Test autoadm, autodescrip y de administración verbal.

Es un inventario.   

Áreas: laboral (p/ evaluar y seleccionar sujetos con determinados rasgos), educativa y médico.

Millon crea su propia teoría de la personalidad. Toma dos principios de la teoría de Darwin: supervivencia y reproducción efectiva.

La personalidad es un estilo de funcionamiento adaptativo.

Propone un continuo entre la personalidad normal y la patológ.

Personalidad normal o estilos de personalidad normal

180 ítems afirmativos

24 escalas agrupadas en 12 pares cada una con escalas yuxtapuestas  referidas a rasgos de personal. distribuidas en 3 áreas:

1- Metas Motivacionales: como obtienen refuerzos del medio, como fijan sus metas (Freud)

2- Modos cognitivos: como procesan la inform que tienen del medio (Jung)

3- Conductas Interpersonales: como se relacionan en función de sus metas mot. y sus m. cogn.

Puntaje de Prevalencia (no se basa en la curva normal) con 3 cortes:

PP50

PP69

PP89  

Los items tienen diferente peso, van de 1, 2 y 3: el mismo ítems se utiliza en forma dif.

Escalas de Valides:

- Impresión +

- Imp. -

- Consistencia (como res. Al azar en el autoconcepto)

   

MMPI

Inventario Multifásico de la

La elección de los ítems fue de forma empírica y

Personalidad patológica.

Arroja

1. Escalas Básicas:

a. De

567 ítems, 30 como max. sin responder.

Escalas de validez

¿: Interrogantes

Teste-retest

Consistencia interna

El evaluado debe saber leer de

Personalidad de Minessotta.

(MMPI-2, adultos)

(MMPI-A, adolesc, de 14 a 18 años)  

Áreas: clínico, forence y laboral.

tb basándose en la nosología de Kraepelin  

Personalidad: incluye un mínimo estable de carcact. O rasgos que influyen en el comport. y en la interaccion con el medio.

muchos perfiles y escalas.  

Fue diseñado para obtener inf. Clínica y diagnóst. Acerca de pacientes psicquiát y médicos.

Validez (4)

b. Clínicas (10)

2. E. de Contenido (15)

3. E. Suplementarias  

se obtienen 3 tipos de perfiles

Pj T que luego se vuelca en perfiles

: informa sobre la cooperación del sujeto

L: sinceridad: evalúa la franqueza. Puede ser un modo de defensa.

F: val. Influencial: fingimiento o exageración de síntomas

K: factor corrector: intento de presentarse favorable negando síntomas.

-------

VRIN: responder inconsistentemente, no hay lógica

TRIN: V en forma indiscrim o al revez.

--------------------

Análisis factorial

manera fluida para comprender e interpretar los ítems.

WISC III

6 a 16 y 11 meses

Test  

Wechsler no concibe a la inteligencia como una capcidad compleja y global. La capacidad

Capacidad intelectual:

-Actuar deliberadamente

- Pensar

13 sub-test organizadas en dos grupos:

1. T-Ejecución: complet. de figuras;

3 ejes compuestos (CI-V, CI-E, CI de escala completa)

Puntajes

Análisis factorial

   

Áreas: evaluación clínica, psicodiagnóst.  e investigación.

intelectual es solo un aspecto de la inteligencia.

racionalm.

- Relacionarse eficazm. con el medio.

claves; ordenamiento de historias; construcción con cubos; composición de objetos; búsqueda de símbolos; laberintos. 

2. T-Verbales: información; vocabulario; aritmética; comprensión; analogías; retencion de dígitos.

se administran alternadamente

índices basados en factores:

1. Comprensi Verbal.

2. Org. Percept

3. Ausencia de distractivilidad

4. Veloc. de procesamiento.  

 

Unidad IV: La Evaluación psicológica en niños.1) La mini batería Koppitz: Bender, figura humana, VADS.

Es una mini batería porque incluye pocas técnicas. Se dice que es psicoeducacional porque es importante en el área educativa y en período reducido de tiempo, le aporta muchos datos al maestro sobre el niño que va a iniciar la escuela primaria.

La mini batería Incluye 3 técnicas que se complementan e integran en la medida en que cada una evalúa distintas estrategias cognitivas permitiendo a su vez acceder a aspectos no cognitivos del sujeto. Se utiliza en niños que están entre los 5 y ½ y los 13 años. Además, puede ser administrada a sujetos de culturas diferentes, siempre y cuando se tengan en cuenta a la hora de

hacerlo, las adaptaciones necesarias:

La construcción de baremos correspondientes a la región en cuestión, para poder hacer la comparación de los puntajes obtenidos por los individuos examinados y sus poblaciones de referencia (poblaciones que compartan cultura, edad, sexo, etc.).

Equivalencias conceptuales: Teniendo en cuenta el contenido y el concepto del constructo.

Equivalencias lingüísticas: Considerar las diferencias lingüísticas entre los distintos países.

Dentro del diagnóstico psicoeducacional, la mini batería Koppitz resulta útil en una primera aproximación para el despistaje (screening) de dificultades en el aprendizaje escolar. Por otra parte, posibilita la evaluación de estrategias cognitivas (visuales, auditivas y graficas) en forma independiente o combinada; información útil a los fines educacionales dado que nos muestra en cuales de ellas existen mejores niveles de logros. También tiene validez empírica para discriminar entre el alumno con problemas para el aprendizaje del que no lo posee. Por último, puede tener validez predictiva respecto a la forma de resolver situaciones de aprendizaje futuras y secundariamente puede brindar información sobre la presencia de ansiedad.

1. El Bender es una técnica que contiene nueve figuras que son presentadas de a una por vez para ser copiadas (en un tiempo normativo que varía de acuerdo a la edad y la zona). La puntuación es a partir de treinta ítems de maduración que se computan como uno o cero, es decir, por la presencia de desvío de la norma (1) o ausencia de tal desvío (0). Luego, se calculan

percentiles como puntaje transformado.

Wertheimer había usado originalmente esos diseños para demostrar los principios de la Psicología de la Guestalt en relación a la percepción. Bender adaptó estas figuras y las usó como test viso-motor. Con este proceder, aplicó la teoría de la Guestalt al estudio de la personalidad y la práctica clínica (Marco teórico). El Bender está relacionado con la capacidad del sujeto para reproducir estructuralmente patrones visuales que percibe en forma simultánea. Es de aplicación individual y mide tres variables:

Madurez viso-motriz (coordinación ojo – mano). Variable gráfica (cómo dibuja, pero sin tener en cuenta su calidad artística). Variable de lecto-escritura.

A partir de esta técnica se puede detectar alguna disfunción neurológica (ojo-mano) o el grado de ajustes emocionales. Cabe aclarar que el Bender es un test (además de una técnica). La técnica que no es test compara las características de una persona o grupo con lo que postula un criterio o constructo y solo tiene en cuenta la presencia - ausencia de la variable. El test es un tipo de técnica psicométrica que supone una situación estandarizada y estima diferencias individuales en relación con datos estadísticos (baremos). Ubica a un individuo en relación con un grupo de semejantes de forma objetiva y estandarizada. Entonces, todo test es una técnica psicométrica, pero no todas las técnicas psicométricas son tests.

Para desarrollar un estudio de validez concurrente con el Bender se debe administrar, además de dicha técnica, otra técnica que evalúe el mismo constructo (coordinación visomotora) como por ejemplo alguno de los subtests de ejecución del Wisc III (Claves o Construcción con cubos). Luego se deben analizar las correlaciones entre los puntajes de ambas técnicas.

En el caso de desarrollar un estudio de validez predictiva con el Bender, se debe partir de los puntajes obtenidos. De esta manera es posible predecir los futuros logros o capacidades de los alumnos en la escuela primaria. Si se obtuvo un buen resultado al comienzo de la escolaridad se puede predecir con bastante seguridad un buen rendimiento escolar.

A modo descriptivo, se pueden señalar algunos indicadores emocionales del test y su significación psicológica:

Orden confuso: Cuando las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin secuencia ni orden lógico, indica planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. Es común en niños de 5 a 7 años, pero se relaciona con confusión mental en niños mayores.

Repaso del dibujo o de los trazos: Todo el dibujo o partes del mismo es repasado con líneas espesas. Se asocia con cierta impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en los niños con conductas acting-out.

Gran tamaño: Uno o más de los dibujos es un tercio mas grande en ambas direcciones que en el de la tarjeta de estimulo (este ítem se puntúa solo una vez independientemente de la cantidad de figuras que han sido agrandadas). Se asocia con niños con la conducta del acting out (niños con problemas emocionales).

Tamaño pequeño: Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo (este ítem se puntúa solo una vez independientemente de la cantidad de figuras que han sido reducidas). Se asocia con ansiedad, timidez

y retraimiento.

Línea fina: El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo. Se asocia con timidez y retraimiento.

2. El DFH (dibujo de la figura humana) es un indicador de la madurez conceptual que posee el niño, esto es, la habilidad para formular conceptos de abstracción creciente. Evalúa:

La evolución de la madurez intelectual (habilidad para desarrollar conceptos con mayor grado de abstracción. El dibujo es un índice del concepto que del objeto tiene el niño). Posibles disfunciones neurológicas. Ajuste emocional.

La técnica consiste en doblar una hoja como un cuadernillo, y pedirle al niño que dibuje un hombre al frente, una mujer en la cara izquierda del otro lado y que se dibuje a si mismo en la cara derecha. La forma de puntuación es igual que en el Bender. La presencia de los ítems evolutivos en un DFH se relacionan especialmente con la edad y la maduración del niño y no con la aptitud artística o aprendizaje escolar. El nivel evolutivo de esta técnica corresponde a la edad cronológica de los sujetos, independientemente del grado de entrenamiento escolar recibido.

Para realizar un estudio de confiabilidad con el DFH se podría utilizar el método de test - retest, el cual consiste en repetir la toma en una segunda oportunidad (se sugiere que el intervalo de tiempo entre las dos tomas no sea mayor a 6 meses). Este procedimiento nos permite hablar de la estabilidad de las mediciones obtenidas administrando una técnica

psicométrica. Otro estudio de confiabilidad se podría realizar utilizando el método de formas equivalentes, en el cual se preparan dos formas distintas de la técnica de evaluación, se las administra y luego se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos por las mismas personas al responder a esas dos formas. Se debe asegurar un máximo de equivalencias y deben ser pruebas que tengan varianza verdadera idéntica y ninguna superposición de varianza de error.

3. El VADS (prueba de memoria auditiva y visual de dígitos) se propone para evaluar la habilidad para reproducir estímulos que se presentan fundamentalmente en forma sucesiva. Tiene una base conceptual cognitiva y se emplea para predecir el desempeño escolar a través de la repetición de dígitos (en niños de 5 y medio a 12 años). El material es presentado por el examinador en forma oral y gráfica, y el niño debe reproducirlo también en forma verbal y escrita combinando todas las posibilidades. Existe una alta correlación entre los resultados obtenidos en los diferentes subtests y los valores alcanzados en la integración intra - sensorial (integración de los estímulos y respuestas que corresponden a un mismo modo sensorial) e inter – sensorial (integración de los estímulos y respuestas que corresponden a diferentes modos sensoriales) por un lado; y el rendimiento en el aula por el otro. De esta manera también constituye una prueba sencilla, valida y confiable para evaluar la capacidad de formular secuencias. El VADS está compuesto por 26 tarjetas impresas con dígitos, divididas en 4 subtests que miden:

Memoria inmediata visual. Memoria inmediata auditiva. Integración intra-sensorial (capacidad de poder integrar la información por la misma entrada y salida). Integración inter-sensorial (tienen dos modalidades diferentes y es más difícil).

Se toma la memoria inmediata porque se supone que si está funcionando mal, también será defectuosa la memoria de largo plazo.

2) El autoconcepto. Formas verbal y pictórica.

El autoconcepto consiste en medir como se siente el sujeto ante una serie de actividades estables, esto reflejan la autoevaluación de sus atributos personales. Se le presentan una serie de frases que describen como se siente la mayoría de las veces, y el sujeto debe responder por si o por no. Su basamento teórico es a partir de las elaboraciones de Piess – Harris y está compuesto por seis subescalas: Comportamiento; imagen corporal; popularidad; status intelectual y escolar; ansiedad; y bienestar y satisfacción.

El índice del autoconcepto se refleja en dos tipos de puntajes: Un puntaje bruto total; y un puntaje percentilar. Para determinar la validez del puntaje (¿No sería confiabilidad?), se analizan dos índices:

Respuestas sesgadas: Mide el grado en que las respuestas dadas por un niño o joven pueden estar afectadas por cierta tendencia (decir siempre “si” o responder siempre “no”).

Respuestas inconscientes: Mide el grado en el cual las respuestas dadas tienen consistencia interna a lo largo de la prueba individual.

Para una interpretación completa de los datos obtenidos primero hay que considerar la posible validez, tanto por respuestas sesgadas como para respuestas inconscientes. Los indicadores de validez (de mentira) son:

a) Distorsiones deliberadas: Puntajes a más de 1,5 desviaciones standard deben ser tomados con cautela. Puede indicar una tendencia a hipervalorarse o falta de autocrítica. Los puntajes muy bajos indican una real desvalorización o un autoconcepto negativo.

b) Tendencia a la aquiescencia: Tendencia de un sujeto a responder siempre de la misma forma. Los protocolos con más de 52 o menos de 24 “Si” deben ser tenidos muy en cuenta.

c) Respuestas al azar: Si analizamos las respuestas podemos encontrar algunos patrones que sugieren inconsistencia lógica. Responder “Si” en el ítem 5 (“soy inteligente”) y “No” en el ítem 53 (“soy un tonto”).

3) Evaluación de la inteligencia: La escala de Weschler WICS - III.

El test de inteligencia para niños, Wisc III de Weschler, es un instrumento clínico de administración individual para evaluar la capacidad intelectual de niños de 6 a 13 años y 11 meses. Consta de varios subtests que han sido seleccionados con miras a la investigación de diferentes habilidades mentales, que en su conjunto reflejan la capacidad intelectual general de un niño. El desempeño del niño se resume en tres puntajes compuestos: Los CI verbales, de ejecución y la escala completa. Además de ello, nos brinda cuatro puntajes índices basados en factores opcionales.

Weschler concibió la inteligencia como la capacidad del individuo de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente con su medio. La concibe no como una capacidad particular sino como una entidad compleja y global. Los subtests de inteligencia WISC III se seleccionaron con miras a la investigación de diferentes habilidades mentales que en su conjunto reflejan la capacidad intelectual general de un niño. Para él hay:

1. Inteligencia social: Interacción con otros sujetos.

2. Inteligencia verbal: Capacidad para vincular signos y símbolos; cualquier simbolización o codificación.

3. Inteligencia de ejecución o práctica: Manipulación de objetos concretos.

Los trece subtests que contiene están organizados en dos grupos: Verbales y de ejecución, que se administran alternadamente y en la siguiente sucesión:

Completamiento de figuras: Consiste en mostrar al niño una serie de ilustraciones a las cuales le falta una parte que debe identificar. Evalúa la atención visual, el reconocimiento o identificación visual, y permite diferenciar los detalles esenciales de los superficiales.

Información: Preguntas presentadas oralmente, que tienen que ver con conocimientos sobre hechos, lugares y personas.

Claves: Consiste en que el niño coloque debajo de cada figura o número un símbolo preestablecido para cada uno. Evalúa coordinación viso motora, la memoria visual a corto plazo, la habilidad para seguir instrucciones, etc.

Analogías: Conjunto de pares de palabras presentadas oralmente. El niño explica las analogías con los objetos comunes o con los conceptos que esas palabras representan.

Ordenamiento de historias: Se presenta al niño una serie de figuras que debe ordenar para formar una historia con secuencia lógica. Evalúa la capacidad para establecer una secuencia y manejar conceptos temporales, anticipar consecuencias, relacionar la parte con el todo, la organización perceptual, etc.

Aritmética: Problemas matemáticos que el niño resuelve mentalmente. La solución debe expresarse oralmente.

Construcción con cubos: El niño debe reproducir figuras que se le muestran, con cubos de colores. Evalúa la capacidad para separar el todo de sus partes componentes y recomponerlo (análisis y síntesis), la organización perceptual, la capacidad para reproducir modelos, coordinación viso motora, etc.

Vocabulario: Palabras presentadas oralmente que el niño define oralmente, les atribuye un sentido. Para evaluar la confiabilidad de este subtest, podemos dividir el total de los ítems de la técnica en dos mitades. Cada parte debe ser representativa de la totalidad en todos sus aspectos significativos y las dos mitades deben realizarse en la misma sesión. Para esto se debería medir el grado de dificultad de cada palabra y separarlas en dos mitades equivalentes (teniendo en cuenta su dificultad).

Composición de objetos: El niño debe armar rompecabezas de objetos comunes. Evalúa la habilidad para percibir y construir de la parte al todo utilizando claves mínimas; la organización perceptual y espacial; la coordinación viso motora, etc.

Comprensión: Preguntas presentadas oralmente donde el niño debe resolver problemas de la vida cotidiana, demostrando comprensión de conceptos y

normas sociales.

Búsqueda de símbolos: ¿?

Retención de Dígitos: Secuencia de dígitos presentados oralmente. El niño debe repetir textualmente los dígitos en orden directo e inverso.

Laberintos: El niño debe responder una serie de laberintos marcando el recorrido con un lápiz. Evalúa la organización perceptual; habilidad espacial; capacidad para seguir un modelo visual; capacidad de anticipación; coordinación viso motora, etc. Este subtest no cuenta para el cálculo de CI.

El Wisc III tiene pruebas que evalúan tanto la inteligencia teorizada por Spearman, como la pensada por Cattel y Horn. Spearman plantea la existencia de tres factores para la inteligencia:

Factor G: Factor común que gobierna todas las habilidades del sujeto, es una especie de energía mental que permite que el sistema intelectual funcione; la cantidad de G es constante intrasujeto y variable intersujeto. Dentro de este factor, se pueden medir dos capacidades; la capacidad eductiva (capacidad de extraer relaciones de un todo desorganizado; supone dar sentido a la confusión, desarrollar nuevas comprensiones, percibir lo que no es inmediato), y la capacidad reproductiva (capacidad del sujeto para acumular conocimientos, apelar a ellos más tarde y reproducirlos; envuelve el dominio, el recuerdo y la reproducción del material mayormente verbal que constituye un acervo cultural de conocimientos explícitos verbales).

Factor E: Se refiere a habilidades específicas, es variable inter e intra sujeto.

Factor de las unidades funcionales: Como mediadores entre G y E, son factores no intelectuales que inciden en el rendimiento intelectual.

Por su parte, Cattel y Horn desarrollan una teoría que sostiene que el factor G de Spearman, se puede dividir en dos dimensiones principales:

Inteligencia fluida: Se refiere a la eficiencia mental esencialmente no verbal y con relativa independencia de la cultura; involucra la capacidad de resolver problemas que requieren adaptación y flexibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos con los que el sujeto no está familiarizado. Un ejemplo, es la prueba de “Construcción con cubos”.

Inteligencia cristalizada: Relacionada con habilidades y conocimientos adquiridos cuyo desarrollo dependen en gran medida de la exposición a la cultura; son las funciones cognoscitivas sobreaprendidas y bien establecidas, se refiere al funcionamiento intelectual que depende del entrenamiento previo, el tipo de educación recibido y el nivel cultural en general. El subtest “Información” es un ejemplo para medir este tipo de inteligencia.

Si bien el Wisc evalúa ambas, por lo general los subtests de ejecución ponen a prueba la inteligencia fluida y los subtests verbales, la cristalizada.

Por último, el término organización perceptual describe la capacidad hipotética que subyace al factor para los ítems de contenido (perceptual), como de proceso mental (organización). Este factor parece medir una variable común a varias subpruebas de escalas de ejecución.

4) El concepto de inteligencia exitosa de R. Sternberg.

Para R. Sternberg, la inteligencia exitosa se divide de tres maneras:

Inteligencia analítica: Consiste en resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas.

Inteligencia creadora: Capacidad para formular problemas y buenas ideas.

Inteligencia práctica: Capacidad para usar las ideas y la comunicación no verbal. 5) Los distintos tipos de inteligencia según H. Gardner.

La inteligencia para Gardner tiene que ver con la capacidad para resolver problemas. Hay al menos siete tipos:

Lingüística: Capacidad para usar las palabras de manera efectiva en forma oral u escrita; incluye sintaxis, fonética, semántica, pragmática, retórica, mnemónica, retórica y capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente.

Espacial: Habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones.

Corporal- kinética: Capacidad para expresar ideas y sentimientos usando todo el cuerpo y la facilidad en el uso de las manos para producir o

transformar cosas (Ej. artesano).

Musical: Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales.

Interpersonal: Capacidad para reconocer las señales que emiten los otros y responder a ellas de manera efectiva.

Intrapersonal: Conocimiento de si mismo y la capacidad para adaptar las propias maneras de actuar de acuerdo ese conocimiento.

¿? Cada persona posee las 7 inteligencias y la mayoría puede desarrollarlas hasta un nivel adecuado de competencia. Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja, pero hay muchas maneras de ser inteligente dentro de cada categoría. Que las inteligencias se desarrollen o no, dependen de 3 factores: Dotación biológica, historia de vida personal, y antecedentes culturales e históricos. Por otra parte, existen ciertos requisitos para ser considerada una “inteligencia”: Aislamiento potencial por daños cerebrales; existencia de idiotas sabios; historia de desarrollo más un estado final; historia y plausibilidad evolutiva; apoyo de descubrimientos de la psicometría; apoyo proveniente de trabajos de Psicología experimental; operación central o un conjunto de operaciones identificables; susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico.

6) El diagnóstico psicopatológico: La entrevista EDIJ.

La Entrevista Diagnóstica Infanto Juvenil (EDIJ) está basada en la nosología para trastornos mentales que propone el DSM- III. Cada uno de los

denominados trastornos se conceptualiza como un síndrome o patrón psicológico. La EDIJ esta integrada por tres partes centrales:

1. Una entrevista conjunta inicial con el niño y los padres (está pensada para usarse con personas de 5 a 18 años). Contiene 19 ítems, se puede aplicar en el encuentro inicial (lo que no quita que el profesional prefiera entrevistar por separado a padres y niños primero). Si se trata de adolescentes puede suceder que ellos quieran brindar la información que se solicita sin que medie la presencia de los adultos. Dicha información se verifica en la anamnesis.

2. Una entrevista con el niño o joven (ítems 20 a 226). Si se trata de chicos menores a 8 años, esta sección es contestada por los padres o adultos a cargo.

3. Entrevista con los padres. Incluye datos sobre el desarrollo del chico, su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referente a trastornos profundos del desarrollo (ítems del 267 al 311).

Hay una hoja de respuestas donde se consignan las respuestas codificadas (1 = no o síntoma ausente, 9 = no sabe no contesta, y 2 = síntoma presente). Se administra cuando se necesita ubicar síntomas de la persona entrevistada en alguna de las categorías diagnósticas, como por ejemplo déficit de atención, trastornos de conducta o afectivos, etc. Es un relevamiento rápido de la anamnesis, y puede incluirse en un psicodiagnóstico. Sirve también como parte de una entrevista a padres y como guía para estructurar una entrevista semiestructurada. Por otra parte, toma tres áreas principales: Datos básicos, cronológicos, y preguntas acerca de la implicancia social de la problemática.

Unidad II y III: Evaluación psicológica de adolescentes y adultos.1) Los estilos de personalidad: El inventario MIPS.

El MIPS es un Inventario de Estilos de Personalidad. Se utiliza para evaluar rasgos de la personalidad normal. Su administración puede ser tanto individual como colectiva, y se presenta en un cuadernillo con respuestas bipolares de Verdadero o Falso. Estudia la personalidad normal de sujetos entre 18/65 años. No evalúa patología (a diferencia del MMPI) sino que es utilizado para detectar la presencia y el grado de un estilo de personalidad particular. Se aplica sobre todo en el ámbito laboral donde es utilizado para evaluar y seleccionar personal con determinados rasgos, también se usa en la comparación de grupos. Otro ámbito de aplicación es el de orientación vocacional, de investigación y médica (enfermedades psicosomáticas)  

Su aplicación se traduce en un inventario de 180 ítems compuesto por 24 escalas agrupadas en 12 pares, es decir, ítems cuyas respuestas se contestan por verdadero o falso. Esta prueba esta distribuida en tres áreas con los siguientes contenidos:  

Metas motivacionales: Se refiere a los motivos que orientan a las personas y son impulsoras del estilo de personalidad. Las metas son las que orientan las conductas. Se relaciona con la obra de Freud y presenta gran afinidad con conceptos como pulsión, necesidad, afecto y emoción. Las bipolaridades son “Apertura – Preservación” (en qué medida la conducta del sujeto está motivada a obtener un refuerzo positivo o a evitar una estimulación negativa del mundo); “Modificación – Acomodación” (en qué medida el sujeto tiende a modificar el medio o a acomodarse a él); e “Individualismo – Protección” (según la fuente del refuerzo esté más relacionada con metas del sujeto o relacionadas con los demás).  

Modos cognitivos: Examinan los estilos que emplean los sujetos para construir sus cogniciones y transformarlas. Relacionado con la obra de Jung, abarca tanto las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida, como el modo de transformar la información. Las bipolaridades son “Extraversión – Introversión”; “Sensación – Intuición”; “Reflexión – Afectividad”; y “Sistematización – Innovación”.  

Conductas interpersonales: Evalúa los modos y preferencias de los sujetos en su interacción con otros sujetos. Un estilo de conducta social deriva en parte de la interacción entre las pautas características de las metas motivacionales y los modos cognitivos de una persona. Las bipolaridades son “Retraimiento - Comunicatividad”; “Vacilación – Firmeza”; “Discrepancia – Conformismo”; “Sometimiento – Control”; e “Insatisfacción – Concordancia”.  

Dado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del sujeto, y por lo tanto, susceptibles de distorsiones en las respuestas, los autores idearon cuatro escalas que denominaron de validez. Estas intentan determinar el grado de confianza con el que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al responder (para detectar las distorsiones). Por medio de las mismas se mide por ejemplo: aquiescencia, contradicción, el querer dar una imagen que no sea la propia (ya sea mejor o peor), etc. Esto fue una innovación y a partir de ese momento la mayoría de las técnicas incluyen este tipo de escalas: Autoconcepto, MMPI-A, MMPI-2, MIPS, etc.  

Además cuenta con tres indicadores de validez que dan cuenta de la tendencia a la distorsión:  

Escala de impresión positiva: Incluye ítems que permiten detectar si el sujeto intenta dar una imagen positiva de si mismo.  

Escala de impresión negativa: Incluye ítems que permiten detectar si el sujeto intenta dar una imagen negativa de si mismo.  

Escala de consistencia: Incluye ítems que permiten determinar si el sujeto es consistente en sus respuestas. Un puntaje inferior a tres indica una consistencia de la prueba muy baja.  

La prueba MIPS utiliza como puntuaciones transformadas el puntaje de prevalencia inventado por Millon en base al concepto dimensional clasificatorio en la medición de la personalidad. Agrupa a los individuos en las distintas categorías según rasgos y posición en relación a otros, basado en

datos de prevalencia de la población. Los puntajes de prevalencia van de 0 a 100 y el sistema ha sido diseñado de tal modo que la proporción de individuos que obtienen un puntaje de 50 o superior poseen ese rasgo en el conjunto de la población. Por el contrario, si no llega a 50, se considera que no lo posee. Los perfiles individuales del puntaje se interpretan en función de la distancia que los separa del puntaje de prevalencia 50 de cada escala. Un puntaje de 69 de cualquier escala se encuentra en la mediana o percentil 50 de los individuos clasificados como poseedores del rasgo. También proporciona normas para adultos y estudiantes universitarios tanto con o sin discriminación de edad y sexo.  

Existe una vinculación entre el concepto de inteligencia exitosa de Sternberg, y el área de modos cognitivos del MIPS, en el que se examinan los distintos estilos de procesamiento y recolección de información. Tomemos por ejemplo la bipolaridad “sistematización – innovación”. Esta última implica que quienes la presenten serán creativos y asumirán riesgos, transformarán lo dado, serán disconformes con la rutina y lo predecible, producirán consecuencias nuevas e imprevistas. Si observamos entonces una presencia del rasgo innovación, podríamos pensar a su vez en una presencia de inteligencia creativa en este sujeto. En cambio si consideramos la bipolaridad “reflexión – afectividad” y dentro de ella la escala reflexión, estaríamos más del lado de la inteligencia analítica, ya que la misma hace referencia a que prefieren procesar los conocimientos por medio de la lógica y el razonamiento analítico; se basan en juicios desapasionados, impersonales y objetivos.  

Un estudio de confiabilidad que se podría hacer con el MIPS sería utilizando el método test - retest, es decir, repetir la toma en una segunda oportunidad en un lapso no mayor a seis meses. Otro método que podríamos utilizar es el de formas equivalentes en el cual se preparan dos formas de la técnica de evaluación (del MIPS), es decir, se podría cambiar el orden de las preguntas teniendo en cuenta que en ambas deben tener los mismos ítems. Luego de las dos tomas deben correlacionarse los puntajes obtenidos.

2) Personalidad y Psicopatología: El inventario MMPI – 2. Comparación con el MMPI - A.

El MMPI (Inventario Multifacético de la Personalidad de Minnesota) fue diseñado como un medio objetivo para obtener información clínica. Evalúa la

personalidad patológica y es aplicado mayoritariamente en el ámbito clínico y para la investigación en general. El conjunto de escalas fue elegido para evaluar síndromes relevantes clínicamente y también para ayudar al clínico a arribar a un diagnóstico, pero no permite diagnosticar por si mismo, arroja síntomas. Luego de un tiempo se evidenció la necesidad de actualizarlo y mejorarlo; reestandarizar y modernizarlo ya que había ítems que resultaban anacrónicos, otros mal formulados o aludían a temas que ya no eran pertinentes. De esta manera, el MMPI – 2 fue creado a principios de la década del 80, cuando se constituyó un comité para la revisión del MMPI. A partir de allí, el inventario diagnostica patologías estudiando la personalidad multifásicamente. Comprende a adultos entre 18 y 65 años y se aplica en el ámbito clínico, forense y laboral. Cuenta con escalas de validez que han sido elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias, teniendo en cuenta la actitud que el sujeto adopta al contestar la prueba. Las escalas de validez son:  

Escala interrogantes (?): Corresponde al número total de ítems no respondidos o respondidos al azar en ambas direcciones V-F (30 o más ítems invalida el protocolo).  

Escala L: Detecta el intento deliberado del sujeto en dar una buena imagen de si.  

Escala F: Un puntaje elevado indica que se ha respondido en forma atípica, marcando una exagerada cantidad de síntomas. En caso de que el sujeto no presente serias perturbaciones podría pensarse en un intento por mostrarse como una persona inadecuada, incompetente o mentalmente enferma.  

Escala K: Se desarrolló como un modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de presentarse bajo una luz más favorable, negando síntomas psicopatológicos. En el MMPI2 esta escala se usa como factor corrector de algunas escalas clínicas.  

Por otra parte, las escalas clínicas son las que evalúan diferentes dimensiones de la personalidad y obtienen información acerca de una probable patología. Las escalas son: hipocondriasis, depresión, histeria, desviación psicopática,

masculinidad-feminidad, paranoia, psicastenia, esquizofrenia, hipomanía, e introversión social. Las escalas clínicas que integran la “tríada neurótica” en el MMPI - 2 son:  

Escala 1- Hs - Hipocondriasis: Personas que se caracterizan por presentar preocupación por su salud corporal y temores concomitantes por enfermedades. Algunos de los ítems reflejan síntomas específicos, otros se refieren a una preocupación corporal más general y otros reflejan las características egocéntricas que pueden presentar estos sujetos. Es la escala más homogénea y unidimensional. Los puntajes elevados tienen un T mayor a 60.  

Escala 2 – D - Depresión: Evalúa depresión sintomática. Los síntomas presentan un estado de desmoralización, desesperanza respecto al futuro e insatisfacción general en relación con la situación vital. Los puntajes elevados sugieren depresión clínica y los puntajes moderados una actitud general o un estilo de vida caracterizado por el pesimismo.  

Escala 3 - Hy - Histeria: Identificar pacientes con alguna forma de trastorno sensitivo o motor sin que pudiera encontrarse etiología orgánica. Otro grupo de ítems se refiere a la negación de dificultades psicológicas y emocionales, y a sentimientos de incomodidad en situaciones sociales. Las personas que presentan defensas histéricas suelen obtener puntuaciones elevadas en ambos conjuntos. Tienden a obtener puntajes altos sujetos con nivel cultural elevado y mujeres. Un puntaje alto es un T mayor a 80.  

Por otra parte, el MMPI2 también contiene escalas de contenido y escalas suplementarias. Aparte, conserva la estructura formal del MMPI (10 escalas clínicas y 4 de validez). Lo que se amplió es el conjunto de ítems. A su vez mantuvo el puntaje T para la transformación de los puntajes brutos y no se modificó el Factor Corrector K. El MMPI también evaluaba población adolescente; cuando se revisó y se creó el MMPI-2 se formuló una versión de este último para adolescentes específicamente, el MMPI - A.  

En cuanto a las aplicaciones que tiene el MMPI - 2, se lleva a cabo con sujetos entre 18 y 65 años que sepan leer con fluidez y comprendan las instrucciones

acerca del modo correcto de registrar las respuestas. A los sujetos con condiciones físicas o emocionales que pueden limitar su capacidad para responder (como por ejemplo un sujeto con limitaciones visuales, dislexia o afasia, dificultades en el aprendizaje, intoxicación por drogas / alcohol, etc.) no se lo pueden autoadministrar sino que hay que leérselos. El número de ítems es de 567 y se pueden dejar, como máximo, 30 sin contestar (para que la prueba se pueda evaluar). Para el análisis se transforman los puntajes brutos en puntajes T y luego se vuelcan al perfil.  

El MMPI - 2 puede administrarse en el área clínica, laboral y forense. Dentro del área clínica en evaluaciones neuropsicológicas, psicopatología y psicodiagnóstico de pacientes psiquiátricos. En el área laboral, para la selección de personal, para descartar cualquier patología. En el área forense para investigar casos de simulación y defensividad, o para determinar el grado de imputabilidad de un acusado.  

El MMPI - A, brinda información acerca de las autopercepciones de los adolescentes. Incluye áreas como influencia negativa del grupo de pares, abuso de drogas y alcohol, problemas de relación con los padres, problemas alimentarios, dificultades escolares entre otras. Su aplicación es de utilidad en la práctica profesional, pues brinda información sobre la autopercepción de los adolescentes. Su inclusión en tareas diagnosticas es altamente recomendable y también es buena su administración en el área educacional. Sirve para sujetos entre 14 y 18 años que lean fluidamente y tengan capacidad de comprensión del material (a los sujetos con limitaciones se le leen los ítems). Se deben procurar condiciones ambientales adecuadas, privacidad y comodidad, ya que la evaluación dura aproximadamente 1 hora 30 minutos y consiste en tener que contestar 478 frases por V/F en forma individual o grupal. En base a los puntajes brutos se elaboran perfiles según el sexo.  

La diferencia fundamental radica en la forma que se utilizó el formato original. Aquí se realizó con una adaptación al lenguaje y a las problemáticas propias de la etapa adolescente, es decir, la versión para adolescentes incluye ítems nuevos relacionados con temas del desarrollo psicológico y sus trastornos, propios de esta etapa evolutiva. Se reduce el número total de preguntas a responder en 478 y adiciona nuevas escalas de contenido específicas para esta etapa del ciclo vital: Problemas escolares, bajos niveles de adaptación, problemas de conducta. Por último, incorpora tres escalas

suplementarias nuevas desarrolladas para la evaluación del uso de alcohol y drogas e inmadurez.  

El MMPI – A está compuesto por: Escalas de validez, escalas clínicas, escalas de contenido y escalas suplementarias. Las escalas de validez apuntan a determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias, teniendo en cuenta la actitud del sujeto al contestar las preguntas. Estas son:  

Interrogantes (?): Número de ítems no respondidos o respondidos V/F.  

Mentira (L): Intentos de dar una buena imagen.  

Infrecuencia (F): Sujetos que dan una mala imagen de sí. F1: Aceptabilidad para escalas básicas. F2: Aceptabilidad para escalas de contenido y suplementarias.  

Defensividad (K): Sujetos que responden defensivamente.  

Vrin: Ítems con contenido similar u opuesto.  

Trin: Ítems con contenido opuesto que son respondidas inconsistentemente.  

Las escalas utilizadas transformadas son la T y en cuanto a las escalas clínicas, evalúan distintas dimensiones de la personalidad y obtienen información sobre probables patologías. Una puntuación T mayor a 65 es significativa, y menos de 60 es un puntaje no significativo. Las escalas clínicas son las mismas que en el MMPI - 2.  

Las escalas de contenido están centradas en dimensiones no patológicas y son las siguientes: Ansiedad, obsesiones, depresión, preocupaciones por la salud, alienación, pensamiento bizarro, enojo, cinismo, problemas de conducta, baja autoestima, bajas aspiraciones, disconformidad social, problemas familiares,

problemas escolares, actitudes negativas hacia el tratamiento. Por último, las escalas suplementarias brindan información que en el original no fueron tenidas en cuenta: Alcoholismo, reconocimiento, propensión, ansiedad, represión.

3) La evaluación de la inteligencia. La prueba de matrices progresivas de Raven.

El marco teórico del Test de Matrices progresivas es la teoría ecléctica de los dos factores de Spearman: Factor G y Factor E. El Test de MP evalúa solamente el factor G. Spearman considera que todas las habilidades del hombre tienen un factor común general (FG) y un factor especifico a cada una de ellas (FE). En cada habilidad se encuentran los dos factores pero no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines.  

El test de MP evalúa la capacidad de los sujetos para comparar formas y razonar por analogías con independencia del conocimiento adquirido anteriormente. También diferencia la capacidad eductiva (razonamiento abstracto -factor g- que permite resolver los problemas de una manera creativa) de la capacidad reproductiva. Este test consta de tres escalas:  

Escala coloreada (MPC): Para niños de hasta 11 años, ancianos y personas con retraso mental.  

Escala general (MPG): Para sujetos de 18 años en adelante.  

Escala avanzada (MPA): Para sujetos sospechados de estar dotados intelectualmente.  

De esa manera se evalúa la capacidad para establecer la relación existente entre dos elementos y la deducción de correlatos. Por último, se llama progresiva porque aumenta su dificultad a medida que se avanza por las series. Este test se puede aplicar en diversas áreas:  

Área educativa: Con bajo costo y de manera rápida, da la mayor parte de la información significativa que da un test de inteligencia global. Ej.: Formación de clases homogéneas pudiendo agrupar, de esta forma, a los alumnos con capacidades intelectuales similares.  

Área clínica: Se pude medir por ejemplo, el deterioro mental para un primer examen de capacidad intelectual.   Área laboral: Por ejemplo se puede utilizar para la evaluación y clasificación de aspirantes a un puesto; diagnóstico rápido de la capacidad intelectual y las fallas de razonamiento del sujeto.  

El test de Raven es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. En ésta última sirve como instrumento de clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico. Se lo emplea en los centros de investigación psicológica y sociológica: para estudios diferenciales y sociales de capacidad intelectual, según edad, sexo, medio, status económico, profesión. En los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria, para ayudar en la formación de clases homogéneas mediante la agrupación de los alumnos de capacidad intelectual semejante. Para discriminar el tipo predominante perceptivo o lógico de los alumnos, particularmente en aquellos casos que se destacan por una alta o baja capacidad o rendimiento. En los gabinetes de orientación vocacional y selección de personal, para la evaluación de los estudiantes y la clasificación de los aspirantes a ingresar a oficinas y establecimientos industriales o comerciales. Es útil para un diagnóstico rápido del nivel intelectual y la eventual determinación del método y fallas del razonamiento de un sujeto. También en el ejército, para una ágil y económica medición y selección de cuadros. Con este objetivo fue empleado en gran escala en la Segunda Guerra Mundial por la armada británica. Por último, en las clínicas psicológicas, para un primer examen de la capacidad intelectual y como medio de examen del deterioro mental.  

En comparación con el Wisc III, el test de matrices progresivas es un test de selección entre soluciones posibles. Para su administración consta de un cuadernillo con 60 láminas, estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas. Este test es de completamiento de

matrices según opciones predeterminadas y evalúa la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías con independencia de los conocimientos adquiridos (mide capacidad intelectual general). El Wisc III evalúa la capacidad intelectual de niños de 6 a17 años de edad, en cambio el MP se administra a adultos y adolescentes. Es un test no verbal y como tal, puede ser administrado en determinadas circunstancias en las cuales el sujeto no pueda dar una respuesta verbal (debido por ejemplo a una discapacidad). Esto no puede hacerse con el Wisc III. Por otra parte, el TMP es autoadministrable, mientras que el Wisc no lo es. Puede administrarse tanto individual como colectivamente, en cambio el Wisc solo puede administrarse individualmente. En cuanto a los resultados, en el TMP se obtienen a partir de un puntaje bruto por cada serie (5 series) y luego un puntaje bruto total sumando los puntajes de cada serie. Posteriormente el PB se pasa a percentil y luego a rango; en cambio el Wisc está formado por trece subtests organizados en dos grupos: escala verbal (evalúa inteligencia cristalizada) y escala de ejecución (evalúa inteligencia fluida). Se administran alternativamente. Por último, tanto el TMP como el WISC se basan en la teoría de Spearman (explicada en la Unidad II, punto 3). Raven toma la teoría directa midiendo una parte de la inteligencia: La capacidad eductiva; mientras que Weschler realiza una modificación y mide “toda” la inteligencia.  

5) La evaluación de factores asociados con comportamientos alimentarios: La escala ICA.

El Inventario de Conductas (borré lo que no entra=)  

Un instrumento de Screening o despistaje es una técnica psicométrica utilizada para distinguir entre potenciales casos o no casos. Su finalidad es realizar un tamizado básico respecto de la conducta o rasgo a medir por medio de algún puntaje de corte. Un ejemplo de una técnica con la cual se puede realizar un screening es el ICA, por medio del cual se pueden determinar potenciales casos de trastornos de conductas alimentarias. Otras técnicas pueden ser, Sucesos de vida o el BIEPS. Los instrumentos de screening tienen un papel de recolección de datos, esto sirve para ver si una variable esta presente o no en la población. Es decir, detecta la presencia de constructos en una población. Los rasgos que evalúa son categorizados en las siguientes once dimensiones psicológicas:

(borré lo que ya no entra )

6) Los sucesos del ciclo de vida.

Es de suma importancia evaluar la percepción subjetiva del impacto de los sucesos o acontecimientos del ciclo vital personal y poder relacionarlas con los malestares psicológicos. En el campo de la psiquiatría fue Meyer quien enfatizó la importancia de los sucesos de vida en la manifestación de patologías diversas: El cambio de hábitat, el ingreso a la escuela, un fracaso escolar, muertes y nacimientos de familiares. El acontecimiento vital es todo hecho o circunstancia en la vida de una persona capaz de alterar o modificar sus condiciones de salud psicofísica. La escala Sucesos de vida es autoadministrable, individual o colectiva, y constituye un estudio de screening. Evalúa el impacto subjetivo que diferentes eventos del ciclo vital tuvieron en la vida de este sujeto. Él lee un listado de eventos potencialmente estresantes y marca con una cruz una puntuación que va desde el 1 al 5. El evaluador se centra en las puntuaciones que están entre 4 y 5. La suma de estos ítems nos dará un puntaje total que se utilizará luego para hacer una entrevista más focalizada sobre los eventos que más sufrimiento provocó en el sujeto. Ésta escala está basada en la teoría de Stress, que es un síndrome de adaptación general.  

El estrés implica una descompensación entre las demandas que plantea el contexto y los recursos de los que dispone una persona para hacerle frente. Debe considerarse como estresante solo una demanda que por su peculiar intensidad, novedad o indeseabilidad requiere una respuesta esforzada. Las formas como el individuo hace frente a las experiencias vividas como estresantes constituyen las estrategias de afrontamiento. Dicho afrontamiento toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estresoras a efecto de reducirlas o eliminarlas. Este puede ser medido por medio de la evaluación psicológica, la cual supone la posibilidad de analizar los diversos comportamientos humanos a fin de comprenderlos, compararlos y explicarlos. La misma debe tener en cuenta la formulación de conceptualizaciones éticas y operacionalizaciones émicas.  

Todo acontecimiento vital es una experiencia social que posee una significación psicológica, ocurre en una etapa determinada, es percibido con cierta intensidad por el sujeto, y tiene una duración limitada en el tiempo.

Todo suceso tiene las siguientes características:  

Puede ser evaluado con muy, algo o nada deseado.  

El sujeto lo percibe como algo controlable o fuera de su control personal.   Algún acontecimiento puede generar consecuencias indeseables aunque el hecho en si se acepte como necesario.  

Suele generar sentimientos de pérdida o separación, sean éstas reales o simbólicas.  

Implica necesidad de cambios en el ámbito de las relaciones interpersonales y una reorganización de las interacciones sociales.  

Propone pensar o no, una acción posible.  

Puede suponer una amenaza para la integridad física del Yo.  

Que un suceso vital sea percibido como sorpresivo, depende de la información con que cuenta la persona.  

Estas son algunas de las dimensiones psicológicas que deben tenerse en cuenta para analizar un acontecimiento vital. Por otra parte, una evaluación adecuada también tiene en cuenta tres aspectos: ¿Cuándo ocurrió? (etapa evolutiva); ¿Cómo ocurrió? (evalúa intensidad y discrimina situaciones reales de las imaginarias), Duración (como la persona evalúa y describe la experiencia vivida).  

La escala de sucesos de vida tiene validez teórica ya que esto supone que la técnica psicométrica tenga definido claramente el constructo teórico que pretende medir. A partir de considerar que un suceso o acontecimiento vital es todo hecho o circunstancia de la vida de una persona capaz de alterar o

modificar sus condiciones de salud psicofísica, afirmamos que esta escala es una buena operacionalización para determinar como es la percepción subjetiva de estos sucesos que tienen las personas. Por el análisis factorial de la escala, esta prueba ha evidenciado tener consistencia interna.  

También evidenció tener confiabilidad test - retest. Para esto se calculó la correlación interna entre los puntajes de cada una de las subescalas y el puntaje total, pudiéndose llegar a que la técnica tiene consistencia interna relativa, lo cual es teóricamente esperable y, por lo tanto, demostrándose de este modo que la misma posee validez interna.

8) Evaluación de bienestar Psicológico.

El bienestar psicológico es el grado de satisfacción que tiene el sujeto con la forma de vida que lleva y que llevó hasta ese momento. La satisfacción es un constructo triádico en el cual se consideran los estados emotivos, el componente cognitivo y las relaciones vinculares. BIEPS es una prueba autoadministrable que se basa en la propuesta teórica de Ryff quien destaca la multidimensionalidad del bienestar Psicológico. Esta prueba evalúa la percepción subjetiva del bienestar psicológico y permite diferenciar a sujetos que han logrado determinado nivel de bienestar de aquellos que presentan síntomas y signos que dan cuenta de la presencia de malestares en grado moderado o severo. Su estudio debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones:  

1. Autoaceptacion: Apreciación positiva de si mismo. Actitud positiva hacia la vida personal presente y pasada.  

2. Control de situaciones y autonomía: Capacidad de manejar apropiadamente el medio y la propia vida; y sentido de autodeterminación.  

3. Vínculos psicosociales: Calidad de vínculos personales y afectivos significativos.  

4. Proyectos: Metas y propósitos de la vida propia.  

5. Aceptación del crecimiento y desarrollo de la vida.  

Se encontró que la estructura factorial del BIEPS-J para adolescentes, confirma la presencia de cuatro factores que se corresponden con las subescalas del BIEPS-A a excepción de la dimensión Autonomía. Así mismo, con el mismo análisis factorial se eliminaron siete ítems por presentarse en más de un factor. La prueba final, entonces quedó conformada por trece ítems agrupados en cuatro factores:  

Aceptación de sí.  

Vínculos Psicosociales.  

Proyectos.  

Control de situaciones.  

Por su parte, el SCL – 90 – R es un inventario desarrollado para evaluar patrones de síntomas presentes en los individuos. Está constituido por 90 ítems que se responden sobre la base de una escala de cinco puntos (cero a cuatro). No requiere más de quince minutos y se le pide al sujeto que responda en función de cómo se ha sentido durante los últimos siete días, incluyendo el día de la administración.  

El puntaje y la evaluación se realizan en función de nueve dimensiones primarias y tres índices globales. Las dimensiones primarias son:  

Somatizaciones: Presencia de malestares que la persona percibe relacionadas con diferentes disfunciones corporales.  

Obsesiones y compulsiones: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar.  

Sensitividad interpersonal: Sentimientos de inferioridad e inadecuación.   Depresión: Manifestaciones como falta de motivación y poca energía mental.  

Ansiedad: Signos de nerviosismo y miedo.  

Hostilidad: Pensamientos, sentimientos y acciones con afectos negativos de enojo.  

Ansiedad fóbica: Respuestas de miedo desproporcionadas con respecto al estímulo que lo provoca.  

Ideación paranoide: Comportamientos paranoides en tanto desordenes del pensamiento, temor a la pérdida de autonomía.  

Psicoticismo: Síntomas referidos a estados de soledad, alucinaciones, etc.  

Los índices globales son:  

Índice de severidad global: Es un indicador del nivel de la severidad del malestar. Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones de síntomas y en los ítems seleccionados.  

Total de síntomas positivos: Se estima contando el total de ítems que tienen respuesta positiva. Ej. Puntuación bruta en Varones = 3 y Mujeres = 4; supone un intento de mostrarse mejor que lo que están. Puntuaciones brutas en Varones = 50 y Mujeres = 60; supone una tendencia a exagerar sus patologías.  

Índice de malestar positivo: Pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan. Se calcula dividiendo la suma total de las respuestas dadas en los ítems por el valor obtenido en síntomas totales positivos.  

La conversión del puntaje bruto o directo, es a puntaje T. Se considera que una persona en riesgo tiene una puntuación T que sea igual o mayor a 65. Por su parte, se considera la presencia de una patología severa cuando la puntuación T, es igual o mayor a 80. Los baremos son construidos según los sexos, y el inventario se puede aplicar en personas de 13 a 65 años. Por último, sirve para fines de diagnóstico clínico, ámbitos educativos, comunitarios, etc.    

La Evaluación psicológica

Es un proceso de toma de decisiones. Es un proceso que a partir de un modelo o enfoque teórico intenta comprender un fenómeno concreto, sea real o simbólico, en sus aspectos manifiestos o latentes. Tiene por objetivos categorizar, comparar, analizar y contrastar tanto datos de tipo cualitativo como cuantitativo, obtenidos mediante la aplicación de técnicas diversas (entrevistas, observaciones, cuestionarios, dibujos, narraciones, tests) a fin de comprenderlos, explicarlos y, de ser necesario, modificarlos. Las tareas de evaluación pueden referirse tanto a procesos como a productos o resultados y ello va a depender de los objetivos que la labor en sí tenga. Se emplea en todas las áreas del quehacer profesional del psicólogo, a saber, laboral, clínico, forense, comunitario, etc. Puede tener como objetivo la evaluación de aspectos deficitarios o patológicos (psicodiagnóstico) o la evaluación de capacidades y potencialidades de una persona o de un grupo de personas (orientación vocacional, selección de personal, evaluación de psicoterapias y de la eficiencia de técnicas de enseñanza, valoración de planes y programas, etc.) Se debe tener especial cuidado en los factores socioculturales (EMICO, ETICO) Toda evaluación siempre parte de un determinado modelo teórico desde el cual se eligen las herramientas evaluativas y dan el marco interpretativo a los datos obtenidos. La evaluación psicológica, muchas veces requiere de trabajo interdisciplinario, a fin de abordar a los sujetos en su totalidad. Siempre, toda evaluación psicológica debe estar regida por normas legales y éticas.Modelo: todo sistema formal que nos permite conceptualizar un grupo de fenómenos cuya elaboración debe sustentarse en un principio racional. El modelo nos brinda los términos y las relaciones (proposiciones) que al ser validadas, pasan a conformar una teoría. Un modelo nos ofrece un grupo de conceptos, definidos nominalmente, que corresponden a una gama o a un tipo de fenómenos empíricos.Puede decirse que se deduce la teoría del modelo y que se induce el modelo de la teoría. Una teoría supone la existencia de un conjunto integrado de relaciones cuya validez ha sido determinada de alguna manera, debe contender un conjunto de hipótesis validas. En

el plano de la construcción del saber psicológico las tareas de validación suponen la concreción de alguna forma de evaluación.Los modelos de evaluación psicológica dependen de los diferentes objetos en que se centren su estudio y trabajo:- Variable sujeto: modelo médico psiquiátrico, el modelo de rasgos o atributos, el modelo psicoanalítico, el modelo fenomenológico- Variable interacciones sujeto – medio: énfasis en las relaciones entre las personas y el contexto. Las variables del “organismo” que empezaron a ser tenidas en cuenta por el conductismo mediacional van tomando más fuerza por sí mismas, en tanto que dentro de las variables ambientales y situacionales se empieza a hacer una diferenciación entre las denominadas “reales” y las “percibidas”. Dentro de este modelo pueden incluirse concepciones teóricas muy diferentes entre sí: 1) se acepta la convivencia entre diferentes presupuestos teóricos que van desde el condicionamiento hasta el procesamiento cognitivo de la información, pasando por el aprendizaje social; 2) se otorga distinta relevancia a diferentes aspectos de la experiencia cognitiva (creencias, atribuciones, expectativas); 3) las estrategias de intervención van a ser muy diversas en cuanto al grado de directividad protagonizado por el terapeuta. Ej: evaluación de representaciones sociales, estrategias de afrontamiento y redes de apoyo social.- Variables situacionales: conductismo radical, modelos mediacionales o de impacto mediatizado. Dentro de la esta línea se plantea que las variables ambientales siguen teniendo un peso muy importante en la determinación de la conducta pero que la influencia va a quedar mediatizada por una serie de factores intermedios, “variables intervinientes”. Se las concibe como medios relacionales, como términos lógicos que ayudan a sistematizar las complejas relaciones entre estímulos y respuestas. No miden eventos, son medios de representar sus relaciones. Ej. Ansiedad, aprendizaje por imitación, expectativa de control.Prueba psicológicaEs una medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta del individuo.Usos de las pruebas psicológicas:La función de las pruebas psicológicas ha sido medir las diferencias entre individuos o entre las reacciones de una misma persona en circunstancias distintas.- Aplicaciones clínicas: detección de deficiencias intelectuales, examen de personas con trastornos emocionales graves y problemas de conducta.- Escuela: clasificación de los niños según su capacidad de beneficiarse de las diferentes formas de instrucción escolar, brindar asesoría educativa y vocacional y seleccionar a los aspirantes de escuelas profesionales.- Selección y clasificación del personal- Consejería individual: orientación sobre todos los aspectos de la vida de la persona para tomar decisiones.- Investigación básica- Psicología forense- Psicología comunitariaEl psicodiagnóstico es una subárea específica dentro de las evaluaciones psicológicas en psicología clínica, las que en sí misma lo trascienden. Es el proceso a través del cual los clínicos obtienen la necesaria comprensión del paciente para tomar decisiones de manera informada. Su propósito central es describir al individuo, sujeto o grupo de forma tan completa como sea posible. Su propósito central es describir al individuo,

sujeto, grupo o comunidad, de forma tan completa como sea posible en todas sus facetas o niveles. Cuando la unidad de análisis de este quehacer es una comunidad, hablamos de estudios epidemiológicos. El objetivo del psicodiagnóstico es dar sentido a aquello registrado y enunciado por el entrevistado, tomando en cuenta lo dicho, lo silenciado y lo gesticulado, desde un marco teórico, con herramientas técnicas y entrenado juicio clínico. Es decir que debe permitir arribar a un diagnóstico y permitir la elaboración confiable de un pronóstico y establecer estrategias de abordaje a fin de favorecer el bienestar del que consulta. Todo proceso psicodiagnóstico no puede desprenderse de su contexto sociocultural. Para este proceso se hace uso de diferentes técnicas como la entrevista, las técnicas psicométricas y las proyectivas, etc. Ávila Espada: el psicodiagnóstico es una disciplina científica, relacionada con la psicología en tanto ciencia. No puede reducirse a una mera tecnología psicológica (los tests o instrumentos de medición) sino que en él se articulan los distintos planos que constituyen una disciplina científica aplicada. Las teorías psicológicas dotan de marcos de referencia y estrategias metodológicas.Se pueden realizar tareas de evaluación psicológica en el campo de la psicología clínica que no supongan o impliquen un psicodiagnóstico: evaluación de la eficacia de determinados procesos terapéuticos.No porque el psicodiagnóstico remite a un ámbito clínico, tiene en cuenta evaluar variables médicas, trata de discriminar entre lo patológico y lo no patológico, salud o enfermedad. Es más detallado en cuanto a la personalidad del sujeto a evaluar. Para el ámbito laboral lo adecuado seria administrar un evaluación psicológica, para determinar cuales son las capacidades que el sujeto posee que serian acorde al puesto requerido. Lo que se evaluaría seria básicamente las capacidades que tiene en determinada área, la laboralUn proceso de psicodiagnóstico que pretenda ser válido, confiable y útil debe integrar los siguientes aspectos:- La presentación que el sujeto o grupo hade de los síntomas que lo aquejan. La capacidad manifiesta para poder vivenciar aspectos contrastantes de los hechos, sentimientos y conflictos que se relatan. Los sujetos se diferencian notablemente en la posibilidad de poder poner en palabras sus afectos. La entrevista libre y la observación son recursos básicos de esta etapa.- Una valoración del estilo de las relaciones interpersonales, datos que se pueden obtener analizando los aspectos transferenciales y contratransferenciales. En muchos casos es necesario complementarlos con la información que brinden los miembros de sus grupos primarios de pertenencia. La inclusión de técnicas de relatos, como Phillipson o Rorschach.- Evaluación del “estilo cognitivo”, entendido como la manera en que el sujeto o grupo procesa la información sobre su subjetividad así como la referida al mundo exterior. Escalas de inteligencia como Weschler, test de Rorschach.- Información detallada sobre la autopercepción conciente del sujeto, cómo se ve a sí mismo en relación a cómo quiere ser visto. Es importante evaluar la medida en que una persona puede diferenciar el mundo interno y mundo externo. Datos obtenidos de cuestionarios autoadministrables como MMPI-2, Inventario Millo, pruebas de autoconcepto.- Información sobre las características de los mecanismos de defensa que el sujeto utiliza frente a situaciones de conflicto, es importante poder analizarlos tanto desde el

punto de vista de la naturaleza (primitivos o maduros) como de su función (evitar sentimientos desagradables, prevenir la desintegración).- Poder plantear los diagnósticos diferenciales posibles, la posibilidad de pensar en el compromiso de factores neurobiológicos, teniendo muy en claro la necesidad de usar una nosología que explicite criterios psicopatológicos de inclusión y exclusión de signos, síntomas y síndromes. Uso del CIE y DSM IV.- Recabar información sobre la etiopatogenia del malestar actual, la etapa del ciclo de desarrollo o edad en que se manifestaron los primeros síntomas, las estrategias de afrontamiento puestas en juego frente a ellos, así como su relación posible con sucesos o eventos estresantes del ciclo vital personal. Esta información puede obtenerse mediante el uso de entrevistas clínicas y escalas autoadministrables.- La integración de la información relevada y la posibilidad de plantear juicios clínicos basados más en inferencias e interpretaciones de bajo nivel que en generalizaciones arrolladoras del tipo de las que Freud denominó análisis salvaje.- Brindar una atención más respetuosa a los puntos de vista del propio paciente sobre los malestares que lo aquejan y las soluciones posibles. Tener en cuenta sus concepciones así como las de representantes de su entorno cultural inmediato, acerca de la salud y la enfermedad.- Ocuparnos del estudio de las redes de apoyo social con las que cuenta el paciente. Para poder decidir acerca de la internación o no de una determinada persona, así como sobre su externación, necesitamos conocer cómo percibe la integración de una red afectiva de apoyo y sostén.- Formular recomendaciones terapéuticas en base a las inferencias e integraciones realizadas.El Proceso psicodiagnóstico consta de los siguientes pasos: Entrevista Inicial / Administración de las Técnicas / Entrevista de Devolución / Entrega del Informe. El Encuadre significa hacer constantes una serie de variables. Esto permite lograr una estabilización de la situación. Esta estandarización siempre esta en relación con la dinámica de la entrevista. Los factores que intervienen en el encuadre son: El Tiempo, El Lugar, y El Rol del profesional. Por lo tanto, en la entrevista hay algo fijo y constante que es el encuadre y algo dinámico, móvil, que es la libertad que ejerce el entrevistado. El Informe es la expresión palpable del proceso psicodiagnóstico de evaluación psicológica. Se trata de un documento legal en el que se describen los resultados de dicha evaluación junto con su correspondiente análisis, diagnóstico, pronóstico y las recomendaciones pertinentes en caso de ser requeridas. El Informe psicológico siempre tiene un solicitante y desde su solicitud, se elegirá el tipo de entrevista y las otras técnicas que sean más convenientes. Lo que el informe debe ofrecer es una descripción coherente e integrada de las capacidades de la persona. El tipo de informe y la información que en el se ponga estará en función de los objetivos y necesidades del solicitante. Por otro lado, la entrevista inicial o la de devolución tienen objetivos y funciones completamente diferentes. La entrevista inicial es una técnica que lo que busca es recabar información pertinente que permita la elección de las técnicas más convenientes para la EP y el desarrollo de estrategias de abordaje, si fueran necesarias. En la entrevista inicial debe tenerse en cuanta las expresiones verbales y no verbales del sujeto, sus silencios, su aspecto externo, el tema de los horarios, etc. Le entrevista de devolución no es una técnica. Se trata de entregarle al entrevistado, un breve bosquejo,

pormenorizado, de los resultados de sus test. No se revela el análisis ni los datos que sí irán en el informe. Es simplemente darle una idea de cómo fue su rendimiento ya que fue a él a quien se le han administrado las pruebas. La dinámica de la entrevista suscita movimientos transferenciales y contratransferenciales. La transferencia es la presencia en la interacción diagnóstica de una conducta inapropiada que refleja la reconstrucción de relaciones patógenas y conflictivas que fueron significativas para el sujeto. Permite realizar interpretaciones en relación con sus experiencias en el aquí y ahora. Los distintos tipos de entrevistas son: 1) La entrevista de Investigación: Tiene el objetivo de recabar datos a fin de lograr información estadística. Aquí, la relación entrevistador-entrevistado es fugaz. Esta entrevista se organiza según los objetivos de la investigación. 2) La entrevista clínica o de intervención: Se divide a su vez en tres: a) Entrevista Diagnóstica: para obtener información del paciente y desarrollar estrategias de acción. Implica establecer jerarquizaciones, clasificaciones y toma de decisiones b) Entrevista Terapéutica: para producir cambios en las conductas del paciente. Se logra mediante técnicas terapéuticas acordes al padecimiento del pacientec) La Entrevista de Consejo u Orientación: para orientación vocacional, búsqueda laboral, etc. Son en sí mismas el método para alcanzar el objetivo. Énfasis en las necesidades del cliente. Las entrevistas pueden se cerradas, abiertas o semidirigidas. En estas últimas, se sigue el relato del entrevistado, él es quien la guía. Sin embargo, siempre es manejada y controlada por el entrevistador que sabe qué información busca y a qué punto quiere llegar.PSICOMETRÍA: Conjunto de modelos formales que posibilitan la medición de variables psicológicas, centrándose en las condiciones que permitan llevar a cabo todo proceso de medición en psicología.La deferencia principal radica en que un test busca saber la posición de un sujeto respecto de la norma. La técnicas no test (inventarios, escalas, etc.) buscan realizar una comparación respecto de un criterio teórico o de un constructo operacionalizado. Un ejemplo de Test es el DFH, el Bender o el WISC. Las tres pruebas proponen una serie de tareas que el sujeto debe realizar y posteriormente se compara sus puntajes en los baremos para compararlos con la norma con el fin de observar si el sujeto rinde dentro de lo esperable.Por otro lado, un ejemplo de una técnica que no es test es la Escala Sucesos de Vida o el Cuestionario del autoconcepto o el ICA. Los tres son técnicas de sreening y que no buscan comparar con una norma. En estos casos se realizan comparaciones sin baremos, se realizan las observaciones desde un criterio previamente definido y operacionalizado.Las técnicas psicométricas son herramientas necesarias para la investigación científica y clínica. Son un tipo de técnicas que se utilizan en tareas de evaluación y diagnóstico. Estas técnicas tienen su base teórica en la psicología clásica, la psiquiatría, el análisis factorial, los estudios sobre estilos cognitivos y perceptivos, etc. Toda técnica psicométrica mide y lo hace desde un marco teórico determinado. Es este marco teórico desde el cual se operacionalizan las variables y los constructos y desde donde se establecen los puntajes y sus valores significativos. Es muy importante al momento de adaptar un test, tener en cuenta las relaciones entre lo EMICO (lo particular de las culturas) y lo ETICO (lo común a todas las culturas), es decir, las tres equivalencias

(métrica, lingüística y conceptual)Por otro lado tenemos los Test, que son técnicas psicométricas mas no toda técnica psicométrica es un Test. Medida objetiva y estandarizada de una muestra de conducta. Las respuestas se valoran según normas cuantitativas, todos sus elementos se valoran de forma numérica e independiente, el resultado final es una puntuación cuantitativa y suelen referirse a características psicológicas concebidas como más o menos independientes (rasgos o atribuciones). Hay otras técnicas como los inventarios, las escalas, etc., que no son test pero sí integran el grupo de técnicas psicométricas. Un Test es una prueba psicológica para estudiar una función que supone 1) una situación estandarizada. 2) Posibilidad de estimar diferencias interindividuales en relación a los baremos 3) Contar con probada Confiabilidad y Validez. - Test de Screening o despistaje, son técnicas que me permiten observar la presencia o ausencia de determinada variable en una población. Su finalidad es realizar un tamizado básico respecto a una conducta o rasgo a medir por un puntaje de corte. Por ejemplo si quiero observar si en la población juvenil de una determinada zona hay problemas de adicciones o de conductas alimenticias, puedo emplear el cuestionario EDIJ o el ICA. Esto me dará una idea de si hay problemas de adicciones y cuáles adicciones son las que tienen más peso. En el caso de administrarse un test de screening a nivel individual, la información obtenida permite elegir otras técnicas diagnósticas si fuera necesario, o bien, diseñar estrategias de intervención pertinentes. Lo mismo a nivel de entrevistas laborales. Sucesos de vida me puede dar una idea de estilos de afrontamiento a distintos suceso vitales que puede ser relevante al momento de la elección del personal. - Test de ejecución: Cuando utilizan materiales tridimensionales y requieren respuestas manipulativas. Miden coordinación motora, velocidad, factores perceptuales y espaciales. De ejecución máxima cuando el sujeto tiene que resolver un problema poniendo en funcionamiento una capacidad en alto grado (rendimiento, inteligencia, aptitudes). De ejecución típica: muestra un comportamiento del sujeto en determinadas situaciones (personalidad, intereses, actitudes).- Test de investigación: Se usan para obtener medidas, analizar diferencias individuales, calcular estadísticos y estimadores, pruebas de hipótesis, etc. Son operacionalizaciones de variables en psicología experimental y de las diferencias individuales entre otras.- Test de diagnóstico: Se usan para evaluar la calidad o el grado de algún rasgo o de la conducta de un sujeto- Tests referidos a normas: Técnicas psicométricas que utilizan como referencia para la comparación normas o baremos, derivados empíricamente en función de medidas estadísticas de tendencia central y de dispersión. La finalidad es describir al sujeto en el continuo de algún rasgo, expresando su posición relativa respecto al grupo de sujetos de la muestra normativa. Rasgo latente. Tiene significado sólo en relación al grupo normativo. Construcción del test: los ítems suelen derivarse de alguna teoría de rasgos o constructos. Suelen ser limitados, ambiguos y sin delimitación clara del dominio de contenidos. - Tests referidos a criterios: Técnicas psicométricas que se utilizan para evaluar el estatus absoluto de un sujeto con respecto a algún dominio de conductas bien definido. La finalidad es estimar el rendimiento o conducta del sujeto en los objetivos que mide el test. Puntuación absoluta del rendimiento de un sujeto. Construcción: Se comienza con una clara especificación del dominio de contenidos o conductas y del uso pretendido del test. 

- Test verbales: Tienden a medir la comprensión verbal, el cálculo numérico, los factores de razonamiento. Acentúan la comprensión verbal y exigen respuestas simbólicas. ESCALAS DE MEDICIÓNLa medida surge a partir de una comparación por medio de un criterio que puede ser de diferentes tipos:1. Criterio de similitud: Establece una relación de igualdad o equivalencia, cualitativa o cuantitativa Si es cualitativa se adopta una escala apreciativa. Si es cuantitativa, una numérica nominal. Escalas nominales. Estadísticos: frecuencia, modo y coeficiente de contingencia.2. Criterio de ordenación: de mayor a menor, cualitativa o cuantitativa. Escalas ordinales, jerarquizadas en orden descendente. Estadísticos: media, mediana, desviación típica, percentiles y correlaciones ordinales.3. Criterio de agrupación, cuando los datos de una distribución son numerosos se agrupan en intervalos, en los que existe una frecuencia de puntuaciones. Puntuaciones típicas.4. Criterio de relación. Establece una distribución por equivalencia relativa a una unidad o entre dos datos (razón o cociente). Escala de razones.Los diferentes tipos de escalas entrañan usos diferentes de los números:Escalas nominales. Rótulos. A veces se usan los números para individualizar objetos sin pretensión de someter el número a análisis matemáticos. Son etiquetas. Categorías. Uso de números para representar grupos de objetos. La diferencia con los rótulos: 1) A cada número le corresponde más de un objeto, todos los objetos a los que se les asigna un número son semejantes con respecto al mismo atributo. Carecen de connotación cuantitativa por lo tanto no tiene justificación.Escalas ordinales. Es aquella en la que 1) una serie de objetos o personas está ordenada de mayor a menor con respecto a un atributo, 2) no hay indicación de cuánto posee en un sentido absoluto cualquiera de los objetos y 3) no existe indicación de cuánto se diferencian los objetos en lo que respecta al atributo.Escalas de intervalos: 1) se conoce el orden por tangos de los objetos respecto a un atributo, 2) se sabe cuánto se diferencian los objetos unos de otros, 3) no se dispone ninguna información acerca de la cantidad absoluta del atributo respecto a ninguno de los objetos. Especificar los intervalos en función de la distancia de cada sujeto con respecto a la media aritmética guarda una relación más directa con lo que se hace en psicología. Hay una información importante que estas escalas no proporcionan que es la magnitud absoluta del atributo para cualquier persona u objeto específico.Escalas de cocientes: Se obtiene cuando 1) se conoce el orden por rangos de las personas con respecto a un atributo, 2) se conocen los intervalos entre las personas y 3) cada persona se conoce desde un cero racional.ETICO y EMICO son conceptos postulados por el misionero y lingüista Pike (1954) por analogía con fornémica y fonética. En psicología, ETICO es el estudio de fenómenos variables e instrumentos, que se utilizan para medir una manifestación humana, pero enfocada desde la comunidad científica, es decir, características panculturales, se realiza fuera del contexto cultural mientras que EMICO: son estudios llevados a cabo dentro de un marco cultural.Ahora bien, la TAS 20 ha sido adaptada a diversas lenguas y ámbitos culturales como la India, Japón, Finlandia y Canadá. En todos ellos se obtuvo resultados de confiabilidad

satisfactorios. Por lo tanto, a modo de conclusión, podríamos decir que el constructo alexitimia es un constructo dentro del orden de lo ETICO pues se podría adaptar a todas las culturas. Pero no debemos olvidar que cada persona expresa aquello que siente, no sólo como individuo, sino también en tanto actor social: es en sí mismo un microsistema social, a la vez que, con lo que expresa y produce, construye y cambia la realidad social. Esta sería la dimensión EMICA del constructo, que va a requerir cumplir con las equivalencias correspondientes.Por lo tanto, las emociones presentes en todas las culturas tienen una dimensión ETICA. Lo significativo es que no todas remiten a los mismos parámetros ni a los mismos valores. La socialización primaria y las identificaciones enmarcadas en determinados modelos sociales, juegan un papel fundamental en el desarrollo de sentimientos y cogniciones de los sujetos. Aquí entra en juego la dimensión EMICA de los constructos. No puede considerarse igual la alexitimia en culturas de origen latino (como los italianos) y en culturas orientales (como la japonesa) Se debe tener siempre en cuenta los códigos culturales al momento de abordar una evaluación de este u otro constructo en una cultura diferente a la que le dio origen.

Los tres tipos de equivalencia que deben darse son: A- Conceptual: se requiere que un constructo tenga significados equivalentes a las dos culturas. Por ejemplo, alexitimia es diferente en japoneses que en latinos. Esto requiere que se revise la validez de constructo del instrumento que se quiere aplicar. Lo mismo pasa con baremos y otros puntajes o índices de comparación.B- Lingüística: Un problema es la traducción. Es necesario buscar las equivalencias lingüísticas al momento de iniciar una traducción de cualquier instrumento de medición. C- Métricas: Requiere cerciorarse de que las calificaciones de los sujetos sean equivalentes. Es decir, verificar que, por ejemplo, al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera. SesgoExiste sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste ocurre en forma sistemática.Error = Error aleatorio (éste ocurre o está dado por el azar) Sesgo = Error sistemático (está condicionado por algún factor distinto al azar)Al referirnos a la Confiabilidad estamos hablando de: a-La confianza que puede tenerse en una medición b- La consistencia de los puntajes obtenidos por las mismas personas cuando son evaluadas por las mismas técnicas en situaciones diferentes, con técnicas equivalentes o en distintas situaciones. La Confiabilidad hace referencia a qué tan consistentemente mide aquello que dice medir. Puede hablarse de Consistencia interna, es decir de la prueba en sí misma. Esto hace referencia a que cada ítem de la prueba debe medir la misma variable y al mismo grado→ División por mitades / formas alternativas / Método Kuder-Richardson. Por otro lado esta la Consistencia a través del tiempo→ Test-Retest. La Confiabilidad es un prerrequisito para la Validez. Permite calcular los errores de medición ya que refiere a la consistencia de los puntajes obtenidos en las pruebas. Esto quiere decir que mediante las pruebas de confiabilidad de una técnica, podemos averiguar si los resultados son debidos a la medición de la variable independiente o se deben a la varianza de error. Si se debe a esta última, nos encontramos frente a errores

de medición (falta de consistencia interna o en el tiempo) por lo tanto, la técnica, carece de confiabilidad (y de validez) Puesto que la fiabilidad se determina formalmente mediante el coeficiente de correlación lineal entre medidas repetidas, realizadas con el mismo test y en las mismas condiciones o con tests considerados equivalentes por proporciones medidas paralelas. Los procedimientos son:Test-restest: evalua la estabilidad de las puntuaciones. Se indica que las puntuaciones repetidas X y X´se han obtenido aplicando el mismo test a los mismos individuos y en las mismas condiciones en dos ocasiones diferentes en el tiempo. Uno de los problemas es el efecto de aprendizaje del sujeto.Formas paralelas consistencia interna de la prueba. Dos tests construidos de forma que resulten ser prácticamente iguales, de manera que las puntuaciones de los sujetos en ambos sean comparables ítem a ítem.División del test en dos mitades: mide consistencia interna de la prueba. Consiste en poner en relación las puntuaciones entre dos partes del mismo test, actuando ambas como si fuesen dos formas paralelas. Hay que tener en cuenta cómo está diseñado el test.Confiabilidad de Kuder Richardson: Fórmulas basadas en la consistencia inter ítem y sólo requieren una administración de la prueba. Coeficiente alfa de Cronbach: Permite estimar la consistencia interna de un test y se trata de un método basado en la covarianza de los ítems.Confiabilidad entre calificadores: Se obtiene con una muestra de tests calificados en forma independiente por dos o más examinadores.Al referirnos a la Validez, estamos hablando de que una técnica realmente mida la variable que dice medir. La Validez refiere a qué y cómo mide lo que mide. La Validez es el valor que más afecta el resultado de una prueba. Hay tres tipos: a) Predictiva: Saber en qué medida, la prueba predice un logro o un comportamiento.b) Concurrente: Se tiene en cuenta cuando la prueba psicométrica se propone en lugar de otra información. Se obtiene mediante la aplicación de dos técnicas independientes que miden el mismo constructo a los mismos sujetos y se mide la correlación de los resultados.c) De Contenido: Supone un examen sistemático del contenido para determinar si comprende una muestra representativa del constructo o variable que pretende medir.d) Estructural o de constructo: Es el grado en que una técnica mide un constructo o concepto en la medida en que es buena operacionalización del mismo. El Coeficiente de Correlación se utiliza para, en el caso Test-Retest, comparar los resultados del test administrado en los distintos momentos. Si el Coeficiente de Correlación da 0, indica que no hay correlación, que los resultados son independientes y, por lo tanto, el test no está midiendo bien la variable que busca medir. No hay confiabilidad en este test. Si el Coeficiente de Correlación da -1, quiere decir que los resultados se correlacionan de manera inversa. Esto indica que tampoco en esta ocasión el test es confiable porque, si bien no hay independencia, la correlación existente no indica que el test esté midiendo bien la variable. Sólo cuando la Correlación de 1 o cerca del 1 (0.80/0.90) se puede decir que hay Correlación Directa y que por lo tanto el test está midiendo bien la variable y que, por lo tanto, el test es confiable. Cuando se habla de correlación se hace referencia comparaciones de los resultados de

dos pruebas diferentes pero que miden la misma variable. Si en un estudio de correlación el resultado arroja una correlación de 0.90, esto indica que las dos pruebas están muy correlacionadas. La correlación siempre se hace mediante puntajes estandarizados o sobre criterios teóricos. En este caso el criterio externo fueron las notas de años anteriores. Se denomina criterio externo cuando no se utilizan baremos o valores intrínsecos a las pruebas a correlacionar sino constructos teóricos, opiniones de expertos en el tema a evaluar o cuando, como en este caso, se toma como referencia algún dato externo a la prueba en sí misma pero que guarda cierta relación. Lo que en este caso se quiere evaluar es si el rendimiento de este año es mayor, igual o menor al de años anteriores. Esto podría hacerse para evaluar métodos de enseñanza.Criterio Externo es cuando se utiliza como elemento de medición para establecer la Validez, un grupo de jueces, o cuestionarios hechos a un público específico, o la opinión de expertos en el tema. Es decir, se toma un criterio externo al test en sí mismo. Un grupo de docentes y de alumnos puede evaluar la validez de un test que mida variables relacionadas con temas educativos y de aprendizaje. Se dice que un test tiene validez predictiva cuando sus resultados pueden hacer proyecciones confiables sobre el rendimiento futuro de los sujetos evaluados en la variable que el test mida. Por ejemplo el Bender, DFH, el VADS, el WISC, tienen alta validez predictiva ya que la maduración visomotora del Bender, la inteligencia evaluada en el WISC, la integración Inter. e Intrasensorial del VADS, son constructos estables, es decir, que se mantienen en el tiempo. Por lo tanto, en una prueba de aptitud para ingresantes, estas pruebas pueden arrojar datos de cómo podría llegar a ser su rendimiento en las variables que estos test midan. En este caso en especial se indica que la correlación entre los resultados de la prueba y las notas de los últimos años han obtenido alta correlación, con lo cual, la validez predictiva de la prueba es alta.Los puntajes brutos (PB) o directos se obtienen de la toma de la técnica. La puntuación es particular de cada una. Por ejemplo en el DFH se suma un punto por cada error cometido en el dibujo. El PB estaría dado por el total de la suma de dichos puntos. Pero para un análisis estadístico de la posición del sujeto es necesaria la transformación de los PB en puntajes transformados (PT), ya se en “Z”, “T” o percentil.Los PT permiten crear baremos para la comparación de resultados. A partir de estos PT se puede obtener una media, posibilitando posicionar al sujeto con respecto a su grupo poblacional similar. Por lo tanto vemos que no se pueden establecer comparaciones entre PB de dos sujetos distintos pero sí entre sus respectivos PT. También permiten evaluar los diferentes aspectos o habilidades de un mismo sujeto entre si; como es el caso de las escalas del WICS- III (verbal y ejecución) Para citar otros ejemplos: VADS: un punto por respuesta correcta, puntaje Z, Percentil. / MMPI, puntaje transformado T, etc. El baremo es una Norma Intragrupo. Mediante investigaciones sistemáticas en un gran número de personas se establecen los valores centrales o medios y valores de dispersión para determinadas prácticas (intelectivas, por ej.) contenidas en un test psicológico. Estas normas o valores normales sirven para evaluar las observaciones efectuadas en un individuo particular o en grupos de individuos Estas Normas Intragrupo permiten ubicar el rendimiento del sujeto dentro de su población correspondiente. La mayoría de los tests proporcionan alguna forma de normas intragrupo, en las que el puntaje obtenido por un sujeto se evalúa en términos referidos al grupo de estandarización adecuado. Las puntuaciones intragrupo tienen un

significado cuantitativo uniforme y definido y pueden emplearse casi todos los análisis estadísticos. Las más utilizadas son los siguientes: - Percentil: las calificaciones percentiles se expresan en términos del porcentaje de sujetos de la muestra de estandarización que caen bajo determinada puntuación directa. Los son puntuaciones transformadas no lineales que se expresan en términos del porcentaje de individuos - Puntajes Estándar o Puntuaciones Típicas (puntaje z): estas puntuaciones se representan con la letra z y expresan la distancia del individuo de la media en términos del desvío estándar de la distribución normal. La transformación de puntuaciones brutas en puntajes z no cambia la distribución de los puntajes. - Escalas Derivadas: Un procedimiento utilizado para salvar la dificultad recién mencionada es transformar las puntuaciones típicas (z) en otras que retengan todas las relaciones que manifiestan los puntajes Las puntuaciones T tienen media 50 y desvío estándar 10 y constituyen, junto con el cociente intelectual (CI), las transformaciones más conocidas y usadas en psicología. En el CI, la media es 100 y el DE 15. El término cociente intelectual se ha mantenido por tradición histórica más que por cómo mide la inteligencia. En ambos casos, existe una equivalencia entre las puntuaciones de las escalas derivadas. - Puntajes estándar normalizados: son puntajes estándar expresados en términos de una distribución que ha sido transformada para ajustarse a una curva normal y que pueden adoptar cualquier forma conveniente. Por ejemplo, en las escalas clínicas del MMPI-2 la distribución de los puntajes directos no son iguales por lo que se utilizan puntuaciones T normalizadas, obtenidas a partir de una distribución percentilares, donde los porcentajes que quedan por encima y por debajo de una puntuación T determinada sean los mismos para cada escala. Por otro lado, el Criterio es un estándar usado para evaluar la validez predictiva de una prueba. También hace referencia a una serie de puntuaciones con arreglo a las cuales se comprueba el éxito de un test predictivo. Algunos de estos criterios son: 1) Condiciones, prácticas o rendimientos dominantes de una o varias unidades de trabajo diferentes, pero comparables. 2) Lo que los expertos consideran como las mejores condiciones o procedimientos. 3) Lo que determina como normas apropiadas un grupo profesional, un departamento que concede títulos, una comisión o un cuerpo científico deliberativo. 4) Leyes o normas que han sido estudiadas o promulgadas por un cuerpo legislativo o cuasi-legislativo. 5) La demostración obtenida en la investigación. 6) La opinión pública.// Un modelo elegido como la meta que ha de ser alcanzada en la tarea de aprendizaje, p. ej.: número de recorridos sin error en un laberinto 

La evaluación psicológica en niños

Entrevista EDIJ La Entrevista Diagnostica Infanto Juvenil es una técnica se screening. Permite obtener información de síntomas presentes en la persona entrevistada. Puede ser utilizada en sujetos de entre 5 y 18 años. Esta basada en la nosología para trastornos mentales que propone en DSM-III. Cada uno de los denominados trastornos se conceptualiza como un síndrome o patrón psicológico. Toma tres áreas principales: datos básicos, cronológicos, preguntas acerca de la implicancia social de la problemáticaLa EDIJ esta integrada por tres partes centrales:1. Una entrevista conjunta inicial, con el niño y los padres. Contiene 19 ítems, se puede aplicar en el encuentro inicial (lo que no quita que el profesional prefiera entrevistar por separado a padres y niños primero). Si se trata de adolescentes puede suceder que ellos quieran brindar la información que se solicita sin que medie la presencia de los adultos. Dicha información se verifica en la anamnesis.2. La entrevista con el niño o joven (ítems 20 a 226) si se trata de chicos menores a 8 anos, esta sección es contestada por los padres o adultos a cargo.3. Entrevista con los padres. Incluye datos sobre el desarrollo del chico, su anamnesis, así como algunos pocos diagnósticos no abarcados en la sección anterior referente a trastornos profundos del desarrollo (ítems del 267 al 311).Hay una hoja de respuestas donde se consignan las respuestas codificadas. 1= no o síntoma ausente, 9 ns/nc, 2= síntoma presente.Se administra cuando se necesita ubicar síntomas de la persona entrevistada en alguna de las categorías diagnosticas, como por ejemplo déficit de atención, trastornos de conducta o afectivos, etc. Es un relevamiento rápido de la anamnesis, pude incluirse en un psicodiagnostico, sirve también como parte de una entrevista a padres y como guía para estructurar una entrevista semiestructurada.

MINIBATERIA KOPPITZ

La mini batería Koppitz es un trabajo de Elizabeth Koppitz publicado en 1963. Esta compuesta por1. Test Gestáltico Visomotor de Bender 2. Dibujo de Figura Humana (DFH)3. Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos (VADS)Estas 3 pruebas se complementan e integran una minibatería (Koppitz) en la medida en que evalúan distintas estrategias cognitivas así como permiten acceder a aspectos no cognitivos de un sujetoEsta minibatería sí puede administrarse a Sujetos de culturas diferentes,

siempre y cuando se tengan en cuenta las Equivalencias conceptuales (tener en cuenta el contenido y el concepto del constructo), las Equivalencias lingüísticas (considerar las diferencias lingüísticas entre las distintos países) y las Equivalencias Métricas (cerciorarse de que al traducir, determinado test siga midiendo aquella variable que media el original y de la misma manera) a la hora de hacer las adaptaciones necesarias.Otro factor fundamental es la construcción de baremos correspondientes a la región en cuestión, para poder hacer la comparación de los puntajes obtenidos por los individuos examinados según sus poblaciones de referencia (poblaciones que compartan cultura, edad, sexo, etc)Hay que tener en cuente, en el caso del, VADS que el sujeto al cual se lo administre, debe tener escolaridad y familiaridad con el sistema numérico. Esto no quiere decir que no se pueda administrar, sino que da cuenta de que el VADS es más restringido que el Bender y el DFH. Pero no por eso es imposible de adaptar.1. Test Gestáltico Visomotor publicado por Lauretta Bender en 1938 - Evalúa la función gestáltica: “aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una gestalt”- Utiliza como estímulos 9 de los patrones geométricos abstractos utilizados por Wertheimer- El sujeto examinado debe realizar una tarea gráfica con modelos a la vista (copiar nueve figuras), antes de los años 60 se utilizaba mayormente con adultos, luego con niños- La Teoría de la Forma explica que así como la percepción se organiza a partir del todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo ya que el dibujo se realiza por partes; el análisis de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reproducirla dependen del sistema neuromedular, de su madurez y del entrenamiento.- La copia de las 9 figuras está relacionada con la habilidad para reproducir estructuralmente patrones visuales que perciba en forma simultánea, la imposibilidad de reproducción ya es indicador de disfunción- Koppitz considera que la prueba evalúa la integración visomotora Análisis cuantitativo: 1. Se saca el puntaje bruto sumando un punto por cada error en cada figura usando los “Indicadores madurativos”: distorsión de la forma, rotación, integración y perseveración2. Se suma el ptaje. Bruto y se transforma en ptaje. Z3. se busca el percentil4. Se conoce el diagnóstico madurativo (no sirve para diag. dif.)Análisis cualitativo

Para analizar el Test de Bender se observa la presencia de tres tipos de indicadores:1 Los indicadores Emocionales: Niños con problemas visomotores suelen acarrear también problemas emocionales relacionados. Los niños sin problemas emocionales sobrellevan mejor el aprendizaje y buscan mejorar en sus problemas visoperceptores. Algunos ítems de indicadores emocionales son: orden confuso: Cuando las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel, sin secuencia ni orden lógico, indica planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material. Es común en niños de 5 a 7 años, pero se relaciona con confusión mental en niños mayores.Repaso del dibujo o de los trazos: todo el dibujo o partes del mismo es repasado con líneas espesas, se asocia con impulsividad y agresividad. Se da frecuentemente en los niños con conductas acting-out.2 Los indicadores de Lesión Cerebral (Disfunción neurológica): Test de Bender muy pobres pueden ser indicadores de problemas a nivel cerebral. Es significativo cuando el puntaje da muy por debajo de la media. Tener en cuenta que el Bender no es suficiente para indicar una lesión cerebral. Los ítems que indican lesión son variados para cada figura. Por ejemplo, Figura A: Distorsión, desproporción, rotación, etc. Figura 1: se agrega Perseveración Figura 2: Integración3 Indicadores Madurativos: El test de Bender evalúa la maduración visomotora de los sujetos. Para esto analiza los errores cometidos en la copia de las tarjetas. Algunos de los ítems son: Distorsiones de la forma, Rotación, Perseveración, Integración, etc.2. DFH Dibujo de la figura humana - La realización del DFH es un indicador de madurez conceptual del sujeto; si lo interpretamos como técnica proyectiva puede brindarnos información sobre el desarrollo emocional- 1926 - F. Goodenough; 1963 - Harris; 1968 Koppitz- Se le solicita al niño que dibuje “una persona completa” (Goodenough pedía un hombre; Machover pide una persona, luego una persona del sexo opuesto)- Se supone que el DHF de un niño muestra tanto una estructura básica como un cierto estilo que es peculiar de ese niño- Puede administrarse individual o colectivamente y no hay tiempo límiteAnálisis Cuantitativo1. Se observa la presencia/ausencia de cada ítem teniendo en cuenta su descripción2. Se suman los ítems presentes 3. Se calcula el puntaje Z4. Se busca el percentil5. Se conoce el diagnóstico madurativo (no sirve para diag. dif.)

Análisis Cualitativo Se realiza en función de dos tipos de signos objetivosIndicadores de lesión cerebral.Indicadores emocionales: relacionado con las actitudes y preocupaciones del niño; ej. Trazos fragmentados, integración pobre de las partes de la figura, etc.3. VADS Prueba de memoria auditiva y visual de dígitos (Koppitz, 1979)1. Está compuesto por 26 tarjetas impresas con dígitos.2. Da 11 puntajes, incluyendo evaluaciones del proceso auditivo y visual así como memoria auditiva y visual, integración intersensorial e intrasensorial.3. Evalúa la habilidad para reproducir estímulos que se presentan principalmente en forma sucesiva4. Puede administrarse a niños entre 5 ½ y 12 años de edad5. Son principalmente pruebas de integración intersensorial y memoria inmediata; secundariamente diagnostican ansiedad.Evalúa de manera sencilla, valida y confiable la integración intersensorial (integración de los estímulos y respuestas que corresponden a un mismo modelo sensorial), y la intrasensoria (ídem pero diferentes modos sensoriales diferentes), así como la capacidad para formular secuencias, todas importantes estrategias cognitivas en el proceso educacional.Dentro del diagnostico psicoeducacional, junto con las otras dos pruebas de la minibateria Koppitz, resulta útil en una primera aproximación para el despistaje de dificultades en el aprendizaje escolar;Posibilita la evaluación de estrategias cognitivas (visuales, auditivas y graficas) en forma independiente o combinada, información útil a los fines educacionales dado que nos muestra en cuales de ellas existen mejore niveles de logros.Tiene validez empírica para discriminar entre el alumno con problemas para el aprendizaje escolar del que no lo posee.Puede tener valor predictivo respecto a la forma de resolver situaciones de aprendizaje futuras.Secundariamente puede brindar información sobre la presencia de ansiedad.

6. Subtests: 1. Auditivo - Oral: evalúa integración entre percepción auditiva, conservación de una secuencia y su evocación2. Visual - Oral: evalúa integración visual/oral y memoria3. Auditivo - Gráfico: evalúa capacidad de procesar, establecer una secuencia y evocar estímulos auditivos y trasladarlos a símbolos escritos4. Visual - Gráfico: evalúa integración intrasensorial entre percepciones visuales y expresión grafica

Análisis cuantitativo:Ptaje. Bruto en cada subtest = número total de dígitos que puede reproducir sin errores. Ptajes. Extraídos de combinaciones de los subtests:- Percepción auditiva: auditivo oral +auditivo gráfico- Percepción visual: visual oral + visual gráfico- Expresión oral: auditivo oral + visual oral- Expresión escrita: auditivo gráfico + visual gráfico- Integración intrasensorial: auditivo oral + visual gráfico- Integración intersensorial: visual oral + auditivo gráficoPtaje. Bruto total: suma de los puntajes de los subtestsCálculo del puntaje z y del percentilAnálisis Cualitativo:- Inversiones y confusiones- Tamaño de dígitos- Organización de los dígitos en la hoja- Correcciones- Numeración, trazado de líneas y encuadres

WISC III 13 subtest organizados en dos grupos: escala verbal (evalúa inteligencia cristalizada) y escala de ejecución (evalúa inteligencia fluida). Se administran alternativamente. Evalúa inteligencia global; inteligencia verbal (abstracta) inteligencia de ejecución (práctica) Inteligencia como capacidad de actuar deliberadamente, pensar racionalmente y relacionarse eficazmente. Se administra individualmente y no es autoadministrable. Requiere entre 1½ y 2 horas para la toma Puntajes: de CI verbal / CI de ejecución. / CI de la escala completa. Perfil. (Teoría de Spearman) Wechsler realiza una modificación y mide “toda” la inteligencia.: Inteligencia social: interacción con otros sujetos. Inteligencia verbal: capacidad para vincular signos y símbolos; cualquier simbolización o codificación. Inteligencia de ejecución o práctica: manipulación de objetos concretos El Wisc III Test de inteligencia p/ niños de Wechsler. Es un instrumento clínico de administración individual para evaluar la capacidad intelectual de niños de 6 a 16 años y 11 meses. Consta de varios subtests c/u de los cuales mide una faceta diferente de la Inteligencia. Los subtests verbales son:Vocabulario: palabras presentadas oralmente que el niño define oralmente, sentido de las palabras.Información: preguntas presentadas oralmente. Refiere a los conocimientos sobre hechos lugares y personas.

Analogías: conjunto de pares de palabras presentadas oralmente. El niño explica las analogías con los objetos comunes o con los conceptos que esas palabras representan.Comprensión: preguntas presentadas oralmente donde el niño debe resolver problemas de la vida cotidiana, demostrando comprensión de conceptos y normas sociales.Aritmética, problemas matemáticos que el niño resuelve mentalmente, la solución debe expresarse oralmente. La complejidad aumenta progresivamente.Retención de Dígitos: secuencia de dígitos presentados oralmente, el niño debe repetir textualmente los dígitos en orden directo e inverso. Es un subtest complementario, no entra en el cómputo de CI.Los subtest verbales del WISC III, están orientados a medir la inteligencia cristalizada, la lateralidad izquierda y la dependencia del campo. Estos constructos dependen de los conocimientos previos, de un pensamiento más estructurado y de pensamiento más analítico y menos creativo.Por otro lado, el segundo grupo de subtest está agrupado en la subescala de Ejecución. Estos subtest son:Completamiento de figuras: Son ilustraciones donde falta una parte que se debe identificar. Claves: formas simples- Clave A o números y Clave B. Cada una se corresponde con un símbolo simple. El niño dibuja el símbolo o clave por debajo.Ordenamiento de Historias: Son ilustraciones q se presentan mezcladas y el nene debe reordenarlas para formar una historia con secuencia lógica. Debe solamente ordenar figuras, se necesita capacidad de captar la idea gral de una historia. Construcción con cubos: se le muestra una figura, un modelo geométrico bidimensional impresa de dos colores y se pide que la reproduzca con los cubos. Buena para poner en correlación con el test de BENDER.Composición de Objetos: rompecabezas que se presentan desarmados de una manera especial y el niño debe armarlos para formar un todo que tenga sentido. Se necesita agudeza visual, coordinación vasomotora. Búsqueda de símbolos (conj de pares de símbolos, cada par consiste en un grupo de símbolo objetivo y un grupo de búsqueda) el niño observa ambos e indica si un símbolo objetivo aparece o no en el grupo de búsqueda. Es un test suplementario que solo puede sustituirse a clavesLaberintos: de dificultad creciente, el niño debe marcar el recorrido sin levantar el lápiz de la hoja, es complementario (no cuenta para el calculo de CI)Este grupo de subtetst de la escala de ejecución está orientado a medir la

inteligencia fluida, la independencia del campo y la lateralidad derecha. Hay predominio de la creatividad, independencia de conocimientos previos, enfrentamiento a situaciones nuevas, etc. Ambas escalas intervienen en los cálculos de los CI correspondientes y de escala completa, a la vez que intervienen en el cálculo de los CI correspondientes a los 4 factores siguientes: 1. Comprensión Verbal 2 Organización Perceptual 3 Ausencia de Distractibilidad 4 Velocidad de psocesamiento 

La evaluación psicológica en adolescentes

1. SCL-90 R

La SCL-90R es una adaptación de la SCL-90R de Derogatis. Esta escala evalúa la presencia de patrones de síntomas patológicos tanto en adolescentes como en adultos. El inventario cuenta con 90 ítems. Es una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta. EL marco teórico hace referencia al impacto del contexto en el desarrollo tanto sano como patológico. Para abordar esta evaluación la prueba cuenta con 9 dimensiones y una lista de ítems adicionales:

SOMATIZACIONES     Evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias). OBSESIONES Y COMPULSIONES     Incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados. SENSITIVIDAD INTERPERSONAL     Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes DEPRESIÓN     Los ítems que integran esta subescala representan una muestra representativa de las principales manifestaciones clínicas de una trastorno de tipo depresivo: estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas ANSIEDAD     Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos HOSTILIDAD     Esta dimensión hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de

enojo. ANSIEDAD FÓBICA     Este malestar alude a una respuesta persistente de miedo (a personas específicas, lugares, objetos, situaciones) que es en sí misma irracional y desproporcionada en relación con el estímulo que la provoca. IDEACIÓN PARANOIDE     Evalúa comportamientos paranoides fundamentalmente en tanto desórdenes del pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía. PSICOTICISMO     Esta dimensión se ha construido con la intensión que represente el constructo en tanto dimensión contínua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento. ITEMES ADICIONALES.     tienen relevancia clínica: 19: Poco apetito 44: Problemas para dormir 59: Pensamientos acerca de la muerte o el morirse 60: Comer en exceso 64: Despertarse muy temprano. 66: Sueño intranquilo. 89: Sentimientos de culpa. 

El sujeto debe asignarle un valor entre 0 y 4 a cada ítem que responde. Posteriormente se saca, para cada dimensión, el puntaje bruto = suma de los valores asignados a cada ítem de la dimensión; y también el puntaje transformado T = PB/Nº de ítems respondidos. Luego se busca en la tabla de Puntajes T. Las puntuaciones T son significativas cuando dan por arriba de 65. Esto indica presencia de patrones sintomáticos relacionados a la dimensión que se evalúa. 

Además se calculan tres índices:

INDICES GLOBALES. 1) Índice de Severidad Global: es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar. Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido. Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones de síntomas y en los ítems adicionales / Nº de ítems contestados. 

2) Total de síntomas positivos (STP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un intento consciente de mostrarse mejores de lo que realmente están. (imagen positiva) Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo

contrario: tendencia a exagerar sus patologías. 

3) Índice de Malestar Positivo ( PSDI): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan. Se calcula dividiendo la suma total de las respuestas dadas a los ítems por el valor obtenido en Síntomas Totales Positivos. (SP) Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en términos de actitudes de fingimiento. 

La SCL-90R se puede utilizar tanto en el ámbito clínico como comunitario. En el ámbito clínico, brinda información útil sobre cómo se siente el sujeto, si hay presencias de síntomas asociados a patologías y permite diseñar una posible intervención. En el ámbito comunitario, a modo de técnica de screening, permite recabar información de carácter epidemiológico, sobre que sintomatología tiene mayor presencia en una comunidad determinada.

2. MMPI- A

El MMPI-A es su versión modificada para adolescentes (14 a 18 años). Se presentan algunas diferencias en cuanto a las escalas. Por ejemplo, divide la escala F en F1 y F2. Incluye ítems nuevos, relacionados con temas del desarrollo propio de este período, incluyendo los trastornos de esta etapa (problemas escolares, uso de sustancias). Incorporan 3 escalas suplementarias para la evaluación del uso de alcohol, de drogas e inmadurez. Su ámbito de aplicación: psiquiátrico, clínico, forense y para el tratamiento de adictos. El total de ítems es de 478. 

Mientras que en el MMPI-2, el factor K se comporta como corrector, no se utiliza en el MMPI-A. K sólo se utiliza como escala de validez a los fines de detectar tendencia del sujeto a responder defensivamente. 

Ámbitos psiquiátrico, forense, médico y en tratamiento de jóvenes adictos 

Dado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del sujeto y por lo tanto 

susceptibles de distorsiones en las respuestas, tanto el MMPI como el MIPS tienen sus escalas de Validez. 

Dichas escalas son importantes para evaluar la consistencia de respuestas del sujeto. El propósito de estas escalas es intentar controlar la tendencia del

sujeto a exagerar o subestimar la propia conducta para hacerla más aceptable socialmente. Esto permite tener más datos para interpretar los perfiles. 

El MMPI-A es una adaptación para adolescentes del MMPI-2. Es un inventario autoadministrable que busca evaluar presencia de patologías. Se puede tomar de manera individual o colectiva. A partir de los datos se pueden obtener tres perfiles, cada uno relacionado con cada una de las escalas que lo integran. 

EL MMPI-A transforma las puntuaciones brutas en puntuaciones T (X = 50 y S = 10) El Puntaje T empieza a ser significativo cuando da mayor o igual a 65. 

3. DAT

El DAT es una batería de ocho tests que evalúan distintas aptitudes. Presenta la ventaja de poder ser administrado en forma total o parcial, dependiendo de los objetivos de la evaluación. Por lo tanto el análisis de las puntuaciones puede realizarse para cada test por separado o integrando la información que resulta de la elevación relativa de los puntajes de dos o más tests. Es especialmente indicado para realizar evaluaciones educacionales y/o vocacionales, ya que permite describir la capacidad del estudiante para aprender ciertos temas o destrezas y llegar a conclusiones acerca de los campos de actividad que pueden resultar más promisorios para los examinados. Por estas razones, también es utilizado en selección y planificación de personal. En nuestro medio se han realizado estudios para la obtención de normas percentilares Las pruebas tienen por fin evaluar las aptitudes intelectuales fundamentales y evitar en lo posible la dependencia respecto de asignaturas escolares particulares. Se considera que estos test satisfacen los requisitos preescriptos habitualmente para los test de aptitud, a diferencia de los que tienen por objetivo apreciar el aprendizaje escolar en asignaturas específicas

Razonamiento Verbal. Permite medir la capacidad para entender conceptos formulados en palabras. Tiene por fin evaluar la capacidad del estudiante para abstraer o generalizar y pensar constructivamente. El tipo particular de item analógico ideado para este test consiste en una eficaz analogía de dos extremos, donde faltan la primera y la ultima palabra. El examinador deberá elegir entre cinco pares de palabras aquél que mejor complete la analogía.

Este test permite pronosticar el posible éxito en campos donde tiene

importancia la complejidad de las relacione verbales y los conceptos.

Cálculo. Los ítems de “Cálculo” permiten examinar comprensión de las relaciones numéricas y la facilidad para manejar conceptos numéricos. Los problemas han sido formulados en el tipo de ítem que habitualmente se denomina “cómputo aritmético”, más bien que en el denominado por lo general “Razonamiento aritmético”.

En educación es importante para la formulación de pronósticos en esferas como la matemática, la física, la química, la mecánica y otras asignaturas donde el pensamiento cuantitativo es esencial.

Razonamiento Abstacto. Tiene por fin la medición no verbal de la capacidad de razonamiento. La serie presentada en cada problema exige al estudiante comprender el ppio que actúa en los cambiantes diagramas. En cada caso, el estudiante debe descubrir que principio o ppios rigen la transformación de la figura y demostrar esa comprensión designando el diagrama que lógicamente, debe seguir. Las diferencias son patentes el ejercicio intelectual consiste en discernir por que las figuras difieren.

Complemente los test de Razonamiento verbal y Cálculo en lo que se refiere a los aspectos generales de la inteligencia. Pone en acción la capacidad para notar relaciones en esquemas de figuras abstractas. El puntaje en este test importa cuando el currículum , la profesión o la vocación exigen percepción de relaciones entre objetos, antes que entre palabras o números.

Velocidad y Precisión. Tiene por finalidad medir la rapidez de repuesta en una tarea perceptual sencilla. El estudiante debe , primero, fijarse en la combinación marcada en el cuadernillo del test; después, preniéndola en la mente, buscar las misma combinación en un grupo de varias similares impresas en la hoja de respuestas, y finalmente después de encontrar la combinación idéntica a la primera, señalarla en la línea correspondiente en la hoja de respuestas.

Con este test lo que se pretende medir es la velocidad de percepción, la retención momentánea y la velocidad de respuesta.

Razonamiento mecánico. Cada ítem consiste en una situación mecánica ilustrada mediante un dibujo y acompañada por una pregunta simple. Los ítems han sido deliberadamente presentados en función de mecanismos sencillos, econtrados con frecuencia en la vida cotidiana que no requieren de

conocimientos especiales.

Relaciones espaciales. Un rasgo inherente de estos ítems reside en que exigen la manipulación mental de objetos en el espacio tridimensional. La tarea sólo se relaciona en como se verían esos objetos si se los armara y se los hiciera girar.

Mide la capacidad para manejarse con materiales concretos por medio de la visualización

Ortografía y Lenguaje. En el caso de estos test se trata mas de pruebas de rendimiento que de aptitud. Hay puntajes separados para ambos test, aunque existan pocas oportunidades en que se pueda necesitar una de estas dos capacidades y no la otra.. Considerados juntamente, proporcionan una estimación acertada de la capacidad de un estudiante para distinguir entre el uso correcto y el incorrecto el lenguaje.. (aptitud necesaria en taquigrafia, periodismo, publicidad, etc)

4. SOVI

SISTEMA DE ORIENTACION VOCACIONAL INFORMATIZADO

Este sistema responde a la necesidad de contar con un intrumento fiable de evaluación de los intereses y aptitudes de los sujetos, ajustado a las modalidades educativas de nuestro medio. Sus ventajas: es autoadministrable, de rápida aplicación y obtención de resultados, de aplicación informática muy sencilla; en suma, una herramienta de gran utilidad en el campo de la orientación vocacional-ocupacional.

El Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (versión 3) responde a la necesidad de contar con un instrumento fiable de evaluación de los intereses y aptitudes de los sujetos, que resulte particularmente válido en nuestro medio en la medida en que se ajuste a las modalidades educativas existentes. En tal sentido, esta prueba es el resultado de extensas investigaciones en el ámbito de la orientación vocacional y de un análisis crítico de los tests extranjeros, cuyas características no parecen adecuarse a los requerimientos de nuestra población.

El SOVI-3 consta de tres módulos: el Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R), destinado a evaluar los intereses del sujeto; el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples (IAMI), que valora la confianza que

el individuo posee para desempeñarse en actividades relacionadas con las ocho inteligencias de Howard Gardner; y un tercer módulo que suministra información ocupacional y académica, incluyendo la descripción de cada carrera, y que establece links con bases de datos académicos actualizados en Internet. Todo ello con el fin de proveer un ajustado perfil vocacional y la información más exhaustiva para el usuario.

Este sistema es único en nuestro medio y presenta ventajas destacables: es autoadministrable, de veloz aplicación -la toma no excede los veinte minutos- y permite obtener en forma inmediata los resultados cuantitativos del test. De implementación informática muy sencilla, esta prueba, diseñada para adolescentes y adultos, resultará de suma utilidad en el vasto campo de la orientación de carrera.

 La entrevista psicológica Los distintos tipos de entrevistas son: 1) La entrevista de Investigación: Tiene el objetivo de recabar datos a fin de lograr información estadística. Aquí, la relación entrevistador-entrevistado es fugaz. Esta entrevista se organiza según los objetivos de la investigación. 2) La entrevista clínica o de intervención: Se divide a su vez en tres: 

a) Entrevista Diagnóstica: para obtener información del paciente y desarrollar estrategias de acción. Implica establecer jerarquizaciones, clasificaciones y toma de decisiones 

b) Entrevista Terapéutica: para producir cambios en las conductas del paciente. Se logra mediante técnicas terapéuticas acordes al padecimiento del paciente

c) La Entrevista de Consejo u Orientación: para orientación vocacional, búsqueda laboral, etc. Son en sí mismas el método para alcanzar el objetivo. Énfasis en las necesidades del cliente. 

Las entrevistas pueden se cerradas, abiertas o semidirigidas. En estas últimas, se sigue el relato del entrevistado, él es quien la guía. Sin embargo, siempre es manejada y controlada por el entrevistador que sabe qué información busca y a qué punto quiere llegar.

El inventario MIPS 

El MIPS es un cuestionario compuesto por 180 ítems respecto de los cuales el sujeto debe determinar si le son aplicables (Verdaderos o Falsos). Se basa en la teoría de la personalidad de Millon.

El Objetivo es medir los estilos de personalidad de individuos adultos que funcionan normalmente en función a estilos de personalidad descriptivos y de edad comprendida entre los 18 a 65 años. Como mínimo se requiere primer año de la secundaria.

Consta de 24 escalas agrupas en 12 pares yuxtapuestos (por ejemplo retraimiento y comunicabilidad) Cada uno de estos pares incluye dos escalas yuxtapuestas entendidas como bipolaridades. Cada constructo bipolar representa un continuo y no un extremo. No son complementarios: es decir que cada constructo se mide en forma independiente. Dichos pares se distribuyen en tres grandes áreas:

Metas Motivacionales: es aquellos que estimula a la persona a relacionarse con el medio (externo). Está relacionado con la adaptación. Indica que la conducta es inducida, potenciada y dirigida por metas y propósitos específicos; se relaciona con la obra de Freud y presenta gran afinidad con conceptos como “pulsión”, “necesidad”, “afecto” y “emoción”. 

Bipolaridades:

Apertura - Preservación: En qué medida la conducta del sujeto está motivada a obtener un refuerzo positivo (apertura) o a evitar una estimulación negativa (preservación) del mundo 

Modificación - Acomodación: En qué medida el sujeto tiende a modificar el medio o a acomodarse a él

Individualismo - Protección: Según la fuente del refuerzo esté más relacionada con metas del sujeto (individualismo) o relacionadas con los demás (protección)

Modos Cognitivos: estrategias cognitivas para obtener la información del medio y para saber qué hacer con dicha información. relacionado con la obra de Jung; abarca tanto las fuentes utilizadas para adquirir conocimientos sobre la vida como el modo de transformar la información

Bipolaridades:

-Extraversión - Introversión evalúan estrategias relacionadas con la 

-Sensación - Intuición recolección de información

-Reflexión - Afectividad evalúan distintos estilos de 

-Sistematización - Innovación procesamiento de la información

Conductas Interpersonales: formas de relacionarse con los otros. Es la única área que tiene que ver con la conducta. contempla los modos interpersonales de relacionarse, las preferencias de los individuos en cuanto a la manera de interactuar con los demás; un estilo de conducta social deriva en parte de la interacción entre las pautas características de las metas motivacionales y los modos cognitivos

Retraimiento- comunicatividad Vacilación - Firmeza Discrepancia - Conformismo Sometimiento - Control Insatisfacción - Concordancia 

Además hay 3 indicadores de Validez: 1-Impresión positiva 2- Impresión negativa 3- Consistencia

La personalidad normal refleja los modos específicos de adaptación de un sujeto que son eficaces en ambientes “previsibles”. Los trastornos de la personalidad son distintos estilos de funcionamientos mal adaptados, atribuibles a desequilibrios o conflictos en la capacidad de un miembro para relacionarse con su ambiente. 

Las aplicaciones del MIPS se dan en dos áreas: 1- El Laboral 2- El de Orientación Vocacional. El MIPS se utiliza en el ámbito laboral y en el de orientación vocacional. En menor medida en el clínico 

El MIPS Incluye puntajes de prevalencia (PP) que van de 0 a 100 para cada escala. A su vez hay Puntaje de Corte, es decir que una persona que obtenga un PP mayor que 50 en cualquiera de las escalas es probable que exhiba algunas de las características medidas por dicha escala. Cuanto más elevado sea el puntaje, más pronunciadas serán esas características

Esta escala incluye los Puntajes de Prevalencia que van del 0 al 100. El Puntaje de Corte es 50, lo que quiere decir que los sujetos por arriba de este valor presentarían los rasgos que cada escala describe respectivamente. Es

decir, a mayor puntaje de prevalencia, mayor presencia del rasgo descritoEl sistema de Puntajes de Prevalencia del MIPS resulta más apropiado que los transformados lineales y normalizados, en tanto que reflejan con mayor exactitud las diferencias en la prevalencia de un rasgo de personalidad en la población. La medición en puntajes de prevalencia une dos modelos: 

Modelos clasificatorios: agrupan a los individuos en distintas categorías. 

Modelos dimensionales: estiman el grado en que un individuo posee un rasgo o describen la posición que ocupa en relación a otros en una dimensión que interesa medir.

Criterios DSM IV El DSM-IV es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales. Se utiliza en los ámbitos Educativo, de Investigación y Clínico. El objetivo es proporcionar una guía útil para la práctica clínica, apoyada en fundamentos empíricos sólidos. También se propone facilitar la investigación y fomentar la comunicación entre los científicos. Por último, trata de ser una herramienta para la enseñanza de la psicopatología. 

El DSM-IV se organiza desde un enfoque multiaxial. Se plantean criterios politéticos, cuadros heterogéneos donde se necesita cumplir con algunos síntomas de una amplia lista general (los 5 criterios diagnósticos) Le da importante consideración al juicio clínico y a los factores étnicos y culturales. Se ordena en 5 Ejes:

I Trastornos clínicos y otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica: Todos los trastornos incluidos en la clasificación (menos los del eje II) 

II Trastorno de la personalidad. Retraso mental: Puede usarse para describir características desadaptativas de la personalidad y sus mecanismos defensivos

III Enfermedades médicas: Las enfermedades actuales que son potencialmente relevantes para la comprensión y el abordaje del trastorno mental del sujeto.

IV Problemas psicosociales y ambientales: Las cuestiones psicosociales y ambientales que puedan influir en el diagnóstico y en el tratamiento. 

V Evaluación de la actividad global: Se otorga un puntaje de 0 a 100 y sirve tanto para diagnosticar, como para preparar el abordaje terapéutico y evaluar

la evolución de la enfermedad y del tratamiento.

MMPI-2 Las Diferencias con el MMPI radican básicamente en sus objetivos. lo que el MMPI-2/A trata de medir es psicopatología.. El MMPI se basa en la nosografía de Kraepeling. Fue diseñado por Hathaway y McKinley para informar sobre patologías. El MMPI-2 es para adultos y es de la década de1980. El MMPI-A es una revisión posterior preparada para adolescentes.

Otra diferencia se presenta en los ámbitos de aplicación.. EL MMPI se utiliza en el ámbito clínico y forense.

Las organizaciones también son diferentes. Mientras el MMPI se organiza en 10 escalas clínicas y 4 de validez, más escalas suplementarias y de contenido; Por último, difieren en el tipo de puntaje que utilizan. El MMPI utiliza puntaje T, mientras que 

El MMPI-2 es un test diseñado para evaluar, objetivamente, rasgos de personalidad patológica. Se aplica en adultos (18 a 65 años). Además, por su antigüedad, tiene muchos estudios de validez y confiabilidad. Es un inventario que cuyas aplicaciones son: la clínica y el ámbito forense. A su vez, por sus características, puede ser administrado tanto en forma grupal como individual. Como el MMPI original, las escalas y los ítems que las componen se basan en grupos contrastados de pacientes y “normales”, así como en la nosografía de Kraepeling. Cuenta con 567 ítems, 10 escalas clínicas, 4 de validez, más escalas complementarias y de contenido. 

Por otro lado, el MMPI-A es su versión modificada para adolescentes (14 a 18 años). Se presentan algunas diferencias en cuanto a las escalas. Por ejemplo, divide la escala F en F1 y F2. Incluye ítems nuevos, relacionados con temas del desarrollo propio de este período, incluyendo los trastornos de esta etapa (problemas escolares, uso de sustancias). Incorporan 3 escalas suplementarias para la evaluación del uso de alcohol, de drogas e inmadurez. Su ámbito de aplicación: psiquiátrico, clínico, forense y para el tratamiento de adictos. El total de ítems es de 478. 

Mientras que en el MMPI-2, el factor K se comporta como corrector, no se utiliza en el MMPI-A. K sólo se utiliza como escala de validez a los fines de detectar tendencia del sujeto a responder defensivamente. 

MMPI-2

- Clínico: evaluaciones neuropsicológicas, psicopatología, psicodiagnóstico de pacientes psiquiátricos

- Forense: investigar casos de simulación y defensividad, inimputabilidad; particularidades: puede ser necesario un diagnóstico diferencial para distinguir el origen psicótico o psicopático de un acto de agresividad.

MMPI-A

- Ámbitos psiquiátrico, forense, médico y en tratamiento de jóvenes adictos 

Dado que los cuestionarios autoadministrables son vulnerables al estilo y actitud del sujeto y por lo tanto 

susceptibles de distorsiones en las respuestas, tanto el MMPI como el MIPS tienen sus escalas de Validez. 

Dichas escalas son importantes para evaluar la consistencia de respuestas del sujeto. El propósito de estas escalas es intentar controlar la tendencia del sujeto a exagerar o subestimar la propia conducta para hacerla más aceptable socialmente. Esto permite tener más datos para interpretar los perfiles. 

Las escalas de validez del MMPI-2 son a)Escala interrogantes (número total de ítems no respondidos o respondidos. 30 o más ítems invalida el protocolo) b)Escala Sinceridad L (detecta intento deliberado del sujeto en dar una buena imagen de si) d) Escala Factor Corrector K (modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de presentarse bajo una luz más favorable, negando síntomas psicopatológicos. En el MMPI-2 esta escala se usa como factor corrector de algunas escalas clínicas) c) Escala Validez F: F es, de alguna manera, lo opuesto a la escala L. Puntajes elevados en F se presentan a sí mismas como sujetos con perturbaciones severas, dando una "mala" imagen de si. d)Escalas adicionales: Escala Fb (es un complemento de la escala F) Escala Vrin (provee información sobre la tendencia del sujeto a responder a los ítems de manera inconsistente). Escala Trin (identifica sujetos que responden inconsistentemente porque tienden a responder V en forma indiscriminada -aquiescencia- o responden F en forma indiscriminada- no aquiescencia-)

Las escalas de validez del MMPI-A sonF (Fl y F2 infrecuencia): Esta escala fue dividida, en el MMPI-A, en dos distintas, Fl: Desciende de la escala F original. Provee una evaluación acerca de la aceptabilidad de las respuestas para las escalas básicas. F2 evalúa la aceptabilidad de las respuestas para las escalas de contenido y suplementarias. Escala K: En el MMPI-II el valor de esta escala es utilizado como factor corrector de algunas escalas clínicas, no así en esta versión para adolescentes. Los puntajes altos en esta escala pueden considerarse como perfiles "defensivos". VRIN (inconsistencias variables). Se seleccionaron pares de ítemes que tienen un contenido similar u opuesto. El puntaje bruto consiste en el número total de pares de ítemes contestados inconsistentemente. Un puntaje alto en VRIN puede significar que el sujeto ha respondido de un modo indiscriminado y puede invalidar el protocolo y no puede ser interpretado el perfil. TRIN (inconsistencias sólo con “verdadero”): Está exclusivamente hecha con pares de ítemes de contenido opuesto. Si el sujeto respondió "verdadero" a ambos ítemes se suma un punto, pero si el sujeto responde "falso" a alguno de ellos se resta un punto. Es decir, un puntaje bruto alto indicaría una tendencia a responder indiscriminadamente "verdadero" (aquiescencia) y un puntaje bruto bajo mostrarla una tendencia contraria, indiscriminada a responder "falso" (no aquiescencia). Tanto un puntaje bruto alto como bajo nos indican que el sujeto ha respondido sin diferenciar y su perfil puede ser inválido.

Mediante las escalas de Validez podemos determinar el grado de confianza que puedan tener las inferencias que se realicen a partir del análisis de las respuestas de los sujetos. Las distorsiones en las respuestas de los sujetos se reflejaran en el armado del perfil. SI pensamos que a partir del perfil se toman decisiones que pueden ser muy importantes, cuidar la validez de los datos 

El MMPI-A es una adaptación para adolescentes del MMPI-2. Es un inventario autoadministrable que busca evaluar presencia de patologías. Se puede tomar de manera individual o colectiva. A partir de los datos se pueden obtener tres perfiles, cada uno relacionado con cada una de las escalas que lo integran. 

EL MMPI-A transforma las puntuaciones brutas en puntuaciones T (X = 50 y S = 10) El Puntaje T empieza a ser significativo cuando da mayor o igual a 65. 

Escalas de Validez: elaboradas para determinar el grado de confianza con que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al contestar

¿ Interrogantes: n° de ítems no respondidos o respondidos V/F L Mentira: intentos de dar una buena imagen F Infrecuencia: s/ que dan una mala imagen de sí F1: aceptabilidad para escalas básicas F2: aceptabilidad para escalas de contenido y suplementarias K Defensividad: sujetos que responden defensivamente Vrin: ítems con contenido similar u opuesto Trin: ítems con contenido opuesto que son respondidas inconsistentemente 

Escalas Clínicas: Evaluar distintas dimensiones de la personalidad y obtener información sobre probables patologías T mayor a 65: significativo; menos de 60 no significativo

Hs hipocondriasis D depresión Hy histeria Pd desviación psicopática Mf masculinidad/femineidad Pa paranoia Pt psicastenia Sc esquizofrenia Ma hipomanía Si introversión social 

Escalas de contenido: están centradas en dimensiones no patológicas

Ansiedad Depresión Obsesiones Preocupaciones Por La Salud Alienación Pensamiento bizarro Enojo Cinismo Problemas de conducta Baja autoestima Bajas aspiraciones Disconformidad social Problemas fliares Problemas escolares Actitudes negativas hacia el tratamiento 

Escalas suplementarias: brindan información que en el original no fueron tenidas en cuenta. Puntuaciones transformadas: T

MAC-R alcoholismo ACK reconocimiento PRO propensión A ansiedad R represión 

El MMPI-2 cuenta con cuatro escalas de Validez elaboradas para determinar el grado de confianza con el que pueden hacerse inferencias teniendo en cuenta la actitud del sujeto al responder; para detectar las distorsiones

¿ Interrogantes N° de ítems no respondidos o respondidos en ambas direcciones. La Diferencia: no se halla en clave de corrección ya que su puntaje se obtiene como suma de los ítems L Sinceridad: Detectar intentos deliberados y poco elaborados de dar una buena imagen. Evalúa lo opuesto de la escala F F Validez Evalúan características diversas tratando de observar si el sujeto no contesto desfavorablemente. K Factor Corrector Es un modo más sutil y efectivo de detectar intentos de los sujetos de dar una buena imagen, negando síntomas psicopatológicos. Refuerza L. Los ptjes en la escala K se consideran asociados con una actitud defensiva frente a la evaluación. La misma actitud defensiva que aumentaba el ptaje de K, disminuía el de algunas escalas clínicas por lo que el factor corrector se agrega a esas escalas y sirve para detectar inconsistencias 

Escalas de validez adicionales del MMPI-2

Escala Fb Es un complemento de la escala F, pero distribuye sus ítems a partir del 281, sirve para obtener perfiles de escalas suplementarias Escala VRIN Mide inconsistencias, integrada por pares de ítems de contenido similar u opuesto Escala TRIN Mide inconsistencias por tendencia a responder verdadero (aquiescencia) o falso (no aquiescencia), 23 pares de ítems de contenido opuesto 

La triada neurótica esta conformada por tres escalas. Puede haber síntomas conversivos particularmente si la escala 2 (depresión) está considerablemente por debajo de las escalas 1 (hipocondriasis) y 3 (histeria): este es el patrón llamado “tríada neurótica” 

Escala 1- Hs- Hipocondriasis: personas que se caracterizan por presentar preocupación por su salud corporal y temores concomitantes por enfermedades. Algunos de los ítems reflejan síntomas específicos, otros se refieren a una preocupación corporal más general y otros reflejan las características egocéntricas que pueden presentar estos sujetos; es la escala más homogénea y unidimensional. Puntajes elevados: T mayor a 60

Escala 2- D- Depresión: evalúa depresión sintomática; síntomas: estado de desmoralización, desesperanza respecto al futuro e insatisfacción general en

relación con la situación vital. Puntajes elevados sugieren depresión clínica; puntajes moderados: actitud general o un estilo de vida caracterizado por pesimismo.

Escala 3- Hy- Histeria: identificar pacientes con alguna forma de trastorno sensitivo o motor sin que pudiera encontrarse etiología orgánica; otro grupo de ítems se refiere a la negación de dificultades psicológicas y emocionales, y a sentimientos de incomodidad en situaciones sociales. Las personas que presentan defensas histéricas suelen obtener puntuaciones elevadas en ambos conjuntos. Tienden a obtener puntajes altos sujetos con nivel cultural elevado y mujeres. Puntaje alto: T mayor a 80. 

Sucesos de vida Un suceso vital es todo hecho o circunstancia de la vida de una persona, capaz de alterar o modificar las condiciones de la salud psicofísica. Todo suceso vital es, en sí, una experiencia social. Tiene significación psicológica, ocurre en un momento dado, en una etapa determinada y tiene duración limitada.

Hay diversos hechos o sucesos “vitales”. Una de sus características es que puede tener un efecto fortalecedor o sensibilizador, de acuerdo al impacto que tenga sobre el sujeto.

Estas características implican que, por sus características y las del sujeto, un suceso vital puede llegar a tener significación etiológica, pude llegar a estructurar un trastorno psicológico. Los eventos son condición necesaria, pero no suficiente para provocar una patología.

El impacto subjetivo esta dado por la particular significación que el sujeto le da a ese hecho y que va a tener que ver con la historia del sujeto, sus vínculos, sus recursos, etc.

Estudios han investigado las correlaciones entre sucesos vitales estresantes y distintos tipos de patologías. Estos estudios demuestran la importancia de tener herramientas que midan el impacto de distintos sucesos vitales sobre los sujetos para obtener información que permita comprender el malestar y diseñar estrategias de trabajo sobre el mismo. 

Otro punto importante de este tipo de evaluaciones, es que aporta datos sobre los estilos de afrontamiento de los sujetos, cómo evalúan y que estrategias de

resolución emplean frente a sucesos vitales estresantes.

La escala Sucesos de Vida, es una técnica de sreening que permite evaluar las variables antes descriptas. Esta integrada por 50 ítems, cada uno de los cuales describe determinados sucesos vitales tales como la enfermedad de un familiar, pérdidas importantes, relación con adicciones, etc. Es una escala tipo Likert. Lo que intenta evaluar es el impacto subjetivo de distintos sucesos vitales. Para esto, los agrupa en distintas áreas: 

Familia Trabajo Legalidad Escuela Salud Cambios personales Afectos Afectos y Pareja 

Como Marco teórico, utiliza la teoría Psicosocial del estrés que lo define como un fenómeno por el cual las personas incrementan su riesgo de enfermar por la interacción con cierta clase de circunstancias sociales. Este riesgo puede ser mayor o menor, según el tipo de circunstancia y las respuestas del sujeto. Se considera evento estresante es aquel que fue altamente perturbador o indeseable. Se toma como punto de partida la lista de eventos que emplearon Dean, Lin y Ensel. Las personas evalúan el impacto de aquellos sucesos que le ocurrieron. Luego indican aquellos que le sucedieron en el último año y todavía los perturban. Son significativos los puntajes de entre 4 y 5.

La escala de sucesos de vida tiene validez teórica dado que la técnica psicométrica tiene definido claramente el constructo teórico que pretende medir.

La validez teórica, es el grado en que una técnica psicométrica mide un constructo o concepto teórico, en la medida de que es una buena operacionalización del mismo. Esta operacionalización dio como resultado la prueba Sucesos de vida con sus ítems y sus dimensiones

Además esta prueba ha evidenciado tener consistencia interna. También evidencio tener confiabilidad test-retest. Para esto se calculo la correlación interna c/ los puntajes de cada una de las subescalas y el puntaje total, pudiéndose llegar a que la técnica tiene consistencia interna relativa, lo cual es teóricamente esperable y, por lo tanto, demostrándose, de este modo, que la misma posee validez interna.

Teniendo en cuenta que la validez teórica hace referencia al grado en que un test logra operacionalizar un constructo teórico, es a través del análisis

factorial que uno puede confirmar si el test representa o no, lo que dice la teoría a la cual intenta operacionalizar. El análisis factorial en el caso de la escala sucesos de vida demuestra si existe o no consistencia interna, y por lo tanto validez teórica de la misma

Estudios demostraron que hay relación entre sucesos estresantes y la etiología de algunas patologías (ya sea orgánica y/o psíquica) Estresor: puede ser tanto un estimulo o un estado subjetivo que afecte el equilibrio dinámico del organismo, ya que lo desestabiliza y reduce su capacidad de respuesta. Se trata de una descompensación entre las demandas del entorno y las posibilidades de respuesta del sujeto. No cualquier estímulo es un estresor, sino aquellos que suscitan una respuesta desmesurada de parte de un sujeto que se ve desbordado por la misma situación. 

El término Estrés ha cobrado mucha importancia en la psicología. Dicha relevancia radica, como se mencionó antes, en que puede estar relacionado con la etiología de algunos trastornos psicológicos. Por eso es muy útil poder determinar la presencia de alguna situación de estrés. 

Descriptivamente se puede hablar de 4 tipos de Estrés: 

Agudos (limitados en el tiempo) Secuencias Estresantes (muerte de un ser querido) Intermitentes crónicos (parciales) Crónicos continuos (Enfermedad crónica) 

Inteligencia Stenberg plantea que la inteligencia exitosa es aquella mediante la que se piensa de tres maneras: Analíticamente, Creativamente y Prácticamente:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz 

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

Podríamos plantear entonces una vinculación entre este concepto de inteligencia exitosa y el área de Modos Cognitivos del MIPS, en el que se examinan los distintos estilos de procesamiento y recolección de información. Tomemos por ejemplo la bipolaridad Sistematización -Innovación. Esta última implica que quienes la presenten serán creativos y asumirán riesgos, transformarán lo dado, serán disconformes con la rutina y lo predecible, producirán consecuencias nuevas e imprevistas. Si observamos entonces presencia del rasgo innovación, podríamos pensar a su vez en presencia de inteligencia creativa en este sujeto.

En cambio si consideramos la bipolaridad Reflexión-Afectividad y dentro de ella la escala reflexión, estaríamos más del lado de la inteligencia analítica ya que la misma hace referencia a que prefieren procesar los conocimientos por medio de la lógica y el razonamiento analítico; se basan en juicios desapasionados, impersonales y objetivos

La prueba de Simon y Binet (1905) surge como respuesta a un pedido del gobierno francés de diseñar una prueba que identificara a los niños que no se iban a beneficiar de la escolaridad habitual debido a su inteligencia inferior. 

Esta prueba supone que la capacidad mental aumenta con la edad. Esto justifica que esté conformada por varias escalas relacionadas con ella Cada una de las escalas comprende 1 serie de preguntas que la mayoría de los chicos de esa edad contestan generalmente bien.

Para tomar la prueba se comienza con una escala inmediatamente inferior a la edad cronológica que tiene la persona (para determinar la edad basal), se continúa con la escala correspondiente a la edad cronológica y así sucesivamente hasta que el niño no puede contestar bien ninguna de las respuestas de una escala.

La edad mental (EM) permite obtener una evaluación absoluta del nivel de desarrollo intelectual. Sin embargo, por sí misma no dice nada sobre qué tan brillante o torpe es el niño. Para esto es necesario relacionar la EM con la edad cronológica del niño (EC).

Es así como Stern introduce, en 1912, el concepto de CI. En él, la EM se expresa como una razón de la EC multiplicada por 100. CI = (EM/EC).100. Es por esto que se lo llama CI de razón.

Para que el CI se mantenga estable a medida que aumenta la EC, debería aumentar la EM, pero la edad mental concluye su desarrollo a los 18 años. Por este motivo del concepto de EM, la prueba no se aplica más allá de esta edad, y, por ende, la prueba de CI según Binet, no tiene sentido de ser aplicada más allá de esa edad. La prueba de Stanford y Binet incluye reactivos de ejecución solo para niños de hasta 4 ó 5 años, cuando las capacidades verbales aún están en desarrollo. 

Por otro lado, la prueba elaborada por Wechsler, es la WAIS (1944) Es considerada la prueba de la inteligencia adulta más ampliamente utilizada. La prueba WAIS-R (se aplica entre 16 y 74 años) comprende dos escalas separadas (1 verbal y otra de ejecución), cada una de las cuales comprende varias subescalas y produce un CI separado, que se pueden combinar y formar un CI total. Las pruebas de Wechsler no utilizan el concepto de EM. Sus pruebas miden un CI diferente: el “CI de desviación”, que ubica al examinado en relación a una cantidad de desviaciones estándar por encima o por debajo de las de su grupo de edad, sexo y realidad socio-cultural. El CI de razón, y el CI de desviación no son equivalentes. Sólo con la revisión de 1960, el CI de razón se reemplazó por el de desviación en la prueba de Stanford-Binet. Así, las pruebas fueron más comparables, ya que reflejan resultados más estables.

Otra diferencia es que en las pruebas de Wechsler los diferentes reactivos se dan a todos, niños o adultos, lo que implica que no están relacionados con la edad. Las preguntas aumentan su dificultad, y la prueba termina cuando la persona falla en una cantidad predeterminada de reactivos sucesivos.

Weschler Binet Tareas Verbales y Ejecutivas Ítems relacionados con la edad CI de Desviación CI de Razón (EM/EC)*100 La inteligencia independiente del desarrollo madurativo. No hay límite de medición. límite de desarrollo de la inteligencia (por desarrollo madurativo) 

34. Describa brevemente las escalas de Bienestar Psicológico y explique las diferencias entre las formas Adulta y Adolescente.

42. Relacione el concepto INTELIGENCIA EXITOSA de Sternberg y la CAPACIDAD PARA MANEJAR DE FORMA EFECTIVA EL MEDIO Y LA PROPIA VIDA evaluada en la escala BIEPS.

El bienestar psicológico es el grado de satisfacción con la forma de vida que se llevo y lleva hasta el momento. Es un constructo triarquico en el cual se consideran los estados emotivos, el componente cognitivo y las relaciones vinculares. 

Sternberg sostiene que tener inteligencia exitosa es pensar bien, de tres formas diferentes:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz 

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

En su modelo trata de relacionar a la Inteligencia con El mundo Interior / El mundo Exterior / La Experiencia.

La escala BIEPS evalúa el bienestar psicológico como constructo multidimensional. Consta de 13 ítems y 6 dimensiones. Una de las dimensiones refiere a la capacidad del sujeto para manejar el medio y la vida de forma eficaz. 

Sternberg considera que la posibilidad de manejar el medio eficazmente es consecuencia de poder utilizar una inteligencia exitosa. Por otro lado, el manejo eficaz del medio y la vida es considerado por el BIEPS como un factor de bienestar psicológico, Por lo tanto Si relacionamos la propuesta de Sternberg de que la inteligencia exitosa depende de la capacidad de los sujetos para hacer interactuar los tres tipos de inteligencia, con el marco teórico del BIEPS, podremos decir que, quien logre este objetivo podrá, posiblemente, gozar de mayor bienestar psicológico, al menos, en esta dimensión.

35. Diferencie las propuestas de Gardner y Sternberg acerca de la conducta inteligente.

Para Gardner, la Inteligencia es un concepto funcional y de corte múltiple. No es una sola cosa, no es una unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples, cada una de las cuales es un sistema con legalidad propia. Para Gardner la inteligencia tiene que ver con la capacidad para

1. resolver problemas

2. crear productos en un ambiente que represente un contexto rico y de actividad natural

Hay al menos siete tipos:

1. Lingüística: capacidad para usar las palabras de manera efectiva en forma oral u escrita; incluye sintaxis, fonética, semántica, pragmática, retórica, mnemónica, retórica y metalenguaje

2. Lógico-matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente

3. Espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones

4. Corporal- kinética: capacidad para expresar ideas y sentimientos usando todo el cuerpo y la facilidad en el uso de las manos para producir o transformar cosas (ej. artesano) 

5. Musical: capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar formas musicales

6. Interpersonal: capacidad para reconocer las señales que emiten los otros y responder a ellas de manera efectiva

7. Intrapersonal: conocimiento de si mismo y la capacidad para adaptar las propias maneras de actuar de acuerdo ese conocimiento

Cada persona posee las 7 inteligencias y la mayoría puede desarrollarlas hasta un nivel adecuado de competencia.

Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja

Propone que las inteligencias, se desarrollen o no, dependen de 3 factores: dotación biológica, historia de vida personal y antecedentes culturales e históricos.

Requisitos para ser considerada una “inteligencia”: Aislamiento potencial por daños cerebrales; existencia de idiotas sabios; historia de desarrollo más un estado final; historia y plausibilidad evolutiva; apoyo de descubrimientos de la psicometría; apoyo proveniente de trabajos de psicología experimental; operación central o un conjunto de operaciones identificables; susceptibilidad de codificación en un sistema simbólico.

Por otro lado, Sternberg sostiene que tener inteligencia exitosa es pensar bien, de tres formas diferentes:

El Pensamiento analítico: sirve para resolver problemas y juzgar la calidad de las ideas

La Inteligencia creadora: sirve para formular buenos problemas y buenas ideas

La Inteligencia práctica: es necesaria para usar las ideas y su análisis de una manera eficaz 

La inteligencia exitosa es más efectiva cuando equilibra estos tres aspectos. Lo importante es saber cuándo y cómo utilizar estas habilidades. Para Sternberg, en general, los test de inteligencia sólo miden la analítica. Plantea que distintas situaciones reclaman distintos tipos de inteligencia ya que esta no es estática, sino dinámica.

En su modelo trata de relacionar a la Inteligencia con El mundo Interior / El mundo Exterior / La Experiencia.

Por lo tanto la diferencia central entre Gardner y Sternberg radica en que, el primero, postula la existencia de varias inteligencias independientes y autónomas, mientras que el segundo, propone a la inteligencia como un sistema mayor compuesto de tres aspectos fundamentales.

Spearman desarrolla la teoría bifactorial de la Inteligencia :Factor g y Factor e. Spearman trata de conciliar la Teoría Monárquica que postula una única inteligencia general; la Teoría Oligárquica que postula variadas facultades

diferentes y la Teoría Anárquica que propone múltiples aptitudes independientes. 

Spearman propone que todas las habilidades del hombre tienen un factor general común (F. g) y un factor especifico a cada una de ellas (F. e). En cada habilidad se encuentran los dos factores, pero no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de Grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines. 

Los 3 factores: 

Factor G: factor común que esta presente en todas las habilidades del sujeto. Permite que el sistema intelectual funcione; la cantidad de g es constante intrasujeto y variable intersujeto

Factor E: se refiere a habilidades específicas, es variable inter e intra sujeto.

Factor de las unidades funcionales: como mediadores entre “g” y “e”. Son factores no intelectuales que inciden en el rendimiento intelectual

Además distingue dos capacidades dentro de “g”

-capacidad eductiva: capacidad de extraer relaciones de un todo desorganizado; supone dar sentido a la confusión, desarrollar nuevas comprensiones, percibir lo que no es inmediato.

-capacidad reproductiva: capacidad del sujeto para acumular conocimientos, apelar a ellos más tarde y reproducirlos; envuelve el dominio, el recuerdo y la reproducción del material mayormente verbal que constituye un acervo cultural de conocimientos explícitos verbales

ElTest de Matrices progresivas de Raven se basa en esta teoría. También Weschler parte de esta teoría pero dándole una mayor importancia a los factores de grupo y e.

41. Cattell y Horn hablan de inteligencia fluída y cristalizada. Explique tales conceptos. 

Cattel y Horn desarrollan una teoría que sostiene que el factor “g” se puede dividir en dos dimensiones principales:

1. Inteligencia fluída: se refiere a la eficiencia mental esencialmente no verbal y con relativa independencia de la cultura; involucra la capacidad de resolver problemas que requieren adaptación y flexibilidad al enfrentarse con estímulos novedosos con los que el sujeto no está familiarizado. Los sutest de ejecución del WISC III tienen relación con este tipo de Inteligencia. Ej. prueba “Construcción con cubos” del WISC III 

2. Inteligencia cristalizada: relacionada con habilidades y conocimientos adquiridos cuyo desarrollo depende en gran medida de la exposición a la cultura; son las funciones cognoscitivas sobreaprendidas y bien establecidas, se refiere al funcionamiento intelectual que depende del entrenamiento previo, el tipo de educación recibido y el nivel cultural en gral. Los sutest verbales del WISC III tienen relación con este tipo de Inteligencia. Ej. “Información”

El WISC III tiene pruebas que evalúan ambas, y algunas que evalúan su combinación; por lo general los subtests de ejecución ponen a prueba la inteligencia fluida y los verbales la cristalizada 

Raven 

El test de Matices Progresivas de Raven mide la capacidad de los sujetos para extraer nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe. Es un test de selección entre soluciones posibles. 

Para su administración consta de un cuadernillo con 60 láminas. Estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas. 

Es una escala no verbal. Lo específico del MP de Raven es tratar de evaluar su constructo de la forma más simple y objetiva posible, es decir, tratando de independizarse de conocimientos previos e improntas culturales. 

El marco teórico es la teoría de los dos factores de Spearman: Factor g y Factor e. Spearman trata de conciliar la Teoría Monárquica que postula una única inteligencia general; la Teoría Oligárquica que postula variadas facultades diferentes y la Teoría Anárquica que propone múltiples aptitudes independientes. Spearman propone que todas las habilidades del hombre

tienen un factor general común (F. g) y un factor especifico a cada una de ellas (F. e). En cada habilidad se encuentran los dos factores, pero no desempeñan el mismo papel en todas las habilidades. Investigaciones ulteriores demostraron la existencia de un factor de Grupo que se encuentra en gran parte de habilidades afines. 

El Test MP evalúa específicamente el factor g. (como la mayoría de los test de percepción de relaciones complejas de material visual y del tipo no verbal) Este test consta de:

1_Escala coloreada, MPC: para niños de hasta 11 años, ancianos y personas con retraso mental

2_Escala general, MPG: para S de 18 en adelante

3_Escala más avanzada: para S sospechados de estar dotados intelectualmente.

El Test de Matrices progresivas del Raven puede aplicarse en diferentes áreas:

Área educativa: da con bajo costo y rápidamente la mayor parte de la información significativa que da un test de inteligencia global: ej. Formación de clases homogéneas.

Área clínica: medir deterioro mental, para un primer examen de capacidad intelectual

Área laboral: evaluación y clasificación de aspirantes a un puesto; diagnóstico rápido de la capacidad intelectual y las fallas de razonamiento del sujeto

El test de Raven es utilizable como instrumento de investigación básica y aplicada. En ésta última sirve como instrumento de clasificación educacional, militar e industrial, y como test clínico. Se lo emplea:

En los centros de investigación psicológica y sociológica: para estudios diferenciales y sociales de capacidad intelectual, según edad, sexo, medio, status económico, profesión.

En los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria: para ayudar en la formación de clases homogéneas mediante la agrupación de los alumnos de capacidad intelectual semejante. Para discriminar el tipo predominante

perceptivo o lógico de los alumnos, particularmente en aquellos casos que se destacan por una alta o baja capacidad o rendimiento.

En los gabinetes de orientación vocacional y selección de personal: para la evaluación de los estudiantes y la clasificación de los aspirantes a ingresar a oficinas y establecimientos industriales o comerciales. Es útil para un diagnóstico rápido del nivel intelectual y la eventual determinación del método y fallas del razonamiento de un sujeto.

En el ejército: para una ágil y económica medición y selección de cuadros. Con este objetivo fue empleado en gran escala en la Segunda Guerra Mundial por la armada británica.

En las clínicas psicológicas: para un primer examen de la capacidad intelectual y como medio de examen del deterioro mental.

Es un test no verbal de selección entre soluciones posibles. Tiene 60 láminas. Estas presentan figuras geométricas abstractas. Las láminas están ordenadas en 5 series de 12 ítems que aumentan la dificultad a medida que se avanza por ellas.

Evalúa la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías con independencia de los conocimientos adquiridos (mide capacidad intelectual general) capacidad de los sujetos para extraer nuevas comprensiones e informaciones partiendo de lo que se percibe.

Se puede administrar individualmente y grupalmente. Es autoadministrable

Este test puede ser administrado en circunstancias que requieran suma rapidez y bajo costo

Los PB se pasan a percentil y luego a rango Se relacionan los resultados con lo esperable

(Teoría de Spearman) Raven toma la teoría directa midiendo una parte de la inteligencia: la capacidad eductiva.

Escala PERI Entrevista para la investigación epidemeológica (Psychiatric Epidemiological Research Interview). Es un instrumento diseñado para investigar las distintas dimensiones psicopatológicas; permite facilitar el despistaje (screening) de

dimensiones psicopatológicas específicas y no específicas en estudios de tipo poblacional o comunitario. Fue elaborada por Bruce Dohrenwend en la Universidad de Columbia (1973-1982). Fue diseñada para realizar investigaciones en muestras de adultos con cierta complejidad demográfica en términos de población general.

Tiene tres componentes centrales:

Una serie de escalas de síntomas que pretenden evaluar varias dimensiones psicopatológicas. Un grupo de evaluaciones del comportamiento social. Algunas preguntas sobre sucesos de vida recientes tomados como origen de posibles factores estresantes. Algunas de las subescalas han evidenciado su utilidad en población general para el diagnóstico de casos que presentaban alguna manifestación de un desorden psiquiátrico no específico.

Los ítems se escribieron de acuerdo con los siguientes patrones de respuesta.

4. Siempre, 3. A menudo, 2. A veces, 1. Casi nunca, 0. Nunca.

Todos indagan acerca de lo sentido o realizado durante el último año.

32 subescalas:

8 que evalúan sintomatología no específica: ansiedad, confusión, desmoralización, temores, salud física, autoestima pobre, sistema psicofísico, tristeza.

17 escalas que evalúan dimensiones específicas: expresión de hostilidad, historia antisocial, conversiones, ciclotimia, desconfianza, consumo de alcohol, desánimo, falsas percepciones, culpa, desesperanza, insomnio, manía, percepción de hostilidad, ideas suicidas, retraimiento social, sexualidad, somatizaciones.

8 escalas que indagan comportamiento social y sucesos de vida: hogar, trabajo, disociación, obsesiones, hogar, trabajo, matrimonio, paternidad.

Versión abreviada para adolescentes: 29 escalas.

Estructura de cuestionarios autoadminstrables, pueden ser respondidos de

forma individual o grupal. No hay límite de tiempo. 

DSM III