78
Derecho Privado IV INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LOS CONTRATOS ATÍPICOS. El concepto de empresa: Es un organismo económico que pone en movimiento de manera sistemática aquellos elementos necesarios y suficientes para obtener un producto o servicio, siendo este último el elemento de cambio que le permite generar rentabilidad para su propia estabilidad económica y consecuente subsistencia. Según la postura de VIVANTE, son tres los elementos que se encuentran insertos en el concepto de empresa: a) Subjetivo de carácter organizativo: organismo económico. b) Objetivo dirigido a un fin específico: actividad sistemática de elementos con la finalidad de obtener un producto determinado al cambio. c) Funcional: intermediación entre una masa de energías productoras (máquinas, obreros, capitales) y la masa de consumidores. Categorías de empresas. Siguiendo a RIPERT, existen cuatro grandes categorías de empresas: 1) Empresas de distribución, encargadas de vender las materias primas a los fabricantes y las mercaderías a los consumidores. 2) Empresas de producción, en las cuales el explotante, en el lenguaje corriente, se denomina industrial. 3) Empresas de servicios, que comprenden muchas variedades, entre las cuales las más importantes son las de transportes. 4) Empresas auxiliares que ejercen el comercio del dinero o del crédito, o que ayudan a los comerciantes a la realización de sus negocios. La empresa entonces, asume distintas formas de actuación. Actualmente, entre las empresas existe la tendencia de generar vínculos asociativos, logrando así la inserción en determinados mercados o mayor competitividad. La asociación lleva a la generación de estructuras complejas de negocios. Tal vinculación empresaria supone la creación de orden vertical, con forma piramidal, que permite la integración empresaria orientada hacia un objetivo común, diferente de los objetivos individuales de cada una de las empresas que la conforman. CONTRATOS. Durante mucho tiempo el derecho utilizó para regular los contratos de las empresas la teoría legal del tipo contractual, esta teoría trata de aquella actividad del legislador que tiende a programar o a regular las relaciones jurídicas de los contratantes; básicamente es un modelo al que los sujetos intervinientes se ajustan para regular la relación jurídica, que acarrea efectos jurídicos para ambos. Esta teoría, en una realidad actual sumamente dinámica de las relaciones comerciales, se ha convertido en un obstáculo a la hora de brindar una forma jurídica a los negocios, ya que la rigidez de ésta teoría, impediría la adecuación del continente jurídico a un negocio o emprendimiento específico que no hubiese sido previsto por el legislador. En tiempos más recientes, para flexibilizar la teoría legal del tipo contractual, se admitió la posibilidad de que fuera la autonomía privada fuente de obligaciones, sin necesidad de ajustarse a los tipos legales preestablecidos, surgiendo así la atipicidad. Luego se admitió la costumbre como fuente de derecho y se llegó a la conclusión de que la reiteración de conductas puede crear un tipo de contrato que no es establecido por la ley, sino por la costumbre, dando origen a la tipicidad social, por lo tanto hay 2 tipos de tipicidad, la legal y la social. Si nos concentramos en la tipicidad legal, vamos a poder apreciar que disponemos de una parte general, común a todos los contratos y una parte especial, donde se regulan en detalle los particulares de cada uno de los contratos previstos en nuestro Código Civil. Es esta última parte la que se encuentra en crisis, motivo de ello ha sido la proliferación de nuevas formas contractuales (contratos atípicos).

Resumen Privado 4.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Derecho Privado IV

Introduccin a la problemtica de los contratos atpicos.El concepto de empresa: Es un organismo econmico que pone en movimiento de manera sistemtica aquellos elementos necesarios y suficientes para obtener un producto o servicio, siendo este ltimo el elemento de cambio que le permite generar rentabilidad para su propia estabilidad econmica y consecuente subsistencia.

Segn la postura de VIVANTE, son tres los elementos que se encuentran insertos en el concepto de empresa:a) Subjetivo de carcter organizativo: organismo econmico.b) Objetivo dirigido a un fin especfico: actividad sistemtica de elementos con la finalidad de obtener un producto determinado al cambio.c) Funcional: intermediacin entre una masa de energas productoras (mquinas, obreros, capitales) y la masa de consumidores.

Categoras de empresas. Siguiendo a RIPERT, existen cuatro grandes categoras de empresas:1) Empresas de distribucin, encargadas de vender las materias primas a los fabricantes y las mercaderas a los consumidores.2) Empresas de produccin, en las cuales el explotante, en el lenguaje corriente, se denomina industrial.3) Empresas de servicios, que comprenden muchas variedades, entre las cuales las ms importantes son las de transportes.4) Empresas auxiliares que ejercen el comercio del dinero o del crdito, o que ayudan a los comerciantes a la realizacin de sus negocios.La empresa entonces, asume distintas formas de actuacin.Actualmente, entre las empresas existe la tendencia de generar vnculos asociativos, logrando as la insercin en determinados mercados o mayor competitividad.La asociacin lleva a la generacin de estructuras complejas de negocios. Tal vinculacin empresaria supone la creacin de orden vertical, con forma piramidal, que permite la integracin empresaria orientada hacia un objetivo comn, diferente de los objetivos individuales de cada una de las empresas que la conforman.

Contratos. Durante mucho tiempo el derecho utiliz para regular los contratos de las empresas la teora legal del tipo contractual, esta teora trata de aquella actividad del legislador que tiende a programar o a regular las relaciones jurdicas de los contratantes; bsicamente es un modelo al que los sujetos intervinientes se ajustan para regular la relacin jurdica, que acarrea efectos jurdicos para ambos.Esta teora, en una realidad actual sumamente dinmica de las relaciones comerciales, se ha convertido en un obstculo a la hora de brindar una forma jurdica a los negocios, ya que la rigidez de sta teora, impedira la adecuacin del continente jurdico a un negocio o emprendimiento especfico que no hubiese sido previsto por el legislador.En tiempos ms recientes, para flexibilizar la teora legal del tipo contractual, se admiti la posibilidad de que fuera la autonoma privada fuente de obligaciones, sin necesidad de ajustarse a los tipos legales preestablecidos, surgiendo as la atipicidad.Luego se admiti la costumbre como fuente de derecho y se lleg a la conclusin de que la reiteracin de conductas puede crear un tipo de contrato que no es establecido por la ley, sino por la costumbre, dando origen a la tipicidad social, por lo tanto hay 2 tipos de tipicidad, la legal y la social. Si nos concentramos en la tipicidad legal, vamos a poder apreciar que disponemos de una parte general, comn a todos los contratos y una parte especial, donde se regulan en detalle los particulares de cada uno de los contratos previstos en nuestro Cdigo Civil. Es esta ltima parte la que se encuentra en crisis, motivo de ello ha sido la proliferacin de nuevas formas contractuales (contratos atpicos).El art. 1137 del Cdigo Civil, dice, hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. Si relacionamos la idea de contrato con el art. 944 del Cdigo Civil vigente, son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos que tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, trasferir, conservar o aniquilar derechos, podemos afirmar que la nota tipificante de los actos jurdicos en general, es su fin jurdico, o para ser ms claros el nacimiento, modificacin o extincin de una relacin jurdica.Un contrato entonces es un acto jurdico o negocio jurdico. Se puede afirmar, que el contrato en general, tiene por objeto permanente ser la herramienta por medio de la cual se realizan las ms diversas actividades econmicas, a travs de los intereses de las partes.La acepcin contrato, muchas veces puede ser confundida con acuerdo, siendo este ltimo un mero documento firmado por las partes y no tratndose ms que de un medio de prueba del propio acuerdo.Se distingue entonces los contratos civiles de los comerciales. Toda cuestin que se relacione con el trfico mercantil, tiende necesariamente a la circulacin de cuestiones patrimoniales, siendo la actividad general la intermediacin de cosas, servicios o derechos de una persona a otra.Tal circulacin patrimonial puede transmitir el goce definitivo de una cosa, o bien temporalmente (como sucede con el otorgamiento de crditos), pudiendo realizarse estas actividades tambin a dos o ms personas (como en los casos de asociacin), por lo que podemos inferir que el cambio, el crdito y la asociacin son las manifestaciones ms frecuentes en el mbito de la circulacin patrimonial. Los continentes jurdicos de tales actividades son los contratos y los ttulos valor.Es por eso que es merecedor de la tutela jurdica de la circulacin patrimonial, tanto civil como comercial, siendo el instrumento por excelencia para ello.

Diferencias entre contrato civil y comercial. Muchos de los contratos que se encuentran en el Cdigo de Comercio, gozan de tratamiento tambin en el Cdigo Civil, lo que establece una necesidad del legislador de diferenciarlos.Entre el contrato civil y comercial no existen diferencias en cuanto a la naturaleza jurdica, sino que el foco recaer en la naturaleza econmica que se pretende a travs de la voluntad de las partes.

Podemos asociar mercantilidad contractual con empresa? MARTORELL, niega tal relacin.Primero, porque el concepto de empresa no goza de suficientes precisiones en nuestro ordenamiento jurdico.Otro de los motivos es que en un contrato mercantil tipo, como es el contrato de compraventa, en el caso que el bien se adquiera para ser revendido pero de manera aislada, por un sujeto que no revista la calidad de comerciante, ni pertenezca a una sociedad, ni una empresa, no se cumple la relacin.AULETTA, SALANITRO, DIRITTO, GIUFFR Y MILANO, sostienen que hay cuatro grupo de contratos:a) contratos que tienen por objeto prestaciones de cosas (v. gr., compraventa, suministro, etc.),b) contratos cuyo objeto son las prestaciones de servicio (hotelera, trasporte, etc.),c) contratos que tienen por objeto una actividad auxiliar (mandato, comisin, etc.) yd) contratos que han adquirido un elevado grado de autonoma, como los referidos a operaciones burstiles, seguros, o contratos bancarios, como la cuenta corriente bancaria.En nuestro rgimen legal no se advierten diferencias sustanciales entre las estructuras jurdicas de los contratos comerciales y civiles, donde ambos adems tienen la funcin de instrumentos que apuntan a la circulacin patrimonial.

Cmo podemos diferenciar entonces un contrato comercial de otro que no lo es? La solucin es de ndole prctica, donde debern intervenir los siguientes criterios a los fines de brindar una respuesta a nuestra pregunta.1) Se aplicar la ley mercantil, con su sistema de prelacin normativa.2) Si no existiera tal disposicin, supletoriamente podrn aplicarse las disposiciones del mbito civil.3) Habr que estar a como las partes han contratado, sus calidades particulares, las funciones negociales, etc.4) Si el contrato es comercial para una sola de las partes, por accin del art. 7 del Cdigo de Comercio, todos los contrayentes quedarn sujetos (por dicha causa) a la ley mercantil, con las excepciones que el propio precepto contempla.

En conclusin para diferenciar un contrato mercantil de otro, debemos indagar en los intereses econmicos que se encuentran en juego y cul ha sido la intencin de las partes al respecto, al momento de contratar.

Comercializacin de los contratos civiles. Un creciente fenmeno, es la comercializacin de los contratos civiles. Ya en la poca romana el Derecho Civil cubra las distintas situaciones comerciales, atento las mismas no revestan mayores complejidades. Con posterioridad, la rigidez de ese Derecho, gener impedimentos para el desarrollo de la actividad comercial.La solucin a ello fue la bsqueda de proteccin en las normas estatutarias de las corporaciones medievales, y as naci el Derecho Comercial, como derecho autnomo y un signo distintivo: el econmico; este ltimo se fue acentuando con los aos, al aumentar la riqueza, al haberse expandido el crdito y el cambio, generando mayores producciones.Surgen entonces bancos, ttulos de crdito, asociaciones y un sinnmero de relaciones novedosas, que contenan intereses particulares y que fueron receptadas por el Derecho Comercial, quedando los esquemas obligacionales del Derecho Civil con una disminucin considerable de contenido real.

Cules han sido algunas de las consecuencias de la llamada comercializacin del Derecho Privado?a) la simplicidad de la concertacin de los contratos,b) la expresin del consentimiento por adhesin,c) el desarrollo de las formas colectivas,d) el incremento en la celebracin de contratos entre ausentes,e) la disociacin y mayor autonoma de la oferta y la aceptacin, ajustada una y otra a nuevas modalidades,f) la pre-redaccin del texto del contrato a firmar.g) el carcter reglamentario del instrumento, traducido en frmulas muy completas, que terminan sustituyendo la deliberacin individual por las partes,h) surgimiento y desarrollo de nuevas especies o tipos contractuales, amn de los tradicionales,i) aseguramiento de la ejecucin y de las responsabilidades,j) sometimiento de la operatoria concretada, a un rgimen de publicidad registrada.

Cmo se concreta la mercantilizacin? En los contratos que permanecen dentro de la esfera del derecho civil, se ve que se infiltraron las modalidades comerciales, en cuanto a simplicidad, ejecutividad, onerosidad, lucro, solidaridad, plazos, relatividad de la deliberacin, tecnicidad en los elementos.Entonces descubrimos finalmente que la ley comercial le ha ido quitando, lentamente, el espectro del mbito de actuacin a la materia civil.

El tipo referido a los contratos especiales.I) Cuestiones ajenas al tipo especial. Los contratos modernos, han venido a sustituir el orden del legislador, para encontrar como base la costumbre, la legislacin especial y la voluntad de los particulares.

Cules son los problemas que se deben enfrentar con estas tendencias contractuales? Bsicamente son tres grandes problemas:1) Problema de la admisibilidad: Una relacin contractual, puede merecer proteccin, o ser simplemente permitida o prohibida por la norma. Para estos problemas no es necesaria la existencia de un tipo especial porque pueden aplicarse las normas generales sobre sujetos, objeto y causa, y del orden pblico en sus diversos aspectos (o sea, pueden aplicarse las reglas de la parte general de los contratos).

2) Problema de la formacin de un vnculo vlido: Algunas nuevas prcticas no se refieren a la tipicidad, puesto que no llegan a ser nuevos contratos, sino a aspectos relativos a la formacin de un vnculo vlido. Tampoco aqu es imprescindible la nocin del tipo especial, siendo suficiente con nociones generales aplicables al Derecho patrimonial.

3) Problema del control estatal de entrada al mercado: En otros casos, la tipicidad del contrato surge como un modo de solucionar otras cuestiones. Cuando se autoriza a determinadas personas a realizar un contrato, el legislador persigue una funcin de proteccin, vinculada al orden pblico. Este tipo de normas refieren, en realidad, a una regulacin de la entrada al mercado, de solvencia o idoneidad, as sucede en la actividad financiera, el seguro, la medicina prepaga y otras semejantes.

II) Contratos especiales. La finalidad econmicosocial como elemento para el tipo y la calificacin:Los negocios tienen una finalidad individual que persiguen las partes, y para cuya apreciacin hay que investigar caso a caso. Las finalidades pueden categorizarse en grupos:

1) Funcin facilitadora2) Funcin delimitativa3) Funcin de programacin4) Funcin de cambio de titularidad5) Funcin de transferencia en el uso6) Funcin financiera7) Funcin de garanta8) Funcin de custodia9) Funcin de colaboracin gestora10) Funcin de colaboracin asociativa11) Funcin de colaboracin asociativa en redes12) Funcin de previsin13) Funcin de recreacin14) Funcin extintiva15) Funcin de gratuidad

Los autores discrepan sobre la designacin conceptual de esta tcnica, pero ms all de de estas divergencias, hay coincidencias en que la finalidad econmico-social es el elemento que se usa para definir los distintos tipos especiales de contratos.La finalidad es objetiva y se distingue de los motivos que para algunos autores son la causa fin. La causa objetiva toma en cuenta el proceso econmico y no la voluntad de cada contratante en particular.

Diferenciacin que traen aparejada los contratos modernos.

ContratoContrato

funcintradicionalmoderno

Cambio de TitularidadCompraventaSuministro

Transferencia de usoLocacinLeasing, Rent a Car, Tiempo compartido

FinancieraMutuoLeasing, Factoring

GarantaFianzaFactoring, Fideicomiso

CustodiaDepsitoCaja de Seguridad, Garage

Colaboracin gestoraMandatoEdicin, Management, Consultora

Colaboracin en redesNingunoAgencia, Distribucin, Franquicia

Contratos atpicos.La determinacin de las normas aplicables. Para determinar las normas aplicables a un contrato, el primer paso es calificar la relacin jurdica existente entre las partes. Entenderemos por calificar la actividad de identificar el tipo contractual aplicable al contrato celebrado. Bsicamente se examina la relacin jurdica, tratando de asimilarla a alguno de los tipos legales existentes, identificando coincidencias y diferencias, para que, de esa manera se puedan aplicarlas dichas normas supletoriamente. Para ello no es menester concentrarse solamente en las palabras que integran el cuerpo contractual, sino que debemos concentrarnos en los derechos y obligaciones de las partes y en la finalidad pretendida por stas.Una vez calificado hay que interpretar el contrato, es decir, determinar el real sentido u orientacin que las partes han querido darle al contrato, para ello no debemos perder de vista las normas generales a todos los contratos, que se encuentran en nuestro Cdigo Civil.Como segundo paso, debemos integrar el contrato, encontrando normas aplicables para aquellos supuestos que no han sido previstos por los contratantes, en este mbito no slo son tiles las normas de la parte general, sino tambin las distintas reglas de los contratos tpicos.Por ltimo, rectificar el contrato, ajustndolo en respeto al orden pblico, principio rector en nuestro ordenamiento jurdico y el principal lmite a la autonoma de la voluntad de las partes.Ahora bien, puede darse la situacin de que una misma relacin jurdica pueda contener distintos tipos, como ocurre generalmente con los contratos atpicos mixtos, en dichas situaciones.

Hay 3 teoras aplicables.a. Teora de la absorcin: Sostiene que se deben identificar las prestaciones, el objeto, e incluso la finalidad y aplicar al contrato las normas que correspondan al tipo que las contempla, porque ese tipo legal absorbe los elementos esenciales de la relacin pretendida por las partes, desplazando a otros tipos.

b. Teora de la extensin analgica: para esta teora se aplican las reglas que regulan la parte general de los contratos y por analoga las del contrato tpico ms afn.

c. Teora de la combinacin: pretende que a cada obligacin se le aplique la regla del contrato tpico que corresponda, armando una suerte de nuevo tipo contractual.

En nuestro pas, y atento lo dispuesto por el art. 16 del Cdigo Civil, se inclina hacia la teora de la analoga.

Contratos atpicos mixtos.Si el negocio jurdico bilateral es calificado como tpico, es decir, encuadra con la descripcin legal, estaremos frente a un contrato tpico. Cuando el contrato es obra de las partes sin ninguna referencia a previsiones tpicas, nos encontramos frente a un contrato atpico puro.Entre los dos extremos, existen una serie de matices, de posibilidades intermedias, que son en definitiva una serie de modificaciones parciales de los tipos contractuales; a este tipo de contratos se lo denomina como atpicos mixtos.

Dentro de los contratos atpicos mixtos hay dos categoras.1. Prestacin principal y accesoria, pertenecientes a distintos tipos: en este caso existe un tipo bsico del que se derivan una o ms prestaciones accesorias de un tipo distinto al principal. En estos casos la teora de la absorcin parece ser la adecuada.

2. Prestaciones principales pertenecientes a distintos tipos: Existen varias prestaciones principales que corresponden a distintos tipos de contratos, se los suele denominar dobles por que encaja en 2 tipos distintos sin que pierda su individualidad. Para stos es til la teora de la combinacin.

3. Existencia de varios contratos: La existencia de uno o varios instrumentos o papel, no indica la existencia de uno o varios contratos, entonces Cmo podemos advertir si estamos frente a uno o varios contratos? Fundamentalmente deberemos establecer si existen una o varias causas o finalidades. Las uniones de contratos pueden ser legales o convencionales: a. Uniones legales de contratos: La ley regula varios casos en los que hay contratos que, si bien son distintos, tienen algn nexo. Como consecuencia de ello se trasladan algunos efectos: la creacin de una accin directa, la propagacin desde uno hacia el otro de la nulidad o la extincin. Estos casos son:

Contratos autnomos recprocos: Entre las mismas partes se celebran dos contratos en relacin de dependencia mutua, de modo tal que la ejecucin o validez de uno queda subordinada a la ejecucin o validez del otro; cada contrato es la causa del otro. Un ejemplo de este supuesto en nuestro Derecho son las donaciones mutuas que dos o ms personas se hacen recprocamente entre s, cuyo efecto es que la nulidad de una causa la nulidad de la otra.

Contrato principal y accesorio: Un contrato depende de otro cuando uno es la razn de la existencia del otro, como ocurre con la fianza. El contrato principal influye sobre el accesorio en el sentido de que si se extingue el crdito produce, por efecto derivado, la extincin de la garanta.

El subcontrato. Hay aqu un contrato principal y uno derivado, generalmente en grado de dependencia. Es el caso del contrato de locacin de cosas en las que el locatario puede sub locar, existiendo de tal modo dos contratos cuyo puente de unin es el locatario-sublocador. El efecto principal que se reconoce como consecuencia de esta dependencia es la accin directa.

Sucesin de contratos. Es el caso de que un contrato preparatorio est vinculado con el contrato definitivo.

b. Uniones convencionales de contratos: En muchos casos la finalidad pretendida por las partes no puede ser alcanzada a travs de un contrato, es por ello que las partes combinan distintos contratos, sin perder su tipicidad. La idea de negocio, es ms amplia que la de contrato, ya que para hacer el negocio muchas veces se deben agrupar distintos contratos. De aqu surgen las redes contractuales, que funcionan como un sistema, y que no justifican su existencia sino cuentan con otro de los contratos que integran la red. En las uniones convencionales de contratos surge la finalidad supra-contractual, que es el elemento que conecta a los distintos contratos, para lograr esa finalidad que por separado no podran alcanzar.

Contratos con finalidad distributiva.En la actualidad existe la globalizacin. Quien ignore los mercados internacionales, estar ignorando una buena posibilidad de negocios.Es por ello que los empresarios, han ido diseando y perfeccionando distintas estrategias comerciales y formas contractuales, intentando optimizar sus estructuras y abarcar con ello los distintos mercados.Surgen entonces, los distintos contratos de distribucin, que tienen por objeto la promocin, distribucin y comercializacin de productos o servicios, logrndolo en base a la colaboracin y cooperacin de los comerciantes independientes que participan de ellos.Conceptos como eficiencia, costos, calidad, son propios de la actividad distributiva, lo que sumado a la especialidad en la divisin del trabajo ha generado la necesidad de los empresarios de tenerlos presentes en sus cadenas comerciales y dando lugar al nacimiento de estructuras independientes que brindan los servicios necesarios para la consecucin de dichos objetivos, logrando una rentabilidad como contraprestacin por los servicios brindados.Existe tambin la posibilidad de que la empresa que produce los bienes o servicios, decida por llegar a sus clientes a travs de canales propios, pese a los canales de comercializacin que puedan brindarle terceros. La diferencia reside en esta opcin en que en la primera de ellas, es el propio empresario productor el que corre con los riesgos por la venta de sus productos o servicios; mientras que con la segunda opcin se puede lograr una optimizacin de la estructura, con menor riesgo y costos, donde los terceros intervinientes actan adems a nombre y riesgo propio, por ser estructuras o empresas independientes y autnomas.La relacin que los unir, ser entonces un contrato de distribucin, que permiten la creacin de una red de comercializacin.

Caracterstica de los contratos de distribucin. ETCHEVERRY, sostiene que los contratos de distribucin, tiene las siguientes caractersticas comunes:1) Existencia de dos empresas u organizaciones independientes; una dedicada a la produccin de bienes o servicios, debiendo la restante tener el objeto de acercar dichos productos o servicios a los clientes.

2) Vnculo de cooperacin; basado en la buena fe contractual y en el principio de concurrencia de las actividades de las empresas implicadas.

3) Permanencia; nacen para durar, ello les permite adems a las empresas comercializadoras amortizar el capital que hubieran invertido o debieran invertir.

4) Relacin contractual bilateral.

5) Comercializacin de la produccin de una de las empresas vinculadas; siempre existe la facultad de control del productor respecto del distribuidor, siendo la escala respectiva de menor a mayor, la que comienza en la distribucin propiamente dicha hasta llegar a la franquicia, pasando por la agencia y la concesin.

FARINA, define este tipo de contratos como de plazo incierto indeterminado, pero a pesar de ello se entiende fijado por ambas partes, por lo que si llegase a surgir algn conflicto al respecto la modificacin del plazo necesariamente deber surgir de una decisin comn o, en su defecto, de una decisin judicial.

Contratos con finalidad distributiva.1) El contrato de agencia. Es aquel en que el agente, persona fsica o jurdica que se dedica a la promocin de productos o servicios, por cuenta y orden de terceros, con o sin representacin.

2) El contrato de distribucin. Es la empresa que teniendo asignada una zona en exclusividad, o bien compartindola en forma limitada con otro u otros distribuidores, se dedica a la intermediacin de productos, teniendo un precio de descuento sobre stos y obteniendo como ganancia la diferencia que resulta entre el precio de venta al pblico y su precio de compra al fabricante.

3) El contrato de concesin. La empresa se dedica a la distribucin comercial de productos de un fabricante determinado, atendiendo un mercado en forma exclusiva o bien compartindolo en forma limitada con otros concesionarios, pero siempre sujetndose a normas de control con el fabricante y debiendo asegurar la atencin de los consumidores o usuarios, an despus de concretada la venta y de entregado el producto, dado que deber atender sus reclamos, haciendo efectivas las garantas y los servicios post venta pertinentes.

4) El contrato de franquicia. Por medio del cual un empresario adquiere a otro el derecho a repetir un proceso comercial exitoso, recibiendo de ste todo el conocimiento y experiencia, as como tambin el debido aprovisionamiento y puesta a punto de los inmuebles, el suministro de los productos y, en definitiva, todo lo que conforma la actividad comercial exitosa, disminuyendo sensiblemente los riesgos empresarios.

Ventajas del contrato de distribucin. Quien quiere hacer llegar un producto o servicios a otro, puede hacerlo por si mismo ofrecindolo y entregndolo, o bien delegar, determinadas funciones para abarcar un mayor espectro comercial. Para ello puede apelar a la contratacin de un empleado, esta prctica tiene como desventaja que la titularidad sigue en cabeza del titular del producto o servicio, manteniendo su responsabilidad frente a los dems contratantes.En cambio los contratos de distribucin, logran una mayor eficiencia y proteccin, ya que no utilizan un empleado o alguien que revista algn tipo de relacin laboral; cuando se usa un intermediario que no depende del productor, ste lucra con el precio de la comisin, asumiendo riesgos en el caso de fracasos; mientras que el empleado percibe una remuneracin sin correr ningn tipo de riesgos.Otra de las ventajas de utilizar algunas de las figuras de la distribucin es que permite que el producto o servicio est disponible a travs de empresas independientes, disminuyendo con ellos los costos de contratacin (cargas sociales, aportes sindicales, entre otros).Una cuestin que debe tenerse siempre presente en cuanto a los contratos de distribucin, es que implcitamente se encuentra comprendido un contrato de suministro. Esto nos permite diferenciar este tipo de contratos con la relacin que puede existir con un comerciante mayorista.El comerciante mayorista puede dejar de contratar sin ningn tipo de problemas, ni previsiones legales especficas, ya que estamos frente a supuestos de actos aislados de compraventa, que pueden continuar o interrumpirse sin consecuencias. Los contratos de distribucin tienen una configuracin sistemtica, en miras de cumplir con la finalidad supra-contractual, son relaciones continuas.En las relaciones continuas, la transmisin del dominio implica gran cantidad de erogaciones, donde quedan incluidos costos jurdicos y fiscales, resultando de difcil instrumentacin cuando existen una gran cantidad de ventas u operaciones. Por lo tanto la tendencia actual es evitar estos costos, trasladndolos; de esta manera se mantiene la titularidad en cabeza del proveedor hasta que se opera la transmisin de la propiedad al consumidor final.Tres conceptos fundamentales que forman parte de la relacin contractual de distribucin:1. Estabilidad: se relaciona directamente con la duracin que suponen los contratos de distribucin, siendo relevante el tiempo de la relacin en cuanto a la operatoria o faz funcional del contrato, como tambin a los fines extintorios.

2. Preaviso: se deriva del concepto anterior, en cuanto no puede existir intempestividad en la extincin unilateral del vnculo contractual. Debe existir un preaviso necesario y suficiente, para que el rescindido pueda rearmar su estructura de negocio.

3. Exclusividad: puede celebrarse tanto a favor del proveedor, como del distribuidor. En el primer caso lo obliga al distribuidor a realizar todos sus esfuerzos en promover los bienes del proveedor, sin que le est permitido vender productos o servicios de la competencia, o bien la realizacin de otras actividades que no sea la pactada en el contrato. En el segundo caso, consiste en el compromiso por parte del concedente de otorgar una zona comercial limitada, con exclusin de otorgar derechos sobre esa misma zona comercial, a otros distribuidores. Sobre estos tres puntos se concentra la mayora de los conflictos que se suscitan en el mbito de los contratos de distribucin.

Contrato de Distribucin.Dentro del mbito de los contratos con finalidad distributiva, la distribucin propiamente dicha, es el contrato que presenta el menor grado de integracin entre las partes. No hay representacin como sucede en la agencia, no hay una identificacin tan fuerte como sucede en la franquicia, siendo solamente un acto continuo de reventa, lo que a su vez lo diferencia de la concesin, en cuanto en esta ltima estn presentes obligaciones de garanta y servicio post venta.La distribucin propiamente dicha, tiene una funcin de intermediacin calificada, llevada a cabo por empresarios independientes y autnomos, al servicio de los principales, incluyndose, como en todos estos contratos, la traslacin del riesgo de la actividad y el sometimiento al control del principal, aunque en menor grado respecto de otros contratos como la concesin y la franquicia.El principal a travs del contrato de distribucin, logra obtener beneficios sin la necesidad de una fuerte inversin de capital, logrando tambin, una disminucin de los riesgos, ya que stos son asumidos por el distribuidor.Para nuestros tribunales, el contrato de distribucin es un contrato consensual, que otorga al distribuidor el derecho de vender en un sector determinado, cuya ganancia consiste, generalmente, en la diferencia entre el precio de compra y el de venta, denominado impropiamente comisin, y con ms acierto precio de reventa.El funcionamiento del contrato de distribucin, conlleva que una empresa se ocupe de la elaboracin de productos y luego encomiende a otra empresa, la introduccin y comercializacin de dichos productos en una zona especfica.Tenemos entonces dos circuitos bien definidos: por un lado la fabricacin, llevada adelante por la empresa productora, y por otro lado la comercializacin, llevada a cabo por la empresa distribuidora. Tal separacin o especializacin de actividades, permite a la empresa productora concentrar sus esfuerzos en la produccin, delegando la comercializacin.

I) Derechos y obligaciones de las partes.

Distribuido

DerechosDeberes

Percibir el precio acordadoSuministro en tiempo y forma

Establecer el precio de ventaNo efectuar ventas directas en la zona

No adjudicar la zona a otro distribuidor

Informar las variaciones de precio

Cumplir con los compromisos publicitarios

Distribuidor

DerechosDeberes

Exigir el suministro en tiempo y formaCumplir con el mnimo de ventas

Exigir el cumplimiento de la pauta publicitariaCumplir con las instrucciones del principal

Percibir el margen de reventaRespetar la exclusividad del principal

Soporte tcnico, publicitario y comercialNo exceder la zona otorgada

Capacitacin, a cargo del concedentePermitir la fiscalizacin del principal

II) Extincin del contrato de distribucin. En el contrato de distribucin la relacin jurdica se extingue por las causas comunes a los contratos en general:1. Por vencimiento del plazo pactado.2. por el cumplimiento del objeto del contrato.3. por haber acaecido la condicin resolutoria a la cual se sujetara su duracin.4. por mutuo acuerdo de partes (distracto).5. por caso fortuito o fuerza mayor.6. por excesiva onerosidad sobreviniente, con la salvedad de que este instituto siempre deber ser objeto de interpretacin restrictiva, ya que no slo estamos ante un contrato comercial sino (prevalecientemente) de empresa.7. por ejercicio del pacto comisorio frente al incumplimiento de alguna de las partes.Existen otros supuestos en donde la ruptura se genera por incumplimientos de las partes, en cuyo caso surge, respecto de la parte cumplidora el derecho a reclamar la correspondiente indemnizacin.

a) Contratos de plazo determinado. El contrato no puede resolverse antes del vencimiento del plazo previsto.Pero, ante la existencia de una causal de incumplimiento, el damnificado puede invocar el pacto comisorio, y pedir la resolucin contractual, con ms los daos y perjuicios irrogados.Ejemplo: podemos invocar la violacin de la exclusividad pactada, que es una causal de rescisin con entidad suficiente como para que la parte cumplidora deje sin efecto el contrato.Una vez finalizado el trmino de duracin convenido, el contrato podr renovarse y la negativa a hacerlo es un derecho de ambas partes, con la nica limitacin en el hecho de no incurrir en abuso del derecho, como sera no otorgarle a la otra parte un preaviso adecuado.

b) Contratos de plazo indeterminado. Cuando no se ha pactado plazo, el contrato puede ser renunciado libremente por cualquiera de las partes.Por lo general, cuando la convencin se ha plasmado por escrito, se pacta la distribucin sine die, reservndose las partes la facultad recproca de rescindir unilateralmente el contrato previo otorgamiento de un preaviso que ronda en un trmino de entre treinta y sesenta das.De no haberse firmado nada, el plazo de preaviso depender de los usos y costumbres, como as tambin de la amortizacin del capital invertido, entre otros rubros.Cuando la rescisin fuera incausada, el distribuidor afectado por la ruptura intempestiva del contrato podr demandar, por un lado la prdida de la utilidad originada por la privacin de la actividad durante el plazo que le demande al perjudicado el restablecimiento de la misma; por otro lado, podr reclamar tambin las indemnizaciones originadas por el despido del personal motivado por la ruptura contractual.Adems podrn reclamarse los gastos efectuados para remover nombres, enseas, logos, etc., como as tambin costos de publicidad efectuados para promover el producto.El valor llave, que se indemnizar nicamente cuando los bienes incorporados al establecimiento del distribuidor hubieren sufrido algn tipo de menoscabo por la ruptura contractual intempestiva; siempre y cuando aqullos no pudieran ser utilizados en otra actividad o no se lograra su enajenacin para recuperar parte del precio de adquisicin.Para este ltimo supuesto se deber atender particularmente a:a) Ramo del negocio e importancia de la marca de los productos que constituyeron el objeto del contrato de distribucin.b) Experiencia de los directivos en el ramo.c) ubicacin del negocio.d) ritmo de las ventas o marcha de aqul.e) clientela lograda.f) resultado de la explotacin.g) Naturaleza de la contratacin que diera origen al negocio.En cuanto al dao moral, resulta improcedente.

Contrato de Agencia. El contrato de agencia, forma parte de los contratos con finalidad distributiva.

I) Particularidades: En el contrato de agencia tenemos dos obligaciones principales. 1. Por un lado tenemos la obligacin del agente, que debe intentar a travs de su actividad, aumentar la cartera de clientes del principal, promocionando sus negocios. El principal por otro lado, se obliga a pagar una retribucin, basada por lo general en la extensin o calidad de la intermediacin referida.Si ponemos atencin en la naturaleza de las obligaciones de ambas partes, vemos que con respecto del principal nos encontraremos frente a una obligacin de dar; mientras que en lo que atae al agente, tenemos una obligacin de hacer.

2. La actividad del agente puede incluir no slo la promocin de los negocios, sino tambin la conclusin de los mismos, lo que implica que estar actuando como mandatario o como representante del principal. El agente nunca podr actuar a nombre propio.

3. La retribucin del agente, depende de los resultados de su gestin. Es posible fijarla o pactarla en una cantidad fija? Y una combinacin de ambos sistemas? En ambos casos la respuesta es afirmativa, dependiendo exclusivamente de la libertad contractual y autonoma de la voluntad de los contratantes. Lo importante en el tema de la remuneracin es que sea determinada o determinable, establecindose con claridad cul sera el procedimiento para su determinacin, en su defecto se entender que rigen los usos y costumbre de la actividad en la zona de actuacin.

4. La jurisprudencia ha entendido en reiteradas oportunidades, que el principal no se encuentra obligado al reembolso de los gastos realizados por el agente, con excepcin del caso en que las partes libremente lo hubieran convenido. Ejemplo: en la rescisin contractual, los gastos en publicidad realizados por el agente, no son resarcibles, por ser propios de su actividad profesional y forma habitual de subsistencia.

II) Definicin. Podemos definir el contrato de agencia como aquel por medio del cual una persona encarga a otra la promocin de sus negocios, con o sin representacin, de manera estable. Es simplemente un mediador, ya que acta en inters del comitente, promoviendo contratos para su beneficio.

III) Aspectos ms importantes. Entre las partes no hay transmisin de la propiedad de las cosas a vender. El comitente tiene un poder discrecional de aprobacin de los contratos celebrados por el agente, en forma previa a que stos produzcan sus efectos frente a terceros. El agente es una parte autnoma, independiente, pero sujeto al control del principal. El agente tiene exclusividad de zona, como en todos los contratos con finalidad distributiva. Existe en la relacin contractual un vnculo de duracin.

IV) Caracteres.a) Es un vnculo de duracin: (estabilidad del vnculo). De ello se deriva la diferenciacin entre el agente y el corredor y del comisionista, que realizan actos aislados. Asimismo, la duracin permite aplicar las reglas generales en materia de extincin.

b) Atpico. Es un contrato que est nombrado en leyes especiales (nominado), pero no regulado en forma completa en sus elementos bsicos (atipicidad legal), aunque es posible establecer esos datos en la costumbre (tipicidad social). Adems es oneroso, bilateral, conmutativo, no formal.Podemos advertir que existe una relacin cuasi laboral con el agente; en efecto, es el contrato que ms se acerca a un vnculo laboral, pues existe un control muy fuerte por parte del principal.Pero el agente, a diferencia del empleado, realiza su actividad con medios propios (por ser independiente) y a su propio riesgo. Por otro lado no existe una dependencia jurdica, econmica, ni tcnica que permitan presumir un vnculo laboral.

V) Obligaciones del agente. Poner toda su experiencia para la concertacin de contratos para el comitente. Cumplir con la cantidad mnima de ventas, si estuviese pactado contractualmente. Soportar los gastos de su actividad, sin tener derecho a reembolso. Fidelidad. Informacin. Colaboracin.

VI) Obligaciones del comitente. Pagar la comisin acordada. Buena fe en la aceptacin de los contratos que ofrece el agente. Envo oportuno de las instrucciones necesarias para que el agente cumpla el objeto. Respetar la exclusividad pactada.

VII) Pactos especiales: Convencin del credere. CONVENCIN DEL CREDERE es aquella en virtud de la cual el agente asume la garanta por los contratos celebrados con los clientes. El agente normalmente no se obliga por el incumplimiento de los clientes ni garantiza su solvencia: sta es la regla en los vnculos en los que alguien obra por cuenta ajena. Por esta razn, una convencin contraria es un pacto, ya que modifica los elementos naturales del contrato.Como pacto debe ser expreso, puesto que de lo contrario se aplican los efectos naturales del contrato y no hay tal garanta.La garanta, siendo de fuente convencional, puede presentar mltiples formas: puede alcanzar a todos los clientes o slo a algunos; todas las operaciones o algunas, etc.

VIII) Indemnizacin por clientela. Cuando se ha disuelto el vnculo contractual entre el agente y el principal, procede la indemnizacin por la clientela que el agente ha logrado promoviendo los negocios del principal.Sobre este tema se establecieron distintos criterios para la indemnizacin:1. Modelo Francs. S e limita a decir que el agente tiene derecho a indemnizacin para la reparacin del dao sufrido, sin dar un lmite mximo en cuanto al monto indemnizatorio. El criterio se centra en la ganancia que hubiera podido obtener si el contrato hubiese continuado, o bien teniendo en cuenta las inversiones o gastos que hubiese impuesto el contrato y no se encontraren amortizados.

2. Modelo Alemn: slo da derecho a cobrar por los nuevos clientes logrados o por haber incrementado de manera significativa las operaciones respecto de clientes preexistentes. El lmite cuantitativo es de la remuneracin que hubiese percibido en el plazo de un ao, conforme a las remuneraciones promedio del contrato.

Contrato de Concesin.En nuestro pas, el contrato de concesin no cuenta con una legislacin especfica.El contrato de concesin puede ser definido como aquel mediante el cual el concedente encomienda al concesionario una servicio organizado, integral y permanente, con el objeto de comercializar sus productos.

I) Caracteres. La concesin es un contrato que tiene tipicidad social. Es un contrato consensual, bilateral, oneroso y de larga duracin.El vnculo se celebra normalmente por adhesin a condiciones generales. Es un contrato entre empresarios, excluido de la regulacin de consumo.

II) Elementos tipificantes del contrato. Pertenece a los contratos con finalidad distributiva. Utiliza la conexidad contractual. Es un vnculo de prolongada duracin (estabilidad). Se otorga al concesionario un monopolio de reventa que se concreta en una zona de exclusividad. No hay representacin, pero s autorizacin al uso de la marca y usos distintivos. No hay relacin laboral ya que el concesionario es autnomo y obra en su nombre.

III) Concesin pblica y privada. La concesin pblica, en algunos casos es una autorizacin o habilitacin del Estado para llevar a cabo una determinada actividad, como por ej. el transporte pblico de pasajeros. El concesionario hace un aporte de gerenciamiento y de conocimientos tcnicos, que son necesarios y tiles al Estado, siendo autorizado a percibir, una tarifa que represente el costo del servicio que presta, como contraprestacin (sta es la concesin pura).En otros supuestos el concesionario debe hacer inversiones junto con la prestacin del servicio, o sea debe realizar la obra pblica, en estos casos la tarifa incluir no slo el costo del servicio, sino tambin tendr en cuenta la recuperacin de la inversin que hubiera realizado.Ambas modalidades se distinguen de la concesin comercial en que:1. En la concesin pblica interviene ineludiblemente el Estado por lo que se aplican las reglas del Derecho Pblico. 2. En este tipo de concesin no hay finalidad distributiva.3. Otra de las diferencias es que si bien en el mbito privado como en el pblico hay un fuerte control del concedente, en la concesin pblica, el Estado permanece siendo el titular del servicio, permaneciendo ste y los bienes involucrados bajo su rbita de propiedad y cuidado, o sea, el control, en el mbito estatal es un deber, mientras en el mbito privado es una facultad.4. En la concesin pblica hay tarifas, en la privada, precios. Las primeras dependientes de la voluntad del Estado y las segundas acordadas en virtud del equilibrio contractual, por las partes.

IV) Tipos de concesin.a. Segn quien es el sujeto concedente. Pblica: donde el concedente es el Estado en cualquiera de sus formas. Comercial: el concedente es una empresa, ya sea que revista la forma de sociedad comercial o se trate de un comerciante. Sin fines de lucro: donde el concedente es justamente una entidad de tales caractersticas, como por ej. Una Asociacin Civil.

b. Segn las finalidades de la concesin. Finalidad distributiva: el concedente produce los bienes objeto del contrato y le otorga a un tercero un derecho de reventa con exclusividad. Prestacin de servicios: No hay actos de reventa, ni suministro, como en caso anterior; slo se otorga un espacio fsico al concesionario para que preste el servicio en cuestin, como por ej. un bar o la cantina de una institucin. Prestacin de servicios y obras: similar al caso anterior, con la diferencia de que se otorga un privilegio en la explotacin, obligndose el concesionario a prestar un servicio, pero con la obligacin de realizar algn tipo de inversin.

V) Ventajas y desventajas del contrato de concesin.

Concedente

VentajasDesventajas

Evita arriesgar capital propioNegociacin con empresa independiente

No sobredimensiona su empresaIntereses no siempre coincidentes

Disminuye el riesgo de conflictos laborales

Optimiza la colocacin de productos

Alcanza nuevos mercados

Concesionario

VentajasDesventajas

Integrar cadena o marca prestigiosaResigna libertades individuales por control

Contar con la colaboracin del concedenteMantenimiento de stock mnimos

Exclusividad territorialEstructura idnea

Contratos de adhesin

VI) Particularidades del contrato de concesin automotriz. El contrato de concesin para la venta de automotores es aquel por el cual un productor o fabricante otorga a un comerciante el privilegio de adquirirle sus vehculos para su posterior reventa o bien el derecho a la venta de los vehculos de su marca, con pacto de exclusividad para el concesionario en ambos casos. Las normas son impuestas por el fabricante.En estas la concesin es un reglamento realizado por el concedente o principal, que se impone al concesionario y que establece los pormenores de la relacin que vincular a las partes todo a lo largo de la existencia del contrato. Es decir, que existe un liderazgo del principal, quien impone los plazos y condiciones de la comercializacin de sus productos o servicios, como as tambin un estricto control patrimonial y contable, que se cristaliza a travs de auditoras, informes peridicos e incluso visitas a los locales de los concesionarios.Es indiscutible la posicin dominante del concedente, imponiendo en algunos casos, prestaciones al concesionario que le resultan excesivamente onerosas, logrando con ello trasladar an ms los riesgos comerciales de la actividad, junto con la responsabilidad civil que ello acarrea.

VII) Extincin.a) Por vencimiento del trmino pactado.b) Por cumplimiento de su objeto.c) Por acaecimiento de la condicin resolutoria a la que sujetara el contrato.d) Por mutuo acuerdo de las partes (distracto).

Pero tambin por otros motivos, que surgen de situaciones conflictivas, a saber:a) Ejecucin del pacto comisorio como consecuencia del incumplimiento de alguno de los co-contratantes.b) Ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor.c) Generacin de un cuadro de excesiva onerosidad sobreviniente o imprevisin.

VIII) Cuestiones ms problemticas.Primero: la rescisin unilateral (por voluntad de uno solo de los contratantes) cuando la hiptesis no ha sido prevista contractualmente y el instrumento vinculante carece de plazo de duracin.

Segundo: cuando an habindose previsto contractualmente la facultad rescisoria unilateral y el preaviso que deber acordarle a su co-contratante quien opte por rescindir dicho plazo resulte demasiado breve en funcin de la naturaleza del contrato y de las caractersticas de la relacin.

Tercero: si existe posibilidad de que el tercero perjudicado (adquirente de un bien al concesionario) pueda accionar en contra del concedente a raz del incumplimiento de aqul.

IX) Obligaciones de las partes.

Concedente

VentajasDesventajas

Percibir el precio acordadoSuministro en tiempo y forma

Velar por las actividades del concesionarioLiquidar las operaciones como convenido

Dictar reglamento de vinculacinRespetar las obligaciones colaterales (repuestos)

Control y sanciones por incumplimientoPromocin de los productos

Control y sanciones por negligenciaInformacin y asesoramiento

Concesionario

VentajasDesventajas

Exclusividad territorialAdquirir los productos convenidos slo del concedente

Adquirir los productos con ventajas respecto de 3rosRespeto de cuotas mnimas

Actividad a nombre propio, con uso de marca ajenaEstructura idnea

Soporte tcnico, publicitario y comercialPrestar servicio y post venta

Capacitacin, a cargo del concedenteMantener stock de repuestos

X) El problema de las clusulas vejatorias. Son clusulas vejatorias, que trasladan los riesgos que pueden afectar la relacin entre las partes. En estos supuestos, para cada caso en particular, se deber examinar si dentro de esas clusulas hay algn tipo de prctica abusiva. A tales fines es menester analizar si estas obligaciones accesorias generan un desequilibrio tal entre las partes que lo desnaturalice.

Contrato de Franquicia.La franquicia es un contrato con finalidad distributiva en sentido amplio, a travs del cual una empresa de renombre o cuyos productos o servicios tienen un posicionamiento logrado en el mercado traslada el know how o conocimiento especfico y operativo, otorgando un derecho de uso de la marca y signos distintivos y proporcionando asistencia tcnica permanente a otra empresa (autnoma e independiente, con la debida asuncin de riesgos), que se obliga a respetar la normas pautadas de control (generalmente estricto), pagando como contraprestacin un fee de ingreso y adems un royalty o regala peridicamente (puede ser mensual, bimestral, trimestral, etc.).Parte de la doctrina entiende que la franquicia, podra entenderse como una concesin a la que se le adicionan mtodos y medios que permiten a la concedente la explotacin del negocio y la administracin del fondo de comercio.Uno de los conceptos clave de la franquicia es el Know How, porque las condiciones en las que se presta el servicio son muy importantes para la imagen del sistema y la satisfaccin de los consumidores y es por ello que el modo en que se realizan las distintas actividades que integran el proceso de elaboracin de un producto, hacen la diferencia en la eleccin de los clientes. Ese secreto distintivo es el que asegura el xito comercial de la franquicia y justifica la retribucin que importa la disminucin del riesgo empresario para el franquiciado. Todas las especificaciones tcnicas y operativas se transmitirn en el Manual de Instrucciones, pero el secreto se transmitir oralmente, durante la capacitacin, a los fines de evitar su reproduccin y/o copia.

I) Contenido habitual de un Manual de Operaciones. Dispone el qu, cundo, cmo y dnde deben llevarse a cabo las actividades o la operatoria diaria. Materializacin del know how. Detalle de operaciones y mtodos (personal, equipos, etc.) Instrucciones operativas:1) horarios,2) rotacin y dotacin de personal,3) formularios y procedimientos regulares,4) uniformes,5) seleccin y entrenamiento del personal,6) cuestiones jurdicas laborales,7) poltica de precios,8) poltica de compras,9) productos o servicios estndares,10) pago de las regalas,11) sistemas contables,12) publicidad, promocin y marketing,13) marcas registradas,14) seguros,15) cuestiones tcnicas y operativas entre otras.

En conclusin, el know how es la forma distintiva de organizacin que lo diferencia en el mercado. El franquiciado deber respetar las instrucciones a raja tabla ya que el incumplimiento de las instrucciones dar lugar a la rescisin contractual.A la fecha, el contrato de franquicia no dispone de normativa especfica en nuestro ordenamiento, por lo que debe considerrselo atpico, pero con tipicidad social.Por ello se regir por las disposiciones previstas por las partes en el contrato, siempre que no se vulnere el orden pblico, e integrndose, en los casos concretos que as lo requieran, con las disposiciones atinentes a los contratos en general y los usos y costumbres.En cuanto al plazo de duracin, generalmente se celebra por tiempo indeterminado, sin perjuicio de que las partes puedan acordar libremente un plazo especfico, en cuyo caso dicho plazo deber tener una relacin directa con la inversin realizada, para su recupero.

II) Ventajas y desventajas del contrato de franquicia para las partes.

Franquiciante

VentajasDesventajas

Crecimiento rpidoMenor rentabilidad

Minimizacin de riesgosIncorporacin de sofisticacin

Simplificacin controlDispersin del control

Mayor valor a la estructura

Franquiciado

VentajasDesventajas

Pertenencia cadenaPago de royalties

Acceso inmediato a beneficiosNo acceso a marca propia

Asistencia tcnica y capacitacinDispersin del control

Planificacin a gran escalaControl permanente

Mejores plazos y condicionesExplotacin a plazo

Acceso a fuentes externas de financiacin

El contrato de fideicomiso.La ley de fideicomisos de 1994, fue sancionada con la intencin de que fuese un instrumento de financiacin de la vivienda, durante la crisis de Diciembre del 2001, los beneficios de la figura afloraron en toda su extensin, adecundose a distintos negocios y brindando una estructura cuyas caractersticas principales fueron la seguridad jurdica que brinda y la separacin patrimonial que acarrea.El contrato de fideicomiso resulta un traje a medida para cualquier tipo de negocios, pero en mrito de la escasa regulacin normativa, debemos tener en cuenta algunos puntos importantes:

a. La importancia en la redaccin del contrato. La figura permite la contencin jurdica para cada negocio, ajustado a sus pormenores; pero hay que tener en cuenta su redaccin porque todo lo que no est previsto en el contrato quedar sujeto a la interpretacin, sea de terceros, sea de un juez, pudiendo sta diferir con la intencin de las partes al momento de contratar.

b. Podemos considerarla una herramienta jurdica de precisin.

c. No se trata de un negocio en s mismo. La figura es slo una estructura jurdica que contiene un negocio especfico. Si el negocio pretendido no es rentable, utilizar un fideicomiso no lo har rentable.

I) Concepto. Habr fideicomiso cuando una parte (Fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (Fiduciario), que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (Beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condicin, al fiduciante, beneficiario o fideicomisario.Las partes de este tipo de contrato son el fiduciante y el fiduciario; siendo el resto de los mencionados meros partcipes o sujetos intervinientes, ya que pueden o no estar identificados al momento de la celebracin del contrato.

Fideicomiso ordinario.I) Costumbres y finalidad econmica del contrato. La denominada atribucin fiduciaria' de la propiedad tiene su fuente en un contrato o un testamento, del que surge la obligacin del fiduciante de transmitir al fiduciario un bien afectado a una finalidad, cumplida la cual, el bien es nuevamente transmitido al fiduciante o a un tercero, denominado fideicomisario. El fiduciario se obliga a cumplir el encargo y a otorgar los beneficios que genere el bien fdeicomitido al beneficiario designado. La causa de este negocio transmisivo puede ser muy variada: inversin, garanta, gestin, sucesin.Esta figura tuvo su origen principal en el Derecho Sucesorio, donde se la utiliz para ejecutar actos prohibidos o revestidos de formalidades costosas; de all que admita facetas lcitas y otras ilcitas, puesto que intentaban eludir a determinados herederos o la legtima. Tambin se desarroll en el mbito familiar, para la proteccin de menores, dementes, ancianos, inhabilitados, quienes transfieren su patrimonio a un fiduciario para su administracin.El surgimiento de la banca con suficiente respaldo para suscitar confianza en los inversores, permiti la expansin de esta figura como instrumento de ahorro e inversin. En el primer caso, el ahorrista prescinde del depsito a plazo fijo tradicional para transferir esos fondos al banco, a quien designa como fiduciario; las rentas se entregarn al beneficiario designado; luego de vencido el plazo o al fallecimiento del fiduciante, el patrimonio ser entregado al fideicomisario. Como herramienta de captacin de fondos que son administrados por una entidad fiduciaria ha encontrado una amplsima aceptacin: para financiar la construccin de edificios, para invertir en los fondos de pensin y jubilacin.El fideicomiso puede ser una garanta, puesto que el deudor transfiere el bien al acreedor mientras va pagando la deuda, con la enorme ventaja de que el bien no es agredido por otros acreedores ni por la quiebra, y ante la falta de pago no precisa de una ejecucin judicial, ya que se aplica el procedimiento de liquidacin.

II) Elementos tpicos. El contrato de fideicomiso tiene los siguientes elementos tpicos:1. Una parte obligacional activa que es el sujeto que constituye el fideicomiso. El proyecto de 1998 menciona tanto al fiduciante (parte del contrato de fideicomiso) como al fideicomitente (consfimyente del dominio fiduciario).

2. Una parte obligacional pasiva que es el sujeto obligado a administrar el fideicomiso y que se denomina fiduciario.

3. La obligacin de transmitir al fiduciario el dominio de los bienes sujeto a plazo o condicin.

4. Un bien o una pluralidad de ellos individualizados a la fecha de celebracin, sobre los que se constituye el fideicomiso. El objeto puede ser determinable, hacindose constar la descripcin de los requisitos y caractersticas que deben reunir los bienes, o bien establecindose un procedimiento para la incorporacin de otros bienes.

5. Un beneficiario de las ganancias que surgen de la administracin del fideicomiso.

6. Una obligacin a cargo del fiduciario de transmitir el dominio del bien luego del cumplimiento de una condicin o un plazo.

7. Un destinatario final de los bienes, que es el fideicomisario.

8. Un plazo mximo de duracin del contrato de treinta aos desde su consfitucin, salvo que el beneficiario fuere un incapaz, caso en el que podr durar hasta su muerte o el cese de su incapacidad.

III) Sujetos: posicin jurdica y facultades.a) Fiduciante. Es parte en el contrato de fideicomiso y es quien transmite la propiedad fiduciaria de los bienes, debiendo tener capacidad para disponer de los mismos; es quien instruye al fiduciario sobre el cometido que deber cumplir.

b) Fideicomitente. Constituye el fideicomiso como derecho real de dominio y puede ser parte en la relacin jurdica como fiduciante.

c) Fiduciario. Es parte en el contrato, siendo quien recibe la titularidad del bien, obligndose a administrarlo y luego transmitirlo; es quien resulta depositario de la confianza. Se encarga de la administracin de los bienes y como tal se asimila a un mandatario, con obligaciones de cumplir con las instrucciones recibidas.El fiduciario puede ser cualquier persona humana o jurdica. Slo pueden ofrecerse al pblico para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar como tales y las personas jurdicas que autorice la Comisin Nacional de Valores.El fiduciario no puede ser beneficiario ni fideicomisario.Se admite la pluralidad de fiduciarios, pero son solidariamente responsables. En cuanto a la posibilidad de intercambio de roles, la ley lo prohbe, a fin de evitar fraudes, no pudiendo el fiduciario ser beneficiario o fideicomisario, salvo el fideicomiso en garanta. El fiduciario podr o no aceptar el cargo, pero el mismo luego de aceptado deviene irrenunciable, salvo clusula en contrario.

d) Beneficiario. No es parte en el contrato, sino beneficiario. Podr ser una persona fsica o jurdica, que puede o no existir al tiempo del otorgamiento del contrato; en este ltimo caso, debern constar los datos que permitan su individualizacin futura. Puede designarse ms de un beneficiario, los que salvo disposicin en contrario se benefician por igual; para el caso de no aceptacin o renuncia de uno o ms designados, se puede establecer el derecho de acrecer de los dems o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos. Si ningn beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si tambin el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario ser el fiduciante.El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte, salvo disposicin en contrario del fiduciante.El beneficiario debe ser identificado en el contrato, pudiendo ser determinado o determinable. El beneficiario puede coincidir con otros sujetos: puede ser designado el fiduciante y el fideicomisario.

e) Fideicomisario. No es parte, sino el destinatario natural de los bienes fideicomitidos y un beneficiario eventual en el caso de que ningn beneficiario aceptare.El fideicomisario est facultado para reclamar por el debido cumplimiento del contrato y la revocacin de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de buena fe.

IV) Caracteres y delimitacin.a. Relacin real y obligacional. En el vnculo que examinamos coexisten dos aspectos: un contrato de fideicomiso que da origen a derechos personales creditorios, en virtud del cual el fiduciante o fideicomitente se obliga a transmitir el bien al fiduciario, quien a su vez, se obliga a gestionar el bien y a transmitirlo nuevamente en las condiciones pactadas. La propiedad fiduciaria es un derecho real, cuyo ttulo es el contrato de fideicomiso, caracterizada por ser un dominio especial.

b. Negocio indirecto. Negocio unitario de doble efecto.

c. Negocio de confianza.

d. Bilateral o plurilateral.

e. Consensual. El contrato de fideicomiso queda perfeccionado desde que las partes dan consentimiento.

f. Oneroso. La transmisin fiduciaria no puede ser calificada de onerosa, ya que el fiduciante no recibe contraprestacin por los bienes transmitidos. En cambio para el fiduciario el negocio es oneroso si se pacta una retribucin por la gestin que realiza.

V) Elementos esenciales y tpicos.1. Consentimiento. Para recibir las prestaciones del fideicomiso, el beneficiario y el fideicomisario deben aceptar su calidad de tales. La aceptacin se presume cuando han intervenido en el contrato o cuando han realizado actos que inequvocamente la suponen o son titulares de certificados de participacin o de ttulos de deuda en los fideicomisos financieros. No mediando aceptacin en, el fiduciario puede requerirla. No producida la aceptacin, debe entonces solicitar al tribunal que la requiera. El beneficiario y el fideicomisario pueden, en la medida de su inters, reclamar por el debido cumplimiento del contrato y la revocacin de los actos realizados por el fiduciario en fraude de sus intereses, sin perjuicio de los derechos de los terceros interesados de buena fe.

2. Objeto.a. Bienes que pueden ser objeto del contrato. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentren en el comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo herencias futuras. Debe ser un bien determinado o determinable. Debe ser un bien actual o futuro. Puede ser un bien o una pluralidad de ellos.

b. Precio. No hay un precio que se corresponda al valor de los bienes fideicomitidos, lo que expulsa toda idea de onerosidad. En cambio, puede haber un precio pactado como contraprestacin por los servicios de gestin que presta el fiduciario.

c. Plazo. El plazo es un elemento esencial de este vnculo, por lo que si se constituye un fideicomiso sin plazo, no hay fideicomiso.El proyecto de 1998 fija un plazo mximo de 30 aos desde la celebracin del contrato, salvo que el beneficiario sea un incapaz, caso en el que puede durar hasta el cese de su incapacidad, o su muerte. Cumplida la condicin o pasados 30 aos desde el contrato sin haberse cumplido, cesa el fideicomiso y los bienes deben trasmitirse a quien se designe en el contrato.A falta de estipulacin deben trasmitirse al fiduciante o a sus herederos.

3. Causa. La causa de la atribucin patrimonial fiduciaria es el contrato de fideicomiso. La causa-objetiva del contrato de fideicomiso puede ser de garanta, custodia, administracin, inversin, testamentaria.De este modo, surge del fideicomiso financiero, el testamentario, el ordinario o de administracin y el de garanta.

VI) Forma. El contrato deber contener determinadas indicaciones en lo que concierne a los bienes, a su du racin, y a los derechos y obligaciones de las partes; debe celebrarse por escrito. Adems, deben cumplirse los requisitos formales correspondientes a la naturaleza de los bienes transmitidos. As, si se trata de inmuebles, el contrato deber ser otorgado por escritura pblica, mientras que si el objeto lo constituyen crditos, bastar con el documento escrito.

VII) Obligaciones y derechos del fiduciario.a. Obligaciones.1. Obligacin de diligencia y transmisin dominial.2. Deberes de informacin. Obligacin de rendir cuentas.3. Deber de ciudadano. Carga de aseguramiento.

b. Derechos.1. Retribucin y reembolso de gastos.2. Adquisicin de los frutos y productos.3. Disponer o gravar los bienes.4. Legitimacin para la proteccin de los bienes. El fiduciario se halla legitimado para ejercer todas las acciones que correspondan para la defensa de los bienes fideicomitidos, tanto contra terceros como contra el beneficiario.

VIII) Obligaciones y derechos del fiduciante.a. Obligaciones.1. Entrega de los bienes.b. Derechos.1. Exigir la rendicin de cuentas por parte del fiduciario.2. Accionar ante el incumplimiento del fiduciario.3. Opinar y ser escuchado en el caso de imposibilidad de cumplir con el destino de los bienes, o de problemas relativos al objetivo propuesto.4. Exigir la transmisin de los bienes al fideicomisario.5. Designar fideicomisarios sustitutos.

IX) Efectos frente a terceros.1. La inscripcin registral: comienzo y duracin de la oponibilidad. El carcter fiduciario del dominio tendr efecto entre las partes desde su constitucin, y frente a terceros desde que se cumplan las formalidades y recaudos de publicidad exigibles de acuerdo a la naturaleza de los bienes respectivos: Si son bienes registrables muebles o inmuebles, los efectos comienzan desde que se inscribi en el registro.

Si se trata de crditos, desde que sea notificado el deudor.

Si se trata de ttulos valores nominativos o a la orden, desde el momento en que se cumplan los requisitos de transmisin que correspondan a su naturaleza.

Si son bienes muebles no registrables, bastar la tradicin; la afectacin al dominio fiduciario carecer de oponibilidad respecto a terceros de buena fe. 2. Acreedores frente al patrimonio fiduciario. Los acreedores del fiduciante, si no tienen poder de agresin sobre los bienes fideicomitidos, justamente porque al ser transferidos salieron del patrimonio del fiduciante. No tienen accin directa, pero s tienen la accin por fraude.

Los acreedores del fiduciario, parte del contrato, tampoco pueden dirigirse contra los bienes fideicomitidos. En este caso, los bienes ingresaron al patrimonio de su deudor, pero lo hicieron como un patrimonio separado, exento de la accin de los acreedores.

Los acreedores del beneficiario, que no es parte, sino tercero, no tienen una accin sobre los bienes fideicomitidos. Pueden actuar sobre los frutos, porque el beneficiario tiene derecho a ellos, pendiente la condicin o el plazo. Cumplida la condicin o el plazo, el beneficiario puede solicitar la entrega del bien y los acreedores pueden subrogarse en ese derecho.

Los acreedores del fideicomisario, que tambin es tercero, por la misma razn que el caso anterior, pueden subrogarse.

Los acreedores por deudas derivadas de la ejecucin del fideicomiso, en este caso, no se trata de acreedores de las partes (fiduciante y fiduciario), ni de terceros titulares de beneficios (beneficiacio-fideicomisario), sino de deudas que se originaron en el funcionamiento y ejecucin del fideicomiso y que han sido contradas por el fideicomisario. La regla es que el fiduciario no responde con su patrimonio, sino nicamente con los bienes fideicomitidos.

3. Responsabilidad por daos. La responsabilidad del fiduciario emergente se limita al valor de la cosa fideicomitida si el fiduciario no pudo contratar un seguro.

X) Modificaciones subjetivas. Cese y sustitucin del fiduciario. La cesacin del fiduciario no produce la extincin del fideicomiso, sino la sustitucin del fiduciario por otro.

Causas de la cesacin del fiduciario.1) Remocin judicial. Por incumplimiento de sus obligaciones, a instancia del fiduciante; o a pedido del beneficiario.2) Muerte o incapacidad.3) Disolucin si es una persona jurdica.4) Quiebra o liquidacin.5) Renuncia.

XI) Extincin.

Causas.1) El cumplimiento del plazo o la condicin a que se hubiera sometido o el vencimiento del plazo mximo legal.2) La revocacin del fiduciante si se hubiere reservado expresamente esa facultad; la revocacin no tendr efecto retroactivo.3) Cualquier otra causal prevista en el contrato.

XII) Aspectos Jurdicos. Segn la ley 24.441, el fiduciario debe desempearse con la diligencia de un buen hombre de negocios.La nocin del buen hombre de negocios establece una autntica responsabilidad profesional, ya que implica tcnica, experiencia, conocimientos. Para apreciarla en el caso concreto, se tendr en cuenta: a) Las funciones genricas que incumben como director y las especficas que se le hubieran confiado. b) Las circunstancias en que debi actuar y como cumpli su deber de diligencia...Debe dedicar al desempeo del cargo todo el tiempo y atencin necesarios: si no puede hacerlo por su salud u otras ocupaciones, debe renunciar, porque ha de procurar y cuidar que su desempeo en el directorio sea eficaz.El buen hombre de negocios del que nos habla la Ley, no ser tanto aquel que haga buenos negocios, sino quien adopte todos los recaudos que la ponderacin y el sano juicio aconsejen.

Contrato de leasing.El leasing es una tcnica de financiamiento. Quien desea un bien puede comprarlo o alquilarlo. La compraventa no es adecuada para cosas que cuyo uso vaya a ser temporario, o que se adquieran para probarlas^.La locacin tiene ventajas' porque no hay incremento de activo, ni una inversin inicial de dinero; pero hay un gasto por el pago de la renta. Lo ms conveniente es entonces alquilarlo, reservndose el derecho a comprarlo, si se lo desea.Un comerciante que vende bienes a terceros, no quiere perder ese mercado de usos; de all que, en lugar de vender sus bienes, los alquila con opcin de compra y le agrega servicios de todo tipo, que se transforman en una ventaja competitiva, y que establecen una vinculacin prolongada y estrecha con el cliente.Si un financista quiere prestar dinero, puede utilizar el mutuo, pero enfrenta dificultades de garanta. En el leasing, al constituirse el gravamen sobre una cosa que todava no pertenece al deudor, se disminuyen los estudios de riesgo y calificacin crediticia, bajndose los costos.El leasing tuvo su gran desarrollo en el campo de las garantas, porque permite al acreedor seguir siendo propietario y prevalerse de esa posicin, lo cual es de gran utilidad cuando se trata de la venta a crdito de cosas muebles.En el leasing confluyen todas estas perspectivas:a) La de pagar un precio por el uso de una cosa.b) La de adquirirla en un tiempo futuro.c) La de tomar un crdito con garanta sobre esa cosa.

El leasing es atpico porque responde a cuatro tipos contractuales:a) La locacin, por la transmisin del uso y goce de una cosa a ttulo de tenencia.b) La compraventa, por la transferencia del dominio.c) La del mutuo dinerario, por el financiamiento implicado en la operacin.d) La de un contrato de garanta.

I) Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opcin de compra por un precio.

II) Puntos a tener en cuenta. 1) Es un contrato.2) Es netamente comercial.3) El futuro arrendador sigue instrucciones del arrendatario.4) Puede ser aplicado a operaciones sobre bienes muebles o inmuebles.5) Se compra en nombre propio.6) Tiene un perodo irrevocable.7) Existe opcin de compra.8) Los desembolsos que efecta la compaa de leasing, mientras el arrendamiento se halla en vigencia, son por cuenta del futuro arrendatario.

Por otro lado el contrato se caracteriza por ser:a) Consensual.b) Oneroso.c) Bilateral o sinalagmtico.d) Conmutativo.e) No formal.f) De tracto sucesivo.g) De adhesin.

III) Ventajas.a. Para el Tomador.1) Evita la inmovilizacin de capitales en bienes de uso.2) Es medio de financiamiento, atento cumple con los caracteres de autofinanciamiento porque el tomador, logra equiparse con ingresos propios; permite financiar el total de la inversin, lo que no resulta una cuestin menor, atento otras formas de financiamiento exigen garantas prendarias o hipotecarias, no suele anticiparse fondos ms all del 60 - 70 % de la inversin.3) Permite mejorar la calificacin crediticia del tomador.4) Mejora los ratios del tomador.5) Expande la produccin del usuario.6) Aumenta el capital de la compaa, cuando se trata de bienes de consumo durables.7) Facilita la actualizacin tecnolgica.8) Ofrece ventajas de tipo fiscal.

b. Para el Dador.1) Conserva la propiedad del bien, lo que le permitir reivindicar la cosa como titular de dominio.2) Para el caso que el tomador no ejerciere la opcin de compra, el dador ha recuperado ntegramente el valor desembolsado al adquirir el bien objeto de la operacin, quedando en su propiedad, obteniendo indudablemente beneficio adicional.

IV) Inconvenientes.a. Para el Tomador.1) Frecuentemente es ms caro que otras formas de financiacin, ya que el dador deber recuperar la inversin realizada para poner a disposicin del tomador el bien.2) El valor residual puede llegar a ser nulo al momento de concluir la locacin, por lo que ejercer la opcin de compra no aparejara algn tipo de ventaja econmica al tomador.

b. Para el Dador.1) Generalmente la refinanciacin, tiene un alto costo, adems de resultar, en muchos casos, conflictiva.2) En cuanto a la recuperacin del bien, y atento lo dispuesto por el art. 2412 del Cdigo Civil, si el tomador ha trasmitido el bien objeto del contrato a un tercero de buena fe, el dador no podr reivindicarlo, restndole solamente un derecho personal en contra del enajenante.

V) Elementos tpicos. El leasing es un contrato flexible, porque admite modalidades y subtipos, ya que admite que las partes lo celebren teniendo fines diferentes: financiero, garanta, compra, locacin. La operacin jurdica de este contrato requiere:1. Transferencia onerosa de la tenencia sobre un bien cierto y determinado para su uso y goce: el tomador del leasing recibe la tenencia del bien, es decir que lo tiene reconociendo en otro la propiedad, pero se otorga la tenencia contra el pago de un canon, que es un elemento diferente del precio y del alquiler.

2. Opcin de compra: La opcin de compra se confiere contra el pago de un precio que, al momento en que se ejerce, es el valor residual de la cosa, descontado el valor de los cnones pagados.

Son elementos especiales del tipo: 1. Que el dador sea una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto la realizacin de este tipo de contratos, tema que tratamos al estudiar los sujetos.2. Que tenga por objeto cosas muebles individualizadas, o inmuebles comprados especialmente por el dador o un tercero, con la finalidad de alquilarlas al tomador, lo que ser estudiado en el punto destinado al objeto.3. Que el precio del alquiler se fije teniendo en cuenta la amortizacin del valor de la cosa alquilada.4. Que el tomador tenga la facultad de comprar la cosa alquilada mediante el pago de un precio fijado en el contrato. Esa facultad podr ser ejercida a partir de que el tomador haya pagado las 3/4 partes de los perodos de alquiler estipulados, o antes, si as convinieren las partes.

VI) Modalidades en la eleccin del bien (art.5, ley 25.248).a) Comprarse por el dador a persona indicada por el tomador.b) Comprarse por el dador segn especificaciones del tomador o segn catlogos, folletos o descripciones identificadas por ste.c) Comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que ste haya celebrado.d) Ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculacin contractual con el tomador.e) Adquiere por el dador al tomador por el mismo contrato o habrselo adquirido con anterioridad.f) Estar a disposicin jurdica del dador por ttulo que le permita constituir leasing sobre l.

VII) Tipos de leasing.a. Leasing financiero. Es un contrato celebrado por el dador, que debe ser una entidad financiera o una sociedad con el objeto de celebrar estos contratos, con la finalidad de dar financiamiento a su cliente, denominado tomador, mediante el cual el dador adquiere un bien por indicacin del tomador, entregndole la tenencia con la finalidad de uso por un precio en dinero, durante un plazo, otorgando una opcin de compra, previo pago del valor residual.

b. Leasing operativo. El leasing operativo es un contrato mediante el cual un sujeto que es titular del bien (propietario o fabricante) o tiene legitimacin para darlo en leasing (importador, vendedor), entrega la tenencia para el uso al tomador, con opcin de compra. A diferencia del financiero, estamos en presencia de un contrato que no tiene una finalidad financiera prevalente, sino de cambio: el titular desea locar-vender el bien y el adquirente usar-comprarlo.

c. Leasing inmobiliario. La sociedad de leasing adquiere un bien inmueble por indicacin de la empresa tomadora, y le otorga el uso y goce contra el pago de un canon, con opcin de compra luego de pagados una cantidad determinada de perodos. Esta modalidad comprende: el inmueble ya construido, o el inmueble a construir. En este caso, el rol de la compaa de leasing asume el compromiso de edificar un edificio conforme a planos predeterminados y de financiar la construccin; terminada la obra, la arrienda al cliente.

d. Leasing mobiliario. Puede ser financiero u operativo, de empresa o de consumo. Se usa en materia de bienes muebles.

e. Leasing de retro o lase back. La operacin econmica consiste en lo siguiente: el industrial no necesita renovar sus maquinarias, porque ya las tiene en su patrimonio, pero precisa fondos para su actividad; conviene entonces con un banco una operacin mediante la cual enajena a la entidad financiera el bien, y sta se lo alquila. De este modo, el industrial recibe un prstamo, bajo la forma de precio, y no pierde el uso del bien, ya que lo tiene en locacin. Una vez que devuelve el prstamo, ejerce la opcin de compra y recupera la cosa.

VIII) Extincin del leasing. Se extingue por las mismas causas que la locacin, por cumplimiento del plazo resolutorio; si no se ejerce la opcin de compra, por acuerdo entre partes; prdida de la cosa; imposibilidad de usarla para el destino previsto; incumplimiento de obligaciones de alguna de las partes, o incumplimiento y ejecucin en caso de inmuebles (art.20, ley 25.248):

a) Si el tomador ha pagado menos de del monto del canon total convenido, la mora es automtica y el dador puede demandar judicialmente el desalojo. Se debe dar vista por 5 das al tomador, quien puede probar documentalmente el pago de los perodos que se le reclaman o paralizar el trmite, por nica vez, mediante el pago de lo adeudado, con ms sus intereses y costas. Caso contrario, el juez debe disponer el lanzamiento sin ms trmite;

b) Si el tomador ha pagado o ms pero menos de partes del canon convenido, la mora es automtica; el dador debe intimarlo al pago y el tomador dispone por nica vez de un plazo no menor de 60 das, contados a partir de la recepcin de la notificacin, para el pago del o de los perodos adeudados con ms sus intereses. Pasado ese plazo sin que el pago se verifique, el dador puede demandar el desalojo, se debe dar vista por 5 das al tomador.Dentro de ese plazo, el tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago de lo adeudado. Si, segn el contrato, el tomador puede hacer ejercicio de la opcin de compra, en el mismo plazo puede pagar, adems, el precio de ejercicio de esa opcin.

c) Si el incumplimiento se produce despus de haber pagado las partes del canon, la mora es automtica; el dador debe intimarlo al pago y el tomador tendr la opcin de pagar dentro de los 90 das, contados a partir de la recepcin de la notificacin lo adeudado ms sus intereses o el precio de ejercicio de la opcin de compra. Pasado ese plazo sin que el pago se hubiese verificado, el dador puede demandar el desalojo, de lo que debe darse vista al tomador por 5 das, quien puede paralizarlo ejerciendo alguna de las opciones.

d) Producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los perodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, con ms sus intereses y costas, por la va ejecutiva. El dador puede tambin reclamar los daos y perjuicios que resultaren del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo, culpa o negligencia por la va procesal pertinente.

Secuestro y ejecucin en caso de bienes muebles (art.21, ley 25.248). Cuando el objeto de leasing fuere una cosa mueble, ante la mora del tomador en el pago del canon, el dador puede:1) Obtener el inmediato secuestro del bien, con la sola presentacin del contrato inscripto, y demostrando haber interpelado al tomador otorgndole un plazo no menor de 5 das para la regularizacin. Producido el secuestro, queda resuelto el contrato sin perjuicio de la accin del dador por los daos y perjuicios, o

2) Accionar por va ejecutiva por el cobro del canon no pagado, incluyendo la totalidad del canon pendiente; si as se hubiere convenido, con la sola presentacin del contrato inscripto y sus accesorios. En este caso slo procede el secuestro cuando ha vencido el plazo ordinario del leasing sin haberse pagado el canon ntegro y el precio de la opcin de compra.

IX) Modificaciones subjetivas. Cesin. Ante la posibilidad de que el tomador ceda su posicin contractual a un tercero, quien pasara a sustituirlo en el uso y goce de la cosa. El contrato de leasing ha sido calificado como intuitu personae tomando en cuenta la persona del tomador, lo cual tiene un sustento en la prctica negocial, toda vez que el dador tiene inters en la persona del tomador, ya que la cosa est bajo su cuidado. Por esta razn, es habitual el pacto de prohibicin de ceder y sub-locar, que es lcito por aplicacin de las normas de la locacin.En cambio cuando es el dador el que quiere ceder los crditos que tiene con motivo del leasing, no hay problemas siempre que se trate de cesiones de crditos que corresponden a obligaciones de dar sumas de dinero que no son intuitu personae. En cambio, si quisiera ceder la posicin contractual, se requerira el consentimiento del tomador.

Contrato de rent a car.Es comn que, en zonas tursticas o en ciudades donde se desarrolle una fuerte actividad empresarial, se produzca el alquiler de un automotor sujeta a tiempo determinado.Desde el punto de vista econmico podemos afirmar que la rentabilidad del empresario surge dela masividad de la locacin de automviles.Al tratarse de una masa importante de vehculos y ofrecerse tambin de manera masiva, los automotores sometidos a este tipo de contratos pierden su individualidad, formando parte de un gnero. Es decir, quien contrata con el empresario, no tiene una expectativa sobre un automotor perfectamente individualizado (color, dominio, entre otros), sino que viene definido con pautas generales en cuanto al modelo y marca.El contrato puede presentarse de dos formas:1) Dirigida al pblico indeterminado, a travs de publicidad en general, independientemente del modo en que se difunda. El uso del automotor, en este caso, es el objeto final del contrato, lo que lo vuelve un contrato de consumo.

2) Dirigida a empresas, brindndoles el servicio de flota de vehculos, que son utilizadas para el proceso productivo o la prestacin de servicios del contratante. Con ello se disminuyen sensiblemente los costos, sobre todo en lo que respecta a la inversin inicial o capital de trabajo de los comerciantes.

I) Concepto. Es un contrato a travs del cual una empresa organizadora, otorga la locacin de un automotor para que otra persona tenga el uso y goce del mismo, por un determinado plazo.Supletoriamente se aplicarn las reglas de la locacin, pero stas deben complementarse con las disposiciones pertinentes en materia de consumo.Una vez que las partes han perfeccionado el consentimiento y habindose producido la entrega del vehculo contratado, la obligacin de restituir recae sobre el automotor a cargo del contratante. Si entregase un vehculo distinto, no se liberara de de la obligacin en cuestin.En cuanto al precio, existen distintas formas de que sea pactado por las partes:1) Una tarifa diaria.2) Una tarifa por kilometraje recorrido.3) Una tarifa sin lmite de kilometraje.

II) Derechos y obligaciones de las partes.a. El locador o contratista.1) Debe entregar la cosa en buen estado.2) Debe conservar la cosa.3) Responde por vicios o defectos graves.4) Debe reembolsar las mejoras realizadas por el contratante o locatario, que hayan posibilitado el uso regular del vehculo.5) Responde por eviccin.6) Debe pagar los gravmenes que pesaren sobre el vehculo.

b. El locatario o contratante.1) Deber conservar el vehculo tambin en buen estado, una vez bajo su custodia.2) Cumplimentar con las reparaciones que ello implique, por culpa o negligencia.3) Restituir el automotor.4) Usar el vehculo de manera regular, vale a decir segn la naturaleza del mismo y el objeto para el que fue contratado.

El tema de los deterioros en los automviles contratados, es costumbre entre las partes, trasladar los riesgos al locatario, sin embargo si llegase a tratarse de una relacin de consumo, tales clusulas resultaran abusivas y se tendran por no escritas.Si se trata de deterioros que acontecen por el paso del tiempo, por uso regular o por un acontecimiento de caso fortuito o fuerza mayor, stos debern ser .soportados por el locador.Para los casos de daos a terceros, el conductor ser responsable por su accionar culposo, mientras que la compaa lo ser por ser el titular registral del vehculo.

Contrato de tiempo compartido. (Time sharing).La expresin tiempo compartido da a entender que se trata de un grupo de sujetos que adquieren conjuntamente un inmueble y dividen el tiempo de uso, en forma alternativa, celebrando un vnculo asociativo.La costumbre negocial muestra que, por el contrario, se trata de un vnculo de cambio en el mbito del derecho del consumidor: una empresa construye las propiedades y luego las ofrece al pblico consumidor.Desde el punto de vista de la finalidad econmica hay poca diferencia con un contrato de hotelera, o uno de servicios, al punto tal que muchos empresarios hoteleros transforman parte de su estructura en departamentos sometidos al sistema de tiempo compartido.Esta tcnica es engaosa en varios sentidos: el nombre es equvoco, porque da a entender un uso asociado que no existe; la multipropiedad que se transfiere es extraa: el propietario no puede modificar el inmueble, ni cederlo, e incluso, con frecuencia, el dueo puede ver rechazada su solicitud de uso de la cosa.Por estas razones, estudiamos este contrato dentro de los vnculos en que se transfiere el uso, y no la propiedad.

I) Ventajas para las partes.a. Para el Usuario.1) Dispone de un lugar para vacacionar, sin los costos que conlleva la compra de un inmueble para tales fines2) Evita los riesgos correspondientes al tiempo en que no se encuentra en el inmueble.3) Evita el uso ineficiente de la propiedad.4) Obtiene, adems, servicios de los que no dispondra o resultara excesivamente oneroso, si fuese propietario, como por ej. pileta climatizada, servicio de mucama y guardera entre otros.

b. Para el Propietario.1) Obtiene una renta por el uso.2) Obtiene financiamiento a travs de la venta anticipada.3) Disminuye los riesgos eventuales de falta de ocupacin.

II) Concepto. Se denomina contrato de tiempo compartido, a todo convenio escrito en virtud del cual una persona llamada emprendedor, por s o a travs de terceros, se obliga a proporcionar en forma peridica y durante un tiempo determinado, turnos de alojamiento u hospedaje, en una unidad vacacional con el mobiliario y enseres necesarios para su uso y goce y con las cosas y espacios comunes, en uno o varios establecimientos vacacionales, a otra persona llamada usuario, quien a su vez se obliga a pagar un precio determinado en dinero a cambio de dichas prestaciones, adems de obligarse a cubrir con la frecuencia convenida, los gastos de administracin y mantenimiento correspondientes.

III) Elementos distintivos.a. Otorga al titular el disfrute del alojamientob. Dicha facultad es de carcter exclusivo.c. Brinda derechos a recibir la prestacin de servicios complementariosd. No se otorga la posibilidad de modificar o alterar el inmueble, ni los muebles que all se encontraren.

IV) Tipificacin (art. 2). El Sistema Turstico de Tiempo Compartido debe integrarse con uno o ms inmuebles, afectados a su uso peridico y por turnos para el alojamiento u hospedaje.

V) Caracteres.1. Contrato de consumo.2. Contrato atpico mixto complejo: al que se le aplican las normas de la locacin en cuanto a la cesin del uso del inmueble, de los muebles y de los servicios, en los aspectos vinculados al turismo.3. Contrato de cambio o asociativo. Una de las formas que se ha encontrado para instrumentar este vnculo es la sociedad: la empresa que va a desarrollar el negocio constituye dos sociedades; una propietaria del inmueble y servicios que concede a la otra el uso; lo que se vende a los consumidores es una accin sobre esta ltima sociedad. El sistema es inconveniente y es una simulacin, porque bajo la apariencia asociativa encubre una relacin de cambio, y ba