7
Un niño o adolescente: no consulta por voluntad propia: son llevados, al serlo, por ende, el proceso se instala de forma diferente. Por ej: toma tiempo reconstruir el motivo de consulta: dado que el niño no sabe generalmente porqué es que va a terapia. La primera entrevista depende de: el motivo de consulta, la edad del niño; del caso particular. Ojalá la primera entrevista en el caso del niño, realizarla con los padres. En el caso del adolescente, primero realizar la entrevista solo, luego de eso incorporar a los padres, no obstante, pueden haber casos donde el paciente sea inmaduro y esto se invierta. Ojalá siempre tener un adulto responsable a cargo. Citar a ambos padres el mismo día. En la primera sesión se explora: el motivo de consulta. Con los padres: generar sesiones en otro horario, diferente al del niño, para profundizar en temáticas y hacer anamnesis. (esto para proteger al niño) Cuida el encuadre con el adolescente: la alianza primera se hace con él y luego, con los padres. Se puede hacer una entrevista previa con los padres del niño, de forma de poner en marcha la terapia, que el niño baje la ansiedad y sepa a dónde va. El encuadre; parte desde el momento mismo en que se pide la hora de atención. Para un buen diagnóstico: ver dónde ocurre el síntoma, la frecuencia, en qué momento ocurre, qué hacen los padres, a quién molesta, cómo afecta al niño. Indagar de forma completa el motivo de consulta manifiesto: cada integrante tendrá su propio motivo de consulta. (niño, madre, padre, colegio; etc). Para cada motivo de consulta, se genera una fantasía de curación, indagar el motivo de consulta y cómo se curará de eso. Pedirles qué piensan del motivo de consulta del otro y viceversa. El niño puede o no tener motivo de consulta: hay que construirlo con él. TENER tantas personas en la terapia, complica las cosas, dado que se generan distintos registros transferenciales. Cuesta sostener el proceso. Aunque, si o si, han de estar los padres, al menos. Transferencia compleja (negativa): el niño no sabe porqué viene: que se dé primero una transferencia para empezar a interpretar.

Resumen Ps. Infantil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Ps. Infantil.

Citation preview

Page 1: Resumen Ps. Infantil

Un niño o adolescente: no consulta por voluntad propia: son llevados, al serlo, por ende, el proceso se instala de forma diferente. Por ej: toma tiempo reconstruir el motivo de consulta: dado que el niño no sabe generalmente porqué es que va a terapia.

La primera entrevista depende de: el motivo de consulta, la edad del niño; del caso particular.

Ojalá la primera entrevista en el caso del niño, realizarla con los padres. En el caso del adolescente, primero realizar la entrevista solo, luego de eso

incorporar a los padres, no obstante, pueden haber casos donde el paciente sea inmaduro y esto se invierta. Ojalá siempre tener un adulto responsable a cargo.

Citar a ambos padres el mismo día. En la primera sesión se explora: el motivo de consulta. Con los padres: generar sesiones en otro horario, diferente al del niño, para

profundizar en temáticas y hacer anamnesis. (esto para proteger al niño) Cuida el encuadre con el adolescente: la alianza primera se hace con él y luego,

con los padres. Se puede hacer una entrevista previa con los padres del niño, de forma de

poner en marcha la terapia, que el niño baje la ansiedad y sepa a dónde va. El encuadre; parte desde el momento mismo en que se pide la hora de

atención. Para un buen diagnóstico: ver dónde ocurre el síntoma, la frecuencia, en qué

momento ocurre, qué hacen los padres, a quién molesta, cómo afecta al niño. Indagar de forma completa el motivo de consulta manifiesto: cada integrante tendrá su propio motivo de consulta. (niño, madre, padre, colegio; etc). Para cada motivo de consulta, se genera una fantasía de curación, indagar el motivo de consulta y cómo se curará de eso. Pedirles qué piensan del motivo de consulta del otro y viceversa.

El niño puede o no tener motivo de consulta: hay que construirlo con él. TENER tantas personas en la terapia, complica las cosas, dado que se generan

distintos registros transferenciales. Cuesta sostener el proceso. Aunque, si o si, han de estar los padres, al menos. Transferencia compleja (negativa): el niño no sabe porqué viene: que se dé

primero una transferencia para empezar a interpretar. Pocas veces se parte con el tratamiento propiamente tal: dado que, se suele

partir por la elaboración del motivo de consulta del paciente. Proceso de evaluación: conocer al niño y su familia, sacar el motivo de consulta

latente y de ahí poder plantear la opción de tratamiento (o no). Contar con el apoyo de los padres, en fundamental para que no haya deserción. En el caso de padres separados, ojalá que asistan juntos. Trata de evitar

malentendidos entre los padres. Es complejo atender cada 15 días, se pierde continuidad.

Modelo simple:

Primeras entrevistas: modelo de consulta latente, manifiesto, encuadre, alianza). Resulta difícil en niños, el quedarse sólo con una entrevista: usar herramientas.

Formular hipótesis: qué le pasa, por qué. Formular hipótesis en base a método científico. Se confirman con los test.

Page 2: Resumen Ps. Infantil

Pruebas psicológicas: partimos según el niño y su hipótesis: partir por las que causen de menos a más ansiedad. Hora de juego: hasta los 12 años aproximadamente.

Hipótesis validada: se acaba el proceso, cierre, devolución. Si no se valida: formular nueva hipótesis, nuevas pruebas. Ver si se corroboran. Hasta que se valide. Si no se puede: pedir supervisión.

Forma en que los padres se comunican con el psicólogo: encuadre y límites. Que los padres no abusen de ello (p ej: redes sociales).

En mayores rangos económicos: es mayor la eficacia de la intervención. Niño: debe saber el trabajo del psicólogo y al evaluación que se le hará.

Introducir el encuadre. Confidencialidad relativa: se rompe sólo en contextos legales o en los cuales el

niño se halle en peligro. Respetar los ritmos del niño: instalar la transferencia, instalar el motivo de

consulta. Juegos estructurados: qué hace con eso, cómo opera la resistencia, postura del

terapeuta; puede ayudar a forjar el rapport.

Psicoterapia: tratamiento de los problemas de naturaleza emocional en el cual una persona entrenada establece relación con el paciente con la finalidad de: modificar el síntoma, modificar la conducta perturbadora, desarrollo positivo de la personalidad.

La relación, es fundamental en el proceso. Depende del rapport.

Rapport: registrar lo que uno siente, es importante considerarlo. No se puede hacer terapia, si no se resuelve en la etapa de evaluación.

Niños, adolescentes: consultan cuando hay síntomas. Proceso de evaluación: proceso de prueba: ver si estamos preparados, ver si

somos capaces de seguir el proceso y llevarlo a cabo. 4 meses como mínimo. No se puede atender a todos los casos. Ponerse límites, como terapeuta. Ver lo que uno se halle dispuesto a tratar.

Laplanche y Pontalis: énfasis en la relación paciente- terapeuta. Lo que plantea es que el tto se haga de forma por medio de distintas técnicas.

Lo que cura es la relación con el paciente. Proceso de Psicodiagnóstico: permite apertura y escucha diferente. Proceso ps.dg: Rodulfo: experiencia: se construye con el niño en sesión. Es

único con cada paciente. Winnicott: sin escritos técnicos: se halla al servicio del vínculo del paciente.

Psicoeducación: padres lo suelen pedir, padres muchas veces quieren tips o pautas: no sirven, pero ayudan a bajarla ansiedad de los padres. No sirven desde la base que la experiencia de cada niño, no es una pauta, no todos los niños son iguales. Por ende, no a todos les sirve igualmente.

Que la terapia interfiera lo menos posible en la vida del niño. Psicoterapia: en psicoanálisis: apoyada en los ppios básicos del psicoanálisis:

teoría y técnica. Poner palabras a eso en que no puede hablar. Se logra por medio de: asociación libre, atención libre flotante, técnica (interpretación: contenido, defensas, relación).

Page 3: Resumen Ps. Infantil

Devolución: propuesta de trabajo. Se entregan advertencias a los padres: las condiciones de la terapia, las pone el psicólogo. Entregar info relevante. Reintegrar imagen coregida y actual del niño. Al niño y al adulto responsable de la consulta.

Herramientas con las que contamos:

Observación clínica: lenguaje del cuerpo. Relato verbal: con asidero legal. Uso del espacio.

Juegos: asociación libre del niño. Construcción de una relación primaria. Posee no saturación. Descarga de fantasías icc. Muestra la capacidad de Elaborar y modular ansias y angustias.

Dibujos. Cualquier verbalización que acompañe al niño: cuentos (representa los propios

miedos más terribles y escondidos permite ver al niño id con un personaje, cómo soluciona problemas), juegos, fantasía, ensoñación.

Klein: usa la angustia.

Secreto profesional, es con los pacientes, no con sus padres.

Encuadre (consejos al médico): materiales, pagos, horarios, timmer, lugar físico. Con el niño importa: el encuadre psíquico. Dispositivo funciona: gracias al encuadre. Usar la transferencia; sino sería una

relación básica. Encuadre, permite dar constancia y objetividad al proceso. Permite tener las

reglas fijas. Permite el setting psíquico, dar soporte. Que se adapte al paciente. Si es muy poco: se altera el proceso y se cae en otras cosas; si es mucho, se pierde la relación con el paciente. No hay sólo un encuadre.

Encuadre; depende de distintos factores: edad del paciente, orientación de tratamiento, patología del paciente. A mayor gravedad, más rígido. Nos protege a nosotros, depende de la orientación teórica. Evita caer en impasse.Encuadre en tanto función materna: contención necesaria con niños pequeños, que se dé en intimidad y relación. En tanto función paterna: de las reglas, delimita la relación. Pensarlo como setting psíquico. Estructura fundamental y necesaria en el proceso. Encuadre: psíquico, geográfico (juguetes, lugar), temporal (contexto).

Aberastury: hora de juego terapéutica: que es diferente a la hora de juego dg (que se corta), esta tiene continuidad a lo largo de las sesiones, en una sesión sgte. Se puede continuar lo que se comenzó en la anterior, se relacionan los juegos entre sesiones. Se ve por ende, de sesión a sesión.

Caja: se llena en función de lo que el paciente quiere, a veces se llevan juguetes, ahí se quedan. Se ve lo íntimo de la relación: lo propio, lo más estable. Son juguetes personales. No se comparten con otros pacientes.

Incorporar materiales blandos: objeto transicional, blando y suave. Poseen mayor simbolización. Usar materiales desarmables.

Page 4: Resumen Ps. Infantil

Juguetes tecnológicos: verlos como resistencia al proceso, ver una lectura de eso. Problema: si el niño hace un uso autista de ellos.

Juego reglado: son de competencia, ver qué ocurre si ganamos o perdemos. Para planificar: tiempos por recorrer, tiempo disponible de los padres y el

paciente, recursos económicos, ver las activ. Extraprogramáticas que realice el paciente.

Expresiones simbólicas: juegos, fantasías, cuerpo. Se prioriza la interpretación, por sobre las otras técnicas. Silencio: para dar a entender que lo vemos- esperamos, se ve como el sueño en

el adulto. Que el paciente asocie: la asociación proviene del ´paciente, no de nosotros. Se

ve en la hora de juego terapéutica. El niño pone el contenido del sueño, en el juego: relato. Asociación y ocurrencias: mientras más se conoce al niño, más fácil es lograrlo. No se puede interpretar el sueño, sin las ocurrencias del paciente.

Niño Niño latente Adolescente- Conflictiva edípica- Interés sexual- Rivalidad con el

padre del mismo sexo

- Amor por el padre del sexo opuesto

- Fantasía de escena primaria

- Se vive con ambivalencia

- Hostilidad- Se hace transf.

Casi simultánea (negativa).

- Proceso primario

- Más similar al adulto

- Etapa post edípica- Principio de

realidad- Proceso secundario- Son menos

intensos- Mas inhibidos- Piden que se

juegue con ellos- Mayor resistencia- Mayor creatividad- Desgastante el

trabajo con ellos.- Debiera haber id,

sexual

- Se vuelve a la niñez

- Vuelven temáticas tempranas

- Vuelve la preocupación por la temática sexual

- Se genera angustia (cond. De rebeldía)

- Mucha masturbación

- Desertan, llegan tarde

- Apenas se sienten mejor, se van (no esperan)

Interpretación: corta, simple, concreta, que se ajuste al modo de hablar y pensar del niño.

Intervenciones:

DIRECTIVAS: vienen de lo que el terapeuta asocia, necesita de timming. Generan mayor resistencia del paciente.

NO DIRECTIVAS: enunciado según lo que el paciente ya nos dijo, no se transforman en resistencias, son más aceptadas.

CLARIFICACIÓN (NO DIRECTIVA): preguntas que se forman para aclarar una duda, despejar una duda, clarificar un evento. Proviene de las elaboraciones

Page 5: Resumen Ps. Infantil

del paciente, ayuda a asegurarnos de que hemos entendido lo que el paciente nos dice. Prepara el camino para la interpretación. Pedimos que el paciente nos dé sus ocurrencias.

REFLEJO(NO DIRECTIVA): reflejar sentimientos, espejar, facilita la expresión emocional. Reflejar la emoción para poder profundizar.

AUTORREVELACIÓN (NO DIRECTIVA): el terapeuta a partir de algo que le dice el paciente, cuenta algo de sí mismo, facilitando la empatía, el vínculo, que el paciente vea al terapeuta de forma real.

AFIRMACIÓN (DIRECTIVA): de una capacidad, poner de manifiesto las capacidades del paciente. Usada en la etapa final del tto.

CONFRONTACIÓN (DIRECTIVA): se usa poco con adolescentes, sí con los padres. Mostrar discrepancias, aspectos contradictorios.

INTERPRETACIÓN (DIRECTIVA): intentar dar una explicación, posible de entender algo. Explicar una conducta. Obj: toma de cc. Formularla como pregunta. Cambios son más rápidos. Usar el lenguaje del paciente.

INSTRUCCIÓN ( DIRECTIVA): con los padres por lo general: se hace necesario: instruir, indicar. Es similar a la psicoeducación.

REENCUADRE (DIRECTIVA): se usa cuando hay dificultades, el riesgo de deserción es alto si no se hace.

INFORMACIÓN (DIRECTIVA): datos, experiencias, despejar fantasías. Es más un recurso.

Intervenciones estructurales: para que el paciente reciba la intervención. Formas, ritmos que se generan, palabras.

Envoltura: que el paciente se sienta unificado. Logro más importante del holding: integración: cuerpo, mente, otros. Da protección, cuidado.Cuando se genera cierta ritmicidad, es que se genera una relación empática. (Terapeuta con cap. De reverie; tomar lo dicho proyectado y devolverlo sin el componente angustioso, prestamos ap. Psíquico.)Gestos del terapeuta, mirada. Creación de un ritmo: continuidad, unificación. Empatía: genera envoltura.

Despejar desmentidas: niños recogen relatos que no les pertenecen: generalmente, cuando hay secretos familiares; ayuda a la diferenciación yo- no yo.

Construcción de historias: hacer cuentos…. A partir de un recuerdo, fotos. Situar al paciente en un antes y un después. Resignificación de las vivencias del niño.

Page 6: Resumen Ps. Infantil

Funciones del psdg:

1. Desrotular al niño2. Darle espacio al niño para que abra un espacio terapéutico