60

revista 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nº 12 - junio - julio del 2009RevistaArteyCultura 1 2 Revista Arte y Cultura

Citation preview

Page 1: revista 12
Page 2: revista 12
Page 3: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 1

Page 4: revista 12

Revista Arte y Cultura2

Page 5: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 3

[email protected]

Bimestre junio – julio del 2009 - Año III - Nº 12

DIRECCIÓNComisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de MerloCOORDINACIÓN

Néstor MartínREDACCIÓN

Eduardo Atilio PaschettoCORRECCIÓN

Luciano R. RaventosDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO

Tapa: Néstor MartínRevista: Diego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Emilio Núñez Ferreiro - José F. Cervini

Néstor Martín - Alberto Fernández (Furnita)Néstor Calós - Alberto Pascual - Mabel Luján

Nicolás Cualeta - María Sol Giberti - Antonella MuruagaPUBLICIDAD

Héctor V. Bugallo Rodríguez15-3148-8935

DISTRIBUCIÓNNicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las ciudades de Ituzaingó y Castelar.

Tiraje: 2000 ejemplares.

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de la revista “Magenta” y de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen informa-ción por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados.Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos y dibujos en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Revista Arte y Cultura

ÍNDICE

CONSCRIPCIÓN DE SOCIOS

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.

Una oportunidad para conectarse con el ambiente del arte y la cultura local y regional.Asóciese hoy abonando la suma de $30 por todo el año.

Tendrá derecho a recibir esta revista cada bimestre de su edición.También podrá participar de talleres literarios y de arte, de muestras,

concursos y viajes culturales.

Pág. 05 - Editorial – La portadaPág. 07 - Daniel BarenboimPág. 09 - Ópera al paso Pág. 13 - Premios Pensar 2008Pág. 19 - Leandro F. Ibalo – Muralista / DibujantePág. 21 - Acrobacia en telaPág. 25 - Algo sobre literaturaPág. 27 - 8º Concurso literarioPág. 28 - Cristian Gentile – EscritorPág. 33 - ¡Hola Mario!Pág. 37 - Fotografía - La verdad de las mentirasPág. 40 - Nuestros y nuestras - Adela GrazianoPág. 44 - Paseo de abrilPág. 46 - IX Concurso Nacional Don Francisco de MerloPág. 48 - Historias de PaduaPág. 50 - ¿Usted, sonríe? - Homenaje a QuinoPág. 54 - Rock - Cucsifae

Destacado // Carlos Medici expone dibujos, pinturas y objetos en el Parque Cultural de S. A. de Padua desde el 1º al 15 de julio. Curadora: Juana Torrallardona.

Page 6: revista 12

Revista Arte y Cultura4

Page 7: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 5

En nuestro número anterior se deslizaron una serie de errores en los artículos y en algunas

publicidades de la revista.Al tomar conocimiento de ellos, se pusieron rápi-damente en marcha nuestros mecanismos de au-todefensa y corrimos a buscar el manual: “Las mil formas de echar culpas a los demás ”.Descartadas algunas de las primeras muestras que encontramos, por ejemplo, “a nuestros vecinos de países limítrofes”, “a la sinarquía internacional”, “a la corriente del niño”, “al loco del martillo”, “a la hu-medad”, resolvimos que quizás perderíamos me-nos tiempo tratando de hallar en nuestros propios procedimientos y responsabilidades las causas del problema. Y efectivamente, así fue. Las causas de las fallas obedecieron a una lectura errónea de nuestros archivos al ser transferidos al programa de nuestro editor.¡Bien! Para qué queremos el “Manual de ...?, ya tenemos al culpable y nadie sale ofendido. ¡Fue el programa!Claro, ya está, pero...¿ y si vuelve a suceder? ¡Ah no! Eso no va a ocurrir!, porque la próxima vez va-mos a controlar! ¡Ah, muy bien! pero la pregunta que surge es: ¿por qué no controlamos antes?Y aquí volvemos al principio. En nuestro núme-ro anterior se deslizaron una serie de errores en nuestra revista: 88, si nuestro corrector, que es muy meticuloso, no se equivocó.Si multiplicamos 88 por 2.000 revistas que edita-mos da 176.000 errores.Y ocurrieron sencillamente porque no hicimos las cosas como debíamos hacerlas.

EDITO

RIAL

La Comisión Directiva

En realidad, al control sobre la edición se le llama ”prueba de galera” o “galerada” (según nuestro co-rrector, el meticuloso ) y consiste en revisar una primera copia de le edición.Esto es practicado por todos los editores respon-sables desde la imprenta de Gutemberg (1440) en adelante. Y aquí deberíamos hacer una breve reflexión so-bre estos dos aspectos importantes de nuestra conducta tales como: la responsabilidad y el con-trol en los resultados de cualquier empresa que querramos acometer. Creemos que varias de las calamidades que sufri-mos los argentinos, tienen su origen en una cultura que rechaza, por alguna razón, la conducta madu-ra que es la que se supone, nos daría la facultad de actuar responsablemente. Y este fenómeno aunque no es privativo de los argentinos, adquiere aquí, por su masividad, proporciones alarmantes. Un ejemplo: el 82% de los conductores que viaja-ron a la costa en la temporada veraniega violaron la velocidad máxima permitida. La otra variable es el control. La conducta del ejemplo solo puede suceder cuan-do no existe o es insuficiente. Por eso pedimos disculpas a lectores y anunciantes y nos com-prometemos a controlar responsablemente las siguientes ediciones, aunque esto no signifique que no vayamos a cometer errores. Empeñare-mos nuestros esfuerzos para que las cosas fun-cionen mejor. Practicaremos esta conducta con el convencimiento de que el mundo unicamente va a cambiar cuando cambiemos nosotros, cuando con autocrítica reconozcamos nuestras fallas, cuando con honestidad nos propongamos mejorarlas y cuando entendamos que una sociedad mejora, si mejoran los individuos que la componen. 2

SANDRA CENDÓN nació en Merlo, provincia de Buenos Aires; el 16 de mayo de 1964. Estudió en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano” y “Prilidiano Pueyrredón”. Realizó el post-grado en Pintura. Es profesora de pintura y dibujo en varios establecimientos educativos.Desde 1985 participó en más de 160 exposiciones colectivas, entre ellas: Salón Nacional de Artes Plásticas, Salón Actualidad en el Arte, Homenaje a Miró, V,VI Y VII Bienal de Arte Sacro, Salones de SAAP, Salón de Pintura AVON, Salón Manuel Belgrano, Salón Félix Amador de Luján, La Mujer y su protago-nismo. Realizó 11 exposiciones individuales desde 1993. Participó en exposiciones colectivas en Uruguay, Alemania, Santo Domingo e Italia.La obra “Opuestos 3” pertenece a la Embajada Argentina en República Dominicana.

LA PORTADA

Page 8: revista 12

Revista Arte y Cultura6

Page 9: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 7

Emilio Núñez Ferreiro

Daniel Barenboim es, sin dudas, uno de los más al-tos exponentes de nuestra cultura. Nació en 1942,

en la calle Arenales, cerca del teatro Colón. “Parece que mi mamá no quería que estuviera lejos porque sa-bía que algún día iba a llegar al Colón”. Quizás por eso, no es casualidad que nuestro pianista y director haya compuesto varios tangos.Con sólo nueve años, emigró con sus padres judíos al flamante estado de Israel. Ya, con siete años, interpre-tó en Buenos Aires su primer concierto. En 1952 debu-tó en Austria y París, en Londres en 1956 y en 1957 en Nueva York. En 1967 como director de la Orquesta Filarmónica de Londres, comienzó a recibir invitacio-nes para actuar en todo el mundo. Hoy es el director musical de la Sinfónica de Chicago y de la Deustche Staatsoper de Berlín.El 7 de julio del 2001, dirigió la Staatskapelle de Berlín. Cuando anunció que iba a interpretar a Tristán e Isolda de Wagner, el público se inflamó en gritos de repro-bación, pues ese autor había sido el icono musical de Hitler. Al final convenció a la mayoría diciendo: “Si está permitido escucharlo en el timbre de un celular, ¿por qué no podemos interpretarlo en una sala de concier-tos?...” Y la sala estalló en aplausos.En 1999, junto al estadounidense de origen palestino Edgard Said, fundó la West-East Divan Orchesta, una iniciativa para reunir cada verano un grupo de talento-sos jóvenes de Israel y países árabes. Por ello, reci-bieron el Príncipe de Asturias 2002. En el 2004 le fue concedido el premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén.En Pilas, a 35 km de Sevilla (Andalucía), funciona el

cuartel general y hogar donde cada verano desarrollan tareas de encuentros, ensayos y convivencia entre pa-lestinos y judíos. “Este es el lugar ideal, aquí vivieron musulmanes, judíos y cristianos que crearon una gran cultura y fueron ejemplo de convivencia entre todos ellos. Esto se puede hacer con la música porque es un idioma de integración. El que no entiende la integración no puede hacer música. El músico para crear, tiene que integrar ritmo, armonía, melodía, volumen y velocidad y eso los contagia para la integración como personas”.Cuando le preguntaron si el concierto de Ramallah es un momento cumbre de su actividad, respondió: “La cumbre es lo más alto, pero después hay más cum-bres. Voy a Ramallah como un acto solidario de huma-nidad, de justicia y no como acto político. Es un recono-cimiento para una Palestina libre, pues ellos tienen el mismo derecho que los demás pueblos a un estado y una igualdad. Este conflicto tiene simetrías en sentido negativo: palestinos que consideran que si todo fun-ciona mal, es culpa de los israelíes y lo mismo algunos israelíes de los palestinos. Es una simetría falsa. Pero hay otras verdaderas, como que unos son ocupantes y otros, ocupados.La Argentina es un ejemplo extraordinario de conviven-cia, mucho más que en los EE.UU. Hay sirios, judíos, ingleses, españoles, alemanes, árabes, japoneses… Todos somos argentinos. Me emocioné mucho cuando me entregaron una distinción en el Centro Islámico. La Argentina es el único país del mundo donde hay un centro islámico que honra a un israelí y todos se sien-ten argentinos”. 2

Page 10: revista 12

Revista Arte y Cultura8

Page 11: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 9

AÍDA OTRA VEZÓPERA AL PASO

Había comenzado a escribir el trabajo de este número cuando el mismo amigo que me llevó

a comentar la hermosa aria que canta el tenor en dicha ópera y que todos conocemos como “Celes-te Aída”, una vez que leyó el artículo me preguntó: ¿Por qué traduces “celeste Aída” como “celestial Aída” si en nuestro medio operístico se dice y se traduce “celeste Aída.?La verdad es que escribo con el ánimo de que aquellos que no estén informados de este arte, tengan un acercamiento amistoso y no lo recha-cen de entrada, desde ya que los que entienden y valoran la ópera no aprenderán nada.Volviendo a la pregunta de mi amigo debo aclarar-les que medité sobre la traducción y me informé lo suficiente para no tener dudas que “celeste” en italiano significa también “celestial” y además el diccionario de la Real Academia Española en su

segunda acepción lo ratifica. Pero lo importante era hacer llegar al lector con claridad que Aída ca-lificada de celeste –como si fuera clara – no daba idea exacta del personaje del libreto, salvo que el libretista todavía no supiera que su protagonista era una hermosa negra etíope….De ahí que el autor agregue en labios de Rada-més expresiones como “forma divina”, “corona mística de luz…”Dicho esto vuelvo con el tema que me preocupaba:

L´ELIXIR DE AMORE Hay partes de óperas – principalmente las famo-sas arias – que se han hecho enormemente po-pulares y últimamente nos vamos acostumbran-do a que se las utilice también en la publicidad televisiva.Vaya el ejemplo de una famosa marca de au-tomóviles italiana que hace un tiempo utilizó “Nessum dorma” de Turandot que alguna vez glosamos en esta revista y ahora lo he visto y

Page 12: revista 12

Revista Arte y Cultura10

Page 13: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 11

UNA FURTIVA LACRIMAUna furtiva lacrima

Negli occhi suoi spuntòQuelle festose giovani

Invidiar sembrò…Che più cercando io vo?

M´ama, lo vedoUn solo instante i palpiti

Del suo bel cor sentir!Co´suoi sospir confondere

Per poco i miei sospir!Cielo, si può morirDi più non chiedo

una furtiva lágrimaen sus ojos despuntóA aquellas jóvenes alegresparecía envidiar….¿Qué más puedo desear?Me ama, lo veo.Solo un instante sentir el pálpitode su bello corazón!Confundir sus suspirosCon los míos!Cielo, así podré morirNo quiero nada más.

escuchado con deleite poniendo como fondo mu-sical a la célebre aria “Una Furtiva Lacrima..” de la obra de Gaetano Donizetti “L´elixir d´amore”.Vaya como siempre más abajo el texto original y su aproximado sentido de lo que canta Nemorino, un simple y atolondrado campesino enamorado de Adina, allá en una aldea de Italia hace 300 años, la cual – como sucede en este tipo de melodra-mas- no le lleva el apunte. Pero lo esencial en esta ópera es el “Doctore” Dulcamara, un embaucador de gente inocente que vende y difunde un famoso elixir capaz de enamorar a la gente y que inocente-mente Nemorino lo compra creyendo en sus efec-tos. Hay una aria excepcional que canta el barítono

Dulcamara donde expone al público como verda-dero enroscador de víboras la cantidad de ventajas que tiene el elixir – en realidad vino de Burdeos - y la enormidad de enfermedades que cura. Segura-mente alguna vez le prestaremos mejor atención.Siguiendo brevemente la trama, Nemorino como no tiene dinero para seguir comprando el elixir, se en-rola en el ejército cuyo capitán está comprometido con Adina. En un determinado momento las jóve-nes del pueblo lo acosan por saber que ha here-dado una gran fortuna y Adina viendo la sinceridad del rústico rompe su compromiso y se queda con Nemorino. 2

José F. Cervini

Page 14: revista 12

Revista Arte y Cultura12

Page 15: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 13

PREMIOS “ PENSAR 2008”

El pasado domingo 26 de abril, se realizó en el restaurante Radicchio, de San Antonio de Pa-

dua, la entrega de premios que otorga el periódico “Pensar” a los vecinos que se distinguieron por sus actividades en el campo de la cultura y el deporte.Tuve la satisfacción de ser uno de los favorecidos con esta distinción, que resultó tener una signifi-cación mucho más amplia que la del orgullo per-sonal de ser considerado una personalidad desta-cada de mi comunidad.Al comenzar el acto, en un salón repleto de gente de todas las edades, sentado en una mesa con

una pareja amiga, percibimos un clima de cálido encuentro que sería el anticipo de una jornada con muchas emociones.Después de las palabras de su director Miguel Andino, referidas al carácter amplio de estas dis-tinciones que pretenden, sin distinción de edades, reconocer y estimular el esfuerzo y la capacidad de las personas que se destacan por su actividad

Fotografías, gentileza Periódico “Pensar” y Claudia Mazzotta

Page 16: revista 12

Revista Arte y Cultura14

Page 17: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 15

en el arte y el deporte, comenzó un desfile de logros en estos campos que debo reconocer me sorprendió hasta la emoción, y a la vez, sentir una carga de conciencia por una especie de subesti-mación previa, que se desvaneció cuando ingresé al salón y miré a mi alrededor.

Podría poner en mi descargo, la avalancha de aspectos negativos de nuestra realidad que dia-riamente vuelcan sobre nosotros casi todos los medios de comunicación, pero fue también mi inercia personal la que me impidió antes asistir a estos actos y contribuir a su fortalecimiento, como realmente se lo merecen.Los protagonistas de esa jornada vinieron de dis-ciplinas, tales como: danza, pintura, escultura, literatura, teatro, canto, acrobacia, para los méri-tos artísticos y tenis, ciclismo, atletismo, hockey, rugby, natación, patín artístico y fútbol para los deportivos.

Page 18: revista 12

Revista Arte y Cultura16

Page 19: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 17

Nos emocionamos con las palabras sencillas, sentidas, agradecidas que expresaban los artistas y deportistas, irradiando su logro a un campo mu-cho más extenso que su persona.Desfilaron esfuerzos, solidaridades, agradecimien-tos a profesores, entrenadores, familias, institucio-nes, que permitieron esos resultados, expuestos por el locutor ante cada una de las entregas.

Mi agradecimiento por esta distinción otorgada, quedará reflejado en un compromiso para la di-fusión de este acontecimiento tan importante para consolidar y reconocer los tantos valores casi ocultos de nuestra comunidad. 2

Néstor Martín

Page 20: revista 12

Revista Arte y Cultura18

Page 21: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 19

LEANDRO FABIÁN IBALODibujante – Muralista

Leandro es un excelente muralista de nuestra re-gión -reside en Padua Norte- y lo descubrimos

por sus trabajos, en especial, la obra que realizó sobre el quiosco de diarios y revistas de la plaza de Merlo, frente a la iglesia de la Merced, y que aquí les mostramos.Pudimos ubicarlo y conversamos con él. Nos contó que estudió dos años en el IUNA -Instituto Universitario Nacional del Arte de La Boca-, pero necesidades eco-nómicas (cuando no) lo obligaron a trabajar y lo hizo con lo que sabe hacer, y muy bien: dibujar y pintar.Comenzó haciendo caricaturas y vendiendo sus tra-bajos en la avenida de Merlo y allí empezó a hacer contactos con personas que se interesaron por sus murales, los que difundía por medio de un catálogo. Así, pintó en la ciudad de Gral. Las Heras, en Merlo y otras ciudades.Su arte es figurativo y va mucho más allá del simple grafiti. Sus estampas se adaptan al entorno con la se-riedad o el humor que éste requiera, o a la necesidad del contratante en caso de algún pedido particular.Las superficies disponibles de algún negocio, terraza o salón para decorar, pueden convertirse en un espa-cio de representación artística. Dar trabajo a nuestros artistas es también incentivar y difundir cultura. 2

Leandro Fabián IbaloSgto. Cabral 265 (e/ Güemes y Garay)

San Antonio de Padua (0220)-483-3070

15-6351-6620

Page 22: revista 12

Revista Arte y Cultura20

Page 23: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 21

Acrobacia en tela

Nos conocimos hace aproximadamente cinco años. Fue nuestro inicio en el mágico mundo del

circo, cuando recién descubríamos las posibilidades de crear un lenguaje corporal. El compromiso y la de-dicación con que ambas emprendimos el camino hizo que al poco tiempo nos propusiéramos la posibilidad de conformar un grupo, apostando a difundir y hasta a vivir de este arte.Creamos así el “DÚO DE MOTUM” (acerca del movi-miento) y desde entonces nos presentamos en distin-tos eventos adecuando el espectáculo a la ocasión.El estudio que realizamos en el Instituto Universitario Nacional de Arte, Licenciatura en Composición Co-reográfica, nos ayuda a fundamentar nuestro queha-cer, pensando permanentemente en el acto creativo, tomando la responsabilidad que implica desarrollar determinado código corporal y compartirlo.Partimos de una intención particular que nos sirve de iniciativa a la hora de componer, ya sea desde el mo-vimiento, la formalidad, el tribalismo o el contenido.

Pasen, vean... y sientan

Page 24: revista 12

Revista Arte y Cultura22

Page 25: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 23

Utilizando la senso-percepción, técnica de base de la expresión corporal como esencia de nuestra crea-ción, buscamos integrar las disciplinas que vamos incorporando para ampliar nuestras posibilidades. A través del dominio del cuerpo, la energía, el espacio, el tiempo y las direcciones construimos ilusiones que nunca dejamos de considerar como tales.Aspiramos a fomentar la imaginación hacia múltiples direcciones.Hacemos del aprendizaje la guía de nuestro desarro-llo y crecimiento profesional.Nos especializamos en Acrobacia Aérea (trapecio y tela) realizando a la vez acrobacia a dúo, “swing” con luces, malabares, alambre y contorsión, con el princi-pal objetivo de crear un nexo entre nuestro cuerpo en movimiento y la percepción del espectador. 2

María Sol Giberti Antonella Muruaga

Para contrataciones:María Sol 15-5153-3915 Antonella 15-6973-9953Nuestro correo: [email protected]

Page 26: revista 12

Revista Arte y Cultura24

Page 27: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 25

Nunca se sabrá cual es el camino de energía que une al hombre con esa dimensión extraña, pero

física, que es la Literatura. Es como esos vientos que barren grandes espacios y juntan los residuos en un solo rincón. Una especie de donación desde latitu-des, reales o metafísicas que, de golpe, son recibidas por un escritor atónito. El azar y la búsqueda manejan esa baraja. El lenguaje es su herramienta simbólica. Existe un aforismo que dice “Surge el hombre y surge la literatura”. Desde producciones orales a manifes-taciones más elaboradas mediante el recurso escrito, el hacer de las palabras recaló en la Literatura y en ella se incluye la narrativa y la poética, con la justifi-cación estética de reinterpretar y explicar el mundo. La escritura creativa no es sólo un ejercicio en el que exteriorizamos nuestro mundo interior, es una prác-tica en la que ponemos en marcha una maquinaria para lo cual es necesario conocer las piezas y los engranajes con el fin de ser conscientes del modo en que observamos el mundo.La propuesta del taller es brindarle al alumno las he-rramientas necesarias para encontrar su voz y en-carar su propio proyecto de escritura. Así como hay fórmulas claras y específicas para la redacción téc-nica, también existen herramientas para la escritura creativa. Hacerlas conscientes y poder manejarlas a voluntad ayuda a generar textos que, a la vez de ser atractivos y artísticos, reflejan aquello que se quiere trasmitir. La lectura no sólo es imprescindible para el ejercicio de la escritura, sino que es la puerta que permite conocer otras voces, otras miradas. Para ello, el taller se apoya en lecturas de escritores antiguos o contemporáneos ya que estas señales permiten acercarnos al contexto histórico que las atraviesa.La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una his-toria destinada a oyentes. Ejemplos son: el cuento, como narración sencilla, breve y rectilínea, donde el proceso del relato privilegia el desenlace; la novela: obra en que se narra una acción fingida o en parte real y cuyo fin es causar placer estético a los lecto-res por medio de la descripción o pintura de sucesos

o lances interesantes de caracteres, de pasiones y de costumbres. Los aspectos fundamentales son los personajes y el mundo ficticio en el que ellos viven.La obra dramática está destinada a ser representada ante espectadores, y consiste en una acción dialo-gada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía).La comedia: es la imitación de las personas más vulga-res de aquella única especie que supone lo ridículo.El realismo es una tendencia estética que manifiesta interés primordial por la observación del mundo. La revolución industrial, como fenómeno histórico y so-cial impone las temáticas al realismo: presentación de seres y problemas de la vida diaria. Es un movi-miento moderno, que surge en el siglo XIX como re-acción contra el subjetivismo e idealismo románticos. El Romanticismo surgió, a su vez, como respuesta al Neoclasicismo anterior, basando su estética en la evasión y construcción de un mundo fuera de lo real.Para finalizar, el valor de estas obras, entre otros tantos ejemplos, radica en su condición, que sólo agregan los siglos a los clásicos de la literatura. El clásico no es aquel texto que permanece intacto a través de los siglos, sino aquel que puede actuali-zarse bajo la mirada de cada lector y posee, a pe-sar de la distancia histórico-social, la capacidad de trasladarnos y ubicarnos en la esencia humana que intentan representar. 2

Alberto Fernández (Furnita)

ALGO SOBRE LITERATURA

Page 28: revista 12

Revista Arte y Cultura26

Page 29: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 27

POESÍA CUENTO

TRABAJOS PRESENTADOS

Seudónimo y título de la obraErasmo - Para Arthur Schopenhauer

Pegaso - Luz y sombraMarzo - Sueños

Laura Avellaneda - Malas PalabrasSol - Un sueño encantado

Lautaro - La cimaGratitud - Eternidad

Eric - DespedidaAbril - Nacer (otra vez)

Elena Nazar - MaternidadCehache - La ternura de mi barrio

Sión - CofradíaSabrina - Prohibido

Gracia plena - Tarde de torosValentina - Hambre

Maira - CaracolaOctavio Salina - Pasión

AADDAA - Flores sobre un pecho de pajaDosriero - La casa

Jorge Luis K - La condenaArbolito - La Lorenza

Alondra - AhoraPaty Scal - Mendrugos de azabaches

Liam Franch - El árbol y otrosRamón Lucero - Noir Mort

Roberto de Padua - Mi barcaPoetazal - Poema 17Marly - ReminiscenciaGratitud - Eternidad

FE del CJ - Desde tus piesNomeolvides - Otros tiempos

Andrómeda - AmantesLenki - Trascender el yo

Gary - En ausencia, mi pielGabriel Bandini - Amnistías

Olegario-SeguirGandalf - Actores

Zeo - Descuelga el díaLarrea - Cerrazones

Nadamefalta - Sin armasAlfil blanco - Un lugarDel Oeste - Poeta VII

Stekaa - RenacerChiara - Borges regresa a Buenos Aires

Cruz del Sur - AllíErnestina Villagra - La plaza Gris (Irlanda)

María - Mi esperanza suicidaAlí - Un y dos

Eduardo Rodz - A la derivaVer - Instante

Seudónimo y título de la obraJulio - La bombacha furtiva

Tamar - La formaDamián - Una historia igual a otraLa celestina - Velocidad máxima

Alondra - DueroGen -Todo empezó anoche

Espartaco - Hombre engrasadoOceánico - El resentido

Segrob - Viajar de nocheLis - Luces demoradas

Michel - ¡Viene el tío Gildo!Mel - ¡Qué triste destino!

Jagril Defevi - Maldita inseguridadIdalia - AtelierVictoria - Ella

Mair - Carta al último trenLuna - El páramo

Ana Sand - Un lugarCassandra Lara - La despedida

Fiturgo - Luz AzulLadrillo partido - Mar adentroRara avis - Dientes de perlas

Zampanó - El pecado de ser distintaMamina - La Tona

Azul - BarroMagnolia - La brisa del alba

Liam Franch - La noche correRamón Tisera - Las montañas del hombre

Palabrejas - El personajeMonalisa - Soledades

Casamientos - Pregón de vidaTaluno - Cambio y fuera

Colo - WillyDolly - Sigue muda la nena

La rosa - El mitoNathan Petrelli - Regreso al pago

Sixta Piedrabuena - Viejo loboCaminante - Ellos

Oxa - El agujero en la nucaChipacito - Silencios

La cautiva - La lagunaNikon - El olor de la tintaPandora - Encrucijada

El I - La profecíaCerka - El abrazo del ser

Joy Cusir - Ya que estamosBocha - Anorexia nerviosa

Antineska - En humo de caféQuique - Gemelos

Page 30: revista 12

Revista Arte y Cultura28

“El Faldén”Cuento

Es uno de los jóvenes más representativos de la literatura de la zona Oeste. Es un estudio-so de las letras y un entusiasta participante de todo aquello que promueva la palabra. Es periodista especializado en historia -y como lo hace todo buen escritor-, concurre a talleres literarios para perfeccionarse. Ha ganado mu-chos concursos y ha publicado gran cantidad de artículos.Aquí les ofrecemos algunas de sus obras.

La mañana se levantaba con la invariable aspere-za de aquellos montes. Silverio Blázquez se paró

frente a su improvisada tropa, conformada por apenas unos cincuenta milicianos y una treintena de campe-sinos; los primeros habían tenido ocasión de batalla o escaramuza, lo que les daba al menos un escalón más sobre los campesinos, quienes, aunque volun-tariosos, no poseían experiencia tal. Silverio los con-templó durante unos segundos y dijo, con voz grave: -Hoy bajo este sol de octubre, que recién nos está mirando, hoy les digo: un día de los que vienen se van a cubrir de glorias. ¡Así que, el que tenga caballo que me siga, y el que no, que me siga a pie!No existía en la región ninguna división del Ejército Nacional que pudiese auxiliar al pueblo de la invasión que se decía próxima.Un “bombero” (así se le llamaba al espía) avisó a Silverio que en dos días estarían allí unos trescien-tos soldados, que necesitaban pasar por esos pagos para hacerse de provisiones y de un mirador de futu-ras maniobras. Eran en su mayoría veteranos y muy instruidos militarmente.-Por más que sean miles y de los más expertos -dijo Silverio- yo tengo a mis bravos; y la tierra está de nuestro lado, no te olvidés.Se descartaron varias estrategias, entre las que es-taban la guerra a la brusca -o guerra de guerrillas- in-

CRISTIANGENTILE

Page 31: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 29

viable por la escasez de terreno propicio para movili-zarse adecuadamente y la de atacar para defenderse, que consistía en un suicidio. La opción más fuerte era atrincherarse en “El Faldén”, un viejo fortín que vivió heroicas defensas en otras épocas. El Faldén era te-mible, ya por sus seis torres y su casco armado, como por su empalizada rígida y prácticamente infranquea-ble. Podía albergar a gran cantidad de soldados, y nadie había logrado una forma de derrumbar su je-rarquía. Los noventa y pico de hombres al mando de Silverio deberían cubrir todo lo posible para impedir que atacasen al único fortín capaz de protegerlos. Sin embargo, el bombero del patriota le alertó:-Supe que se acercan soldados, y planean tomar rápidamente nuestro pueblo; conocen la fama de El Faldén y aseguran que sitiarán al que se resguarde y lo tomarán para derribarlo por completo. El pueblo se preparó entonces para el éxodo, brindando cantidad de víveres y rústicos armamentos para su única espe-ranza: la gallardía de Silverio Blázquez y sus valientes campesinos. Luego de aprovisionar El Faldén, un mili-ciano le comentó a Silverio:-Patrón, ni se esperan nuestros enemigos que tene-mos bastante pa´ aguantar el sitio.Pero el patrón permaneció pensativo un rato, luego preguntó:-¿No te parece que eso es justo lo que esperan? -y continuó- decime una cosa... las puertas del fuerte son resistentes de verdad, ¿no?-¡Sí, señor; no las traspasan así de fácil! ¿Usted en qué piensa?-Bien, hay que moverse rápido.

Silverio ordenó que se retirasen los víveres del interior del fortín, solo dejando la suficiente ración para dos días, pero bien llenas de plumas, telas y algunas fus-tas inclusive, en las alforjas restantes. Otros hombres buscaron montones de tierra o piedras grandes que Silverio mandó conseguir. Trabajaron duramente, a pesar de que ninguno sabía del giro sorpresivo en los planes de su jefe. En la noche más espesa de las últi-mas semanas se oía un ruido que iba creciendo des-de las proximidades del pueblo: El “taconeo” invasor penetraba el monte y se abría paso hacia el corazón de la región. Los casi doscientos soldados, al mando del General Pancracio Gutiérrez, fueron a tomar posi-ción frente a El Faldén tras haber rastrillado las casas vecinas y no hallar nada de valor ni que representara peligro de emboscada o resistencia alguna. El tenien-te Funes se dirigió a su General:-Deben haber huido apenas se enteraron de nuestra llegada.-Es cierto, no han tenido tiempo siquiera para cargar con algunas alforjas y montones de tierra de labran-za.Dicho esto mandó al grueso de sus hombres a forzar las puertas de El Faldén, tomando el recaudo de agu-zar bien los sentidos ante algún ataque sorpresivo, que no llegaba.Las puertas, como por olvido, carecían de las trancas fortificadas, por tanto se abrieron con el empellón de un grupo de soldados. Desaforados, los hombres del General Gutiérrez ingresaron al afamado fortín.-General – dijo uno- no se han llevado los víveres.Entre risas burlonas y bromas, Rodríguez mandó

Page 32: revista 12

Revista Arte y Cultura30

a reunir todas las “municiones de boca” (víveres) y demás elementos útiles. Él marcharía junto a una escolta de quince hombres por la plaza del pueblo, ahora un pueblo fantasma. Fue en ese instante en que un reducido pero bien dispuesto grupo de milicia-nos lo rodeó, agradeciendo la ayuda de la oscuridad y el efecto que había causado su aparición en los hombres del General invasor, que ni se atrevieron a resistir. Al mismo tiempo, más campesinos taponaron la entrada de El Faldén con carretones, montones de tierra, además de trabar las bisagras de los portones. El resto del ejército, empeñado en tomar las alforjas del fuerte, tarde se dio cuenta de que había sido atra-pado en el lugar que había planeado sitiar. Intentando entender lo que sucedía, los soldados oyeron una voz proveniente del exterior:-Al enemigo informo: ustedes los de adentro son pri-sioneros del valiente pueblo de El Faldén; su General ya ha rendido su espada y la de su escolta, ¡Hagan lo mismo de inmediato!No habiendo manera de escapar de esa trampa sin que los bravos de Silverio notasen algún intento, la invasión había sido desarticulada. Pronto llegarían refuerzos del Ejército Nacional para hacerse cargo de los prisioneros. Pero ese día cubrió de glorias a los patriotas, tal y como lo previera Silverio. Ese día, además, daría el nombre años más tarde al victorioso pueblo de “El Faldén”. 2

Heroína del ocasoSeñora de los mundosMujer de las tormentasDama doradaPrincesa del cieloMañana en la nocheReina en la tierraRubor en el ríoFlor del tiempoCaricia en la montañaVoz de la vidaBeso en la sierraDueña del romanceAma de los poemasFiscal del amorEmperatriz de los sueñosVigía del marFortuna de papelMirada por ángelesSeguida por leguasCamino de joyasAmada en el edénTemida en el infiernoAgua dulceFugaz en su mundoEterna en la vidaPerpetua en la arenaSoledad que complaceCádiz de los duendesDomadora de gigantesFantasía de fuegoHada de sus bosquesMusa de mil poetasMiel indulgenteSol en el hieloColor en el arco irisOla sobre el muellePerdón en la hogueraSilencioMirada de la libertadSosiego en la medianocheVoz que llena destinosPaz en el caosSirena de terciopeloRisa entre tristezasGuardiana de los perfumesDeseo en la fuenteRosa en la tempestadHija de la naturalezaRamo de flores azulesEstrella de misterioMe treparé al díapara vencer a la sombray te veré ser librea pesar del miedo.

Esta obra ha sido premiada con Mención de Honor del Jurado en el Certamen Literario Categoría “Historia de fortines”, organizado por la Municipalidad de Venado Tuerto, Área Literatura, Provincia de Santa Fe, en julio del 2008.

CRISTIANGENTILE

Cuento“El Faldén”(viene de lapágina anterior)

Otraobra

delAutor

Título:“Te imagino”

Page 33: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 31

Page 34: revista 12

Revista Arte y Cultura32

Page 35: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 33

A nosotros, los legos, siempre nos intrigó pode-rosamente averiguar de dónde Benedetti, esa

maravillosa personalidad, tomaba sus materiales.¿No deberíamos buscar ya en el niño las primeras huellas del quehacer poético? La ocupación prefe-rida y más intensa del niño es el juego. Decimos que todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio, toma muy en serio su juego y emplea en él grandes montos de afecto. Nosotros, al dejar de jugar; renunciamos a la ganancia de placer que extraemos del juego, pero quien conozca la vida anímica del hombre sabe que no hay cosa más difícil para él, que la re-nuncia a un placer que conoció. Entonces siempre podemos recurrir a la poesía de Mario Benedetti.Los poetas no mueren, vuelven siempre en poe-sía porque no se los entierra, se los siembra y del cielo de sus poemas bajan las semillas que se vuelven espigas, donde cada grano va mági-camente del canto a la palabra y de lo misterioso y poético a lo maravilloso cotidiano.Somos como animales necesitados de palabras, por eso Benedetti escribe para nosotros.Se van fundando esas líneas como surcos que llegan lejos y hondo. ¿Qué las forma? ¿Qué las lleva por esas estelas en el mar y caminos que se hacen al andar, como los de Machado?Él nos enlaza sus vivencias detrás de cada coma, de cada adjetivo, de cada decir de los persona-jes de sus poemas, de sus novelas, porque ellos siempre tienen algo que decirnos y lo intentan, a su manera, sin pedirle permiso a él, dan vueltas por sugerentes andariveles al borde de un labe-rinto infinito lleno de retratos, de imágenes, de sugerencias, de metáforas.

¡HOLA MARIO!

Page 36: revista 12

Revista Arte y Cultura34

Page 37: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 35

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia nació en Paso de los Toros el 14 de sep-tiembre de 1920 y se fue de recitales por ahí el 17 de mayo de 2009. Mario Benedetti (como se lo conoce en todo el mundo) que ha recibido nume-rosos premios, entre ellos el Premio Internacional Méndez Pelayo en 2005, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1999 o el Premio Iberoamericano José Martí en 2001, dice que a la hora de recomendar lectura, “siempre recomiendo los clásicos, no mi obra”.Su novela “La Tregua” (1960) fue llevada al cine nominada al Oscar en 1975 como Mejor Película Extranjera. Algunos de sus poemas han suscripto los pen-tagramas de músicos uruguayos y del mundo que al leer sus poemas se les hacía música la boca. Cantó a la libertad sin gritos ni falsas epopeyas, le cantó a lo grande, haciéndola vivir en la misma poesía, en su manera de expandirse sin trabas.

Lo poético no reside sólo en decir o escribir; lo poético es una manera de actuar, una manera de estar en el mundo y convivir con los seres y las cosas, por eso Mario Benedetti nunca disimuló su compromiso político con la izquierda, de la que fue activo militante, por lo que tuvo que ir de visita obligada, durante la dictadura uruguaya (1973-1985) por Argentina, Perú, Cuba y España. Pero fue al amor al que cantó con ganas. Sus poemas de amor resultan verdaderos medios de transpor-te, con ellos es posible volar sin alas, volar más allá de lo humano y lo permitido, volar hasta de-cir: “tengo que amarte amor/ tengo que amarte/ aunque esta herida duela como dos/ aunque te busque y no te encuentre/ y aunque la noche pase y yo te tenga/ y no”. 2

Néstor Calós

“Cómo voy a creer / dijo el fulano que el mundo se quedó sin utopíascómo voy a creer que la esperanza es un olvido o que el placer una tristezacómo voy a creer / dijo el fulano que el universo es una ruina aunque lo seao que la muerte es el silencio aunque lo seacómo voy a creer que el horizonte es la frontera que el mar es nadie que la noche es nadacómo voy a creer / dijo el fulano que tu cuerpo / mengana no es algo más de lo que palpoo que tu amor ese remoto amor que me destinas no es el desnudo de tus ojos la parsimonia de tus manoscómo voy a creer / mengana austral que sos tan sólo lo que miro acaricio o penetrocómo voy a creer / dijo el fulano que la utopía ya no existe si vos / mengana dulce osada / eterna si vos / sos mi utopía.”

Page 38: revista 12

Revista Arte y Cultura36

Page 39: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 37

LA VERDAD DE LAS MENTIRASFotografía

A propósito del libro homónimo de Vargas Llosa donde se trata a las novelas desde el punto

de vista del encuentro del lector con un relato imaginario, de la misma forma Joan Fontcuber-ta da en estos tiempos su visión de la fotografía actual como una relación entre espectador/ima-gen donde ya no es tanto el tema de la imagen fotográfica como realidad absoluta, sino como la aceptación de la diferencia de la fotografía tradi-cional la cual “se inscribe” como una imagen es-pecular y la digital que se “escribe”. En esta última se admite abiertamente una estructura creativa,

narrativa (manipulación o intervención dirían los ortodoxos), donde la imagen llena de los puntos y líneas ya tomados por los controles digitales que dan un producto mucho más informativo, expresivo, en cuanto a la voluntad del autor. Es así que en su libro “El beso de Judas “ donde los fotógrafos serían, justamente, los Judas que ven-den su arte a otro postor que no es precisamente el público, imágenes cambiadas que se apoyan con textos apropiados y se convalidan entre sí las imágenes con la palabras, sin olvidar el concepto post-moderno de la supremacía de la imagen so-

Page 40: revista 12

Revista Arte y Cultura38

Page 41: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 39

bre la palabra. La fotografía también acompaña a disciplinas, como la sicología, sociología, física, donde gente de éstas y otras disciplinas utilizan las fotos como una herramienta de ayuda en la explicación de lo que quieren expresar, pero con distintos puntos de vista, constituyendo sus ver-dades. Así arriba Fontcuberta a la creación de lo que llama “imágenes conspirativas”, no ya fotos conspirativas. Transcribo: “estamos en un mundo en el que las imágenes componen un elenco, una avalancha, un acervo de materiales seductores, edulcorados, que tienden a fomentar el consumo, propenden a apaciguar las fisuras de clase, de raza, etc. que pueden llegar a anestesiarnos, por lo tanto ser críticos ante las imágenes es no solo una opción, sino un deber de los que apreciamos las imágenes. Las fotos no son nunca inocentes, todo lo contrario, son siempre trampas y detrás de esas trampas hay intencionalidades, entonces lo primero que tenemos que hacer es intentar conocer las propósitos que se escudan detrás de una imagen. La fotografía transmite verdad consensuada, la fotografía viene a ser una trans-cripción de la realidad, como decía Salvador Dalí “saber mirar es saber inventar… mi obsesión es el cuestionamiento de la veracidad, desde un es-cepticismo crítico, esto no es decir que la verdad no existe, simplemente no se nos regala”. Hay fotógrafos que producen imágenes con una inteli-

gencia superior dando imágenes pasmosas pero que a la hora de explicar sus habilidades parecen personas con capacidad diferente, pero esto no es óbice para considerar fotógrafos como Che-ma Madoz, con imágenes de un cubito de hielo envuelto para regalo, o una cuchara que da una sombra de tenedor, donde lo primero que uno en-saya es una sonrisa, pero luego piensa.Esta revitalización de la fotografía actual no es ca-sual. Es como un compañero de ruta de las expre-siones visuales, que en épocas en que el arte entra en un callejón sin salida, aparece la fotografía que ingresa con un bagaje de tecnologías inimagina-bles en otros tiempos. Muchas veces la fotografía se prepara para realizar un mensaje, un conteni-do, hasta querer tratar de verbalizar una situación. Yo creo que “así no vale,” no cabe mientras la pro-puesta de la imagen sea inteligente, cosa que a los periodistas gráficos mucho no les agrada, pero también en esta especialidad de la fotografía se encuadra, edita y se expone el documento final que excluye a propósito otros elementos que en la jerga “distraen”, o sea que también limitan el escenario a su conveniencia. ¿Y a la fotografía di-gital, cómo le va a ir? No hay que preocuparse, la fotografía digital será reemplazada con seguridad por la nanotecnología, que será comentario para la próxima entrega. 2

Alberto Pascual

Page 42: revista 12

Revista Arte y Cultura40

ADELA GRAZIANONuestros y Nuestras

Un recorrido por la actuación profesional de la artista

Hace ya unos años conocí a Adela. A partir de ese momento, charlas mediante, comencé a

interiorizarme de sus capacidades artísticas. Tuve la oportunidad de asistir y disfrutar, en el Museo Casa de Ricardo Rojas en la ciudad de Buenos Aires, a la puesta en escena de la obra: “Soñé que soñaba” en la que se desempeñaba como directora.Su labor en este marco, es un abanico que al abrirse, además de brindarnos las sensaciones de aire renovado por su riqueza creativa, nos mues-tra una fructífera producción. Adela me cuenta que fue guionista de historietas en la revista Superhumor. -1980- Co-fundadora, junto al prestigioso y recordado literato Antonio Aliberti, de la revista Café con letras. -1985/93- Publicó libros de poesía : “Rituales”( Primer Pre-mio Nacional Arcano.) -1993- ; “Títeres de viento” (Premio Fondo Nacional de las Artes) -1994- ; “Antología poética del Río de la Plata” (Publicado en Cuba)-1995- “Antología poetas de fin de siglo” ( Tres tomos con distribución exclusiva en Univer-sidades de Latinoamérica.) -1997- Libros de na-rrativa: “ La vasija” -1992- “Ella escurriéndose”, próximo a editarse.Tiene en su “haber” cincuenta y siete premios nacionales e internacionales, de los cuales me nombra: 1. Primer Premio de Poesía Agrupación Madrid (España)2. Vínculos Culturales entre Argentina e Irán.3. Premios de la SADE en narrativa.4. Premio Municipalidad de Buenos Aires.Gran parte de sus obras están traducidas al italiano.Realizó colaboraciones especiales en revistas na-cionales e internacionales. Fue invitada en 1998, representando a Buenos

Page 43: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 41

Aquí un poema de su autoría extraído del libro “Títeres de Viento”

Aires, al Congreso Internacional de Literatu-ra en Asunción del Paraguay y a los Stands de Ediciones “El Francotirador” y la SADE, para fir-mar sus obras en la Feria Internacional del Libro. (1995/1996).Su recorrido en dramaturgia lo hizo de la mano de las siguientes obras:-“El Dante y la Divina Comedia” 1995/1996 en el teatro Del Globo, Centro Cultural Recoleta y giras por el interior del país. Una obra original que teatraliza por primera vez en el mundo el drama poético de Dante Alighieri. La dirección estuvo a cargo de Rodolfo Graziano y se tradujo al italiano.- En 1996 presentó “La Orestíada” en el Centro Cultural Recoleta, Mendoza y Neuquén, como versión libre y propia de la Tragedia de Esquilo.- En 1999 “Un tal Fausto” versión libre sobre la obra de Goethe.

Sentí el exilio en mi propia casacomo un desgarro de vísceras secas Noté los pies atrapadosen islas misteriosas que no me pertenecíanPrescindí del cuerpo-jaulay escapéa pesar de tus manoscerradas sobre mí como candadosY te vi felizCreyéndote dueño de una cáscara.

Page 44: revista 12

Revista Arte y Cultura42

- En el 2000 representa en México “Un corazón con cuatro estaciones.”- En el 2001 extendió su labor de dirección teatral a los colegios secundarios llevando la obra “Soñé que soñaba”.- En el 2003 dirigió “Una flor en la boca”, adap-tación de “El hombre de la flor en la boca” de Luigi Pirandello y en 2007 estrena “Entredos” obra propia.El abanico del que hablaba al iniciar este relato de la trayectoria de nuestra artista, siguió desplegán-dose en: asistente de dirección, diseño y realiza-ción de vestuario. En este último, durante 1999, recibió la nominación como mejor “vestuarista” teatral para el Premio Florencio Sánchez.Participó en diseño, realización y producción eje-cutiva de documentales de época en el ciclo de televisión “Descubriendo la Argentina Insólita” por los que obtuvo premios.

Durante el presente año estrenará: en junio, en el teatro de La Fábula, “El rey se muere” de Ionesco. En julio “Extraña pareja”, en agosto “El principito” y está realizando el ensayo de “Locos de Contento”.Adela es una artista que recorre nuestras calles y

Page 45: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 43

seguramente, muchas veces la han cruzado, sin saber de la riqueza artística y capital cultural que desplegó. Continúa haciéndolo con mucha pa-sión, tratando de sembrar en toda persona que se acerca a su taller, el placer por el teatro. En este momento está en plena etapa para conformar elencos para el presente año por lo cual pueden comunicarse telefónicamente al 15-5774-0329 o [email protected]. 2

Mabel Lujan

Page 46: revista 12

Revista Arte y Cultura44

Paseo de abril

Fue hermosa la mañana del sábado 18 de abril. Un numeroso grupo de socios y amigos de

“Arte y Cultura” (48), iniciamos un ansiado y multi-facético paseo muy grato para todos.Cómo no iba a ser así, si en la primera línea del batallón estaban los sonrientes ojos de Marta Zubieta. Llevaba en sus manos “Sin ella”, su novela (no va a ser la última), que al ser pre-sentada en casa de Ruth mereció de parte de Néstor Calós emocionadas palabras de admira-ción. “En cada línea de este libro hay poesía” dijo Néstor esa noche. También acompañaron esta excursión Lucía Co-lombo, de la Mano y su encantadora esposa, la cara Corina, Tula y Pilú Carugati, Carmen Fon-seca, Cristina Cavezzali y Carlos, Dora Scaglia, Ester Inglera, Mabel Such y su hija, Ada Leida, el imprescindible Pichetti y otras más de treinta personas imposibles de mencionar por un gran espacio de razones.

Organizado por la Asociación

Page 47: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 45

La fiesta empezó en el ómnibus cuando Rita sirvió dulces y café. Después fuimos tras el queso azul, las infinitas fuentes de exquisiteces y una copa de vino en el elegido restaurante a mano suelta de Puerto Madero.A las tres en punto nos esperaba la guía de “Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat”, un lugar especialmente diseñado para museo. Grandes salones bien iluminados con paredes limpias de distracciones. El visitante encuentra así lo que importa. Las obras de Quinquela, Pri-lidiano Pueyrredón, Raúl Soldi, Antonio Berni, Carlos Alonso, de Fray Guillermo Butler, Pío Co-livadino, Molina Campos, Xul Solar, William Tur-ner, Chagall, Dalí, Castagnino, Clorindo Testa y un impresionante resto que pedimos perdón por no mencionar. Finalizada la visita, nos esperaba una documen-tada cicerone de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con ella recorrimos gran parte del nuevo

barrio, caminamos por su urbanización siglo XXI, calles y edificios nuevos, Puente de la Mujer (Calatrava) y lo otro, tal vez lo más bello, lo que alguna vez fueron silos y grúas y hoy se ven re-ciclados con maestría. Solo queda uno de aque-llos monumentos que muestra en sus paredes las señales que dejan los años. Tal vez lo dejen así para que sirva como emblema de un tiempo que pasó.La hermosa guía con ascendencia turca nos lle-vó hasta el ómnibus. Casi no hablábamos. Bre-ves gestos lo decían todo. Nuestros corazones estaban contentos y el pensamiento puesto en el próximo paseo. Alguien habló de un fin de sema-na en Laguna Melincué en buen hotel.Perdón por el exceso de adjetivos pero a veces son necesarios para hacer una correcta sem-blanza, en este caso del batallón especial. 2

Carlos Medici

Page 48: revista 12

Revista Arte y Cultura46

IX CONCURSO NACIONAL DE PINTURA “DON FRANCISCO DE MERLO”

Bases

DISCIPLINA: Pintura de pequeño formato. DIRIGIDO A: Artistas Plásticos argentinos y ex-tranjeros con residencia, mayores de 18 años.TEMA: LibreMEDIDAS: Lado máximo 60 cm para la base con marco incluido. Altura sin restricciones.NÚMERO DE OBRAS: Hasta dos por participante.ARANCEL: Socios una obra $ 20.-, dos obras $ 30.- No socios una obra $ 30.-, dos obras $ 45.- PRESENTACIÓN: Listas para colgar, con o sin marco.

La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo convoca para participar del concurso a los ar-tistas plásticos de todo el país.

Page 49: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 47

PREMIOS: Primer premio $ 1.500.- ; Segundo pre-mio $ 1.000.- ; Tercer premio $ 700.- y las mencio-nes que estime el jurado.RECEPCIÓN: sábado 8 de agosto de 2009 de 09:00 a 13:00SELECCIÓN: El Jurado será nombrado por la Asociación y su fallo será inapelable.EXPOSICIÓN: Las obras premiadas y las selec-cionadas por el jurado serán expuestas desde el viernes 28 de agosto hasta el 10 de septiembre de 2009 en la Casa de la Cultura de Merlo.DIRECCIÓN: Avenida Real y Padre Espinal – Merlo. (Casa de la Cultura de Merlo).

INAUGURACIÓN Y ENTREGA DE PREMIOS: Día 28 de agosto a las 20 hLa selección de obras y premios serán publicados en la página web de la Asociación: www.arteyculturademerlo.com.arTELÉFONO: (0220) 482-2028 de 10 a 14 h.EMAIL: [email protected]. OBSERVACIONES: La entidad organizadora ve-lará por el cuidado de las obras, sin asumir res-ponsabilidad sobre rotura, pérdida o robo de las mismas.

Page 50: revista 12

Revista Arte y Cultura48

Mañana con sol, un ombú, una vaca pastando y yo obser-vaba la escena desde la ventanilla de un tren de madera

que me llevaba a Moreno.Esa es mi primera imagen de San Antonio de Padua y el re-cuerdo prevaleció. Veinte años después, elijo el lugar para establecerme como médico.Lo encuentro ya medio poblado, con el mismo ombú y gente caminando por Rivadavia. Pocos vehículos (automóviles, ca-miones de hacienda y colectivos) y comercios. Era un pueblo con la impronta de su gente, con ansias de pujanza que no podía desarrollar porque la generalidad dormía en Padua y trabajaba en Buenos Aires.“¡Sí; este pueblo es un dormitorio!”, decían los que formaban una población de personas mayores y matrimonios jóvenes. Casi todos con el sueño de la casa propia en gran parte por pagar.En esa oportunidad bajé de un tren japonés con radio y ventila-dores. Al pisar el asfalto, una sensación invadió mi alma. ¡Aquí me quedo! Me encaminé hacia la confitería Jockey Club de la familia Curletto para hablar por teléfono. Aparato con manivela con intervención de telefonista, como en el Far West, acaso, ¿dónde estábamos sino? Allí se pedía un turno y a esperar tomando un cafecito.––¿Quiere alquilar para poner un consultorio? Buena información le va a dar el Sr. Cal, director del periódico “La Voz de Padua”.––¿Y dónde lo encuentro?––Suele estar en la esquina de Italia y Ayacucho.Lo encontré, pero en una oficina muy original. Estaba montado en una bicicleta, en mangas de camisa y un broche en la bota-manga del pantalón. Pelo y bigotes canos, me atendió con gran afabilidad. Con los años comprobé que ese trato era constante. Su actividad periodística no era exclusiva en la zona. Trabaja-dores de los diarios Crítica y Noticias Gráficas también habita-ban el lugar y en el trato con todos ellos recogí anécdotas de Botana, Arlt, González Tuñon y el grande Borges.Cuadra por cuadra, Padua está llena de recuerdos. Su com-plicado trazado visto desde un avión por otro destacado perio-dista, Juan José de Soiza Reilly (que no solo vivía en Padua Norte sino que muchas veces propalaba su programa desde su residencia) lo comparó con una rosa. El slogan final de su programa era: ¡Arriba corazones!, cuya estridencia pretendía levantar el ánimo de aquellos que escuchaban su programa.En Padua Norte, merecen mención dos instituciones señeras en la hoy populosa ciudad: el Ituzaingó Golf Club, herencia fe-rrocarrilera cuyos links tienen fama de excelentes y el C.A.S.A., que homologando su sigla es el segundo hogar de gran parte de nuestra juventud.Vuelvo al lugar donde encontré al Sr. Cal. Enfrente se encon-traba el despacho de pan de Don Emilio, con su esposa bal-dada detrás de la caja. Hacían variedad de panes entre los

HISTORIAS DE PADUA

Page 51: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 49

que se destacaban unas “figazas” que con manteca y sal eran una exquisitez (por supuesto que con mate y si llovía mejor) y galletas de campo que se bizcochaban con el tiempo. Cerca se encontraba el colegio Sarmiento, entidad rectora de la en-señanza en la zona, prestigiado por su fundadora y directora, la Señora Gogo, sin duda uno de las personas sobresalientes en la historia del pueblo.Junto al colegio y viviendo en un mercado, conocí a Don Hipóli-to, que humilde y servidor, hacía mandados para el vecindario. Lo veo desgarbado, sin peinar y con barba que no tenía nada de coquetería. Se ladeaba de un lado a otro pedaleando en su triciclo cargado de mercadería que entregaba casa por casa.En la primera cuadra de Noguera despuntaba el ambiente co-mercial con la presencia del negocio del señor Richi; una fiam-brería coqueta, pulcra, donde su dueño, de aspecto y modo distinguido atendía con cortesía.En la moda femenina se destacaba la “Tía Piby”. Vestían sus prendas las damas más elegantes de Padua.En esa misma cuadra estaba la juguetería del Sr. Faina con su antecedente triunfal en el equipo de fútbol de San Lorenzo de Almagro.Pero hubo algo en esa calle que nos regaló una cuota de mis-terio. Era una casa cercana a la Clínica Noguera, habitada por dos ancianas pertenecientes a la familia Riccordi, (famosa casa de música ubicada en la calle Florida). Según comentarios, en ella se guardaba un valioso Stradivarius.En la primera cuadra de Ayacucho estaba la Casa Tricárico, de artículos para el hogar. También la Casa Vázquez de ropa masculina, con la originalidad de encontrar en ella alguna bom-bacha campera plisada o una serie de chambergos. Enfrente la peluquería de Lamas y la fiambrería “Carlitos”. Sobre esa misma acera la casa de electricidad de González, cuyo hijo, como diputado provincial, bregó para convertir ciudad a San Antonio de Padua.Esto merece un comentario especial. En reiteradas oportuni-dades los vecinos se preguntaban por qué Padua no accedía al rango de ciudad. Las explicaciones eran vagas y no confor-maban. La inquietud hizo que varios vecinos se hicieran pre-sentes en la misma gobernación. Acompañados de la pujanza y perseverancia del citado diputado, obtuvieron por fin la tan ansiada titulación.La primera actividad bursátil no fue un banco sino una coope-rativa, con un inicio auspicioso y un final...Como ciudad que no quiere envejecer buscó aliarse a la juven-tud en expresiones que trascendieron sus límites: la Estudian-tina, la Fiesta de la Primavera y la del Día del Niño.Por ignorancia o por olvido estoy omitiendo hechos y persona-jes, pero esta querida ciudad pertenece a muchos y entre esos muchos seguramente surgirá el que corrija o agregue datos a esta plana. Los comentarios son superficiales y así fue mi modesta intención. 2

Nicolás Qualeta

Page 52: revista 12

Revista Arte y Cultura50

¿Usted, sonríe?Homenaje

Buscando información para fundamentar la necesidad del sentido del humor en el coti-

diano de la gente como componente saludable de nuestra vida, encuentro en un libro de re-siliencia, que se habla del sentido del humor como factor protector.Cabe aclarar que el concepto resiliencia provie-ne de la metalurgia y tiene que ver con la capa-cidad de un cuerpo de volver a su posición ori-ginal una vez deformado. Dicho concepto pasa a ser usado por la psicología, la sociología y se relaciona con la capacidad de sobreponerse con éxito a la adversidad. Esta capacidad se relaciona con la presencia de los denominados factores protectores que operan como facilita-dores de las conductas resilientes.Hay evidencias en el campo de la medicina, por ej. la fisiología demostró que el humor y la risa disminuyen la contractura de la musculatu-ra lisa provocada por el estrés.La psicología social ha incorporado el concepto de humor social para caracterizar la capacidad de determinados grupos en encontrar elemen-

Page 53: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 51

tos cómicos en situaciones adversas logrando un efecto tranquilizador.En nuestro país hay muchas personalidades que han dedicado tiempo, esfuerzo y trabajo obte-niendo una valiosa y reconocida trayectoria. Hoy en nuestra revista tiene su merecido espa-cio el dibujante QUINO.

¿Qué sabemos de él?Allá por 1932, un 17 de julio nace en Mendoza Joaquín Salvador Lavado, Quino como todos así lo conocemos. Por el ´45 se inscribe en la escuela de Bellas Artes de Mendoza pero su entusiasmo por concurrir decae en 1949. Su pensamiento se centra en su única profe-sión posible: dibujante de historieta y humor. En 1951 viaja a Buenos Aires con el afán de conseguir trabajo, pero al no lograrlo regresa a Mendoza. La metrópoli lo vuelve a deslumbrar en 1954 y logra la publicación de su primera página de humor gráfico.Su recorrido laboral lo realiza por distintas publi-caciones: Rico Tipo, Dr. Merengue y Tía Vicenta.

Page 54: revista 12

Revista Arte y Cultura52

Ilustra gráficamente campañas publicitarias. En 1962 expone por primera vez, con dibujos expresamente realizados para esa muestra.En 1963 aparece el primer libro de humor: “Mundo Quino”. Por el 64 nace “Mafalda” en un suplemento de la revista “Leoplán” y “a poste-riori” de manera regular en el semanario “Pri-mera Plana”.En 1966 aparece el primer libro de “Mafalda” y en años sucesivos se van publicando otros.En 1969 traspone las fronteras para renacer en Italia con Umberto Eco como director de la colección.Desde 1970 al presente Ediciones De La Flor es la única editora de sus libros en Argentina. Y así el tiempo transcurre cosechando distin-ciones con publicaciones en distintos países, intervenciones como jurado, cortometrajes con sus páginas de humor y exposiciones.Al leer información en su página web, accedo a una entrevista donde le preguntan sobre su formación. De la misma recupero de su opinión el valor asignado a la escuela, donde dice ha-berse arrepentido de haberla dejado, ya que las cosas le hubieran resultado más fáciles con ella, mencionando como ejemplo el aprendizaje de la perspectiva.

Page 55: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 53

Otros de los recursos que menciona como faci-litador de su aprendizaje es la observación de revistas argentinas y extranjeras, pero lo que más le impactó para su gran escuela de ima-gen fue el cine.

¿Qué procedimiento sigue para realizar un dibujo?Quino cuenta que primero hace los bocetos en lápiz, luego los realiza en tinta china. Si no consigue sacar ideas, hace muchas pruebas, boceto sobre boceto, utilizando papel de block notas. Las conserva en una carpeta. Cambia personajes, situaciones y al final saca una bue-na idea. Usa papel Fabiano F4 o papel Scho-eller (hoy Zanders/stern) Las plumillas son francesas y se llaman “Blancy”, también usa Rotring nº 1, 3 y 5, éste lo usa para dibujar con mucha precisión, en cambio para las personas o animales usa la plumilla.Si quieren entrar en el mercado, acá van al-gunos sabios consejos de Quino: deben tener paciencia y recorrer casas editoras, intentando comprender qué es lo que quiere hacer de su vida. Dice –“yo no he deseado otra cosa que ser dibujante, no he hecho otra cosa que dibu-jar desde pequeño.” Debe tener presente que no es un hobby, este trabajo debe ser conside-rado como lo que es, una profesión.

Acerca de este dibujante, “Yuyo” Noé dijo: “toda la obra de Quino es la toma de concien-cia sobre su entorno, que, al reconocerse en ese espejo que él ofrece, toma a su vez con-ciencia de la genialidad de Quino. La sociedad le agradece su Quinoterapia.”Sus personajes, a quienes da vida: Mafalda, Felipe, Susanita, Miguelito, Manolito, Guille y Libertad acompañan a esta selección de frases para tener presente en la vida cotidiana. 2

Mabel LujánFUENTE:

http://maloshabitus.blogspot.com www.quino.com.ar

www.clubcultura.com

“¿Pensaron alguna vez que si no fuera por todos nadie sería nada?”

“Y digo yo, ¿nacionalizar la nación? ¿O eso ya es mucho pedir?”

“Mafadda, cuando un paiz ze gazta ¿adónde lo tidan?”

Page 56: revista 12

Revista Arte y Cultura54

Cucsifae es una banda formada en 1995 y lleva editados cinco discos de manera independien-

te. El grupo actual está compuesto por Lucas Se-queira (Guitarra y voz), Marcelo Garansini (Guitarra y teclado), Gabriel Gorosterazu (Guitarra), Eliana Smario (Bajo) y Gabriel Spinasola (Batería).Por lógica, en más de diez años, por Cucsifae han pasado muchos integrantes entre los que se des-tacaron Adrián Carrillo, Sebastián Martín, Luna Galante, Alejo Galante, Juan Manuel Díaz, Sole-dad Pezzolo, Lautaro Vera (CH), Cecilia Gulías, Guillermo Cardillo, Pablo Passano, Javier Rizzo, Nico Pandolfelli, Facundo Delfino, Gustavo Rasta, Perci Lam (CH), Rodrigo Ronque, Mateo Grain y Birdie (de Charlie3)A todos los recordamos porque han dejado su huella en el corazón de sus seguidores, que son muchos, y en los discos que editaron: El 1996, “Cucsifae”; en 1998, “Wake up”; en 1999, “Acerca de personas”; en el 2003, “Brilla como un pequeño niño” y en el 2007, “Take you higher”.La última placa tiene dos video clips de difusión “The sun can shine on you” y “Leenage babies”. La banda tiene alrededor de diez giras por Chile, cinco en Uruguay, y por el interior de Argentina: Santa Cruz, Córdoba, Santa Fe, Ushuaia, Tucu-mán, Entre Ríos y la Costa Atlántica. Para más información sobre este grupo, se pueden visitar los siguientes sitios:

http://www.cucsifae.comhttp://www.myspace.com/cucsifaehttp://www.facebook.com/cucsifaecucsihttp://www.youtube.com/cucsifaeoficial http://www.fotolog.com/cucsifae

CUCSIFAERock

Page 57: revista 12

Nº 12 - junio - julio del 2009Revista Arte y Cultura 55

Page 58: revista 12

Revista Arte y Cultura56

Page 59: revista 12
Page 60: revista 12