54

REVISTA · 2018-10-04 · representa y cuyos medios de cambio más eficientes son, en lo político el voto y en lo económico la huelga. Es el grupo que en el esquema de la seguridad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTAde l Cent ro de Es tud ios S u p e r i o r e s N a v a l e s

Consejo Editorial

Director

Vicealmirante C.G. DEM.

Pompeyo León Herrera.

Subdirector

Contralmirante C.G. DEM.

Carlos Castro Trujillo.

Diseño

Unidad de Comunicación Social.

Coordinación

Capitán de Fragata I.M.

Horacio Arana Puente.

Corrección de Estilo

Catedráticos del plantel.

Promoción y Suscripciones

Jefatura de Relaciones Públicas.

Control de DatosCabo. SAÍN. Fot.

Yessica Velazquez de la Rosa.

Impresión

Dir. Gral. Adjunta de

Hidrografía y Cartografía.

Remisión

Cabo SAÍN. Ofta.

Ma. Gpe. Vargas Gutiérrez.

Contenido Página

Editorial 3La Seguridad Nacional (segunda parte) 4

Vicealmirante C.G. DEM. Miguel C. Carranza Castillo.

La Proliferación Nuclear en la Posguerra Fría

(segunda parte) 14

Dra. Ana Teresa Gutiérrez del Cid.

La Música 25

Lie. Aída Luna.

La Expansión de Janatos 29

Tte. de Nav. I.M.P. Federico Rivas Valdés

Reglamento Internacional del Medio Marino

(segunda parte) 33

Modesto Seara Vázquez.

Barco Corsario Mexicano "Único" 39

Marcelo Adalo.

Algo sobre Tlaxcala, Naves y Vino 46

Ingeniero Armando R. Espinóla y Bernal

Libros de Interés 48

La Revista del CESNAV tiene como objetivo ser un foro abiertodonde los miembros de la Armada de México puedan expresar susideas acerca de la Seguridad Nacional y temas afines al medionaval.

El contenido expresa los puntos de vista de los autores y deninguna manera representa el criterio del Alto Mando de la Armadade México ni de la Dirección del plantel.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquípublicados, sin más requisitos que mencionar el nombre de larevista, la fecha y el autor.

Requisitos de colaboración

1.- Los artículos deben ser originales yescritos con el estilo adecuado parapublicarse en la Revista del Centro deEstudios Superiores Navales.

2.- La extensión de los artículos no debe sermayor de ocho cuartillas de 32 líneas ca-da una, que equivale a unas 3,000 pala-bras. Aunque los gráficos, fotografías ydibujos que acompañen al artículo no en-tran en el cómputo de dichas cuartillas,se publicarán a juicio del Consejo Edito-rial y según el espacio disponible, comoanexos.

3.- Los autores deberán enviar el originalimpreso de sus colaboraciones en letrasmayúsculas y minúsculas, además deentregar el texto en soporte electrónico(disquete en programa Microsoft Word).

4.- De los gráficos, dibujos y fotografías, seutilizarán aquéllos que mejor admitan sureproduccción. Deberán ser presentadoslistos para ser reproducidos y su coloca-ción en el texto se indicará claramente.

5.- El personal de colaboradores deberá in-cluir su grado, nombre, empleo, domicilioy teléfono.

6.- Al final del artículo podrá indicarse, si esel caso, la bibliografía consultada.

7.- La redacción no devolverá a los autoreslos materiales enviados, sin que estosignifique que el Centro de Estudios Su-periores Navales, se comprometa asu publicación.

La dirección para enviar cualquier artículo o colaboración es:

REVISTA CESNAVCALZADA DE LA VIRGEN NÚMERO 1800

COL. Ex-Ejidos San Pablo TepetlapaDelegación Coyoacán

C.P. 04840semar50@prodigy. net mx

La acumulación del conocimiento es asombroso. En realidad,la mente puede compararse con una gran biblioteca, donde nosencontramos con un caleidoscopio temático que muestra laprolijidad de la actividad del hombre, abarcando los tiempospasados, presentes y futuros.

Sí, la capacidad de nuestra mente tiene la posibilidad dehacer y contar la historia: como por ejemplo a través de unrecorrido por el mundo de la música, desde el tiempo de losjuglares pasando por el blues, el jazz, el bolero (que nos haceevocar encuentros y desencuentros, amores y desamores) elmambo, la música clásica hasta la posmoderna. Asimismo nospuede embarcar en el "Único", barco corsario mexicano, y hacerque vivamos sus aventuras y desventuras, o por que no demandarnos a una profunda reflexión acerca de la IdentidadNacional que ha sido sometida a un proceso de fusión de razas,culturas y geografías. Esto lo comprobaremos si nostransportamos a la región de Tlaxcala antes, durante y despuésde la llegada de Hernán Cortés, para observar el papel quejugaron sus pobladores en la conquista y colonización dediversos lugares como Querétaro, San Luis Potosí y hasta lasFilipinas y la Florida.

Pero nuestras condiciones actuales, producidas por loscambios mundiales, también obligan a incursionar en temascomplejos como la Seguridad Nacional, para analizar sus com-ponentes, métodos, actores y la función tan importante que jue-ga para salvaguardar los intereses del Estado-Gobierno-Nación.Dentro de estos intereses se encuentran los recursos del mediomarino que hoy en día es crucial para los pueblos conservarlosy protegerlos; por tanto es importante realizar un análisis acercade la vigencia y pertinencia de su reglamentación.

Finalmente, algo que la psique en su recorrido no puedesoslayar es el Janatos. ¿Es una tendencia, es parte de lanaturaleza humana o un producto social?, de cualquier forma esun elemento vital para la sobrevivencia del individuo, los gruposy la sociedad.

Todos estos tópicos depositados en la gran memoria humana,no saldrían a la luz si no fuera por la creatividad y racionalidadde los escritores, por la avidez del conocimiento de los lectoresy por la preocupación de nuestra institución para difundir laproducción intelectual, a través de la revista de este centro deestudios.

Esperamos, que su lectura sea de provecho y pueda ser deutilidad para enriquecer su acervo cultural.

LOS ACTORES EN EL CONFLICTO DE LA SEGURIDAD

ARA LA ESTRATEGIA, EL CONFLICTO DE LA SEGURIDAD, ESel que se genera debido a la interacción de intereses de los actores concapacidad de fortalecer o amenazar la estabilidad política, económica ysocial, así como la soberanía, la independencia y la integridad territorial comolos objetos de mayor valor del Estado-Nación.

Hemos dicho que la trama de la seguridad se basaen el argumento de la inseguridad, ya que ésta es lacondición permanente del hombre, de la sociedad y delEstado, y aquélla es un fin que se persiguepermanentemente utilizando el Poder Nacional comoinstrumento de la conducción estratégica. Tambiénafirmamos que los antagonismos que se generan en elinterior del Estado como resultado del juego de intere-ses, se convierten en vulnerabilidades que pueden servisualizadas en el exterior y ser utilizadas en contra delos intereses del Estado en el escenario internacional,o utilizadas en el interior para crear amenazas contrala estabilidad.

El ser humano es uno y unívoco, en el escenario delconflicto desempeña ininterrumpidamente diferentespapeles de acuerdo a cada circunstancia, al valor quele da a los objetos que desea y la naturaleza de susintereses. Así, en igual forma los grupos dentro de lasociedad a los que llamaremos grupos de interés,asumen diferentes roles ya sean activos o reactivos,dependiendo si el escenario en el que se mueven es elpropio, y por lo tanto les corresponde tomar la iniciativade las acciones, o asisten al escenario para presionaren favor de sus intereses y sacar el mejor partido delas circunstancias. Por ejemplo: en el campo de laseguridad política, los burócratas, que integran elaparato de Gobierno, serían el grupo de acción,mientras que empresarios, trabajadores y clerosconstituirían los grupos reactivos porque por reglageneral reaccionan cuando en el grupo activo se gene-ran acciones que afectan a sus intereses, y presionancon sus medios para modificar las decisiones de lapolítica.

Una primera aproximación en la identificación deGrupos de Interés en el conflicto de la seguridad pue-de ser la siguiente:

Los Burócratas:

Cuando hablamos de la burocracia en función del estudio de la segundad, no hemos dereferirnos al empleado público que en todo caso estaría considerado dentro del grupo de lostrabajadores; nos referimos a la alta burocracia, a ese grupo de individuos que se han hechoprofesionales de la política y han hecho de ésta su vocación y su modo de vida y que porsu preparación y experiencia deambulan en la administración pública ocupando puestos demando, compitiendo por cargos de elección popular y tendiendo redes de relaciones que lossostienen en una actividad que tiene grandes dosis de incertidumbre y riesgo cuando secuestiona la fama pública o se afectan las lealtades.

En nuestros días, en los que la imagen del administrador-gerente (burócratas) debido a sucapacidad de proyección, ha desplazado a las antiguas formas de liderazgo natural y carismá-tico. Los burócratas son quienes con más facilidad pueden influir en los ámbitos del poder, princi-palmente en el político en el que son protagonistas, debido a su actividad profesional en laadministración pública, porque poseen un conocimiento profundo y de primera mano de losnegocios del Estado; se habitúan a participar en la conducción estratégica operativa del Go-bierno, de la que toman conocimiento de los conflictos y sus diferentes escenarios. Su ventajaprincipal radica en la información precisa que tienen de intereses en competencia y en su po-sibilidad de manipular a los medios de comunicación; tienen también trato continuo, directo yestrecho con los líderes laborales, empresariales, militares, religiosos, etcétera, y están encapacidad de crear compromisos favorables a sus intereses mediante el otorgamiento defavores o concesiones y en un momento dado pueden ejercer presiones utilizando los mediosdel Gobierno.

Están generalmente afiliados a partidos políticos en razón de su ideología, formación políti-ca, capacidad crítica o simpatía por el discurso que conforma su plataforma de acción política,formando parte de su dirigencia. Luchan contra el Gobierno cuando se encuentran en laoposición y luchan contra la oposición cuando se encuentran en el Gobierno, pero en ambassituaciones tienen un lugar en el escenario político donde su protagonismo les otorga unacuota de poder.

Los Trabajadores:

Unidos en sindicatos, gremios y alianzas de obreros, campesinos y prestadores deservicios, los trabajadores forman un grupo con posibilidades de ejercer fuertes presiones.Sus líderes, muchos de ellos naturales y carismáticos, están normalmente habituados a lalucha callejera, al debate en los foros laborales, a las negociaciones de contratos y salarios ya conciliar intereses; por ello adquieren una sensibilidad política muy útil en el escenario delconflicto político y económico. Por razones laborales, interactúan con sus intereses con la altaburocracia y con los empresarios y en conflictos críticos, poseen los medios para influir en losfines de otros actores con intereses competitivos. El valor del peso específico de la clasetrabajadora en los conflictos en los que actúa, radica en el tamaño de la masa social a la querepresenta y cuyos medios de cambio más eficientes son, en lo político el voto y en loeconómico la huelga. Es el grupo que en el esquema de la seguridad del Estado, tiene vitalimportancia para su estabilidad.

La tendencia actual en los países más desarrollados se orienta hacia la asociación de laclase trabajadora con los dueños del capital, bajo la rectoría del gobierno, al comprenderse que

ambos grupos, tradicionalmente antagónicos, puedensatisfacer recíprocamente sus demandas y que ambos senecesitan mutuamente, ahora que los Estados se en-cuentran inmersos en nuevos conflictos. Por un lado, suinserción en muchos casos obligada, en grupos regio-nales de países con intereses económicos cooperativos yeconomías complementarias; y por otro, la competenciaentre nuevos bloques económicos emergentes con unatrama ideológica de carácter neoliberal que ignora al serhumano como motor y objeto de la economía. Ahora esmás común observar que los intereses de los trabajado-res son cada vez más cooperativos con quienes tienen elpoder de generar fuentes de trabajo. A esta nueva formade entender al socialismo como una identificación coo-perativa de intereses entre el capital y el trabajo, transfor-mada en ideario político, se le conoce como SocialismoDemócrata o Liberalismo Social, que intenta rescatar alos valores más preciados del ser humano de las fuerzasdel mercado y que en los países políticamente más de-sarrollados, ha contribuido a diseñar la estrategia de lospartidos que pretenden tomar en sus manos las riendasde sus Gobiernos. En la medida que la conducciónestratégica del Estado logre satisfacer las necesidadesbásicas de los trabajadores por la vía de la generación desuficientes fuentes de trabajo, de salarios justos ycapacitación adecuada a las demandas de la plantaproductiva, así como reducir las presiones antagónicas deintereses entre el capital y el trabajo, se fortalecerá elpoder del Estado y se incrementará su nivel de seguridad.

Los Empresarios:

Dueños de los medios de producción y distribución, losindustriales, comerciantes, productores de alimentos, yprestadores de servicios tienen en sus manos un pode-roso medio de cambio tan eficiente como el voto: eldinero; para constituirse en actores importantes en los di-versos escenarios del conflicto. Tienen por lo general unapreparación académica y técnica superior al promedionacional y se mantienen en permanente comunicación através de sus cámaras, asociaciones y clubes en los quese informan mutuamente de las condiciones del medio enel que se mueven; no es extraño que en muchos casos seencuentren también unidos por lazos de parentesco yasea sanguíneo o político. Frecuentemente son llamados acolaborar con el grupo gobernante ya sea como conse-jeros o como funcionarios.

Por regla general no se interesan personalmente por competir en contiendas políticas, peroa menudo patrocinan a políticos en campaña a quienes encargan la defensa de sus interesesen los foros legislativos, por ello, sus relaciones con los burócratas son frecuentes por razo-nes de contratos, concesiones, permisos o tributos, formando alianzas cuyos intereses, nosiempre son coincidentes con los intereses del Estado. Su interacción con los trabajadores esnatural y a la vez competitiva en la relación de intereses utilidad-salario y cooperativas en lorelativo a la creación y sostenimiento de fuentes de trabajo, a la producción y al desarrollo ycrecimiento de la economía.

Los empresarios tienen acceso a los medios masivos de comunicación, de los cuales, enmuchos de los casos procuran ser propietarios, por lo que tienen la posibilidad de manipulara la opinión pública así como las necesidades, los gustos y los deseos de la sociedad; ocasio-nalmente y de acuerdo a la circunstancia de sus intereses procuran acercar a su núcleo sociala los líderes religiosos y a los militares, sobre todo en aquellos países en los que la fabrica-ción de armamento y equipo bélico juega un papel importante en la economía nacional.

Los Militares:

Es el grupo cuya función institucional es la de administrar la violencia del Estado, mantienebajo su control el otro medio de cambio de probada eficiencia, las armas, por lo que su capaci-dad de influir en los fines de los actores que participan en el conflicto de la seguridad esfactible. Uno de los factores que favorecen a los militares como grupo de interés, es el temorque por la naturaleza de los medios de los que disponen, podrían inspirar.

Desde la perspectiva del escenario del conflicto de la seguridad, los militares en general seabstienen de participar en actividades políticas como grupo deliberante, aun cuando no pue-dan sustraerse a su papel de actores como instrumentos de la política. En muchos países,principalmente subdesarrollados o subpolitizados, que no han podido superar la etapa delcaudillismo o el caciquismo, donde el conflicto político ha sido crónicamente crítico, los mili-tares difícilmente resisten la tentación de detentar el poder político, como ocurrió en el pasadoreciente de la mayoría de los países latinoamericanos en los que, invocando la doctrina deSeguridad Nacional como responsabilidad militar, asumieron la tarea de gobernar, sin que en

la mayoría de los casos la medida haya solucionado los problemasdel desarrollo, ya que existe una gran diferencia entre mandar ygobernar y entre go-bernar por mandato de la voluntad popular ygobernar por man-dato de intereses de minorías.

La educación castrense y la vida de reclusión en sus cuarteles ybuques, suele mantener a los militares alejados de los diferen-tesgrupos de interés, pero éstos a su vez, perciben la necesidad deatraerlos para identificarlos con sus intereses o en su defecto para

controlarlos, por lo que en sus relaciones es muy común que se utilice el halago parasatisfacer la necesidad de los militares de ser reconocidos, sobre todo cuando no sedesarrolla el escenario natural de su desempeño, que es el campo de batalla. Los militaresen el ámbito político son aceptados por lo que su presencia significa para la seguridad delGobierno, en casos de inestabilidad social, pero el ingreso de algunos de sus miembros en laelite del poder es circunstancial y depende de su jerarquía, su puesto y de su identificacióncon los intereses de los grupos que la integran.

8

En los ejércitos profesionales, por ser instrumentos de la política, sus integrantes sonformados bajo las normas éticas que los inducen a ser parte de las instituciones quegarantizan sin cuestionamientos ni matices la defensa y sustentación de los interesescategóricos del Estado y sus instituciones, por ello, sus intereses como actores en el conflictode la Seguridad Nacional no siempre son completamente coincidentes con los de la élite delpoder y los de otros grupos de interés.

Las Iglesias:

Sabemos, porque la historia así lo demuestra, que las Iglesias, como instituciones socialeshan servido de instrumentos eficientes del Poder Político y también han sido generadoras persé o usadas para desatar grandes y absurdos conflictos de carácter ideológico, porque,siendo depositarías de los temores e incertidumbres más íntimos del individuo, los hombresque las operan, y que han hecho de la religión una profesión, obtienen un gran ascendientesobre los feligreses y sus núcleos familiares, sin distinción de clases o jerarquías y por ellopueden polarizar las voluntades en el sentido deseado por las élites del poder o en contra delas mismas.

Nadie ignora que los clérigos están espiritualmente vinculados con todos los estratos de lapoblación, penetrando en su intimidad, conociendo sus necesidades, sus defectos, susvirtudes y la fuerza de su fe, por lo que disponen de información muy puntual de lascircunstancias socio-políticas imperantes en el seno de sus comunidades para aconsejar alas élites del poder. Es cierto también que en múltiples ocasiones las Iglesias y sus ministroshan sido defensoras de las clases oprimidas oponiéndose enérgicamente a los intereses delos poderosos. Igualmente es una verdad histórica que en situaciones críticas las Iglesias sehan dividido en virtud de intereses sectarios.

Nadieiauora aue los clérigos están.espiritualmeate.vinculados consu mymiaaa, conociendo sws necesiaaaes,sus a e f e c t o s ~sus virtudes y la fuerza de su fe, por lo que dispoanen ¡je información muy puntual de las arcuns,tancias socio-políticas imperantes en el seno,MHe sus comunidades para aconsejar a lasélites, del Poder.. Es cierto también que enmultiples ocasiones las Iglesias y sus n 'nistros fían sido defensoras de ia$ cía:ses oprimidqs oponiéndose enérgica,,mente a los intereses de los poderosso.s¡ Igualment.e es una vertfad hi&tortea que en situaciones criticas,Iqs Iglesias se han dividido envirtud de intereses sectarios.No es intención de_ este analisis hacer una crítica de lasareligiones, todas ellas res.petables, únicamente se 'discute el papel que, 4como instituciones,humanas, juegancomo actores enel conflicto dela Seguridad,Nacional,porque tie,nen fine.y medio;paraiiterattuarjenOs.

'os los estratos de ¡a población, penetrando enintereses cpoperativosy en ocasiones

petitivos con los intereses del E:' do o los de otros grupos, y que

tente sus altas jerarquía:•man parte de la élite

' poder en forma staflte a la de lo:iliares, por set

¡tiles circunstar¡almente q (a tona de deasionetn la conducción¡strategica,Es itlegqble la impoiancia papel aut'.stas instituciónhan desempent

.,o en la polanzi,on de ma.sas en cictos críticos comn el Movimiento d'ndependencia, en !(•

Cristera en Mewla emancipado

I norte de Euia de. la hec¡

•moma religa del Vaticamn el derri:am(ento de"-- dictadura

No es intención de este análisis hacer una crítica de las religiones, todas ellas respetables,únicamente se discute el papel que, como instituciones humanas, juegan como actores en elconflicto de la Seguridad Nacional, porque tienen fines y medios para interactuar, en oca-siones con intereses cooperativos y en ocasiones competitivos con los intereses del Estadoo los de otros grupos, y que normalmente sus altas jerarquías forman parte de la élite delpoder en forma semejante a la de los militares, por ser útiles circunstancialmente a la tomade decisiones en la conducción estratégica.

Es innegable la importancia del papel que estas instituciones han desempeñado en la pola-rización de masas en conflictos críticos como en el movimiento de Independencia, en la Gue-rra de Reforma y en la Cristera en México, en la emancipación del norte de Europa de lahegemonía religiosa del Vaticano, en el derrocamiento de la dictadura en Nicaragua, en elconflicto político en Irlanda, en la revolución en Irán, en el conflicto de Sri Lanka, en la guerracivil de El Salvador, en el conflicto político en Argel y actualmente en el terrorismointernacional alentado por los ministros de la fracción Shiita del Islamismo nacionalista árabe.

En algunos de los países en los que se practican varias religiones sin la debida libertad o sepractica la libertad de culto sin el debido control de los clérigos sobre su participación en el conflictode la Seguridad Nacional, ésta se ve amenazada seriamente cuando las iglesias -ministros yfeligreses- compiten con el Estado escapando a la jurisdicción de la ley, y luchan por cuotas depoder en lo político o en lo económico, dividiendo a la sociedad en grupos antagonistas, xenófobose irreconciliables y así, han llegado, cuando las circunstancias lo han permitido, a la guerra civil.

Los Partidos Políticos:

Los partidos políticos aglutinan a individuos o agrupaciones que se identifican con suspostulados ideológicos, los que por lo general, establecen un modelo de proyecto

nacional concreto y el modo de realizarlo. A los partidos políticos convergen lascorrientes de interés polarizado que conciben alternativas de solución a los

problemas planteados por las posibilidades de desarrollo del Estado,materializadas en programas de Gobierno; en sus convenciones, se

expresa públicamente su declaración de principios y se exponenlos objetivos nacionales básicos que pretenden alcanzar y,

respetando las reglas del juego impuestas por la ley, seconstituyen en actores con intereses competitivos en el

conflicto electoral y cooperativos en el conflictode la seguridad, cuyo éxito o fracaso se

remite al resultado de los comicios. Sinembargo, cuando al margen de lasreglas, su participación transgrede loslímites aceptados, alentando o fomen-tando métodos violentos para lograrsus fines, se convierten en actorescon intereses competitivos con el Esta-do en el conflicto de la Seguridad Na-

cional, cuyos medios pueden escalarlohacia una condición indeseada que podría

alcanzar límites críticos de riesgo.

10

Las Minorías:

Para identificar sin lugar a dudas a estos grupos de interés, debemos referirnos a lo queesencialmente constituye una minoría dentro de una sociedad, esto es, diferente a la mayoría.Para ello, y estando concientes de que puede existir un gran número de diferencias, las quepueden comparecer en un conflicto con intereses más concretos son: las minorías étnicas ylas minorías religiosas. Su presencia en el seno de una sociedad homogénea en cuanto a losparámetros acotados y su protagonismo en el escenario del conflicto, depende básicamentede la identificación de sus intereses. Cotidianamente se sabe, tanto de casos de discrimi-nación, persecución y marginación, como de aceptación, cooperación y mutuo beneficio. Enel conflicto de la seguridad del Estado, los intereses competitivos pueden tener graves conse-cuencias, como los casos más actuales de la ex-Yugoslavia, Israel, India, México, etcétera.Mientras que los intereses cooperativos pueden beneficiar a la sociedad-huésped como es elcaso de los inmigrantes españoles que llegaron a México al escapar de la persecucióndurante la guerra civil. Quizás donde el conflicto de minorías ha sido más claro y evidente esen los Estados Unidos de Norteamérica, de donde resultaría prolijo describirlo ya que ha sidodel conocimiento público desde 1860 hasta la fecha.

Las O.N.G. (Organizaciones No Gubernamentales)

Son grupos de interés cuyos objetos son temas específicos sobre los cuales se conviertenen gestores, por lo general defendiendo a la sociedad de los abusos del poder, esto se puededecir por definición, aunque también ocurre que pueden ser movidos por motivaciones ajenasa los intereses del Estado. Sus integrantes pueden o no pertenecer a otros grupos de interéso ser simples ciudadanos interesados en el tema que les convoca. Estos grupos son engeneral aceptados oficialmente y sus gestiones son legitimadas y legalizadas por los finesque persiguen. Así surgen grupos defensores de los derechos humanos, de la ecología, delos perseguidos políticos; grupos de padres de familia, de consumidores, de deudores,de damnificados, de catequistas; asociaciones de protección a los niños, de los ancianos, delos animales. En su mayoría son grupos de buena fe cuyos intereses son coincidentes con losfines del Estado y diseñan métodos de presión generalmente pacíficos y legales paradenunciar y en su caso revertir abusos de autoridad, de poder o de explotación. Su actuaciónpuede resultar una amenaza para la seguridad nacional cuando encubiertos por los fines ymedios en ellos conocidos, movilizan a la sociedad obedeciendo a patrocinadores ocultos,interesados en llevar un conflicto a niveles críticos para desestabilizar al Estado. Essumamente difícil, en ocasiones, distinguir sus verdaderos intereses y motivaciones.

Cuando en los años treinta se autorizó la entrada a México al Instituto Lingüístico deVerano, patrocinado por universidades norteamericanas para estudiar la lengua maya en lascomunidades Chamulas del Estado de Chiapas, no se podía suponer que años más tardeesta organización se convertiría en un canal de información de la Agencia Central de In-teligencia y que catequizaría a los indígenas en la religión protestante, dividiendo por lareligión a sus habitantes, dando origen a enfrentamientos sangrientos y a una manipulacióncorrupta por parte de caciques, burócratas, terratenientes, ministros católicos y jefesindígenas. Nadie podría afirmar que, dada la naturaleza de sus actividades públicas, noactuaban de buena fe, pero sus hechos encubiertos no pudieron ser detectados hastamuchos años después, sus efectos fueron nocivos a los intereses mexicanos y seconstituyeron en una amenaza a la Seguridad Nacional. Tampoco se puede ignorar que elGobierno Federal se olvidó de darle seguimiento a sus actividades.

11

Los G.M.L. (Grupos al Margen de la Ley):

Desde los tiempos más remotos se hanconocido las actividades de grupos marginalesque han conseguido poner sus intereses en elescenario del conflicto y presionar al Estado paraobtener determinadas prebendas, incluso elperdón mismo; y que en un momento dadofueron útiles a los fines del Gobierno. Los cor-sarios y los piratas son los casos más conocidosde los siglos XVII, XVIII y XIX.

También son conocidos los acuerdos, en sumomento secretos, que el Gobierno de EstadosUnidos, celebró con la Mafia Italiana paraimpedir la infiltración alemana a su territorio através de los puertos marítimos; y la forma comoesta organización criminal, tuvo la capacidad deinfiltrarse en las estructuras políticas estadounidenses. Al decir de los datos proporcionadospor columnistas norteamericanos, actualmente las actividades criminales de las mafias a lasque se han incorporado nuevas organizaciones y modalidades de delitos, han llegado arepresentar, por sus utilidades y la cantidad de medios materiales, humanos y financierosinvolucrados, la sexta parte del Producto Interno Bruto de la economía nortea-mericana. Hoy,los cárteles de traficantes de drogas, de armas, de blancas, contrabandistas y grandesempresas de juegos de azar, se han erigido en grupos de interés a los que es necesario tomaren cuenta en el análisis estratégico por su poder de penetración corrosiva en las estructurasdel Estado. Si bien es cierto que su combate compete a los organismos de Seguridad Públicadel Estado, el papel protagonice que estos grupos han adquirido en el conflicto de laSeguridad Nacional, obliga a la conducción política a conocer sus fines y sus medios, sumotivación y sus maniobras para evitar la paulatina pérdida del imperio de la ley y para noperder su respetabilidad en el contexto de los foros políticos y económicos internacionales.Los casos de Colombia, México, Bolivia, Paraguay, Rusia, Camboya o Filipinas son los másactuales en el contexto de la nota roja política.

Otro grupo que debe considerarse dentro de esta clasificación son los que han tomado lasarmas para alzarse contra el orden establecido, los guerrilleros, que luchan respetando cier-tas normas de la guerra o los terroristas que las ignoran por completo. No se pone en tela dejuicio si sus causas son justas o no, solamente se subraya el hecho de que son grupos de in-terés que representan a una fracción de población inconforme y que se constituyen en unapresión política que utilizan medios violentos y representan una amenaza a la segundadnacional, y como tal, son sujetos de la estrategia para tomarlos en cuenta como actores de unconflicto, por lo general crítico. Para estos grupos, si bien sus fines son radicales, no quieredecir que no estén dispuestos a la negociación como forma de solución, lo cual ha queda-do demostrado con los diferentes grupos insurgentes centroamericanos, la O.L.P. palestina,el E.R.I, irlandés, el E.Z.L.N. en México, etc.; con ellos la negociación ha sido difícil, pero noimposible. Todo depende de lo que la conducción estratégica estime conveniente. Lo cierto esque la guerra de exterminio casi nunca tiene los efectos que se pretenden, ya que por logeneral, los motivos han sido reales aunque los métodos hayan sido reprobables.

12

El Estado:

El Estado es un actor abstracto y omnipresente en el análisisestratégico, porque sus intereses son el punto de partida y eldestino de la conducción política. En la estrategia de la segundadinterna, el Estado cumple la doble función de actor y escenario. Co-mo actor, se utiliza como un artificio de análisis en cuanto a la con-frontación de sus intereses con los de los grupos y los individuosque integran la sociedad. Como escenario se toma su territorio ysus instituciones como los ámbitos donde el conflicto tiene lugar.

Para el Estado los objetos con valor son ideales, teleológicos yabstractos; y están plasmados en su constitución y sus leyes:soberanía, independencia, seguridad, integridad territorial, libertad,orden, bien común, etc. Sus fines son la preservación y garantía deestos valores y sus medios son los que se han generado a travésdel desarrollo de su Poder Nacional.

En el escenario internacional, el Estado es un actor más queconcurre con sus intereses a un conflicto en el que las reglas deljuego son las del Derecho Internacional, pero en el que cada Es-tado maniobra con el respaldo de su poder nacional. La trama deeste conflicto se encuentra en el contexto de la geopolítica, de lageoestrategia, de la geoeconomía y de la guerra, y el fin másimportante del Estado es su supervivencia.

El Gobierno:

El Gobierno es un actor concreto pero con personalidad jurídica,aun cuando esté integrado por grupos de personas con funcionesespecíficas en la administración pública, la legislación y laimpartición de justicia. Como actor es el órgano rector del Estado ypor ello, asume la responsabilidad de la conducción política y de suestrategia. Aunque sus intereses son los intereses del Estado, loshombres que lo integran incurren en desviaciones que, por susefectos llegan a generar conflictos críticos que pueden dañarlogravemente. Como actor es también el blanco de la mayor parte delas presiones de los grupos de interés y las élites del poder, loscuales en buena parte lo conforman, y por lo tanto es elprotagonista omnipresente en la mayor parte de los conflictos quetienen que ver con la seguridad nacional. El Gobierno es eltestaferro del Estado en las relaciones internacionales, incluida laguerra. En resumen, no es posible consolidar ningún tipo deconflicto de seguridad nacional sin considerar la presencia delGobierno en cualquiera de sus escenarios, con sus múltiplespapeles de conductor, de regulador, de arbitro, de patrón, de pro-ductor o de consumidor, con sus propios intereses de cooperacióno de competencia.

13

lENTRAS HAY POCA INFORMACIÓN ACERCA DEL PROGRAMA MILITARiraquí y poca transparencia en lo concerniente a la tecnología de armamentonuclear y equipo de Irak antes de la Guerra del Golfo, hay sin embargo,certeza de que Irak intentó construir una planta secreta de enriquecimientode uranio que usaba el proceso de gas centrífugo. Por lo que se concluyóque Irak estaba intentando producir uranio altamente enriquecido y no habíanecesidad civil reconocida para esto, ya que Irak no tenía plantas de ener-gía nuclear ni estaba en construcción alguna1.

A mediados de 1988 Irak trataba de con-seguir los componentes y la tecnología delenriquecimiento de uranio por medio del pro-ceso de gas centrífugo en Inglaterra, Ale-mania, Holanda y Francia. Los esfuerzos eneste sentido fueron parcialmente exitosos. Alparecer la tecnología fue alemana, pero nose sabe a ciencia cierta las cantidades y laforma de transferencia.

La fábrica Al Quga State Stablishment conexperiencia en explosivos y técnicas de me-dición de alta velocidad estaba involucradaen el desarrollo de los componentes no nu-cleares del arma nuclear. También la firma dearmamentos "Naser State Enterprise forMechanical Industries", en Taji, cerca deBagdad, era vista como involucrada en laproducción del gas centrífugo.

El Programa Nuclear iraquí en los noventafue masivo. Su nombre en código era "Petro-chemical Project Three", conducido por el Mi-nisterio de Industria e Industrialización Militar.

Se ha establecido que Irak tenía un muybien fundamentado programa de armas nu-cleares, basado en el desarrollo nacional y laexplotación de tecnologías para la produc-ción de material de uso nuclear. Se suponeque un pequeño arsenal de armas nuclearesestuvo listo en 1994.

El Programa Nuclear de Irak consiste en:

• Producción nacional, abierta y secreta delos componentes del uranio natural.

• Facilidades a escala industrial para la produc-ción de los componentes del uranio puro porgas centrífugo o enriquecimiento isotópico.

• Investigación y desarrollo de un ampliorango de tecnologías enriquecedoras cul-minando en la explotación en escalaindustrial de EMIS (elctromagnetic isotopeseparators) y progreso sustancial hacia laexplotación similar de la tecnología deenriquecimiento de gas centrífugo.

• Diseño y estudios de viabilidad para laproducción nacional de un reactor de pro-ducción de plutonio, aunque no hay certe-za de que haya avanzado este proyecto.

• Investigación y desarrollo de tecnología decombustible irradiado reprocesado.

• Investigación y desarrollo de las capacida-des de armamentos para armas nuclearesen la planta Al Alther.

• Un programa de recuperación de uranio en-riquecido para su uso en armas nucleares.

Se considera que en el Programa Nu-clear iraquí trabajan más de 7,000 científicosy más de 20 000 trabajadores, con un costode más de diez billones de dólares.

El objetivo es construir un pequeño arse-nal. Pero no todos los sectores del programahan podido tener éxito. El grupo que más haavanzado es el PC-3 Fourth Group (Wea-ponisation), en donde se diseñan las armas.

1 Kalpana Chittaranjan, "Iraq's Nuclear Weapons Programme", Revista Strategic Review, Institute for for Defense andStrategic Analysis, India, octubre de 2001.

15

Se supone que la modificación del misil AlHussein que fue diseñada para acarrear unacabeza separable para llevar una tonelada auna distancia de 600 km. podría haber sidoconstruida en seis meses.

Irak se ha esforzado por desarrollar suprograma para evitar la dependencia de losabastecimientos extranjeros.

El caso del desarme cualitativo de Irak

La situación que prevalece hoy, hace queIrak y el Consejo de Seguridad de la ONU es-tén en un callejón sin salida. No hay esperan-za para el regreso de los inspectores en uncorto plazo. Cada día que pasa, los temoresaumentan sobre el estado de los programasde armas de destrucción masiva porque nohay inspectores que los monitoreen.

De particular preocupación es la informa-ción incompleta del estado del diseño finaliraquí de la bomba nuclear ya que muchosdocumentos del diseño no se han entregadoa la inspección internacional.

La ausencia de inspectores de armamentoen Irak desde diciembre de 1998 ha creadoun vacío de datos accesibles. Apresurándosea llenar este vacío, ha habido una serie dereportes especulativos que atribuyen ciertascapacidades a Irak de lo que UNSCOM haacumulado después de ocho años de expe-riencia con los desarrollos armamentistas deIrak. La verdad del asunto es que nadie sabecon seguridad qué ha pasado desde quefueron expulsados los últimos inspectores.

Pero esta no es razón para creer que Irakpodría haber reconstituido significativamentecualquier elemento de sus capacidades enlos últimos 20 meses.

Desde la perspectiva del desarrollo arma-mentista, Irak hoy no es el de 1991. Lo que le

tomó décadas para construir, a través del gastode billones de dólares, no podría ser bajo ningúnanálisis racional, reconstruido desde diciembrede 1998. La infraestructura de enriquecimientonuclear de Irak ha sido reducida a cero e Irakcarece del fundamento, de la tecnología y deltiempo requerido para reconstruirlo.

En teoría, algún trabajo práctico podríahaber sido llevado en el campo de los lentesaltamente explosivos, pero cualquier esfuer-zo serio requeriría el desvío de reservas con-troladas de explosivos especializados quehan sido usados para manufacturar los len-tes, algo que sólo se conocerá una vez queregresen los inspectores.

Además del hecho de que la UNSCOM hamonitoreado todas las actividades relativas alProyecto de Misiles Al Samoud, las fuentespara construir este proyecto fueron destrui-das o seriamente dañadas durante la opera-ción Zorro del Desierto. Cuando, en el veranode 1999, la CÍA detectó signos de recons-trucción de estas fuentes, la administraciónClinton inmediatamente advirtió de la ame-naza. Sin embargo, estos reportes no fueroncompartidos por los científicos y técnicos delUNSCOM que sabían de las capacidadesiraquíes mejor que ninguno.

Pero nada ha sido filtrado desde 1996,que pudiera remotamente ser consideradocomo un "salto cuantitativo" en las capacida-des de misiles balísticos de Irak desde 1996,en que un científico inglés declaró que Iraktenía misiles que podían amenazar a susvecinos de rango de 150 Km. de alcance, conuna carga y una puntería que podíanamenazar a la región.

La CÍA ha reportado que desde diciembrede 1998 no se ha reportado ninguna activi-dad de reconstrucción de la infraestructuramilitar detectable por las capacidades deinteligencia estratégica de Estados Unidos.

: Scott Ritter, "The case for Iraq's Qualitative Disarmament", Revista Arms Control Today, junio del 2000.

16

La doctrina nuclear china

Dos aspectos de las actitudes chinas ha-cia las armas nucleares son merecedores detomarse en cuenta3:

• Los políticos chinos y los estrategas estánde acuerdo en que las armas nuclearestienen una utilidad general para dar presti-gio al país.

• Los estrategas chinos fueron incapacesde reconciliar las armas nucleares con ladoctrina maoísta de la guerra popular.Hasta los ochenta no hubo investigaciónestratégica en China ni vínculo directo delas armas nucleares a la política exterior.

A mediados de los ochenta, China empe-zó a tener una doctrina nuclear de acuerdo asu estatus de potencia nuclear como Franciay Gran Bretaña.

Algunos académicos chinos sienten quela ambigüedad doctrinaria era deliberada,diseñada para mantener al adversario políti-co cerca de la forma, tiempos y blancos delos ataques nucleares chinos de represalias4.

Goldstein ha citado a políticos chinos di-ciendo que la represalia podría tener lugardespués de días, semanas o meses des-pués del ataque recibido.

El liderazgo chino siempre entendió que elvalor militar de las armas nucleares es que ledan a China la posibilidad de hacer políticacomo gran potencia.

China se esfuerza por dar al exterior lapercepción de que tiene voluntad de usararmas nucleares y que la represalia serárápida. Esto para prevenir el chantajenuclear.

La "disuasión limitada" que caracteriza ala doctrina nuclear china comprende el desa-rrollo de suficientes capacidades para disua-dir la guerra convencional y suprimir la esca-lada durante una guerra nuclear. Esto re-quiere un suficiente rango de armamento ycapacidades operacionales, especialmentepara responder a cualquier nivel de ataque.La "disuasión limitada" implica no contestarcon las mismas capacidades técnicas, perosí con la suficiente fuerza para dañar al ene-migo y aumentar el costo del ataque. Al llevara cabo esta disuasión limitada, China utilizalos siguientes elementos:

• Un gran número de pequeños y penetran-tes misiles balísticos intercontinentales.

• SLBMs que sirven como fuerzas de repre-salia.

• Armas nucleares tácticas y "de teatro"(regionales) para golpear en el campo debatalla blancos militares y para suprimir laescalada.

• Defensa de misiles balísticos para mejorarla capacidad de la "disuasión limitada", asícomo para defender los centros clave decomando militar y recursos naturales.

• Sistemas de base espacial de alerta tem-prana, comando y control.

• Armas antisatélite para golpear los satéli-tes militares del enemigo.

En 1998 China seguía comprometida enmantener las fuerzas nucleares suficientespara proveer la disuasión nuclear limitada.

Sin embargo, actualmente hay una dispari-dad entre esta doctrina y la capacidad nuclearde China, aunque se conserva la doctrina.

3Savita Pande, "Chinese Nuclear Doctrine", Revista Strategic Review, Institute for Defense and Strategic Analysis, India,noviembre de 2001."Charles Ferguson, "Sparking a Buildup: U.S. Missile Defense and China's Nuclear Arsenal, Arms Control Today, marzo del2000.

17

Los chinos se adhieren al principio de nodar el primer golpe, aún en caso de un ata-que convencional mayor.

La capacidad de las fuerzas nucleareschinas hoy constituyen una tríada:

• Misiles basados en tierra.

• Bombarderos

• Submarinos de lanzamiento de misilesbalísticos, que tienen en total de 350 a 450cabezas.

Los misiles de base terrestre son el ele-mento fuerte del arsenal nuclear chino.China tiene cerca de 20 DF-5 ICBMs, con unrango de alcance de 13,000 km. Tiene un so-lo submarino nuclear (SSBN), el XIA, un sub-marino que lanza misiles balísticos (SLBMs)con un rango de 1,700 Km.

Dentro de la tríada nuclear china, la fuerzaaérea es el elemento más débil. La fuer-za aérea tiene más de 100 bombarderos demedio alcance y H-6, algunos de los cualestienen capacidad nuclear. Con un rango devuelo de más de 3,000 km. Los H-6 puedenalcanzar todos los países asiáticos, pero sucapacidad de penetrar todos los sistemas dedefensa aéreos es pobre. El H-7, el primerbombardero supersónico y el único modernoen China, está siendo desarrollado por lacompañía aérea Xian. Todos estos bombar-deros serán capaces de llevar a cabo misio-nes nucleares para la Fuerza Aérea y la Ar-mada China5.

Y para los misiles de mediano y largoalcance, en adición a los DF-5, China tiene almenos 10 DF-4 misiles de base terrestre conun rango de alcance de 4,700 Km., 38 DF-3y DF-3a, misiles con alcance de 2,650 y2,800 Km, 30DF-21 y DF 21a con alcancesde 1,700 a 1,800 Km., respectivamente.

China ha exportado misiles de cortoalcance DF-11 a Pakistán, con un alcance de280 Km. y que son capaces de acarrear ca-bezas nucleares. En total, las fuerzasestratégicas nucleares de China incluyen 20ICBMs, 80IRBM, 120 bombarderos de capa-cidad nuclear y 12 SLBMs.

Pronósticos

Un cambio significativo ha ocurrido en lapercepción China: Estados Unidos ha reem-plazado a la URSS como amenaza estraté-gica prioritaria y de largo plazo. Como partede su esfuerzo para aumentar su capacidaddisuasiva contra los Estados Unidos para elfuturo, los chinos están modernizando susICBMs, MRBMs y SRBMs y los misiles cru-cero. Además está incorporando tecnologíasde combustible sólido y de caminos moviblesa sus fuerzas ICBM.

Los ICBM que actualmente hay en el in-ventario chino que podrían amenazar a losEstados Unidos son los silo-based y Chinaestá preocupada por su vulnerabilidad frentea las armas de alta tecnología de los EstadosUnidos.

En términos de un número total de cabe-zas, China no espera alcanzar la paridad conel nivel de los Estados Unidos y Rusiaacordado en el START II (3,500 y 3,000respectivamente en el 2003). Las 1,000cabezas o menos es la meta del análisisestratégico chino.

Hay un consenso básico en el sector polí-tico y militar de China de que una considera-ble porción de la capacidad de disuasión deChina debería de ir al mar. Si China desplie-ga 4-6SSBNs en el futuro y dos están en elmar, con 12 misiles cada uno, la próxima ge-neración de SSBNs añadiría de 48 a 72cabezas al arsenal chino. Si los SLBMs soncolocados en vehículos (MIRVs), este sector

5 Deba R. Mohanty, "The Dragon Flying High? Examining China's Aerospace Industry: The Maoist Era, Revista StrategicReview, Institute for Defense and Strategic Analysis, India, septiembre de 2001.

18

se construirá usando el acervo chino de ma-terial fisible. Pero se considera que los misi-les chinos fallan en la trayectoria.

La probabilidad de error circular CEP de lasegunda generación de misiles se cree quetiene 1% de alcance máximo. Mucho depen-de de la accesibilidad de la tecnología GPS(Global Positioning Satellite) para determinarel punto de lanzamiento de los misilesmóviles. Por lo que, si la "disuasión limitada"actúa como una guía y para las decisionesde adquisición, no hay grandes barrerastecnológicas para duplicar, y posiblementetriplicar la cantidad de las fuerzas nuclearesde China y esta expansión al parecer estáprogramada.

Los chinos saben que necesitan mejorarno sólo cuantitativa sino cualitativamente. Elactual programa de modernización en la tec-nología de combustible sólido es para am-pliar la flexibilidad operacional (reducir eltiempo de lanzamiento) y aumentar la seguri-dad. Hay un desarrollo de los programas deproducción para mejorar los misiles de baseterrestre y los de lanzamiento submarino, asícomo de los bombarderos. El desarrollo demodelos menos vulnerables y de mejor tra-yectoria, alcance y control, son los objetivos.

China ha estado desarrollando dos tiposde ICBMs:

• El DF-31 será un misil de tres etapas ca-paz de acarrear 700 gramos de explosivosen 8,000 Km, lo que lo hace capaz dealcanzar Europa o Alaska (pero no losEstados Unidos continentales) si se lanzadesde el territorio chino. Se esperaba quefuera desplegado a mediados o a finalesde los noventa.

Ha habido intentos de adquirir tecnología devehículos (independently tarjeted reentry vehi-cles technology) a través de la adquisición de

los componentes de los misiles rusos SS-18.

• El DF-41 que tiene combustible sólido, esmóvil, de tres etapas con un rango de12,000 Km que le permitirá una rápidareacción y una capacidad MIRV. Sustituiráal DF-5a, que está programado que operehasta el 2010. El objetivo es el desplieguede 30 MIRV misiles con duras proteccio-nes. El DF-31 y el DF-41 probablementeserán almacenados en cuevas durante tiem-pos de paz.

La capacidad de resistencia y el secretoson absolutamente necesarios para tener lacapacidad de disuasión de las fuerzasnucleares chinas. Esa es la razón por la queestán siendo modernizadas en una amplia ygran escala. China no intenta aumentar sunúmero de fuerzas, sino la eficiencia de éstas.

En el mar puede construir una flota decuatro a ocho naves con la segunda genera-ción de SLBMs. Los planes son de instalar 16Julan de tipo 2 (CSS-N4), misiles de 8,000 Km.de rango en naves Xia-classes modificadas.

El comando de control de comunicacionestiene una alta prioridad para ser modernizado.

Las pruebas nucleares del Sudeste Asiático

En Occidente se ha exagerado mucho so-bre las explosiones nucleares de India yPakistán en 1998, argumentando que hantraído consecuencias catastróficas para elmundo. Además, se le ha dado más impor-tancia de la que merece al diseño de ladoctrina nuclear hindú, ya que mientras éstaes una lista de deseos del lobby pronuclear,en Occidente se le ha definido como irreal eincluso aventurera. Jaswant Singh, el Minis-tro del Exterior, la ha caracterizado como unamás de las propuestas para la Doctrina Nu-clear Hindú, dando significativa marchaatrás6.

6P.M. Kamath, "Indian National Security Policy: Minimal Nuclear Deterrence", Revista Strategic Review, Institute for Defenseand Strategic Analysis, India, juliode 2000.

19

Singh desmintió el argumento sobre la triadade fuerzas nucleares expuestas en el docu-mento, aduciendo que éste fue un conceptotomado del exterior y que no puede aplicarsea la India.

El lenguaje de este proyecto no es tanpreocupante como la creciente influencia delos científicos y el creciente poder de lasorganizaciones de investigación y desarrollosobre los militares. La importancia de estossectores en India y Pakistán ha crecido y de-mandan más presupuesto.

Afortunadamente hay fuerzas de contra-balance que estarán contra estas aspiracio-nes. Se ha subestimado la oposición internaa la aventura nuclear hindú7.

La lúgubre situación económica y demo-gráfica es la mayor disuasión a cualquieraventurerismo nuclear en el futuro. Es el úni-co país aparte de China que tiene mil millo-nes de habitantes, esto amenaza la produc-ción de agua y comida como insuficiente.India gasta 2.5 de su Producto Interno Brutoen armamento y 0.7 en salud.

Aparte de las realidades económicas haytambién una oposición interna a que Indiaabandone su papel tradicional como cam-peón del desarme nuclear.

El objetivo de la explosión nuclear fuedemostrar poder de disuasión a Pakistán y aChina. Habiendo alcanzado estos objetivosbásicos, es improbable que el gobierno hindúarriesgue más en este sentido. De hecho haysignos claros de que el gobierno hindú deseafirmar el CTBT después de lograr unconsenso interno.

El primer ministro ha reconocido que lasnecesidades de seguridad del país han sidoya satisfechas y no hay necesidad de volvera asegurarse de esto. Se espera que la polí-tica de Pakistán seguirá el mismo camino8.

Finalmente, la clave para lograr la paz y laestabilidad y especialmente, el control arma-mentista en el Sudeste Asiático descansa enel fortalecimiento de la democracia en laregión. Como se ha demostrado ampliamen-te, las sanciones son inefectivas e inclusocontraproducentes. La enmienda Brownbacka FY2000 Defense Appropriations Bill que ledio al presidente estadounidense autoridadpara aplicar todas las sanciones impuestas aIndia y Pakistán, fue un extraordinario revéspara la estrategia estadounidense.

En lugar de centrarse en una política desanciones basada en los imperativos de laGuerra Fría, una nueva estrategia deberíaestar basada en un nuevo compromiso entrelos Estados Unidos y toda la región. Haysignos de que este giro en la estrategia esta-dounidense tuvo lugar en la administraciónClinton. Por ejemplo, Bill Richardson, en-tonces secretario de Energía, mantuvopláticas con políticos hindúes sobrecooperación en energía, ciencia y cambiocibernético cuando visitó la India en octubrede 1999.

La iniciativa de la Organización para eldesarrollo de la Energía de la PenínsulaCoreana puede servir como un ejemplo. Esdifícil entender porque los Estados Unidospueden comprometerse con un "Estadoviolento" como Corea del Norte, y llegar acrear una estructura funcional para ladesnuclearización y no pueden hacer algosimilar en Asia del Sur.

Pequeño progreso en el tratado ABM y enel START en la cumbre de Moscú y la pro-puesta de la sombrilla conjunta antimisil

Moscú propuso como alternativa al recha-zo que hizo de las propuestas estadouniden-ses de la Cumbre Rusia-Estados Unidos del3 al 5 de junio del 2000 en Moscú, una "som-brilla" contra las amenazas misilísticas poten-ciales, pero Washington declaró a su vez, que

8 Uday Bhaskar, "New Challenges in the Spread of Weapons of Mass Destruction: One Year after the South Asian NuclearTests", Revista Strategic Review, Institute for Defense and Strategic Analysis, India, julio de 2000.

20

un plan así podría sólo complementar perono reemplazar el sistema NMD9.

El entonces Vicesecretario de Estado,Strobe Talbott dijo el 4 de junio que Putin dejóabsolutamente claro que Rusia todavía seopone a las enmiendas del Tratado ABM yteme que el NMD socavará la estabilidad es-tratégica, amenazando la disuasión estraté-gica rusa y provocando una nueva carreraarmamentista. Si Washington abandona elTratado ABM, Putin y otros líderes rusos hanadvertido que Moscú abandonará otrosacuerdos de control de armas, incluyendo elStart II y el Tratado de Fuerzas Nucleares deRango Medio.

Los 100 interceptores de misiles planea-dos para la primera fase de defensa estadou-nidense podrían ser fácilmente destruidospor el actual arsenal estratégico ruso, pero laadministración Clinton ha dejado claro quedespués de ganar las enmiendas para fa-cilitar el despliegue inicial del NMD, EstadosUnidos buscará enmiendas adicionales pa-ra una NMD extendida. Los líderes rusostemen que el sistema podría ser rápidamenteaumentado en el futuro, aún cuando Moscúestá negociando tener una mucho menorfuerza nuclear, esto crea una situación deamenaza a la capacidad rusa de disuasión.

A la vez que disienten sobre los planes delNMD, los Presidentes fueron capaces dehacer una declaración de compromiso queenfatizaba la importancia del Tratado ABM,reafirmándolo como "la piedra de toque de laestabilidad estratégica".

En cuanto a la propuesta de Putin, ésta to-mó por sorpresa a los líderes estadouniden-ses que oyeron a través de la NBC News unavaga propuesta de una sombrilla desarrolla-da conjuntamente sobre las "áreas potencia-les de amenaza". Durante la cumbre bilateral

de junio del 2000, Putin no especificó supropuesta.

Después, políticos rusos de alto nivel ex-plicaron a políticos europeos y estadouniden-ses que la propuesta está concebida comouna amplia estructura para la cooperación.

Después de su encuentro con Putin y elMinistro de Defensa Igor Seergueiev, el 13 dejunio del 2000 en Moscú, William Cohen dijo"que Washington está preparado a cooperaren el teatro europeo y el asiático" y en laboost phase (fase de impulso del misil) peroambos pasos no servirían como sustitutospara los planes del NMD. Cohén anotó que elteatro de defensa de misiles europeo noprotegería a los Estados Unidos y que elsistema boost phase no defendería tampocoa este país en el corto plazo, ya que aún noexiste la tecnología. EL día anterior Cohénhabía dicho que un sistema así existiría porlo menos dentro de 10 años.

Los políticos cercanos al Gobierno estado-unidense apuntan que las evaluacionesrecientes de la inteligencia estadounidenseque advierten que Corea del Norte podríaposeer un ICBM en el 2005, declaran que espertinente el rápido desarrollo del NMD. Hayotros "Estados preocupantes" que podríandesplegar misiles de largo alcance en el2005. ^

El Presidente Bush ha declarado sobre sudecisión del despliegue del NMD y declaróque su decisión estaría basada en la prepa-ración tecnológica del sistema, la madurezde la amenaza, el costo del sistema y elimpacto sobre la segundad de EstadosUnidos, incluyendo las relaciones con losaliados europeos, Rusia y China. Tambiénanotó que consideraría el posible efectoboomerang que la reacción de China podríatener sobre India y Pakistán.

9Wade Boese, "Little Progress on ABM, START at Moscow Summit; Putin Proposes Joint Anti-Missile "Umbrella", Rev. ArmsControl Today, julio/agosto del 2000.

21

El pacto sobre armamento firmado porRusia e Irán desafía los esfuerzos de

Estados Unidos de contener a Teherán

El pacto alcanzado entre Rusia e Irán so-bre cooperación militar y seguridad en enerodel 2001 es señal de una renovada coope-ración y socava los esfuerzos de la admi-nistración estadounidense para prevenir latransferencia de armas a Irán.

Aunque ninguna de las partes anunciónuevas ventas de armas, los políticos esta-dounidenses han expresado su temor de quela asistencia militar rusa y la transferencia detecnología pudieran ser usadas para ayudaral Programa Nuclear Iraní y que las ventasde armas convencionales podrían amenazarla estabilidad regional y los intereses estado-unidenses en el Medio Oriente y del accesoal petróleo.

Es la primera visita de un Ministro Ruso deDefensa a Irán, desde 1979. Las pláticastuvieron lugar sólo una semana después deque Rusia notificara a los Estados Unidos queplaneaba abandonar el acuerdo ruso-estadounidense de 1995 de no vender másarmas a Irán, después de 1999.

El Departamento de Estado estadouniden-se ha amenazado a Rusia con sancioneseconómicas si abandona su compromiso. PeroSergueiev y su contraparte iraní, Ali Shamkha-mi, dejaron en claro que ninguna de las partesestá de humor para oír estas amenazas.

Este acuerdo tiene la intención, según susfirmantes, de no representar una amenaza aun tercer país sino de ayudar a promover lapaz y la seguridad en el Asia Central.

Pero el gobierno estadounidense conside-ra que las relaciones de Rusia con Irán sonuna particularmente peligrosa alianza paralos intereses de Estados Unidos y uno de losmuchos nuevos retos de política exterior queenfrenta el Presidente Bush.

Irán ha sido uno de los principales clientesde armas de Rusia, comprando un estima-do de 4 billones en tanques, aviones de gue-rra, submarinos y sistemas de defensa aéreaen los últimos seis años. El acuerdo de 1995,negociado por Al Gore, fue diseñado parasuspender esta relación que nuevamente sereinicia en el 2001.

Actualmente Irán planea gastar una fuertesuma de efectivo superavitario en actualizary modernizar su equipo militar.

Irán está buscando parte y equipo parareparar submarinos diesel, Su-24 y Mig-29,jets de combate, tanques y transportesblindados de personal, todos equipos de laera soviética.

Irán está interesado en comprar helicópte-ros militares, raquetas lanza fuegos de hom-bros, aviones de ataque modernos y radares.Así, Rusia que posee poco efectivo, encuen-tra incentivos económicos y políticos parareforzar nexos de largo plazo con Irán.

Los Estados Unidos temen también que laasistencia rusa en construir una planta depoder nuclear en Irán, podría abrir un granacceso a materiales y tecnologías necesa-rias para elaborar armas nucleares.

LA COOPERACIÓN IRAN-RUSIA

La visita de Khatami a Rusia en marzo del2001 ha generado reacciones de preocu-pación en los Estados Unidos. Washingtonestá particularmente preocupado por laspromesas de Moscú de vender a Teheránnuevas armas y de completar la construcciónde la estación nuclear iraní.

Las razones de preocupación de EstadosUnidos radican en primer lugar en que lavisita de Khatami muestra amplio signos deque ambos países intentan forjar nexos másfuertes sin importar ninguna crítica deEstados Unidos.

22

Vladimir Putin examinó con detalle conKhatami la reanudación de venta de armasconvencionales rusas a Irán después decinco años. Putin también reiteró la intenciónde Rusia de ayudar a Irán a terminar su esta-ción nuclear.

Las afirmaciones de Putin no fueron ines-peradas pero han generado una respuestade preocupación en Washington, porquerepresentan un retraso para los objetivosestratégicos de Estados Unidos en la región.

La promesa de Putin de renovar la ventade armas, completa un movimiento delKremlin de apartarse de la política yeltsinia-na de no vender armas a Irán.

Además, la promesa rusa de completar laestación nuclear iraní aumenta los temoresde Washington sobre el hecho de que Irán nosolamente reconstruirá sus fuerzas conven-cionales sino que también tratará de desa-rrollar armas nucleares.

Estados Unidos acusa a Irán de financiarel terrorismo y está especialmente preocu-pado con la posibilidad de que Teherán pu-diera utilizar cualquier capacidad nuclearfutura para amenazar a Israel, un Estado queIrán no reconoce o a otros aliados de Esta-dos Unidos en el Medio Oriente.

Sin embargo, en Estados Unidos se de-claró que según las afirmaciones de Putin,Washington aún no puede evaluar las inten-ciones rusas porque aún no sabe que clasede armas piensa vender Moscú. Pero tam-bién se afirmó que Estados Unidos consideraque es contraproducente para Rusia quevenda cualquier tipo de armamento conven-cional o tecnologías sensibles a Irán y decla-ró que de ser así Estados Unidos enérgica-mente protestará.

Los analistas dicen que aparentementeEstados Unidos pueden estar utilizando unlenguaje sobrio en público para criticar los

crecientes nexos ruso-iraníes, pero real-mente, la creciente cooperación de estos dospaíses preocupa seriamente a Esta-dos Unidos y el nivel de preocupaciónparece crecer.

Washington reconoce que Irán necesitaactualizar su equipo militar convencional,particularmente para las operaciones detierra, pero Washington se preocupa ante ladecisión de Irán de actualizar sus ca-pacidades navales, que podría usar paraproyectar su poder militar mucho más allá desus fronteras.

Y lo más preocupante para Estados Uni-dos sería la actualización de las fuerzas demisiles iraníes, su capacidad marítima ysubmarina. Esto es mucho más problemáticopara Estados Unidos que los tanques, la arti-llería y el equipo que está asociado con laguerra terrestre.

Las capacidades navales iraníes no sóloamenazarían la región del Golfo Pérsico,donde los Estados Unidos tienen interesespetroleros vitales, también podrían ser unapreocupación futura para la participacióneconómica de Estados Unidos en los recur-sos del Mar Caspio.

Washington está tratando de conducir losenergéticos del Caspio a los mercados occi-dentales, a través del ducto proyectadoBakú-Ceyhan. Esto sugiere que los EstadosUnidos tendrán un día que preocuparse decómo proteger sus grandes inversiones enenergéticos en la región.

En este escenario probable se piensa quese tendrá una flota rusa y una iraní en elCaspio y entonces, ¿dónde quedará la flotaestadounidense en el Mar Caspio?, ¿Cuálserá su posición? Si se va a invertir en todaesta cara infraestructura y Bakú se convierteen una terminal petrolera tan importante co-mo las del Golfo, entonces ¿cómo podrádefenderla la flota de los Estados Unidos?

23

Sin embargo, existe la cuestión de laimposibilidad de llegar a un acuerdo entreRusia e Irán sobre la división del Caspio, loque Estados Unidos puede considerar comoun punto a su favor ya que es la debilidad dela relación iraní-rusa.

Hay dos cuestiones con respecto a Rusiaque los Estados Unidos deben ahora teneren cuenta:

• Cómo destruir la cooperación no oficial deRusia en ayudar a Irán a desarrollar misi-les, ya que en febrero del 2001. la CÍAidentificó a Rusia como un abastecedor detecnología de misiles balísticos a Irán, unaacusación que Moscú niega enérgicamente.

Más aún, Irán ha construido y probadomucho misiles, incluido el Shihab-3, quetiene un rango de más de 1000 km. Teheránafirma que está tratando de construir unaversión de largo alcance, el Shihab-4

• La segunda cuestión es, si cuando Rusiaacabe de construir la estación de Bushehr,seguirán nuevos proyectos de reactoresnucleares.

Si es así, será sumamente difícil para Es-tados Unidos asegurarse de que estas insta-laciones no serán usadas para desarrollararmas nucleares. En ambos asuntos,Washington podría imponer sanciones a lasfirmas rusas o aún al Gobierno ruso. Muchosinstitutos científicos rusos han recibidosanciones de Washington por ayudar adesarrollar tecnología nuclear a Irán.

Pero con o sin estas medidas punitivas,hay evidencias de que la cooperación militarruso-iraní continuará siendo una fuente defricción de las relaciones Rusia-EstadosUnidos. Además, para la percepción esta-dounidense, la cooperación ruso-iraní es unintento de limitar la influencia estadouniden-se en la región y considera que es la base enla que Irán construye estas relaciones.

24

MB:aw

'«. -M-'i^VJrt &P&H JH :?A ̂ feal

'^q^Kl^rM-^.'^'-^i'fc.^

;i;!fc;fe I ., : I

A *- Ii AÍDA LUNA

5Sh;-'-»- La Lie. Luna hace una remem-branza histórica de la música, desta-cando que la posmodernidad, es atri-

•j-buíble a los países desarrollados quehan sabido crecer, evolucionar, fijarpatrones de conducta y pensamientorespecto al mundo, además, clarificaque la posmodernidad musical esromántica y que tiene un valor perse.

A MÚSICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA HA SIDO EL LENGUAJE DELespíritu humano, el lenguaje mundial por excelencia y la manifestacióncreativa más genuina del hombre.

La música cumple varias funciones: lainformativa, recordemos la época de losjuglares que iban de pueblo en pueblollevando las buenas o malas nuevas con suvoz y su instrumento... la función creativa,cuando todo artista se aventura a plasmarsus vivencias personales para trascender aotra época con su arte... o la funciónexpresiva, cuando a partir del lenguajemusical, la gente se manifiesta viva ycomunica sus estados de ánimo, sus

propósitos, su momento histórico.La música, como una de las bellas artes,

explora, inventa, se queda en los anales dela historia universal. Sin embargo, no toda lamúsica puede ganarse el sitio de privilegioque le otorga la humanidad al catalogarlacomo arte; la inmensa gama de sonidoscreados por el hombre a partir de su voz o

los diversos instrumentos que ejecuta, seidentifican y clasifican en géneros.

Comencemos por el género clásico, mú-sica culta o de concierto. Éste es elevado a lacategoría de arte. El género lírico, derivadodel bel canto u ópera y que parte de la mani-festación popular, es denominado tambiénzarzuela o género chico, es decir, el arte ope-rístico mezclado con la expresión del pueblo.

Al paso del tiempo, los géneros musicalesse han diversificado, encontramos: jazz, elcanto con raíz negra en los Estados Unidos,bossa nova (la voz nueva) que surgió enterritorio brasileño, el bolero, cuyo origen escubano, el tango de procedencia argentina,europea y neoyorquina (hay una encarnizadadiscusión al respecto); la cumbia, rumba,merengue y ritmos similares, conocidoscomo tropicales, porque su génesis se ubicaen el trópico.

Cada país en el mundo posee una formade expresión a través de la música. Así porejemplo, existen infinidad de géneros al senode cada país. En Argentina encontramos, lachacarera o la milonga, por citar sólo aalgunos, que se tocan en determinadasregiones de ese país.

En México, tenemos una irrupción degéneros: al norte se toca el ranchero (quefusionado con el country norteamericano hadado por resultado el texmex), al sur, elbambuco (ritmo original de Colombia) que seasentó en la península de Yucatán; lossones, pertenecientes a las tres huastecasgeográficas; el huapango y la chilena en elestado de Guerrero y buena parte deOaxaca, y así en sucesivo.

26

El género musical está emparentado conel ritmo, éste alude a la velocidad o caracte-rística musical que va marcando el tiempo,mientras melodía y armonía van de la manohasta el final de la composición.

Los géneros musicales obedecen no sóloa lugares, sino también a épocas. Recorde-mos por ejemplo, que en los años cincuenta,surgieron en el continente americano, el mamboy el cha-cha-cha, como variantes del génerotropical.

Asimismo y de acuerdo a la forma en quehan sido creadas las composiciones musica-les, tenemos sus denominaciones: se llamancanciones, en las que participa la voz huma-na; melodías, aunque en su estructura com-prendan melodía y armonía, las identificamospor presentarse en formato instrumental en elrubro popular; obra, cuando se trata de óperao música de concierto.

El mundo de la música se ha transformadocualitativa y cuantitativamente hasta dar porresultado lo que conocemos como fusión;es decir, ritmos o géneros híbridos o múlti-ples que toman como base los ya existentes.En cuanto a forma estilística, algunos ganany otros pierden calidad.

La tecnología mezclada con la música haninnovado conceptos como la música electró-nica. En las grabaciones actuales, un 80% de

lo que escuchamos no son los instrumentosacústicos que conocemos, sino que el traba-jo humano ha sido sustituido por tecladossintetizadores.

La música en sus infinitas vertientes, esuna veta que seguimos explorando, experi-mentando y añorando para hacer que vibre elalma de contento, desahogar pasiones, darrienda suelta a la nostalgia o hacer propo-siciones que no podemos hacer de otra forma.

MÚSICA POSMODERNA

Nuestra vida plagada de infición, estrés, vio-lencia y delincuencia, auspicia la posmoder-nidad en varios renglones de las sociedadesactuales. La música no es la excepción. Re-visemos con lupa algunos de los principios osupuestos de esta teoría social llamadaPOSMODERNIDAD que caracteriza, normao deforma la conducta del hombre actual.

La posmodernidad, postulada por autoreseuropeos como Baudrillard, Lipovetski yVattimo Mardones, rechaza en diferentesmatices el núcleo de la modernidad que es larazón y en consecuencia, la filosofía delhombre y de la ética.

Otra de sus características es lo que sellama "la muerte del sujeto". El núcleo me-tafísico desde Descartes hasta Husserl es elyo. Lo que la posmodernidad hace es negaresa subjetividad.

El pensamiento posmoderno propone algopositivo: la necesidad de volver a creer enDios. Como la modernidad nos vació de sen-tido; hay que volver a dar sentido al ser hu-mano: la fe en sí mismo, en alguien supremo,la fe en los demás, en el destino, en ia exis-tencia de valores como la amistad, la hones-tidad, la fidelidad.

Los hombres de las postrimerías del sigloXX oponen al pensamiento duro de la moder-nidad el pensamiento débil, relativisado,

27

diluido, light. La música volátil, superflua,reciclable, de oropel, frivola e ideas afines,carece de melodías y armonías; por elcontrario, posee gran cantidad de ritmo yefectos especiales merced a una tecnologíaque cada vez avanza más.

Y surge la reflexión: ¿volvemos a la eraprimigenia del hombre y de la música?, cuan-do aquél sólo percutía algún primitivo instru-mento o emitía sólo sonidos? Claramente, elritmo es el primer elemento en la historia mu-sical. Posteriormente, con sonidos más de-purados, surgió la melodía y la armonía, lacultura musical.

En muchas ocasiones, estamos frente aun fenómeno como el descrito en el párrafoprecedente. En muchas otras, no precisa-mente se trata de esa época inicial. Sin em-bargo, sí experimentamos un regreso o retro-ceso, que no necesariamente significa queéste sea en detrimento en cuanto a calidad,de lo que escuchamos como música en susmúltiples géneros e innovaciones.

Lo que busca el pensamiento posmodernoy en este caso, la composición musical pos-moderna es devastar, rebajar, restar fuerza atodo aquello que surgía del yo cartesiano, delo claro y lo distinto. La posmodernidad esromántica. La música tiene un valor román-tico per se.

No obstante, si en algún momento de suhistoria perdió el propósito romántico; heaquí algunos ejemplos de la vuelta al roman-ce... los ritmos musicales llamados fusióncomo el rock pop, la rumba flamenca, el jazzlatino, la cumbia andina, el texmex, están

apoyados en géneros musicales yaconsolidados y que surgieron en una épocadeterminada.

En México, el caso del movimiento grupe-ra que ha sido un "boom" entre las capas so-ciales de extracción humilde, es consideradola fusión de las bandas regionales, principal-mente del norte del país en estados comoSonora, Zacatecas o Sinaloa con los gruposmusicales versátiles que tuvieron su apogeoen los años 70 como Los Ángeles Negros,procedentes de la Patagonia. Sin duda, esaépoca fue fértil para la proliferación de estamúsica en todo el continente americano.

La música posmoderna vuelve a plantearen sus temas centrales a la pareja en todassus posibilidades amatorias. En el caso de lamúsica bailable, se busca nuevamente elcontacto con el otro ...

Uno de los géneros musicales románticospor excelencia desde su despegue fue el bo-lero, originario de Cuba y consolidado en Mé-xico y toda América incluso, con repercusiónen la composición de otros continentes.Compositores actuales como David Haro enMéxico, se refieren a algunas de sus reaccio-nes musicales como "neobolero". El prefijo"neo", en este caso, significa la superposi-ción de lenguajes; la historia contada de otraforma que bien puede ser de nuestros días yel lenguaje musical de un ayer.

La posmodernidad, se dice, es sólo atri-buible a los países desarrollados que han sa-bido crecer, evolucionar, fijar patrones deconducta y pensamiento respecto del mun-do. Bajo esta óptica, ¿será que todo lo quedije anteriormente es una falacia? No, seño-res, de la misma forma en que el mundo seune a través del ciberespacio, el pensa-miento del hombre se expande como unadetonación de pólvora. ¿Alguna propuestamusical posmoderna?, aquí los escuchamos,aquí tienen su foro de expresión. Hasta unapróxima entrega.

28

•|Bioos opifaj |ap ojuniuoo \e BSLUJSC!

ejjoo ap seoiisipBjsa A so^ep ua 0sequoo opuBJisooiap Ise6ojp ep ouunsuoo|8 A 00!JBJ}OOJBU |ap UOpBJ}8U8d B| 8p

OpB)|nS8J OLUOO BjOU8|OjA B| 8p BLU9|qOJd

|8 8jqOS JBUOJX8IJ8J SOUJ80BIJ |B

B6B|| B| U8 Opsp |8 8UOd SBA!JJ '8}1 |3

SO1VNV1

9P9J

LAS SIGUIENTES IDEAS FUERON ESCRITAS HACE DOS AÑOS Y LAS HEdesempolvado al saber del motivo de la gira del C. Presidente de nuestro paíspor Europa y Asia. La problemática a que el mundo se enfrenta actualmente fueadvertida con suficiente anticipación como para tomar medidas adecuadas, sinopara evitarla, para contenerla. La factura está ahora sobre el mostrador. Laviolencia ha florecido en un ambiente de indiferencia, corrupción y un

exacerbado apetito por el comercio transnacional, sin importar los medios o consecuenciasque pueda acarrear a las grandes corporaciones mercantiles contra débiles sistemaseconómicos emergentes. Éstos, por su parte, detonan al ser mezclados en escenarios dondela política y la ideología religiosa han sido incompatibles durante cientos de años. Labúsqueda de la hegemonía comercial, como alternativa política o militar ha redundado en losmulticitados eventos ocurridos en Estados Unidos de América el 11 de septiembre del 2001.

La violencia permea al conjunto del tejidosocial. Su expansión conforma uno de losrasgos definitorios del fin del milenio, produ-ciendo una evidente transformación de laconstrucción y relación con la muerte, princi-palmente entre la población joven, que se havisto obligada a verla de frente fría, descar-nada, atravesando diferentes ámbitos de lavida social de nuestro país.

La violencia, como conculcación física pre-meditada de una persona o grupo de personassobre otra u otros en contra de su voluntad,asume diversos rostros, es disímil, diversa, poli-morfa y se inscribe tanto en los ámbitos familia-res o privados como en los públicos institucio-nalizados. La violencia familiar constituye unade las prácticas cotidianas mas devastadoras.

Según un estudio realizado por laAsociación Mexicana contra la Violenciahacia la Mujer (COVAC) en 10 estados de laRepública, se estima que la violencia familiarse canaliza principalmente contra los niños(61.2%), posteriormente las madres (20.9%)y otras mujeres de la familia (9.7%) han sidolas víctimas, y el principal agresor dentro dela familia es el esposo.

Una imagen contundente de estasituación es la que presenta el BancoMundial, al estimar que "la discapacidad queproduce la violencia contra la mujer en elmundo es mayor que las producidas portodos los tipos de cáncer, los accidentes deautomotores, la guerra y la malaria".

A esta situación se puede agregar la infa-me violencia contra los niños, pues ademásde ser quienes reciben mayores dosis deviolencia dentro de la familia, crece la pre-sencia de quienes habitan en la calle y sonobjeto de múltiples agresiones físicas y se-xuales que, en muchas ocasiones conducena la muerte. Incluso, destacan los casos deexterminio de niños de la calle, o su utiliza-ción como deshuesadores humanos paraextirparles sus órganos.

Podemos distinguir diferentes aspectos,protagonistas y víctimas de la violencia públi-ca; entre ellas se destaca la violencia institu-cional, donde se inscriben diferentesacciones coercitivas del Estado.

La violencia institucional se manifiestatanto como en el empleo de un gran poderíomilitar sobre naciones muy débiles por partede las potencias, así como en el abuso de loscuerpos policíacos mediante practicas detortura, violación de los derechos humanos yciviles, asesinatos y otros métodos que cadadía se presentan con más asiduidad.

Otra forma conspicua de violencia públicaes la que deriva del llamado crimen or-ganizado, donde destacan las orga-nizaciones de narcotraficantes, asaltantes,secuestradores y otras formas de organi-zación, delincuencia que en muchas oca-siones se forma por miembros de cuerpospolicíacos o con elementos que hanpertenecido a ellos.

30

La justicia ciudadana directa, o la autopro-curación de justicia incrementa su acciónfrente a la pérdida de credibilidad de las figu-ras institucionales y del sistema de adminis-tración de justicia. La impunidad es la causaprincipal de desesperanza ciudadana y unacelerador importante de la acción directapor parte de los individuos o grupos de perso-nas que se hacen justicia por su propia mano.

Además de las formas de violencia noorganizada, donde se encuentra la transgre-sión eventual o la agresión fortuita y no sis-temática de personas que en una situaciónparticularmente desesperante pueden robaro asaltar, sin que ello conforme una prácticareiterada. En este nivel también se encuentrael crecimiento de la violencia cotidiana y susrasgos definitorios.

Esta es una violencia producida por múlti-ples factores entre los cuales destacan lastensiones sociales, problemas económicos,contaminación ambiental, problemas vialesentre otros, y se expresa en riñas, pleitos en-tre vecinos, enfrentamientos verbales y físi-cos por incidentes de tráfico, hostigamiento amujeres, entre otros.

Otras de las formas de la violencia ciuda-dana es la desesperación colectiva dondedestacan diversos actos colectivos asocia-dos con el hambre, como lo han sido asaltosa almacenes de maíz, trenes con frijol ocamiones de leche por parte de la poblaciónpobre para repartirse el alimento.

Finalmente, tenemos la intensa expansióna la violencia simbólica, principalmente através de los medios de comunicaciónaudiovisual.

Por otro lado, la producción y consumo dedrogas crece casi en todos los países sin quelos organismos institucionales puedan en-frentarlos con efectividad. Al mismo tiempo,se amplía el espectro de la oferta de drogasy la violencia, se amplía contundentemente

frente a un mundo perplejo que observa có-mo estas redes atraviesan los campos socia-les, corrompen funcionarios, descomponenformas de organización económica tradicio-nales, construyen figuras intocables, asesinan-do a quienes se interponen en sus intereses.

Fue el narcotráfico uno de los componen-tes socioculturales del fin de milenio, quecrecientemente participa en la definición delos proyectos de vida y la conformaciónde significados de la realidad de millones depersonas.

La penetración del narcotráfico en losbarrios imprime rasgos límite a las conductasde muchos jóvenes, quienes aprenden a vivircon la cotidiana presencia de la muerte.

Actualmente existen diversos investigado-res que intentan interpretaciones más com-plejas al fenómeno de la violencia.

El narcotráfico está difuminando el valor yel respeto por la cultura del trabajo frente aléxito rápido sin que importen los medios paralograrlo, ni las vidas que estén de por medio.El dinero y el poder, asociados con lascarencias sociales, generan atractivosinsoslayables para muchos jóvenes que nopasarán de 25 años.

El poder del narcotráfico crece magnifi-cado por la inoperancia y corrupción de al-gunos representantes institucionales del or-den y la existencia de profundas condicio-nes de injusticia, sumándose ó intrincándosecon la intolerancia política y/o religiosa quegenera actos de terrorismo.

La dinámica de la violencia en el ámbi-to nacional e internacional, exigió al ConsejoNacional de Seguridad Pública la revisión yactualización de los diversos planes y pro-cedimientos para garantizar la seguridadinterior y la defensa exterior de la nación, lascuales son amenazadas por el narcotráfico yel terrorismo.

31

Es imperativo disponer de medios ymétodos que de manera pasiva y activapuedan sumarse a las acciones que sedesarrollan involucrando a fondo alciudadano común y corriente, a loselementos de cuerpos policiales y militaresde cualquier grado, posición y condición,haciendo énfasis en el ineludible einnecesario riesgo que implica envolversecon el flagelo del delito, con el fin de cons-truir una conducta cívica y legal ejemplar,lejana a actitudes que pongan en juego laintegridad física y la estabilidad de sí mismoscomo integrantes de la familia mexicana,intoxicando y contaminando no sólo la saludfísica y moral, sino también minando losprincipios fundamentales de la vida honesta.Sólo así ganaremos esta guerra, esta guerraque sí nos pertenece, la lucha por mantenera la violencia muy lejos de nuestrasfronteras.

32

Modesto Seara Vázquez

Dos problemas de urgente solución: la pesca y conservación de los recursos vivos, yla protección del medio marino.

PESCA Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS

A CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS DE LOS OCÉANOS Y LAlucha contra la contaminación marina, son dos caras de la misma moneda. Se tra-

rta de asegurar la sustentabilidad de un gigantesco sistema biótico, vital no sólopara la alimentación humana si no, mucho más que eso, para asegurar el mantenimiento deuna variedad genética que garantice el sostenimiento del proceso de la evolución.

La Convención de 1982, cuya gestación fue tan larga, permitió en ese período denegociaciones, el surgimiento y la consolidación de normas internacionales por la víaconsuetudinaria; normas que se iban definiendo poco a poco y ganaban progresivamente laaceptación universal, para darle esa cualidad de generalidad que es una de las característicasde la costumbre internacional. Por ello, podría decirse que la Tercera Conferencia del Mar,además de crear normas de origen convencional, por el simple hecho de su inclusión en eltratado, también significó la codificación de otras normas, de origen convencional muyreciente, se ha quedado vieja ya en muchos aspectos. A la pesca le dedica cinco artículos, del116 al 120, en la parte séptima, relativa al alta mar, y del 61 al 68 de la parte quinta, sobre lazona económica exclusiva, además de otras referencias dispersas en el texto de la Conven-ción. El punto de partida es la afirmación del derecho de los Estados a "que sus nacionalesse dediquen a la pesca en el alta mar", añadiendo después ciertas restricciones derivadas delas obligaciones convencionales que adquieran los Estados.

Una visión panorámica de la Convención nos muestra el lugar que se da a la pesca enese conjunto normativo:

ig

A.- PRIMERA PARTE

El artículo uno inciso cuatro incluye en la definición de contaminación marina, "laintroducción por el hombre directa o indirectamente de sustancias o de energía en el mediomarino", que produzca o pueda producir daños al medio marino y afecte a los recursos vivosy la pesca.

B.- SEGUNDA PARTE

Al regular el derecho de paso inocente se reconoce la facultad del Estado territorial, aregularlo incluyendo la adopción de las normas necesarias para garantizar que el barcoextranjero no realice faenas de pesca.

C.- TERCERA PARTE

El Estado territorial también tiene facultades para regular el "derecho de paso entránsito", que en el caso de la pesca incluye su prohibición y la "reglamentación del arrumajede los aparejos de pesca".

D.- CUARTA PARTE

En esta parte, que se refiere a los Estados archipelágicos, y sin perjuicio de reconocerla soberanía del Estado territorial sobre sus aguas y los recursos que tienen, se afirma laobligación "de respetar los acuerdos existentes con otros Estados" y de reconocer "losderechos de pesca tradicionales".

E.- QUINTA PARTE

La institución jurídica de la zona económica exclusiva otorga al Estado "derechos desoberanía" sobre "los recursos naturales, tanto vivos como no vivos", pero deberá "tenerdebidamente en cuenta los derechos y deberes de los demás Estados", para determinar lacaptura permisible de los recursos vivos "y asegurar que la preservación de éstos no se veaamenazada por un exceso de explotación", y permitir la sustentabilidad de las actividadespesqueras, de las especies que allí se capturan igual que las asociadas. Se pide al Estadoque promueva "el objetivo de la utilización óptima de los recursos vivos".

Otros artículos en esta parte quinta, tratan de las especies que ocupan espacios másallá de los límites de la zona económica exclusiva, especies altamente migratorias, mamíferosmarinos, poblaciones anádromas, especies catádromas y especies sedentarias.

R- SEXTA PARTE

Sobre los recursos de la plataforma continental.

G.- SÉPTIMA PARTE

En la sección uno de esta parte, relativa al alta mar, se afirma el principio de la libertadde pesca, las obligaciones del Estado del pabellón, y los derechos de visita y de persecución;pero la sección dos es la específicamente dedicada a la conservación y administración de losrecursos vivos y después de proclamar el derecho de los Estados a que sus nacionalespesquen en el alta mar, se enuncian los principios (muy generales y demasiado vagos) quedeben regir esas actividades pesqueras, para asegurar la conservación de los recursos vivosmediante convenios que deben negociar entre sí.

H.- NOVENA PARTE

En el artículo 123, letras "a" y "b" se establece para los Estados ribereños de un marcerrado o semiencerrado, la obligación de cooperar para "la administración, conservación, ex-ploración y explotación de los recursos vivos, así como para la protección y la preservacióndel medio marino".

34

I.- DECIMA PARTE

Está dedicada a las medidas para prevenir la contaminación del medio marino, pero enespecial el artículo 194 en su párrafo cinco prevee la protección y la preservación de " losecosistemas raros o vulnerables, así como el habitat de las especies y otras formas de vidamarinas diezmadas, amenazadas o en peligro ".

En un documento tan extenso como la Convención de Montego Bay es normal quehaya numerosas disposiciones dispersas en el contexto, que afectan directa o indirectamenteal tema de la pesca, como las referentes a la investigación científica o los métodos de solu-ción pacífica de controversias.

A las normas mencionadas, que constituyen la reglamentación de la pesca en laConvención del 92, habría que añadir un gran número de sistemas normativos adoptados anivel regional o bilateral, tanto anteriores como posteriores a la Convención de 1982.

Pero hay lugar a preguntarse si son suficientes, dada la situación a la que hemosllegado ya: las capturas anuales se mantienen entre 80 y 90 millones de toneladas, y handisminuido de modo considerable en algunas zonas: 42% en el Noroeste del Atlántico y 53%en el Atlántico del Sudeste; en el océano Pacífico la disminución alcanza el 31% en la zonacentroriental. El único punto brillante es el océano índico, con aumentos del 5 al 6%; veremoscuánto dura.

II.- PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO

Pero la conservación de los organismos marinos no depende sólo de la adopción denormas respecto a la pesca. Los organismos marinos, en efecto, forman parte de ungigantesco ecosistema, y es preciso conservar el delicado equilibrio de las partes que locomponen, para garantizar la supervivencia de los seres vivos. Es un ecosistemacaracterizado por la estrecha dependencia de sus partes y el influjo recíproco a que estánsujetas, debido a las corrientes marinas, lentas en su desplazamiento, pero que abarcan todoel planeta.

Las amenazas a la supervivencia son de orden diverso: pesca excesiva, por encima de lacapacidad de recuperación; destrucción de los manglares, contaminación por fuentes deorigen terrestre y marino, cambio climático, uso de artes de pesca prohibidas, aplicación de losavances tecnológicos (radar, sonar, sistemas de localización satelital) y procesamientoindustrial insitu, que vuelven las actividades de pesca sumamente efectivas.

El primer documento jurídico de significación internacional respecto al medio ambiente,es la Declaración de Estocolmo de 1972, surgida de la Primera Conferencia Internacional sobreel Medio Ambiente, que se celebró en la capital sueca, del cinco al 16 de junio de ese año.

En realidad, ya antes se habían adoptado normas para la protección de especies y paraotros ámbitos de la protección ambiental. Keohane menciona la cifra de 120 convenios, desde1921, mientras que Brown Weiss calculaba en unos 900 los acuerdos en vigor hacia el añode 1992, cifra que hoy sería mucho mayor si se incluyen todos los de tipo regional y bilateral.

35

Hay un buen número de tratadosrelativos al medio ambiente, desde comien-zos de siglo, pero también se pueden encon-trar mucho más atrás.

El interés de la Declaración de 1972 essu carácter comprensivo, que ofrece unmarco general para los tratados subse-cuentes. Sin embargo, el paso del tiempo noha sido en vano, y las reglas de éste, re-lativamente breve, documento (en 26 puntos)que en su momento parecía y fue, progresistay audaz, han sido superadas por la evoluciónde los hechos. Los problemas del medio am-biente ya son mucho más graves al llegar alcrepúsculo del siglo y del milenio, y tambiénse ha producido una toma de conciencia queantes no existía.

Paralelamente, los planteamientos de1972 son manifiestamente insuficientes. Enaquel momento había una preocupación es-pecial por afirmar la soberanía de los Estadosy respetar su ámbito de actuación, cosa queen nuestros días pasó ya a segundo lugar,ante la urgencia de las medidas a tomar delconvencimiento generalizado de que la ac-ción aislada de los Estados ya no lleva a lassoluciones.

Para la protección del medio marinohay una multitud de normas, una parte deellas de carácter internacional y otraconstituida por leyes de origen nacional. Lasde tipo internacional pueden ser generales,como las contenidas en la parte XII de laConvención de 1982, o ámbito regional parala protección de ciertas zonas (mar Báltico,mar Mediterráneo, mar Rojo, golfo de An-den, mar Caribe, mar del Norte, Antartico,Pacífico Meridional, costa del África Oriental,mar Negro, etc.). Tampoco se deben deolvidar los tratados bilaterales, para soluciónde problemas específicos en las relacionesentre dos países.

También hay disposiciones adoptadaspara la prohibición o reglamentación de cier-

tas actividades consideradas nocivas o peligro-sas, y que tienen una aplicación general paratodos los océanos: petróleo, armas nucleares, de-sechos de diversos tipos, incluso los radioactivos,etcétera.

A todo ello deben añadirse las legisla-ciones nacionales, lo que da un cuadro su-mamente complejo, para abarcar todos losaspectos de la protección del medio ambiente.

En este momento y en lo que refiere almedio marino, el marco general lo da la Con-vención de 1982, que parte de tres afirmacio-nes básicas respecto a los derechos ydeberes de los Estados:

1.- La obligación de proteger y preser-var el medio ambiente marino.

2.- El derecho soberano de explotarsus recursos naturales.

3.- La necesidad de adoptar, indivi-dualmente o conjuntamente con otrosEstados, normas para "prevenir, con-trolar y reducir" la contaminación delmedio marino.

Las medidas a adoptar deben tomaren cuenta la naturaleza de las fuentes conta-minadas: por fuentes terrestres, por buques, porvertimientos, desde la atmósfera y por activi-dades en la zona.

Se regula también el ejercicio de las com-petencias estatales en la adopción de medidascontra la contaminación, otorgando en principiola responsabilidad principal al Estado territo-rial, que se define como Estado ribereño, Es-tado del pabellón o Estado del puerto, según la zo-na en que tengan lugar las actividades a regular.

Las medidas deben de aplicarse concarácter general y no discriminatorio. Y se ex-cluyen los barcos de guerra o de Estado, deuso público no comercial.

36

También se da una importancia muyparticular a la promoción de la investigacióncientífica, por parte del propio Estado o en co-laboración con otros Estados. Ello es muy ló-gico, si se piensa que el mejor conocimientode las causas y efectos de la contaminaciónes fundamental para la aplicación de las me-didas de corrección y prevención.

Papel de las organizacionesinternacionales en la protección del

medio ambiente

La cooperación internacional es funda-mental para enfrentar el problema de la protec-ción del medio ambiente, por ello no es deextrañar que muchas de las organizacionesinternacionales que existen hayan añadido asus funciones la protección del medio, al mis-mo tiempo que han surgido otras a nivel re-gional o global para tratar problemas especí-ficos. Ello, sin hablar de la enorme cantidadde organizaciones no gubernamentales que,dentro y fuera de los países han proliferado,en unos casos para bien y en otros para mal.

En la Organización de las NacionesUnidas, los órganos principales, como laAsamblea General y el Consejo Económico ySocial, han adoptado numerosas decisionessobre estos temas, para enunciar principiosde conducta o normas generales, o bien paraaplicar medidas concretas.

El programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente se creó a resultas dela Conferencia de Estocolmo de 1972, y susede se estableció en Nairobi. Su funciónprincipal es procurar la mejora de la calidadde vida de la población mundial y asegurarel desarrollo sostenible con una serie de es-tudios y proyectos con los que se apoya a lospaíses miembros.

En 1992 se celebró en Río de Janeirola Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente y Desarrollo, que llevaría alfinal de ese año, en el mes de diciembre, a la

creación de la comisión sobre desarrollosostenible, un órgano funcional del ConsejoEconómico y Social, encargado de darle se-guimiento a las decisiones de la conferencia.

A estos organismos de las NacionesUnidas, habría que añadir muchos de los or-ganismos especializados de la ONU: laUNESCO, la Organización Mundial de la Sa-lud, el Organismo de las Naciones Unidas pa-ra el Desarrollo Industrial, la Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, el Banco Internacional de Re-construcción y Fomento, y por supuesto, en loque al medio marino se refiere, la Organi-zación Marítima Internacional, por mencionarsólo algunos de los más significativos. Encuanto al ámbito regional, están la Organi-zación de Cooperación y Desarrollo Econó-mico, el Consejo de Europa, la Unión Euro-pea; y el continente americano, la Organiza-ción de Estados Americanos. En todos elloslos temas del medio ambiente, atraen unaatención creciente, resultado del reconoci-miento del impacto que ello tiene en los es-fuerzos en las actividades humanas.

CONCLUSIÓN:

Al entrar al nuevo milenio, la humani-dad está en un momento crucial de su histo-ria, pues a diferencia de otras épocas, lo queahora se juega no es la simple hegemonía deun grupo social sobre los demás; sino la su-pervivencia misma de los seres humanos, porel deterioro creciente y acelerado de la basefísica.

Es verdad que el crecimiento demo-gráfico ha disminuido de modo sustancial,pero ello ha sucedido principalmente en lospaíses desarrollados, donde el problema noes tan grave. En las naciones en vías de de-sarrollo, la población continúa creciendo, pa-ralelamente a un deterioro constante de losrecursos naturales, y ello mientras los siste-mas de organización social se limitan a refle-jar las estructuras de poder, de dominación y

37

privilegio de unos cuantos frente a las clasesmayoritarias, tanto a nivel internacional entre Es-tados, como a nivel interior en cada uno de ellos.

La consecuencia es una competenciacreciente por los recursos escasos, incluidoel recurso espacial. Las poblaciones se mue-ven de modo masivo por el planeta, para es-capar de los territorios en donde es cada vezmas difícil vivir, e invaden los territorios de lospaíses ricos, en los que muchas veces se hacalificado como una venganza de la historia;y se producen brotes de xenofobia racistaque no auguran nada bueno.

En estas condiciones, debe surgir unaconciencia universal, de la que tanto se hahablado, pero que jamás se ha concretado enun sistema efectivo de organización racionalde la vida humana en el planeta. La utopía,como proyecto político realizable, debe dejarde ser especulación y convertirse en pro-grama de acción.

Las ideologías aparentemente realis-tas, son proyectos miopes que están llevandoal mundo a la catástrofe. Es preciso, con elconocimiento que ya se tiene de la realidadmundial, con la toma de conciencia por partedel sector más conciente de la población, quese empiecen a poner en movimiento meca-nismos de salvación colectiva.

El derecho internacional es un instru-mento muy útil en esta fase, y su respeto yaplicación deben promoverse intensamente;pero ningún sistema normativo puede tenervalor permanente, y el sistema jurídico inter-nacional ha dado pruebas suficientes de queno es capaz de evolucionar con la rapidez de-

bida, para responder a los cambios sociales.Eso es evidente en lo que debería ser ya unembrión de Gobierno mundial, democrático,representativo y también eficaz: la Organiza-ción de Naciones Unidas, que se ha conver-tido, en 50 años, en un aparto anacrónico, pe-sado y poco eficaz, que la mayor parte de lasveces sólo sirve para la legitimación de las de-cisiones acordadas entre las potenciashegemónicas de siempre. Pero la culpa no esúnicamente de ellas, también lo es del restode los países, medianos y pequeños, que sonincapaces de asumir la dirección de su propiodestino, por incompetencia, por miedo, o porcomplicidad.

La insuficiencia del derecho internacio-nal actual se ve claramente en la reglamen-tación del uso de los mares, con una con-vención general (1982) larga e imprecisa, yun conjunto de sistemas convencionales,globales, regionales o nacionales, fragmen-tarios. Ningún medio muestra la interde-pendencia de los pueblos y la unidad del des-tino de la humanidad como el medio marino,donde todo acaba afectando a todos, desdeel agotamiento de los recursos pesqueros,hasta la dispersión de los contaminantes portodo el planeta.

Sería muy importante para el futuro delos seres humanos, que se empezaran aplantear seriamente, responsablemente,racionalmente, las bases de una organizaciónsocial global, eficiente y justa, para sustituiresta realidad anárquica, ineficiente e injusta.Quizá un nuevo ordenamiento de los océanosfuera el mejor camino para llegar a un nuevoordenamiento del planeta entero. El futurode todos nosotros está en juego.

Marcelo

Director del Museo Histórico Naval de

f n 1847 el buque "Único" con bandera mexicana y patente decorso apresó un barco de los Estados Unidos en el mar Medi-

terráneo, destaca las circunstancias en que se dan las negociacionespara armar un buque con patente de corso, y las presiones de losEstados Unidos, que ocasionan que finalmente se declare que elbuque efectuó actos de piratería.

STA, LA HISTORIA DEL " ÚNICO ", BARCO QUE, CON BANDERA MEXICANAy patente de corso expedida por el gobierno de México, hizo presa de un barconorteamericano en aguas del mar Mediterráneo en 1847.

LOS DATOS

El barco armadopara el corso mexicanoen contra de naviosnorteamericanos, fueun falucho de 60toneladas de des-plazamiento, cons-truido bajo linea-mientos de la in-geniería naval

Vespañola, armado con

un cañón de 18 li-bras y 69 entu-siastas tripulantes

« p e r f e c t a m e n t e*. armados. Su ar-

mador y Capitánrespondía alnombre de Lo-renzo Sisa y eraoriundo de lacosta catalana.

r

!•*••""» v'tffiK:* '*

f

1

El nombre de "falucho" que designaeste tipo de barco del Mediterráneo, contieneen su etimología la descripción y el uso deeste tipo de embarcaciones:

La voz original de la que deriva "falu-cho" es FALÚA. Aparece por primera vez endocumentos del idioma español en 1582, de-signando una embarcación menor destinadaa los jefes. Proviene probablemente del ára-be falúwa pequeña nave de carga, que primi-tivamente significó "potranca".

La voz derivada "FALUCHO" aparecedocumentada en el español hacia 1843 desig-nando una embarcación costanera de velalatina, o un sombrero de dos picos que usanmarinos y diplomáticos, siendo el origen hipoté-tico de esta última acepción la voz "Faluúcho".

EL CONTEXTO

El episodio corsario mexicano es pro-ducto de varios episodios particulares de lahistoria de México. Sin pretender hacer unalista exhaustiva, los más relevantes son:

El General Juan Nepumoceno Almon-te (hijo natural de José María Morelos), Mi-nistro de Guerra de México durante estossucesos de 1847, principal promotor de laguerra de corso contra los Estados Unidos.Habiendo vivido en Nueva Orleans durantesu juventud, observó con gran interés laintervención de corsarios norteamericanos afavor de países iberoamericanos contra bu-ques españoles, durante las guerras de inde-pendencia. Esta intervención en los asuntospolíticos españoles fue tan descarada, quede poco sirvió el tratado de 1795 que regulóla última etapa de la guerra de corso y que,tanto los Estados Unidos, como España fir-maron debidamente. A pesar de estipularseen ese tratado la obligación de equipar losbarcos corsarios con tripulaciones nativas delpaís que ejerciera el corso, muchos capitanesespañoles se vieron atacados y derrotados

por supuestos barcos iberoamericanos en losque no había una sola persona que no habla-ra inglés.

El aislamiento diplomático de México du-rante este episodio bélico con Estados Unidosque frustró posibles alianzas estratégicas conlas potencias europeas que pudieran servir decontrapeso a la enorme presión norteamericana.

El enojoso episodio de 1838 con Fran-cia, provocó que el Gobierno francés no qui-siera ni oír hablar de cualquier colaboracióncon la venta de las presas tomadas por cor-sarios mexicanos, en puertos franceses.Ningún funcionario del gobierno galo recibióal enviado del General Almonte.

Por su parte, el Gobierno británico, aun-que recibió al enviado Almonte, tampoco hizonada. Cuando el titular del Foreign Office, LordPalmerston, declaró enfáticamente ante el en-viado mexicano, que los norteamericanos eran"muy desagradables", es muy probable queeste desagrado fuera provocado más por el re-cuerdo de la treintena de barcos que las seisfragatas norteamericanas les hundieran en labreve guerra de 1812, que por la avasallanteactitud yankee en contra de México.

En cuanto a España, su actitud fuecontradictoria ante la solicitud mexicana devender las presas tomadas en corso, enpuertos españoles.

Por su parte, ciertos sectores del go-bierno de su Majestad Católica vieron en lainiciativa mexicana el modo de vengarse delos agravios que les infligieran los corsariosyankees durante las ya citadas guerras de laIndependencia americana.

Esta actitud, asumida principalmente porfuncionarios gubernamentales españoles des-tacados en Cuba, fue la que hizo concebir ex-pectativas favorables a Juan NepumocenoPereda, el enviado del General Almonte para

llevar a cabo esta misión. Sin embargo,otros sectores del Gobierno de Madrid,encabezados por funcionarios del Minis-terio de Guerra, temían que un apoyo aMéxico complicara la ya sumamentedelicada posesión de Cuba y las Filipinasambicionadas por Estados Unidos, apartede desencadenar las consabidas represa-lias de Washington, tanto en el ámbitomilitar, como en el comercial.

El Gobierno de los Estados Unidos sedio cuenta muy pronto de los movimientosmexicanos para armar barcos en corsocontra sus buques mercantes. En una cartadel Secretario de Estado norteamericano,James Buchanan, al representante de supaís en España, Romulus M. Saunders,fechada el 13 de junio de 1847, le informaque el 25 de octubre del año anterior, JuanNepumoceno Pereda partió de la ciudad deMéxico rumbo a Veracruz para embarcarsehacia La Habana.

Pero esta comunicación no es másque el principio de una serie de acciones detodo tipo que los Estados Unidos ejecu-taron para detener el intento mexicano deponer en jaque la seguridad de sus buquesmercantes. Desde advertencias diplomá-ticas de diversos tonos, hasta la ame-nazante presencia de barcos de guerra enGibraltar, fueron múltiples los recursos quelos funcionarios norteamericanos pusieronen juego para poner fichas a su favor en eltablero de la guerra con México entre 1846y 1848.

En este sentido, los norteamericanospresionaron fuertemente al Gobierno es-pañol en torno al cumplimiento del tratadode 1795, en lo concerniente a la guerra decorso, fingiendo astutamente amnesia anteel hecho que ellos lo pasaron por alto du-rante los episodios ya narrados de las gue-rras por la independencia de los paísesiberoamericanos.

41

EL ESCENARIO

Los diferentes capítulos de esta pococonocida historia corsaria mexicana sedesarrollaron en ámbitos diversos, ubicandoa sus personajes en escenarios de todo elmundo.

La trama central de la historia se tejióentre los despachos del Ministro de Rela-ciones Exteriores de México y el del Secre-tario de Estado norteamericano. Éstos in-volucraron a las delegaciones diplomáticasde cada país, al igual que a la Casa Blanca yal encargado del Poder Ejecutivo mexicano,el General Salas.

IPero esta historia, debido al carácter y

a la magnitud del conflicto entre México y losEstados Unidos, también involucró escenariosinternacionales. Así, nuestros personajesaparecen en La Habana, Cádiz, Algeciras,Barcelona, Madrid, El Havre, Marsella, París,Londres, Liverpool y Bruselas; en sus afanes,unos por sacar adelante sus proyectos, y otrospor destruir los intentos de los primeros.

También esta historia involucró unenclave geoestratégico de primer orden co-mo Gibraltar, y lugares remotos y tan ajenosal México de esa época como Oran, Argel,Tánger y Mers-EI-Kebir. Todavía más lejos, yaunque parezca increíble, autoridades y es-trategas mexicanos planearon llevar la gue-rra de corso contra los Estados Unidos hastalugares tan lejanos como la India y las Filipi-nas, o sitios tan bien guardados por las po-tencias europeas como el Estrecho de Suez.

Fue en las viejas aguas del Medite-rráneo Occidental, en una superficie que for-ma aproximadamente un triángulo cuyos vér-tices son Gibraltar al oeste, Argel al este,Barcelona al norte, y a las islas Baleares enel centro, donde navegó el falucho "Único",único barco corsario de la historia naval deMéxico.

1

LOS HECHOS

Después de múltiples trabajos y nego-ciaciones los enviados del Gobierno mexi-cano a Europa consiguieron armar un barcopara el corso contra los Estados Unidos.

El barco fue un falucho de construc-ción española llamado "Rosita". Vicente Ortízde Suástegui, agente comercial de Españaen Argel, cuenta las circunstancias bajo lasque armó el corsario mexicano:

"El "Rosita" había cambiado de nom-bre por "San Antonio", se hallaba fondeadoen Oran desde el 10 de febrero de 1846,siendo su Capitán Lorenzo Matas, de la ma-tricula de Premia del Mar, procedente deMatará. Anteriormente se había dedicado alcontrabando, pero hacía tiempo que seencontraba "inoperoso", hasta que sus arma-dores dispusieron que regresase a Gibraltar,zarpando hacia allí el 24 de abril de 1847 concarga de lastre."

Si bien es cierto que el falucho no te-nía autorización para llevar armas, fue unhecho que desde abril de 1846 había traídodesde España un cañón y algunos fusiles.

Esto provocó que nadie sospechara laverdadera misión del barco al zarpar en abrilde 1847, debido a que no embarcó más ar-mas para hostilizar, fuese como pirata ocomo corsario, barcos de los Estado Unidosni de cualquier otra nación.

Luego de zarpar, el Capitán LorenzoSisa, que era quien realmente comandaba elfalucho, procedió a transformar el "Rosita" encorsario mexicano. En primer lugar le cambióel nombre imponiéndole el de "Único". Des-pués arrío la bandera española e izó la ban-dera mexicana en la entena mayor. Segui-damente colocó en lugar visible (probable-mente clavándola en el mástil) la patente decorso expedida por el General Almonte, y

procedió a nacionalizar como mexicanos alos miembros de la tripulación española delfalucho, mediante el método expedito de lle-nar y repartir en cubierta las cartas de na-cionalización en blanco que para tal efecto lehiciera llegar el enviado de Almonte, JuanNepumoceno Pereda. Este último procedi-miento era de vital importancia para el éxitode la empresa, pues con él se cumplía elrequisito del tratado de 1795 que estipulabaque para que un corsario no fuera condenadocomo pirata, por lo menos el 60% de la tripu-lación debería ser originaria del país que hu-biere de ejercer esta forma de beligerancianaval en contra de otra nación.

Después de navegar por aguas de Gi-braltar, donde fue detectado (no podemosdejar de sorprendernos ante la eficacia de lainteligencia norteamericana de esa época)por el Cónsul interino de los Estados Unidos,Horatio P. Sprague, el "Único" viró al noresterumbo a las islas Baleares.

En aguas cercanas al puerto de Ibiza,el "Único" se encontraría con su destino.

Desconocemos exactamente la fecha,pero lo cierto es que un poco antes del pri-mero de mayo, el "Único" apresa la corbetanorteamericana "Carmelita" que, al mandodel Capitán Edwin T. Littlefield, transportabaun cargamento de café desde Ponce, PuertoRico, hacia Trieste.

El día 1° de mayo de 1847, el "Único"fondeó en Barcelona en horas de la tarde, lle-vando consigo a la "Carmelita" y pasando ala historia por someter a un barco norteame-ricano a tan dura prueba a manos de un bar-co con bandera mexicana.

A pesar de las ordenes expresas delCónsul mexicano Sebastián Blanco de evitarfondear en Barcelona, como más adelante elpropio Blanco diría: "para nuestra desgracia"el Capitán Sisa sepultó las esperanzas mexi-

43

canas en la guerra de corso, al mismo tiempoque el ancla del "Único" desaparecía bajo lasuperficie de las aguas del puerto catalán.

En efecto, después de varios días enque las autoridades catalanas sospecharantanto de la nacionalidad mexicana de la tripu-lación del "Único", como del puerto y la fechadel último zarpe del falucho (el Capitán Sisadeclaro el 1° de mayo que el barco había zar-pado 34 días antes del puerto de Veracruz),actuaron bajo órdenes directas de Madrid.

El día 14 de mayo, el Comandante deMarina, García de Santa María, se comunicócon el Jefe militar de la zona, el General Pa-vía, que se hallaba en lucha contra las faccio-nes carlistas en la zona montañosa catala-na, informándole de las órdenes enviadasdesde Madrid en torno al caso del "Único".Acatando éstas, el General Pavía dio órde-nes a su subalterno inmediato, General Ra-món de la Rocha, quien ostentaba los cargosde General Segundo Cabo de Cataluña yGobernador de la plaza de Barcelona, de de-tener al Capitán Sisa junto con toda la tripu-lación del "Único". La aprehensión tuvo lugara las 6:30 de la tarde y se hizo sin avisarle alCónsul mexicano Blanco. El cargo fue el depiratería ejercida por subditos de la Coronaespañola en contra de propiedades y ciuda-danos de los Estados Unidos de América.

Lo que sigue es un larga serie deprotestas y recriminaciones del CónsulBlanco ante las autoridades españolas bajoel argumento de que éstas habían violadola soberanía de México al no respetar losactos de su Gobierno, apresando arbitraria-mente un barco con su bandera que ejercíalegítimamente su actividad como corsario.

Estas protestas cayeron en el vacíopor dos razones: una política y otra jurídica.

Era obvio que las autoridades espa-

ñolas no podían hacer a un lado la enormepresión, tanto diplomática, como militar,ejercida en su contra por los Estados Unidos(recordemos los barcos de guerra en Gi-braltar), para desmantelar las accionesmexicanas. Por otro lado, la presencia del"ÚNICO" en Barcelona provocó el nervio-sismo de los sectores del Gobierno españolque pensaban que esto aumentaría losriesgos y peligros en Cuba y las Filipinas.

Ello provocó diferencias de opinióncon otros sectores gubernamentales de Ma-drid pensaban que la cosa no llegaba tanlejos, estos asuntos podían ser tratados almargen del episodio corsario mexicano enaguas españolas. Obviamente estas diferen-cias de opinión ocasionaron no pocos inter-cambios bruscos de opiniones entre el Minis-terio de Asuntos Exteriores, el Ministerio deGuerra y el Almirantazgo español que nocontribuían para nada al mejor desenvolvi-miento de un Gobierno acosado ya por fuer-tes crisis internas y externas.

Jurídicamente el problema fue que elCónsul Blanco nunca se dio cuenta que lasbases de su reclamación nada tenían que vercon los argumentos que las autoridades es-pañolas expusieron como fundamento parael encarcelamiento del personal de servicioen el "ÚNICO".

En efecto, mientras que el Cónsuldefendió una y otra vez el derecho de Méxicoa ejercer el corso contra los Estados Unidos,derecho que, según el, España se negaba areconocer de manera inexplicable, la admi-nistración española ponía el acento en lanacionalidad de los tripulantes del "ÚNICO",pues en ningún momento se tragó el cuentode la mexicanidad de tales sujetos. De estemodo, desde el momento mismo en que elgobierno español comprobó que los tripu-lantes del falucho "ÚNICO" eran en realidadespañoles, automáticamente se vio obligado

44

a acusarlos de piratería debido al estado de nobeligerancia existente entre España y losyankees, y ante el riesgo agregado de sufrir deinmediato las represalias de éstos últimos.

Finalmente, todo este enojoso asuntopara el gobierno español fue saldado me-diante la salida precipitada del Cónsul Blancode España, la discreta liberación de los ma-rineros del falucho, y un juicio por piratería encontra del capitán del "ÚNICO", Lorenzo Sisa.Este juicio duró cinco años, al cabo de loscuales Sisa fue liberado, pues su condenaabarcó los cinco años de su encarcelamiento.

Nada más se sabe del destino delbarco después de su desafortunado arribo aBarcelona.

CONCLUSIONES:

Nuestras conclusiones están orienta-das en torno a las lecciones que puedenextraerse de este poco conocido episodio dela historia naval de México.

Los episodios de la historia naval y maríti-ma de México forman buena parte del pa-trimonio histórico y cultural de la nación.

- La historia naval y marítima de Méxicotienen todavía muchos episodios poco co-nocidos.

Es necesario investigar e incorporar estosepisodios navales al discurso y a la icono-grafía de la historia general de México.

La difusión de este segmento del patri-monio cultural mexicano puede hacersemediante mensajes múltiples dirigidos apúblicos diferenciados (por edad, porocupación: población abierta, estudiantes,turistas, etc.), para hacer del discurso dela historia parte de la cotidianidad de losciudadanos mexicanos.

Ingeniero Armando R. Espinóla y Bernal.

377 noANTES DE LA LLEGADA DE HERNÁN CORTÉS, EN LA REGIÓN DE TLAXCALA

existía un notable esplendor, fruto de buen gobierno, educación, cultura y orden.Integrante del reino de Texcoco, siempre se manifestó con gran sentido de

independencia, autonomía y desarrollo. Los vestigios arquitectónicos de Cacaxtla, Xochitecatly otros, son mudos testigos de ese gran avance de civilización y cultura.

La bonanza y riqueza que generó Como era suponerse, los tlaxcaltecasTlaxcala, indujeron un ambiente abrasivo y de quedaron asombrados con el poder de los es-

pañoles, quienes portaban armas descono-cidas como arcabuces, cañones y montabancaballos, animales que no existían en estastierras. En un principio los combatieron conheroísmo, en varias batallas reseñadas por

envidia por sus tradicionales enemigos, losmexicas, así como de los hueyozintlas ycholultecas.

Tlaxcala siempre planteó respeto alcomercio en libertad, y nunca tuvo éxito en supropósito, por el contrario fueron obligados apagar tributos y sojuzgarse al emperadorazteca. Los tlaxcaltecas se negaron y regre-saron a sus tierras a prepararse para ladefensa; lograron siempre contener incursio-nes enemigas, mantuvieron su libertad yautonomía.

Hernán Cortés arribó a Tlaxcala a prin-cipios de 1519 y encontró a sus habitantesconfinados en un pequeño territorio y defen-diendo con vehemencia su independenciaamenazada por los aztecas. Al darse cuentade esta situación Cortés planeó una alian-za militar con los tlaxcaltecas para conquistarla gran Tenochtitlán.

Hernán Cortés y Bernal Díaz, en esos san-grientos enfrentamientos destacó la bravuradel General tlaxcalteca Xicochtenctl.

En los inicios de la conquista, Tlaxcalafue para los españoles como su base de ope-ración y zona de refugio en caso de desastremilitar.

Hernán Cortés efectuó una detalladaestimación de la situación en la que invirtiócasi dos años para elaborar su plan militarque lograse vencer a los aztecas, y conquis-tar su centro político castrense; la gran Te-nochtitlán, que ostentaba un conjunto defen-sivo; rodeado de agua con profundidadespromedio de un metro y comunicada con cal-

46

zadas cardinales fortificadas, que hacían casiimposible un asalto de infantería y caballería.La decisión fue un ataque anfibio evitando lascalzadas. Cortés observó la capacidad logís-tica de los tlaxcaltecas y su formato de pro-ductividad, motivando se elaborara el diseñoy la construcción de embarcaciones en formamodular que pudiesen transportarse en par-tes por vía terrestre, y armarse en el sitioapropiado cerca del lago.

Dirigidos por españoles con capacidadde construcción de embarcaciones constru-yeron las naves especiales para transportaren el lago unidades tácticas de infantería, ca-ballería, artillería y servicios; eran lanchonesde poco calado con aparejo de vela, remo,palanca y sirga.

Así se constituyó la primera construc-ción naval en América, empleando cienciasexactas y arquitectura especializada, siendoun indiscutible mérito de armonía de produc-ción. Gracias a este asalto anfibio a la granTenochtitlán se logró su rendición el 13 deagosto de 1521.

En virtud de lo anterior, España leotorgó a los tlaxcaltecas un trato especial.Les permitió conservar su gobierno indígena,sus tierras, el derecho de portar armas ymontar caballos; se les consideró hidalgoscon la facultad de anteponer a sus nombresel título de don; se les eximió del pago detributos y se les concedieron otros privilegios.A la República de Tlaxcala se le nombró sededel primer obispado de la Nueva España, sele otorgó un escudo de armas y el nombra-miento de Leal Ciudad de Tlaxcala.

Bajo estas circunstancias fue en Tlax-cala donde se protocolizó por primera vez, laexpedición de un acta pública que establecíala abolición de la esclavitud en ¡1522!

Desde el inicio de la Conquista, lostlaxcaltecas participaron en la colonización dediversos lugares de lo que hoy es Querétaro,Puebla, San Luis Potosí, Jalisco y Chiapas.Inclusive llegaron hasta las Filipinas y la Flo-rida. En la primera mitad del siglo XVI acom-pañaron a Hernán Cortés en su expedición alPanuco y auxiliaron en su tarea de fundadorde Guatemala a Pedro de Alvarado, peroentre todas estas migraciones destacan la de1559, compuesta por mil tlaxcaltecas casa-dos y que estaba destinada a poblar SanMiguel Copalan ( sitio ubicado en el camino aZacatecas ) y la de mediados de 1591 queestuvo formada por 400 familias que entreotros lugares se instalaron en Saltillo. La mez-cla de la sangre española, tlaxcalteca y la dedistintos grupos indígenas aceleró el mesti-zaje y dio lugar a un nuevo grupo y asenta-mientos humanos.

En la gran migración de 400 familiastlaxcaltecas a Coahuila, parte de ellas seacento en el Valle de Parras, donde primerose fomentó el cultivo de la vid, el Capitán es-pañol Lorenzo de Urdiñola fundó la primeravilla vinícola denominada "Marques de Agua-yo" en las haciendas de San Lorenzo y Sta.Lucía, actualmente Parras Coahuila y unaempresa llamada "Casa Madero", la mano deobra desde su origen fue... tlaxcalteca.Marinos, exploradores y frailes en sus misio-nes, fomentaron el vino mexicano.

Durante los tres siglos de dominio es-pañol, Tlaxcala mantuvo su unidad y cohe-sión, sus pobladores jamás perdieron el or-gullo de ser los herederos de la antigua repú-blica. Pero al igual que sus congéneres en elresto de la Nueva España, los tlaxcaltecassufrieron los embates de las epidemias, delas hambrunas y de otras calamidades, moti-vo por el cual su población en varias ocasio-nes fue diezmada, pero finalmente se recuperó.

47

IBROSDE INTERÉS

La toma de decisiones es tal vez la actividad más delicada de un Comandante. Enestos tiempos, en que la cibernética resuelve problemas de envíos, retención, transmisión,traducción y control de información en sistemas cada vez más complejos, el hombre,cualquiera que sea su actividad, militar o civil, hombre de negocios o científico, sigue siendopieza clave para poder interpretar y hacer uso adecuado de esta ayuda; sin embargo, en elcaso de un comandante, en funciones operativas o administrativas, requiere de un organismoque lo auxilie. En el primer caso, a elaborar el planeamiento naval operativo, para elentrenamiento de las operaciones en la mar, en lo referente a la supervisión y evaluación deoperaciones. Ese organismo que lo auxilia en la toma de decisiones, se denomina EstadoMayor.

El Centro de Estudios Superiores Navales se complace en presentar una serie de sie-te manuales en los que se tratan los temas para la organización y funcionamiento de las sec-ciones de un Estado Mayor, estos manuales fueron elaborados por un Grupo de Acción delplantel (Actas informativas número 195 y 200 de las Juntas Académicas, de fechas 2 de di-ciembre del 2000 y 2 de junio del 2001), dando cumplimiento a la misión del Centro deEstudios Superiores Navales, que es proporcionar, promover y difundir conocimientos ydoctrinas sobre los principios de la guerra naval y el empleo del poder marítimo, a fin depreparar a Almirantes, Capitanes y Oficiales de la Armada en el ejercicio del mando, eldesempeño como Oficiales de Estado Mayor y en ramas afines a las ciencicas navales,acordes con el desarrollo del país.

48

LIBROSDE INTERÉS L

Las Fuerzas Armadas modernas han triunfado mediante la combi-nación efectiva y eficiente de los recursos (humanos, materiales y

financieros), lo que les ha permitido alcanzar sus objetivos. A pesarde que todos los recursos disponibles son necesarios para lo-

grar el éxito, se considera que el ser humano es el elementoesencial. La manera en que una organización obtenga, manten-

ga y retenga a sus recursos humanos determinará su éxito osu fracaso en el cumplimiento de la misión encomendada.

No se debe caer en el peligroso espejismo de creer que unindividuo aislado podría, por ejemplo, lograr el control de

los múltiples factores y circunstancias que transcurren acada instante durante las situaciones variables de la

batalla; debemos concluir que ello sólo es posible mediantela organización. Por lo tanto el desafío primordial es lograr el

mejoramiento de la organización, desarrollando la calidad profesionaly de vida del personal, para hacerlo así, más eficiente y eficaz.

La inteligencia se refiere a la información importantepara la formulación e instrumentación gubernamental quele permita mejorar sus intereses de seguridad nacional yenfrentar las amenazas a aquellos intereses provenientesde adversarios potenciales. En el caso más obvio y amenudo el más importante, esta información se relaciona concuestiones militares tales como los planes de un adversariopara la acción militar. Los enemigos potenciales o reales hacenhasta lo imposible por mantener secreto este tipo de informaciónPor supuesto, otros tipos de información secreta podrían serigualmente importantes, por ejemplo, la información acerca de lasactividades diplomáticas y las intensiones de otro país, así como lainformación de sus actividades de inteligencia.

49

El presente manual de la Sección Tercera de Esta-do Mayor, expone la organización, funciones, documentos,

procedimientos y demás aspectos que desarrolla esta sec-ción dentro de un Estado Mayor, para cumplir con la misión de

auxiliar al mando en la toma de decisiones y en la conducciónde las operaciones.

Cada una de las secciones de un Estado Mayor tiene unaimportancia relativa como parte integrante de este organismo. En

este sentido el peso de la Sección Tercera radica en que materializalas decisiones del comandante a través de la planeacion, ejecución y

supervisión de las operaciones navales.

La logística nace desde la existencia de los primeroshumanos organizados en los tiempos de las cavernas, cuandotuvieron la necesidad de cazar, para competir por territorio,mujeres o comida, pues ya fueran grupos móviles osedentarios requerían comida, vestido y apoyo. A medidaque las armas se volvían más sofisticadas y las flechas yjabalinas reemplazaban a los palos y las piedras, o cuando seconstruyeron carros de combate y armaduras, se necesitaronartesanos y materiales tanto de reparación como de cons-trucción de medios de guerra. Cuando el caballo se transformóen vehículo y éste en blindado, cuando por fin el hombre seaventuró en la mar y cuando tuvo la necesidad de hacer la guerraen ese medio, se dio cuenta de la importancia de la logística paraapoyar la guerra en un medio carente de medios, hostil en símismo.

grupos

50

LIBROSDE INTERÉS É

Actualmente las operaciones navales se desarrollan en unámbito donde la tecnología en las comunicaciones espaciales,terrestres, aéreas, de superficie y submarinas, avanza día a día; lahabilidad de un comandan-te radica en transmitir información entresus fuerzas. Hoy más que nunca las comunicaciones se hanconvertido en un elemento crítico que decidirá el resultado de lamisión.

El propósito principal de las comunicaciones es servir almando. Bajo este contexto, las comunicaciones son el instrumentomediante el cual el comandante manifiesta y hace conocer suvoluntad, y por ello es la voz del mando y así ejerce una influenciapersonal en el control de las fuerzas asignadas y diseminadas a lo largo de grandesextensiones.

El propósito secundario de las comunicaciones es permitir la transferencia de informaciónhacia puntos donde es necesario ejercer el mando.

La velocidad y la efectividad de las fuerzas militares han mejorado en gran medida usandola electrónica y la optronica para su C4I (comando, control, comunicaciones, computación e inteli-gencia). Esto ha conducido al surgimiento de una gran variedad de sistemas militares queirradian energía electromagnética hacia el espacio libre.

51

LIBROSDE INTERÉS

El Centro de Estudios Superiores Navales se complace en pre-sentar a los miembros de la Armada de México, el volumen de Com-pendio de Estado Mayor, mismo que fue elaborado por un grupo deacción del plantel.

El compendio se organiza de la siguiente manera: en el capítuloprimero se destaca la importancia del Estado Mayor como auxiliar delmando; en el segundo se establecen las relaciones entre el comandantey su Estado Mayor como binomio para ejercer el mando y control; elcapítulo tercero se refiere a los principios básicos de organización deun Estado Mayor, en tanto que en el cuarto se habla de las respon-sabilidades y atribuciones comunes de las secciones que conforma elorganismo; el capítulo quinto relaciona las características personalesque debe reunir todo oficial de Estado Mayor y, finalmente, en el

capítulo sexto se describen los estudios de esta área.

La toma de decisiones es tal vez la actividad más delicada de un Comandante. Enestos tiempos, en que la cibernética resuelve problemas de envíos, retención, transmisión,traducción y control de información en sistemas cada vez más complejos, el hombre,cualquiera que sea su actividad, militar o civil, hombre de negocios o cien-tífico, sigue siendo pieza clave para poder interpretar y haceruso adecuado de esta ayuda; sin embargo, en el caso de un co-mandante, en funciones operativas o administrativas, requierecontar con un sistema que proporcione la información vital yrelevante en el lugar y momento adecuado. Dicho sistema abarcalos medios, equipo, comunicaciones, procedimientos y personalesencial, para que el Comandante pueda planear, dirigir y con-trolar las operaciones de la fuerza bajo su mando, de acuerdocon el consiguiente cumplimiento de la misión asignada. Ese sis-tema que lo apoya en la toma de decisiones, se denomina "C41".

El Centro de Estudios Superiores Navales se complace enpresentar a los miembros de la Armada de México, el volumentitulado "COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES, COMPUTA-CIÓN E INTELIGENCIA", mismo que fue recopilado y elaborado porun Grupo de Acción del plantel.

52

REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES

Revista Trimestral Núm. 11/02.

Editor Responsable: Jefe de Relaciones Públicas en Turno.

Número al Título de los Derechos de Autor: 04-1999-060215491000-102. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Númerode Certificado de Licitud de Contenido: (en trámite). Domicilio de laPublicación: Calz. La Virgen No. 1800, Col. Ex-Ejido del Pueblo de SanPablo Tepetlapa, C.P. 04840, México, D.F.,

Imprenta: Dirección General de Investigación y Desarrollo, DirecciónGeneral Adjunta de Hidrografía y Cartografía. Eje 2 Oriente, Tramo H.Escuela Naval Militar No. 861, Colonia los Cipreses, DelegaciónCoyoacán, Z.P. 21, C.P. 04830, México, D.F.

Distribuidor CESNAV, Calz. La Virgen No. 1800, Col. Ex-Ejido SanPablo Tepetlapa, C.P. 04840, México, D.F.,

IMPRESO EN MÉXICO.