32

Revista 22

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista nuemero 22 de la Asociacion civil arte y cultura

Citation preview

Page 1: Revista 22
Page 2: Revista 22
Page 3: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 1

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061

(1718) San Antonio de Padua)Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.

Bimestre mayo - junio del 2011Año VI - Nº 22

DIRECCIÓNComisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo

COORDINACIÓN Y REDACCIÓNEduardo Atilio Paschetto

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVAY PUBLICITARIA

Carlos Giglio

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICODiego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Emilio Núñez Ferreiro - Eduardo A. Paschetto

Néstor Calós - Cristian GentileAlberto Fernández

Elena Skorupski - Aldo CapeceCarlos Medici - Marta Prats

Rosanna Nicoletti - Luciano Raventos

[email protected] - 15-5612-9725

DISTRIBUCIÓNNicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Revista Arte y Cultura

[email protected]

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las

ciudades de Ituzaingó y Castelar.Tirada: 2000 ejemplares

ÍNDICE

Estamos renovando nuestro sitio Web.Cada socio tendrá una página

con sus trabajos.

Además, noticias, concursos,muestras multidisciplinarias,

viajes culturales, talleres literarios y nuestra revista “Arte y Cultura”

Informes tel. 0220482-2028 / 15-5612-9725 / 15-3175-6817(10 a 12 h.)

[email protected]

Pág. 3 - Editorial Pág. 4 - La portada - Ester MorelPág. 6 - Alberto Fernández - Literatura y comidasPág. 8 - Emilio Núñez Ferreiro - Memoria olfativaPág. 9 - Gracias a la música - Gala líricaPág. 10 - Néstor Rubén Calós - El vino y el cantoPág. 12 - Cristian Gentile - Cuerpo sano, mente sanaPág. 13 - Elena María Skorupski - Los sabores de la memoriaPág. 14 - Carlos Medici - La licenciada (cuento)Pág. 16 - “ReciclArte” - Padua ReciclaPág. 17 - Marta Prats - Una casa con magiaPág. 18 - Aldo Capece - Asado con cueroPág. 19 - Actividades de la Casa de la CulturaPág. 20 - Luciano Raventos - ¡Ésto si que está picante!Pág. 21 - Rosanna Nicoletti - El primer platoPág. 22 - Escritores de Merlo - Nuevos librosPág. 25 - Concierto sinfónico coralPág. 26 - Concurso Nacional de Cuento y Poesía 2011Pág. 27 - Actividades del Parque Cultural de S. A. de PaduaPág. 28 - Homenaje al Dr. Alberto Enrique Pascual

Page 4: Revista 22

Revista Arte y Cultura2

Page 5: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 3

La Comisión Directiva

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

CULTURA – ALIMENTO PARA EL CUERPO Y EL ALMA

Aristóteles dijo que la felicidad consiste en encontrar el equilibrio entre los bienes del cuerpo y los del alma. Lo difícil es llevarlo a cabo.Nuestra cultura se orienta a satisfacer, antes que nada, los deseos naturales y primordiales: Comida, ropas, dinero, bienes materiales y los placeres del cuerpo. Estos son normalmente nuestra prioridad. Es lógico, pues, como dijimos, son necesidades primarias y es aquí donde deberíamos tener en cuenta el sentido del equilibrio.Vivimos inmersos en una cultura materialista que privilegia los deseos del cuerpo por sobre todo lo demás. El mercado nos manipula continuamente para consumir, generando falsas necesidades y un apetito insaciable por posesiones materiales y placer inmediato. En el afán por conseguirlas, contami-namos a nuestro mundo, no seleccionamos los alimentos sanos y nos atoramos con estimulantes para enfrentar a este planeta en el que vivimos en una continua competencia y nos olvidamos de alimentar esa otra parte tan importante que hace a los humanos: El alma.El costo aparece enseguida; el estrés, la ansiedad y la depresión son los males del momento. Decía Gandhi: “Si damos alimento al cuerpo, que es perecedero, entonces, sin duda, nuestro deber principal es dar alimento al alma, que es imperecedera”. Pero ¿cuál es en realidad el alimento del alma?Mucho se ha escrito al respecto. Podríamos, en detalle, enumerar un menú fantástico que ocuparía va-rios tomos para satisfacer a todos los gustos. Pero como lo simple es bueno, podemos aunar conceptos y estos, con toda seguridad, nos llevarán al consumo de la comida ideal: la buena cultura, informándo-nos adecuadamente con la enorme cantidad de medios que hoy tenemos a nuestro alcance, los que debemos aprovechar, dosificar y manipular con criterio, para lograr el equilibrio que deseamos.

Page 6: Revista 22

Revista Arte y Cultura4

E.A.P.

ESTER MORELLa portada

Artísta Plástica

Nació en Gral. Rodríguez, Buenos Aires, en los primeros días de primavera. Profesora de piano, música y gimnasia localizada, nos

habla de dinamismo, de una mujer activa, con espíritu inquieto y creati-vo. Dotada también de una notable facilidad para el dibujo, decidió per-feccionarse y comenzó sus prácticas con el Profesor Juan Hansen, el conocido y admirado “Pampa”. Más adelante, continuó con la Profesora Haydeé de Diez, de San Antonio de Padua.En 1997 ingresó al Taller “Grupo Encuentro” de la Casa de la Cultura de Merlo, dirigido por la Profesora y artista plástica Miroslawa Sakowicz, con quien practicó durante diez años. Al fallecer Miroslawa, retomó con la Profesora Lydia Früm. A la fecha, ha realizado y participado en numerosas muestras en la Pro-vincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma. Es miembro fundadora de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, entidad en la que trabaja activamente y en la que hoy ocupa el cargo de Vice Presidenta. Su currículo completo, así como la imagen de muchas de sus obras, se pueden apreciar en la página Web de la Asociación: www.arteyculturademerlo.com.ar

Algunas de sus obras

Page 7: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 5

Page 8: Revista 22

Revista Arte y Cultura6

AlbertoFernández(Furnita)

LITERATURA Y COMIDAS Prosa al plato

Dentro de la literatura hispánica las referencias gastronómicas fueron

habituales. Escritores y Poetas de todoslos tiempos han escrito narraciones y poemas en los que mencionan infinidad de alimentos o comidas y bebidas dedi-cándole gran importancia a banquetes, reuniones familiares o formales. El arte del buen comer estuvo muy presente en grandes autores.Por nombrar a alguno de ellos, sobre

todo en el llamado Siglo de Oro de las letras, Góngora, Tirso, Calderón, Que-vedo, Lope de Vega y hasta Cervantes, hicieron menciones literarias a comidas, frutas, vinos, dulces o verduras, algunos en tono serio o hasta jocosos: “Ande yo caliente, y ríase la gente. Traten otros del go-bierno del mundo y sus monarquías, mien-tras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente. y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla el príncipe mil cui-dados como píldoras dorados: que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente.” Luis de Góngora.Quevedo: “Somos susto de los banquetes, polilla de los bodegones y convidados por fuerza; sustentámonos así del aire, y anda-mos contentos. Somos gentes que come-mos un puerro y representamos un capón. Uno entrará a visitarnos en nuestras casas

Page 9: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 7

y hallará nuestros aposentos llenos de güesos de carnero y aves, mondaduras de frutas, la puerta embarazada con plumas y pellejos de gazapos; todo lo cual cogemos de parte de noche por el pueblo para hon-rarnos con ello de día.”Cervantes, en su Quijote, nos explica que el conocimiento de la calidad de la comida determinaba su condición social y sus posibilidades económicas. En el pasaje de las bodas de Camacho de-muestra riquezas. Por el contrario San-cho, con su característica sinceridad nos relata: “…y mi señor don Quijote, que está delante, sabe bien que con un puño de bellotas, o de nueces, nos solemos pasar entrambos ocho días”.

“Carnero verde” era un guisao que se hacía con carne de carnero en pedazos, con mucho perejil, ajos partidos, tocino, yemas de huevo y especias. Se acom-pañaba de verduras, de donde viene el adjetivo verde.Lope de Vega, bajo el seudónimo Tomé de Burguillos, escribió sobre él: “Dice que vas quien siempre muerde / másque para galán para guisado/ porque pu-diera ser carnero verde”.Calderón de la Barca en su “Mojiganga de los Guisados” describe un torneo re-citado en el que Don Estofado arroja el guante a quien desmienta la condición de Princesa de los Guisos de su dama Doña Olla, y así derrota al Carnero Asa-

do, al Carnero Verde, a Don Gigote, a Don Mondongo, quienes defienden a sus damas, Doña Ensalada de la Huer-ta, Doña Pepitoria, Doña Albondiguilla, Doña Chanfaina, etcétera. En el concur-so, presidido por Baco, Don Estofado y Doña Olla, serán proclamados príncipes en este raro concurso con expresiones de cocina.Luis Quiñones de Benavente en el “En-tremés del mayordomo”: “Lo que toca a la mesa hay mil primores / tendrán sus cuatro platos los señores, /porque no quiero ser corto ni franco. / Los jueves y domingos, manjar blanco, …”. Benito Pérez Galdós / Fortunata y Jacin-ta: “...Cuando Maximiliano entró a almorzar, ya estaba Juan Pablo sentado a la mesa, y a poco llegó doña Lupe con una bandeja de huevos fritos y lonjas de jamón”.En definitiva la comida, vinos y comes-tibles fueron un recurso literario de gran importancia tanto en las obras de famosos como en los anónimos libros de picaresca con ejemplos importantes como el Lazarillo de Tormes o el de Es-tebadillo González.Y si hace siglos el asunto del comer lle-naba páginas y consumía tinta, hoy no le vamos a la zaga. Navegando por Internet hallamos infinidad de blogs en lengua es-pañola referidos a este tema.

5 añosnos

avalan

Page 10: Revista 22

Revista Arte y Cultura8

MEMORIA OLFATIVAHistoria de vida

EmilioNúñezFerreiro

Cuando el cielo de Ituzaingó se viste de gris, a veces sospecho que a la

cocina del Geriátrico Martín Rodríguez se le ocurrió invadir al barrio con un aroma que imagino como a guiso de lentejas. Entonces, la memoria olfativa se remonta a mis primeros años, cuan-do mamá lo hacía a orillas del Medite-rráneo, en la hambreada Barcelona.

Prontos a emigrar a la Argentina, mis manitas de cinco años, por pedido de mamá, comenzaron a elegir las lente-jas de ese día: Las buenas a la dere-cha, las agorgojadas a la izquierda.Mientras me entretenía, imaginándo-me que “el ejército de los buenos” iba a poder con “el de los malos”, mamá si-guió cosiendo las hombreras que iban a venir a retirar esa tarde.De pronto me asombré de que tanto unas como otras, caminaban orondas

por el papel que las agrupaba sobre la mesa.—Mira, mamá —le dije.Cuando llegó hasta ellas, en tanto que se le anegaban los ojos, tomó con furia el papel y llevándoselas, las depositó en la cacerola que estaba sobre el fue-go de la cocina. Luego, con una espu-madera, fue quitando la indignidad que flotaba.—Mamá, papá dice que cuando es-temos en la Argentina vamos a poder comer de todo y que allí hay “blanco pan”, ¿sí?—Sí hijito, eso dicen.—¿Y las lentejas, también tendrán bi-chitos?—No, Emilito, espero que no.—Entonces allí no vas a llorar más, ¿verdad?—No mi amor, allí no — y me estrujó contra su pecho.

Un tiempo después, en San Antonio de Padua, mientras un nuevo guiso de lentejas se gestaba sobre el fuego en la cocina económica de una casa pre-fabricada, llegué de la escuela cargan-do mi portafolios. En ese momento, mamá cantaba. Mientras le agregaba pedacitos de panceta, chorizos colorados y carne de paleta, me abracé a ella y le dije que me habían puesto un diez en el dicta-do. Ella sonrió aún más y hundiendo en el guiso una cuchara, me dio a probar lo que íbamos a comer ese día.

Hoy me pregunto: ¿Cuántos abue-los de aquella España de post-guerra habrá, en ese enorme Geriátrico, que cada tanto tienen la suerte de disfrutar de un buen guiso de lentejas?

Page 11: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 9

GRACIAS A LA MÚSICAGala lírica

Allí estaban, una vez más, los aman-tes de la lírica. arremolinados con

las primeras hojas del otoño.El concierto, en el salón de actos del Círculo Médico de Merlo, Marcos Paz y Gral. Las Heras, organizado por Daniel Ametrano y Alfredo Salabrerry y del que diéramos cuenta en el número anterior, tuvo un armónico movimiento que se desplazó entre el drama y la comicidad con magníficos matices intermedios. Los asistentes se emocionaron con la dulce melancolía de la pequeña geis-ha de Madama Butterfly, sonrió con Nemorino que deseaba conquistar a su amada después de haber bebido vino bordeaux en la cándida creencia de que se trataba de un elixir mágico. Con fuerza interpretativa, participaron del triunfo del amor en un himno frente al sol. Luego, la vehemencia siciliana, el honor y la traición en un fragmento de Caballería Rusticana.

En el intervalo, burbujas de champag-ne, amistad y alegría se sumaron a esta fiesta de la música en la que se dieron cita interpretes de gran nivel como las sopranos Florencia Fabris y nuestra María del Rocío Giordano, la mezzosoprano María Luján Mirabelli, Fermín Prieto, tenor mendocino y el barítono Fabián Veloz. Como pianista, acompañó el maestro Marcelo Ayub, y las presentaciones estuvieron a cargo de Carlos Alonso.En la segunda parte, el clima del es-cenario cambió. Conmovió el amor destinado a no ser de Mimí y Rodolfo, contrapuesto a los sentimientos tem-pestuosos de Marcelo y Musette. Con un divertido final de fiesta, los intérpre-tes brindaron con “La traviata” e invita-ron al publico a cantar con ellos en un final a toda vida.

Fabris PrietoGiordano AyubMirabelli Veloz

M.P.

Del 10 a 23 de junio

EN ADHESIÓN A LAS FIESTASPATRONALES DE SAN ANTONIO DE PADUA

MUESTRA ANUALDE ARTE

MULTIDISCIPLINARIANo se cobrará arancel para participar.

Pintura - Dibujo - Grabado - EsculturaCuento y poesía ilustrada - Fotografía - Cine

Todo en pequeño formatoMúsica - Canto

Como todos los años, nuestra institución realizará en el salón de arte de la Casa

de la Cultura de la Municipalidad de Merlo, Av. Calle Real esq. P. Espinal, una muestra multidisciplinaria con trabajos artísticos rea-lizados por los socios y en la que también participarán algunos invitados.El evento, que en esta oportunidad será en adhesión a las Fiestas Patronales de San Antonio de Padua, se desarrollará en-tre los días 10 y el 23 de junio del 2011.Los socios que deseen participar, podrán presentar sus obras el día 10, de 10:00 a 13:00 horas, en la misma Casa, don-de miembros de la Asociación recibirán el material que presenten: Un trabajo en pequeño formato por persona. Acto inaugural, el día 10 de junio a las 20 h.

Page 12: Revista 22

Revista Arte y Cultura10

EL VINO Y EL CANTODegústelo

Néstor Rubén Calós

Los hombres de todos los tiempos, de todos los sitios, de cualquier condi-

ción y rango, cantan al vino, dicen del vino, cantan con el vino. Un canto uni-versal y eterno, que no cambia por más que cambien los tiempos los lugares o las circunstancias. Cuando se canta al vino, el canto es alegre y sentido porque se canta al vino amigo, al vino compa-ñero y confidente. Arenosa, arenositaMi tierra cafayateñaEl que bebe de tu vinoGana sueño y pierde pena

La arenosa (Leguizamón - Castilla)

Si uno se pone a cantar,un cochero lo acompañay en cada vaso de vinotiembla el lucero del alba

Balderrama (Leguizamón - Castilla)

Vemos que el vino está en la propia na-turaleza del hombre y lo acompaña des-de sus mismos orígenes; se relaciona, de hecho, con los arquetipos fundamen-tales de su conformación, por ejemplo con el amor sensual.

Regreso de la nada trajeado de racimos,tangueando entre los duendes de la bodega absorta, allí donde los dioses lo encurdan al destinoy aprendo a ser tu vino, de pie sobre tu boca

El vino enamorado (Horacio Ferrer y Héctor Stamponi)

Es profunda creencia religiosa y pagana, es fuerza ancestral y telúrica, es arraigo propio de la más sutil de las sensibilida-des y se expresa en coplas, las más de las veces jocosas o en fina poesía:

A La Rioja voy, ¡qué triste estoy! .. De La Rioja vengo...¡que pedo tengo! ..

Mi padre porrón se llama,mi madre se llama cepa, yo me llamo tinajitapara que el vino me quepa.

Me gusta la damajuanatambién la damajuanita, ¡A quien no le gustaríadormir con una gordita!

Coplas populares riojanas

Si al cielo no le gustase el vino,no habría en el cielo la estrella del vino.Si a la tierra no le gustase el vino,no habría en la tierra fuentes de vino.

Page 13: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 11

Puesto que al cielo y a la tierra les gusta el vino,amarlo no debe avergonzarnos.

Li Po (China 70l - 762)

Con inspiración sinceraSólo puede compararseAl beso de una doncella.Por todo lo cual levantoMi copa al sol de la nocheY bebo el vino sagradoQue hermana los corazones.

Nicanor Parra

El whisky es pa’ los inglesesy el chateau para el “dotor”pa’ las chicas el licory la grapa pal’ borrachovos prendétele al vinachocuanto más tinto mejor…!

José Razzano - Julio Narrino

Espero en los andenes, a la aurora, que a mi ternura vuelvas, solitaria. Eras como una viña a mediodía,tu juventud delgada,un renuevo cargado de racimos, copas de luz dorada

Jaime Dávalos

De ahí que promueve y motiva ese sen-tir poético que se ve en el cantar del pueblo. El canto surge entonces como resultado de la alegría expresada de mil maneras, en concentrada soledad o en la compañía que se multiplica infini-tamente, porque cada uno es un factor totalizante en sí mismo.La infinita gama de sentires íntimos que canta con el vino es universal en el sen-tido que pertenece a todos, y particular en la medida que los sorprende perma-nentemente abriéndoles su interior a paisajes nuevos, desconocidos y mara-villantes.Esa sea, tal vez, la causa y el origen

de la sonrisa indescriptible e intemporal que acompaña al que bebe vino. Hacia él se va, de una u otra manera, pero siempre se vuelve de él de la misma: forma: el corazón cambiado a niño, a poeta, a cantor, a semidiós de la tierra que se pisa.

Ella me regaló un sacacorchos; no lo pensé más: cásate conmigo le dije.

Al declinar la tarde de aquel día bebimos un vaso de vino y nos sentimos otros, esos otros tomamos otro vaso y fuimos multitud. Llega-da la noche coincidimos en que el vino en soledad, ni para cantar ni para llorar.

La bodega, ópima en buenos vinos y obe-diente, era su reino en paz, y yo su cama-rada de la infancia.

Cometió un error y perdí su amistad para siempre: salió de vacaciones y me pidió que ordene y limpie su bodega.

Tuve celos por que al beber ella aquel vino, se le encendieron los ojos, como ventanitas de la cara anunciando que su corazón reci-bía en casa a un amigo. —Déjame entrar le pedí. —Bienvenidos, dijo.

Él era un bebedor apurado, de esos a los que hasta los corchos estorban. Todo aca-baba cuando la viruta loca del tirabuzón, recordándole un zarcillo, le regalaba la primera alegría del vino, entonces ella le recordaba:—En el amor y el vino, querido mío: despa-cio, despacio, despacio...

de mi propia vendimia

Page 14: Revista 22

Revista Arte y Cultura12

CUERPO SANO, MENTE SANAConceptos

Cristian Gentile

Cultura y alimentación son dos ma-terias importantes a la hora de

ir a la escuela. Van de la mano del crecimiento pues acompañan al niño para afrontar y cumplir las tareas del día y también en la hora del esparci-miento. Es indispensable estar al ciento por ciento para, diariamente, rendir de la mejor manera, tanto en lo inherente al estudio como para practicar deportes.

Hay que hacer hincapié en la nece-sidad de disponer una alimentación equilibrada y adecuada para los niños —cada día más expuestos a gran va-riedad de golosinas y comida chatarra, que además producen deterioros en la salud bucal— lo cual es primordial para su desarrollo intelectual y físico en toda la jornada. El desayuno y la merienda tienen un papel protagónico. También se puede

recurrir a los postres caseros. Alguien recordará quizás, a la popular ambro-sía: un manjar batido, muy alimenticio, hecho con huevo, leche y almíbar. Duele saber que muchas personas, entre ellos los niños, no disponen de condiciones básicas de alimenta-ción, lo que a la larga, afecta sobremanera su formación.

Comer bienEs notable el esfuerzo con que los padres y adultos responsables procu-ran todo de sí para darles una buena atención. Se podría decir que la esencia del buen comer radica en tener un desayuno nu-tritivo: leche, cereales y fibras; luego, para el almuerzo y la merienda, algo sustancioso y rico en proteínas y vitami-nas, mientras que se aconseja una cena liviana, con nutrientes y vitaminas, pero beneficiosa para conciliar un sueño ideal. Hay que evitar comer demasiados dulces antes de ir a dormir.Es útil tener en cuenta cuáles comi-das deben ser las que brinden mayor carga de energía y nutrición. Aunque en estos días cueste hacer-lo, se hace necesario reiterar que al momento de ingerir alimentos, debe hacerse en total tranquilidad y en un ambiente armónico que nos permita disfrutar y no nos perjudique ni altere la digestión y la dinámica propia de nuestro metabolismo. Y si nos preguntamos qué comer, habría que buscar lo más saludable, cultivar el hábito de comer frutas y en la hora de las comidas, intentar hacer-lo con la televisión apagada y compar-tir en familia las cosas vividas en la jornada. Entonces, comiendo lo nece-sario y con sensatez, estamos cerca de hacer cultura de la comida y de la comida un arte.

Page 15: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 13

LOS SABORES DE LA MEMORIALiteratura

Prof. Elena María Skorupski

A la memoria de quien amaba la len-gua francesa y mis magdalenas.

Son muchas las historias que se han tejido alrededor de “En busca

del tiempo perdido” de Marcel Proust (1871-1922), quizás la novela del siglo XX más extensa y monumental que se haya escrito en la que se explora el tema del tiempo, del espacio y de la memoria. Tenues recuerdos de un as-pirante a escritor que sucumbe a toda clase de distracciones que le otorga esa memoria involuntaria para llevarlo a bre-ves momentos de felicidad. Episodios casuales del presente que despiertan sensaciones y lo transportan a un pasa-do lejano que creía perdido. Evocacio-nes oníricas o fuertemente subjetivas: el drama del beso nocturno, la linterna mágica, la danza de los campanarios, la rememoración de la magdalena mojada en el té. El episodio de la magdalena que apa-rece en la primera parte de la obra, es sin duda el más famoso y popular de toda la obra proustiana. Sin embargo, es conveniente explicarlo brevemente para comprender que le podemos atribuir un significado simbólico relacionado con la creación misma de la literatura. El narra-dor regresa a su casa un día de invier-no, y su madre, al ver que tiene frío, le ofrece una taza de té y una magdalena, contra su costumbre moja el bollo en el té y “en el mismo instante en el que el sorbo de infusión mezclado con migas del bollo rozó mi paladar, me estremecí, atento a algo extraordinario que pasaba en mí. Un placer delicioso me había invadido, aisla-do, sin tener noción de su causa”. Aquella sensación le recuerda las magdalenas mojadas en té o tila que le ofrecía tía Léonie en Combray, y así todo el pasado renace para él, recuperando el hilo de los recuerdos que creía olvidados.Si tenemos en cuenta que el personaje

toma el té en contra de su costumbre, estamos frente a un hecho fortuito que permite la reconstrucción de su pasado por asociación mental, reproduce los equívocos y espejismos de la inexpe-riencia de los primeros años, los luga-res infantiles, los primeros sueños, las primeras experiencias. Tal vez no sea desacertado considerar, como muchos lo han hecho, que hay un importante tinte autobiográfico en la novela. Los Proust habitaban en un barrio nuevo de la orilla en las afueras de París, no lejos de la Magdalena, y los jardines de los Campos Elíseos, próximos a su casa fueron los primeros lugares de juego de la niñez del escritor. Menos relieve tiene un hecho de carácter cultural: el postre típico de Illiers consiste precisamente en esas magdalenas (que hoy siguen fabricándose como producto de atracti-vo turístico), que tal como se describe en el libro tienen forma de concha de peregrino, ya que el pueblo había sido parada obligada del camino a Santiago de Compostela.Más allá de estas consideraciones, el episodio de la magdalena nos remite a un hecho fundamental en la estética de la obra de Proust: la literatura surge de los recuerdos, es como una materia alo-jada en la memoria, está dentro nuestro, la llevamos dentro aunque no tengamos noción de ello. Sólo es necesario un elemento disparador para que se pon-ga en marcha el mecanismo de reme-

moración, para que aflore a la superfi-cie lo que creíamos perdido. Entonces comprendemos que lo verdaderamente importante de nuestra vida, lo que vale la pena contar y convertir en literatura, no está en el exterior, sino que es un tesoro oculto en nuestro pasado. Des-de este punto de vista podemos afirmar que la verdad es siempre subjetiva, es una construcción personal, y desde ese lugar, la verdad personal es la verdad del arte, y no se encuentra en el mundo de afuera sino que está dentro de noso-tros mismos.No pongo en duda que deseen saber mucho más de la obra que fue escrita durante catorce años, a mano, tachan-do y corrigiendo interminables cuader-nos escolares, y de su autor, en la so-ledad de la producción, encerrado en una habitación acustizada con paneles de corcho para no ser molestado por los ruidos externos, recopilada, rearma-da y vuelta a armar, imitada, parodiada elogiada y desacreditada. Todo esto es motivo de otro encuentro.Por ahora, tómense un tiempo para us-tedes, disfruten de un té y una magdale-na… y sumérjanse en el mundo prous-tiano. No hagan como un lejano amigo que hace años me dijera que como era tan larga, comenzaría a leerla cuando tuviera tiempo, en el geriátrico. No de-jen para mañana y si no saben la receta de las madeleines o petite coquillons, me la piden.

M. Proust

Page 16: Revista 22

Revista Arte y Cultura14

Eran las nueve y el camping del Trapiche se había llenado de carpas. En la de

mi vecina no había movimiento. La conocí anoche. Linda, morocha, rellena de cuerpo pero bien, y una cruz de madera colgan-do del cuello. Llegó en la camioneta de un pibe que la ayudó a armar y se fue al toque. En una charla que tuvimos antes de irnos a dormir me contó que se había recibido de licenciada y lo estaba festejando por San Luis, de mochilera. Se llamaba Lourdes. Le dije que a mí me decían Tito Piraña y como si le hubiera gustado el nombre se metió en la carpa riendo. Su saludo de la mañana fue raro.––Buen día hermano, que Dios esté con usted.Le pregunté si había dormido bien. —Más o menos, leí hasta tarde.— ¿Qué lee? —Sobre los pecados capitales. Tengo que pre-sentar un trabajo para que me den el título.–– ¿Los qué?

––Los pecados capitales.–– ¿De qué se recibió?––De licenciada en teología. ¿Quiere que le explique, señor Piraña?El señor piraña lo dijo con picardía, con gracia; y enseguida se empezó a reír.––Si, por favor, me interesa, me interesa mucho el tema ––le contesté para hacer-me el interesante¡Ma que tema!, lo que me gustaba era hacerla hablar. ¡Que linda trompa tenía la Lourdes! Y cuando la abría mostraba los dientes blancos, parejos.––Es el estudio de las cosas divinas, de Dios, los dogmas y temas que tienen que ver con los credos, la creación, el univer-so. Yo por mi cuenta le agrego “la nada” y ese nicho filosófico me tiene del tomate. Si se anima piense en la nada, pero en la nada total, ¿me entiende Don Tito Pi-raña? Y ahora le pregunto Don Tito, ¿el que piensa en la nada, termina pensando en Dios? Con otra sonrisa la gorda me desafió y, como se dice, me dio para que tenga con ese coso filosófico.––¿Son una barra esos pecados, no? ––le pregunté haciéndome el distraído con el tema de la nada porque la verdad nunca había pensado en esa milonga.

Me los pasó de corrido contándolos con los dedos. Llegó hasta siete.––Y un suponer, usted, y perdone lo que le voy a decir, usted, ¿pecó alguna vez?––A cada rato. También se peca con el pensamiento, hacemos la penitencia y se-guimos en estado de reato toda la vida.Mama mía, que conversación, pensé. Pre-ferí dejarla ahí y como me había quedado intrigado con el flaco de la camioneta le pregunté si andaba sola.—Sí, con el evangelio de San Juan y un cuaderno de apuntes, ¿y usted que hace por acá? —Vendo motos.

Volvió del baño con el pelo mojado. Como despeinada a propósito. Mechas negras, largas, con rulos finitos. Le pregunté si quería un café. ––Bueno, le agradezco uno doble. Tengo pereza de ir hasta la cantina. Ve, la pere-za es uno de esos pecados.Para mí fue como un regalo que aceptara la invitación. Que mina canchera. Ya me habían copado el cuerpo, la piel, los ojos bien de morocha; algo así como de turca o calabresa, y también eso de andar sola.Traje café y biscochos y al acercarme me di cuenta que no tenía corpiño. No... Para mi era mucho. El vestido era blanco, de tela finita, suelto y escotado. Justiniano lo que necesito, pensé.

—¿A usted le gusta andar en moto? —me preguntó. —Sí, la verdad que sí, ¿y a usted?

LA LICENCIADA(cuento)

por Carlos Medici

Page 17: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 15

—No... Dios mío, le tengo miedo a las motos, nunca subí a ninguna, ¿ésta es importada?—Sí, japonesa.—Es enorme. Debe ser cara.—Bastante. Es un modelo nuevo que tie-ne un montón de chiches.—Yo disfruto andando a pie. Me siento más libre y gasto poco. Soy muy amarre-ta... o avara como le nombré antes. — ¿Y hoy que piensa hacer? —le pregunté.—Todavía no me decidí, ¿usted ya se va?—Si, desarmo y me voy para el “Lago Grande”, a otro campamento. El dueño quiere comprar una como ésta. ¿Conoce el lago?—No.Mientras acomodaba las alforjas, la piba daba vueltas alrededor de la moto. Me faltaba guardar los caños cuando se acercó a su carpa y empezó a sacar las estacas. —Si espera lo acompaño; tengo que ga-narle al miedo... Y yo se que Dios me va a ayudar. Dios nos va a ayudar, Don Tito Piraña. El nombre como subrayado y en-seguida la sonrisa. Dejé el camping con ella sentada atrás.Aceleré y al frenar por un bache, sentí el crucifijo y las lolas en la espalda. Me pidió que fuera despacio porque iba a perder el equilibrio Se prendió con los dos brazos a mi cintura. En el camino paramos para mirar paisa-jes. Al conocer la cascada que está cerca del balneario se vino como loca. Hasta me

dio un beso en la mejilla. Fue cuando le olí el perfume entre la oreja y el pelo. Se lo dije.—Ese perfume ¿de donde viene?—De Francia. Me lo puse ayer ¿todavía dura?Todavía le duraba.En el boliche del mirador entramos a co-mer una picada. Queso, chorizo, berenje-nas en escabeche, todo acompañado con pan casero y una jarra grande de vino. Antes de servirse cerró los ojos, junto las manos en el pecho y rezó en vos baja; tal cual como en las películas. Después de un brindis nos comimos todo.

A la tardecita ya estábamos en lo de Giacaglia. Armamos las carpas cerca del lago y salimos a caminar por la orilla. En una zona de piedras me agarró una mano para no caerse y tardó en soltar-la. Volvimos casi de noche y entramos al almacén. Teníamos hambre. Ella compró chocolate con almendras y un cuarto kilo de turrón turco. Yo me jugué con dos bo-tellas de cabernet.

––Esto que llevo en la bolsa se llama gula. Anótelo, así va llenando los casilleros. Nos acomodamos cerca de la entrada de mi carpa. Los dos mudos. Solo brindis, halvah y chocolate, meta vino, halvah y chocolate. En un momento me jugué. Le hice una caricia suave para sacarle un rulo que le tapaba la cara. Me miró sin decir nada. Siempre en silencio me le fui arrimando cada vez más y a lo macho la peché para adentro. Pensé en San Juan y María Santísima y que en cualquier mo-mento me llegaba la piña. Le olí y le olí el perfume hasta que me pidió la linterna para ir al baño. Al salir se iluminó la cara y estaba sonriendo. Se fue hablando al-guna cosa sobre la carne y la lujuria. Por suerte volvió enseguida. Me pareció que se había puesto un poco más de perfume. La gorda me pasó por encima. Me arrinconó, me puso de vuelta y me-dia. Jugó conmigo como si yo fuera un osito de peluche. Me desperté cerca del mediodía con do-lor de cabeza, la busqué con las piernas y los brazos y no la encontré. Afuera tampoco estaba. No estaba la Lourdes. No estaba la carpa de la Lourdes y no estaba la moto.El sereno me dijo que salió a los piques manejando la Yamaha antes de que amaneciera.En un rincón de la carpa encontré el libro del evangelio, al lado de una barra de chocolate, un poco de halvah y las bote-llas vacías de cabernet.

Page 18: Revista 22

Revista Arte y Cultura16

CONCURSO REUTILIZAR CON ARTEEn el marco de los festejos de la 9ª Fiesta

Nacional de San Antonio de Padua.

Este concurso forma parte de las activi-dades que organiza Padua Recicla, con el fin de sensibilizar a todos y provocar la reflexión sobre la importancia del cui-dado del medio ambiente. Para ello se utilizará al arte como recurso, mostran-do así una de las tantas posibilidades de dar otro uso a materiales que sino serían desechados y/o abandonados.

En este certamen se valorarán la compo-sición, originalidad y aspectos técnicos.

Fecha de Realización:Concurso: sábado 11 de junio de 10 a 17 h.Exposición de ganadores: domingo 12 de Junio de 10 a 17 h.

Categorías:1) Nivel inicial: Grupal por sección - Ma-queta con material de desecho. 2) Esc. Primaria 1º ciclo: Grupal máxi-mo 6 persona . Escultura con material de desecho.3) Esc. Primaria 2º ciclo: Grupal máxi-mo 6 personas Escultura con material de desecho.4) Escuela Secundaria: Grupal o indivi-dual- Crear un objeto a partir de otro u otros materiales de desecho.Tema: Libre. Todos los materiales utili-

zados deben ser de desecho, no orgáni-co y los mismos deben estar a la vista.

Premios:1er. Premio: Una impresora para la es-cuela o institución a la que pertenezca el o los ganadores.1º-2º y 3º para los alumnos ( Ver bases del concurso, www.paduaweb.com/paduarecicla, en la sección ReciclArte 2011)..Diplomas a todos los participantes. Menciones, tantas como el jurado de-termine.El jurado estará presidido por la esculto-ra Julia Farjat

Importante: confirmación vía e-mail de la participación en el concurso hasta el 3 de junio de 2011. Esperamos sus con-sultas e inquietudes, comuníquense vía e-mail y los asistiremos.

RECICLARTE

Page 19: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 17

UNA CASA CON MAGIAVilla Victoria Ocampo

La casa de Victoria Ocampo, “Villa Victoria”, está emplazada en una

elegante manzana sobre la calle Matheu 1851, en Mar del Plata. Fue construida en 1912 trasladada desde Inglaterra, producida por “Boulton & Paul” que era una firma proveedora a la corona ingle-sa para sus colonias.Está edificada en madera pero subyace una estructura de hierro que la refuer-za. Respeta en todo, el estilo de diseño inglés. El complejo edilicio se comple-ta con la casa de los caseros, de estilo francés y una tercera construcción en estilo italiano, destinada al personal de servicio, con un garage doble.La tía de Victoria, Francisca Ocampo de Ocampo, se la dejó en herencia a su so-brina y ahijada quien al morir la donó a la UNESCO, entidad que decidió rema-tarla en 1981. La compró la Municipali-dad de General Pueyredón y allí se creó el Centro Cultural Victoria Ocampo.Desfilaron por esta casa, colorida, so-bria y acogedora, personalidades de la talla de Enrique Mallea, Jorge Luis Borges, Bioi Casares, Gabriela Mistral,

“No tendré sino un gran amor: El arte; el arte en todas sus formas”

Victoria Ocampo

María R. Oliver, el diplomático y poeta Saint-John Perse, el Premio Nobel de literatura (1913) Rabindranath Tagore y tantos otros intelectuales.El parque tiene magia. Sentada bajo los árboles añosos respiraba paz. Segura-mente mi mirada profana no podía ver los faunos y las hadas que poblaban el lugar, surgidos de los cuentos y cancio-nes infantiles que le leía a Victoria su nana francesa. A las seis de la tarde, la orquesta de jóvenes de Mar del Plata inundó de música el lugar.Antes y después del concierto, la Aso-ciación de Amigos de Villa Victoria, representados por señoras y amables jovencitas servían un exquisito té, acompañado por scons tiernos, pane-

cillos recién horneados, servidos en pequeñas paneras decoradas. La mer-melada de naranjas brillaba con reflejos ambarinos. La simpatía de la joven que me atendió, llegó unida a una genero-sa tetera art decó blanca. La infusión, a temperatura ideal, respondía a una anti-gua fórmula de la casa. Bebí como debe ser: dos tazas. Con la primera acompa-ñé “las pastas”. Con la segunda, sabo-reé el placer de estar en la casa de la autora de las obras que acompañaron muchas etapas de mi vida.Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocam-po —su nombre completo—, cultivó la amistad; y esa calidez y humanidad, im-pregna el lugar. Disfruté mucho de esa tarde y esa casa diferente.

MartaPrats

Page 20: Revista 22

Revista Arte y Cultura18

ASADO CON CUEROHistorias de Merlo

AldoCapece

Aquella noche del 5 de septiembre de 1938, estaban asando una vaquillona

con cuero y todo.La había regalado Saint Jean Etcheverry, el dueño de la estancia que había sido del Dr. Cano. La vaquillona venía del rodeo de los mochos negros que invernaban en su campo de Merlo.Mañana vendría el gobernador de Buenos Aires, un hombre que en Merlo era mucho más que eso. Era el hermano de don Ri-cardo y el hijo del doctor que había ayu-dado a parir a las madres de muchos de los hombres que estaban ahora rodeando el fuego.Sentado sobre unos troncos estaba don Picho Báez comandando la gavilla de los asadores.Don Picho, domador y resero en su juven-tud, llevaba consigo algo así como dos-

cientos años de Merlo que le había ido dejando su familia.Basilio Báez había integrado la primera comisión de vecinos que le pidió a Mitre algunas consideraciones para Merlo. Fue Basilio el que le había contado a Picho lo de la fiebre amarilla en 1872 y quien le trasmitió la imagen —anterior todavía— de Francisco de Cieza, juez de paz de todo el partido y amigo del Restaurador, cuando salía para Morón con el poncho en revoleo, caracoleando el caballo, abri-gado por dentro con alguna ginebra y ca-rajeando.Embelesado, el viejo Picho se dejaba envolver por la música perfumada que regalaba el jugo de la vaquillona sobre el quebracho ardiendo.

Firme y quieto como el monumento al doctor que iban a descubrir mañana, Picho miraba el quebracho al rojo, como el que nunca le faltó el respeto a los misterios.El humo en los ojos le hacía brotar unas lágrimas sin pena, porque alguna brujería le dejó correr esas penas para otro día.La mano sobre su rodilla mostraba el tra-bajo de la intemperie. Era más grande que la otra mano, más oscura, más percudida y con los cinco dedos tocándose por las puntas de tanto llevar las riendas por las leguas interminables del arreo.La voz de un peón le astilló el sosiego. “los cuadriles se los vamos a dejar a los copetudos…”—No señor. Lo pior sírvanlo primero. De no, va a quedar sobrando.

Fuentes consultadas: mis amigos mayores y recuerdos de mi infancia.A pedido de los lectores y para ser justo y agradecido, dejo aquí los datos de la bibliografía utilizada en mis últimas notas:En los números 17 y 18 - Los polacos del Águila Blanca. - Fuente consultada: Sr Tadeo Gorañ. Vecino del barrio desde su fundación hasta la fecha.En los números 19, 20 y 21 - Manuel Rodríguez Fragio vecino notable... - Fuente consultada: Mapa original, correcciones, y síntesis histórica, Dr. Alberto Guercio.

Page 21: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 19

Programación Mayo del 2011

La Municipalidad de Merlo invita a par-ticipar de las actividades de la Casa de la Cultura durante el mes de marzo del corriente año. Entrada libre y gratuita.El viernes 8 de mayo a las 19 h. Se pre-sentará el grupo de rock “La Trybu”. El mismo día, a las 21 h, se presentará la obra teatral “Relaciones Peligrosas”, bajo la dirección de Jorge Antonio.El sábado 7 de mayo a las 16 h. se llevará a cabo la tradicional Peña “El Cumpa” a cargo de la Profesora Alba Quiroga..A las 20 h, presentación del “Encuentro de Canto Popular” a cargo del grupo “La Cantera”. El viernes 13 de mayo a las 18 h, Café Literario a cargo de la S.A.D.E, coordi-nado por la Licenciada Cristina Merino. El mismo día, a las 20:00h se Inaugura-rá, como cada año, la muestra de Arte Joven..El sábado 14 de mayo, a las 20 h se lle-vará a cabo un recital lírico melódico, a

cargo de Jorge Hernández y los Latinos. El sábado 21 de mayo a las18 h se pre-sentará el grupo de rock “Zeruel”.El mismo día, CINE DEBATE a las 20 h. Dentro del Ciclo de Cine Debate se proyectará el film Los imperdonables (USA, 1992), de Clint Eastwood. El viernes 27 de mayo a las 20 h se In-augura la muestra de arte a cargo de la artista plástica Mary Palermo. El sábado 28 de mayo a las 19 h se pre-sentará el grupo de rock “Caminando en Circulos”.

Programación Junio del 2011

El viernes 3 de junio a las 20 h. se pre-sentará el grupo “La Banda del Mambo”. El sábado 4 a las16 h se llevará a cabo la tradicional Peña “De Raíz Folclórica”” a cargo del Profesor Ernesto Vera.Cine Debate a las 20 h. Dentro del Ciclo de Cine Debate se proyectará el film Zelig (USA, 1983), de Woody Allen..El viernes 10 a las 18 h Café Literario a cargo de la S.A.D.E, coordinado por la

Licenciada Cristina Merino. A las 20 h, se Inaugurará la muestra anual de Arte Multidisciplinario, de la Asociación Civil Arte y Cultura de MerloEl sábado 11 a las 15, se llevará a cabo la tradicional Peña “El Cumpa” a cargo de la Profesora Alba Quiroga.El mismo día a las 20 h, actuación de “Encuentro de Canto Popular” a cargo del grupo “La Cantera”. El viernes 17 a las 20 h, charla sobre Manuel Belgrano, a cargo del Dr. Gus-tavo Corleto.El sábado 18 a las 20 h, se realizará un concierto de música clásica con gui-tarra. El viernes 24 de junio a las 20 h, se In-augurará una muestra a cargo del “Gru-po de Arte”, del Profesor Carlos Ghio.El sábado 25 a las 17:00h, se presenta-rá el grupo de rock “Segundo Tiempo”.A las 20 h, espectáculo de tango en conmemoración a la muerte de Carlos Gardel, a cargo de La Casa del Tango Alberto Echagüe.

Secretaría de Cultura, Deportes y Recreación

MUNICIPALIDAD DE MERLODr. Raúl Alfredo Othacehé – Intendente Municipal

CASA DE LA CULTURA

Page 22: Revista 22

Revista Arte y Cultura20

Esta es una expresión muy común, de algunas personas que así se mani-

fiestan cuando ingieren algún alimento que tiene, según ellas, demasiado ají o pimienta, porque no les gusta sentir su fuerte picor en la boca. En cambio, para otros degustadores, esa misma comida es excelente, deliciosa. Esta disparidad en los criterios sobre si una comida está muy picante o no, lleva a preguntarnos por qué realmente se pro-duce esta situación. Hay detalles interesantes. Dejando de lado la pimienta —otra especie con his-toria—, se destaca uno de los elementos de la naturaleza que supuestamente es el más picante: el ají, pimiento o chile, que son los nombres dados a este fruto en sus distintas variantes. Ají (axí) es una voz que proviene del arahuaco, pimiento del latín pigmentum, chile (o chilli) del griego kapto, que signi-fica picar. Nuestra cultura culinaria utiliza el pimiento dulce o morrón, aunque de vez en cuando nos castigamos con la variedad —diminu-ta y brava— que comúnmente llamamos ají puta parió, o por los más recatados, ají “de la mala palabra”.Estos nombres refieren a la misma planta herbácea anual, cuyo fruto es una baya hueca, primeramente verde, después rojo

o amarillo y con multitud de semillas que contienen capsaicina, un componente químico que estimula el receptor térmico en la piel, especialmente las membranas mucosas. Lo cierto es que, en los doscientos años que siguieron al Descubrimiento, el capsi-cum anuum y varias otras de sus cuarenta y cinco variedades, revolucionaron la co-cina europea y se extendieron por la In-dia, Indonesia y China, adquiriendo tanta importancia en la cocina de esos países, que hoy muchos creen que el ají es origi-nario de Asia.En la actualidad se ha creado una esca-la llamada de pungencia de Scoville, que mide el picor de los chiles. Fue definida y adoptada en el año 1912. (Vale aclarar que la palabra pungencia no existe en nuestro idioma). El número de unidades Scoville (SHU) (del inglés Scoville Heat Units) indica la cantidad de capsaicina presente en la sustancia. La lista está integrada por 22 elementos. Los valores de picor en esta escala, están expresados en “unidades Scoville”. Estos no son totalmente precisos, debido a que las propias especies tienen variaciones, dependiendo del clima o incluso el terreno de cultivo. El pimiento común (Morrón) ocupa el

¡ESTO ESTÁ MUY PICANTE! Cultura culinaria

Luciano Raventos

lugar 0 —casi sin picor— en tanto que el famoso pimiento, pepperoncini tiene el Nº1 y nuestro p… p… o chili, el Nº2. ¡Cómo serán los otros!El naga jolokia catalogado por el libro de récord Guinness, como el chile más pi-cante del mundo, está en el puesto 18º .Con esto rompemos el mito de que el ají de la mala palabra es el más pican-te. Los que sean sorprendidos por un ají picante, deben tener en cuenta el siguiente consejo: para neutralizar el ex-cesivo picor que se produce en la boca, se debe ingerir azúcar, aceite o grasas. Puede también utilizarse alcohol o algu-na bebida alcohólica. No se debe usar agua, pues la capsaicina no es soluble en ella. Coman tranquilos, beban vino para evitar que les pique la boca —pero no tanto, no se tomen tan en serio el consejo— y ¡buen provecho!(Si alguien está interesado por obtener la es-cala completa o mayor información, dirigirse a [email protected].)

Page 23: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 21

EL PRIMER PLATOTradiciones culinarias

RosannaNicoletti

La historia nos dice que el primer plato de comida, frío o caliente, debe ser

fácil de digerir, estimulante y no tiene como fin satisfacer el apetito.En los tiempos de la Rusia de los za-res, las entradas o zakuski consistían eran innumerables bocados de comida acompañados por vasos de vodka. En la actualidad, el zakuski se sirve habi-tualmente como una comida completa en vez de una entrada.El término escandinavo smorgasbord que significa literalmente “mesa de sánd-wiches”, es en realidad una exhibición copiosa de bocaditos. Se cree que este tipo de mesa de diversas comidas tiene su origen en los tiempos en que se cele-braban fiestas en las grandes casas de campo, adonde los invitados llegaban con distintos alimentos para colaborar con el festín. Este despliegue de comi-das sobre largas mesas, sigue teniendo vigencia en los países escandinavos.Los Italianos también tienen gran pre-dilección por los entremeses llamados antipasti, al igual que los franceses, Horsd´oeuvres, pero los sirven únicamen-te en el almuerzo. Tuve la oportunidad de visitar parientes en Italia, en la región de los Alpes, y siempre fui bienvenida con queso, salame, jamón y vino; todo de factura casera. Estos manjares están guardados en el sótano de las casas de prácticamente todos los pobladores de

estas zonas semi rurales y la provisión está calculada para que dure todo el año. Luego de la “picada”, invariable-mente, vienen las pastas.Los británicos posiblemente no sean tan imaginativos con los platos de entrada, starters, aunque a veces se lucen con el salmón ahumado que bien puede estar a nivel mundial entre los platos más fi-nos en una comida formal. Los alemanes tienen un repertorio de fuentes con pescado ahumado o mace-rado, como por ejemplo el arenque Bis-marck. Los países al Este del Mediterrá-neo consideran a los entremeses como una forma de vida y dedican mucho tiempo saboreando pequeños bocadi-tos y bebiendo un licor blanco traslúcido llamado ouzo.En China este plato se llama dim sum, que son porciones diminutas de dife-rentes alimentos, y es tan popular que existen restaurantes que sirven este tipo de comida. Y por supuesto, está el equivalente japonés, los sashimi o shushi.¿Y en nuestro país? Bueno, ya lo sa-bemos. Mantenemos la tradición de

la picada, la que últimamente se está imponiendo como único plato. La glo-balización y los gustos personales im-ponen otras opciones, desde ya. —Cameriere, mi dà il menú, per favore.

Page 24: Revista 22

Revista Arte y Cultura22

Nuevos librosEscritores de Merlo

VIAJE AL HORIZONTE - Cristian Jesús Gentile

EL PALCO DE LA VIDA - Marta Zubieta

En este libro el lector encontrará diversos matices: cuentos que le llamarán a la reflexión, que le provocarán una sonri-sa y podrá dejarse llevar por las palabras. Son historias que transmiten un mensaje positivo de paz e intentan ver con realismo la fan-tasía y con fantasía, la realidad. Sentirá en la piel de los protagonistas y recorrerá distintas sensaciones al calor de las letras. Podrá experimentar el paseo de la esperanza en la vida de cada personaje y cosechará el fruto de una buena siembra. Hallará amor y amistad, en-cuentros y desencuentros. Presentirá la magia de la libertad y el color de la perseverancia. Este libro buscará despertar las ansias del lector por continuar leyendo; cada página es un descubrimiento, un mundo nuevo y diferente a lo imaginado o imaginable. En cada poema podrá palpar de cerca el sentimiento, el corazón, la sombra y la luz del enamorado y el misterio de las musas de la poesía. Tomará parte de un verdadero viaje por el interior de las emociones.

¿Sabrá ella que tenía la posibilidad de elegir caminos? ¿Entendería que vivir podría ser tan maravilloso porque había vivido sana y con medios suficientes para amparar su vocación? ¿Qué la igualdad ganada por la mujer tenía sus sombras y de ella dependía encontrar las claridades, aunque millones de personas vivieran al margen de la vida y los huérfanos tu-vieran lamentos escondidos en sus almas, como los ancianos que morían implorando una caridad que nunca llegaba?Sólo le dijo que ella, aún, tenía el placer maravilloso de percibir sus sentidos unidos por la algarabía de alguna emoción, porque necesitaba acurrucar sentimientos nuevos en su conciencia. También le comentó, que no era productivo traficar con la nostalgia y entrar en el túnel oscuro de las quejas por todo lo perdido.Abrazó a la joven escritora con la ternura que nació leyendo sus poemas. Después le confió sus pensamientos más íntimos: Amar la vida es refugiarse para siempre en un optimismo capaz de reconocer los mejores caminos, ya que quererse es respetar anhelos, sortear penas con lágrimas justas y esperar las auroras. Es preguntar menos, hacer más y creer —siempre creer— para poder levantarse y justificar la gloria de haber nacido con la necesi-dad de escuchar los acordes mejores desde ese palco que nos da la vida.

Page 25: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 23

YA SOMOS PAREJA - Myriam Griselda Recalde

CONVIVIENDO CON CINCO GENERACIONES - María Julia Lejtneker

Según el prólogo del escritor Néstor Rubén Calós, el lector transitará una acuarela de viven-cias. Todas ellas escritas desde una intimidad elocuente.Algunas pueden haber sucedido y otras no son más que imaginería pura. Vale la pena aclarar que importa poco cuales son unas y otras, ni le vamos a pedir a la autora que lo haga, ella conoce el secreto y a usted le queda la excelente oportunidad de jugar mientras las lee. Lo que vale es el deseo que tiene Myriam de expresarse, de hablarle y hablarse con desenfadado humor, que no cualquiera. Y entiéndame bien, hablo de contar, de narrar, pero también de sentir escribiendo.Usted va a tener la suerte de encontrar en sus páginas un lenguaje natural, llano, franco, que afortunadamente, elude meterse en rulos literarios y relativiza el beneplácito de la crí-tica de los suplementos culturosos y “los que se la saben todas”; sus páginas se leen y se asimilan con facilidad por que dicen lo que quieren sin vericuetos lingüísticos, que es como alcanza más valor la poética de los sentimientos.Para disfrutarlos le sugiero, mientras lee estos párrafos y estos poemas, recurrir a la me-moria personal y dejar de lado los criterios literarios preestablecidos. Vuélvase inocente, juegue, deshágase de preconceptos y aspire el aire fresco de estas líneas que Myriam escribió como si hubiera mojado la pluma en el corazón para que usted las lea. - (Ilustración de la tapa: Carlos Medici)

Desde las cuatro manzanas del Barrio Águila Blanca, María Julia le abre las puertas a gran parte de la historia de la Ciudad Parque San Martín del Partido de Merlo. Es un narración de vivencias personales contadas con gran ternura y afecto en la que entrelaza familias —polacas e italianas—, nombres, vivencias, con una notable compilación de lugares y per-sonajes entre los que se destaca su madre —legendaria “partera”—, la obstetra María Luisa Mughini de Lejtneker.Los nostálgicos podrán apreciar la prosa sencilla y afectuosa que traslada a los recuerdos queridos de los primeros tiempos en el barrio y en la zona. Los historiadores, tendrán en sus manos un valioso y detallado compendio de familias, comercios y viviendas que confor-maron las cuatro manzanas del “barrio polaco” y de los primeras pobladores y edificios del Parque, acompañado por un CD con decenas de fotografías y documentos.

IMPREX EdicionesPuede adquirirlos en: Librería “Los Gracos” Italia 1208, Padua. - Librería “Atenea” Lambaré 183, Padua - Librería “Calypso” Av. Libertador 221,

Merlo. - Librería “Hernández” Corrientes 1436, CABA - Librería “Capítulo 2” Cabello 3615. CABA.

Page 26: Revista 22

Revista Arte y Cultura24

Incorpora voces en todas sus cuerdaspara la temporada 2011

Requisitos:Experiencia coral

Lectura musical (no excluyente)

Días de ensayo: jueves, de 18 a 20 hEscuela Nº 9 – Int. Mendiluce 303

S. A. de Padua

Actividad arancelada

El Coro Docente de Merlo tiene como proyecto para este año,

un viaje a Montevideo, República Oriental del Uruguay,

para participar del encuentro coral “Canta, repica, redobla”.

CORO DOCENTEDirección: Mtro. Poly Barrios

GACETILLAAMIGOS DE SAN ANTONIO

Biblioteca PopularRicardo Güiraldes

Ya está en la calle editada por la institución parroquial Amigos de San Antonio. Es una revista fundada por vecinos, feligreses y comerciantes aledaños a la iglesia de San Antonio de Padua un el año 2004.Se publican tres números anuales: en Pas-cua, en Junio, durante las Fiestas Patrona-les y en Navidad. Tiene por objeto difundir información parroquial: nuevos horarios, actividades, eventos culturales, reseñas franciscanas y en especial todo lo relacio-nado a obras de mantenimiento edilicio, su

seguimiento y financiación, nuevas infraes-tructuras y mejoras que requiere el templo en función de los proyectos actuales y futu-ro. Es la tarea que desarrollan profesionales de “Amigos”, por la cual se constituyeron.Se editan 2000 ejemplares en cada caso y se distribuyen gratuitamente siendo su emi-sión totalmente financiada por anuncios de comercios y profesionales.Para mayor información y adhesión a la cooperadora de la institución, comunicarse con [email protected]

La Biblioteca recibió el premio “Pensar” que el importante Periódico otorga todos los años a entidades y personas que se desta-can por su esfuerzo, su trabajo y su arte.También está en la calle la revista “Entre Lí-neas”. Comenzaron con los cursos y talleres:

Computación para adultosCurso de escritura, planillas de cálculos, en-vío y recepción de e-mails, navegación en Internet, chateo. Enseñanza personalizada Prof. Mariana Valle.

Taller “Aracne”Tejeduría creativa - Accesorios para Indu-mentaria y algo más - Técnicas mixtas - En-caje a bolillos, randa, tapices. Prof. Margari-ta Nobile, Sábados 15 a 18 h.E-mail: [email protected]

Taller literarioEstá abierta la inscripción para el taller lite-rario a desarrollarse en nuestra biblioteca todos los martes de 18 a 19.30 h. El mismo será de escritura, lectura y análisis de textos de autores.Coordinadora: Iris Pagnotta.

Estimulación de la memoriaTaller de entrenamiento de la memoria en todas sus funciones (atención, observa-ción, concentración y el interés) a través de ejercicios creativos individuales y grupales. Prof. Graciela Yanowsky.

Informes e inscripción:Lunes, Miércoles y Viernes de 10 a 18 h, Martes y Jueves de 13 a 18 h.Tel: 0220-486-2313E-mail: [email protected] 1374 - 1er. Piso - S. A. de Padua

Page 27: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 25

QUE SE REPITAEn el Convento San Antonio

Concierto Sinfónico Coral

El pasado domingo 17 de mayo, el ámbito de la iglesia del Convento de

San Antonio de Padua se llenó de músi-ca y de gente. Con un espectáculo poco frecuente, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación y el Coro Po-lifónico Franciscano de San Antonio de Padua, se presentaron en concierto la Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico Nacional.El público, que colmó la nave hasta en sus balcones, escuchó fascinado las doce partes de la Misa de Requiem en Re Menor KV626 de Wolfgang Ama-deus Mozart.La orquesta y coro fueron dirigidos por el Mtro. Roberto Luvini y actuaron como solistas la soprano Carla Filipcic, la con-tralto Alicia Alducin, el tenor Christian Casaccio y el bajo Mario Di Salvo.

Page 28: Revista 22

Revista Arte y Cultura26

1) La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo llama a todos los escritores mayores de 16 años residentes en la República Argentina, para participar en el 10º Concurso Literario de Cuento y Poesía. 2). Las obras se recibirán desde el 15 de marzo hasta el 15 de junio del 2011. Los seudónimos de los trabajos recibidos se publicarán cada quince días en la página Web de la Asociación.3) Para cada género (cuento o poesía) se otorgarán 3 premios (1°, 2° y 3°), 3 menciones de honor y 10 seleccio-nes, pudiendo el jurado modificar en más o en menos esta cifra, si así lo estimase meritorio. Todos los premiados y seleccionados recibirán diplomas. El primer premio de cada género, será premiado además, con la suma de $500.- El tema y el estilo para ambos géneros son libres y la participación es gratuita.4) El trabajo galardonado con el primer premio de cada género, será publicado en nuestra revista “Arte y Cultura” y en el sitio Web de la Asociación.5) Sólo se admitirán obras inéditas, no premiadas en otros concursos, escritas a máquina o computadora a doble espacio en una sola carilla, tamaño A4, fuente Arial o Times New Roman cuerpo12; con un máximo estricto de tres páginas para cuento y hasta 35 versos para poesía. 6) Las obras se firmarán con seudónimo. La autenticidad de la autoría y la categoría de inéditas de las obras será de exclusiva responsabilidad de los participantes. 7) Los trabajos deberán ser enviados por correo ordinario a la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo 10º Concurso Literario, Centenario 1061, (1718) San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires, o dejarlas en el buzón en la misma dirección. Se enviará un sobre con tres (3) copias de cada obra acompañadas de un sobre cerrado (plica), en cuya cara externa figurarán: seudónimo, género (cuento o poesía) y nombre de la obra y en el interior los datos del autor: nombre y apellido, dirección, código postal, teléfono, número de documento y de poseerlo, el correo electrónico. 8) Cada autor puede participar con una sola obra por género, firmadas con diferente seudónimo. 9) Se otorgará un solo premio de los arriba especificados por participante.10) El jurado estará integrado por personalidades de las letras, designadas por la Asociación y se expedirán por simple acuerdo de mayoría. Su decisión será inapelable. Las obras no serán devueltas y una vez finalizado el concurso, serán destruidas.11) Los ganadores y seleccionados serán debidamente notificados. Los ganadores del primer premio en cada género se comprometen a retirarlos personalmente el día de la entrega (que será en agosto) o hasta 90 días posteriores al mismo. Al participante que viva a 100 Km o más, les será enviado el diploma por correo (poste restante). El premio en dinero, le será depositado en una cuenta bancaria que especifique. 12) Cualquier alteración de las presentes condiciones, sobre todo en lo correspondiente a la extensión de los trabajos, autoriza a la Asociación a anular al participante.13). La participación significa la aceptación lisa y llana, por parte del concursante de las condiciones preceden-tes, sin derecho a reclamo alguno.

Mayor información: www.arteyculturademerlo.com.ar Preguntas por e-mail: [email protected], escribiendo en Asunto (Subjet): “Ref. 10º Concurso Literario.”

Del 15 de marzo al 15 de junio

Page 29: Revista 22

Nº 22 - mayo - junio del 2011Revista Arte y Cultura 27

PARQUE CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA

Secretaría de Cultura, Deportes y RecreaciónPREMIOS

PENSAR 2011

MUNICIPALIDAD DE MERLODr. Raúl Alfredo Othacehé – Intendente Municipal

ACTIVIDADES

MAYO 2011Los días miércoles de 10:00 a 12:00 h. Curso de psicoprofilaxis para el parto sin temor, dictado por Profesionales del Hospital Materno Infantil “Pedro Chutro”.Los días sábados de 14:00 a 16:00 h. “Taller Literario” organizado por la Asociación de Arte y Cultura de Merlo, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M).Lunes 02, a partir de las 20:00 h. Apertura de la Muestra de Arte de la Artista Plás-tica Lili Lemus, en los tres Salones y Hall de entrada de la Casona Principal, hasta el día 16-05.Lunes 02, a partir de las 20:00 h. Apertura de la Muestra de Arte de la Artista Plás-tica Nadia Beltriani, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M).Miércoles 11, de 09:00 a 13:00 h., Reunión de Profesionales de Salud Mental coor-dinado por la Licenciada Susana Alvarez, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M).Sábado 14, a partir de las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “Sen-tencia”.Martes 17, a partir de las 20:00 h. Apertura de la Muestra de Arte de la Artista Plástica Eve Lavagna, en los tres Salones y Hall de entrada de la Casona Principal, hasta el día 31-05 Sábado 21 a partir de las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “En-dorfina Rock”.Jueves 26, de 18:00 a 20:00 h. “Café Literario”, coordinado por la Magister en Ciencias para la Educación Cristina Merino.Sábado 28, a partir de las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “Lokesea”.

JUNIO 2011Los días miércoles de 10:00 a 12:00 h. Curso de psicoprofilaxis para el parto sin temor, dictado por Profesionales del Hospital Materno Infantil “Pedro Chutro”.Los días sábados de 14:00 a 16:00 h. “Taller Literario” organizado por la Asociación de Arte y Cultura de Merlo, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M).Miércoles 1º, a partir de las 20:00 h. Apertura de la 9º Fiesta Nacional de San Anto-nio de Padua, en los tres Salones y Hall de entrada de la Casona Principal y Salón de Usos Múltiples (S.U.M)., hasta el 16-06.Miércoles 08, de 09:00 a 13:00 h., Reunión de Profesionales de Salud Mental coor-dinado por la Licenciada Susana Alvarez, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M).Viernes 17, a partir de las 20:00 h. Apertura de la Muestra de Arte de A.DO.JU.ME, en los tres Salones y Hall de entrada de la Casona Principal, hasta el día 30-06 Sábado 18 a partir de las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “Yo ya lo se”.Miércoles 22, de 09:00 a 13:00 h., Reunión de Profesionales de Salud Mental coor-dinado por la Licenciada Susana Alvarez, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M).Jueves 23, de 18:00 a 20:00 h. “Café Literario”, coordinado por la Magister en Ciencias para la Educación Cristina Merino.Sábado 25, a partir de las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “Ma-yantal Garuda”.

El Domingo 24 de abril, se realizó en el tradicional restaurante “Radicchio”, de San Antonio de Padua, la entrega de premios que otorga el periódico “Pensar” a las personas que se dis-tinguieron por sus actividades en las áreas de la cultura y el deporte.

Las palabras de su director, Miguel Andino, fueron referidas a este tipo de distinciones que tienen por objeto, este año, reconocer y estimular el es-fuerzo y la capacidad de las personas que se destacan en el arte, la cultura y el deporte. Los premiados:

En deporte: Tenis, Sub14 del Club Argentino de Merlo. Natación, Javier Zamora. Ajedrez, Iván González. Ciclismo, Jorge Sabelio. Básquet, C.A.S.A. de Padua. Atletismo, Braian Toledo. Artes Marciales, Axel Valés.

En arte y cultura: Pintura, Liliana Brienza. Danzas, Jésica Di Diego. Teatro, Fabián Romero. Folclore: Rodríguez Lobos. Canto Masculino, Jorge Quiroga. Literatura, Cristian Gentile. Canto Femenino, Roxana Martínez Zabala.Institución galardonada: Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes.

Miguel Andino, Director del periódico “Pensar”

La revista Arte y Cultura, medio sin fines de lucro, necesitala colaboración de anunciantes.

[email protected]

Page 30: Revista 22

Revista Arte y Cultura28

Dr. Fernando Ruiz

Marta Prats

Dr. Augusto Ricardo ZamagniDr. Adrián Francisco Zamagni

INSTITUTO CARDIOVASCULAR DE MERLO

ICME

Neumonólogo

Lic. Psicopedagoga - Mat. 472

Contadores Públicos

Dr. Daniel AmetranoDr. Fernando Dominguez

Dr. Jorge Agusto

Investigaciones institucionalesDesarrollo cognitivo de adultos

Dificultades de aprendizaje

La revista Arte y Cultura necesitapromotores publicitarios.

[email protected]

Prácticas médicas cardiológicas

Chubut 173 - San Antonio de PaduaTel. (0220) 482-1370

Estados Unidos 51 - S.A. de PaduaTel. (0220) 482-6387 / (011) 15-5136-0186

Juncal 311 - MerloTel. (0220) 485-9578

Bolivar 768 - MerloTel. (0220) 482-1711 / 486-4461

DR. ALBERTO ENRIQUE PASCUALSu fallecimiento

Vino de un lugar de biblioteca, libros de ciencia, ensayos e investigación

de su especialidad médica. Lo acompa-ñaron la cibernética, la informática.También vino de un lugar de máquinas de fotografiar. Pasó mucho tiempo con el tetraedro negro de “Kodak”, las “Lei-cas” cada vez más sofisticadas.En fotografía obtuvo obras de excelen-cia artística. Trajo vocación de servicio para participar como miembro activo de diversas asociaciones civiles sin fines de lucro. Todas siguieron sus consejos.

Carlos Medici

Puso cuerpo y alma en las actividades de cada una de ellas. Respetó a rajata-bla los estatutos convirtiéndose en un referente inmaculado,Fue un hombre de paz, amistad, cultu-ra —con todo lo que a ella concierne—, arte y sobre todo, bueno y fino humor. Participó en la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo como miembro de la Comisión Directiva en varias gestiones y como organizador y coordinador de los eventos fotográficos, hasta el aciago día de marzo en que dejó de existir.

Page 31: Revista 22
Page 32: Revista 22