88
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA No. 9 ENERO-MARZO

Revista 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artículos diversos

Citation preview

  • ARQUITECTURA Y TECNOLOGA. REVISTA ELECTRNICA DE ARQUITECTURA

    No. 9 ENERO-MARZO

  • ARQUITECTURA Y TECNOLOGA. REVISTA ELECTRNICA DE ARQUITECTURA. Ao 3, No. 9, es una publicacin

    trimestral, Enero-marzo 2014. Editada y Publicada por Jos Adolfo Chvez Armengol, Paseo Helsinki 240 Col.

    Tejeda, Corregidora- Quertaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, [email protected]. Editor responsable: Jos Adolfo Chvez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102,

    ISSN Est en trmite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ltima

    actualizacin de este Nmero, Jos Adolfo Chvez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, Corregidora-

    Quertaro, C.P. 76904, fecha de ltima modificacin, 15 de Mayo de 2015.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa

    autorizacin del Editor. En caso de utilizar la informacin, imgenes y grficos deber citar de manera

    inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicacin y los datos concernientes a su autor.

  • Consejo editorial

    Dr. Alejandro Aguirre Pia

    M. en Arq. Gretchen Heressman Alday

    M.C. Jos Adolfo Chvez Armengol

    Ing. Arq. Martn Hernndez Chavela

    Ing. Arq. Juan Jos Snchez Daz

    Agradecimientos

    A los directivos del Instituto Tecnolgico de Quertaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos

    artculos

    M.C. JOS LPEZ MUOZ ING. DAVID HERNNDEZ OCHOA

    LIC. MARIO ALEMN ROSADO

    ING. MANUEL VALDELAMAR TAMEZ

    ING. HERNANDO CHAGOLLA GAONA

    ARQ. CARLOS CUEVAS CRUZ

    M. EN ADMN. ARACELI RAMREZ NARANJO

    ING. ARQ. IGNACIO MUIZ ROJAS

    ARQ. ARMANDO CASTAEDA ARRIAGA

    LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS

  • EDITORIAL

    Los centros histricos continan siendo tema de discusin dentro del

    desarrollo actual de las ciudades, sus componentes individuales y en

    conjunto frente a los retos de la globalizacin, situacin difcil de

    interpretar.

    En este nmero presentamos algunos trabajos de anlisis de espacios

    arquitectnicos que representan ejemplos de arquitectura histrica y

    las condiciones en que se encuentran.

    Adolfo Chvez Armengol

  • INDICE

    IMAGEN URBANA DE LA CALLE 16 DE SEPTIEMBRE ENTRE JUAREZ Y ALLENDE

    ARQ. CRHISTIAN JAUREGUI ESPINO

    PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN VICTORIA, GUANAJUATO

    ELVIA RAMIREZ ROJAS

    LIENZO CHARRO DE EZEQUIEL MONTES QRO.

    SAUCEDO ESQUIVEL ANGEL ATANACIO

    ICONOGRAFIA DE LA PORTADA PRINCIPAL DEL TEMPLODE SAN FELIPE NERI.

    ANAHI HERNNDEZ DE LA CRUZ

    IMPORTANCIA DE LA PROTECCION Y APROVECHAMIENTO DE EDIFICIOS

    CONSIDERADOS PATRIMONIO HISTORICO

    JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

    EL EDIFICIO DE FARMACUTICA DISEADO POR FOSTER SE ABRE EN LA

    UNIVERSIDAD DE TORONTO

    M. C. JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL. ARTICULO DE TRADUCCIN

  • IMAGEN URBANA DE LA CALLE 16 DE SEPTIEMBRE ENTRE JUAREZ Y

    ALLENDE

    ARQ. CRHISTIAN JAUREGUI ESPINO

    Las necesidades de la ideologa en el siglo XX demandaban una reestructuracin de la traza urbana de acuerdo al progreso que se estaba logrando en la ciudad de Santiago de Quertaro es por ello que la necesidad de transitar entre las calles con medios de transporte como los automviles obligo a abrir calles como la de 16 de Septiembre, para lograrlo se derrumba el Cine Goya en el ao de 1942 por una constructora en la que estaba al mando Luis Vera. Durante el transcurso de 28 aos se fue habilitando la calle hasta ser formalmente abierta en el ao de1970. En el plano Nm. 2 de los anexos puede observarse el tramo de la calle 16 de septiembre de Jurez a Guerrero, del cual solo se va observar la imagen urbana de Allende a Guerrero. (Ver imgenes de la calle 16 de septiembre en cronologa fotogrfica)

  • En la imagen anterior se puede observar del lado derecho a Luis Vera, y al fondo el templo de la congregacin. En la siguiente fotografa se pueden observar los escombros en la entrada del legendario del cine Goya, hoy Jurez y 16 de Septiembre. El General Juan Andru Almazn, estaba en el gobierno en el ao de 1940 el cual tuvo que cargar con las responsabilidades de esta etapa de cambio en la traza de la ciudad como la apertura de la calle hasta que concluy su periodo, que fue cuando entr Ezequiel Padilla de 1946 a 1952.

    USO DE SUELO. El uso de suelo se encuentra delimitado en ciertas zonas pero en este caso se encuentra un uso de suelo mixto. 1.- USO HABITACIONAL: Es el uso que se le da para la vivienda o habitacin a algn inmueble. En este caso la zona de la calle a mostrar tiene un 20% de zona habitacional, existe un edificio que tiene departamentos, normalmente se los rentan a estudiantes forneos.

    Este es el edificio del cual esta destinada la planta alta al uso habitacional. Se encuentra en la esquina de 16 de

    Septiembre y Allende.

    2.- USO COMERCIAL: Es el que se le da a una zona, espacio o inmueble para ejercer una actividad de compra y venta de algn producto. En este caso la zona de la calle a estudiar es en un 80% comercial. Los establecimientos se dedican a diferentes actividades comerciales: a) Venta de comida. b) Venta de manualidades. c) Venta de ropa d) Venta de zapatos. e) Tiendas departamentales. CONTEXTO. La integracin de la arquitectura al contexto de la zona que lo rodea es muy importante ya que la pueden delimitar los elementos conocidos en el urbanismo como nodos, hitos, sendas, remates visuales, por mencionar algunos. Algunos de estos elementos pueden influir notablemente en el factor de contexto tanto para ayudar como para perjudicar la zona.

  • Delimitacin de la calle 16 de septiembre

    Como elementos principales en esta zona tenemos: el Jardn Guerrero, El Jardn Zenea y el Callejn que se encuentra en un costado del cine Teatro. Estos elementos atraen al usuario, y generalmente los fines de semana es cuando se visitan estos lugares trayendo como consecuencia que visiten la calle para satisfacer sus necesidades.

    Jardn Guerrero Esq. calle Guerrero y 16 de Septiembre

    Andador Matamoros, detrs del cine Teatro.

    Templo de San Francisco Jardn Zenea Monumento y Plaza Corregidora Plaza Constitucin

    DIAGNOSTICO PERFIL URBANO DE LA CALLE. El perfil, es una caracterstica que debe tener una calle generndose cierta uniformidad y ritmo en los volmenes que se presentan. En este caso la uniformidad por las alturas no es constante, como se puede observar en el perfil, se traz una lnea punteada para verificar cuanto es lo que rebasa

  • hacia a bajo o hacia arriba. Las diferencias de alturas son con azul, se encuentra una falta de proporcin entre inmuebles debido seguramente a la temporalidad constructiva entre ellos. f a c h a d a n o r t e

    f a c h a d a s u r

    VANOS Y TOLDOS. La continuidad en el ritmo y forma de los vanos de un edificio nos ayuda a tener una visual ms agradable, en esta ocasin se puede observar que en la calle como es relativamente nueva (s.XX) existen algunos edificios completamente modificados en cuanto a materiales de construccin y proporcin de los vanos. Anlisis de toldos. Segn los reglamentos ya vistos para el centro histrico es indispensable hacer un cambio en los toldos que se encuentran en la calle para tener una mejor uniformidad especfica entre ellos. La incorrecta instalacin de los toldos tuvo como resultado un desnivel entre ellos mismos.

    Los toldos estn muy desgastados y dan muy mal aspecto, aunando a ello que al instalarlos no los nivelaron y se encuentran unos mas arriba que otros.

  • Local comercial de manualidades. El Toldo es completamente rectangular cuando los vanos en los que se necesita son de medio punto segn los arcos de la fachada, y los cables de la instalacin elctrica atraviesan la fachada, dando mal aspecto.

    Local de Abarrotes La siguiente fachada presenta en la planta baja otro local comercial que no cumple con las especificacin de la forma en el toldo, aunque el color si es uno del que se encuentra en el reglamento. Sucede lo mismo que en otros casos, la fachada es prcticamente tapada por el toldo rectangular, y como contaminacin en muros tambin tenemos cables de instalacin elctrica a la vista (ver foto A). Proponiendo un toldo con la forma del arco, nos ayuda a apreciar, la fachada de la planta baja del edificio, tambin como ya se ha mencionado canalizar los cables de la instalacin elctrica para limpiar las paredes de contaminacin visual (Ver foto B).

    A B

    Anlisis de VANOS. Si duda alguna esta es una de las fachadas mas afectadas en la calle. La continuidad en el ritmo y forma de los vanos de un edificio nos ayuda a tener una mas agradable visual, en esta ocasin se puede observar que en la calle como es relativamente nueva (s. XX) existen algunos edificios completamente modificados en cuanto a materiales de construccin y proporcin de los vanos (No. 138).

  • Las dimensiones de estos vanos son muy alargados en la altura y muy chicos de base, cuando la mayora de los vanos tienen una proporcin visual. Este vano es demasiado grande y es necesario seccionarlo mnimo en 2 partes para integrarlo al contexto. Fachada de edificio ocupado por la compaa ELECTRA y BANCO AZTECA. Adems de no tener continuidad en los vanos de la parte superior, no tienen proporcin y no coinciden con los de la parte inferior.

    Estos vanos si estn proporcionados con los del contexto, pero hace falta una continuidad de vanos en la planta alta que pueden colocarse para hacer una mejor integracin y seguir el ritmo, como puede verse propuesta en la siguiente foto.

    Fachada del edificio donde se encuentra WOOLWORTH Este vano no tiene ninguna proporcin seria mejor seccionarlo para que se integre al contexto de las ventanas de los edificios, por lo menos en la forma.

  • Una solucin es seccionando el vano, adquiere proporcin integrndose a los vanos de los inmuebles contiguos, creando armona a lo largo de las fachadas. Y as ya no se ve como elemento tan pesado

    Edificio ubicado en la esquina de la calle Jurez y 16 de Septiembre. El Uso que se le da es de Billar en la planta alta y restaurantes y lonchera en la planta baja. Otro edificio que presenta de 2 tipos de vanos en el mismo edificio, en la 1er planta tiene vanos cuadrados y en la segunda son de arcos, se pueden cambiar todos por arcos para integrarlo, y as encontrar una armona en la fachada. La fachada de este inmueble, fue reconstruida en la poca en que se abri la calle ya que de esta esquina se encontraba el CINE GOYA.

    Fachada de Zapatera. Es esta fachada se puede observar que los vanos de las ventanas son alargados y abarcan mas de una planta, lo cual los hace estar fuera de contexto.

  • Como solucin se propone seccionar los vanos en 2 partes iguales para poder darle una proporcin, para que tenga una integracin con los inmuebles contiguos.

    ANUNCIOS COMERCIALES. Existen anuncios que no se apegan a reglamento, porque no son de las dimensiones de los vanos y tampoco obedecen a la forma, los cables de la instalacin elctrica que pasan por los muros, contaminan la fachada. Para solucionarlo se propone disminuir los anuncios del local comercial y adosarlos dentro del vano de los arcos, y para limpiar la fachada, tambin esconder los cables de la instalacin elctrica que atraviesa los muros.

    Fachada de Liz Minelli. A pesar de que los toldos obedecen a la forma del vano y a los colores reglamentarios, el anuncio de la marca de ropa es excedente para la fachada, y los nudos de los cables que pasan sobre la cornisa, la contaminan visualmente. Para limpiar la fachada es necesario quitar el anuncio comercial de la fachada, ya que se encuentra tambin anunciado en el toldo del negocio, no es necesario poner anuncios extras, y adems se puede eliminar el cableado de la instalacin elctrica en columnas y fachadas con una tubera escondida en la parte superior de la cornisa para que no este a la vista.

  • NOTA: Para mayor efectividad en el mejoramiento de la imagen urbana de la calle. Se recomienda retocar las fachadas con la pintura correspondiente, por lo menos 2 veces al ao.

    Fachada de la zapatera FLEXI. No es difcil darse cuenta de que no se apega en lo mas mnimo al reglamento para el mejoramiento de la imagen urbana. Como se puede observar en la foto 19, el anuncio del comercio es excedente en las medidas reglamentarias. Para solucionarlo se propone quitar todo el anuncio para limpiar la fachada, y crear una armona e integracin al contexto aadiendo los vanos correspondientes superiores, con la misma estructura que los vanos laterales.

    Acceso a estacionamiento. Es inevitable fijar la atencin en la contaminacin visual de los muros laterales a la entrada del estacionamiento. Los aparadores destinados para promocin farmacutica fueron sobrepuestos con fines comerciales y nada tiene que ver con el contexto de la zona, as como los anuncios pintados en las paredes.

  • Como propuesta de imagen, se recomienda segn reglamento eliminar elementos que no van con el contexto, adems de hacer un trabajo de pintura en los muros, logrando una limpieza visual a ambas entradas del estacionamiento.

    Local comercial MELODY El edificio ocupado por Melody, esta un poco mejor en cuanto limpieza visual, solo existes elementos extras y no son necesarios, como el nombre de la tienda sobre la fachada, ya que tiene otra vez el nombre dentro del vano de las ventanas inferiores y algunos letreros, como el que seala el nombre de la calle que aparece 2 veces. Proponiendo eliminar los letreros y anuncios extras en la fachada y tambin recogiendo los cables de la instalacin elctrica para meterlos por un conducto de aluminio que valla por encima de la cornisa (que divide la planta baja con la planta alta), para que no este a la vista, logramos limpiar la imagen del edificio.

    Es importante puntualizar que a lo largo de toda la calle de 16 de Septiembre en el centro histrico de la ciudad de Quertaro, estn a la vista los cables de la instalacin elctrica de los locales comerciales, recomendable canalizarlos en tubera y pasar el tubo sobre las cornisas y /o debajo de los volados que tenga la fachada y despus pintarlos junto con la fachada para que as queden ocultos por completo.

  • CONCLUSIONES Mxico, ha sido escenario y asiento de mltiples culturas, reflejando su riqueza en las polticas culturales instituidas a partir de la revolucin. Hasta hace unos cuantos aos el patrimonio histrico cultural de Mxico solo era un concepto unilateral, parcial y fragmentario; de el se destacaban nicamente ciertos elementos, en especial los de carcter tangible y monumental. Adems de haberse privilegiado a algunos de los productores de estos elementos. En el ltimo tercio del siglo XX empezaron a cobrar relevancia diversas ideas y prcticas sociales que promovan una concepcin ms integral del patrimonio histrico cultural de Mxico. Sin ellas no sera ahora una expresin nacional del carcter pluricultural y multitnico. Es evidente que este enfoque se contrapone a la tendencia de uniformar la cultura nacional y el patrimonio histrico cultural, impulsada por la incorporacin de Mxico al proceso de globalizacin, es decir, a su reubicacin en el sistema mundial de relaciones econmicas internacionales, proceso que rebasa ampliamente el mbito econmico y genera cambios en otras esferas sociales, en particular las culturales. El patrimonio cultural es considerado como una construccin social, es decir como una cualidad que se le atribuye a determinados bienes culturales o capacidades sociales; es indispensable aclarar que el patrimonio cultural es pues la expresin de un proceso histrico en el que intervienen diferentes sectores sociales, cada uno de los cuales participa de manera desigual tanto en su produccin, como en su conservacin y apropiacin, que adems ayuda a la construccin de la identidad, aunque se desconoce la forma en la que los distintos sectores sociales perciben el patrimonio cultural.

    Es la sociedad la que confiere diferentes significados a los bienes culturales; originalmente solo se reconoca como parte del patrimonio Nacional a los bienes, y monumentos histricos, en la actualidad sin embargo el concepto alude a la suma total de bienes culturales, incluidos los

  • diferentes estilos de vida como expresin de la cultura de los pueblos, es decir el patrimonio no material. Se deben concebir las exigencias de la sociedad y as englobar los bienes materiales, naturales y espirituales de los distintos pueblos, etnias que habitan en Mxico, especficamente en el estado de Quertaro. El paso de la conceptualizacin del patrimonio como acervo a la de construccin social abri la problemtica de los distintos usos de dicha elaboracin cultural. De hecho vino a cuestionar el predominio de una concepcin esttica del patrimonio cultural, esto es, al margen de conflictos de clases y grupos sociales, mermando las posibilidades de programas gubernamentales y civiles de involucrar a la poblacin en las labores de rescate y conservacin patrimonial. Para el caso de los centros histricos por ejemplo, resulta claro que un primer paso para que los usuarios de edificaciones monumentales se involucren en su conservacin es el mejoramiento de las condiciones en que se encuentran. La mejora de la calidad de vida, (que incluye la garanta de permanecer en el inmueble) puede abrir camino a una nueva concepcin del patrimonio, pero sern necesarios programas de capacitacin tcnica y de concientizacin de la comunidad, que consoliden el sentimiento de pertenencia a la zona monumental. No se trata solo de informar del valor esttico y/o histrico del patrimonio: se debe realizar un trabajo cultural que basado en una revaloracin del conjunto monumental, la tradicin, las costumbres y la historia, le de los usos que le corresponden, o en su defecto, adaptar los nuevos usos del suelo sin afectar los puntos ya mencionados de la revaloracin del conjunto monumental.

    INDICE BIBLIOGRAFA.

    1. ARQUITECTURA EN MXICO. Enrique X de Anda-Ed. Panorama- 1987 2. ENSAYO DE CONSTRUCCIN DE UNA HISTORIA. Alejandra Moreno T. Coleccin Cientfica 3. HISTORIA MNIMA DE MXICO. El colegio de Mxico -1981 4. PATRIMONIO HISTRICO Y CULTURAL DE MXICO DE LA DIRECCIN DE ETNOLOGA Y ANTROPOLOGA 5. SOCIAL. Marielena Morales A. Coleccin Cientfica. 6. EVOLUCIN DE LA ARQUITECTURA EN MXICO. Enrique X. De Anda. Editorial PANORAMA. Mxico 1987 7. HISTORIA MNIMA DE MXICO. El colegio de Mxico. Mxico 1984 8. ARQUITECTURA Y SOCIEDAD EN QUERTARO (siglo XVIII).Guillermo Boils Morales. Archivo histrico del estado Quertaro, Mxico 1994 9. GUA DEL VIAJERO. Celestino Daz. Gobierno del estado Mxico 1998 10. LAS CALLES DE QUERTARO. Valentn F. Fra. Impreso por Demetrio Contreras. Quertaro, Mxico 1984 11. CARTOGRAFA DE QUERTARO. Gobierno del estado Quertaro, Mxico 1978 12. CAPITULACIONES DE QUERTARO. Ayuntamiento de Quertaro. Carlos Arvizu Garca Quertaro, Mxico 1997 13. LA VIDA EN QUERTARO DURANTE LA COLONIA. John C. Super.Fondo de cultura econmica Mxico 1986 14. GUA HISTRICA Y ARTSTICA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE QUERTARO PATR IMONIO DE LA HUMANIDAD. Eduardo Loarca

    Castillo. Mxico 1995 y Mxico 1998

    15. CATLOGO NACIONAL DE MONUMENTOS HISTRICOS INMUEBLES DEL ESTADO DE QUERTARO TOMO I Y II. Gobierno del estado de Quertaro, CONACULTA; INAH. Mxico 1990

    16. EL PATRIMONIO CULTURAL DE MXICO, MXICO. Florescano, Enrique. FCE, 1989 17. QUINES USAN EL PATRIMONIO? POLTICAS CULTURALES Y PARTICIPACIN SOCIAL, 18. EN ANTROPOLOGA. Boletn oficial del INAH, num. 15-16;nueva poca, Mxico, Julio-octubre, 1987 19. LA CULTURA POPULAR COMO PATRIMONIO: Los pueblo, su preservacin, en habitacin, FOVISSSTE, num. 6, ao2 1982 20. EL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL ,su conservacin y proteccin , Mxico, Colegio Mexicano de Antroplogos 1987 21. RESCATAR EL CENTRO. PRESERVAR LA HISTORIA, en ciudades, Nm. 8, Mxico, RNIU,1990 22. PATRIMONIO CULTURAL Y MODERNIZACIN CAPITALISTA, en III Congreso interno.. Antropologa urbana, Mxico, INAH, DEAS, 1991. 23. LA PUESTA EN ESCENA DEL PATRIMONIO MEXICA Y SU APROPIACIN CON LOSPUBLICOS DEL MUSEO DEL TEMPLO MAYOR, en

    Garca Canclini (coord.) El consumo cultural en Mxico, CNCA, 1993.

    24. URBANISMO NOVOHISPANO EN EL SIGLO XV1, Coleccin Cuarta de forros CARLOS ARVIZU GARCA, Fondo editorial de Quertaro. 25. ESTADO DE QUERTARO Grupo editorial Proyeccin de Mxico S.A de C.V 1993 26. QUERTARO SITIOS Y RECORRIDOS Grupo editorial Proyeccin de Mxico 1994. 27. TRABAJO Y TRANSFORMACIN ECONMICA DE QUERTARO, Dra. Donna J. Keren

    DIRECCIONES DE INTERNET 1. 5.- www.ovpm.org/main4.asp 2. 6.- www.ovpm.org/regard/liste107.asp 3. 7.- www.icomos.org/docs/venice_es.html 4. 8.- www.icomos.org/docs/h_towns_es.html

    ANEXOS

    CRONOLOGA FOTOGRAFICA. CALLE JUREZ AOS TREINTAS

  • AOS SESENTAS

    AOS SETENTAS

  • FINAL SIGLO XX

  • PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA EN VICTORIA, GUANAJUATO

    ELVIA RAMIREZ ROJAS

    La ubicacin del pueblo de Victoria, corresponde a los asentamientos espaoles (entre los siglos XVII y XVIII), en los cuales su ubicacin estaba de acuerdo a las Ordenanzas de Felipe II, donde menciona que los nuevos asentamientos debern tener las siguientes condiciones para una mejor operacin: una de ellas es la orientacin de la traza procurando que a esta penetren los vientos del norte y sur, adems de ubicar la poblacin cerca de agua y de los materiales para su construccin.

    La traza urbana es en forma reticular formando manzanas donde se planteo que cuando la ciudad fuera creciendo el lugar de recreacin quedara en el centro del pueblo, donde se ubica la parroquia de San Juan Bautista y los lugares de recreacin como son el Jardn Zaragoza y la plazoleta.

    ATRIO

    PARROQUIA

    HUERTO

    CASA CURAL

    HUERTO

    CASA CURAL

    RIO

    EN LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII

    TRAZO HIPOTETICO

    VICTORIA

    JARDINZARAGOZA

    CMORELOS

    DEGOLLADO

    SAN JUAN

    CALLE

    CALLE

    CALLE CAPULIN

    CALLE

    CALLE 16 DE SEPTIEMBRE

    CALLE JUAREZCALLE

    CALLE LIBERTAD

    MUNICIPAL

    PALACIO

    PRIMARIA

    PREESCOLAR

    PLAZUELA

    ATRIO

    JARDN

    ZARAGOZA

    BAUTISTA

    DE SAN JUAN

    PARROQUIA

  • En lo que respecta al predio destinado a la religin se piensa que el rea estaba en la manzana que se encuentra entre las calles denominadas libertad, degollado, 16 de septiembre y privada de 16 de septiembre, donde el espacio religioso contaba con el rea para el atrio, el rea para la iglesia, tambin un rea para la casa cural y finalmente el huerto que perteneca a la iglesia en donde se tenan plantos frutales para el consumo de los curas.

    Referente al atrio, este estaba circulado junto con el huerto y la parroquia, aunque no se sabe exactamente hasta que momento este permaneci en esas condiciones, tampoco podemos saber si en efecto toda la manzana comprendida entre las calles Morelos, Libertad, Degollado y 16 de Septiembre formaban parte de la zona de recreacin, como podemos notar en el plano la traza reticular en esta parte no esta bien pronunciada por la existencia del rea de recreacin, pero se puede notar que esta rea es un punto central la cual a la cual se puede llegar de cualquier punto de donde se venga.

    Como podemos ver en la imagen de la traza urbana actual, esta se ha conservado, y en cuanto al espacio destinado a la parroquia solo sea ha conservado el de la casa cural, la parroquia y el atrio, ya que en el siglo XIX se destruyo el muro que delimitaba el atrio, el huerto y la parroquia, en donde el espacio que formaba el huerto ahora ah se encuentran viviendas las cuales fueron construidas en el siglo XX.

    IMAGEN URBANA DEL PUEBLO ACTUAL

    Al costado de la iglesia podemos observar el palacio municipal, el cual conserva la topologa de su construccin, como podemos ver la altura de vanos corresponde ala original, en el centro del palacio

    TRAZO ACTUAL

    VICTORIA

    CURAL

    CASA

    CALLE HERNANDEZ

    CALLEJN DEL BESO

    CALLE PROLONGACIN HERNANDEZ

    PARROQUIA

    DE SAN JUAN

    BAUTISTA

    ZARAGOZA

    JARDN

    ATRIO

    PLAZUELA

    PREESCOLAR

    PRIMARIA

    PRIMARIA

    MERCADO DIF MUNICIPALCONASUPO

    PALACIO

    MUNICIPAL

    TIERRA BLANCA

    CARRETERA A

    CALLE LIBERTAD

    CALLE CALLE JUAREZ

    CALLE 16 DE SEPTIEMBRE

    CALLE HIDALGO

    CALLE

    CALLE CAPULIN

    CALLE

    CALLE

    SAN JUAN

    DEGOLLADO

    MORELOS

    JARDINZARAGOZA

  • municipal se encuentra una cpula, la cual fue construida en el siglo XXI la cual fue adaptaba al inmueble de manera que esta se integrara a las construcciones vecinas y a su poca de construccin.

    Tambin podemos observar como algunos vendedores ambulantes obstruyen el paso y la visual al elemento arquitectnico de mayor importancia en el pueblo. Lo cual es permitido ya que no existe un lugar donde estas personas puedan vender sus productos.

    Las imgenes que se encuentran en la parte superior nos muestran como se han descuidado las reas verdes del atrio de la parroquia de San Juan Bautista, lo que deteriora su imagen y como se ha permitido que los nios utilicen estos espacios para jugar. Esto solo nos muestra la importancia que se le ha dado a la imagen del pueblo y a las reas verdes como parte de nuestro ecosistema.

    La calle a la que se esta viendo en la imagen es la calle Morelos, la cual esta frente al acceso a la parroquia de San Juan Bautista, como podemos observar la topologa de las viviendas no ha sido alterada conservando una altura de vivienda y un ritmo en los vanos de las viviendas, tambin se observan un portal con arcos de medio punto, el cual es de gran importancia para los eventos que se realizan durante las festividades de la parroquia como lo es la Semana Santa.

    En la calle libertad a un costado de la parroquia, podemos observar como las alturas de las viviendas y comercios se van desfasando de las construcciones que ya existan. En cuanto a los anuncios del comercio podemos ver que no invade la fachada de los inmuebles.

  • Al costado norte se encuentra el palacio municipal, en la foto se observa claramente la tipologa de vanos que todava se conserva, pero al fondo podemos observar como en la casa construida en el siglo XX rompe con el ritmo de la altura en vanos y la diferencia de alturas de los inmuebles rompiendo con la armona, denotndose claramente la diferencia en fechas de construccin de los inmuebles y que adems no hubo un estudio del entorno al construirse el inmueble.

    El jardn Zaragoza se encuentra ubicado a un costado del palacio municipal cerca de la parroquia formando la parte central del pueblo junto con la parroquia y el palacio municipal, aunque no se sabe exactamente si estos fueron construidos en la misma poca que la parroquia de San Juan Bautista.

    Dentro del equipamiento urbano tambin podemos encontrar la capilla de santo Entierro, la cual esta ubicada frente a la Parroquia, como podemos observar es de dimensiones muy pequeas, pero no obstante es de gran importancia para las personas, ya que en semana Santa despus de crucificar a Jess, se lleva a descansar a esta capilla y las personas lo visitan durante tres das en su velorio. Esta se encuentra a un lado de la plazoleta en la calle Morelos formando parte de los elementos centrales del pueblo.

  • Dentro de lo que respecta a las calles del pueblo podemos encontrar el deterioro de algunos inmuebles, ya que estos no estn habitados lo que permite que estos se deterioren rpidamente. Tambin podemos observar como la construccin de este siglo trato de integrarse a los inmuebles anteriores respetando la altura de los vanos, pero el color que se uso rompi con la topologa de los inmuebles construidos anteriormente y la altura total del inmueble se desfaso un poco.

    ANALISIS ARQUITECTNICO

    Al construirse el pueblo en 1580 por el cacique Alejo de Guzmn con ochenta indgenas de Temascaltepec. Al mismo tiempo el mando construir de su propio peculio la iglesia, el hospital y 21 casas. Segn documentos de las construcciones hechas por los franciscanos la iglesia era de adobe y techo de paja. Tambin exista un convento, el cual estaba formado por una casita de adobe.

    De esta construccin no queda nada, aunque realmente no se sabe si el lugar donde existe la parroquia es el mismo donde en 1580 se construy la iglesia de la cual no queda rastro alguno, ya que en la construccin que existe ahora no se aprecian los materiales con que fue construida la iglesia del Cacique Alejo de Guzmn. Podemos decir que la Parroquia de San Juan Bautista fue construida en el siglo XVIII, la cual esta dedicada a San Juan Bautista el Santo Patrono de Victoria Guanajuato. La cual tuvo el objeto de evangelizar a los indios de la Sierra Gorda y al mismo tiempo sirvi como resguardo a los espaoles de los indgenas que aun no aceptaban su dominio. El inmueble se encuentra ubicado en el centro del pueblo y a un costado del palacio municipal, entre las calles de libertad y Morelos y es el smbolo catlico del pueblo de Victoria, anteriormente la parroquia estaba formada por el atrio, el huerto, la casa cural, la parroquia y segn documentos tambin exista un convento. Pero ahora solo queda la casa cural y el huerto y la parroquia.

  • Segn las investigaciones realizadas la parroquia fu construida por los franciscanos y con ayuda de los indios, esto se puede notar en el inmueble, donde se ve claramente la presencia de la mano indgena. Los indgenas que colaboraron fueron los que ya haban aceptado la religin como propia

    DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LOS ESPACIOS ARQUITECTNICOS

    Comenzando por el acceso principal ubicamos el Nrtex que es el prtico colocado en la entrada y es el antecedente al ingreso de la nave, en este lugar podemos observar parte del mobiliario que consta de 2 confesionarios elaborados de madera, as como dos nichos. Continuamos con el sotocoro que es el espacio que se encuentra bajo el coro y precede del nrtex, del lado izquierdo se encuentra la parte baja de la torre y un nicho donde se alberga Jesucristo crucificado. Al lado derecho se encuentra otro nicho donde esta una pila para agua bendita.

    La nave es el espacio comprendido entre el sotocoro y el crucero, en el transepto de esta nave a la derecha se encuentra la sacrista y a la izquierda la imagen de la virgen de Guadalupe y la virgen de dolores. En la nave existen cuatro nichos dos en cada extremo donde albergan los santos de San Antonio, Corazn de Jess, tambin se desarrollan las representaciones de cristo crucificado.

    Despus encontramos el crucero, el cual esta definido entre el cruce de la nave y el transepto, podemos decir que el templo esta conformado con una planta de cruz latina. Y en la parte superior encontramos la cpula que descansa en arcos de medio punto, la cpula descansa sobre una planta cuadrangular y sobre ella una linternilla. Tambin podemos observar en la imagen de la parte de abajo que existe una entrada a la capilla por la parte interior del templo.

  • Continuamos con el presbiterio, el cual es la parte mas importante del templo porque es donde se encuentra el altar mayor, esta parte esta tres escalones ms elevada que el resto del templo, adems del presbiterio podemos tener acceso al lado izquierdo al espacio que antes era llamado sacrista lo que ahora forma parte de un almacn de imgenes y al lado derecho donde antes era la antesacrista y ahora es la sacrista.

    En el interior del templo el altar principal tiene ciprs de influencia neoclsica en donde alberga a San Juan Bautista. Detrs del altar podemos observar un ciprs de planta rectangular, el cual esta formado por tres cuerpos, el primer cuerpo esta formado por un basamento, el segundo cuerpo esta formado por ocho columnas con capitel de orden corintio las cuales resguardan la escultura de San Juan Bautista, el tercer cuerpo es de planta circular y esta es la cpula del ciprs como se puede admirar todos estos elementos son de un color blanco. Este ciprs esta enmarcado por dos pinturas en tercera dimensin hecha a base de dos pares de columnas de capitel corintio y frontn rectangular. En la sacrista es un espacio donde se depositan los vasos sagrados, las vestiduras sacerdotales y los ornamentos litrgicos donde el cura se prepara para la celebracin de la misa, dentro de ella tambin podemos encontrar un lavamanos en el cual claramente se denota la mano espaola. En este espacio tambin encontramos un cristo crucificado.

  • El sagrario es la parte interior del templo en que se reservan o guardan los objetos sagrados, tales como reliquias. Y se tiene espacio para que los feligreses puedan hacer oracin y ofrecimientos a dios. Este espacio esta a la derecha del crucero formando parte del transepto. El sagrario tiene dos entradas una por el templo y otra por la parte interior del curato.

    En la fachada poniente se encuentra una portera que da acceso al curato, esta portera esta destinado al guardin de la puerta y es parte del conjunto de la puerta de entrada y de la construccin que la contiene. De la portera se tiene acceso al curato y as mismo a la zona administrativa de la parroquia y a la escalera de caracol que conduce al coro y a la torre. La portera esta hecha a base de arcos de medio punto y en su hechura se denota la mano indgena.

    El coro es el lugar destinado en las iglesias a ese conjunto de cantores y msicos, el cual esta situado en la parte superior del sotocoro en este caso la entrada a esta por el interior del curato, a un costado de la portera. Del coro se tiene acceso a la parte baja de la torre donde no se realiza ningn tipo de actividad.

  • Vestbulo que nos conduce al coro y a la torre, as mismo a la notaria y a la casa cural. Tambin esta escalera no lleva a la azotea de la parroquia.

    LA PORTADA PRINCIPAL Y LA TORRE

    La portada principal esta orientada al poniente, la cual es de estilo barroco, la cual pertenece ser construida en el siglo XVIII. La fachada esta formada de dos cuerpos y una calle, rematando con una torre construida a finales del siglo XIX. En el primer cuerpo se encuentra el acceso con un arco de medio punto y clave antropomorfa, flanqueado por columnas estriadas de media muestra con soles grabados en las bastas; a los lados figuras humanas, corderos y guilas con decoracin foliada; en la parte superior el escudo franciscano sobre los capiteles y en la cornisa figuras de ngeles. En el segundo cuerpo nichos con esculturas religiosas, al entro una ventana coral rectangular, en el remate podemos apreciar en alto, un relieve a Santa Ana y a San Francisco de Ass.

    La torre fue construida a finales del siglo XIX, es de base rectangular decorada profusamente con relieves de vegetales y roleos. Consta de dos cuerpos y un basamento. El primer cuerpo tiene cuatro pares de columnas adosadas y en las cuatro caras muestra un reloj pblico, entre el par de columnas se encuentra un nicho con un arco ojival. Dentro de la torre existen cuatro campaas las

  • cuales corresponden a las siguientes fechas la de enfrente tiene el nombre de Maria de la Concepcin con fecha de noviembre de 1902, la de la izquierda con el nombre de Antonio de Padua con fecha de 13 de junio de 1897, la de la derecha con el nombre de Villa Victoria Guanajuato con fecha de 1973 y la que se encuentra en la parte trasera con el nombre de san Juan Bautista con fecha de 19 de junio de 1815.

    Colores y texturas Actualmente en la fachada poniente podemos observar la entrada y la torre las cuales estn con una combinacin de colores en naranja, rojo y azul. Predominando el color naranja en la fachada. En el interior del templo se manejaron casi los mismos colores en las pinturas de la lienceria, aumentando el color caf y el amarillo en distintas tonalidades en la parte baja del templo. Y el amarillo entre las pilastras es el predominante. El interior del templo esta decorado con relieves vegetales y geomtricos de color azul, blanco, amarillo, en los muros laterales hay cuatro nichos de madera donde albergan imgenes religiosas en la parte del crucero como son el sagrado corazn de Jess, la virgen del Carmen, San Jos y san Francisco de Ass.

    En cuanto a decoracin podemos encontrar una serie de enmarcamientos en los muros, cpulas y bvedas hechos a base de pintura de color caf, azul y amarillo, en donde el color caf esta manejado en diferentes tonalidades. Tambin se puede observar como en las pechinas se encuentran las imgenes de los cuatro evangelistas San Lucas, San Pedro, San Mateo y San Marcos.

    Orientacin y luz natural

    La orientacin del templo es de oriente poniente, en donde la puerta principal esta al poniente provocando que al abrirse logre entrar un poco de claridad al interior por las tardes. Tambin podemos encontrar la ventana rectangular que da al coro. El templo cuenta con 8 ventanas distribuidas en el interior del templo las cuales dan luz natural una parte del da a su interior, tambin por medio de la linternilla que esta sobre la cpula se puede iluminar el templo durante todo el da. Aunque la iluminacin no es suficiente por la rotacin que realiza el sol ya que solo una parte del da el templo se ve totalmente iluminado.

  • MODULACIN Y PROPORCION DE LA PLANTA Retomando el tema de la forma y las proporciones de los templos del siglo XVII presentados en el inicio de este trabajo, tenemos a Simn Garca, uno de los grandes tratadistas espaoles del siglo XVII escribi el tratado: Compendio de Arquitectura y Simetra de los templos (1681-1683). Respecto a los templos de una nave, Simn Garca explica cmo se realiza el trazo de un templo de una sola nave: Parte de un cuadrado que debe prolongarse para dar su longitud total a las naves. Define al ancho de la nave y el crucero con el trazo de biseccin del cuadrado, la profundidad e la cabecera se limita a la octava parte del lado del cuadrado inicial, y este mismo ancho se da a las capilleras que bordean la nave y se localizan entre estribos. Los entrejes de la nave a partir del crucero se definen con la semi-diagonal del trazo de biseccin magnitud que con el comps se cuatro dobla para dar la longitud total del templo. Las torres, elementos simblicos que dan ubicacin a los templos dentro de los conjuntos conventuales y dentro de la ciudad misma, son indispensables para dar el carcter religioso visual y auditivo del elemento vertical ms importante del conjunto, el mismo tratadista nos dice al respecto: En orden a las torres digo que es muy necesaria en cualquier templo porque no se hace ninguno que deje de tener torre para el uso del orgnico, pues para ser bien fabricada, se podr hacer de esta manera: la torre significa un cuerpo entero sin brazos; los brazos de la iglesia o templo; pues siendo as, ya sabemos que si medimos del hombro a el otro que tiene 2 rostros de all bajo de los pies tiene 8 y 1/3, el cual tercio que es de los tobillos abajo, significa para los cimientos y el otro que es su altitud, que subir cudrupla proporcin; lo que resta de all a lo alto de la cabeza que son 5 tercios, sirven para la coronacin y aguja o pirmide...

    Rodrigo Gil, da como medidas: el ancho de la nave deba estar a la proporcin de 1:5 con el largo, y cada brazo del crucero deba tener una profundidad de la mitad del ancho de la nave. Las dimensiones recomendables para la nave eran: 50 metros de largo y 10 de ancho. Sin embargo, en la prctica la proporcin entre el largo y ancho de las construcciones en Mxico fue de 1:4. Sin embargo el predominio de las proporciones empleadas en los templos franciscanos del siglo XVII eran de una relacin entre 1:5 y el 1:6, lo cual los coloca en una mejor posicin de orden, escala y proporcin ante la teora espaola y la experiencia virreinal. En la planta de la parroquia de San Juan Bautista tenemos una de proporcin de 1:5 como lo indica en las proporciones empleadas por los franciscanos.

  • PLANTA ARQUITECTNICA DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA

    ANLISIS COMPARATIVO

    A fin de poder comprobar si la parroquia de San Juan Bautista fue de realizacin o influencia franciscana, se tomaron en cuenta dos ejemplos de templos franciscanos como lo son el templo de San Pedro y San Pablo en Cadereyta, Quertaro y el templo de San Juan de La Vega en Guanajuato, y se compararon en general.

    TEMPLO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, CADEREYTA QUERTARO. Teniendo como dato de inicio de su construccin el primer cuarto del siglo XVIII y la conclusin de sus trabajos en el siglo XIX. La edificacin bsicamente fue hecha por indgenas de la regin y apoyando el diseo frailes que llegaron a esta regin. Este templo presenta planta de cruz latina y est compuesto atrio, coro, nave, transepto, presbiterio, coro, baptisterio, oratorio, sacrista y anexos. El crucero del templo esta coronado por una cpula cilndrica octagonal.

    a

    a

    a

    a

    a

    ALTAR

    NICHONICHO

    NICHO NICHO

    PORTERIA

    BAUTISMAL

    PILA

    TORRE

    ANTESACRISTIA

    CRUCERO

    NICHONICHO

    NICHO

    NAVE

    A TORRE

    CAPILLA

    ACCESOSOTOCORO

    SUBE

    ACCESO

    PARROQUIA

    CURATO

    ACCESO

    CAPILLA

    SAGRARIO

    SACRISTIA

    PRESBITERIO

  • Retablo principal

    La fachada de este templo pertenece al periodo neoclsico, ya que cuenta con elementos caractersticos de este periodo. Cuenta tambin con una torre campanario de estilo barroco. Cuenta con elementos de refuerzo estructural como son los contrafuertes.

  • Estos templos franciscanos erigidos casi a la par presentan caractersticas o elementos muy similares, pero a su vez algunos especiales, los cuales son los que le dan identidad al mismo. Entre una de las similitudes podemos encontrar que estos templos al igual que el de San Juan Bautista es de planta de cruz latina, ya que estn normados con los requerimientos de la orden franciscana de la poca en que fueron construidos. La distribucin de espacios es muy similares. El templo de San Pedro y San Pablo tiene los siguientes espacios atrio, coro, nave, transepto, presbiterio, coro, baptisterio, oratorio, sacrista y anexos. Y la parroquia de San Juan Bautista solo carece del oratorio y en los dems espacios son los mismos. Los templos de San Pedro y San Pablo cuentan cada uno con una torre campanario correspondiente al periodo barroco y su fachada principal es de estilo neoclsico, mientras tanto el templo de San Juan Bautista cuenta con una torre construida a finales del siglo XIX y la fachada de este templo corresponde al periodo barroco. Y el interior de la Parroquia de San Juan Bautista tiene las caractersticas del estilo neoclsico. Quizs otra similitud son elementos estructurales es que cada templo fue reforzado en sus muros con contrafuertes. Cada uno de los templos se apego a los sistemas constructivos de la regin as como sus materiales. COMPARACIN CON EL TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASS La otra comparacin se realiz con el templo de San Francisco de Ass ubicado en la colonia centro de la ciudad de Acmbaro Guanajuato, en la plazuela hidalgo, la cual se encuentra entre las calles Miguel Hidalgo y Pino Surez. El cual fue construido en tres etapas donde en la primera etapa fue construido con materiales perecederos, los cuales fueron sustituidos en poco tiempo, en el siglo XVI se comenz a construir la segunda etapa,. En el siglo XVIII fue cuando se consumo el proyecto. El templo de San Francisco de Ass fue construido desde sus cimientos desde 1734 donde intervinieron Fray Francisco Mndez, donde la diferencia entre la parroquia de san Juan Bautista y el templo de San Francisco de Ass, es la calidad de construccin. Ya que la parroquia de San Juan Bautista segn la calidad de la obra fue construida por los indgenas de la regin. En el siglo XVIII, se consolidan los Proyectos Franciscanos para el culto religioso. Donde los principios que aplico el diseador en el templo de San Francisco de Asis fueron los de simetra y de ritmo espaciales, a la geometra del cuadro, el rectngulo ureo y el arco de medio punto. El trazo del templo se hizo mediante el clculo del espacio interior. Se recurri a formar la nave con tramos prismticos iguales, de 8.85 m en el sentido de la longitud del templo y 10.00 m en el de la anchura, separados por pilastras ligeramente resaltadas, de 0.75 m de anchura. El crucero es cbico y sus tramos transversales se desplazan a solamente 6m de profundidad. La altura de los muros cuenta con 10 m hasta la parte de la cornisa que da apoyo a la bveda. Esta es de aristas, correspondiendo su desplazamiento a la altura de los medios puntos que prolongan los tramos de muros. El mismo principio rige el peralte de la cubierta de la cpula y de la linterna, es decir, la media circunferencia. El templo parroquial de San Francisco de Ass en Acmbaro Guanajuato esta diseado con una planta arquitectnica de cruz latina, el espacio obedece a un eje longitudinal que parte de la puerta de acceso y culmina en el presbiterio, adems una nave transversal frente al altar principal que da origen al crucero; elemento que rompe la tensin direccional del ambiente con la generacin de un tercer eje vertical, enlazado con la construccin de una cpula de planta octogonal, construida sobre un tambor que a su vez se apoya en los cuatro vrtices del cruzamiento.

  • El templo de planta de cruz latina tiene muros lisos divididos peridicamente mediante pilastras, correspondiendo las divisiones a los tramos de la cubierta. Los tramos son cuatro, contados desde el imafronte hasta el crucero. Este ltimo es cuadrado y le siguen los brazos, que son cortos, y el presbiterio que es de las dimensiones de los tramos de la nave. La unidad arquitectnica del templo de San Francisco de Ass presenta grandes similitudes con la planta arquitectnica de la Parroquia de san Juan Bautista, ya que presenta una planta de cruz latina donde los espacios aunque no tiene los mismos ni distribuidos de la misma manera presenta una similitud como lo podemos observar en la planta arquitectnica del Templo de San francisco. Los diferentes espacios con los que tambin cuenta el templo de San Francisco de Acmbaro, son los siguientes: nrtex, presbiterio, sotocoro, crucero, nave, transepto, capillas, sacrista.

    La parroquia de San Juan Bautista cuenta con los siguientes espacios como son: nrtex, sotocoro, nave, crucero (el cual est dispuesto en forma de cruz latina, sobre el cual encontramos la cpula y sobre la cpula una linternilla) presbiterio, coro, antesacrista (la cual en este caso fue cambiada hacia el otro extremo a un lado del sagrario donde antes era la antesacrista. Adems cuenta con una capilla para los indios que esta dispuesta a un costado de la nave y tiene acceso por la fachada y por el transepto.

    Planta arquitectnica del templo de San Francisco de Acmbaro Guanajuato.

    Otra de las similitudes que podemos encontrar el tipo de estructura utilizado para su construccin el cual corresponde al regido por las construcciones del siglo XVI. En el siglo XVIII que fue la poca donde se construyo el templo de San Francisco, se emplean los mismos materiales utilizados en el XVI. En caso de la cimentacin se mejora el terreno de desplante con piedra y emparrillados de madera, se sigue utilizando la cimentacin de mampostera, estos se desplantaban sobre terrenos muy bien nivelados, se buscaba terreno firme a base de grandes excavaciones tratando de encontrar que el desplante de los cimientos fuera lo ms

  • homogneo y slido posible. El procedimiento consista en excavar zanjas de 1.20 metros de ancho y de 1.50 a 2.00 metros de profundidad aproximadamente. En cuanto a la superestructura tenemos que los muros de este templo son muy anchos, esto variaba segn la altura de los mismos y a la cubierta que deberan cargar, como era el caso de los empujes ocasionados por las bvedas. Los muros tienen un promedio de 1.50 m de espesor, y estos a su vez sirven como tapia a los arco formeros. La altura de los muros cuenta con 10 m hasta la parte de la cornisa que da apoyo a la bveda. En el cuerpo principal del templo podemos observar tres tipos diferentes de arcos, los primeros son los arcos fajones, se localizan en la nave principal, estos elementos estructurales se emplearon para el soporte de las bvedas que cubren el templo, estos estn colocados de forma perpendicular al eje de la nave. Los siguientes arcos son los formeros, estn ubicados sobre los muros entre dos arcos fajones sosteniendo por el otro lado la bveda y estos son paralelos al eje de la nave. Los contrafuertes estn colocados de tal manera que sirve como refuerzo para los arcos fajones, estos estn colocados sobre los muros, desprovistos de cualquier tipo de ornamentacin. La nave principal del templo y en s todos los espacios que lo conforman excepto el crucero, estn cubiertos con bvedas de arista, estas estn recargadas sobre los arcos fajones y formeros, que estos a su vez caen sobre los muros y sobre las pilastras que lo conforman. El crucero est cerrado por cuatro pechinas que estn asentadas sobre los arcos torales, que son los cuatro arcos ubicados en la interseccin de la nave principal con el transepto. Las pechinas son las que dan soporte al cimborio y a la cpula el cimborrio que es el tambor que sirve de base para la cpula es octogonal, el cual consta de ocho vanos. En el cimborrio descansa la cpula formada por 8 gajos, sobre la cual descansa la linternilla y el capuln. Los materiales que fueron utilizados era para ofrecer una mayor duracin y resistencia, esto ocurri durante el siglo XVII por la cal y canto que era piedra aglutinada con cal apagada, agua y arena. Se amplia el uso de la piedra en diversas partes del edificio tanto en estructura, molturaciones y ornamentacin. El uso del tezontle se mantiene constante, emplendose en forma de mampostera y sillares para cimentaciones, muros y arcos. Para lo que son los cimientos el desplante se realizaba sobre terreno natural, la disposicin del material utilizado, en este caso piedra braza, era asentada y/o junteada con una mezcla de cal-arena-arcilla. La cantera tambin fue un elemento principal para construir la fachada, aunque el tipo de cantera no sea el mismo utilizado en los dos templos. En estos siglos, al igual que en el anterior, la madera tiene un papel primordial en los sistemas constructivos, usndose en pisos, entrepisos, techumbres, cerramientos, puertas, ventanas y mobiliario

    INDICE

    BIBLIOGRAFA

    1. Monografa municipal. Administracin 2003-2006. Direccin de Desarrollo Sustentable 2. La Nacin Mexicana. Libro bsico de historia de Mxico. Hctor Campillo Cuautli. Jos Bardasano. Fernndez editores. 1987 3. Estado de Guanajuato. Mxico Gua Turstica 1997. Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Historia, Mxico 4. El Estado de Guanajuato. Mariana Campillo Mndez, Benjamn Rocha Hernndez, Berta Trejo Delarbre. edicin 1998, Mxico 5. Resistencia y Rebelin de la Sierra Gorda durante el siglo XVIII EL CRISTO VIEJO DE XICHU.Tesis. Gerardo Lara Cisneros. Mxico, DF

    Paginas web utilizadas. http:/www.artehistoria.com/historia/contexto/1076.htm. http://www.guanajuato.gob.mx/ http:/www.marianistas.org/espiritualidad/historia_vida religiosa/Del sX_al sXV/6 mendicantes/diminicos.htm.

  • LIENZO CHARRO DE EZEQUIEL MONTES QRO.

    SAUCEDO ESQUIVEL ANGEL ATANACIO

    Ezequiel Montes se encuentra ubicado al centro del estado en la latitud norte 20 43'-20 31' y en la longitud oeste 99 44' - 99 59'.Se ubica entre los 1800 y 2000 metros sobre el nivel del mar. Su cabecera municipal se localiza entre los 20 3950 de latitud norte y los 99 5337 de longitud oeste; cuenta con una superficie de 298.277 kilmetros cuadrados, que son el 2.4% del Estado de Quertaro. Colinda al norte con el municipio de Tolimn, Quertaro en 12.749 kilmetros; al este y noreste, colinda con Cadereyta de Montes, Quertaro, en 51.829 kilmetros; Al sureste con el Estado de Hidalgo en 9.531 kilmetros; limita al suroeste con Tequisquiapan, Quertaro, en 40.689 kilmetros y al oeste con el municipio de Coln en 31.695, haciendo un total de 146.495 kilmetros aproximadamente su permetro. Su cabecera municipal se ubica a 57 kilmetros de la capital del Estado. Una de las actividades dentro del municipio es la ganadera, la cual es el origen de la charrera, el deporte nacional, por cual motivo, se cuenta con un lienzo charro con un diseo arquitectnico nico. En los ltimos aos las nuevas generaciones han cambiado, siendo descuidado este deporte, por lo cual el lienzo charro se descuida y no cumple as su funcin por la cual fue construida, ni sus expectativas contempladas. A partir del anlisis realizado en el Taller de Anlisis arquitectnico del Mdulo de Especialidad del Instituto Tecnolgico de Quertaro, se presentan algunos resultados considerando los aspectos sociales, polticos, econmicos, culturales e ideolgicos, podremos ver porque el lienzo charro de Ezequiel Montes no cumple con las expectativas originarias, a fin de darle un impulso y ser aprovechado a su mayor capacidad, dando un nuevo ingreso y opcin de eventos deportivos, as como culturales. Siendo uno de los lienzos ms grandes del estado, puede ser atractivo para las asociaciones charras de los municipios vecinos, coordinndose con la asociacin local y as deje de ser un edificio que no esta redituando su inversin, ni econmicamente, ni culturalmente.

  • ANTECEDENTES

    El diseo de espacios es una necesidad que se ha desarrollado desde los orgenes y que requiere de estudios previos, considerando diferentes factores que involucran a los usuarios, el contexto y los diferentes materiales y sistemas constructivos. Y como lo dice la carta de Atenas, la ciudad no es sino una parte de un conjunto econmico, social y poltico que constituye la regin. Yuxtapuestos a lo econmico, a lo social y a lo poltico, valores de orden psicolgico y fisiolgico, ligados a la persona humana introducen en la discusin preocupaciones de orden individual y colectivo. Estas constantes, sufrirn la influencia del medio situaciones geogrficas, topogrficas, econmicas, polticas, entre otras Entre de ellos se encuentran los espacios culturales y deportivos, que suplen una necesidad que los individuos necesitan, dentro de estas actividades se encuentra la charrera, que es considerado el deporte nacional. Este deporte requiere, como todo deporte, de un lugar especial para su Desarrollo, con caractersticas especiales.

    Por lo anterior, podemos ver la importancia de este deporte como identidad del pas, y la importancia de analizar edificios que sirven de marco para su realizacin, as como su perfecta distribucin de los espacios para su correcta ejecucin. Por lo anterior, se analizara el lienzo charro de Ezequiel Montes, para saber cuales son los factores que intervienen para que no este siendo utilizado como se haba planeado. Con la llegada de los espaoles, se origino una nueva etapa en la vida de Mxico, la introduccin del caballo al continente evoluciono al pas y fue un factor que influyo en la conquista. Posteriormente se permite la crianza y que los indgenas pudieran tener algunos de ellos utilizndolos en las labores del campo como lo es el herrar, tuza, castrar, entre otros. De estos mismos hombres surgieron los hombres que pelearon en la revolucin de nuestro pas. Con el surgimiento de la hacienda se especializan las actividades del ganadero y a los dueos se les permite tener peones que hicieran las labores, con esto muchos de los hacendados dejaron de hacer su trabajo y con la finalidad de no aburrirse se juntan los hacendados para exhibir sus habilidades, de las cuales solo algunas se tomaron, las cuales ahora se les conoce como suertes charras. Ahora se han institucionalizado y se le conoce como charrera, el deporte nacional de nuestro pas, identidad y cultura de Mxico. Siendo el origen de la charrera, la actividad econmica de la ganadera y tomando en cuenta la importancia que tiene dentro del pas, podemos considerar que el estudio y el anlisis de un edificio de este tipo son de gran importancia y de gran inters y as entender un poco mejor a nuestro deporte nacional y el lugar donde se desarrolla. En particular existe una gran aficin en Ezequiel Montes Quertaro, por su ubicacin centralizada gran parte de la ganadera, junto con Cadereyta y Tequisquiapan, nos lleva rpidamente a solicitar centros recreativos a fines de la ganadera, como lo es el lienzo charro; esta zona ha sido especialmente ganadera, agrcola, entre otras. Por lo que las actividades culturales a fines de estas actividades econmicas justifican lo anterior, adems que los municipios vecinos cuentan con un gran porcentaje de la actividad econmicamente activa dedicada a la ganadera, como lo son el estado de Hidalgo en sus municipios de Tecozautra, Uxdege y Zimapn. Con las anteriores consideraciones podemos mencionar que el lienzo charro de Ezequiel Montes fue construido siendo Gobernador del estado de Quertaro el Lic. Enrique Burgos Garca en el periodo del entonces presidente municipal de Ezequiel Montes, Qro. C. Jos Juan Trejo Feregrino en el

  • periodo 91-94, S inauguro el lienzo el da 1 de Septiembre de 1994, el Arquitecto que lo diseo fue el Arq. Lucio Zorrilla Rubio y los asistentes el Ing. Miguel Rivera Gutirrez e Ing. Rubn Morales. La escaramuza de Ezequiel Montes, en los aos de 1990 1994, se desarrollo tomando su mayor auge en estos aos, s tuvieron grandes logros tales como un 5 lugar en el mbito nacional, participaciones en torneos nacionales con resultados significativos, solo por mencionar algunos. Dichos logros requeran de un gran esfuerzo por parte de las participantes, entrenamientos arduos y constantes y antes de los eventos se requera semanas completas, por tal motivo un lugar adecuado se converta en un factor importante y con las facilidades para su desarrollo. La escaramuza entrenaba en el lienzo del seor Daniel Trejo, aunque este no cumpla con los requerimientos eran buenas para entrenar. El municipio contaba con un ruedo, que se le conoca como el toril, el cual era un simple ruedo. Por tal motivo la escaramuza en coordinacin con la asociacin charra local, solicit la construccin de un lienzo charro, que cumpliera con las normas nacionales para la realizacin de un evento nacional, ya que el que s tenia no las cumpla. Se propuso hacer una permuta con este lienzo, con un predio que era propiedad de c. Jos Juan Trejo Feregrino. Proponiendo este terreno donde se tengan todos los requisitos que marca este deporte. El predio del c. Jos Juan Trejo Feregrino, ahora el lienzo charro de Ezequiel Montes, tiene medidas de: Al norte 200 m. Colindando con la Sra. Jacqueline Jimnez Fortanell, al sur 211.30 m. Con la calle azteca, al oriente 78.08 m. Con la seora Jacqueline Jimnez Fortanell, al poniente 72 m. Con Av. B. Domnguez dicha propuesta se aprob con votos de unanimidad el 7 de septiembre de 1991. Siendo el presidente el c. J. Concepcin Vega Montes. Por tal motivo el propietario de, lienzo charro de Ezequiel Montes es el H. Ayuntamiento de Ezequiel Montes. Contando con una superficie total de 14 796.00 m2, de los cuales la superficie construida es de 1207.81 m2. En cuanto a la inversin, la asociacin charra y la escaramuza tendran la Total inversin, pero en la colocacin de la primera piedra, fue invitado el gobernador del estado el lic. Enrique Burgos Garca y en presencia del entonces presidente municipal el c. Jos Juan Trejo Feregrino, el gobernador se comprometi a aportar la inversin para la terminacin del proyecto, esto en consecuencia de que el presidente de Mxico de esos aos, el lic. Carlos Salinas de Gortari, apoyaba en su totalidad dichos proyectos, pues deca que en cada pueblo de Mxico debera haber un lienzo charro por tal motivo la inversin de la construccin del lienzo charro de Ezequiel Montes, tuvo su financiamiento del Gobierno del Estado de Quertaro con una inversin total de 300 000.00m.n., cubriendo as la necesidad de la asociacin charra y escaramuza, principalmente y 20000 hab.

    Para la realizacin de dicho proyecto se contrato al Arq. Lucio Zorrilla Rubio y teniendo como asistentes al Ing. Miguel Ribera Gutirrez, el Ing. Rubn Morales Ramos y el ing. M, Lima Shimizu. Para la conceptualizacin del proyecto se deseaba principalmente satisfacer una necesidad, se visitaron varios lienzos, se proyecto considerando las caractersticas de los lienzos y las normas de la asociacin nacional charra. Obteniendo un lienzo innovador y que cumpla con las normas para la realizacin de un evento nacional, considerado hoy uno de los mejores del estado de Quertaro con una capacidad para 3500 personas.

    La construccin fue llevada por el Arq. Zorrilla y como residentes el Ing. Miguel Rivera y Rubn Morales. Para su construccin se utilizaron marcos de concreto armado colados en sitio, utilizando materiales que son actuales y dan libertad en el diseo de estructuras, as como zapatas aisladas, tomndose en cuenta las caractersticas del terreno, se utilizaron tambin piedra para la elaboracin del ruedo,

  • el lienzo y las corraletas, por la economa, carcter y caractersticas propias de la piedra. Las gradas, por su uso, se construyeron de concreto armado y las techumbres de lmina con una estructura de acero.

    Los factores que condicionaron el proyecto fueron, principalmente, el terreno, ubicacin, servicios y la funcin que debera desempearse en el inmueble, por las caractersticas del proyecto se torna un poco funcional, sin dejar de lado el carcter y esttica del proyecto, por tal motivo el proyecto es funcional, tomando una caracterstica moderna e innovadora. Se logra una perfecta funcionalidad dentro del inmueble y satisface las necesidades para la realizacin de un evento nacional, siendo as uno de los mejores del estado, posteriormente se analizaran cada uno de los aspectos que intervienen para su funcionamiento. La escaramuza as como la asociacin charra, quedaron satisfechos de dicho inmueble, aunque la poblacin no se siente satisfecha plenamente, influyendo tambin la perdida del deporte y el alto costo, como ya se menciono, o por una falta de carcter en las inmuebles tpicas de un lienzo o al no estar acostumbradas a la innovacin y estar arraigados a un estilo, aun as satisface la funcin y cuando se realizan eventos la gente asiste y logra un lleno total. Contexto Urbano El lienzo esta ubicado en la salida a Tequisquiapan aproximadamente a unos 1000 metros de la mancha urbana. Se encuentra a unos 200 metros de la carretera Ezequiel Montes Tequisquiapan. En su entorno solo se pueden ver algunos corrales, debido al uso de suelo Es de clave ZH 4, donde, ZH es una zona homognea a implementar y 4 destinada a viviendas de inters social densidad (300 a 400 Hab. / Ha,) Aunque poco a poco a estado absorbiendo la mancha urbana pues no se cuenta con un plan de desarrollo bien definido, este lugar es apropiado por el tipo de deporte que es la charrera. En cuando a los componentes naturales, en el lado poniente, se encuentran unos corrales de ganado vacuno, los cuales en su permetro se coloca un muro de mampostera, a sus costados solo se encuentran algunos mezquites y arbustos, pero en general se encuentran descubiertos, al costado norte se encuentran algunas canchas de Futbol. , Que son temporales pues pertenece el predio privado.

    Vista de predios con canchas contexto del rea donde solo se encuentran mezquites y arbustos

  • No se tiene ningn problema en la integracin del contexto, es un lugar propicio para su desarrollo, con vas de acceso rpidas y fcil acceso.

    Se puede ver que el acceso es fcil y directo de la carretera EM Tequisquiapan, este camino es el principal acceso hacia el lienzo y esta empedrado, esta es la calle Azteca.

    Se ha estado cuidando la imagen del lienzo y s a logrado mantener un jardn en el frente del edificio, esto ha hecho que se realce y se mejore la imagen urbana y ser un lugar ms agradable. Analizando las vas de acceso, el acceso principal es por la calle Azteca siendo una vialidad secundaria conectada directamente a la carretera E.M. Tequisquiapan, este camino se encuentra empedrado, otros dos accesos son por la Av. B, Domnguez, que corre de norte a sur, en la parte norte s esta empezando a empedrar y al lado sur sigue siendo una tercera. Solo se encuentra una barda perimetral de maya ciclnica, y que la calle cuenta con alumbrado publico, enfrente solo una obra negra, que La continuacin de la calle Azteca es muy reciente y no esta empedrada solo es una terracera.

    As mismo la continuacin de la Avenida B. Domnguez, no esta empedrada, pero esta pronto ser una calle principal un eje que corre de norte a sur.

  • Para el desarrollo del proyecto se tuvieron que analizar la infraestructura, y puesto que es un inmueble de uso deportivo y con motivo del uso de animales, es recomendable tenerlo retirado de la mancha urbana, se cuenta con los servicios de luz, que es tomada de los postes de alta tensin que se encuentran en la carretera Ezequiel Montes Tequisquiapan a 200 metros sobre la calle Azteca, se utilizo un trasformador ubicado en el lado sur del lienzo, con un tablero de control, con dispositivos que controlan reflectores y control de corriente de los locales. As mismo se cuenta con servicios de agua potable que es alimentada por la Av. B Domnguez con una tubera de 4 de dimetro que alimenta corrales y lienzo charro, dentro del lienzo solo se utiliza para mantener el jardn y el servicio de baos. Para el drenaje, como no se cuenta con este servicio se implemento una fosa sptica de 4 x 5 m. Que solventa la necesidad. No cuenta con lnea telefnica.

    Tipologa Arquitectnica

    Concebir y realizar un todo arquitectnico es una tarea trascendental, pero lo es tambin hablar explcitamente de l. Pero no por ello aceptamos que la idea del todo es imposible de alcanzar, sino, ms bien, consideramos al todo como una cima, como un ideal, cuya bsqueda debera ser incansable. Para concebir y realizar un todo arquitectnico es necesario un lenguaje, o mtodo, apropiado para ello. Lo nico evidente posible es analizar la obra, dndole vueltas en todos sentidos para observar, una tras otra, sus facetas, as como algunos conceptos que la conciernen, sin olvidar la finalidad que es el todo. Una obra de arquitectura puede ser observada desde muchos ngulos, se analizaran solo algunos, pero eso no impide seguir descubriendo otros aspectos de la arquitectura: su riqueza es grande, como lo es la naturaleza del hombre al que la arquitectura sirve y expresa. Todo proyecto cuenta con un programa bsico, este es tomado principalmente por la funcin que desempea y las caractersticas del deporte que varia segn las necesidades de cada lugar, un programa que sugiere la asociacin nacional charra es: Un lienzo de 60 x 12 m, un partidor de 1.80 m de largo para manejar el coleadero donde se acomoda un lote para 10 novillos, aproximadamente. Y que se prolonga hasta el ras del partidor, el partidor debe ser cerrado con puertas abatibles, cuya punta de apoyo ser la barda del lienzo, un devolvedor cuyo ancho es de 2.30 m, tambin deber tener corraletas indispensables para manejar el ganado vacuno y caballar. De 3 a 6 cajones para l jineteo que estarn situados en la periferia del ruedo, directamente relacionados y a un lado del devolvedor. Un ruedo de 40 m de dimetro, un desembarcadero para el ganado. Deber contar con una caseta de jueces a una altura de 3 a 6 m, gradas para l publico asistente y reas de estacionamiento para charros y publico en general. Servicios de taquilla, cuarto de enfermera, locales comerciales, sanitarios, bodega y cto de servicio para los charros. En resumen, existen 4 Zonas o reas principales:

  • 1. - ZONA DE SUERTES CHARRAS. Lienzo de 60 x 12 m y 2 m min. De altura. Ruedo de 40 m de dimetro, 2 m. Min. De altura. Caseta de jueces a una altura de 3 a 6 m De 3 a 6 Cajones de jineteo y apretalar animales. 2. - ZONA DE MANEJO DE GANADO. Partidor de 1.80 m de largo con un lote para 10 novillos aprox. Corraletas para el manejo del ganado. Devolvedor de 2.30 m de ancho que corre por todo el largo del lienzo hasta el partidor. Desembarcadero. 3. - ZONA GENERAL. Gradas. Estacionamiento para charros y pblico asistente. 4. - ZONA DE SERVICIO. Taquilla. Cuarto De enfermera. Locales comerciales. Sanitarios. Bodega. Cto, servicio para los charros. Comparando algunos lienzos charros de la regin se pueden determinar y ver cuales de las zonas o cuales locales son bsicos y fundamentales en un lienzo. Cabe mencionar que algunos lienzos, como el de Hu chapan Hgo. Cumplen con todos los requisitos, aun con los de servicio, esto talvez por la aficin que se tiene y porque cada 15 das se realizan eventos, adems que est ms cntricos y con mas posibilidad de que los locales puedan rentarse.

    locales. Ezequiel Montes Cadereyta Tequisquiapan

    lienzo 60 x 12 m. si si si

    ruedo 40 diam. si si si

    cajones para apretalar si si si

    corraletas si si si

    rea de jueces si si si

    graderio si si si

    baos si si si

    estacionamiento si si si

    bodega si si si

    partidor si si si

    devolvedor si si si

    taquilla no si no

    enfermeria no no no

    cto de servicio de charros no no no

    locales comerciales no no no

    locales basicos =

    complementarios=

    cuadro comparativo

    programa de lienzos de la regin

  • Con esto se puede observar que las principales variantes son con respecto a la zona de servicio, como son taquillas, enfermera, cuarto de Servicio para charros, locales comerciales. Estos son sustituidos provisionalmente en la hora del evento, solo en los que son usados frecuentemente son ya definidos dentro del proyecto. Antes de entrar al anlisis del edificio es necesario ver la relacin de estas zonas y reas, todos tienen que tener esta relacin para su funcionamiento adecuado, aunque algunos estn acomodados de diferente forma, se conserva la misma relacin de espacios.

    En Ezequiel Montes como en la mayora de los lienzos, su diagrama de funcionamiento es el siguiente: Relacin directa. Relacin visual (necesaria).

    A. S. A. P. A. V.

    Estas medidas y alturas las marca la asociacin charra para poder realizar un evento validado por la asociacin, en el mbito nacional. El lienzo de Ezequiel Montes cumple con todas estas normas o criterios establecidos por la asociacin nacional charra.

    Vestbulo Princ.

    escaleras escaleras sanitarios sanitarios

    Gradas

    Ruedo Jueces

    cajones

    L

    i

    e

    n

    z

    o

    d

    e

    v

    o

    l

    v

    e

    d

    e

    r

    o

    partidor

    corraleta

    C

    o

    r

    r

    a

    l

    e

    t

    a

    s

    Desembarcadero

  • Aunque las columnas de tabique obstruyen un poco la visibilidad esta si cumple su objetivo, se puede ver tambin la iluminacin y equipo de audio local. Cabina de jueces conectada por un puente metlico, cabina a una altura de 3.5 m y en la parte baja el regresadero, y a un costado los cajones para apretalar. Tambin se puede ver una puerta que divide al lienzo y el ruedo, esta se cierra cuando se hacen las montas y en la actuacin de la escaramuza, una puerta que conecta al exterior para entrada de personal en caso de ser necesario.

    Detalle del puente metlico que conecta a la cabina de jueces. La perfecta visibilidad desde la cabina de los jueces, hacia el ruedo, es fundamental.

    Cajones para apretalar, lugar donde se hace la faena de monta de novillos y toros.

  • Corraleta principal, que esta conectada al desembarcadero y regresadero. Desembarcadero de animales.

    Regresadero, este tiene conexin con las 6 corraletas y corre por lo largo del lienzo hasta el arrancadero. PARTIDO ARQUITECTONICO. Tan familiar es este trmino para los arquitectos que a veces olvidamos su sentido; mas aun, su existencia. Y, sin embargo es el pivote del diseo arquitectnico, lo esencial de su gestacin. Las caractersticas de un partido deben ser tres, franqueza, claridad y sencillez, o integridad, proporcin y claridad. Segn Santo Toms, en cuanto a los elementos principales del arte en general. El mejor camino para lograrlo ser, sin duda, que el arquitecto las desarrolle en s mismo. El resultado ser, una obra de profundas proyecciones de adentro hacia fuera, o sea del autor hacia los hombres que se beneficiarn con ella. A fin de que el partido surja y llegue a buen puerto, parece preciso que, ante todo, el arquitecto tenga la preparacin adecuada para conocer las realidades, tanto generales como particulares del caso; que sea capaz de concebir una frmula visual contundente y viable a la vez y que esta formula contenga todos los rganos que le permitan sobrevivir airosamente a las luchas que le esperan en las etapas que siguen. El resultado final confirmara la justeza de la visin inicial y ser plenamente convincente. El partido tradicional del lienzo charro, repetido a travs de los dems ejemplos, como ya se menciono. Ahora se muestran en detalle las caractersticas del lienzo de Ezequiel Montes.

    Un lienzo de tamao de 12 por 60 mts, se marcan los 60 m en el muro, a cada 10 m se pone una marca, para la calificacin de la suerte charra, con una altura de dos metros esto con el propsito de que el animal no se distraiga con lo que pudiera estar fuera del lienzo, y con un acceso en el fondo del lienzo este para el acceso de los caballos y charros o escaramuza en su caso, pero cumpliendo

  • tambin otro propsito permitir la entrada a camiones o alguna asistencia medica necesaria dentro del lienzo y ruedo.

    La parte posterior del lienzo se encuentra prcticamente desrtica como ya se menciono, solo unos cuantos mezquites, se puede ver tambin la conexin fundamental entre el lienzo y el ruedo, considerando que la isptica desde las gradas debe ser perfecta para poder apreciar las suertes que se realizan, tanto en el ruedo como en el lienzo.

    Detalle del partidor, as como sus puertas que controlan el ganado. Vista que disfrutan los charros desde el lienzo, hacia las gradas, cuando hacen sus faenas. En esta rea es donde se desarrollan algunas suertes, como la cala de caballo, piales en el lienzo y coleadero. Este esta directamente conectado con el ruedo, estas dos reas las ms importantes para practicar este deporte y esta en completa visibilidad para los espectadores. Se observa la conexin entre todos los locales, rea de jueces, gradas, cajones, regresadero, lienzo y ruedo, as como su iluminacin.

    Un ruedo de 20 mts de radio, conservando la misma altura. Aqu es donde se desarrollan la gran mayora de las suertes charras, monta de toros y yeguas, manganas a pie y a caballo, paso de la muerte. As como la actuacin de la escaramuza, este espacio tambin es visible para todo espectador que se encuentre en las gradas.

    Un rea de gradas con una capacidad de 3000 usuarios. 2 Accesos de 3 mts de ancho y con escalonamiento de 0.15 mts. De peralte y 0.30 mts. De huella, adems de un acceso lateral en la parte sur y norte, justo dnde termina la gradera. Los pasillos de la gradera son de 2 mts. De ancho. El total de rea ocupada de graderas es de 1,207.81 M2 con una techumbre a una altura de 2.70 mts. Esto con respecto al pasillo ms alto y con una longitud de 8.20 mts.

  • 7 Corraletas de 10 por 12 mts. Con capacidad para 10 animales, cada una, y una de ellas de 12.50 por 12 mts, donde se colocan tambin 3 cajones para montar con medidas de 1.50 por 2.50 mts, cada uno. A un costado esta el regresadero, con un ancho de 1.50 mts y que va por todo el costado del lienzo hasta el fondo del mismo, donde se conecta con una corraleta y el partidor.

    Un rea de jueces colocada en la parte de interseccin del lienzo con el ruedo, en la parte norte, a una altura de 3.5 m este local tiene visibilidad tanto para el lienzo como para el ruedo, aqu los jueces se coordinan y califican a cada equipo de charros.

    Unos baos que estn ubicados en la parte inferior de las graderas que cuentan en baos hombres con 2 W.C. una barra como mingitorio y 3 lavabos. Y en baos mujeres 6 w.c. 6 lavabos. Estacionamiento, para l pblico en general, para las asociaciones charras y para los camiones que trasportan a los caballos. La planta esta trazada bajo un eje longitudinal que va de este a oeste, con una simetra oculta, esta traza es por el terreno con la intencin de ajustndose al predio, aunque no muy conveniente, pues como en un campo de futbol. La orientacin ptima es norte sur esto por el asoleamiento, y procurando las molestias en los participantes del deporte as como de los espectadores. En cuanto a la funcin, se puede decir que es, indudablemente, la condicin primera de una obra arquitectnica y, en menor o mayor grado, siempre ha existido. Desde los principios del siglo XX se acentu aceleradamente el estudio de la funcin para todos los programas. Estamos de acuerdo con esta idea, a condicin de que la forma no siga automticamente y con rigidez a la funcin, si no que se defina con imaginacin y cierta libertad.

    En el presente conjunto el programa era relativamente sencillo, as como la solucin, hay un acceso principal bien definido, acusado hacia el vestbulo principal, adornado con un jardn en los costados, con un buen mantenimiento. Tiene otros accesos ms discretos, tanto para el estacionamiento como para el ganado, evitando as cruce de circulaciones. El vestbulo principal nos distribuye a los dos accesos hacia las graderas proporciona un control y distribucin de la gente, sirviendo tambin como remate visual. Las gradas tienen conexin visual con el lienzo y el ruedo y mediante los accesos que son escalinatas se tiene acceso a los baos. Los charros tienen su propia rea para calmar a sus caballos y prepararse para su presentacin los cuales tienen su acceso al lienzo y ruedo por la parte posterior del lienzo, en cuanto a las corraletas se tiene un rea para descargar sus animales para montar y utilizar en las suertes charras, estas estn perfectamente relacionadas ya que se tiene que tener un perfecto control de los animales, para poder distribuir a los animales, los que servirn para cada suerte, montar, colear, entre otras, as como deben estar conectadas con el pasillo de regresadero, pues este es el que se utiliza para regresar a los animales a sus corraletas y llevar otros al fondo para su uso en las suertes que as lo requiere, adems las puestas son abatibles en los don sentidos esto facilita para Poder conducir al animal al corral, cajn o pasillo requerido. Por esto, estos elementos estn muy bien relacionados entre s. La funcionalidad resalta a la vista. Es donde se ve el verdadero funcionamiento del lienzo.

  • Se tiene un rea estacionamiento de los charros, as como un acceso de servicio, este espacio tambin se conecta con el lienzo, pues por este acceso entran los caballos y los charros, para sus suertes en el lienzo. S a tratado de incrementar la vegetacin plantando algunos eucaliptos en el costado del lienzo Accesos hacia las gradas protegidos con un barandal, y en la parte baja de las gradas los sanitarios.

    Como la condicin esencial de toda creacin es lograr la unidad, la simultaneidad de sus componentes parece ser el camino ms seguro para alcanzarla. En otros trminos, se trata de una frmula que resuelve al mismo tiempo el mayor nmero de las exigencias del conjunto. Para esto ser necesario la unificacin de estructura, espacio y ambiente que evoca, este ltimo muy importante para el carcter del inmueble e identificacin de usuario inmueble.

    Fachadas.

    En su gran mayora se utiliza un estilo vernculo y rustico, con arcadas en varios cuerpos, esto ultimo por la altura que tiene el edificio, as se le da un carcter a estos edificios, se manejas crujas separados por los ejes que parten del centro del ruedo y estructuran al inmueble, estos con materiales de mampostera, ciertamente tomado de aquellos tiempos cuando no se tenan materiales como el concreto, varilla, entre otros. Esto es representativo en los lienzos, pero en los ltimos aos ha tomado un poco de cambio, como se puede ver en el lienzo de Tequisquiapan y Boye, pero principalmente en Ezequiel Montes, se utilizan nuevos materiales como lo es el concreto y tomando un estilo acorde a la poca en la que s esta construyendo, tal vez otro factor que interviene en este concepto es que no se ha terminado el proyecto, puesto que estn proyectados locales en la parte baja de las gradas, los cuales no se han construido y falta una fachada en cada uno de ellos, en los planos originales se manejan arcadas en estos locales, talvez con esto se dara un carcter mas tpico de los lienzos, aunque es un lienzo que gusta, al grado que el municipio de Huimilpan, Que requera un lienzo, tomo como ejemplo el de Ezequiel montes.

  • En la fachada predominan los claros sobre vanos, con colores naranjas y rojos, tpicos de la poca virreina y con un acabado de repellado. La proporcin en las fachadas esta regida por las medidas del ruedo y las gradas. Se manejan tambin crujas que se generan con los ejes que estructuran el edificio, ejes que se dirigen al centro del ruedo. La falta de algunos elementos decorativos que mejoren la imagen, es crucial, ya que el inmueble no tiene elementos representativos de la charrera y pudiera confundirse con cualquier otro tipo de edificio como pudiera ser un estadio, pudieran ser esculturas o mobiliario que resalte, iconos que sean representativos.

    Acceso principal con un andador que conecta con el vestbulo principal y en sus laterales jardn

    Se puede ver que el rea que s tenia destinada a estacionamiento, ahora esta con jardn, aunque se conserva los accesos para autos. Otra vista del estacionamiento y se puede ver el contexto, mezquites y arbustos, en el lado sur.

  • El empedrado solo cubre el rea de acceso y el frente del edificio, tambin se cuenta con alumbrado del edificio para la calle y acceso principal

    TECNOLOGIA

    Una caracterstica de este edificio es la utilizacin de materiales actuales, podremos analizar el inmueble desde este punto de visto, considerando que se utilizaron especialistas en cada materia, como lo es con las instalaciones, que se realizaron y supervisaron por el ing. M. Shimizu, y en los clculos estructurales se encargo a la empresa Aurio, del estado de Quertaro.

    Sistema estructural.

    En primera estancia se analizaran los elementos estructurales. Estructuras que existen en el bajo:

    Estructura de marcos rgidos y que forman crujas, utilizados en ocasiones como rea de almacn y en otras partes para amarrar a sus caballos. Se puede ver el muro del ruedo, de mampostera, la sucesin de los marcos trabes, vigas y columnas, todos con iluminacin en su interior.

    Poste de acero, para la iluminacin, con lmparas de 1000 w.

  • Bajadas de aguas pluviales, con tubera de PVC y protegida con una canaleta de lmina Galvanizada. Se puede ver tambin la tubera que lleva la instalacin elctrica, as como las dos columnas que soportan la techumbre.

    Gradas: Mampostera: Secciones cajn: (marcos que forman un cajn en el vaco por dentro y sobre la cual se coloca la losa de gradera, esta a su vez, pueden ser planas, seccin escaln), un ejemplo de ello es el lienzo de Bella Vista del Ro. Seccin tipo marco: (muros que se colocan en un plano en direccin al centro del ruedo en las cuales se pueden colocar las mismas losas antes mencionadas, digamos que los muros son paralelos entre s y son comunes en diferentes graderos de diferentes estructuras de centros deportivos. Ejemplo es el lienzo charro de Tecozautla, Hgo. Seccin tipo cajn: pero en sentido longitudinal del ruedo, la cual lleva relleno de tepetate o algn material de consistencia dura y poco compresible, (en el caso del terreno forma un terrapln con talud en direccin del lienzo sobre el cual se colocan las gradas que son de mampostera. Ejemplo es el lienzo de Vizarron y Cadereyta que adems su muro exterior lleva contrafuertes. Concreto: Suelen ser marcos rgidos erguidos en direccin al centro del ruedo, es decir, son marcos en el plano solo ligados por trabes perimetrales secundarias las cuales normalmente soportan las losas planas con gradero de mampostera y solo la diferencia entre ellas son las crujas por cada eje, as como en numero de ejes y su separacin. Ejemplo es el lienzo de Boye, Irapuato y Ezequiel Montes. Acero: Normalmente utilizados como estructuras provisionales en ferias y fiestas (generalmente se utilizan gradas de este tipo en diferentes espectculos tales como teatros, circos y pistas provisionales de algn deporte. Forman marcos en el plano unidas entre s por contravientos que se sujetan por tornillos o pasadores de seguridad, gradas de tablones de madera montadas sobre las bases de acero. Techumbres:

    Elementos sencillos: Son de una cruja y en forma de portal. Son basndose en marcos sencillos formados, unos por dos columnas y una viga de concreto y otras por una columna de concreto y una de acero, as como tambin la viga de acero. La cubierta suele ser de lamina acanalada de asbesto, de acero galvanizado pintro, entre otras. Colocada sobre monten como largueros entre vigas. En voladizo sobre dos columnas: Este tipo de estructuracin es a base de dos columnas, y la cubierta es de los mismos casos que el anterior.

  • En el lienzo de Cadereyta se encuentran los siguientes elementos estructurales representativos

    Marcos de concreto y losas planas en la zona de gradas

    Techumbre mediante armaduras y largueros de acero que soportan las laminas.

    Ruedo y lienzo conformado por muros de mampostera.

    Elementos no estructurales:

    Muros divisorios de mampostera en corraletas.

    reas de servicio, como baos, de tabique rojo recocido.

    Elementos de concreto en gradas:

    Marcos rgidos erguidos en direccin del centro del ruedo, ligados por trabes perimetrales secundarias, que soportan la losa planas del gradero, con 21 crujas y 22 ejes a 11.62 de separacin.

    Para las columnas que se realizaron se utilizo una seccin de 55 x 45 cm. , Con concreto de f`c de 250 Kg./cm2 y 6 varillas de 5/8 de dimetro con estribos @ 15 cm. Con varillas de 3/8 de dimetro, con variacin en la parte superior e inferior, comenzando con 6 estribos a @10, un recubrimiento no menor a 2 cm. Con una placa de acero con seccin 55 x 45 x 5/8 con 4 varillas corrugadas del #5 y 4 del nmero 6 en el centro de la placa, todas ahogadas en la columna de concreto.

    Para las dalas se utilizo una seccin de 30 x 25 cm., Con concreto de f`c de250 Kg./cm2 y 6 varillas de 5/8 de dimetro y estribos @20 cm. , Con varillas de 3/8 de dimetro, recubrimiento no menor a 2 cm.

    As mismo para las vigas se utilizo una seccin de 30 x 32 cm., Con concreto de f`c de 250 Kg./cm2, y 8 varillas de 5/8 de dimetro con estribos @ 15 cm. Con varillas de 5/8 de dimetro, recubrimiento no menor a 2 cm.

    Y en cuanto a las zapatas, se tiene una seccin de 1.2 x 1.3 x 0.50 m, y dados que en su base tienen 60 x 60 cm. Y en su corona 30 x 30 cm., Con altura de 0.80 cm., Con concreto de f`c de 250 Kg./cm2, armados con 8 varillas de 5/8 de dimetro con estribos @15 cm. Con varillas de 3/8 de dimetro y refuerzos un estribo de varilla de de dimetro en la corona del dado.

    Las losas tienen una seccin en forma de trapecio en su base mayor tiene una longitud de 5.41 m, en la base menor 3.92 m y una altura de 10.74 m, con un espesor de 15 cm. Con un armado de varillas de 5/8 de dimetro, en las orillas a @ 22 cm., Y en el centro a @ 15 cm. , Utilizando concreto de f`c de250 Kg./cm2. Ver detalles.

    Para su techumbre:

    La unin de la techumbre con la columna es por medio de soldadura utilizando placas de acero de 3/16 y soldadura E7018, para la armadura de la techumbre se utilizan PTR 11/2 x 11/2 blanco 2.95 Kg./al. PTR de 2 x2 blanco 4 Kg. /al. PTR 31/2 x 31/2 verde 10.2 Kg./al. Y PTR 4 x 3 blanco 8.39 Kg./al. Todas soldadas con electrodo E7018. Se utilizo lamina Zintro anclada con bastones y canaletas 7 MT 12, este tipo de armaduras, se tienen dos por eje.

    Para su diseo se tomaron en cuenta: A. Accin del viento.

    Cargas de viento segn RCDF NTC. Y el manual de obras civiles de la CFE. (Es decir, reglamento de construccin del DF. Y Normas Tcnicas Complementarias. Consid