23
3 Desarrollo histórico del concepto “materia” 6 La importancia de la materia orgánica en los ecosistemas 10 Los Metales Pesados en el Medio Ambiente 13 Bacterias, materia y biosfera 18 Las bacterias no basadas en el ciclo de krebs y su aplicación en el tratamiento de residuos orgánicos residenciales 21 El maravilloso mundo de los Hongos 23 Moscas y residuos sólidos en rellenos sanitarios 26 Gallinazos, limpiadores por naturaleza 29 Modelos matemáticos y epidemiológicos de difusión de ratas y las enfermedades que transmiten 33 La era de los plásticos 36 El desecho y sus derivas 40 Evolución del servicio de aseo 45 Gestión Integral de los Residuos Sólidos en Antioquia: Visión Preliminar 50 La política ambiental y los instrumentos de planificación y gestión territorial en los municipios y ciudades de Colombia 54 La agricultura urbana y la integración de la metrópoli en los ciclos ecológicos regionales 58 Separación en la fuente y reciclaje 64 Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con recicladores informales organizados 66 Forjadoras damnificadas 72 PRECOAMBIENTAL, Perseverancia femenina en tiempos de crisis 76 Biosólidos, producto del manejo integral de lodos residuales de plantas de tratamiento de agua 80 Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes de las excavaciones para obras civiles, en la industria de la cerámica roja de Antioquia 84 Gestión integral de residuos de construcción y demolición 86 La porcilcultura en Antioquia, fuente de excretas fertilizantes para mejorar el ambiente 91 Los aceites usados: ¡Energía¡ Fuente de Vida 93 Residuos sólidos en relación con instituciones educativas 96 La intervención ambiental para el desarrollo sostenible desde la ecosofía social 98 Contaminación ambiental, residuos sólidos y sociedad industrial 102 La gestión integral de residuos sólidos en Medellín, compromiso de toda la ciudadanía 105 CORNARE y su visión regional sobre la gestión integral de los residuos sólidos en el Oriente Antioqueño 109 Plan Regional de gestión integral de residuos sólidos -PGIRS- del Valle de Aburrá 111 Evolución de la gestión de los residuos sólidos en la jurisdicción de CORANTIOQUIA: del MIRS al PGIRS 114 CONTENIDO Publicación de la Fundación ConVida Año 4 - Número 9 - Diciembre de 2004 DIRECTOR Edinson Muñoz Ciro EDITOR Omar Alberto Lopera López DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fundación Mercurio IMPRESIÓN Litografía Nueva Era FUNDACIÓN CONVIDA JUNTA DIRECTIVA Edinson Muñoz Ciro Manuel José Peña Restrepo Oscar Javier Galeano Toro Audy Gonzalo Ospina Cifuentes Alejandra Becerra Gómez Calle 46 B No. 69-39, Telefax 260 0237 E-mail [email protected] NUESTRA PORTADA Relleno Sanitario Municipio de Angelópolis

Revista Ambiental Éolo no 9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 3Desarrollo histrico del concepto materia 6La importancia de la materia orgnica en los ecosistemas 10Los Metales Pesados en el Medio Ambiente 13Bacterias, materia y biosfera 18Las bacterias no basadas en el ciclo de krebs y su aplicacin enel tratamiento de residuos orgnicos residenciales 21El maravilloso mundo de los Hongos 23Moscas y residuos slidos en rellenos sanitarios 26Gallinazos, limpiadores por naturaleza 29Modelos matemticos y epidemiolgicos de difusin de ratasy las enfermedades que transmiten 33La era de los plsticos 36El desecho y sus derivas 40Evolucin del servicio de aseo 45Gestin Integral de los Residuos Slidos en Antioquia: VisinPreliminar 50La poltica ambiental y los instrumentos de planificacin y gestinterritorial en los municipios y ciudades de Colombia 54La agricultura urbana y la integracin de la metrpoli en losciclos ecolgicos regionales 58Separacin en la fuente y reciclaje 64Balance y pertinencia del reciclaje de residuos slidosresidenciales con recicladores informales organizados 66Forjadoras damnificadas 72PRECOAMBIENTAL, Perseverancia femenina en tiempos de crisis 76Bioslidos, producto del manejo integral de lodos residuales deplantas de tratamiento de agua 80Aprovechamiento de los residuos slidos provenientes de lasexcavaciones para obras civiles, en la industria de la cermicaroja de Antioquia 84Gestin integral de residuos de construccin y demolicin 86La porcilcultura en Antioquia, fuente de excretas fertilizantespara mejorar el ambiente 91Los aceites usados: Energa Fuente de Vida 93Residuos slidos en relacin con instituciones educativas 96La intervencin ambiental para el desarrollo sostenible desde laecosofa social 98Contaminacin ambiental, residuos slidos y sociedad industrial 102La gestin integral de residuos slidos en Medelln, compromisode toda la ciudadana 105CORNARE y su visin regional sobre la gestin integral de losresiduos slidos en el Oriente Antioqueo 109Plan Regional de gestin integral de residuos slidos -PGIRS-del Valle de Aburr 111Evolucin de la gestin de los residuos slidos en la jurisdiccinde CORANTIOQUIA: del MIRS al PGIRS 114

    CONTENIDO

    Publicacin de la Fundacin ConVidaAo 4 - Nmero 9 - Diciembre de 2004

    DIRECTOREdinson Muoz Ciro

    EDITOROmar Alberto Lopera Lpez

    DISEO Y DIAGRAMACINFundacin Mercurio

    IMPRESINLitografa Nueva Era

    FUNDACIN CONVIDAJUNTA DIRECTIVA

    Edinson Muoz CiroManuel Jos Pea RestrepoOscar Javier Galeano Toro

    Audy Gonzalo Ospina CifuentesAlejandra Becerra Gmez

    Calle 46 B No. 69-39, Telefax 260 0237E-mail [email protected]

    NUESTRA PORTADA

    Relleno Sanitario Municipio de Angelpolis

  • 6Es evidente la problemtica global de inseguridadalimentaria, tanto rural como urbana, y sus implicacionessobre la salud humana; los costos ecolgicos, econmicosy energticos ocasionados por los actuales hbitosalimentarios, prdigos en alimentos que cada vez ms nosseparan de un consumo sano y natural, debido a los altoscontenidos de sustancias txicas, de sntesis y complejosprocesos de transformacin que se les incorpora en lasredes de comercializacin, refrigeracin, manipulacin yempaque, que afectan de forma directa el medio ambiente,la economa familiar, la salud humana y la calidad de vida delas comunidades.Ante este panorama, estimular al autoabastecimiento dealimentos sanos y sanadores, como son los germinados ylos brotes tiernos, constituye una solucin factible y real,an en la ms pequea y pobre unidad familiar, urbana orural. Dada su excepcional vitalidad, su riqueza en vitami-nas, minerales, oligoelementos, aminocidos, enzimas ydems sustancias biolgicas activas, sus propiedades nu-tritivas son nicas y difciles de encontrar en otras posibili-dades; por lo tanto, incluir los brotes y germinados ennuestra alimentacin nos ayuda a corregir las carenciasprovocadas por los hbitos modernos.Qu son los germinadosLos germinados resultan del brote y el despertar de lassemillas y por lo tanto de su energa latente para originaruna nueva planta; son un alimento vivo, predigerido, puesen el proceso de despertar de la semilla para alimentar alembrin en sus primeros das de desarrollo se transformanlas molculas de almidn en azcares simples, las protenasen aminocidos, las grasas en cidos oleosos, y seincrementan las concentraciones de vitaminas; son unafbrica enzimtica poderosa, que no se supera en ningnotro estadio posterior del crecimiento; las concentracionesde algunas enzimas se incrementan de un 100 y a un 1000%.Por todo lo anterior son alimentos de alta y fcil digestibilidady asimilabilidad, sanan nuestro cuerpo de la contaminacindel agua, del aire, de los alimentos, del ruido y de las radia-ciones atmicas, regenerando y rejuveneciendo nuestrostejidos y nuestro torrente sanguneo (11, 5, 9, 4, 3, 12 y 2).La calidad energtica y vitalidad de los alimentos que con-sumimos determinan en buena medida la energa vital, nivelde vibracin energtica y amplitud de conciencia de losseres humanos; como plantea Glineau (5) La vida sloprocede de la vida, y la muerte de la muerte. Todo lo que

    mata los alimen-tos, mata vuestrocuerpo y todo lo quemata vuestro cuerpomata vuestras almas. Porlo tanto los germinados queson la vida manifiesta, son un ca-mino de sanacin fsica y energtica.Hay una gran diversidad de semillas que po-demos germinar. Los nicos germinados comer-cializados en Colombia son las races chinas o germina-do del frjol mungo y la alfalfa, pero la gama de posibilida-des en muy amplia y todos sin excepcin pueden ser pro-ducidos por cada familia para su autoabastecimiento. Lagama incluye trigo, lenteja, arveja, garbanzos, arroz, ceba-da, ajonjol, quinua, avena, amaranto, centeno, mijo, sojaverde, girasol, rbano, azuki, fenogreco o alhova, cebolla,hinojo, eneldo, calabaza, maz, berros, linaza, escarola, ama-pola, almendra, man, cacahuete, nueces del brasil, col chi-na, lechuga, nabo, repollo, trbol y las mostazas negra yamarilla, entre otros (13).Un poco de historiaEl arte de la germinacin y su inclusin en nuestra dietacomo alimentacin y como medicina es ms viejo que laantigua muralla china; los sumerios, hacia el ao 5000 AC,ya los utilizaban; en la china se consumen desde 3000 AC.;Jess ense a germinar a sus discpulos; los Escenios,comunidad juda contempornea de Jess, descubrieron laalimentacin viviente y germinaban el trigo para hacer supan horneado al sol; los ejrcitos romanos consuman bro-tes de trigo por su facilidad para transportar; en los largosviajes marinos del Capitn Cook, de Vasco de Gama y deMagallanes, el uso de germinados salv a sus tripulacio-nes del escorbuto y la muerte por hambre; en la China for-man parte tradicional de la alimentacin diaria las mundial-mente conocidas races chinas; en Estado Unidos, durantela Segunda Guerra Mundial, el gobierno desarroll campa-as para fomentar el uso de germinados como estrategiaalimentaria para paliar la escasez provocada por la confron-tacin blica; en tiempos ms recientes se resalta la gestinde personas que se han dedicado a la difusin de estainformacin como Ann Wigmore en Estados Unidos y Puer-to Rico, el Dr. Soleil y Claude Glineau en Europa. En Co-lombia se destaca Jos Miguel Rivire del CentroDSolaroma en Bogot, Amparo Ramrez, Clemencia Gmez,

    LOS GERMINADOS Y BROTES TIERNOSUn aporte prctico a la seguridad alimentaria en nuestra propia casaBeatriz Arjona Bernal (1 )

  • 7Alina Botero, Blanca Ligia Pineda y la autora de este artcu-lo que hemos entendido que parte de nuestra misin en laTierra es compartir esta informacin con los interesados.Beneficios de los germinadosEn cuanto a la salud y la sanacin, adems de lo ya mencio-nado, eliminan toxinas, previenen y son valiosos en trata-mientos para la cura del cncer, lepra, colon inflamado, pro-blemas cutneos, lceras, cada del cabello y anemia; au-mentan la produccin de leche materna y el tono muscular;son ricos en Vitaminas A, E, K, C, B1, B2, B6 y B12; y enminerales como Fsforo, Calcio, Potasio, Sodio, Azufre,Cobre, Magnesio, Manganeso, Hierro y Boro; presentanfibras, protenas y grasas solubles. En la literatura citada seencuentra informacin cientfica sobre el incremento de lasconcentraciones de estos componentes en el proceso degerminacin de dife-rentes semillas.En relacin con losbeneficios econmi-cos y los efectos am-bientales, se conclu-ye que con dosis mspequeas de alimen-tos se nutre mejor elindividuo, dado quelos germinados sedestacan por su in-cremento de peso (1a 4 veces), de volu-men (2 a 10 veces) yla magnificacin desus caractersticasnutricionales y ener-gticas por el proce-so de germinacin.Una ventaja adicio-nal es la reduccin en el gasto y el costo de energa ytiempo para coccin, pues preferiblemente se consumencrudos; a ello se agrega que si se producen en cada unidadfamiliar para autoconsumo, es significativa la reduccin delos costos e impactos energticos, econmicos y ecolgicosasociados al mercadeo, transporte y manipulacin de losalimentos que se sustituyen de esta manera; adicionalmente,son 100% libres de agrotxicos es decir orgnicos- y sucultivo posibilita el autoabastecimiento de los hogares.La simplicidad para cultivar germinadosLos germinados son la etapa ms temprana de lagerminacin; los materiales requeridos para cultivarlos sonsemillas orgnicas (obtenidas sin aplicacin de txicos) yde buena calidad, un frasco de vidrio deboca ancha, un caucho,un liencillo o muselina,

    agua limpia, un lugar fresco con luz pero sin sol directo. Ycon un minuto de cuidado y atencin al da se obtendr alcabo de 3 a 8 das, alimentos sano y sanador, listo para serconsumido en una amplia variedad de recetas de cocina.La facilidad de obtener alimentos ricos en clorofila: LosBrotes TiernosLos brotes tiernos son una etapa un poco ms avanzada dela germinacin; una de sus principales ventajas es el altocontenido de clorofila, molcula que evolucion hace 3600millones de aos, cuando aparecieron sobre la tierra lasprimeras formas de vida capaces de realizar el proceso de lafotosntesis mediante el cual se transforma la luz del sol enenerga qumica biolgica. Las propiedades de la clorofilaestn demostradas cientficamente e incluyen entre sus atri-butos se destacan sus aplicaciones como antiinflamatorio,

    antioxidante,cicatrizante deheridas y que-maduras, des-i n f e c t a n t e ,anticancergeno,depura t ivo ,desintoxicante,desactivadorde genotxicosy purificante dela sangre, entreotros (2, 3 Y 4).De la gama desemillas antesmencionadas,las principalesfuentes de clo-rofila son losbrotes tiernosde trigo, gira-

    sol, alfalfa y maz.Los materiales necesarios para la produccin de brotes tier-nos son semillas ya germinadas, una bandeja plstica, hu-mus o compost que podemos producir en nuestra propiacasa, solar o terraza aprovechando los residuos orgnicoscaseros, agua limpia, un atomizador y un lugar fresco conluz pero sin sol directo y al cabo de 6 a 10 das ya se podrdeleitar de alimento sano y rico en clorofila, preparandocon ellos las mas deliciosas recetas de cocina y/oextractos curativos.Conclusiones y recomendacionesS e concluye que los nume-

    rosos beneficios de losbrotes y germinados, au-

    nado a la facilidad de su pro-duccin en los hogares y a la multi-

  • 8plicidad de las recetas culinarias de lasque hacen parte, hacen de stos vegeta-les un aporte real a la seguridadalimentaria global, nacional, regional ylocal.Por ello, promovamos el uso de los ger-minados y brotes tiernos como aporte ala seguridad alimentaria y unamos nues-tros esfuerzos para reducir el hambre y ladesnutricin. Con este objetivo invita-mos a las entidades gubernamentales in-ternacionales como la FAO y el Comitde Seguridad Alimentaria encargada develar por el cumplimiento de los acuer-dos establecidos en la Cumbre Mundialde Alimentos realizada en 1996 en Roma.Igualmente, convocamos a las entidadesy organizaciones pblicas de orden na-cional, departamental y municipal, talescomo el Programa MANA con el cual laGobernacin de Antioquia trabaja por laseguridad alimentaria en este departamento; el ProgramaSolares Ecolgicos que desarrolla Corantioquia con losmunicipios de su jurisdiccin; los Restaurantes Escolaresque atienden las alcaldas en muchos municipios; el Pro-grama de Nutricin Complementaria que implementa el Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar; y la multiplicidadde proyectos que conjuntamente llevan a cabo las autori-dades encargadas de la Salud Pblica, la produccinagropecuaria, la educacin y el bienestar integral de lascomunidades.En aras de lo mencionado, reconocemos el rol protagnicode las organizaciones de la sociedad civil que apoyan a lascomunidades rurales y urbanas en el propsito de mejorarsu calidad de vida, especialmente a las entidades que velanpor la soberana alimentara y a las que acompaan y capa-citan a las madres comunitarias y a las mujeres cabeza defamilia.En el Proyecto Permacultural Amandaris los germinados ybrotes tiernos forman parte de nuestra alimentacin diaria yde nuestro estilo de vida alternativo. Peridicamente ofre-cemos talleres extensos sobre el tema en diferentes lugaresy acorde a las necesidades y expectativas de los participan-tes. Las personas interesadas nos pueden contactar en eltelfono 5669656 de Medelln, en el Correo [email protected] o visitando nuestra pgina Webhttp\\www.amandaris.com.Bibliografa1. ARJONA, B., 2003. Alimentacin viva con germinados y brotes

    tiernos, cmo enriquecer tu alimentacin con el poder yenerga de las semillas en sus primeros das de desarrollo.Presentado en el 4 encuentro de la Red Iberoamericana deLuz, Buga, Colombia, noviembre 13 al 17.

    2. ARJONA, B., 2004. Taller de alimentacin sanadora congerminados y brotes tiernos. Memorias de los talleres delProyecto Permacultural Amandaris. 21 p.

    3. ARNAU, J.V. El concepto de verde o jugo de planta fresca www.enbuenasmanos.com.

    4. BOTERO, A., 2002. Todo lo que usted quiere saber acerca de losGerminados. 34 p.

    5. GLINEAU, C., 1.978. La germinacin en la alimentacin. Edi-ciones Integral Manuales. 93 p.

    6. MIRALLES, G., 2005. Germinados en casa, una delicia.www.saluparalavida.com.

    7. NEZ T y M., Vzquez, 2004. Los Brotes: Un camino a lalongevidad. www.cubasolar.cu.

    8. PINEDA, B.L., 2001. Germinados, Memorias de los talleres de laEcoaldea Montaa Mgica.

    9. RIVIRE, J.M., 2002. La alimentacin viviente: Una huerta ensu hogar. Bogot. Colombia. 108 p.

    10. SILERIO A y P.E. Gmez. Los Germinados. www.uva.org.ar/germinados.html

    11. SOLEIL, Dr., 1994. Brotes y Germinados Caseros. Un mtodosencillo y econmico para cultivarlos en su propia casas.Ediciones Obelisco, Barcelona, Espaa.125 p.

    12. VILALTA S. Los germinados, una fuente de salud.www.enbuenasmanos.com.

    13. VILALTA. S. Principales semillas utilizadas en la germinacin.www.enbuenasmanos.com.

    14. WIGMORE, Ann. Grown organic indoor, 32 pp, Health Digest

    15. , 1982. Naturaleza y Salud, Plus Vital. 258 p.

    16. , 1976. Be your own Doctor, 224 p.

    17. WILLIGUETE, Brian, 1985. Enciclopedia de la huerta familiar.Ediciones Distribuciones S.A.

  • 9Por: Diego Alejandro Pea*Una constante ambiental de las ciudades es lainsostenibilidad ecolgica ocasionada por el conflicto enque permanecen respecto a los flujos de materia y energaregionales. Esto se debe, en parte, a que los flujo denutrientes en los sistemas urbano regionales se han conce-bido desde una estructura lineal y unidireccional caracteri-zada por una insaciable y demandante urbe que importa,consume y dispone finalmente sus nutrientes en un sueloinfrtil o en un ro -caera. Al asumir el metabolismo de lasciudades de esta manera, es apenas comprensible que nohaya espacio fsico ni conceptual para reciclar la cantidadsuficiente de los materiales que se requieren para garantizarla sostenibilidad ecolgica de la urbe y de su regin circun-dante (2). En tales circunstancias, prevalecientes en todo elorbe, la ciudad devora y presiona los suelos que la pro-veen, los agota y genera problemas ambientales en las re-giones que la sustentan.El centro capital del departamento de Antioquia conforma-do por Medelln y el rea Metropolitana del valle de Aburr,es el escenario donde se renen dirigentes polticos, mag-nnimos pensadores, especialistas, instituciones y comu-nidad organizada para concertar, durante unos cien aosms, la continuidad o la prolongacin de la problemticaantes mencionada. Para ello se dise, se construy, sepublicit como la solucin definitiva y se puso en funcio-namiento el Parque Ambiental La Pradera. ste, a pesar delas convicciones tecnocrticas, invariablemente terminsiendo otro relleno sanitario con una vida til inferior aquince aos. El reto que ahora nos corresponde es prolon-gar, hasta donde sea posible, la utilidad de esta obra pbli-ca para disposicin de residuos, minimizando la descarga

    de nutrientes (material orgnico) y de materias pri-mas (material reciclable), con el mtodo ms expe-ditivo para lograrlo: un impactante programa desensibilizacin entre las diversas comunidades;de educacin y disposicin de medios que apun-te a la separacin en la fuente y al desarrollo deestrategias para aprovechar estos residuos.Sin embargo, la solucin real al problema ya men-cionado de la insostenibilidad ecolgica de la ciu-dad regin metropolitana del centro de Antioquia,demanda la adopcin de un sistema urbanometablico circular en el que los residuos seanasumidos como insumos para la produccin, demodo tal que se establezca una relacin funcionale integral entre los sistemas econmicos yecolgicos urbano regionales (1), garantizando elincremento de la oferta de alimentos obtenidoscon menores cantidades de agroqumicos (es de-cir, ms limpios), con mayor valor nutricional y a

    menores costos. Esto significa comprometerse con el desa-rrollo y la implementacin de estrategias que incluyan di-versos contextos culturales, socioeconmicos, ambienta-les y polticos, aplicables al aprovechamiento a gran escalade los residuos orgnicos para el abonamiento de cultivosy la alimentacin animal.En esta coyuntura, la comunidad del valle de Aburr seencuentra en un momento definitivo respecto al camino aseguir en el manejo de sus residuos. Ha transcurrido untiempo prudente de discusin y anlisis; se han diseadosoluciones errticas y desfasadas una y otra vez, pero ya elapremio del tiempo y la agudizacin de la crisis no admitenms equivocaciones. Es necesario retroalimentar nuestrosfracasos y los muchos tantos de Amrica Latina, aprenderla leccin y actuar donde se ha fallado, en constante dial-ctica con la experiencia.El panorama podra ser positivo si se le da una correctadireccin y continuidad a los esfuerzos que se llevan acabo en el rea metropolitana, iluminados por la Poltica deGestin Integral de Residuos Slidos y Prestacin del Ser-vicio de Aseo, concretando la planificacin de cada munici-pio articulada transversalmente con la perspectiva regio-nal, y ejecutando -en el caso de Medelln-, proyectos pilotode Gestin Integral de Residuos en sus corregimientos yalgunas zonas urbanas, que serviran de modelo para elresto de la ciudad y la regin.En contrava de lo antes propuesto, reina la vaguedad con-ceptual y operativa frente a la grave situacin en el manejode los residuos. La informacin sobre Residuos Slidos enel valle de Aburr es dispersa y obsoleta; algunos datosson estimados apoyados en ndices de poblacin y no exis-te la caracterizacin de residuos slidos generados en la

    LOS RESIDUOS ORGNICOS DEL VALLE DE ABURR:FUENTE DE NUTRIENTES PARA LA SOLUCIN DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD ALI-MENTARIA REGIONAL.

  • 10

    regin. Por eso, si se pretende planificar un sistema quereincorpore los nutrientes en un ciclo metablico circularregional, la inexistencia de informacin compacta y perti-nente ha impedido dimensionar con exactitud la situacinfutura.No obstante, los datos estimados sobre generacin de resi-duos totales en el valle de Aburr no son contradictorios.Segn el diagnstico elaborado por el rea Metropolitanadel Valle de Aburr para la elaboracin del Plan Maestropara la Gestin Integral de Residuos (PMGIR), donde secompila informacin de las empresas prestadoras del servi-cio de recoleccin en los municipios del valle, la cantidadtotal de residuos slidos es de 897.549 ton/ao. Otras fuen-tes arrojan cifras similares: 836.304 ton/ao segn el direc-tor del DAMA (1) y 891.619 ton/ao de acuerdo con datosestimados con los ndices de poblacin del DANE y deproduccin de residuos determinados por la primera gene-racin de indicadores de la lnea base de informacin am-biental del IDEAM. En consecuencia, estaramos hablandoactualmente de una produccin de residuos slidos cerca-na a las 900.000 ton/ao en el valle de Aburr. Los nicosdatos de caracterizacin registrados en el diagnstico parala elaboracin del PMGIR, son los suministrados por Em-presas Varias de Medelln - EEVVM -(1998), donde se preci-sa un promedio de 53% del total correspondiente a la frac-cin orgnica, es decir, 480.000 ton/ao de nutrientes sinaprovechamiento.En 2002, EEVVM registr un incremento del 53% en loscostos de manejo de los residuos orgnicos, debido a laincorporacin de la fase de tratamiento para su posteriorreincorporacin a la cadena de produccin alimentaria, me-diante Tratamiento Biotecnolgico Agrocolombiano, con-trato TRAESA. Segn la Contralora General de Medelln,en este mismo porcentaje -53%-, deberan aumentarse lastarifas de aseo en la ciudad, para llevar a la empresa aniveles equivalentes de utilidad. Esta situacin refleja unasolucin poco viable a la crisis de los residuos: en manosde una sola compaa, sin separacin en la fuente (elcompost obtenido slo puede ser usado para enmiendas

    orgnicas no hmicas, segn la NormaICONTEC DE204/02) y recurriendo almanido esquema del aumento de tasasde cobro a la poblacin.En consecuencia, deberan plantearseestrategias regionales, cuyos anlisis fi-nancieros no se limiten a las utilidadesde una empresa y sus subcontratos, sinoa la ampliacin de su horizonte operati-vo considerando las mltiples variablesque afectan la economa regional.En el caso de los residuos orgnicos, laestrategia conducente propuesta es laactivacin general del encadenamientoproductivo alimentario con base en el usoeficiente de los residuos orgnicos delvalle de Aburr para minimizar el proble-ma de hambre y desnutricin, aunado ala gestin del incremento de la oferta de

    productos agrcolas ms limpios, la disminucin de las im-portaciones de fertilizantes qumicos y la descentralizacinde la recoleccin, transporte y tratamiento de los residuos.Un argumento a favor de lo propuesto es el hecho de queen 2001, Colombia import 393.835 toneladas y 424 litros deinsumos qumicos, fertilizantes y acondicionadores de sue-los (producto terminado) y 602.340 ton de materias primas;es decir, casi un milln de toneladas que le costaron a lanacin 114.592.409 de dlares; en el mismo ao, se produje-ron en el pas 1.337.136 toneladas de estos productos, delas cuales slo 41 fueron de compost, segn datos conso-lidados por el ICA, y 395 de lombricompuestos (3).De las 480.000 toneladas de residuos orgnicos que se ge-neran y se disponen finalmente en el Parque Ambiental LaPradera, y estableciendo como punto de partida la recupe-racin del 50% de stos mediante separacin en la fuente, yun rendimiento de 50% en la elaboracin del compost (se-gn datos del grupo de Agronoma Ecolgica de la Univer-sidad Nacional GRAECO-), se obtendran 120.000 tonela-das de compost al ao, lo que representa un 30% de lasimportaciones totales de fertilizantes qumicos productoterminado en todo el pas. Con respecto a Antioquia, nohay datos consolidados de la demanda de fertilizantes.De producirse estas 120.000 toneladas de abono se esta-ran generando ahorros significativos en importaciones defertilizantes y/o se estaran ofertando ms alimentos. Esta-bleciendo una comparacin de costos, este volumen repre-sentara un ahorro de US$ 34.377.723 anuales en importa-ciones. Segn EEVVM, el costo total de recoleccin, trans-porte y tratamiento del material orgnico por tonelada en elao 2002 era de 29.732 pesos con Biotecnologa Combeima;a partir de esta informacin se desprende que el tratamientode las 480.000 toneladas costara 6.204.939 dlares. En sn-tesis, la mitad de los residuos slidos orgnicos que segeneran en el rea metropolitana del valle de Aburr pue-den ahorrarle al pas entero un costo aproximado de 30millones de dlares en importacin de fertilizantes.

  • 11

    Segn datos de GRAECO basados en experimentos conrotacin de cultivos de frjol, remolacha, lechuga, cilantro ytomate, un m3 de compost genera 600 kg de alimentos en 2,5aos, es decir, 240 kg alimentos/m3 compost ao. En talsentido, con una densidad promedio del compost de 0,5ton/m3, es posible alcanzar un rendimiento de 0.84 ton ali-mento / ton compost. De acuerdo a estas cifras, las 120.000toneladas de abonos orgnicos destinados a la produc-cin de alimentos, podran generar 100.800 toneladas dehortalizas y frutos al ao.Durante 2004 ingresaron a la Central Mayorista deAntioquia 219.070 toneladas de frutas y 193.885 toneladasde hortalizas (4), para un total de 412.955 toneladas, valorcercano a la demanda total del valle de Aburr. Por lo tanto,y acorde con lo expuesto en el prrafo anterior, con la mitadde los residuos slidos orgnicos dispuestos en La Prade-ra, habra abono suficiente para producir la cuarta parte delos alimentos perecederos que ingresan al valle de Aburr.Sumadas a las 900.000 toneladas de nutrientes que se dis-ponen en La Pradera al ao, existe otra gran prdida denutrientes que, simultneamente, estn contaminando losrecursos hdricos. El invento del sanitario -a mediados delsiglo XIX- signific mucho trabajo para plomeros e inge-nieros sanitarios y desarroll la industria de los fertilizantesqumicos, pues mand por un tubo el abono natural mscomn.En varias ciudades de Norteamrica, frica, Asia y Europase han logrado establecer sistemas de aprovechamiento delos residuos orgnicos slidos y lquidos, como las aguasservidas. Es el caso de Dakar y Shanghai, las cuales lograncubrir altos porcentajes de sus necesidades alimenticiasmediante la agricultura urbana y suburbana con base enestos fertilizantes.

    Otra fuente representativa de materia orgnica son las aguasresiduales domsticas y comerciales generadas en el vallede Aburr. Respecto a ellas, las Empresas Pblicas deMedelln reportaron en el 2004 un total de 164.141.089 m3.Una medicin indirecta de Materia Orgnica promedio paralas Aguas Residuales Domsticas, obtenida mediante elparmetro DBO5, es de 450 mg/l. Al conjugar los valorespresentados, se llega a la conclusin que estos residuoslquidos pueden representar una produccin de 73.863 to-neladas ms de material orgnico al ao.Para concluir, simplemente agregar que cuando el fantasmadel hambre empieza a desvanecer nuestra proverbial abun-dancia, una alternativa de aprovechamiento de nutrientesobtenidos a partir de residuos ya adoptada exitosamenteen diferentes ciudades del mundo, no puede continuar sien-do ignorada en nuestro medio, so pretexto de la compleji-dad que implicara su articulacin en una regin sin tradi-cin en la transformacin de desechos en alimentos y ri-queza.Bibliografa1. ECHEVERRI ALVARAN, Nicols Albeiro, 2004. Evolucin del

    servicio de aseo. Revista Ambiental EOLO, Ao 4, numero 9,45 p. Medelln.

    2. MUOZ GAVIRIA, Edwin, 2004. La agricultura y la integracinde la metrpoli en los ciclos ecolgicos regionales. RevistaAmbiental EOLO, Ao 4, numero 9, 58 p. Medelln.

    3. , 2003. Comercializacin de Fertilizantes 2000 2001.Instituto Colombiano Agropecuario, Marzo. Bogota.

    4. , 2004. Archivo de volmenes de ingreso de productosperecederos a la Central Mayorista de Antioquia. Medelln.

    * Ingeniero Ambiental Universidad de Medelln. Gerente SIIMALtda. E-mail: [email protected]

  • 12

    En 1840, el clebre qumico Justus Von Liebig public elensayo La qumica en su aplicacin a la agricultura y ala fisiologa. En l sostuvo, despus de analizar los mi-nerales presentes en las cenizas de las plantas, que s-tas logran su desarrollo completo mediante un mnimode elementos indispensables. Con este pensamientoaport considerable informacin sobre la relacin entrelos nutrientes y el desarrollo, pero dej de lado la impor-tancia de la materia orgnica y los procesosmicrobiolgicos que ocurren entre la raz y el suelo.

    Continuando con la lnea conceptual mencionada, en ladcada de los 60s del siglo XX se implement a nivelinternacional el modelo de produccin agrcola conoci-do como Revolucin Verde. Este sistema productivo secaracteriza por significativos incrementos obtenidos enla produccin agrcola mediante monocultivos a los quese aplican, de modo intensivo, fertilizantes, pesticidas

    de sntesis qumica, semillas mejoradas, mecanizacin yriego. Gracias a estos resultados, pronto se implementen la mayora de pases la aplicacin de estos mecanis-mos como alternativas tecnolgicas fundamentales paracompetir en el negocio agrcola. Ello, asociado a los ba-jos costos, convirti estos insumos en grandes aliadosde la agricultura para responder a las nuevas exigenciasde produccin. La valoracin de estos beneficios ha sidotan reconocida, que popularmente se asocia la preven-cin de desastres econmicos con una produccinagropecuaria intensiva basada en el uso de fertilizantesqumicos y la aplicacin de plaguicidas.

    DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUALEn los llamados pases desarrollados, los primeros resul-tados del moderno modelo de produccin agrcola fue-ron muy exitosos. Tan positivo efecto se debe, bsica-mente, a que esta estrategia fue creada para sus condi-ciones climticas, topogrficas, socioeconmicas, cien-tficas y tecnolgicas. Sin embargo, y gracias al evidenteincremento productivo, pronto se adopt esta estrate-gia como modelo mundial, sin considerar las diferenciassociales, culturales, climticas, topogrficas y de desa-rrollo econmico e industrial que existen entre los pa-ses.

    La base de este agrosistema es el monocultivo entendi-do como la falta de asociacin de cultivos y de diversi-dad en reas productivas. La consecuencia de esta tc-nica es el desequilibrio ecolgico de los agroecosistemas,lo que lleva a la proliferacin de plagas y enfermedades.Para tratar de corregir esta situacin se utilizan sustan-cias de origen sinttico como los plaguicidas, que a suvez salinizan los suelos y agotan la materia orgnica pre-sente en ellos. Frente a la deficiencia de nutrientes natu-rales, los suelos deben alimentarse mediante la adicinde fertilizantes qumicos, agravando el problema. Ade-ms, y debido a que las plagas expresan resistenciagentica a los qumicos y los suelos empobrecidos exi-gen cada vez mayores dosis de abonos para la mismaproduccin. Los productores tienen que invertir ms di-nero en plaguicidas y nutrientes para obtener las cose-chas.

    Sin embargo, la expansin de la Agricultura Moderna esevidente en el mundo entero. El nmero de hectreas de

    LINEAMIENTOS DE POLTICA PARA EL USO YMANEJO MESURADO DE AGROQUMICOS EN EL

    DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIAPor: Fanny Castiblanco *

  • 13

    uso agrcola se increment en los ltimos 50 aos, alpasar de 265 millones de hectreas a 1,5 billones, con un91% de las tierras agrcolas dedicadas a monocultivosde algodn, maz, trigo, arroz y soya. Globalmente, seincrement 20 veces el uso de fertilizantes qumicos, conaproximadamente cuatro billones de libras de estos ma-teriales aplicadas anualmente. Entre 1983 y 1998, el usomundial de pesticidas se increment en un 67%, en tantoque para Amrica Latina el aumento fue de un 138% en elmismo perodo. Paradjicamente, tambin las prdidaseconmicas por resurgencia de plagas pasaron del 32%al 37% y se identificaron ms de 450 especies de artrpo-dos con resistencia a 1000 clases de diferentes pestici-das.

    Para Colombia, en 1991, el consumo de plaguicidas enlos principales cultivos demandantes, que ocupaban unrea estimada en 2000.000 de hectreas, fue de 9.8 Kilo-gramos de ingrediente activo / hectrea; tal valor es casiun 30% mayor a las cantidades demandadas en zonas dealta demanda de estos insumos en Estados Unidos, yaque all los valores consumidos equivalen a 6.8 Kilogra-mos de ingrediente activo / hectrea.

    En el departamento de Antioquia, el uso de losplaguicidas est tan arraigado que llev a la formacinde costumbres y tradiciones. Debido a ello, el ICA publi-c en el 2000 un estudio con la finalidad de identificarcon el productor, en forma participativa, los problemasasociados a la utilizacin de insumos agropecuarios enlas subregiones del Norte, Oriente, Suroeste y algunasveredas del municipio de Medelln (6). Las principalesconclusiones de este estudio demuestran que los pro-ductores del departamento piensan que mientras mscantidad de insumos y mayor combinacin de produc-tos apliquen, mayor ser la efectividad; por ello, el 56,2%efecta mezclas de diferentes plaguicidas en una solapreparacin.

    En el Oriente antioqueo los cultivos de frjol, hortaliza,pastos, leche, caf y mora, son, en su mayora, monocul-tivos. En esta zona, la Corporacin Autnoma Regionalde las Cuencas de los Ros Negro y Nare CORNARE-identific que se aplican gran variedad de plaguicidas,entre ellos los de categoras toxicolgicas I (Extremada-mente txica) y II (Altamente txica); adems, hacenmezclas de dos y hasta seis productos sin tener en cuen-ta criterios tcnicos ni econmicos; y ms grave an, lagran mayora desconocen los resultados de experien-cias exitosas sostenibles y carecen de directrices clarasque orienten el uso de agroqumicos en las actividadesque realizan (3).En sntesis, y en contrava de las ingentes inversionesen dinero y tecnologas desarrolladas en la guerra qumi-ca contra las plagas y enfermedades de los cultivares,

    los resultados muestranque este modo de controlde los organismos que con-sumen vegetales cultiva-dos no slo es inoficioso,sino que genera grandescostos sociales yecolgicos debido a quedegrada los recursos natu-rales y medioambientales (1y 8).La acumulacin de impac-tos en la salud pblica, laevidencia de contamina-cin de cadenas trficascon plaguicidas, la prdida de diversidad gentica y laerosin en sus mltiples expresiones, incluyendo la qu-mica, adems de los efectos negativos sobre los peque-os agricultores, provoc en los aos 90s del siglo XXuna reaccin internacional que est llevando a la socie-dad planetaria al replanteamiento del modelo modernode agricultura y a buscar, en procura de encontrar alter-nativas, en los patrones culturales de produccin an-cestral de alimentos basados en el cultivo de la tierra sinnecesidad de recurrir a la aplicacin de sustancias denaturaleza sinttica.

    Pero, cul es la tendencia en nuestro medio, seguir en elmodelo convencional? O generar un cambio de modeloagrcola?

    LA AGROECOLOGA COMO ALTERNATIVASegn Altiere (1), los cambios ya se evidencian en mu-chos proyectos de desarrollo agropecuario; entre stos,208 iniciativas en frica, Amrica Latina y Asia en lasque se estima participan nueve millones de campesinosque adoptaron el modelo agroecolgico, beneficiandocon estas alternativas aproximadamente 30 millones dehectreas en zonas marginales donde obtienen, en pro-medio, 1,7 toneladas de grano por unidad de rea. Estospequeos ejemplos se denominan farosagroecolgicos, ya que influyen en el entorno y creanredes entre agricultores, logrando que circule el conoci-miento.

    En simultnea con la revolucin verde, aunque de mane-ra marginal, desde finales de los aos 70s del siglo ante-rior, se ha venido consolidando un enfoque de produc-cin agropecuario denominado agroecologa; esta cien-cia lidera un nuevo paradigma cientfico para el desarro-llo de la agricultura basado en la integracin de los con-ceptos y herramientas de la ciencia moderna con los apor-tes de la etnociencia o conocimiento de los agricultores.Un ejemplo de la aplicacin de este enfoque lo constitu-

  • 14

    ye la recuperacin de los saberesancestrales de los Andes y su aplica-cin bajo la modalidad de tecnologasgeneradas a partir de la investigacin

    participativa con las comunidades.

    Entre los principios que apli-ca la agroecologa, uno delos ms relevantes es laconservacin de la diver-

    sidad biolgica y cultural;por ello, lo comn en sus

    prcticas es el NO rotundoal monocultivo. El reciclaje de nutrientes es otro procesoal que se le concede especial inters al enfatizar en laincorporacin adecuada de la biomasa vegetal y animalen la tierra, a fin de que la autorregulacin de la materiaorgnica en el agroecosistema mantenga la fertilidad delsuelo. Como es de suponer, la aplicacin de estos princi-pios exige un gran conocimiento de los sistemas agrco-las y naturales.

    LA GESTIN AMBIENTAL DEPARTAMENTAL ENMATERIA DE AGROQUMICOSTeniendo en cuenta lo expuesto en relacin con la pro-blemtica ambiental de la agricultura moderna (especial-mente la ausencia de polticas claras y concertadas) y eldesarrollo de la agroecologa como una solucin a estaproblemtica, el Departamento Administrativo del Me-dio Ambiente DAMA- de la Gobernacin de Antioquia,ha venido trabajando, bajo la modalidad de ConvenioInterinstitucional, con Cornare, Syngenta S.A. y La Ceiba(Corporacin para la Educacin Integral y el BienestarAmbiental) en la generacin de los siguientes dos resul-tados para promover el manejo mesurado deagroqumicos en el sector agropecuario:

    Lineamientos para el Manejo Mesurado deAgroqumicos en el sector agropecuario y forestal decada subregin del departamento.Entre los lineamientos de esta Poltica se destacan laconstruccin de estrategias para establecer un sistemade prevencin en salud para grupos expuestos; y pro-mover convenios entre el sector pblico y privado, quebusquen mecanismos de disposicin adecuados pararesiduos, envases y empaques. Para ello, se plantean lossiguientes objetivos: Fortalecer el carcter sistmico de la gestin

    institucional ambiental, en especial los aspectos deasesora, fiscalizacin, control y respuesta a emer-gencias qumicas en salud y agricultura. Para ello sefortalecern o crearn los Consejos SeccionalesSubregionales de Plaguicidas.

    Disminuir los riesgos ocasionados con la aplicacin

    y disposicin final de residuos, envases y empa-ques, en las diferentes etapas del ciclo de vida delos plaguicidas.

    Impulsar el Manejo Integrado de Cultivos y Plagas,especialmente el control biolgico, cultural, fsico ygentico.

    Incorporar tecnologas de Produccin Ms Limpiaque contribuyan a la sostenibilidad ambiental de laproduccin agropecuaria. Para el logro de esta di-rectriz se desarrollarn programas de capacitacinparticipativa; se ejecutarn proyectosinterinstitucionales que utilicen tecnologas e ins-trumentos de gestin ambiental para administrar elagroecosistema; y se promover la transicin de losproductos de categoras toxicolgicas I y II a otrosmenos txicos y en lo posible basados, entre otrasalternativas, en tecnologas agroecolgicas.

    Impulsar el inters por la investigacin biolgica yel conocimiento de los agroecosistemas; especial-mente, promover la prctica del productor investi-gador en su propia finca. Para el logro de esta ini-ciativa se articularn demandas y ofertas de investi-gacin.

    Educar al consumidor para que privilegie el consu-mo de productos ms limpios y en tal sentido, in-crementar la demanda de productosagroecolgicos; vncular las ligas de consumido-res; y apoyar la produccin de alimentos sinagroqumicos.

    Facilitar el cumplimiento de la normatividad, me-diante Convenios de Produccin Ms Limpia conONGs, Centros de Investigacin e Institutos des-centralizados, entre otros actores relevantes.

    Capacitacin participativa bajo el Ecoenfoque de Pro-duccin Ms LimpiaEl trabajo en procura del logro de este resultado estfocalizado especialmente en los diferentes actores delsector agropecuario en la subregin del OrienteAntioqueo, tal vez la ms afectada por la contamina-cin con agroqumicos. Al respecto, se han realizadodos jornadas relevantes:La primera se efecto entre agosto y octubre de 2004. Enella se capacitaron 300 productores con el propsito deimplementar un proceso participativo y pertinente parael uso mesurado de plaguicidas en el Oriente antioqueo.Se dirigi a productores, tcnicos y asesoresagropecuarios agrupados en los siguientes cinco n-cleos temticos establecidos de acuerdo con los siste-mas productivos y la vocacin prioritaria: Caf, Pastos-Leche, Mora, Papa y Hortalizas. En este curso se hizoveedura a los talleres segn el diseo del proyecto; seelaboraron documentos con los planes de accin resul-tantes y los compromisos especficos de los participan-

  • 15

    tes; y se entregaron memorias y material de apoyo a losparticipantes.

    La metodologa se aplic a travs de tres mdulos. En elprimero, se present y se analiz la problemtica del sis-tema productivo en el uso y manejo de los plaguicidas;en el segundo, se compartieron y priorizaron algunasalternativas para la produccin y se socializaron expe-riencias exitosas; y en el tercero, se discutieron y sedefinieron las acciones y los compromisos individualese institucionales.

    Uno de los resultados ms impactantes es la constata-cin de que en el sistema productivo de hortalizas (repo-llo, zanahoria, habichuela, tomate chonto), la cantidad ymezcla de productos qumicos utilizados es alta;adicionalmente, alrededor del 50% de stos correspon-den a productos de Cate-goras Toxicolgicas I y IIque impactan el medioambiente y la salud huma-na de manera fuerte y ne-gativa.

    En cuanto a la dimensincomunitaria, se identificla carencia de organiza-cin y base social com-prometida como una delas principales debilida-des para exigir que secumplan convenios yacuerdos que contribu-yan a resolver los proble-mas en mencin. Por lti-mo, la normatividad y suaplicacin se plantearoncomo asuntos fundamentales que deben hacer parte delos procesos de capacitacin.

    Lo ms positivo del encuentro fue la honestidad de losproductores en reconocer el uso inadecuado de losplaguicidas y el compromiso de las instituciones pre-sentes -Corpoica, Cornare, Syngenta, La Ceiba, laUmata, la Corporacin Cultivando Futuro y Asocampo-, al establecer acuerdos que se centraron en apoyar a lacadena productiva hortofrutcola en lograr los siguien-tes objetivos: Lograr una produccin ms limpia; incre-mentar la seguridad en el manejo de los diferentes pro-ductos de sntesis qumica; cumplir el compromiso so-cial y ambiental; incorporar propuestas tecnolgicas ymetodolgicas alternativas; asesor y apoyar a los gru-pos de productores en el manejo ecolgico de los culti-vos.

    La segunda capacitacin consisti en una Jornada Aca-

    dmica de Agroecologa realizada por el DAMA el 19 deagosto de 2005, atendiendo las nuevas tendenciasagroecolgicas para dar cumplimiento al Plan de Desa-rrollo Departamental 2004 -2007, UNA ANTIOQUANUEVA, un hogar para la vida, que promueve el cuidadode los recursos naturales.

    Las conferencias, Agroecologa como base para unaagricultura sustentable y Agroecologa para campesi-nos, enfatizaron en el conocimiento de las condicionesde Amrica Latina, caracterizadas por:

    El 80% de los campesinos son pequeos cultivadoresque juegan un papel importante en la conservacin de laagrobiodiversidad y la seguridad alimentaria.

    73 millones de personas viven en la pobreza y ms del80% no se benefi-cian de los adelan-tos de la agriculturamoderna.

    Consecuente con lamarginalidad y lapobreza, hay degra-dacin de los recur-sos naturales.Estas razones sonsuficientes para se-guir apoyando a loscultivadores del de-partamento en supropsito de dismi-nuir e incluso dejarde utilizaragroqumicos.

    En las conferenciasse tuvo acceso a programas que aplican las estrategiasde la agroecologa y que estn centradas en policultivos,cultivos intercalados, cultivos en franjas, rotaciones,cultivos de cobertura en sistemas frutales, integracinanimal, agroforestera (varias combinaciones de rboles,cultivos y animales), diversificacin en los bordes (cor-tinas rompevientos, franjas), corredores que conectanlos campos con vegetacin natural y planeacin de labiodiversidad.

    Para avanzar con celeridad en la solucin de los proble-mas ambientales en el agro y desarrollar la experticiainterinstitucional requerida para darle sostenibilidadecolgica a la seguridad y a la soberana alimentaria en eldepartamento de Antioquia, los retos que se deben re-solver en el futuro inmediato estn relacionados con:

    La investigacin sobre alternativas tecnolgicas enel manejo de agroecosistemas.

  • 16

    Por Juan Pablo Arbelez Casas *La experiencia de observar fotos tomadas desde una naveespacial a unos miles de kilmetros del planeta, que nosmuestran la tierra como una pequea esfera azul, flotan-do en el espacio interestelar con una apariencia de inde-fensin infinita, tanto por su tamao, como por lo queaqu adentro sucede diariamente, me ha conducido avarios interrogantes que tratar de responderme en esteartculo.

    Comencemos por la forma de percibir la realidad de ma-nera comparativa. Los seres humanos vemos el entornoque nos contiene y nos parece grande y lejano respectoa otras cosas, inobservables en la vastedad de las dis-tancia. Por ejemplo, conos del paisaje antioqueo comola piedra del Peol o el cerro de Tusa, aparecendescomunalmente enormes en la cercana, pero a medidaque nos vamos alejando, se vuelven tan pequeos queterminan por desaparecer de nuestra vista.

    Caso similar ocurre con las ciudades. Nos acostumbra-mos a las dimensiones de nuestra casa, de la calle dondevivimos, del barrio o del sector que habitan nuestrosfamiliares o amigos y cuando estamos al otro lado delro, slo gracias a algn distintivo especial logramos iden-tificar el sitio de nuestro inters para encontrarlo distan-te y remoto.

    Igual sucede con algunas de las actividades cotidianasesenciales en nuestra vida tales como la preparacin delos alimentos. Imaginemos la llegada del mercado a lacasa. ste contiene una gran cantidad de recipientes ybolsas que recubren los vveres, sustento de nuestraactividad diaria. La mayora de ellos viene en empaqueindividual y, para su transporte, los hacemos empacar enotras bolsas que en lo posible se incluyen en otra ms.Aqu comienza un lo que hasta el momento no hemos

    logrado resolver adecuadamente.

    Los residuos que cada uno de nosotros produce en sucotidianidad, no los hemos aprendido a identificar ymucho menos sabemos como darles un manejo y trata-miento adecuados. Adicionalmente, como no vemos quese hace finalmente con ellos, se nos disuelve como pro-blema y terminamos por ignorarlos a partir de que el ca-min de la basura se los lleva de la puerta de la casa ysolo tenemos una referencia de ese proceso, cuando nosllegan las cuentas de los servicios para pagar.

    Y aqu vuelve mi experiencia de lo lejano y distinto quepodra ser esta situacin si nos subiramos en el caminde la basura y furamos al sitio en donde la botan paraque entendiramos, de una vez por todas, que resolvereste problema no slo es responsabilidad de las enti-dades estatales con una visin muy corta y recursoslimitados, sino que es responsabilidad de TODOS yTODAS. Que si asumimos un par de conceptos biensimples, podramos aportar ms que un grano de arena, ala solucin del manejo y disposicin final de los resi-duos slidos domiciliarios.

    Pero a ver, qu puede ser tan elemental? Primero, con-sumo responsable, y segundo, separacin en la fuente.

    El consumo responsable es una actitud que se manifies-ta en el hecho de que slo se adquiere y usa lo que esabsolutamente indispensable para una vida digna y per-manentemente se tiene en cuenta la posibilidad de redu-cir, reutilizar y reciclar los materiales que se utilizan encada una de las actividades humanas.

    La separacin en la fuente es el proceso mediante el cualse clasifican y se ubican de forma independiente losmateriales que se producen en el sitio de generacin deresiduos.

    EL ADECUADO MANEJO INTEGRAL DELOS RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS:UN CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD,LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOBERANA

    ALIMENTARIA

  • 17

    Volvamos al camin de la basura que va en direccin delbasurero, que en el caso de Medelln es La Pradera.Pensemos que si en vez de las 2000 toneladas que diaria-mente van a este sitio de disposicin final de los resi-duos urbanos, slo llegaran all los desechos que real-mente no son reciclables y reutilizables; esto significaque se enterrara en el relleno sanitario la dcima parte delo que actualmente se deposita y en esa proporcin, slotendramos que solucionar una fraccin muy pequeade los los tan gordos que se generan en esos sitios.Veamos por que:

    Si el vidrio lo ponemos aparte y nos lo recogen en formaselectiva, las empresas que producen envases de estematerial estaran interesadas en usar este elemento reci-clado, pues les resulta mucho ms barato que producirloa partir de los silicoaluminatos complejos que extraen,transportan y procesan cuando lo generan por primeravez. Si los metales los separamos y los llevamos poraparte a la industria respectiva, tambin se ahorrara in-gentes cantidades de dinero y de recursos minerales.Los plsticos, igualmente pueden convertirse en pos-tes, envaraderas, tanques, mangueras, etc. Los papeles,peridicos y cartones tambin son reciclados, generan-do significativos ahorros en divisas, energa, materialesy rboles plantados de los que se obtiene la celulosa.

    Y si los que son de origen orgnico, que son un pocoms del 60% de los residuos slidos urbanos, los sepa-ramos desde la misma fuente y los transformamos me-diante el compostaje, terminamos resolviendo varios pro-blemas al mismo tiempo: Eliminamos la mayor volumetrade residuos a transportar a los sitios de disposicin fi-nal, rellenos sanitarios, basureros o como los queramosllamar, aumentando al doble, por lo menos, su capacidadde almacenamiento y su vida til, y disminuyendo loscostos de transporte y disposicin final en ms del 50%;se resuelve, adems, uno de los problemas mas difcilesy costosos en el transporte de residuos y en su manejoen los rellenos sanitarios, tal cual es el de los lixiviadosprovenientes de la materia orgnica. Estos residuos l-quidos tienen caractersticas fisicoqumicas ymicrobiolgicas que los hacen muy contaminantes ydemandan de grandes inversiones para su tratamiento.

    El producto final generado por el compostaje de los resi-duos orgnicos separados en la fuente es el llamadocompost. Este material tiene una serie de ventajas quefavorecen la produccin agropecuaria y sera imperdo-nable no hacer referencia a ellas aunque sea en formaescueta:

    La materia orgnica, cuando se incorpora en los siste-mas agrcolas, mejora las propiedades fsicas del suelo,favorece la formacin de agregados individuales, redu-ce la agregacin global, mejora la aireacin del sustrato,

    propicia el desarrollo de las races de las plantas eincrementa, por ende, la produccin de biomasa. Al me-jorar la estructura tambin se previene la formacin desello superficial, se logra que el agua permee bajo la su-perficie ya que aumenta la infiltracin de la misma, seaumenta el drenaje en texturas finas y se beneficia ladistribucin adecuada del agua en el perfil del suelo. Deesta manera se reducen los problemas de anegamientosuperficial en tierras planas y se minimiza la escorrentaen tierras con alta pendiente y texturas ms gruesas ypesadas.

    Desde el punto de vista qumico, la mineralizacin de lamateria orgnica permite la liberacin de elementos nu-tritivos fundamentales como Nitrgeno, Fsforo, Azu-fre, adems de otros elementos menores indispensablespara las plantas; gracias a ello, se estabiliza la acidez delsuelo y se incrementa la capacidad de intercambiocatinico. El compost, adicionalmente, acta como un

  • 18

    depurador de suelos mediante la formacin de sustan-cias complejas a travs de diferentes fenmenos de re-accin, inactivacin e induccin de precipitacin e in-movilizacin, adsorcin, encapsulamiento y desdobla-miento de molculas largas y estables de sustancias tanpeligrosas como los agroqumicos txicos.

    La materia orgnica adecuadamente transformada bene-ficia muy significativamente las propiedades biolgicasde los suelos; de un lado, y gracias a los compuestoscarbonados que la constituyen, es fuente energtica paralos microorganismos; de otro lado, los recursos orgni-cos transformados bioqumicamente producen cidoshmicos que aumentan el metabolismo y la fotosntesisde la flora y fauna del suelo. Con estas enmiendas segenera un ambiente propicio para la fijacin denutrimentos puesto que parte importante de losmicroorganismos descomponedores de la materia org-nica son fijadores libres de nitrgeno y solubilizadoresde fsforo, y en tal sentido actan como biofertilizadores.La presencia de estimulantes del crecimiento y deantibiticos, generados en la transformacin de los resi-duos orgnicos, favorece el crecimiento de plantas sa-nas y las protege de agentes patgenos.

    Para alcanzar los numerosos beneficios mencionados,hay que dar siempre el simple paso de separar los resi-duos en la fuente; ello significa poner aparte los materia-les reutilizables a fin de darles de nuevo una segundaoportunidad y otras tantas como se pueda; lo reciclable,incorporarlo de nuevo en la actividad industrial o dondese le necesite; y los residuos orgnicos, manejarlos ade-cuadamente. De esta manera, podemos transformar unproblema de dimensiones catastrficas, como el que es-tamos viviendo en la actualidad, en un insumo que au-nado a las semillas y al trabajo de nuestros campesinosy operarios agrcolas, es vital para generar alimentos ybienes necesarias para salir de este absurdo subdesa-rrollo y dependencia, en el que por ms de medio siglohemos soportado estoicamente sin que en los campos

    de cultivo hayan quedado nada distinto a miseria, ham-bre, frustracin y una desertizacin creciente que de-manda nuestra atencin inmediata, ya que los anlisisde suelos de todas las actividades agrcolas en Colom-bia, dan cuenta de contenidos decrecientes de materiaorgnica como consecuencia de los enfoques extractivoscon los que se administran los sistemas de produccinagropecuaria en el pas.

    Pero no llevemos las cosas al extremo apocalptico; pen-semos en que nosotros, los habitantes de uno de lospases ms biodiversos del planeta, tenemos la suficien-te conciencia para tomar acciones y parar este aceleradoy al parecer irreversible proceso de deterioro. Lo primeroque debemos hacer es promover el intercambio de infor-macin y apoyar las iniciativas colectivas e individualesque buscan solucionar el problema. Simultneamente,hay que lograr que nuestras instituciones gubernamen-tales ambientales afronten las consecuencias naturalesdel desarrollo de los asentamientos humanos con la con-gruente responsabilidad y con los suficientes recursoshumanos y financieros. No podemos seguir ignorando,olmpicamente, el qu hacer con nuestros residuos y enparticular con los orgnicos, que, como vimos, se pue-den transformar en insumos para mejorar la produccinagrcola y aumentar la produccin de los alimentos re-queridos para resolver los graves problema de hambre ydesnutricin en la poblacin colombiana, en particularde la infantil; al respecto, y slo por ilustrar, cabe men-cionar que en el sector de la poblacin menor de 5 aos,los niveles de desnutricin crnica estn por encima de15% y los de desnutricin aguda estn cercanos al 5%.

    Para estimular an ms la accin antes propuesta, reali-cemos un sencillo ejercicio numrico: si en el valle deAburr y su rea metropolitana se producen diariamentedos mil toneladas de residuos slidos, de los cuales el60% son orgnicos; y si stos los pudiramos separaren la fuente y compostar, tendramos 1200 toneladas dia-rias que al final del proceso de compostacin se convier-

  • 19

    En la actualidad, ms de la mitad de la poblacin colom-biana se encuentra en condiciones de pobreza y cercadel 13% de la misma presenta altos niveles de desnutri-cin, segn el Programa Mundial de Alimentos (PMA).Estas condiciones se ven agravadas por situaciones comoel desplazamiento forzado interno que destierra a lascomunidades campesinas de las parcelas en las que sepueden producir alimentos, camino a ciudades que noofrecen ni espacio ni recursos para poder subsistir.

    El hambre en nuestro pas no es una situacin nueva;tampoco lo son las posibles soluciones para mitigar esteflagelo; la cuestin estriba en generar las condicionesnecesarias para hacer viable la concrecin de las dife-rentes alternativas existentes. Entre stas, se destaca elcultivo y aprovechamiento de la lombrizde tierra debido a los beneficiosalimentarios y agropecuarios que presen-ta. Para beneficiarse de estas oportuni-dades, es necesario continuar las inves-tigaciones y proyectos que demanda lainclusin decidida de este antiqusimo re-curso bitico en las polticas estatalespara la reduccin de problemas que nosaquejan en la actualidad, tales como labaja productividad de los suelos y la des-nutricin de la poblacin.

    Una breve historia de la lombriz de tierra

    Desde la antigedad, las personas han conocido demltiples maneras la macrofauna del suelo. Entre sta,los hombres y mujeres que cultivaron la tierra han reco-nocido desde tiempos inmemoriales los beneficios quelas lombrices de tierra aportan a la agricultura. Tal vezpor ello, en Egipto era considerado un Animal Sagra-do. En Grecia, Aristteles la llam el arado o intesti-

    no de la tierra. En la Gran Bretaa del siglo XIX,especficamente en 1881, el gran bilogo

    evolucionista Charles Darwinescribi uno de los tratados masimportantes sobre este animal:La Obtencin de la Tierra Ve-

    getal por Accin de las Lombrices,escrito despus de ms de 40 aos deestudios sobre este invertebrado. Sinembargo, slo hasta 1954 se retoma el

    conocimiento sobre su crianza y manejo

    con el estudio y promocin de la especieEisenia Foetida que hoy conoce-mos como Lombriz RojaCaliforniana. En la actualidadse conocen aproximadamen-te 8000 especies de lombri-ces, de las cuales 3500 es-tn clasificadas y estudia-das; entre stas slo unas pocas han sidodomesticadas y adaptadas para cultivarlas en criaderos.

    Eisenia Foetida es la especie ms difundida debido a queha brindado hasta ahora los mejores resultados en pro-duccin de fertilizantes orgnicos. A diferencia de mu-chas otras lombrices que dependen de la tierra para ase-

    gurar su supervivencia, la RojaCaliforniana se alimenta de materia org-nica. Su morfologa se destaca por el co-lor rojo con algunos anillos amarillosos;posee un anillo ms grueso que los otros,llamado clitelo; mide entre 6 y 11 cm; en laedad adulta alcanza un peso de 0.6 gra-mos -los mismos que consume en suingesta diaria-; son fotofbicas; no se lehan reportado patologas ni transmisinde enfermedades; y presenta altas tasasreproductivas.

    El mejor abono para producir alimentoUn sustrato que brinde las condiciones ptimas que re-quieren las plantas para su adecuado desarrollo, es in-dispensable si se pretende generar alimentos de mejorcalidad que garanticen una nutricin adecuada. Paracumplir este cometido, a las plantas se les debe propor-cionar, adems de oligoelementos y macroelementos(Nitrgeno, Fsforo, Potasio -N.P.K.), las condicionesnutricionales para que prosperen en su entorno edficolos microorganismos que hacen parte de la microbiotadel suelo.

    El Humus es una de las sustancias que cumple las condi-ciones antes requeridas y se genera como consecuenciade un proceso de transformacin de la materia orgnica,largo y complejo, determinado por la biota del suelo,especialmente por los microorganismos que all se en-cuentran en inconmensurables cantidades. La lombrizEisenia Foetida, a travs de su tracto intestinal y con laayuda de los microorganismos simbiontes que prospe-

    Contribucin de las lombrices a laalimentacin humana

    Por Julin Salazar *

  • 20

    ran en sus intestinos,realiza una funcinsemejante a la queacontece en el suelo,transformando rpi-damente la materia or-gnica en humus deexcelente calidad bio-lgica y fsico-qumi-ca, ptimo para mejo-rar y regular la din-mica de la nutricinvegetal en el ambien-te natural.

    Gracias a estebiofertilizante, para lasplantas sonsignificativamente

    ms asimilables los minerales como Fsforo, Potasio,Magnesio, as mismo los micronutrientes y losoligoelementos. Adems, el humus de lombriz acelera eldesarrollo de las races, favorece la formacin de micorrizasy estimula los procesos fisiolgicos de brotacin, flora-cin y madurez. Y como si esto no fuera suficiente, ellombricompuesto o humus de lombriz presenta accinantibitica que incrementa, con creces, la resistencia delas plantas al ataque de enfermedades.

    Una lombriz produce aproximadamente 0.3 gr de humuspor da (cerca del 60% de lo que comen). Esto significaque con 25.000 lombrices adultas que caben en un metrocuadrado se puede tener cerca de 7,5 kg/da de abono.Por lo tanto, este fertilizante puede ser producido enespacios pequeos y utilizado para generar alimentospara el autoconsumo, o para la produccin agropecuaria.

    Ecuador, Chile y Colombia son los pioneros en AmricaLatina en la operacin de grandes explotaciones indus-triales de la lombriz Roja Californiana. En Colombia, sedestacan las experiencias en la produccin de humus delombriz que se llevan a cabo en Ccuta (Norte deSantander) y en las regiones antioqueas de Suroeste(municipios de Concordia y Andes, Hacienda El Porve-nir, en Taparto), Oriente (municipio de Rionegro en fin-cas donde el doctor Carlos Vergel realiz investigacio-nes sobre la cra de lombriz) y Urab, En la jurisdiccinde Corantioquia, esta Corporacin Autnoma Regionalpromueve el cultivo de lombrices y el uso del abono quegeneran a travs de programas como el de Solaresecolgicos, implementado para acercar el agro a lo urba-no mediante la produccin de alimentos para elautoconsumo.

    La transformacin de residuos orgnicos

    Solo en el rea metropolitana del valle de Aburra, cercade 3000.000 de habitantes generamos aproximadamente69.000 toneladas de residuos slidos al mes, para loscuales se crea que el Parque Ambiental La Pradera era lasolucin para los prximos 100 aos; pero, lejos de ello,la crisis ambiental y sanitaria asociada a estos residuoses una amenaza constante que obliga a disear estrate-gias para su manejo integral y sostenible.Propuestas como las que desarrolla la Alcalda deMedelln en sus cinco corregimientos, que enfocan losesfuerzos no slo en la disposicin final sino en los as-pectos de la gestin de residuos que han sido conside-rados secundarios o accesorios(3), trazan la ruta de loque es menester realizar. En estas localidades se trabajaen la implementacin de la recoleccin selectiva de resi-duos, complementada con el aprovechamiento de la frac-cin orgnica de los mismos a travs de solares, terrazasy parcelas ecolgicas. Tales estrategias son las que serequieren para generar un cambio cultural que haga acada persona ms conciente de su responsabilidad, puesslo de esta manera se dejar de asumir los residuoscomo un problema, concibindolos, en cambio, comopartes del ciclo ecolgico de la materia asociado a ladinmica urbana, y en tal sentido, requeridos de un pro-ceso adecuadamente financiado, tcnicamente operadoy ptimamente posicionado en la sociedad, que permitaintegrarlos al ecosistema.

    Labores como la separacin de residuos orgnicos en lafuente para su uso en reas urbanas se dificultan por lascostumbres de uso y consumo que la sociedadglobalizada nos impone. Por ejemplo, la vida en un apar-tamento de 50 mt, con espacios apenas justos para co-cinar y dormir, limita severamente las posibilidades demanejar los residuos en los hogares. En el caso de losestratos bajos, la estrechez espacial se agudiza hasta elhacinamiento debido a la elevada cantidad de personasque habitan la vivienda; en semejante situacin, la pri-vacin es tan alta que no hay espacio ni para ubicaruna caneca. En los estratos altos, el metro cuadrado estan caro que en lo ltimo que se pensara es en dejar unespacio para almacenar o procesar los residuos genera-dos. Estas situaciones son comunes en nuestra socie-dad e ilustran nuestra falta de responsabilidad y dispo-sicin para asumir la problemtica.

    Una alternativa a esta situacin, disponible en el merca-do, son las cajas para el cultivo de lombriz con residuosorgnicos domsticos, que facilitan el proceso de mane-jo de los desechos desde la fuente y que en otros luga-res se pueden encontrar como equipos domsticos conpicadora, espacio para las lombrices y almacenamientode humus que hacen mas cmodo y factible la transfor-macin de residuos en el hogar y el uso de los

  • 21

    subproductos que de esta manera se pueden generar.Este tipo de propuestas hay que promoverlas y desarro-llarlas ms en nuestro pas. En pases como Venezuela yCuba, la estrechez de los espacios domsticos urbanoses resuelta con xito mediante la implementacin de cul-tivos en los techos los llamados techos vivos y lapromocin de cultivos organopnicos urbanos.

    Es claro que el uso de la lombriz de tierra puede estimularla separacin adecuada de residuos sobre todo si el ge-nerador conoce acerca del proceso, pues al saber queest alimentando un ser vivo, puede ser ms concientedel dao que hace si arroja a dicho alimento paales oplsticos, tal y como ocurre con la recoleccin deaguamaza para alimentar cerdos.

    En nuestra regin, son crecientes las entidades que em-plean la lombriz roja californiana para la transformacinde sus residuos orgnicos; por ejemplo, en el HospitalPablo Tobn Uribe de Medelln, la tasa de conversin escerca de 3 ton/mes, generando abono para los vegetalesplantados y cultivados en sus instalaciones. La granjaen la Crcel Nacional de Bellavista, en Bello (Antioquia)tambin utiliza a los lombrcidos para generar valor apartir de los llamados desechos.

    A comer lombriz de tierra

    Un estudio realizado en el 2003 en la Universidad de losAndes de Venezuela (5), comprueba lo expresado pormuchos autores sobre las grandes bondades proteicasde la harina de lombriz (entre 60 y 80 %) as como respec-to a los quince aminocidos all encontrados; estos va-lores son muy altos y relevantes si se considera, ade-ms, que algunos de ellos son esenciales en el hombre ypor ello exigidos por la FAO.

    En consecuencia, la harina de lombriz representa unagran posibilidad para la disminucin de la desnutricin

    que se presenta en Colombia, mxime si se consideranlos altos costos econmicos, ecolgicos y sociales aso-ciados con la obtencin de carne de vacuno, ocasiona-dos fundamentalmente por la eliminacin de las cobertu-ras vegetales nativas y por lo que significa mantenerestos animales desde su nacimiento hasta su sacrificio,en reas adecuadas para el cultivo de alimentos comocereales, legumbres y vegetales con alto contenido enprotenas.

    Elaboracin de harina de lombriz de tierraLa elaboracin de esta harina es fcil. Para producir 1 Kgde harina es necesario de 8-10 Kg de lombrices vivas. Seobtiene la lombriz viva y se limpia de todo sustrato su-mergindola en agua limpia con bicarbonato. Por ejem-plo, para preparar 5 Kg de lombriz, se disuelven 2 cucha-radas de bicarbonato en 5 lt de agua; en esta solucin sedejan las lombrices 5 minutos y se sacan con un cedazo.Luego se sacrifican con electrodo o se pasan por aguahirviendo, esterilizndolas. Despus son deshidratadas,depositndolas en cmaras a muy baja temperatura (- 30C o menor) o en un horno a 200 C durante 5 minutos osimplemente exponindolas al sol. La masa de lombricescongeladas o deshidratadas adquiere una consistenciargida y se muelen hasta convertirla en polvo.

    De acuerdo con algunos autores, la harina no debe serusada como racin, ms si como un complemento que sepuede incorporar en dietas o porciones en pequeascantidades. sta es tambin encapsulada y tomada comocomplemento nutricional.

    Las Galletas de lombriz

    Con el objetivo de aprovechar el alto contenido proticode la lombriz de tierra, investigadores del Instituido Poli-tcnico Nacional elaboran galletas adicionadas con ha-rina proveniente de este invertebrado. Encontraron, ade-

  • 22

    ms de protenas y aminocidos, Vitaminas A, B1, B3,B12, B6, H (Biotina), Complejo B (Colina, Inocitol), D,Sales Minerales, cido para Aminobenzoico (PABA),cido Pantoteico, cido Flico, Hierro, Selenio, Calcio,Cromo y Fsforo.

    Para realizar una exquisita receta de galletas de lombri-ces slo se necesita mezclar 100 gramos de mantequilla,tres huevos, azcar, un vaso de leche, pasas y 50 gramosde harina de lombriz por cada 150 gramos de harina detrigo. Una vez que el horno est caliente, introduce labandeja durante media hora. Una galleta, segn sus cl-culos, equivale a comer unos 50 gramos de carne de res.

    Otras formas de consumo

    La carne de lombriz tambin puede ser consumida direc-tamente en pates, hamburguesas y otras preparaciones.

    El uso de las lombrices en medicina humana se desarro-ll en Asia y ha sido utilizado en la medicina tradicionalchina desde hace ms de 2.300 aos para el control de lareproduccin humana. El lquido celomtico o exudadotiene aplicaciones farmacuticas y en la produccin decosmticos.

    Claro que si no la quieres consumir directamente, a losanimales les gusta bastante. Debido a ello, es recomen-dada para perros, gatos y aves; y utilizada como alimen-to en piscicultura, ranicultura, cultivo de aves ornamen-tales y cuidado de caballos de carrera, ganado lechero,reproductores bovinos, ovinos y caprinos, entre otros.Bibliografa1. BRAVO VARAS, Adrian, 1996. Tcnicas y aplicaciones del

    cultivo de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida).

    Facultad de Humanidades, Tecnologa, Sociedad y Am-biente. Universidad Yacambu.

    2. CARRERA, Silva Mario, 2005. Lombricultura 21. Mxico.

    3. FALLA GONZALEZ, Marta Ruby, GONZALEZ VALENCIA, Ale-jandro, 2004. La gestin integral de los residuos slidos enMedelln, un compromiso de toda la ciudadana. RevistaAmbiental EOLO, Ao 4, nmero 9, 105 p. Medelln.

    4. RASPEO, Norma & Mario CUNIOLO, 1996. Lombricultura Compost. Revista Procampo - N 27.

    5. RONDN R., O Valles DURAN Jf, Leon LEAL A y MEDINA A.Valor nutritivo de la harina de lombriz (Eisenia foetida)como fuente de aminocidos y su estimacin cuantitativamediante cromatografa en fase reversa (HPLC) yderivatizacin precolumna con o-ftalaldehdo (OPA). De-partamento de Ciencias de los Alimentos & Departamentode Anlisis y Control. Facultad de Farmacia. Universidadde Los Andes. Mrida 2P 5101. Repblica Bolivariana deVenezuela.

    6. VERGEL, Carlos. Video Lombricultivo. Programa de Televi-sin La tierra, Los Animales y El Hombre.

    * Ingeniero Ambiental Universidad de Medelln

  • 23

    Por Adriana Arango Crdo-ba *

    AMA-MANTA-R: una for-ma ideal de relacionarse, co-municarse, amar y proteger a

    este nuevo ser. Para lograr un ama-mantamiento exitoso se deben reco-nocer las ventajas de la leche mater-

    na, solucionar algunas situacionescomunes que se presentan al lactar y lo

    ms importante, invitar a las madres y susfamilias a vivir esta experiencia.

    Cuando nace, el nio pierde la seguri-dad del interior materno y se esta-

    blece un vnculo con su madre y,por intermedio de

    sta, con su pa-dre y su en-

    torno; esteprimer vn-

    culo es llama-do el vnculo

    primario, quees la base de

    todos las de-ms rela-

    c i o n e sque seestable-

    cen en la vida y de la construccin de las metas de desa-rrollo del nio. El amamantamiento facilita la construc-cin slida de este vnculo.

    El amamantamiento es un recurso natural que hemosperdido y para recuperarlo se requiere de un proceso deaprendizaje, con el fin de recuperar esta prctica social,que disminuy notablemente con la introduccin de lasleches de vaca industrializadas.

    Para entender este fenmeno cultural es fundamentalconocer la situacin de esta prctica en nuestro pas yrecurrir a la ecologa humana, ciencia que estudia lasrelaciones entre los seres humanos y su entorno e in-vestiga el modo en que las personas adaptan sus carac-tersticas genticas, fisiolgicas, culturales y de conductaal medio fsico y social.

    Para enfrentar esta situacin se hace necesario compren-der conceptos fundamentales y entender que ms que

    leche pasa entre una madre y su hijo al amamantar.Al establecer un apoyo adecuado a las familias en laprctica exitosa y exclusiva de la lactancia materna, esnecesario un anlisis de tres dimensiones y establecerpara cada caso en particular una accesoria adecuada: Laprimera dimensin, caractersticas de la leche maternasegn su composicin y cambios de acuerdo a la edad ysituacin. La segunda dimensin, el proceso fisiolgicode produccin y succin de la leche materna, lactanciamaterna. Por ltimo las condiciones para establecer larelacin madre hijo, amamantamiento. Grfico -1El estudio de estas dimensiones permite establecer conmayor claridad cuales son sus diferentes contribucio-nes a la salud integral del nio, la familia y la comunidad.Tambin analizar las diferentes situaciones y creenciaspara la escasa lactancia materna en el pas y establecerposibles soluciones estas problemticas.

    La leche materna es el alimento ideal para los lactantes,debido a su composicin debe darse en forma exclusivay sin adicionar otro alimento o bebida a los nios meno-res de 6 meses, y complementar con otros alimentos, enel segundo semestre de vida de los lactantes. La lechematerna ha sido denominada la sangre blanca por suspropiedades inmunolgicas, nutricionales y de protec-cin de tejidos. Posee factores especficos (IgA, IgG,IgM e IgD) y factores inespecficos (factor bifidus,lactoferrina, protena fijadora de la vitamina B12, lisozima,componentes C3 y C4 del complemento, macrfagos,linfocitos T y B y leucocitos polimorfonucleares, entreotros).La lactancia materna es el proceso fisiolgico de pro-duccin y succin de la leche materna, para entendermejor esta dimensin, es necesario analizar las etapas demaduracin y anatoma de la glndula mamaria, el proce-so fisiolgico de produccin de la leche materna y lasuccin efectiva o tcnica de lactancia materna exitosa.

    La lactancia materna como proceso fisiolgico de pro-duccin y succin de la leche materna, representa gran-des beneficios para la salud de la madre que amamantahasta los dos aos, las investigaciones han demostradoque se disminuye el sangrado post parto al estimular laproduccin de oxitocina, se aumenta el intervalo Inter.-gensico al prolongar la amenorrea -mtodo MELA-, eldesarrollo de cncer de mama se reduce en un 40% (Laydeet al, 1989), se disminuye el riesgo de presentar cncerde ovario (Brock et al, 1989). Tambin se observa menor

    AMAMANTAR

  • 24

    presencia de osteoporosis en la vejez(Cummings and Kelsey, 1986). Y lo msimportante se estrecha e intensificanotablemente el vnculo afectivo ma-dre-hijo. Con respecto a los nios ama-mantados, la succin de la leche ma-terna permite un mejor crecimientomaxilofacial (Espinal. Cols 2000).

    Grfico- 1 Dimensiones de la Lactan-cia Exclusiva y Exitosa

    El Amamantamiento se define como lascondiciones bio-psico-sociales y deservicios de salud, en las etapas delciclo vital humano, necesarias para es-tablecer una adecuada relacin madre-hijo- familia, que permitan una lactan-cia exclusiva (slo con leche maternahasta los 6 meses de vida y comple-mentaria hasta los 2 aos) y exitosa.De igual manera, el amamantamiento hademostrado sus beneficios ecolgicos,econmicos y sociales por cuanto lacultura de la lactancia materna se considera una culturade paz, equilibrio y armona, pues en la actualidad losgrupos ecologistas mundiales han reconocido que laprctica del amamantamiento protege la naturaleza, res-peta la Tierra y armoniza con el ambiente (Alianza Mun-dial para la Lactancia Materna -WABA-, 1997).Las ventajas ecolgicas de la adopcin de la lactanciamaterna se reconocen por ser un recurso natural renova-ble, que reduce el consumo y por tanto la eliminacin delos desperdicios provenientes de los materiales no reno-vables de los tarros, biberones y chupos de la alimenta-cin artificial y respeta la tierra al minimizar la contamina-cin que representa la degradacin de estos desperdi-cios (WABA, 1997).As mismo, y mirado desde la situacin alimentara ynutricional mundial, la lactancia materna representa elsistema de produccin de alimento ms eficiente desdeel punto de vista energtico hasta hoy conocido, porcuanto no demanda de procesos industriales ni de gastode energa elctrica, agua y otros insumos como s losdemandan las leches en polvo para la alimentacin artifi-cial.

    Situacin del Amamantamiento en ColombiaSegn la encuesta de demografa y salud del ao 2000.(EDS 2000), la situacin de la lactancia materna en el

    pas es deficiente y de manera ms significativa la lac-tancia materna exclusiva. Entre los nios menores de 2meses que participaron en la encuesta, reciben lechematerna el 98.4%, sin embargo slo la mitad, el 49.8% lohacen en forma exclusiva y el 43% reciba suplementosincluida leche de tarro. Entre los nios menores de 6meses, son amamantados en forma exclusiva por susmadres, el 33.5% entre los 0-3 meses y apenas el 11.6%entre 4-5 meses. Grfico -2

    Situacin de lactancia por meses de nacido. Colom-bia.1990, 1995, 2000

    Meses de nacido No est lactandoLacta exclusivamente Usa bibern

    1990 1995 20001990 1995 2000 19901995 2000

    0-1 0.6 2 1.625.1 26.7 49.8 53.462.1 43.7

    2-3 12.2 6.4 7.112.3 9.1 22.9 64.476.2 56.8

  • 25

    4-5 34.6 16.3 173.2 4.8 11.6 58.672.4 54.9

    Grfico -2 Fuente: ENDS 1990, 1995, 2000.

    Se ha presentado un dramtico descenso de la lactancianatural atribuido en parte a la mayor participacin labo-ral femenina, a la promocin de las leches infantiles, perotambin a los profesionales de la salud porque ejercengran influencia sobre la decisin de la madre de no inicioo cese de la alimentacin al pecho y se constituyen dehecho en quienes tienen el deber tico y el compromisosocial de protegerla y fomentarla.

    La situacin actual muestra que muchas madres poseencreencias errneas sobre su leche como el mejor alimen-to para el hijo, dado que la comercializacin y publicidadde las leches de frmula han hecho que se menosprecieel mejor regalo de la naturaleza para posibilitar en formaideal la adaptacin extrauterina, tambin las costumbresque incumben al acto de amamantar se han ido minimi-zando en medio de informacin errada y prejuicios cultu-rales. Por otra parte, los mismos servicios de salud con-tribuyen con frecuencia a la disminucin de la lactancianatural al fomentar y poner en prctica costumbres yprocedimientos que interfieren con la iniciacin y el es-tablecimiento normal de la lactancia materna.

    Con este panorama se hace indispensable el anlisis dela situacin de la niez respecto a la nutricin y a lasconsecuencias que sta genera en este grupo poblacionaltan vulnerable.

    El bajo peso al nacer, es considerado como un ndice demalnutricin materna, el determinante ms importante dela mortalidad y morbilidad infantil, y uno de los ms rele-vantes indicadores del crecimiento postnatal. En el ao2000, se estableci que en Colombia, el 7% de los niostenan bajo peso al nacer (menos de 2.500 gramos), aligual que en 1995 (Profamilia, 2000).En una investigacin realizada en los Hogares Comuni-tarios de Bienestar, se encontr que para los nios quenacieron con menos de 2.500 gramos, la desnutricincrnica alcanz cerca del 28%; mientras en quienes pe-saron de 4.000 a 4.500 gramos, se redujo a 13%. A su vez,la desnutricin global fue de 17% en los nios de bajopeso al nacer, y disminuye a casi el 5% en los de 4.000 oms gramos (ICBF, 1997).En cuanto a las muertes por desnutricin, a partir delao 1997 ha aumentado la tasa y el nmero de casos. Entrminos generales hubo una importante disminucin dela mortalidad por desnutricin entre 1981 y 1994. No obs-tante, desde 1997 se revirti la tendencia al descenso.Como posibles causas, se encuentra el hambre, deterio-

    ro en la situacin de salud de los colombianos ms po-bres o por el aumento en el reporte de los casos. Losgrupos de edad con mayores tasas de mortalidad pordesnutricin, lo constituyen el de cero a cuatro aos y elde mayores de 70 aos, que concentran el 85% de todaslas muertes por desnutricin. Grfico -3.

    Grfico 3. Mortalidad por Desnutricin en PoblacinGeneral, Casos y Tasas

    Por 100.000 habitantes (1981-2000)

    Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Esta-dstica (DANE). Sistema de Informacin Estadstica. 2001.En la investigacin Mortalidad por desnutricin enmenores de cinco aos en el departamento de Antioquia.2004. Incidencia, tamizacin y factores de riesgo.Medelln, febrero de 2005. UPB - Plan MANA, El prome-dio de edad de muertes por desnutricin fue de 10.6 me-ses en los casos, el 50% de los casos tenan 7.0 meses omenos y el promedio de edad en los controles fue de 11.5meses con una mediana de 8.0 meses. Con respecto a laprctica de lactancia materna se observo: Con lactanciamaterna exclusivamente se presentan 36 casos con unaduracin de 2.91 meses (Ds 2.08). Del total de casos soloel 25% tuvieron alimentacin materna por encima de lostres meses. En el grfico 4 se puede apreciar esta distri-bucin en meses de edad.

    Grfico 4: Edad en que se interrumpe la lactancia mater-na.

    MORTALIDAD POR DESNUTRICIN EN MENORESDE CINCO AOS EN EL DEPARTAMENTO DEANTIOQUIA. 2004. Incidencia, tamizacin y factores deriesgo. Medelln, febrero de 2005 UPB Plan MANA

    Concientes de esta situacin el pas y en especial el de-partamento de Antioquia, estn haciendo esfuerzos paraevitar las numerosas muertes por desnutricin. En talsentido han desarrollado planes y formulado polticasteniendo como eje la Seguridad Alimentara y Nutricionaldefinida como: Se alcanza la seguridad alimentara sila comida adecuada (cantidad, calidad, inocuidad yaceptabilidad socio-cultural) est disponible y es ac-cesible y satisfactoriamente utilizada por todos los in-dividuos en todo momento, con el fin de alcanzar unabuena nutricin para una vida feliz y saludableEsta definicin de seguridad alimentara enfatiza la es-tabilidad de la disponibilidad, accesibilidad y uti-lizacin de los alimentos. La inclusin de la utilizacin

  • 26

    subraya que seguridad nutricional es ms que segu-ridad alimentara (Kracht y Schulz, 1999).A nivel familiar, la seguridad alimentara es determinadapor la capacidad de las familias para obtener los alimen-tos suficientes para cubrir sus necesidades nutricionales,ya sea producindolos o comprndolos. Aqu nos en-contramos con dos aspectos relevantes, la objetividad ysubjetividad del consumo de alimentos, y con la certezade que es a nivel familiar donde se determina la falta deseguridad alimentara y la desnutricin de los individuosms vulnerables. La familia es la primera formadora dehbitos alimenticios y existen diferencia socio-econmi-cas y culturales que determinan qu prefieren consumirlos individuos con relacin a lo que deberan consumirpara mejorar o mantener un buen estado nutricional. As,el suministro de alimentos a nivel familiar depende devarios factores, tales como: los precios de los alimentos,la capacidad de almacenamiento, la capacidad de auto-produccin y las influencias ambientales (Jimnez, 1995).Sin embargo, a pesar de conocer que la poblacin msvulnerable son los nios y nias menores de un ao y enespecial los primeros seis meses de vida y que el ama-mantamiento no slo provee el mejor alimento en trmi-nos de disponibilidad, acceso y estabilidad sino queestamos contribuyendo al desarrollo integral de la niezy la familia, el AMAMANTAMIENTO es el gran ausen-te en las propuestas a esta gran problemtica.

    Pero si los hambrientos tienen el derecho moral a laalimentacin, quin tiene el deber moral de proveertal alimentacin, o los medios para ella? (Sen, Amartya.2002). Esta frase aparece al inicio de las polticas quepara el pas se plantean con respecto al problema de lainseguridad alimentara y nutricional. Cual sera la res-puesta si se tomara en cuenta el amamantamiento comoeje fundamental para la solucin a esta situacin?...El Amamantamiento es Posible

    Para superar los obstculos que se interponen a la lac-tancia materna, la mujer y su familia necesitan informa-cin exacta y apoyo para poder amamantar adecuada-mente a su hijo. La experiencia ha demostrado que losobstculos a la lactancia materna se resuelven por me-dio de un programa integral en el cual se pueden focalizartres elementos: polticas, sistema de salud y apoyo co-munitario.

    El gobierno colombiano ha adoptado una poltica queapoya el declogo internacional de la lactancia maternay lo referente a los sucedneos de la leche materna, ytambin se han generado cambios en la legislacin parala mujer trabajadora fuera del hogar, que promueven enella la prctica de la lactancia.

    Como una estrategia de cambio y para que el sistema desalud deje de ser obstculo a la prctica de la lactanciamaterna, se requieren, adems, cambios curriculares enel pre-grado y post-grado. Si bien la lactancia naturalforma parte del contenido bsico para la formacin deenfermeras, mdicos y nutricionistas, al parecer se dilu-ye frente a temas de patologas, diagnsticos y manejosclnicos que se consideran prioritarios. La metodologaes necesario orientarla no slo a la transmisin de cono-cimientos sino tambin al desarrollo de actitudes y prc-ticas que conviertan al personal de la salud en aseso-res de lactancia.

    Una segunda estrategia para considerar es la adopcinde la iniciativa de Instituciones Amigas de la Madre yel Nio, que seala como uno de los requisitos a cum-plir, el implementar actividades de capacitacin continuay supervisin formativa en programas bajo la responsa-bilidad de la institucin, situacin que hace tambin ne-cesaria la capacitacin de los trabajadores y agentes desalud, para contribuir a educar y apoyar a las madres.

    La Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infan-cia, IAMI, que inicialmente se denomin Iniciativa Hos-pital Amigo del Nio, IHAN, fue lanzada a nivel mundialpor la OMS y UNICEF en 1989, para alentar a los hospi-tales, establecimientos de servicio de salud y, en parti-cular, a las salas de maternidad, a adoptar prcticas queaseguren, promuevan y apoyen la lactancia exclusivadesde el nacimiento. Esta Iniciativa fue incorporada ypuesta en marcha en Colombia desde 1991 como una delas principales estrategias del Plan de Promocin, Pro-teccin y Apoyo a la Lactancia Materna. El Ministeriode Proteccin Social la adopta por medio de la Resolu-cin 7353 de 1992, y est orientada a cambiar las prcti-cas hospitalarias que desestimulan y obstaculizan la lac-tancia materna y el ptimo desarrollo del vnculo afecti-vo madre-hijo. En el actual Sistema de Seguridad Socialen Salud, la IIAMI ha sufrido transformaciones, con unenfoque de garanta de derechos y de asegurar la cali-dad en la prestacin de servicios de salud.

    La tercera estrategia con relacin al apoyo comunitariose orienta hacia las intervenciones educativas a la mujery su ncleo familiar sobre la importancia de la lactanciamaterna como forma de prevenir, alcanzar y mantener unadecuado estado de salud materno-infantil. La educa-cin a las madres y a su grupo de apoyo sobre las venta-jas biolgicas, psicolgicas y sociales, tanto para el niocomo para ella de la lactancia natural, contribuyen alxito de su adopcin.

    Mantener el apoyo durante la gestacin, hacer gran n-fasis durante el parto y el post-parto inmediato y segui-miento y asesora durante los primeros aos de vida delnio se constituyen en actividades esenciales para lo-

  • 27

    grar una lactancia exitosa. Convencidos de estos plan-teamientos, el Instituto Colombiano de Bienestar Fami-liar cre los hogares FAMI para brindar apoyonutricional y educativo a la madre gestante y lactante yestimular de una manera muy especial el amamantamien-to al nio (a) menor de 2 aos.Resumen

    La declinacin en la prctica de la lactancia natural cadavez es mayor. Muchas son las razones que explican estefenmeno y slo con un gran esfuerzo podremos devol-ver a los nios esta posibilidad de vida. Las situacionesque comnmente se presentan al lactar tienen fcil solu-cin, si el personal de salud est suficientemente entre-nado y la familia tiene la disposicin para afrontarloscuando se presenten.Lecturas recomendadas :

    APP. Release Revised Breastfeeding Recommendation. Febrero2005-04-13

    Arango A: Lactancia Natural. En: Posada A, Gmez JF, RamrezH. eds. El nio sano. Medelln, Editorial Universidad deAntioquia. 1998: 394-409.

    Carrasquilla G, Osorno J: Lactancia materna en zonasmarginales de grandes ciudades colom-bianas. Resultadosde la encuesta de conocimientos, actitudes y prcticas.Fundacin para la Educacin Superior (FES). 1991: 22-69.

    Cox, D.B., Owens, R.A., and Hartmann, P. E Studies on humanlactation: the development of the computerized breastmeasurement system (1998).http://mammary.nih.gov/reviews/lactation/Hartmann001/index.html

    Cox, D.B., Owens, R.A., and Hartmann, P. E. Blood and milkprolactin and the rate of milk synthesis in women. ExpPhysiol 1996; 81(6): 1007-20

    Helsing E, Savage F: Gua prctica para una bue-na lactancia.Ed. Pax-Mxico. 1983: 17-61.

    Las Cuatro Dimensiones de Seguridad Alimentara y Nutricional:Definiciones y Conceptos

    Lawrence R: Amamantamiento. Clnicas de perinatologa. 1987;1: 11-135.

    Ministerio de Salud, UNICEF: Plan nacional de promocin.proteccin y apoyo. Editorial Trazo Ltda. Santaf de Bogot.1992.

    Mortalidad por Desnutricin en Menores de Cinco Aos en elDepartamento de Antioquia. 2004. Incidencia, tamizaciny factores de riesgo. Medelln, febrero de 2005 UPB PlanMANA. En edicin

    OMS. Estrategia Mundial Para La Nutricin Del Lactante Y ElNio Pequeo. Abril 2002

    Osorno J: Hacia una feliz lactancia materna. Texto prcticopara pr