62
revista de bioingeniería Número 1 Año 2014 Actualidad sobre el desarrollo de productos biomédicos

Revista apex Bioingenieria primera edición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista apex Bioingenieria primera edición

revista de bioingeniería

Número 1Año 2014

Actualidad sobre el desarrollo de productos biomédicos

Page 2: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 3: Revista apex Bioingenieria primera edición

revista de bioingeniería

Número 1Año 2014

Actualidad sobre el desarrollo de productos medicos y salud.

Page 4: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 5: Revista apex Bioingenieria primera edición

Organísmo y editor:Instituto de Bioingenieria. Universidad de Mendoza.

Dir: Facultad de Ingeniería. Paseo Dr. Emilio Descotte 750Cp: 5500. Mendoza, Argentina.Tel: 0261 420-2017 interno 212E-mail: [email protected]: @ApexRevista

Page 6: Revista apex Bioingenieria primera edición

Editorial

No tengo palabras para describir la alegría que nos embarga en este día tan particular.Después de muchos vaivenes, estamos publi-cando la primera edición de la revista digital del Instituto de Bioingenieria. Espero que puedan apreciar el esfuerzo y la horas que nos ha llevado esto.

Si bien existen algunos medios donde publicar y publicitar nuestras actividades y todo lo relacionado con la bioingenieria creemos que no existe en este momento en Argentina revista que posean la caracteresti-cas o las cualidades de nuestro formato, donde se puedan leer trabajo de investigación y desarrollo , trabajos de alumnos de la carrera, inte-riorizarse de la novedades de nuestro Biomundo así como ver videos y otros tipos de contenido multimedia.Debo agradecer a todo el equipo del instituto, y muy particularmente al equipo de diseño gráfico del mismo, por el compromiso y el tesón puesto de manifiesto para que esto llegue a buen puerto."Sapienta ducet ad astra"

G Jastón arén

Page 7: Revista apex Bioingenieria primera edición

Índice

ArtículosEntornos Simulados en Nanobiotecnología

OpiniónDiseño Industrial en el desarrollo de productos biomédicos

Practicas de 4° año:Diseño de un Electromiógrafo para PCPrácticas de Cuarto Año de Bioingeniería: Electrooculografía

Noticias/ agenda

Director: Gastón JarénEdición: Silvina MoyanoDiseño editorial y tapa: Marcos Andino

8

16

28

52

Staff

Page 8: Revista apex Bioingenieria primera edición

Artículos

0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0

1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0

1 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0

Page 9: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 10: Revista apex Bioingenieria primera edición

Bioingeniero.Ciudad, Mendoza, Argentina

[email protected]

Papers

EntornosSimulados enNanobiotecnología

Diego R. Tramontina

Page 11: Revista apex Bioingenieria primera edición

El progreso en la ciencia de materiales ha contri-buido a muchos e importantes hallazgos en campos de la bioingeniería incluyendo la ingeniería médica. Desde un punto de vista más general, estos aspectos se encuentran inmersos en una disciplina emergente a la que llamamos nanobiotecnología, y se trata de un nue-vo campo la nanociencia y la biología encuentran uns espacio común. Aquí confluyen diversos campos emer-gentes de ambas ramas, por lo que su adopción implica una basta gama de combinaciones. Ciertas aplicaciones se ven realzadas a través de la nanobiología, como los nanomecanismos, las nanopartículas y fenómenos de nanoescala que surgen dentro del ámbito de la na-notecnología. Las combinación de nanomateriales en

procesos bioingenieriles ha llevado a nuevas y prome-tedoras aplicaciones como la administración controlada de fármacos y el desarrollo de nuevos biosensores por citar algunos casos. El método de trabajo puede entenderse en dos sentidos. Como una aproximación técnica a la bio-logía, permite que los científicos imaginen y diseñen sistemas que pueden ser empleados en la investigación dentro del campo de la biología. Por otro lado, el insurgente campo de la nanotecnología bioinspirada explota la observación de las adaptaciones naturales presentes en los sistemas biológicos para desarrollar nuevas tecnologías que saquen provecho de determi-nadas características de interés. Un esquema de esto se puede observar en la Fig. 1

Figura 1. Distintos resultados obtenidos tomando a la naturaleza como fuente de inspiración para desarrollar nuevas tecnologías.Cortesía XIA Group-UNT

Designby

Nature

Coloración estructural

Nervio artificial

Cerámicasuper resistente

Adhesivos secos

Autolimpiante

Nano puertas

Page 12: Revista apex Bioingenieria primera edición

Papers

Los objetivos más ambiciosos que persigue actual-mente la nanobiología incluye la aplicación de nano-herramientas para resolver problemas médico/biológi-cos y su perfeccionamiento. Aquí cabe el desarrollo de nuevas herramientas, como las nanopelículas peptoides o glicinas polisustituídas, que son compuestos oligó-meros que se asemejan a los péptidos antimicrobianos, pero que mediante la modificación de ciertas carac-terísticas permiten mejorar su tolerancia, despacho, vida media y otras propiedades de importancia en el desarrollo de fármacos mejorados. La síntesis artificial de biomoléculas o biomembranas naturales también constituye un importante objetivo. Otros campos in-cluyen el desarrollo de grillas de sensores tipo cantile-ver o la aplicación de la nanofotónica para manipular procesos intercelulares. Más recientemente, se han empleado reactores microbiológicos para sintetizar nanopartículas fun-cionales, o como biocatalizadores. Es bien sabido que los microorganismos pueden influir en el estado de oxidación de algunos elementos, y de esta manera un proceso mediado microbiológicamente hace posible la obtención de productos en condiciones ambien-te, mientras que por medio de un proceso físico o químico estándar normalmente se requieren condi-ciones más extremas para lograr los mismos resultados, cuando ello es plausible. Los beneficios son sustancia-les, desde que con estas nuevas metodologías es posible desarrollar procesos ambientalmente sostenibles y más económicos. Esta ciencia hace uso de variadas técnicas expe-rimentales para su observación, análisis y caracte-rización incluyendo difracción de rayos-X (XRD), difracción de neutrones (ND), difracción de electrones por retrodispersión (EBSD) y micrografías de trans-misión electrónica (TEM) por nombrar algunas. En todos sus casos, a pesar de que sus técnicas se mejoran a diario alcanzando nuevos umbrales de resolución, todavía no logran ingresar de lleno en la nano-escala. Para comprender esto se debe tener presente que cuando hablamos de nanoescala nos referimos al do-minio que puede ser descrito en el espacio de algunos nanómetros (hay 10 millones de nanómetros en un

centímetro) durante el transcurso de algunos cientos de picosegundos (hay un billón de éstos en un segun-do, los movimientos atómicos transcurren en estos lapsos). Todos los procesos descritos anteriormente son de tipo ultrarrápido, por ello su observación directa to-davía nos es negada. En concordancia con esto está el no menos importante tema de los costos asociados a la investigación experimental. Si bien en algunos casos es posible realizar experimentos en nanoescala, el tiempo de preparación asociado, las instalaciones necesarias y las posibilidades de éxito vuelven prohibitiva su reali-zación, quedando su desarrollo relegado a un reducido número de centros de investigación en el mundo. Es aquí cuando las plataformas computacionales entran en juego. Hoy en día somos capaces de simular eventos en casi cualquier escala gracias al incremento constante en la potencia de cálculo disponible, desde subpartículas a galaxias, pero salvando las siempre pre-sentes restricciones y rangos de validez para cada caso particular. Se pueden simular sistemas cada vez más grandes, de cientos de millones de átomos en la actua-lidad si usamos a la dinámica molecular como ejemplo y para un clúster de cálculo con algunas decenas de núcleos y varios Gb de RAM. La Fig. 2 muestra un resultado de aplicación de MD. Sin embargo, dado que existen límites en cuanto a la estabilidad de los méto-dos numéricos que subyacen en estas técnicas, alcanzar cantidades tan grandes (o pequeñas) como 1 mol de sustancia (~1023 átomos) seguirá siendo una utopía para esta técnica de simulación. En forma similar, si nos ubicamos en la escala natural y pretendemos simu-lar sistemas microestructurados, por ejemplo utilizan-do elementos finitos (FEA), el número de elementos necesarios se vuelve extremadamente grande, sin tener en cuenta las etapas de remeshing a menudo necesarias y considerando por supuesto que un modelo continuo sigue siendo aplicable en este ámbito. La forma más elegante de paliar esta situación es conectar distintas técnicas de simulación, cada una de uso específico en una o dos escalas en particular, hasta llegar a la escala natural. Este tipo de técnicas se cono-cen como simulaciones multi-escala y permiten hacer uso de la información devuelta desde una técnica,

Page 13: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 2. Estructuras resultantes en un nanocristal de hierro luego de someterlo a una onda de choque de 1 kilómetro por segundo. Pueden apreciarse diversos defectos tales como loops de dislocaciones (1), vacancias(2) y dislocaciones tipo screw (3).Fuente: DRT.

Page 14: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 3. Técnicas de simulación de uso en las distintas escalas de longitud.Cortesía XIA Group-UNT

Papers

como parámetro de entrada para el modelo a emplear en la escala contigua. La Fig. 3 presenta esquemática-mente lo antedicho. Esta brevísima revisión de las distintas técnicas tiene el único pero ambicioso objetivo de ratificar el amplio

alcance de la bioingeniería y sus posibilidades. Y es que se trata de una especialidad cada vez más importante de la ingeniería que desarrolla varias de las competen-cias requeridas para entender y gestionar este tipo de investigaciones.

Page 15: Revista apex Bioingenieria primera edición

Referencias

[1] El autor es profesor de la cátedra de biomateriales de la FI-UM. Se especializa en plasticidad de na-nomateriales y colabora con grupos de investigación en Estados Unidos (MAE-UCSD, LANL), Alemania (OPTIMAS-TU Kaiserslautern), Brasil (FF-PUCRS) y Chile (FC-UC). Contacto: [email protected]

Page 16: Revista apex Bioingenieria primera edición

Temas deinterésgeneral

Page 17: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 18: Revista apex Bioingenieria primera edición

Diseño Industrialen el desarrollode productosbiomédicos

Renzo Bucca PuyDiseñador Industrial.

Mendoza, [email protected]

Opinión

Page 19: Revista apex Bioingenieria primera edición

Introducción

El Diseño Industrial es una disciplina cuyo objetivo es proyectar objetos útiles que contengan un valor agre-gado desde su concepción para ser producidos en serie por una industria. El diseñador industrial es el espe-cialista de la forma de los productos con todo lo que ella implica. Básicamente trata temas como ergono-mía, expresividad, tecnología, materiales, producción, tendencias y estilos estéticos. El diseño industrial tiene tres raíces: humanística, artística y técnica y es por ello que posee una visión holística del producto y de todo aquello que se encuentra en relación al usuario, a la función, a la producción y al contexto en el que se desarrolla e inserta el dicho producto.

Abstract

Industrial Design is a discipline whose aim is to design useful objects containing an aggregate value from its conception to be mass produced by an industry. The industrial designer is the specialist of the shape of the products with all what it implies. Basically it covers topics such as ergonomics, expressiveness, technolo-gy, materials, production, aesthetic trends and styles. Industrial design has three roots: humanistic, artistic and technical, having a holistic view of the product and all and all that relates to the user, function, pro-duction and the context in which the product inserts and develops.

Page 20: Revista apex Bioingenieria primera edición

1.1. Perspectiva desde la empresa

Desde la visión como empresa, primero es nece-sario entender como es el flujo y relación entre los departamentos más involucrados en el producto. Habitualmente alguien detecta primero una nece-sidad concreta, es decir un médico, un paciente, un empresario o quien sea. Segundo, existen personas que resuelven ese problema y que formulan soluciones funcionales inherentes a la esencia del producto; este es el caso de la bioingeniería. Luego se generan estrategias para vender esas ideas o bien para materializarlas me-diante una producción, de ello se encarga el marketing. Se puede dar el caso, sobre todo en productos nove-dosos pero no conocidos, donde es el marketing quien clarifica cómo insertarse en el mercado ya que es el área especializada en identificar necesidades, orientar deseos y crear demanda. Tomando como base el fruto del marketing y de la bioingeniería, se proyecta una propuesta factible de ser producida en serie y que sea vendible. De ello se encarga el diseño industrial en con-junto con la ingeniería de producción. Hoy en día, excepto que un producto sea radical, innovador o que goce de una patente de invención -que es una especie de monopolio sobre el pro-ducto por algunos años-, existe una competencia entre las empresas para posicionar sus manufacturas. Frecuentemente se da que sus productos cumplen la misma función y que las empresas han alcanzado un nivel similar de tecnología, por lo que es esencial definir un segmento de mercado y encontrar un nicho de mercado utilizando distintas estrategias para poder colocar sus ventas. Considero que las empresas deben realizar pro-ductos generando estrategias a partir del análisis del usuario potencial para a lograr su fidelidad a través del tiempo. Estos deben ser funcionales y estéticos, de muy buena calidad y durabilidad y con precios competitivos para el mercado. ¿Es mucho pedir?; tal vez. Pero como decía un profesor: si no puedes montar dos caballos a la vez no puedes estar en este circo.

1. Diseño de productos biomédicos

Hoy en día, en la era de las comunicaciones, los trabajos interdisciplinarios son más fructíferos que los trabajos individuales. De hecho si no tuviéramos esta capacidad de relacionarnos con otras especialidades, no se podrían obtener productos industriales que satisfa-gan las necesidades de una manera efectiva y completa. Los caminos que se toman para realizar proyectos de productos biomédicos son en general muy diversos y para lograr un producto final útil e industrial se debe recurrir a distintos recursos, distintas disciplinas, personas con distintas capacidades y herramientas. Solo así se podrá llegar a un resultado integral, competitivo e inteligente. De eso se trata, de necesidades. Las necesidades son una especie de sensación de carencia de algo, por lo tanto existe un estado de desequilibrio. Existen en el ser humano necesidades físicas- biológicas, necesidades psíquicas y necesidades espirituales. Un producto bien diseñado debería poder satisfacer esas necesidades de distinta índole. En el caso de productos biomédicos, la carencia puede tener un alto nivel de criticidad ya que es la salud humana la que está en juego. Frecuentemente pensamos que la necesidad básica de un paciente podría ser satisfecha por la función directa o principal, función que puede ser resuelta por un bioingeniero, por ejemplo. Pero la realidad es que además de la función principal existen otros reque-rimientos que devienen del uso, de la cultura, de la tecnología, del mercado, etc., los cuales no solo vienen de los usuarios principales sino que devienen de las necesidades de las empresas, del cliente comprador-decididor, de los médicos, de los técnicos, del personal de limpieza, pacientes, etc. Desde mi humilde experiencia de trabajo he po-dido recorrer distintas visiones desde distintas pers-pectivas: la del desarrollador, la de la empresa, y la del usuario (médico y paciente).

Opinión

Page 21: Revista apex Bioingenieria primera edición

1.2. Perspectiva desde el paciente

Un producto que tiene en cuenta al usuario hasta en el mínimo detalle, que es equilibrado y que fun-ciona correctamente puede percibirse con una imagen “amable” que invita al usuario -paciente, médico o técnico- a utilizar el mismo confiando en sus capaci-dades tanto tangibles como intangibles. Así el producto será fiable y el usuario le conferirá una gran valoración y utilidad. Existen ciertas características que se pueden lograr con una forma útil que son habitualmente valo-radas por los usuarios:

• Que tenga facilidad operativa, • Que sea racionalizado y sistematizado (más lógico, ordenado).• Económico.• Eficiente y eficaz.• Estéticamente bello.• Simple.

Es increíble como un objeto puede influir nuestra cotidianeidad. Puede modificar nuestros hábitos y cos-tumbres, nuestro ánimo, y hasta nuestra forma de ser. Pensemos en el caso de un producto no-médico como un smartphone y cuánto impacta en los usuarios, que son libres e independientes para utilizarlo. Ahora pensemos en el caso de una persona con problemas de motricidad como es el caso de los parapléjicos, quienes dependen de una silla de ruedas para movilizarse y consideremos cuánto le influye en su vida. Desde que se levantan, se desempeñan en sus actividades cotidianas, el aseo personal, traslado, trabajo, alimentarse, eventos sociales, etc. Todas las actividades realizadas con la silla de ruedas. Infinidad de acciones cotidianas simples pero que se dificultan para una persona con parálisis en sus piernas. Es difícil de imaginarlo y ponerse en su piel, sin embargo, en cualquier momento podemos ser víctimas de una causa de discapacidad como la paraplejía. Entrevistando a una persona parapléjica le pregunté lo qué significaba la silla de ruedas para él. Y él respon-dió: son realmente mis piernas.

1.3. Perspectiva como desarrollador

La visión que tengo del producto como desarrolla-dor es un tanto exigente. El desarrollador tiene que responder y atender a las necesidades tanto de las empresas (quienes brindan los requerimientos iniciales) como a las necesidades de los usuarios y de los clientes (que a veces difieren de los usuarios, como el jefe de compras de una clínica). Se debe atender a las capaci-dades técnicas, tecnológicas, económicas, productivas y hasta filosóficas de las empresas, además de atender al segmento de mercado definido o público receptor. Se deben tener en cuenta las necesidades de los usuarios, pacientes, médicos y técnicos, los cuales están inmersos en un contexto, en una cultura, en una sociedad, en determinado lugar o país. Y también implica entender qué actividades realizan, cómo son las enfermedades, disfunciones y problemas que pueden poseer. En fin, numerosos factores, y mientras mayor información tengamos y analicemos, más preciso y certero será el resultado. Para lograr “el mejor diseño posible” es útil compa-rarse con productos de alta calidad, aunque debemos considerar que el producto debe ser realizado con tecnología asequible y que esto trae algunas limita-ciones por los componentes que muy frecuentemente no son de última generación o por la restricción de las importaciones.. Considero que hay “mucho” por desarrollar en Argentina aunque pueda conllevar al-gunos condicionantes. Puede resultar que terminemos colocando “lo que hay” y que la dimensión final del producto ser relativamente voluminosa o que la calidad de ciertos componentes no sea la óptima pero tene-mos la esperanza que poco a poco iremos mejorando los estándares de calidad y así lograremos una mejor competitividad. Algo personal que recomiendo, es que la idea inicial del proyecto debe ser lo más libre y desmedida posible, sin límites. Más tarde se comprobará la factibilidad y viabilidad para bajarla a la realidad, materializar la idea y comercializarla. Es ahí donde está el desafío: soñar a lo grande, pero con los pies en la Argentina. Esto exige poner en juego una alta CREATIVIDAD.

Page 22: Revista apex Bioingenieria primera edición

2. Conclusión

Considero que un producto biomédico desarrollado metodológicamente y con un equipo multidisciplina-rio integral es susceptible de poseer una alta calidad de diseño y de funcionalidad obteniendo un producto de carácter innovador que responda a todos los requeri-mientos pertinentes para que sea viable y tenga éxito en el mercado. Pero no solo debería tener éxito en el ámbito económico, el éxito implica que el producto afecte positivamente la calidad de vida de todos los usuarios directos e indirectos a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el paciente hasta quien realiza el service.

3. Nuevas perspectivasde la Universidad de Mendoza

El Instituto de bioingeniería de Mendoza ha creado un área de Diseño Industrial con el fin de que sus alumnos adquieran el conocimiento necesario para “pensar “el producto desde distintas facetas. Dicho objetivo comprende, además, que los productos tengan un carácter muy factible de ser comercializados dentro o fuera de nuestro país. Los proyectos que se realizan ya no tienen un carácter meramente “funcional”. Con esta nueva perspectiva incentivamos a que nuestros alumnos y adscriptos comprendan de manera integral la dinámica de los objetos de uso con todo lo que ello implica: la generación de ideas y fundamentación, el usuario, los aspectos ergonómicos, la segmentación de mercado, la expresión del producto, los significados y los signos que contiene y las emociones que produce su utilización.

4. Historia de un diseñador en búsquedade productos biomédicos

Antes de comenzar la carrera de diseño industrial tenía dos sueños: realizar órtesis y brazos biónicos, y el otro era el de diseñar autos superdeportivos de lujo. Una vez en carrera, mi objetivo era el de trabajar en Pininfarina o Italdesign, grandes empresas del diseño automovilístico. Luego comencé a tener una mayor conciencia social de nuestra realidad. Me interesé y ahondé más en la materia “ergonomía”, aspecto esen-cial para el cuidado de la salud humana en relación a los productos y el trabajo. En conjunto con la D.I. Roxana del Rosso, profesora de ergonomía, diseña-mos un sistema de estadiómetros pediátricos para el Hospital Universitario de Mendoza, primera expe-riencia de un producto biomédico. Entonces, gracias a Dios, germinó un mayor interés por la salud y la dignidad humana.

Opinión

Figura 1. Boceto Silla de ruedas SC. RBP Designs

Page 23: Revista apex Bioingenieria primera edición

4.1. Los objetos con buen diseñodignifican al hombre

Con esta premisa ideológica concebí mi tesis: una silla de ruedas bipedestadora con sistema de auto-equili-brio, comando de torso y con un concepto biónico que es una analogía a nivel técnico- expresivo con el cuerpo humano. En este caso consulté a bioingenieros, ingenieros industriales, kinesiólogos, traumatólogos, terapistas ocupacionales y fisiatras.Luego tuve la oportunidad de realizar el diseño sobre un prototipo funcional de una silla de ruedas bipedestadora realizada en el Instituto Regional de Bioingeniería de la UTN Mendoza (IRB). Fue el primer proyecto interdisciplinario con ingenieros, en donde las decisiones se tomaban en conjunto, expe-riencia muy enriquecedora, llena de distintos puntos de vista y de “negociaciones”, aceptando, acordando o imponiendo propuestas resolutivas.Más tarde me propusieron trabajar en un proyecto de visión artificial complejo para Roberto y Roger Zaldivar, médicos oftalmólogos. Se trataba del desa-rrollo de un pupilómetro con características únicas que ayudaría a estudiar fenómenos de las ametropías y presbicia. Allí es donde tuve que trabajar en equi-po permanentemente con dos bioingenieros y con dos oftalmólogos (Celina Ríos y Gabriel Quintero - Dr.Roberto y Dr.Roger Zaldivar respectivamente) y tuve que recurrir a una gran cantidad de profesionales y técnicos. El proyecto es de I+D+i, ya que se investi-ga, se desarrolla, surgen ideas, se proyectan, se innova, y evoluciona. Hoy en día estamos en una tercera fase. Más allá de este proyecto, pude diseñar un instrumento de medición para cirugías oculares el cual todavía no se desarrolla totalmente.Surgió otro proyecto para diseñar un PHmetro alta-mente funcional para Protosize, una empresa nueva en el rubro, donde el requerimiento principal era que la forma sea impactante y atípica. Entonces lo diseñé con un concepto coherente con la función principal: una lengua. En el 2012 en conjunto con un médico cirujano es-tético y un bioingeniero, se diseñó una silla de ruedas

para personas con escaras, diseño que ya está patentado en Argentina y EE.UU. y que hoy está en una fase de prototipo. La funcionalidad está fundamentada en el tratamiento preventivo o correctivo de las enferme-dades generadas por un apoyo prolongado. Tiene la particularidad de ser un “diseño libre con simplicidad constructiva”, para particulares que deseen construirla.Como becario en investigación del Laboratorio de Ergonomía y bajo la dirección de D.I.Roxana del Rosso, realicé un diseño de mobiliario escolar ergo-nómico, el cual tiene la ventaja de ser ajustable en un amplio rango etario y de generar una postura más saludable para el alumno.En conjunto con el diseñador industrial Pablo Nebot y con un ingeniero electrónico, Agustín González, diseñamos una Central de comunicaciones de alta performance para cuarteles de bomberos. Actualmente me encuentro trabajando en Instituto Zaldivar estando a cargo del área de Diseño y Desarrollo. Por un lado hago un pequeño aporte a la estética e imagen de Instituto Zaldivar brindando una coherencia con normas de la estética pero también prácticas, funcionales y ergonómicas. Por otro lado, como actividad fundamental me encuentro generan-do y desarrollando ideas innovadoras con Roberto y Roger Zaldivar que mejoren procedimientos y productos propios de la oftalmología. De la idea al concepto, del concepto al prototipo, del prototipo a la experimentación, de la experimentación a la patente. A este circuito lo hemos llamado “Zaldivar Concept” y tiene el objetivo de capitalizar conceptos útiles gene-rados en Instituto Zaldivar trazándoles la impronta del diseño industrial.

Page 24: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 2. Silla de ruedas SC. RBP Designs

Opinión

Page 25: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 3. Pupilómetros DVL y DVL2.En conjunto con Bioing. Gabriel Quintero, E.A. Bioing. Celina Ríos, Roberto y Roger Zaldivar.

Page 26: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 4.TermoPhmetro para Protosize. Figura 5. Boceto TermoPhmetro

Figura 6. Silla de ruedas para personas con escaras.En conjunto con Dr. Luis Sananes e Instituto de Bioingeniería. Patente pendiente.

Opinión

Page 27: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 5. Boceto TermoPhmetro

Eirín, Guillermo. Morfología de los objetos. Mendoza, 2008.Eirín, Guillermo. Metodología del Diseño Industrial. Mendoza, 2008.Cabut, Claudia. Apuntes de Economía. Mendoza. 2009Kotler, Philip. Dirección de mercadotecnia. México. 1993Programa de Diseño Industrial. UBA. BsAs. Eirín, Guillermo. Empresas, productos y diseño. Mendoza, 2008.García, Javier. Ciclo de vida del equipo biomédico.http://www.slideshare.net/javiergarciar/2-ciclo-de-vida-equipo-biomdico

Referencias

¿A dónde voy?

Sé que hoy la realidad nos impulsa a desarrollar nuestra industria, y cada día hay más empresas de productos biomédicos y es por ello que mi obje-tivo es diseñar productos competitivos, que sean desafiantes e innovadores, estéticos, funcionales y prácticos, que tengan una carga de arte, que hagan felices a las personas y las ayuden a realizarse personalmente, a adquirir libertad e independencia en todo sentido.

Page 28: Revista apex Bioingenieria primera edición

Prácticas: Cuarto Año Bioingeniería

Page 29: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 30: Revista apex Bioingenieria primera edición

Instituto de BioingenieríaFacultad de Ingeniería - Universidad de Mendoza

O. Deluigi. F. Mellado.

Diseño de unElectromiógrafopara PC

Prácticas

Page 31: Revista apex Bioingenieria primera edición

Resumen

En el presente trabajo se describe el desarrollo y construcción de un electromiógrafo, cuya función es adquirir las señales eléctricas provenientes de distintas unidades motoras de un músculo para posteriormente analizarlas y mostrarlas en una pc. Para su implemen-tación se ha desarrollado una placa adquisidora de un canal, con salida BNC compatible con el conversor analógico-digital BNC 2090 de National Instruments.El dispositivo está compuesto por una etapa pream-plificador de instrumentación (INA-128 Texas Instruments), una etapa de pre amplificación realizada con un amplificador de bioinstrumentación. También se ha desarrollado una interface que permite la comu-nicación del instrumento con el usuario mediante un ordenador. Para el desarrollo del software, se utilizó LabView con el cual se acondicionó y analizó la señal para su posterior visualización en pantalla. Se hizo uso de herramientas de filtrado, análisis del espectro de potencia y rectificación para analizar la envolvente de la señal.

Abstract

In this work the development and construction of an electromyograph, whose function is to acquire the electrical signals from different motor units of a mus-cle to further analyze them and display them on a PC is described. For its implementation has developed an acquiring plate channel with compatible output BNC with BNC analog-digital converter 2090 National Instruments.El device is composed of a preamplifier stage instrumentation (INA-128 Texas Instruments), a stage of amplification performed with a pre amplifier bioinstrumentation. It has also developed an interfa-ce that enables communication with the user of the instrument using a computer. To develop the soft-ware, LabView was used which was conditioned and analyzed the signal for later viewing on screen. Use of filtering tools, power spectrum analysis and correction to analyze the signal envelope was made.

Page 32: Revista apex Bioingenieria primera edición

1. Introducción

El instrumento desarrollado capta las señales prove-nientes de los músculos del paciente por medio de electrodos localizados en la zona de interés, mientras el paciente regula de manera consiente la contracción o relajación de los grupos musculares. La señal prove-niente de los electrodos es analizada y graficada. En la visualización podremos ver que la amplitud de la señal es proporcional a los niveles de la contracción y relajación del músculo, de manera que cuando el músculo se encuentra contraído la gráfica aumenta su amplitud y cuando el paciente relaja el músculo la misma disminuye.

Canales Analógicos de EntradaResolución del conversor A/DImpedancia de entradaCMRRGananciaFiltro Pasa AltosFiltro Pasa BajosComunicación con PCAlimentación

112 bits1010 Ω

120 dB500

20 Hz500 Hz

BNC+- 9V

2. Características Del Instrumento

Se exponen en la tabla 1 las especificaciones técnicas del sistema desarrollado.

El instrumento desarrollado consta de 4 etapas:

• El transductor que detecta una señal eléctrica produ-cida por la despolarización de fibras musculares previa a su contracción. Los transductores encargados de recoger esta señal se llaman electrodos, cuya función es convertir el flujo iónico en corriente eléctrica. Los electrodos se adhieren a la piel del paciente sobre el músculo• Una unidad de acondicionamiento de la señal que contiene los circuitos que amplifican y filtran la señal• Un conversor analógico digital (BNC 2090) que se encarga de muestrear, cuantificar y codificar la señal en valores discretos• Una etapa de software desarrollado en LabView que se encarga del análisis y visualización de la señal

En la Fig. 1 se presenta el diagrama en bloques del dispositivo y a continuación una breve descripción de los bloques que componen el instrumento:

Prácticas

Page 33: Revista apex Bioingenieria primera edición

Paciente

Conversión A/D

Conexión con PC

Electrodos

Amplificación

Preamplificación

Filtrado

2.1. Preamplificación.

La señal generada por una unidad motora tiene una amplitud que varía de 50uV hasta 5mV, con un rango de frecuencia que van desde los 20 Hz a 500Hz se-gún el músculo en estudio. Debido a que las señales mioeléctricas son de bajo valor, ruidos como el del medio ambiente o en mayor medida el ruido de línea (50/60 Hz) puede provocar una falsa interpretación de los resultados. Por lo tanto, el amplificador necesita ser no sólo lo suficientemente sensible como para detec-tar y amplificar las pequeñas señales sino que también debe discriminar los ruidos de manera de visualizar sólo la actividad electromiográfica. Los amplificadores diferenciales permiten rechazar gran parte del ruido externo. El INA 128 es un amplificador que cumple con estas características y está especialmente construi-do para propósitos de instrumentación médica. A su vez permite variar el factor de amplificación con la modificación de una resistencia, en este caso utilizamos una amplificación de 10.

2.2. Filtrado

Se implementan 2 filtros conectados en cascada con el objetivo de limitar el ancho de banda de la señal de entrada.

2.2.1 Filtro Pasa BajosEste filtro es de banda plana (Butterworth de segundo orden) tiene como función limitar las señales de entra-da de frecuencia mayor a 500 Hz.A continuación visualizamos en las figuras 2 el es-quemático de los filtros en cascada y en la figura 3 su respuesta en frecuencia.

2.2.2 Filtro Pasa AltosEste filtro es de banda plana (Butterworth de segundo orden) tiene como función limitar la señal de entrada de frecuencia menor a 20hz.

Figura 1. Diagrama en bloques del dispositivo.

Page 34: Revista apex Bioingenieria primera edición

Prácticas

Figura 2. Esquemático de los filtros en cascada.

Figura 3. Respuesta de los filtros en cascada.

Page 35: Revista apex Bioingenieria primera edición

2.3. Amplificación

Esta etapa es la encargada de amplificar la señal filtrada 50 veces, para poder ser captada adecuadamente por el digitalizador, ya que este necesita un nivel mínimo y apropiado de señal para poder realizar la conversión.

2.4. Conversión Analógica/Digital.

En este caso utilizamos un digitalizador BNC 2090 de National Instruments de 12 bits de resolución. Este cuenta con 22 conectores BNC para señales analógi-cas, digitales y de temporización. Para el muestreo de la señal se usó una frecuencia de 1000 Hz a una tasa de 1000 muestras, con tensiones máximas de -5V a 5V.

2.5. Etapa De Software.

Se realizaron diferentes etapas:

Filtrado digital:Se empleó para optimizar la restricción en frecuencia realizado analíticamente en la etapa de filtrado anterior sobre los parámetros de la señal y además se agregó un filtro Notch a 50 Hz, para eliminar el ruido inducido por los dispositivos y sistemas eléctricos que puedan estar cerca del equipo

Espectro de potencia:En esta etapa se analiza el espectro de frecuencia de la señal en estudio para determinar los componentes de frecuencia predominantes.

Rectificación de onda completa:Con ella se puede analizar la onda envolvente de la se-ñal, detectada, la cual provee una valoración cualitativa de la fuerza realizada en la contracción.

Page 36: Revista apex Bioingenieria primera edición

3. Registro de Señales

La ubicación de los electrodos varía de acuerdo a cuál sea el músculo bajo estudio, de esta manera se pue-den medir diferentes grupos musculares obteniendo diferentes respuestas. En la figura 4 se ve el posiciona-miento de los electrodos sobre el músculo del bíceps.

Para el registro del potencial de un músculo se utili-zan 3 electrodos superficiales: dos son ubicados sobre la zona donde se encuentra el músculo a estudiar y el restante (referencia) puede ser ubicado en cualquier parte del cuerpo, pero en nuestra situación fue ubicado en la muñeca. Durante los estudios realizados se utili-zaron electrodos marca 3M con excelentes resultados.

La resistencia de la piel es un factor importante que está directamente relacionado con la conducción de la señal a través de los electrodos. En consecuencia es necesario tomar una serie de precauciones al efectuar el registro. A continuación se brindan algunas precau-ciones que resulta conveniente tomar:

• Resulta conveniente afeitar el lugar donde los electrodos van a ser colocados debido a que los vellos generan ruido además de dificultar la conducción.

• La piel debe ser higienizada con un algodón con al-cohol, para extraer el aceite depositado sobre la misma. Sin embargo no es recomendable causar abrasión.

• La utilización de un gel conductor beneficia notable-mente la adquisición de la señal, pero en este caso no se vio necesario su utilización.

• Es útil en ocasiones pegar los cables al paciente con cinta para prevenir el movimiento de los cables que pueden producir ruido.

• En el caso de que los cables sean de una longitud elevada, es recomendado trenzarlos.

La figura 5 muestra 4 gráficas relacionadas entre sí.

La primera presenta la señal sin el filtro de 50 Hz. La segunda muestra la señal luego de haber sufrido una discriminación por el filtro de muesca o Notch. En la tercera se visualiza una señal correspondiente a la onda envolvente de la señal de estudio, que representa una aproximación a la fuerza realizada. El cuarto gráfico muestra el espectro de potencia de la señal, que indica qué frecuencias predominan en la señal adquirida.

El software con el fin de lograr una correcta y útil vi-sualización de la gráfica. permite modificar la amplitud del espectro de frecuencia.

Prácticas

Page 37: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 4. Ubicación de los electrodos.

Page 38: Revista apex Bioingenieria primera edición

Prácticas

Figura 5. Captura del programa en funcionamiento.

Page 39: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 40: Revista apex Bioingenieria primera edición

4. Conclusiones

De los resultados obtenidos a lo largo de diferentes pruebas se obtuvieron las siguientes conclusiones:

• Cuanto mayor es la distancia entre los electrodos de medición y el de referencia, mejor es la señal obtenida.

• La frecuencia predominante en la señal de EMG se encuentra entre 100 Hz y 150 Hz en el músculo bíceps braquial.

• Es necesario utilizar un filtro de muesca situado en 50 Hz para evitar enmascaramiento de la señal biológica.

• Emplear un amplificador de instrumentación es crí-tico en este proyecto para poder captar correctamente el biopotencial.

• El uso de una jaula de Faraday sobre la placa adquisi-dora, redujo considerablemente el ruido ambiental y la interferencia causada por otros dispositivos.

• Al independizarse el dispositivo de la señal de linea eléctrica utilizando baterías de 9V, se redujo el ruido en la frecuencia de 50 Hz.

• Cambiando las frecuencias de corte de los filtros se puede derivar en otros instrumentos de adquisición de biopotenciales: EOM, EMG, EEG, entre otros.

5. Agradecimientos

Queremos expresar nuestro más grande agradeci-miento hacia las personas que nos brindaron ayuda a lo largo del proyecto. En especial a los profesores Ing. Klein, Ing. Antonio, al Dr. Cabrera, Ing. Azor Rubén y a la Bioing. Moyano Silvina que estuvieron dispuestos a responder nuestras constantes consultas y a orientar-nos en nuestro trabajo.

6. Trabajo Futuro

Una de las mejoras incorporables al dispositivo es la adición de otro canal, para poder visualizar el com-portamiento de un grupo muscular compuesto por los músculos protagonistas y antagonistas. Por ejemplo el tibial anterior y los gastrocnemios, bíceps y tríceps braquial, entre otros.

Otra mejora sería independizarse del digitalizador, al emplear un PIC que posea conversor A/D para obte-ner la señal ya procesada en un puerto de interés; por ejemplo un bus ISA, Puerto Paralelo, USB, etc.

Finalmente, como trabajo futuro, se pretende imple-mentar el sistema en una interfaz hombre-máquina. Donde el individuo que utilice el aparato pue-da accionar una prótesis robótica con sus señales electromiograficas.

Prácticas

Page 41: Revista apex Bioingenieria primera edición

[1]. Adel S. Sedra y C. Smith “Circuitos microelectronicos”. [2]. Referencias Apuntes Cátedra Análisis de Señales II UM. http://huarpe.com/electronica2/capitulo/capitulo03/capitulo03.html[3]. Apunte Filtros Activos. Recuperado de http://www.elo.jmc.utfsm.cl/sriquelme/apuntes/filtros/filtros\%20activos.pdf[4]. Cameron John R. “Medical physics”. [5]. C. De Luca (2002), Surface Electromyography: Detection and Recording, Delsys Incorporated. Recuperado de http://www.delsys.com/Attachments\_pdf/WP\_SEMGintro.pdf[6]. Referencias Franco Sergio ,“Diseño con amplificadores operacionales y circuitos integrados analogicos”[7]. Referencias Gardner Ernest, M.D, Donald J. Gray, M.S, Ronan O´rahilly, M.Sc. “Anatomia, estudio por regiones del cuerpo humano”. [8]. Hermens, H. B. Frenks, “SENIAM 5 : the state of the art on sensors and sensors placement procedures for surface electromiography “. [9]. Hoja de datos INA-128 Texas Instruments.[10]. Hoja de datos TL-082 National Semiconductors.[11]. Irving, A. C.(2010). Diselo y construcción de un sistema para la detección de señales electromiográficas (Tésis de Grado). UADY. Yucatán, México.[12]. Khandpur R.S. “Biomedical instrumentations. Technology and aplications”, MacGraw-Hill. [13]. Métodos de musculación y evaluación muscular. Recuperado de http://books.google.com.ar/books?id=z6OeNU6LPI0C[14]. Searle A. and L Kirkup “A direct comparison of wet, dry and isolating bioelectric recordings electrodes”. Department of Applied Physics, university of technology, Sydney, Broadway, NSW, 2007, Australia. [15]. Relación entre la fuerza y la electromiografia del bíceps braquial en movimientos de supinación y pronación. Recuperado de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4530[16]. Scott Boitano,Susan M. Barman. “ Ganong Fisiología Médica”. ed. 23. 2010 McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. [17]. www.alldatasheet.com Página web para la extracción de hojas de datos.[18]. www.NI.com Página web de National Instruments.[19]. www.TI.com Página web de Texas Instruments.

Referencias

Page 42: Revista apex Bioingenieria primera edición

Electroculografía

E. Aparicio J. ManzanoDepartamento de Bioingeniería

Universidad de Mendoza, Facultad de Ingeniería. Mayo 2014

Prácticas

Page 43: Revista apex Bioingenieria primera edición

Key words:Design, construction, electrooculograph.

Abstract

We designed and built a device which, through elec-trodes around the eyes, captures their movement, and using a software it transforms the signal into a bidi-mensional signal. To build each channel (vertical and horizontal), we designed pre amplifiers, low-pass filters and amplifiers, with what tests of electrooculographic signals simulations were performed. Using a software, of block diagrams programming, we could transform the potential signal into a movement signal. To obtain an optimum design considering the basic objectives, we had to resolve some connection problems, and redesign of boards to make the assemble easier.

Palabras clave:Diseño, construcción, electrooculógrafo.

Resumen

Se diseñó y construyó un dispositivo que, a través deelectrodos colocados alrededor de los ojos, capta susmovimientos, y utilizando un software se traduce esemovimiento y despolarización en un punto en uneje de coordenadas en el plano x-y. Se diseñaron preamplificadores, filtros pasa-bajo y amplificadores paraacondicionar apropiadamente la señal tomada por cadacanal (horizontal y vertical). Con la utilización de unsoftware, de programación por diagramas de bloques,se pudo traducir una señal de potencial en una señalbidimensional. Para obtener una distribución de hard-ware óptima del dispositivo teniendo en cuenta losobjetivos básicos, hubo que resolver problemas de co-nexión, y rediseño de placas para facilitar el ensamble.

Page 44: Revista apex Bioingenieria primera edición

Prácticas

Introducción

Se comienza con la construcción de los circuitosrequeridos para el acondicionamiento de la señal, seanamplificadores y filtros, y el ensamble. Para finalizarse diseña un programa de adquisición de datos paravisualizar la señal obtenida. La calidad del dispositivo y por tanto de las señalesadquiridas depende en alguna medida del presupuestodisponible y de la precisión que requiera la aplicacióndel dispositivo en particular. El resultado obtenido coneste sistema es la visualización del movimiento ocular,sin prestar particular atención a la precisión angular, oescalas de posición.

Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es diseñar yconstruir un dispositivo capaz de realizar una electroo-culografía. Además se busca encontrar métodospara minimizar los errores y los costos, sin que se veaafectada la calidad de los datos adquiridos.

Material y métodos

ElectrodosEn condiciones habituales existe una diferencia depotencial de aproximadamente de 0,4 mV a 5 mV entre la córnea y la membrana de Bruch situada en laparte posterior del ojo, la correcta colocación de loselectrodos en las proximidades del ojo brindan infor-mación sobre esa despolarización, que puede traducirseen posiciones de un punto en el plano. para medirsu movimiento. Especificaciones técnicas:• Impedancia de corriente alterna por debajo de 2 kΩ.• Voltaje de desplazamiento de corriente directa menorde 100 mV.• Recuperación de Sobrecarga de desfibrilación menorde 100 mV., con una proporción de cambio de poten-cial residual de polarización menor de 1mV/s.• Inestabilidad combinada de desplazamiento y RuidoInterno no mayor de 150 mV

Filtros y amplificaciónSe comenzó por el diseño de un amplificador debioinstrumentación para acondicionar las señales ob-tenidas desde los electrodos, con un circuito de entradaque aumenta su impedancia e incrementa el rechazo almodo común (Figura 1). El paso siguiente fue colocarun filtro pasa-bajo para limitar el ancho de banda dela señal EOG (DC-35Hz), y además eliminar el ruidode alta frecuencia. El filtro fue diseñado haciendo usodel software FilterFree de Texas Instruments (Figura2). Por último se agregó un circuito amplificador deganancia variable, controlada por un preset, para con-dicionar la señal que debe ingresarse en el adquisidorpara procesar los datos (Figura 3).

Análisis de datosSe utilizó el programador LabView para diseñar losalgoritmos que transforman la señal que ingresa aladquisidor (Figura 4). El programa consta de un nuevofiltro pasa-bajo para eliminar digitalmente el ruido.Finalmente se agrupan los datos de movimiento hori-zontal y vertical en un gráfico que muestra un punto,posicionado en un eje cartesiano cuya localizaciónse correlaciona con el movimiento del ojo sensado(Figura 5). Al iniciar el programa es conveniente activar laopción de "autoscale Y" en cada canal para visualizarlos offset iniciales. Conociéndolos, se ajustan conlos controles de cada canal hasta que la señal quedecentrada en 0. Finalmente se pueden colocar las escalasde Y entre -1 y 1 para observar el movimiento. Paraconfigurar el movimiento bidimensional y obteneruna representación más significativa, es recomendableajustar las ganancias: vertical en 3 y horizontal en 2.

Page 45: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 1. Circuito de pre amplificación.

Figura 2. Filtro pasa-bajo.

Page 46: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 4. Diagrama en bloques del programa en LabView.

Prácticas

Figura 3. Circuito de amplificación final.

Page 47: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 5. Conjunto de gráficos que muestran las señales.

Page 48: Revista apex Bioingenieria primera edición

Resultados

Finalmente se llegó a la construcción (figura 6) de lasetapas de acondicionamiento de la señal antes descritay al ensamble (figura 7) del dispositivo. Además se apli-caron conceptos de diseño de productos para lograr elproducto final (figura 8).

Prácticas

Figura 6. Conjunto de circuitos interconectados para formar el electrooculógrafo

Figura 7. Ensamblado del dispositivo

Al conectar los electrodos, utilizando el dispositivo y el programa de computadora, se pueden ver las seña-les resultantes (Figura 9).

Page 49: Revista apex Bioingenieria primera edición

Figura 8. Dispositivo armado

Figura 9. Señales visualizadas al mirar abajo-derecha.

Page 50: Revista apex Bioingenieria primera edición

Discusión

Originalmente hubo un problema que no permitíaal dispositivo funcionar en lo absoluto. Esto se debióa que el electrodo de referencia debía ir conectado amasa en el circuito. Ademas se decidió diseñar placasque separan los circuitos por función (pre amplificado-res, filtros, amplificadores, alimentación) para simplifi-car la prueba y eventual reparación del dispositivo. El software de programación, LabView, fue elegidopor la velocidad de programación y la facilidad paratrabajar con diagramas de bloques. El dispositivo cons-truido no reviste complejidad en el diseño de software,por lo que no lleva más de una hora la programacióndel mismo, con conocimientos previos de LabView. Las aplicaciones de este análisis son numerosas, aunque este trabajo se haya limitado a observar el mo-vimiento del ojo en un par de ejes coordenados, en un futuro podría añadirse el cálculo de ángulos, velocidad de movimiento y localización cuantitativa del punto, entre otros parámetros.

Conclusión

Este trabajo fue planeado con costos lo más bajosposibles para conseguir observar el movimiento ocularen una pantalla. Es posible aumentar la calidad de la adquisición y procesamiento de las señales, lo que puede traducirse en un aumento del costo, aunque po-drían optimizarse los recursos con el correcto análisisde mercado.El programa realizado para lograr la visualizaciónes sencillo.

Prácticas

Agradecimientos

Al ingeniero Marcelo Ibáñez, por haber sido fieleducador, claro y conciso respondiendo a nuestraspreguntas.

Page 51: Revista apex Bioingenieria primera edición

Bibliografía

[1] Ing. Chávez Romero Álvaro Patricio, PhD Corrales Luis, Diseño y construcción de un sistema de adquisición de datos para el análisis de los electrooculogramas.[2] Recuperado de: http://ciecfie.epn.edu.ec/jiee/historial/XIXJIEE/ 11ELECTROOCULOGRAMAS%20AChavez.pdf [3]John G. Webster, Medical instrumentation aplication design.[4] Tsung-Heng Tsai, Member, IEEE, Jia-Hua Hong, Liang-Hung Wang, and Shuenn-Yuh Lee, Member, IEEE Low-power. Analog Integrated Circuits for wireless ECG Acquisition Systems. [5] Willis J. Tompkins, Biomedical Digital Signal Processing.[6] Joseph D. Bronzino, Biomedical Engineering Handbook, Volume I. [7] Sistemas de Acondicionamiento y Adquisición de Señales Bioeléctricas, Instrumentación Biomédica, Universidad de Alcalá.[8] Recuperado de: http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/ bioingenieria2/archivos/apuntes/tema%203%20-%20adquisicin%20y%20acondicionamiento%20de%20seales.pdf

Page 52: Revista apex Bioingenieria primera edición

Noticias / agenda

Page 53: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 54: Revista apex Bioingenieria primera edición

DURACIÓN: (3 años)

CATEGORÍA DEL TÍTULO: Técnico Universitario

CARÁCTER: A término. (1 sola camada de ingreso)

MODALIDAD: Presencial

INSCRIPCIONES: Hasta el 29 de mayo de 2014

INICIO DEL CURSADO: Agosto 2014

HORARIO DE CURSADO: De 16:00 a 20:00

Tecnicatura con rápida salida laboral

La Facultad de Ingeniería cuenta, entre sus carreras, con la Tecnicatura Universitaria en Producción de Medicamentos, surgida a partir de la demanda genera-da por distintos sectores productivos, entre ellos, la in-dustria farmacéutica, que mantiene estrechos vínculos con esta Facultad. El plazo para la inscripción cierra el jueves 29 de mayo. El dictado de clases comienza en el mes de agosto, siendo una carrera corta de 3 años. La tecnicatura en Producción de Medicamentos responde además, a la necesidad de laboratorios y otras empresas de la región y del país, de contar con técnicos profesionales que se adapten a permanentes procesos de innovación y desarrollo alcanzados en este campo. Estos técnicos estarán capacitados para desem-peñarse en las áreas de control de calidad y producción de la industria de medicamentos para la salud humana y animal de la región y el país. Quienes egresen de la Tecnicatura de la Facultad de Ingeniería, serán profe-sionales aptos para participar en todas las instancias de la producción y control de medicamentos, en controles higiénicos de materias primas y envases, productos intermedios y finales intervinientes en la fabricación de medicamentos, participar de los sistemas de gestión de calidad e interpretar las normativas de calidad que regulan la actividad farmacéutica, entre otras tareas. A esto se suma que estará calificado para el manejo de las herramientas y equipamientos necesarios en este tipo de tareas.

Características de la propuesta académica

Contacto: [email protected] Fuente: Facultad de IngenieríaPublicado: 19-05-2014

Noticias / agenda

Page 55: Revista apex Bioingenieria primera edición

VI Congreso Latinoamericano de Ingeniería BiomédicaCLAIB 2014

El Comité Organizador, en representación del Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL), tiene el placer de invitar a la co-munidad científica latinoamericana e internacional a participar en el VI Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica (CLAIB2014). Este evento, que se celebra desde 1998, tendrá su próxima edición en Paraná, Entre Ríos, Argentina realizandose en 2 sedes separadas apenas por unos 300 metros entre si: Howard Johnson Plaza Resort & Casino Mayorazgo www.hjmayorazgo.com.ar y Maran Suites & Towers www.maran.com.ar Las convocatorias de los congresos latinoamericanos de Ingeniería Biomédica cuentan con el auspicio de la Federación Internacional para la Ingeniería Médica y Biológica (IFMBE), Sociedad para la Ingeniería en Biología y Medicina (EMBS) y las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS-OMS), entre otras organizaciones y organismos internacio-nales y reúnen a científicos, académicos e ingenieros biomédicos de Latinoamérica y otros continentes en un ambiente propicio para el intercambio y el creci-miento académico y profesional. Los congresos latinoamericanos se han constituido en referentes para presentar los resultados de investi-gaciones, compartir experiencias y coordinar acciones entre instituciones y universidades de la Región que desarrollan la Bioingeniería, Ingeniería Biomédica y otras ciencias afines. El CLAIB2014 dará continuidad a importantes

encuentros celebrados anteriormente: Mazatlán 98, México; Habana 2001, Cuba; Joao Pessoa 2004, Brasil, Isla Margarita 2007, Venezuela y Habana 2011, Cuba; los que se han convertido en una tradición que estre-chan nuestros lazos. El Programa del Congreso se está diseñando de una forma participativa de manera que puedan ser cubiertos los temas que interesan a la Región y que se puedan satisfacer las expectativas en relación a su nivel científico y a las actividades sociales que se desarrollarán.

Paraná, Entre Ríos, Argentina29, 30 y 31 de Octubre 2014

Page 56: Revista apex Bioingenieria primera edición

Noticias / agenda

XXII Jornadas De Jóvenes Investigadores Asociación De Universidades Grupo Montevideo “Pensamiento, Investigación Científica e Innovación como Desafíos para las Sociedades de América Latina”

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Universidad de Playa Ancha convocan a la presentación de trabajos de in-vestigación en el marco de las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, que se realizarán del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2014 en Valparaíso, Chile. Conforme a lo establecido en la Normativa General de estas Jornadas, los temas de la presente convocatoria son los siguientes:

Contacto: [email protected]

Page 57: Revista apex Bioingenieria primera edición

1. Temas de la presente convocatoria:1.1. Temas correspondientes a los núcleos disciplinarios de la AUGM

BiofísicaCiencia e Ingeniería de los MaterialesDonación y TrasplanteEducación para la IntegraciónEnseñanza de Español y de Portugués como Segundas Lenguas y Lenguas ExtranjerasEvaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión UniversitariaIngeniería Mecánica y de la ProducciónMatemática AplicadaProductos Naturales Bioactivos y sus AplicacionesQuímicaRedes académicasSensoramiento Remoto y Meteorología AplicadaVirología Molecular

1.2. Temas correspondientes a comités académicos de la AUGM

AguasAtención Primaria de la SaludCiencias Políticas y SocialesDesarrollo RegionalEnergíaGéneroHistoria, Regiones y FronterasMedio AmbienteProcesos Cooperativos y AsociativosSalud AnimalAgroalimentos

1.3. Temas propuestos por la Universidad de Playa Ancha

Estudios territorialesCultura e identidadEducación y Desarrollo

1.4. Temas correspondientes a los comités permanentes de la AUGM

Extensión universitaria (Se seleccionarán trabajos de investigación en Extensión Universitaria. Acuerdo nº 7 de Delegados Asesores 25 y 26 de marzo de 2014, USACH).Medios y comunicación

Page 58: Revista apex Bioingenieria primera edición

Noticias / agenda

Page 59: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 60: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 61: Revista apex Bioingenieria primera edición
Page 62: Revista apex Bioingenieria primera edición