16
Departamento de Danza presenta su primera publicación académica www.artes.uchile.cl Nº7 | Año 2 | junio 2014 Distribución gratuita Al aire: Fotografía: Valentina Miranda más música chilena en el dial Licenciatura en Sonido celebra 45 años de existencia Tensión por MAC realiza inédita jornada de arte y astronomía

Revista Arte en la Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Nº 7 junio 2014

Citation preview

Page 1: Revista Arte en la Chile

Departamento de Danza presenta suprimera publicación académica

w w w . a r t e s . u c h i l e . c lNº7 | Año 2 | junio 2014

Distribución gratuita

Al aire:

Fotog

rafía

: Va

lentin

a M

iran

da

más música chilena en el dial

Licenciatura en Sonido celebra 45 años de existencia

Tensión por

MAC realiza inédita jornada dearte y astronomía

Page 2: Revista Arte en la Chile

2 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

editorial

Arte en la Chile | Facultad de Artes | Universidad de Chile | Decana : Prof. Clara Luz Cárdenas

Director: Sergio Trabucco | Editora: Gabriela González | Colaboración editorial y gráfica: Ingeborg Ogaz

Periodistas: Gabriela González, Marilyn Lizama | Colaboradores: Macarena Montes, Igora Martínez, Isis Díaz,

Graciela Marín, Leopoldo Pulgar, Carolina Escobar | Diseño: Lisette Vásquez, José Neira | Fotografía: Valentina Miranda, Andrés Larraín

Supervisión de procesos y distribución: Karen Sánchez | Imprenta: Andros

La hazaña de registrar y experimentar con la tradición sonora de Chile

Chilenos en el dial: Discusión por un 20% de música nacional en las radios

Estudiantes del DMUS recorren distintas facultades de la universidad

103 8

índice

12 13Novedades del MAPA se presentan en el GAM

Arte + Astronomía: Un día de experimentación en el MAC

Constanza Cox, La cultura como arma comunitaria contra la ignorancia

Guido Zamorano: "Este ambiente es distinto, colaborativo y las personas son muy acogedoras"

¿Cómo conseguir que las diver-

sas creaciones artísticas sean

difundidas y apreciadas por el público?

Esa es una frecuente interrogante que

ha movilizado a los distintos actores cul-

turales a nivel nacional y también local.

Creadores y gestores saben que el pro-

ceso artístico no resulta tan enriquece-

dor si no se produce el encuentro con un

tercero, capaz de apreciar, sensibilizarse

e incluso resignificar alguna propuesta.

Buscando fomentar y resguardar las

creaciones musicales es que surge el

proyecto que aseguraría que un veinte

porciento de la programación musical

que se emita en las radios corresponda a

obras chilenas. Con fervientes detracto-

bate esas otras preguntas que hasta el

momento pocas personas ha formulado.

Además, desde Arte en la Chile celebra-

mos los 45 años de la Licenciatura en

Artes con mención en Sonido. Como re-

conocimiento a esa ardua y permanente

labor, dedicamos nuestras páginas para

exponer y difundir esa historia.

4

Dirección de Comunicaciones

9

res y defensores, la discusión de esta ini-

ciativa ha evidenciado que hay muchas

interrogantes que no tienen, a la fecha,

respuesta clara a nivel gubernamental y,

lo más preocupante, es que la realidad

musical chilena requiere de otras medi-

das pues, no todo lo que suena en la

radio es lo que se hace en esa materia

en Chile. Sin ir más lejos, en nuestras

aulas muchos compositores e intérpre-

tes aportan con su trabajo al desarrollo

musical del país y no están formalmente

considerados en esta nueva legislación.

La discusión que ha provocado este pro-

yecto, nos hace pensar que es el mo-

mento para poner en el centro del de-

Page 3: Revista Arte en la Chile

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 3

Arte + Astronomía: Un día de experimentación en el MAC

Dos disciplinas aparentemente distantes se reúnen el domingo 8 de junio en MAC Parque Forestal, con actividades para

familias, adultos y jóvenes creadores.

¿Cómo se forman los planetas? ¿Cómo afecta este conoci-

miento a la sociedad y a la cultura? Es-tos temas se abordarán con múltiples actividades el domingo 8 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Parque Forestal. Talleres familiares, videos y software astronómico, debates entre artistas y especialistas en ciencias exactas y sociales, y el desarrollo de una “incubadora creativa” para autores, son

algunas de las actividades que se desa-rrollarán entre las 11 y las 18 hrs., como parte de una iniciativa inédita organizada por Anilla Cultural del MAC y el Núcleo Científico Millenium ALMA Disk (MAD). Esta es la primera de varias actividades que se realizan en el marco del proyec-to conjunto Arte, Astronomía, Tecno-logía y Sociedad (AATS 2014) y cuenta con el apoyo de la Iniciativa Científica Milenium del Ministerio de Economía. En la Sala Anilla MAC se presentará un montaje audiovisual que permitirá viajar e interactuar con el universo. En el hall central, se realizará el taller Modelo de Galaxia, actividad que invita a recons-

truir con materiales resignificados la ve-cindad galáctica y los 786 planetas que hoy conocemos. En la sala de confe-rencias, además, se realizará un debate con distintas miradas a la convergen-cia entre arte y astronomía, desde el cine, la antropología, la estética y más. Para los artistas jóvenes, se desarrollará una jornada de creación de obras a partir de data astronómica cruda, recogida y seleccionada por MAD. Esta “incubadora creativa” invita a producir obras con esta información real, recogida por los gran-des satélites del norte de Chile, que da luces sobre una de las grandes interro-gantes de los científicas: cómo se forman los planetas en nuestra galaxia.

Detuch presenta coloquio sobre circo contemporáneo en ChileLa sala Agustín Siré del Departamento de Teatro (Detuch) será el espacio donde se desarrollan los cuatro conversatorios de esta iniciativa que reflexiona respecto a las experiencias, perspectivas y estéticas surgidas en las dos últimas décadas de práctica del Circo Contemporáneo. Todo comienza el próximo 10 de junio.

MUSEOS / MAC

TEATRO

E n los últ imos veinte años, el de-sarrollo de la práctica del circo

contemporáneo ha estado sujeta a una serie de modificaciones e in-fluencias, las que han presentado nuevos desafíos y contextos para los creadores. Buscando dar cuen-ta de esos cambios y, más impor-tante aún, propiciando el intercam-bio y reflexión al respecto es que el próximo 10 de junio comienza el

coloquio Circo Contemporáneo en Chile: experiencias, perspectivas y estéticas en 20 años de desarrollo. La actividad, organizada de ma-nera conjunta por el Departamen-to de Teatro (Detuch) y el Consejo Nacional de la Cultural y las Artes (CNCA), reunirá a creadores, in-vestigadores y gestores, quienes participarán en cuatro mesas te-máticas: Relación entre el circo-teatro y el teatro callejero, desde los ´90 a nuestros días (10 de junio, 18.30 hrs.), Circo Contemporáneo: Relatos de experiencias desde prácticas interdisciplinares (8 de jul io, 18.30 hrs.), Estado del arte y perspectivas de formación del circo contemporáneo (5 de agosto, 18.30 hrs.) y Aproximaciones esté-ticas a una práctica escénica um-bral (23 de septiembre, 18.30 hrs.).

Uno de los objetivos del coloquio es visibi l izar y proyectar vías de for-talecimiento de esta práctica escé-nica, motivo por el cual la entrada a las mesas es gratuita. El coloquio se realizará en la sala Agustín Siré el Detuch, ubicada en Morandé 750, Santiago. El detalle de los ex-positores está disponible en www.artes.uchile.cl/teatro.

Page 4: Revista Arte en la Chile

4 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

REPORTAJE

Chilenos en el dial: Discusión por un 20% de

música nacional en las radios

Más música chilena en las radios. Esa es la consigna que desde fines de 2013 se ha levanta-do con fuerza, principalmente a través de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), para impulsar conversaciones y reuniones que permitan aprobar la ley que asegure que un vein-

te por ciento de la programación musical de las emisoras nacionales corresponda a obras chilenas. Tan férrea como la defensa de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor al proyecto, ha sido la postu-ra de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), que se ha opuesto tenazmente a la iniciativa apelan-do al desmedro que en términos de libertad de expresión tendría la implementación de esta nueva legislación. Dicha pugna se ha desarrollado con campañas comunicacionales, como la iniciativa Más Música Chile-na o las frases radiales de la Archi, pero poco se ha mencionado sobre qué se entiende por música chile-na y cuál sería su efectividad en el potencial aumento de difusión. En medio de estas disputas gremiales, la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (Anarcich) realizó el primer gesto y se com-prometió voluntariamente a emitir un 40% de música chilena en las 300 emisoras que componen la entidad. En la actualidad son más las interrogantes que las certezas respecto al tema, pero lo concre-to es que el último monitoreo oficial realizado el año 2012 por la Comisión de Educación, Cultura, Cien-cia y Tecnología del Senado detalla que en las radios se emite un 14,7% de música chilena, con me-ses en los que se transmite sólo un 10%, y otros, como septiembre, en que se alcanza un coyuntural 23,5%.

Como una confrontación entre dos bandos comenzó la discusión del proyecto que busca garantizar que las creaciones musicales chilenas ocupen un veinte porciento de la programación de las radioemisoras del país. Conceptos como la libertad de expresión o el resguardo del patrimonio cultural han aparecido en el debate de esta iniciativa que busca emular lo hecho en otras latitudes para fomentar la música nacional. El proyecto expone varias ventajas, pero también evidencia vacíos que podrían transformarlo en una legislación que no cumpla cabalmente su objetivo original.

Por Gabriela González y Macarena Montes

Page 5: Revista Arte en la Chile

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 5

REPORTAJE

Porcentajes más o porcentajes menos, la discusión respecto a este proyecto ha puesto en el centro un tema fundamental: el rol del Estado de cautelar sus manifestaciones artísticas y culturales. Quienes están a favor de esta iniciativa afirman que se debe resguardar la creación artística del país y, en esa pers-pectiva, esta nueva legislación haría lo propio con la música. “Esta ley apunta a restituir un rol cautelar del Estado respec-to a la música y no es un rol paternalista, porque si lo fue-ra estaríamos hablando del 80%. Se trata de una cuota mí-nima que permita desarrollar, con cierta normalidad, la música nacional. Considero que hay ciertas cosas que el Estado tiene que cautelar, entre ellas las de carácter patri-monial”, manifiesta el profesor Luis Orlandini, intérprete y aca-démico del Departamento de Música y Sonología (DMUS). Para el profesor Jorge Martínez, también académico del DMUS, al tratarse de concesiones públicas, el Estado tiene injerencia en materias como las que propone la nueva legislación. “Antes había una obligación de retribución de quienes administraban un bien colectivo. Es decir, las radioemisoras podían usufructuar comercialmente de la señal pero debían entregar un servicio a la comunidad y ese servicio no era otro más que difundir, motivar y mantener la cultura nacional”, explica, añadiendo que “dentro de los estándares internacionales, un 20% es bastante bajo”. Otro tema relevante que ha sido puesto en el centro de la dis-cusión es la independencia editorial de las emisoras, valor que sería vulnerado al obligarlos a incluir un 20 por ciento de mú-sica chilena en su programación, pues muchas de ellas de-berían modificar o ampliar su línea editorial con tal de cumplir con la normativa. Para el profesor del DMUS, Claudio Aceve-do, en un mercado concentrado como el de la prensa en Chile -realidad de la que no escapa la radiofonía- es poco realista pensar que esto atentaría contra la capacidad de las personas de escuchar lo que deseen ya que “la gente no escucha lo que quiere sino lo que las mismas radios imponen. Se trabaja con criterios comerciales, donde prima el dinero, el pago de los grandes sellos disqueros para que se difunda la música que ellos comercializan. Entonces el gusto de la gente lo forman fi-nalmente las radioemisoras de acuerdo a tópicos económicos”. “Yo daría vuelta la pregunta. ¿Permitirías que un Ministerio de Educación aboliera los programas de todos los cursos y cada colegio y curso pudiera enseñar lo que le diera la gana? Un Estado sin mínimas regulaciones no funciona. Este proyecto no atenta contra la libertad de expresión, sencillamente es una mí-nima regulación para resguardar nuestra identidad y patrimonio artístico. Esa es la posición que yo tendría al respecto, el resto es una pelea mezquina que tiene que ver con una institución que quiere salvaguardar los derechos comerciales”, manifiesta Luis Orlandini.

La actual legislación (N°19.928) en su primer artículo establece que el Estado “apoya, estimula, promueve y difunde la labor de los autores, compositores, artistas intérpretes y ejecutantes, re-copiladores, investigadores y productores de fonogramas chi-lenos, forjadores del patrimonio de la música nacional, para la preservación y fomento de la identidad cultural”. Señala además que se entenderá por música chilena “toda expresión del géne-ro musical, clásico o selecto, popular, de raíz folclórica y de tra-dición oral, con o sin texto, ya sea creada, interpretada o ejecu-tada por chilenos”. Así, en el papel la legislación es amplia y no distingue estilos ni géneros, pero la realidad en las emisoras es distinta ya que en la programación predomina la música popular y el porcentaje de creaciones doctas y folclóricas es considera-blemente menor o casi nulo en algunas radios especializadas. A la fecha, tampoco se ha especificado nada respecto a los horarios de emisión de la música, diversidad de artistas ni delimitaciones para emisoras que pertenezcan a un holding –como es el caso de la mayoría- que podrían evadir la nor-mativa aumentando en porcentaje en algunas radios (como Radio Uno) sumándolo como la totalidad del consorcio. Uno de los temores respecto al proyecto es que, a la larga, sólo termine manteniendo el status quo de la emisión de música chilena, es decir, que sean los mismos autores e intérpretes los que suenen con mayor periodicidad y no se abra un espacio real para nuevas voces y propuestas.

Estado y privados Tipos de música chilena y su realidad en radios

Page 6: Revista Arte en la Chile

6 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

REPORTAJE

Por otro lado, nada se ha dicho en relación a la música docta o folclórica, cuya situación es aún más precaria por contar con menos canales de cir-culación. Consciente de esa realidad, el profesor Orlandini plantea que esta coyuntura debería usarse para resguardar o incluir otros estilos mu-sicales. “Espero la ley aborde los mayores tópicos posibles que permi-tan una mejoría real y más democrática para todos los músicos y sus dis-tintos estilos. Una mirada del Estado hacia estas otras músicas debiera estar incluida. Creo que hoy están las condiciones para repensar las cosas”. Para el prof. Martínez hay “cuestiones que no se resuelven vía ley. La solución última de esto es que los dueños de las radioemisoras entiendan que también puede ser interesante, desde el punto de vista comercial, difundir música chi-lena. Lamentablemente Chile no es un país que se caracterice por defender su identidad, pero con el aumento de la globalización lo que está surgiendo es la defensa de los intereses locales, la valorización de su propia cultura”, sentencia.

Hace décadas atrás, era impensado el desarrollo de una carrera musical sin considerar a la radio como un alia-do estratégico de circulación, pues los grandes temas se oían y socializaban primero en las emisoras, para luego tras-ladar la adhesión a la compra de discos y asistencia a conciertos. En la actuali-dad las cosas han cambiado y a pesar que las radios siguen contando con un importante nivel de credibilidad y adhe-sión, ya no son los únicos caminos por los cuales hacer circular las creaciones musicales. Intenet ha contribuido como soporte para acceder a la música y también como un lugar donde desarro-llar sellos y emisoras independientes. Por ello, es cada vez menos extraño que distintos grupos o solistas realicen parte

Sonando fuera del dial

importante de su carrera musical a tra-vés de Internet y lleguen eventualmente a las radios cuando ya cuentan con una importante cantidad de material musical. “El escenario hoy es distinto y en el mar-co de esta nueva legislación sería perti-nente analizar el rol que sigue cumplien-do la radio en el contexto global porque también se podrían incluir las radios online”, dice Luis Orlandini al respecto. El año 2011 un grupo de estudiantes del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes junto al profesor Claudio Acevedo fundaron el conjunto Sexto Piso, agrupación con intereses en la música latinoamericana. Desde ese momento han recorrido un camino que incluye varias presentaciones- dentro y

fuera de la institución- composiciones propias y prontamente la edición de un primer disco. Sin embargo, escasa-mente han sonado en alguna emisora. A pesar de que Sexto Piso ha presen-tado sus creaciones en otros circuitos y cuenta con una cantidad de personas que gustan de su trabajo y los acompa-ñan en las presentaciones, el profesor Acevedo cree que sonar en las radios contribuiría a potenciar su trabajo. “A nuestros conciertos van a seguir llegan-do personas que se interesan en nuestra música y nuestros discos se van a se-guir vendiendo ahí, pero si alguna radio pudiera transmitir nuestras canciones tendríamos más público, lo que es un anhelo permanente”.

Page 7: Revista Arte en la Chile

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 7

A todos nos gustaría pensar que tenemos cierto gra-do de individualidad y decisión en lo que nos inte-resamos y consumimos, pero una visión más ob-

jetiva puede mostrarnos que nuestro background viene condicionado por los primeros roces perceptivos con la sociedad, lo que define intereses y gustos arraigados al entorno geográfico, familiar, cultural y mediático. En estos tiempos de exponencial desarrollo tecnológico y comunica-cional, difícil es saber cuán positivo puede llegar a ser el fácil acceso y bombardeo de información en la sociedad. Por estos días en nuestro país se está tramitando una ley que busca imponer un 20 % de música chilena en las radios, en-tendiendo que éstas funcionan en frecuencias públicas. Sin sonar peyorativo, pienso que todos tenemos consciencia de que la música que suena en las radios, no lo hace necesaria-mente por su calidad o por lo genuina que sea como expre-sión artística, sino más bien por una suma de razones aso-ciadas a aspectos utilitaristas y comerciales, lo que no quita que pueda haber obras de calidad en las parrillas programá-ticas. La discusión de la iniciativa plantea preguntas como, ¿cuál de los actores (Estado o radios), podría definir la mú-sica en cuestión?, ¿se programaría música de identidad chi-lena?. Hasta donde entiendo, las radios podrían decidir qué tocar, dado que la imposición se refiere al término genérico.

Por otra parte, y cosa que me atañe como compositor de música escrita docta, no tengo ni la pretensión, ni he imaginado que con esta ley, se tocaría alguna de mis obras en una radio de alta sintonía, o una tonada de Pedro Humberto Allen-de, y no creo que algún colega lo haya pensado tampoco, pero por qué uno ten-dría que asumir algo así entre líneas, siendo que la ley debería amparar la Música Chilena en su total amplitud.

Juan Manuel QuinterosCompositor

Universidad de Chile

OPINIÓN

Interrogantes por la cuota de música chilena en las radios

Frente a esto, existe una posición bastante lógica respec-to a la relación artista, medio, receptor. Esta es, que nadie debiera estar obligado a escuchar algo que no es de su agrado. Pero también hay que aceptar que el idílico precep-to de tomar sólo lo que me interesa, hoy dejaría el trabajo de muchos buenos artistas fuera del alcance del receptor, debido a que gran parte de la música que se escucha, es producto de lo invasivo de los medios de comunicación. Creo que la intención de la ley es, de un modo inocente, una buena iniciativa, pero no está apuntando a lo que necesita realmente el medio musical chileno y puede terminar favore-ciendo a músicos ya con tribuna. Por otro lado, debiéramos considerar que en tiempos que se habla mucho de políticas culturales, éstas debieran preocuparse en primera instancia que dichas medidas sirvan para crear espacios, fomentar y difundir músicas que tienen menos cabida en el plano comer-cial. Lo preocupante de que se lleve a cabo esta ley, es que podría poner fin por muchos años a una discusión respecto a las iniciativas del Estado respecto a la música chilena y su difusión, quedando la sensación subjetiva de que ya se hizo algo importante por ella en nuestro país.

Fotografía: gentileza Juan Manuel Quinteros

Page 8: Revista Arte en la Chile

8 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

Talentosos músicos se desplazarán a varias salas de la universidad para ejecutar amplios repertorios con grandes obras para música de cámara, desde junio hasta noviembre. Los conciertos comienzan en la Facultad de Derecho para luego continuar en Facso y en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

De las aulas al escenario, es lo que caracteriza a los Conciertos de Estudiantes del Departamento de Mú-

sica y Sonología. En total, cerca de 30 alumnos que cursan los últimos años de la etapa básica o ya se en-cuentran en etapa superior, deleitarán a la comunidad aca-démica en cuatro facultades, incluida la Facultad de Artes. En junio se realizarán dos conciertos los días 4 y 11 a las 13.30 hrs. en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, donde se interpretarán obras para piano y canto. Durante el año se rea-lizarán otras presentaciones en la Facultad de Ciencias Socia-les (Facso) y en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. La coordinadora de los Conciertos de Estudiantes, Prof. Lila Solís, comenta que se trata de una excelen-

ARTES VISUALES

“Archivo. Diálogos iniciales”, nueva publicación del Departamento de Artes VisualesComo un primer acercamiento en torno al concepto de “archivo” y su relación con el arte, así se define la nueva publicación de Ediciones Departamento de Artes Visuales. Titulado “Archivo. Diálogos iniciales”, el libro reúne textos de Germán González, Daniel Cruz, María de los Ángeles Cornejos, Gonzalo Cáceres y Fernando Melo, entre otros.

“Más que constituir un campo de definiciones respec-to de la relación entre arte y archivo, este libro viene

a ser un aporte inicial a esa discusión y también al desarro-llo de un área de trabajo al interior del Departamento de Ar-tes Visuales que se ha dado tanto a nivel de docencia como de investigación”, señala Francisco Sanfuentes, académi-co y director de Extensión y Publicaciones del Departamen-to de Artes Visuales, al preguntarle por Archivo. Diálogos iniciales, título del nuevo libro de la unidad de ediciones que reúne una serie de textos en los que se reflexiona, desde distintas perspectivas, en torno al cruce entre arte y archivo.

te iniciativa ya que de esta manera, “la Facultad de Ar-tes se da a conocer dentro de la universidad, cuyas dependencias están muy distanciadas físicamente”. El repertorio variará según las materias que estén revisando en clases, priorizando los periodos clásico y romántico de la música docta con obras y autores conocidos por el público. Durante abril comenzaron a realizarse algunas presentaciones en la Sala Isidora Zegers que continuarán hasta noviembre. Entre los conciertos destacan los de guitarra interpretados por alumnos del Profesor Ernesto Quezada, Luis Orlandini y Romilio Orellana, clarinete del Profesor Alejandro Ortiz, de composición del Prof. Andrés Maupoint, canto de la Prof. Carmen Luisa Letelier y saxofón del Prof. Miguel Villafruela.

Estudiantes del DMUS ofrecen conciertos en distintas facultades de la universidad

Así, más que pretender constituirse en un marco de referen-cias de esa relación, este libro presenta, de manera inicial, la emergencia de un área que aborda las proximidades entre me-moria, archivo, registro y fotografía, siempre abierta al cruce y confluencia de otros ámbitos disciplinares como la arquitectura o las ciencias sociales. De allí que haya “trabajos que profundi-zan los vínculos entre fotografía y archivo, memoria y derechos humanos, o el archivo revisado desde la noción de museos de ciudad, por ejemplo”, añade el profesor Sanfuentes sobre este libro que estará disponible a fines de junio y que busca instalar “distintos puntos de vista en torno a problemáticas de registro y archivo y sus relaciones con la producción artística”, concluye.

MÚSICA Y SONOLOGÍA

Archivo María de los Ángeles Cornejos

Fotografía:gentileza Departamento de Música y Sonología

Page 9: Revista Arte en la Chile

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 9

Las más recientes adquisiciones del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) son las protagonistas de la muestra “Nuevo Acevo. El Museo MAPA”. Las piezas, provenientes de distintos países de Latinoamérica, serán expuestas en la sala que el museo tiene en el Centro Gabriela Mistral (GAM) desde el 26 de junio.

E l Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) inaugura una nueva exposición. Se trata de Nuevo Acer-

vo. El Museo MAPA que desde este mes y hasta diciembre se desarrollará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). En esta ocasión se expondrán objetos populares donados por la directora del museo, profesora Nury González, que fue-ron recopilados en sus viajes por Cuba, Paraguay, Panamá, Ecuador y Chile. Las piezas corresponden a obras talladas en madera, trabajo en papel, alfarería, cestería e indumentaria. También se expondrá la donación que realizó el artista vi-sual Eduardo Vilches el año 2012 al museo, correspon-diente a su colección privada de guirnaldas y banderines realizado por la artesana penquista Teófila Hinojosa. La muestra se complementa con objetos de crin de caballo y

Novedades del MAPA se presentan en el GAM

raíz de álamo donados por Samira Atala y con los anima-les tallados en madera que Carlos Colombino, fundador del Museo del Barro en Paraguay, donó en señal de amis-tad y fraternidad con el MAPA, y cestería nativa de Panamá. Esta exposición permite confirmar que MAPA es una institu-ción que genera prestigio en unidades afines a nivel mundial, quienes constantemente se interesan en donar sus obje-tos, ya que confían en el museo como un espacio que tra-baja por visibilizar las culturas populares en América Latina. La muestra se inaugura el 26 de junio a las 19:30 horas y contará con la participación del Área de Educación del MAPA a través de una serie de visitas guiadas. La entrada es libe-rada.

DANZA

La nueva publicación reúne el trabajo de los académicos del Departamento de Danza, así como también colaboraciones de artístas invitados. Con este primer número se da vida a un proyecto que nace con el objetivo de contribuir a la reflexión crítica de la danza como fenómeno artístico-estético generador de conocimiento.

Con el Museo de Arte Contemporáneo sede Par-que Forestal repleto de profesionales y estudiantes

de la danza, se lanzó oficialmente la revista A.dnz, prime-ra publicación académica del Departamento de Danza. A.dnz es una revista de carácter anual que contiene artículos en español, portugués y francés. La publicación, dirigida por el prof. Amílcar Borges, surge como un soporte de difusión y extensión de las actividades de docencia, creación e investiga-ción desarrolladas en el Departamento. El objetivo ésta es con-tribuir a la reflexión crítica de la danza como fenómeno artístico-estético generador de conocimiento y propiciar otros modos de emprender la escritura, el registro y la investigación artística.

Esta primera edición contempla una división de cuatro áreas temáticas: Flujos y Rutas, donde los académicos exponen sus investigaciones; Artistas Invitados, espacio que en este núme-ro incluye a Geisha Fontaine (Francia), Ciane Fernandes (Brasil) y Milena Gilabert y Luis Corvalán (Chile); Bitácoras, donde se expone el proceso creativo de obras de las profesoras y bailari-nas Claudia Vicuña y Macarena Campbell; y finalmente un Dos-sier completo del Centro de Investigación Artística y Creatividad Científica de Joao Fiadeiro y Fernanda Eugenio de Portugal. “Hacer esta revista fue bello, porque además de trabajar con los profesores y artistas, ellos se apropiaron de la revista y en-contraron su manera de escribir”, manifestó el director de la revista A.dnz, prof. Amílcar Borges.

MUSEOS / MAPA

Departamento de Danza lanza revista académica “A.dnz”

Fotografía: Elías Valenzuela

Colección Museo de Arte Popular Americano - MAPA Universidad de Chile

Page 10: Revista Arte en la Chile

10 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

La Licenciatura en Arte con mención en Sonido está de fiesta. Este 2014 celebra sus 45 años de historia en los que cada nota, cada instrumento, cada voz y en defini-

tiva, cada sonido han sido trabajados con la expertiz técnica y la sensibilidad artística para lograr que nuestros oídos dis-fruten la delicia de cada nue-va pieza musical o vibren con esos desconocidos ruidos mezclados y fusionados para corromper lo establecido. Todo comenzó cuando José Vicente Asuar y Juan Ame-nábar eran estudiantes de composición en la Universi-dad Católica. “Con Amená-bar nos conocimos porque estudiábamos con el mismo profesor de composición. Habíamos formado un grupo para hablar de música y hacer conciertos doctos. Casi todos éramos estudiantes de música e ingeniería. Ahí estaban Juan Amenábar, Fernando García, León Schidlowsky, entre otros. Ese grupo pasó a llamarse Taller Experimental del Sonido y funcionaba en la Católica en 1956”, según expresó Asuar en Zona de Contacto de El Mercurio en 2002. La conformación de este grupo tuvo una importancia no menor, pues se convirtió en el primer labora-torio de música electrónica de América Latina.

Con José Vicente Asuar y Juan Amenábar a la cabeza surge entonces, tres años después, en 1969, la carrera de Tecno-logía del Sonido en la Universidad de Chile, la cual contem-plaba una duración de dos años y se impartía a nivel interfa-

cultades, teniendo la Facultad de Ciencias y Artes Musicales (nombre de la Facultad de Artes en esos años) a su cargo la parte musical, mientras que la parte técnica era respon-sabilidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Fernando Rojas, exestudian-te de Sonido, Coordinador del Estudio de Grabación del Centro Tecnológico de la Fa-cultad de Artes, (CENTEC) y profesor, cuenta que esta carrera se creó “para com-poner música electrónica, ya que se creaba hasta ese mo-mento música acústica, tra-dicional, que no involucraba equipamiento electrónico”. El profesor Luis Núñez, sub-director del Departamento de Música y Sonología, quien fue-ra Jefe de la Licenciatura y pro-

fesor de la misma (hasta la actualidad), cuenta que otro de los incentivos de la creación de la carrera fue la grabación de la No-vena Sinfonía de Beethoven interpretada por la Orquesta Sinfó-nica, en 1962, y registrada por estudiantes de la Facultad. “Ahí se vio la necesidad de tener personas especialistas en nuestra universidad que tuvieran conocimientos musicales y de sonido”. Con la creación de esta carrera la Facultad comienza a realizar proyectos de investigación científica y se registran varios hitos de importancia a nivel nacional e internacional, como haber de-sarrollado e implementado, a partir de la iniciativa de Vicente Asuar, uno de los primeros sintetizadores digitales del mundo para crear música electroacústica, el computador Comdasuar. “Nuestra carrera ha aportado mucho en la cultura de nues-tro país, pues tiene como objetivo mantener la historia de la

La hazaña de registrar y experimentar con la tradición sonora de Chile

REPORTAJE

En todo sonido hay belleza y en la Facultad de Artes de la U. de Chile sonidos se respiran, se sienten, se viven y se escuchan a diario. Ya van cuarenta y cinco años desde que los precursores de la Licenciatura en Arte con Mención en Sonido, José Vicente Asuar y Juan Amenábar, decidieron impulsar desde estas aulas nuevas vanguardias y registrar los miles de trabajos musicales que se crean en Chile. Celebramos desde estas páginas su aniversario, recordamos su historia y trazamos los nuevos desafíos.

Por Marilyn Lizama

Adictos a los sonidos

Page 11: Revista Arte en la Chile

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 11

música tradicional chilena, registrar el material de los com-positores nacionales, muchos de ellos estudiantes o egresa-dos de esta misma universidad”, afirma el prof. Luis Núñez. De hecho, el Departamento de Música y Sonología cuenta además con una Mediateca, donde se resguardan impor-tantes archivos sonoros, muchos de ellos únicos en Chile. Hoy la carrera está a cargo sólo de la Facultad de Artes y se imparte en la sede Alfonso Letelier Llona. Los estudiantes to-man clases en la misma sede en la que se forman los músicos y varios de ellos tienen intereses artísticos. Integrantes de ban-das como La Ley y Lucybell estudiaron aquí para ser sonidistas y terminaron siendo músicos. “Los estudios prefieren trabajar con personas que tengan criterios musicales, ese es el plus de la carrera, tener asignaturas con profesores de música, te-ner formación musical, criterio estético”, añade el prof. Rojas.

Uno de los fundadores de la carrera Tecnología del Sonido, hoy Licenciatura en Arte con Mención en Sonido, fue José Vicente Asuar. El compositor e ingeniero civil, con estudios en Chile y Alemania, pionero de la música electroacústica a nivel nacional y latinoamericano, se desempeñó como director de la carrera hasta el año 1977 y como profesor de Electroacústica, Acústica y Análisis. Llegó a la Universidad de Chile tras crear y dirigir labo-ratorios de música electroacústica en Karlsruhe, Alemania (1960) y en Caracas, Venezuela (1965). En 1977 crea el primer com-putador que generó música en Chile, nombrado Comdasuar. Otro de los nombres a los responsables de la creación de esta carrera es Juan Amenábar, también compositor e inge-niero, creador de la, para muchos especialistas, primera obra electroacústica latinoamericana titulada Los Peces (1957). En 1991 fundó el Gabinete de Electroacústica para la Música de Arte (GEMA) en la Facultad de Artes de la casa de Bello.

REPORTAJE

Futuro

Hoy los estudiantes de dicha carrera reciben una forma-ción integral tanto artística y musical, como científica y tecnológica, para abordar el análisis del fenómeno sono-ro en sus distintos aspectos. Aprenden además las téc-nicas de reproducción y grabación sonora, y el desarro-llo de investigación en el campo de la Acústica Musical. Pero aún queda mucho por hacer, por eso “desde 2009 a la fecha estamos en un proceso de modernización curricular. Se hizo un levantamiento de información importante en donde se visualizaron las necesidades internas y cómo nos observamos nosotros mismos. La relación con las empresas, la información de egresados, de los estudiantes, agencias internacionales y de las necesidades del país en términos de cultura. Desde 2011 comenzamos a trabajar un nuevo perfil profesional y en una nueva malla que esperamos se pueda aplicar en uno o dos años más”, explica el Jefe de Carrera de la Licenciatu-ra en Arte con Mención en Sonido, profesor Sergio Floody. “El proceso de reformulación de la carrera ha estado de la mano con un aumento de la masa crítica de los académicos. En este momento tenemos tres doctores, próximamente un cuarto. Va-mos a crecer en postgrado, en extensión, de la mano de la in-teracción con otras carreras dentro de la misma Facultad. Ya se están haciendo trabajos con la carrera de danza y composición por ejemplo. En esta nueva malla no sólo se habla de qué hacer, sino también de qué pensar y qué crear”, agregó el prof. Floody. Los estudiantes, involucrados con este proceso de renova-ción, también se han organizado y han comenzado a gene-rar diversas instancias de participación y reflexión, de mane-ra de fortalecer la identidad y crear comunidad entre quienes integran la carrera. Matías Serrano, estudiante de cuarto año y parte de la Central de Proyectos y Actividades de Sonido, (CePAS), cuenta que la primera actividad fue emitir el Docu-mental Variaciones Espectrales, del director Carlos Lérto-la centrado en la figura de José Vicente Asuar, y que den-tro del año se seguirán realizando charlas, foros y talleres. Ariel Maringer, de la misma generación de Serrano y también parte de la coordinación del CePAS, considera que “el sonido es súper abordable de muchos puntos de vista, no sólo des-de la producción musical, sino también desde la composición electrónica, electroacústica, el arte sonoro, lugar poco explo-rado. También como disciplina técnica, el diseño e implemen-tación de sistemas de audio en general que puedan servir a distintos propósitos para un lugar determinado. Queremos que la disciplina tenga el valor por si misma, no que esté sólo al servicio de la música”, sentencia.

Fundadores

Page 12: Revista Arte en la Chile

12 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

Aspectualización de la ciudad y modulaciones del cuerpo en

la Revista de Teoría del Arte Paulina Faba, Luis Alberto Carillo, Jorge Lorca, Alejandra Morales, Tania Orellana y Pedro Salinas son los autores que dan vida a esta

publicación, que este 2014 cumple 15 años de existencia.

FUNCIONARIOS

Soy Guido Zamorano y desde fines del año 2009 me integré como auxiliar y carpintero al Museo de Arte

Popular Americano Tomás Lago (MAPA). Entré de chiripa porque el museo se encontraba en una emergencia. Me contactaron porque hago muebles y necesitaban urgen-te a alguien para una reparación. Después la directora del museo me dijo que le había gustado mi trabajo y me pre-guntó si yo sabía hacer otras cosas con madera y otros materiales. En ese entonces yo estaba realizando trabajos particulares así que le dije que sí. Realicé varias labores esporádicas y siempre estuve en contacto con el museo. Ocurrió otra emergencia y me di cuenta que no tenían au-xiliar y necesitaban uno. Pregunté cuáles eran los requi-sitos para entrar al MAPA y pese a que había postulado anteriormente para carpintero en la sede Alfonso Letelier Llona y no había quedado, lo intenté igual. Puse en la balanza estar en un lugar que me incomodaba a uno que era evidentemente mejor, ¡No había dónde perderse!. Mi trabajo va cambiando por temporada aunque siempre mantengo el orden y aseo, entrego encomiendas y reci-bo las obras que llegan al museo. Ayudo en el embalaje, sobre todo cuando son piezas pesadas porque trabajo sólo con mujeres. Soy creativo y fuera de mis labores

me gusta realizar piezas pequeñas de guitarras eléctricas, pasatiempo que me ha ayudado a ingeniármelas para auxiliar a las chicas en dis-tintas tareas relacionadas con el museo, como por ejemplo a embalar los sombreros o piezas delicadas para su traslado al Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) donde el museo tiene una sala de exhibición. Una vez se me ocurrió que podía adaptar unos tambores grandes de cartón para colocar los sombreros y que no se dañaran. Hago ese tipo de cosas y toda mi ayuda es bien recibida por el equipo. Estoy en un ambiente distinto y colaborativo, donde las personas- mis compañe-ras- son muy acogedoras.

Además está el trabajo de Pedro Salinas, Duchamp y la De-fortificación del arte: arte y estrategias estéticas del extre-mo, el cual repasa hitos de la transgresión y la abyección bajo el concepto de Defortificación del Arte, entendiendo por ello la estrategia tendiente a tornar permeables los límites iden-titarios de un arte que pone en escena su propio abandono. Otros de los ensayos que son parte del texto son La desaparición de la ciudad bajo el imperio de la primera persona en uso del dispo-sitivo inteligente, de Luis Alberto Carrillo, El Cínico modo del Nihi-lismo: el arte como nulidad en la era de la sociedad del engaño, de Jorge Lorca, Cuerpo, imagen y tecnologías: el carácter paradigmáti-co de la obra de ORLAN de Tania Orellana y Una recuperación de la noción de lo sublime esbozada por Nietzsche de Alejandra Morales.

TEORÍA DE LAS ARTES

Ya está disponible la edición número 24 de la Revis-ta de Teoría del Arte, parte de las publicaciones del

Departamento de Teoría de las Artes que realiza en con-junto con la Escuela de Postgrado. La revista reúne seis artículos, los cuales se dividen en dos temáticas: As-pectualización de la ciudad y Modulaciones del cuerpo. En el texto es posible encontrar el ensayo de Paulina Faba, Cultura visual y memoria en el Chile del siglo XIX. Redefiniendo el Coloniaje a través de su exhibición, el cual explora la genealogía del museo en Chile, articulan-do las nociones de memoria, historia y materialidades, a través del estudio de la Exposición del Coloniaje (1873) y del Museo Histórico del Cerro Santa Lucía (1874).

Guido Zamorano: “Este ambiente es distinto, colaborativo y las personas son muy acogedoras”

Page 13: Revista Arte en la Chile

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 13

EGRESADOS

Por Macarena Montes

“No surgió como una idea preconcebida. Fue algo que se desarrolló por necesidad, a raíz de lo que los espacios me sugerían cuando me instalé a vivir allí. Las casas co-nejo son espacios antiguos, que alojan una vida propia, es así como en la dinámica de trabajo de los artistas en ellas, se van vol-viendo un agente más del proceso, ellas mismas invitan a explorar nuevas posibi-lidades en sus muros, rescatándolas ade-más del deterioro y la indiferencia”, afirma.

Su permanente trabajo de gestión en La Cueva del Conejo ha

significado el crecimiento del espacio y del proyecto, abrien-

do plazas para nuevos administradores y colaboradores. El

centro cultural ahora cuenta con la participación de Daniel

Kohen, administrador y productor musical; Cristián Inostro-

za, artista curador a cargo de la Galería Conejo y quien a su

vez convocó al colectivo Juan Pérez para armar el programa

expositivo titulado El Compromiso con la Fractura, el cual

contará este año con cuatro exposiciones y cuatro conver-

satorios, con artistas que trabajan desde una mirada social-

mente crítica.

Egresada del Departamento de Artes Visuales, Cons-

tanza Cox mantiene desde siempre un férreo com-

promiso y amor con la cultura y las artes. Fruto de ello

no sólo estudió artes visuales, sino que además lidera una

iniciativa de difusión e intercambio en la materia, pues cree

firmemente en “la cultura como forma de educación para las

personas, como forma de imaginar otro mundo posible y vías

alternativas hacia la felicidad o el bienestar, y por tanto como

arma comunitaria contra la ignorancia y la individualidad”.

Proveniente de una familia ligada al arte, su decisión de conti-

nuar con esa tradición fue algo natural e inevitable. Creció vien-

do a su padre y abuela pintar, a sus tíos bailar y diseñar, escuchó

la música de su hermano compositor y gozó con las confec-

ciones y dibujos de su madre. Todo en su círculo íntimo reafir-

maba y estimulaba la vocación que siempre sintió tan innata.

Ingresó a la Facultad de Artes y se licenció en 2006. Tras

ello, se dedicó exclusivamente a pintar, tarea que desa-

rrollaba casi a diario en un taller ubicado en Villavicencio

323. Ese trabajo finalmente derivó en su tesis de pregra-

do, una investigación sobre la exploración material de la

pintura y el retrato, con la que se tituló a inicios del 2009.

Fruto de su compromiso y manera de entender la crea-

ción artística, Constanza comenzó en 2010 el proyecto

La Cueva del Conejo, espacio cultural abierto para artistas

visuales que en la actualidad cuenta con talleres, galerías

de arte, ferias de diseño e ilustración, tocatas, performan-

ces, clases, acciones culturales y sociales, ensayos y lan-

zamientos que desde su origen sólo han ido en aumento.

Constanza Cox: “Entiendo la cultura como arma comunitaria contra la ignorancia”

Page 14: Revista Arte en la Chile

Facultad de Artes: sede Alfonso Letelier Llona: Compañía 1264 | sede Pedro de la Barra: Morandé 750 | sede Las Encinas: Las Encinas 3370

Departamento de Teoría de las Artes : Las Encinas 3370

Departamento de Danza: Compañía 1264, piso 7

Museo de Arte Contemporáneo MAC: Parque Forestal s/n frente a Mosqueto | Museo de Arte Popular Americano MAPA: Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227

Departamento de Artes Visuales: Las Encinas 3370

FACULTAD

TEORÍA DE LAS ARTES

DANZA

MUSEOS

ARTES VISUALES

14 Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes

agenda

junio Evento : Exposición | Formas Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

02 -19 ene. Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h.

Domingo / 11:00 a 18:00 h. Evento : Exposición | Historia de dos

Ciudades / Saharawhy Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

01 - 15 junio Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

Evento : Exposición | Uso y Abuso Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

01 - 15 junio

Evento : Exposición | Otros Viajes Lugar : Mac - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

01 - 15 junio Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

Evento : Exposición | Housing in Amplitude

Lugar : Mac - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

01 - 15 junio

Evento : Exposición | Formas Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

02 -19 ene. Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h.

Domingo / 11:00 a 18:00 h. Evento : Concierto | Cuarteto de

Flautas Aulos Lugar : Sala Isidora Zegers Entrada : Liberada

04 junio Miércoles / 19:30 h.

Evento : Exposición | 100 años, una doble mirada

Lugar : Mac - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

01 - 15 junio

Evento : Obra | Por sospecha Lugar : Sala Antonio Varas, TNCH Entrada : $7.000 y $3.000

Jueves popular $1.500

01 - 28 junio Jueves a Sábado / 20:00 h.

Evento : Exposición | Influjos Lugar : Mac - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

01 - 15 junio

Evento : Exposición | Formas Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

02 -19 ene. Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h.

Domingo / 11:00 a 18:00 h. Evento : Exposición | Rocuant, visitar

el silencio Lugar : Sala Juan Egenau, DAV Entrada : Liberada

06 - 19 junio

Lunes a Viernes / 10:00 a 21:00 h.

Evento : Obra | Bello futuro Lugar : Sala Sergio Aguirre, Detuch Entrada : $4.000 y $2.000

Jueves a Sábado / 20:30 h.

05 - 07 junio

Evento : Obra | La pérgola Lugar : Sala Agustín Siré, Detuch Entrada : $4.000 y $2.000

05 - 21 junio

Jueves a Sábado / 20:30 h.

Evento : Concierto | Homenaje a Agustín Barrios en conmemoración de los 70 años de su muerte

Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : Liberada

Jueves / 19:30 h. 05 junio

Evento : Talleres | Día de Arte y Astronomía

Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

Domingo / 11:00 a 18:00 h.

08 junio

Page 15: Revista Arte en la Chile

Campus Juan Gómez Millas: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045

Departamento de Teatro: Morandé 750

Morandé 25

Departamento de Música y Sonología, Compañía 1264

Escuela de Postgrado, Las Encinas 3370

CINETECA

TEATRO

TEATRO NACIONAL CHILENO

MÚSICA Y SONOLOGÍA

POSTGRADO

Arte en la Chile Revista de la Facultad de Artes 15

Evento : Exposición | Formas Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

02 -19 ene. Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h.

Domingo / 11:00 a 18:00 h. Evento : Obra | El graznido Lugar : Sala Sergio Aguirre, Detuch Entrada : $4.000 y $2.000

12 - 21 junio

Jueves a Sábado / 20:30 h.

Evento : Concierto | Tríos con piano Lugar : Sala Isidora Zegers Entrada : Liberada

Miércoles / 19:30 h.

11 junio

Evento : Concierto | Banda Sinfónica de Estudiantes del DMUS

Lugar : Teatro Universidad de Chile Entrada : Liberada

12 junio Jueves / 19:30 h.

Evento : Coloquio | Relación entre el circoteatro y el teatro callejero, desde los ‘90 a nuestros días

Lugar : Sala Agustín Siré, Detuch Entrada : Liberada

Martes / 18:30 h.10 junio

Evento : Exposición | Formas Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

02 -19 ene. Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h.

Domingo / 11:00 a 18:00 h. Evento : Exposición | Martin Weber Lugar : MAC - Quinta Normal Entrada : $600 y $400

12 junio - 27 julio Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

Evento : Exposición | 101 formas para nombrar un acá

Lugar : MAC - Quinta Normal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

12 junio - 17 agosto

Evento : Exposición | Presentación / Representación, fotografía alemana contemporánea

Lugar : MAC - Quinta Normal Entrada : $600 y $400

12 junio - 17 agosto Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

Evento : Exposición | Fútbol Lugar : MAC - Quinta Normal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

12 junio - 17 agosto

Evento : Exposición | Formas Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

02 -19 ene. Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h.

Domingo / 11:00 a 18:00 h. Evento : Exposición | New

Maternalisms Lugar : MAC - Parque Forestal Entrada : $600 y $400

26 junio - 07 septiembre Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

Evento : Coloquio | Sesiones de Oficio a cargo de Fernando González

Lugar : Sala Sergio Aguirre, Detuch Entrada : Liberada

Lunes / 19:00 h.

23 junio

Evento : Concierto | Compañía de Música Contemporánea

Lugar : Sala Isidora Zegers Entrada : Liberada

25 junio Miércoles / 19:30 h.

Evento : Exposición | La casa lobo Lugar : MAC - Quinta Normal Entrada : $600 y $400

Martes a Domingo / 10:30 a 18:30 h.

12 junio - 17 agosto

Evento : Exposición | Nuevo Acervo del Museo MAPA

Lugar : Sala MAPA del Centro GAM Entrada : Liberada

Martes a Sábado / 11:00 a 19:00 h. Domingo / 11:00 a 18:00 h.

27 junio - 31 diciembre

Page 16: Revista Arte en la Chile

próximamente... www.artes.uchile.cl

síguenos en... @ArtesUChile Facultad de Artes U. de Chile [email protected]

Seminario Artes Mediales / Tecnologías de MediaciónMagíster en Artes Mediales19 y 20 de julioMuseo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal

Entrada liberada

Ciclo de Canto

Lunes 7 al 28 de julioSala América de la Biblioteca Nacional19:30 horas

Entrada Liberadawww.artes.uchile.cl/musica

Dramaturgia: Alejandro MorenoDirección: Víctor Carrasco3 de julio al 2 de agosto20:00 horasSala Antonio Varas, Teatro Nacional Chileno

Entrada general $7.000Estudiantes y tercera edad $ 3.000

La amante fascista Ciclo Autores y Directores destacados de la Universidad de Chile