68
www.conocimientoenlinea.com Director Luis Eugenio Todd Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social Página 26 Llegarán los efectos del cambio climático antes de lo previsto, advierte investigador de la UNAM Página 4 Funcionario del Medio Ambiente demanda uso de energía renovable Página 5 Investigadores piden ajustes radicales en nuestro estilo de vida Página 7 Importante función ecológica cumplen 1,471 cuencas hídricas en el país Página 9 La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis Cifuentes Página 10 Destacan bondades del programa “Desarrollo Humano Sustentable” Página 12 La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, afirman expertos Página 14 Eduardo Padilla, prestigiado arquitecto y urbanista. CONOCIMIENTO número 65, del 26 de octubre al 8 de noviembre de 2007 El Conocimiento y la visión cosmopolita de las ciudades del siglo XXI En el Fórum Universal de las Culturas

Revista Conocimiento 65

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Ciencia CONOCIMIENTO Tecnología 65

Citation preview

Page 1: Revista Conocimiento 65

ww

w.c

on

oci

mie

nto

en

lin

ea.c

om

Director Luis Eugenio Todd

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento socialPágina 26

Llegarán los efectosdel cambio climático antes de lo previsto, advierteinvestigador de la UNAMPágina 4

Funcionario del Medio Ambiente demanda uso de energía renovablePágina 5

Investigadores piden ajustes radicales en nuestro estilo de vidaPágina 7

Importante función ecológica cumplen 1,471 cuencas hídricas en el paísPágina 9

La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis CifuentesPágina 10

Destacan bondadesdel programa “Desarrollo Humano Sustentable”Página 12

La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, afirman expertosPágina 14

Eduardo Padilla, prestigiado arquitecto y urbanista.

CO

NO

CIM

IEN

TO

mero

65

, d

el

26

de o

ctu

bre

al

8 d

e n

ov

iem

bre

de 2

007

El Conocimiento y la visión cosmopolita

de las ciudades del siglo XXI

En el Fórum Universal de las Culturas

portada.indd 1 23/10/2007 15:24:02

Page 2: Revista Conocimiento 65

DIEZ LOGROS ACADÉMICOSEN EL CECyTE-NL

1 PROGRAMAS FORMATIVOS TRANSVERSALESEstrategias de aprendizaje Maternidad y paternidad responsablePrevención del consumo de drogas ilícitasDesarrollo de habilidades básicas: Comprensión lectora, Pensamiento formaly Hablar y entender inglés.

2 EDICIÓN DE LIBROS PARA LOS ESTUDIANTES34 Antologías para Bachillerato General (6 Por Competencias y Secuencias didácticas) 30 Para el Bachillerato General

3 BANCO DE REACTIVOSPara elaboración de exámenesPara entrenamiento reeducativo

4 PÁGINA WEBhttp://bachillerato.cecytenl.edu.mx/

5 REGISTROS ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONESDos plantelesCuatro carreras

6 PARTICIPACIÓN EN TAREAS NACIONALESEn el programa nacional Formación de Formadores participan tres docentesde nuestros planteles, y en el programa de Elaboración de Guías de enseñanza, participan cuatro docentes

7 EDUCACIÓN VIRTUALDiplomado en Gestión Directiva en coordinación con la UPN-Monterrey Semana de videoconferencias e Internet con la Secretaría de Salud 14ª Semana de Ciencia y tecnología por videoconferencias e Internet

8 INVESTIGACIÓNNueve investigaciones concluidasPresencia en el Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa: Dos ponencias y un libro, del 5 al 9 de noviembre de 2007, en Mérida, Yucatán

9 NUEVO SISTEMA DE CONTROL ESCOLARInstalación del nuevo Programa que va con la norma nacional y trabaja por Internet

10 PILOTEO DE LA PRUEBA ENLACE PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.En el Plantel Estanzuela

forrointerior.indd 1 23/10/2007 15:23:40

Page 3: Revista Conocimiento 65

DIEZ LOGROS ACADÉMICOSEN EL CECyTE-NL

1 PROGRAMAS FORMATIVOS TRANSVERSALESEstrategias de aprendizaje Maternidad y paternidad responsablePrevención del consumo de drogas ilícitasDesarrollo de habilidades básicas: Comprensión lectora, Pensamiento formaly Hablar y entender inglés.

2 EDICIÓN DE LIBROS PARA LOS ESTUDIANTES34 Antologías para Bachillerato General (6 Por Competencias y Secuencias didácticas) 30 Para el Bachillerato General

3 BANCO DE REACTIVOSPara elaboración de exámenesPara entrenamiento reeducativo

4 PÁGINA WEBhttp://bachillerato.cecytenl.edu.mx/

5 REGISTROS ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONESDos plantelesCuatro carreras

6 PARTICIPACIÓN EN TAREAS NACIONALESEn el programa nacional Formación de Formadores participan tres docentesde nuestros planteles, y en el programa de Elaboración de Guías de enseñanza, participan cuatro docentes

7 EDUCACIÓN VIRTUALDiplomado en Gestión Directiva en coordinación con la UPN-Monterrey Semana de videoconferencias e Internet con la Secretaría de Salud 14ª Semana de Ciencia y tecnología por videoconferencias e Internet

8 INVESTIGACIÓNNueve investigaciones concluidasPresencia en el Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa: Dos ponencias y un libro, del 5 al 9 de noviembre de 2007, en Mérida, Yucatán

9 NUEVO SISTEMA DE CONTROL ESCOLARInstalación del nuevo Programa que va con la norma nacional y trabaja por Internet

10 PILOTEO DE LA PRUEBA ENLACE PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.En el Plantel Estanzuela

forrointerior.indd 1 23/10/2007 15:23:40

64 1

Doctor Francisco Javier Carrillo GamboaExperto en las áreas de administración del conocimiento; desarrollo basado en conocimiento; adquisiciones de patrones de consulta científica y en general sobre los nuevos sistemas de conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa es, desde 1992, director del Centro de Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Es licenciado en Psicología por el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, de la ciudad

de México, y tiene dos maestrías: una en Psicología, con especialización en Análisis Experimental de la Conducta, por la UNAM, y otra en Ciencias, con acentuación en Lógica y Método Científico, por la Universidad de Londres, Inglaterra, donde también obtuvo su Doctorado en Psicología de la Ciencia y la Tecnología. En el Fórum Universal de las Culturas participó en la ceremonia de premiación a las más admiradas ciudades del conocimiento.

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en urbanismo e investigación

Arquitecto Juan Ignacio Barragán VillarrealInvestigador en materia urbana, Juan Ignacio Barragán Villarreal es autor y coautor de 15 libros, de los que sólo mencionamos: Cien años de vivienda en México, y San Pedro Garza García, participación ciudadana y desarrollo urbano, ambos publicados por Urbis Internacional, y autor de más de 300 proyectos de investigación urbana. Es arquitecto por el ITESM, y tiene una Maestría en Sociología de la Arquitectura.

Sin titularse, hizo el Doctorado en la misma especialidad en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Ha sido maestro dela Escuela de Arquitectura Número 8 de París, así como del Tecnológico de Monterrey y de la UANL.

Ha sido editor en jefe de cuatro revistas sobre temas urbanos, y director de Fomento Urbano de Nuevo León, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología de San Pedro Garza García, y secretario técnico del programa Regia Metrópoli. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el Diálogo “Calidad de vida, conurbación y nuevo urbanismo”.

Doctor Jimmie L. King Obtuvo su título de arquitecto en la Universidad Central de Oklahoma, y tiene tres maestrías: dos de ellas en Administración y Educación, por la misma institución. La tercera, en Arquitectura Paisajista con especialización en Urbanismo, de la Universidad de Texas, en Arlington. Su Doctorado en Educación en Arquitectura es de la Universidad del Estado de Oklahoma. Ha sido catedrático en la Universidad Noreste del Estado de Oklahoma; en la Universidad de

Texas, en Arligton y en la Universidad de Monterrey (UDEM). Es miembro del Colegio de Arquitectos de N.L., de la American Society of Landscape Architecture y de la American Society Building Design.

Durante sus estudios doctorales laboró como arquitecto independiente en Tahlequah, Oklahoma, en trabajos de restauración. A Monterrey llegó en 1992 como profesor investigador de la UDEM. Ahí continúa y durante cuatro años fue director del Departamento de Arquitectura y Diseño. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el taller Conurbación y ciudades región.

Arquitecto Guillermo Cortés MeloUno de los más prestigiados urbanistas de la entidad, Guillermo Cortés Melo es arquitecto egresado de la Universidad de Nuevo León. Recibió el “Premio al Saber”, y tiene una Maestría en Urbanismo por el Instituto Superior de Urbanismo Aplicado, en Bruselas, Bélgica. Ha sido catedrático en la UANL, UDEM, UR e ITESM. Asimismo, fue fundador y director del Centro de Investigaciones Urbanísticas de la UANL, fundador y coordinador de la maestría en Arquitectura de la Universidad Regiomontana y secretario de posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UANL.

Autor y coautor de investigaciones y trabajos impresos, ha ocupado diferentes cargos en el Gobierno del Estado, y de 1974 a 1984 dirigió la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Estado; el Plan subregional de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey y el Plan Director de Desarrollo de la misma. En el Fórum Universal de las Culturas participó en un “Debate sobre nuevo urbanismo”.

Doctor Manuel Sepúlveda StuardoDestacado investigador en el campo de la educación, muy especialmente en los niveles de educación superior y media superior, Manuel Sepúlveda Stuardo es director de Educación a Distancia en la Universidad Autónoma de Nuevo León; coordinador general de Educación a Distancia de la Región Noreste ANUIES, y presidente del Capítulo Regional Noreste de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD).

Tiene estudios de Licenciatura en Educación, y una especialización en Educación por la Universidad de Chile. Ha sido director del Instituto de Investigación Educativa y director del Instituto Pedagógico, de la Universidad de Chile, en cuya facultad de Educación es decano. Tiene Maestría en Planificación Educativa y el doctorado en Educación por la Universidad de Toronto, Canadá. Participó en el Fórum Universal de las Culturas con el tema “Las TIC en la sociedad del Conocimiento en un contexto de equidad”.

Doctora Patricia Tamez GuerraInvestigadora en las áreas de formulación de microorganismos benéficos (bacterias, hongos y virus) para mejorar su actividad como fertilizantes, bioinsecticidas o biofungicidas y en la caracterización de microorganismos con potencial como bioinsecticidas, Patricia Tamez Guerra trabaja también en el desarrollo de mecanismos de resistencia de insectos a productos comerciales y productos de seguridad de bioinsecticidas y plantas transgénicas.

Es química bacterióloga parasitóloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Biología Vegetal, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Es doctora en Ciencias por la UANL; profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. En 1997, el gobierno de Nuevo León le otorgó el Premio Tecnos, en la categoría de Patente de Institución, y en 2001 obtuvo el Premio de Investigación de la UANL. En el Fórum participó en un taller sobre Conservación de Mariposas.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Jaime Parada Ávila

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

SubdirectorLicenciado Juan Roberto Zavala

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Durante estas semanas, el Fórum Universal de las Culturas ha abierto las puertas a la dialéctica del conocimiento inmerso en el desarrollo urbano. Los temas Desarrollo y Conocimiento, Ciudades, Población y

Planeación Urbana, así como la importancia de los Recursos Naturales, han sido tratados a profundidad por expertos nacionales y extranjeros.

Esta temática y la importancia histórica de la misma fue recogida con oportunidad durante la campaña política del gobernador, José Natividad González Parás, quien desde esa época proyectó convertir a Monterrey en una ciudad que le diera valor al conocimiento y a lo que él llamó la mentefactura, desplazando, sin anular, la importancia de la jerarquía de la manofactura; concepto que emergió con la revolución Industrial del siglo XVIII.

Estas ideas, que en un principio fueron recibidas con escepticismo por personas alérgicas a la visión democrática del cambio histórico, forman parte ya de una fórmula que en Nuevo León se usa de manera cotidiana, y en la que aparece el conocimiento como elemento producto de la ciencia y como filosofía fundamental del proceso educativo-cultural y del proyecto social de la política del estado.

Esta deidad del olimpo, que es el conocimiento, forma en nuestra sociedad actual una estructura básica para entender la transformación urbana, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo sustentable con protección ecológica y toda esta gama de fórmulas modernas que colocan a nuestra ciudad en el mundo de lo cosmopolita; o sea, de una comunidad con las ventanas abiertas a los vientos de la globalización e internacionalización que forman parte de la realidad actual.

Sobre estos temas y sobre la participación de expertos en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 trata nuestra edición actual, que recoge el pensamiento plural e independiente y la preocupación compartida porque las ciudades estén al servicio del hombre y no el hombre al servicio del urbanismo material.

El hombre nació nómada y luego cultivó la tierra; después creó el urbanismo. Sigue el desarrollo sustentable.

La Ciudad del Conocimiento

64y1.indd 1 23/10/2007 15:23:19

Page 4: Revista Conocimiento 65

63

Cultura y ciencia

Por Alma Trejo

Cultura

Cienciay

Un llamado a vincular el arte con la discapacidad visual hizo el gobernador, José Natividad González Parás, al inaugurar las exposiciones ¡Manos que ven”

y “Ojos que sienten”, en el marco del Fórum Universal de las Culturas. Ambas exposiciones están ubicadas en el exterior del Auditorio Carlos Prieto, en el Parque Fundidora.

El gobernador hizo un llamado a las instancias relacionadas con el arte, así como a dependencias de la administración estatal, particularmente al Consejo de Desarrollo Social, que preside Alejandra Rangel Hinojosa, para que se ponga

Inaugura el gobernador las exposiciones:“Manos que ven” y “Ojos que sienten”

en marcha en Nuevo León un programa tendiente a que las personas con discapacidad visual puedan tener capacitación de maestros en música y en artes plásticas, particularmente en escultura y artesanía.

“Y que dentro de esta corriente del humanismo en la que estamos inscritos ahora en Nuevo León podamos unir solidaridad social, atención a la discapacidad y arte. Es posible, y hoy lo estamos viendo desde el lado de quien tiene la vista a su disposición para crear, para que ellos lo disfruten con el tacto”.

Sebastiano Brusco y Marco Scolastra integran el dúo pianístico que se presentó en el

Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, el jueves 11 de octubre, ante un público generoso.

Unidos por su gusto artístico, Brusco y Scolastra constituyen un dúo pianístico, ya sea a cuatro manos o con dos pianos. Se hacen apreciar por el público y por la crítica, tanto por su

Presentan concierto de piano a cuatro manos

claridad musical como por el perfecto sincronismo de sus ejecuciones y por el amor con que presentan un repertorio no siempre muy conocido, pero de una inmensa riqueza de obras maestras, explicó el doctor Salvatore Sabella.

Mencionó que ambos artistas son egresados del Conservatorio F. Morlacchi de Perugia, con altos honores, para posteriormente

perfeccionar su arte, durante algunos años con el gran maestro Aldo Ciccolini.

Fundamentalmente para una mejor formación del dueto, han estudiado con Ennio Pastorino, discípulo de Arturo Benedetti Michelangeli, y bajo su guía obtuvieron el “Diploma de Excelencia”, de la Academia Musical de Umbría. En 1998 y 1999 realizaron cursos en la Academia Chigiana, de Siena, con Joaquín Achucarro y Katia Labéque.

NUMEROSOS PREMIOSHan sido premiados en muchos con-cursos nacionales e internacionales, además de recibir el Primer Premio Absoluto del Concurso internacional de música de cámara “Carlo Solivá”,en 1998. En 2001 resultaron finalistas en el 17° Concurso Internacional de Ejecución Musical de la Provincia de Caltanisetta.

Brusco y Scolastra son miembros de la Federación Mundial de los concursos internacionales de música de Ginebra. Como solistas han tocado con varias orquestas italianas y extranjeras como la Orquesta Filarmónica del Estado de Transilvania, en la ciudad de Cluj, Rumania, en ocasión de la primera ejecución rumana del Concierto para dos pianos y con la Orquesta de F. Poulenc, con los solistas venetos (conciertos de J.S. Bach), con la Orquesta de G. Verdi de Milano, las noches de Sravinski.

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El conocimiento y la visión cosmopolitade las ciudades del Siglo XXI

CONOCIMIENTO Número 65, del 26 de octubre al 8 de noviembre de 2007

Recursos naturales, ciudades y población temas en el Fórum Universal de las Culturas

Llegarán los efectos del cambio climático antesde lo previsto, advierte investigador de la UNAM

Funcionario del Medio Ambiente demandauso de energía renovable

Piden investigadores ajustes radicales en nuestro estilo de vida

Importante función ecológicacumplen 1,471 cuencas hídricas en el país

La pesca marina, casi en el olvidoen México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Destacan bondades del programa“Desarrollo Humano Sustentable”

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

Enfatizar aciertos y eliminar errores, objetivos del “Compromiso de Monterrey”

Urbanista argentino recomienda crecimiento vertical de Monterrey

Prometedor futuro urbano para Monterrey: Cenicacelaya

Urbanistas consideran el centro de la ciudad zona idónea para mejorar la calidad de vida

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

Expertos demandan planeacióna largo plazo y continuidad en las obras

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social

Movilización del conocimiento, procesopara integrar saber y solucionar problemas

30

32

36

41

42

3

4

7

9

10

14

17

20

21

5

24

25

12

26

28

44

Conocimiento: la principal herramienta de cambio en el mundo actual: Kart Wiig

Inaugura el gobernador la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

Deben los países renovar su capital intelectual, dice investigador de la ONU

Estudiosos analizan características de las ciudades del Conocimiento

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México

Ponentes sugieren reinventar Monterrey

Conferenciantes invitan a consolidar el desarrollo basado en el conocimiento

Ciencia y Tecnología, medios parabuscar la prosperidad

Desarrollo urbano armónico, desafío político del siglo XXI,Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez ¿De quién es la ciudad?Profesor Ismael Vidales

El conocimiento en las ciudades del siglo XXI Ingeniera Claudia Ordaz

El Conocimiento y el mundo del siglo XXIMilton Maciel Mata Guerrero

Entendiendo el conocimientoKeith Raniere e Ivy Nevares

Celebran la Semana de la Ciencia

Adquiere el Premio Tecnos relevancia internacional

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

18

46

47

48

50

53

59

60

61

34

52

64

2y63.indd 1 23/10/2007 15:03:26

Page 5: Revista Conocimiento 65

63

Cultura y ciencia

Por Alma Trejo

Cultura

Cienciay

Un llamado a vincular el arte con la discapacidad visual hizo el gobernador, José Natividad González Parás, al inaugurar las exposiciones ¡Manos que ven”

y “Ojos que sienten”, en el marco del Fórum Universal de las Culturas. Ambas exposiciones están ubicadas en el exterior del Auditorio Carlos Prieto, en el Parque Fundidora.

El gobernador hizo un llamado a las instancias relacionadas con el arte, así como a dependencias de la administración estatal, particularmente al Consejo de Desarrollo Social, que preside Alejandra Rangel Hinojosa, para que se ponga

Inaugura el gobernador las exposiciones:“Manos que ven” y “Ojos que sienten”

en marcha en Nuevo León un programa tendiente a que las personas con discapacidad visual puedan tener capacitación de maestros en música y en artes plásticas, particularmente en escultura y artesanía.

“Y que dentro de esta corriente del humanismo en la que estamos inscritos ahora en Nuevo León podamos unir solidaridad social, atención a la discapacidad y arte. Es posible, y hoy lo estamos viendo desde el lado de quien tiene la vista a su disposición para crear, para que ellos lo disfruten con el tacto”.

Sebastiano Brusco y Marco Scolastra integran el dúo pianístico que se presentó en el

Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, el jueves 11 de octubre, ante un público generoso.

Unidos por su gusto artístico, Brusco y Scolastra constituyen un dúo pianístico, ya sea a cuatro manos o con dos pianos. Se hacen apreciar por el público y por la crítica, tanto por su

Presentan concierto de piano a cuatro manos

claridad musical como por el perfecto sincronismo de sus ejecuciones y por el amor con que presentan un repertorio no siempre muy conocido, pero de una inmensa riqueza de obras maestras, explicó el doctor Salvatore Sabella.

Mencionó que ambos artistas son egresados del Conservatorio F. Morlacchi de Perugia, con altos honores, para posteriormente

perfeccionar su arte, durante algunos años con el gran maestro Aldo Ciccolini.

Fundamentalmente para una mejor formación del dueto, han estudiado con Ennio Pastorino, discípulo de Arturo Benedetti Michelangeli, y bajo su guía obtuvieron el “Diploma de Excelencia”, de la Academia Musical de Umbría. En 1998 y 1999 realizaron cursos en la Academia Chigiana, de Siena, con Joaquín Achucarro y Katia Labéque.

NUMEROSOS PREMIOSHan sido premiados en muchos con-cursos nacionales e internacionales, además de recibir el Primer Premio Absoluto del Concurso internacional de música de cámara “Carlo Solivá”,en 1998. En 2001 resultaron finalistas en el 17° Concurso Internacional de Ejecución Musical de la Provincia de Caltanisetta.

Brusco y Scolastra son miembros de la Federación Mundial de los concursos internacionales de música de Ginebra. Como solistas han tocado con varias orquestas italianas y extranjeras como la Orquesta Filarmónica del Estado de Transilvania, en la ciudad de Cluj, Rumania, en ocasión de la primera ejecución rumana del Concierto para dos pianos y con la Orquesta de F. Poulenc, con los solistas venetos (conciertos de J.S. Bach), con la Orquesta de G. Verdi de Milano, las noches de Sravinski.

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El conocimiento y la visión cosmopolitade las ciudades del Siglo XXI

CONOCIMIENTO Número 65, del 26 de octubre al 8 de noviembre de 2007

Recursos naturales, ciudades y población temas en el Fórum Universal de las Culturas

Llegarán los efectos del cambio climático antesde lo previsto, advierte investigador de la UNAM

Funcionario del Medio Ambiente demandauso de energía renovable

Piden investigadores ajustes radicales en nuestro estilo de vida

Importante función ecológicacumplen 1,471 cuencas hídricas en el país

La pesca marina, casi en el olvidoen México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Destacan bondades del programa“Desarrollo Humano Sustentable”

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

Enfatizar aciertos y eliminar errores, objetivos del “Compromiso de Monterrey”

Urbanista argentino recomienda crecimiento vertical de Monterrey

Prometedor futuro urbano para Monterrey: Cenicacelaya

Urbanistas consideran el centro de la ciudad zona idónea para mejorar la calidad de vida

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

Expertos demandan planeacióna largo plazo y continuidad en las obras

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social

Movilización del conocimiento, procesopara integrar saber y solucionar problemas

30

32

36

41

42

3

4

7

9

10

14

17

20

21

5

24

25

12

26

28

44

Conocimiento: la principal herramienta de cambio en el mundo actual: Kart Wiig

Inaugura el gobernador la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

Deben los países renovar su capital intelectual, dice investigador de la ONU

Estudiosos analizan características de las ciudades del Conocimiento

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México

Ponentes sugieren reinventar Monterrey

Conferenciantes invitan a consolidar el desarrollo basado en el conocimiento

Ciencia y Tecnología, medios parabuscar la prosperidad

Desarrollo urbano armónico, desafío político del siglo XXI,Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez ¿De quién es la ciudad?Profesor Ismael Vidales

El conocimiento en las ciudades del siglo XXI Ingeniera Claudia Ordaz

El Conocimiento y el mundo del siglo XXIMilton Maciel Mata Guerrero

Entendiendo el conocimientoKeith Raniere e Ivy Nevares

Celebran la Semana de la Ciencia

Adquiere el Premio Tecnos relevancia internacional

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

18

46

47

48

50

53

59

60

61

34

52

64

2y63.indd 1 23/10/2007 15:03:2662 3

Cul

tura

y c

ienc

ia

Por Félix Ramos Gamiño

Brillante presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León

En el Auditorio San Pedro

Al término del concierto, el público ovacionó de pie a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León, y a su también juvenil director, Guillermo Villarreal.

Con la participación de más de 60 de sus integrantes, y bajo la conducción del maestro

Guillermo Villarreal, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León presentó, el domingo 14 de octubre, uno más de sus conciertos de la temporada correspondiente al presente año. Antes del inicio del concierto, el maestro Arnoldo Neri hizo la presentación del director, así como una breve reseña de las obras que integraron el repertorio de esta presentación.

BRILLANTE TRAYECTORIAEl director de la orquesta, maestro Guillermo Villarreal, es originario de Monterrey, Nuevo León. Es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Oriente, Santiago de Cuba, y ha dirigido cerca de 30 agrupaciones sinfónicas y

de cámara en México, Estados Unidos y la propia Cuba.

La Presidencia de la República le otorgó el Premio Nacional de la Juventud 1997 en Actividades Artísticas, y en 2006 recibió el Premio a las Artes, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la especialidad de Artes Auditivas. Tiene una Maestría en Artes, con especialidad en Educación por el Arte, de la misma UANL.

LA ORQUESTAIntegrada por alrededor de 70 elementos, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León cuenta entre sus filas con algunos intérpretes que forman parte de las orquestas Infantil e Intermedia de la Escuela de Artes Musicales, la que es auspiciada desde hace más de 16 años por Orquestas, Coros y Bandas Juveniles de Nuevo

León, Asociación de Beneficencia Privada.

La institución, orientada a impulsar la educación musical entre niños y jóvenes de Nuevo León, está integrada por un Consejo Directivo presidido por don Humberto J. Garza, y en el cual figuran otros personajes de nuestra comunidad, como: Salvador Albo Tamez, Arturo Caballero Padilla, Manuel Dibildox Torres, Francisco Garza González, Carlos Montaño Pedraza, César Montemayor Zambrano, Guadalupe Ramos, Luis Carlos Silveyra Hernández, Miguel Schwarz, Marilola Suárez de Meyer y Víctor Zorrilla.

También figuran como directivos: Óscar Botello Rodríguez, director ejecutivo; Gustavo A. Ramos, coordinador académico, Fidela Rodríguez, contador; María Teresa López, administradora, y Adolfo Ochoa, titular de Difusión e Imagen.

EL PROGRAMAEl programa del concierto estuvo integrado por: la Segunda Suite en Fa Mayor para Banda Militar Opus 28, número 2, de Gustavus Holst. Consta de cuatro partes: I.- Marcha. II.- Canción sin palabras. III.- Canción del herrero. IV.- Fantasía sobre el tema de “Dargason”.

Enseguida, la orquesta interpretó la Marcha Pompa y Circunstancia, de Edward William Elgar, y la Suite número 1, Peer Gynt, Opus 46, de Edvard Grieg. Esta obra también está dividida en cuatro partes: I.- Amanecer. II.- Muerte de Ases. III.- Danza de Anitra. IV.- En el salón del rey de la montaña.

BOLERO DE RAVELLa presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León culminó con la interpretación de la obra más conocida de Maurice Ravel, Bolero

Sobre ésta, en Wikipedia, La Enciclopedia Libre, se consigna: “La obra, que apuesta por durar alrededor de un cuarto de hora con sólo dos temas y una cantinela incansablemente repetida, fue estrenada el 22 de noviembre de 1928 frente a un público un tanto asombrado. Su difusión fue inmediatamente inmensa.

Por Alma Trejo

En el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se presentaron tres importantes

temas: Ciudades y población, Recursos naturales y Desarrollo Basado en Conocimiento, correspondientes a la tercera y cuarta semana de trabajos de este magno evento.

Ante el aumento de la población urbana del mundo, es fundamental el diálogo sobre temas que posibiliten una relación más saludable y segura entre los espacios urbanos y los individuos que los habitan; entre el medio ambiente y el desarrollo, aseguró el arquitecto Fernando López, secretario general de los diálogos de Ciudad y población.

Un gran debate: “Gobernanza, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social”; un seminario: “Calidad de vida y paisaje urbano” y dos conferencias emblemáticas: “Ecología ambiental y ecología social”, y “Sustentabilidad y medio ambiente: los retos del nuevo siglo”, enmarcaron una serie de trabajos y exposiciones de expertos de muchos países del mundo.

CASOS DE COLOMBIA,BRASIL Y MÉXICODurante esta semana se discutieron casos de la calidad de vida en ciudades de Colombia; la bipolaridad que existe en muchas ciudades de Brasil y México, y casos excepcionales donde gracias a

Recursos naturales, ciudades y población, temas en el Fórum Universal de las Culturas

la voluntad política y a la participación de los ciudadanos, se han podido rescatar zonas urbanas en decadencia.

Como parte de los diálogos de Recursos naturales se puso énfasis en la ne-cesidad de cuidar el medio ambiente, proteger las especies y responder con civismo a los retos que enfrentamos ante el calentamiento global.

SEMANA DEL CONOCIMIENTOUno de los factores más importantes del desarrollo en la era globalizada, es el conocimiento. Los más importantes especialistas de Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC), se reunieron en Monterrey en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

El conocimiento, a la fecha es el factor de desarrollo más poderoso de nuestra era, tanto que la cuarta semana del Fórum estuvo dedicada a este punto, junto con la cual se llevó a cabo en Monterrey la Semana Global de Desarrollo Basado en Conocimiento del 15 al 21 de Octubre.

El doctor Javier Carrillo, secretario técnico de la Cuarta Semana: Desarrollo Basado en Conocimiento, dio a conocer que la organización de este evento surge ante la necesidad de congregar a la naciente comunidad internacional de practicantes y estudiosos del tema, concertadas por el World Capital Institute.

La semana contó con el patrocinio local del Programa gubernamental “Monterrey: Ciudad del Conocimiento”, del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Primera Cumbre de Ciudades de Conocimiento, donde se presentaron las principales experiencias alrededor del mundo. Los coordinadores y analistas fueron los protagonistas de este evento, en el cual se presentaron las experiencias de Manchester, Singapur, Barcelona, Hong Kong, Melbourne, Holon, Phoenix, Guatemala, Boston, Bogotá, Valparaíso, Shenzhen, Ottawa y Helsinki.

Además, durante la cuarta semana se realizaron 40 eventos gratuitos orientados al público en general y con referencia a la realidad mexicana, en la que participaron cerca de 200 conferencistas, la mayor parte provenientes de más de 30 países, en cerca de 100 sesiones enfocadas a diversos tópicos, casos, enfoques, problemas y prácticas exitosas en el campo del DBC.

También se llevó a cabo la entrega de la primera edición de los Premios a la Ciudad de Conocimiento Más Admirada (MAKCi, por sus siglas en inglés) resultado de un estudio mundial auspiciado por la consultora británica Teleos y el World Capital Institute, con base en una consulta de expertos.

Dentro de los trabajos también se generó la Agenda Global de DBC como un legado de los participantes de esta semana a la comunidad internacional, además de ser presentados diez títulos sobre DBC y las publicaciones especializadas sobre el tema de la UNESCO, invitado de este año a la Feria Internacional del Libro.

Se realizaron asimismo asambleas de grupos relacionados con DBC asociados a la semana y participando en ella, tales como la CISC que celebrara su V Asamblea Anual; el Foro Intellectus, así como la ADIAT, cuyo consejo directivo aprovechó también para reunirse en el marco de esta gran celebración del conocimiento.

Actividades que se realizaron:

Así como Desarrollo basado en conocimiento

62y3.indd 1 23/10/2007 15:23:00

Page 6: Revista Conocimiento 65

Recu

rsos

nat

ural

es

4 61

Cultura y ciencia

Por Carlos Joloy

El fenómeno del cambio climático es una situación real, por lo cual es necesario que México em-

piece a prepararse ante las posibles afectaciones, ya que se prevé llegarán antes de lo planeado, advirtió Carlos Gay, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

En la presentación titulada “Cambio climático desde la perspectiva de países en desarrollo” el investigador presentó datos y ejemplos de casos que muestran cómo el cambio climático ha empezado a tener afectaciones en el mundo, por lo que consideró que los nuevos planes

problemas. Entonces cualquier planeación de largo plazo no puede planearse sin tener el cambio climático en la cabeza; los códigos de construcción tienen que cambiar, las normas de construcción, qué tipo de construcciones se tienen que hacer, todo esto se tiene que modificar”.

Gay describió situaciones actuales como la alta concentración de CO2 no vista en mil años y el aumento de la temperatura en .74 grados centígrados en los últimos 100 años. Con estos datos, dijo que se debe plantear la idea de vivir en un planeta más caliente y los efectos que vendrán a partir de ello. Agregó que este cambio favorecerá a muchas regiones, sin embargo, México no es una de ellas.

DE NOSOTROS DEPENDE“Si somos conscientes como huma-nidad, podemos estar viviendo en los rangos de temperaturas más bajas, pero eso va a depender de nosotros, va a depender de la política, va a depender de la voluntad que tengamos nosotros, la sociedad, de tratar de imponer al gobierno”.

“Mientras a unos les va a ir mejor, a nosotros nos va a ir peor y hay que repensar la autosuficiencia alimentaría; necesitamos desarrollar tecnología, necesitamos desarrollar ciencia, necesitamos educar al país. No podemos tener ciencia, tecnología y economía subsidiaria. Necesitamos adquirir esa independencia”.

Por último el ponente insistió en la necesidad de promover un cambio de conciencia, no sólo individual, sino exigir a las autoridades un plan de acción ante este planteamiento, favoreciendo la inversión en educación que desemboque en el desarrollo de una cultura científica y tecnológica.

Concluyó que se debe socializar el problema y pasarlo a quienes son los encargados de tomar decisiones, ya que de esto depende resolver muchas preocupaciones actuales, como la falta de desarrollo sustentable, la disponibilidad del agua y las reducciones del potencial de la hidroeléctrica, entre otras.

Se trata de una situación real, enfatiza

Llegarán los efectos del cambio climático antes de lo previsto,advierte investigador de la UNAM

Debe México tomar en cuenta ese fenómeno en los nuevos planes de desarrollo

de desarrollo sustentable en el país deben tener en cuenta este fenómeno; de no ser así, no funcionarán.

“Se nos está adelantando, nos está saltando el problema, y si no reaccionamos, vamos a tener serios

Un análisis del “Discurso de la Profecías” dictado por Fray Servando

Teresa de Mier el 13 de diciembre de 1823, el cual ha sido considerado el detonador político para el nacimiento de un nuevo país llamado México, fue presentado por su biógrafo, historiador y crítico literario, Christopher Domínguez.

La conferencia ofrecida con el nombre “De las Cortes de Cádiz a la Fundación de la República: El Padre Mier como Parlamentario”, es el primer evento que se realiza dentro de la Cátedra en honor de Fray Servando, bajo la organización de la Secretaría Académica y el Centro de Estudios Parlamentarios, que dirige el licenciado Abraham Nuncio.

En un acto realizado el 18 de octubre, en el Aula Magna, del Centro cultural Universitario, Domínguez Michael destacó el hecho histórico del famoso discurso del Padre Mier, el cual históricamente ha sido considerado como el detonador de su impacto político en México.

Domínguez Michel es un crítico literario, historiador de las ideas y novelista que nació en la Ciudad de México en 1962, participó en el consejo de redacción de la revista Vuelta y actualmente es miembro del consejo editorial de la revista Letras Libres y columnista cultural en el periódico “Reforma”. Esta conferencia magistral fue expuesta exactamente 242 años después del nacimiento del fraile dominico, nacido un 18 de octubre.

“Cuando empecé a estudiar la vida de Fray Servando, cuando lo empecé a seguir por el mundo, me sentía atraído por la naturaleza novelesca del personaje, por sus aventuras”, dijo Domínguez durante su conferencia expuesta el jueves 18 de octubre en el Aula Magna del Colegio Civil.

Mencionó que lo que descono-cía, pero que ha podido

entender a lo largo del tiempo, es la importancia política de Fray Ser-vando, de lo mucho que tenía que decir.

“Él es uno de los fundadores de México y

este lugar no se le había concedido de la manera

tan merecida”, puntualizó.

En este discurso, el Padre Mier se manifestaba a favor de una república centralista o de una república federal moderada y estaba en contra de los defensores del Acta Constitutiva de la Federación y de la Constitución Federal.

El primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo invitó a vivir en el Palacio Nacional. Cerca de su muerte, Teresa de Mier invitó a sus amigos a una fiesta. Pronunció un discurso justificando su vida y opiniones, y pocos días después, murió.

“Sí creo que el discurso de Fray Ser-vando fue una irresponsabilidad; un acto temerario de un joven predicador que, apenas, se daba a conocer y que cayó en pésimo momento que era el momento de la Revolución Francesa”, dijo.

Fray Servando Teresa de Mier, tiene a partir del 18 de octubre una cátedra en su honor, a pesar de que en algún momento fue subestimado en los libros de historia.

Junto a Domínguez, estuvieron en el arranque de la Cátedra el Rector de la UANL, José Antonio González, y el Secretario de Educación, Reyes Tamez Guerra, el Secretario Académico de la Máxima Casa de Estudios, Ubaldo Ortiz; el nuevo coordinador de la Cátedra, el escritor Abraham Nuncio, y el Secretario de Extensión y Cultura de la institución educativa, Rogelio Villarreal.

Por Alma Trejo

Los tres tomos de la Colección Nuevo León en el siglo XX, editada por el Fondo Editorial

Nuevo León, fueron presentados el 18 de octubre, en el marco de la Feria Internacional del Libro, por el doctor César Morado.

El funcionario del Archivo del Estado explicó que la colección está integrada por tres volúmenes: el primero de ellos correspondiente a los años 1865-1939; el segundo, del periodo de 1940 a 1982, y el tercero, que abarca de 1982 a 2007.

La coordinación de los volúmenes estuvo a cargo del propio Morado, de Isabel Ortega Ridaura, profesora-investigadora de la UDEM y experta en historia regional del norte de México e historia empresarial, y Víctor López Villasana, director del Centro de Estudios sobre Norteamérica del Tec de Monterrey.

Morado explicó que esta colección integra ensayos de investigadores locales, como Mario Cerutti, Javier Rojas, Lydia Espinosa, Sergio Elías Gutiérrez, María de los Ángeles Pozas, María Zebadúa, entre otros.

Presentan en la FIL la Colección Nuevo León en el Siglo XX

Instituye la UANL la Cátedra Padre Mier

4y61.indd 1 23/10/2007 15:03:53

Page 7: Revista Conocimiento 65

Recu

rsos

nat

ural

es

4 61

Cultura y ciencia

Por Carlos Joloy

El fenómeno del cambio climático es una situación real, por lo cual es necesario que México em-

piece a prepararse ante las posibles afectaciones, ya que se prevé llegarán antes de lo planeado, advirtió Carlos Gay, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

En la presentación titulada “Cambio climático desde la perspectiva de países en desarrollo” el investigador presentó datos y ejemplos de casos que muestran cómo el cambio climático ha empezado a tener afectaciones en el mundo, por lo que consideró que los nuevos planes

problemas. Entonces cualquier planeación de largo plazo no puede planearse sin tener el cambio climático en la cabeza; los códigos de construcción tienen que cambiar, las normas de construcción, qué tipo de construcciones se tienen que hacer, todo esto se tiene que modificar”.

Gay describió situaciones actuales como la alta concentración de CO2 no vista en mil años y el aumento de la temperatura en .74 grados centígrados en los últimos 100 años. Con estos datos, dijo que se debe plantear la idea de vivir en un planeta más caliente y los efectos que vendrán a partir de ello. Agregó que este cambio favorecerá a muchas regiones, sin embargo, México no es una de ellas.

DE NOSOTROS DEPENDE“Si somos conscientes como huma-nidad, podemos estar viviendo en los rangos de temperaturas más bajas, pero eso va a depender de nosotros, va a depender de la política, va a depender de la voluntad que tengamos nosotros, la sociedad, de tratar de imponer al gobierno”.

“Mientras a unos les va a ir mejor, a nosotros nos va a ir peor y hay que repensar la autosuficiencia alimentaría; necesitamos desarrollar tecnología, necesitamos desarrollar ciencia, necesitamos educar al país. No podemos tener ciencia, tecnología y economía subsidiaria. Necesitamos adquirir esa independencia”.

Por último el ponente insistió en la necesidad de promover un cambio de conciencia, no sólo individual, sino exigir a las autoridades un plan de acción ante este planteamiento, favoreciendo la inversión en educación que desemboque en el desarrollo de una cultura científica y tecnológica.

Concluyó que se debe socializar el problema y pasarlo a quienes son los encargados de tomar decisiones, ya que de esto depende resolver muchas preocupaciones actuales, como la falta de desarrollo sustentable, la disponibilidad del agua y las reducciones del potencial de la hidroeléctrica, entre otras.

Se trata de una situación real, enfatiza

Llegarán los efectos del cambio climático antes de lo previsto,advierte investigador de la UNAM

Debe México tomar en cuenta ese fenómeno en los nuevos planes de desarrollo

de desarrollo sustentable en el país deben tener en cuenta este fenómeno; de no ser así, no funcionarán.

“Se nos está adelantando, nos está saltando el problema, y si no reaccionamos, vamos a tener serios

Un análisis del “Discurso de la Profecías” dictado por Fray Servando

Teresa de Mier el 13 de diciembre de 1823, el cual ha sido considerado el detonador político para el nacimiento de un nuevo país llamado México, fue presentado por su biógrafo, historiador y crítico literario, Christopher Domínguez.

La conferencia ofrecida con el nombre “De las Cortes de Cádiz a la Fundación de la República: El Padre Mier como Parlamentario”, es el primer evento que se realiza dentro de la Cátedra en honor de Fray Servando, bajo la organización de la Secretaría Académica y el Centro de Estudios Parlamentarios, que dirige el licenciado Abraham Nuncio.

En un acto realizado el 18 de octubre, en el Aula Magna, del Centro cultural Universitario, Domínguez Michael destacó el hecho histórico del famoso discurso del Padre Mier, el cual históricamente ha sido considerado como el detonador de su impacto político en México.

Domínguez Michel es un crítico literario, historiador de las ideas y novelista que nació en la Ciudad de México en 1962, participó en el consejo de redacción de la revista Vuelta y actualmente es miembro del consejo editorial de la revista Letras Libres y columnista cultural en el periódico “Reforma”. Esta conferencia magistral fue expuesta exactamente 242 años después del nacimiento del fraile dominico, nacido un 18 de octubre.

“Cuando empecé a estudiar la vida de Fray Servando, cuando lo empecé a seguir por el mundo, me sentía atraído por la naturaleza novelesca del personaje, por sus aventuras”, dijo Domínguez durante su conferencia expuesta el jueves 18 de octubre en el Aula Magna del Colegio Civil.

Mencionó que lo que descono-cía, pero que ha podido

entender a lo largo del tiempo, es la importancia política de Fray Ser-vando, de lo mucho que tenía que decir.

“Él es uno de los fundadores de México y

este lugar no se le había concedido de la manera

tan merecida”, puntualizó.

En este discurso, el Padre Mier se manifestaba a favor de una república centralista o de una república federal moderada y estaba en contra de los defensores del Acta Constitutiva de la Federación y de la Constitución Federal.

El primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo invitó a vivir en el Palacio Nacional. Cerca de su muerte, Teresa de Mier invitó a sus amigos a una fiesta. Pronunció un discurso justificando su vida y opiniones, y pocos días después, murió.

“Sí creo que el discurso de Fray Ser-vando fue una irresponsabilidad; un acto temerario de un joven predicador que, apenas, se daba a conocer y que cayó en pésimo momento que era el momento de la Revolución Francesa”, dijo.

Fray Servando Teresa de Mier, tiene a partir del 18 de octubre una cátedra en su honor, a pesar de que en algún momento fue subestimado en los libros de historia.

Junto a Domínguez, estuvieron en el arranque de la Cátedra el Rector de la UANL, José Antonio González, y el Secretario de Educación, Reyes Tamez Guerra, el Secretario Académico de la Máxima Casa de Estudios, Ubaldo Ortiz; el nuevo coordinador de la Cátedra, el escritor Abraham Nuncio, y el Secretario de Extensión y Cultura de la institución educativa, Rogelio Villarreal.

Por Alma Trejo

Los tres tomos de la Colección Nuevo León en el siglo XX, editada por el Fondo Editorial

Nuevo León, fueron presentados el 18 de octubre, en el marco de la Feria Internacional del Libro, por el doctor César Morado.

El funcionario del Archivo del Estado explicó que la colección está integrada por tres volúmenes: el primero de ellos correspondiente a los años 1865-1939; el segundo, del periodo de 1940 a 1982, y el tercero, que abarca de 1982 a 2007.

La coordinación de los volúmenes estuvo a cargo del propio Morado, de Isabel Ortega Ridaura, profesora-investigadora de la UDEM y experta en historia regional del norte de México e historia empresarial, y Víctor López Villasana, director del Centro de Estudios sobre Norteamérica del Tec de Monterrey.

Morado explicó que esta colección integra ensayos de investigadores locales, como Mario Cerutti, Javier Rojas, Lydia Espinosa, Sergio Elías Gutiérrez, María de los Ángeles Pozas, María Zebadúa, entre otros.

Presentan en la FIL la Colección Nuevo León en el Siglo XX

Instituye la UANL la Cátedra Padre Mier

4y61.indd 1 23/10/2007 15:03:53

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Educ

ació

n y

cien

cia

El combustible fósil: caro e inoperante

Funcionario del Medio Ambiente demanda uso de energía renovable

Por Alma Trejo

Cambiar una lámpara incandescente por una lámpara ahorradora de energía implica un apoyo a la economía nacional, que se traduce

en reducción en el consumo, aseguró el doctor Diego Arjona, director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente, de la Secretaría de Energía.

El funcionario aseguró que esas pequeñas acciones domésticas permiten que se consuman menos combustibles fósiles en la operación de plantas generadoras de energía del país, y en consecuencia se produce una menor emisión de contaminantes a la atmósfera.

Para el especialista en recursos renovables, México debe implementar políticas de desarrollo sustentable en que la energía debe ser flexible, limpia y conveniente.

Muestra Diego Arjona las opciones actuales, que pueden mejorarde manera sustancialnuestra calidad de vida

Por Carlos Joloy

El premio Tecnos es un reconocimiento que el Estado de Nuevo León otorga a personas o

empresas cuyas acciones destaquen en el campo del desarrollo de innovación tecnológica. En 2007 se conmemoraron 15 años de la entrega del galardón, lo que se traduce en 139 preseas entregadas y un mil 503 trabajos tecnológicos revisados durante este periodo.

Este año participaron 21 estados de la república, el número más alto desde la creación del premio, y se recibieron 172 trabajos en total, un 20 por ciento más que el año pasado. Ocho de ellos fueron reconocidos con el premio en las categorías de salud, biotecnología, tecnologías de la información y tecnología industrial. El premio fue entregado a sus autores, el pasado 18 de octubre, de manos del gobernador, José Natividad Gonzáñez Parás, en ceremonia efectuada en el Horno 3 del Parque Fundidora.

PREMIO INTERNACIONALAlejandro Páez Aragón, secretario de Desarrollo Económico del estado, mencionó que a través de su periodo de vida, el Premio Tecnos ha ido evolucionando para extender su campo de acción, y, siguiendo esa línea, anunció que para el próximo año el carácter del premio será de nivel internacional.

Adquiere el Premio Tecnos relevancia internacionalEntrega el gobernador presea a ganadores de la edición 2007; en 2008 ampliará su campo de acción

“A partir de 2008 ampliaremos la cobertura del Premio Tecnos a una categoría internacional en la que participará la comunidad científica y tecnológica del Estado de Texas. Para lograr esto, la Universidad de Texas colabora con nosotros, como coordinadores de las actividades de promoción y difusión del premio”.

Luego de entregar las preseas número 132 a 139, el gobernador González Parás felicitó a los ganadores e informó que a partir de la siguiente edición del premio se promoverá una mayor participación de todos los sectores de la sociedad, al mismo tiempo que se buscará agregar un nuevo estímulo económico al mencionado reconocimiento.

El mandatario estatal hizo hincapié en la necesidad actual de fomentar la innovación. “Quiero subrayar esto porque tenemos el compromiso y el reto, sociedad y gobierno, de impulsar en el inicio de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, caracterizado por los aportes de la revolución tecnológica, el mejor de nuestros esfuerzos para poder trascender innovando, para poder mejorar eficiencias y costos innovando, para poder ser merecedores de la confianza de procesos complejos del entrenado global internacional, y poder en consecuencia acceder a los mercados internacionales y a los nacionales, que están también determinados por los mercados internacionales en la globalización”, comentó.

Tekve Solutions.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Campus Monterrey.Laboratorios Nafex (Estado de México).Unima Bioseguridad Industrial (Jalisco).Procazucar (Veracruz).Secretaría de Salud de Nuevo León.Universidad Nacional Autónoma de México.Frisa Aerospace.

Ganadores Premio Tecnos 2007

60y5.indd 1 23/10/2007 15:22:43

Page 8: Revista Conocimiento 65

Recu

rsos

nat

ural

es

6 59

Educación y ciencia

¿Qué es caro y qué es barato?• La energía más cara es la que no se tiene disponible: su costo radica en las oportunidades que se pierden al no contar con ella.• La energía más barata es la que no necesitamos utilizar.• Necesitamos buscar opciones para hacer un mejor uso de nuestros recursos energéticos.

En el diálogo “Energías renovables y sus efectos en el medio ambiente”, Arjona mostró las diferentes opciones de energía que existen en la actualidad y que pueden representar un incremento sustancial en la calidad de vida al coexistir en un ambiente sano.

USO DE ENERGÍA RENOVABLEArjona puntualizó que es necesario promover un nuevo tipo de edificación, donde el uso de energía renovable sea la característica. Puntualizó que en México ha habido una enorme expansión en los últimos 20 años, al posicionarse como un país emergente donde se construyeron seis millones de casas.

“Es necesario empezar a construir ciudades de forma que no consuman energía o que lo hagan debajo de la norma”, insistió, y señaló que el desperdicio de energía en la actualidad se torna un “círculo vicioso”, pues existe una dependencia sobre una sola fuente de energía fósil, la cual resulta inoperante y muy cara.

Mencionó que la Secretaría de Energía brinda asistencia a empresas e instituciones de todo tipo para imple-mentar proyectos que resuelvan un problema de eficiencia energética, al igual que se trabaja en la promoción de eficiencia energética, así como en el uso de las tecnologías renovables.

Esta política energética ofrece seguridad, calidad en el suministro de energía y eficiencia energética, a través de la diversificación de tecnologías y de fuentes primarias de energía y el desarrollo sustentable en los sistemas de energía.

AHORRO SUSTANCIAL DE ENERGÍAMencionó que empresas como PEMEX han desarrollado programas entre los que destaca la red de coeficiencia energética, con lo que se ha logrado un ahorro sustancial equivalente a siete días de producción de la paraestatal. La energía es una ecuación donde existen desfases entre la oferta y la demanda. Por un lado existe un número limitado de personas que producen energía y por otro un elevado número de gente que la consume: 105 millones de mexicanos; tres millones

de pequeñas y medianas empresas, 20 millones de automóviles y 18 millones de camiones, entre otros.

Arjona puntualizó que los grandes logros en materia de eficiencia energética son los que no se notan, no obstante que la responsabilidad social en términos de ahorro de energía es algo que ya se está dando en la sociedad mexicana.

Aseguró que las ventas de lámparas ahorradoras de energía en sustitución de las incandescentes son un claro ejemplo de ello, al igual que la sustitución de refrigeradores “viejitos” por nuevos ha sido uno de los rubros en que se ha podido constatar un ahorro significativo en la facturación eléctrica. Otros ejemplos son el uso de vidrio doble en grandes edificios y el aislamiento térmico a través de la generación de energía y vapor.

ENERGÍA LIMPIAMencionó que existen dependencias que promueven el uso de energía limpia, principalmente la que se genera en el tratamiento de la basura, con

la operación de varias empresas que reutilizan el gas metano de sus rellenos sanitarios para producir energía. Este sistema permite, además de eliminar residuos, producir compost.

Existen casos exitosos de empresas que operan tiraderos de basura en Guadalajara y Monterrey. El Tec, por ejemplo, opera transporte con biocomustibles.

El gobierno, dijo Arjona, también posibilita desarrollar y financiar proyectos de desarrollo limpios a tra-vés de los llamados “bonos de carbono” y promueve la sustentabilidad de proyectos energéticos.

Mencionó que también promueve la realización de proyectos de energías renovables: como la solar, eólica (viento), minihidráulica (ríos y pequeñas caídas de agua), oceánica y biomasa (materia orgánica) que sean capaces de sustituir a los sistemas tradicionales.

Hasta ahora, dijo, son muchas las empresas que se han involucrado y comprometido para eficientar sus sistemas y normas de fabricación, hasta el grado de lograr equipararlas con Estados Unidos y Canadá, lo que ha permitido que el 40 por ciento de los refrigeradores que se venden en Canadá sean hechos en Monterrey.

En la actualidad, puntualizó, la tendencia es hacia el ahorro de energía.

Por Carlos Joloy

D el 22 al 28 de octubre se celebró la 14ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología,

evento de divulgación que tiene como principal objetivo promover la ciencia y tecnología entre la sociedad mexicana, principalmente entre niños y jóvenes.

En el marco de la realización del evento se realizaron diversas actividades, como conferencias y talleres, dedicadas a la difusión de temas científicos y tecnológicos; sin embargo, se trató el calentamiento global como tema principal.

La inauguración de los trabajos de la semana se realizó en todo el país de manera simultánea el pasado 22 de octubre. En Nuevo León, el acto se llevó a cabo en el Planetario Alfa. En el evento, Luis Mier y Terán Casanueva, encargado del despacho de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico de CONACYT, destacó la importancia de la divulgación científica para favorecer el desarrollo e insistió en la necesidad de adoptar a la ciencia y la tecnología como actividades cotidianas y de ejercicio profesional para alcanzar esta meta.

Mier y Terán estuvo acompañado de Jaime Parada Ávila, director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnológica; Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, y Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación en el estado.

PARTICIPA EL CECYTE, NL La Dirección General del CECyTE, N.L., en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

Nombres de los conferenciantes y temas impartidos:• Doctor Jesús de León Morales: “Robótica, Mecatrónica y Nanosistemas”.• Doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica como factor de desarrollo humano y social”.• Doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”.• Doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”.• Doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.• Doctor Jesús Savage Carmona: “Robots móviles”

Asimismo, en el transcurso de la semana se llevaron a cabo 163 Actividades en el CECyTE, N.L., de la forma siguiente: 19 Inauguraciones, 4 Concursos, 40 Conferencias, 14 Demostraciones de Ciencia y Tecnología, 9 Exposiciones, 14 Proyecciones de Video, un Rallie, 18 Talleres, 18 Visitas Guiadas, un Torneo, 19 Clausuras, incluidas las 6 Videoconferencias Magistrales.

organizaron un ciclo de conferencias magistrales, impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural sobre temas de ciencia y tecnología, haciendo énfasis en la “Robótica” y sus potencialidades. La transmisión fue en vivo desde el plantel Apodaca, por enlaces dedicados (videoconferencia) y por internet, en la dirección:

Evento en el que participa el CECyTENL

Celebran la Décima Cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

http://conferencias.cecytenl.edu.mx.Con un impacto a siete mil personas, de los planteles que integran el CECyTE, N.L., se llevaron a cabo 19 Inauguraciones simultáneas, en los municipios de Allende, Apodaca, Aramberri, Cadereyta, Escobedo, Monterrey, García, Linares, Marín, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, Agualeguas, Bustamante, Iturbide, Lampazos, Los Ramones, Mier y Noriega, Rayones y Zaragoza.

6y59.indd 1 23/10/2007 15:04:10

Page 9: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

58 7

Por Alma Trejo

Para revertir el impacto del cam-bio climático, es necesario realizar ajustes radicales en

el estilo de vida; es decir, realizar acciones individuales que incidan en la implementación de mejores políticas públicas por parte de los gobiernos.

Durante el Seminario “Conservando la biodiversidad. El reto para mantener la esperanza de un planeta vivo”, realizado durante la semana de Diálogos de Recursos Naturales, el 9 de octubre en Cintermex, los doctores Patricia Koleff y Enrique Martínez Meyer hablaron del fenómeno del cambio climático y coincidieron en que constituye una realidad que debe ser atendida por la generación actual.

Koleff, directora de Análisis y Prio-ridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, alertó sobre la poca información que existe en el país respecto al tema del cambio climático.

Llamó a los presentes a sensibilizarse de la situación y a considerar participar como miembros activos de la sociedad que apoyen este tema, el cual, debido a la magnitud de la tarea, es demasiado grande para que lo atienda una sola institución o un solo gobierno.

DESARROLLODE UNA NUEVA CULTURA“Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre nuestro capital,

valorar sus dimensiones, y tenemos que asumir el compromiso de esta generación, pues no es tarea para las que vienen”, dijo.

Koleff destacó la necesidad de pro-mover el manejo forestal comuni-tario, para que habitantes de áreas rurales participen en el manejo y

Para preservar la biodiversidad del planeta

Piden investigadores ajustes radicales en nuestro estilo de vida

Analizan el problema del cambio climático y sus implicaciones, y aseguran que debe ser atendido por la generación actual

Tornado.

que esté llevando a cabo esa jugada en particular, así que aunque formalmente no ha adquirido el conocimiento porque no ha experimentado la jugada, la ha aproximado. En este sentido, el conocimiento es simplemente hipótesis sobre puntos de datos, mientras que lo que entendemos son principios: objetos teóricos trascendentes del conocimiento que nos permiten aproximar la física del mundo.

Conocer y entender, denota Keith Raniere, actúan como un sistema: a través de entender obtenemos más conocimiento y a través de nuestro conocimiento entendemos más. Suponga que tengo una amiga a la que cada vez que invito a salir por la noche rechaza mi invitación. Todo lo que sé hasta este punto es que mi amiga se niega a salir por las noches y, en base a este conocimiento, elegiré cómo interactuar con ella. Puedo, por ejemplo, tener una reacción emocional y enojarme con ella por rechazarme. Un día, descubro que ella le teme a la oscuridad. Este conocimiento cambia completamente mi entendimiento de mi amiga y ahora puedo verla con más compasión e incluso cambiar mi manera de interactuar con ella por completo. Al ir entendiendo más y dejar que esto afecte mi relación con ella, abro la puerta a nuevo conocimiento. Quizás porque ya no busco una confrontación al comunicarme con ella, me comparte más de sí misma y de sus miedos, así que la entiendo mejor. Al entenderla a ella, por supuesto, me entiendo mejor a mi y a la humanidad. Este ir y venir entre lo que sé y lo que entiendo es lo que Keith Raniere denomina un “complejo de conocer y entender”.

Nuestro complejo de conocer y entender se vuelve el fondo contra el que medimos el desarrollo del conocimiento mismo. Por ejemplo, si observamos el sistema de conocer y entender que tenemos hoy, es muy potente contextualmente. Sin embargo, algo de lo que entendimos para dar lugar a nuestro conocimiento actual ha sido suplantado por lo que entendemos ahora en base a nuestro conocimiento actual. Hemos, de hecho, perdido lo que entendíamos de lo que es vivir en los contextos sociohistóricos

que sostenían el conocimiento previo. Ya no conocemos, ni mucho menos entendemos, lo que es escudriñar el suelo raso buscando las mejores varas y piedras para usarlas como herramienta.

El “desarrollo” del conocimiento, agrega Keith Raniere, es la potencia en sí del complejo de conocer y entender que tenemos en un momento dado. La potencia, por supuesto, es relevante al contexto sociohistórico en el que el conocimiento existe. Si hubiéramos de medir algo mediante el conocimiento, y al conocimiento únicamente por su capacidad de predecir, estaríamos experimentando sólo una faceta del sistema. La otra faceta del sistema es entender.

La humanidad o lo que la humanidad entiende, lo que llamamos nuestra “mente humana” (no el cerebro), también es un factor en el complejo de conocer y entender. Imagine que una entidad de otro planeta visitara la Tierra y observara ejemplos de lo que nuestro conocimiento es y puede hacer, lo que podemos predecir y controlar. ¿Cómo cree Ud. que la entidad aproximaría lo que viera? La entidad podría tratar de determinar lo que entendemos de esas cosas; sin embargo, no podría tener más que un destello de eso porque intrínseco en lo que entendemos está el funcionamiento en sí de la mente humana, el cómo todo el conocimiento pesa en cualquier decisión: nuestra sabiduría humana. Keith Raniere define sabiduría como la culminación de nuestro complejo de conocer y

entender que aplicamos en cualquier decisión. Sabiduría, de cierta forma, es entender el conocimiento.

La sabiduría humana, añade mi mentor, es relativa a su tiempo. La sabiduría humana es entender la mente humana actual. Nuestra historia se basa en las mentes humanas pasadas y la actual es, ojala, diferente a estas. Al examinar las similitudes y diferencias, podemos usar esas mentes pasadas y lo que entendían para entender más profundamente nuestra mente actual y nuestro actual complejo de conocer y entender.

La tecnología toca y mejora todas las vidas humanas. Es lo que hemos heredado de todas las mentes humanas anteriores. ¡El hecho de que nos tomaría más de una vida humana construir tecnología como la de un automóvil es sorprendente! Sin embargo, ¿qué tan seguido reflexionamos acerca de nuestra tecnología y nuestra vida de esta manera? Nuestro actual desarrollo de conocimiento nos ha distanciado de nuestras raíces, el fundamento sobre el cual descansa toda la comodidad de la vida moderna. Todo lo que tenemos y disfrutamos hoy descansa en los hombros de los miles de inventores que a través de los años han llevado la antorcha de la mente humana, adelantando para siempre a la humanidad. Aunque no podemos revivir las mentes humanas pasadas, podemos, como un acto de sabiduría y profunda gratitud, honrar y respetarlas trayendo este conocimiento a nuestra forma de entender.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR Traducido del inglés por Farouk Rojas

58y7.indd 1 23/10/2007 15:22:18

Page 10: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

8 57

utilización de bosques y montes, lo que redundaría en beneficios para la economía de la comunidad.

EFECTO DIFERENCIALPor su parte, Martínez Meyer, quien es investigador del Instituto de Biología de la UNAM, señaló que los profesionales de esa institución han observado que las especies no responden igual al efecto diferencial del ambiente, a consecuencia del cambio climático.

“Las especies no responden igual si son especies que viven en las montañas o si son especies de las planicies. La geografía es importante, porque según el lugar donde viven las especies son las respuestas que podemos esperar”, dijo.

El investigador señaló que un estudio realizado por su equipo ha demostrado, por ejemplo, los cambios de comportamiento que tienen los conejitos que habitan en las faldas de los volcanes.

“Hemos observado los cambios de clima. En los últimos 50 años se ha registrado un aumento de dos grados en la temperatura”, dijo.

Mencionó que los problemas de la presión humana y el cambio climático y otros factores como la contaminación y la deforestación actúan en sinergia y ofrecen efectos negativos en las especies.

Sin embargo, expresó que esos efectos negativos que puede tener el cambio climático se ven exagerados cuando no existe documentación al respecto.

“Hay muchas cosas que no sabemos. No sabemos cómo pueden responder las especies, no sabemos cómo son las interacciones de las diferentes especies y tampoco hemos estudiado a fondo los efectos combinados del cambio climático”, mencionó.

MAYOR INCIDENCIA DE DESASTRES NATURALESY es un tema que, dijo, debe importar a todos, porque a todos nos afecta directamente. “Primero, porque hay una mayor incidencia de desastres naturales: huracanes, ondas de calor,

deslaves. Pero afecta sobre todo en los servicios ambientales”, ya que enfermedades como la malaria y el dengue están teniendo incidencia en sectores donde antes no se presentaban.

En México, aseguró Martínez Meyer, tenemos un retraso en el conoci-miento del cambio climático. “No tenemos una evaluación puntual de en qué sitios está cambiando el clima; lo que más o menos sabemos, lo que sí sabemos es que México es uno de los principales contribuyentes de emisiones”.

En el rango mundial, México ocupa el lugar 13 entre los países con mayores contribuciones de gases de efecto invernadero, derivados del sector energético: la generación de energía y transporte principalmente. Para el año 2015 la industria del transporte va a crecer en un 50 por ciento en cuanto a las emisiones, aseguró.

“Éste no es un problema de los demás; este problema es de todos; todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir el impacto, y no va a suceder en el corto plazo, pero sí podemos contribuir con nuestro granito de arena siendo más ahorradores”.

VALOR DE LAS PEQUEÑAS ACCIONES INDIVIDUALESPuntualizó que la solución está en las pequeñas acciones individuales, como ahorrar electricidad y gasolina. Añadió que con base en proyecciones del Instituto de Biología de la UNAM, en los próximos 50 años los termómetros del país sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5 grados centígrados, lo que elevará considerablemente las tasas de extinción, migración y adaptación en la zona desértica del norte del país y en la zona costera, con el incremento de los desastres naturales.

Ciudad de México.

inventar una máquina aún mejor en menos tiempo?

Al momento en el que la computadora para resolver problemas creada por nosotros crea una computadora para resolver problemas aún mejor, la primer tarea de esa computadora sería crear una computadora aún mejor. Como sugiere Keith Raniere, los humanos estaríamos fuera del juego para entonces; nuestro conocimiento (incluso nuestro conocimiento activo) sería obsoleto. Así es como funcionan el conocimiento y el desarrollo: son un sistema en el que constantemente se está creando nuevo conocimiento y destruyendo el viejo. Una vez que la computadora es sucedida por su creación, óptimamente estaría libre para crear otras tecnologías más mundanas hasta que la computadora número uno se reemplace y entonces

la número dos se vuelve obsoleta, ¡justo como los humanos que le antecedieron!

En cualquier punto del tiempo no tenemos todo el conocimiento de todo lo que nos antecedió: tenemos un sumario cumulativo de ese conocimiento. Para descubrir el conocimiento previo a nuestro sumario cumulativo actual, tendríamos que redescubrirlo para cambiar nuestra perspectiva. Por ejemplo, si uno de nosotros ve una piedra, podemos pensar en una variedad de usos para ella, incluso tal vez usos industriales. Si un humano primitivo viera una piedra, su experiencia y forma de pensar serían enteramente diferentes a las nuestras; la perspectiva del humano primitivo es enteramente diferente a la nuestra. Para nosotros ver la roca como el humano primitivo

la vio y descubrir su conocimiento, tendríamos que evolucionar, o quizás más bien, desevolucionar nuestra erspectiva de su estado actual.

Keith Raniere dice, “El conocimiento en sí cambia nuestra perspectiva, y desde esa perspectiva cambiamos nuestro conocimiento.”. Aún más significativo que nuestra perspectiva es lo que entendemos de lo que conocemos. Entender, añade, es qué tanto nuestro conocimiento está interrelacionado y qué tanto pesa en nuestra habilidad de obtener más conocimiento. Entender es una perspectiva inducida del conocimiento; se vuelve el principio unificador del conocimiento. Por ejemplo, en un juego de ajedrez Ud. puede mover una pieza y, dependiendo de qué tan bien entienda el juego, puede predecir mejor y crear mejores estrategias. Puede ser la primera vez

8y57.indd 1 23/10/2007 15:04:36

Page 11: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

56 9

Por Carlos Joloy

En México existen mil 471 cuencas hídricas que cumplen una importante función ecológica;

sin embargo, no existe preocupación alguna por mantener en buen estado estas zonas, consideró Helena Cotler Ávalos, del Instituto Nacional de Ecología.

Durante su presentación “El futuro del agua en las cuencas de México”, explicó que es necesario un manejo integral de las cuencas en el país, pero no se ha logrado determinar qué tipo de instituciones se requieren para abatir los problemas y afectaciones al medio ambiente.

“Tenemos un sector ambiental muy débil, con muy poco presupuesto, y lo que tenemos que preguntar es: ¿Cómo hacer más eficiente el manejo y la conservación de nuestros recursos naturales y cómo lograr la concurrencia de los programas, federal, estatal y municipal? Muchos países en América Latina, como en muchas otras partes, han encontrado en el manejo integral de las cuencas la respuesta a muchos de estos problemas”.

ESFUERZO NACIONALCotler Ávalos explicó que en la actualidad existe un esfuerzo nacional en cuanto a gestión del agua, pero también se ha ido gestando una unidad local de gestión de microcuencas para el desarrollo rural.

“Entonces, tenemos dos esfuerzos: uno nacional, que está escrito por regiones hidrográficas y agrupaciones de cuentas en el ámbito nacional, y

Experta del Instituto Nacional de Ecología advierte sobre el descuido en que se les tiene

Importante función ecológica cumplen 1,471 cuencas hídricas en el país

por el otro lado tenemos un esfuerzo de administración de microcuencas en municipios con ejidos. Por lo tanto, podemos ver que entre estos dos esfuerzos, los objetivos son distintos: hay ausencia de sinergias y de concordancias entre los esfuerzos nacionales y los locales”.

Las acciones que se pongan en marcha deberán estar dirigidas a tres rubros principalmente: el aprovechamiento de los recursos naturales con fines productivos, conservación de ecosis-temas y el control y prevención de los fenómenos de degradación ambiental

IMPORTANCIA DE LAS CUENCASLuego de presentar la historia del conocimiento de las cuencas en México, Cotler Ávalos concluyó que las cuencas son de gran importancia para el medio ambiente, donde se pueden identificar problemas de la contaminación y mediante investigación en la zona se puede determinar dónde atacar para resolver los problemas.

Por ello insistió en la necesidad de dar importancia a estas zonas, ya que, dijo, actualmente la preocupación por el agua sólo empieza cuando ya está en un tubo, sin preocuparse por los problemas que puede tener en las áreas de captación.

“Todos los sistemas de producción y las actividades productivas generan impactos negativos que se reflejan en la cantidad, la calidad y la temporalidad del agua. El agua es el mejor indicador de la salud ambiental de la cuenca”.

Helena Cotler Ávalos.

En cualquier tipo de proceso de desarrollo hay subprocesos en paralelo y en serie. Si Ud. y yo estamos preparando una ensalada, podemos operar subprocesos en paralelo (que ocurren al mismo tiempo): Ud. corta las verduras y yo hago el aderezo. Sin embargo, si Ud. y yo estuviéramos construyendo una casa, hay ciertas cosas que no podríamos hacer al mismo tiempo. Por ejemplo, Ud. no podría instalar las paredes si yo no hiciera los cimientos primero. Tales procesos son considerados “en serie”, ya que ocurren en secuencia en el tiempo y son normalmente dependientes uno del otro. Al evaluar si cuatro personas pudieran construir un auto dentro de un período específico de tiempo, debemos encontrar la ruta crítica más larga, la cual permite completar todos los procesos en serie necesarios para construir un auto de principio a fin.

Tome un sólo elemento del auto: el pedal de freno. El pedal de freno típicamente se compone de dos substancias: metal y plástico. Considere tan sólo el metal: ¿podrían las cuatro personas de la isla producir el metal para el pedal de freno, y de ser así, cuánto tiempo tomaría? Ciertamente, el grupo tiene sus conocimientos y experiencia actuales; sin embargo, les hace falta un recurso esencial que de hecho hace obsoletos a sus recursos intelectuales: el conocimiento anterior en contexto. En esta situación, construir un auto “desde cero” requiere conocimientos que anteceden a su propio contexto histórico: literalmente tienen que regresarse a todos los procesos que dieron lugar a la construcción del automóvil. Y aún si tuvieran todo el conocimiento pasado al alcance de sus manos, el tiempo en serie que les tomaría construir los dispositivos para crear cada uno de los pasos para así construir los dispositivos siguientes tomaría en secuencia más tiempo que dura una vida humana.

Imagínese la vida humana primitiva: la gente aprendió a sobrevivir en la naturaleza con poca o ninguna tecnología. Con el tiempo, desarrollaron herramientas, principalmente varas y piedras, que después les permitieron crear herramientas aún mejores. Puede haberle tomado a los humanos

primitivos décadas, sino es que cientos de años, descubrir que los metales podían ser extraídos de las rocas, y que estos metales podían entonces ser utilizados para hacer herramientas (y dispositivos para hacer herramientas) muy superiores. Le invito a que haga una gráfica del tiempo transcurrido entre estos primeros descubrimientos y los metalúrgicos que descubrieron la fórmula exacta de lo que habría de convertirse en el pedal de freno del Ford Modelo T de hace cien años. Es mucho tiempo, ¿no es así?

Sin importar cuanto conocimiento o experiencia traigan a la situación el físico, el ingeniero, el diseñador y el obrero, sólo pueden aprovecharla hasta cierto punto: para utilizar el conocimiento necesario para reconstruir tan solo el pedal de freno, tienen que redescubrirlo. Pueden sin duda tener grandes conocimientos de metales o metalurgia; sin embargo su conocimiento es enteramente diferente del de cualquier otro ser humano en la historia que trabajó con los metales, desde el humano primitivo hasta quien primeramente se denominó “metalúrgico”.

Los conocimientos del grupo en cuanto a metalurgia no son “inválidos” per se; sin embargo, pueden ser considerados inválidos en cuanto al contexto: no son esenciales en sus circunstancias actuales. Si el grupo se avocara a reconstruir el pedal de freno, empezarían su jornada en metalurgia

no con piedras directamente, sino con combustibles. Primero necesitarían aprender a hacer fuego y luego determinar qué tipo de madera en la isla es el mejor combustible. Los cuatro tendrían que experimentar con piedras: cuáles serían las adecuadas para fundir, cuáles servirían de aislante, cuáles serían utilizadas como herramientas, etc. Después de incansables experimentos, el grupo probablemente encontraría que ciertas técnicas de extracción de metales son más exitosas y, de los metales extraídos, construirían herramientas que les permitirían hacer mejores equipos para crear mejores técnicas de extracción. Uno podría fácilmente imaginar que este proceso sería un ir y venir: las herramientas más primitivas serían utilizadas para crear mejor equipo; el equipo, a su vez, sería utilizado para crear mejores herramientas; estas herramientas serían utilizadas para crear equipo aún mejor, etc. De cierta manera, el grupo de cuatro necesitaría redescubrir cada nivel de conocimiento resumido en lo que Keith Raniere llama un conocimiento “cumulativo” más avanzado. Aún si asumiéramos que el grupo tuviera con anticipación todos los pasos, cada etapa es esencial para la que procede, y cada etapa toma tiempo, a veces mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo tomaría edificar la primera fundición? ¿Qué tan rápido pueden los humanos construir un proyecto así, aún sin las limitaciones de los permisos de construcción?

MacroconocimientoEl impulso innato de la humanidad por mejorar es visible en nuestro desarrollo tecnológico. Inventamos una herramienta y, casi tan pronto como nos maravillamos de nuestra creación, buscamos formas de mejorarla: pronto, nace otra tecnología aún mejor. La tecnología computacional ha estado al frente de este proceso. En esencia, una mejor computadora nos permite construir computadoras e inventos aún mejores, más rápidos y más exactos, llevándonos a fin de cuentas a tener mejores materiales y computadoras más rápidas, y así sucesivamente.

Imagine que algún día creamos una computadora superior a nosotros en intelecto y capacidad de resolver problemas. ¿Qué pondría Ud. a hacer a una computadora así? Un verdadero científico, hace notar Keith Raniere, pondría a la computadora primero a crear una computadora superior a sí. ¿Por qué? Suponga que nos tomó varios cientos de años crear esta sorprendente tecnología; ¿no sería razonable que una máquina superior para resolver problemas podría

56y9.indd 1 23/10/2007 15:22:03

Page 12: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

10 55

Por Alma Trejo

Los mares mexicanos albergan una enorme multitud de flora y fauna, con muchas especies como

cocodrilos, ranas, y la tortuga marina, que se reproducen en nuestras playas. La diversidad marina con la que cuenta México es inmensa, aseguró el biólogo Juan Luis Cifuentes, doctor

Honoris Causa por la UANL, quien impartió el seminario “Biodiversidad y sustentabilidad de los recursos marinos”, durante los diálogos de Recursos Naturales del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Cifuentes impartió a los asistentes una cátedra sobre el origen de las especies, y destacó la importancia que tienen

Invita a sumaresfuerzos para preservar la rica biodiversidad de nuestro país

Pese a sus más de 11 mil kilómetros de litorales

La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Uno de los aspectos más importantes, aunque bien escondido, de la tecnología son sus antecedentes: de dónde y de cuándo provino. La tecnología actual existe ahora debido a toda (literalmente, toda) la tecnología precedente. Incluso un tenedor descansa sobre millones y millones de innovaciones de otras personas, cada una construyendo sobre la otra año tras año. Por supuesto, puede Ud. mirar

su tenedor y pensar que no es gran cosa. O puede mirar su tenedor y preguntarse a quién se le ocurrió primero esa idea, cuándo lo inventó, en qué nación o cultura, y cómo fue mejorado. Algo tan sencillo, un tenedor, contiene tantas maravillas para experimentar: literalmente puede ser relacionado con el resto de la humanidad y con toda nuestra historia.

Un físico, un ingeniero, un diseñador gráfico y un obrero se encontraron solos en una isla desierta repleta de recursos naturales. (No, esta no es una de esas bromas.) ¿Pueden, trabajando juntos lo que dura una vida humana, efectivamente construir el nuevo sedán Mercedes Benz E63 AMG

2008? Suponga que todos ellos han trabajado para Mercedes Benz durante al menos 30 años; ¿pueden construir el auto? Está bien, simplifiquémoslo: ¿pueden construir el Ford Modelo T 1908? La respuesta es “no”. Incluso si el grupo tuviera una fuerza laboral infinita a su disposición y todo nuestro

conocimiento actual al alcance de la mano, ¿podrían construir un Modelo T durante sus vidas? Probablemente no. Para entender como tal proeza se vuelve una imposibilidad práctica, pregúntese: ¿si le toma a una mujer nueve meses tener un bebé, cuantos meses le toma a nueve mujeres tener un bebé? Exacto: delegarle más gente al mismo problema en serie no resuelve el problema más.

Microconocimiento

10y55.indd 1 23/10/2007 15:05:04

Page 13: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

10 55

Por Alma Trejo

Los mares mexicanos albergan una enorme multitud de flora y fauna, con muchas especies como

cocodrilos, ranas, y la tortuga marina, que se reproducen en nuestras playas. La diversidad marina con la que cuenta México es inmensa, aseguró el biólogo Juan Luis Cifuentes, doctor

Honoris Causa por la UANL, quien impartió el seminario “Biodiversidad y sustentabilidad de los recursos marinos”, durante los diálogos de Recursos Naturales del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Cifuentes impartió a los asistentes una cátedra sobre el origen de las especies, y destacó la importancia que tienen

Invita a sumaresfuerzos para preservar la rica biodiversidad de nuestro país

Pese a sus más de 11 mil kilómetros de litorales

La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Uno de los aspectos más importantes, aunque bien escondido, de la tecnología son sus antecedentes: de dónde y de cuándo provino. La tecnología actual existe ahora debido a toda (literalmente, toda) la tecnología precedente. Incluso un tenedor descansa sobre millones y millones de innovaciones de otras personas, cada una construyendo sobre la otra año tras año. Por supuesto, puede Ud. mirar

su tenedor y pensar que no es gran cosa. O puede mirar su tenedor y preguntarse a quién se le ocurrió primero esa idea, cuándo lo inventó, en qué nación o cultura, y cómo fue mejorado. Algo tan sencillo, un tenedor, contiene tantas maravillas para experimentar: literalmente puede ser relacionado con el resto de la humanidad y con toda nuestra historia.

Un físico, un ingeniero, un diseñador gráfico y un obrero se encontraron solos en una isla desierta repleta de recursos naturales. (No, esta no es una de esas bromas.) ¿Pueden, trabajando juntos lo que dura una vida humana, efectivamente construir el nuevo sedán Mercedes Benz E63 AMG

2008? Suponga que todos ellos han trabajado para Mercedes Benz durante al menos 30 años; ¿pueden construir el auto? Está bien, simplifiquémoslo: ¿pueden construir el Ford Modelo T 1908? La respuesta es “no”. Incluso si el grupo tuviera una fuerza laboral infinita a su disposición y todo nuestro

conocimiento actual al alcance de la mano, ¿podrían construir un Modelo T durante sus vidas? Probablemente no. Para entender como tal proeza se vuelve una imposibilidad práctica, pregúntese: ¿si le toma a una mujer nueve meses tener un bebé, cuantos meses le toma a nueve mujeres tener un bebé? Exacto: delegarle más gente al mismo problema en serie no resuelve el problema más.

Microconocimiento

10y55.indd 1 23/10/2007 15:05:04

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

54 11

ella antes o si otros me han informado de esa posibilidad (quizás otros que ya han tenido tales experiencias) puedo traer este conocimiento a mi decisión presente y evitarla. Keith Raniere define el “conocimiento” como capacidad de predecir dentro de la propia experiencia, donde “experiencia” es registrar datos sensoriales en el sentido más general. Cuando Ud. conoce algo, es capaz de predecirlo; igualmente, no puede predecir algo que no conoce.

De cierta forma, el conocimiento es la bola de cristal de la humanidad: la herramienta a través de la cual llegamos a entender pasado y presente, y a navegar el futuro usando la hipótesis. Como el conocimiento es, en el mejor de los casos, una conjetura educada, construye sobre sí mismo y se modifica a sí mismo. Hace cientos de años, los astrónomos descubrieron que el sol era el centro del universo. Este conocimiento (exacto con los medios científicos entonces disponibles) fue transferido a generaciones futuras que, con el tiempo, habrían de refinarlo y construir sobre él.

Recién me maravillaba ante los avances tecnológicos manifiestos en el nuevo sistema operativo de una empresa de computación. Yo aprendí a usar computadoras inicialmente durante mi educación media, hace casi 17 años. Nos enseñaron la interfaz DOS y usábamos discos floppy para almacenar nuestro trabajo. Mi mayor logro fue crear un “programa” que producía tres personas (dibujadas con unos y ceros) saltando la cuerda en una pantalla negra y verde. Hoy, podemos observar un video en vivo de tres personas saltando la cuerda a todo color en nuestro teléfono (aunque cuestiono por qué querríamos ver algo así). En resumidas cuentas, ¡los avances tecnológicos tan sólo en mi corta vida son sorprendentes! Al hablar con mi mentor que es tan sólo 17 años mayor que yo, tengo que estirar mi imaginación un poco para relacionarme con sus experiencias de la tecnología computacional más temprana. ¿Se puede imaginar lo que alguien hace tan solo cincuenta años tendría que imaginarse para comprender nuestras experiencias?

las costas y litorales mexicanos, donde existe una biodiversidad muy rica que puede sostener el futuro del país.

Exhortó a cuidar y explotar este recurso, del cual se puede obtener la alimentación y la energía que necesitamos, y mencionó que la actividad de la pesca en México data desde las culturas prehispánicas; sin embargo, en la actualidad se ha olvidado hasta cierto punto.

DECLINACIÓN DE LA PESCA EN 1994El científico-ambientalista, quien tam-bién es presidente vitalicio de “México a”, de la Fundación Mexicana para la Conservación Biológica, señaló que en 1920 se dio un fuerte impulso a la pesca, pero en 1994 esta actividad productiva empezó a declinar.

“En la actualidad, la producción pesquera se encuentra en el orden de un millón 200 mil toneladas anuales, y así se ha sostenido; ocasionalmente disminuye, pero nunca crece”, indicó Cifuentes.

Mencionó que la pesca se encuentra totalmente olvidada en México, por lo que es necesario importar productos del mar, pese a que el país cuenta con más de 11 mil kilómetros cuadrados de litoral, mismos que ofrecen grandes riquezas con recursos tanto renovables como no renovables.

Señaló que México se encuentra muy bien, contrariamente a lo que se dice y piensa, pues “las playas mexicanas son de bastante buena calidad, pero algunos medios de contaminación han contribuido a su desprestigio”, dijo.

Consideró “amarillismo” decir que las playas mexicanas como las de Puerto Vallarta y Acapulco están contaminadas, ya que se ha observado un tipo de contaminación que es humana, mas no química.

Con una charla amena, aderezada de frases simpáticas, Cifuentes ofreció a los asistentes al seminario información recabada durante sus proyectos de investigación y demostró el liderazgo

que tiene sobre los jóvenes y el porqué se hizo acreedor al Premio “Tlamatani 2005”, el cual es otorgado a aquellos maestros que forman a sus estudiantes sin algún interés.

Asimismo, recibió el Premio “Vallarta al Mérito Ecológico”, como reconocimiento a sus actividades de promoción de la protección y preservación de la tortuga marina, y por los trabajos para declarar área protegida al estero “El Salado”.

“En las playas mexicanas vamos a encontrar lugares muy bellos, habitados por grandes monstruos, por lo que se hace necesario conservarlas; su destrucción es tridimensional”, dijo.

FLORA MARINAEn el aspecto de la flora destacan vegetales verdes que captan más de 10 mil veces de energía solar y su materia viva como el planctum, la

cual es fuente de muchos recursos que podrían ser utilizados por el ser humano, así como los corales. Sin estas materias desintegradoras no habría vida. Cifuentes mencionó que es necesario que existan leyes que protejan los esteros, los cuales, dijo, se están destruyendo para hacer marinas donde las personas de altos recursos económicos atraquen sus embarcaciones de descanso.

“Existen esteros desde el sur de Sonora hasta Guatemala”, dijo.

Mencionó algunas especies que integran la biodiversidad mexicana, entre las que destacan las ballenas; muchas especies de reptiles, como los cocodrilos y la tortuga marina, y anfibios, como diversas especies de ranas, que han sido rescatados a partir de la intervención de la sociedad para su protección.

Corales.

54y11.indd 1 23/10/2007 15:21:49

Page 14: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

12 53

Por Alma Trejo

Las instituciones que el ser huma-no ha creado para satisfacer sus necesidades se han visto

rebasadas, ya que dejan poco espacio para que las personas realmente desarrollen las capacidades que las lleven a encontrar respuestas a sus anhelos, requerimientos y necesidades.

Estudiosos advierten del peligro de un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta

El investigador chileno Andrés Yurjevic Marshall, quien ha participado como investigador y promotor de programas de desarrollo social en comunidades de Latinoamérica, destacó las bondades del programa “Desarrollo Humano Sustentable”, durante su intervención en Diálogos del tema, dentro de la Semana de Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

“En América Latina, hay tres tipos de personas: los pobres, los que viven en la miseria y quienes viven en la opulencia”, por lo que, dijo, es necesario aprender a vivir en una economía de solidaridad, donde sean los intereses comunitarios los que prevalezcan; donde la transferencia de capacidades desde las personas y de las instituciones no signifique un empobrecimiento humano.

ACCIONES NECESARIASEn primer lugar, explicó, es necesario superar las ineficiencias en políticas e inversiones, por lo que el desafío es mejorar la oferta de desarrollo.

“En segundo lugar, aprendamos a saber quiénes somos, para responder a las necesidades humanas, establecer un patrón de consumo para ampliar nuestras capacidades; y, en tercer lugar, movilizar todas las fuentes generadoras de riqueza a nuestro

Destacan bondades del programa ‘Desarrollo Humano Sustentable’

Una pila desordenada de cartón roto, papel aluminio, palos rotos, celofán arrugado y

botones, casi imposibles de identificar, dibujados en crayola por las manos de un niño. Así es como terminó. Así es como empezó...

En lo que resultó ser un extraordinario día en la primaria, a todo un salón de segundo año se le encargó crear, a mano, un televisor moderno. La hoja de instrucciones, más bien dirigida a guiar a los padres que a los estudiantes, decía lo usual: “En tal o cual tienda, compre lo siguiente: dos cartones estándar de medio centímetro de espesor; un palo de madera de un cuarto; una hoja de papel celofán; unas tijeras; un bote de pegamento...” Sin embargo, un estudiante, un niño, tuvo la desafortunada fortuna de no percatarse de la hoja de instrucciones en lo absoluto.

Al terminar el día en la escuela, el niño llegó a casa hecho todo un científico: su objetivo era claro, su camino incierto, su determinación absoluta. Rápidamente se avocó a encontrar los materiales necesarios para construir lo que imaginaba: una caja grande de galletas para el gabinete; una pequeña rama del árbol del patio trasero y papel aluminio para las antenas; corcholatas para los botones; hilo; algo de pegamento; y quizás, sólo quizás, algunos alambres auténticos de un viejo y roto aparato doméstico para darle a su televisor una apariencia y tacto más reales. Trabajó durante

a diseño y ejecución. Comparados con el del niño, por supuesto, los televisores de los demás eran mucho más avanzados: los bordes unidos a la perfección; los botones adheridos uniformemente; las antenas variando sólo en cuanto a su ángulo de inserción. La presentación del televisor del niño, en comparación con la del resto, era obvia y superficialmente inferior. Comparado con el resto de los proyectos, el suyo estaba chueco, tenía mala combinación de colores y era toscamente rudimentario en su construcción.

Sin aviso ni titubeos, y asegurándose de que todos el salón observara el acto, la maestra arrancó el televisor de las pequeñas manos del niño y violentamente lo arrojó al basurero del salón.

Terminó siendo una pila desordenada de artículos domésticos rotos, dibujos imperfectos y visiones infantiles irónicamente rodeado de televisores estéticamente más presentables, aunque excesivamente dirigidos.

Entendiendoel conocimiento

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

horas; armando cuidadosamente, yendo y viniendo entre su idea y los materiales disponibles, tratando de fusionar ambos de la mejor manera posible. Con dedos pegajosos y pijamas cubiertas de raspaduras de cartón, el niño finalmente completó su propio televisor hecho en casa y se fue a dormir.

El niño llegó a la escuela a la mañana siguiente, cargando en brazos su tan preciada creación. Quizás los científicos de la actualidad se hubieran preguntado cómo una creación así, extrañamente compuesta de hilos y pegamento, no se desbarató; para el niño, era una obra maestra: una genuina expresión de su ciencia y arte.

Cuando entró al salón, notó una inusual uniformidad en su entorno: todos los niños, por lo menos así le parecía, tenían un artefacto de apariencia similar sobre su pupitre. Variaban solamente en el color; todo lo demás era del mismo molde en cuanto

Nuestra bola de cristal Con frecuencia escuchamos la frase, “el conocimiento es poder”. ¿Cuál es exactamente el poder que el conocimiento brinda? En el sentido más práctico, el conocimiento nos brinda, en

apariencia, la capacidad de predecir y controlar eventos futuros. Por ejemplo, si jamás he experimentado la cera caliente, tengo una mayor probabilidad de quemarme con ella. Sin embargo, si ya me he quemado con

12y53.indd 1 23/10/2007 15:05:25

Page 15: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

12 53

Por Alma Trejo

Las instituciones que el ser huma-no ha creado para satisfacer sus necesidades se han visto

rebasadas, ya que dejan poco espacio para que las personas realmente desarrollen las capacidades que las lleven a encontrar respuestas a sus anhelos, requerimientos y necesidades.

Estudiosos advierten del peligro de un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta

El investigador chileno Andrés Yurjevic Marshall, quien ha participado como investigador y promotor de programas de desarrollo social en comunidades de Latinoamérica, destacó las bondades del programa “Desarrollo Humano Sustentable”, durante su intervención en Diálogos del tema, dentro de la Semana de Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

“En América Latina, hay tres tipos de personas: los pobres, los que viven en la miseria y quienes viven en la opulencia”, por lo que, dijo, es necesario aprender a vivir en una economía de solidaridad, donde sean los intereses comunitarios los que prevalezcan; donde la transferencia de capacidades desde las personas y de las instituciones no signifique un empobrecimiento humano.

ACCIONES NECESARIASEn primer lugar, explicó, es necesario superar las ineficiencias en políticas e inversiones, por lo que el desafío es mejorar la oferta de desarrollo.

“En segundo lugar, aprendamos a saber quiénes somos, para responder a las necesidades humanas, establecer un patrón de consumo para ampliar nuestras capacidades; y, en tercer lugar, movilizar todas las fuentes generadoras de riqueza a nuestro

Destacan bondades del programa ‘Desarrollo Humano Sustentable’

Una pila desordenada de cartón roto, papel aluminio, palos rotos, celofán arrugado y

botones, casi imposibles de identificar, dibujados en crayola por las manos de un niño. Así es como terminó. Así es como empezó...

En lo que resultó ser un extraordinario día en la primaria, a todo un salón de segundo año se le encargó crear, a mano, un televisor moderno. La hoja de instrucciones, más bien dirigida a guiar a los padres que a los estudiantes, decía lo usual: “En tal o cual tienda, compre lo siguiente: dos cartones estándar de medio centímetro de espesor; un palo de madera de un cuarto; una hoja de papel celofán; unas tijeras; un bote de pegamento...” Sin embargo, un estudiante, un niño, tuvo la desafortunada fortuna de no percatarse de la hoja de instrucciones en lo absoluto.

Al terminar el día en la escuela, el niño llegó a casa hecho todo un científico: su objetivo era claro, su camino incierto, su determinación absoluta. Rápidamente se avocó a encontrar los materiales necesarios para construir lo que imaginaba: una caja grande de galletas para el gabinete; una pequeña rama del árbol del patio trasero y papel aluminio para las antenas; corcholatas para los botones; hilo; algo de pegamento; y quizás, sólo quizás, algunos alambres auténticos de un viejo y roto aparato doméstico para darle a su televisor una apariencia y tacto más reales. Trabajó durante

a diseño y ejecución. Comparados con el del niño, por supuesto, los televisores de los demás eran mucho más avanzados: los bordes unidos a la perfección; los botones adheridos uniformemente; las antenas variando sólo en cuanto a su ángulo de inserción. La presentación del televisor del niño, en comparación con la del resto, era obvia y superficialmente inferior. Comparado con el resto de los proyectos, el suyo estaba chueco, tenía mala combinación de colores y era toscamente rudimentario en su construcción.

Sin aviso ni titubeos, y asegurándose de que todos el salón observara el acto, la maestra arrancó el televisor de las pequeñas manos del niño y violentamente lo arrojó al basurero del salón.

Terminó siendo una pila desordenada de artículos domésticos rotos, dibujos imperfectos y visiones infantiles irónicamente rodeado de televisores estéticamente más presentables, aunque excesivamente dirigidos.

Entendiendoel conocimiento

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

horas; armando cuidadosamente, yendo y viniendo entre su idea y los materiales disponibles, tratando de fusionar ambos de la mejor manera posible. Con dedos pegajosos y pijamas cubiertas de raspaduras de cartón, el niño finalmente completó su propio televisor hecho en casa y se fue a dormir.

El niño llegó a la escuela a la mañana siguiente, cargando en brazos su tan preciada creación. Quizás los científicos de la actualidad se hubieran preguntado cómo una creación así, extrañamente compuesta de hilos y pegamento, no se desbarató; para el niño, era una obra maestra: una genuina expresión de su ciencia y arte.

Cuando entró al salón, notó una inusual uniformidad en su entorno: todos los niños, por lo menos así le parecía, tenían un artefacto de apariencia similar sobre su pupitre. Variaban solamente en el color; todo lo demás era del mismo molde en cuanto

Nuestra bola de cristal Con frecuencia escuchamos la frase, “el conocimiento es poder”. ¿Cuál es exactamente el poder que el conocimiento brinda? En el sentido más práctico, el conocimiento nos brinda, en

apariencia, la capacidad de predecir y controlar eventos futuros. Por ejemplo, si jamás he experimentado la cera caliente, tengo una mayor probabilidad de quemarme con ella. Sin embargo, si ya me he quemado con

12y53.indd 1 23/10/2007 15:05:25

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

52 13

alcance”, puntualizó. Entre ellas des-tacan las actividades económicas, sociales, culturales, espirituales, ecológicas y humanas; además de fomentar la protección, afecto, sentirnos pertenecientes a algo, creatividad, entendimiento, pensar también en nuestra sensibilidad espiritual, participación y libertad.

Yurjevic Marshall precisó que debe existir un marco ético para el establecimiento de metas precisas con principios de equidad de oportunidades, sustentabilidad ambiental y creatividad, para que esto no sea una atrofia de las habilidades, una pérdida de iniciativa para responder a los anhelos que plantea la condición humana en el plano de la subsistencia y del afecto.

“Se puede hacer más sin grandes cosas”, señaló. “No nos podemos dar el lujo de ser ecologistas puros para lograr un espacio común que sostenga nuestra vida. Ésa es el área de la que nos debemos preocupar”.

Mencionó que es necesario que a los eventos de la vida se responda con capacidades sinergéticas; se pueden ejercitar en forma individual, para que permitan movilizar la riqueza contenida en los recursos existentes, en las instituciones y en los ecosistemas, mencionó.

LAS MUJERES DE TOMÉYurjevic Marshall destacó el caso de las “Mujeres de Tomé”, que es el de una comunidad textil chilena que luchó contra la pobreza y el abandono en un esfuerzo netamente humanístico.

A través de un plan de desarrollo sustentable las mujeres de esa comunidad lograron un nivel de desarrollo transformador que les permitió erradicar la pobreza y valorar su vida, demostrando que con pocos recursos como lo eran sus terrazas pudieron regenerar una zona agrícola y hacerla productiva.

“Las mujeres de Tomé pasaron de ser seres marginales a personas que toman decisiones sobre sus vidas; que comprenden las restricciones

propias de la gente pobre, pero que, sin embargo, optaron por formas valiosas de vida, preocupándose por el medio ambiente”, dijo.

Estas personas fueron tomando conciencia, y gradualmente evolucio-naron hacia una conciencia mental reflexiva, reconociendo un cambio respecto a su vida anterior, y al final del día experimentaron una forma novedosa, distinta, que abarca e integra lo productivo con lo pedagógico, lo humano, social, familiar y comunitario. Esta experiencia, puntualizó Yurjevic Marshall, les proporcionó un espacio y una oportunidad de atender otras necesidades postergadas, olvidadas o deterioradas en su situación anterior, razón por la cual describen la experiencia como “crecimiento personal”.

ACCIONES CREATIVASY TRANSFORMADORASEntre los factores que potenciaron estos cambios resalta el enfoque productivo con los nuevos conoci-mientos, los beneficios económicos obtenidos y el avance en el nivel de conciencia que las impulsó a realizar acciones creativas y transformadoras, dijo.

“La gran lección que entrega la experiencia de las mujeres de Tomé es la voluntad de actuar reflexivamente sobre las diversas dimensiones del mundo que las afecta, incluyendo a ellas mismas, para defender el derecho que les asiste de avanzar hacia un desarrollo humano sustentable”, puntualizó.

CUATRO CIENEGASLa investigadora mexicana Valeria Souza Saldívar ejemplificó con el caso la recuperación de las pozas de Cuatro Ciénegas un aspecto un poco más conocido del Desarrollo Sustentable.

Durante su intervención en este diálogo, Souza Saldívar narró la lucha que ha emprendido por recuperar a Cuatro Ciénegas, Coahuila, de la acción depredadora de algunas empresas instaladas en el lugar y de las acciones erráticas emprendidas por las autoridades locales, estatalesy federales. Destacó que la importan-cia de esta zona radica en el hecho de que es el único sitio en el mundo que tiene la historia del planeta Azul.“Es el ultimo pedazo del Pángea que nos queda. Allí sobreviven múltiples comunidades de flora y fauna que proceden desde el Cámbrico”, puntualizó.

PARTICIPACIÓNDE LA SOCIEDAD CIVILSouza Saldívar aseguró que en Cuatro Ciénegas se presenta un problema nacional y que es necesaria la participación de la sociedad civil para evitar que se siga dañando el ambiente y contaminando los pozos freáticos con arsénico.

“Yo soy una académica de ésas que llaman “duras”, pero me volví ambientalista por necesidad, cuando predije en 2002 que los pozos estaban siendo exprimidos, y la mayor parte del agua viene de tiempos muy antiguos; eso hace mucho daño al sistema”, puntualizó.

Souza Saldívar, quien es experta en Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos, por la UNAM, habló de su profundo estudio sobre la diversidad y adaptación de las bacterias de ese lugar, usando métodos experimentales y descriptivos que la llevaron a concluir que es necesaria la protección de ese ecosistema tan especial y evitar allí lo que está aconteciendo hasta ahora: un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Desde que comenzó nuestra civilización, los seres humanos hemos ido aprendiendo acerca de nosotros mismos y del inmenso mundo que nos

rodea. En el momento en que los hombres comenzaron a hacerse preguntas, en ese momento estaba naciendo la Ciencia.

Con el paso de generaciones y generaciones del Homo Sapiens, la humanidad fue encontrando respuesta a muchas de las interrogantes que inundaban su mente, pero sucedía algo interesante; cuando el Hombre encontraba respuesta a algunas de sus preguntas, entonces surgían en su mente muchas preguntas más; esto ha propiciado que nosotros, los seres humanos, vivamos en una perpetua búsqueda de conocimiento.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAEl diccionario define a la Ciencia como: el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales.

El diccionario define a la Tecnología como: el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

La tecnología nos permite aplicar los conocimientos que la ciencia nos brinda; esto ha hecho posible que nuestra civilización se desarrolle y progrese de una manera positiva.

Al hacer uso de nuestra tecnología, debemos ser conscientes y tener una actitud responsable, ya que aunque nos aporta grandes beneficios, un mal uso de ella puede llevar a la humanidad a su autodestrucción.

EL PLANETA TIERRA, NUESTRO ÚNICO HOGAREl Universo en el cual habitamos es inmenso; se estima que

Y EL MUNDO DEL SIGLO XXI

Milton Maciel Mata [email protected]

EL CONOCIMIENTO

Nació en 1984 en ciudad de Guadalupe Nuevo León. Es autor de artículos de divulgación científica de la Revista Conocimiento.

lo conforman unos 100 mil millones (1 X 1011) de galaxias. Una de ellas es una gran galaxia espiral llamada la Vía Láctea, y se calcula que en ella hay unos 100 mil millones de estrellas. Una de esas estrellas es el Sol.

Nosotros, los Homo Sapiens, habitamos en el tercer planeta de la estrella Sol; este planeta, al que llamamos Tierra, es grande para nosotros, pero en el Universo es solamente un pequeño pero hermoso punto azul.

Los seres humanos debemos tener siempre presente en nuestra mente que la Tierra es el único hogar que tenemos para vivir; por eso es necesario que adquiramos una conciencia de conservación de nuestro planeta, ya que el gran desarrollo y progreso de nuestra civilización han propiciado un gran deterioro de nuestro hábitat. Si no se toman las medidas necesarias, entonces la especie más inteligente de este planeta será la misma que acabe con él, y por consecuencia consigo misma.

NUESTRO MUNDO, PRESENTE Y FUTUROGracias a que los seres humanos nos hemos valido de nuestra ciencia y tecnología, hemos llegado a ser la especie dominante de este planeta. Hablando de nuestra ciencia y tecnología, no podemos decir que sean algo bueno o malo, sino que el carácter positivo o negativo que adquieran depende de la manera en la cual son usadas por el hombre.

Es importante señalar que con nuestro conocimiento científico y tecnológico, somos capaces tanto de propiciar el desarrollo de la vida, así como de eliminar la misma de la faz de la Tierra. En este punto comienzan dos caminos posibles: el primero de ellos es tener una actitud civilizada que nos permita la sustentación de nuestro mundo, y el segundo es simplemente tener una actitud irresponsable que llegue a provocar daños irreversibles a nuestro mundo. Debemos reflexionar. ¿De qué nos servirá el que nuestra civilización llegue a ser sumamente desarrollada, si esta situación puede llegar a provocar consecuencias desfavorables e irreversibles para nosotros mismos y para este planeta llamado Tierra, nuestro único hogar, en el cual habitamos los seres humanos; este pequeño pero hermoso punto azul en la inmensidad del Universo?

Milton Maciel Mata Guerrero

52y13.indd 1 23/10/2007 15:21:32

Page 16: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

14 51

Ciu

dad

y po

blac

ión

Por Alma Trejo

La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, pues los pobres también merecen y pueden pagar una vivienda que ofrezca las condiciones propicias para su desarrollo social y económico, coincidieron los expertos

Ana Sugranyes, de Chile; Fruto Vivas, de Venezuela; Miguel Alonso del Val, de España, y el sociólogo regiomontano Víctor Zúñiga.

Los expertos participaron en la mesa redonda “Vivienda y equipamiento social”, realizada el viernes 12 de octubre, dentro de los Diálogos Ciudades y Población, del Fórum Monterrey 2007.

En la primera parte del programa, el arquitecto Arturo Garza Villarreal, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, presentó con cifras las diversas opciones que se ofrecen en México para la adquisición de viviendas. “En la lógica ranchera de Fox, se construyeron 750 mil viviendas durante su sexenio”, dijo. De esta forma, se logró que el número de propietarios de casas llegara a seis millones 500 mil.

Hablan expertos en vivienda y desarrollo urbano

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

cosmopolitas es casi el mismo, su economía se rige bajo los mismos estatutos; una economía que se preocupa mucho por hacer a costa de destruir -somos depredadores de nuestra propia fuente de abasto.

Las economías emergentes: Rusia, China, India, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global. Una sociedad cuya tecnología recorre a toda velocidad la cada vez más transitada super carretera de la información –la world wide web o la internet,- una sociedad que adopta los mismos y exactos patrones de comportamiento, un poco menos de comunicación cara a cara y un mucho a distancia, que al cabo que no importa; para eso está el monitor y una cámara de video enfrente de nuestro rostro, una cultura que es el resultado de esa migración masiva que engendra distintos amasijos de subculturas y sublenguas, como el Spanglish o movimientos chicanos en literatura y música por hacer referencia a las mismas hibridaciones anglomexicanas; una cultura global que es una megacultura por el número de personas que la adoptan como suya, pero es microcultura en cuanto a su riqueza por su ausencia de lectores, por estar plagada de textos* que se escriben vía teléfono celular e internet y resultan un invento barato para optimizar el tiempo. Y es que somos una sociedad que regateamos el conocimiento por la falta de tiempo en un mundo que nos obliga a vivir reloj en mano.

FRONTERAS INVISIBLESUn mundo donde las fronteras son casi invisibles; aunque algunos tontos insistan en construir muros en pleno siglo XXI. Las metrópolis hoy en día son una especie de epidemia por su expansión acelerada y su crecimiento demográfico escandalosamente alto, que ha impactado en el urbanismo.

Nuestro concepto sobre urbanismo ha cambiado en las últimas décadas, porque estamos rodeados de ciudades-regiones que comparten casi los mismos valores, lengua y tradiciones y cuyos límites se han ido perdiendo precisamente por esto. Michael Dear las describe como

ciudades de frontera portátil, donde la frontera como tal, tanto como ciudad que como país, ha dejado de tener sentido. El concepto de frontera portátil nos lleva a la ciudad de pos-frontera, que no sólo está en Los Ángeles, Paris o Vancouver, sino en todas partes.

Todo esto llevó a Dear a desarrollar una nueva tipología aplicada en el conocimiento urbano de las ciudades del siglo XXI, no basado en lo geográfico, sino en aspectos económicos, tecnológicos, culturales, sociales y científicos. Esta tipología consta de cinco tipos de ciudad posmoderna del siglo XXI, que son los siguientes: ciudad mundial (donde se encuentran los centros de control de la economía globalizada), ciberciudad (sociedad en red), ciudad dual (gran diferencia entre ricos y pobres), ciudad híbrida (hibridación de diferentes identidades y orígenes) y ciudad sostenible (conciencia global del cuidado al medioambiente y la ecología). Todos estas clasificaciones son ciudades abiertas a las no-fronteras, porque dicho concepto ya no guarda ningún sentido directo con ellas.

VISIÓN COSMOPOLITAEn realidad somos un mundo con menos fronteras porque el nuevo orden global nos absorbe. Nuestra visión cosmopolita es precisamente la misma, por no decir que es “cosmopolita” para no sonar así redundante pues si nos vamos al origen de la palabra “cosmos” se refiere a un mundo ordenado y “polis” se refiere a la organización ciudad-estado. Somos un mundo pletórico de ciudades habitadas por gente alineada y ordenada bajo el mismo esquema económico, tecnológico, cultural, social y científico.

*(En lugar de: “que”, escribimos “ke”, en lugar de “en” escribimos “@”)

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe Paloma Querida.

Claudia Ordaz

Las economías emergentes: Rusia, China, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global.

14y51.indd 1 23/10/2007 15:05:41

Page 17: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

14 51

Ciu

dad

y po

blac

ión

Por Alma Trejo

La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, pues los pobres también merecen y pueden pagar una vivienda que ofrezca las condiciones propicias para su desarrollo social y económico, coincidieron los expertos

Ana Sugranyes, de Chile; Fruto Vivas, de Venezuela; Miguel Alonso del Val, de España, y el sociólogo regiomontano Víctor Zúñiga.

Los expertos participaron en la mesa redonda “Vivienda y equipamiento social”, realizada el viernes 12 de octubre, dentro de los Diálogos Ciudades y Población, del Fórum Monterrey 2007.

En la primera parte del programa, el arquitecto Arturo Garza Villarreal, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, presentó con cifras las diversas opciones que se ofrecen en México para la adquisición de viviendas. “En la lógica ranchera de Fox, se construyeron 750 mil viviendas durante su sexenio”, dijo. De esta forma, se logró que el número de propietarios de casas llegara a seis millones 500 mil.

Hablan expertos en vivienda y desarrollo urbano

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

cosmopolitas es casi el mismo, su economía se rige bajo los mismos estatutos; una economía que se preocupa mucho por hacer a costa de destruir -somos depredadores de nuestra propia fuente de abasto.

Las economías emergentes: Rusia, China, India, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global. Una sociedad cuya tecnología recorre a toda velocidad la cada vez más transitada super carretera de la información –la world wide web o la internet,- una sociedad que adopta los mismos y exactos patrones de comportamiento, un poco menos de comunicación cara a cara y un mucho a distancia, que al cabo que no importa; para eso está el monitor y una cámara de video enfrente de nuestro rostro, una cultura que es el resultado de esa migración masiva que engendra distintos amasijos de subculturas y sublenguas, como el Spanglish o movimientos chicanos en literatura y música por hacer referencia a las mismas hibridaciones anglomexicanas; una cultura global que es una megacultura por el número de personas que la adoptan como suya, pero es microcultura en cuanto a su riqueza por su ausencia de lectores, por estar plagada de textos* que se escriben vía teléfono celular e internet y resultan un invento barato para optimizar el tiempo. Y es que somos una sociedad que regateamos el conocimiento por la falta de tiempo en un mundo que nos obliga a vivir reloj en mano.

FRONTERAS INVISIBLESUn mundo donde las fronteras son casi invisibles; aunque algunos tontos insistan en construir muros en pleno siglo XXI. Las metrópolis hoy en día son una especie de epidemia por su expansión acelerada y su crecimiento demográfico escandalosamente alto, que ha impactado en el urbanismo.

Nuestro concepto sobre urbanismo ha cambiado en las últimas décadas, porque estamos rodeados de ciudades-regiones que comparten casi los mismos valores, lengua y tradiciones y cuyos límites se han ido perdiendo precisamente por esto. Michael Dear las describe como

ciudades de frontera portátil, donde la frontera como tal, tanto como ciudad que como país, ha dejado de tener sentido. El concepto de frontera portátil nos lleva a la ciudad de pos-frontera, que no sólo está en Los Ángeles, Paris o Vancouver, sino en todas partes.

Todo esto llevó a Dear a desarrollar una nueva tipología aplicada en el conocimiento urbano de las ciudades del siglo XXI, no basado en lo geográfico, sino en aspectos económicos, tecnológicos, culturales, sociales y científicos. Esta tipología consta de cinco tipos de ciudad posmoderna del siglo XXI, que son los siguientes: ciudad mundial (donde se encuentran los centros de control de la economía globalizada), ciberciudad (sociedad en red), ciudad dual (gran diferencia entre ricos y pobres), ciudad híbrida (hibridación de diferentes identidades y orígenes) y ciudad sostenible (conciencia global del cuidado al medioambiente y la ecología). Todos estas clasificaciones son ciudades abiertas a las no-fronteras, porque dicho concepto ya no guarda ningún sentido directo con ellas.

VISIÓN COSMOPOLITAEn realidad somos un mundo con menos fronteras porque el nuevo orden global nos absorbe. Nuestra visión cosmopolita es precisamente la misma, por no decir que es “cosmopolita” para no sonar así redundante pues si nos vamos al origen de la palabra “cosmos” se refiere a un mundo ordenado y “polis” se refiere a la organización ciudad-estado. Somos un mundo pletórico de ciudades habitadas por gente alineada y ordenada bajo el mismo esquema económico, tecnológico, cultural, social y científico.

*(En lugar de: “que”, escribimos “ke”, en lugar de “en” escribimos “@”)

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe Paloma Querida.

Claudia Ordaz

Las economías emergentes: Rusia, China, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global.

14y51.indd 1 23/10/2007 15:05:41

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

50 15

Profesionalesde Chile, Venezuela, España y México analizan situación actual y tendencias en las grandes ciudades

DESARROLLOS HABITACIONALESGarza Villarreal trató el tema de los desarrollos de INFONAVIT, así como las reglas y normatividad vigentes para el otorgamiento de créditos y otros aspectos relacionados con la construcción de vivienda en el territorio nacional.

Aseguró que en la actualidad prevalece un desorden en rubros tales como la disminución de metros cuadrados de construcción de vivienda ofrecida, dispersión y falta de equipamiento social que propicie el desarrollo social.Mencionó que en un intento por

disminuir el problema de la dispersión, los organismos de vivienda mexicanos lanzaron un llamado para ofrecer una nueva opción de vivienda, a lo que se respondió con la construcción de 58 unidades habitacionales con diseño bioambiental, con un costo por casa de 295 mil pesos.

MÁS VIVIENDA SOCIALEl español Alfonso del Val señaló que en la comunidad de Pamplona se ha venido construyendo vivienda social en todos los niveles de la población desde hace más de 50 años.

Nuestras ciudades, las ciudades del siglo XXI, son las protagonistas de una nueva

historia por escribir en nuestra sociedad, tanto para el desarrollo tecnológico, como para el social, cultural y urbano. Es el momento justo de otorgarles un nuevo papel: el de mediadoras en un nuevo orden global que se antoja, por un lado, egoísta, y por otro, demócrata, en cuanto a que se uniforma el modus vivendi operativo alrededor del orbe.

Y es que se debe arrancar de raíz el concepto preconcebido que tenemos de ciudad, para llegar a una redefinición de la misma, una definición en la era posmoderna, que no tiene nada que ver con la definición que se le ha venido otorgando en los últimos años de ciudades pos-industriales.

Una redefinición geográfica más que económica. En el Fórum Universal de las Culturas, celebrado en la ciudad catalana de Barcelona, España, hace tres años y en el actual en la ciudad de Monterrey, se dialoga y se lucha por esta redefinición de las cosmociudades o megaciudades, en las que se intenta desvanecer fronteras.

MIGRACIÓN MASIVALos cambios culturales y sociales que se han vivenciado en las últimas décadas, como las migraciones masivas –no sólo me refiero a las migraciones de paisanos al país vecino, sino de argelinos y nigerianos a Francia, y

El Conocimiento en las ciudades del siglo XXIIngeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / [email protected] El desarrollo es el nuevo

nombre de la paz. Juan Pablo II

de chinos e hindúes a Canadá, por citar algunos ejemplos de países con mejor calidad de vida e ingreso per cápita- y la sobada panacea urbana del melting pot han tenido repercusiones interesantes en el modo de vida urbano. Las ciudades tal y como se construyeron hace casi más de dos siglos, ya no tienen cabida en el mundo

actual. Un mundo contemporáneo que adolece de la globalización y que está alterando no sólo la economía, la tecnología y la ciencia, sino la cultura y la sociedad; es decir, a todo nivel de conocimiento humano; se trata de una globalización total de lo que nos concierne para vivir. Es decir que el conocimiento en las ciudades

50y15.indd 1 23/10/2007 15:21:00

Page 18: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

16 49

Mencionó que, actualmente, el 50 por ciento de las viviendas son de carácter social, y se han construido en un proceso donde todas las partes implicadas ganan.

“Creo que es urgente que México cambie radicalmente sus criterios de construcción y establezca una moratoria para no expandir más la mancha urbana. Es necesario plantear desde un punto de vista político el aumento de alturas y que dejen sin apoyos a aquéllos que se queden sobre el suelo”, dijo.

Del Val puntualizó que es necesario cambiar la estructura urbana a través de políticas que eviten que la gente sea expulsada a cientos de kilómetros de las ciudades.

ANA SUGRANYESLa investigadora chilena Ana Sugran-yes apuntó que la disminución de matrimonios en chile incrementó la construcción de viviendas formales de un sector medio bajo a alto, que se hicieron con apoyo crediticio del Estado.

“En Chile no hay un mercado financie-ro que incida en la vivienda media residencial. El estado ha creado un sistema para atraer al Banco Privado, de tal forma que no tenga que perder nada”, dijo.

Mencionó que en ese país hay 28 millones de personas que viven en la informalidad laboral, aunque no viven en situación precaria; son personas que pueden pagar un crédito.

Sugranyes dijo que con la participa-ción de los pobres se les sitúa en los límites de la ciudad, con fachadas muertas, en potreros de un sólo acceso; es un desastre de planificación.

Éstas son violaciones del derecho a la ciudad, explicó; son una frustración para la gente. “El 64 por ciento de las personas que viven en esas casas de producción masiva quiere irse de ahí, por razones como el aislamiento, la inseguridad, la falta de servicios y parques”, dijo.

ANONIMATO URBANOSugranyes expresó que esta proble-mática determina la no ciudad, la no calle y el no barrio, ya que los habitantes de estas casas no tienen acceso a los derechos básicos de una ciudad, como la igualdad, la protección y una gestión democrática. “Con esto lo que se tiene es una política de construcción, ya que las casas no tienen ni un valor de cambio ni un valor de uso”. Sugranyes mencionó que América Latina culmina con más de 30 años de especialización en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y políticas de vivienda social y desarrollo local. En todo caso, dijo, el Estado debe funcionar como un gestor público y no de apoyo al capital.

FRUTO VIVASEl arquitecto venezolano Fruto Vivas explicó que a partir de 1990, la construcción de vivienda en Venezuela debe ser de tipo “productivo”, y existen instituciones que ofrecen un doble crédito con una actividad de sustento y para estimular la riqueza social, como un proyecto para acabar con la pobreza.

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, dijo, “Las viviendas que se construyen en masa son de una monotonía absurda. La casa y el barrio deben ser un espacio para el hombre”. Vivas consideró que es un tema para pensarse, en el sentido de que la gente de la calle, los informales, tienen un carácter terciario en la economía de América Latina.

“La gente informal tiene más recursos aunque entre en la ilegalidad”, señaló.

Para Vivas lo más importante es integrar la vida del hombre a la naturaleza; y, como arquitecto, maximizar la felicidad del mismo, pues las grandes ciudades presentan una ausencia de desarrollo armónico.

Dijo que el uso del automóvil se hace necesario en ciudades donde el transporte verdaderamente no funciona, y propuso desarrollar las ciudades latinoamericanas en base

a la herencia cultural hispana. “Sin embargo, las leyes de Indias nos proveyeron de grandes aportaciones en la arquitectura colonial, como es el caso de los grandes patios y corredores”, señaló.

El arquitecto comentó que es necesario recuperar el espacio cubierto, la sombra que proporcionan los árboles. “La calidad que se da al espacio urbano tiene mucho valor; es necesario que se pierda la monotonía y que la vivienda recupere su carácter mixto”, dijo.

SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS ANCESTRALESConsideró necesario también repensar la tecnología, pues señaló que existen soluciones arquitectónicas ancestrales que pueden ser utilizadas en las construcciones modernas, otorgándoles mayor valor a las mismas. “Algo que muy pocas personas comprenden es que las ciudades tienen vida, palpitan, sienten; la ciudad somos nosotros”.

Propuso establecer soluciones de tipo político y democráticas para los grandes problemas de las ciudades, a fin de que éstas puedan servir a su principal propósito, que es el de ser lugares para las relaciones humanas de alegría y amor.

VISION SOCIALEl sociólogo Víctor Zúñiga destacó la función que tiene la calle y lo mal defendida que está esta sección de la ciudad. “Las sociedades humanas están actuando sobre el espacio. Son sociedades de barrios, entendidos éstos con utilidad. El término ‘barrio’ está cargado de significado, tiene que ver con el abordaje de la vivienda humana”.

El enfoque, por tanto debe ser multidis-ciplinario, pues en la construcción de vivienda para los menos favorecidos se han utilizado criterios clasistas; incluso en las sociedades financieras, en sus sistemas de cobranza, que no permiten que éstos (los pobres) acudan a sus elegantes oficinas a pagar. “Es necesario definir el concepto de casa; hasta ahora sólo hemos definido en dónde termina la vivienda, pero no dónde comienza”, finalizó.

y lacrado queda para la historia en sus más preciados documentos: “Alfonso de Monterrey”.

Así cumplió su sueño de añadir el nombre de su ciudad al nombre suyo para siempre, a la más pura usanza de la época gloriosa de la Grecia antigua, en que los grandes no tenían apellido, pues su apellido era el de la ciudad a la que pertenecían, como Aristóteles el estagirita, Sócrates el ateniense, y tantos otros.

EL HOMBRE Y LA CIUDADLos hombres que sólo viven para si mismos, para el momento, para lo perecedero, son como el hombre aquel que vivía fuera de los muros de su ciudad; se decía que había cometido un crimen o que pagaba culpas de sus antepasados. Quizá eran las dos cosas.

El asunto es que este hombre intentó varias veces entrar en su ciudad, pero cada vez que lo intentaba, se encontraba con que las puertas estaban cerradas, así que volvía a su lugar de acecho y se llenaba de sueños y nostalgia, que como sombras iban y venían sin que lograran una definición.

Así, los recuerdos de su ciudad estaban perdiéndose irremediablemente en las brumas del tiempo.

En ocasiones lograba recordar con cierta claridad a la gente, las montañas y los árboles, y de nuevo se animaba y volvía a intentar su arribo a la ciudad, pero los muros y las puertas lo frenaban, hasta que, en acción desesperada, se armó de cuanto palo y hierro encontró a su alcance, y un día arremetió contra los muros y las rejas… y el campo quedó despejado, y aquel hombre entró por fin en su ciudad; y cuando estuvo en ella, sólo encontró un gran silencio y una enorme vaciedad, porque la ciudad era él mismo, y su crimen era haberla olvidado.

Yo les agradezco que juntos podamos reflexionar acerca de las propuestas siguientes:

Necesitamos fortalecer nuestra identidad y sentido de pertenencia. Monterrey lo merece.

Necesitamos practicar una cultura de equidad de género, y las mujeres deben ser reivindicadas cuanto antes.

Necesitamos inculcar en los niños, en las casas y en las escuelas, el sentido de pertenencia y de identidad con su ciudad.

Necesitamos dejar de lado intereses personales, de grupo o de partido para construir consensos que sean normas de vida y así fortalecer esta gran familia que tiene como denominador común el que todos somos de Nuevo León y no al revés. Nuevo León no es nuestro; no debemos servirnos de él, sino servirle a él.

SERVIR A NUEVO LEÓN, NO SERVIRNOS DE ÉL

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey, con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología,

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

16y49.indd 1 23/10/2007 15:06:05

Page 19: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

16 49

Mencionó que, actualmente, el 50 por ciento de las viviendas son de carácter social, y se han construido en un proceso donde todas las partes implicadas ganan.

“Creo que es urgente que México cambie radicalmente sus criterios de construcción y establezca una moratoria para no expandir más la mancha urbana. Es necesario plantear desde un punto de vista político el aumento de alturas y que dejen sin apoyos a aquéllos que se queden sobre el suelo”, dijo.

Del Val puntualizó que es necesario cambiar la estructura urbana a través de políticas que eviten que la gente sea expulsada a cientos de kilómetros de las ciudades.

ANA SUGRANYESLa investigadora chilena Ana Sugran-yes apuntó que la disminución de matrimonios en chile incrementó la construcción de viviendas formales de un sector medio bajo a alto, que se hicieron con apoyo crediticio del Estado.

“En Chile no hay un mercado financie-ro que incida en la vivienda media residencial. El estado ha creado un sistema para atraer al Banco Privado, de tal forma que no tenga que perder nada”, dijo.

Mencionó que en ese país hay 28 millones de personas que viven en la informalidad laboral, aunque no viven en situación precaria; son personas que pueden pagar un crédito.

Sugranyes dijo que con la participa-ción de los pobres se les sitúa en los límites de la ciudad, con fachadas muertas, en potreros de un sólo acceso; es un desastre de planificación.

Éstas son violaciones del derecho a la ciudad, explicó; son una frustración para la gente. “El 64 por ciento de las personas que viven en esas casas de producción masiva quiere irse de ahí, por razones como el aislamiento, la inseguridad, la falta de servicios y parques”, dijo.

ANONIMATO URBANOSugranyes expresó que esta proble-mática determina la no ciudad, la no calle y el no barrio, ya que los habitantes de estas casas no tienen acceso a los derechos básicos de una ciudad, como la igualdad, la protección y una gestión democrática. “Con esto lo que se tiene es una política de construcción, ya que las casas no tienen ni un valor de cambio ni un valor de uso”. Sugranyes mencionó que América Latina culmina con más de 30 años de especialización en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y políticas de vivienda social y desarrollo local. En todo caso, dijo, el Estado debe funcionar como un gestor público y no de apoyo al capital.

FRUTO VIVASEl arquitecto venezolano Fruto Vivas explicó que a partir de 1990, la construcción de vivienda en Venezuela debe ser de tipo “productivo”, y existen instituciones que ofrecen un doble crédito con una actividad de sustento y para estimular la riqueza social, como un proyecto para acabar con la pobreza.

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, dijo, “Las viviendas que se construyen en masa son de una monotonía absurda. La casa y el barrio deben ser un espacio para el hombre”. Vivas consideró que es un tema para pensarse, en el sentido de que la gente de la calle, los informales, tienen un carácter terciario en la economía de América Latina.

“La gente informal tiene más recursos aunque entre en la ilegalidad”, señaló.

Para Vivas lo más importante es integrar la vida del hombre a la naturaleza; y, como arquitecto, maximizar la felicidad del mismo, pues las grandes ciudades presentan una ausencia de desarrollo armónico.

Dijo que el uso del automóvil se hace necesario en ciudades donde el transporte verdaderamente no funciona, y propuso desarrollar las ciudades latinoamericanas en base

a la herencia cultural hispana. “Sin embargo, las leyes de Indias nos proveyeron de grandes aportaciones en la arquitectura colonial, como es el caso de los grandes patios y corredores”, señaló.

El arquitecto comentó que es necesario recuperar el espacio cubierto, la sombra que proporcionan los árboles. “La calidad que se da al espacio urbano tiene mucho valor; es necesario que se pierda la monotonía y que la vivienda recupere su carácter mixto”, dijo.

SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS ANCESTRALESConsideró necesario también repensar la tecnología, pues señaló que existen soluciones arquitectónicas ancestrales que pueden ser utilizadas en las construcciones modernas, otorgándoles mayor valor a las mismas. “Algo que muy pocas personas comprenden es que las ciudades tienen vida, palpitan, sienten; la ciudad somos nosotros”.

Propuso establecer soluciones de tipo político y democráticas para los grandes problemas de las ciudades, a fin de que éstas puedan servir a su principal propósito, que es el de ser lugares para las relaciones humanas de alegría y amor.

VISION SOCIALEl sociólogo Víctor Zúñiga destacó la función que tiene la calle y lo mal defendida que está esta sección de la ciudad. “Las sociedades humanas están actuando sobre el espacio. Son sociedades de barrios, entendidos éstos con utilidad. El término ‘barrio’ está cargado de significado, tiene que ver con el abordaje de la vivienda humana”.

El enfoque, por tanto debe ser multidis-ciplinario, pues en la construcción de vivienda para los menos favorecidos se han utilizado criterios clasistas; incluso en las sociedades financieras, en sus sistemas de cobranza, que no permiten que éstos (los pobres) acudan a sus elegantes oficinas a pagar. “Es necesario definir el concepto de casa; hasta ahora sólo hemos definido en dónde termina la vivienda, pero no dónde comienza”, finalizó.

y lacrado queda para la historia en sus más preciados documentos: “Alfonso de Monterrey”.

Así cumplió su sueño de añadir el nombre de su ciudad al nombre suyo para siempre, a la más pura usanza de la época gloriosa de la Grecia antigua, en que los grandes no tenían apellido, pues su apellido era el de la ciudad a la que pertenecían, como Aristóteles el estagirita, Sócrates el ateniense, y tantos otros.

EL HOMBRE Y LA CIUDADLos hombres que sólo viven para si mismos, para el momento, para lo perecedero, son como el hombre aquel que vivía fuera de los muros de su ciudad; se decía que había cometido un crimen o que pagaba culpas de sus antepasados. Quizá eran las dos cosas.

El asunto es que este hombre intentó varias veces entrar en su ciudad, pero cada vez que lo intentaba, se encontraba con que las puertas estaban cerradas, así que volvía a su lugar de acecho y se llenaba de sueños y nostalgia, que como sombras iban y venían sin que lograran una definición.

Así, los recuerdos de su ciudad estaban perdiéndose irremediablemente en las brumas del tiempo.

En ocasiones lograba recordar con cierta claridad a la gente, las montañas y los árboles, y de nuevo se animaba y volvía a intentar su arribo a la ciudad, pero los muros y las puertas lo frenaban, hasta que, en acción desesperada, se armó de cuanto palo y hierro encontró a su alcance, y un día arremetió contra los muros y las rejas… y el campo quedó despejado, y aquel hombre entró por fin en su ciudad; y cuando estuvo en ella, sólo encontró un gran silencio y una enorme vaciedad, porque la ciudad era él mismo, y su crimen era haberla olvidado.

Yo les agradezco que juntos podamos reflexionar acerca de las propuestas siguientes:

Necesitamos fortalecer nuestra identidad y sentido de pertenencia. Monterrey lo merece.

Necesitamos practicar una cultura de equidad de género, y las mujeres deben ser reivindicadas cuanto antes.

Necesitamos inculcar en los niños, en las casas y en las escuelas, el sentido de pertenencia y de identidad con su ciudad.

Necesitamos dejar de lado intereses personales, de grupo o de partido para construir consensos que sean normas de vida y así fortalecer esta gran familia que tiene como denominador común el que todos somos de Nuevo León y no al revés. Nuevo León no es nuestro; no debemos servirnos de él, sino servirle a él.

SERVIR A NUEVO LEÓN, NO SERVIRNOS DE ÉL

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey, con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología,

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

16y49.indd 1 23/10/2007 15:06:05

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

48 17

Por Carlos Joloy

El Compromiso de Monterrey será un documento en el cual se reúnen las conclusiones de los trabajos

que se realizaron durante la semana de Ciudades y Población / Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

El pasado 12 de octubre se presentó un borrador con conclusiones provisionales, y aún abierto para incluir más detalles en este planteamiento que pretende convertirse en una carta formal que defina los lineamientos a seguir en cuestión de urbanismo para México y América Latina.

Javier Cenicacelaya, de España, expuso las principales características que se incluirán en el compromiso: “Los objetivos, ciudades, pueblos y aldeas debieran tener mezcla de usos y diversidad social; hacer un eficiente y sostenible uso de los edificios, del suelo y otros recursos; evitar el crecimiento desordenado de la ciudad; que sea segura y accesible a pie, en bicicleta, coche y transporte público; tener limites claramente definidos en todas las etapas de su desarrollo; tener calles y espacios formados por una arquitectura que respete la historia, el clima, el paisaje y la geografía locales”.

Cenicacelaya mencionó que la creación de un compromiso de este tipo es una gran idea, ya que eso responde a la inquietud que existe en la promoción de la aplicación de un nuevo urbanismo. Por su parte, Antonio Toca comentó que se busca, como objetivo final, hacer un consenso que permita la

existencia de una propuesta tendiente a la unificación de criterios ante la necesidad de “repensar” la ciudad.

“Se reúne en un escrito que pudiera ser firmado y apoyado por un grupo de profesionistas, de personas, no necesariamente arquitectos o diseñadores urbanos, sino abierto a la participación y el apoyo social, que permita hacer un grupo interdisciplinario que se dé a la tarea de proponer y pugnar porque algunas de estas propuestas sean aceptadas

Profesionales presentan borrador del proyecto

Enfatizar aciertos y eliminar errores, objetivos del documento ‘Compromiso de Monterrey’, aseguran

por autoridades y por la gente que toma las decisiones”.

Luego de la presentación del borrador, se abrió un espacio para la participación de los asistentes, quienes aportaron diversas ideas para el desarrollo de lo que formará el contenido de la carta formal. Entre las propuestas más mencionadas se discutió el incluir el tema y dar relevancia al aspecto de las comunidades marginadas o excluidas, ya que son una importante preocupación actual en muchas ciudades latinoamericanas.

Se propuso que la carta contenga también conceptos detallados sobre las ciudades como elementos de referencia y unidad, que marque objetivos para que las ciudades generen comunidades variadas, que se incluyan también asuntos de vivienda y densificación.

Pretenden que defina los lineamientos urbanísticospara México y América LatinaTodos hemos escuchado alguna vez la conseja popular

traducida a chiste, en la que una persona que visitaba Toluca preguntó a un parroquiano: “¿Es verdad que

Carlos Hank es del Estado de México?”, y el parroquiano contestó: “¡No! ¡El Estado de México es de Carlos Hank!

El chiste suele trasladarse a muchos otros casos. Lo cierto es que, como dice el cantautor Arjona, “Uno no es de donde nace, sino de dónde más lo extrañan”. Esto se entiende en el sentido de que hay sitios, digamos ciudades, que atraen por diferentes motivos a muchos turistas y nuevos habitantes. Las causas de atracción pueden ser: el trabajo, la educación, la cultura, los negocios, los paisajes, el clima… en fin, qué sé yo. En este género, citaría los casos del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Esta corriente migratoria genera la cohabitación de personas de diferentes credos, costumbres, orígenes étnicos, formas culturales, etcétera, lo cual les da el sello de ciudades cosmopolitas.

VOCACIÓN DE MONTERREYMonterrey tiene, desde su fundación, vocación cosmopolita; en su devenir existen hitos que han acendrado esta vocación. Entre otros, mencionamos la fundación de la Universidad de Nuevo León y el Tecnológico de Monterrey; la detonación industrial y su crecimiento sostenido; el auge de la medicina, los eventos internacionales, como es el caso del Fórum Universal de las Culturas.

La ciudad cosmopolita trae aparejada una pluralidad enorme de ideas, costumbres, realizaciones y sueños; entre ellos, el más hermoso es el de despertar cada mañana y tomar conciencia de que vivimos en una ciudad de progreso, generosa, en la que uno puede saberse perteneciente, parte de ella; lo cual genera un enorme sentimiento de humildad y compromiso, de orgullo y devoción, de ligamen voluntario, como el del regiomontano universal, Alfonso Reyes, que un día decidió unir su nombre al de su ciudad y declararla como su dueña, y para testimonio, firmado

¿De quién es la ciudad?

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

48y17.indd 1 23/10/2007 15:20:43

Page 20: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Nota de la redacción:

El arquitecto Rubén Pesci, originario de La Plata, Argentina, ha sido profesor titular en las universidades: Nacional de La Plata, Católica de La Plata y de Belgrano, así como

profesor invitado y conferenciante en otras instituciones de educación superior de Italia, España, Argentina, Venezuela y brasil.

Ha ocupado importantes cargos, tanto en el sector público, como en el privado, y es autor de varios libros y de artículos publicados en diferentes revistas de carácter profesional. Su trayectoria lo ha llevado a recibir reconocimientos y premios en concursos nacionales e internacionales.

Gran parte de su trayectoria profesional la ha desempeñado como parte de la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente) creada por Pesci en La Plata, en 1974, y la cual preside desde entonces.

Éste es el personaje que estuvo en días recientes en nuestra ciudad, y que fue entrevistado por el ingeniero urbanista Gabriel Todd, titular del Instituto Municipal de Planeación de San Pedro Garza García. He aquí el texto de dicha entrevista:

Prefiere la densidad poblacional a la dispersión

Urbanista argentino recomienda crecimiento vertical en Monterrey

Admite, sin embargo,que se puede dar la combinación del estilo norteamericano, sin perder las ventajas de lo compacto

En un mundo globalizado y altamente interconectado, la competitividad depende de la capacidad que las sociedades tengan para generar y utilizar

conocimientos. En pleno siglo XXI, los centros urbanos tie-nen ante sí el enorme desafío político de armonizar no sólo el suministro de infraestructura y vivienda en la megalópolis, sino también el de buscar, a través de la información y el impulso democrático, la minimización de exclusiones e intolerancias que enferman y destruyen al tejido social. Las ciudades, esos territorios específicos donde convergen, cristalizan y explotan los conflictos y contradicciones de nuestras sociedades, transitan ahora por cambios profundos y acelerados. La población de las urbes más ricas, y también la de los países pobres o en desarrollo, vive con distintos efectos los beneficios y perjuicios que impone la movilidad del capital internacional, en base a economías cada vez más dependientes de la generación de conocimientos altamente especializados.

DESIGUALDADES SOCIALES Y FRAGMENTACIONES POLÍTICASEl desarrollo urbano es un desafío político para los países del Norte y del Sur. Es cierto que cada ciudad tiene su configuración y personalidad propia, con factores naturales, culturales, sociopolíticos y un pasado histórico, donde sus tradiciones están presentes. Empero, también es cierto que los efectos del desarrollo económico mundial impactan en los estándares de vida nacionales y locales y, de paso, generan desigualdades sociales y fragmentaciones políticas que, de no ser atendidas, desgarran el tejido social de ricos y pobres.

Vivir, hacer y desarrollar una ciudad cosmopolita en el siglo XXI, se traduce en el manejo de una infinidad de conocimientos y destrezas que no se limitan a la utilización de la ciencia y tecnología para el logro de la competitividad. A ello debe sumarse una voluntad política que, con visión democrática, fortalezca ciudadanías a través de las cuales se evite el espectro de las fragmentaciones sociopolíticas y económicas que devoran a nuestras ciudades con divisiones en cuyo seno nacen y se reproducen sociopatologías que nos destruyen. En el ámbito mundial, las ciudades cosmopolitas presentan estructuras urbanas donde, con delimitaciones geográficas

Para los países ricos y pobres

Desarrollo urbano armónico, desafío político del siglo XXIDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de

Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado por más de dos décadas.

específicas, coexisten colonias y distritos de lujo de la clase privilegiada, con áreas suburbanas integradas por las clases altas y medias; apartamentos y pequeñas casas pertenecientes a la clase trabajadora y, una gran cantidad de viviendas improvisadas, apartadas en una especie de guetto, no en el sentido racial del término, sino como una manera de localizar a los más pobres, a los desempleados; en una palabra, a los sin techo. DESARROLLO INTEGRALNo es tarea fácil equilibrar el desarrollo tratando de armonizar criterios vinculados al logro de la igualdad social, con la sostenibilidad ecológica; la eficiencia económica con el respeto al pluralismo político, cultural y social; la distribución espacial, con las exigencias de la modernidad. En este último ámbito, la ciencia y la tecnología tienen mu-cho por aportar para contribuir al desarrollo. Ellas, por sí solas no pueden resolver los grandes problemas de nuestras ciudades. Es cierto que son imprescindibles para nuestro futuro; empero, deben ser acompañadas de decisiones políticas impregnadas de valores humanísticos y sociedades democráticas dispuestas a asumir la responsabilidad y el costo de vivir y soñar en medio de las grandes urbes.

Patricia Liliana Cerda Pérez

18y47.indd 1 23/10/2007 15:06:21

Page 21: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Nota de la redacción:

El arquitecto Rubén Pesci, originario de La Plata, Argentina, ha sido profesor titular en las universidades: Nacional de La Plata, Católica de La Plata y de Belgrano, así como

profesor invitado y conferenciante en otras instituciones de educación superior de Italia, España, Argentina, Venezuela y brasil.

Ha ocupado importantes cargos, tanto en el sector público, como en el privado, y es autor de varios libros y de artículos publicados en diferentes revistas de carácter profesional. Su trayectoria lo ha llevado a recibir reconocimientos y premios en concursos nacionales e internacionales.

Gran parte de su trayectoria profesional la ha desempeñado como parte de la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente) creada por Pesci en La Plata, en 1974, y la cual preside desde entonces.

Éste es el personaje que estuvo en días recientes en nuestra ciudad, y que fue entrevistado por el ingeniero urbanista Gabriel Todd, titular del Instituto Municipal de Planeación de San Pedro Garza García. He aquí el texto de dicha entrevista:

Prefiere la densidad poblacional a la dispersión

Urbanista argentino recomienda crecimiento vertical en Monterrey

Admite, sin embargo,que se puede dar la combinación del estilo norteamericano, sin perder las ventajas de lo compacto

En un mundo globalizado y altamente interconectado, la competitividad depende de la capacidad que las sociedades tengan para generar y utilizar

conocimientos. En pleno siglo XXI, los centros urbanos tie-nen ante sí el enorme desafío político de armonizar no sólo el suministro de infraestructura y vivienda en la megalópolis, sino también el de buscar, a través de la información y el impulso democrático, la minimización de exclusiones e intolerancias que enferman y destruyen al tejido social. Las ciudades, esos territorios específicos donde convergen, cristalizan y explotan los conflictos y contradicciones de nuestras sociedades, transitan ahora por cambios profundos y acelerados. La población de las urbes más ricas, y también la de los países pobres o en desarrollo, vive con distintos efectos los beneficios y perjuicios que impone la movilidad del capital internacional, en base a economías cada vez más dependientes de la generación de conocimientos altamente especializados.

DESIGUALDADES SOCIALES Y FRAGMENTACIONES POLÍTICASEl desarrollo urbano es un desafío político para los países del Norte y del Sur. Es cierto que cada ciudad tiene su configuración y personalidad propia, con factores naturales, culturales, sociopolíticos y un pasado histórico, donde sus tradiciones están presentes. Empero, también es cierto que los efectos del desarrollo económico mundial impactan en los estándares de vida nacionales y locales y, de paso, generan desigualdades sociales y fragmentaciones políticas que, de no ser atendidas, desgarran el tejido social de ricos y pobres.

Vivir, hacer y desarrollar una ciudad cosmopolita en el siglo XXI, se traduce en el manejo de una infinidad de conocimientos y destrezas que no se limitan a la utilización de la ciencia y tecnología para el logro de la competitividad. A ello debe sumarse una voluntad política que, con visión democrática, fortalezca ciudadanías a través de las cuales se evite el espectro de las fragmentaciones sociopolíticas y económicas que devoran a nuestras ciudades con divisiones en cuyo seno nacen y se reproducen sociopatologías que nos destruyen. En el ámbito mundial, las ciudades cosmopolitas presentan estructuras urbanas donde, con delimitaciones geográficas

Para los países ricos y pobres

Desarrollo urbano armónico, desafío político del siglo XXIDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de

Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado por más de dos décadas.

específicas, coexisten colonias y distritos de lujo de la clase privilegiada, con áreas suburbanas integradas por las clases altas y medias; apartamentos y pequeñas casas pertenecientes a la clase trabajadora y, una gran cantidad de viviendas improvisadas, apartadas en una especie de guetto, no en el sentido racial del término, sino como una manera de localizar a los más pobres, a los desempleados; en una palabra, a los sin techo. DESARROLLO INTEGRALNo es tarea fácil equilibrar el desarrollo tratando de armonizar criterios vinculados al logro de la igualdad social, con la sostenibilidad ecológica; la eficiencia económica con el respeto al pluralismo político, cultural y social; la distribución espacial, con las exigencias de la modernidad. En este último ámbito, la ciencia y la tecnología tienen mu-cho por aportar para contribuir al desarrollo. Ellas, por sí solas no pueden resolver los grandes problemas de nuestras ciudades. Es cierto que son imprescindibles para nuestro futuro; empero, deben ser acompañadas de decisiones políticas impregnadas de valores humanísticos y sociedades democráticas dispuestas a asumir la responsabilidad y el costo de vivir y soñar en medio de las grandes urbes.

Patricia Liliana Cerda Pérez

18y47.indd 1 23/10/2007 15:06:21

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

46 19

FUTURO URBANÍSTICO DE MONTERREYGabriel Todd: Arquitecto Pesci, ¿cómo visualizar el futuro urbanístico de nuestra ciudad metropolitiana de Monterrey, estando a 200 kilómetros de la frontera con Estados Unidos? Es decir, ¿cómo dejar de recibir esa influencia de crecimiento horizontal que basa la movilidad en el auto particular? A los regiomontanos se nos educa para el uso del auto. El que tiene auto quiere otro más nuevo; el que no tiene, sueña con uno; la ciudad no ayuda, nuestra ciudad nos obliga al auto particular.

Rubén Pesci: Latinoamérica debe bus-car sus propias soluciones. Monterrey es una ciudad muy interesante. Aquí se respira una dinámica distinta a otras ciudades mexicanas; tiene un cuerpo empresarial sólido que entiende de sustentabilidad. Los empresarios son los que mejor entienden de estas cosas, antes que la población y el propio gobierno.

Esta ciudad puede llegar a concebir un futuro que contenga las ventajas de la vida norteamericana, pero que sea una ciudad más compacta, más densa, en donde no se requiera tanto desplazamiento, con subcentros bien arropados con equipamientos y alta densidad habitacional.

VENTAJAS DE LOS USOS MIXTOSGabriel Todd: O sea, generar la cultura de los usos mixtos, como en Europa. En mi experiencia, percibo que la gente muy educada en este renglón batalla para entender las ventajas de los usos mixtos. Hay quienes opinan que eso y el caos es lo mismo. ¿Cómo explicarles?

Rubén Pesci: La calidad va primero, Nadie se opone a los usos mixtos de un buen lobby de hotel. Fíjate cómo en un buen lobby coexisten con agradable ambiente humano una librería, varios restaurantes, un centro de negocios, discoteca, un bar, peluquería, venta de regalos, y habitaciones tranquilas en la parte superior. La ciudad puede ser igual: hay que empezar con ejemplos de calidad.

Gabriel Todd: En nuestra ciudad se tiende a discutir con relativa frecuencia el tema del tamaño mínimo que debe tener un lote habitacional: ¿Qué opina al respecto?

Rubén Pesci: Si quieres una cifra, por fuerza tendría que decirte: 400 metros cuadrados. Pero este tamaño generaría más periferia, más horizontalidad. Así que se deben concentrar ustedes en generar una magnifica ciudad, con lotes pequeños; es decir, compensarles a los ciudadanos el espacio privado con una ciudad que contenga los equipamientos necesarios, las áreas verdes necesarias. Todo lo que necesite, al alcance. Pueden hacer agrupamientos de casas con áreas comunes. En términos generales, la grandeza de una ciudad supera la pequeñez de un lote.

Gabriel Todd: Tuve el privilegio de vivir en París, en un departamento de 30 metros cuadrados, que compartía con una o dos personas más cuando era estudiante, y recuerdo que el tema del espacio nunca fue un problema, ya que a dos cuadras de distancia tenia todo: desde cine y restaurant, hasta

súper y transporte colectivo; todo aquello enmarcado con banquetas anchas. Nunca tuve mayor salud física que en aquella época, ya que la ciudad te invitaba a la salud, a caminar, a respirar, a mover el corazón, no sólo quitándole el colesterol con tanta caminata, sino a moverlo con tanta belleza y armonía. Comparto la opinión de que la ciudad va por delante del tamaño de la vivienda. El tema del tamaño sólo se vuelve importante cuando tienes una ciudad miserable o por lo menos una ciudad que ciertamente no tiene lo indispensable en el entorno inmediato.

Rubén Pesci: Yo recomendaria que arropen bien su gran centro y sus subcentros con alta densidad habitacional; mínimo de 300 habitantes por hectárea , para evitar el continuo y constante crecimiento horizontal.

Gabriel Todd : Concluyo entonces que avanzar hacia una ciudad más compacta, como se propuso en diversas conferencias del Fórum Monterrey 2007 es indispensable para lograr una vida urbana más racional.

Por Carlos Joloy

El Sistema Innovación Regional (SIR) es un esfuerzo que busca generar redes de innovación que

detonen la capacidad competitiva de una región y aprovechar sus ventajas. Este sistema nace a partir de una alianza conformada por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), la Red Nacional de Consejos de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO). En representación de la ADIAT, y en el marco del Fórum Universal de las Culturas, David Ríos explicó los objetivos del SIR, y consideró que el desarrollo de ciencia y tecnología no es el fin último, sino con ello se busca la prosperidad de una región mediante la innovación y la competitividad.

“Queremos generar competitividad para generar prosperidad; es decir, para tener una prosperidad económica social, la calidad del empleo, el PIB per capita y también con características ecológicas sustentables. La ciencia y la tecnología son un medio y una herramienta muy útil para generar competitividad y luego la prosperidad”.

Los sistemas de innovación regionales se distinguen por tener diversas formas de organización, como la formación de clústers regionales, la creación de redes de innovación y además tiene un alcance mucho mayor, ya que

Expone David Ríos las ventajas de sistemas de innovación regionales

involucra no sólo a las compañías sino a todos los sectores de la sociedad.

A pesar de que ya existe la intención sobre este sistema, gracias a la alianza antes mencionada, Ríos explicó que aún existen otros retos de política que vencer para incrementar la presencia del sistema. Entre los más importantes, destacó el desconocimiento e incredulidad de las autoridades, el hecho de que existen presupuestos y responsabilidades limitadas y que se necesita una evaluación tecnológica para cada región.

“Entre otras cosas se requieren procesos y políticas de apoyo a la educación y la transferencia de tecnología en la región y esto es una tarea de gobierno. Se requieren esquemas para gobernar para y con la innovación, inversión en general en infraestructura pero en particular en I+D, también es importante el tipo de empresas y el grado de su vinculación y comunicación en términos tales como interacción en red, subcontratación y cadena de suministro entre otras.

Ríos concluyó que faltan muchos aspectos por hacer para que esto funcione de manera integral y subrayó que ya es tiempo de definir la agenda a seguir para lograrlo. De cualquier forma el proyecto ya se encuentra en marcha y ya se están identificando los estados de la república que tengan posibilidades de generar una red de este tipo.

Habla directivo de la Asociación de Investigación Aplicada

Ciencia y tecnología, medios para buscarla prosperidad

Por Gabriel Todd

46y19.indd 1 23/10/2007 15:20:22

Page 22: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

20 45

Por Alma Trejo

El crecimiento de la mancha urbana y el descuido de sus edificios y banquetas es la sintomatología

que presentan las grandes ciudades, un caso que ya se registra en Monterrey, señaló el arquitecto español Javier Cenicacelaya.

La dispersión urbana que ha presen-tado el área metropolitana en los últimos tiempos es reflejo de un crecimiento desmesurado, motivo por el cual prevalece la necesidad de crear espacios públicos abiertos para el use y disfrute de los habitantes de la ciudad.

Cenicacelaya, autor del libro Monterrey, recuperando el centro urbano, editado por la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, en colaboración con la Universidad

de Miami y el Tec de Monterrey, puntualizó que el primer cuadro de la ciudad está siendo abandonado y que es necesario recuperar estas zonas.

Cenicacelaya dictó la conferencia “Conurbación y ciudades región. Ciudad compacta”, durante su ponen-cia en los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y dijo conocer el problema del deterioro del centro de la ciudad.

Reveló que dirigió un estudio, al término del cual se concluyó que el proyecto realizado trata de potenciar el modelo de la ciudad compacta, generando distritos bien diferenciados dentro del centro urbano.

PAISAJE URBANO ARMÓNICOMencionó que a través del trabajo, se plantea alcanzar una cierta

Pese a sus crecientes problemas

Prometedor futuro urbano para Monterrey: Javier Cenicacelaya

homogeneidad, una racionalidad en las propuestas, una armonía para mejorar el paisaje urbano, acción esta última que, aunque no se ha desarrollado en este proyecto, la propone realizar a lo largo del río Santa Catarina.

“En definitiva, se trata de que Monterrey pueda disponer de un centro a la altura de su importancia en el mundo actual”, dijo Cenicacelaya.“El problema es la extensión de la ciudad, pero me sorprende que no se cuide el aspecto de los edificios y banquetas, lo cual se puede hacer y muy bien. No puedo hablar de los planes del Gobierno, pero sé que hay mucha inquietud por rescatar el centro y este paso es envidiable; estaría acorde con la sensibilidad contemporánea”.

Sin embargo, dijo, “la ciudad se ve fantástica, con un gran futuro, que ya lo quisieran muchas ciudades del mundo. El Paseo Santa Lucía ha quedado magnífico. Me ha impresionado con qué rapidez lo han construido. Yo estuve aquí el año pasado y veo que ha quedado muy bien; estamos sorprendidos de lo agradable que es”.Consideró que la regeneración de la zona es buena para Monterrey y sus habitantes. “Aunque ya hay mucho turismo que viene a convenciones, a empresas, al Tecnológico. Un parque como éste fue también un gran acierto”, mencionó Cenicacelaya.

PRESENTA LIBROEl doctor Cenicacelaya presentó el libro sobre la investigación urbana del primer cuadro de la ciudad en un evento efectuado en el Antiguo Palacio Federal, ante el presidente ejecutivo de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano, Luis David Ortiz Salinas.

Cenicacelaya, quien fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami y becario de la Fundación John Paul Getty, mencionó que abordó el proyecto de recuperación urbana del centro de Monterrey, ya que ésta presenta características muy especiales, como es la dispersión de la población a zonas alejadas.

Dicta el investigador conferencia en los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas e insta a recuperar el primer cuadro de la ciudad

Ciudad de Monterrey.

ser compartido sistemáticamente en cualquier tipo de organización. Al respecto, Blanca García dijo que una forma es convertir el conocimiento tácito en explícito, y la mejor alternativa para lograr eso es cambiando el paradigma organizacional mediante el amor.

“Después de muchísimas discusiones, lo que logramos concretar es básicamente una fórmula un poco abstracta, casi artística, en donde decíamos que la única forma o la mejor forma, incluso universal, de transformar conocimiento tácito a explícito, es a través del amor.

TRANSFORMACIÓNDEL CONOCIMIENTO“Creemos que esto es el inicio de un proyecto que puede hacer básicamente la transformación del conocimiento de forma organizacional, sistemática y consistente, y que eso podría ser una fuerte básica para iniciar una investigación más fundamentada”, manifestó

El segundo punto en la agenda fue expuesto por la investigadora de ciudades globales, Carolina Wong, quien se enfocó en el concepto de “cómputo social” y consideró cómo en el futuro se puede pensar en una mayor interacción con el mundo digital y la importancia de la neurociencia en este aspecto. Agregó que en el futuro debe contemplarse el uso de los órganos sensoriales y el poder del cerebro. “A largo plazo tenemos que pensar cómo nos veremos a futuro en el mundo digital. Debemos ver, en lugares en los que hay miles de personas, cómo podemos promover el sentido de compartir el conocimiento”.

VACÍOS EN LA DIFUSIÓNDEL CONOCIMIENTOPor su parte, Cathy Garner continuó con el tema de cómo llevar el conocimiento a las personas de una ciudad. Mencionó que inicialmente deben identificarse los problemas y entender cómo poder vencer los vacíos que existen en la difusión del conocimiento. Aseguró que no se puede esperar a que se plantee una solución de largo plazo y comenzar

a evaluar las herramientas que ya existen. En ese sentido dijo que la tecnología digital ofrece una habilidad de inclusión; por ello concluyó que la tecnología moderna puede ayudar a vencer los obstáculos, y por ello destacó la importancia de generar proyectos de acción, además de los que existan de investigación.

“Mi deseo es que seamos más inclusivos en el desarrollo del conocimiento; podemos usar la tecnología para vencer los obstáculos que tenemos. Nuestra agenda se basa en que no sólo debemos dedicarnos a la investigación, sino también enfocarnos a proyectos de acción”, explicó.

Leif Edvinsson, de Suecia, fue el último exponente de los resultados de la planeación de esta agenda. El experto en capital intelectual explicó diversos conceptos que se deben tomar en cuenta para lograr una verdadera sociedad que base su desarrollo en el conocimiento. Inició definiendo el término de la inteligencia colectiva y de la importancia de ubicar el conocimiento y la inteligencia para ograr la sustentabilidad.

INTELIGENCIA SOCIALDetalló que se debe combinar la lógica tradicional con la lógica nueva, para lograr renovar las ciudades, ya que el objetivo es moverse a regiones inteligentes, que a su vez sean capaces de vender su inteligencia social.

“Los sistemas de organización están matando la renovación, y necesitamos cierto tipo de liberación de esta situación. Por eso es que debemos ir a las regiones inteligentes”, indicó el conferenciante.

Agregó que para lograr organizar estos espacios de innovación, es necesario tomar en cuenta otros aspectos, como el de la infraestructura de la ciudad. Se debe contar con lugares de interacción social y ver la dimensión ecológica y también el factor de alegría de las personas. Por último, en la sesión que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre, Edna Pasher recapituló los temas que incluye la agenda que se planteó y aprovechó para invitar a los asistentes a comprometerse a cumplir las metas y los obstáculos que se mencionaron.

20y45.indd 1 23/10/2007 15:06:34

Page 23: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

20 45

Por Alma Trejo

El crecimiento de la mancha urbana y el descuido de sus edificios y banquetas es la sintomatología

que presentan las grandes ciudades, un caso que ya se registra en Monterrey, señaló el arquitecto español Javier Cenicacelaya.

La dispersión urbana que ha presen-tado el área metropolitana en los últimos tiempos es reflejo de un crecimiento desmesurado, motivo por el cual prevalece la necesidad de crear espacios públicos abiertos para el use y disfrute de los habitantes de la ciudad.

Cenicacelaya, autor del libro Monterrey, recuperando el centro urbano, editado por la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, en colaboración con la Universidad

de Miami y el Tec de Monterrey, puntualizó que el primer cuadro de la ciudad está siendo abandonado y que es necesario recuperar estas zonas.

Cenicacelaya dictó la conferencia “Conurbación y ciudades región. Ciudad compacta”, durante su ponen-cia en los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y dijo conocer el problema del deterioro del centro de la ciudad.

Reveló que dirigió un estudio, al término del cual se concluyó que el proyecto realizado trata de potenciar el modelo de la ciudad compacta, generando distritos bien diferenciados dentro del centro urbano.

PAISAJE URBANO ARMÓNICOMencionó que a través del trabajo, se plantea alcanzar una cierta

Pese a sus crecientes problemas

Prometedor futuro urbano para Monterrey: Javier Cenicacelaya

homogeneidad, una racionalidad en las propuestas, una armonía para mejorar el paisaje urbano, acción esta última que, aunque no se ha desarrollado en este proyecto, la propone realizar a lo largo del río Santa Catarina.

“En definitiva, se trata de que Monterrey pueda disponer de un centro a la altura de su importancia en el mundo actual”, dijo Cenicacelaya.“El problema es la extensión de la ciudad, pero me sorprende que no se cuide el aspecto de los edificios y banquetas, lo cual se puede hacer y muy bien. No puedo hablar de los planes del Gobierno, pero sé que hay mucha inquietud por rescatar el centro y este paso es envidiable; estaría acorde con la sensibilidad contemporánea”.

Sin embargo, dijo, “la ciudad se ve fantástica, con un gran futuro, que ya lo quisieran muchas ciudades del mundo. El Paseo Santa Lucía ha quedado magnífico. Me ha impresionado con qué rapidez lo han construido. Yo estuve aquí el año pasado y veo que ha quedado muy bien; estamos sorprendidos de lo agradable que es”.Consideró que la regeneración de la zona es buena para Monterrey y sus habitantes. “Aunque ya hay mucho turismo que viene a convenciones, a empresas, al Tecnológico. Un parque como éste fue también un gran acierto”, mencionó Cenicacelaya.

PRESENTA LIBROEl doctor Cenicacelaya presentó el libro sobre la investigación urbana del primer cuadro de la ciudad en un evento efectuado en el Antiguo Palacio Federal, ante el presidente ejecutivo de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano, Luis David Ortiz Salinas.

Cenicacelaya, quien fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami y becario de la Fundación John Paul Getty, mencionó que abordó el proyecto de recuperación urbana del centro de Monterrey, ya que ésta presenta características muy especiales, como es la dispersión de la población a zonas alejadas.

Dicta el investigador conferencia en los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas e insta a recuperar el primer cuadro de la ciudad

Ciudad de Monterrey.

ser compartido sistemáticamente en cualquier tipo de organización. Al respecto, Blanca García dijo que una forma es convertir el conocimiento tácito en explícito, y la mejor alternativa para lograr eso es cambiando el paradigma organizacional mediante el amor.

“Después de muchísimas discusiones, lo que logramos concretar es básicamente una fórmula un poco abstracta, casi artística, en donde decíamos que la única forma o la mejor forma, incluso universal, de transformar conocimiento tácito a explícito, es a través del amor.

TRANSFORMACIÓNDEL CONOCIMIENTO“Creemos que esto es el inicio de un proyecto que puede hacer básicamente la transformación del conocimiento de forma organizacional, sistemática y consistente, y que eso podría ser una fuerte básica para iniciar una investigación más fundamentada”, manifestó

El segundo punto en la agenda fue expuesto por la investigadora de ciudades globales, Carolina Wong, quien se enfocó en el concepto de “cómputo social” y consideró cómo en el futuro se puede pensar en una mayor interacción con el mundo digital y la importancia de la neurociencia en este aspecto. Agregó que en el futuro debe contemplarse el uso de los órganos sensoriales y el poder del cerebro. “A largo plazo tenemos que pensar cómo nos veremos a futuro en el mundo digital. Debemos ver, en lugares en los que hay miles de personas, cómo podemos promover el sentido de compartir el conocimiento”.

VACÍOS EN LA DIFUSIÓNDEL CONOCIMIENTOPor su parte, Cathy Garner continuó con el tema de cómo llevar el conocimiento a las personas de una ciudad. Mencionó que inicialmente deben identificarse los problemas y entender cómo poder vencer los vacíos que existen en la difusión del conocimiento. Aseguró que no se puede esperar a que se plantee una solución de largo plazo y comenzar

a evaluar las herramientas que ya existen. En ese sentido dijo que la tecnología digital ofrece una habilidad de inclusión; por ello concluyó que la tecnología moderna puede ayudar a vencer los obstáculos, y por ello destacó la importancia de generar proyectos de acción, además de los que existan de investigación.

“Mi deseo es que seamos más inclusivos en el desarrollo del conocimiento; podemos usar la tecnología para vencer los obstáculos que tenemos. Nuestra agenda se basa en que no sólo debemos dedicarnos a la investigación, sino también enfocarnos a proyectos de acción”, explicó.

Leif Edvinsson, de Suecia, fue el último exponente de los resultados de la planeación de esta agenda. El experto en capital intelectual explicó diversos conceptos que se deben tomar en cuenta para lograr una verdadera sociedad que base su desarrollo en el conocimiento. Inició definiendo el término de la inteligencia colectiva y de la importancia de ubicar el conocimiento y la inteligencia para ograr la sustentabilidad.

INTELIGENCIA SOCIALDetalló que se debe combinar la lógica tradicional con la lógica nueva, para lograr renovar las ciudades, ya que el objetivo es moverse a regiones inteligentes, que a su vez sean capaces de vender su inteligencia social.

“Los sistemas de organización están matando la renovación, y necesitamos cierto tipo de liberación de esta situación. Por eso es que debemos ir a las regiones inteligentes”, indicó el conferenciante.

Agregó que para lograr organizar estos espacios de innovación, es necesario tomar en cuenta otros aspectos, como el de la infraestructura de la ciudad. Se debe contar con lugares de interacción social y ver la dimensión ecológica y también el factor de alegría de las personas. Por último, en la sesión que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre, Edna Pasher recapituló los temas que incluye la agenda que se planteó y aprovechó para invitar a los asistentes a comprometerse a cumplir las metas y los obstáculos que se mencionaron.

20y45.indd 1 23/10/2007 15:06:34

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

44 21

Por Alma Trejo

La calidad de vida es un derecho humano al que todos debemos aspirar, por lo que la pobreza

no debe ser sinónimo de carencia de la misma. El que haya pobres no indica que la ciudad sea el sitio donde no puede uno vivir y desarrollarse, y menos ahora que la tendencia en el futuro inmediato se enfoca a que la mayor parte de la población se aglutinará en las ciudades.

Los expertos German Samper, Germán del Sol, Juan Ignacio Barragán y el sociólogo José Infante Bonfilio, participaron en el Diálogo “Calidad de Vida, Conurbación y nuevo urbanismo”, donde expusieron los puntos de vista que rescatan de su experiencia profesional.

Mientras unos se pronuncian por la creación de pequeños centros urbanos

En el Diálogo sobre conurbación y nuevo urbanismo

Urbanistas consideran el centro de la ciudad zona idónea para mejorar la calidad de vida

Intercambian puntos de vista los expertosFernando González, German Samper, Germán del Sol, José María Infante,Juan Ignacio Barragán

Por Carlos Joloy

Para lograr el objetivo de consoli-dar un verdadero desarrollo basado en el conocimiento, es

necesario ubicar los objetivos que hay que cumplir. Atendiendo esta situación, los participantes de la cuarta semana de Diálogos en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey

2007, se dieron a la tarea de formar grupos de trabajo para definir los pasos por seguir.

De estas actividades se recogieron importantes conceptos que se buscará detallar y aplicar en los próximos cinco años. El primer punto expuesto fue plantear lo que se necesita para lograr que el conocimiento pueda

Conferenciantes invitan a consolidar el desarrollo basado en el conocimiento

Participantes en Diálogos del Fórum recogen conceptos cuya aplicación se buscará en los próximos cinco años

44y21.indd 1 23/10/2007 15:19:18

Page 24: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

22 43

para desconcentrar la actividad económica y servicios públicos, el centro de la ciudad fue considerado como una zona común donde se pudiera incrementar la calidad de vida. Se manifestaron a favor de crear pequeños centros para evitar los recorridos de grandes distancias que hacen inoperantes a las ciudades y consumen el tiempo y recursos de sus habitantes.

Para el arquitecto chileno Germán del Sol, la creación de varios centros que satisfagan las necesidades de la población ofrece mejores resul-tados que evitar el crecimiento horizontal de la mancha urbana. El sistema de ciudad contemporánea es parecido a la red de Internet, donde el Centro desaparece y el nuevo espacio urbano está conformado por muchos centros.

“Yo creo en la dispersión, pero creo que la ciudad tiene que dispersarse de modo que la gente no vaya y venga a un solo centro. Ese sistema ya se acabó”, señaló Del Sol.

El urbanista alertó sobre la pretensión de mantener el límite urbano, para aumentar la densidad, porque lo único que se logra es fomentar la especulación.

Del Sol señaló que la inversión en el transporte urbano de calidad es otro factor importante para lograr el orden de las ciudades, para lo cual, dijo, se requiere analizar bien los proyectos, pues los que tuvieron éxito en algunas ciudades pudieran no ser los más indicados para otras.

En Santiago, mencionó Del Sol, el sistema de autobuses TransSantiago ha fracasado, y otros sistemas de transporte colectivo como el Metro pudieran no ser una buena alternativa.

SOCIÓLOGOEl sociólogo-investigador José María Infante Bonfiglio propuso regular la concentración que afecta a los centros de las ciudades, a través de desincentivar el uso del automóvil.

El investigador social propuso la creación de un impuesto especial en

este rubro, tal como otras ciudades en el mundo lo han hecho “Creo que los pobres no viven bien”, dijo. “El problema serio es cómo se organiza la vida a partir de las distintas formas de ser y de las ideas; los arquitectos lo saben muy bien, sobre todo cuando ven un crecimiento caótico de la ciudad”.

Infante Bonfiglio explicó que existen dos formas de que crezca una ciudad. Como primera opción, dijo, aparecen

los desarrollos urbanos, y luego los seres humanos se acercan; pero, lo típico en las zonas marginadas es que primero se acerque la gente, misma a la que luego hay que dotar de servicios.

VIVIENDA DIGNAGermán Samper, arquitecto colombiano y desarrollador de proyectos modelo de vivienda económica digna, dijo que las grandes ciudades deben invertir

Mediante el ejemplo de la transformación de la ciudad de Jolón en Israel, Pasher expuso cómo una ciudad vieja logró renovarse y ser atractiva para familias jóvenes y así ofrecer este servicio y renovarse mediante la participación de toda la ciudad.

“Si quieres hacer que Monterrey sea atractiva, necesitas ponerle una marca de tal manera que los jóvenes y gente de talento sepan lo atractiva que es y que les gustaría acudir a vivir aquí o les gustaría quedarse. Hay que visualizar sus competencias. Tienes que ser una ciudad conversante en donde involucras a todo mundo; a donde vayas, hay que involucrar a todos; sólo ciudades donde toda organización está comprometida a involucrar a todos los afectados en las conversaciones todo el tiempo realmente puede convertirse en ciudad del conocimiento”.

GENERAR EL PLANPARA EL CAMBIOTomando en cuenta que todas las ciudades se transforman, Charles Landry tornó su presentación a una sesión de preguntas que, dijo, son los regiomontanos quienes deben responderlas, y si la respuesta no es positiva, generar el plan para llevar a cabo el cambio. Conceptos desde estructura física, actividades,

identidad y liderazgo fueron los que Landry dijo que se deben considerar. Sin embargo, la pregunta más importante fue: ¿Se está construyendo una reputación para la ciudad? Ya que lograr una buena reputación quiere decir que después vendrá el reconocimiento y después la residencia para lograr una Ciudad del Conocimiento.

“Tiene que haber un equilibrio en infraestructura dura y blanda, mucha gente sólo piensa en la infraestructura dura y poco se piensa en la blanda: las redes, las relaciones y la forma en que funciona la ciudad. ¿Cuál es el equilibrio en Monterrey? ¿Es un buen equilibrio o necesitamos reacomodarlo dramáticamente? y usaron la palabra marca. “Tal vez es mejor el término reputación; Monterrey tiene que construir una reputación, después vendrá el reconocimiento y la resonancia, que se expresan externamente y que generan toda suerte de efectos idealmente positivos”.

Por último, el colombiano Fernando Chaparro dijo que cada ciudad tiene sus propios desafíos; sin embargo, sí existen temas en común que se deben alcanzar para lograr el objetivo. Reconoció el gran esfuerzo que se está haciendo en Monterrey; sin embargó,

cuestionó si la sociedad en general ya se apropió de esta idea, ya que es un elemento crucial que se debe presentar; sin eso no se podrá llegar a otro elemento necesario en una sociedad del conocimiento, que es el liderazgo colectivo.

CREACIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD“Vemos que hay mucho ánimo en el proceso de construcción y hay tremendos esfuerzos que se están desarrollando pero evidentemente la gran pregunta que le surge a uno es: ¿En qué forma eso sí está logrando construir sistemas, procesos sostenibles en el tiempo con capacidad de impactar y de crear una nueva ciudad a partir de las ideas que se están planteando”.

En conclusión, los panelistas consideraron que es muy importante también escuchar la percepción de las personas; sin embargo, consideraron que es muy pronto para dar respuesta a las preguntas expuestas durante la conferencia, pero se pueden convertir en un punto de partida para evaluar lo que se está haciendo en la ciudad y lo que falta por hacer. Coincidieron también en la necesidad de que los temas de discusión sigan y se sostengan una vez que termine el Fórum.

22y43.indd 1 23/10/2007 15:06:53

Page 25: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

22 43

para desconcentrar la actividad económica y servicios públicos, el centro de la ciudad fue considerado como una zona común donde se pudiera incrementar la calidad de vida. Se manifestaron a favor de crear pequeños centros para evitar los recorridos de grandes distancias que hacen inoperantes a las ciudades y consumen el tiempo y recursos de sus habitantes.

Para el arquitecto chileno Germán del Sol, la creación de varios centros que satisfagan las necesidades de la población ofrece mejores resul-tados que evitar el crecimiento horizontal de la mancha urbana. El sistema de ciudad contemporánea es parecido a la red de Internet, donde el Centro desaparece y el nuevo espacio urbano está conformado por muchos centros.

“Yo creo en la dispersión, pero creo que la ciudad tiene que dispersarse de modo que la gente no vaya y venga a un solo centro. Ese sistema ya se acabó”, señaló Del Sol.

El urbanista alertó sobre la pretensión de mantener el límite urbano, para aumentar la densidad, porque lo único que se logra es fomentar la especulación.

Del Sol señaló que la inversión en el transporte urbano de calidad es otro factor importante para lograr el orden de las ciudades, para lo cual, dijo, se requiere analizar bien los proyectos, pues los que tuvieron éxito en algunas ciudades pudieran no ser los más indicados para otras.

En Santiago, mencionó Del Sol, el sistema de autobuses TransSantiago ha fracasado, y otros sistemas de transporte colectivo como el Metro pudieran no ser una buena alternativa.

SOCIÓLOGOEl sociólogo-investigador José María Infante Bonfiglio propuso regular la concentración que afecta a los centros de las ciudades, a través de desincentivar el uso del automóvil.

El investigador social propuso la creación de un impuesto especial en

este rubro, tal como otras ciudades en el mundo lo han hecho “Creo que los pobres no viven bien”, dijo. “El problema serio es cómo se organiza la vida a partir de las distintas formas de ser y de las ideas; los arquitectos lo saben muy bien, sobre todo cuando ven un crecimiento caótico de la ciudad”.

Infante Bonfiglio explicó que existen dos formas de que crezca una ciudad. Como primera opción, dijo, aparecen

los desarrollos urbanos, y luego los seres humanos se acercan; pero, lo típico en las zonas marginadas es que primero se acerque la gente, misma a la que luego hay que dotar de servicios.

VIVIENDA DIGNAGermán Samper, arquitecto colombiano y desarrollador de proyectos modelo de vivienda económica digna, dijo que las grandes ciudades deben invertir

Mediante el ejemplo de la transformación de la ciudad de Jolón en Israel, Pasher expuso cómo una ciudad vieja logró renovarse y ser atractiva para familias jóvenes y así ofrecer este servicio y renovarse mediante la participación de toda la ciudad.

“Si quieres hacer que Monterrey sea atractiva, necesitas ponerle una marca de tal manera que los jóvenes y gente de talento sepan lo atractiva que es y que les gustaría acudir a vivir aquí o les gustaría quedarse. Hay que visualizar sus competencias. Tienes que ser una ciudad conversante en donde involucras a todo mundo; a donde vayas, hay que involucrar a todos; sólo ciudades donde toda organización está comprometida a involucrar a todos los afectados en las conversaciones todo el tiempo realmente puede convertirse en ciudad del conocimiento”.

GENERAR EL PLANPARA EL CAMBIOTomando en cuenta que todas las ciudades se transforman, Charles Landry tornó su presentación a una sesión de preguntas que, dijo, son los regiomontanos quienes deben responderlas, y si la respuesta no es positiva, generar el plan para llevar a cabo el cambio. Conceptos desde estructura física, actividades,

identidad y liderazgo fueron los que Landry dijo que se deben considerar. Sin embargo, la pregunta más importante fue: ¿Se está construyendo una reputación para la ciudad? Ya que lograr una buena reputación quiere decir que después vendrá el reconocimiento y después la residencia para lograr una Ciudad del Conocimiento.

“Tiene que haber un equilibrio en infraestructura dura y blanda, mucha gente sólo piensa en la infraestructura dura y poco se piensa en la blanda: las redes, las relaciones y la forma en que funciona la ciudad. ¿Cuál es el equilibrio en Monterrey? ¿Es un buen equilibrio o necesitamos reacomodarlo dramáticamente? y usaron la palabra marca. “Tal vez es mejor el término reputación; Monterrey tiene que construir una reputación, después vendrá el reconocimiento y la resonancia, que se expresan externamente y que generan toda suerte de efectos idealmente positivos”.

Por último, el colombiano Fernando Chaparro dijo que cada ciudad tiene sus propios desafíos; sin embargo, sí existen temas en común que se deben alcanzar para lograr el objetivo. Reconoció el gran esfuerzo que se está haciendo en Monterrey; sin embargó,

cuestionó si la sociedad en general ya se apropió de esta idea, ya que es un elemento crucial que se debe presentar; sin eso no se podrá llegar a otro elemento necesario en una sociedad del conocimiento, que es el liderazgo colectivo.

CREACIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD“Vemos que hay mucho ánimo en el proceso de construcción y hay tremendos esfuerzos que se están desarrollando pero evidentemente la gran pregunta que le surge a uno es: ¿En qué forma eso sí está logrando construir sistemas, procesos sostenibles en el tiempo con capacidad de impactar y de crear una nueva ciudad a partir de las ideas que se están planteando”.

En conclusión, los panelistas consideraron que es muy importante también escuchar la percepción de las personas; sin embargo, consideraron que es muy pronto para dar respuesta a las preguntas expuestas durante la conferencia, pero se pueden convertir en un punto de partida para evaluar lo que se está haciendo en la ciudad y lo que falta por hacer. Coincidieron también en la necesidad de que los temas de discusión sigan y se sostengan una vez que termine el Fórum.

22y43.indd 1 23/10/2007 15:06:53

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

42 23

en la creación de vivienda digna y espacios públicos que cuenten con centros educativos.

Propuso el desarrollo de barrios interesantes, con edificios y casas multiservicios, donde lo mismo se pueda instalar un taller que un hogar.“Como comienzo de las acciones para nuestras ciudades se debería conocer mejor esos barrios, para que las autoridades municipales pudieran hacer inversiones de importancia en ellas. Los espacios públicos son competencia del Gobierno y significarán un detonante de inversión que beneficiará a la ciudad”, dijo.

Para Samper, la ecuación vivienda más educación es una bomba, en el buen sentido de la palabra. “Con educación siempre dará resultados positivos. Las nuevas generaciones subirán de nivel; a esto es a lo que llamamos mejoramiento en la calidad de vida”, puntualizó.

El arquitecto colombiano trabajó con el suizo Le Corbusier, buscando una arquitectura ordenada y funcional, un pequeño proyecto de autoconstrucción realizado hace más de 50 años.

“Mejorar la calidad de vida no es sólo mejorar la calidad de las viviendas; tiene que ver también con mejorar la calidad del espacio público. Si la gente tiene que salir a su trabajo a tomar un autobús y recorrer calles llenas de barro (lodo), eso no es posible; se necesita un buen asfalto, con calles bien terminadas, con todos los servicios colectivos que significan un mejoramiento de la calidad de vida”, manifestó.

Habló de las instancias internacionales para apoyar el desarrollo de la gente pobre. “Si esos barrios se legalizan, habría la posibilidad de que los bancos otorgaran créditos a esos barrios ya legalizados. La riqueza de los pobres la constituyen esos barrios, que no son bonitos a nuestra vista, pero llevar créditos a esos barrios movería la economía”. MEGAPROYECTOSJuan Ignacio Barragán, secretario técnico de la Agencia Estatal para

el Desarrollo Urbano, apoyó la desconcentración urbana a través de la pluricentralidad, pero conservando un área que dé identidad a la ciudad, y ésa se puede localizar precisamente en el centro.

“No estamos opuestos con este sistema de la dispersión; este sistema de redes no está peleado con que hagamos una ciudad más compacta, que tenga mezcla de usos del suelo”, dijo.

Se pronunció por la separación de funciones de la vivienda propuesta por Le Corbusier hace 50 años, quien en esa época señalaba un fenómeno que se estaba dando de manera natural.

“La vivienda ha alcanzado una dimensión que hoy mismo se ha convertido en un obstáculo para que las autoridades diseñen comunidades con usos mixtos. El centro de la metrópoli sigue siendo importante; es lo que le da identidad a la ciudad: Proyectos como Santa Lucía, como Fundidora, hacen que los habitantes sientan orgullo; todo esto no es gratuito; se busca también darle competitividad a la ciudad, insistió.

Consideró que estos macroproyectos son importantísimos para una ciudad, no sólo para el disfrute de sus habitantes, sino para hacer conciencia en el exterior de que hay una ciudad con una serie de elementos que le dan calidad.

ENCUENTRO CON LA CIUDADFernando López, secretario técnico de la Semana Ciudades y Población, exhortó a crear en la ciudad espacios para el descanso, provistos de árboles y áreas verdes. Recordó que en Monterrey, en los años 70 se inició un proceso de arborización importante. Propuso recuperar las banquetas y otras áreas de uso comunitario en busca de la calidad de vida que deberían ofrecer las ciudades.

A través de un video, presentó una serie de opciones de proyectos importantes que se han implantado en otras partes del mundo, en las que sobre todo se quiere imprimir calidad de vida para los habitantes de las ciudades.

Hizo una reflexión sobre las políticas públicas implementadas por el gobierno en torno a esta situación. Y dijo que “ahora el Paseo Santa Lucía es un nuevo desarrollo, un intento de que este espacio urbano genere transiciones entre los habitantes de la ciudad”, dijo.

DENSIDAD DE POBLACIÓNLópez señaló que es necesario desarrollar edificaciones en espacios densos de población con corredores peatonales, lo cual no está peleado con las necesidades inmobiliarias de una comunidad.

“El ecourbanismo requiere de planeación de zonas, para lo que hay que preservar la legislación urbana que corrija la ley de urbanismo para que se incrementen los espacios para banquetas que quedan fuera debido a la legislación.

Mencionó que la cultura urbana presenta aspectos abstractos, como la educación y el civismo como los guardianes del espacio público, para que no sólo se dé importancia a los megaproyectos.

Por Carlos Joloy

Para que Monterrey pueda convertirse en una verdadera Ciudad del Conocimiento, se

requiere cumplir con importantes metas que incluyan una transformación social en la comunidad y transformación en la infraestructura de la ciudad, aseguraron expertos en el tema, durante la conferencia “Reinventando Monterrey” en la que participaron Edna Pasher, de Israel; Charles Landry,

Exponen sus puntosde vista, en debatesobre el tema, expertos de Israel,Reino Unido y Colombia

Desde su particular punto de vista, ca-da participante en este evento planteó ciertas condiciones que se deben llevar a cabo en Monterrey, para “reinventarla y repensarla” como ciudad. Primero, Edna Pasher destacó la importancia de regenerar la ciudad y convertirla en una ciudad de conversación en la cual se identifiquen las competencias y se les saque provecho; es decir, crear una “marca” que sólo Monterrey pueda ofrecer.

Ponentes sugieren reinventar Monterrey

del Reino Unido, y Fernando Chaparro, de Colombia. Como moderador fungió Günter Koch, de Austria.

42y23.indd 1 23/10/2007 15:19:00

Page 26: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

24 41

Por Carlos Joloy

Ante los problemas de marginación en las grandes ciudades, en Brasil,

específicamente en Río de Janeiro, existe un programa de aceleración del crecimiento, que busca articular lo físico-urbanista con lo social, y reintegrar las zonas marginadas con la ciudad. Al respecto, José Mario Jáuregui comentó los detalles de este movimiento, al presentar su conferencia “Calidad de vida, espacio público e identidad”,

Jáuregui, brasileño de origen, y graduado como arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, explicó durante la sección Diálogos, del Fórum Universal de las Culturas, que se trata principalmente de una articulación social que permite la conectividad entre lo que denominó la ciudad formal y la ciudad informal, lo que se logra mediante la introducción de diversas ideas, como la reutilización de edificios antiguos, la inclusión de espacios de esparcimiento y el uso adecuado de los medios de transporte.

ESTRUCTURACIÓN SOCIOESPACIAL“La elaboración de un proyecto de estructuración socioespacial implica articular lo físico; entendido como lo urbanístico, infraestructural y ambiental; es decir, los aspectos físicos, con los aspectos sociales, que es lo económico, cultural y existencial que se relaciona con la vida concreta y con el trabajo que cuesta vivir en un lugar, y lo ecológico”.

El arquitecto y urbanista detalló que cada proyecto es diferente, y por ello se requiere un punto de partida específico que surja mediante el

Para combatir los problemas de marginación

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

aprendizaje de ver el potencial de transformación de lo que ya existe, construir vacíos y recentralizar lo que ya existe. De esa forma no se requieren edificios inteligentes para una ciudad, sino personas inteligentes que sean capaces de articular y aprovechar la lógica del lugar.

“El abordaje de la cuestión urbana en América Latina exige colocar en el centro de las atenciones la relación entre los sectores formales e informales, tratando de manera simultánea, lo físico, lo ecológico y también, en la mayoría de las ciudades, nuestras cuestiones de seguridad ciudadana.

Por eso podríamos decir: urbanizar áreas informales implica, partiendo de la lectura de la estructura de cada lugar y de la escucha en el sentido psicoanalítico de las demandas, estructurar el orden complejo que las caracteriza; por eso, proyectar implica combinar argumentos pragmáticos con percepciones subjetivas. Así surge un conjunto de ideas que van a formar la espina dorsal de un proyecto”, destacó.

En cuanto a detalles más técnicos, Jáuregui dijo que este tipo de proyectos surge y se realiza a partir de un diálogo previo con los habitantes de la zona afectada. Explicó que se trata de un proceso largo en el cual todos los involucrados tratan de entender qué es lo que merece el lugar, ya que debido a la lógica particular de cada zona, se deben deducir los proyectos de transformación. Por último, indicó que en los casos en los que ya se ha puesto en marcha el proyecto, los recursos provienen en un 70 por ciento por parte de un préstamo internacional, mientras participa con el porcentaje restante.

El urbanista, participante en el Fórum

de las Culturas,analiza el programa

y su impacto en el desarrollo

Por Carlos Joloy

En México, el Sistema Nacional de Innovación enfrenta actualmente un grave problema

de desarticulación que impide sacarle el provecho requerido para que el país sea competente en la innovación, consideró Alfonso Serrano, durante la presentación de su conferencia: “Hacia un Sistema Nacional de Innovación en México”, que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre.

En su intervención, el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, explicó que para tener un verdadero sistema que funcione, es necesario un acuerdo que lo fortalezca y que tome en consideración la oferta y demanda del conocimiento, y la fuerte relación entre ambos conceptos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN“Para tener un sistema de innovación nacional que nos haga más compe-titivos, lo único que tenemos que hacer es, como país, ponernos de acuerdo. El problema es que el sistema está totalmente desarticulado. Entonces, lo que necesitamos es articularlo; necesitamos políticas públicas para la innovación, y necesitamos poner el con-texto para que esta innovación se dé”.

Si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro, sostiene el conferenciante

Serrano consideró que México se ha ido quedando atrás en el escenario de competitividad mundial, debido a la falta de herramientas que propicien una mejoría. Sin embargo, consideró que aún hay posibilidades para mejorar, y explicó que el país se encuentra en una situación crucial para el futuro, ya que en la estructura demográfica del país existen 30 millones de jóvenes en edades de 12 a 18 años, lo que representa un alto porcentaje de la población. Ante esta

situación comentó que los jóvenes son la clave para mejorar la calidad de vida, ya que si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro.

EL MILAGRO MEXICANO“Tenemos ahora en México el famoso milagro mexicano, la oportunidad de lo que se llama el bono demográfico; es decir, la estructura demográfica de México ya no es una pirámide donde hay muchos viejitos y pocos bebés”, indicó.

En ese sentido, además de enfocarse a la educación, en el país se debe ir preparando el terreno mediante el fortalecimiento y articulación del sistema de innovación, al mismo tiempo que se generan políticas públicas que favorezcan el crecimiento.

Concluyó que para contar con un sistema que funcione, hay que considerar incluir en él, conceptos como mejores estímulos fiscales, apoyos y subsidios directos para las empresas y propiciar la demanda de productos y servicios de alto valor agregado.

Gracias a que tenemos el bono demográfico: Alfonso Serrano

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México, dice

Alfonso Serrano.

24y41.indd 1 23/10/2007 15:07:11

Page 27: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

24 41

Por Carlos Joloy

Ante los problemas de marginación en las grandes ciudades, en Brasil,

específicamente en Río de Janeiro, existe un programa de aceleración del crecimiento, que busca articular lo físico-urbanista con lo social, y reintegrar las zonas marginadas con la ciudad. Al respecto, José Mario Jáuregui comentó los detalles de este movimiento, al presentar su conferencia “Calidad de vida, espacio público e identidad”,

Jáuregui, brasileño de origen, y graduado como arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, explicó durante la sección Diálogos, del Fórum Universal de las Culturas, que se trata principalmente de una articulación social que permite la conectividad entre lo que denominó la ciudad formal y la ciudad informal, lo que se logra mediante la introducción de diversas ideas, como la reutilización de edificios antiguos, la inclusión de espacios de esparcimiento y el uso adecuado de los medios de transporte.

ESTRUCTURACIÓN SOCIOESPACIAL“La elaboración de un proyecto de estructuración socioespacial implica articular lo físico; entendido como lo urbanístico, infraestructural y ambiental; es decir, los aspectos físicos, con los aspectos sociales, que es lo económico, cultural y existencial que se relaciona con la vida concreta y con el trabajo que cuesta vivir en un lugar, y lo ecológico”.

El arquitecto y urbanista detalló que cada proyecto es diferente, y por ello se requiere un punto de partida específico que surja mediante el

Para combatir los problemas de marginación

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

aprendizaje de ver el potencial de transformación de lo que ya existe, construir vacíos y recentralizar lo que ya existe. De esa forma no se requieren edificios inteligentes para una ciudad, sino personas inteligentes que sean capaces de articular y aprovechar la lógica del lugar.

“El abordaje de la cuestión urbana en América Latina exige colocar en el centro de las atenciones la relación entre los sectores formales e informales, tratando de manera simultánea, lo físico, lo ecológico y también, en la mayoría de las ciudades, nuestras cuestiones de seguridad ciudadana.

Por eso podríamos decir: urbanizar áreas informales implica, partiendo de la lectura de la estructura de cada lugar y de la escucha en el sentido psicoanalítico de las demandas, estructurar el orden complejo que las caracteriza; por eso, proyectar implica combinar argumentos pragmáticos con percepciones subjetivas. Así surge un conjunto de ideas que van a formar la espina dorsal de un proyecto”, destacó.

En cuanto a detalles más técnicos, Jáuregui dijo que este tipo de proyectos surge y se realiza a partir de un diálogo previo con los habitantes de la zona afectada. Explicó que se trata de un proceso largo en el cual todos los involucrados tratan de entender qué es lo que merece el lugar, ya que debido a la lógica particular de cada zona, se deben deducir los proyectos de transformación. Por último, indicó que en los casos en los que ya se ha puesto en marcha el proyecto, los recursos provienen en un 70 por ciento por parte de un préstamo internacional, mientras participa con el porcentaje restante.

El urbanista, participante en el Fórum

de las Culturas,analiza el programa

y su impacto en el desarrollo

Por Carlos Joloy

En México, el Sistema Nacional de Innovación enfrenta actualmente un grave problema

de desarticulación que impide sacarle el provecho requerido para que el país sea competente en la innovación, consideró Alfonso Serrano, durante la presentación de su conferencia: “Hacia un Sistema Nacional de Innovación en México”, que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre.

En su intervención, el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, explicó que para tener un verdadero sistema que funcione, es necesario un acuerdo que lo fortalezca y que tome en consideración la oferta y demanda del conocimiento, y la fuerte relación entre ambos conceptos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN“Para tener un sistema de innovación nacional que nos haga más compe-titivos, lo único que tenemos que hacer es, como país, ponernos de acuerdo. El problema es que el sistema está totalmente desarticulado. Entonces, lo que necesitamos es articularlo; necesitamos políticas públicas para la innovación, y necesitamos poner el con-texto para que esta innovación se dé”.

Si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro, sostiene el conferenciante

Serrano consideró que México se ha ido quedando atrás en el escenario de competitividad mundial, debido a la falta de herramientas que propicien una mejoría. Sin embargo, consideró que aún hay posibilidades para mejorar, y explicó que el país se encuentra en una situación crucial para el futuro, ya que en la estructura demográfica del país existen 30 millones de jóvenes en edades de 12 a 18 años, lo que representa un alto porcentaje de la población. Ante esta

situación comentó que los jóvenes son la clave para mejorar la calidad de vida, ya que si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro.

EL MILAGRO MEXICANO“Tenemos ahora en México el famoso milagro mexicano, la oportunidad de lo que se llama el bono demográfico; es decir, la estructura demográfica de México ya no es una pirámide donde hay muchos viejitos y pocos bebés”, indicó.

En ese sentido, además de enfocarse a la educación, en el país se debe ir preparando el terreno mediante el fortalecimiento y articulación del sistema de innovación, al mismo tiempo que se generan políticas públicas que favorezcan el crecimiento.

Concluyó que para contar con un sistema que funcione, hay que considerar incluir en él, conceptos como mejores estímulos fiscales, apoyos y subsidios directos para las empresas y propiciar la demanda de productos y servicios de alto valor agregado.

Gracias a que tenemos el bono demográfico: Alfonso Serrano

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México, dice

Alfonso Serrano.

24y41.indd 1 23/10/2007 15:07:11

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

40 25

Por Carlos Joloy

El nuevo urbanismo busca que las ciudades sean fuente de salud pública, mediante la oferta de espacios que motiven más las actividades físicas y la convivencia,

coincidieron expertos durante un debate sobre el tema, dentro de los trabajos de la tercera semana de Diálogos del Fórum Monterrey 2007.

Moderados por Francisco Villarreal, los ponentes: José Manuel Prieto, Antonio Toca, Guillermo Cortés Melo y Jimmy King expusieron sus puntos de vista sobre la tendencia al nuevo urbanismo y cómo puede aplicarse a la ciudad de Monterrey.

José Manuel Prieto destacó la importancia de transformar la ciudad en algo vivo, ya que un problema mundial es la falta de áreas verdes en estas zonas; dijo también que un ejemplo de salud cívica es ver a la gente salir a las calles, situación que en Monterrey no existía, aunque en la ciudad sí existe una actitud de aceptación hacia el nuevo urbanismo, y como prueba citó la obra del Paseo Santa Lucía. Sin embargo, dijo que aún hay mucho por hacer, ya que Monterrey sigue sin crecer de manera vertical.

LAS PEQUEÑAS OBRAS“Los problemas que pueda tener Monterrey se han diagnosticado desde hace muchos años y siguen sin resolver. Tenemos una serie de contradicciones latentes

que tenemos que resolver de una vez por todas. Cito el caso de Santa Lucía, que fomenta la cultura del paseo, pero a mí me gustaría que las autoridades no sólo se ocuparan de obras de tipo faraónico hasta cierto punto, sino también de las cientos o miles de banquetas que hay en la ciudad para fomentar el paseo en muchas otras partes”.

Por su parte Guillermo Cortés Melo aseguró que un nuevo urbanismo en Monterrey es posible, en la medida en que se vaya generando más desarrollo mediante un cambio en la conciencia en la sociedad y los desarrolladores.

“Hay un problema y es una falta de conciencia de las personas que desarrollan en la parte privada la ciudad, y hay una falta de participación de los organismos públicos en orientar con mayor firmeza ese desarrollo periférico. La ley, por otra parte, no lo favorece, ya que un desarrollo privado que cumpla la ley no tiene que hacer ese elemento de cohesión”.

Jimmy King coincidió en la necesidad del cambio de actitud, y agregó que también hace falta que las leyes se adecuen, ya que en la actualidad las obras sufren por falta de continuidad en los gobiernos que las plantean inicialmente; por ello se requiere que la planeación se realice en plazos de diez a quince años y que las autoridades sean capaces de llevarla a cabo.

Intercambian puntos de vista Francisco Villarreal, José Manuel Prieto, Antonio Toca, Guillermo Cortés Melo y Jimmy King

El nuevo urbanismo, tema de debate en el Fórum

Expertos demandan planeación a largo plazo y continuidad en las obras

Paseo Santa Lucía

“Se requiere tolerancia de multivalores, cultivar una clase creativa y desarrollar capital intelectual para la innovación”, concluyó.

MANCHESTERCathy Garner, representante del Reino Unido, y consejera para este país, además de Canadá, Japón y Sudáfrica, dictó una conferencia donde narró la forma y las políticas públicas que llevaron a Manchester a convertirse en ciudad del Conocimiento.

“Hablaré acerca de Manchester, de cómo ha pasado de ser una ciudad industrial, a establecerse como una ciudad del Conocimiento”, dijo. “Hablaré un poco de su historia en particular y cuáles serían sus direcciones hacia un futuro”. Refirió que esta ciudad, situada al noroeste de Inglaterra, cuenta con una población de más de 400 mil habitantes, pero es considerada la segunda aglomeración urbana del Reino Unido, por el área conocida como Gran Manchester, que engloba más de dos millones de habitantes de localidades como Bolto, Salfor o Stockport.

El área de Manchester fue colonizada por los romanos: el general Agrícola construyó un fuerte llamado Mancu-nium, por lo que los nativos del lugar son llamados “mancunianos”.

En el siglo XIV fue hogar de una comunidad de comerciantes flamencos de lana que se instalaron en la ciudad para producir lana y lino, e iniciar la tradición exportadora. Fue una pequeña ciudad de mercaderes hasta la Revolución Industrial.

Debido a su clima húmedo, era el lugar ideal para el procesamiento del algodón, y con el desarrollo de la máquina de vapor, la industria textil tuvo un gran crecimiento y también propició la industria automotriz.

Actualmente, el suroeste de la ciudad sigue siendo una de las más grandes zonas industriales del mundo, con la central de la Kellogg Company Europa, Rolls Royce, Manchester United Football Club. La población de Manchester se disparó con el éxodo rural a la industria; el crecimiento

PRIMERA CIUDAD INDUSTRIALLa ciudad de Manchester se convirtió en la primera ciudad industrial del mundo, y un ejemplo para todo el mundo occidental. La proximidad de la ciudad a Liverpool y el tamaño similar que ambas tienen es causa de gran rivalidad, la cual no ha sido siempre amigable.

En junio de 1996, el IRA detonó una gran carga explosiva en el centro de la ciudad, por lo que las autoridades regeneraron el centro urbano con complejos como Printworks y el Triangle, amplias zonas comerciales y recreativas.

En 2002, alojó la edición 17 de los Juegos de la Mancomunidad (Commonwealth Games) con gran éxito, tras el fracaso en conseguir los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996

y de Sydney en 2000. Este hecho, consideró Garner, fue el detonante para convertirse en una ciudad del conocimiento. Garner, quien nació en Escocia, puntualizó que el uso del conocimiento y las ideas conlleva en sí dos dimensiones principales: prosperar la economía, y entender las consecuencias que pudiera acarrear.

“Estas consecuencias del uso del conocimiento podrían hacer que la brecha entre las poblaciones sea mayor, y los estratos sociales se acentúen más”, señaló. Actualmente, dijo, muchas ciuda-des del mundo están tratando de convertirse en ciudades del Conocimiento. Mencionó a Helsinki, Barcelona, Munich, San Diego, California y Singapur, entre otras.Señaló que catalogar a las ciudades como ciudad del Conoci-miento, no significa que éstas son iguales.

“La base del uso de las ideas y el conocimiento es que toda informa-ción se traduzca en desarrollo de programas de salud, información, tecnología, biotecnología y las nuevas tecnologías, todo lo que se enfoque a educación”, puntualizó.

USO DE LA CREATIVIDADGarner subrayó que una ciudad con recursos limitados puede llegar a ser una ciudad del conocimiento, siempre y cuando sus habitantes utilicen la creatividad. Tal puede ser el caso de artistas o poetas.

“Creo que para que haya una ciudad del Conocimiento los ingredientes pueden ser los mismos. La diferencia estará en la receta”, expresó.

En referencia a Manchester, señaló que esta ciudad tiene muchas pequeñas buenas cosas, pero que también tiene sus problemas, como cualquier otra ciudad del mundo, pero que en los últimos 25 años ha realizado grandes esfuerzos. Expresó la relevancia de que gente de distintas procedencias se reúna para compartir experiencias, y se propongan soluciones a distintos problemas, como lo que ha estado sucediendo en estas cuatro semanas del Fórum Universal de las Culturas.

fue ayudado por la gran cercanía al puerto de Liverpool, lo que facilitó a Manchester proveerse de materias primas como el carbón, algodón y otras, desde el puerto de Liverpool. En 1761 fue construido el Canal Duke of Bridgewater para conectar las dos ciudades, y años más tarde, la George Stephenson construyó la primera línea férrea del mundo entre Manchester y Liverpool. En 1894, la Reina Victoria inauguró el Manchester Ship canal, que convertía a Manchester en puerto marítimo.

MANCHESTER.

40y25.indd 1 23/10/2007 15:33:58

Page 28: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

26 39

Por Alma Trejo

La forma en que se rijan las ciudades, implementando siste-mas de transporte eficiente o

tratamiento para aguas residuales o rescatando espacios de recreo y disfrute de la comunidad, así como una visión poética de la ciudad, fueron temas abordadas por Ernesto Gómez Gallardo, Roberto García Ortega, Arie Hoekman y el poeta Miguel Covarrubias.

Los expertos participaron en el debate “Gobernanza, gestión ciudadana vivienda y equipamiento social”, dentro de la semana de Diálogos Ciudades y Población, en el marco del Fórum Universal de las Culturas.

ARIE HOEKMANEl arquitecto holandés Arie Hoekman habló de las ciudades como generadoras de contaminación; de las ciudades como lugares donde se aglutina la pobreza, y propuso mecanismos para generar mayor capacidad de respuesta a los pobres, tanto en el uso del espacio como en sus expectativas de calidad de vida.

“Hasta ahora, la respuesta ha sido como la de los bomberos, tratando de apagar los fuegos, en lugar de tener una visión del futuro; estar pensando, previendo los hechos y tomando en cuenta el incremento tan rápido que se presenta en las ciudades medianas”, puntualizó.

Debe haber, dijo, políticas locales que promueven mayores derechos de la mujer con mejores servicios de educación sexual, en caso de que se quiera frenar a tiempo el avance del número de población.

La explosión demográfica en las próximas décadas debe frenarse, insistió, a través de políticas públicas o de mecanismos financieros que garanticen la sustentabilidad de las mismas en el mediano y largo plazo.Es decir, invirtiendo en sistemas municipales y mecanismos para forta-lecer los procesos de planificación, gestión y gobernabilidad urbana. “La causa principal del crecimiento es el resultado del crecimiento natural y

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento socialObservan paradojas de la vida urbana y señalan la necesidad de frenar la explosión demográfica

resto de países de la zona. “Se optó por radicalizar el modelo que hasta ese momento les había mantenido en una posición privilegiada. Había que arrinconar planteamientos cuantitativos para centrarse en los cualitativos, y adoptarse al nuevo modelo de economía basada en el conocimiento, atrayendo al mejor capital humano”, mencionó.

CENTRO DE SERVICIOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTOGracias a ese talento, Singapur es actualmente un centro de servicios basados en el conocimiento, en donde se están potenciando los servicios de formación, la investigación en todos sus ámbitos y la creación de empresas basadas en las nuevas tecnologías y por tanto intensivas en el uso de conocimiento en nuevos materiales, biotecnología, nanotecnología, etcé-tera.

El resultado es un incremento en el número de patentes en los últimos cinco años. Debido a las altas evaluaciones que han obtenido por organismos internacionales y el estatus del modelo de desarrollo económico a través de una continua innovación, el gobierno está consciente de que es necesario adquirir parte del talento en el exterior por motivos puramente demográficos, por lo que han establecido políticas confiando en la adquisición de conocimiento.

“Necesitamos un cambio de paradigma nacional: enfocar la actitud mental a favorecer competencias más creativas; es decir, invertir en contenido y creatividad en la siguiente ola”.

Singapur está abierta a capturar el talento que se desarrolle con una calidad de vida elevada, con seguridad, servicios, clima y unos salarios más que generosos. Sin embargo, lo más importante es el acceso a unos recursos significativos bajo una planificación que, si bien exige resultados a corto plazo, garantiza la financiación futura. En realidad, no ofrecen el proyecto de una organización o una empresa concreta; invitan a investigadores y emprendedores a comprometerte en el futuro de todo un país.

Aun cuando los indicadores en ese sentido no son estables, el costo de obsolescencia es muy alto. Es necesario, por tanto, revisar los indicadores de este proceso de validación, para lo que promueven un cambio de paradigma de la ciudad estado. El reto, mencionó Wong, es crear un sistema de innovación doméstico, maximizar la comercialización, para lo que se requieren emprendedores y ampliar las competencias creativas internas.

HONG KONG Y SHENZHENComo un atrevido experimento social cuya trascendencia esperan vaya más allá de China, es como calificaron los profesores W. B. Lee y Wang Dong, el proyecto de innovación social entre Hong Kong y Shenzhen, que planean unirse como una sola región.

Durante la conferencia “Shenzhen, ciudad del Conocimiento”, que formó parte de los Diálogos del Fórum, Lee pronosticó que estas dos ciudades unidas, dentro de 30 años podrán alcanzar el Producto Interno Bruto (PIB), más grande del mundo.

Dong explicó que Shenzhen es un modelo de ciudad al que se le puede referir como un “milagro”, por su descomunal crecimiento. “En 1980, había 332 mil habitantes, con un PIB de tres millones de dólares, y para el 2006 se alcanzó la cifra de 75 mil 700 millones, con una población de ocho millones de personas”.

Agregó que actualmente es la ciudad número uno en calidad de vida en China, con tres mil personas graduadas con título de doctor, 40 mil con grado de maestría, un 45 por ciento de áreas verdes, un cruce fronterizo de 100 mil habitantes al día, por mencionar algunos de sus logros.

Respecto a cómo se consiguió este resultado en menos de 30 años, y cómo se puede lograr algo similar en otra región, explicó que hubo políticas especiales que se diseñaron para la ciudad, con infraestructuras, ambien-tes financieros, parques industriales y la atracción de inversores; todo sustentado en un gobierno eficiente.

HONG KONG.

26y39.indd 1 23/10/2007 15:07:21

Page 29: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

26 39

Por Alma Trejo

La forma en que se rijan las ciudades, implementando siste-mas de transporte eficiente o

tratamiento para aguas residuales o rescatando espacios de recreo y disfrute de la comunidad, así como una visión poética de la ciudad, fueron temas abordadas por Ernesto Gómez Gallardo, Roberto García Ortega, Arie Hoekman y el poeta Miguel Covarrubias.

Los expertos participaron en el debate “Gobernanza, gestión ciudadana vivienda y equipamiento social”, dentro de la semana de Diálogos Ciudades y Población, en el marco del Fórum Universal de las Culturas.

ARIE HOEKMANEl arquitecto holandés Arie Hoekman habló de las ciudades como generadoras de contaminación; de las ciudades como lugares donde se aglutina la pobreza, y propuso mecanismos para generar mayor capacidad de respuesta a los pobres, tanto en el uso del espacio como en sus expectativas de calidad de vida.

“Hasta ahora, la respuesta ha sido como la de los bomberos, tratando de apagar los fuegos, en lugar de tener una visión del futuro; estar pensando, previendo los hechos y tomando en cuenta el incremento tan rápido que se presenta en las ciudades medianas”, puntualizó.

Debe haber, dijo, políticas locales que promueven mayores derechos de la mujer con mejores servicios de educación sexual, en caso de que se quiera frenar a tiempo el avance del número de población.

La explosión demográfica en las próximas décadas debe frenarse, insistió, a través de políticas públicas o de mecanismos financieros que garanticen la sustentabilidad de las mismas en el mediano y largo plazo.Es decir, invirtiendo en sistemas municipales y mecanismos para forta-lecer los procesos de planificación, gestión y gobernabilidad urbana. “La causa principal del crecimiento es el resultado del crecimiento natural y

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento socialObservan paradojas de la vida urbana y señalan la necesidad de frenar la explosión demográfica

resto de países de la zona. “Se optó por radicalizar el modelo que hasta ese momento les había mantenido en una posición privilegiada. Había que arrinconar planteamientos cuantitativos para centrarse en los cualitativos, y adoptarse al nuevo modelo de economía basada en el conocimiento, atrayendo al mejor capital humano”, mencionó.

CENTRO DE SERVICIOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTOGracias a ese talento, Singapur es actualmente un centro de servicios basados en el conocimiento, en donde se están potenciando los servicios de formación, la investigación en todos sus ámbitos y la creación de empresas basadas en las nuevas tecnologías y por tanto intensivas en el uso de conocimiento en nuevos materiales, biotecnología, nanotecnología, etcé-tera.

El resultado es un incremento en el número de patentes en los últimos cinco años. Debido a las altas evaluaciones que han obtenido por organismos internacionales y el estatus del modelo de desarrollo económico a través de una continua innovación, el gobierno está consciente de que es necesario adquirir parte del talento en el exterior por motivos puramente demográficos, por lo que han establecido políticas confiando en la adquisición de conocimiento.

“Necesitamos un cambio de paradigma nacional: enfocar la actitud mental a favorecer competencias más creativas; es decir, invertir en contenido y creatividad en la siguiente ola”.

Singapur está abierta a capturar el talento que se desarrolle con una calidad de vida elevada, con seguridad, servicios, clima y unos salarios más que generosos. Sin embargo, lo más importante es el acceso a unos recursos significativos bajo una planificación que, si bien exige resultados a corto plazo, garantiza la financiación futura. En realidad, no ofrecen el proyecto de una organización o una empresa concreta; invitan a investigadores y emprendedores a comprometerte en el futuro de todo un país.

Aun cuando los indicadores en ese sentido no son estables, el costo de obsolescencia es muy alto. Es necesario, por tanto, revisar los indicadores de este proceso de validación, para lo que promueven un cambio de paradigma de la ciudad estado. El reto, mencionó Wong, es crear un sistema de innovación doméstico, maximizar la comercialización, para lo que se requieren emprendedores y ampliar las competencias creativas internas.

HONG KONG Y SHENZHENComo un atrevido experimento social cuya trascendencia esperan vaya más allá de China, es como calificaron los profesores W. B. Lee y Wang Dong, el proyecto de innovación social entre Hong Kong y Shenzhen, que planean unirse como una sola región.

Durante la conferencia “Shenzhen, ciudad del Conocimiento”, que formó parte de los Diálogos del Fórum, Lee pronosticó que estas dos ciudades unidas, dentro de 30 años podrán alcanzar el Producto Interno Bruto (PIB), más grande del mundo.

Dong explicó que Shenzhen es un modelo de ciudad al que se le puede referir como un “milagro”, por su descomunal crecimiento. “En 1980, había 332 mil habitantes, con un PIB de tres millones de dólares, y para el 2006 se alcanzó la cifra de 75 mil 700 millones, con una población de ocho millones de personas”.

Agregó que actualmente es la ciudad número uno en calidad de vida en China, con tres mil personas graduadas con título de doctor, 40 mil con grado de maestría, un 45 por ciento de áreas verdes, un cruce fronterizo de 100 mil habitantes al día, por mencionar algunos de sus logros.

Respecto a cómo se consiguió este resultado en menos de 30 años, y cómo se puede lograr algo similar en otra región, explicó que hubo políticas especiales que se diseñaron para la ciudad, con infraestructuras, ambien-tes financieros, parques industriales y la atracción de inversores; todo sustentado en un gobierno eficiente.

HONG KONG.

26y39.indd 1 23/10/2007 15:07:21

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

38 27

la combinación de la rebonificación y expansión de las ciudades, donde los pobres están obligados a vivir en zonas inseguras”, dijo. Es necesario, insistió, generar servicios financieros para servicios a largo plazo, que eviten que los procesos de concentración de la pobreza sean en las zonas urbanas.

MIGUEL COVARRUBIAS El escritor-poeta-autor dijo que en ocasiones, las ciudades expresan la “tristeza fundamental de la conciencia”. Al hablar de la percepción de este pensamiento, inseparable de la melancolía, el ser humano debe sobreponerse a ello.

Covarrubias trajo a la mesa el pensamiento de poetas de diversas épocas y países, mismos que aborda-ron el tema de la ciudad en su obra. Habló de las relaciones causales del conocimiento, las cuales sugieren en el término tristeza el desamparo y la desolación que lleva al poeta a desarrollar el don de la palabra sin subterfugios, sin ideas convenientes.

Ésta es una idea del poeta antiguo, del vate, del vidente, del que habla de antiguas ciudades estado, como los griegos o los poetas que hablan de la cotidianidad, como lo hace José Emilio Pacheco, al describir su ciudad gris, su ciudad de México,

Covarrubias mencionó que otros escritores que han tomado a la ciudad como pretexto, han sido José Alvarado y Alfonso Reyes. “Me deslindo del patriotismo, de eso que nos ofrece de una manera, porque la patria es un valor abstracto, pero de inmediato nos ofrece lo opuesto a esa traición, la extrema fidelidad a ese país, a un pueblo”, dijo.

Lo demás es prescindible; la ciudad es para vivirla, pero los problemas son muchos y los procesos que hacen las ciudades también: “¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas…”

JÁUREGUIPara el arquitecto argentino Jorge Mario Jáuregui, las ciudades son de todos y de nadie… Si se trata de destruir lo que existía por el progreso,

señaló, me parece que en el proceso de urbanización aparecen nuevos atractores, nuevos conectores en el marco del proceso urbano. En América Latina, aseguró, la constante es la ciudad partida, la ciudad dividida entre lo formal e informal.

“El desafío que implica intentar una forma de conexión entre los nuevos atractores de la urbanidad, de convivir en la diferencia, y atrás de la práctica política se trataría de pensar cómo articular lo físico con la humanístico ambiental, con lo social y lo ecológico”, dijo.

Señaló que estas dimensiones: ecología social y del medio ambiente tienen que estar presentes en el diseño de las ciudades, a las cuales se debe agregar la inteligencia, para hacerlos lugares habitables, causadores de deseos, garantizando el derecho de la urbanidad para caminar.

ROBERTO GARCÍAEl mexicano Roberto García puntualizó que en el ámbito del desarrollo

prevalece el afán de la novedad por la novedad.

“En el beneficio económico existe un desprecio por el pasado, por debajo de esas apariencias progresistas existe una práctica depredadora”, dijo. “La crítica nos cae en muchos aspectos; en Monterrey, la Gran Plaza borró parte de nuestra memoria urbana, pero por fortuna han evolucionado los proyectos públicos”.

Es necesario, señaló, construir en la ciudadanía esta cultura urbana que nos debiera caracterizar a todos para amar a esta ciudad, para rehacerla con criterios de mediano y largo plazo y aprovechar la experiencia y conocimiento de otras ciudades.

“Hace seis años teníamos un rezago en materia de vivienda; entramos en un vinculo de crecimiento muy importante: el desarrollo de vivienda para gente que no había tenido oportunidad de obtenerla. Lo hicimos sin planeación adecuada”, dijo.

Puntualizó que en los últimos seis o siete años se financiaron muchas viviendas, y en la actualidad existe la posibilidad de financiar vivienda hasta para trabajadores de un salario mínimo.

“Sin embargo, estas ciudades fragmentadas a las que se refería Jorge nos espantan, ¿qué puede pasar con la calidad de vida? Es un tema que se está tratando, es un tema que pocos entienden, qué significa sustentabili-dad, pero es algo que ya nos amenaza; estos desarrollos se construyen donde se puede no donde se debe”.

García puntualizó que es necesario que la gente tenga un ambiente que se adapte a sus comunidades; que no crezcan los ghetos de pobres que estamos fabricando, en donde no se está tomando en cuenta al ser que las habita.

Puntualizó que es necesario frenar la mancha urbana con una política emergente que tenga como objetivo imprimir calidad de vida a los habitantes de los nuevos desarrollos urbanos.

forma parte, estableció las bases de su actual desarrollo, centrándose fundamentalmente en la educación, al sostener que para lograr el cambio que se requiere, era necesario realizar una modificación dentro de ese sistema.

“Si ha de producirse un cambio en la economía, desde centrarse en factores productivos a desarrollar aplicaciones y servicios basados en la sociedad del conocimiento”, mencionó Stahle, “gran parte de la estrategia se basa en la necesidad de rediseñar dicha estrategia, y desde 2002 la reforma curricular ha fortalecido el papel de la educación en los medios, tanto en la enseñanza primaria como secundaria, un enfoque que habla de ‘la comunicación y los medios’”.

Desde una perspectiva integradora, suele decirse que las ciudades del conocimiento deben desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento; educación y acceso universal, sistemático, efectivo y eficiente al conocimiento; capacidad para generar, atraer y retener trabajadores calificados en las áreas productivas seleccionadas.

Sin embargo, el gran reto que ahora enfrenta Finlandia, aseguró Stahle, es entre los propios finlandeses. Aun cuando existe mucha conciencia, requieren entender la innovación de una manera más profunda, y revalorar la educación y las organizaciones.

Un gran problema de Finlandia, mencionó, es la individualidad de sus ciudadanos, y reconoció que esta particularidad de la personalidad nacional es un área de oportunidad para el gobierno y la sociedad.

“Es importante saber cómo tratamos a otras personas, ver los puntos fuertes de otras culturas, y reconocer nuestros obstáculos. Considerar la inteligencia social y enfocar nuestros retos y fortalezas para innovar formas de atraer a los niños finlandeses a las escuelas”, dijo.

SINGAPURCarolin Wong, experta en ciudades globales, industrias culturales, habló de la experiencia de Singapur como ciudad del conocimiento, gracias a su estratégica posición en el orbe.

Singapur, antigua colonia inglesa, una isla, ciudad y país situado en el sudeste asiático; es hoy por hoy uno de los países más prósperos del mundo, donde convive una curiosa mezcla de las culturas china, india, malaya y población de origen árabe, explicó Wong.

Mencionó que Singapur es un estado pequeño, de apenas 693 kilómetros cuadrados, repartidos en varias islas y sin recursos naturales, a pesar de lo cual ha llegado y ha sabido mantenerse no sólo como una de las economías más competitivas y

dinámicas del mundo, sino que goza de esta posición privilegiada desde hace más de 20 años.

“La propia historia de Singapur demuestra que este modelo ha permitido al país reinventarse de manera continua a lo largo del tiempo”, puntualizó Wong, y agregó que la estabilidad política y una situación geográfica privilegiada posibilitaron durante las décadas de los 70, con una estrategia industrial; en los 80, con una estrategia turística y, a partir del Reporte 98 de competitividad, consolidar la infraestructura de comunicación y los sectores petroquímico y naval.

Wong mencionó que antes se apostó de manera decidida por la industria microelectrónica, siguiendo la estela marcada por Taiwán. Todo ello implicó una necesidad imperiosa de mano de obra, lo que, junto con la bonanza económica, obligó a subir sueldos. Esta espiral alcista convirtió paulatinamente a Singapur en una opción cada vez menos atractiva, que propició una crisis financiera del Sureste Asiático de 1997, y fue el punto de inflexión para el despegue de Singapur.

“Tenía ante sí la oportunidad de una reestructuración y entrar de lleno a la economía global; tenía que diferenciar al máximo posible su modelo económico en comparación con el

SINGAPUR.

38y27.indd 1 23/10/2007 15:09:26

Page 30: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Por Alma Trejo

La manera tan rápida en que se propaga el conocimiento se extiende hacia los procesos

sociales, los cuales se ven alterados a consecuencia de la aparición súbita de los nuevos saberes y prácticas especializadas.

Alex Bennet, autora del libro Movilización del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanas, definió el concepto “movilidad del conocimiento” como un proceso para integrar aprendizajes específicos y usarlos en beneficio de grupos o comunidades.

En este proceso o programa, se identifica una problemática social, se le comprende, se genera un nuevo conocimiento, que al convertirse en una acción, soluciona la situación y brinda un aprendizaje a los participantes de este círculo.

NECESARIO COMPRENDERSU COMPLEJIDADMediante una presentación gráfica con mapas conceptuales, Bennet mostró un proceso general de una movilización del conocimiento: “Antes de simplificar algo, hay que entender su complejidad, porque el conocimiento

Advierte Alex Bennet que se trata de algo complejo, para beneficio de comunidades que necesitan generar un cambio, obtener y establecer un nuevo valor social

Movilización del conocimiento: proceso para integrar saber y solucionar problemas

Investigadora norteamericana da su versión personal

Repasan las estrategias que permitieron a Finlandia, Singapur, Manchester y el circuito Honk Kong-Shenzhen alcanzar dicho Status ante el concierto de las naciones

Pirjo Stahle, profesora de la Univer-sidad Tecnología Lappeenranta, y del Centro de Investigación para el futuro de Finlandia, puntualizó que su país emprendió a partir de 1990 una renovación nacional impulsada por la perspectiva de la globalización y basada en su desarrollo industrial y cultural.

“Dimos un gran impulso al desarrollo tecnológico”, dijo. “Entendimos que la inteligencia distribuida no está entre nuestros oídos”. Para ello, el gobierno Finlandés implementó un programa de políticas de la sociedad de información entre 1999 y 2002, donde se desarrolló la estrategia mencionada y, conforme a la estabilidad política, implementó con éxito el programa a través del cual se permite la implementación y sustento de la aplicación de los beneficios de la sociedad de información y, en especial, en el uso de las tecnologías de información, como un factor clave para el desarrollo de este país, junto a una alta inversión en tecnología e investigación.

Esta política, dijo, descansa sobre la Sociedad del Conocimiento y en la necesidad de la educación continua a lo largo de la vida; implementación del sistema nacional de innovación, el incremento de la investigación y desarrollo (I+D) e integrar un laboratorio de aplicaciones de la sociedad de información.

LA EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTOEl nuevo gobierno, a través del “comité del Futuro”, del cual Stahle

Por Alma Trejo

Voluntad política, visión estraté-gica, alto nivel educativo, en-torno económico y legal pro-

picio e infraestructura tecnológica, son algunas estrategias que diversas ciudades del mundo implementaron dentro de sus políticas para construir su economía basada en el conocimiento.

Para los expertos, la definición de una ciudad del conocimiento es una comunidad que, a través de una estrategia y un plan comprometido entre la sociedad y el gobierno, tiene el propósito de construir una economía basada en el conocimiento, fomentando la continua creación, socialización, utilización, evaluación y actualización del capital intelectual.

Si bien no existe aún una metodología consensuada para implantar “Ciudades del Conocimiento”, hay varios factores de éxito que coinciden, según se desprende de las charlas ex-puestas por expertos representantes de Finlandia, Singapur, Manchester y el circuito Honk Kong-Shenzhen, que participaron en la cuarta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas, Monterrey 2007: “Desarrollo basado en el conocimiento”.

FINLANDIALos informes mundiales sobre tecnología, educación y desarrollo han ubicado a Finlandia en uno de los primeros lugares en este rubro, algo sorprendente en un país cuya población apenas llega a los cinco millones de habitantes.

ntociudades del

28y37.indd 1 23/10/2007 15:07:42

Page 31: Revista Conocimiento 65

36 29

Ciu

dad

y de

sarro

llo Conocim

iento

no es un proceso sencillo”, apuntó.Destacó que, más bien, la movilidad del conocimiento es la capacidad de crear, a través de aprendizajes externos e internos, una mejor situación para un grupo de personas.

“Esta movilidad es la suma total que integra el conocimiento y lo pone en acción para beneficio de comunidades que necesitan generar un cambio, obtener y establecer un nuevo valor social”, puntualizó.

Añadió que este concepto está relacionado con el cambio sustancial que ha representado, por ejemplo, el uso y aplicación de nuevas tecnologías, principalmente en el modo en que las organizaciones y las personas gestionan e intercambian la información, definiendo nuevos modelos de negocio empresarial y de relaciones interpersonales, respectivamente.

COMBINACIÓN DE TEORÍAY PRÁCTICAEsto acrecienta la capacidad de tomar decisiones, puntualizó la investigadora norteamericana, e indicó que dicha capacidad debe estar basada en información. El concepto en sí combina teoría y práctica.

Acompañada de David Bennet, coautor de su libro, Alex participó en la apertura de los diálogos de la semana Desarrollo Basado en Conocimiento, con la conferencia “Movilización del conocimiento social”.

Explicó que la movilidad del conocimiento es la capacidad humana de generar conocimientos que permitan la toma de una decisión o acción eficaz en situaciones variadas e inciertas.

A diferencia de “la administración basada en el conocimiento”, la movilidad apoya los esfuerzos de empresas e industrias, y se orienta netamente a las comunidades o grupos de personas. Mencionó que aunque el valor del conocimiento no es igual para todos, una de sus principales habilidades es vincularlo con la comunidad a la que están enfocadas las organizaciones.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTONo podemos decir tan fácilmente: “si cambio esto cambia esto otro”. La movilización del conocimiento trae importantes beneficios para la ciudad; la mera toma de decisiones, la enseñanza de los niños, ayuda a las problemáticas de los maestros; la movilización del conocimiento es trasladarlo a la proactiva y darle valor sobre la base intelectual que ya se aplicó. Aplicar el conocimiento es sumar a la información, de modo que interactúe hasta crear un patrón.

David Bennet señaló que la toma de decisiones basada sólo en la lógica evita abordar la complejidad del problema, el cual muchas veces se va dejando de lado.

La aplicación del conocimiento dependerá de la destreza y dominio del mismo. Un estudio determinó que si a un experto lo empujaran a buscar

una respuesta, la encontraría sin saber el porqué, ya que la información inconsciente produce respuestas intuitivas.

En la actualidad, el conocimiento se ha vuelto efímero y su impacto social ha traído consigo toda clase de contrastes. Las nociones sobre el tiempo y el espacio se han visto profundamente alteradas por los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos. A su vez, las novedosas herramientas de comunicación humana están produciendo un impac-to sobresaliente en las formas de accionar de la industria, los servicios, la educación y las artes, entre otros.

En este sentido, quizás sean las tecnologías móviles, por su potencial y aplicaciones, las que están teniendo un mayor impacto en la vida de los ciudadanos y son, por tanto, objeto de atención, finalizó.

Estudiosos analizan características de las

Conocimie36y29.indd 1 23/10/2007 15:08:53

Page 32: Revista Conocimiento 65

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

30 35

Por Alma Trejo

La viabilidad de una socie-dad dentro de una economía global descansa en la

efectividad de sus acciones y compe-tencias, aseguró el miércoles 17 de octubre Kart Wiig, experto en administración del conocimiento en el nivel organizacional, al inicio de su conferencia “Conocimiento para las personas, empresas, ciudades y sociedades”, dentro de los Diálogos de la Semana de Desarrollo Basado en Conocimiento.

Para lograr éxito en la economía global, debe existir una sociedad balanceada, en donde cultura, políticas públicas, economía y calidad de vida interactúen para lograr el objetivo, dice el investigador

Wiig expuso, a través de modelos y esquemas que funcionaron como representaciones gráficas de sus ideas e investigaciones, cómo el conocimiento aplica su efectividad en el desarrollo del capital intelectual de la sociedad, y en los negocios ofrece las competencias para que las sociedades existan y crezcan.

“Hay que tener una perspectiva diferente para participar en la globalización, aun si es una pequeña

Pero con un enfoque más humano

Conocimiento:la principal herramienta de cambio en el mundo actual: Kart Wiig

Mencionó que en el informe de la OCDE, titulado “Hacia una economía basada en el conocimiento”, los países con actividades intensivas en conocimiento serán los que se alcen con la riqueza futura, de tal forma que los mejor calificados fueron: Suiza, Suecia, Estados Unidos, Irlanda y los Países Bajos.

Bontis, experto en capital intelectual y su impacto en el rendimiento organizacional, ha ayudado a muchas organizaciones en el mundo para incrementar su bien intangible, para darle una ventaja competitiva; mencionó que el análisis de la riqueza de las naciones en términos del capital intelectual, a diferencia de las medidas convencionales de competitividad nacional, ofrece una nueva perspectiva sobre dónde pueden estar las fortalezas y debilidades nacionales.

Podemos entonces fomentar la innovación social y las tendencias emprendedoras hacia la sociedad orientada hacia nuevas configuraciones de creación de riqueza; para ello, es necesario establecer políticas públicas para la renovación, investigación y desarrollo; es decir, para fomentar la creación de capital innovador.

INTRODUCCIÓNEn la primera parte de la charla, Bontis señaló la importancia de saber qué es lo que se quiere hacer, porque, dijo, hay una relación entre disfrutar de la vida y el desarrollo del capital intelectual del mundo. “¿Creen que son más felices los países que tienen más recursos?”, cuestionó.

Señaló que en la actualidad se usa el Internet para mandar información, pero hay quienes envían spams (mails basura), como por ejemplo los correos electrónicos que solicitan a las personas enviar dinero a países pobres.

“¿Cuántos estamos recibiendo conocimiento vacío? Porque eso quita mucho tiempo. A mí me gusta estar con mi familia. Bueno, en Canadá hay la penetración más grande de gente que usa el Internet, como también Corea o Estados Unidos. Estos países

tienen infraestructura y casi un 100 por ciento de alfabetización”, dijo para luego preguntar cuántos de los presentes sabían leer.

Con una presentación dinámica, Nick Bontis dio recomendaciones de carácter personal para mejorar la efectividad tanto individual como de la organización, dejando al público con herramientas, inspiración e ímpetu para acelerar su rendimiento.

Sus programas están basados en una mezcla de herramientas prácticas de administración, investigación académica rigurosa, consultoría estratégica y humor

Para “Nick B.”, como lo llaman en la Universidad McMaster, donde es profesor asociado, es importante revisar los números de personas que tienen una computadora en su casa, que en 1999 eran 30 millones y para el 2007 son 1.2 mil millones en el mundo.

“Es importante que los países tengan la tecnología de desarrollo. Pero deben saber que el 75 por ciento de la

información está en inglés; pero en un futuro cercano será menor”, aseguró.

Quienes visitan el portal electrónico de youtube, pueden observar la gran variedad de idiomas que hay en internet como el chino, arábigo, cantonés, mandarín, por lo que dominarán dentro de poco tiempo.

“¿Cómo quiere la gente adoptar habilidades nuevas si no entiende lo que se está diciendo? Es una vergüenza, no podemos relacionarnos si no entendemos otro idioma”, señaló.

El doctor Bontis se inició en este campo a partir de 1991 cuando un número de la revista Fortune tuvo su artículo Brainpower de portada, lo cual cambió el curso de su vida. Arriesgando su estabilidad futura en el área bancaria para hacer un doctorado en este tema, su tesis doctoral se convirtió en la más vendida de todo Canadá. Como ponente, el doctor Bontis ha hablado para empresas líderes en todos los continentes, tanto en el sector privado como en el público, y es asesor de la Organización de las Naciones Unidas.

30y35.indd 1 23/10/2007 15:07:59

Page 33: Revista Conocimiento 65

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

30 35

Por Alma Trejo

La viabilidad de una socie-dad dentro de una economía global descansa en la

efectividad de sus acciones y compe-tencias, aseguró el miércoles 17 de octubre Kart Wiig, experto en administración del conocimiento en el nivel organizacional, al inicio de su conferencia “Conocimiento para las personas, empresas, ciudades y sociedades”, dentro de los Diálogos de la Semana de Desarrollo Basado en Conocimiento.

Para lograr éxito en la economía global, debe existir una sociedad balanceada, en donde cultura, políticas públicas, economía y calidad de vida interactúen para lograr el objetivo, dice el investigador

Wiig expuso, a través de modelos y esquemas que funcionaron como representaciones gráficas de sus ideas e investigaciones, cómo el conocimiento aplica su efectividad en el desarrollo del capital intelectual de la sociedad, y en los negocios ofrece las competencias para que las sociedades existan y crezcan.

“Hay que tener una perspectiva diferente para participar en la globalización, aun si es una pequeña

Pero con un enfoque más humano

Conocimiento:la principal herramienta de cambio en el mundo actual: Kart Wiig

Mencionó que en el informe de la OCDE, titulado “Hacia una economía basada en el conocimiento”, los países con actividades intensivas en conocimiento serán los que se alcen con la riqueza futura, de tal forma que los mejor calificados fueron: Suiza, Suecia, Estados Unidos, Irlanda y los Países Bajos.

Bontis, experto en capital intelectual y su impacto en el rendimiento organizacional, ha ayudado a muchas organizaciones en el mundo para incrementar su bien intangible, para darle una ventaja competitiva; mencionó que el análisis de la riqueza de las naciones en términos del capital intelectual, a diferencia de las medidas convencionales de competitividad nacional, ofrece una nueva perspectiva sobre dónde pueden estar las fortalezas y debilidades nacionales.

Podemos entonces fomentar la innovación social y las tendencias emprendedoras hacia la sociedad orientada hacia nuevas configuraciones de creación de riqueza; para ello, es necesario establecer políticas públicas para la renovación, investigación y desarrollo; es decir, para fomentar la creación de capital innovador.

INTRODUCCIÓNEn la primera parte de la charla, Bontis señaló la importancia de saber qué es lo que se quiere hacer, porque, dijo, hay una relación entre disfrutar de la vida y el desarrollo del capital intelectual del mundo. “¿Creen que son más felices los países que tienen más recursos?”, cuestionó.

Señaló que en la actualidad se usa el Internet para mandar información, pero hay quienes envían spams (mails basura), como por ejemplo los correos electrónicos que solicitan a las personas enviar dinero a países pobres.

“¿Cuántos estamos recibiendo conocimiento vacío? Porque eso quita mucho tiempo. A mí me gusta estar con mi familia. Bueno, en Canadá hay la penetración más grande de gente que usa el Internet, como también Corea o Estados Unidos. Estos países

tienen infraestructura y casi un 100 por ciento de alfabetización”, dijo para luego preguntar cuántos de los presentes sabían leer.

Con una presentación dinámica, Nick Bontis dio recomendaciones de carácter personal para mejorar la efectividad tanto individual como de la organización, dejando al público con herramientas, inspiración e ímpetu para acelerar su rendimiento.

Sus programas están basados en una mezcla de herramientas prácticas de administración, investigación académica rigurosa, consultoría estratégica y humor

Para “Nick B.”, como lo llaman en la Universidad McMaster, donde es profesor asociado, es importante revisar los números de personas que tienen una computadora en su casa, que en 1999 eran 30 millones y para el 2007 son 1.2 mil millones en el mundo.

“Es importante que los países tengan la tecnología de desarrollo. Pero deben saber que el 75 por ciento de la

información está en inglés; pero en un futuro cercano será menor”, aseguró.

Quienes visitan el portal electrónico de youtube, pueden observar la gran variedad de idiomas que hay en internet como el chino, arábigo, cantonés, mandarín, por lo que dominarán dentro de poco tiempo.

“¿Cómo quiere la gente adoptar habilidades nuevas si no entiende lo que se está diciendo? Es una vergüenza, no podemos relacionarnos si no entendemos otro idioma”, señaló.

El doctor Bontis se inició en este campo a partir de 1991 cuando un número de la revista Fortune tuvo su artículo Brainpower de portada, lo cual cambió el curso de su vida. Arriesgando su estabilidad futura en el área bancaria para hacer un doctorado en este tema, su tesis doctoral se convirtió en la más vendida de todo Canadá. Como ponente, el doctor Bontis ha hablado para empresas líderes en todos los continentes, tanto en el sector privado como en el público, y es asesor de la Organización de las Naciones Unidas.

30y35.indd 1 23/10/2007 15:07:59

Con

ocim

ient

o

34 31

Conocim

ientoempresa local, porque así surge el poder de competencia de un país”, aseguró Wiig, director de Knowledge Research Institute.

CONOCIMIENTO Y COMPETENCIASMencionó que para lograr éxito en la economía global, debe existir una sociedad balanceada, en donde la cultura, las políticas públicas, la economía y la calidad de vida interactúen para lograr el objetivo.Sin embargo, dijo, el conocimiento no lo es todo; es necesario que haya competencias, tales como calidad de las decisiones y acciones, con competencias que sólo se pueden lograr a través de planeación.

El investigador reconoció en el conocimiento la principal herramien-ta del cambio del mundo actual, la cual, mencionó, debe tener un enfoque más humano.

Una vez más a través de gráficas, mostró ejemplos de algunos objetivos que deben tener las sociedades de conocimiento, sobre cómo desarrollar, obtener e innovar en las personas, industrias, gobiernos y sociedades.

ECONOMÍA BASADAEN EL CONOCIMIENTOMencionó que los países Nórdicos, al igual que Singapur, Malasia y Holanda son ejemplos donde las políticas nacionales han estado orientadas a crear una economía basada en conocimiento, con el propósito de crear, desarrollar y transferir, con razonables costos, seguridad jurídica, difusión de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo humano a través de la educación, etcétera.

Puntualizó que el índice del PNB de los países que han basado su crecimiento económico en el conocimiento se ha elevado sustancialmente, para lo cual mostró una gráfica significativa, ya que el conocimiento promueve el desarrollo.

“Hay mucha gente que vive en desventaja, que quiere progresar para su familia y para un mejor futuro. Algunos tienen el objetivo de no dejar a nadie atrás”, dijo.

Agregó que cuando se vive en desventaja social, se tiene una falta de esperanza, una falta de conocimiento, de entendimiento y de modelos a seguir. Tenemos que propagar este tipo de perspectiva en el mundo, no sólo en la industria y en las economías, sino en todas las personas”, señaló.

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN Aseguró que, afortunada o desafortunadamente, la economía es un capital fundamental para alimentarnos, para educarnos, para vacacionar, para progresar, y sólo con el conocimiento tenemos la herramienta para alcanzar esas metas. “Debemos generar el cambio, tomar nuevas direcciones, apuntaladas en el conocimiento y la innovación”, expresó.

Wiig destacó que el concepto de la administración actual orientada a las personas nos dice cómo aprende la gente y cómo utiliza ese aprendizaje en su vida diaria y en su trabajo. “El

significado aquí es poder obtener un aprendizaje y usarlo en el trabajo y en la vida común, y el conocimiento es determinante para ello”.

Destacó que en Monterrey ya comenzó una perspectiva diferente, orientada al conocimiento, contando con las mejores universidades del mundo, tiene líderes y debe seguir en esta línea si desea ser una ciudad líder del conocimiento.

EL CAPITAL ES EL CONOCIMIENTOAgregó que esto ocurre no sólo aquí, sino que, en general, todos deben adoptar esta perspectiva en la que el capital es el conocimiento.“Eso requiere una nueva mentalidad; no sólo estar informado, sino creer, darse cuenta de que el éxito descansa sobre el conocimiento y la innovación”.

“No es suficiente aprender y saber”, aseguró Wiig. “Hay que innovar para sobrevivir y ser competentes en un mundo cambiante”.

Por Alma Trejo

Si bien muchos países buscan destacar en su mercado comercial, es necesario renovar el capital intelectual para que éste genere riqueza, afirmó el jueves 18 de

octubre Nick Bontis, durante la cuarta semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Durante la conferencia “El capital de conocimiento en los países árabes”, realizada en el Salón México de Cintermex, Bontis narró las experiencias y resultados de un estudio realizado por él y sus colaboradores, el cual fue patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas en diez países árabes.

En él se calificó la inteligencia de un país por su habilidad para renovar sus conocimientos, dijo, mientras mostraba estadísticas del comportamiento del PIB y la riqueza financiera de los países industrializados.

“Se mide la cantidad de los niños que nacen, el número que llega a la escuela primaria. En Sudán, sólo el 46 por ciento llega a cumplirlo; por eso, para este país es importante encontrar ayuda en la ONU”.

JORDANIA, CON EL CAPITAL HUMANO MEJOR CALIFICADOBontis señaló que entre los países árabes, el que calificó mejor en su capital humano es Jordania, y el último es Sudán.“La gente inteligente de un país son su coraza. Pero ¿cómo se renueva? Sólo incrementando su capital intelectual. En tecnología, el número uno es Kuwait y el último es Sudán; sin embargo, en capital de mercado son Rodesia y Jordania. Esto significa que algunos países hacen unas cosas bien; por eso deberíamos combinar los mercados”.

El reto para los países árabes, dijo Bontis, es reducir la pobreza, invertir en los individuos, sin importar el género, y fomentar la innovación. Mencionó que se podría combinar estudiar las relaciones en cuanto a los países que tienen éxito intelectual con los que no tienen capital intelectual, para presentar un modelo que muestra los países educados que invierten más en tecnología, que a su vez hacen exportaciones y eso se traduce en riqueza financiera.

A fin de que éste genere riqueza

Deben los países renovar su capital intelectual, dice investigador de la ONUHabla Nick Bontis sobre el resultado de sus investigaciones en diez naciones árabes

34y31.indd 1 23/10/2007 15:08:31

Page 34: Revista Conocimiento 65

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

32 33

Por Alma Trejo

El gobernador, José Natividad González Parás, inauguró en Cintermex la Primera Cumbre de

Ciudades del Conocimiento, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, precisamente dentro de los trabajos de la cuarta semana de los Diálogos sobre Desarrollo Basado en el Conocimiento.

En la ceremonia, realizada el miércoles 17 de octubre, en el salón México, de Cintermex, estuvieron presentes el director del Instituto de Innovación

Inaugura el gobernador

la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

La revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, asegura

y Transferencia de Tecnología, Jaime Parada Ávila, y el presidente del Comité Internacional Organizador de la Semana Global de Desarrollo Basado en el Conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa.

González Páras destacó que la revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, los cuales deben tener presentes.

SI HAY ALGO INTERNACIONAL, LO ES EL CONOCIMIENTOEn esta transformación globalizada del mundo, señaló, se permitió la apertura de fronteras, ya que en sí misma la globalización tiene el ingrediente de internacional, y si hay algo internacional es el conocimiento.

Éstas son algunas de las principales razones del porqué, desde el principio de la presente administración, se planteó como una prioridad el constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del Conocimiento, manifestó.

El gobernador advirtió que entonces apareció en el escenario económico mundial el término de “competitividad”, dentro del cual uno de los ingredientes fundamentales lo constituye la innovación en todos los ramos.

Entonces, se han tomado en consideración estos elementos, sabiendo que la globalización ahora puede mover inversiones y proyectos productivos en el mundo, que buscan también como un ingrediente importante el capital intelectual, y partiendo de las tesis de que México es un país que tiene muchas

posibilidades de avanzar, porque este país, el nuestro, es considerado como la décimo primera economía del mundo, con 100 millones de habitantes, con un sistema de educación que ha avanzado; y dentro de México, Nuevo León es un Estado líder desde hace mucho tiempo, expresó el mandatario estatal.

“Cuando advertimos en algunos lugares del mundo cómo el conocimiento y las ciencias se convirtieron en elemento fundamental para la transformación de regiones y de economías, nosotros dijimos que teníamos que hacerlo también en este país y en este Estado”, agregó.

DESARROLLO PERSONAL, HUMANO Y ECONÓMICOGonzález Parás reiteró que con todos estos elementos, se ha ido construyendo epistemológicamente, desde la perspectiva del conocimiento, un modelo que tiene implicaciones muy importantes en el desarrollo personal, humano y económico de las personas y de las regiones.

“Me parece que este modelo en Nuevo León empieza a rendir resultados positivos. Nuevo León es el Estado que más inversión extranjera capta

en México, y estamos viendo con optimismo el futuro, sobre todo si tenemos la capacidad de consolidar esta estrategia de alianzas.

El sector académico y los gobiernos tenemos que hacer un esfuerzo por sumar la parte federal, la estatal y la local; sector empresarial y comunidad científica.

Si esto se consolida, tal y como ha pasado en otras regiones del mundo, entonces habrá una fórmula nueva que pueda permitir mayor progreso o mayor bienestar”, especificó.

El gobernador puntualizó que el conocimiento, como ya pasó en Internet, Software, Nanotecnología, Biotecnología, y muy pronto en servicios de salud, en medicina especializada, habrá de orientar en el mundo los grandes movimientos de la economía.

En el evento estuvieron presentes Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Antonio González Treviño, y el representante del TEC de Monterrey, Carlos Ramírez Flores.

32y33.indd 1 23/10/2007 15:08:15

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

32 33

Por Alma Trejo

El gobernador, José Natividad González Parás, inauguró en Cintermex la Primera Cumbre de

Ciudades del Conocimiento, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, precisamente dentro de los trabajos de la cuarta semana de los Diálogos sobre Desarrollo Basado en el Conocimiento.

En la ceremonia, realizada el miércoles 17 de octubre, en el salón México, de Cintermex, estuvieron presentes el director del Instituto de Innovación

Inaugura el gobernador

la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

La revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, asegura

y Transferencia de Tecnología, Jaime Parada Ávila, y el presidente del Comité Internacional Organizador de la Semana Global de Desarrollo Basado en el Conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa.

González Páras destacó que la revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, los cuales deben tener presentes.

SI HAY ALGO INTERNACIONAL, LO ES EL CONOCIMIENTOEn esta transformación globalizada del mundo, señaló, se permitió la apertura de fronteras, ya que en sí misma la globalización tiene el ingrediente de internacional, y si hay algo internacional es el conocimiento.

Éstas son algunas de las principales razones del porqué, desde el principio de la presente administración, se planteó como una prioridad el constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del Conocimiento, manifestó.

El gobernador advirtió que entonces apareció en el escenario económico mundial el término de “competitividad”, dentro del cual uno de los ingredientes fundamentales lo constituye la innovación en todos los ramos.

Entonces, se han tomado en consideración estos elementos, sabiendo que la globalización ahora puede mover inversiones y proyectos productivos en el mundo, que buscan también como un ingrediente importante el capital intelectual, y partiendo de las tesis de que México es un país que tiene muchas

posibilidades de avanzar, porque este país, el nuestro, es considerado como la décimo primera economía del mundo, con 100 millones de habitantes, con un sistema de educación que ha avanzado; y dentro de México, Nuevo León es un Estado líder desde hace mucho tiempo, expresó el mandatario estatal.

“Cuando advertimos en algunos lugares del mundo cómo el conocimiento y las ciencias se convirtieron en elemento fundamental para la transformación de regiones y de economías, nosotros dijimos que teníamos que hacerlo también en este país y en este Estado”, agregó.

DESARROLLO PERSONAL, HUMANO Y ECONÓMICOGonzález Parás reiteró que con todos estos elementos, se ha ido construyendo epistemológicamente, desde la perspectiva del conocimiento, un modelo que tiene implicaciones muy importantes en el desarrollo personal, humano y económico de las personas y de las regiones.

“Me parece que este modelo en Nuevo León empieza a rendir resultados positivos. Nuevo León es el Estado que más inversión extranjera capta

en México, y estamos viendo con optimismo el futuro, sobre todo si tenemos la capacidad de consolidar esta estrategia de alianzas.

El sector académico y los gobiernos tenemos que hacer un esfuerzo por sumar la parte federal, la estatal y la local; sector empresarial y comunidad científica.

Si esto se consolida, tal y como ha pasado en otras regiones del mundo, entonces habrá una fórmula nueva que pueda permitir mayor progreso o mayor bienestar”, especificó.

El gobernador puntualizó que el conocimiento, como ya pasó en Internet, Software, Nanotecnología, Biotecnología, y muy pronto en servicios de salud, en medicina especializada, habrá de orientar en el mundo los grandes movimientos de la economía.

En el evento estuvieron presentes Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Antonio González Treviño, y el representante del TEC de Monterrey, Carlos Ramírez Flores.

32y33.indd 1 23/10/2007 15:08:15

Page 35: Revista Conocimiento 65

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

32 33

Por Alma Trejo

El gobernador, José Natividad González Parás, inauguró en Cintermex la Primera Cumbre de

Ciudades del Conocimiento, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, precisamente dentro de los trabajos de la cuarta semana de los Diálogos sobre Desarrollo Basado en el Conocimiento.

En la ceremonia, realizada el miércoles 17 de octubre, en el salón México, de Cintermex, estuvieron presentes el director del Instituto de Innovación

Inaugura el gobernador

la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

La revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, asegura

y Transferencia de Tecnología, Jaime Parada Ávila, y el presidente del Comité Internacional Organizador de la Semana Global de Desarrollo Basado en el Conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa.

González Páras destacó que la revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, los cuales deben tener presentes.

SI HAY ALGO INTERNACIONAL, LO ES EL CONOCIMIENTOEn esta transformación globalizada del mundo, señaló, se permitió la apertura de fronteras, ya que en sí misma la globalización tiene el ingrediente de internacional, y si hay algo internacional es el conocimiento.

Éstas son algunas de las principales razones del porqué, desde el principio de la presente administración, se planteó como una prioridad el constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del Conocimiento, manifestó.

El gobernador advirtió que entonces apareció en el escenario económico mundial el término de “competitividad”, dentro del cual uno de los ingredientes fundamentales lo constituye la innovación en todos los ramos.

Entonces, se han tomado en consideración estos elementos, sabiendo que la globalización ahora puede mover inversiones y proyectos productivos en el mundo, que buscan también como un ingrediente importante el capital intelectual, y partiendo de las tesis de que México es un país que tiene muchas

posibilidades de avanzar, porque este país, el nuestro, es considerado como la décimo primera economía del mundo, con 100 millones de habitantes, con un sistema de educación que ha avanzado; y dentro de México, Nuevo León es un Estado líder desde hace mucho tiempo, expresó el mandatario estatal.

“Cuando advertimos en algunos lugares del mundo cómo el conocimiento y las ciencias se convirtieron en elemento fundamental para la transformación de regiones y de economías, nosotros dijimos que teníamos que hacerlo también en este país y en este Estado”, agregó.

DESARROLLO PERSONAL, HUMANO Y ECONÓMICOGonzález Parás reiteró que con todos estos elementos, se ha ido construyendo epistemológicamente, desde la perspectiva del conocimiento, un modelo que tiene implicaciones muy importantes en el desarrollo personal, humano y económico de las personas y de las regiones.

“Me parece que este modelo en Nuevo León empieza a rendir resultados positivos. Nuevo León es el Estado que más inversión extranjera capta

en México, y estamos viendo con optimismo el futuro, sobre todo si tenemos la capacidad de consolidar esta estrategia de alianzas.

El sector académico y los gobiernos tenemos que hacer un esfuerzo por sumar la parte federal, la estatal y la local; sector empresarial y comunidad científica.

Si esto se consolida, tal y como ha pasado en otras regiones del mundo, entonces habrá una fórmula nueva que pueda permitir mayor progreso o mayor bienestar”, especificó.

El gobernador puntualizó que el conocimiento, como ya pasó en Internet, Software, Nanotecnología, Biotecnología, y muy pronto en servicios de salud, en medicina especializada, habrá de orientar en el mundo los grandes movimientos de la economía.

En el evento estuvieron presentes Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Antonio González Treviño, y el representante del TEC de Monterrey, Carlos Ramírez Flores.

32y33.indd 1 23/10/2007 15:08:15

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

32 33

Por Alma Trejo

El gobernador, José Natividad González Parás, inauguró en Cintermex la Primera Cumbre de

Ciudades del Conocimiento, en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, precisamente dentro de los trabajos de la cuarta semana de los Diálogos sobre Desarrollo Basado en el Conocimiento.

En la ceremonia, realizada el miércoles 17 de octubre, en el salón México, de Cintermex, estuvieron presentes el director del Instituto de Innovación

Inaugura el gobernador

la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

La revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, asegura

y Transferencia de Tecnología, Jaime Parada Ávila, y el presidente del Comité Internacional Organizador de la Semana Global de Desarrollo Basado en el Conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa.

González Páras destacó que la revolución tecnológica de fin de siglo y de principios de milenio ha aportado recursos de inteligencias enormes para transformar a la humanidad, los cuales deben tener presentes.

SI HAY ALGO INTERNACIONAL, LO ES EL CONOCIMIENTOEn esta transformación globalizada del mundo, señaló, se permitió la apertura de fronteras, ya que en sí misma la globalización tiene el ingrediente de internacional, y si hay algo internacional es el conocimiento.

Éstas son algunas de las principales razones del porqué, desde el principio de la presente administración, se planteó como una prioridad el constituir a Monterrey como una Ciudad Internacional del Conocimiento, manifestó.

El gobernador advirtió que entonces apareció en el escenario económico mundial el término de “competitividad”, dentro del cual uno de los ingredientes fundamentales lo constituye la innovación en todos los ramos.

Entonces, se han tomado en consideración estos elementos, sabiendo que la globalización ahora puede mover inversiones y proyectos productivos en el mundo, que buscan también como un ingrediente importante el capital intelectual, y partiendo de las tesis de que México es un país que tiene muchas

posibilidades de avanzar, porque este país, el nuestro, es considerado como la décimo primera economía del mundo, con 100 millones de habitantes, con un sistema de educación que ha avanzado; y dentro de México, Nuevo León es un Estado líder desde hace mucho tiempo, expresó el mandatario estatal.

“Cuando advertimos en algunos lugares del mundo cómo el conocimiento y las ciencias se convirtieron en elemento fundamental para la transformación de regiones y de economías, nosotros dijimos que teníamos que hacerlo también en este país y en este Estado”, agregó.

DESARROLLO PERSONAL, HUMANO Y ECONÓMICOGonzález Parás reiteró que con todos estos elementos, se ha ido construyendo epistemológicamente, desde la perspectiva del conocimiento, un modelo que tiene implicaciones muy importantes en el desarrollo personal, humano y económico de las personas y de las regiones.

“Me parece que este modelo en Nuevo León empieza a rendir resultados positivos. Nuevo León es el Estado que más inversión extranjera capta

en México, y estamos viendo con optimismo el futuro, sobre todo si tenemos la capacidad de consolidar esta estrategia de alianzas.

El sector académico y los gobiernos tenemos que hacer un esfuerzo por sumar la parte federal, la estatal y la local; sector empresarial y comunidad científica.

Si esto se consolida, tal y como ha pasado en otras regiones del mundo, entonces habrá una fórmula nueva que pueda permitir mayor progreso o mayor bienestar”, especificó.

El gobernador puntualizó que el conocimiento, como ya pasó en Internet, Software, Nanotecnología, Biotecnología, y muy pronto en servicios de salud, en medicina especializada, habrá de orientar en el mundo los grandes movimientos de la economía.

En el evento estuvieron presentes Jorge Ángel Díaz, director de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Antonio González Treviño, y el representante del TEC de Monterrey, Carlos Ramírez Flores.

32y33.indd 1 23/10/2007 15:08:15

Page 36: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

34 31

Conocim

iento

empresa local, porque así surge el poder de competencia de un país”, aseguró Wiig, director de Knowledge Research Institute.

CONOCIMIENTO Y COMPETENCIASMencionó que para lograr éxito en la economía global, debe existir una sociedad balanceada, en donde la cultura, las políticas públicas, la economía y la calidad de vida interactúen para lograr el objetivo.Sin embargo, dijo, el conocimiento no lo es todo; es necesario que haya competencias, tales como calidad de las decisiones y acciones, con competencias que sólo se pueden lograr a través de planeación.

El investigador reconoció en el conocimiento la principal herramien-ta del cambio del mundo actual, la cual, mencionó, debe tener un enfoque más humano.

Una vez más a través de gráficas, mostró ejemplos de algunos objetivos que deben tener las sociedades de conocimiento, sobre cómo desarrollar, obtener e innovar en las personas, industrias, gobiernos y sociedades.

ECONOMÍA BASADAEN EL CONOCIMIENTOMencionó que los países Nórdicos, al igual que Singapur, Malasia y Holanda son ejemplos donde las políticas nacionales han estado orientadas a crear una economía basada en conocimiento, con el propósito de crear, desarrollar y transferir, con razonables costos, seguridad jurídica, difusión de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo humano a través de la educación, etcétera.

Puntualizó que el índice del PNB de los países que han basado su crecimiento económico en el conocimiento se ha elevado sustancialmente, para lo cual mostró una gráfica significativa, ya que el conocimiento promueve el desarrollo.

“Hay mucha gente que vive en desventaja, que quiere progresar para su familia y para un mejor futuro. Algunos tienen el objetivo de no dejar a nadie atrás”, dijo.

Agregó que cuando se vive en desventaja social, se tiene una falta de esperanza, una falta de conocimiento, de entendimiento y de modelos a seguir. Tenemos que propagar este tipo de perspectiva en el mundo, no sólo en la industria y en las economías, sino en todas las personas”, señaló.

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN Aseguró que, afortunada o desafortunadamente, la economía es un capital fundamental para alimentarnos, para educarnos, para vacacionar, para progresar, y sólo con el conocimiento tenemos la herramienta para alcanzar esas metas. “Debemos generar el cambio, tomar nuevas direcciones, apuntaladas en el conocimiento y la innovación”, expresó.

Wiig destacó que el concepto de la administración actual orientada a las personas nos dice cómo aprende la gente y cómo utiliza ese aprendizaje en su vida diaria y en su trabajo. “El

significado aquí es poder obtener un aprendizaje y usarlo en el trabajo y en la vida común, y el conocimiento es determinante para ello”.

Destacó que en Monterrey ya comenzó una perspectiva diferente, orientada al conocimiento, contando con las mejores universidades del mundo, tiene líderes y debe seguir en esta línea si desea ser una ciudad líder del conocimiento.

EL CAPITAL ES EL CONOCIMIENTOAgregó que esto ocurre no sólo aquí, sino que, en general, todos deben adoptar esta perspectiva en la que el capital es el conocimiento.“Eso requiere una nueva mentalidad; no sólo estar informado, sino creer, darse cuenta de que el éxito descansa sobre el conocimiento y la innovación”.

“No es suficiente aprender y saber”, aseguró Wiig. “Hay que innovar para sobrevivir y ser competentes en un mundo cambiante”.

Por Alma Trejo

Si bien muchos países buscan destacar en su mercado comercial, es necesario renovar el capital intelectual para que éste genere riqueza, afirmó el jueves 18 de

octubre Nick Bontis, durante la cuarta semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Durante la conferencia “El capital de conocimiento en los países árabes”, realizada en el Salón México de Cintermex, Bontis narró las experiencias y resultados de un estudio realizado por él y sus colaboradores, el cual fue patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas en diez países árabes.

En él se calificó la inteligencia de un país por su habilidad para renovar sus conocimientos, dijo, mientras mostraba estadísticas del comportamiento del PIB y la riqueza financiera de los países industrializados.

“Se mide la cantidad de los niños que nacen, el número que llega a la escuela primaria. En Sudán, sólo el 46 por ciento llega a cumplirlo; por eso, para este país es importante encontrar ayuda en la ONU”.

JORDANIA, CON EL CAPITAL HUMANO MEJOR CALIFICADOBontis señaló que entre los países árabes, el que calificó mejor en su capital humano es Jordania, y el último es Sudán.“La gente inteligente de un país son su coraza. Pero ¿cómo se renueva? Sólo incrementando su capital intelectual. En tecnología, el número uno es Kuwait y el último es Sudán; sin embargo, en capital de mercado son Rodesia y Jordania. Esto significa que algunos países hacen unas cosas bien; por eso deberíamos combinar los mercados”.

El reto para los países árabes, dijo Bontis, es reducir la pobreza, invertir en los individuos, sin importar el género, y fomentar la innovación. Mencionó que se podría combinar estudiar las relaciones en cuanto a los países que tienen éxito intelectual con los que no tienen capital intelectual, para presentar un modelo que muestra los países educados que invierten más en tecnología, que a su vez hacen exportaciones y eso se traduce en riqueza financiera.

A fin de que éste genere riqueza

Deben los países renovar su capital intelectual, dice investigador de la ONUHabla Nick Bontis sobre el resultado de sus investigaciones en diez naciones árabes

34y31.indd 1 23/10/2007 15:08:31

Page 37: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

34 31

Conocim

ientoempresa local, porque así surge el poder de competencia de un país”, aseguró Wiig, director de Knowledge Research Institute.

CONOCIMIENTO Y COMPETENCIASMencionó que para lograr éxito en la economía global, debe existir una sociedad balanceada, en donde la cultura, las políticas públicas, la economía y la calidad de vida interactúen para lograr el objetivo.Sin embargo, dijo, el conocimiento no lo es todo; es necesario que haya competencias, tales como calidad de las decisiones y acciones, con competencias que sólo se pueden lograr a través de planeación.

El investigador reconoció en el conocimiento la principal herramien-ta del cambio del mundo actual, la cual, mencionó, debe tener un enfoque más humano.

Una vez más a través de gráficas, mostró ejemplos de algunos objetivos que deben tener las sociedades de conocimiento, sobre cómo desarrollar, obtener e innovar en las personas, industrias, gobiernos y sociedades.

ECONOMÍA BASADAEN EL CONOCIMIENTOMencionó que los países Nórdicos, al igual que Singapur, Malasia y Holanda son ejemplos donde las políticas nacionales han estado orientadas a crear una economía basada en conocimiento, con el propósito de crear, desarrollar y transferir, con razonables costos, seguridad jurídica, difusión de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo humano a través de la educación, etcétera.

Puntualizó que el índice del PNB de los países que han basado su crecimiento económico en el conocimiento se ha elevado sustancialmente, para lo cual mostró una gráfica significativa, ya que el conocimiento promueve el desarrollo.

“Hay mucha gente que vive en desventaja, que quiere progresar para su familia y para un mejor futuro. Algunos tienen el objetivo de no dejar a nadie atrás”, dijo.

Agregó que cuando se vive en desventaja social, se tiene una falta de esperanza, una falta de conocimiento, de entendimiento y de modelos a seguir. Tenemos que propagar este tipo de perspectiva en el mundo, no sólo en la industria y en las economías, sino en todas las personas”, señaló.

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN Aseguró que, afortunada o desafortunadamente, la economía es un capital fundamental para alimentarnos, para educarnos, para vacacionar, para progresar, y sólo con el conocimiento tenemos la herramienta para alcanzar esas metas. “Debemos generar el cambio, tomar nuevas direcciones, apuntaladas en el conocimiento y la innovación”, expresó.

Wiig destacó que el concepto de la administración actual orientada a las personas nos dice cómo aprende la gente y cómo utiliza ese aprendizaje en su vida diaria y en su trabajo. “El

significado aquí es poder obtener un aprendizaje y usarlo en el trabajo y en la vida común, y el conocimiento es determinante para ello”.

Destacó que en Monterrey ya comenzó una perspectiva diferente, orientada al conocimiento, contando con las mejores universidades del mundo, tiene líderes y debe seguir en esta línea si desea ser una ciudad líder del conocimiento.

EL CAPITAL ES EL CONOCIMIENTOAgregó que esto ocurre no sólo aquí, sino que, en general, todos deben adoptar esta perspectiva en la que el capital es el conocimiento.“Eso requiere una nueva mentalidad; no sólo estar informado, sino creer, darse cuenta de que el éxito descansa sobre el conocimiento y la innovación”.

“No es suficiente aprender y saber”, aseguró Wiig. “Hay que innovar para sobrevivir y ser competentes en un mundo cambiante”.

Por Alma Trejo

Si bien muchos países buscan destacar en su mercado comercial, es necesario renovar el capital intelectual para que éste genere riqueza, afirmó el jueves 18 de

octubre Nick Bontis, durante la cuarta semana de Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

Durante la conferencia “El capital de conocimiento en los países árabes”, realizada en el Salón México de Cintermex, Bontis narró las experiencias y resultados de un estudio realizado por él y sus colaboradores, el cual fue patrocinado por la Organización de las Naciones Unidas en diez países árabes.

En él se calificó la inteligencia de un país por su habilidad para renovar sus conocimientos, dijo, mientras mostraba estadísticas del comportamiento del PIB y la riqueza financiera de los países industrializados.

“Se mide la cantidad de los niños que nacen, el número que llega a la escuela primaria. En Sudán, sólo el 46 por ciento llega a cumplirlo; por eso, para este país es importante encontrar ayuda en la ONU”.

JORDANIA, CON EL CAPITAL HUMANO MEJOR CALIFICADOBontis señaló que entre los países árabes, el que calificó mejor en su capital humano es Jordania, y el último es Sudán.“La gente inteligente de un país son su coraza. Pero ¿cómo se renueva? Sólo incrementando su capital intelectual. En tecnología, el número uno es Kuwait y el último es Sudán; sin embargo, en capital de mercado son Rodesia y Jordania. Esto significa que algunos países hacen unas cosas bien; por eso deberíamos combinar los mercados”.

El reto para los países árabes, dijo Bontis, es reducir la pobreza, invertir en los individuos, sin importar el género, y fomentar la innovación. Mencionó que se podría combinar estudiar las relaciones en cuanto a los países que tienen éxito intelectual con los que no tienen capital intelectual, para presentar un modelo que muestra los países educados que invierten más en tecnología, que a su vez hacen exportaciones y eso se traduce en riqueza financiera.

A fin de que éste genere riqueza

Deben los países renovar su capital intelectual, dice investigador de la ONUHabla Nick Bontis sobre el resultado de sus investigaciones en diez naciones árabes

34y31.indd 1 23/10/2007 15:08:31

Conocim

ientoCon

ocim

ient

o

30 35

Por Alma Trejo

La viabilidad de una socie-dad dentro de una economía global descansa en la

efectividad de sus acciones y compe-tencias, aseguró el miércoles 17 de octubre Kart Wiig, experto en administración del conocimiento en el nivel organizacional, al inicio de su conferencia “Conocimiento para las personas, empresas, ciudades y sociedades”, dentro de los Diálogos de la Semana de Desarrollo Basado en Conocimiento.

Para lograr éxito en la economía global, debe existir una sociedad balanceada, en donde cultura, políticas públicas, economía y calidad de vida interactúen para lograr el objetivo, dice el investigador

Wiig expuso, a través de modelos y esquemas que funcionaron como representaciones gráficas de sus ideas e investigaciones, cómo el conocimiento aplica su efectividad en el desarrollo del capital intelectual de la sociedad, y en los negocios ofrece las competencias para que las sociedades existan y crezcan.

“Hay que tener una perspectiva diferente para participar en la globalización, aun si es una pequeña

Pero con un enfoque más humano

Conocimiento:la principal herramienta de cambio en el mundo actual: Kart Wiig

Mencionó que en el informe de la OCDE, titulado “Hacia una economía basada en el conocimiento”, los países con actividades intensivas en conocimiento serán los que se alcen con la riqueza futura, de tal forma que los mejor calificados fueron: Suiza, Suecia, Estados Unidos, Irlanda y los Países Bajos.

Bontis, experto en capital intelectual y su impacto en el rendimiento organizacional, ha ayudado a muchas organizaciones en el mundo para incrementar su bien intangible, para darle una ventaja competitiva; mencionó que el análisis de la riqueza de las naciones en términos del capital intelectual, a diferencia de las medidas convencionales de competitividad nacional, ofrece una nueva perspectiva sobre dónde pueden estar las fortalezas y debilidades nacionales.

Podemos entonces fomentar la innovación social y las tendencias emprendedoras hacia la sociedad orientada hacia nuevas configuraciones de creación de riqueza; para ello, es necesario establecer políticas públicas para la renovación, investigación y desarrollo; es decir, para fomentar la creación de capital innovador.

INTRODUCCIÓNEn la primera parte de la charla, Bontis señaló la importancia de saber qué es lo que se quiere hacer, porque, dijo, hay una relación entre disfrutar de la vida y el desarrollo del capital intelectual del mundo. “¿Creen que son más felices los países que tienen más recursos?”, cuestionó.

Señaló que en la actualidad se usa el Internet para mandar información, pero hay quienes envían spams (mails basura), como por ejemplo los correos electrónicos que solicitan a las personas enviar dinero a países pobres.

“¿Cuántos estamos recibiendo conocimiento vacío? Porque eso quita mucho tiempo. A mí me gusta estar con mi familia. Bueno, en Canadá hay la penetración más grande de gente que usa el Internet, como también Corea o Estados Unidos. Estos países

tienen infraestructura y casi un 100 por ciento de alfabetización”, dijo para luego preguntar cuántos de los presentes sabían leer.

Con una presentación dinámica, Nick Bontis dio recomendaciones de carácter personal para mejorar la efectividad tanto individual como de la organización, dejando al público con herramientas, inspiración e ímpetu para acelerar su rendimiento.

Sus programas están basados en una mezcla de herramientas prácticas de administración, investigación académica rigurosa, consultoría estratégica y humor

Para “Nick B.”, como lo llaman en la Universidad McMaster, donde es profesor asociado, es importante revisar los números de personas que tienen una computadora en su casa, que en 1999 eran 30 millones y para el 2007 son 1.2 mil millones en el mundo.

“Es importante que los países tengan la tecnología de desarrollo. Pero deben saber que el 75 por ciento de la

información está en inglés; pero en un futuro cercano será menor”, aseguró.

Quienes visitan el portal electrónico de youtube, pueden observar la gran variedad de idiomas que hay en internet como el chino, arábigo, cantonés, mandarín, por lo que dominarán dentro de poco tiempo.

“¿Cómo quiere la gente adoptar habilidades nuevas si no entiende lo que se está diciendo? Es una vergüenza, no podemos relacionarnos si no entendemos otro idioma”, señaló.

El doctor Bontis se inició en este campo a partir de 1991 cuando un número de la revista Fortune tuvo su artículo Brainpower de portada, lo cual cambió el curso de su vida. Arriesgando su estabilidad futura en el área bancaria para hacer un doctorado en este tema, su tesis doctoral se convirtió en la más vendida de todo Canadá. Como ponente, el doctor Bontis ha hablado para empresas líderes en todos los continentes, tanto en el sector privado como en el público, y es asesor de la Organización de las Naciones Unidas.

30y35.indd 1 23/10/2007 15:07:59

Page 38: Revista Conocimiento 65

36 29

Ciu

dad

y de

sarro

llo Conocim

iento

no es un proceso sencillo”, apuntó.Destacó que, más bien, la movilidad del conocimiento es la capacidad de crear, a través de aprendizajes externos e internos, una mejor situación para un grupo de personas.

“Esta movilidad es la suma total que integra el conocimiento y lo pone en acción para beneficio de comunidades que necesitan generar un cambio, obtener y establecer un nuevo valor social”, puntualizó.

Añadió que este concepto está relacionado con el cambio sustancial que ha representado, por ejemplo, el uso y aplicación de nuevas tecnologías, principalmente en el modo en que las organizaciones y las personas gestionan e intercambian la información, definiendo nuevos modelos de negocio empresarial y de relaciones interpersonales, respectivamente.

COMBINACIÓN DE TEORÍAY PRÁCTICAEsto acrecienta la capacidad de tomar decisiones, puntualizó la investigadora norteamericana, e indicó que dicha capacidad debe estar basada en información. El concepto en sí combina teoría y práctica.

Acompañada de David Bennet, coautor de su libro, Alex participó en la apertura de los diálogos de la semana Desarrollo Basado en Conocimiento, con la conferencia “Movilización del conocimiento social”.

Explicó que la movilidad del conocimiento es la capacidad humana de generar conocimientos que permitan la toma de una decisión o acción eficaz en situaciones variadas e inciertas.

A diferencia de “la administración basada en el conocimiento”, la movilidad apoya los esfuerzos de empresas e industrias, y se orienta netamente a las comunidades o grupos de personas. Mencionó que aunque el valor del conocimiento no es igual para todos, una de sus principales habilidades es vincularlo con la comunidad a la que están enfocadas las organizaciones.

APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTONo podemos decir tan fácilmente: “si cambio esto cambia esto otro”. La movilización del conocimiento trae importantes beneficios para la ciudad; la mera toma de decisiones, la enseñanza de los niños, ayuda a las problemáticas de los maestros; la movilización del conocimiento es trasladarlo a la proactiva y darle valor sobre la base intelectual que ya se aplicó. Aplicar el conocimiento es sumar a la información, de modo que interactúe hasta crear un patrón.

David Bennet señaló que la toma de decisiones basada sólo en la lógica evita abordar la complejidad del problema, el cual muchas veces se va dejando de lado.

La aplicación del conocimiento dependerá de la destreza y dominio del mismo. Un estudio determinó que si a un experto lo empujaran a buscar

una respuesta, la encontraría sin saber el porqué, ya que la información inconsciente produce respuestas intuitivas.

En la actualidad, el conocimiento se ha vuelto efímero y su impacto social ha traído consigo toda clase de contrastes. Las nociones sobre el tiempo y el espacio se han visto profundamente alteradas por los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos. A su vez, las novedosas herramientas de comunicación humana están produciendo un impac-to sobresaliente en las formas de accionar de la industria, los servicios, la educación y las artes, entre otros.

En este sentido, quizás sean las tecnologías móviles, por su potencial y aplicaciones, las que están teniendo un mayor impacto en la vida de los ciudadanos y son, por tanto, objeto de atención, finalizó.

Estudiosos analizan características de las

Conocimie36y29.indd 1 23/10/2007 15:08:53

Conocim

iento

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Por Alma Trejo

La manera tan rápida en que se propaga el conocimiento se extiende hacia los procesos

sociales, los cuales se ven alterados a consecuencia de la aparición súbita de los nuevos saberes y prácticas especializadas.

Alex Bennet, autora del libro Movilización del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanas, definió el concepto “movilidad del conocimiento” como un proceso para integrar aprendizajes específicos y usarlos en beneficio de grupos o comunidades.

En este proceso o programa, se identifica una problemática social, se le comprende, se genera un nuevo conocimiento, que al convertirse en una acción, soluciona la situación y brinda un aprendizaje a los participantes de este círculo.

NECESARIO COMPRENDERSU COMPLEJIDADMediante una presentación gráfica con mapas conceptuales, Bennet mostró un proceso general de una movilización del conocimiento: “Antes de simplificar algo, hay que entender su complejidad, porque el conocimiento

Advierte Alex Bennet que se trata de algo complejo, para beneficio de comunidades que necesitan generar un cambio, obtener y establecer un nuevo valor social

Movilización del conocimiento: proceso para integrar saber y solucionar problemas

Investigadora norteamericana da su versión personal

Repasan las estrategias que permitieron a Finlandia, Singapur, Manchester y el circuito Honk Kong-Shenzhen alcanzar dicho Status ante el concierto de las naciones

Pirjo Stahle, profesora de la Univer-sidad Tecnología Lappeenranta, y del Centro de Investigación para el futuro de Finlandia, puntualizó que su país emprendió a partir de 1990 una renovación nacional impulsada por la perspectiva de la globalización y basada en su desarrollo industrial y cultural.

“Dimos un gran impulso al desarrollo tecnológico”, dijo. “Entendimos que la inteligencia distribuida no está entre nuestros oídos”. Para ello, el gobierno Finlandés implementó un programa de políticas de la sociedad de información entre 1999 y 2002, donde se desarrolló la estrategia mencionada y, conforme a la estabilidad política, implementó con éxito el programa a través del cual se permite la implementación y sustento de la aplicación de los beneficios de la sociedad de información y, en especial, en el uso de las tecnologías de información, como un factor clave para el desarrollo de este país, junto a una alta inversión en tecnología e investigación.

Esta política, dijo, descansa sobre la Sociedad del Conocimiento y en la necesidad de la educación continua a lo largo de la vida; implementación del sistema nacional de innovación, el incremento de la investigación y desarrollo (I+D) e integrar un laboratorio de aplicaciones de la sociedad de información.

LA EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTOEl nuevo gobierno, a través del “comité del Futuro”, del cual Stahle

Por Alma Trejo

Voluntad política, visión estraté-gica, alto nivel educativo, en-torno económico y legal pro-

picio e infraestructura tecnológica, son algunas estrategias que diversas ciudades del mundo implementaron dentro de sus políticas para construir su economía basada en el conocimiento.

Para los expertos, la definición de una ciudad del conocimiento es una comunidad que, a través de una estrategia y un plan comprometido entre la sociedad y el gobierno, tiene el propósito de construir una economía basada en el conocimiento, fomentando la continua creación, socialización, utilización, evaluación y actualización del capital intelectual.

Si bien no existe aún una metodología consensuada para implantar “Ciudades del Conocimiento”, hay varios factores de éxito que coinciden, según se desprende de las charlas ex-puestas por expertos representantes de Finlandia, Singapur, Manchester y el circuito Honk Kong-Shenzhen, que participaron en la cuarta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas, Monterrey 2007: “Desarrollo basado en el conocimiento”.

FINLANDIALos informes mundiales sobre tecnología, educación y desarrollo han ubicado a Finlandia en uno de los primeros lugares en este rubro, algo sorprendente en un país cuya población apenas llega a los cinco millones de habitantes.

ntociudades del

28y37.indd 1 23/10/2007 15:07:42

Page 39: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

28 37

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Por Alma Trejo

La manera tan rápida en que se propaga el conocimiento se extiende hacia los procesos

sociales, los cuales se ven alterados a consecuencia de la aparición súbita de los nuevos saberes y prácticas especializadas.

Alex Bennet, autora del libro Movilización del conocimiento en las Ciencias Sociales y Humanas, definió el concepto “movilidad del conocimiento” como un proceso para integrar aprendizajes específicos y usarlos en beneficio de grupos o comunidades.

En este proceso o programa, se identifica una problemática social, se le comprende, se genera un nuevo conocimiento, que al convertirse en una acción, soluciona la situación y brinda un aprendizaje a los participantes de este círculo.

NECESARIO COMPRENDERSU COMPLEJIDADMediante una presentación gráfica con mapas conceptuales, Bennet mostró un proceso general de una movilización del conocimiento: “Antes de simplificar algo, hay que entender su complejidad, porque el conocimiento

Advierte Alex Bennet que se trata de algo complejo, para beneficio de comunidades que necesitan generar un cambio, obtener y establecer un nuevo valor social

Movilización del conocimiento: proceso para integrar saber y solucionar problemas

Investigadora norteamericana da su versión personal

Repasan las estrategias que permitieron a Finlandia, Singapur, Manchester y el circuito Honk Kong-Shenzhen alcanzar dicho Status ante el concierto de las naciones

Pirjo Stahle, profesora de la Univer-sidad Tecnología Lappeenranta, y del Centro de Investigación para el futuro de Finlandia, puntualizó que su país emprendió a partir de 1990 una renovación nacional impulsada por la perspectiva de la globalización y basada en su desarrollo industrial y cultural.

“Dimos un gran impulso al desarrollo tecnológico”, dijo. “Entendimos que la inteligencia distribuida no está entre nuestros oídos”. Para ello, el gobierno Finlandés implementó un programa de políticas de la sociedad de información entre 1999 y 2002, donde se desarrolló la estrategia mencionada y, conforme a la estabilidad política, implementó con éxito el programa a través del cual se permite la implementación y sustento de la aplicación de los beneficios de la sociedad de información y, en especial, en el uso de las tecnologías de información, como un factor clave para el desarrollo de este país, junto a una alta inversión en tecnología e investigación.

Esta política, dijo, descansa sobre la Sociedad del Conocimiento y en la necesidad de la educación continua a lo largo de la vida; implementación del sistema nacional de innovación, el incremento de la investigación y desarrollo (I+D) e integrar un laboratorio de aplicaciones de la sociedad de información.

LA EDUCACIÓN COMO FUNDAMENTOEl nuevo gobierno, a través del “comité del Futuro”, del cual Stahle

Por Alma Trejo

Voluntad política, visión estraté-gica, alto nivel educativo, en-torno económico y legal pro-

picio e infraestructura tecnológica, son algunas estrategias que diversas ciudades del mundo implementaron dentro de sus políticas para construir su economía basada en el conocimiento.

Para los expertos, la definición de una ciudad del conocimiento es una comunidad que, a través de una estrategia y un plan comprometido entre la sociedad y el gobierno, tiene el propósito de construir una economía basada en el conocimiento, fomentando la continua creación, socialización, utilización, evaluación y actualización del capital intelectual.

Si bien no existe aún una metodología consensuada para implantar “Ciudades del Conocimiento”, hay varios factores de éxito que coinciden, según se desprende de las charlas ex-puestas por expertos representantes de Finlandia, Singapur, Manchester y el circuito Honk Kong-Shenzhen, que participaron en la cuarta semana de diálogos del Fórum Universal de las Culturas, Monterrey 2007: “Desarrollo basado en el conocimiento”.

FINLANDIALos informes mundiales sobre tecnología, educación y desarrollo han ubicado a Finlandia en uno de los primeros lugares en este rubro, algo sorprendente en un país cuya población apenas llega a los cinco millones de habitantes.

ntociudades del

28y37.indd 1 23/10/2007 15:07:42

Page 40: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

38 27

la combinación de la rebonificación y expansión de las ciudades, donde los pobres están obligados a vivir en zonas inseguras”, dijo. Es necesario, insistió, generar servicios financieros para servicios a largo plazo, que eviten que los procesos de concentración de la pobreza sean en las zonas urbanas.

MIGUEL COVARRUBIAS El escritor-poeta-autor dijo que en ocasiones, las ciudades expresan la “tristeza fundamental de la conciencia”. Al hablar de la percepción de este pensamiento, inseparable de la melancolía, el ser humano debe sobreponerse a ello.

Covarrubias trajo a la mesa el pensamiento de poetas de diversas épocas y países, mismos que aborda-ron el tema de la ciudad en su obra. Habló de las relaciones causales del conocimiento, las cuales sugieren en el término tristeza el desamparo y la desolación que lleva al poeta a desarrollar el don de la palabra sin subterfugios, sin ideas convenientes.

Ésta es una idea del poeta antiguo, del vate, del vidente, del que habla de antiguas ciudades estado, como los griegos o los poetas que hablan de la cotidianidad, como lo hace José Emilio Pacheco, al describir su ciudad gris, su ciudad de México,

Covarrubias mencionó que otros escritores que han tomado a la ciudad como pretexto, han sido José Alvarado y Alfonso Reyes. “Me deslindo del patriotismo, de eso que nos ofrece de una manera, porque la patria es un valor abstracto, pero de inmediato nos ofrece lo opuesto a esa traición, la extrema fidelidad a ese país, a un pueblo”, dijo.

Lo demás es prescindible; la ciudad es para vivirla, pero los problemas son muchos y los procesos que hacen las ciudades también: “¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas…”

JÁUREGUIPara el arquitecto argentino Jorge Mario Jáuregui, las ciudades son de todos y de nadie… Si se trata de destruir lo que existía por el progreso,

señaló, me parece que en el proceso de urbanización aparecen nuevos atractores, nuevos conectores en el marco del proceso urbano. En América Latina, aseguró, la constante es la ciudad partida, la ciudad dividida entre lo formal e informal.

“El desafío que implica intentar una forma de conexión entre los nuevos atractores de la urbanidad, de convivir en la diferencia, y atrás de la práctica política se trataría de pensar cómo articular lo físico con la humanístico ambiental, con lo social y lo ecológico”, dijo.

Señaló que estas dimensiones: ecología social y del medio ambiente tienen que estar presentes en el diseño de las ciudades, a las cuales se debe agregar la inteligencia, para hacerlos lugares habitables, causadores de deseos, garantizando el derecho de la urbanidad para caminar.

ROBERTO GARCÍAEl mexicano Roberto García puntualizó que en el ámbito del desarrollo

prevalece el afán de la novedad por la novedad.

“En el beneficio económico existe un desprecio por el pasado, por debajo de esas apariencias progresistas existe una práctica depredadora”, dijo. “La crítica nos cae en muchos aspectos; en Monterrey, la Gran Plaza borró parte de nuestra memoria urbana, pero por fortuna han evolucionado los proyectos públicos”.

Es necesario, señaló, construir en la ciudadanía esta cultura urbana que nos debiera caracterizar a todos para amar a esta ciudad, para rehacerla con criterios de mediano y largo plazo y aprovechar la experiencia y conocimiento de otras ciudades.

“Hace seis años teníamos un rezago en materia de vivienda; entramos en un vinculo de crecimiento muy importante: el desarrollo de vivienda para gente que no había tenido oportunidad de obtenerla. Lo hicimos sin planeación adecuada”, dijo.

Puntualizó que en los últimos seis o siete años se financiaron muchas viviendas, y en la actualidad existe la posibilidad de financiar vivienda hasta para trabajadores de un salario mínimo.

“Sin embargo, estas ciudades fragmentadas a las que se refería Jorge nos espantan, ¿qué puede pasar con la calidad de vida? Es un tema que se está tratando, es un tema que pocos entienden, qué significa sustentabili-dad, pero es algo que ya nos amenaza; estos desarrollos se construyen donde se puede no donde se debe”.

García puntualizó que es necesario que la gente tenga un ambiente que se adapte a sus comunidades; que no crezcan los ghetos de pobres que estamos fabricando, en donde no se está tomando en cuenta al ser que las habita.

Puntualizó que es necesario frenar la mancha urbana con una política emergente que tenga como objetivo imprimir calidad de vida a los habitantes de los nuevos desarrollos urbanos.

forma parte, estableció las bases de su actual desarrollo, centrándose fundamentalmente en la educación, al sostener que para lograr el cambio que se requiere, era necesario realizar una modificación dentro de ese sistema.

“Si ha de producirse un cambio en la economía, desde centrarse en factores productivos a desarrollar aplicaciones y servicios basados en la sociedad del conocimiento”, mencionó Stahle, “gran parte de la estrategia se basa en la necesidad de rediseñar dicha estrategia, y desde 2002 la reforma curricular ha fortalecido el papel de la educación en los medios, tanto en la enseñanza primaria como secundaria, un enfoque que habla de ‘la comunicación y los medios’”.

Desde una perspectiva integradora, suele decirse que las ciudades del conocimiento deben desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento; educación y acceso universal, sistemático, efectivo y eficiente al conocimiento; capacidad para generar, atraer y retener trabajadores calificados en las áreas productivas seleccionadas.

Sin embargo, el gran reto que ahora enfrenta Finlandia, aseguró Stahle, es entre los propios finlandeses. Aun cuando existe mucha conciencia, requieren entender la innovación de una manera más profunda, y revalorar la educación y las organizaciones.

Un gran problema de Finlandia, mencionó, es la individualidad de sus ciudadanos, y reconoció que esta particularidad de la personalidad nacional es un área de oportunidad para el gobierno y la sociedad.

“Es importante saber cómo tratamos a otras personas, ver los puntos fuertes de otras culturas, y reconocer nuestros obstáculos. Considerar la inteligencia social y enfocar nuestros retos y fortalezas para innovar formas de atraer a los niños finlandeses a las escuelas”, dijo.

SINGAPURCarolin Wong, experta en ciudades globales, industrias culturales, habló de la experiencia de Singapur como ciudad del conocimiento, gracias a su estratégica posición en el orbe.

Singapur, antigua colonia inglesa, una isla, ciudad y país situado en el sudeste asiático; es hoy por hoy uno de los países más prósperos del mundo, donde convive una curiosa mezcla de las culturas china, india, malaya y población de origen árabe, explicó Wong.

Mencionó que Singapur es un estado pequeño, de apenas 693 kilómetros cuadrados, repartidos en varias islas y sin recursos naturales, a pesar de lo cual ha llegado y ha sabido mantenerse no sólo como una de las economías más competitivas y

dinámicas del mundo, sino que goza de esta posición privilegiada desde hace más de 20 años.

“La propia historia de Singapur demuestra que este modelo ha permitido al país reinventarse de manera continua a lo largo del tiempo”, puntualizó Wong, y agregó que la estabilidad política y una situación geográfica privilegiada posibilitaron durante las décadas de los 70, con una estrategia industrial; en los 80, con una estrategia turística y, a partir del Reporte 98 de competitividad, consolidar la infraestructura de comunicación y los sectores petroquímico y naval.

Wong mencionó que antes se apostó de manera decidida por la industria microelectrónica, siguiendo la estela marcada por Taiwán. Todo ello implicó una necesidad imperiosa de mano de obra, lo que, junto con la bonanza económica, obligó a subir sueldos. Esta espiral alcista convirtió paulatinamente a Singapur en una opción cada vez menos atractiva, que propició una crisis financiera del Sureste Asiático de 1997, y fue el punto de inflexión para el despegue de Singapur.

“Tenía ante sí la oportunidad de una reestructuración y entrar de lleno a la economía global; tenía que diferenciar al máximo posible su modelo económico en comparación con el

SINGAPUR.

38y27.indd 1 23/10/2007 15:09:26

Page 41: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

38 27

la combinación de la rebonificación y expansión de las ciudades, donde los pobres están obligados a vivir en zonas inseguras”, dijo. Es necesario, insistió, generar servicios financieros para servicios a largo plazo, que eviten que los procesos de concentración de la pobreza sean en las zonas urbanas.

MIGUEL COVARRUBIAS El escritor-poeta-autor dijo que en ocasiones, las ciudades expresan la “tristeza fundamental de la conciencia”. Al hablar de la percepción de este pensamiento, inseparable de la melancolía, el ser humano debe sobreponerse a ello.

Covarrubias trajo a la mesa el pensamiento de poetas de diversas épocas y países, mismos que aborda-ron el tema de la ciudad en su obra. Habló de las relaciones causales del conocimiento, las cuales sugieren en el término tristeza el desamparo y la desolación que lleva al poeta a desarrollar el don de la palabra sin subterfugios, sin ideas convenientes.

Ésta es una idea del poeta antiguo, del vate, del vidente, del que habla de antiguas ciudades estado, como los griegos o los poetas que hablan de la cotidianidad, como lo hace José Emilio Pacheco, al describir su ciudad gris, su ciudad de México,

Covarrubias mencionó que otros escritores que han tomado a la ciudad como pretexto, han sido José Alvarado y Alfonso Reyes. “Me deslindo del patriotismo, de eso que nos ofrece de una manera, porque la patria es un valor abstracto, pero de inmediato nos ofrece lo opuesto a esa traición, la extrema fidelidad a ese país, a un pueblo”, dijo.

Lo demás es prescindible; la ciudad es para vivirla, pero los problemas son muchos y los procesos que hacen las ciudades también: “¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas…”

JÁUREGUIPara el arquitecto argentino Jorge Mario Jáuregui, las ciudades son de todos y de nadie… Si se trata de destruir lo que existía por el progreso,

señaló, me parece que en el proceso de urbanización aparecen nuevos atractores, nuevos conectores en el marco del proceso urbano. En América Latina, aseguró, la constante es la ciudad partida, la ciudad dividida entre lo formal e informal.

“El desafío que implica intentar una forma de conexión entre los nuevos atractores de la urbanidad, de convivir en la diferencia, y atrás de la práctica política se trataría de pensar cómo articular lo físico con la humanístico ambiental, con lo social y lo ecológico”, dijo.

Señaló que estas dimensiones: ecología social y del medio ambiente tienen que estar presentes en el diseño de las ciudades, a las cuales se debe agregar la inteligencia, para hacerlos lugares habitables, causadores de deseos, garantizando el derecho de la urbanidad para caminar.

ROBERTO GARCÍAEl mexicano Roberto García puntualizó que en el ámbito del desarrollo

prevalece el afán de la novedad por la novedad.

“En el beneficio económico existe un desprecio por el pasado, por debajo de esas apariencias progresistas existe una práctica depredadora”, dijo. “La crítica nos cae en muchos aspectos; en Monterrey, la Gran Plaza borró parte de nuestra memoria urbana, pero por fortuna han evolucionado los proyectos públicos”.

Es necesario, señaló, construir en la ciudadanía esta cultura urbana que nos debiera caracterizar a todos para amar a esta ciudad, para rehacerla con criterios de mediano y largo plazo y aprovechar la experiencia y conocimiento de otras ciudades.

“Hace seis años teníamos un rezago en materia de vivienda; entramos en un vinculo de crecimiento muy importante: el desarrollo de vivienda para gente que no había tenido oportunidad de obtenerla. Lo hicimos sin planeación adecuada”, dijo.

Puntualizó que en los últimos seis o siete años se financiaron muchas viviendas, y en la actualidad existe la posibilidad de financiar vivienda hasta para trabajadores de un salario mínimo.

“Sin embargo, estas ciudades fragmentadas a las que se refería Jorge nos espantan, ¿qué puede pasar con la calidad de vida? Es un tema que se está tratando, es un tema que pocos entienden, qué significa sustentabili-dad, pero es algo que ya nos amenaza; estos desarrollos se construyen donde se puede no donde se debe”.

García puntualizó que es necesario que la gente tenga un ambiente que se adapte a sus comunidades; que no crezcan los ghetos de pobres que estamos fabricando, en donde no se está tomando en cuenta al ser que las habita.

Puntualizó que es necesario frenar la mancha urbana con una política emergente que tenga como objetivo imprimir calidad de vida a los habitantes de los nuevos desarrollos urbanos.

forma parte, estableció las bases de su actual desarrollo, centrándose fundamentalmente en la educación, al sostener que para lograr el cambio que se requiere, era necesario realizar una modificación dentro de ese sistema.

“Si ha de producirse un cambio en la economía, desde centrarse en factores productivos a desarrollar aplicaciones y servicios basados en la sociedad del conocimiento”, mencionó Stahle, “gran parte de la estrategia se basa en la necesidad de rediseñar dicha estrategia, y desde 2002 la reforma curricular ha fortalecido el papel de la educación en los medios, tanto en la enseñanza primaria como secundaria, un enfoque que habla de ‘la comunicación y los medios’”.

Desde una perspectiva integradora, suele decirse que las ciudades del conocimiento deben desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento; educación y acceso universal, sistemático, efectivo y eficiente al conocimiento; capacidad para generar, atraer y retener trabajadores calificados en las áreas productivas seleccionadas.

Sin embargo, el gran reto que ahora enfrenta Finlandia, aseguró Stahle, es entre los propios finlandeses. Aun cuando existe mucha conciencia, requieren entender la innovación de una manera más profunda, y revalorar la educación y las organizaciones.

Un gran problema de Finlandia, mencionó, es la individualidad de sus ciudadanos, y reconoció que esta particularidad de la personalidad nacional es un área de oportunidad para el gobierno y la sociedad.

“Es importante saber cómo tratamos a otras personas, ver los puntos fuertes de otras culturas, y reconocer nuestros obstáculos. Considerar la inteligencia social y enfocar nuestros retos y fortalezas para innovar formas de atraer a los niños finlandeses a las escuelas”, dijo.

SINGAPURCarolin Wong, experta en ciudades globales, industrias culturales, habló de la experiencia de Singapur como ciudad del conocimiento, gracias a su estratégica posición en el orbe.

Singapur, antigua colonia inglesa, una isla, ciudad y país situado en el sudeste asiático; es hoy por hoy uno de los países más prósperos del mundo, donde convive una curiosa mezcla de las culturas china, india, malaya y población de origen árabe, explicó Wong.

Mencionó que Singapur es un estado pequeño, de apenas 693 kilómetros cuadrados, repartidos en varias islas y sin recursos naturales, a pesar de lo cual ha llegado y ha sabido mantenerse no sólo como una de las economías más competitivas y

dinámicas del mundo, sino que goza de esta posición privilegiada desde hace más de 20 años.

“La propia historia de Singapur demuestra que este modelo ha permitido al país reinventarse de manera continua a lo largo del tiempo”, puntualizó Wong, y agregó que la estabilidad política y una situación geográfica privilegiada posibilitaron durante las décadas de los 70, con una estrategia industrial; en los 80, con una estrategia turística y, a partir del Reporte 98 de competitividad, consolidar la infraestructura de comunicación y los sectores petroquímico y naval.

Wong mencionó que antes se apostó de manera decidida por la industria microelectrónica, siguiendo la estela marcada por Taiwán. Todo ello implicó una necesidad imperiosa de mano de obra, lo que, junto con la bonanza económica, obligó a subir sueldos. Esta espiral alcista convirtió paulatinamente a Singapur en una opción cada vez menos atractiva, que propició una crisis financiera del Sureste Asiático de 1997, y fue el punto de inflexión para el despegue de Singapur.

“Tenía ante sí la oportunidad de una reestructuración y entrar de lleno a la economía global; tenía que diferenciar al máximo posible su modelo económico en comparación con el

SINGAPUR.

38y27.indd 1 23/10/2007 15:09:26

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

26 39

Por Alma Trejo

La forma en que se rijan las ciudades, implementando siste-mas de transporte eficiente o

tratamiento para aguas residuales o rescatando espacios de recreo y disfrute de la comunidad, así como una visión poética de la ciudad, fueron temas abordadas por Ernesto Gómez Gallardo, Roberto García Ortega, Arie Hoekman y el poeta Miguel Covarrubias.

Los expertos participaron en el debate “Gobernanza, gestión ciudadana vivienda y equipamiento social”, dentro de la semana de Diálogos Ciudades y Población, en el marco del Fórum Universal de las Culturas.

ARIE HOEKMANEl arquitecto holandés Arie Hoekman habló de las ciudades como generadoras de contaminación; de las ciudades como lugares donde se aglutina la pobreza, y propuso mecanismos para generar mayor capacidad de respuesta a los pobres, tanto en el uso del espacio como en sus expectativas de calidad de vida.

“Hasta ahora, la respuesta ha sido como la de los bomberos, tratando de apagar los fuegos, en lugar de tener una visión del futuro; estar pensando, previendo los hechos y tomando en cuenta el incremento tan rápido que se presenta en las ciudades medianas”, puntualizó.

Debe haber, dijo, políticas locales que promueven mayores derechos de la mujer con mejores servicios de educación sexual, en caso de que se quiera frenar a tiempo el avance del número de población.

La explosión demográfica en las próximas décadas debe frenarse, insistió, a través de políticas públicas o de mecanismos financieros que garanticen la sustentabilidad de las mismas en el mediano y largo plazo.Es decir, invirtiendo en sistemas municipales y mecanismos para forta-lecer los procesos de planificación, gestión y gobernabilidad urbana. “La causa principal del crecimiento es el resultado del crecimiento natural y

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento socialObservan paradojas de la vida urbana y señalan la necesidad de frenar la explosión demográfica

resto de países de la zona. “Se optó por radicalizar el modelo que hasta ese momento les había mantenido en una posición privilegiada. Había que arrinconar planteamientos cuantitativos para centrarse en los cualitativos, y adoptarse al nuevo modelo de economía basada en el conocimiento, atrayendo al mejor capital humano”, mencionó.

CENTRO DE SERVICIOS BASADOS EN EL CONOCIMIENTOGracias a ese talento, Singapur es actualmente un centro de servicios basados en el conocimiento, en donde se están potenciando los servicios de formación, la investigación en todos sus ámbitos y la creación de empresas basadas en las nuevas tecnologías y por tanto intensivas en el uso de conocimiento en nuevos materiales, biotecnología, nanotecnología, etcé-tera.

El resultado es un incremento en el número de patentes en los últimos cinco años. Debido a las altas evaluaciones que han obtenido por organismos internacionales y el estatus del modelo de desarrollo económico a través de una continua innovación, el gobierno está consciente de que es necesario adquirir parte del talento en el exterior por motivos puramente demográficos, por lo que han establecido políticas confiando en la adquisición de conocimiento.

“Necesitamos un cambio de paradigma nacional: enfocar la actitud mental a favorecer competencias más creativas; es decir, invertir en contenido y creatividad en la siguiente ola”.

Singapur está abierta a capturar el talento que se desarrolle con una calidad de vida elevada, con seguridad, servicios, clima y unos salarios más que generosos. Sin embargo, lo más importante es el acceso a unos recursos significativos bajo una planificación que, si bien exige resultados a corto plazo, garantiza la financiación futura. En realidad, no ofrecen el proyecto de una organización o una empresa concreta; invitan a investigadores y emprendedores a comprometerte en el futuro de todo un país.

Aun cuando los indicadores en ese sentido no son estables, el costo de obsolescencia es muy alto. Es necesario, por tanto, revisar los indicadores de este proceso de validación, para lo que promueven un cambio de paradigma de la ciudad estado. El reto, mencionó Wong, es crear un sistema de innovación doméstico, maximizar la comercialización, para lo que se requieren emprendedores y ampliar las competencias creativas internas.

HONG KONG Y SHENZHENComo un atrevido experimento social cuya trascendencia esperan vaya más allá de China, es como calificaron los profesores W. B. Lee y Wang Dong, el proyecto de innovación social entre Hong Kong y Shenzhen, que planean unirse como una sola región.

Durante la conferencia “Shenzhen, ciudad del Conocimiento”, que formó parte de los Diálogos del Fórum, Lee pronosticó que estas dos ciudades unidas, dentro de 30 años podrán alcanzar el Producto Interno Bruto (PIB), más grande del mundo.

Dong explicó que Shenzhen es un modelo de ciudad al que se le puede referir como un “milagro”, por su descomunal crecimiento. “En 1980, había 332 mil habitantes, con un PIB de tres millones de dólares, y para el 2006 se alcanzó la cifra de 75 mil 700 millones, con una población de ocho millones de personas”.

Agregó que actualmente es la ciudad número uno en calidad de vida en China, con tres mil personas graduadas con título de doctor, 40 mil con grado de maestría, un 45 por ciento de áreas verdes, un cruce fronterizo de 100 mil habitantes al día, por mencionar algunos de sus logros.

Respecto a cómo se consiguió este resultado en menos de 30 años, y cómo se puede lograr algo similar en otra región, explicó que hubo políticas especiales que se diseñaron para la ciudad, con infraestructuras, ambien-tes financieros, parques industriales y la atracción de inversores; todo sustentado en un gobierno eficiente.

HONG KONG.

26y39.indd 1 23/10/2007 15:07:21

Page 42: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

40 25

Por Carlos Joloy

El nuevo urbanismo busca que las ciudades sean fuente de salud pública, mediante la oferta de espacios que motiven más las actividades físicas y la convivencia,

coincidieron expertos durante un debate sobre el tema, dentro de los trabajos de la tercera semana de Diálogos del Fórum Monterrey 2007.

Moderados por Francisco Villarreal, los ponentes: José Manuel Prieto, Antonio Toca, Guillermo Cortés Melo y Jimmy King expusieron sus puntos de vista sobre la tendencia al nuevo urbanismo y cómo puede aplicarse a la ciudad de Monterrey.

José Manuel Prieto destacó la importancia de transformar la ciudad en algo vivo, ya que un problema mundial es la falta de áreas verdes en estas zonas; dijo también que un ejemplo de salud cívica es ver a la gente salir a las calles, situación que en Monterrey no existía, aunque en la ciudad sí existe una actitud de aceptación hacia el nuevo urbanismo, y como prueba citó la obra del Paseo Santa Lucía. Sin embargo, dijo que aún hay mucho por hacer, ya que Monterrey sigue sin crecer de manera vertical.

LAS PEQUEÑAS OBRAS“Los problemas que pueda tener Monterrey se han diagnosticado desde hace muchos años y siguen sin resolver. Tenemos una serie de contradicciones latentes

que tenemos que resolver de una vez por todas. Cito el caso de Santa Lucía, que fomenta la cultura del paseo, pero a mí me gustaría que las autoridades no sólo se ocuparan de obras de tipo faraónico hasta cierto punto, sino también de las cientos o miles de banquetas que hay en la ciudad para fomentar el paseo en muchas otras partes”.

Por su parte Guillermo Cortés Melo aseguró que un nuevo urbanismo en Monterrey es posible, en la medida en que se vaya generando más desarrollo mediante un cambio en la conciencia en la sociedad y los desarrolladores.

“Hay un problema y es una falta de conciencia de las personas que desarrollan en la parte privada la ciudad, y hay una falta de participación de los organismos públicos en orientar con mayor firmeza ese desarrollo periférico. La ley, por otra parte, no lo favorece, ya que un desarrollo privado que cumpla la ley no tiene que hacer ese elemento de cohesión”.

Jimmy King coincidió en la necesidad del cambio de actitud, y agregó que también hace falta que las leyes se adecuen, ya que en la actualidad las obras sufren por falta de continuidad en los gobiernos que las plantean inicialmente; por ello se requiere que la planeación se realice en plazos de diez a quince años y que las autoridades sean capaces de llevarla a cabo.

Intercambian puntos de vista Francisco Villarreal, José Manuel Prieto, Antonio Toca, Guillermo Cortés Melo y Jimmy King

El nuevo urbanismo, tema de debate en el Fórum

Expertos demandan planeación a largo plazo y continuidad en las obras

Paseo Santa Lucía

“Se requiere tolerancia de multivalores, cultivar una clase creativa y desarrollar capital intelectual para la innovación”, concluyó.

MANCHESTERCathy Garner, representante del Reino Unido, y consejera para este país, además de Canadá, Japón y Sudáfrica, dictó una conferencia donde narró la forma y las políticas públicas que llevaron a Manchester a convertirse en ciudad del Conocimiento.

“Hablaré acerca de Manchester, de cómo ha pasado de ser una ciudad industrial, a establecerse como una ciudad del Conocimiento”, dijo. “Hablaré un poco de su historia en particular y cuáles serían sus direcciones hacia un futuro”. Refirió que esta ciudad, situada al noroeste de Inglaterra, cuenta con una población de más de 400 mil habitantes, pero es considerada la segunda aglomeración urbana del Reino Unido, por el área conocida como Gran Manchester, que engloba más de dos millones de habitantes de localidades como Bolto, Salfor o Stockport.

El área de Manchester fue colonizada por los romanos: el general Agrícola construyó un fuerte llamado Mancu-nium, por lo que los nativos del lugar son llamados “mancunianos”.

En el siglo XIV fue hogar de una comunidad de comerciantes flamencos de lana que se instalaron en la ciudad para producir lana y lino, e iniciar la tradición exportadora. Fue una pequeña ciudad de mercaderes hasta la Revolución Industrial.

Debido a su clima húmedo, era el lugar ideal para el procesamiento del algodón, y con el desarrollo de la máquina de vapor, la industria textil tuvo un gran crecimiento y también propició la industria automotriz.

Actualmente, el suroeste de la ciudad sigue siendo una de las más grandes zonas industriales del mundo, con la central de la Kellogg Company Europa, Rolls Royce, Manchester United Football Club. La población de Manchester se disparó con el éxodo rural a la industria; el crecimiento

PRIMERA CIUDAD INDUSTRIALLa ciudad de Manchester se convirtió en la primera ciudad industrial del mundo, y un ejemplo para todo el mundo occidental. La proximidad de la ciudad a Liverpool y el tamaño similar que ambas tienen es causa de gran rivalidad, la cual no ha sido siempre amigable.

En junio de 1996, el IRA detonó una gran carga explosiva en el centro de la ciudad, por lo que las autoridades regeneraron el centro urbano con complejos como Printworks y el Triangle, amplias zonas comerciales y recreativas.

En 2002, alojó la edición 17 de los Juegos de la Mancomunidad (Commonwealth Games) con gran éxito, tras el fracaso en conseguir los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996

y de Sydney en 2000. Este hecho, consideró Garner, fue el detonante para convertirse en una ciudad del conocimiento. Garner, quien nació en Escocia, puntualizó que el uso del conocimiento y las ideas conlleva en sí dos dimensiones principales: prosperar la economía, y entender las consecuencias que pudiera acarrear.

“Estas consecuencias del uso del conocimiento podrían hacer que la brecha entre las poblaciones sea mayor, y los estratos sociales se acentúen más”, señaló. Actualmente, dijo, muchas ciuda-des del mundo están tratando de convertirse en ciudades del Conocimiento. Mencionó a Helsinki, Barcelona, Munich, San Diego, California y Singapur, entre otras.Señaló que catalogar a las ciudades como ciudad del Conoci-miento, no significa que éstas son iguales.

“La base del uso de las ideas y el conocimiento es que toda informa-ción se traduzca en desarrollo de programas de salud, información, tecnología, biotecnología y las nuevas tecnologías, todo lo que se enfoque a educación”, puntualizó.

USO DE LA CREATIVIDADGarner subrayó que una ciudad con recursos limitados puede llegar a ser una ciudad del conocimiento, siempre y cuando sus habitantes utilicen la creatividad. Tal puede ser el caso de artistas o poetas.

“Creo que para que haya una ciudad del Conocimiento los ingredientes pueden ser los mismos. La diferencia estará en la receta”, expresó.

En referencia a Manchester, señaló que esta ciudad tiene muchas pequeñas buenas cosas, pero que también tiene sus problemas, como cualquier otra ciudad del mundo, pero que en los últimos 25 años ha realizado grandes esfuerzos. Expresó la relevancia de que gente de distintas procedencias se reúna para compartir experiencias, y se propongan soluciones a distintos problemas, como lo que ha estado sucediendo en estas cuatro semanas del Fórum Universal de las Culturas.

fue ayudado por la gran cercanía al puerto de Liverpool, lo que facilitó a Manchester proveerse de materias primas como el carbón, algodón y otras, desde el puerto de Liverpool. En 1761 fue construido el Canal Duke of Bridgewater para conectar las dos ciudades, y años más tarde, la George Stephenson construyó la primera línea férrea del mundo entre Manchester y Liverpool. En 1894, la Reina Victoria inauguró el Manchester Ship canal, que convertía a Manchester en puerto marítimo.

MANCHESTER.

40y25.indd 1 23/10/2007 15:33:58

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

24 41

Por Carlos Joloy

Ante los problemas de marginación en las grandes ciudades, en Brasil,

específicamente en Río de Janeiro, existe un programa de aceleración del crecimiento, que busca articular lo físico-urbanista con lo social, y reintegrar las zonas marginadas con la ciudad. Al respecto, José Mario Jáuregui comentó los detalles de este movimiento, al presentar su conferencia “Calidad de vida, espacio público e identidad”,

Jáuregui, brasileño de origen, y graduado como arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, explicó durante la sección Diálogos, del Fórum Universal de las Culturas, que se trata principalmente de una articulación social que permite la conectividad entre lo que denominó la ciudad formal y la ciudad informal, lo que se logra mediante la introducción de diversas ideas, como la reutilización de edificios antiguos, la inclusión de espacios de esparcimiento y el uso adecuado de los medios de transporte.

ESTRUCTURACIÓN SOCIOESPACIAL“La elaboración de un proyecto de estructuración socioespacial implica articular lo físico; entendido como lo urbanístico, infraestructural y ambiental; es decir, los aspectos físicos, con los aspectos sociales, que es lo económico, cultural y existencial que se relaciona con la vida concreta y con el trabajo que cuesta vivir en un lugar, y lo ecológico”.

El arquitecto y urbanista detalló que cada proyecto es diferente, y por ello se requiere un punto de partida específico que surja mediante el

Para combatir los problemas de marginación

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

aprendizaje de ver el potencial de transformación de lo que ya existe, construir vacíos y recentralizar lo que ya existe. De esa forma no se requieren edificios inteligentes para una ciudad, sino personas inteligentes que sean capaces de articular y aprovechar la lógica del lugar.

“El abordaje de la cuestión urbana en América Latina exige colocar en el centro de las atenciones la relación entre los sectores formales e informales, tratando de manera simultánea, lo físico, lo ecológico y también, en la mayoría de las ciudades, nuestras cuestiones de seguridad ciudadana.

Por eso podríamos decir: urbanizar áreas informales implica, partiendo de la lectura de la estructura de cada lugar y de la escucha en el sentido psicoanalítico de las demandas, estructurar el orden complejo que las caracteriza; por eso, proyectar implica combinar argumentos pragmáticos con percepciones subjetivas. Así surge un conjunto de ideas que van a formar la espina dorsal de un proyecto”, destacó.

En cuanto a detalles más técnicos, Jáuregui dijo que este tipo de proyectos surge y se realiza a partir de un diálogo previo con los habitantes de la zona afectada. Explicó que se trata de un proceso largo en el cual todos los involucrados tratan de entender qué es lo que merece el lugar, ya que debido a la lógica particular de cada zona, se deben deducir los proyectos de transformación. Por último, indicó que en los casos en los que ya se ha puesto en marcha el proyecto, los recursos provienen en un 70 por ciento por parte de un préstamo internacional, mientras participa con el porcentaje restante.

El urbanista, participante en el Fórum

de las Culturas,analiza el programa

y su impacto en el desarrollo

Por Carlos Joloy

En México, el Sistema Nacional de Innovación enfrenta actualmente un grave problema

de desarticulación que impide sacarle el provecho requerido para que el país sea competente en la innovación, consideró Alfonso Serrano, durante la presentación de su conferencia: “Hacia un Sistema Nacional de Innovación en México”, que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre.

En su intervención, el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, explicó que para tener un verdadero sistema que funcione, es necesario un acuerdo que lo fortalezca y que tome en consideración la oferta y demanda del conocimiento, y la fuerte relación entre ambos conceptos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN“Para tener un sistema de innovación nacional que nos haga más compe-titivos, lo único que tenemos que hacer es, como país, ponernos de acuerdo. El problema es que el sistema está totalmente desarticulado. Entonces, lo que necesitamos es articularlo; necesitamos políticas públicas para la innovación, y necesitamos poner el con-texto para que esta innovación se dé”.

Si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro, sostiene el conferenciante

Serrano consideró que México se ha ido quedando atrás en el escenario de competitividad mundial, debido a la falta de herramientas que propicien una mejoría. Sin embargo, consideró que aún hay posibilidades para mejorar, y explicó que el país se encuentra en una situación crucial para el futuro, ya que en la estructura demográfica del país existen 30 millones de jóvenes en edades de 12 a 18 años, lo que representa un alto porcentaje de la población. Ante esta

situación comentó que los jóvenes son la clave para mejorar la calidad de vida, ya que si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro.

EL MILAGRO MEXICANO“Tenemos ahora en México el famoso milagro mexicano, la oportunidad de lo que se llama el bono demográfico; es decir, la estructura demográfica de México ya no es una pirámide donde hay muchos viejitos y pocos bebés”, indicó.

En ese sentido, además de enfocarse a la educación, en el país se debe ir preparando el terreno mediante el fortalecimiento y articulación del sistema de innovación, al mismo tiempo que se generan políticas públicas que favorezcan el crecimiento.

Concluyó que para contar con un sistema que funcione, hay que considerar incluir en él, conceptos como mejores estímulos fiscales, apoyos y subsidios directos para las empresas y propiciar la demanda de productos y servicios de alto valor agregado.

Gracias a que tenemos el bono demográfico: Alfonso Serrano

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México, dice

Alfonso Serrano.

24y41.indd 1 23/10/2007 15:07:11

Page 43: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

40 25

Por Carlos Joloy

El nuevo urbanismo busca que las ciudades sean fuente de salud pública, mediante la oferta de espacios que motiven más las actividades físicas y la convivencia,

coincidieron expertos durante un debate sobre el tema, dentro de los trabajos de la tercera semana de Diálogos del Fórum Monterrey 2007.

Moderados por Francisco Villarreal, los ponentes: José Manuel Prieto, Antonio Toca, Guillermo Cortés Melo y Jimmy King expusieron sus puntos de vista sobre la tendencia al nuevo urbanismo y cómo puede aplicarse a la ciudad de Monterrey.

José Manuel Prieto destacó la importancia de transformar la ciudad en algo vivo, ya que un problema mundial es la falta de áreas verdes en estas zonas; dijo también que un ejemplo de salud cívica es ver a la gente salir a las calles, situación que en Monterrey no existía, aunque en la ciudad sí existe una actitud de aceptación hacia el nuevo urbanismo, y como prueba citó la obra del Paseo Santa Lucía. Sin embargo, dijo que aún hay mucho por hacer, ya que Monterrey sigue sin crecer de manera vertical.

LAS PEQUEÑAS OBRAS“Los problemas que pueda tener Monterrey se han diagnosticado desde hace muchos años y siguen sin resolver. Tenemos una serie de contradicciones latentes

que tenemos que resolver de una vez por todas. Cito el caso de Santa Lucía, que fomenta la cultura del paseo, pero a mí me gustaría que las autoridades no sólo se ocuparan de obras de tipo faraónico hasta cierto punto, sino también de las cientos o miles de banquetas que hay en la ciudad para fomentar el paseo en muchas otras partes”.

Por su parte Guillermo Cortés Melo aseguró que un nuevo urbanismo en Monterrey es posible, en la medida en que se vaya generando más desarrollo mediante un cambio en la conciencia en la sociedad y los desarrolladores.

“Hay un problema y es una falta de conciencia de las personas que desarrollan en la parte privada la ciudad, y hay una falta de participación de los organismos públicos en orientar con mayor firmeza ese desarrollo periférico. La ley, por otra parte, no lo favorece, ya que un desarrollo privado que cumpla la ley no tiene que hacer ese elemento de cohesión”.

Jimmy King coincidió en la necesidad del cambio de actitud, y agregó que también hace falta que las leyes se adecuen, ya que en la actualidad las obras sufren por falta de continuidad en los gobiernos que las plantean inicialmente; por ello se requiere que la planeación se realice en plazos de diez a quince años y que las autoridades sean capaces de llevarla a cabo.

Intercambian puntos de vista Francisco Villarreal, José Manuel Prieto, Antonio Toca, Guillermo Cortés Melo y Jimmy King

El nuevo urbanismo, tema de debate en el Fórum

Expertos demandan planeación a largo plazo y continuidad en las obras

Paseo Santa Lucía

“Se requiere tolerancia de multivalores, cultivar una clase creativa y desarrollar capital intelectual para la innovación”, concluyó.

MANCHESTERCathy Garner, representante del Reino Unido, y consejera para este país, además de Canadá, Japón y Sudáfrica, dictó una conferencia donde narró la forma y las políticas públicas que llevaron a Manchester a convertirse en ciudad del Conocimiento.

“Hablaré acerca de Manchester, de cómo ha pasado de ser una ciudad industrial, a establecerse como una ciudad del Conocimiento”, dijo. “Hablaré un poco de su historia en particular y cuáles serían sus direcciones hacia un futuro”. Refirió que esta ciudad, situada al noroeste de Inglaterra, cuenta con una población de más de 400 mil habitantes, pero es considerada la segunda aglomeración urbana del Reino Unido, por el área conocida como Gran Manchester, que engloba más de dos millones de habitantes de localidades como Bolto, Salfor o Stockport.

El área de Manchester fue colonizada por los romanos: el general Agrícola construyó un fuerte llamado Mancu-nium, por lo que los nativos del lugar son llamados “mancunianos”.

En el siglo XIV fue hogar de una comunidad de comerciantes flamencos de lana que se instalaron en la ciudad para producir lana y lino, e iniciar la tradición exportadora. Fue una pequeña ciudad de mercaderes hasta la Revolución Industrial.

Debido a su clima húmedo, era el lugar ideal para el procesamiento del algodón, y con el desarrollo de la máquina de vapor, la industria textil tuvo un gran crecimiento y también propició la industria automotriz.

Actualmente, el suroeste de la ciudad sigue siendo una de las más grandes zonas industriales del mundo, con la central de la Kellogg Company Europa, Rolls Royce, Manchester United Football Club. La población de Manchester se disparó con el éxodo rural a la industria; el crecimiento

PRIMERA CIUDAD INDUSTRIALLa ciudad de Manchester se convirtió en la primera ciudad industrial del mundo, y un ejemplo para todo el mundo occidental. La proximidad de la ciudad a Liverpool y el tamaño similar que ambas tienen es causa de gran rivalidad, la cual no ha sido siempre amigable.

En junio de 1996, el IRA detonó una gran carga explosiva en el centro de la ciudad, por lo que las autoridades regeneraron el centro urbano con complejos como Printworks y el Triangle, amplias zonas comerciales y recreativas.

En 2002, alojó la edición 17 de los Juegos de la Mancomunidad (Commonwealth Games) con gran éxito, tras el fracaso en conseguir los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996

y de Sydney en 2000. Este hecho, consideró Garner, fue el detonante para convertirse en una ciudad del conocimiento. Garner, quien nació en Escocia, puntualizó que el uso del conocimiento y las ideas conlleva en sí dos dimensiones principales: prosperar la economía, y entender las consecuencias que pudiera acarrear.

“Estas consecuencias del uso del conocimiento podrían hacer que la brecha entre las poblaciones sea mayor, y los estratos sociales se acentúen más”, señaló. Actualmente, dijo, muchas ciuda-des del mundo están tratando de convertirse en ciudades del Conocimiento. Mencionó a Helsinki, Barcelona, Munich, San Diego, California y Singapur, entre otras.Señaló que catalogar a las ciudades como ciudad del Conoci-miento, no significa que éstas son iguales.

“La base del uso de las ideas y el conocimiento es que toda informa-ción se traduzca en desarrollo de programas de salud, información, tecnología, biotecnología y las nuevas tecnologías, todo lo que se enfoque a educación”, puntualizó.

USO DE LA CREATIVIDADGarner subrayó que una ciudad con recursos limitados puede llegar a ser una ciudad del conocimiento, siempre y cuando sus habitantes utilicen la creatividad. Tal puede ser el caso de artistas o poetas.

“Creo que para que haya una ciudad del Conocimiento los ingredientes pueden ser los mismos. La diferencia estará en la receta”, expresó.

En referencia a Manchester, señaló que esta ciudad tiene muchas pequeñas buenas cosas, pero que también tiene sus problemas, como cualquier otra ciudad del mundo, pero que en los últimos 25 años ha realizado grandes esfuerzos. Expresó la relevancia de que gente de distintas procedencias se reúna para compartir experiencias, y se propongan soluciones a distintos problemas, como lo que ha estado sucediendo en estas cuatro semanas del Fórum Universal de las Culturas.

fue ayudado por la gran cercanía al puerto de Liverpool, lo que facilitó a Manchester proveerse de materias primas como el carbón, algodón y otras, desde el puerto de Liverpool. En 1761 fue construido el Canal Duke of Bridgewater para conectar las dos ciudades, y años más tarde, la George Stephenson construyó la primera línea férrea del mundo entre Manchester y Liverpool. En 1894, la Reina Victoria inauguró el Manchester Ship canal, que convertía a Manchester en puerto marítimo.

MANCHESTER.

40y25.indd 1 23/10/2007 15:33:58

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

24 41

Por Carlos Joloy

Ante los problemas de marginación en las grandes ciudades, en Brasil,

específicamente en Río de Janeiro, existe un programa de aceleración del crecimiento, que busca articular lo físico-urbanista con lo social, y reintegrar las zonas marginadas con la ciudad. Al respecto, José Mario Jáuregui comentó los detalles de este movimiento, al presentar su conferencia “Calidad de vida, espacio público e identidad”,

Jáuregui, brasileño de origen, y graduado como arquitecto en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, explicó durante la sección Diálogos, del Fórum Universal de las Culturas, que se trata principalmente de una articulación social que permite la conectividad entre lo que denominó la ciudad formal y la ciudad informal, lo que se logra mediante la introducción de diversas ideas, como la reutilización de edificios antiguos, la inclusión de espacios de esparcimiento y el uso adecuado de los medios de transporte.

ESTRUCTURACIÓN SOCIOESPACIAL“La elaboración de un proyecto de estructuración socioespacial implica articular lo físico; entendido como lo urbanístico, infraestructural y ambiental; es decir, los aspectos físicos, con los aspectos sociales, que es lo económico, cultural y existencial que se relaciona con la vida concreta y con el trabajo que cuesta vivir en un lugar, y lo ecológico”.

El arquitecto y urbanista detalló que cada proyecto es diferente, y por ello se requiere un punto de partida específico que surja mediante el

Para combatir los problemas de marginación

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

aprendizaje de ver el potencial de transformación de lo que ya existe, construir vacíos y recentralizar lo que ya existe. De esa forma no se requieren edificios inteligentes para una ciudad, sino personas inteligentes que sean capaces de articular y aprovechar la lógica del lugar.

“El abordaje de la cuestión urbana en América Latina exige colocar en el centro de las atenciones la relación entre los sectores formales e informales, tratando de manera simultánea, lo físico, lo ecológico y también, en la mayoría de las ciudades, nuestras cuestiones de seguridad ciudadana.

Por eso podríamos decir: urbanizar áreas informales implica, partiendo de la lectura de la estructura de cada lugar y de la escucha en el sentido psicoanalítico de las demandas, estructurar el orden complejo que las caracteriza; por eso, proyectar implica combinar argumentos pragmáticos con percepciones subjetivas. Así surge un conjunto de ideas que van a formar la espina dorsal de un proyecto”, destacó.

En cuanto a detalles más técnicos, Jáuregui dijo que este tipo de proyectos surge y se realiza a partir de un diálogo previo con los habitantes de la zona afectada. Explicó que se trata de un proceso largo en el cual todos los involucrados tratan de entender qué es lo que merece el lugar, ya que debido a la lógica particular de cada zona, se deben deducir los proyectos de transformación. Por último, indicó que en los casos en los que ya se ha puesto en marcha el proyecto, los recursos provienen en un 70 por ciento por parte de un préstamo internacional, mientras participa con el porcentaje restante.

El urbanista, participante en el Fórum

de las Culturas,analiza el programa

y su impacto en el desarrollo

Por Carlos Joloy

En México, el Sistema Nacional de Innovación enfrenta actualmente un grave problema

de desarticulación que impide sacarle el provecho requerido para que el país sea competente en la innovación, consideró Alfonso Serrano, durante la presentación de su conferencia: “Hacia un Sistema Nacional de Innovación en México”, que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre.

En su intervención, el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, explicó que para tener un verdadero sistema que funcione, es necesario un acuerdo que lo fortalezca y que tome en consideración la oferta y demanda del conocimiento, y la fuerte relación entre ambos conceptos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN“Para tener un sistema de innovación nacional que nos haga más compe-titivos, lo único que tenemos que hacer es, como país, ponernos de acuerdo. El problema es que el sistema está totalmente desarticulado. Entonces, lo que necesitamos es articularlo; necesitamos políticas públicas para la innovación, y necesitamos poner el con-texto para que esta innovación se dé”.

Si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro, sostiene el conferenciante

Serrano consideró que México se ha ido quedando atrás en el escenario de competitividad mundial, debido a la falta de herramientas que propicien una mejoría. Sin embargo, consideró que aún hay posibilidades para mejorar, y explicó que el país se encuentra en una situación crucial para el futuro, ya que en la estructura demográfica del país existen 30 millones de jóvenes en edades de 12 a 18 años, lo que representa un alto porcentaje de la población. Ante esta

situación comentó que los jóvenes son la clave para mejorar la calidad de vida, ya que si se les prepara de manera adecuada para trabajar en una sociedad del conocimiento, aún existen buenas oportunidades de desarrollo favorable para el futuro.

EL MILAGRO MEXICANO“Tenemos ahora en México el famoso milagro mexicano, la oportunidad de lo que se llama el bono demográfico; es decir, la estructura demográfica de México ya no es una pirámide donde hay muchos viejitos y pocos bebés”, indicó.

En ese sentido, además de enfocarse a la educación, en el país se debe ir preparando el terreno mediante el fortalecimiento y articulación del sistema de innovación, al mismo tiempo que se generan políticas públicas que favorezcan el crecimiento.

Concluyó que para contar con un sistema que funcione, hay que considerar incluir en él, conceptos como mejores estímulos fiscales, apoyos y subsidios directos para las empresas y propiciar la demanda de productos y servicios de alto valor agregado.

Gracias a que tenemos el bono demográfico: Alfonso Serrano

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México, dice

Alfonso Serrano.

24y41.indd 1 23/10/2007 15:07:11

Page 44: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

42 23

en la creación de vivienda digna y espacios públicos que cuenten con centros educativos.

Propuso el desarrollo de barrios interesantes, con edificios y casas multiservicios, donde lo mismo se pueda instalar un taller que un hogar.“Como comienzo de las acciones para nuestras ciudades se debería conocer mejor esos barrios, para que las autoridades municipales pudieran hacer inversiones de importancia en ellas. Los espacios públicos son competencia del Gobierno y significarán un detonante de inversión que beneficiará a la ciudad”, dijo.

Para Samper, la ecuación vivienda más educación es una bomba, en el buen sentido de la palabra. “Con educación siempre dará resultados positivos. Las nuevas generaciones subirán de nivel; a esto es a lo que llamamos mejoramiento en la calidad de vida”, puntualizó.

El arquitecto colombiano trabajó con el suizo Le Corbusier, buscando una arquitectura ordenada y funcional, un pequeño proyecto de autoconstrucción realizado hace más de 50 años.

“Mejorar la calidad de vida no es sólo mejorar la calidad de las viviendas; tiene que ver también con mejorar la calidad del espacio público. Si la gente tiene que salir a su trabajo a tomar un autobús y recorrer calles llenas de barro (lodo), eso no es posible; se necesita un buen asfalto, con calles bien terminadas, con todos los servicios colectivos que significan un mejoramiento de la calidad de vida”, manifestó.

Habló de las instancias internacionales para apoyar el desarrollo de la gente pobre. “Si esos barrios se legalizan, habría la posibilidad de que los bancos otorgaran créditos a esos barrios ya legalizados. La riqueza de los pobres la constituyen esos barrios, que no son bonitos a nuestra vista, pero llevar créditos a esos barrios movería la economía”. MEGAPROYECTOSJuan Ignacio Barragán, secretario técnico de la Agencia Estatal para

el Desarrollo Urbano, apoyó la desconcentración urbana a través de la pluricentralidad, pero conservando un área que dé identidad a la ciudad, y ésa se puede localizar precisamente en el centro.

“No estamos opuestos con este sistema de la dispersión; este sistema de redes no está peleado con que hagamos una ciudad más compacta, que tenga mezcla de usos del suelo”, dijo.

Se pronunció por la separación de funciones de la vivienda propuesta por Le Corbusier hace 50 años, quien en esa época señalaba un fenómeno que se estaba dando de manera natural.

“La vivienda ha alcanzado una dimensión que hoy mismo se ha convertido en un obstáculo para que las autoridades diseñen comunidades con usos mixtos. El centro de la metrópoli sigue siendo importante; es lo que le da identidad a la ciudad: Proyectos como Santa Lucía, como Fundidora, hacen que los habitantes sientan orgullo; todo esto no es gratuito; se busca también darle competitividad a la ciudad, insistió.

Consideró que estos macroproyectos son importantísimos para una ciudad, no sólo para el disfrute de sus habitantes, sino para hacer conciencia en el exterior de que hay una ciudad con una serie de elementos que le dan calidad.

ENCUENTRO CON LA CIUDADFernando López, secretario técnico de la Semana Ciudades y Población, exhortó a crear en la ciudad espacios para el descanso, provistos de árboles y áreas verdes. Recordó que en Monterrey, en los años 70 se inició un proceso de arborización importante. Propuso recuperar las banquetas y otras áreas de uso comunitario en busca de la calidad de vida que deberían ofrecer las ciudades.

A través de un video, presentó una serie de opciones de proyectos importantes que se han implantado en otras partes del mundo, en las que sobre todo se quiere imprimir calidad de vida para los habitantes de las ciudades.

Hizo una reflexión sobre las políticas públicas implementadas por el gobierno en torno a esta situación. Y dijo que “ahora el Paseo Santa Lucía es un nuevo desarrollo, un intento de que este espacio urbano genere transiciones entre los habitantes de la ciudad”, dijo.

DENSIDAD DE POBLACIÓNLópez señaló que es necesario desarrollar edificaciones en espacios densos de población con corredores peatonales, lo cual no está peleado con las necesidades inmobiliarias de una comunidad.

“El ecourbanismo requiere de planeación de zonas, para lo que hay que preservar la legislación urbana que corrija la ley de urbanismo para que se incrementen los espacios para banquetas que quedan fuera debido a la legislación.

Mencionó que la cultura urbana presenta aspectos abstractos, como la educación y el civismo como los guardianes del espacio público, para que no sólo se dé importancia a los megaproyectos.

Por Carlos Joloy

Para que Monterrey pueda convertirse en una verdadera Ciudad del Conocimiento, se

requiere cumplir con importantes metas que incluyan una transformación social en la comunidad y transformación en la infraestructura de la ciudad, aseguraron expertos en el tema, durante la conferencia “Reinventando Monterrey” en la que participaron Edna Pasher, de Israel; Charles Landry,

Exponen sus puntosde vista, en debatesobre el tema, expertos de Israel,Reino Unido y Colombia

Desde su particular punto de vista, ca-da participante en este evento planteó ciertas condiciones que se deben llevar a cabo en Monterrey, para “reinventarla y repensarla” como ciudad. Primero, Edna Pasher destacó la importancia de regenerar la ciudad y convertirla en una ciudad de conversación en la cual se identifiquen las competencias y se les saque provecho; es decir, crear una “marca” que sólo Monterrey pueda ofrecer.

Ponentes sugieren reinventar Monterrey

del Reino Unido, y Fernando Chaparro, de Colombia. Como moderador fungió Günter Koch, de Austria.

42y23.indd 1 23/10/2007 15:19:00

Page 45: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

42 23

en la creación de vivienda digna y espacios públicos que cuenten con centros educativos.

Propuso el desarrollo de barrios interesantes, con edificios y casas multiservicios, donde lo mismo se pueda instalar un taller que un hogar.“Como comienzo de las acciones para nuestras ciudades se debería conocer mejor esos barrios, para que las autoridades municipales pudieran hacer inversiones de importancia en ellas. Los espacios públicos son competencia del Gobierno y significarán un detonante de inversión que beneficiará a la ciudad”, dijo.

Para Samper, la ecuación vivienda más educación es una bomba, en el buen sentido de la palabra. “Con educación siempre dará resultados positivos. Las nuevas generaciones subirán de nivel; a esto es a lo que llamamos mejoramiento en la calidad de vida”, puntualizó.

El arquitecto colombiano trabajó con el suizo Le Corbusier, buscando una arquitectura ordenada y funcional, un pequeño proyecto de autoconstrucción realizado hace más de 50 años.

“Mejorar la calidad de vida no es sólo mejorar la calidad de las viviendas; tiene que ver también con mejorar la calidad del espacio público. Si la gente tiene que salir a su trabajo a tomar un autobús y recorrer calles llenas de barro (lodo), eso no es posible; se necesita un buen asfalto, con calles bien terminadas, con todos los servicios colectivos que significan un mejoramiento de la calidad de vida”, manifestó.

Habló de las instancias internacionales para apoyar el desarrollo de la gente pobre. “Si esos barrios se legalizan, habría la posibilidad de que los bancos otorgaran créditos a esos barrios ya legalizados. La riqueza de los pobres la constituyen esos barrios, que no son bonitos a nuestra vista, pero llevar créditos a esos barrios movería la economía”. MEGAPROYECTOSJuan Ignacio Barragán, secretario técnico de la Agencia Estatal para

el Desarrollo Urbano, apoyó la desconcentración urbana a través de la pluricentralidad, pero conservando un área que dé identidad a la ciudad, y ésa se puede localizar precisamente en el centro.

“No estamos opuestos con este sistema de la dispersión; este sistema de redes no está peleado con que hagamos una ciudad más compacta, que tenga mezcla de usos del suelo”, dijo.

Se pronunció por la separación de funciones de la vivienda propuesta por Le Corbusier hace 50 años, quien en esa época señalaba un fenómeno que se estaba dando de manera natural.

“La vivienda ha alcanzado una dimensión que hoy mismo se ha convertido en un obstáculo para que las autoridades diseñen comunidades con usos mixtos. El centro de la metrópoli sigue siendo importante; es lo que le da identidad a la ciudad: Proyectos como Santa Lucía, como Fundidora, hacen que los habitantes sientan orgullo; todo esto no es gratuito; se busca también darle competitividad a la ciudad, insistió.

Consideró que estos macroproyectos son importantísimos para una ciudad, no sólo para el disfrute de sus habitantes, sino para hacer conciencia en el exterior de que hay una ciudad con una serie de elementos que le dan calidad.

ENCUENTRO CON LA CIUDADFernando López, secretario técnico de la Semana Ciudades y Población, exhortó a crear en la ciudad espacios para el descanso, provistos de árboles y áreas verdes. Recordó que en Monterrey, en los años 70 se inició un proceso de arborización importante. Propuso recuperar las banquetas y otras áreas de uso comunitario en busca de la calidad de vida que deberían ofrecer las ciudades.

A través de un video, presentó una serie de opciones de proyectos importantes que se han implantado en otras partes del mundo, en las que sobre todo se quiere imprimir calidad de vida para los habitantes de las ciudades.

Hizo una reflexión sobre las políticas públicas implementadas por el gobierno en torno a esta situación. Y dijo que “ahora el Paseo Santa Lucía es un nuevo desarrollo, un intento de que este espacio urbano genere transiciones entre los habitantes de la ciudad”, dijo.

DENSIDAD DE POBLACIÓNLópez señaló que es necesario desarrollar edificaciones en espacios densos de población con corredores peatonales, lo cual no está peleado con las necesidades inmobiliarias de una comunidad.

“El ecourbanismo requiere de planeación de zonas, para lo que hay que preservar la legislación urbana que corrija la ley de urbanismo para que se incrementen los espacios para banquetas que quedan fuera debido a la legislación.

Mencionó que la cultura urbana presenta aspectos abstractos, como la educación y el civismo como los guardianes del espacio público, para que no sólo se dé importancia a los megaproyectos.

Por Carlos Joloy

Para que Monterrey pueda convertirse en una verdadera Ciudad del Conocimiento, se

requiere cumplir con importantes metas que incluyan una transformación social en la comunidad y transformación en la infraestructura de la ciudad, aseguraron expertos en el tema, durante la conferencia “Reinventando Monterrey” en la que participaron Edna Pasher, de Israel; Charles Landry,

Exponen sus puntosde vista, en debatesobre el tema, expertos de Israel,Reino Unido y Colombia

Desde su particular punto de vista, ca-da participante en este evento planteó ciertas condiciones que se deben llevar a cabo en Monterrey, para “reinventarla y repensarla” como ciudad. Primero, Edna Pasher destacó la importancia de regenerar la ciudad y convertirla en una ciudad de conversación en la cual se identifiquen las competencias y se les saque provecho; es decir, crear una “marca” que sólo Monterrey pueda ofrecer.

Ponentes sugieren reinventar Monterrey

del Reino Unido, y Fernando Chaparro, de Colombia. Como moderador fungió Günter Koch, de Austria.

42y23.indd 1 23/10/2007 15:19:00

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

22 43

para desconcentrar la actividad económica y servicios públicos, el centro de la ciudad fue considerado como una zona común donde se pudiera incrementar la calidad de vida. Se manifestaron a favor de crear pequeños centros para evitar los recorridos de grandes distancias que hacen inoperantes a las ciudades y consumen el tiempo y recursos de sus habitantes.

Para el arquitecto chileno Germán del Sol, la creación de varios centros que satisfagan las necesidades de la población ofrece mejores resul-tados que evitar el crecimiento horizontal de la mancha urbana. El sistema de ciudad contemporánea es parecido a la red de Internet, donde el Centro desaparece y el nuevo espacio urbano está conformado por muchos centros.

“Yo creo en la dispersión, pero creo que la ciudad tiene que dispersarse de modo que la gente no vaya y venga a un solo centro. Ese sistema ya se acabó”, señaló Del Sol.

El urbanista alertó sobre la pretensión de mantener el límite urbano, para aumentar la densidad, porque lo único que se logra es fomentar la especulación.

Del Sol señaló que la inversión en el transporte urbano de calidad es otro factor importante para lograr el orden de las ciudades, para lo cual, dijo, se requiere analizar bien los proyectos, pues los que tuvieron éxito en algunas ciudades pudieran no ser los más indicados para otras.

En Santiago, mencionó Del Sol, el sistema de autobuses TransSantiago ha fracasado, y otros sistemas de transporte colectivo como el Metro pudieran no ser una buena alternativa.

SOCIÓLOGOEl sociólogo-investigador José María Infante Bonfiglio propuso regular la concentración que afecta a los centros de las ciudades, a través de desincentivar el uso del automóvil.

El investigador social propuso la creación de un impuesto especial en

este rubro, tal como otras ciudades en el mundo lo han hecho “Creo que los pobres no viven bien”, dijo. “El problema serio es cómo se organiza la vida a partir de las distintas formas de ser y de las ideas; los arquitectos lo saben muy bien, sobre todo cuando ven un crecimiento caótico de la ciudad”.

Infante Bonfiglio explicó que existen dos formas de que crezca una ciudad. Como primera opción, dijo, aparecen

los desarrollos urbanos, y luego los seres humanos se acercan; pero, lo típico en las zonas marginadas es que primero se acerque la gente, misma a la que luego hay que dotar de servicios.

VIVIENDA DIGNAGermán Samper, arquitecto colombiano y desarrollador de proyectos modelo de vivienda económica digna, dijo que las grandes ciudades deben invertir

Mediante el ejemplo de la transformación de la ciudad de Jolón en Israel, Pasher expuso cómo una ciudad vieja logró renovarse y ser atractiva para familias jóvenes y así ofrecer este servicio y renovarse mediante la participación de toda la ciudad.

“Si quieres hacer que Monterrey sea atractiva, necesitas ponerle una marca de tal manera que los jóvenes y gente de talento sepan lo atractiva que es y que les gustaría acudir a vivir aquí o les gustaría quedarse. Hay que visualizar sus competencias. Tienes que ser una ciudad conversante en donde involucras a todo mundo; a donde vayas, hay que involucrar a todos; sólo ciudades donde toda organización está comprometida a involucrar a todos los afectados en las conversaciones todo el tiempo realmente puede convertirse en ciudad del conocimiento”.

GENERAR EL PLANPARA EL CAMBIOTomando en cuenta que todas las ciudades se transforman, Charles Landry tornó su presentación a una sesión de preguntas que, dijo, son los regiomontanos quienes deben responderlas, y si la respuesta no es positiva, generar el plan para llevar a cabo el cambio. Conceptos desde estructura física, actividades,

identidad y liderazgo fueron los que Landry dijo que se deben considerar. Sin embargo, la pregunta más importante fue: ¿Se está construyendo una reputación para la ciudad? Ya que lograr una buena reputación quiere decir que después vendrá el reconocimiento y después la residencia para lograr una Ciudad del Conocimiento.

“Tiene que haber un equilibrio en infraestructura dura y blanda, mucha gente sólo piensa en la infraestructura dura y poco se piensa en la blanda: las redes, las relaciones y la forma en que funciona la ciudad. ¿Cuál es el equilibrio en Monterrey? ¿Es un buen equilibrio o necesitamos reacomodarlo dramáticamente? y usaron la palabra marca. “Tal vez es mejor el término reputación; Monterrey tiene que construir una reputación, después vendrá el reconocimiento y la resonancia, que se expresan externamente y que generan toda suerte de efectos idealmente positivos”.

Por último, el colombiano Fernando Chaparro dijo que cada ciudad tiene sus propios desafíos; sin embargo, sí existen temas en común que se deben alcanzar para lograr el objetivo. Reconoció el gran esfuerzo que se está haciendo en Monterrey; sin embargó,

cuestionó si la sociedad en general ya se apropió de esta idea, ya que es un elemento crucial que se debe presentar; sin eso no se podrá llegar a otro elemento necesario en una sociedad del conocimiento, que es el liderazgo colectivo.

CREACIÓN DE UNA NUEVA CIUDAD“Vemos que hay mucho ánimo en el proceso de construcción y hay tremendos esfuerzos que se están desarrollando pero evidentemente la gran pregunta que le surge a uno es: ¿En qué forma eso sí está logrando construir sistemas, procesos sostenibles en el tiempo con capacidad de impactar y de crear una nueva ciudad a partir de las ideas que se están planteando”.

En conclusión, los panelistas consideraron que es muy importante también escuchar la percepción de las personas; sin embargo, consideraron que es muy pronto para dar respuesta a las preguntas expuestas durante la conferencia, pero se pueden convertir en un punto de partida para evaluar lo que se está haciendo en la ciudad y lo que falta por hacer. Coincidieron también en la necesidad de que los temas de discusión sigan y se sostengan una vez que termine el Fórum.

22y43.indd 1 23/10/2007 15:06:53

Page 46: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

44 21

Por Alma Trejo

La calidad de vida es un derecho humano al que todos debemos aspirar, por lo que la pobreza

no debe ser sinónimo de carencia de la misma. El que haya pobres no indica que la ciudad sea el sitio donde no puede uno vivir y desarrollarse, y menos ahora que la tendencia en el futuro inmediato se enfoca a que la mayor parte de la población se aglutinará en las ciudades.

Los expertos German Samper, Germán del Sol, Juan Ignacio Barragán y el sociólogo José Infante Bonfilio, participaron en el Diálogo “Calidad de Vida, Conurbación y nuevo urbanismo”, donde expusieron los puntos de vista que rescatan de su experiencia profesional.

Mientras unos se pronuncian por la creación de pequeños centros urbanos

En el Diálogo sobre conurbación y nuevo urbanismo

Urbanistas consideran el centro de la ciudad zona idónea para mejorar la calidad de vida

Intercambian puntos de vista los expertosFernando González, German Samper, Germán del Sol, José María Infante,Juan Ignacio Barragán

Por Carlos Joloy

Para lograr el objetivo de consoli-dar un verdadero desarrollo basado en el conocimiento, es

necesario ubicar los objetivos que hay que cumplir. Atendiendo esta situación, los participantes de la cuarta semana de Diálogos en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey

2007, se dieron a la tarea de formar grupos de trabajo para definir los pasos por seguir.

De estas actividades se recogieron importantes conceptos que se buscará detallar y aplicar en los próximos cinco años. El primer punto expuesto fue plantear lo que se necesita para lograr que el conocimiento pueda

Conferenciantes invitan a consolidar el desarrollo basado en el conocimiento

Participantes en Diálogos del Fórum recogen conceptos cuya aplicación se buscará en los próximos cinco años

44y21.indd 1 23/10/2007 15:19:18

Page 47: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

20 45

Por Alma Trejo

El crecimiento de la mancha urbana y el descuido de sus edificios y banquetas es la sintomatología

que presentan las grandes ciudades, un caso que ya se registra en Monterrey, señaló el arquitecto español Javier Cenicacelaya.

La dispersión urbana que ha presen-tado el área metropolitana en los últimos tiempos es reflejo de un crecimiento desmesurado, motivo por el cual prevalece la necesidad de crear espacios públicos abiertos para el use y disfrute de los habitantes de la ciudad.

Cenicacelaya, autor del libro Monterrey, recuperando el centro urbano, editado por la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano de Nuevo León, en colaboración con la Universidad

de Miami y el Tec de Monterrey, puntualizó que el primer cuadro de la ciudad está siendo abandonado y que es necesario recuperar estas zonas.

Cenicacelaya dictó la conferencia “Conurbación y ciudades región. Ciudad compacta”, durante su ponen-cia en los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, y dijo conocer el problema del deterioro del centro de la ciudad.

Reveló que dirigió un estudio, al término del cual se concluyó que el proyecto realizado trata de potenciar el modelo de la ciudad compacta, generando distritos bien diferenciados dentro del centro urbano.

PAISAJE URBANO ARMÓNICOMencionó que a través del trabajo, se plantea alcanzar una cierta

Pese a sus crecientes problemas

Prometedor futuro urbano para Monterrey: Javier Cenicacelaya

homogeneidad, una racionalidad en las propuestas, una armonía para mejorar el paisaje urbano, acción esta última que, aunque no se ha desarrollado en este proyecto, la propone realizar a lo largo del río Santa Catarina.

“En definitiva, se trata de que Monterrey pueda disponer de un centro a la altura de su importancia en el mundo actual”, dijo Cenicacelaya.“El problema es la extensión de la ciudad, pero me sorprende que no se cuide el aspecto de los edificios y banquetas, lo cual se puede hacer y muy bien. No puedo hablar de los planes del Gobierno, pero sé que hay mucha inquietud por rescatar el centro y este paso es envidiable; estaría acorde con la sensibilidad contemporánea”.

Sin embargo, dijo, “la ciudad se ve fantástica, con un gran futuro, que ya lo quisieran muchas ciudades del mundo. El Paseo Santa Lucía ha quedado magnífico. Me ha impresionado con qué rapidez lo han construido. Yo estuve aquí el año pasado y veo que ha quedado muy bien; estamos sorprendidos de lo agradable que es”.Consideró que la regeneración de la zona es buena para Monterrey y sus habitantes. “Aunque ya hay mucho turismo que viene a convenciones, a empresas, al Tecnológico. Un parque como éste fue también un gran acierto”, mencionó Cenicacelaya.

PRESENTA LIBROEl doctor Cenicacelaya presentó el libro sobre la investigación urbana del primer cuadro de la ciudad en un evento efectuado en el Antiguo Palacio Federal, ante el presidente ejecutivo de la Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano, Luis David Ortiz Salinas.

Cenicacelaya, quien fue director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami y becario de la Fundación John Paul Getty, mencionó que abordó el proyecto de recuperación urbana del centro de Monterrey, ya que ésta presenta características muy especiales, como es la dispersión de la población a zonas alejadas.

Dicta el investigador conferencia en los Diálogos del Fórum Universal de las Culturas e insta a recuperar el primer cuadro de la ciudad

Ciudad de Monterrey.

ser compartido sistemáticamente en cualquier tipo de organización. Al respecto, Blanca García dijo que una forma es convertir el conocimiento tácito en explícito, y la mejor alternativa para lograr eso es cambiando el paradigma organizacional mediante el amor.

“Después de muchísimas discusiones, lo que logramos concretar es básicamente una fórmula un poco abstracta, casi artística, en donde decíamos que la única forma o la mejor forma, incluso universal, de transformar conocimiento tácito a explícito, es a través del amor.

TRANSFORMACIÓNDEL CONOCIMIENTO“Creemos que esto es el inicio de un proyecto que puede hacer básicamente la transformación del conocimiento de forma organizacional, sistemática y consistente, y que eso podría ser una fuerte básica para iniciar una investigación más fundamentada”, manifestó

El segundo punto en la agenda fue expuesto por la investigadora de ciudades globales, Carolina Wong, quien se enfocó en el concepto de “cómputo social” y consideró cómo en el futuro se puede pensar en una mayor interacción con el mundo digital y la importancia de la neurociencia en este aspecto. Agregó que en el futuro debe contemplarse el uso de los órganos sensoriales y el poder del cerebro. “A largo plazo tenemos que pensar cómo nos veremos a futuro en el mundo digital. Debemos ver, en lugares en los que hay miles de personas, cómo podemos promover el sentido de compartir el conocimiento”.

VACÍOS EN LA DIFUSIÓNDEL CONOCIMIENTOPor su parte, Cathy Garner continuó con el tema de cómo llevar el conocimiento a las personas de una ciudad. Mencionó que inicialmente deben identificarse los problemas y entender cómo poder vencer los vacíos que existen en la difusión del conocimiento. Aseguró que no se puede esperar a que se plantee una solución de largo plazo y comenzar

a evaluar las herramientas que ya existen. En ese sentido dijo que la tecnología digital ofrece una habilidad de inclusión; por ello concluyó que la tecnología moderna puede ayudar a vencer los obstáculos, y por ello destacó la importancia de generar proyectos de acción, además de los que existan de investigación.

“Mi deseo es que seamos más inclusivos en el desarrollo del conocimiento; podemos usar la tecnología para vencer los obstáculos que tenemos. Nuestra agenda se basa en que no sólo debemos dedicarnos a la investigación, sino también enfocarnos a proyectos de acción”, explicó.

Leif Edvinsson, de Suecia, fue el último exponente de los resultados de la planeación de esta agenda. El experto en capital intelectual explicó diversos conceptos que se deben tomar en cuenta para lograr una verdadera sociedad que base su desarrollo en el conocimiento. Inició definiendo el término de la inteligencia colectiva y de la importancia de ubicar el conocimiento y la inteligencia para ograr la sustentabilidad.

INTELIGENCIA SOCIALDetalló que se debe combinar la lógica tradicional con la lógica nueva, para lograr renovar las ciudades, ya que el objetivo es moverse a regiones inteligentes, que a su vez sean capaces de vender su inteligencia social.

“Los sistemas de organización están matando la renovación, y necesitamos cierto tipo de liberación de esta situación. Por eso es que debemos ir a las regiones inteligentes”, indicó el conferenciante.

Agregó que para lograr organizar estos espacios de innovación, es necesario tomar en cuenta otros aspectos, como el de la infraestructura de la ciudad. Se debe contar con lugares de interacción social y ver la dimensión ecológica y también el factor de alegría de las personas. Por último, en la sesión que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre, Edna Pasher recapituló los temas que incluye la agenda que se planteó y aprovechó para invitar a los asistentes a comprometerse a cumplir las metas y los obstáculos que se mencionaron.

20y45.indd 1 23/10/2007 15:06:34

Page 48: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

46 19

FUTURO URBANÍSTICO DE MONTERREYGabriel Todd: Arquitecto Pesci, ¿cómo visualizar el futuro urbanístico de nuestra ciudad metropolitiana de Monterrey, estando a 200 kilómetros de la frontera con Estados Unidos? Es decir, ¿cómo dejar de recibir esa influencia de crecimiento horizontal que basa la movilidad en el auto particular? A los regiomontanos se nos educa para el uso del auto. El que tiene auto quiere otro más nuevo; el que no tiene, sueña con uno; la ciudad no ayuda, nuestra ciudad nos obliga al auto particular.

Rubén Pesci: Latinoamérica debe bus-car sus propias soluciones. Monterrey es una ciudad muy interesante. Aquí se respira una dinámica distinta a otras ciudades mexicanas; tiene un cuerpo empresarial sólido que entiende de sustentabilidad. Los empresarios son los que mejor entienden de estas cosas, antes que la población y el propio gobierno.

Esta ciudad puede llegar a concebir un futuro que contenga las ventajas de la vida norteamericana, pero que sea una ciudad más compacta, más densa, en donde no se requiera tanto desplazamiento, con subcentros bien arropados con equipamientos y alta densidad habitacional.

VENTAJAS DE LOS USOS MIXTOSGabriel Todd: O sea, generar la cultura de los usos mixtos, como en Europa. En mi experiencia, percibo que la gente muy educada en este renglón batalla para entender las ventajas de los usos mixtos. Hay quienes opinan que eso y el caos es lo mismo. ¿Cómo explicarles?

Rubén Pesci: La calidad va primero, Nadie se opone a los usos mixtos de un buen lobby de hotel. Fíjate cómo en un buen lobby coexisten con agradable ambiente humano una librería, varios restaurantes, un centro de negocios, discoteca, un bar, peluquería, venta de regalos, y habitaciones tranquilas en la parte superior. La ciudad puede ser igual: hay que empezar con ejemplos de calidad.

Gabriel Todd: En nuestra ciudad se tiende a discutir con relativa frecuencia el tema del tamaño mínimo que debe tener un lote habitacional: ¿Qué opina al respecto?

Rubén Pesci: Si quieres una cifra, por fuerza tendría que decirte: 400 metros cuadrados. Pero este tamaño generaría más periferia, más horizontalidad. Así que se deben concentrar ustedes en generar una magnifica ciudad, con lotes pequeños; es decir, compensarles a los ciudadanos el espacio privado con una ciudad que contenga los equipamientos necesarios, las áreas verdes necesarias. Todo lo que necesite, al alcance. Pueden hacer agrupamientos de casas con áreas comunes. En términos generales, la grandeza de una ciudad supera la pequeñez de un lote.

Gabriel Todd: Tuve el privilegio de vivir en París, en un departamento de 30 metros cuadrados, que compartía con una o dos personas más cuando era estudiante, y recuerdo que el tema del espacio nunca fue un problema, ya que a dos cuadras de distancia tenia todo: desde cine y restaurant, hasta

súper y transporte colectivo; todo aquello enmarcado con banquetas anchas. Nunca tuve mayor salud física que en aquella época, ya que la ciudad te invitaba a la salud, a caminar, a respirar, a mover el corazón, no sólo quitándole el colesterol con tanta caminata, sino a moverlo con tanta belleza y armonía. Comparto la opinión de que la ciudad va por delante del tamaño de la vivienda. El tema del tamaño sólo se vuelve importante cuando tienes una ciudad miserable o por lo menos una ciudad que ciertamente no tiene lo indispensable en el entorno inmediato.

Rubén Pesci: Yo recomendaria que arropen bien su gran centro y sus subcentros con alta densidad habitacional; mínimo de 300 habitantes por hectárea , para evitar el continuo y constante crecimiento horizontal.

Gabriel Todd : Concluyo entonces que avanzar hacia una ciudad más compacta, como se propuso en diversas conferencias del Fórum Monterrey 2007 es indispensable para lograr una vida urbana más racional.

Por Carlos Joloy

El Sistema Innovación Regional (SIR) es un esfuerzo que busca generar redes de innovación que

detonen la capacidad competitiva de una región y aprovechar sus ventajas. Este sistema nace a partir de una alianza conformada por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT), la Red Nacional de Consejos de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO). En representación de la ADIAT, y en el marco del Fórum Universal de las Culturas, David Ríos explicó los objetivos del SIR, y consideró que el desarrollo de ciencia y tecnología no es el fin último, sino con ello se busca la prosperidad de una región mediante la innovación y la competitividad.

“Queremos generar competitividad para generar prosperidad; es decir, para tener una prosperidad económica social, la calidad del empleo, el PIB per capita y también con características ecológicas sustentables. La ciencia y la tecnología son un medio y una herramienta muy útil para generar competitividad y luego la prosperidad”.

Los sistemas de innovación regionales se distinguen por tener diversas formas de organización, como la formación de clústers regionales, la creación de redes de innovación y además tiene un alcance mucho mayor, ya que

Expone David Ríos las ventajas de sistemas de innovación regionales

involucra no sólo a las compañías sino a todos los sectores de la sociedad.

A pesar de que ya existe la intención sobre este sistema, gracias a la alianza antes mencionada, Ríos explicó que aún existen otros retos de política que vencer para incrementar la presencia del sistema. Entre los más importantes, destacó el desconocimiento e incredulidad de las autoridades, el hecho de que existen presupuestos y responsabilidades limitadas y que se necesita una evaluación tecnológica para cada región.

“Entre otras cosas se requieren procesos y políticas de apoyo a la educación y la transferencia de tecnología en la región y esto es una tarea de gobierno. Se requieren esquemas para gobernar para y con la innovación, inversión en general en infraestructura pero en particular en I+D, también es importante el tipo de empresas y el grado de su vinculación y comunicación en términos tales como interacción en red, subcontratación y cadena de suministro entre otras.

Ríos concluyó que faltan muchos aspectos por hacer para que esto funcione de manera integral y subrayó que ya es tiempo de definir la agenda a seguir para lograrlo. De cualquier forma el proyecto ya se encuentra en marcha y ya se están identificando los estados de la república que tengan posibilidades de generar una red de este tipo.

Habla directivo de la Asociación de Investigación Aplicada

Ciencia y tecnología, medios para buscarla prosperidad

Por Gabriel Todd

46y19.indd 1 23/10/2007 15:20:22

Page 49: Revista Conocimiento 65

Conocim

iento

18 47

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Nota de la redacción:

El arquitecto Rubén Pesci, originario de La Plata, Argentina, ha sido profesor titular en las universidades: Nacional de La Plata, Católica de La Plata y de Belgrano, así como

profesor invitado y conferenciante en otras instituciones de educación superior de Italia, España, Argentina, Venezuela y brasil.

Ha ocupado importantes cargos, tanto en el sector público, como en el privado, y es autor de varios libros y de artículos publicados en diferentes revistas de carácter profesional. Su trayectoria lo ha llevado a recibir reconocimientos y premios en concursos nacionales e internacionales.

Gran parte de su trayectoria profesional la ha desempeñado como parte de la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectación del Ambiente) creada por Pesci en La Plata, en 1974, y la cual preside desde entonces.

Éste es el personaje que estuvo en días recientes en nuestra ciudad, y que fue entrevistado por el ingeniero urbanista Gabriel Todd, titular del Instituto Municipal de Planeación de San Pedro Garza García. He aquí el texto de dicha entrevista:

Prefiere la densidad poblacional a la dispersión

Urbanista argentino recomienda crecimiento vertical en Monterrey

Admite, sin embargo,que se puede dar la combinación del estilo norteamericano, sin perder las ventajas de lo compacto

En un mundo globalizado y altamente interconectado, la competitividad depende de la capacidad que las sociedades tengan para generar y utilizar

conocimientos. En pleno siglo XXI, los centros urbanos tie-nen ante sí el enorme desafío político de armonizar no sólo el suministro de infraestructura y vivienda en la megalópolis, sino también el de buscar, a través de la información y el impulso democrático, la minimización de exclusiones e intolerancias que enferman y destruyen al tejido social. Las ciudades, esos territorios específicos donde convergen, cristalizan y explotan los conflictos y contradicciones de nuestras sociedades, transitan ahora por cambios profundos y acelerados. La población de las urbes más ricas, y también la de los países pobres o en desarrollo, vive con distintos efectos los beneficios y perjuicios que impone la movilidad del capital internacional, en base a economías cada vez más dependientes de la generación de conocimientos altamente especializados.

DESIGUALDADES SOCIALES Y FRAGMENTACIONES POLÍTICASEl desarrollo urbano es un desafío político para los países del Norte y del Sur. Es cierto que cada ciudad tiene su configuración y personalidad propia, con factores naturales, culturales, sociopolíticos y un pasado histórico, donde sus tradiciones están presentes. Empero, también es cierto que los efectos del desarrollo económico mundial impactan en los estándares de vida nacionales y locales y, de paso, generan desigualdades sociales y fragmentaciones políticas que, de no ser atendidas, desgarran el tejido social de ricos y pobres.

Vivir, hacer y desarrollar una ciudad cosmopolita en el siglo XXI, se traduce en el manejo de una infinidad de conocimientos y destrezas que no se limitan a la utilización de la ciencia y tecnología para el logro de la competitividad. A ello debe sumarse una voluntad política que, con visión democrática, fortalezca ciudadanías a través de las cuales se evite el espectro de las fragmentaciones sociopolíticas y económicas que devoran a nuestras ciudades con divisiones en cuyo seno nacen y se reproducen sociopatologías que nos destruyen. En el ámbito mundial, las ciudades cosmopolitas presentan estructuras urbanas donde, con delimitaciones geográficas

Para los países ricos y pobres

Desarrollo urbano armónico, desafío político del siglo XXIDoctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / [email protected]

Cursó el Doctorado en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Periodismo, en la Universidad Complutense de

Madrid, España. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado por más de dos décadas.

específicas, coexisten colonias y distritos de lujo de la clase privilegiada, con áreas suburbanas integradas por las clases altas y medias; apartamentos y pequeñas casas pertenecientes a la clase trabajadora y, una gran cantidad de viviendas improvisadas, apartadas en una especie de guetto, no en el sentido racial del término, sino como una manera de localizar a los más pobres, a los desempleados; en una palabra, a los sin techo. DESARROLLO INTEGRALNo es tarea fácil equilibrar el desarrollo tratando de armonizar criterios vinculados al logro de la igualdad social, con la sostenibilidad ecológica; la eficiencia económica con el respeto al pluralismo político, cultural y social; la distribución espacial, con las exigencias de la modernidad. En este último ámbito, la ciencia y la tecnología tienen mu-cho por aportar para contribuir al desarrollo. Ellas, por sí solas no pueden resolver los grandes problemas de nuestras ciudades. Es cierto que son imprescindibles para nuestro futuro; empero, deben ser acompañadas de decisiones políticas impregnadas de valores humanísticos y sociedades democráticas dispuestas a asumir la responsabilidad y el costo de vivir y soñar en medio de las grandes urbes.

Patricia Liliana Cerda Pérez

18y47.indd 1 23/10/2007 15:06:21

Page 50: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

48 17

Por Carlos Joloy

El Compromiso de Monterrey será un documento en el cual se reúnen las conclusiones de los trabajos

que se realizaron durante la semana de Ciudades y Población / Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

El pasado 12 de octubre se presentó un borrador con conclusiones provisionales, y aún abierto para incluir más detalles en este planteamiento que pretende convertirse en una carta formal que defina los lineamientos a seguir en cuestión de urbanismo para México y América Latina.

Javier Cenicacelaya, de España, expuso las principales características que se incluirán en el compromiso: “Los objetivos, ciudades, pueblos y aldeas debieran tener mezcla de usos y diversidad social; hacer un eficiente y sostenible uso de los edificios, del suelo y otros recursos; evitar el crecimiento desordenado de la ciudad; que sea segura y accesible a pie, en bicicleta, coche y transporte público; tener limites claramente definidos en todas las etapas de su desarrollo; tener calles y espacios formados por una arquitectura que respete la historia, el clima, el paisaje y la geografía locales”.

Cenicacelaya mencionó que la creación de un compromiso de este tipo es una gran idea, ya que eso responde a la inquietud que existe en la promoción de la aplicación de un nuevo urbanismo. Por su parte, Antonio Toca comentó que se busca, como objetivo final, hacer un consenso que permita la

existencia de una propuesta tendiente a la unificación de criterios ante la necesidad de “repensar” la ciudad.

“Se reúne en un escrito que pudiera ser firmado y apoyado por un grupo de profesionistas, de personas, no necesariamente arquitectos o diseñadores urbanos, sino abierto a la participación y el apoyo social, que permita hacer un grupo interdisciplinario que se dé a la tarea de proponer y pugnar porque algunas de estas propuestas sean aceptadas

Profesionales presentan borrador del proyecto

Enfatizar aciertos y eliminar errores, objetivos del documento ‘Compromiso de Monterrey’, aseguran

por autoridades y por la gente que toma las decisiones”.

Luego de la presentación del borrador, se abrió un espacio para la participación de los asistentes, quienes aportaron diversas ideas para el desarrollo de lo que formará el contenido de la carta formal. Entre las propuestas más mencionadas se discutió el incluir el tema y dar relevancia al aspecto de las comunidades marginadas o excluidas, ya que son una importante preocupación actual en muchas ciudades latinoamericanas.

Se propuso que la carta contenga también conceptos detallados sobre las ciudades como elementos de referencia y unidad, que marque objetivos para que las ciudades generen comunidades variadas, que se incluyan también asuntos de vivienda y densificación.

Pretenden que defina los lineamientos urbanísticospara México y América LatinaTodos hemos escuchado alguna vez la conseja popular

traducida a chiste, en la que una persona que visitaba Toluca preguntó a un parroquiano: “¿Es verdad que

Carlos Hank es del Estado de México?”, y el parroquiano contestó: “¡No! ¡El Estado de México es de Carlos Hank!

El chiste suele trasladarse a muchos otros casos. Lo cierto es que, como dice el cantautor Arjona, “Uno no es de donde nace, sino de dónde más lo extrañan”. Esto se entiende en el sentido de que hay sitios, digamos ciudades, que atraen por diferentes motivos a muchos turistas y nuevos habitantes. Las causas de atracción pueden ser: el trabajo, la educación, la cultura, los negocios, los paisajes, el clima… en fin, qué sé yo. En este género, citaría los casos del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Esta corriente migratoria genera la cohabitación de personas de diferentes credos, costumbres, orígenes étnicos, formas culturales, etcétera, lo cual les da el sello de ciudades cosmopolitas.

VOCACIÓN DE MONTERREYMonterrey tiene, desde su fundación, vocación cosmopolita; en su devenir existen hitos que han acendrado esta vocación. Entre otros, mencionamos la fundación de la Universidad de Nuevo León y el Tecnológico de Monterrey; la detonación industrial y su crecimiento sostenido; el auge de la medicina, los eventos internacionales, como es el caso del Fórum Universal de las Culturas.

La ciudad cosmopolita trae aparejada una pluralidad enorme de ideas, costumbres, realizaciones y sueños; entre ellos, el más hermoso es el de despertar cada mañana y tomar conciencia de que vivimos en una ciudad de progreso, generosa, en la que uno puede saberse perteneciente, parte de ella; lo cual genera un enorme sentimiento de humildad y compromiso, de orgullo y devoción, de ligamen voluntario, como el del regiomontano universal, Alfonso Reyes, que un día decidió unir su nombre al de su ciudad y declararla como su dueña, y para testimonio, firmado

¿De quién es la ciudad?

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

48y17.indd 1 23/10/2007 15:20:43

Page 51: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

48 17

Por Carlos Joloy

El Compromiso de Monterrey será un documento en el cual se reúnen las conclusiones de los trabajos

que se realizaron durante la semana de Ciudades y Población / Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

El pasado 12 de octubre se presentó un borrador con conclusiones provisionales, y aún abierto para incluir más detalles en este planteamiento que pretende convertirse en una carta formal que defina los lineamientos a seguir en cuestión de urbanismo para México y América Latina.

Javier Cenicacelaya, de España, expuso las principales características que se incluirán en el compromiso: “Los objetivos, ciudades, pueblos y aldeas debieran tener mezcla de usos y diversidad social; hacer un eficiente y sostenible uso de los edificios, del suelo y otros recursos; evitar el crecimiento desordenado de la ciudad; que sea segura y accesible a pie, en bicicleta, coche y transporte público; tener limites claramente definidos en todas las etapas de su desarrollo; tener calles y espacios formados por una arquitectura que respete la historia, el clima, el paisaje y la geografía locales”.

Cenicacelaya mencionó que la creación de un compromiso de este tipo es una gran idea, ya que eso responde a la inquietud que existe en la promoción de la aplicación de un nuevo urbanismo. Por su parte, Antonio Toca comentó que se busca, como objetivo final, hacer un consenso que permita la

existencia de una propuesta tendiente a la unificación de criterios ante la necesidad de “repensar” la ciudad.

“Se reúne en un escrito que pudiera ser firmado y apoyado por un grupo de profesionistas, de personas, no necesariamente arquitectos o diseñadores urbanos, sino abierto a la participación y el apoyo social, que permita hacer un grupo interdisciplinario que se dé a la tarea de proponer y pugnar porque algunas de estas propuestas sean aceptadas

Profesionales presentan borrador del proyecto

Enfatizar aciertos y eliminar errores, objetivos del documento ‘Compromiso de Monterrey’, aseguran

por autoridades y por la gente que toma las decisiones”.

Luego de la presentación del borrador, se abrió un espacio para la participación de los asistentes, quienes aportaron diversas ideas para el desarrollo de lo que formará el contenido de la carta formal. Entre las propuestas más mencionadas se discutió el incluir el tema y dar relevancia al aspecto de las comunidades marginadas o excluidas, ya que son una importante preocupación actual en muchas ciudades latinoamericanas.

Se propuso que la carta contenga también conceptos detallados sobre las ciudades como elementos de referencia y unidad, que marque objetivos para que las ciudades generen comunidades variadas, que se incluyan también asuntos de vivienda y densificación.

Pretenden que defina los lineamientos urbanísticospara México y América LatinaTodos hemos escuchado alguna vez la conseja popular

traducida a chiste, en la que una persona que visitaba Toluca preguntó a un parroquiano: “¿Es verdad que

Carlos Hank es del Estado de México?”, y el parroquiano contestó: “¡No! ¡El Estado de México es de Carlos Hank!

El chiste suele trasladarse a muchos otros casos. Lo cierto es que, como dice el cantautor Arjona, “Uno no es de donde nace, sino de dónde más lo extrañan”. Esto se entiende en el sentido de que hay sitios, digamos ciudades, que atraen por diferentes motivos a muchos turistas y nuevos habitantes. Las causas de atracción pueden ser: el trabajo, la educación, la cultura, los negocios, los paisajes, el clima… en fin, qué sé yo. En este género, citaría los casos del Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey. Esta corriente migratoria genera la cohabitación de personas de diferentes credos, costumbres, orígenes étnicos, formas culturales, etcétera, lo cual les da el sello de ciudades cosmopolitas.

VOCACIÓN DE MONTERREYMonterrey tiene, desde su fundación, vocación cosmopolita; en su devenir existen hitos que han acendrado esta vocación. Entre otros, mencionamos la fundación de la Universidad de Nuevo León y el Tecnológico de Monterrey; la detonación industrial y su crecimiento sostenido; el auge de la medicina, los eventos internacionales, como es el caso del Fórum Universal de las Culturas.

La ciudad cosmopolita trae aparejada una pluralidad enorme de ideas, costumbres, realizaciones y sueños; entre ellos, el más hermoso es el de despertar cada mañana y tomar conciencia de que vivimos en una ciudad de progreso, generosa, en la que uno puede saberse perteneciente, parte de ella; lo cual genera un enorme sentimiento de humildad y compromiso, de orgullo y devoción, de ligamen voluntario, como el del regiomontano universal, Alfonso Reyes, que un día decidió unir su nombre al de su ciudad y declararla como su dueña, y para testimonio, firmado

¿De quién es la ciudad?

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector Académico del [email protected]

48y17.indd 1 23/10/2007 15:20:43

Conocim

iento

Ciu

dad

y po

blac

ión

16 49

Mencionó que, actualmente, el 50 por ciento de las viviendas son de carácter social, y se han construido en un proceso donde todas las partes implicadas ganan.

“Creo que es urgente que México cambie radicalmente sus criterios de construcción y establezca una moratoria para no expandir más la mancha urbana. Es necesario plantear desde un punto de vista político el aumento de alturas y que dejen sin apoyos a aquéllos que se queden sobre el suelo”, dijo.

Del Val puntualizó que es necesario cambiar la estructura urbana a través de políticas que eviten que la gente sea expulsada a cientos de kilómetros de las ciudades.

ANA SUGRANYESLa investigadora chilena Ana Sugran-yes apuntó que la disminución de matrimonios en chile incrementó la construcción de viviendas formales de un sector medio bajo a alto, que se hicieron con apoyo crediticio del Estado.

“En Chile no hay un mercado financie-ro que incida en la vivienda media residencial. El estado ha creado un sistema para atraer al Banco Privado, de tal forma que no tenga que perder nada”, dijo.

Mencionó que en ese país hay 28 millones de personas que viven en la informalidad laboral, aunque no viven en situación precaria; son personas que pueden pagar un crédito.

Sugranyes dijo que con la participa-ción de los pobres se les sitúa en los límites de la ciudad, con fachadas muertas, en potreros de un sólo acceso; es un desastre de planificación.

Éstas son violaciones del derecho a la ciudad, explicó; son una frustración para la gente. “El 64 por ciento de las personas que viven en esas casas de producción masiva quiere irse de ahí, por razones como el aislamiento, la inseguridad, la falta de servicios y parques”, dijo.

ANONIMATO URBANOSugranyes expresó que esta proble-mática determina la no ciudad, la no calle y el no barrio, ya que los habitantes de estas casas no tienen acceso a los derechos básicos de una ciudad, como la igualdad, la protección y una gestión democrática. “Con esto lo que se tiene es una política de construcción, ya que las casas no tienen ni un valor de cambio ni un valor de uso”. Sugranyes mencionó que América Latina culmina con más de 30 años de especialización en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de programas y políticas de vivienda social y desarrollo local. En todo caso, dijo, el Estado debe funcionar como un gestor público y no de apoyo al capital.

FRUTO VIVASEl arquitecto venezolano Fruto Vivas explicó que a partir de 1990, la construcción de vivienda en Venezuela debe ser de tipo “productivo”, y existen instituciones que ofrecen un doble crédito con una actividad de sustento y para estimular la riqueza social, como un proyecto para acabar con la pobreza.

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, dijo, “Las viviendas que se construyen en masa son de una monotonía absurda. La casa y el barrio deben ser un espacio para el hombre”. Vivas consideró que es un tema para pensarse, en el sentido de que la gente de la calle, los informales, tienen un carácter terciario en la economía de América Latina.

“La gente informal tiene más recursos aunque entre en la ilegalidad”, señaló.

Para Vivas lo más importante es integrar la vida del hombre a la naturaleza; y, como arquitecto, maximizar la felicidad del mismo, pues las grandes ciudades presentan una ausencia de desarrollo armónico.

Dijo que el uso del automóvil se hace necesario en ciudades donde el transporte verdaderamente no funciona, y propuso desarrollar las ciudades latinoamericanas en base

a la herencia cultural hispana. “Sin embargo, las leyes de Indias nos proveyeron de grandes aportaciones en la arquitectura colonial, como es el caso de los grandes patios y corredores”, señaló.

El arquitecto comentó que es necesario recuperar el espacio cubierto, la sombra que proporcionan los árboles. “La calidad que se da al espacio urbano tiene mucho valor; es necesario que se pierda la monotonía y que la vivienda recupere su carácter mixto”, dijo.

SOLUCIONES ARQUITECTÓNICAS ANCESTRALESConsideró necesario también repensar la tecnología, pues señaló que existen soluciones arquitectónicas ancestrales que pueden ser utilizadas en las construcciones modernas, otorgándoles mayor valor a las mismas. “Algo que muy pocas personas comprenden es que las ciudades tienen vida, palpitan, sienten; la ciudad somos nosotros”.

Propuso establecer soluciones de tipo político y democráticas para los grandes problemas de las ciudades, a fin de que éstas puedan servir a su principal propósito, que es el de ser lugares para las relaciones humanas de alegría y amor.

VISION SOCIALEl sociólogo Víctor Zúñiga destacó la función que tiene la calle y lo mal defendida que está esta sección de la ciudad. “Las sociedades humanas están actuando sobre el espacio. Son sociedades de barrios, entendidos éstos con utilidad. El término ‘barrio’ está cargado de significado, tiene que ver con el abordaje de la vivienda humana”.

El enfoque, por tanto debe ser multidis-ciplinario, pues en la construcción de vivienda para los menos favorecidos se han utilizado criterios clasistas; incluso en las sociedades financieras, en sus sistemas de cobranza, que no permiten que éstos (los pobres) acudan a sus elegantes oficinas a pagar. “Es necesario definir el concepto de casa; hasta ahora sólo hemos definido en dónde termina la vivienda, pero no dónde comienza”, finalizó.

y lacrado queda para la historia en sus más preciados documentos: “Alfonso de Monterrey”.

Así cumplió su sueño de añadir el nombre de su ciudad al nombre suyo para siempre, a la más pura usanza de la época gloriosa de la Grecia antigua, en que los grandes no tenían apellido, pues su apellido era el de la ciudad a la que pertenecían, como Aristóteles el estagirita, Sócrates el ateniense, y tantos otros.

EL HOMBRE Y LA CIUDADLos hombres que sólo viven para si mismos, para el momento, para lo perecedero, son como el hombre aquel que vivía fuera de los muros de su ciudad; se decía que había cometido un crimen o que pagaba culpas de sus antepasados. Quizá eran las dos cosas.

El asunto es que este hombre intentó varias veces entrar en su ciudad, pero cada vez que lo intentaba, se encontraba con que las puertas estaban cerradas, así que volvía a su lugar de acecho y se llenaba de sueños y nostalgia, que como sombras iban y venían sin que lograran una definición.

Así, los recuerdos de su ciudad estaban perdiéndose irremediablemente en las brumas del tiempo.

En ocasiones lograba recordar con cierta claridad a la gente, las montañas y los árboles, y de nuevo se animaba y volvía a intentar su arribo a la ciudad, pero los muros y las puertas lo frenaban, hasta que, en acción desesperada, se armó de cuanto palo y hierro encontró a su alcance, y un día arremetió contra los muros y las rejas… y el campo quedó despejado, y aquel hombre entró por fin en su ciudad; y cuando estuvo en ella, sólo encontró un gran silencio y una enorme vaciedad, porque la ciudad era él mismo, y su crimen era haberla olvidado.

Yo les agradezco que juntos podamos reflexionar acerca de las propuestas siguientes:

Necesitamos fortalecer nuestra identidad y sentido de pertenencia. Monterrey lo merece.

Necesitamos practicar una cultura de equidad de género, y las mujeres deben ser reivindicadas cuanto antes.

Necesitamos inculcar en los niños, en las casas y en las escuelas, el sentido de pertenencia y de identidad con su ciudad.

Necesitamos dejar de lado intereses personales, de grupo o de partido para construir consensos que sean normas de vida y así fortalecer esta gran familia que tiene como denominador común el que todos somos de Nuevo León y no al revés. Nuevo León no es nuestro; no debemos servirnos de él, sino servirle a él.

SERVIR A NUEVO LEÓN, NO SERVIRNOS DE ÉL

Es egresado de la Escuela Normal Superior “Profesor Moisés Sáenz”, de la ciudad de Monterrey, con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología,

y Orientación Vocacional. Hizo su Maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados de la propia Normal Superior.

Ismael Vidales Delgado

16y49.indd 1 23/10/2007 15:06:05

Page 52: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

50 15

Profesionalesde Chile, Venezuela, España y México analizan situación actual y tendencias en las grandes ciudades

DESARROLLOS HABITACIONALESGarza Villarreal trató el tema de los desarrollos de INFONAVIT, así como las reglas y normatividad vigentes para el otorgamiento de créditos y otros aspectos relacionados con la construcción de vivienda en el territorio nacional.

Aseguró que en la actualidad prevalece un desorden en rubros tales como la disminución de metros cuadrados de construcción de vivienda ofrecida, dispersión y falta de equipamiento social que propicie el desarrollo social.Mencionó que en un intento por

disminuir el problema de la dispersión, los organismos de vivienda mexicanos lanzaron un llamado para ofrecer una nueva opción de vivienda, a lo que se respondió con la construcción de 58 unidades habitacionales con diseño bioambiental, con un costo por casa de 295 mil pesos.

MÁS VIVIENDA SOCIALEl español Alfonso del Val señaló que en la comunidad de Pamplona se ha venido construyendo vivienda social en todos los niveles de la población desde hace más de 50 años.

Nuestras ciudades, las ciudades del siglo XXI, son las protagonistas de una nueva

historia por escribir en nuestra sociedad, tanto para el desarrollo tecnológico, como para el social, cultural y urbano. Es el momento justo de otorgarles un nuevo papel: el de mediadoras en un nuevo orden global que se antoja, por un lado, egoísta, y por otro, demócrata, en cuanto a que se uniforma el modus vivendi operativo alrededor del orbe.

Y es que se debe arrancar de raíz el concepto preconcebido que tenemos de ciudad, para llegar a una redefinición de la misma, una definición en la era posmoderna, que no tiene nada que ver con la definición que se le ha venido otorgando en los últimos años de ciudades pos-industriales.

Una redefinición geográfica más que económica. En el Fórum Universal de las Culturas, celebrado en la ciudad catalana de Barcelona, España, hace tres años y en el actual en la ciudad de Monterrey, se dialoga y se lucha por esta redefinición de las cosmociudades o megaciudades, en las que se intenta desvanecer fronteras.

MIGRACIÓN MASIVALos cambios culturales y sociales que se han vivenciado en las últimas décadas, como las migraciones masivas –no sólo me refiero a las migraciones de paisanos al país vecino, sino de argelinos y nigerianos a Francia, y

El Conocimiento en las ciudades del siglo XXIIngeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / [email protected] El desarrollo es el nuevo

nombre de la paz. Juan Pablo II

de chinos e hindúes a Canadá, por citar algunos ejemplos de países con mejor calidad de vida e ingreso per cápita- y la sobada panacea urbana del melting pot han tenido repercusiones interesantes en el modo de vida urbano. Las ciudades tal y como se construyeron hace casi más de dos siglos, ya no tienen cabida en el mundo

actual. Un mundo contemporáneo que adolece de la globalización y que está alterando no sólo la economía, la tecnología y la ciencia, sino la cultura y la sociedad; es decir, a todo nivel de conocimiento humano; se trata de una globalización total de lo que nos concierne para vivir. Es decir que el conocimiento en las ciudades

50y15.indd 1 23/10/2007 15:21:00

Conocim

iento

14 51

Ciu

dad

y po

blac

ión

Por Alma Trejo

La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, pues los pobres también merecen y pueden pagar una vivienda que ofrezca las condiciones propicias para su desarrollo social y económico, coincidieron los expertos

Ana Sugranyes, de Chile; Fruto Vivas, de Venezuela; Miguel Alonso del Val, de España, y el sociólogo regiomontano Víctor Zúñiga.

Los expertos participaron en la mesa redonda “Vivienda y equipamiento social”, realizada el viernes 12 de octubre, dentro de los Diálogos Ciudades y Población, del Fórum Monterrey 2007.

En la primera parte del programa, el arquitecto Arturo Garza Villarreal, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, presentó con cifras las diversas opciones que se ofrecen en México para la adquisición de viviendas. “En la lógica ranchera de Fox, se construyeron 750 mil viviendas durante su sexenio”, dijo. De esta forma, se logró que el número de propietarios de casas llegara a seis millones 500 mil.

Hablan expertos en vivienda y desarrollo urbano

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

cosmopolitas es casi el mismo, su economía se rige bajo los mismos estatutos; una economía que se preocupa mucho por hacer a costa de destruir -somos depredadores de nuestra propia fuente de abasto.

Las economías emergentes: Rusia, China, India, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global. Una sociedad cuya tecnología recorre a toda velocidad la cada vez más transitada super carretera de la información –la world wide web o la internet,- una sociedad que adopta los mismos y exactos patrones de comportamiento, un poco menos de comunicación cara a cara y un mucho a distancia, que al cabo que no importa; para eso está el monitor y una cámara de video enfrente de nuestro rostro, una cultura que es el resultado de esa migración masiva que engendra distintos amasijos de subculturas y sublenguas, como el Spanglish o movimientos chicanos en literatura y música por hacer referencia a las mismas hibridaciones anglomexicanas; una cultura global que es una megacultura por el número de personas que la adoptan como suya, pero es microcultura en cuanto a su riqueza por su ausencia de lectores, por estar plagada de textos* que se escriben vía teléfono celular e internet y resultan un invento barato para optimizar el tiempo. Y es que somos una sociedad que regateamos el conocimiento por la falta de tiempo en un mundo que nos obliga a vivir reloj en mano.

FRONTERAS INVISIBLESUn mundo donde las fronteras son casi invisibles; aunque algunos tontos insistan en construir muros en pleno siglo XXI. Las metrópolis hoy en día son una especie de epidemia por su expansión acelerada y su crecimiento demográfico escandalosamente alto, que ha impactado en el urbanismo.

Nuestro concepto sobre urbanismo ha cambiado en las últimas décadas, porque estamos rodeados de ciudades-regiones que comparten casi los mismos valores, lengua y tradiciones y cuyos límites se han ido perdiendo precisamente por esto. Michael Dear las describe como

ciudades de frontera portátil, donde la frontera como tal, tanto como ciudad que como país, ha dejado de tener sentido. El concepto de frontera portátil nos lleva a la ciudad de pos-frontera, que no sólo está en Los Ángeles, Paris o Vancouver, sino en todas partes.

Todo esto llevó a Dear a desarrollar una nueva tipología aplicada en el conocimiento urbano de las ciudades del siglo XXI, no basado en lo geográfico, sino en aspectos económicos, tecnológicos, culturales, sociales y científicos. Esta tipología consta de cinco tipos de ciudad posmoderna del siglo XXI, que son los siguientes: ciudad mundial (donde se encuentran los centros de control de la economía globalizada), ciberciudad (sociedad en red), ciudad dual (gran diferencia entre ricos y pobres), ciudad híbrida (hibridación de diferentes identidades y orígenes) y ciudad sostenible (conciencia global del cuidado al medioambiente y la ecología). Todos estas clasificaciones son ciudades abiertas a las no-fronteras, porque dicho concepto ya no guarda ningún sentido directo con ellas.

VISIÓN COSMOPOLITAEn realidad somos un mundo con menos fronteras porque el nuevo orden global nos absorbe. Nuestra visión cosmopolita es precisamente la misma, por no decir que es “cosmopolita” para no sonar así redundante pues si nos vamos al origen de la palabra “cosmos” se refiere a un mundo ordenado y “polis” se refiere a la organización ciudad-estado. Somos un mundo pletórico de ciudades habitadas por gente alineada y ordenada bajo el mismo esquema económico, tecnológico, cultural, social y científico.

*(En lugar de: “que”, escribimos “ke”, en lugar de “en” escribimos “@”)

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe Paloma Querida.

Claudia Ordaz

Las economías emergentes: Rusia, China, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global.

14y51.indd 1 23/10/2007 15:05:41

Page 53: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Ciudad y población

50 15

Profesionalesde Chile, Venezuela, España y México analizan situación actual y tendencias en las grandes ciudades

DESARROLLOS HABITACIONALESGarza Villarreal trató el tema de los desarrollos de INFONAVIT, así como las reglas y normatividad vigentes para el otorgamiento de créditos y otros aspectos relacionados con la construcción de vivienda en el territorio nacional.

Aseguró que en la actualidad prevalece un desorden en rubros tales como la disminución de metros cuadrados de construcción de vivienda ofrecida, dispersión y falta de equipamiento social que propicie el desarrollo social.Mencionó que en un intento por

disminuir el problema de la dispersión, los organismos de vivienda mexicanos lanzaron un llamado para ofrecer una nueva opción de vivienda, a lo que se respondió con la construcción de 58 unidades habitacionales con diseño bioambiental, con un costo por casa de 295 mil pesos.

MÁS VIVIENDA SOCIALEl español Alfonso del Val señaló que en la comunidad de Pamplona se ha venido construyendo vivienda social en todos los niveles de la población desde hace más de 50 años.

Nuestras ciudades, las ciudades del siglo XXI, son las protagonistas de una nueva

historia por escribir en nuestra sociedad, tanto para el desarrollo tecnológico, como para el social, cultural y urbano. Es el momento justo de otorgarles un nuevo papel: el de mediadoras en un nuevo orden global que se antoja, por un lado, egoísta, y por otro, demócrata, en cuanto a que se uniforma el modus vivendi operativo alrededor del orbe.

Y es que se debe arrancar de raíz el concepto preconcebido que tenemos de ciudad, para llegar a una redefinición de la misma, una definición en la era posmoderna, que no tiene nada que ver con la definición que se le ha venido otorgando en los últimos años de ciudades pos-industriales.

Una redefinición geográfica más que económica. En el Fórum Universal de las Culturas, celebrado en la ciudad catalana de Barcelona, España, hace tres años y en el actual en la ciudad de Monterrey, se dialoga y se lucha por esta redefinición de las cosmociudades o megaciudades, en las que se intenta desvanecer fronteras.

MIGRACIÓN MASIVALos cambios culturales y sociales que se han vivenciado en las últimas décadas, como las migraciones masivas –no sólo me refiero a las migraciones de paisanos al país vecino, sino de argelinos y nigerianos a Francia, y

El Conocimiento en las ciudades del siglo XXIIngeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / [email protected] El desarrollo es el nuevo

nombre de la paz. Juan Pablo II

de chinos e hindúes a Canadá, por citar algunos ejemplos de países con mejor calidad de vida e ingreso per cápita- y la sobada panacea urbana del melting pot han tenido repercusiones interesantes en el modo de vida urbano. Las ciudades tal y como se construyeron hace casi más de dos siglos, ya no tienen cabida en el mundo

actual. Un mundo contemporáneo que adolece de la globalización y que está alterando no sólo la economía, la tecnología y la ciencia, sino la cultura y la sociedad; es decir, a todo nivel de conocimiento humano; se trata de una globalización total de lo que nos concierne para vivir. Es decir que el conocimiento en las ciudades

50y15.indd 1 23/10/2007 15:21:00

Conocim

iento

14 51

Ciu

dad

y po

blac

ión

Por Alma Trejo

La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, pues los pobres también merecen y pueden pagar una vivienda que ofrezca las condiciones propicias para su desarrollo social y económico, coincidieron los expertos

Ana Sugranyes, de Chile; Fruto Vivas, de Venezuela; Miguel Alonso del Val, de España, y el sociólogo regiomontano Víctor Zúñiga.

Los expertos participaron en la mesa redonda “Vivienda y equipamiento social”, realizada el viernes 12 de octubre, dentro de los Diálogos Ciudades y Población, del Fórum Monterrey 2007.

En la primera parte del programa, el arquitecto Arturo Garza Villarreal, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, presentó con cifras las diversas opciones que se ofrecen en México para la adquisición de viviendas. “En la lógica ranchera de Fox, se construyeron 750 mil viviendas durante su sexenio”, dijo. De esta forma, se logró que el número de propietarios de casas llegara a seis millones 500 mil.

Hablan expertos en vivienda y desarrollo urbano

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

cosmopolitas es casi el mismo, su economía se rige bajo los mismos estatutos; una economía que se preocupa mucho por hacer a costa de destruir -somos depredadores de nuestra propia fuente de abasto.

Las economías emergentes: Rusia, China, India, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global. Una sociedad cuya tecnología recorre a toda velocidad la cada vez más transitada super carretera de la información –la world wide web o la internet,- una sociedad que adopta los mismos y exactos patrones de comportamiento, un poco menos de comunicación cara a cara y un mucho a distancia, que al cabo que no importa; para eso está el monitor y una cámara de video enfrente de nuestro rostro, una cultura que es el resultado de esa migración masiva que engendra distintos amasijos de subculturas y sublenguas, como el Spanglish o movimientos chicanos en literatura y música por hacer referencia a las mismas hibridaciones anglomexicanas; una cultura global que es una megacultura por el número de personas que la adoptan como suya, pero es microcultura en cuanto a su riqueza por su ausencia de lectores, por estar plagada de textos* que se escriben vía teléfono celular e internet y resultan un invento barato para optimizar el tiempo. Y es que somos una sociedad que regateamos el conocimiento por la falta de tiempo en un mundo que nos obliga a vivir reloj en mano.

FRONTERAS INVISIBLESUn mundo donde las fronteras son casi invisibles; aunque algunos tontos insistan en construir muros en pleno siglo XXI. Las metrópolis hoy en día son una especie de epidemia por su expansión acelerada y su crecimiento demográfico escandalosamente alto, que ha impactado en el urbanismo.

Nuestro concepto sobre urbanismo ha cambiado en las últimas décadas, porque estamos rodeados de ciudades-regiones que comparten casi los mismos valores, lengua y tradiciones y cuyos límites se han ido perdiendo precisamente por esto. Michael Dear las describe como

ciudades de frontera portátil, donde la frontera como tal, tanto como ciudad que como país, ha dejado de tener sentido. El concepto de frontera portátil nos lleva a la ciudad de pos-frontera, que no sólo está en Los Ángeles, Paris o Vancouver, sino en todas partes.

Todo esto llevó a Dear a desarrollar una nueva tipología aplicada en el conocimiento urbano de las ciudades del siglo XXI, no basado en lo geográfico, sino en aspectos económicos, tecnológicos, culturales, sociales y científicos. Esta tipología consta de cinco tipos de ciudad posmoderna del siglo XXI, que son los siguientes: ciudad mundial (donde se encuentran los centros de control de la economía globalizada), ciberciudad (sociedad en red), ciudad dual (gran diferencia entre ricos y pobres), ciudad híbrida (hibridación de diferentes identidades y orígenes) y ciudad sostenible (conciencia global del cuidado al medioambiente y la ecología). Todos estas clasificaciones son ciudades abiertas a las no-fronteras, porque dicho concepto ya no guarda ningún sentido directo con ellas.

VISIÓN COSMOPOLITAEn realidad somos un mundo con menos fronteras porque el nuevo orden global nos absorbe. Nuestra visión cosmopolita es precisamente la misma, por no decir que es “cosmopolita” para no sonar así redundante pues si nos vamos al origen de la palabra “cosmos” se refiere a un mundo ordenado y “polis” se refiere a la organización ciudad-estado. Somos un mundo pletórico de ciudades habitadas por gente alineada y ordenada bajo el mismo esquema económico, tecnológico, cultural, social y científico.

*(En lugar de: “que”, escribimos “ke”, en lugar de “en” escribimos “@”)

Obtuvo su Maestría en Educación, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey. Es catedrática y escritora. Forma parte de la Sociedad

de Escritores de Nuevo León, y es autora del libro Caracolas. Actualmente escribe Paloma Querida.

Claudia Ordaz

Las economías emergentes: Rusia, China, Brasil se ven inmersas en una carrera loca por ingresar al juego de la economía global.

14y51.indd 1 23/10/2007 15:05:41

Page 54: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

52 13

alcance”, puntualizó. Entre ellas des-tacan las actividades económicas, sociales, culturales, espirituales, ecológicas y humanas; además de fomentar la protección, afecto, sentirnos pertenecientes a algo, creatividad, entendimiento, pensar también en nuestra sensibilidad espiritual, participación y libertad.

Yurjevic Marshall precisó que debe existir un marco ético para el establecimiento de metas precisas con principios de equidad de oportunidades, sustentabilidad ambiental y creatividad, para que esto no sea una atrofia de las habilidades, una pérdida de iniciativa para responder a los anhelos que plantea la condición humana en el plano de la subsistencia y del afecto.

“Se puede hacer más sin grandes cosas”, señaló. “No nos podemos dar el lujo de ser ecologistas puros para lograr un espacio común que sostenga nuestra vida. Ésa es el área de la que nos debemos preocupar”.

Mencionó que es necesario que a los eventos de la vida se responda con capacidades sinergéticas; se pueden ejercitar en forma individual, para que permitan movilizar la riqueza contenida en los recursos existentes, en las instituciones y en los ecosistemas, mencionó.

LAS MUJERES DE TOMÉYurjevic Marshall destacó el caso de las “Mujeres de Tomé”, que es el de una comunidad textil chilena que luchó contra la pobreza y el abandono en un esfuerzo netamente humanístico.

A través de un plan de desarrollo sustentable las mujeres de esa comunidad lograron un nivel de desarrollo transformador que les permitió erradicar la pobreza y valorar su vida, demostrando que con pocos recursos como lo eran sus terrazas pudieron regenerar una zona agrícola y hacerla productiva.

“Las mujeres de Tomé pasaron de ser seres marginales a personas que toman decisiones sobre sus vidas; que comprenden las restricciones

propias de la gente pobre, pero que, sin embargo, optaron por formas valiosas de vida, preocupándose por el medio ambiente”, dijo.

Estas personas fueron tomando conciencia, y gradualmente evolucio-naron hacia una conciencia mental reflexiva, reconociendo un cambio respecto a su vida anterior, y al final del día experimentaron una forma novedosa, distinta, que abarca e integra lo productivo con lo pedagógico, lo humano, social, familiar y comunitario. Esta experiencia, puntualizó Yurjevic Marshall, les proporcionó un espacio y una oportunidad de atender otras necesidades postergadas, olvidadas o deterioradas en su situación anterior, razón por la cual describen la experiencia como “crecimiento personal”.

ACCIONES CREATIVASY TRANSFORMADORASEntre los factores que potenciaron estos cambios resalta el enfoque productivo con los nuevos conoci-mientos, los beneficios económicos obtenidos y el avance en el nivel de conciencia que las impulsó a realizar acciones creativas y transformadoras, dijo.

“La gran lección que entrega la experiencia de las mujeres de Tomé es la voluntad de actuar reflexivamente sobre las diversas dimensiones del mundo que las afecta, incluyendo a ellas mismas, para defender el derecho que les asiste de avanzar hacia un desarrollo humano sustentable”, puntualizó.

CUATRO CIENEGASLa investigadora mexicana Valeria Souza Saldívar ejemplificó con el caso la recuperación de las pozas de Cuatro Ciénegas un aspecto un poco más conocido del Desarrollo Sustentable.

Durante su intervención en este diálogo, Souza Saldívar narró la lucha que ha emprendido por recuperar a Cuatro Ciénegas, Coahuila, de la acción depredadora de algunas empresas instaladas en el lugar y de las acciones erráticas emprendidas por las autoridades locales, estatalesy federales. Destacó que la importan-cia de esta zona radica en el hecho de que es el único sitio en el mundo que tiene la historia del planeta Azul.“Es el ultimo pedazo del Pángea que nos queda. Allí sobreviven múltiples comunidades de flora y fauna que proceden desde el Cámbrico”, puntualizó.

PARTICIPACIÓNDE LA SOCIEDAD CIVILSouza Saldívar aseguró que en Cuatro Ciénegas se presenta un problema nacional y que es necesaria la participación de la sociedad civil para evitar que se siga dañando el ambiente y contaminando los pozos freáticos con arsénico.

“Yo soy una académica de ésas que llaman “duras”, pero me volví ambientalista por necesidad, cuando predije en 2002 que los pozos estaban siendo exprimidos, y la mayor parte del agua viene de tiempos muy antiguos; eso hace mucho daño al sistema”, puntualizó.

Souza Saldívar, quien es experta en Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos, por la UNAM, habló de su profundo estudio sobre la diversidad y adaptación de las bacterias de ese lugar, usando métodos experimentales y descriptivos que la llevaron a concluir que es necesaria la protección de ese ecosistema tan especial y evitar allí lo que está aconteciendo hasta ahora: un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Desde que comenzó nuestra civilización, los seres humanos hemos ido aprendiendo acerca de nosotros mismos y del inmenso mundo que nos

rodea. En el momento en que los hombres comenzaron a hacerse preguntas, en ese momento estaba naciendo la Ciencia.

Con el paso de generaciones y generaciones del Homo Sapiens, la humanidad fue encontrando respuesta a muchas de las interrogantes que inundaban su mente, pero sucedía algo interesante; cuando el Hombre encontraba respuesta a algunas de sus preguntas, entonces surgían en su mente muchas preguntas más; esto ha propiciado que nosotros, los seres humanos, vivamos en una perpetua búsqueda de conocimiento.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAEl diccionario define a la Ciencia como: el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales.

El diccionario define a la Tecnología como: el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

La tecnología nos permite aplicar los conocimientos que la ciencia nos brinda; esto ha hecho posible que nuestra civilización se desarrolle y progrese de una manera positiva.

Al hacer uso de nuestra tecnología, debemos ser conscientes y tener una actitud responsable, ya que aunque nos aporta grandes beneficios, un mal uso de ella puede llevar a la humanidad a su autodestrucción.

EL PLANETA TIERRA, NUESTRO ÚNICO HOGAREl Universo en el cual habitamos es inmenso; se estima que

Y EL MUNDO DEL SIGLO XXI

Milton Maciel Mata [email protected]

EL CONOCIMIENTO

Nació en 1984 en ciudad de Guadalupe Nuevo León. Es autor de artículos de divulgación científica de la Revista Conocimiento.

lo conforman unos 100 mil millones (1 X 1011) de galaxias. Una de ellas es una gran galaxia espiral llamada la Vía Láctea, y se calcula que en ella hay unos 100 mil millones de estrellas. Una de esas estrellas es el Sol.

Nosotros, los Homo Sapiens, habitamos en el tercer planeta de la estrella Sol; este planeta, al que llamamos Tierra, es grande para nosotros, pero en el Universo es solamente un pequeño pero hermoso punto azul.

Los seres humanos debemos tener siempre presente en nuestra mente que la Tierra es el único hogar que tenemos para vivir; por eso es necesario que adquiramos una conciencia de conservación de nuestro planeta, ya que el gran desarrollo y progreso de nuestra civilización han propiciado un gran deterioro de nuestro hábitat. Si no se toman las medidas necesarias, entonces la especie más inteligente de este planeta será la misma que acabe con él, y por consecuencia consigo misma.

NUESTRO MUNDO, PRESENTE Y FUTUROGracias a que los seres humanos nos hemos valido de nuestra ciencia y tecnología, hemos llegado a ser la especie dominante de este planeta. Hablando de nuestra ciencia y tecnología, no podemos decir que sean algo bueno o malo, sino que el carácter positivo o negativo que adquieran depende de la manera en la cual son usadas por el hombre.

Es importante señalar que con nuestro conocimiento científico y tecnológico, somos capaces tanto de propiciar el desarrollo de la vida, así como de eliminar la misma de la faz de la Tierra. En este punto comienzan dos caminos posibles: el primero de ellos es tener una actitud civilizada que nos permita la sustentación de nuestro mundo, y el segundo es simplemente tener una actitud irresponsable que llegue a provocar daños irreversibles a nuestro mundo. Debemos reflexionar. ¿De qué nos servirá el que nuestra civilización llegue a ser sumamente desarrollada, si esta situación puede llegar a provocar consecuencias desfavorables e irreversibles para nosotros mismos y para este planeta llamado Tierra, nuestro único hogar, en el cual habitamos los seres humanos; este pequeño pero hermoso punto azul en la inmensidad del Universo?

Milton Maciel Mata Guerrero

52y13.indd 1 23/10/2007 15:21:32

Conocim

iento

12 53

Por Alma Trejo

Las instituciones que el ser huma-no ha creado para satisfacer sus necesidades se han visto

rebasadas, ya que dejan poco espacio para que las personas realmente desarrollen las capacidades que las lleven a encontrar respuestas a sus anhelos, requerimientos y necesidades.

Estudiosos advierten del peligro de un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta

El investigador chileno Andrés Yurjevic Marshall, quien ha participado como investigador y promotor de programas de desarrollo social en comunidades de Latinoamérica, destacó las bondades del programa “Desarrollo Humano Sustentable”, durante su intervención en Diálogos del tema, dentro de la Semana de Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

“En América Latina, hay tres tipos de personas: los pobres, los que viven en la miseria y quienes viven en la opulencia”, por lo que, dijo, es necesario aprender a vivir en una economía de solidaridad, donde sean los intereses comunitarios los que prevalezcan; donde la transferencia de capacidades desde las personas y de las instituciones no signifique un empobrecimiento humano.

ACCIONES NECESARIASEn primer lugar, explicó, es necesario superar las ineficiencias en políticas e inversiones, por lo que el desafío es mejorar la oferta de desarrollo.

“En segundo lugar, aprendamos a saber quiénes somos, para responder a las necesidades humanas, establecer un patrón de consumo para ampliar nuestras capacidades; y, en tercer lugar, movilizar todas las fuentes generadoras de riqueza a nuestro

Destacan bondades del programa ‘Desarrollo Humano Sustentable’

Una pila desordenada de cartón roto, papel aluminio, palos rotos, celofán arrugado y

botones, casi imposibles de identificar, dibujados en crayola por las manos de un niño. Así es como terminó. Así es como empezó...

En lo que resultó ser un extraordinario día en la primaria, a todo un salón de segundo año se le encargó crear, a mano, un televisor moderno. La hoja de instrucciones, más bien dirigida a guiar a los padres que a los estudiantes, decía lo usual: “En tal o cual tienda, compre lo siguiente: dos cartones estándar de medio centímetro de espesor; un palo de madera de un cuarto; una hoja de papel celofán; unas tijeras; un bote de pegamento...” Sin embargo, un estudiante, un niño, tuvo la desafortunada fortuna de no percatarse de la hoja de instrucciones en lo absoluto.

Al terminar el día en la escuela, el niño llegó a casa hecho todo un científico: su objetivo era claro, su camino incierto, su determinación absoluta. Rápidamente se avocó a encontrar los materiales necesarios para construir lo que imaginaba: una caja grande de galletas para el gabinete; una pequeña rama del árbol del patio trasero y papel aluminio para las antenas; corcholatas para los botones; hilo; algo de pegamento; y quizás, sólo quizás, algunos alambres auténticos de un viejo y roto aparato doméstico para darle a su televisor una apariencia y tacto más reales. Trabajó durante

a diseño y ejecución. Comparados con el del niño, por supuesto, los televisores de los demás eran mucho más avanzados: los bordes unidos a la perfección; los botones adheridos uniformemente; las antenas variando sólo en cuanto a su ángulo de inserción. La presentación del televisor del niño, en comparación con la del resto, era obvia y superficialmente inferior. Comparado con el resto de los proyectos, el suyo estaba chueco, tenía mala combinación de colores y era toscamente rudimentario en su construcción.

Sin aviso ni titubeos, y asegurándose de que todos el salón observara el acto, la maestra arrancó el televisor de las pequeñas manos del niño y violentamente lo arrojó al basurero del salón.

Terminó siendo una pila desordenada de artículos domésticos rotos, dibujos imperfectos y visiones infantiles irónicamente rodeado de televisores estéticamente más presentables, aunque excesivamente dirigidos.

Entendiendoel conocimiento

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

horas; armando cuidadosamente, yendo y viniendo entre su idea y los materiales disponibles, tratando de fusionar ambos de la mejor manera posible. Con dedos pegajosos y pijamas cubiertas de raspaduras de cartón, el niño finalmente completó su propio televisor hecho en casa y se fue a dormir.

El niño llegó a la escuela a la mañana siguiente, cargando en brazos su tan preciada creación. Quizás los científicos de la actualidad se hubieran preguntado cómo una creación así, extrañamente compuesta de hilos y pegamento, no se desbarató; para el niño, era una obra maestra: una genuina expresión de su ciencia y arte.

Cuando entró al salón, notó una inusual uniformidad en su entorno: todos los niños, por lo menos así le parecía, tenían un artefacto de apariencia similar sobre su pupitre. Variaban solamente en el color; todo lo demás era del mismo molde en cuanto

Nuestra bola de cristal Con frecuencia escuchamos la frase, “el conocimiento es poder”. ¿Cuál es exactamente el poder que el conocimiento brinda? En el sentido más práctico, el conocimiento nos brinda, en

apariencia, la capacidad de predecir y controlar eventos futuros. Por ejemplo, si jamás he experimentado la cera caliente, tengo una mayor probabilidad de quemarme con ella. Sin embargo, si ya me he quemado con

12y53.indd 1 23/10/2007 15:05:25

Page 55: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

52 13

alcance”, puntualizó. Entre ellas des-tacan las actividades económicas, sociales, culturales, espirituales, ecológicas y humanas; además de fomentar la protección, afecto, sentirnos pertenecientes a algo, creatividad, entendimiento, pensar también en nuestra sensibilidad espiritual, participación y libertad.

Yurjevic Marshall precisó que debe existir un marco ético para el establecimiento de metas precisas con principios de equidad de oportunidades, sustentabilidad ambiental y creatividad, para que esto no sea una atrofia de las habilidades, una pérdida de iniciativa para responder a los anhelos que plantea la condición humana en el plano de la subsistencia y del afecto.

“Se puede hacer más sin grandes cosas”, señaló. “No nos podemos dar el lujo de ser ecologistas puros para lograr un espacio común que sostenga nuestra vida. Ésa es el área de la que nos debemos preocupar”.

Mencionó que es necesario que a los eventos de la vida se responda con capacidades sinergéticas; se pueden ejercitar en forma individual, para que permitan movilizar la riqueza contenida en los recursos existentes, en las instituciones y en los ecosistemas, mencionó.

LAS MUJERES DE TOMÉYurjevic Marshall destacó el caso de las “Mujeres de Tomé”, que es el de una comunidad textil chilena que luchó contra la pobreza y el abandono en un esfuerzo netamente humanístico.

A través de un plan de desarrollo sustentable las mujeres de esa comunidad lograron un nivel de desarrollo transformador que les permitió erradicar la pobreza y valorar su vida, demostrando que con pocos recursos como lo eran sus terrazas pudieron regenerar una zona agrícola y hacerla productiva.

“Las mujeres de Tomé pasaron de ser seres marginales a personas que toman decisiones sobre sus vidas; que comprenden las restricciones

propias de la gente pobre, pero que, sin embargo, optaron por formas valiosas de vida, preocupándose por el medio ambiente”, dijo.

Estas personas fueron tomando conciencia, y gradualmente evolucio-naron hacia una conciencia mental reflexiva, reconociendo un cambio respecto a su vida anterior, y al final del día experimentaron una forma novedosa, distinta, que abarca e integra lo productivo con lo pedagógico, lo humano, social, familiar y comunitario. Esta experiencia, puntualizó Yurjevic Marshall, les proporcionó un espacio y una oportunidad de atender otras necesidades postergadas, olvidadas o deterioradas en su situación anterior, razón por la cual describen la experiencia como “crecimiento personal”.

ACCIONES CREATIVASY TRANSFORMADORASEntre los factores que potenciaron estos cambios resalta el enfoque productivo con los nuevos conoci-mientos, los beneficios económicos obtenidos y el avance en el nivel de conciencia que las impulsó a realizar acciones creativas y transformadoras, dijo.

“La gran lección que entrega la experiencia de las mujeres de Tomé es la voluntad de actuar reflexivamente sobre las diversas dimensiones del mundo que las afecta, incluyendo a ellas mismas, para defender el derecho que les asiste de avanzar hacia un desarrollo humano sustentable”, puntualizó.

CUATRO CIENEGASLa investigadora mexicana Valeria Souza Saldívar ejemplificó con el caso la recuperación de las pozas de Cuatro Ciénegas un aspecto un poco más conocido del Desarrollo Sustentable.

Durante su intervención en este diálogo, Souza Saldívar narró la lucha que ha emprendido por recuperar a Cuatro Ciénegas, Coahuila, de la acción depredadora de algunas empresas instaladas en el lugar y de las acciones erráticas emprendidas por las autoridades locales, estatalesy federales. Destacó que la importan-cia de esta zona radica en el hecho de que es el único sitio en el mundo que tiene la historia del planeta Azul.“Es el ultimo pedazo del Pángea que nos queda. Allí sobreviven múltiples comunidades de flora y fauna que proceden desde el Cámbrico”, puntualizó.

PARTICIPACIÓNDE LA SOCIEDAD CIVILSouza Saldívar aseguró que en Cuatro Ciénegas se presenta un problema nacional y que es necesaria la participación de la sociedad civil para evitar que se siga dañando el ambiente y contaminando los pozos freáticos con arsénico.

“Yo soy una académica de ésas que llaman “duras”, pero me volví ambientalista por necesidad, cuando predije en 2002 que los pozos estaban siendo exprimidos, y la mayor parte del agua viene de tiempos muy antiguos; eso hace mucho daño al sistema”, puntualizó.

Souza Saldívar, quien es experta en Ecología Evolutiva y la Evolución Molecular de los Microorganismos, por la UNAM, habló de su profundo estudio sobre la diversidad y adaptación de las bacterias de ese lugar, usando métodos experimentales y descriptivos que la llevaron a concluir que es necesaria la protección de ese ecosistema tan especial y evitar allí lo que está aconteciendo hasta ahora: un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Desde que comenzó nuestra civilización, los seres humanos hemos ido aprendiendo acerca de nosotros mismos y del inmenso mundo que nos

rodea. En el momento en que los hombres comenzaron a hacerse preguntas, en ese momento estaba naciendo la Ciencia.

Con el paso de generaciones y generaciones del Homo Sapiens, la humanidad fue encontrando respuesta a muchas de las interrogantes que inundaban su mente, pero sucedía algo interesante; cuando el Hombre encontraba respuesta a algunas de sus preguntas, entonces surgían en su mente muchas preguntas más; esto ha propiciado que nosotros, los seres humanos, vivamos en una perpetua búsqueda de conocimiento.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAEl diccionario define a la Ciencia como: el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados, y de los que se deducen principios y leyes generales.

El diccionario define a la Tecnología como: el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

La tecnología nos permite aplicar los conocimientos que la ciencia nos brinda; esto ha hecho posible que nuestra civilización se desarrolle y progrese de una manera positiva.

Al hacer uso de nuestra tecnología, debemos ser conscientes y tener una actitud responsable, ya que aunque nos aporta grandes beneficios, un mal uso de ella puede llevar a la humanidad a su autodestrucción.

EL PLANETA TIERRA, NUESTRO ÚNICO HOGAREl Universo en el cual habitamos es inmenso; se estima que

Y EL MUNDO DEL SIGLO XXI

Milton Maciel Mata [email protected]

EL CONOCIMIENTO

Nació en 1984 en ciudad de Guadalupe Nuevo León. Es autor de artículos de divulgación científica de la Revista Conocimiento.

lo conforman unos 100 mil millones (1 X 1011) de galaxias. Una de ellas es una gran galaxia espiral llamada la Vía Láctea, y se calcula que en ella hay unos 100 mil millones de estrellas. Una de esas estrellas es el Sol.

Nosotros, los Homo Sapiens, habitamos en el tercer planeta de la estrella Sol; este planeta, al que llamamos Tierra, es grande para nosotros, pero en el Universo es solamente un pequeño pero hermoso punto azul.

Los seres humanos debemos tener siempre presente en nuestra mente que la Tierra es el único hogar que tenemos para vivir; por eso es necesario que adquiramos una conciencia de conservación de nuestro planeta, ya que el gran desarrollo y progreso de nuestra civilización han propiciado un gran deterioro de nuestro hábitat. Si no se toman las medidas necesarias, entonces la especie más inteligente de este planeta será la misma que acabe con él, y por consecuencia consigo misma.

NUESTRO MUNDO, PRESENTE Y FUTUROGracias a que los seres humanos nos hemos valido de nuestra ciencia y tecnología, hemos llegado a ser la especie dominante de este planeta. Hablando de nuestra ciencia y tecnología, no podemos decir que sean algo bueno o malo, sino que el carácter positivo o negativo que adquieran depende de la manera en la cual son usadas por el hombre.

Es importante señalar que con nuestro conocimiento científico y tecnológico, somos capaces tanto de propiciar el desarrollo de la vida, así como de eliminar la misma de la faz de la Tierra. En este punto comienzan dos caminos posibles: el primero de ellos es tener una actitud civilizada que nos permita la sustentación de nuestro mundo, y el segundo es simplemente tener una actitud irresponsable que llegue a provocar daños irreversibles a nuestro mundo. Debemos reflexionar. ¿De qué nos servirá el que nuestra civilización llegue a ser sumamente desarrollada, si esta situación puede llegar a provocar consecuencias desfavorables e irreversibles para nosotros mismos y para este planeta llamado Tierra, nuestro único hogar, en el cual habitamos los seres humanos; este pequeño pero hermoso punto azul en la inmensidad del Universo?

Milton Maciel Mata Guerrero

52y13.indd 1 23/10/2007 15:21:32

Conocim

iento

12 53

Por Alma Trejo

Las instituciones que el ser huma-no ha creado para satisfacer sus necesidades se han visto

rebasadas, ya que dejan poco espacio para que las personas realmente desarrollen las capacidades que las lleven a encontrar respuestas a sus anhelos, requerimientos y necesidades.

Estudiosos advierten del peligro de un ecosuicidio de especies muy antiguas que pueden determinar el origen del planeta

El investigador chileno Andrés Yurjevic Marshall, quien ha participado como investigador y promotor de programas de desarrollo social en comunidades de Latinoamérica, destacó las bondades del programa “Desarrollo Humano Sustentable”, durante su intervención en Diálogos del tema, dentro de la Semana de Recursos Naturales, del Fórum Monterrey 2007.

“En América Latina, hay tres tipos de personas: los pobres, los que viven en la miseria y quienes viven en la opulencia”, por lo que, dijo, es necesario aprender a vivir en una economía de solidaridad, donde sean los intereses comunitarios los que prevalezcan; donde la transferencia de capacidades desde las personas y de las instituciones no signifique un empobrecimiento humano.

ACCIONES NECESARIASEn primer lugar, explicó, es necesario superar las ineficiencias en políticas e inversiones, por lo que el desafío es mejorar la oferta de desarrollo.

“En segundo lugar, aprendamos a saber quiénes somos, para responder a las necesidades humanas, establecer un patrón de consumo para ampliar nuestras capacidades; y, en tercer lugar, movilizar todas las fuentes generadoras de riqueza a nuestro

Destacan bondades del programa ‘Desarrollo Humano Sustentable’

Una pila desordenada de cartón roto, papel aluminio, palos rotos, celofán arrugado y

botones, casi imposibles de identificar, dibujados en crayola por las manos de un niño. Así es como terminó. Así es como empezó...

En lo que resultó ser un extraordinario día en la primaria, a todo un salón de segundo año se le encargó crear, a mano, un televisor moderno. La hoja de instrucciones, más bien dirigida a guiar a los padres que a los estudiantes, decía lo usual: “En tal o cual tienda, compre lo siguiente: dos cartones estándar de medio centímetro de espesor; un palo de madera de un cuarto; una hoja de papel celofán; unas tijeras; un bote de pegamento...” Sin embargo, un estudiante, un niño, tuvo la desafortunada fortuna de no percatarse de la hoja de instrucciones en lo absoluto.

Al terminar el día en la escuela, el niño llegó a casa hecho todo un científico: su objetivo era claro, su camino incierto, su determinación absoluta. Rápidamente se avocó a encontrar los materiales necesarios para construir lo que imaginaba: una caja grande de galletas para el gabinete; una pequeña rama del árbol del patio trasero y papel aluminio para las antenas; corcholatas para los botones; hilo; algo de pegamento; y quizás, sólo quizás, algunos alambres auténticos de un viejo y roto aparato doméstico para darle a su televisor una apariencia y tacto más reales. Trabajó durante

a diseño y ejecución. Comparados con el del niño, por supuesto, los televisores de los demás eran mucho más avanzados: los bordes unidos a la perfección; los botones adheridos uniformemente; las antenas variando sólo en cuanto a su ángulo de inserción. La presentación del televisor del niño, en comparación con la del resto, era obvia y superficialmente inferior. Comparado con el resto de los proyectos, el suyo estaba chueco, tenía mala combinación de colores y era toscamente rudimentario en su construcción.

Sin aviso ni titubeos, y asegurándose de que todos el salón observara el acto, la maestra arrancó el televisor de las pequeñas manos del niño y violentamente lo arrojó al basurero del salón.

Terminó siendo una pila desordenada de artículos domésticos rotos, dibujos imperfectos y visiones infantiles irónicamente rodeado de televisores estéticamente más presentables, aunque excesivamente dirigidos.

Entendiendoel conocimiento

Escrito por Ivy Nevares conceptos de Keith Raniere

horas; armando cuidadosamente, yendo y viniendo entre su idea y los materiales disponibles, tratando de fusionar ambos de la mejor manera posible. Con dedos pegajosos y pijamas cubiertas de raspaduras de cartón, el niño finalmente completó su propio televisor hecho en casa y se fue a dormir.

El niño llegó a la escuela a la mañana siguiente, cargando en brazos su tan preciada creación. Quizás los científicos de la actualidad se hubieran preguntado cómo una creación así, extrañamente compuesta de hilos y pegamento, no se desbarató; para el niño, era una obra maestra: una genuina expresión de su ciencia y arte.

Cuando entró al salón, notó una inusual uniformidad en su entorno: todos los niños, por lo menos así le parecía, tenían un artefacto de apariencia similar sobre su pupitre. Variaban solamente en el color; todo lo demás era del mismo molde en cuanto

Nuestra bola de cristal Con frecuencia escuchamos la frase, “el conocimiento es poder”. ¿Cuál es exactamente el poder que el conocimiento brinda? En el sentido más práctico, el conocimiento nos brinda, en

apariencia, la capacidad de predecir y controlar eventos futuros. Por ejemplo, si jamás he experimentado la cera caliente, tengo una mayor probabilidad de quemarme con ella. Sin embargo, si ya me he quemado con

12y53.indd 1 23/10/2007 15:05:25

Page 56: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

54 11

ella antes o si otros me han informado de esa posibilidad (quizás otros que ya han tenido tales experiencias) puedo traer este conocimiento a mi decisión presente y evitarla. Keith Raniere define el “conocimiento” como capacidad de predecir dentro de la propia experiencia, donde “experiencia” es registrar datos sensoriales en el sentido más general. Cuando Ud. conoce algo, es capaz de predecirlo; igualmente, no puede predecir algo que no conoce.

De cierta forma, el conocimiento es la bola de cristal de la humanidad: la herramienta a través de la cual llegamos a entender pasado y presente, y a navegar el futuro usando la hipótesis. Como el conocimiento es, en el mejor de los casos, una conjetura educada, construye sobre sí mismo y se modifica a sí mismo. Hace cientos de años, los astrónomos descubrieron que el sol era el centro del universo. Este conocimiento (exacto con los medios científicos entonces disponibles) fue transferido a generaciones futuras que, con el tiempo, habrían de refinarlo y construir sobre él.

Recién me maravillaba ante los avances tecnológicos manifiestos en el nuevo sistema operativo de una empresa de computación. Yo aprendí a usar computadoras inicialmente durante mi educación media, hace casi 17 años. Nos enseñaron la interfaz DOS y usábamos discos floppy para almacenar nuestro trabajo. Mi mayor logro fue crear un “programa” que producía tres personas (dibujadas con unos y ceros) saltando la cuerda en una pantalla negra y verde. Hoy, podemos observar un video en vivo de tres personas saltando la cuerda a todo color en nuestro teléfono (aunque cuestiono por qué querríamos ver algo así). En resumidas cuentas, ¡los avances tecnológicos tan sólo en mi corta vida son sorprendentes! Al hablar con mi mentor que es tan sólo 17 años mayor que yo, tengo que estirar mi imaginación un poco para relacionarme con sus experiencias de la tecnología computacional más temprana. ¿Se puede imaginar lo que alguien hace tan solo cincuenta años tendría que imaginarse para comprender nuestras experiencias?

las costas y litorales mexicanos, donde existe una biodiversidad muy rica que puede sostener el futuro del país.

Exhortó a cuidar y explotar este recurso, del cual se puede obtener la alimentación y la energía que necesitamos, y mencionó que la actividad de la pesca en México data desde las culturas prehispánicas; sin embargo, en la actualidad se ha olvidado hasta cierto punto.

DECLINACIÓN DE LA PESCA EN 1994El científico-ambientalista, quien tam-bién es presidente vitalicio de “México a”, de la Fundación Mexicana para la Conservación Biológica, señaló que en 1920 se dio un fuerte impulso a la pesca, pero en 1994 esta actividad productiva empezó a declinar.

“En la actualidad, la producción pesquera se encuentra en el orden de un millón 200 mil toneladas anuales, y así se ha sostenido; ocasionalmente disminuye, pero nunca crece”, indicó Cifuentes.

Mencionó que la pesca se encuentra totalmente olvidada en México, por lo que es necesario importar productos del mar, pese a que el país cuenta con más de 11 mil kilómetros cuadrados de litoral, mismos que ofrecen grandes riquezas con recursos tanto renovables como no renovables.

Señaló que México se encuentra muy bien, contrariamente a lo que se dice y piensa, pues “las playas mexicanas son de bastante buena calidad, pero algunos medios de contaminación han contribuido a su desprestigio”, dijo.

Consideró “amarillismo” decir que las playas mexicanas como las de Puerto Vallarta y Acapulco están contaminadas, ya que se ha observado un tipo de contaminación que es humana, mas no química.

Con una charla amena, aderezada de frases simpáticas, Cifuentes ofreció a los asistentes al seminario información recabada durante sus proyectos de investigación y demostró el liderazgo

que tiene sobre los jóvenes y el porqué se hizo acreedor al Premio “Tlamatani 2005”, el cual es otorgado a aquellos maestros que forman a sus estudiantes sin algún interés.

Asimismo, recibió el Premio “Vallarta al Mérito Ecológico”, como reconocimiento a sus actividades de promoción de la protección y preservación de la tortuga marina, y por los trabajos para declarar área protegida al estero “El Salado”.

“En las playas mexicanas vamos a encontrar lugares muy bellos, habitados por grandes monstruos, por lo que se hace necesario conservarlas; su destrucción es tridimensional”, dijo.

FLORA MARINAEn el aspecto de la flora destacan vegetales verdes que captan más de 10 mil veces de energía solar y su materia viva como el planctum, la

cual es fuente de muchos recursos que podrían ser utilizados por el ser humano, así como los corales. Sin estas materias desintegradoras no habría vida. Cifuentes mencionó que es necesario que existan leyes que protejan los esteros, los cuales, dijo, se están destruyendo para hacer marinas donde las personas de altos recursos económicos atraquen sus embarcaciones de descanso.

“Existen esteros desde el sur de Sonora hasta Guatemala”, dijo.

Mencionó algunas especies que integran la biodiversidad mexicana, entre las que destacan las ballenas; muchas especies de reptiles, como los cocodrilos y la tortuga marina, y anfibios, como diversas especies de ranas, que han sido rescatados a partir de la intervención de la sociedad para su protección.

Corales.

54y11.indd 1 23/10/2007 15:21:49

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

10 55

Por Alma Trejo

Los mares mexicanos albergan una enorme multitud de flora y fauna, con muchas especies como

cocodrilos, ranas, y la tortuga marina, que se reproducen en nuestras playas. La diversidad marina con la que cuenta México es inmensa, aseguró el biólogo Juan Luis Cifuentes, doctor

Honoris Causa por la UANL, quien impartió el seminario “Biodiversidad y sustentabilidad de los recursos marinos”, durante los diálogos de Recursos Naturales del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Cifuentes impartió a los asistentes una cátedra sobre el origen de las especies, y destacó la importancia que tienen

Invita a sumaresfuerzos para preservar la rica biodiversidad de nuestro país

Pese a sus más de 11 mil kilómetros de litorales

La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Uno de los aspectos más importantes, aunque bien escondido, de la tecnología son sus antecedentes: de dónde y de cuándo provino. La tecnología actual existe ahora debido a toda (literalmente, toda) la tecnología precedente. Incluso un tenedor descansa sobre millones y millones de innovaciones de otras personas, cada una construyendo sobre la otra año tras año. Por supuesto, puede Ud. mirar

su tenedor y pensar que no es gran cosa. O puede mirar su tenedor y preguntarse a quién se le ocurrió primero esa idea, cuándo lo inventó, en qué nación o cultura, y cómo fue mejorado. Algo tan sencillo, un tenedor, contiene tantas maravillas para experimentar: literalmente puede ser relacionado con el resto de la humanidad y con toda nuestra historia.

Un físico, un ingeniero, un diseñador gráfico y un obrero se encontraron solos en una isla desierta repleta de recursos naturales. (No, esta no es una de esas bromas.) ¿Pueden, trabajando juntos lo que dura una vida humana, efectivamente construir el nuevo sedán Mercedes Benz E63 AMG

2008? Suponga que todos ellos han trabajado para Mercedes Benz durante al menos 30 años; ¿pueden construir el auto? Está bien, simplifiquémoslo: ¿pueden construir el Ford Modelo T 1908? La respuesta es “no”. Incluso si el grupo tuviera una fuerza laboral infinita a su disposición y todo nuestro

conocimiento actual al alcance de la mano, ¿podrían construir un Modelo T durante sus vidas? Probablemente no. Para entender como tal proeza se vuelve una imposibilidad práctica, pregúntese: ¿si le toma a una mujer nueve meses tener un bebé, cuantos meses le toma a nueve mujeres tener un bebé? Exacto: delegarle más gente al mismo problema en serie no resuelve el problema más.

Microconocimiento

10y55.indd 1 23/10/2007 15:05:04

Page 57: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

54 11

ella antes o si otros me han informado de esa posibilidad (quizás otros que ya han tenido tales experiencias) puedo traer este conocimiento a mi decisión presente y evitarla. Keith Raniere define el “conocimiento” como capacidad de predecir dentro de la propia experiencia, donde “experiencia” es registrar datos sensoriales en el sentido más general. Cuando Ud. conoce algo, es capaz de predecirlo; igualmente, no puede predecir algo que no conoce.

De cierta forma, el conocimiento es la bola de cristal de la humanidad: la herramienta a través de la cual llegamos a entender pasado y presente, y a navegar el futuro usando la hipótesis. Como el conocimiento es, en el mejor de los casos, una conjetura educada, construye sobre sí mismo y se modifica a sí mismo. Hace cientos de años, los astrónomos descubrieron que el sol era el centro del universo. Este conocimiento (exacto con los medios científicos entonces disponibles) fue transferido a generaciones futuras que, con el tiempo, habrían de refinarlo y construir sobre él.

Recién me maravillaba ante los avances tecnológicos manifiestos en el nuevo sistema operativo de una empresa de computación. Yo aprendí a usar computadoras inicialmente durante mi educación media, hace casi 17 años. Nos enseñaron la interfaz DOS y usábamos discos floppy para almacenar nuestro trabajo. Mi mayor logro fue crear un “programa” que producía tres personas (dibujadas con unos y ceros) saltando la cuerda en una pantalla negra y verde. Hoy, podemos observar un video en vivo de tres personas saltando la cuerda a todo color en nuestro teléfono (aunque cuestiono por qué querríamos ver algo así). En resumidas cuentas, ¡los avances tecnológicos tan sólo en mi corta vida son sorprendentes! Al hablar con mi mentor que es tan sólo 17 años mayor que yo, tengo que estirar mi imaginación un poco para relacionarme con sus experiencias de la tecnología computacional más temprana. ¿Se puede imaginar lo que alguien hace tan solo cincuenta años tendría que imaginarse para comprender nuestras experiencias?

las costas y litorales mexicanos, donde existe una biodiversidad muy rica que puede sostener el futuro del país.

Exhortó a cuidar y explotar este recurso, del cual se puede obtener la alimentación y la energía que necesitamos, y mencionó que la actividad de la pesca en México data desde las culturas prehispánicas; sin embargo, en la actualidad se ha olvidado hasta cierto punto.

DECLINACIÓN DE LA PESCA EN 1994El científico-ambientalista, quien tam-bién es presidente vitalicio de “México a”, de la Fundación Mexicana para la Conservación Biológica, señaló que en 1920 se dio un fuerte impulso a la pesca, pero en 1994 esta actividad productiva empezó a declinar.

“En la actualidad, la producción pesquera se encuentra en el orden de un millón 200 mil toneladas anuales, y así se ha sostenido; ocasionalmente disminuye, pero nunca crece”, indicó Cifuentes.

Mencionó que la pesca se encuentra totalmente olvidada en México, por lo que es necesario importar productos del mar, pese a que el país cuenta con más de 11 mil kilómetros cuadrados de litoral, mismos que ofrecen grandes riquezas con recursos tanto renovables como no renovables.

Señaló que México se encuentra muy bien, contrariamente a lo que se dice y piensa, pues “las playas mexicanas son de bastante buena calidad, pero algunos medios de contaminación han contribuido a su desprestigio”, dijo.

Consideró “amarillismo” decir que las playas mexicanas como las de Puerto Vallarta y Acapulco están contaminadas, ya que se ha observado un tipo de contaminación que es humana, mas no química.

Con una charla amena, aderezada de frases simpáticas, Cifuentes ofreció a los asistentes al seminario información recabada durante sus proyectos de investigación y demostró el liderazgo

que tiene sobre los jóvenes y el porqué se hizo acreedor al Premio “Tlamatani 2005”, el cual es otorgado a aquellos maestros que forman a sus estudiantes sin algún interés.

Asimismo, recibió el Premio “Vallarta al Mérito Ecológico”, como reconocimiento a sus actividades de promoción de la protección y preservación de la tortuga marina, y por los trabajos para declarar área protegida al estero “El Salado”.

“En las playas mexicanas vamos a encontrar lugares muy bellos, habitados por grandes monstruos, por lo que se hace necesario conservarlas; su destrucción es tridimensional”, dijo.

FLORA MARINAEn el aspecto de la flora destacan vegetales verdes que captan más de 10 mil veces de energía solar y su materia viva como el planctum, la

cual es fuente de muchos recursos que podrían ser utilizados por el ser humano, así como los corales. Sin estas materias desintegradoras no habría vida. Cifuentes mencionó que es necesario que existan leyes que protejan los esteros, los cuales, dijo, se están destruyendo para hacer marinas donde las personas de altos recursos económicos atraquen sus embarcaciones de descanso.

“Existen esteros desde el sur de Sonora hasta Guatemala”, dijo.

Mencionó algunas especies que integran la biodiversidad mexicana, entre las que destacan las ballenas; muchas especies de reptiles, como los cocodrilos y la tortuga marina, y anfibios, como diversas especies de ranas, que han sido rescatados a partir de la intervención de la sociedad para su protección.

Corales.

54y11.indd 1 23/10/2007 15:21:49

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

10 55

Por Alma Trejo

Los mares mexicanos albergan una enorme multitud de flora y fauna, con muchas especies como

cocodrilos, ranas, y la tortuga marina, que se reproducen en nuestras playas. La diversidad marina con la que cuenta México es inmensa, aseguró el biólogo Juan Luis Cifuentes, doctor

Honoris Causa por la UANL, quien impartió el seminario “Biodiversidad y sustentabilidad de los recursos marinos”, durante los diálogos de Recursos Naturales del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Cifuentes impartió a los asistentes una cátedra sobre el origen de las especies, y destacó la importancia que tienen

Invita a sumaresfuerzos para preservar la rica biodiversidad de nuestro país

Pese a sus más de 11 mil kilómetros de litorales

La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Uno de los aspectos más importantes, aunque bien escondido, de la tecnología son sus antecedentes: de dónde y de cuándo provino. La tecnología actual existe ahora debido a toda (literalmente, toda) la tecnología precedente. Incluso un tenedor descansa sobre millones y millones de innovaciones de otras personas, cada una construyendo sobre la otra año tras año. Por supuesto, puede Ud. mirar

su tenedor y pensar que no es gran cosa. O puede mirar su tenedor y preguntarse a quién se le ocurrió primero esa idea, cuándo lo inventó, en qué nación o cultura, y cómo fue mejorado. Algo tan sencillo, un tenedor, contiene tantas maravillas para experimentar: literalmente puede ser relacionado con el resto de la humanidad y con toda nuestra historia.

Un físico, un ingeniero, un diseñador gráfico y un obrero se encontraron solos en una isla desierta repleta de recursos naturales. (No, esta no es una de esas bromas.) ¿Pueden, trabajando juntos lo que dura una vida humana, efectivamente construir el nuevo sedán Mercedes Benz E63 AMG

2008? Suponga que todos ellos han trabajado para Mercedes Benz durante al menos 30 años; ¿pueden construir el auto? Está bien, simplifiquémoslo: ¿pueden construir el Ford Modelo T 1908? La respuesta es “no”. Incluso si el grupo tuviera una fuerza laboral infinita a su disposición y todo nuestro

conocimiento actual al alcance de la mano, ¿podrían construir un Modelo T durante sus vidas? Probablemente no. Para entender como tal proeza se vuelve una imposibilidad práctica, pregúntese: ¿si le toma a una mujer nueve meses tener un bebé, cuantos meses le toma a nueve mujeres tener un bebé? Exacto: delegarle más gente al mismo problema en serie no resuelve el problema más.

Microconocimiento

10y55.indd 1 23/10/2007 15:05:04

Page 58: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

56 9

Por Carlos Joloy

En México existen mil 471 cuencas hídricas que cumplen una importante función ecológica;

sin embargo, no existe preocupación alguna por mantener en buen estado estas zonas, consideró Helena Cotler Ávalos, del Instituto Nacional de Ecología.

Durante su presentación “El futuro del agua en las cuencas de México”, explicó que es necesario un manejo integral de las cuencas en el país, pero no se ha logrado determinar qué tipo de instituciones se requieren para abatir los problemas y afectaciones al medio ambiente.

“Tenemos un sector ambiental muy débil, con muy poco presupuesto, y lo que tenemos que preguntar es: ¿Cómo hacer más eficiente el manejo y la conservación de nuestros recursos naturales y cómo lograr la concurrencia de los programas, federal, estatal y municipal? Muchos países en América Latina, como en muchas otras partes, han encontrado en el manejo integral de las cuencas la respuesta a muchos de estos problemas”.

ESFUERZO NACIONALCotler Ávalos explicó que en la actualidad existe un esfuerzo nacional en cuanto a gestión del agua, pero también se ha ido gestando una unidad local de gestión de microcuencas para el desarrollo rural.

“Entonces, tenemos dos esfuerzos: uno nacional, que está escrito por regiones hidrográficas y agrupaciones de cuentas en el ámbito nacional, y

Experta del Instituto Nacional de Ecología advierte sobre el descuido en que se les tiene

Importante función ecológica cumplen 1,471 cuencas hídricas en el país

por el otro lado tenemos un esfuerzo de administración de microcuencas en municipios con ejidos. Por lo tanto, podemos ver que entre estos dos esfuerzos, los objetivos son distintos: hay ausencia de sinergias y de concordancias entre los esfuerzos nacionales y los locales”.

Las acciones que se pongan en marcha deberán estar dirigidas a tres rubros principalmente: el aprovechamiento de los recursos naturales con fines productivos, conservación de ecosis-temas y el control y prevención de los fenómenos de degradación ambiental

IMPORTANCIA DE LAS CUENCASLuego de presentar la historia del conocimiento de las cuencas en México, Cotler Ávalos concluyó que las cuencas son de gran importancia para el medio ambiente, donde se pueden identificar problemas de la contaminación y mediante investigación en la zona se puede determinar dónde atacar para resolver los problemas.

Por ello insistió en la necesidad de dar importancia a estas zonas, ya que, dijo, actualmente la preocupación por el agua sólo empieza cuando ya está en un tubo, sin preocuparse por los problemas que puede tener en las áreas de captación.

“Todos los sistemas de producción y las actividades productivas generan impactos negativos que se reflejan en la cantidad, la calidad y la temporalidad del agua. El agua es el mejor indicador de la salud ambiental de la cuenca”.

Helena Cotler Ávalos.

En cualquier tipo de proceso de desarrollo hay subprocesos en paralelo y en serie. Si Ud. y yo estamos preparando una ensalada, podemos operar subprocesos en paralelo (que ocurren al mismo tiempo): Ud. corta las verduras y yo hago el aderezo. Sin embargo, si Ud. y yo estuviéramos construyendo una casa, hay ciertas cosas que no podríamos hacer al mismo tiempo. Por ejemplo, Ud. no podría instalar las paredes si yo no hiciera los cimientos primero. Tales procesos son considerados “en serie”, ya que ocurren en secuencia en el tiempo y son normalmente dependientes uno del otro. Al evaluar si cuatro personas pudieran construir un auto dentro de un período específico de tiempo, debemos encontrar la ruta crítica más larga, la cual permite completar todos los procesos en serie necesarios para construir un auto de principio a fin.

Tome un sólo elemento del auto: el pedal de freno. El pedal de freno típicamente se compone de dos substancias: metal y plástico. Considere tan sólo el metal: ¿podrían las cuatro personas de la isla producir el metal para el pedal de freno, y de ser así, cuánto tiempo tomaría? Ciertamente, el grupo tiene sus conocimientos y experiencia actuales; sin embargo, les hace falta un recurso esencial que de hecho hace obsoletos a sus recursos intelectuales: el conocimiento anterior en contexto. En esta situación, construir un auto “desde cero” requiere conocimientos que anteceden a su propio contexto histórico: literalmente tienen que regresarse a todos los procesos que dieron lugar a la construcción del automóvil. Y aún si tuvieran todo el conocimiento pasado al alcance de sus manos, el tiempo en serie que les tomaría construir los dispositivos para crear cada uno de los pasos para así construir los dispositivos siguientes tomaría en secuencia más tiempo que dura una vida humana.

Imagínese la vida humana primitiva: la gente aprendió a sobrevivir en la naturaleza con poca o ninguna tecnología. Con el tiempo, desarrollaron herramientas, principalmente varas y piedras, que después les permitieron crear herramientas aún mejores. Puede haberle tomado a los humanos

primitivos décadas, sino es que cientos de años, descubrir que los metales podían ser extraídos de las rocas, y que estos metales podían entonces ser utilizados para hacer herramientas (y dispositivos para hacer herramientas) muy superiores. Le invito a que haga una gráfica del tiempo transcurrido entre estos primeros descubrimientos y los metalúrgicos que descubrieron la fórmula exacta de lo que habría de convertirse en el pedal de freno del Ford Modelo T de hace cien años. Es mucho tiempo, ¿no es así?

Sin importar cuanto conocimiento o experiencia traigan a la situación el físico, el ingeniero, el diseñador y el obrero, sólo pueden aprovecharla hasta cierto punto: para utilizar el conocimiento necesario para reconstruir tan solo el pedal de freno, tienen que redescubrirlo. Pueden sin duda tener grandes conocimientos de metales o metalurgia; sin embargo su conocimiento es enteramente diferente del de cualquier otro ser humano en la historia que trabajó con los metales, desde el humano primitivo hasta quien primeramente se denominó “metalúrgico”.

Los conocimientos del grupo en cuanto a metalurgia no son “inválidos” per se; sin embargo, pueden ser considerados inválidos en cuanto al contexto: no son esenciales en sus circunstancias actuales. Si el grupo se avocara a reconstruir el pedal de freno, empezarían su jornada en metalurgia

no con piedras directamente, sino con combustibles. Primero necesitarían aprender a hacer fuego y luego determinar qué tipo de madera en la isla es el mejor combustible. Los cuatro tendrían que experimentar con piedras: cuáles serían las adecuadas para fundir, cuáles servirían de aislante, cuáles serían utilizadas como herramientas, etc. Después de incansables experimentos, el grupo probablemente encontraría que ciertas técnicas de extracción de metales son más exitosas y, de los metales extraídos, construirían herramientas que les permitirían hacer mejores equipos para crear mejores técnicas de extracción. Uno podría fácilmente imaginar que este proceso sería un ir y venir: las herramientas más primitivas serían utilizadas para crear mejor equipo; el equipo, a su vez, sería utilizado para crear mejores herramientas; estas herramientas serían utilizadas para crear equipo aún mejor, etc. De cierta manera, el grupo de cuatro necesitaría redescubrir cada nivel de conocimiento resumido en lo que Keith Raniere llama un conocimiento “cumulativo” más avanzado. Aún si asumiéramos que el grupo tuviera con anticipación todos los pasos, cada etapa es esencial para la que procede, y cada etapa toma tiempo, a veces mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo tomaría edificar la primera fundición? ¿Qué tan rápido pueden los humanos construir un proyecto así, aún sin las limitaciones de los permisos de construcción?

MacroconocimientoEl impulso innato de la humanidad por mejorar es visible en nuestro desarrollo tecnológico. Inventamos una herramienta y, casi tan pronto como nos maravillamos de nuestra creación, buscamos formas de mejorarla: pronto, nace otra tecnología aún mejor. La tecnología computacional ha estado al frente de este proceso. En esencia, una mejor computadora nos permite construir computadoras e inventos aún mejores, más rápidos y más exactos, llevándonos a fin de cuentas a tener mejores materiales y computadoras más rápidas, y así sucesivamente.

Imagine que algún día creamos una computadora superior a nosotros en intelecto y capacidad de resolver problemas. ¿Qué pondría Ud. a hacer a una computadora así? Un verdadero científico, hace notar Keith Raniere, pondría a la computadora primero a crear una computadora superior a sí. ¿Por qué? Suponga que nos tomó varios cientos de años crear esta sorprendente tecnología; ¿no sería razonable que una máquina superior para resolver problemas podría

56y9.indd 1 23/10/2007 15:22:03

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

8 57

utilización de bosques y montes, lo que redundaría en beneficios para la economía de la comunidad.

EFECTO DIFERENCIALPor su parte, Martínez Meyer, quien es investigador del Instituto de Biología de la UNAM, señaló que los profesionales de esa institución han observado que las especies no responden igual al efecto diferencial del ambiente, a consecuencia del cambio climático.

“Las especies no responden igual si son especies que viven en las montañas o si son especies de las planicies. La geografía es importante, porque según el lugar donde viven las especies son las respuestas que podemos esperar”, dijo.

El investigador señaló que un estudio realizado por su equipo ha demostrado, por ejemplo, los cambios de comportamiento que tienen los conejitos que habitan en las faldas de los volcanes.

“Hemos observado los cambios de clima. En los últimos 50 años se ha registrado un aumento de dos grados en la temperatura”, dijo.

Mencionó que los problemas de la presión humana y el cambio climático y otros factores como la contaminación y la deforestación actúan en sinergia y ofrecen efectos negativos en las especies.

Sin embargo, expresó que esos efectos negativos que puede tener el cambio climático se ven exagerados cuando no existe documentación al respecto.

“Hay muchas cosas que no sabemos. No sabemos cómo pueden responder las especies, no sabemos cómo son las interacciones de las diferentes especies y tampoco hemos estudiado a fondo los efectos combinados del cambio climático”, mencionó.

MAYOR INCIDENCIA DE DESASTRES NATURALESY es un tema que, dijo, debe importar a todos, porque a todos nos afecta directamente. “Primero, porque hay una mayor incidencia de desastres naturales: huracanes, ondas de calor,

deslaves. Pero afecta sobre todo en los servicios ambientales”, ya que enfermedades como la malaria y el dengue están teniendo incidencia en sectores donde antes no se presentaban.

En México, aseguró Martínez Meyer, tenemos un retraso en el conoci-miento del cambio climático. “No tenemos una evaluación puntual de en qué sitios está cambiando el clima; lo que más o menos sabemos, lo que sí sabemos es que México es uno de los principales contribuyentes de emisiones”.

En el rango mundial, México ocupa el lugar 13 entre los países con mayores contribuciones de gases de efecto invernadero, derivados del sector energético: la generación de energía y transporte principalmente. Para el año 2015 la industria del transporte va a crecer en un 50 por ciento en cuanto a las emisiones, aseguró.

“Éste no es un problema de los demás; este problema es de todos; todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir el impacto, y no va a suceder en el corto plazo, pero sí podemos contribuir con nuestro granito de arena siendo más ahorradores”.

VALOR DE LAS PEQUEÑAS ACCIONES INDIVIDUALESPuntualizó que la solución está en las pequeñas acciones individuales, como ahorrar electricidad y gasolina. Añadió que con base en proyecciones del Instituto de Biología de la UNAM, en los próximos 50 años los termómetros del país sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5 grados centígrados, lo que elevará considerablemente las tasas de extinción, migración y adaptación en la zona desértica del norte del país y en la zona costera, con el incremento de los desastres naturales.

Ciudad de México.

inventar una máquina aún mejor en menos tiempo?

Al momento en el que la computadora para resolver problemas creada por nosotros crea una computadora para resolver problemas aún mejor, la primer tarea de esa computadora sería crear una computadora aún mejor. Como sugiere Keith Raniere, los humanos estaríamos fuera del juego para entonces; nuestro conocimiento (incluso nuestro conocimiento activo) sería obsoleto. Así es como funcionan el conocimiento y el desarrollo: son un sistema en el que constantemente se está creando nuevo conocimiento y destruyendo el viejo. Una vez que la computadora es sucedida por su creación, óptimamente estaría libre para crear otras tecnologías más mundanas hasta que la computadora número uno se reemplace y entonces

la número dos se vuelve obsoleta, ¡justo como los humanos que le antecedieron!

En cualquier punto del tiempo no tenemos todo el conocimiento de todo lo que nos antecedió: tenemos un sumario cumulativo de ese conocimiento. Para descubrir el conocimiento previo a nuestro sumario cumulativo actual, tendríamos que redescubrirlo para cambiar nuestra perspectiva. Por ejemplo, si uno de nosotros ve una piedra, podemos pensar en una variedad de usos para ella, incluso tal vez usos industriales. Si un humano primitivo viera una piedra, su experiencia y forma de pensar serían enteramente diferentes a las nuestras; la perspectiva del humano primitivo es enteramente diferente a la nuestra. Para nosotros ver la roca como el humano primitivo

la vio y descubrir su conocimiento, tendríamos que evolucionar, o quizás más bien, desevolucionar nuestra erspectiva de su estado actual.

Keith Raniere dice, “El conocimiento en sí cambia nuestra perspectiva, y desde esa perspectiva cambiamos nuestro conocimiento.”. Aún más significativo que nuestra perspectiva es lo que entendemos de lo que conocemos. Entender, añade, es qué tanto nuestro conocimiento está interrelacionado y qué tanto pesa en nuestra habilidad de obtener más conocimiento. Entender es una perspectiva inducida del conocimiento; se vuelve el principio unificador del conocimiento. Por ejemplo, en un juego de ajedrez Ud. puede mover una pieza y, dependiendo de qué tan bien entienda el juego, puede predecir mejor y crear mejores estrategias. Puede ser la primera vez

8y57.indd 1 23/10/2007 15:04:36

Page 59: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

56 9

Por Carlos Joloy

En México existen mil 471 cuencas hídricas que cumplen una importante función ecológica;

sin embargo, no existe preocupación alguna por mantener en buen estado estas zonas, consideró Helena Cotler Ávalos, del Instituto Nacional de Ecología.

Durante su presentación “El futuro del agua en las cuencas de México”, explicó que es necesario un manejo integral de las cuencas en el país, pero no se ha logrado determinar qué tipo de instituciones se requieren para abatir los problemas y afectaciones al medio ambiente.

“Tenemos un sector ambiental muy débil, con muy poco presupuesto, y lo que tenemos que preguntar es: ¿Cómo hacer más eficiente el manejo y la conservación de nuestros recursos naturales y cómo lograr la concurrencia de los programas, federal, estatal y municipal? Muchos países en América Latina, como en muchas otras partes, han encontrado en el manejo integral de las cuencas la respuesta a muchos de estos problemas”.

ESFUERZO NACIONALCotler Ávalos explicó que en la actualidad existe un esfuerzo nacional en cuanto a gestión del agua, pero también se ha ido gestando una unidad local de gestión de microcuencas para el desarrollo rural.

“Entonces, tenemos dos esfuerzos: uno nacional, que está escrito por regiones hidrográficas y agrupaciones de cuentas en el ámbito nacional, y

Experta del Instituto Nacional de Ecología advierte sobre el descuido en que se les tiene

Importante función ecológica cumplen 1,471 cuencas hídricas en el país

por el otro lado tenemos un esfuerzo de administración de microcuencas en municipios con ejidos. Por lo tanto, podemos ver que entre estos dos esfuerzos, los objetivos son distintos: hay ausencia de sinergias y de concordancias entre los esfuerzos nacionales y los locales”.

Las acciones que se pongan en marcha deberán estar dirigidas a tres rubros principalmente: el aprovechamiento de los recursos naturales con fines productivos, conservación de ecosis-temas y el control y prevención de los fenómenos de degradación ambiental

IMPORTANCIA DE LAS CUENCASLuego de presentar la historia del conocimiento de las cuencas en México, Cotler Ávalos concluyó que las cuencas son de gran importancia para el medio ambiente, donde se pueden identificar problemas de la contaminación y mediante investigación en la zona se puede determinar dónde atacar para resolver los problemas.

Por ello insistió en la necesidad de dar importancia a estas zonas, ya que, dijo, actualmente la preocupación por el agua sólo empieza cuando ya está en un tubo, sin preocuparse por los problemas que puede tener en las áreas de captación.

“Todos los sistemas de producción y las actividades productivas generan impactos negativos que se reflejan en la cantidad, la calidad y la temporalidad del agua. El agua es el mejor indicador de la salud ambiental de la cuenca”.

Helena Cotler Ávalos.

En cualquier tipo de proceso de desarrollo hay subprocesos en paralelo y en serie. Si Ud. y yo estamos preparando una ensalada, podemos operar subprocesos en paralelo (que ocurren al mismo tiempo): Ud. corta las verduras y yo hago el aderezo. Sin embargo, si Ud. y yo estuviéramos construyendo una casa, hay ciertas cosas que no podríamos hacer al mismo tiempo. Por ejemplo, Ud. no podría instalar las paredes si yo no hiciera los cimientos primero. Tales procesos son considerados “en serie”, ya que ocurren en secuencia en el tiempo y son normalmente dependientes uno del otro. Al evaluar si cuatro personas pudieran construir un auto dentro de un período específico de tiempo, debemos encontrar la ruta crítica más larga, la cual permite completar todos los procesos en serie necesarios para construir un auto de principio a fin.

Tome un sólo elemento del auto: el pedal de freno. El pedal de freno típicamente se compone de dos substancias: metal y plástico. Considere tan sólo el metal: ¿podrían las cuatro personas de la isla producir el metal para el pedal de freno, y de ser así, cuánto tiempo tomaría? Ciertamente, el grupo tiene sus conocimientos y experiencia actuales; sin embargo, les hace falta un recurso esencial que de hecho hace obsoletos a sus recursos intelectuales: el conocimiento anterior en contexto. En esta situación, construir un auto “desde cero” requiere conocimientos que anteceden a su propio contexto histórico: literalmente tienen que regresarse a todos los procesos que dieron lugar a la construcción del automóvil. Y aún si tuvieran todo el conocimiento pasado al alcance de sus manos, el tiempo en serie que les tomaría construir los dispositivos para crear cada uno de los pasos para así construir los dispositivos siguientes tomaría en secuencia más tiempo que dura una vida humana.

Imagínese la vida humana primitiva: la gente aprendió a sobrevivir en la naturaleza con poca o ninguna tecnología. Con el tiempo, desarrollaron herramientas, principalmente varas y piedras, que después les permitieron crear herramientas aún mejores. Puede haberle tomado a los humanos

primitivos décadas, sino es que cientos de años, descubrir que los metales podían ser extraídos de las rocas, y que estos metales podían entonces ser utilizados para hacer herramientas (y dispositivos para hacer herramientas) muy superiores. Le invito a que haga una gráfica del tiempo transcurrido entre estos primeros descubrimientos y los metalúrgicos que descubrieron la fórmula exacta de lo que habría de convertirse en el pedal de freno del Ford Modelo T de hace cien años. Es mucho tiempo, ¿no es así?

Sin importar cuanto conocimiento o experiencia traigan a la situación el físico, el ingeniero, el diseñador y el obrero, sólo pueden aprovecharla hasta cierto punto: para utilizar el conocimiento necesario para reconstruir tan solo el pedal de freno, tienen que redescubrirlo. Pueden sin duda tener grandes conocimientos de metales o metalurgia; sin embargo su conocimiento es enteramente diferente del de cualquier otro ser humano en la historia que trabajó con los metales, desde el humano primitivo hasta quien primeramente se denominó “metalúrgico”.

Los conocimientos del grupo en cuanto a metalurgia no son “inválidos” per se; sin embargo, pueden ser considerados inválidos en cuanto al contexto: no son esenciales en sus circunstancias actuales. Si el grupo se avocara a reconstruir el pedal de freno, empezarían su jornada en metalurgia

no con piedras directamente, sino con combustibles. Primero necesitarían aprender a hacer fuego y luego determinar qué tipo de madera en la isla es el mejor combustible. Los cuatro tendrían que experimentar con piedras: cuáles serían las adecuadas para fundir, cuáles servirían de aislante, cuáles serían utilizadas como herramientas, etc. Después de incansables experimentos, el grupo probablemente encontraría que ciertas técnicas de extracción de metales son más exitosas y, de los metales extraídos, construirían herramientas que les permitirían hacer mejores equipos para crear mejores técnicas de extracción. Uno podría fácilmente imaginar que este proceso sería un ir y venir: las herramientas más primitivas serían utilizadas para crear mejor equipo; el equipo, a su vez, sería utilizado para crear mejores herramientas; estas herramientas serían utilizadas para crear equipo aún mejor, etc. De cierta manera, el grupo de cuatro necesitaría redescubrir cada nivel de conocimiento resumido en lo que Keith Raniere llama un conocimiento “cumulativo” más avanzado. Aún si asumiéramos que el grupo tuviera con anticipación todos los pasos, cada etapa es esencial para la que procede, y cada etapa toma tiempo, a veces mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo tomaría edificar la primera fundición? ¿Qué tan rápido pueden los humanos construir un proyecto así, aún sin las limitaciones de los permisos de construcción?

MacroconocimientoEl impulso innato de la humanidad por mejorar es visible en nuestro desarrollo tecnológico. Inventamos una herramienta y, casi tan pronto como nos maravillamos de nuestra creación, buscamos formas de mejorarla: pronto, nace otra tecnología aún mejor. La tecnología computacional ha estado al frente de este proceso. En esencia, una mejor computadora nos permite construir computadoras e inventos aún mejores, más rápidos y más exactos, llevándonos a fin de cuentas a tener mejores materiales y computadoras más rápidas, y así sucesivamente.

Imagine que algún día creamos una computadora superior a nosotros en intelecto y capacidad de resolver problemas. ¿Qué pondría Ud. a hacer a una computadora así? Un verdadero científico, hace notar Keith Raniere, pondría a la computadora primero a crear una computadora superior a sí. ¿Por qué? Suponga que nos tomó varios cientos de años crear esta sorprendente tecnología; ¿no sería razonable que una máquina superior para resolver problemas podría

56y9.indd 1 23/10/2007 15:22:03

Conocim

iento

Recu

rsos

nat

ural

es

8 57

utilización de bosques y montes, lo que redundaría en beneficios para la economía de la comunidad.

EFECTO DIFERENCIALPor su parte, Martínez Meyer, quien es investigador del Instituto de Biología de la UNAM, señaló que los profesionales de esa institución han observado que las especies no responden igual al efecto diferencial del ambiente, a consecuencia del cambio climático.

“Las especies no responden igual si son especies que viven en las montañas o si son especies de las planicies. La geografía es importante, porque según el lugar donde viven las especies son las respuestas que podemos esperar”, dijo.

El investigador señaló que un estudio realizado por su equipo ha demostrado, por ejemplo, los cambios de comportamiento que tienen los conejitos que habitan en las faldas de los volcanes.

“Hemos observado los cambios de clima. En los últimos 50 años se ha registrado un aumento de dos grados en la temperatura”, dijo.

Mencionó que los problemas de la presión humana y el cambio climático y otros factores como la contaminación y la deforestación actúan en sinergia y ofrecen efectos negativos en las especies.

Sin embargo, expresó que esos efectos negativos que puede tener el cambio climático se ven exagerados cuando no existe documentación al respecto.

“Hay muchas cosas que no sabemos. No sabemos cómo pueden responder las especies, no sabemos cómo son las interacciones de las diferentes especies y tampoco hemos estudiado a fondo los efectos combinados del cambio climático”, mencionó.

MAYOR INCIDENCIA DE DESASTRES NATURALESY es un tema que, dijo, debe importar a todos, porque a todos nos afecta directamente. “Primero, porque hay una mayor incidencia de desastres naturales: huracanes, ondas de calor,

deslaves. Pero afecta sobre todo en los servicios ambientales”, ya que enfermedades como la malaria y el dengue están teniendo incidencia en sectores donde antes no se presentaban.

En México, aseguró Martínez Meyer, tenemos un retraso en el conoci-miento del cambio climático. “No tenemos una evaluación puntual de en qué sitios está cambiando el clima; lo que más o menos sabemos, lo que sí sabemos es que México es uno de los principales contribuyentes de emisiones”.

En el rango mundial, México ocupa el lugar 13 entre los países con mayores contribuciones de gases de efecto invernadero, derivados del sector energético: la generación de energía y transporte principalmente. Para el año 2015 la industria del transporte va a crecer en un 50 por ciento en cuanto a las emisiones, aseguró.

“Éste no es un problema de los demás; este problema es de todos; todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir el impacto, y no va a suceder en el corto plazo, pero sí podemos contribuir con nuestro granito de arena siendo más ahorradores”.

VALOR DE LAS PEQUEÑAS ACCIONES INDIVIDUALESPuntualizó que la solución está en las pequeñas acciones individuales, como ahorrar electricidad y gasolina. Añadió que con base en proyecciones del Instituto de Biología de la UNAM, en los próximos 50 años los termómetros del país sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5 grados centígrados, lo que elevará considerablemente las tasas de extinción, migración y adaptación en la zona desértica del norte del país y en la zona costera, con el incremento de los desastres naturales.

Ciudad de México.

inventar una máquina aún mejor en menos tiempo?

Al momento en el que la computadora para resolver problemas creada por nosotros crea una computadora para resolver problemas aún mejor, la primer tarea de esa computadora sería crear una computadora aún mejor. Como sugiere Keith Raniere, los humanos estaríamos fuera del juego para entonces; nuestro conocimiento (incluso nuestro conocimiento activo) sería obsoleto. Así es como funcionan el conocimiento y el desarrollo: son un sistema en el que constantemente se está creando nuevo conocimiento y destruyendo el viejo. Una vez que la computadora es sucedida por su creación, óptimamente estaría libre para crear otras tecnologías más mundanas hasta que la computadora número uno se reemplace y entonces

la número dos se vuelve obsoleta, ¡justo como los humanos que le antecedieron!

En cualquier punto del tiempo no tenemos todo el conocimiento de todo lo que nos antecedió: tenemos un sumario cumulativo de ese conocimiento. Para descubrir el conocimiento previo a nuestro sumario cumulativo actual, tendríamos que redescubrirlo para cambiar nuestra perspectiva. Por ejemplo, si uno de nosotros ve una piedra, podemos pensar en una variedad de usos para ella, incluso tal vez usos industriales. Si un humano primitivo viera una piedra, su experiencia y forma de pensar serían enteramente diferentes a las nuestras; la perspectiva del humano primitivo es enteramente diferente a la nuestra. Para nosotros ver la roca como el humano primitivo

la vio y descubrir su conocimiento, tendríamos que evolucionar, o quizás más bien, desevolucionar nuestra erspectiva de su estado actual.

Keith Raniere dice, “El conocimiento en sí cambia nuestra perspectiva, y desde esa perspectiva cambiamos nuestro conocimiento.”. Aún más significativo que nuestra perspectiva es lo que entendemos de lo que conocemos. Entender, añade, es qué tanto nuestro conocimiento está interrelacionado y qué tanto pesa en nuestra habilidad de obtener más conocimiento. Entender es una perspectiva inducida del conocimiento; se vuelve el principio unificador del conocimiento. Por ejemplo, en un juego de ajedrez Ud. puede mover una pieza y, dependiendo de qué tan bien entienda el juego, puede predecir mejor y crear mejores estrategias. Puede ser la primera vez

8y57.indd 1 23/10/2007 15:04:36

Page 60: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

58 7

Por Alma Trejo

Para revertir el impacto del cam-bio climático, es necesario realizar ajustes radicales en

el estilo de vida; es decir, realizar acciones individuales que incidan en la implementación de mejores políticas públicas por parte de los gobiernos.

Durante el Seminario “Conservando la biodiversidad. El reto para mantener la esperanza de un planeta vivo”, realizado durante la semana de Diálogos de Recursos Naturales, el 9 de octubre en Cintermex, los doctores Patricia Koleff y Enrique Martínez Meyer hablaron del fenómeno del cambio climático y coincidieron en que constituye una realidad que debe ser atendida por la generación actual.

Koleff, directora de Análisis y Prio-ridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, alertó sobre la poca información que existe en el país respecto al tema del cambio climático.

Llamó a los presentes a sensibilizarse de la situación y a considerar participar como miembros activos de la sociedad que apoyen este tema, el cual, debido a la magnitud de la tarea, es demasiado grande para que lo atienda una sola institución o un solo gobierno.

DESARROLLODE UNA NUEVA CULTURA“Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre nuestro capital,

valorar sus dimensiones, y tenemos que asumir el compromiso de esta generación, pues no es tarea para las que vienen”, dijo.

Koleff destacó la necesidad de pro-mover el manejo forestal comuni-tario, para que habitantes de áreas rurales participen en el manejo y

Para preservar la biodiversidad del planeta

Piden investigadores ajustes radicales en nuestro estilo de vida

Analizan el problema del cambio climático y sus implicaciones, y aseguran que debe ser atendido por la generación actual

Tornado.

que esté llevando a cabo esa jugada en particular, así que aunque formalmente no ha adquirido el conocimiento porque no ha experimentado la jugada, la ha aproximado. En este sentido, el conocimiento es simplemente hipótesis sobre puntos de datos, mientras que lo que entendemos son principios: objetos teóricos trascendentes del conocimiento que nos permiten aproximar la física del mundo.

Conocer y entender, denota Keith Raniere, actúan como un sistema: a través de entender obtenemos más conocimiento y a través de nuestro conocimiento entendemos más. Suponga que tengo una amiga a la que cada vez que invito a salir por la noche rechaza mi invitación. Todo lo que sé hasta este punto es que mi amiga se niega a salir por las noches y, en base a este conocimiento, elegiré cómo interactuar con ella. Puedo, por ejemplo, tener una reacción emocional y enojarme con ella por rechazarme. Un día, descubro que ella le teme a la oscuridad. Este conocimiento cambia completamente mi entendimiento de mi amiga y ahora puedo verla con más compasión e incluso cambiar mi manera de interactuar con ella por completo. Al ir entendiendo más y dejar que esto afecte mi relación con ella, abro la puerta a nuevo conocimiento. Quizás porque ya no busco una confrontación al comunicarme con ella, me comparte más de sí misma y de sus miedos, así que la entiendo mejor. Al entenderla a ella, por supuesto, me entiendo mejor a mi y a la humanidad. Este ir y venir entre lo que sé y lo que entiendo es lo que Keith Raniere denomina un “complejo de conocer y entender”.

Nuestro complejo de conocer y entender se vuelve el fondo contra el que medimos el desarrollo del conocimiento mismo. Por ejemplo, si observamos el sistema de conocer y entender que tenemos hoy, es muy potente contextualmente. Sin embargo, algo de lo que entendimos para dar lugar a nuestro conocimiento actual ha sido suplantado por lo que entendemos ahora en base a nuestro conocimiento actual. Hemos, de hecho, perdido lo que entendíamos de lo que es vivir en los contextos sociohistóricos

que sostenían el conocimiento previo. Ya no conocemos, ni mucho menos entendemos, lo que es escudriñar el suelo raso buscando las mejores varas y piedras para usarlas como herramienta.

El “desarrollo” del conocimiento, agrega Keith Raniere, es la potencia en sí del complejo de conocer y entender que tenemos en un momento dado. La potencia, por supuesto, es relevante al contexto sociohistórico en el que el conocimiento existe. Si hubiéramos de medir algo mediante el conocimiento, y al conocimiento únicamente por su capacidad de predecir, estaríamos experimentando sólo una faceta del sistema. La otra faceta del sistema es entender.

La humanidad o lo que la humanidad entiende, lo que llamamos nuestra “mente humana” (no el cerebro), también es un factor en el complejo de conocer y entender. Imagine que una entidad de otro planeta visitara la Tierra y observara ejemplos de lo que nuestro conocimiento es y puede hacer, lo que podemos predecir y controlar. ¿Cómo cree Ud. que la entidad aproximaría lo que viera? La entidad podría tratar de determinar lo que entendemos de esas cosas; sin embargo, no podría tener más que un destello de eso porque intrínseco en lo que entendemos está el funcionamiento en sí de la mente humana, el cómo todo el conocimiento pesa en cualquier decisión: nuestra sabiduría humana. Keith Raniere define sabiduría como la culminación de nuestro complejo de conocer y

entender que aplicamos en cualquier decisión. Sabiduría, de cierta forma, es entender el conocimiento.

La sabiduría humana, añade mi mentor, es relativa a su tiempo. La sabiduría humana es entender la mente humana actual. Nuestra historia se basa en las mentes humanas pasadas y la actual es, ojala, diferente a estas. Al examinar las similitudes y diferencias, podemos usar esas mentes pasadas y lo que entendían para entender más profundamente nuestra mente actual y nuestro actual complejo de conocer y entender.

La tecnología toca y mejora todas las vidas humanas. Es lo que hemos heredado de todas las mentes humanas anteriores. ¡El hecho de que nos tomaría más de una vida humana construir tecnología como la de un automóvil es sorprendente! Sin embargo, ¿qué tan seguido reflexionamos acerca de nuestra tecnología y nuestra vida de esta manera? Nuestro actual desarrollo de conocimiento nos ha distanciado de nuestras raíces, el fundamento sobre el cual descansa toda la comodidad de la vida moderna. Todo lo que tenemos y disfrutamos hoy descansa en los hombros de los miles de inventores que a través de los años han llevado la antorcha de la mente humana, adelantando para siempre a la humanidad. Aunque no podemos revivir las mentes humanas pasadas, podemos, como un acto de sabiduría y profunda gratitud, honrar y respetarlas trayendo este conocimiento a nuestra forma de entender.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR Traducido del inglés por Farouk Rojas

58y7.indd 1 23/10/2007 15:22:18

Recu

rsos

nat

ural

es

6 59

Educación y ciencia

¿Qué es caro y qué es barato?• La energía más cara es la que no se tiene disponible: su costo radica en las oportunidades que se pierden al no contar con ella.• La energía más barata es la que no necesitamos utilizar.• Necesitamos buscar opciones para hacer un mejor uso de nuestros recursos energéticos.

En el diálogo “Energías renovables y sus efectos en el medio ambiente”, Arjona mostró las diferentes opciones de energía que existen en la actualidad y que pueden representar un incremento sustancial en la calidad de vida al coexistir en un ambiente sano.

USO DE ENERGÍA RENOVABLEArjona puntualizó que es necesario promover un nuevo tipo de edificación, donde el uso de energía renovable sea la característica. Puntualizó que en México ha habido una enorme expansión en los últimos 20 años, al posicionarse como un país emergente donde se construyeron seis millones de casas.

“Es necesario empezar a construir ciudades de forma que no consuman energía o que lo hagan debajo de la norma”, insistió, y señaló que el desperdicio de energía en la actualidad se torna un “círculo vicioso”, pues existe una dependencia sobre una sola fuente de energía fósil, la cual resulta inoperante y muy cara.

Mencionó que la Secretaría de Energía brinda asistencia a empresas e instituciones de todo tipo para imple-mentar proyectos que resuelvan un problema de eficiencia energética, al igual que se trabaja en la promoción de eficiencia energética, así como en el uso de las tecnologías renovables.

Esta política energética ofrece seguridad, calidad en el suministro de energía y eficiencia energética, a través de la diversificación de tecnologías y de fuentes primarias de energía y el desarrollo sustentable en los sistemas de energía.

AHORRO SUSTANCIAL DE ENERGÍAMencionó que empresas como PEMEX han desarrollado programas entre los que destaca la red de coeficiencia energética, con lo que se ha logrado un ahorro sustancial equivalente a siete días de producción de la paraestatal. La energía es una ecuación donde existen desfases entre la oferta y la demanda. Por un lado existe un número limitado de personas que producen energía y por otro un elevado número de gente que la consume: 105 millones de mexicanos; tres millones

de pequeñas y medianas empresas, 20 millones de automóviles y 18 millones de camiones, entre otros.

Arjona puntualizó que los grandes logros en materia de eficiencia energética son los que no se notan, no obstante que la responsabilidad social en términos de ahorro de energía es algo que ya se está dando en la sociedad mexicana.

Aseguró que las ventas de lámparas ahorradoras de energía en sustitución de las incandescentes son un claro ejemplo de ello, al igual que la sustitución de refrigeradores “viejitos” por nuevos ha sido uno de los rubros en que se ha podido constatar un ahorro significativo en la facturación eléctrica. Otros ejemplos son el uso de vidrio doble en grandes edificios y el aislamiento térmico a través de la generación de energía y vapor.

ENERGÍA LIMPIAMencionó que existen dependencias que promueven el uso de energía limpia, principalmente la que se genera en el tratamiento de la basura, con

la operación de varias empresas que reutilizan el gas metano de sus rellenos sanitarios para producir energía. Este sistema permite, además de eliminar residuos, producir compost.

Existen casos exitosos de empresas que operan tiraderos de basura en Guadalajara y Monterrey. El Tec, por ejemplo, opera transporte con biocomustibles.

El gobierno, dijo Arjona, también posibilita desarrollar y financiar proyectos de desarrollo limpios a tra-vés de los llamados “bonos de carbono” y promueve la sustentabilidad de proyectos energéticos.

Mencionó que también promueve la realización de proyectos de energías renovables: como la solar, eólica (viento), minihidráulica (ríos y pequeñas caídas de agua), oceánica y biomasa (materia orgánica) que sean capaces de sustituir a los sistemas tradicionales.

Hasta ahora, dijo, son muchas las empresas que se han involucrado y comprometido para eficientar sus sistemas y normas de fabricación, hasta el grado de lograr equipararlas con Estados Unidos y Canadá, lo que ha permitido que el 40 por ciento de los refrigeradores que se venden en Canadá sean hechos en Monterrey.

En la actualidad, puntualizó, la tendencia es hacia el ahorro de energía.

Por Carlos Joloy

D el 22 al 28 de octubre se celebró la 14ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología,

evento de divulgación que tiene como principal objetivo promover la ciencia y tecnología entre la sociedad mexicana, principalmente entre niños y jóvenes.

En el marco de la realización del evento se realizaron diversas actividades, como conferencias y talleres, dedicadas a la difusión de temas científicos y tecnológicos; sin embargo, se trató el calentamiento global como tema principal.

La inauguración de los trabajos de la semana se realizó en todo el país de manera simultánea el pasado 22 de octubre. En Nuevo León, el acto se llevó a cabo en el Planetario Alfa. En el evento, Luis Mier y Terán Casanueva, encargado del despacho de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico de CONACYT, destacó la importancia de la divulgación científica para favorecer el desarrollo e insistió en la necesidad de adoptar a la ciencia y la tecnología como actividades cotidianas y de ejercicio profesional para alcanzar esta meta.

Mier y Terán estuvo acompañado de Jaime Parada Ávila, director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnológica; Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, y Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación en el estado.

PARTICIPA EL CECYTE, NL La Dirección General del CECyTE, N.L., en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

Nombres de los conferenciantes y temas impartidos:• Doctor Jesús de León Morales: “Robótica, Mecatrónica y Nanosistemas”.• Doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica como factor de desarrollo humano y social”.• Doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”.• Doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”.• Doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.• Doctor Jesús Savage Carmona: “Robots móviles”

Asimismo, en el transcurso de la semana se llevaron a cabo 163 Actividades en el CECyTE, N.L., de la forma siguiente: 19 Inauguraciones, 4 Concursos, 40 Conferencias, 14 Demostraciones de Ciencia y Tecnología, 9 Exposiciones, 14 Proyecciones de Video, un Rallie, 18 Talleres, 18 Visitas Guiadas, un Torneo, 19 Clausuras, incluidas las 6 Videoconferencias Magistrales.

organizaron un ciclo de conferencias magistrales, impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural sobre temas de ciencia y tecnología, haciendo énfasis en la “Robótica” y sus potencialidades. La transmisión fue en vivo desde el plantel Apodaca, por enlaces dedicados (videoconferencia) y por internet, en la dirección:

Evento en el que participa el CECyTENL

Celebran la Décima Cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

http://conferencias.cecytenl.edu.mx.Con un impacto a siete mil personas, de los planteles que integran el CECyTE, N.L., se llevaron a cabo 19 Inauguraciones simultáneas, en los municipios de Allende, Apodaca, Aramberri, Cadereyta, Escobedo, Monterrey, García, Linares, Marín, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, Agualeguas, Bustamante, Iturbide, Lampazos, Los Ramones, Mier y Noriega, Rayones y Zaragoza.

6y59.indd 1 23/10/2007 15:04:10

Page 61: Revista Conocimiento 65

Con

ocim

ient

o

Recursos naturales

58 7

Por Alma Trejo

Para revertir el impacto del cam-bio climático, es necesario realizar ajustes radicales en

el estilo de vida; es decir, realizar acciones individuales que incidan en la implementación de mejores políticas públicas por parte de los gobiernos.

Durante el Seminario “Conservando la biodiversidad. El reto para mantener la esperanza de un planeta vivo”, realizado durante la semana de Diálogos de Recursos Naturales, el 9 de octubre en Cintermex, los doctores Patricia Koleff y Enrique Martínez Meyer hablaron del fenómeno del cambio climático y coincidieron en que constituye una realidad que debe ser atendida por la generación actual.

Koleff, directora de Análisis y Prio-ridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, alertó sobre la poca información que existe en el país respecto al tema del cambio climático.

Llamó a los presentes a sensibilizarse de la situación y a considerar participar como miembros activos de la sociedad que apoyen este tema, el cual, debido a la magnitud de la tarea, es demasiado grande para que lo atienda una sola institución o un solo gobierno.

DESARROLLODE UNA NUEVA CULTURA“Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre nuestro capital,

valorar sus dimensiones, y tenemos que asumir el compromiso de esta generación, pues no es tarea para las que vienen”, dijo.

Koleff destacó la necesidad de pro-mover el manejo forestal comuni-tario, para que habitantes de áreas rurales participen en el manejo y

Para preservar la biodiversidad del planeta

Piden investigadores ajustes radicales en nuestro estilo de vida

Analizan el problema del cambio climático y sus implicaciones, y aseguran que debe ser atendido por la generación actual

Tornado.

que esté llevando a cabo esa jugada en particular, así que aunque formalmente no ha adquirido el conocimiento porque no ha experimentado la jugada, la ha aproximado. En este sentido, el conocimiento es simplemente hipótesis sobre puntos de datos, mientras que lo que entendemos son principios: objetos teóricos trascendentes del conocimiento que nos permiten aproximar la física del mundo.

Conocer y entender, denota Keith Raniere, actúan como un sistema: a través de entender obtenemos más conocimiento y a través de nuestro conocimiento entendemos más. Suponga que tengo una amiga a la que cada vez que invito a salir por la noche rechaza mi invitación. Todo lo que sé hasta este punto es que mi amiga se niega a salir por las noches y, en base a este conocimiento, elegiré cómo interactuar con ella. Puedo, por ejemplo, tener una reacción emocional y enojarme con ella por rechazarme. Un día, descubro que ella le teme a la oscuridad. Este conocimiento cambia completamente mi entendimiento de mi amiga y ahora puedo verla con más compasión e incluso cambiar mi manera de interactuar con ella por completo. Al ir entendiendo más y dejar que esto afecte mi relación con ella, abro la puerta a nuevo conocimiento. Quizás porque ya no busco una confrontación al comunicarme con ella, me comparte más de sí misma y de sus miedos, así que la entiendo mejor. Al entenderla a ella, por supuesto, me entiendo mejor a mi y a la humanidad. Este ir y venir entre lo que sé y lo que entiendo es lo que Keith Raniere denomina un “complejo de conocer y entender”.

Nuestro complejo de conocer y entender se vuelve el fondo contra el que medimos el desarrollo del conocimiento mismo. Por ejemplo, si observamos el sistema de conocer y entender que tenemos hoy, es muy potente contextualmente. Sin embargo, algo de lo que entendimos para dar lugar a nuestro conocimiento actual ha sido suplantado por lo que entendemos ahora en base a nuestro conocimiento actual. Hemos, de hecho, perdido lo que entendíamos de lo que es vivir en los contextos sociohistóricos

que sostenían el conocimiento previo. Ya no conocemos, ni mucho menos entendemos, lo que es escudriñar el suelo raso buscando las mejores varas y piedras para usarlas como herramienta.

El “desarrollo” del conocimiento, agrega Keith Raniere, es la potencia en sí del complejo de conocer y entender que tenemos en un momento dado. La potencia, por supuesto, es relevante al contexto sociohistórico en el que el conocimiento existe. Si hubiéramos de medir algo mediante el conocimiento, y al conocimiento únicamente por su capacidad de predecir, estaríamos experimentando sólo una faceta del sistema. La otra faceta del sistema es entender.

La humanidad o lo que la humanidad entiende, lo que llamamos nuestra “mente humana” (no el cerebro), también es un factor en el complejo de conocer y entender. Imagine que una entidad de otro planeta visitara la Tierra y observara ejemplos de lo que nuestro conocimiento es y puede hacer, lo que podemos predecir y controlar. ¿Cómo cree Ud. que la entidad aproximaría lo que viera? La entidad podría tratar de determinar lo que entendemos de esas cosas; sin embargo, no podría tener más que un destello de eso porque intrínseco en lo que entendemos está el funcionamiento en sí de la mente humana, el cómo todo el conocimiento pesa en cualquier decisión: nuestra sabiduría humana. Keith Raniere define sabiduría como la culminación de nuestro complejo de conocer y

entender que aplicamos en cualquier decisión. Sabiduría, de cierta forma, es entender el conocimiento.

La sabiduría humana, añade mi mentor, es relativa a su tiempo. La sabiduría humana es entender la mente humana actual. Nuestra historia se basa en las mentes humanas pasadas y la actual es, ojala, diferente a estas. Al examinar las similitudes y diferencias, podemos usar esas mentes pasadas y lo que entendían para entender más profundamente nuestra mente actual y nuestro actual complejo de conocer y entender.

La tecnología toca y mejora todas las vidas humanas. Es lo que hemos heredado de todas las mentes humanas anteriores. ¡El hecho de que nos tomaría más de una vida humana construir tecnología como la de un automóvil es sorprendente! Sin embargo, ¿qué tan seguido reflexionamos acerca de nuestra tecnología y nuestra vida de esta manera? Nuestro actual desarrollo de conocimiento nos ha distanciado de nuestras raíces, el fundamento sobre el cual descansa toda la comodidad de la vida moderna. Todo lo que tenemos y disfrutamos hoy descansa en los hombros de los miles de inventores que a través de los años han llevado la antorcha de la mente humana, adelantando para siempre a la humanidad. Aunque no podemos revivir las mentes humanas pasadas, podemos, como un acto de sabiduría y profunda gratitud, honrar y respetarlas trayendo este conocimiento a nuestra forma de entender.

Acerca de Executive Success Programs, Inc.

Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas.

Mayores informes: [email protected]

D.R. © 2007, Executive Success Programs, Inc.MR Traducido del inglés por Farouk Rojas

58y7.indd 1 23/10/2007 15:22:18

Recu

rsos

nat

ural

es

6 59

Educación y ciencia

¿Qué es caro y qué es barato?• La energía más cara es la que no se tiene disponible: su costo radica en las oportunidades que se pierden al no contar con ella.• La energía más barata es la que no necesitamos utilizar.• Necesitamos buscar opciones para hacer un mejor uso de nuestros recursos energéticos.

En el diálogo “Energías renovables y sus efectos en el medio ambiente”, Arjona mostró las diferentes opciones de energía que existen en la actualidad y que pueden representar un incremento sustancial en la calidad de vida al coexistir en un ambiente sano.

USO DE ENERGÍA RENOVABLEArjona puntualizó que es necesario promover un nuevo tipo de edificación, donde el uso de energía renovable sea la característica. Puntualizó que en México ha habido una enorme expansión en los últimos 20 años, al posicionarse como un país emergente donde se construyeron seis millones de casas.

“Es necesario empezar a construir ciudades de forma que no consuman energía o que lo hagan debajo de la norma”, insistió, y señaló que el desperdicio de energía en la actualidad se torna un “círculo vicioso”, pues existe una dependencia sobre una sola fuente de energía fósil, la cual resulta inoperante y muy cara.

Mencionó que la Secretaría de Energía brinda asistencia a empresas e instituciones de todo tipo para imple-mentar proyectos que resuelvan un problema de eficiencia energética, al igual que se trabaja en la promoción de eficiencia energética, así como en el uso de las tecnologías renovables.

Esta política energética ofrece seguridad, calidad en el suministro de energía y eficiencia energética, a través de la diversificación de tecnologías y de fuentes primarias de energía y el desarrollo sustentable en los sistemas de energía.

AHORRO SUSTANCIAL DE ENERGÍAMencionó que empresas como PEMEX han desarrollado programas entre los que destaca la red de coeficiencia energética, con lo que se ha logrado un ahorro sustancial equivalente a siete días de producción de la paraestatal. La energía es una ecuación donde existen desfases entre la oferta y la demanda. Por un lado existe un número limitado de personas que producen energía y por otro un elevado número de gente que la consume: 105 millones de mexicanos; tres millones

de pequeñas y medianas empresas, 20 millones de automóviles y 18 millones de camiones, entre otros.

Arjona puntualizó que los grandes logros en materia de eficiencia energética son los que no se notan, no obstante que la responsabilidad social en términos de ahorro de energía es algo que ya se está dando en la sociedad mexicana.

Aseguró que las ventas de lámparas ahorradoras de energía en sustitución de las incandescentes son un claro ejemplo de ello, al igual que la sustitución de refrigeradores “viejitos” por nuevos ha sido uno de los rubros en que se ha podido constatar un ahorro significativo en la facturación eléctrica. Otros ejemplos son el uso de vidrio doble en grandes edificios y el aislamiento térmico a través de la generación de energía y vapor.

ENERGÍA LIMPIAMencionó que existen dependencias que promueven el uso de energía limpia, principalmente la que se genera en el tratamiento de la basura, con

la operación de varias empresas que reutilizan el gas metano de sus rellenos sanitarios para producir energía. Este sistema permite, además de eliminar residuos, producir compost.

Existen casos exitosos de empresas que operan tiraderos de basura en Guadalajara y Monterrey. El Tec, por ejemplo, opera transporte con biocomustibles.

El gobierno, dijo Arjona, también posibilita desarrollar y financiar proyectos de desarrollo limpios a tra-vés de los llamados “bonos de carbono” y promueve la sustentabilidad de proyectos energéticos.

Mencionó que también promueve la realización de proyectos de energías renovables: como la solar, eólica (viento), minihidráulica (ríos y pequeñas caídas de agua), oceánica y biomasa (materia orgánica) que sean capaces de sustituir a los sistemas tradicionales.

Hasta ahora, dijo, son muchas las empresas que se han involucrado y comprometido para eficientar sus sistemas y normas de fabricación, hasta el grado de lograr equipararlas con Estados Unidos y Canadá, lo que ha permitido que el 40 por ciento de los refrigeradores que se venden en Canadá sean hechos en Monterrey.

En la actualidad, puntualizó, la tendencia es hacia el ahorro de energía.

Por Carlos Joloy

D el 22 al 28 de octubre se celebró la 14ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología,

evento de divulgación que tiene como principal objetivo promover la ciencia y tecnología entre la sociedad mexicana, principalmente entre niños y jóvenes.

En el marco de la realización del evento se realizaron diversas actividades, como conferencias y talleres, dedicadas a la difusión de temas científicos y tecnológicos; sin embargo, se trató el calentamiento global como tema principal.

La inauguración de los trabajos de la semana se realizó en todo el país de manera simultánea el pasado 22 de octubre. En Nuevo León, el acto se llevó a cabo en el Planetario Alfa. En el evento, Luis Mier y Terán Casanueva, encargado del despacho de la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico de CONACYT, destacó la importancia de la divulgación científica para favorecer el desarrollo e insistió en la necesidad de adoptar a la ciencia y la tecnología como actividades cotidianas y de ejercicio profesional para alcanzar esta meta.

Mier y Terán estuvo acompañado de Jaime Parada Ávila, director general del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnológica; Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León, y Reyes Tamez Guerra, Secretario de Educación en el estado.

PARTICIPA EL CECYTE, NL La Dirección General del CECyTE, N.L., en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT),

Nombres de los conferenciantes y temas impartidos:• Doctor Jesús de León Morales: “Robótica, Mecatrónica y Nanosistemas”.• Doctor Javier Álvarez Bermúdez: “La formación científica como factor de desarrollo humano y social”.• Doctora Cassandra Skinner: “Asuntos de salud que afectan la vida diaria y trastocan las relaciones más cercanas”.• Doctor Víctor Padilla Montemayor: “La relación de los procesos educativos con las nuevas tecnologías de la información”.• Doctor Adolfo Benito Narváez: “Nuevo urbanismo, el ecourbanismo y la calidad de vida en las ciudades”.• Doctor Jesús Savage Carmona: “Robots móviles”

Asimismo, en el transcurso de la semana se llevaron a cabo 163 Actividades en el CECyTE, N.L., de la forma siguiente: 19 Inauguraciones, 4 Concursos, 40 Conferencias, 14 Demostraciones de Ciencia y Tecnología, 9 Exposiciones, 14 Proyecciones de Video, un Rallie, 18 Talleres, 18 Visitas Guiadas, un Torneo, 19 Clausuras, incluidas las 6 Videoconferencias Magistrales.

organizaron un ciclo de conferencias magistrales, impartidas por miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el propósito de apoyar a los maestros y estudiantes en la toma de conciencia y fortalecimiento cultural sobre temas de ciencia y tecnología, haciendo énfasis en la “Robótica” y sus potencialidades. La transmisión fue en vivo desde el plantel Apodaca, por enlaces dedicados (videoconferencia) y por internet, en la dirección:

Evento en el que participa el CECyTENL

Celebran la Décima Cuarta Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

http://conferencias.cecytenl.edu.mx.Con un impacto a siete mil personas, de los planteles que integran el CECyTE, N.L., se llevaron a cabo 19 Inauguraciones simultáneas, en los municipios de Allende, Apodaca, Aramberri, Cadereyta, Escobedo, Monterrey, García, Linares, Marín, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria, Agualeguas, Bustamante, Iturbide, Lampazos, Los Ramones, Mier y Noriega, Rayones y Zaragoza.

6y59.indd 1 23/10/2007 15:04:10

Page 62: Revista Conocimiento 65

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Educ

ació

n y

cien

cia

El combustible fósil: caro e inoperante

Funcionario del Medio Ambiente demanda uso de energía renovable

Por Alma Trejo

Cambiar una lámpara incandescente por una lámpara ahorradora de energía implica un apoyo a la economía nacional, que se traduce

en reducción en el consumo, aseguró el doctor Diego Arjona, director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente, de la Secretaría de Energía.

El funcionario aseguró que esas pequeñas acciones domésticas permiten que se consuman menos combustibles fósiles en la operación de plantas generadoras de energía del país, y en consecuencia se produce una menor emisión de contaminantes a la atmósfera.

Para el especialista en recursos renovables, México debe implementar políticas de desarrollo sustentable en que la energía debe ser flexible, limpia y conveniente.

Muestra Diego Arjona las opciones actuales, que pueden mejorarde manera sustancialnuestra calidad de vida

Por Carlos Joloy

El premio Tecnos es un reconocimiento que el Estado de Nuevo León otorga a personas o

empresas cuyas acciones destaquen en el campo del desarrollo de innovación tecnológica. En 2007 se conmemoraron 15 años de la entrega del galardón, lo que se traduce en 139 preseas entregadas y un mil 503 trabajos tecnológicos revisados durante este periodo.

Este año participaron 21 estados de la república, el número más alto desde la creación del premio, y se recibieron 172 trabajos en total, un 20 por ciento más que el año pasado. Ocho de ellos fueron reconocidos con el premio en las categorías de salud, biotecnología, tecnologías de la información y tecnología industrial. El premio fue entregado a sus autores, el pasado 18 de octubre, de manos del gobernador, José Natividad Gonzáñez Parás, en ceremonia efectuada en el Horno 3 del Parque Fundidora.

PREMIO INTERNACIONALAlejandro Páez Aragón, secretario de Desarrollo Económico del estado, mencionó que a través de su periodo de vida, el Premio Tecnos ha ido evolucionando para extender su campo de acción, y, siguiendo esa línea, anunció que para el próximo año el carácter del premio será de nivel internacional.

Adquiere el Premio Tecnos relevancia internacionalEntrega el gobernador presea a ganadores de la edición 2007; en 2008 ampliará su campo de acción

“A partir de 2008 ampliaremos la cobertura del Premio Tecnos a una categoría internacional en la que participará la comunidad científica y tecnológica del Estado de Texas. Para lograr esto, la Universidad de Texas colabora con nosotros, como coordinadores de las actividades de promoción y difusión del premio”.

Luego de entregar las preseas número 132 a 139, el gobernador González Parás felicitó a los ganadores e informó que a partir de la siguiente edición del premio se promoverá una mayor participación de todos los sectores de la sociedad, al mismo tiempo que se buscará agregar un nuevo estímulo económico al mencionado reconocimiento.

El mandatario estatal hizo hincapié en la necesidad actual de fomentar la innovación. “Quiero subrayar esto porque tenemos el compromiso y el reto, sociedad y gobierno, de impulsar en el inicio de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, caracterizado por los aportes de la revolución tecnológica, el mejor de nuestros esfuerzos para poder trascender innovando, para poder mejorar eficiencias y costos innovando, para poder ser merecedores de la confianza de procesos complejos del entrenado global internacional, y poder en consecuencia acceder a los mercados internacionales y a los nacionales, que están también determinados por los mercados internacionales en la globalización”, comentó.

Tekve Solutions.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Campus Monterrey.Laboratorios Nafex (Estado de México).Unima Bioseguridad Industrial (Jalisco).Procazucar (Veracruz).Secretaría de Salud de Nuevo León.Universidad Nacional Autónoma de México.Frisa Aerospace.

Ganadores Premio Tecnos 2007

60y5.indd 1 23/10/2007 15:22:43

Page 63: Revista Conocimiento 65

60 5

Ciu

dad

y de

sarro

llo

Ciudad y desarrollo

Educ

ació

n y

cien

cia

El combustible fósil: caro e inoperante

Funcionario del Medio Ambiente demanda uso de energía renovable

Por Alma Trejo

Cambiar una lámpara incandescente por una lámpara ahorradora de energía implica un apoyo a la economía nacional, que se traduce

en reducción en el consumo, aseguró el doctor Diego Arjona, director general de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente, de la Secretaría de Energía.

El funcionario aseguró que esas pequeñas acciones domésticas permiten que se consuman menos combustibles fósiles en la operación de plantas generadoras de energía del país, y en consecuencia se produce una menor emisión de contaminantes a la atmósfera.

Para el especialista en recursos renovables, México debe implementar políticas de desarrollo sustentable en que la energía debe ser flexible, limpia y conveniente.

Muestra Diego Arjona las opciones actuales, que pueden mejorarde manera sustancialnuestra calidad de vida

Por Carlos Joloy

El premio Tecnos es un reconocimiento que el Estado de Nuevo León otorga a personas o

empresas cuyas acciones destaquen en el campo del desarrollo de innovación tecnológica. En 2007 se conmemoraron 15 años de la entrega del galardón, lo que se traduce en 139 preseas entregadas y un mil 503 trabajos tecnológicos revisados durante este periodo.

Este año participaron 21 estados de la república, el número más alto desde la creación del premio, y se recibieron 172 trabajos en total, un 20 por ciento más que el año pasado. Ocho de ellos fueron reconocidos con el premio en las categorías de salud, biotecnología, tecnologías de la información y tecnología industrial. El premio fue entregado a sus autores, el pasado 18 de octubre, de manos del gobernador, José Natividad Gonzáñez Parás, en ceremonia efectuada en el Horno 3 del Parque Fundidora.

PREMIO INTERNACIONALAlejandro Páez Aragón, secretario de Desarrollo Económico del estado, mencionó que a través de su periodo de vida, el Premio Tecnos ha ido evolucionando para extender su campo de acción, y, siguiendo esa línea, anunció que para el próximo año el carácter del premio será de nivel internacional.

Adquiere el Premio Tecnos relevancia internacionalEntrega el gobernador presea a ganadores de la edición 2007; en 2008 ampliará su campo de acción

“A partir de 2008 ampliaremos la cobertura del Premio Tecnos a una categoría internacional en la que participará la comunidad científica y tecnológica del Estado de Texas. Para lograr esto, la Universidad de Texas colabora con nosotros, como coordinadores de las actividades de promoción y difusión del premio”.

Luego de entregar las preseas número 132 a 139, el gobernador González Parás felicitó a los ganadores e informó que a partir de la siguiente edición del premio se promoverá una mayor participación de todos los sectores de la sociedad, al mismo tiempo que se buscará agregar un nuevo estímulo económico al mencionado reconocimiento.

El mandatario estatal hizo hincapié en la necesidad actual de fomentar la innovación. “Quiero subrayar esto porque tenemos el compromiso y el reto, sociedad y gobierno, de impulsar en el inicio de un nuevo siglo y de un nuevo milenio, caracterizado por los aportes de la revolución tecnológica, el mejor de nuestros esfuerzos para poder trascender innovando, para poder mejorar eficiencias y costos innovando, para poder ser merecedores de la confianza de procesos complejos del entrenado global internacional, y poder en consecuencia acceder a los mercados internacionales y a los nacionales, que están también determinados por los mercados internacionales en la globalización”, comentó.

Tekve Solutions.Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, Campus Monterrey.Laboratorios Nafex (Estado de México).Unima Bioseguridad Industrial (Jalisco).Procazucar (Veracruz).Secretaría de Salud de Nuevo León.Universidad Nacional Autónoma de México.Frisa Aerospace.

Ganadores Premio Tecnos 2007

60y5.indd 1 23/10/2007 15:22:43

Recu

rsos

nat

ural

es

4 61

Cultura y ciencia

Por Carlos Joloy

El fenómeno del cambio climático es una situación real, por lo cual es necesario que México em-

piece a prepararse ante las posibles afectaciones, ya que se prevé llegarán antes de lo planeado, advirtió Carlos Gay, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

En la presentación titulada “Cambio climático desde la perspectiva de países en desarrollo” el investigador presentó datos y ejemplos de casos que muestran cómo el cambio climático ha empezado a tener afectaciones en el mundo, por lo que consideró que los nuevos planes

problemas. Entonces cualquier planeación de largo plazo no puede planearse sin tener el cambio climático en la cabeza; los códigos de construcción tienen que cambiar, las normas de construcción, qué tipo de construcciones se tienen que hacer, todo esto se tiene que modificar”.

Gay describió situaciones actuales como la alta concentración de CO2 no vista en mil años y el aumento de la temperatura en .74 grados centígrados en los últimos 100 años. Con estos datos, dijo que se debe plantear la idea de vivir en un planeta más caliente y los efectos que vendrán a partir de ello. Agregó que este cambio favorecerá a muchas regiones, sin embargo, México no es una de ellas.

DE NOSOTROS DEPENDE“Si somos conscientes como huma-nidad, podemos estar viviendo en los rangos de temperaturas más bajas, pero eso va a depender de nosotros, va a depender de la política, va a depender de la voluntad que tengamos nosotros, la sociedad, de tratar de imponer al gobierno”.

“Mientras a unos les va a ir mejor, a nosotros nos va a ir peor y hay que repensar la autosuficiencia alimentaría; necesitamos desarrollar tecnología, necesitamos desarrollar ciencia, necesitamos educar al país. No podemos tener ciencia, tecnología y economía subsidiaria. Necesitamos adquirir esa independencia”.

Por último el ponente insistió en la necesidad de promover un cambio de conciencia, no sólo individual, sino exigir a las autoridades un plan de acción ante este planteamiento, favoreciendo la inversión en educación que desemboque en el desarrollo de una cultura científica y tecnológica.

Concluyó que se debe socializar el problema y pasarlo a quienes son los encargados de tomar decisiones, ya que de esto depende resolver muchas preocupaciones actuales, como la falta de desarrollo sustentable, la disponibilidad del agua y las reducciones del potencial de la hidroeléctrica, entre otras.

Se trata de una situación real, enfatiza

Llegarán los efectos del cambio climático antes de lo previsto,advierte investigador de la UNAM

Debe México tomar en cuenta ese fenómeno en los nuevos planes de desarrollo

de desarrollo sustentable en el país deben tener en cuenta este fenómeno; de no ser así, no funcionarán.

“Se nos está adelantando, nos está saltando el problema, y si no reaccionamos, vamos a tener serios

Un análisis del “Discurso de la Profecías” dictado por Fray Servando

Teresa de Mier el 13 de diciembre de 1823, el cual ha sido considerado el detonador político para el nacimiento de un nuevo país llamado México, fue presentado por su biógrafo, historiador y crítico literario, Christopher Domínguez.

La conferencia ofrecida con el nombre “De las Cortes de Cádiz a la Fundación de la República: El Padre Mier como Parlamentario”, es el primer evento que se realiza dentro de la Cátedra en honor de Fray Servando, bajo la organización de la Secretaría Académica y el Centro de Estudios Parlamentarios, que dirige el licenciado Abraham Nuncio.

En un acto realizado el 18 de octubre, en el Aula Magna, del Centro cultural Universitario, Domínguez Michael destacó el hecho histórico del famoso discurso del Padre Mier, el cual históricamente ha sido considerado como el detonador de su impacto político en México.

Domínguez Michel es un crítico literario, historiador de las ideas y novelista que nació en la Ciudad de México en 1962, participó en el consejo de redacción de la revista Vuelta y actualmente es miembro del consejo editorial de la revista Letras Libres y columnista cultural en el periódico “Reforma”. Esta conferencia magistral fue expuesta exactamente 242 años después del nacimiento del fraile dominico, nacido un 18 de octubre.

“Cuando empecé a estudiar la vida de Fray Servando, cuando lo empecé a seguir por el mundo, me sentía atraído por la naturaleza novelesca del personaje, por sus aventuras”, dijo Domínguez durante su conferencia expuesta el jueves 18 de octubre en el Aula Magna del Colegio Civil.

Mencionó que lo que descono-cía, pero que ha podido

entender a lo largo del tiempo, es la importancia política de Fray Ser-vando, de lo mucho que tenía que decir.

“Él es uno de los fundadores de México y

este lugar no se le había concedido de la manera

tan merecida”, puntualizó.

En este discurso, el Padre Mier se manifestaba a favor de una república centralista o de una república federal moderada y estaba en contra de los defensores del Acta Constitutiva de la Federación y de la Constitución Federal.

El primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo invitó a vivir en el Palacio Nacional. Cerca de su muerte, Teresa de Mier invitó a sus amigos a una fiesta. Pronunció un discurso justificando su vida y opiniones, y pocos días después, murió.

“Sí creo que el discurso de Fray Ser-vando fue una irresponsabilidad; un acto temerario de un joven predicador que, apenas, se daba a conocer y que cayó en pésimo momento que era el momento de la Revolución Francesa”, dijo.

Fray Servando Teresa de Mier, tiene a partir del 18 de octubre una cátedra en su honor, a pesar de que en algún momento fue subestimado en los libros de historia.

Junto a Domínguez, estuvieron en el arranque de la Cátedra el Rector de la UANL, José Antonio González, y el Secretario de Educación, Reyes Tamez Guerra, el Secretario Académico de la Máxima Casa de Estudios, Ubaldo Ortiz; el nuevo coordinador de la Cátedra, el escritor Abraham Nuncio, y el Secretario de Extensión y Cultura de la institución educativa, Rogelio Villarreal.

Por Alma Trejo

Los tres tomos de la Colección Nuevo León en el siglo XX, editada por el Fondo Editorial

Nuevo León, fueron presentados el 18 de octubre, en el marco de la Feria Internacional del Libro, por el doctor César Morado.

El funcionario del Archivo del Estado explicó que la colección está integrada por tres volúmenes: el primero de ellos correspondiente a los años 1865-1939; el segundo, del periodo de 1940 a 1982, y el tercero, que abarca de 1982 a 2007.

La coordinación de los volúmenes estuvo a cargo del propio Morado, de Isabel Ortega Ridaura, profesora-investigadora de la UDEM y experta en historia regional del norte de México e historia empresarial, y Víctor López Villasana, director del Centro de Estudios sobre Norteamérica del Tec de Monterrey.

Morado explicó que esta colección integra ensayos de investigadores locales, como Mario Cerutti, Javier Rojas, Lydia Espinosa, Sergio Elías Gutiérrez, María de los Ángeles Pozas, María Zebadúa, entre otros.

Presentan en la FIL la Colección Nuevo León en el Siglo XX

Instituye la UANL la Cátedra Padre Mier

4y61.indd 1 23/10/2007 15:03:53

Page 64: Revista Conocimiento 65

62 3

Cul

tura

y c

ienc

ia

Por Félix Ramos Gamiño

Brillante presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León

En el Auditorio San Pedro

Al término del concierto, el público ovacionó de pie a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León, y a su también juvenil director, Guillermo Villarreal.

Con la participación de más de 60 de sus integrantes, y bajo la conducción del maestro

Guillermo Villarreal, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León presentó, el domingo 14 de octubre, uno más de sus conciertos de la temporada correspondiente al presente año. Antes del inicio del concierto, el maestro Arnoldo Neri hizo la presentación del director, así como una breve reseña de las obras que integraron el repertorio de esta presentación.

BRILLANTE TRAYECTORIAEl director de la orquesta, maestro Guillermo Villarreal, es originario de Monterrey, Nuevo León. Es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Oriente, Santiago de Cuba, y ha dirigido cerca de 30 agrupaciones sinfónicas y

de cámara en México, Estados Unidos y la propia Cuba.

La Presidencia de la República le otorgó el Premio Nacional de la Juventud 1997 en Actividades Artísticas, y en 2006 recibió el Premio a las Artes, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la especialidad de Artes Auditivas. Tiene una Maestría en Artes, con especialidad en Educación por el Arte, de la misma UANL.

LA ORQUESTAIntegrada por alrededor de 70 elementos, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León cuenta entre sus filas con algunos intérpretes que forman parte de las orquestas Infantil e Intermedia de la Escuela de Artes Musicales, la que es auspiciada desde hace más de 16 años por Orquestas, Coros y Bandas Juveniles de Nuevo

León, Asociación de Beneficencia Privada.

La institución, orientada a impulsar la educación musical entre niños y jóvenes de Nuevo León, está integrada por un Consejo Directivo presidido por don Humberto J. Garza, y en el cual figuran otros personajes de nuestra comunidad, como: Salvador Albo Tamez, Arturo Caballero Padilla, Manuel Dibildox Torres, Francisco Garza González, Carlos Montaño Pedraza, César Montemayor Zambrano, Guadalupe Ramos, Luis Carlos Silveyra Hernández, Miguel Schwarz, Marilola Suárez de Meyer y Víctor Zorrilla.

También figuran como directivos: Óscar Botello Rodríguez, director ejecutivo; Gustavo A. Ramos, coordinador académico, Fidela Rodríguez, contador; María Teresa López, administradora, y Adolfo Ochoa, titular de Difusión e Imagen.

EL PROGRAMAEl programa del concierto estuvo integrado por: la Segunda Suite en Fa Mayor para Banda Militar Opus 28, número 2, de Gustavus Holst. Consta de cuatro partes: I.- Marcha. II.- Canción sin palabras. III.- Canción del herrero. IV.- Fantasía sobre el tema de “Dargason”.

Enseguida, la orquesta interpretó la Marcha Pompa y Circunstancia, de Edward William Elgar, y la Suite número 1, Peer Gynt, Opus 46, de Edvard Grieg. Esta obra también está dividida en cuatro partes: I.- Amanecer. II.- Muerte de Ases. III.- Danza de Anitra. IV.- En el salón del rey de la montaña.

BOLERO DE RAVELLa presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León culminó con la interpretación de la obra más conocida de Maurice Ravel, Bolero

Sobre ésta, en Wikipedia, La Enciclopedia Libre, se consigna: “La obra, que apuesta por durar alrededor de un cuarto de hora con sólo dos temas y una cantinela incansablemente repetida, fue estrenada el 22 de noviembre de 1928 frente a un público un tanto asombrado. Su difusión fue inmediatamente inmensa.

Por Alma Trejo

En el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se presentaron tres importantes

temas: Ciudades y población, Recursos naturales y Desarrollo Basado en Conocimiento, correspondientes a la tercera y cuarta semana de trabajos de este magno evento.

Ante el aumento de la población urbana del mundo, es fundamental el diálogo sobre temas que posibiliten una relación más saludable y segura entre los espacios urbanos y los individuos que los habitan; entre el medio ambiente y el desarrollo, aseguró el arquitecto Fernando López, secretario general de los diálogos de Ciudad y población.

Un gran debate: “Gobernanza, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social”; un seminario: “Calidad de vida y paisaje urbano” y dos conferencias emblemáticas: “Ecología ambiental y ecología social”, y “Sustentabilidad y medio ambiente: los retos del nuevo siglo”, enmarcaron una serie de trabajos y exposiciones de expertos de muchos países del mundo.

CASOS DE COLOMBIA,BRASIL Y MÉXICODurante esta semana se discutieron casos de la calidad de vida en ciudades de Colombia; la bipolaridad que existe en muchas ciudades de Brasil y México, y casos excepcionales donde gracias a

Recursos naturales, ciudades y población, temas en el Fórum Universal de las Culturas

la voluntad política y a la participación de los ciudadanos, se han podido rescatar zonas urbanas en decadencia.

Como parte de los diálogos de Recursos naturales se puso énfasis en la ne-cesidad de cuidar el medio ambiente, proteger las especies y responder con civismo a los retos que enfrentamos ante el calentamiento global.

SEMANA DEL CONOCIMIENTOUno de los factores más importantes del desarrollo en la era globalizada, es el conocimiento. Los más importantes especialistas de Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC), se reunieron en Monterrey en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

El conocimiento, a la fecha es el factor de desarrollo más poderoso de nuestra era, tanto que la cuarta semana del Fórum estuvo dedicada a este punto, junto con la cual se llevó a cabo en Monterrey la Semana Global de Desarrollo Basado en Conocimiento del 15 al 21 de Octubre.

El doctor Javier Carrillo, secretario técnico de la Cuarta Semana: Desarrollo Basado en Conocimiento, dio a conocer que la organización de este evento surge ante la necesidad de congregar a la naciente comunidad internacional de practicantes y estudiosos del tema, concertadas por el World Capital Institute.

La semana contó con el patrocinio local del Programa gubernamental “Monterrey: Ciudad del Conocimiento”, del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Primera Cumbre de Ciudades de Conocimiento, donde se presentaron las principales experiencias alrededor del mundo. Los coordinadores y analistas fueron los protagonistas de este evento, en el cual se presentaron las experiencias de Manchester, Singapur, Barcelona, Hong Kong, Melbourne, Holon, Phoenix, Guatemala, Boston, Bogotá, Valparaíso, Shenzhen, Ottawa y Helsinki.

Además, durante la cuarta semana se realizaron 40 eventos gratuitos orientados al público en general y con referencia a la realidad mexicana, en la que participaron cerca de 200 conferencistas, la mayor parte provenientes de más de 30 países, en cerca de 100 sesiones enfocadas a diversos tópicos, casos, enfoques, problemas y prácticas exitosas en el campo del DBC.

También se llevó a cabo la entrega de la primera edición de los Premios a la Ciudad de Conocimiento Más Admirada (MAKCi, por sus siglas en inglés) resultado de un estudio mundial auspiciado por la consultora británica Teleos y el World Capital Institute, con base en una consulta de expertos.

Dentro de los trabajos también se generó la Agenda Global de DBC como un legado de los participantes de esta semana a la comunidad internacional, además de ser presentados diez títulos sobre DBC y las publicaciones especializadas sobre el tema de la UNESCO, invitado de este año a la Feria Internacional del Libro.

Se realizaron asimismo asambleas de grupos relacionados con DBC asociados a la semana y participando en ella, tales como la CISC que celebrara su V Asamblea Anual; el Foro Intellectus, así como la ADIAT, cuyo consejo directivo aprovechó también para reunirse en el marco de esta gran celebración del conocimiento.

Actividades que se realizaron:

Así como Desarrollo basado en conocimiento

62y3.indd 1 23/10/2007 15:23:00

Page 65: Revista Conocimiento 65

62 3

Cul

tura

y c

ienc

ia

Por Félix Ramos Gamiño

Brillante presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León

En el Auditorio San Pedro

Al término del concierto, el público ovacionó de pie a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León, y a su también juvenil director, Guillermo Villarreal.

Con la participación de más de 60 de sus integrantes, y bajo la conducción del maestro

Guillermo Villarreal, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León presentó, el domingo 14 de octubre, uno más de sus conciertos de la temporada correspondiente al presente año. Antes del inicio del concierto, el maestro Arnoldo Neri hizo la presentación del director, así como una breve reseña de las obras que integraron el repertorio de esta presentación.

BRILLANTE TRAYECTORIAEl director de la orquesta, maestro Guillermo Villarreal, es originario de Monterrey, Nuevo León. Es director asociado de la Orquesta Sinfónica de Oriente, Santiago de Cuba, y ha dirigido cerca de 30 agrupaciones sinfónicas y

de cámara en México, Estados Unidos y la propia Cuba.

La Presidencia de la República le otorgó el Premio Nacional de la Juventud 1997 en Actividades Artísticas, y en 2006 recibió el Premio a las Artes, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la especialidad de Artes Auditivas. Tiene una Maestría en Artes, con especialidad en Educación por el Arte, de la misma UANL.

LA ORQUESTAIntegrada por alrededor de 70 elementos, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León cuenta entre sus filas con algunos intérpretes que forman parte de las orquestas Infantil e Intermedia de la Escuela de Artes Musicales, la que es auspiciada desde hace más de 16 años por Orquestas, Coros y Bandas Juveniles de Nuevo

León, Asociación de Beneficencia Privada.

La institución, orientada a impulsar la educación musical entre niños y jóvenes de Nuevo León, está integrada por un Consejo Directivo presidido por don Humberto J. Garza, y en el cual figuran otros personajes de nuestra comunidad, como: Salvador Albo Tamez, Arturo Caballero Padilla, Manuel Dibildox Torres, Francisco Garza González, Carlos Montaño Pedraza, César Montemayor Zambrano, Guadalupe Ramos, Luis Carlos Silveyra Hernández, Miguel Schwarz, Marilola Suárez de Meyer y Víctor Zorrilla.

También figuran como directivos: Óscar Botello Rodríguez, director ejecutivo; Gustavo A. Ramos, coordinador académico, Fidela Rodríguez, contador; María Teresa López, administradora, y Adolfo Ochoa, titular de Difusión e Imagen.

EL PROGRAMAEl programa del concierto estuvo integrado por: la Segunda Suite en Fa Mayor para Banda Militar Opus 28, número 2, de Gustavus Holst. Consta de cuatro partes: I.- Marcha. II.- Canción sin palabras. III.- Canción del herrero. IV.- Fantasía sobre el tema de “Dargason”.

Enseguida, la orquesta interpretó la Marcha Pompa y Circunstancia, de Edward William Elgar, y la Suite número 1, Peer Gynt, Opus 46, de Edvard Grieg. Esta obra también está dividida en cuatro partes: I.- Amanecer. II.- Muerte de Ases. III.- Danza de Anitra. IV.- En el salón del rey de la montaña.

BOLERO DE RAVELLa presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León culminó con la interpretación de la obra más conocida de Maurice Ravel, Bolero

Sobre ésta, en Wikipedia, La Enciclopedia Libre, se consigna: “La obra, que apuesta por durar alrededor de un cuarto de hora con sólo dos temas y una cantinela incansablemente repetida, fue estrenada el 22 de noviembre de 1928 frente a un público un tanto asombrado. Su difusión fue inmediatamente inmensa.

Por Alma Trejo

En el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, se presentaron tres importantes

temas: Ciudades y población, Recursos naturales y Desarrollo Basado en Conocimiento, correspondientes a la tercera y cuarta semana de trabajos de este magno evento.

Ante el aumento de la población urbana del mundo, es fundamental el diálogo sobre temas que posibiliten una relación más saludable y segura entre los espacios urbanos y los individuos que los habitan; entre el medio ambiente y el desarrollo, aseguró el arquitecto Fernando López, secretario general de los diálogos de Ciudad y población.

Un gran debate: “Gobernanza, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social”; un seminario: “Calidad de vida y paisaje urbano” y dos conferencias emblemáticas: “Ecología ambiental y ecología social”, y “Sustentabilidad y medio ambiente: los retos del nuevo siglo”, enmarcaron una serie de trabajos y exposiciones de expertos de muchos países del mundo.

CASOS DE COLOMBIA,BRASIL Y MÉXICODurante esta semana se discutieron casos de la calidad de vida en ciudades de Colombia; la bipolaridad que existe en muchas ciudades de Brasil y México, y casos excepcionales donde gracias a

Recursos naturales, ciudades y población, temas en el Fórum Universal de las Culturas

la voluntad política y a la participación de los ciudadanos, se han podido rescatar zonas urbanas en decadencia.

Como parte de los diálogos de Recursos naturales se puso énfasis en la ne-cesidad de cuidar el medio ambiente, proteger las especies y responder con civismo a los retos que enfrentamos ante el calentamiento global.

SEMANA DEL CONOCIMIENTOUno de los factores más importantes del desarrollo en la era globalizada, es el conocimiento. Los más importantes especialistas de Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC), se reunieron en Monterrey en el marco del Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007.

El conocimiento, a la fecha es el factor de desarrollo más poderoso de nuestra era, tanto que la cuarta semana del Fórum estuvo dedicada a este punto, junto con la cual se llevó a cabo en Monterrey la Semana Global de Desarrollo Basado en Conocimiento del 15 al 21 de Octubre.

El doctor Javier Carrillo, secretario técnico de la Cuarta Semana: Desarrollo Basado en Conocimiento, dio a conocer que la organización de este evento surge ante la necesidad de congregar a la naciente comunidad internacional de practicantes y estudiosos del tema, concertadas por el World Capital Institute.

La semana contó con el patrocinio local del Programa gubernamental “Monterrey: Ciudad del Conocimiento”, del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Primera Cumbre de Ciudades de Conocimiento, donde se presentaron las principales experiencias alrededor del mundo. Los coordinadores y analistas fueron los protagonistas de este evento, en el cual se presentaron las experiencias de Manchester, Singapur, Barcelona, Hong Kong, Melbourne, Holon, Phoenix, Guatemala, Boston, Bogotá, Valparaíso, Shenzhen, Ottawa y Helsinki.

Además, durante la cuarta semana se realizaron 40 eventos gratuitos orientados al público en general y con referencia a la realidad mexicana, en la que participaron cerca de 200 conferencistas, la mayor parte provenientes de más de 30 países, en cerca de 100 sesiones enfocadas a diversos tópicos, casos, enfoques, problemas y prácticas exitosas en el campo del DBC.

También se llevó a cabo la entrega de la primera edición de los Premios a la Ciudad de Conocimiento Más Admirada (MAKCi, por sus siglas en inglés) resultado de un estudio mundial auspiciado por la consultora británica Teleos y el World Capital Institute, con base en una consulta de expertos.

Dentro de los trabajos también se generó la Agenda Global de DBC como un legado de los participantes de esta semana a la comunidad internacional, además de ser presentados diez títulos sobre DBC y las publicaciones especializadas sobre el tema de la UNESCO, invitado de este año a la Feria Internacional del Libro.

Se realizaron asimismo asambleas de grupos relacionados con DBC asociados a la semana y participando en ella, tales como la CISC que celebrara su V Asamblea Anual; el Foro Intellectus, así como la ADIAT, cuyo consejo directivo aprovechó también para reunirse en el marco de esta gran celebración del conocimiento.

Actividades que se realizaron:

Así como Desarrollo basado en conocimiento

62y3.indd 1 23/10/2007 15:23:00

63

Cultura y ciencia

Por Alma Trejo

Cultura

Cienciay

Un llamado a vincular el arte con la discapacidad visual hizo el gobernador, José Natividad González Parás, al inaugurar las exposiciones ¡Manos que ven”

y “Ojos que sienten”, en el marco del Fórum Universal de las Culturas. Ambas exposiciones están ubicadas en el exterior del Auditorio Carlos Prieto, en el Parque Fundidora.

El gobernador hizo un llamado a las instancias relacionadas con el arte, así como a dependencias de la administración estatal, particularmente al Consejo de Desarrollo Social, que preside Alejandra Rangel Hinojosa, para que se ponga

Inaugura el gobernador las exposiciones:“Manos que ven” y “Ojos que sienten”

en marcha en Nuevo León un programa tendiente a que las personas con discapacidad visual puedan tener capacitación de maestros en música y en artes plásticas, particularmente en escultura y artesanía.

“Y que dentro de esta corriente del humanismo en la que estamos inscritos ahora en Nuevo León podamos unir solidaridad social, atención a la discapacidad y arte. Es posible, y hoy lo estamos viendo desde el lado de quien tiene la vista a su disposición para crear, para que ellos lo disfruten con el tacto”.

Sebastiano Brusco y Marco Scolastra integran el dúo pianístico que se presentó en el

Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, el jueves 11 de octubre, ante un público generoso.

Unidos por su gusto artístico, Brusco y Scolastra constituyen un dúo pianístico, ya sea a cuatro manos o con dos pianos. Se hacen apreciar por el público y por la crítica, tanto por su

Presentan concierto de piano a cuatro manos

claridad musical como por el perfecto sincronismo de sus ejecuciones y por el amor con que presentan un repertorio no siempre muy conocido, pero de una inmensa riqueza de obras maestras, explicó el doctor Salvatore Sabella.

Mencionó que ambos artistas son egresados del Conservatorio F. Morlacchi de Perugia, con altos honores, para posteriormente

perfeccionar su arte, durante algunos años con el gran maestro Aldo Ciccolini.

Fundamentalmente para una mejor formación del dueto, han estudiado con Ennio Pastorino, discípulo de Arturo Benedetti Michelangeli, y bajo su guía obtuvieron el “Diploma de Excelencia”, de la Academia Musical de Umbría. En 1998 y 1999 realizaron cursos en la Academia Chigiana, de Siena, con Joaquín Achucarro y Katia Labéque.

NUMEROSOS PREMIOSHan sido premiados en muchos con-cursos nacionales e internacionales, además de recibir el Primer Premio Absoluto del Concurso internacional de música de cámara “Carlo Solivá”,en 1998. En 2001 resultaron finalistas en el 17° Concurso Internacional de Ejecución Musical de la Provincia de Caltanisetta.

Brusco y Scolastra son miembros de la Federación Mundial de los concursos internacionales de música de Ginebra. Como solistas han tocado con varias orquestas italianas y extranjeras como la Orquesta Filarmónica del Estado de Transilvania, en la ciudad de Cluj, Rumania, en ocasión de la primera ejecución rumana del Concierto para dos pianos y con la Orquesta de F. Poulenc, con los solistas venetos (conciertos de J.S. Bach), con la Orquesta de G. Verdi de Milano, las noches de Sravinski.

www.conocimientoenlinea.com [email protected]

El conocimiento y la visión cosmopolitade las ciudades del Siglo XXI

CONOCIMIENTO Número 65, del 26 de octubre al 8 de noviembre de 2007

Recursos naturales, ciudades y población temas en el Fórum Universal de las Culturas

Llegarán los efectos del cambio climático antesde lo previsto, advierte investigador de la UNAM

Funcionario del Medio Ambiente demandauso de energía renovable

Piden investigadores ajustes radicales en nuestro estilo de vida

Importante función ecológicacumplen 1,471 cuencas hídricas en el país

La pesca marina, casi en el olvidoen México: biólogo Juan Luis Cifuentes

Destacan bondades del programa“Desarrollo Humano Sustentable”

“La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad”, afirman

Enfatizar aciertos y eliminar errores, objetivos del “Compromiso de Monterrey”

Urbanista argentino recomienda crecimiento vertical de Monterrey

Prometedor futuro urbano para Monterrey: Cenicacelaya

Urbanistas consideran el centro de la ciudad zona idónea para mejorar la calidad de vida

Implantan en Brasil Plan de aceleración del crecimiento: José Mario Jáuregui

Expertos demandan planeacióna largo plazo y continuidad en las obras

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento social

Movilización del conocimiento, procesopara integrar saber y solucionar problemas

30

32

36

41

42

3

4

7

9

10

14

17

20

21

5

24

25

12

26

28

44

Conocimiento: la principal herramienta de cambio en el mundo actual: Kart Wiig

Inaugura el gobernador la Primera Cumbre de Ciudades del Conocimiento

Deben los países renovar su capital intelectual, dice investigador de la ONU

Estudiosos analizan características de las ciudades del Conocimiento

Jóvenes, la clave para mejorar la calidad de vida en México

Ponentes sugieren reinventar Monterrey

Conferenciantes invitan a consolidar el desarrollo basado en el conocimiento

Ciencia y Tecnología, medios parabuscar la prosperidad

Desarrollo urbano armónico, desafío político del siglo XXI,Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez ¿De quién es la ciudad?Profesor Ismael Vidales

El conocimiento en las ciudades del siglo XXI Ingeniera Claudia Ordaz

El Conocimiento y el mundo del siglo XXIMilton Maciel Mata Guerrero

Entendiendo el conocimientoKeith Raniere e Ivy Nevares

Celebran la Semana de la Ciencia

Adquiere el Premio Tecnos relevancia internacional

Cultura y Ciencia

ReconocimientoLicenciado Juan Roberto Zavala

18

46

47

48

50

53

59

60

61

34

52

64

2y63.indd 1 23/10/2007 15:03:26

Page 66: Revista Conocimiento 65

64 1

Doctor Francisco Javier Carrillo GamboaExperto en las áreas de administración del conocimiento; desarrollo basado en conocimiento; adquisiciones de patrones de consulta científica y en general sobre los nuevos sistemas de conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa es, desde 1992, director del Centro de Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Es licenciado en Psicología por el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, de la ciudad

de México, y tiene dos maestrías: una en Psicología, con especialización en Análisis Experimental de la Conducta, por la UNAM, y otra en Ciencias, con acentuación en Lógica y Método Científico, por la Universidad de Londres, Inglaterra, donde también obtuvo su Doctorado en Psicología de la Ciencia y la Tecnología. En el Fórum Universal de las Culturas participó en la ceremonia de premiación a las más admiradas ciudades del conocimiento.

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en urbanismo e investigación

Arquitecto Juan Ignacio Barragán VillarrealInvestigador en materia urbana, Juan Ignacio Barragán Villarreal es autor y coautor de 15 libros, de los que sólo mencionamos: Cien años de vivienda en México, y San Pedro Garza García, participación ciudadana y desarrollo urbano, ambos publicados por Urbis Internacional, y autor de más de 300 proyectos de investigación urbana. Es arquitecto por el ITESM, y tiene una Maestría en Sociología de la Arquitectura.

Sin titularse, hizo el Doctorado en la misma especialidad en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Ha sido maestro dela Escuela de Arquitectura Número 8 de París, así como del Tecnológico de Monterrey y de la UANL.

Ha sido editor en jefe de cuatro revistas sobre temas urbanos, y director de Fomento Urbano de Nuevo León, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología de San Pedro Garza García, y secretario técnico del programa Regia Metrópoli. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el Diálogo “Calidad de vida, conurbación y nuevo urbanismo”.

Doctor Jimmie L. King Obtuvo su título de arquitecto en la Universidad Central de Oklahoma, y tiene tres maestrías: dos de ellas en Administración y Educación, por la misma institución. La tercera, en Arquitectura Paisajista con especialización en Urbanismo, de la Universidad de Texas, en Arlington. Su Doctorado en Educación en Arquitectura es de la Universidad del Estado de Oklahoma. Ha sido catedrático en la Universidad Noreste del Estado de Oklahoma; en la Universidad de

Texas, en Arligton y en la Universidad de Monterrey (UDEM). Es miembro del Colegio de Arquitectos de N.L., de la American Society of Landscape Architecture y de la American Society Building Design.

Durante sus estudios doctorales laboró como arquitecto independiente en Tahlequah, Oklahoma, en trabajos de restauración. A Monterrey llegó en 1992 como profesor investigador de la UDEM. Ahí continúa y durante cuatro años fue director del Departamento de Arquitectura y Diseño. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el taller Conurbación y ciudades región.

Arquitecto Guillermo Cortés MeloUno de los más prestigiados urbanistas de la entidad, Guillermo Cortés Melo es arquitecto egresado de la Universidad de Nuevo León. Recibió el “Premio al Saber”, y tiene una Maestría en Urbanismo por el Instituto Superior de Urbanismo Aplicado, en Bruselas, Bélgica. Ha sido catedrático en la UANL, UDEM, UR e ITESM. Asimismo, fue fundador y director del Centro de Investigaciones Urbanísticas de la UANL, fundador y coordinador de la maestría en Arquitectura de la Universidad Regiomontana y secretario de posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UANL.

Autor y coautor de investigaciones y trabajos impresos, ha ocupado diferentes cargos en el Gobierno del Estado, y de 1974 a 1984 dirigió la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Estado; el Plan subregional de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey y el Plan Director de Desarrollo de la misma. En el Fórum Universal de las Culturas participó en un “Debate sobre nuevo urbanismo”.

Doctor Manuel Sepúlveda StuardoDestacado investigador en el campo de la educación, muy especialmente en los niveles de educación superior y media superior, Manuel Sepúlveda Stuardo es director de Educación a Distancia en la Universidad Autónoma de Nuevo León; coordinador general de Educación a Distancia de la Región Noreste ANUIES, y presidente del Capítulo Regional Noreste de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD).

Tiene estudios de Licenciatura en Educación, y una especialización en Educación por la Universidad de Chile. Ha sido director del Instituto de Investigación Educativa y director del Instituto Pedagógico, de la Universidad de Chile, en cuya facultad de Educación es decano. Tiene Maestría en Planificación Educativa y el doctorado en Educación por la Universidad de Toronto, Canadá. Participó en el Fórum Universal de las Culturas con el tema “Las TIC en la sociedad del Conocimiento en un contexto de equidad”.

Doctora Patricia Tamez GuerraInvestigadora en las áreas de formulación de microorganismos benéficos (bacterias, hongos y virus) para mejorar su actividad como fertilizantes, bioinsecticidas o biofungicidas y en la caracterización de microorganismos con potencial como bioinsecticidas, Patricia Tamez Guerra trabaja también en el desarrollo de mecanismos de resistencia de insectos a productos comerciales y productos de seguridad de bioinsecticidas y plantas transgénicas.

Es química bacterióloga parasitóloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Biología Vegetal, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Es doctora en Ciencias por la UANL; profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. En 1997, el gobierno de Nuevo León le otorgó el Premio Tecnos, en la categoría de Patente de Institución, y en 2001 obtuvo el Premio de Investigación de la UANL. En el Fórum participó en un taller sobre Conservación de Mariposas.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Jaime Parada Ávila

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

SubdirectorLicenciado Juan Roberto Zavala

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Durante estas semanas, el Fórum Universal de las Culturas ha abierto las puertas a la dialéctica del conocimiento inmerso en el desarrollo urbano. Los temas Desarrollo y Conocimiento, Ciudades, Población y

Planeación Urbana, así como la importancia de los Recursos Naturales, han sido tratados a profundidad por expertos nacionales y extranjeros.

Esta temática y la importancia histórica de la misma fue recogida con oportunidad durante la campaña política del gobernador, José Natividad González Parás, quien desde esa época proyectó convertir a Monterrey en una ciudad que le diera valor al conocimiento y a lo que él llamó la mentefactura, desplazando, sin anular, la importancia de la jerarquía de la manofactura; concepto que emergió con la revolución Industrial del siglo XVIII.

Estas ideas, que en un principio fueron recibidas con escepticismo por personas alérgicas a la visión democrática del cambio histórico, forman parte ya de una fórmula que en Nuevo León se usa de manera cotidiana, y en la que aparece el conocimiento como elemento producto de la ciencia y como filosofía fundamental del proceso educativo-cultural y del proyecto social de la política del estado.

Esta deidad del olimpo, que es el conocimiento, forma en nuestra sociedad actual una estructura básica para entender la transformación urbana, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo sustentable con protección ecológica y toda esta gama de fórmulas modernas que colocan a nuestra ciudad en el mundo de lo cosmopolita; o sea, de una comunidad con las ventanas abiertas a los vientos de la globalización e internacionalización que forman parte de la realidad actual.

Sobre estos temas y sobre la participación de expertos en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 trata nuestra edición actual, que recoge el pensamiento plural e independiente y la preocupación compartida porque las ciudades estén al servicio del hombre y no el hombre al servicio del urbanismo material.

El hombre nació nómada y luego cultivó la tierra; después creó el urbanismo. Sigue el desarrollo sustentable.

La Ciudad del Conocimiento

64y1.indd 1 23/10/2007 15:23:19

Page 67: Revista Conocimiento 65

64 1

Doctor Francisco Javier Carrillo GamboaExperto en las áreas de administración del conocimiento; desarrollo basado en conocimiento; adquisiciones de patrones de consulta científica y en general sobre los nuevos sistemas de conocimiento, Francisco Javier Carrillo Gamboa es, desde 1992, director del Centro de Sistemas de Conocimiento del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Es licenciado en Psicología por el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, de la ciudad

de México, y tiene dos maestrías: una en Psicología, con especialización en Análisis Experimental de la Conducta, por la UNAM, y otra en Ciencias, con acentuación en Lógica y Método Científico, por la Universidad de Londres, Inglaterra, donde también obtuvo su Doctorado en Psicología de la Ciencia y la Tecnología. En el Fórum Universal de las Culturas participó en la ceremonia de premiación a las más admiradas ciudades del conocimiento.

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

[email protected]

A personajes nuestros en urbanismo e investigación

Arquitecto Juan Ignacio Barragán VillarrealInvestigador en materia urbana, Juan Ignacio Barragán Villarreal es autor y coautor de 15 libros, de los que sólo mencionamos: Cien años de vivienda en México, y San Pedro Garza García, participación ciudadana y desarrollo urbano, ambos publicados por Urbis Internacional, y autor de más de 300 proyectos de investigación urbana. Es arquitecto por el ITESM, y tiene una Maestría en Sociología de la Arquitectura.

Sin titularse, hizo el Doctorado en la misma especialidad en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia. Ha sido maestro dela Escuela de Arquitectura Número 8 de París, así como del Tecnológico de Monterrey y de la UANL.

Ha sido editor en jefe de cuatro revistas sobre temas urbanos, y director de Fomento Urbano de Nuevo León, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología de San Pedro Garza García, y secretario técnico del programa Regia Metrópoli. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el Diálogo “Calidad de vida, conurbación y nuevo urbanismo”.

Doctor Jimmie L. King Obtuvo su título de arquitecto en la Universidad Central de Oklahoma, y tiene tres maestrías: dos de ellas en Administración y Educación, por la misma institución. La tercera, en Arquitectura Paisajista con especialización en Urbanismo, de la Universidad de Texas, en Arlington. Su Doctorado en Educación en Arquitectura es de la Universidad del Estado de Oklahoma. Ha sido catedrático en la Universidad Noreste del Estado de Oklahoma; en la Universidad de

Texas, en Arligton y en la Universidad de Monterrey (UDEM). Es miembro del Colegio de Arquitectos de N.L., de la American Society of Landscape Architecture y de la American Society Building Design.

Durante sus estudios doctorales laboró como arquitecto independiente en Tahlequah, Oklahoma, en trabajos de restauración. A Monterrey llegó en 1992 como profesor investigador de la UDEM. Ahí continúa y durante cuatro años fue director del Departamento de Arquitectura y Diseño. En el Fórum Universal de las Culturas participó en el taller Conurbación y ciudades región.

Arquitecto Guillermo Cortés MeloUno de los más prestigiados urbanistas de la entidad, Guillermo Cortés Melo es arquitecto egresado de la Universidad de Nuevo León. Recibió el “Premio al Saber”, y tiene una Maestría en Urbanismo por el Instituto Superior de Urbanismo Aplicado, en Bruselas, Bélgica. Ha sido catedrático en la UANL, UDEM, UR e ITESM. Asimismo, fue fundador y director del Centro de Investigaciones Urbanísticas de la UANL, fundador y coordinador de la maestría en Arquitectura de la Universidad Regiomontana y secretario de posgrado de la Facultad de Arquitectura de la UANL.

Autor y coautor de investigaciones y trabajos impresos, ha ocupado diferentes cargos en el Gobierno del Estado, y de 1974 a 1984 dirigió la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano del Estado; el Plan subregional de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey y el Plan Director de Desarrollo de la misma. En el Fórum Universal de las Culturas participó en un “Debate sobre nuevo urbanismo”.

Doctor Manuel Sepúlveda StuardoDestacado investigador en el campo de la educación, muy especialmente en los niveles de educación superior y media superior, Manuel Sepúlveda Stuardo es director de Educación a Distancia en la Universidad Autónoma de Nuevo León; coordinador general de Educación a Distancia de la Región Noreste ANUIES, y presidente del Capítulo Regional Noreste de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD).

Tiene estudios de Licenciatura en Educación, y una especialización en Educación por la Universidad de Chile. Ha sido director del Instituto de Investigación Educativa y director del Instituto Pedagógico, de la Universidad de Chile, en cuya facultad de Educación es decano. Tiene Maestría en Planificación Educativa y el doctorado en Educación por la Universidad de Toronto, Canadá. Participó en el Fórum Universal de las Culturas con el tema “Las TIC en la sociedad del Conocimiento en un contexto de equidad”.

Doctora Patricia Tamez GuerraInvestigadora en las áreas de formulación de microorganismos benéficos (bacterias, hongos y virus) para mejorar su actividad como fertilizantes, bioinsecticidas o biofungicidas y en la caracterización de microorganismos con potencial como bioinsecticidas, Patricia Tamez Guerra trabaja también en el desarrollo de mecanismos de resistencia de insectos a productos comerciales y productos de seguridad de bioinsecticidas y plantas transgénicas.

Es química bacterióloga parasitóloga por la Universidad Autónoma de Nuevo León, y tiene una Maestría en Ciencias, con especialidad en Biología Vegetal, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados. Es doctora en Ciencias por la UANL; profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas; miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. En 1997, el gobierno de Nuevo León le otorgó el Premio Tecnos, en la categoría de Patente de Institución, y en 2001 obtuvo el Premio de Investigación de la UANL. En el Fórum participó en un taller sobre Conservación de Mariposas.

Pienso, luego existo DESCARTES1596 a 1650

PresidenteIngeniero Juan Antonio González Aréchiga

Director de Comunicación Social del Gobierno del Estado

Licenciado Omar Cervantes RodríguezIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

Director del Programa Ciudad Internacional Del Conocimiento

Ingeniero Jaime Parada Ávila

Director GeneralDoctor Luis Eugenio Todd

SubdirectorLicenciado Juan Roberto Zavala

Director EditorialFélix Ramos Gamiño

Secretario EditorialMaestro Rodrigo Soto

EducaciónProfesor Ismael Vidales Delgado

Ciencias Económicas y SocialesDoctor Jorge N. Valero Gil

Ciencias Básicas y del AmbienteDoctor Juan Lauro Aguirre

Desarrollo Urbano y SocialIngeniero Gabriel Todd

Ciencias MédicasDoctor David Gómez Almaguer

Ciencias Políticas y/o de Administración Pública

Contador Público José Cárdenas CavazosCiencias de la Comunicación

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezLa Ciencia es Cultura

Licenciado Jorge Pedrazae ingeniera Claudia Ordaz

Educación Física y DeporteDoctor Óscar Salas Fraire

Las Universidades y la CienciaDoctor Mario César Salinas

RedacciónLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos Joloy

DiseñadorLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz

Arte GráficoArquitecto Rafael Adame Doria

Circulación y AdministraciónProfesor Oliverio Anaya Rodríguez

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVADE SUS AUTORES.

Durante estas semanas, el Fórum Universal de las Culturas ha abierto las puertas a la dialéctica del conocimiento inmerso en el desarrollo urbano. Los temas Desarrollo y Conocimiento, Ciudades, Población y

Planeación Urbana, así como la importancia de los Recursos Naturales, han sido tratados a profundidad por expertos nacionales y extranjeros.

Esta temática y la importancia histórica de la misma fue recogida con oportunidad durante la campaña política del gobernador, José Natividad González Parás, quien desde esa época proyectó convertir a Monterrey en una ciudad que le diera valor al conocimiento y a lo que él llamó la mentefactura, desplazando, sin anular, la importancia de la jerarquía de la manofactura; concepto que emergió con la revolución Industrial del siglo XVIII.

Estas ideas, que en un principio fueron recibidas con escepticismo por personas alérgicas a la visión democrática del cambio histórico, forman parte ya de una fórmula que en Nuevo León se usa de manera cotidiana, y en la que aparece el conocimiento como elemento producto de la ciencia y como filosofía fundamental del proceso educativo-cultural y del proyecto social de la política del estado.

Esta deidad del olimpo, que es el conocimiento, forma en nuestra sociedad actual una estructura básica para entender la transformación urbana, el crecimiento de las ciudades, el desarrollo sustentable con protección ecológica y toda esta gama de fórmulas modernas que colocan a nuestra ciudad en el mundo de lo cosmopolita; o sea, de una comunidad con las ventanas abiertas a los vientos de la globalización e internacionalización que forman parte de la realidad actual.

Sobre estos temas y sobre la participación de expertos en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007 trata nuestra edición actual, que recoge el pensamiento plural e independiente y la preocupación compartida porque las ciudades estén al servicio del hombre y no el hombre al servicio del urbanismo material.

El hombre nació nómada y luego cultivó la tierra; después creó el urbanismo. Sigue el desarrollo sustentable.

La Ciudad del Conocimiento

64y1.indd 1 23/10/2007 15:23:19

DIEZ LOGROS ACADÉMICOSEN EL CECyTE-NL

1 PROGRAMAS FORMATIVOS TRANSVERSALESEstrategias de aprendizaje Maternidad y paternidad responsablePrevención del consumo de drogas ilícitasDesarrollo de habilidades básicas: Comprensión lectora, Pensamiento formaly Hablar y entender inglés.

2 EDICIÓN DE LIBROS PARA LOS ESTUDIANTES34 Antologías para Bachillerato General (6 Por Competencias y Secuencias didácticas) 30 Para el Bachillerato General

3 BANCO DE REACTIVOSPara elaboración de exámenesPara entrenamiento reeducativo

4 PÁGINA WEBhttp://bachillerato.cecytenl.edu.mx/

5 REGISTROS ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONESDos plantelesCuatro carreras

6 PARTICIPACIÓN EN TAREAS NACIONALESEn el programa nacional Formación de Formadores participan tres docentesde nuestros planteles, y en el programa de Elaboración de Guías de enseñanza, participan cuatro docentes

7 EDUCACIÓN VIRTUALDiplomado en Gestión Directiva en coordinación con la UPN-Monterrey Semana de videoconferencias e Internet con la Secretaría de Salud 14ª Semana de Ciencia y tecnología por videoconferencias e Internet

8 INVESTIGACIÓNNueve investigaciones concluidasPresencia en el Congreso del Consejo Mexicano de Investigación Educativa: Dos ponencias y un libro, del 5 al 9 de noviembre de 2007, en Mérida, Yucatán

9 NUEVO SISTEMA DE CONTROL ESCOLARInstalación del nuevo Programa que va con la norma nacional y trabaja por Internet

10 PILOTEO DE LA PRUEBA ENLACE PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.En el Plantel Estanzuela

forrointerior.indd 1 23/10/2007 15:23:40

Page 68: Revista Conocimiento 65

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Director Luis Eugenio Todd

Estudiosos analizan problemas de gobernabilidad, gestión ciudadana, vivienda y equipamiento socialPágina 26

Llegarán los efectosdel cambio climático antes de lo previsto, advierteinvestigador de la UNAMPágina 4

Funcionario del Medio Ambiente demanda uso de energía renovablePágina 5

Investigadores piden ajustes radicales en nuestro estilo de vidaPágina 7

Importante función ecológica cumplen 1,471 cuencas hídricas en el paísPágina 9

La pesca marina, casi en el olvido en México: biólogo Juan Luis CifuentesPágina 10

Destacan bondadesdel programa “Desarrollo Humano Sustentable”Página 12

La arquitectura de la pobreza no justifica la mala calidad, afirman expertosPágina 14

Eduardo Padilla, prestigiado arquitecto y urbanista.

CO

NO

CIM

IEN

TO

mer

o 6

5, d

el 2

6 d

e oct

ub

re a

l 8

de

nov

iem

bre

de

2007

El Conocimiento y la visión cosmopolita

de las ciudades del siglo XXI

En el Fórum Universal de las Culturas

portada.indd 1 23/10/2007 15:24:02