5

Click here to load reader

Revista Contigo abril 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La edición de abril nos trae una exclusiva con Killary, nuestra representante de Viña del Mar 2014. Reflexiones sobre el Autismo; el Día Mundial del Libro; y en nuestra sección gastronómica una espectacular Pachamanca a la olla.

Citation preview

Page 1: Revista Contigo abril 2014

ABRILEDICIÓN N° 98 AÑO 9 2014

KillaryRepresentante de Viña del Mar 2014

PÁG. 4 - 5KillaryRepresentante peruana en Viña del Mar 2014.

PÁG. 2¿Qué libro puedo leer? Famosos te ayudarán a elegir el mejor.

PÁG. 3Autismo ASFL Soy Autista ¿Y qué?

PÁG. 7Pachamanca a la ollaGran plato mestizo

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca

Nacional del Perú Nº 2010-11759

Impreso por Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.

www.edelnor.com.pe | Escríbenos a: [email protected]

Visíta el blog de Endesa en Perú:

www.elrincondeendesa.pe

Edelnor es una empresa del Grupo Enel

Page 2: Revista Contigo abril 2014

Noticia / 02

Milagros Huamán Lu, Comunicadora Social - Periodista, representante de la Asociación sin fines de lucro SOY AUTISTA, Y QUE! (SAYQ) y con un hijo de 13 años que tiene Autismo.

UNA CONDICIÓN INVISIBLELas mujeres tenemos el privilegio único de dar vida a otro ser humano, los sentimientos que generan este acto natural son muy especiales, pero las interrogantes van y vienen, sin embargo en lo que todas coincidimos es que no importa si será alto, bajo, lindo, feo, con tal que sea sano.

Mi bebe nace perfecto físicamente, la vida continúa con normalidad, comienza a hacer sonidos monosilábicos, pero al cumplir el año, yo esperaba que dijera “mamá”, sabía que había algo extraño, pero vivíamos en Brasil, todo nuestro entorno era en portugués, inglés y español, una “confusión de idiomas”…pensé.

Le gustaba mucho observar los movimientos giratorios y repetitivos, yo pensaba que era su forma de jugar. No sabía que podría estar pasándole, sus controles con el pediatra fueron normales y continuos, el médico nunca observó nada.

TIENE AUTISMO, me dijeron después de una larga y costosa evaluación en un centro privado, el mundo se me vino abajo, pensé que era una pesadilla y que iba a despertar en cualquier momento, esta sensación la he tenido hasta hace pocos años, ahora, ya no más.

Desde entonces, un largo camino lleno de retos difíciles, enfrentamos Jimmy (mi hijo) y yo, cada día es un reto diferente. Familias como la mía, existen miles en el Perú, conocemos pocas, porque muchas veces preferimos no exponer a nuestros hijos a una sociedad desinformada.

Hace tres años un grupo de padres decidimos juntarnos con el único propósito de crear conciencia social, informar a la población sobre lo que es el Autismo ,y pedirle a la comunidad y a los gobernantes, tolerancia, paciencia, oportunidad y dignidad para ellos. Así creamos Soy Autista y Que!. Si necesitas ayuda, búscanos en Facebook.

Sumándonos al crecimiento de la gastronomía y al auge de la cocina novoandina que apuesta por un estilo gourmet al alcance de nuestra economía; en Edelnor desde hace seis años se ha apostado por difundir este conocimiento. Con ayuda de profesionales expertos se han creado ya los siguientes libros gastronómicos: · Todo sobre la papa · Anchoveta para todos · Postres del Perú· Sánguches del Perú· Mercados y Carretillas del Perú · Quinua Perú

Era un hecho que también estemos presentes con libros digitales y es por eso que a través de nuestro blog “El Rincón de Endesa”, se decidió incursionar con el libro “Todo sobre la papa” en versión online y luego con “Mercados y Carretillas del Perú”. Ambos pueden descargarse de forma gratuita en www.elrinconendesa.pe.

Es importante mencionar que el libro digital “Mercados y Carretillas del Perú” podría ser escogido como el mejor libro digital culinario ya que se encuentra entre los 6 mejores libros digitales del mundo. El 20 de mayo será la fecha esperada.

Aún son muchos los secretos que la gastronomía peruana tiene por develar, los mismos que Edelnor se compromete llevar sus hogares.

Los Libros digitalesy el boom de la comida peruana

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que realiza el ser humano. Un libro nos enseña a ver de una forma más rica la realidad en la que vivimos. Y hoy, a pesar de los cambios en los hábitos de consumo se debe tratar de seguir fomentando el gusto por la misma tanto en niños como en adultos. Algunas de las ventajas de leer son las siguientes: mejora la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario, mejora la redacción y ortografía. Además de que nos permite aprender de cualquier tema.

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro. El dato curioso es que se eligió esta fecha para conmemorar la muerte de tres grandes escritores: Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare.

Le preguntamos a algunos famosos cual es su libro favorito….

CESAR AEDO“VISION ANDINA DE MACHUPICCHU” de Fernando E. Elorrieta Salazar.

Me encanta porque a través del estudio de la geografía sagrada, revela los códigos culturales de la memoria colectiva andina. El porqué el Inca Pachacutec, mando a construir un monumento de un gran cóndor siendo este el diseño de la ciudadela de Machu Picchu, y como nunca los españoles pudieron descubrir esta misteriosa ciudad. NICOLE PILLMAN“LA SUMA DE LOS DÍAS” de Isabel Allende

Leer esta historia me hizo admirar aún más a Isabel Allende, el apasionamiento por su trabajo, su fortaleza ante las adversidades, esa independencia en su relación de pareja, el amor a su familia y a sus raíces me conmovieron mucho.Recomiendo este libro a todos aquellos que como yo, tenemos a la familia como pilar de nuestras vidas.

Los libros y los favoritos de los famosos

Page 3: Revista Contigo abril 2014

Entrevista / 04Entrevista / 04

Acabas de volver de Chile, de participar en el Festival de Viña del Mar. ¿Cómo fue tu encuentro con el público de la Quinta Vergara?Muy significativo. Haber estado en Chile, en un certamen como ese, es una experiencia muy importante en mi carrera como cantante, que implica un crecimiento a nivel musical y emocional. Tuve problemas técnicos en el escenario, ajenos a mí, que pude sacar adelante con mi esfuerzo. Pero más allá de eso, me quedo con la enorme cantidad de gente valiosa con la que pude compartir durante varios días.

¿Crees que el público en Chile entendió tu música, ese sentimiento que implica tu propuesta de un huayno fusión? Me sorprendió bastante, en las dos presentaciones, su reacción. Empezaron con pifias, sabíamos que iba a suceder, pero en la misma Quinta también sentí los aplausos de la gente. Les gustó lo que escucharon. Yo traté de llevar música diferente a Viña del Mar y creo que así lo entendieron.

El término huayno proviene de un vocablo quechua, huayñunakunay, que significa "bailar tomados de la mano". ¿Fue eso lo que lograste en Viña, tender un puente entre países de la región?Sí, esa es una bonita expresión que define a la perfección lo que quise hacer. Mi intención fue llevar un huayno contemporáneo, era mostrarle a la Quinta que la música peruana no se diferencia tanto de la que se hace en Chile o en

ENTREVISTA A KILLARY · CANTANTE DE HUAYNO CONTEMPORÁNEO

Bolivia. Lo que para ellos es una tonada para nosotros es un huayno. Y yo traté de mostrar eso que siento desde niña, que la música de América Latina, sea de donde sea, tiene algo que la une.

¿Y cómo es que te decides a hacer huayno contemporáneo, cuando lo más fácil cuándo uno es adolescente es dejarse llevar por otros géneros como el pop?No fue algo forzado. Crecí viendo el folclore como algo natural y siempre creí que la música tenía que ofrecer al que la escucha alguna información adicional, más allá de si esta suena más o menos bonita. Entendí que con la música podía hablar de la realidad del país, luchar contra sus problemas de identidad. Y ese es mi deseo. Quiero que la gente joven entienda que ésta música no es sólo algo de la época de nuestros papás, que podemos hacer que evolucione de forma nuestra, que no se pierda.

Esos problemas de identidad de los que hablas, ¿fueron una preocupación de siempre o los sentiste de forma especial al llegar a Lima?Fue algo que sentí de forma especial al llegar a la capital. En mi entorno veían el folclore como algo exótico, imagínate. Y para mí era rara esa visión. Eso no me hizo avergonzarme de mis raíces, sino reforzarlas. Creo que es lo que pasa cuando uno sale fuera de su contexto habitual. Y lo mismo me pasó en Chile. Estaba fuera de Perú y tenía más ganas aún de ser yo misma. Soy andina y me siento feliz de serlo.

Es poca la gente que hace el tipo de música que tú haces. ¿Tienes miedo de que nadie siga tu camino y que el huayno desaparezca dentro de algunos años?Creía eso hasta hace unos 3 años, pero ahora veo que la música andina tiene mucha fuerza, porque el mismo país ha evolucionado. Estamos orgullosos de lo que tenemos. Lo que pasó con la comida está empezando a pasar con la música. Y es un proceso largo, no lo he empezado yo y lo continuarán otros después. Sueño, eso sí, que ocurra con el huayno lo que ocurrió en Brasil con la bossa nova.

¿Cuáles son tus próximos planes? ¿Qué le depara a Killary el 2014?Ahora me voy a Argentina, a participar en otro festival. Y a mediados de año comienzo a grabar mi tercer disco y dedicarme a mi escuela de música “Killary”. Soy afortunada. Para mi ser cantora es una pasión, no es sólo un trabajo. Y a ello le dedico mi vida entera.

Entrevista / 05

Tiene apenas 24 años pero ya es uno de los referentes en el país de la música folclórica contemporánea, género musical que defiende con orgullo aquí y en el mundo entero. Hija y nieta de músicos, Killary de Arequipa, canta desde los cinco años, toca a la perfección el piano y sueña con que el huayno llegue a ser para el Perú lo que la bossa nova es para Brasil.

“SOY UNA CANTANTE FOLCLÓRICAY ESTOY FELIZ DE SERLO”

Page 4: Revista Contigo abril 2014

Noticias / 06 Gastronomía / 07

Ingredientes·1 taza de caldo de pollo· 6 presas de pollo· 6 lomos de cordero· 2 ramas de chincho (u otra hierba como la marmaquilla)· 2 ramas de huacatay· 1 taza de ají panca (especial) molido· Sal y pimienta al gusto· ½ cucharadita de comino· 1 vaso mediano de chicha de jora· 1 taza de vinagre· 1 cucharada de ajo molido· ½ taza de aceite· 2 choclos cortados en rodajas gruesas· 6 papas negras con cáscara· 2 tazas de habas con cáscara· Pancas de choclo

PreparaciónLa noche anterior mezclar en un tazón grande el ají, la sal, la pimienta, el comino, la chicha de jora, el vinagre, el ajo y el aceite, también un poco de chincho y otro de huacatay. Macerar el pollo y el cordero.

Al día siguiente, lavar bien las pancas y pasarlas por agua hervida.

En el fondo de una olla grande (de preferencia de barro) echar un poco de caldo de pollo y hacer una cama con las pancas. Encima acomodar los camotes, verter un poco del jugo del macerado, tapar con un poquito de hierbas y con más pancas. Repetir la operación en este orden: papas, choclos, habas, cordero y finalmente el pollo. Cubrir todo con más pancas de choclo.

Mezclar una taza de harina con media de agua y formar una masa espesa. Cubrir la olla con esta masa y tapar la olla. Dejar cocinar por una hora aproximadamente.

Gran Plato MestizoUno de los primeros platos en volverse mestizo fue la Pachamanca (pacha = tierra; manca = olla), cuya técnica es sin duda prehispánica. Esta suerte de horno natural se hace abriendo un hoyo en el suelo, en el que se colocan piedras de río calientes y es recién con la llegada de los españoles que esta gran olla se enriquece con carne de ovino, de cerdo, de pollo y con las habas. Por cierto, la Pachamanca es al mismo tiempo un ritual de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra).

Gastronomía / 07

Pachamanca a la OllaEdelnor, iluminando caminos

Vecinos de la Calle Lishner en el Cercado de Lima, ahora caminan más tranquilos. Esto gracias al trabajo que Edelnor realizó implementando el alumbrado público de esta calle. Como siempre, nuestro objetivo es llevar seguridad, bienestar y calidad de vida a la comunidad.

Page 5: Revista Contigo abril 2014