25
Capital social y desarrollo en zonas rurales Eduardo Moyano El papel de la ruralidad en el desarrollo del territorio Juan Gastó Mecanismos de construcción institucional en Guadalteba Antonio Retamero Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 Entrevista Miguel Castellano Gámez Presidente de ARA “Los Grupos de Desarrollo deben tener más competencias y mayor financiación” Comarcas Gran Vega Sevilla Los Pedroches Córdoba FEADER Un nuevo Reglamento sobre Desarrollo Rural para la Unión Europea Experiencias Recogida de envases fitosanitarios en la Sierra de Cazorla Tapeworld Césped de calidad al instante Vellsam Biotecnología al servicio de la agricultura Vino Condado de Huelva TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 1

Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

Capital social y desarrollo en zonasrurales

Eduardo Moyano

El papel de la ruralidad en el desarrollodel territorio

Juan Gastó

Mecanismos de construccióninstitucional en Guadalteba

Antonio Retamero

Rev

ista

de

Des

arro

llo

Rur

al. Pr

imav

era

2005

EntrevistaMiguel Castellano GámezPresidente de ARA“Los Grupos de Desarrollo

deben tener máscompetencias y mayorfinanciación”

ComarcasGran Vega

SevillaLos Pedroches

Córdoba

FEADERUn nuevo Reglamento sobre

Desarrollo Rural para laUnión Europea

Experiencias

Recogida de envasesfitosanitarios en la Sierra de Cazorla

TapeworldCésped de calidad alinstante

VellsamBiotecnología al servicio dela agricultura

Vino Condado de Huelva

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 1

Page 2: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 3

estamos en uno de esos momentos en los que se pergeñan y planifican políticas

de gran trascendencia. Si hace dos años el mundo rural europeo vivió pendiente de la Reforma de la

PAC, ahora vuelve a mirar hacia Bruselas para seguir con atención la evolución de la propuesta sobre

el nuevo Fondo Europeo para la Agricultura y el Desarrollo Rural (FEADER), presentada por la Co-

misión en julio del año pasado. Nos encontramos en pleno proceso de negociación, y todos los te-

rritorios y sectores implicados están tratando de aportar sugerencias convincentes, en defensa de sus

intereses, que puedan ser incorporadas al texto definitivo. Desde España se está realizando un no-

table esfuerzo por mejorar todo lo posible el Reglamento, y en principio las propuestas que están lle-

gando a la mesa de negociaciones parece que reciben una buena acogida. ARA, como red andaluza

de desarrollo rural, junto con las otras redes regionales y a través de la Red Española (REDR), ha de-

sempeñado un importante papel en la elaboración de estas aportaciones, tal como se puso de ma-

nifiesto en la Jornada de Reflexión sobre el FEADER celebrada en Sevilla el pasado 3 de febrero. Tie-

rra Sur, que quiere sumarse también a este gran debate, dedica un amplio espacio en el presente nú-

mero a las ideas surgidas y expuestas en aquella Jornada.

Este número incluye además una amplia entrevista con el presidente de ARA, Miguel Castellano,

que acaba de ser reelegido en su cargo, reportajes sobre las comarcas de Los Pedroches (Córdoba) y

Gran Vega (Sevilla), e interesantes experiencias relacionadas con el medio ambiente y la agroalimen-

tación. La revista se cierra con un artículo sobre la inmigración en el medio rural.

E D I T O R I A L

Un momento clave

2 ara • tierra sur • grupos de desarrollo

ALMERÍA01 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

COMARCA DEL LEVANTE ALMERIÉNSE

02 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN YDESARROLLO DE LA COMARCA DE LOS VÉLEZ(APROVELEZ)

03 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LACOMARCA FILABRÉS-ALHAMILLA

04 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICA YEL DESARROLLO RURALDE LA ALPUJARRA-SIERRA NEVADA

05 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL ALMANZORA

CÁDIZ06 ASOCIACIÓN GDR GRUPO DE DESARROLLO RURAL

DE LOS ALCORNOCALES

07 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL LITORALDE LA JANDA

08 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SIERRA DECÁDIZ

09 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LACOMARCA DE JEREZ

CÓRDOBA10 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL

VALLE DEL ALTO GUADIATO

11 ASOCIACIÓN DESARROLLO DEL GUADAJOZ YCAMPIÑA ESTE DE CÓRDOBA

12 ASOCIACIÓN ADROCHES PARA EL DESARROLLORURAL DE LA COMARCADE LOS PEDROCHES

13 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SIERRAMORENA CORDOBESA

14 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL DELA SUBBÉTICA CORDOBESA

15 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DELMEDIO GUADALQUIVIR

16 ASOCIACIÓN “GRUPO DE ACCIÓN LOCAL CAMPIÑASUR”

GRANADA17 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DEL

ARCO NORESTE DE LA VEGA DE GRANADA

18 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LACOMARCA DE GUADIX

19 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICADE LOS MONTES

20 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEDEL PONIENTE GRANADINO

21 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICADE LA VEGA-SIERRA ELVIRA

22 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL DELALTIPLANO DE GRANADA

23 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN ECONÓMICADEL VALLE LECRÍN-TEMPLE

HUELVA24 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE

LA SIERRA DE ARACENAY PICOS DE AROCHE

25 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LACUENCA MINERA

26 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURALDEL CONDADO DE HUELVA

27 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DELANDÉVALO OCCIDENTAL

28 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURALINTEGRAL DE LA COSTA OCCIDENTALDE HUELVA

JAÉN29 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

COMARCA ‘SIERRA DE CAZORLA’

30 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL SIERRA DESEGURA

31 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

32 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LASIERRA SUR DE JAÉN

33 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DESIERRA MÁGINA

34 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DE LA LOMA Y LAS VILLAS

35 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL CONDADODE JAÉN

MÁLAGA36 GRUPO ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

37 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA NORORIENTALDE MÁLAGA

38 GRUPO DE ACCIÓN Y DESARROLLO LOCAL DE LACOMARCA DE ANTEQUERA

39 GRUPO DESARROLLO RURAL VALLE DEL GUADALHORCE

40 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO RURAL DELA SIERRADE LAS NIEVES

41 ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO RURAL DELA SERRANÍA DE RONDA

42 ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO RURALDE LA AXARQUÍA

SEVILLA43 ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS

PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRALDE LA SERRANÍA SUROESTE SEVILLANA

44 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA

45 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CORREDOR DE LA PLATA

46 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LACOMARCA DEL BAJO GUADALQUIVIR(ADELQUIVIR)

47 ASOCIACICIÓN DESARROLLO RURAL SIERRAMORENA SEVILLANA

48 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMARCA DE ALJARAFE-DOÑANA

49 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL ESTEPA SIERRASUR

50 ASOCIACIÓN COMARCAL GRAN VEGADE SEVILLA

24

27 25

2628

47

4550

44

4349

46

48

09 08

0607

4140 39

36 3837

49

2021 17

23

1918

22 02

0105

03

04

30

29

35

34

3332

31

1210

13

15

16 11

15

14

ASOCIACIONES DE DESARROLLO RURAL (ADR) DE ANDALUCÍA MIEMBROS DE ARA

Asesoría On-Line Al servicio de los Grupos

de Desarrollo Rural

Mediante el servicio de Asesoría On-Line,financiado por la Consejería de Agricultura y

Pesca de la Junta de Andalucía, ARA ofrece a losGrupos de Desarrollo Rural (GDR) una herramientade fácil manejo con la que acometer con seguridady garantía de éxito la gestión de Leader + y Pro-der, así como de cualquiera de los otros progra-

mas e iniciativas que gestionan. Respuestas on-line para cualquier

consulta en la webwww.andaluciarural.org/foro.ara

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 2

Page 3: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

Corcheros. Las Navas de la Concepción (Sierra Morena Sevillana). Fotografía de Juan Pedro Trejo. Accésit en el primer concurso de fotografía de ARA.

primavera 2005 • tierra sur 5

S U M A R I OEdita

ARA(Asociación para el DesarrolloRural de Andalucía)Edificio EuroceiAutovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Azanalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 2 10Fax 954 179 2 18Apartado de correos [email protected]

Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000www.cap.junta-andalucia.es

PresidenteMiguel Castellano Gámez

ADR Poniente Granadino

Vicepresidentes1º. José Álvarez Molino

ADR Condado de Jaén2º. Carmen Domínguez Sierra

ADR Sierra Aracena Picos Aroche 3º. Antonio Camacho Molina

ADR Subbética Cordobesa

SecretariaEncarna García Fernández

GAL Guadalteba

TesoreroJosé Losada Fernández

ADR Campiña y los Alcores

VocalesSerafín Robles Péramo

ADR Alpujarra-Sierra Nevada Juan Antonio Lorenzo Cazorla

ADR Almanzora Alfonso Moscoso González

ADR Sierra de Cádiz Luis Romero Acedo

ADR de los Alcornocales Manuel Leyva Jiménez

ADR Sierra Morena Cordobesa Juan Caballero Leyva

ADR Arco Noreste de la Vega de Granada Juan Antonio Millán Jaldón

ADR Costa Occidental de Huelva María Rodríguez Arias

ADR Sierra Mágina Juan Antonio Martín Benítez

ADR Comarca Antequera Antonio Maestre Acosta

ADR Bajo Guadalquivir

GerenteIgnacio Mª García Saura

Asesores editorialesAna Cristina Gómez (Universidad de Córdoba)Consuelo Llano (ARA)

Producción: Edinexus Multimedia

Diseño: Índigo

Impresión: Tecnographic

Depósito legal: D.L.M. 979-98ISSN: 1696-9561

10

14

24

28

46

Rev

ista

de

Des

arro

llo

Rur

al. Pr

imav

era

2005

6 Noticias

ENTREVISTA

1o Miguel Castellano GámezPresidente de ARA

DOCUMENTOS

16 FEADERUn nuevo Reglamento sobreDesarrollo Rural para la UniónEuropea

COMARCAS

26 Los Pedroches (Córdoba)

30 Gran Vega Sevillana

EXPERIENCIAS

34 VellsamBiotecnología al servicio de laagricultura

36 Recogida de envases fitosanitarios

38 Vinos del Condado de Huelva

40 Césped al instante

42 Juan Navarro Muñoz, flolclorista

45 PUBLICACIONES

OPINIÓN

46 La inmigración en el medio rural

tierra sur

4 ara • tierra sur • fotonoticia

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 4

Page 4: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

n o t i c i a s a r a

primavera 2005 • tierra sur 76 ara • tierra sur • noticias ara

PROYECTO RURAL INNOVALa Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y

Pesca de la Junta de Andalucía, a través del Servicio de Promoción Rural,

organizó los días 31 de marzo y 1 de abril, un seminario sobre el "Marco

reglamentario y tipología de los servicios básicos a la población", dirigido

a detectar los servicios esenciales a la población y ver cómo se organizan.

Éste se enmarca dentro del proyecto de cooperación Rural Innova, red re-

gional de Intercambio para el desarrollo de una perspectiva política in-

novadora de desarrollo rural. Esta red está constituida por 15 socios de 8

países. Estos son: Conseil Regional Limousin en Francia (que lidera el pro-

yecto), Consejería de Agricultura y pesca de la Junta de Andalucía, Italia,

Portugal, Generalitat Valenciana, Junta de Extremadura, Reino Unido, Bél-

gica, Lituania y Hungría. Así, cada región participante tiene asignada un

conjunto de acciones. En el caso de la Dirección General de Desarrollo Ru-

ral de la Consejería de Agricultura figura la realización de un estudio sobre

las trayectorias y motivaciones de las migraciones neorrurales en Europa

y la celebración de dos seminarios, entre ellos, uno relativo a la nueva

aproximación de los servicios según públicos específicos.

El proyecto, que concluirá en octubre de 2006, tiene como finalidad en-

contrar y definir elementos para el desarrollo rural no agrícola que puedan

medirse en términos de crecimiento en actividades económicas, en la po-

blación, en el empleo, o en el aumento del nivel de vida de la población,

siempre que no esté basado en la producción de productos agrícolas

MIGUEL CASTELLANO, REELEGIDO PRESIDENTE DE ARAEl alcalde de Loja recibe un respaldo unánime para presidir durante dos años más la redandaluza de desarrollo rural

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, ha sido reelegido por unanimidad presidente de la Asociación para el Desarrollo rural de

Andalucía (ARA), organismo que representa a los 50 grupos de desarrollo rural andaluces que gestionan los programas europeos

Leader Plus y Proder en Andalucía.

La renovación del máximo órgano directivo de ARA tuvo lugar el pasado miércoles 30 de marzo en el salón de actos de la Con-

sejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, dentro de la asamblea extraordinaria que celebró la Asociación y a la que asis-

tieron numerosos presidentes y gerentes de los grupos de desarrollo andaluces.

La Junta directiva de ARA está integrada por un total de 16 miembros de toda Andalucía, correspondiendo a cada provincia dos

representantes. Así, junto al presidente de ARA, que repite mandato, la vicepresidencia primera la seguirá ocupando José Álva-

rez Molino, de la Asociación de Desarrollo Rural Condado de Jaén, mientras que Carmen Domínguez, del grupo Sierra de Aracena

y Picos de Aroche, accede, por primera vez, a la vicepresidencia segunda. Como vicepresidente tercero ha sido elegido Antonio

Camacho, de la Subbetica Cordobesa; secretaria, Encarna García, del grupo Guadalteba, y tesorero, José Losada, del grupo Cam-

piña y los Alcores. Las vocalías corresponden a Juan Antonio Lorenzo (Grupo Almanzora), Alfonso Moscoso (Sierra de Cádiz), Luis

Romero (Los Alcornocales), Manuel Leyva (Sierra Morena Cordobesa), Juan Caballero (Arco Noreste de Granada), Juan A. Millán

(Costa occidental de Huelva), María Rodríguez (Sierra Mágina), Juan A. Martín (Antequera) y Antonio Maestre (Bajo Guadalquivir).

El recién elegido presidente de ARA estuvo acompañado por el propio viceconsejero de Agricultura de la Junta, Juan A. Fernández Ba-

tanero, y el director general de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, José Román Montes, y por la tarde recibió las feli-

citaciones del consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Fernández Batanero alabó el trabajo de la red andaluza de

desarrollo rural y anunció que se seguirá trabajando con ARA y con los

Grupos de Desarrollo para fijar la población en las zonas rurales.

Durante su intervención, el responsable de la red andaluza de Desa-

rrollo Rural hizo balance de las actuaciones realizadas por ARA, desta-

cando el papel de interlocutor permanente entre las diferentes admi-

nistraciones públicas y los intereses de los Grupos de Desarrollo, y ma-

nifestó su voluntad de trabajar por una imagen cohesionada, unitaria y

global del mundo rural andaluz así como de las propias políticas de de-

sarrollo rural.

Desde que asumiera la dirección de ARA su actual junta directiva, esta

Asociación ha conseguido una mayor incidencia y repercusión en la sociedad andaluza, en las instituciones y a nivel de los te-

rritorios. En definitiva, ARA se ha consolidado como una organización fuerte, sólida y con vocación de trabajo, que defiende los in-

tereses de sus asociados y del futuro del desarrollo rural.

Así, durante el último período ARA ha renovado su imagen corporativa y está reforzando los servicios que ofrece a sus asocia-

dos, los grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, con el portal web www.andaluciarural.org, la entrada en funcionamiento del

servicio de Asesoría On Line, el plan de formación dirigido al equipo técnico de los Grupos, etcétera. Igualmente, la red andaluza

ha reforzado su presencia en todos aquellos foros, encuentros y ferias relacionados con el desarrollo rural.

Entre los proyectos de ARA para los próximos meses, Castellano anunció la puesta en marcha del Centro de Documentación Ru-

ral, que aglutinará todas las publicaciones que en materia de desarrollo rural han editado los diferentes GDR andaluces y que

se situará inicialmente en la sede del Grupo del Poniente Granadino, en Loja.

ARA SUGIERE A TURISMO ANDALUZ POTENCIAR LAOFERTA TURÍSTICA DE LAS ZONAS RURALESCon motivo de la celebración de la XXV edición de Fitur –la Feria Interna-

cional de Turismo de Madrid– el presidente de la Asociación de Desarrollo

Rural de Andalucía (ARA), Miguel Castellano, se reunió con el consejero

delegado de Turismo Andaluz, Manuel Gutiérrez, para concretar el papel

de la red andaluza de desarrollo rural en materia turística.

Según explicó el responsable de ARA y alcalde de Loja, Miguel Caste-

llano, el objetivo es que "la Asociación para el Desarrollo Rural de Anda-

lucía potencie y refuerce, a través de los 50 grupos de desarrollo rural que

lidera, la oferta de turismo interior de dichas comarcas andaluzas". Con

este acuerdo, ARA, Turismo Andaluz y los 50 GDR andaluces suman es-

fuerzos para trabajar en una misma dirección y de una forma coordinada

en la promoción y coordinación en materia turística, facilitando la diver-

sificación económica de las zonas rurales. Al término de la reunión tanto

Castellano como Gutiérrez se mostraron satisfechos por los objetivos al-

canzados pues ambas entidades comparten un mismo objetivo: "Desa-

rrollar de una forma coordinada y sostenible el turismo rural en estas co-

marcas que representan el 90% del territorio andaluz y aglutinan a más

de 650 municipios donde residen cerca de tres millones de ciudadanos,

es decir, el 42% de la población. En este sentido el responsable de la red

andaluza de desarrollo rural remarcó que "ARA tiene como objetivo me-

jorar la calidad de vida de los ciudadanos que viven en zonas rurales me-

diante la articulación de los sectores sociales y productivos existentes y

facilitar su vertebración".

‘EL DESARROLLO RURAL EN ANDALUCÍA. BALANCE DEUNA DÉCADA’La Asociación de Desarrollo Rural de Andalucía presentó a principios de fe-

brero, el libro El desarrollo rural en Andalucía. Balance de una década. Se

trata de una publicación que repasa, a grandes rasgos, las principales lí-

neas de desarrollo emprendidas en Andalucía en estos últimos diez años,

proporcionando una visión global tanto de las actuaciones que han de en-

marcarse en los programas de desarrollo rural como de los recursos y po-

tencialidades de las diferentes comarcas.

Con una cuidada edición, ilustrado a todo color y con gran profusión

de fotografías y gráficos, el libro se estructura en dos partes bien dife-

renciadas, una primera dedicada a artículos y colaboraciones en la que

destacados expertos y profesionales escriben sobre diferentes materias re-

lacionadas con el desarrollo rural, como el patrimonio cultural, turismo,

formación, industria y productos agroalimentarios, y una segunda parte en

la que a modo de fichas individualizadas, se desgranan los proyectos eje-

cutados por cada GDR en su respectivo territorio en esta década así como

los programas que están ejecutando en estos momentos —número de

proyectos aprobados, inversión prevista, subvención concedida—. La in-

formación de cada comarca se completa con unas breves pinceladas sobre

su ubicación geográfica, población, superficie, municipios que la integran,

potencialidades de la zona así como direcciones y teléfonos de la sede

del grupo.

ARA ESTRENA NUEVA IMAGEN CORPORATIVA,MÁS INNOVADORA Y CON UN MARCADOCARÁCTER ASOCIATIVOLa Asociación de Desarrollo Rural de Andalucía, ARA, estrena

nueva imagen corporativa. La marca ARA se fundamenta en su

elemento principal, la letra A, que representa a Andalucía y al ca-

rácter asociativo de ARA.

La forma del logotipo recuerda al elemento mitológico del Uró-

boros, una forma que comienza y acaba permanentemente, un

elemento reflexivo con el que pretende expresarse el talante de

ARA, un ente creado para dar soluciones innovadoras al entorno

rural futuro. El símbolo se completa con un elemento vegetal y

agrícola que acentúa la letra poniendo el interés en Andalucía y

que completa el aspecto orgánico de la marca. La imagen pre-

tende ser una gráfica innovadora, limpia y clara. Se ha elegido el

verde, que es el color de Andalucía y evidentemente el del cam-

po. Para dar cierto aire institucional a la marca se ha incluido una

trama de gris y blanco. Igualmente ARA trabaja en la remodela-

ción y actualización de su portal web: www.andaluciarural.org.

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 6

Page 5: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 98 ara • tierra sur • noticias

g d r d e s a r r o l l o r u r a l

FFEERRIIAA AANNDDAALLUUZZAA DDEELL TTUURRIISSMMOO YY DDEESSAARRRROOLLLLOO RRUURRAALL Del 5 al 8 de mayo va a tener lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla la I edición

de la Feria Andaluza del Turismo y Desarrollo Rural (Ferantur). Organizada por Eventos Logísticos Fe-

riales, cuenta con el repaldo del Ayuntamiento de Sevilla, la Diputación Provincial de Sevilla, Turis-

mo Andaluz y la Feria Iberoamericana de Sevilla (Fibes).

La muestra, que se celebrará anualmente en la ciudad hispalense, pretende ser un referente turístico

de primer nivel en Andalucía y convertirse en una de las ferias nacionales de primer orden, tanto en

materia de promoción turística como en el conocimiento de los pueblos y comarcas.

La presencia de ARA irá unida a la Consejería de Agricultura y Pesca en un único stand donde se vi-

sualizará el trabajo de los grupos de desarrollo en sus respectivos territorios. El resto del espacio se

reservará para mostrar el potencial gastronómico y los servicos de las comarcas rurales. De esta for-

ma cobra especial importancia el papel que los Grupos de Desarrollo Local juegan en los territorios,

así como sus redes regionales asociativas a nivel autonómico y nacional.

EELL GGDDRR DDEE JJEERREEZZ PPRROOMMUUEEVVEE UUNN MMÓÓDDUULLOO DDEE HHOOSSTTEELLEERRÍÍAA Un grupo de 20 mujeres de la zona rural de Jerez (mayoritariamente de El Torno, San Isidro y To-

rrecera) han participado en un módulo de 54 horas sobre "Orientación laboral en materia de hos-

telería", promovido por el Grupo de Desarrollo Rural de Jerez en colaboración con la Asociación de

Emprendedoras del Guadalete, ASEGUA, e impartido por la empresa JUBENGO, entidad con gran ex-

periencia en el sector. Con este módulo, el GDR de Jerez persigue dinamizar y apoyar a la mujer ru-

ral para conseguir su incorporación al mercado de trabajo, eliminando, en la medida de lo posible,

las desigualdades aún existentes entre hombres y mujeres.

El acto de inauguración de dicho módulo contó con la asistencia del gerente del Grupo de De-

sarrollo Rural, Jesús Parra, y del gerente de JUBENGO, Juan Benicio, quienes animaron al grupo de

alumnas a aprovechar al máximo dicha actividad, dirigida especialmente a capacitar a estas mujeres

para poder trabajar en el sector de la hostelería.

TTUURRIISSMMOO EENN MMÁÁGGIINNAA AATTRRAAVVÉÉSS DDEELL AACCEEIITTEE

La Asociación para el Desarrollo Rural

de Sierra Mágina colabora con la Dipu-

tación provincial de Jaén y el CRDO Sie-

rra Mágina en la puesta en marcha de

la Ruta del Olivo de Sierra Mágina. La

ruta de la cultura del olivo engloba to-

dos aquellos elementos que ayudan a

comprender el paisaje cultural del oli-

vo: almazaras, cortijos, restos de anti-

gua maquinaria, los actuales sistemas

de envasado, museos en los que se

conservan elementos de épocas anti-

guas, la fabricación de derivados y

otras artesanías (aceituna, madera, pro-

ductos cosméticos, esparto) así como

la gastronomía, las tradiciones o la li-

teratura relacionada con el mundo oli-

varero. Una ruta que combina la tradi-

ción y los sistemas actuales y permite

al visitante conocer todo lo que supone

la cultura del olivar.

NNUUEEVVAA IIMMAAGGEENN PPAARRAAIINNFFOOCCOONNDDAADDOO,, PPUUBBLLIICCAACCIIÓÓNN DDEELLCCOONNDDAADDOO DDEE HHUUEELLVVAACon un diseño y maquetación vanguardista, In-

focondado, la publicación bimensual de la Man-

comunidad de Desarrollo Condado de Huelva,

comienza una nueva etapa. En esta ocasión ha

sustituido el formato revista por el de periódi-

co. De este número se han tirado 22.000 ejem-

plares, que se han enviado mediante buzoneo

a los domicilios y las corporaciones locales de

los 15 municipios que conforman la mancomu-

nidad. Este primer número incluye las noveda-

des y eventos realizados por la Mancomunidad

en los últimos meses, así como programas que

desarrolla actualmente, servicios que ofrece,

puesta en marcha de nuevos proyectos y una

entrevista con su presidente, Ignacio Caraballo.

En cuanto a los objetivos que persigue esta

publicación, Caraballo indica que "se pretende

llegar a cada habitante del Condado para que

conozca la labor que desarrolla la Mancomuni-

dad en el día a día, tratando de involucrar a to-

dos y hacerles partícipes".

IIII EENNCCUUEENNTTRROO DDEE RRUURRAALLJJOOVVEENN EENNLLOOSS VVÉÉLLEEZZ,, AALLMMEERRÍÍAAEl grupo de cooperación Ruraljoven.org organi-

zó los días 11 y 12 de febrero en la localidad

almeriense de Vélez Blanco el II Encuentro Ru-

ralJoven. El objetivo del Proyecto RuralJoven,

que surge en consonancia con la política de ju-

ventud de la Consejería de Agricultura y Pesca

de la Junta de Andalucía, es conseguir la plena

incorporación de la juventud en las actuacio-

nes de Desarrollo Rural, y su correspondiente

participación en los procesos de decisión de

las Asociaciones de Desarrollo Rural y de otras

instancias del territorio, garantizando así la

igualdad de oportunidades.

A lo largo del encuentro se abordaron las

funciones de las asociaciones juveniles así co-

mo las actividades de conocimiento y de co-

municación de la web www.ruraljoven.org. El

encuentro se celebró en el salón de actos Bella

Vista de Vélez Blanco.

EELL GGDDRR DDEELL PPOONNIIEENNTTEE GGRRAANNAADDIINNOO RREESSPPAALLDDAA LLAA PPRRIIMMEERRAACCOOOOPPEERRAATTIIVVAA VVIINNÍÍCCOOLLAA DDEE LLAA CCOOMMAARRCCAAEl grupo de desarrollo rural del Poniente Granadino ha respaldado con una ayuda de 150.000 euros

la primera cooperativa vinícola de la comarca, situada en la localidad de Alhama de Granada. La ini-

ciativa, impulsada por unos 26 productores alhameños, consiste en la creación de una bodega des-

de la que se elaborarán y embotellarán vinos de la comarca: blanco, tinto y envejecido.

El proyecto permitirá la modernización y profesionalización de un sector de gran tradición y que

cuenta con la indicación geográfica Granada Sur-Oeste.

La superficie de viñedos en Alhama de Granada asciende a 300 hectáreas si bien las hectáreas

inscritas en la cooperativa no superan las 60. La inversión se destina a la construcción de la bodega

así como la incorporación de la maquinaria necesaria para la elaboración y embotellado del vino

procedente del municipio. En la bodega trabajarán diariamente dos personas y otras tres en plena

campaña.

En cuanto a la viabilidad económica del proyecto, el responsable de Sierra Tejeda, Nicolás Calvo,

añadió que "las condiciones de mercado en cuanto a la venta de productos son muy favorables en la

zona en sí y en las proximidades”.

EELL CCOONNSSEEJJEERROO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA YY PPEESSCCAA YY EELLPPRREESSIIDDEENNTTEE DDEE AARRAA,, EENN LLAASS XXIIIIII JJOORRNNAADDAASS DDEECCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN CCOONN LLOOSS GGDDRR AANNDDAALLUUCCEESS

Del 19 al 21 de enero, la localidad almeriense de Ve-

ra y el GDR del Levante Almeriense han albergado

las XIII Jornadas de Coordinación con los 50 GDR an-

daluces. El encuentro ha sido organizado desde la

Consejería de Agricultura y se ha celebrado en el ho-

tel Valle del Este Golf Resort de Vera.

A lo largo de tres días, más de un centenar de per-

sonas entre personal técnico tanto de la Consejería

de Agricultura y de las ocho delegaciones provincia-

les como de los propios grupos de desarrollo junto

a los responsables de la red andaluza de desarrollo

rural, ARA, han analizado el nivel de ejecución de los

programas Proder de Andalucía y Leader Plus así co-

mo las acciones conjuntas de cooperación empren-

didas por los distintos territorios andaluces y por la

propia Dirección General.

Han participado en las Jornadas el consejero de

Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, acompañado por el

presidente de la red andaluza de desarrollo rural

(ARA), Miguel Castellano, y el alcalde de Vera, Félix

López, junto a los distintos presidentes de los gru-

pos de desarrollo rural de Andalucía y distintas au-

toridades han participado en las XIII Jornadas de

Coordinación. El titular de Agricultura de la Junta felicitó a los grupos de de-

sarrollo por el grado de ejecución de los programas Leader Plus y Proder de

Andalucía en sus respectivos territorios al tiempo que trasladó a los asistentes

las políticas del Gobierno andaluz en relación con el desarrollo rural.

Durante su intervención, Pérez Saldaña anunció a los asistentes la futura

ley del medio rural, que se pretende aprobar en esta legislatura. Esta ley po-

sibilitará que servicios como las nuevas tecnologías además de prestaciones

sanitarias y sociales lleguen a todas las zonas rurales. La Consejería de Agri-

cultura está preparando, en este sentido, un convenio de colaboración con las

Diputaciones Provinciales para la mejora de los caminos rurales.

Saldaña manifestó que los presupuestos de la Junta de Andalucía aprobados

recientemente contemplan más de tres millones de euros destinados a un futuro

fondo compensatorio para el medio rural que permitirá ampliar las posibilidades

de intervención de los grupos de desarrollo rural andaluces así como establecer

un puente que suavice la transición entre el macro comunitario vigente y el pró-

ximo período de programación. El consejero aprovechó su intervención para re-

pasar los últimos acontecimientos del sector y profundizó en los retos que de-

be afrontar la agricultura andaluza dentro del nuevo marco político de la Euro-

pa de los 25: "Debemos afrontar el desafío de la modernización, de la innova-

ción, de la calidad y de la competitividad de los mercados". Asimismo el con-

sejero destacó el trabajo realizado por los GDR, que ha contribuido a que el de-

sarrollo haya sido "la gran revolución del siglo XX en Andalucía" y se mostró

confiado en que “el XXI sea el del desarrollo de la auténtica modernización".

n o t i c i a s

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 8

Page 6: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 1110 ara • tierra sur • entrevista

TIERRA SUR: ¿Cuál es, en su opinión, el

logro más importante de su gestión en

estos dos años?

MIGUEL CASTELLANO: Han sido unosaños en los que se ha trabajado bastante.Destacaría –desde que fui elegido presi-dente junto a la nueva Junta Directiva-nuestra preocupación por adecuar el fun-cionamiento de la asociación a las necesi-dades de los asociados, los 50 GDR. Esto implicó, en primer lugar, solucionaralguno de los problemas económicos queexistían para poder estar en perfectascondiciones para prestar servicios. Portanto, se ha trabajado en mejorar la si-tuación contable, el funcionamiento dela asociación a nivel interno y, por otraparte, intentar que la relación con la Jun-ta de Andalucía, fruto de la coordinacióninstitucional, fuera muy cordial, fluida,directa y permitiera ante todo la resolu-ción de los problemas que la gestión delos programas Leader y Proder planteana los grupos de desarrollo. Aprovecho

para reseñar que ARA y la Junta de An-dalucía mantenemos una excelente re-lación.Por lo tanto, en estos dos años hemosevolucionado para mejorar como asocia-ción con el fin de que haya una buenainterlocución con el resto de institucio-nes, entidades y, sobre todo, para pres-tar servicios. Y es que los servicios queARA ha facilitado a sus asociados hanobedecido principalmente a las deman-das formativas e inquietudes de éstos, yse han abordado de forma muy práctica:contabilidad y gestión, potencialidadesde las energías renovables, informacióngeográfica, etcétera.Igualmente quiero destacar la continualabor de difusión y promoción de las ac-tividades que llevamos a cabo los gru-pos de desarrollo. Este trabajo se ha rea-lizado a través de los medios de comu-nicación propios de que dispone ARA.Buen ejemplo de ello es esta publica-ción, la revista Tierra Sur, junto a los me-

dios de comunicación externos y los di-ferentes Gabinetes de Comunicación delas distintas instituciones y entidadesque colaboran con nosotros en la defen-sa del desarrollo rural. Es importantedar a conocer y difundir todas las ac-tuaciones que los Grupos están acome-tiendo en desarrollo rural. Esta informa-ción es vital para que la sociedad seaconsciente de lo que se está haciendo,tener una mayor influencia, optimizarnuestro funcionamiento y mejorar el fu-turo del desarrollo rural.Uno de los logros de este período es quehemos sido capaces de resolver aquellascuestiones que surgen en la gestión diariade los programas Leader y Proder quehan permitido una mejora en la ejecuciónde los mismos mediante un diálogo con-tinuo con la Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía (especial-mente a través de la Dirección Generalde Desarrollo Rural) y el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

En estos años hemos reforzado nuestrapresencia y cooperación con todas las re-des de desarrollo rural regionales, así co-mo con la REDR, y mejorado los contac-tos institucionales a todos los niveles(Ministerio, Junta de Andalucía, asocia-ciones profesionales). En aquellas jorna-das, congresos y eventos donde se nosha requerido hemos participado. Tam-bién, cómo no, en el debate y reflexiónteórica y práctica del futuro que quere-mos que tenga el desarrollo rural.En este último período hemos aumenta-do los medios, tanto humanos como téc-nicos, de ARA. Desde principios de año,nuestra Asociación cuenta con una nuevaoficina en la localidad granadina de Lojay hemos puesto en marcha nuevos servi-cios para los asociados como es el Gabi-nete de Comunicación. Esto es mérito de todos los que trabaja-mos en pro del desarrollo rural de nues-tra tierra (los Grupos de Desarrollo, laJunta Directiva, el equipo técnico de

ARA) ya que juntos hemos conseguidoque la Asociación funcione mejor, tengauna mayor influencia y repercusión enla sociedad andaluza, en las institucio-nes y en los territorios. En definitiva,nuestro propósito es que seamos unaorganización fuerte, sólida y con voca-ción de trabajo, que defienda los intere-ses de sus asociados y del futuro del de-sarrollo rural.

T. S.: ¿Qué tipo de Asociación se persigue?

¿Cuál es el papel que debe jugar ARA en el

futuro inmediato y en el futuro lejano?

M.C.: Bueno, actualmente estamos tra-bajando en la programación de 2005.Durante este año, ARA seguirá trabajan-do en la formación del personal que in-tegra los equipos técnicos de los dife-rentes grupos de desarrollo rural anda-luces, así como en aquellas otras cues-tiones que requieran nuestros asociadosy que puedan ser de su interés. Estánprevistos varios cursos de formación so-

e n t r e v i s t a

"LOS GRUPOS DE DESARROLLO DEBEN TENER MÁSCOMPETENCIAS Y TAMBIÉN UNA MAYOR

FINANCIACIÓN"

Miguel Castellano

Presidente de La Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)

MIGUEL CASTELLANO ACABA DE SER REELEGIDO PRESIDENTE DE ARA EN LAASAMBLEA CELEBRADA EL PASADO DÍA 30 DE MARZO. ALCALDE DE LOJA Y

VICEPRESIDENTE PRIMERO DEL CONSORCIO PARA EL DESARROLLO RURAL DELPONIENTE GRANADINO, EN ESTA ENTREVISTA HACE UN REPASO DE SU GESTIÓNCOMO PRESIDENTE DE ARA EN ESTOS DOS ÚLTIMOS AÑOS Y HABLA DE SUSPLANES PARA ESTA NUEVA ETAPA, QUE COINCIDE CON CAMBIOS FUNDAMENTA-LES EN EL PANORAMA DEL DESARROLLO RURAL EN LA UNIÓN EUROPEA.

aRA SEGUIRÁ SIENDO UN

INSTRUMENTO ÁGIL Y EFICAZ PARA

LOS GRUPOS DE DESARROLLO

RURAL ANDALUCES

Foto

: Lo

renz

o Ca

rner

o

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 10

Page 7: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 1312 ara • tierra sur • entrevista

bre contabilidad, informática, técnicasde comunicación, ventajas que aportanlos Sistemas de Información Geográfi-ca, etc. De hecho, en breve, se va a pre-sentar una nueva publicación sobre losS.I.G. ARA va a seguir trabajando en larelación que mantiene con sus asocia-dos y con los ciudadanos en general,desde el punto de vista informativo, conla puesta en marcha de la nueva páginaweb, un gabinete de comunicación y unCentro de Documentación Rural. ÉsteCentro de Documentación nace con lavocación de recoger todas las publica-ciones que los GDR han editado en susrespectivos territorios desde el inicio delos programas Leader y Proder. Para fa-cilitar su consulta, el Centro dispondráde un servicio de consultas digitalizado.Tampoco olvidamos los distintos conve-nios que la red andaluza mantiene conel resto de redes regionales, teniendo pre-visto desplazarnos a Asturias para estu-diar el modelo de la Red Asturiana deDesarrollo Rural y recibir a una delega-ción de la Red Aragonesa de DesarrolloRural. En este año, nuestra asociación partici-pará activamente en todos aquellos even-tos feriales donde se cita el medio rural.Y allí estará ARA ofreciendo una imagenglobal, unitaria e innovadora del mediorural andaluz. En definitiva, el compromiso de los quetrabajamos en ARA pasa por servir, conagilidad y eficacia, a los Grupos, dar res-puesta a los problemas y cuestiones que

se les plantean a nuestros 50 asociados,tanto en la gestión de programas comoen el futuro. ARA seguirá trabajando co-mo interlocutor entre las distintas enti-dades e instituciones, y fomentando laparticipación, cooperación y conoci-miento de los agentes implicados en elmundo rural sobre este nuevo enfoquetransversal de desarrollo económico ysocial. Y es que el futuro de ARA es el del desa-rrollo rural. Podemos decir sin miedo aequivocarnos que no es que el desarrollorural tenga futuro sino que el desarrollorural es el futuro. El futuro de más detres millones de habitantes, que son losque viven en las zonas rurales de nuestracomunidad autónoma. Y ARA tiene elmismo futuro que el medio rural y quedebe ser, sin duda, el mejor.En este contexto, el desarrollo rural nose puede abordar desde una única pers-pectiva. Tenemos que aprender a usar elnuevo término que caracteriza el trabajo

en el medio rural: la transversalidad. Eldesarrollo rural es calidad de vida de laspersonas, de los hombres y mujeres queviven en el territorio rural. Al mismotiempo es una política que tiene muchoque ver con la agricultura, con el sectorprimario. La diversificación económicadel medio rural es compatible con losusos tradicionales de la agricultura pro-ductiva. También tiene que ver con mu-chos otros sectores de la economía y queson necesarios en el medio rural; desde elsector servicios hasta el industrial pasan-do por la mejora de las infraestructuras,servicios sociales, las políticas educati-vas, acceso a nuevas tecnologías. Hablarde desarrollo rural es hablar del presentey futuro de los habitantes que viven enlos territorios rurales. Es hablar de trans-versalidad.

T.S.: ARA tiene mucha población y mu-

chos municipios detrás. ¿Se traduce eso

en influencia?

M.C.: La influencia se tiene cuando seejerce. Si entendemos la influencia comola capacidad de cambiar la realidad, mo-dificarla o alterarla, es verdad que laAsociación puede incidir sobre la situa-ción de aquellos aspectos que se relacio-nan con el medio rural y ante todo deaquellas cuestiones menos positivas yque queremos mejorar a través del desa-rrollo rural. El desarrollo rural es un instrumento confuturo pero plenamente actual. Comoacertadamente se ha denominado, es una"revolución silenciosa" y nuestra asocia-ción tiene toda la influencia que nos ofre-cen las políticas de desarrollo rural y losGDR en sus respectivos territorios, y queresponden a la suma de voluntades delos agentes públicos y privados que ges-tionan los programas de desarrollo parala consecución de lo más básico; la mejo-ra de la calidad de vida de nuestros ciu-dadanos. Desde este punto de vista te-nemos muchísima influencia.

T.S.: ¿Cómo es la relación con los Grupos?

M.C.: ARA es la suma del esfuerzo y eltrabajo de los grupos de desarrollo ruralandaluces. La asociación no es una es-tructura o un ente ajeno a los Grupos.Además, los miembros de la Junta Direc-tiva de ARA son representantes de 16grupos de los 50 que conforman nuestraasamblea plenaria. Periódicamente cele-bramos reuniones en las que participantodos los Grupos que así lo desean. Elcontacto es muy fluido porque se ha cui-

dado especialmente el diálogo, el acerca-miento, el debate… No obstante, siem-pre es deseable implicarnos todos un po-co más en el trabajo diario de la Asocia-ción porque ARA es el vínculo, el nexode unión, de los GDR andaluces y en estesentido es importante que nuestra laborsea eficaz, efectiva y que tenga el mayorgrado de éxito en beneficio de nuestrosasociados. El grado de satisfacción enuna Asociación de estas características escorrelativo al grado de implicación y par-ticipación de sus miembros. Y creo quetodos estamos satisfechos de cómo se es-tán haciendo las cosas.

T.S.: ¿Qué les pediría a los Grupos para

mejorar el funcionamiento y la gestión

de ARA?

M.C.: Lo único que les pido es que parti-cipen y se impliquen en las actividadesde la Asociación porque ellos son ARA.Que se sientan parte de la Asociación pa-ra el Desarrollo rural de Andalucía.

T.S.: ¿Cuáles son las críticas que los

Grupos hacen a ARA, si es que las mani-

fiestan?

Todas las críticas son positivas si sonconstructivas y, la verdad es que es algoabsolutamente sano, necesario y razona-ble. Sólo se mejora a través del análisiscrítico de la realidad. Por supuesto quesiempre hay algún grupo o persona que,puntualmente, critica que una actividadpuede mejorar o que no está del todobien. Además, este tipo de manifestacio-

nes contribuyen a que no haya errores ose corrijan y que nos esforcemos en me-jorar todos los días. En ARA no cabe lacrítica destructiva. Desde una asociacióncomo ésta hay que darles la oportunidada aquellas propuestas que cuenten consuficiente consenso para que se lleven acabo. Es más, jamás he tenido que some-ter ninguna cuestión planteada en la Jun-ta Directiva a votación porque siemprehemos alcanzado la unanimidad. Traba-jamos siempre en busca del consenso ydel diálogo. Y esto no significa confor-mismo sino que somos conscientes deque estamos en una asociación con unclaro cometido y fines.

T.S.: ¿Qué opina de la gestión que están

realizando, en conjunto, los GDR en sus

respectivas comarcas? ¿Qué nota media

les pondría?

M.C.: Como presidente de ARA creo quese puede hablar de una buena gestión delos grupos de desarrollo rural andaluces.Como todo, habrá grupos con más éxitosque otros. Quiero reseñar que el hechode haber cumplido la regla N+2, relativaa la eficacia y eficiencia en la gestión delos programas, sólo ha sido posible gra-cias al buen trabajo de los grupos de de-sarrollo. La verdad es que no me pareceacertado este método de control que im-pone Bruselas porque no contribuye anada que no sea generar más problemas.Por supuesto que es necesario el controlpero sin que esto perturbe el trabajo dia-rio de los GDR, que además está planifi-

eL FUTURO DEL MEDIO URBANO DEPENDE DEL MEDIO

RURAL. AMBOS ESTÁN OBLIGADOS A ENTENDERSE DESDE

LA SOLIDARIDAD Y EL EQUILIBRIO TERRITORIAL

Foto

: Lo

renz

o Ca

rner

o

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 12

Page 8: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

apellidos. De acuerdo con las modifica-ciones que está planteando el Gobiernode España, el objetivo es que el modelode desarrollo rural (impregnado de lafilosofía Leader) tenga personalidadpropia, de tal manera que nadie inter-prete, erróneamente, que haya fondosque se traspasen del ámbito de las or-ganizaciones profesionales agrarias aldesarrollo rural. Debemos trabajar paraque no haya conflictos donde no debeni puede haber confrontaciones.Que se garanticen los contenidos y ac-ciones del modelo de desarrollo ruraljunto a una financiación adecuada en elFEADER (y en el documento de pers-pectivas financieras) es muy importanteya que supone garantizar un marco fi-nanciero propio que facilitaría algo quees muy sencillo de entender: tanto el pi-lar uno como el segundo forma partede un mismo edificio.

T.S.: ¿La presidencia de ARA es un buen

cargo para un político?

M.C.: La presidencia de ARA es unbuen cargo para todo político que quie-ra trabajar porque es una Asociaciónque requiere mucha dedicación y aten-ción. Soy de las personas a las que gus-ta tener influencia porque significa ejer-cerla y así trasladar las ideas a proyec-tos y actividades concretos. No soy unapersona pasiva sino todo lo contrario.Me gusta estar en los sitios para hacercosas. Se puede decir que es un buencargo si quieres trabajar y mantienesuna ilusión constante. Y si eso suponetrabajar en lo que crees, como en las po-líticas de desarrollo rural, mucho me-

jor. Aquí no hay sueldo sino trabajo,responsabilidad, dedicación… Todo es-to lo compensa la satisfacción porque,aunque no se trabaje de cara a la socie-dad, sino a los asociados, estamos con-tribuyendo a construir y levantar unagran estructura como son las políticasde bienestar social del medio rural. Paramí, que procedo de un municipio rural,este cargo significa trabajar en lo quecreo y quiero. Y es que parto de la ideade que el futuro del medio urbano de-pende del mundo rural.

T.S.:-¿Qué le pediría a Manuel Chaves, a

Zapatero y a Durao Barroso?

M.C.: Les pediría algo que creo que hanasumido muy bien. Que se crean las po-líticas de Desarrollo rural.Me consta que así es, porque el proyec-to de la Segunda Modernización quedefiende el Gobierno de la Junta de An-dalucía presidido por Chaves da unagran importancia al desarrollo rural ya las políticas de mejora del medio ru-ral. Tanto el medio urbano como el ru-ral se necesitan mutuamente.Y como son sensibles a estas políticas,lo único que les recomiendo es que lohagan ver al resto de la ciudadanía; quecoordinen toda la labor que en la prác-tica realizan los agentes y entidades im-plicadas en el desarrollo y mejora de lascondiciones de vida en el medio rural yque continúen trabajando por hacer re-alidad todo en lo que creen. El Presidente Rodríguez Zapatero essensible a las políticas de desarrollo ru-ral andaluzas pues impulsó una Con-vención nacional sobre desarrollo rural

siendo secretario general del PSOE.Además, está convencido de alentar es-tas políticas de desarrollo a nivel esta-tal. Y es que el discurso de Manuel Cha-ves, de José Luis Rodríguez Zapateroasí como el mío tienen el mismo mensa-je, sin diferencias. Bien es cierto que ca-da uno desde nuestro respectivo ámbitode actuación, pero con el mismo deseode contar con los medios, posibilidadese instrumentos para trabajar por el me-dio rural que forma parte de nuestrabase ideológica.Por último, quiero destacar que la res-ponsabilidad de todos es que se redacteun buen reglamento Feader y que lle-gue a buen puerto la propuesta de crearun modelo permanente de desarrollorural (impregnado del enfoque LEA-DER) ya que éste determinará una ade-cuada financiación europea para nues-tro desarrollo rural. En definitiva, todosqueremos y esperamos que protagoni-cen el impulso de estas políticas de de-sarrollo rural, desde la cohesión y equi-librio territorial.

cado para todo el periodo.En general, to-dos los grupos funcionan bastante bien ylos hechos así lo demuestran. No obstan-te, hay elementos y circunstancias que sepueden mejorar, pero esta labor no co-rresponde a los Grupos. Por ejemplo hayque simplificar la gestión de los progra-mas y el número de fondos que los fi-nancian. Y aprovecho para decir queaunque ya se esté empezando a solucio-nar el cobro del 20% de los saldos pen-dientes de las ayudas de Leader y Proderdel anterior marco comunitario, no ha si-do acertado tener a los promotores yGrupos afectados pendientes del retrasode esta parte de la subvención concedida.

T.S.: ¿Se pueden institucionalizar defini-

tivamente los GDR, con o sin fondos eu-

ropeos?

M.C.: La verdad es que los GDR son unaexcelente herramienta para ser utiliza-dos mucho más de lo que se hace. Nosólo para la gestión de los programas Le-ader y Proder que, de hecho, está garan-tizada. Desconocemos la cuantía asigna-da para el próximo período pero sí queva a haber fondos de desarrollo rural.La Unión Europea sabe que es una polí-tica muy rentable y que con relativa-mente poco dinero los resultados y be-neficios son excelentes. Y esta idea tam-bién la comparten el Ministerio de Agri-cultura y la Consejería de Agricultura yPesca de la Junta de Andalucía. Para elloes necesario que esta estructura, esta he-rramienta, no se limite a la gestión desendos programas en el medio rural.Por tanto, plantearía a las instancias gu-bernativas correspondientes, y siempre

desde la coordinación, que hicieran unmayor esfuerzo por dotar de contenidostanto competenciales como económicos alos GDR.

T.S.: ¿Qué opinión le merece la organiza-

ción nacional de Redes de Desarrollo? ¿Es

eficaz?

M.C.: Sí, es bueno crear redes. Los gruposde desarrollo rural andaluces estamosagrupados en una red. Y desde el puntode vista asociativo es importante que entodas las comunidades autónomas exis-tan redes porque son excelentes instru-mentos de coordinación, al igual que laRed Española de Desarrollo Rural(REDR), cuya vicepresidencia primeraocupo. Son unos foros muy adecuadospara comentar los problemas de losGrupos a otros niveles, como el estatal eincluso Europeo, y no sólo de comuni-dad autónoma, . Las redes juegan un pa-pel importante como instrumento de in-terlocución con las instituciones como,por ejemplo, el propio Ministerio deAgricultura.

T.S.: ¿Cuál es el papel de las cajas de

ahorros y otras instituciones financieras

en el desarrollo rural? ¿Qué labor desa-

rrollan? ¿Canalizan ayudas y apoyos a tra-

vés de ARA?

M.C.: Las Cajas de Ahorros se han im-plicado, en estos últimos años, de unamanera importante, en cada GDR deAndalucía. Entre otros motivos porquehay un beneficio evidente. Y es que sifacilitamos que se incrementen las ini-ciativas empresariales, esto también re-percutirá positivamente en las entida-

des financieras. Por lo tanto, es muy im-portante que tanto las entidades de cré-dito como las cajas de ahorro se impli-quen en el desarrollo rural, no sólo porlos beneficios propios que puedan tenersino por lo que esto genera. En la medi-da en que haya riqueza en el medio ru-ral serán más ricas y fuertes estas enti-dades. Por tanto es bueno compartir fi-nes y objetivos, y los beneficios seránmayores. Los agentes que trabajamos enel desarrollo del medio rural andaluzbuscamos aumentar la riqueza y opor-tunidades de nuestros territorios y conello mejorar las condiciones de vida denuestros vecinos, con unas garantías dedignidad equiparables, al menos, a lasde las zonas urbanas.Nosotros tenemos una relación muy bue-na con todas las entidades de crédito an-daluzas pero es especialmente estrechacon Caja San Fernando y con Caja Gra-nada. Ambas entidades colaboran conARA para desarrollar proyectos comoAULAE y conseguir los fines de nuestraasociación.

T.S.: De la propuesta andaluza para el fu-

turo FEADER, ¿qué destacaría?

M.C.: En primer lugar, quiero indicarque es importante crear un único y espe-cífico fondo para desarrollo rural (quehaga más sencilla su gestión y redundeen una mayor eficacia) y que, además,disponga de una serie de estrategias re-gionales, nacionales y europeas. Por lotanto, ya sólo plantear la propia existen-cia del reglamento es importante. Esmás, a través de éste se da forma al se-gundo pilar de la PAC con nombre y

primavera 2005 • tierra sur 1514 ara • tierra sur • entrevista

hABLAR DE DESARROLLO

RURAL ES HABLAR DEL PRESENTE

Y FUTURO DE LOS HABITANTES

DEL MEDIO RURAL

eSTAMOS LLEVANDO LAS

POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL

AL MEDIO RURAL

Foto

: Lo

renz

o Ca

rner

o

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 14

Page 9: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 1716 ara • tierra sur • documentos

Las palabras que quizá resumen mejorla opinión general de quienes asistierona la Jornada de Reflexión sobre el Regla-mento del FEADER las pronunció el pre-sidente de la Red Española de DesarrolloRural, Antonio González, en el transcur-so de su intervención: “La propuesta denuevo Reglamento supone un importan-te paso adelante porque en ella se reco-gen muchas de las demandas expuestastanto por ELARD (la red europea de de-sarrollo rural en la que está integrada laREDR) en el manifiesto de Salzburgo co-

mo por la Red Española de DesarrolloRural en la Declaración de Cáceres, aun-que también provoca dudas e incerti-dumbres en algunos de sus contenidos,que pueden y deben ser mejorados en elproceso negociador abierto”. No obstan-te, no todos los presentes en la Jornadasuscribirían esas palabras. Hubo quienmanifestó su total desacuerdo, bien por-que resultaba perjudicial para los inte-reses de los agricultores o bien por todolo contrario: porque la propuesta repre-senta un paso atrás para el desarrollo ru-

ral al primar la agricultura sobre el restode actividades productivas.

El director general de Desarrollo Ru-ral del Ministerio de Agricultura, Fran-cisco Amarillo, señaló, en relación conesta confrontación a escala europea en-tre agraristas y ruralistas, “que se tratade un discurso a superar por la fuerzade los hechos: lo agrario es en muchascomarcas rurales, no en todas, un valorfundamental. Pero la realidad nos dicetambién que lo rural es mucho más quelo agrario y que las actividades rurales

LA PROPUESTA PARA REFORMAR LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL DE LAUNIÓN EUROPEA, QUE PRESENTÓ EN JULIO DE 2004 LA COMISIÓN BAJO ELNOMBRE DE FONDO EUROPEO PARA LA AGRICULTURA Y EL DESARROLLO RURAL(FEADER), ESTÁ RECIBIENDO EN ESTOS DÍAS PREVIOS A SU APROBACIÓN LASSUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DE LOS DIFERENTES PROTAGONISTAS DELDESARROLLO RURAL. CON EL OBJETIVO DE ANALIZAR ESTA PROPUESTA Y RE-COGER APORTACIONES DESDE LA ÓPTICA DE ANDALUCÍA Y DE ESPAÑA, ARA OR-GANIZÓ EL PASADO 3 DE FEBRERO UNA JORNADA DE REFLEXIÓN QUE TUVO LU-GAR EN SEVILLA, EN LA SEDE DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. ALLÍ SE DIE-RON CITA NUMEROSOS RESPONSABLES POLÍTICOS, PROFESIONALES Y ESTU-DIOSOS LLEGADOS DE TODA ESPAÑA, QUIENES DEBATIERON CON INTENSIDADSOBRE LOS DIFERENTES ASPECTOS DEL NUEVO REGLAMENTO. TIERRA SUR PU-BLICA EN ESTE NÚMERO EL ‘DOCUMENTO DE SEVILLA’ QUE SE GESTÓ EN AQUE-LLA JORNADA ASÍ COMO LA CONFERENCIA QUE PRONUNCIÓ EL PROFESOR JESÚSGONZDOR Y UN ARTÍCULO DE LA PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA,ESPECIALIZADA EN POLÍTICA AGRARIA, ROSA GALLARDO.

d o c u m e n t o s

UNA JORNADA DE REFLEXIÓN

FEADER

UN NUEVO REGLAMENTO DE DESARROLLO RURAL PARA

LA UNIÓN EUROPEA

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 16

Page 10: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

invierno 2004 • tierra sur 1918 ara • tierra sur • documentos

DOCUMENTO DE SEVILLA

Aportaciones de la REDR a la propuesta de la Comisión de nuevo Reglamento de Desarrollo Rural

1.- Es evidente que “una agricultura (competitiva) por sí sola no salvará a las zonas rurales. Peroel desarrollo de las zonas rurales sí puede salvar a los agricultores y sus familias” 1. Por lo tanto,nos parece absolutamente necesaria la creación de un Fondo Europeo Agrícola para el DesarrolloRural (FEADER) a partir del 2007, como complemento a la evolución de la PAC. Existen impor-tantes razones para vincular la PAC y el FEADER, reforzándose mutuamente entre ambos. Solici-tamos de los Ministros la aprobación de este fondo ya.

2.- Valoramos positivamente el incremento en el volumen de fondos propuestos para el DesarrolloRural para el periodo 2007-2013. Estas cantidades son las mínimas necesarias para poder hacerfrente a los retos que se avecinan y a las graves desigualdades de las estructuras económicas y so-ciales de la mayoría de las áreas rurales europeas. Una reducción de estas cantidades pondría enriesgo todos los logros y acuerdos realizados hasta ahora en cuanto a la financiación de ambos pi-lares, en interés de la agricultura y el desarrollo rural, y restaría importancia al contenido del

nuevo Reglamento, al regular unos fondos muy escasos.

3.- Compartimos la propuesta de Reglamento de la Comisión con tres propósitos (competitividad agrícola y forestal, me-jora medioambiental y diversificación de la economía rural), y apoyamos que la Comisión proponga destinar a cada eje unosporcentajes mínimos para cada uno de ellos. Esta propuesta permite un alto nivel de flexibilidad pero al mismo tiempo ase-gura que se mantengan los compromisos medioambientales y sociales previstos en la Estrategia de Lisboa.

4. También defendemos que la Comisión posea un papel de planificación estratégica y de seguimiento en el diseño de losfuturos programas de desarrollo rural. Solamente de esta forma será posible asegurar una verdadera integración de todos losinstrumentos y políticas que afectan a la competitividad y sostenibilidad de las zonas rurales.

5.- El borrador de Reglamento reconoce que la Iniciativa comunitaria LEADER ha aportado grandes beneficios, introdu-ciendo un enfoque integral, territorial y de partenariado al desarrollo rural. Pero este enfoque se ha aplicado de una formamuy desigual en la UE-15, y está tan sólo llegando ahora a los nuevos Estados miembros. Nuestro deseo sería ver el mains-treaming efectivo de los principios de LEADER en cada uno de los tres ejes que fija el reglamento sobre desarrollo rural. Encaso contrario, solicitamos una continuación de la Iniciativa Leader, con especial atención a los nuevos Estados Miembros.

6. Para la aplicación de las enseñanzas de LEADER es imprescindible que el texto final sea mas preciso con respecto al pa-pel y capacidad de decisión de los partenariados, así como sobre el proceso de selección de los mismos. También solicitamosque se utilice fondo de reserva y otros incentivos financieros para fomentar la extensión del método Leader y no solamente laejecución del gasto.

7.-. Una sociedad civil fuerte es un elemento clave en el éxito de las políticas de desarrollo rural, y en las organizaciones nogubernamentales como las Redes asociativas de los Grupos de Acción Local. Solicitamos de los Gobiernos el uso de fondos dedesarrollo rural para apoyar a estas organizaciones, y que ello les permita contribuir a esta tarea de favorecer las coopera-ciones conjuntamente con los Observatorios Europeo y nacionales.

8.- Exigimos de los Ministros que consideren la adopción de medidas específicas que permitan estimular la contribuciónde fundaciones, bancos y otras partes del sector privado, como un complemento a los fondos públicos, para la financiacióndel desarrollo rural.

Acuerdo logrado por los Grupos de Desarrollo miembros de la REDR, reunidos en la Jornada de Reflexión sobre el futuro Reglamento FE-ADER, y aprobado por unanimidad en la Asamblea General de la REDR celebrada el viernes 4 de febrero de 2005 en Sevilla

1. Una frase de John Bryden adoptada prácticamente como el lema de la Conferencia de Salzburgo 12-14 November 2003

irán creciendo probablemente sobre lasagrarias”. Refiriéndose ya a puntos con-cretos del nuevo Reglamento, manifestóque es fundamental contar con un pro-grama horizontal que integre, dé cohe-sión y ordene desde elpunto de vistaeconómico los programas regionales, si-guiendo el mandato constitucional quetiene el Gobierno de España.

Durante la mañana, junto con Fran-cisco Amarillo y Antonio González Ca-brera, tomaron la palabra el directorgeneral de Desarrollo Rural, José Ro-mán Montes, y el viceconsejero deAgricultura y Pesca de la Junta de An-dalucía, Juan A. Fernández Batanero,quien insistió en que se deben elaborarlos instrumentos de programación parael nuevo periodo respondiendo a todaslas prioridades de la Unión Europeaque permitan situar a Andalucía denuevo como un referente obligado,contando con suficientes recursos co-

munitarios para atender todas las ne-cesidades.

El presidente de ARA, Miguel Caste-llano, que cerró el turno de conferenciasde la mañana, trasmitió a los asistentesla necesidad de aportar ideas para incor-porarlas a las sugerencias que presentenla Comunidades Autónomas y el Minis-terio para modificar la propuesta delnuevo Reglamento antes de su aproba-ción. “Debemos tomarnos muy en seriolo que se está planteando –dijo– porquelo que aquí opinemos se trasladará anuestros Gobiernos regionales, naciona-les y a la Comisión Europea, y en la me-dida en que tengamos una postura clara,fuerte y sólida, tendremos capacidad pa-ra incidir en aquellas cuestiones que nosinteresan, ya que nos estamos jugandoel futuro del desarrollo rural. Si no so-mos capaces de hacer llegar la voz y lafuerza, siempre desde el punto de vistade la razón, una perspectiva excesiva-

mente generalista del desarrollo ruralpuede acabar por subsumir lo que signi-fican los GDR y el desarrollo rural. Mu-chos, al leer por primera vez este Regla-mento, veíamos muchos aspectos relati-vos a la reforestación o red Natura 2000,pero faltaba esa explicitación del Leader,de su enfoque o del desarrollo rural ins-trumentalizado a través de los GDR”.

En la sala de la consejería se encon-traban como asistentes varios directo-res generales de Desarrollo Rural deComunidades Autónomas y presiden-tes de Redes Regionales además de unanutrida representación de responsablesde GDR de Andalucía, de corporacio-nes locales y de sindicatos. Hubo nu-merosas intervenciones y debates aca-lorados que sirvieron para aclarar du-das y poner de manifiesto que, efecti-vamente, como indicó el presidente deARA, con este Reglamento el mundorural se juega mucho.

De izquierda a derecha (en las fotos que

figuran al pie de esta página), el presi-

dente de ARA, Miguel Castellano Gámez,

dialogando con el viceconsejero de agri-

cultura, Juan A. Fernández Batanero (de

espaldas), y el gerente de ARA, Ignacio

García Saura, en el transcurso de la Jor-

nada de Reflexión sobre el FEADER orga-

nizada por ARA. A continuación, Castella-

no, de nuevo con Fernández Batanero, con

el director general de Desarrollo Rural, Jo-

sé Román Montes, y con el presidente de

la REDR, Antonio González Cabrera.

Reportaje fotográfico: XXXX XXXXXXX

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 18

Page 11: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

invierno 2004 • tierra sur 2120 ara • tierra sur • e

Estamos en un momento interesante a lavez que preocupante: nuevos desafíos,cambios en las políticas e instrumentos...Probablemente en este año, y si se retrasael proceso negociador, el año que viene, seva a negociar a nivel de la Unión Euro-pea lo que va a ser el desarrollo rural almenos hasta 2013. Estamos en un mo-mento delicado porque, por primera vez,ha habido un cambio significativo en rela-ción con lo que se venía haciendo. Los queparticipamos en la conferencia de Salz-burgo en noviembre de 2003, observamosque existían dudas sobre las medidas po-líticas rurales europeas: iban a quedar pe-gadas a la agricultura o iban a ser, en cam-bio, más plurisectoriales, es decir, pega-das a la política de cohesión.

La verdad es que nos dimos cuenta deque la batalla estaba decidida cuando amitad de la reunión se levantó el propioconsejero de Cohesión y dejó el protago-nismo al de Agricultura. Esta actitud haquedado aún más clara en el nuevo re-glamento cuando el LEADER aparece enel nuevo reglamento del FEADER y de-saparecen las referencias importantes queteníamos de la política de cohesión.

Podemos decir que hasta el 2006, lasmedidas de las políticas rurales de la UEcuelgan fundamentalmente de la políticade cohesión. Si habláramos de cuatrograndes medidas, tres colgaban de laspolíticas de cohesión y siguen colgandoporque aún no hemos llegado a 2006, y apartir de 2007 las medidas de las políticasrurales van a colgar fundamentalmentede la PAC.

Ésta es una situación nueva y es preo-cupante que el desarrollo rural se hayaasimilado tanto a desarrollo agrario, ypreocupa porque aunque nadie niegaque el desarrollo agrario forma parte deldesarrollo rural, cada vez estamos más

gente de acuerdo en que no son sinóni-mos. El desarrollo rural no es un apéndi-ce del agrario.

La otra novedad que aparece en el re-glamento es que existen muchas más posi-bilidades de iniciativas por parte de losEstados miembros. Quiero señalar que sihubiera voluntad por parte de los Estadosmiembros tendrían ahora una muy buenaoportunidad para reforzar sus políticas ru-rales conectadas con la Unión Europea, ytambién las de iniciativa propia.

Léanse el artículo 7 del Reglamento yse darán cuenta de que existe un granjuego de subsidiariedad en la jerga co-munitaria. Esto significa que vamos a te-ner que hacer mucho a nivel interno enlos países en esta materia. La Comisiónha dejado mucha capacidad de decisiónen mano de los Estados miembros, y ennuestro país, en manos de la administra-ción autonómica.

Este es, pues, el nuevo marco en quenos movemos y merece la pena que ha-gamos una reflexión sobre el desafío quenos plantea y el modo en que podemosenfrentarlo. Lo primero que quería acla-rar es que existen desafíos exteriores einteriores que cualifican este nuevo pe-riodo. Fundamentalmente hay una situa-ción socio-económica que es un poco di-ferente del periodo anterior. Merecen ci-tarse dos notas.

La primera de ellas es que existe ciertaincertidumbre sobre empleo y rentas enlas zonas rurales. Hemos vivido un perio-do de bonanza económica, pero puedenaparecer nubarrones, y los problemas deempleo y renta se incrementarán. Esta esuna perspectiva que no debemos olvidarporque el medio rural es económicamentefrágil: cualquier distorsión en el modeloeconómico general va a afectar mucho alas zonas rurales. El medio rural, desde el

punto de vista económico, es un área atra-sada en términos relativos. Tiene su desa-rrollo pero está menos asentado este desa-rrollo que en otras zonas no rurales. Laotra característica que merecía la pena citares que hay una situación de evolución,cambios en temas que tienen que ver conla población, movimientos migratorios..., ylos problemas subsiguientes de cohesiónterritorial y cohesión social. Es decir, mu-chas zonas rurales se están enfrentando adesafíos nuevos que ni siquiera estabanprevistos. En definitiva, el medio rural estácambiando y en él están apareciendo nue-vos elementos.

Desafíos políticos exteriores

Como defensores del medio rural, la am-pliación de la UE nos ha venido bien por-que Europa se ha ruralizado bastantemás, ya que los 10 nuevos países que hanentrado son mucho más rurales que lamedia europea. Por lo tanto, este temaha ganado en importancia y desde esepunto de vista estamos de enhorabuena.Pero también hay aspectos negativos: lapropuesta de la UE para atender estanueva ruralidad significa que se va aatender mucho la ruralidad de los 10nuevos países y se va a producir un es-tancamiento, un retroceso, en la atenciónde las zonas rurales de los países que yaeran miembros de la UE hasta ahora.

Igualmente valoro de una forma nega-tiva que todo lo relativo a desarrollo ruralvaya a depender de la PAC. En cuanto alnuevo fondo y al cambio de nombre no seha traducido en un incremento de la fi-nanciación porque aún no sabemos real-mente cuánto dinero va a haber.

Sí sabemos, en cambio, lo que va a ha-ber para el FEOGA Garantía y cómo seva a gastar hasta 2013. No sabemos loque va a haber para el nuevo FEADER

pero comienza a revolotear una cifra porahí. Quiero dejar claro que el nuevo fon-do no significa un incremento de aten-ción a las zonas rurales pues hay que te-ner en cuenta que el llamado segundopilar de la PAC, que es donde se inscri-ben las nuevas políticas de Desarrollo ru-ral, apenas significa el 10% del total. Portanto, es una parte pequeña, limitada.Donde realmente sigue estando el dineroes en el primer pilar, y éste es sectorial.

Al mismo tiempo existen desafíos in-ternos importantes dentro de la UE. Enprimer lugar estamos en el fin de un pe-riodo y en el comienzo de otro. De algu-na forma vivimos el fin de un periodoexperimental y ya sabemos que el méto-do funciona. Si hubiera habido más di-nero, hubiera funcionado mejor. Pero elexperimento está agotado en cuanto ini-ciativa complementaria y de apoyo. Esoplantea una perspectiva diferente porqueademás otras políticas potentes se ponenen cuestión.

La gran política potente era la de co-hesión, y en este caso procedente del ob-jetivo 1. Cuando vemos dónde estaba eldinero para el desarrollo rural, los flujosmás importantes procedían del objetivo1, y dentro del objetivo 1, el eje relativo adesarrollo rural. Es aquí donde estaba laaportación financiera más importante.Ese dinero que está llegando en relacióncon las experiencias Leader lo hace deuna forma irregular y dispersa.

Los dos pilares de la nueva PAC

El primero de los pilares de la nuevaPAC es fijo y está acordado hasta 2013.Saben el dinero con que cuentan y cómose va a pagar. La nueva PAC es curiosaporque ha consolidado un modelo dese-quilibrado que se ha ido gestando desde1992. Si estudiamos la evolución de las

ayudas de la PAC hasta 1992, estas ayu-das llegaban vía precio y desde 1992 enadelante han ido llegando vía ayudas.Esto significa que el criterio de repartoha empeorado enormemente ya que lasayudas directas han demostrado una ma-yor falta de equidad que la vía de pre-cios. Las ayudas se han concentrado másen explotaciones grandes y medianasque en pequeñas desde que son directas.Y esto afecta a las zonas rurales porqueen ellas abundan las pequeñas, y esas,con la nueva PAC, han perdido apoyo.Este nuevo modelo de pago único estáconsolidado hasta el 2013. Estamos en unnuevo tiempo político con nuevos cam-bios en la Comisión. Es importante quetengamos una nueva oportunidad paraver si se decide hacer o no una políticarural de Estado. De momento no la tene-mos. Después de estos años de políticarural, el balance es que ha habido mejo-ras pero aún sigue habiendo un atrasoeconómico significativo. Todavía nues-tras zonas rurales no son la punta de lan-za del desarrollo económico de nuestropaís. Por tanto el balance es insuficientedesde cualquier punto de vista.

La conclusión es que el impacto en elmedio rural de las políticas rurales másimportantes, es decir, las referidas a laspolíticas de cohesión –con los planes dedesarrollo regionales– ha sido disperso.No se cuestiona que esas medidas hancreado infraestructuras e inversiones, pe-ro no han supuesto verdaderos planes dedesarrollo rural; han llegado de formamuy irregular sobre el territorio y se hanconcentrado en algunas zonas. Por tanto,debo concluir que los planes de desarro-llo rural regional para las zonas ruraleshan sido insuficiente ya que se han vistomás las infraestructuras en carreteras,trenes y equipamientos que mejoras de

las zonas rurales. En términos rurales,hay cada vez menos territorio atendidodesde el punto de vista de la PAC, y des-de el punto de vista territorial, cada vezllega menos dinero a las zonas ruralesque más lo necesitan. Desde el punto devista metodológico, los programas Lea-der y Proder presentan balance estrellamientras que si nos fijamos en el impactosocioeconómico, éste ha sido bastante li-mitado, más de lo que cabía esperar.

Impacto de Leader y Proder

Se ha creado empleo pero en muy pocossectores económicos, concentrándoseprincipalmente en la industria y el turis-mo. Quiere decir que se ha mantenidomás empleo que creado y el porcentajede empleo creado es muy bajo en rela-ción a los activos de las zonas rurales. Sibien los resultados de los programas sondébiles, los jóvenes han participado y hansido bastante protagonistas (30%). De ahíque como el programa estrella tiene unbalance bastante matizado necesitemosnuevas políticas e instrumentos, y 2005se antoja como una buena fecha para in-troducir nuevas políticas e instrumentos.

Deberíamos pensar ya definitivamen-te que necesitamos políticas rurales pro-pias y no limitarnos a la mera traslaciónde las políticas rurales europeas. Hastaahora nuestra política rural no ha existi-do y tampoco la hemos tenido. Y nuestroreto se ha limitado a aplicar lo europeocon mayor o menor eficiencia. Por tantohay que prepararse para relevar a la UEcuando ésta ya empieza a retirarse. Elprimer desafío importante es que no bas-ta con hacer lo que hemos hecho hastaahora. Hay que hacer algo más y esto tie-ne que ver con el nuevo reglamento deDesarrollo Rural, que no responde alnombre porque aunque se emplea el con-

CONSIDERACIONES EN TORNO AL FEADER

Jesús González Regidor

Profesor titutal de la facultad de Ciencias Económicas

Universidad Autónoma de Madrid

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 20

Page 12: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

invierno 2004 • tierra sur 2322 ara • tierra sur • documentos

cepto de desarrollo rural no es desarrollorural más que en una parte minoritaria.

Hablar de desarrollo rural en sentidoestricto es hablar de plurisectorialidad ydesarrollo económico en general. Si tengorealmente tres ejes –cuatro, si contamostambién el Leader– y el primero es agra-rio puro, el segundo es medio ambienteagrario, el tercero es desarrollo agrariorural, porque tiene de las dos medidas, yluego está el Leader... Cuando vemos elporcentaje de gastos mínimo previsto -elmás importante está en el segundo, conun 25%, 15% en el primero, 15% en el ter-cero y 7% en el último-, queda claro quela PAC viene abusando de la expresióndesarrollo rural. Ya lo hizo en 1999 cuandotambién llamó Reglamento de DesarrolloRural a algo que era aún menos desarro-llo rural que éste. El Feader al menos tie-ne Leader.

Estrategias regionales

En este marco deficiente lo que cobra im-portancia serán las políticas regionales ylas estrategias de las comarcas. Creo quela experiencia de Leader ha sido muybuena pero habría que dar el salto: todaslas zonas rurales deberían asegurarse unaestrategia completa de Desarrollo Rural,no sólo Leader. Algunos dirán que estáprevisto porque el Reglamento europeohabla de estrategias europeas y estatalespero éstas tienen que ver con la aplica-ción del Reglamento. Y es incompletaporque el desarrollo rural solo tiene ase-gurado un 22% mínimo del 10%.

El instrumento Leader hay que apo-yarlo. El gran descubrimiento del métodoLeader hay que consolidarlo y despuésver si somos capaces de extender el mé-todo a toda la política rural. Debemos ha-cer horizontal el método y no dejarlo cir-cunscrito a un sub-eje, que es como apa-

rece. El gran desafío es que todas las me-didas de política rural que van a las zonasrurales utilicen este método. Por ahorano he oído a ninguna administración có-mo hacerlo ni siquiera que se lo estéplanteando. Se dice que hay que utilizarel método Leader al menos en un 7% delgasto para todas las medidas de cualquiereje. ¿Cómo se hace? La cuestión es si so-mos capaces de utilizar un método quefuncione para que todos los fondos quevan al desarrollo rural, del origen que sea,se apliquen con método Leader.

Por otro lado se plantea el tema de lazonificación. El problema es que si no tie-ne entidad la zona definida no funcionadesde el punto de vista económico, deahí que haya que definir correctamente lazona como elemento territorial de desa-rrollo. Hasta ahora la política rural col-gaba fundamentalmente de la política decohesión, de la atención que recibían laszonas rurales a través del objetivo 1. Elcambio que trae consigo la PAC es que sesuprimen buen parte de las regiones ob-jetivo 1. Esto es preocupante porque enEspaña un 56% de las zonas rurales eranobjetivo 1. De alguna manera hay un de-sinfle de las medidas que más dineroaportaban y un desplazamiento hacia lasmedidas que menos aportan de la PAC.

Medidas para el futuro

Uno. Deberíamos dotarnos por primeravez en este país de una política rural deEstado que no tenemos. Hace falta unapolítica que fije bases importantes y queimplique a la Administración central enatender de forma regular y asegurada alo que es al menos una cuarta parte de lapoblación y el 90% del territorio. No sepuede pensar que la política para las zo-nas rurales sea simplemente autonómi-ca o dependa, cada vez con más dudas,

de ayudas de la UE. Otros países, encambio, tienen políticas rurales de Estadoy la UE es un complemento de sus pro-pias políticas.

A esto hay que añadir la necesidadde una financiación acorde con esas po-líticas. La experiencia que tenemos hastaahora es que la Administración centralestá inhibida en la cofinanciación de lapolítica rural. Esto es demostrable concifras, y se trata de que la Administra-ción central destine fondos al desarro-llo rural.

La participación social, por otra par-te, es fundamental. Uno de los éxitos deLeader se basa en que ha sido capaz deconsolidar una red, dinamizando, crean-do conciencia y, en definitiva, recuperan-do la identidad. Aunque se trata de valorque no es puramente económico tieneuna enorme potencialidad económica ysocial y, en cualquier caso, habría que po-tenciarlo.

Tal y como está redactado, el Regla-mento plantea un programa único regio-nal y lo que hace es integrar el métododentro del Reglamento para no mante-ner el programa Leader. Entonces, ¿ha-brá un programa horizontal Leader o nolo habrá? Esta es la cuestión crucial por-que el hecho de que un listado de medi-das del Reglamento y del programa úni-co regional se aplique con método Lea-der no es lo mismo que un programaLeader. El interés del Leader es que teníaun método y un programa y si éste fun-cionó es porque fue más un método queprograma.

Este texto recoge la transcripción de la conferencia

pronunciada por el profesor González Regidor el pa-

sado 3 de febrero, durante la Jornada de Reflexión so-

bre el FEADER organizada por ARA

1. Introducción: los antecedentes

de la propuesta de una nueva política de

desarrollo rural

La importancia del medio rural europeoes indudable: más de la mitad de la po-blación de los 25 Estados Miembros de laUnión Europea (UE) reside en áreas rura-les, y éstas representan el 90% del territo-rio. Por esta razón, la política de apoyo aldesarrollo de las áreas rurales se ha con-vertido en una prioridad estratégica parala UE. A la importancia cuantitativa de lorural, se añaden cambios importantes ob-servados tanto en el papel que desempe-ña la agricultura en estas zonas, como enlas demandas de la sociedad hacia dichosector y hacia estos territorios. Conse-cuentemente, y una vez adoptada la deci-sión de reforma del primer pilar de la Po-lítica Agraria Común (PAC) en junio de2003, es necesario reorientar la política dedesarrollo rural europea para adaptarlaa este nuevo contexto.

Por otro lado, en la evolución del sec-tor agrario en la UE destaca la intensi-dad del proceso de “dualización” de di-cha agricultura. Bajo esta perspectiva,por una parte se consolida una “agricul-tura competitiva o comercial”, con unagran capacidad de adaptación a las nue-vas circunstancias, plenamente integra-da en el mercado internacional, y porotra, una agricultura “no competitiva oterritorial”, relativamente estática y conescasa capacidad de respuesta, ya que elmercado mundial, en el que ahora debedesenvolverse, poco o nada tiene que vercon los mercados locales o regionales enlos que hasta ahora solía moverse (Cal-dentey y Gómez, 1.996). Estos dos tiposde agriculturas, tienen una importanciadiferente en la economía del medio ru-ral, dependiendo del tipo de zona rural.En concreto, la agricultura territorial jue-

ga un papel muy importante en algunaszonas rurales relativamente “atrasadas”,fundamentalmente por lo que se refiereal mantenimiento del empleo, de la po-blación rural y de los recursos naturales,más que por su contribución a la produc-ción agraria (Regidor, 2003).

En este sentido, la nueva PAC resul-tante de la Reforma de 2003 puede poneren serias dificultades el futuro de “unaagricultura territorial que constituye elsustento material de la multifuncionali-dad y la sostenibilidad del mundo ruraleuropeo” (Massot, 2004). Frente a la des-legitimación social que pueden suponerlas ayudas agrarias desacopladas de laproducción y calculadas en base a refe-rencias históricas, una política rural/agraria apoyada en el territorio tiene in-dudables ventajas para recuperar la co-herencia y la legitimidad de un nuevomodelo de intervención pública en laagricultura y en las zonas rurales. Portanto, una reorientación en la política ru-ral podrá ayudar a corregir las debilida-des de la política agraria que actualmen-te debe implementarse, fortaleciendo elpapel de la actividad agraria en los pro-cesos de desarrollo rural.

En este contexto de cambio tanto de larealidad rural como de la política agraria,en noviembre de 2003 se celebró en Salz-burgo la segunda Conferencia Europeasobre Desarrollo rural para evaluar laevolución de la política rural a partir dela Agenda 2000 y para prever las necesi-dades futuras. Las conclusiones de estaConferencia se centran en la necesidadde simplificación de la política rural, au-mentando su eficacia, coherencia y trans-parencia. En concreto, se plantearon lossiguientes principios que deberían guiarel futuro de esta política:

1) Un medio rural vivo beneficia a lasociedad en su conjunto, no sólo a la so-ciedad que reside en él.

2) La preservación de la diversidaddel medio rural y el estímulo de los ser-vicios que puede prestar la agriculturamultifuncional tienen cada vez más im-portancia.

3) La competitividad de la agriculturadebe ser un objetivo fundamental de lapolítica rural.

4) La política de desarrollo rural debeaplicarse en todas las zonas rurales euro-peas para hacer frente a la reestructura-ción del sector agrario, a los efectos dela reforma de la PAC y a la evolución delas pautas del comercio agrario.

5) La política de desarrollo rural deberesponder a las necesidades de la socie-dad y contribuir a la cohesión.

6) Esta política debe aplicarse median-te la colaboración de entidades públicas yprivadas y la sociedad civil, de acuerdocon el principio de subsidiariedad.

7) Se debe dar mayor responsabili-dad a las asociaciones de colaboraciónde los programas para la formulación yaplicación de estrategias generales ba-sadas en objetivos y resultados clara-mente definidos.

8) Es necesario y urgente efectuar unasimplificación importante de la políticade desarrollo rural de la UE.

2. La propuesta de la comisión para una

nueva política de desarrollo rural

Atendiendo a estas conclusiones, en juliode 2004 la Comisión Europea presentóuna propuesta para reformar la políticade desarrollo rural 1 con el fin de poderhacer frente a las nuevas demandas socia-les y responder a los desafíos económicos,sociales y medioambientales del mediorural europeo. Esta propuesta acerca el en-

REFLEXIONES SOBRE LA FUTURAPOLÍTICA DE DESARROLLO RURAL EUROPEA

Dra. Rosa GALLARDO COBOS

Departamento de Economía, Sociología y Política Agrarias

Universidad de Córdoba

dEBERÍAMOS DOTARNOS POR PRIMERA VEZ EN ESTE PAÍS DE UNA POLÍTICA RURAL DE ESTADO QUE NO TENEMOS

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 22

Page 13: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

invierno 2004 • tierra sur 2524 ara • tierra sur • documentos

foque estratégico al diseño de la políticarural, y sobre todo, simplifica su imple-mentación. La Comisión pretende dotar ala política de la flexibilidad suficiente parapermitir a los Estados Miembros alcanzarel equilibrio necesario entre la dimensiónsectorial agraria y la dimensión territorial(Comisión Europea, 2004a). Así, los obje-tivos de dicha propuesta, que se convier-ten en los tres ejes de la nueva política ru-ral, son los siguientes:

1) mejorar la competitividad del sectoragrícola mediante el apoyo a la reestruc-turación,

2) mejorar el medio ambiente y el es-pacio rural mediante el apoyo a la ges-tión del espacio,

3) mejorar la calidad de vida en las zo-nas rurales y fomentar la diversificaciónde las actividades económicas mediantela adopción de medidas destinadas alsector agrícola y a otros agentes rurales.

A estos objetivos prioritarios hay queañadir la ampliación del enfoque LEA-DER a los tres ejes, para cubrir al menosel 7% de la programación global de losfondos del segundo pilar de la PAC.

Esta nueva política de desarrollo ruralserá financiada por un único Fondo de-nominado Fondo Europeo Agrícola deDesarrollo Rural (FEADER). Este fondotendrá un presupuesto de 96 billones deC= para el periodo 2007-2013, proceden-tes de la actual sección Garantía del FE-OGA (56 billones de C=), de la secciónOrientación (33 billones de C=) y de laaplicación de la modulación de las ayu-das agrarias (7 billones de C=) (ComisiónEuropea, 2004b). Para mejorar la compe-titividad de la agricultura (Eje 1) debededicarse como mínimo el 15% de la do-tación nacional del FEADER. En el caso

del Eje 2 (Medio Ambiente y Gestión delsuelo), debe emplearse como mínimo el25% del presupuesto, mientras que el ob-jetivo de la mejora de la calidad de viday diversificación de la economía rural de-be abordarse empleando como mínimoun 15% de la dotación nacional.

En el citado documento de la Comi-sión, junto con la creación de un Fondoespecífico para el desarrollo rural, se pro-pone la creación de otro Fondo que fi-nancie la política de los mercados de pro-ductos agrícolas: el FEAGA.

En cuanto a la aplicación del enfoqueestratégico anteriormente señalado, laComisión debe proponer un Plan comu-nitario estratégico en materia de desarro-llo rural. Los Estados Miembros elabora-rán los correspondientes Planes estraté-gicos nacionales atendiendo a las orien-taciones comunitarias. De esta forma seráposible garantizar una mayor coherenciaentre los objetivos fijados a nivel euro-peo y la puesta en práctica de los pro-gramas de desarrollo rural.

3. La valoración de la propuesta de ayuda al

desarrollo rural a través del feader

En general, la valoración de la propuestade ayuda al desarrollo rural a través delFEADER es positiva ya que puede per-mitir una mejor adaptación de la políticaa la realidad rural, una mejor respuesta alas nuevas demandas sociales, así comoun mejor acompañamiento de la imple-mentación de la Reforma de la PAC de2003. Los aspectos más destacables en es-ta valoración general positiva son: 1) elesfuerzo de simplificación realizado, 2)el reforzamiento de la complementarie-dad de los enfoques sectorial y territo-rial a la hora de abordar la problemáticarural, 3) la consolidación del método LE-ADER al incorporarlo como eje de pleno

derecho en la política de desarrollo ruraly 4) la aplicación de un enfoque estraté-gico en el diseño de esta política. Sin em-bargo, y a pesar de esta valoración gene-ral positiva, para que una política tengaéxito no sólo basta con un planteamientocorrecto de objetivos y de grandes líneas,sino que es necesario ser coherentes tantoen el diseño de los instrumentos y me-didas para alcanzar dichos objetivos, co-mo en la financiación dispuesta para talfin. En este sentido, a continuación se ex-ponen algunas consideraciones en rela-ción a ambas cuestiones –coherencia ins-trumental y coherencia presupuestaria–para algunos de los aspectos clave cita-dos:

a) En relación a la simplificación tantodel contenido de la política, como de sufinanciación y control, debe reflexionarsesobre la capacidad FEADER para con-vertirse en el único instrumento de fi-nanciación de la política de desarrollo ru-ral, y abordar por sí solo todos los pro-blemas que afectan al desarrollo de es-tos territorios. Cabe destacar que el desa-rrollo del medio rural forma parte de lapolítica de cohesión territorial, y por lotanto “los territorios rurales deben for-mar parte de los objetivos prioritarios dela política regional” (CESE, 2004) 3. Portanto, debe considerarse la necesidad deprofundizar y avanzar en la complemen-tariedad del FEADER tanto con el FE-DER como con el FSE. En este sentido,no debería transferirse a la política de de-sarrollo rural la responsabilidad en la fi-nanciación de determinadas infraestruc-turas rurales que podrían ser abordadaspor la política regional.

De cualquier forma, y centrando laatención únicamente en el FEADER, paraabordar la financiación de las 26 medidas

actuales y de las nuevas propuestas, entrelas que destaca la financiación del funcio-namiento de la Red NATURA 2000 4, de-bería considerarse la necesidad de incre-mentar la importancia presupuestaria deeste instrumento.

b) El segundo elemento determinantees la consolidación de la complementarie-dad de los enfoques sectorial y territorial ala hora de abordar la problemática rural.En este sentido, y como se ha señalado alcomienzo de este artículo, no puede des-vincularse el proceso de reforma de la po-lítica de desarrollo rural con el aprobadoen junio de 2003 para el primer pilar de laPAC. Es más, para avanzar en el procesode Reforma del primer pilar es necesariointegrar la componente sectorial en la po-lítica de desarrollo rural. La componenteterritorial de la política rural, por su lado,debe permitir responder a los desafíoseconómicos, sociales y medioambientalesde las zonas rurales (Comisión Europea,2004c). La necesidad de complementarie-dad entre pilares que emana de la Confe-rencia de Salzburgo está ampliamente jus-tificada: mientras que con un enfoque sec-torial se apoya fundamentalmente la fun-ción productiva de la agricultura, con elenfoque territorial se apoya a la agricultu-ra en cuanto proveedora de bienes públi-cos, remunerando su función medioam-biental y rural y fomentando el desarrollode las zonas rurales. Sin embargo, paraque esta nueva política sirva, tal y comoseñala la Comisión, para acompañar laadaptación competitiva y multifuncionalde la agricultura y complementar la Re-forma del primer pilar de la PAC, es nece-sario ser consecuentes instrumental y fi-nancieramente con este principio.

En este sentido, los Ejes I (Mejora de laCompetitividad del Sector Agrario y Fo-restal) y II (Medio Ambiente y Gestión

de Tierras) de la propuesta de la Comi-sión podrían ser instrumentos adecuadospara facilitar el acompañamiento del pro-ceso de adaptación de la agricultura y deReforma de la PAC, aunque serían opor-tunas ciertas adaptaciones. Entre las mo-dificaciones deseables en los Ejes I y IIdestaca en primer lugar la consideraciónde la ayuda a la bonificación de interesesen la instalación de jóvenes, que permiteasegurar la permanencia de los jóvenesen el medio rural y en segundo lugar, laampliación de los tipos de empresas quepueden beneficiarse de las ayudas parala comercialización y transformación deproductos agrarios. Sin embargo, y a pe-sar de que las medidas puedan ser perti-nentes para lograr la citada complemen-tariedad de enfoques, la eficacia de estosinstrumentos podría verse afectada, casicon seguridad, por las limitaciones pre-supuestarias.

c) Por último, la integración de LEA-DER como eje de pleno derecho de la po-lítica de desarrollo rural es una decisiónque merece una valoración positiva. Estehecho permitirá consolidar la participa-ción y la implicación de la sociedad en losprocesos de desarrollo de sus territorios,tal y como quedó recogido en las Conclu-siones de la Segunda Conferencia Euro-pea de Desarrollo Rural de Salzburgo. Sinembargo, la obligación financiera pro-puesta por la Comisión podría dificultarla implementación de este enfoque en unasituación de tensión presupuestaria o dedificultades de disponibilidad de las fi-nanzas públicas locales.

1 COM (2004) 490 final: Commission proposal for a

Council regulation on support for rural development by

the European Agricultural Fund for Rural Development

(EAFRD): 14.07.2004

2. Precios constantes de 2004

3. CESE 961/2004. “El Segundo Pilar de la PAC: las

perspectivas de adaptación de la política de desarrollo

de los territorios rurales”.

4. La integración completa de la Red NATURA 2000 co-

mo responsabilidad de financiación por parte del FE-

ADER, supondría aproximadamente la mitad de la par-

tida presupuestaria del mismo (CESE, 2005).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CALDENTEY, P. y GÓMEZ, A.C. (1996). Productos típicos,

territorio y competitividad. Agricultura y Sociedad,

nº 80-81. Julio-Diciembre.

CESE (2004) El Segundo Pilar de la PAC: las perspec-

tivas de adaptación de la política de desarrollo de

los territorios rurales. Dictámen de CESE 961/2004.

CESE (2005) Dictamen del CESE sobre la Propuesta de

Reglamento de ayuda al desarrollo rural a través

del FEADER. 2 de marzo de 2005.

COMISIÓN EUROPEA (2003) Conclusiones de la Se-

gunda Conferencia Europea sobre Desarrollo Rural.

MEMO/03/236. Salzburgo.

COMISIÓN EUROPEA (2004a) Commission proposal for a

Council regulation on support for rural development

by the European Agricultural Fund for Rural Deve-

lopment (EAFRD). COM (2004) 490 final, 14.07.2004.

COMISIÓN EUROPEA (2004b) New Perspectives for EU

Rural Development. Agriculture Directorate-General.

COMISIÓN EUROPEA (2004c) Extended Impact Assess-

ment of the Proposal for a Council Regulation on

support to Rural Development by the European

Agricultural Fund for Rural Development. Commis-

sion Staff Working Document. SEC(2004) 931.

MASSOT, A. (2004) Quo vadis PAC? Una propuesta re-

formista en favor de una nueva política agro-rural

común. Ponencia presentada al V Congreso de la

Asociación Española de Economía Agraria. Santia-

go de Compostela, Septiembre de 2004.

REGIDOR J.G. (2003) Territorial Agriculture and Rural

Development: from agricultural support to terri-

torial policies. En OECD, The Future of Rural Po-

licy: From Sectoral toPlace-Based Policies in Rural

Areas. OECD Publications, Paris.

lA COMISIÓN PRETENDE DOTAR A LA POLÍTICA DE LA FLEXIBILIDAD SUFICIENTE PARA PERMITIR A LOS

ESTADOS MIEMBROS ALCANZAR EL EQUILIBRIO NECESARIO ENTRE LA DIMENSIÓN SECTORIAL AGRARIA Y LA

DIMENSIÓN TERRITORIAL (COMISIÓN EUROPEA, 2004A)

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 24

Page 14: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 2726 ara • tierra sur • comarcas

La comarca de Los Pedroches se sitúa alnorte de la provincia de Córdoba, en lasestribaciones septentrionales de SierraMorena y sobre un vasto territorio deunos 3.600 km2. Conocida como Valle delos Pedroches —los árabes la llamabanFahs al-Ballut (Valle de las Bellotas)—,es la comarca más extensa de la provin-cia. La conforman 17 municipios queacogen a más de 58.000 habitantes: Alca-racejos, Añora, Belalcázar, Cardeña, Con-quista, Dos Torres, Fuente la Lancha, ElGuijo, Hinojosa del Duque, Pedroche,Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecam-po, Villanueva de Córdoba, Villanuevadel Duque, Villaralto y El Viso.

Las peculiaridades geográficas hacendel Valle de Los Pedroches una auténti-

ca comarca natural, relativamente ais-lada hasta hace poco tiempo –limita alnorte con la Sierra de Santa Eufemia, alsur con Sierra Morena y al este con elParque Natural de la Sierra de Cardeñay Montoro– y alejada de la capital de laprovincia. En los últimos años las co-municaciones han mejorado notable-mente y hoy Córdoba queda muchomás cerca, como quedan más cerca tam-bién Badajoz, Sevilla o Madrid. El enca-je de la comarca en la provincia de Cór-doba, e incluso en Andalucía, siempreha presentado cierta singularidad, de-bido a que sus relaciones apuntan prin-cipalmente hacia comarcas vecinas noandaluzas, muy semejantes desde elpunto de vista del paisaje y las activi-

dades económicas: La Serena, en Extre-madura, y La Alcudia, de Castilla-LaMancha. Esta condición de tierra a ca-ballo entre Andalucía, Castilla y Extre-madura, unida a la percepción de leja-nía y aislamiento experimentada porsus habitantes, confiere a Los Pedrochesuna personalidad muy acusada, quecontrasta vivamente con el resto de laprovincia de Córdaba.

La comarca de Los Pedroches fue pa-so obligado en las antiguas comunica-ciones entre la Meseta y la región an-daluza, y prueba de ello son los distin-tos caminos viejos que aún hoy puedenidentificarse, como la calzada romanade Santa Brígida, en Dos Torres, o lasvías pecuarias de la Cañada Real Soria-

na y de la Mesta, testigos del transportede mercancías y de la trashumancia. Supaisaje más característico es la dehesaque, con una población de encinas enexcelente estado de conservación, ocu-pa casi un 60% de la superficie comar-cal y se cuenta entre las más extensasde Europa.

Recursos económicos

La minería fue, durante dos siglos, laprincipal actividad económica del Vallepero a raíz del abandono de la explota-ción minera la comarca recurrió a susricas tierras como base de su economía,impulsando el sector ganadero y laagroindustria. Hoy, estas actividadesconstituyen el motor del desarrollo de

Los Pedroches. La comarca cuenta conexplotaciones tanto de ganadería exten-siva como intensiva, basada la primerade ellas en grandes superficies de dehe-sa y pasto, destinadas fundamental-mente al cerdo ibérico, el vacuno de car-ne (hasta un 65% del total existente entoda la provincia), y el ovino (que con-centra el 58% de las cabezas de la regióncordobesa), mientras que la ganaderíaintensiva, por su parte, practicada du-rante los últimos 15 años, se centra en laexplotación del vacuno de leche y espe-cies avícolas.

En cuanto a los cultivos, los leñosos, yprincipalmente el olivar, representan unporcentaje significativo de la superficiecomarcal (Cardeña, Villanueva de Cór-

doba y Pozoblanco). Un 23% del terreno,sin embargo, se destina a labores de se-cano donde destaca el cereal, empleadoen su mayoría para el abastecimiento delganado. Es obligado mencionar la im-portante labor de la Cooperativa Vallede Los Pedroches (COVAP), con sede enPozoblanco, que se ha erigido en los úl-timos años como una de las empresasagroalimentarias más innovadoras ydestacadas de España.

Desarrollo rural

Las actuaciones emprendidas hasta elmomento por la Asociación Adroches(GDR de la comarca) han tenido comoreferencia el elemento principal del Va-lle: la dehesa. En torno a este sistema de

c o m a r c a s

CARACTERIZADA POR UNA EXTENSA DEHESA, LA COMARCA DE LOS PEDROCHES HAALCANZADO EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS UN SIGNIFICATIVO DESARROLLO, BASADOEN UNA BUENA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN Y EN EL ESPÍRITU EMPRENDEDORDE SUS HABITANTES. EL GRAN VOLUMEN DE PROYECTOS IMPULSADOS O APOYA-DOS POR EL GDR (ASOCIACIÓN ADROCHES) SIRVE PARA CONFIRMAR ESTA PUJANZA.

LOS PEDROCHES

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 26

Page 15: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 2928 ara • tierra sur • comarcas

producción agrosilvopastoral se definenmuchas de las características propias dela economía, habitantes, cultura, costum-bres y paisajes de esta comarca, aportan-do elementos de calidad y saberes quehasta el momento no han sido totalmenterentabilizados en beneficio de la pobla-ción local.

A través de los programas Proder-A yLeader Plus, Adroches ha concedido sub-venciones por un importe superior a loscuatro millones de euros. El Proder deAndalucía en Los Pedroches ha apoya-do un total de 52 proyectos, que en estosmomentos se encuentran ejecutados oejecutándose, y que han generado unainversión en la comarca superior a loscinco millones de euros a partir de un

gasto público de millón y medio. Puedencitarse como ejemplos de proyectos apo-yados el acondicionamiento de un cortijopara alojamiento rural, incluyendo va-rios servicios complementarios; la mo-dernización de las instalaciones de unafábrica artesanal de derivados del cuero,o la construcción de nuevas infraestruc-turas para una empresa familiar de car-pintería artesanal –todos incluidos en elcapítulo Fomento, Mejora y Diversifica-ción económica: Sector agrario, artesa-nía y turismo rural–. Del mismo modo,la apuesta por la Protección y Mejora delPatrimonio y del Medio Ambiente haconseguido llevar a término proyectos deíndole cultural como el de la obra teatralLa Vaquera de la Finojosa, promovida

por el Ayuntamiento de Hinojosa del Du-que y en cuya realización se involucrótodo el municipio, creándose una con-ciencia participativa y de identidad queha servido para fomentar el asociacionis-mo y la elaboración de otros proyectosde economía social.

Los datos relacionados con la Iniciati-va Comunitaria Leader Plus, por otro la-do, arrojan igualmente unos resultadosmuy positivos que vienen a confirmar lasolidez de la posición económica comar-cal. Un total de 52 proyectos, estructu-rados en cuatro líneas de actuación, sehan repartido 2.700.000 euros en sub-venciones y han generado una inversióncercana a los cuatro millones y medio.La implantación del Laboratorio de Mi-

crobiología y Centro de Puntos Críticos,en Pozoblanco; de una Quesería en Vi-llaralto o de un taller de granito, en Hi-nojosa, son algunos casos representati-vos de este tipo de intervenciones, quese ven complementadas, a su vez, conlos Proyectos de Cooperación Columelay @cerca.

La Participación en estos Grupos deCooperación viene a reforzar la Estra-tegia de Desarrollo de la comarca, fa-voreciendo la valorización de los pro-ductos locales y, en particular, el accesoal mercado de las pequeñas estructu-ras de producción, todo lo cual contri-buye a romper con situaciones endémi-cas de aislamiento a través de las nue-vas tecnologías.

Las potencialidades de esta comarcaaún están por descubrir y explotar, yaque posee uno de los patrimonios natu-rales más importantes de España, conuna amplia red de espacios protegidosentre los que destaca el Parque Naturalde Cardeña y Montoro. Este espacio na-tural se sitúa en la parte más oriental dela comarca y cuenta con una extensiónde más de 41.000 hectáreas de superficie,en las que la encina domina el paisaje,acompañada de quejigos y melojos. Suriqueza vegetal permite que en él habitenespecies de alto valor ecológico como eláguila imperial, el lince, el escasísimo lo-bo, el águila real o el gato montés, juntocon otras especies propias de las zonasde monte. Pero, además de este Parque

Natural, Los Pedroches cuenta con otraszonas de gran valor como las sierras deSanta Eufemia y de la Patuda, el mira-dor del Pozo del Águila o las elevacio-nes de la Chimorra, el Calatraveño, Sie-rra Trapera y el Puerto de los Tres Mojo-nes.

A esta singular belleza natural, don-de el modelo de bosque mediterráneose mantiene casi intacto, hay que aña-dir la riqueza artística que poseen susmunicipios, con monumentos que vandesde la época prehistórica hasta el granesplendor de los siglos barrocos, desta-cando por su singular belleza las igle-sias y construcciones religiosas, la ma-yoría de ellas alzadas durante la BajaEdad Media.

lAS ACTUACIONES EMPRENDIDAS HASTA EL MOMENTO POR EL GRUPO DE DESARROLLO

HAN TENIDO COMO REFERENCIA PRINCIPAL LA DEHESA

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 28

Page 16: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 3130 ara • tierra sur • comarcas

La comarca de Gran Vega se localiza alNordeste de Sevilla y, siguiendo el caucedel Guadalquivir, se extiende hasta el lí-mite de la provincia de Córdoba. Conuna superficie de 1.272 km2, sus 127.308habitantes se distribuyen a lo largo de 13municipios: Alcalá del Río, Alcolea delRío, Brenes, Burguillos, Cantillana, Gui-llena, La Algaba, La Rinconada, Lora delRío, Peñaflor, Tocina, Villanueva del Ríoy Minas, y Villaverde del Río.En un mercado del ocio en el que cobracada vez más importancia el turismo ruraly de interior, la Gran Vega reúne los atrac-tivos suficientes para convertirse en unazona privilegiada. Donde la Vega se unecon las estribaciones de Sierra Morena, es-

tán surgiendo numerosas casas rurales ycomplejos turísticos, y se está impulsan-do la restauración, aprovechando las am-plias posibilidades gastronómicas de lacomarca.Al mismo tiempo, se subvencionan nu-merosos proyectos destinados a mejorarel funcionamiento y la competitividad delas explotaciones agrarias –base tradicio-nal de la economía– y en pro de la cali-dad de los productos del campo. El obje-tivo es ganar mercado en la industriaagroalimentaria, potenciando su moder-nización y promocionando nuevas ini-ciativas como la agricultura ecológica yla creación de marcas distintivas de pro-ductos autóctonos.

GRUPO DE DESARROLLO

La Asociación Comarcal Gran Vega de Se-villa se fundó en 1997 con el objetivo dedesarrollar el marco comunitario Proder(Programa de Desarrollo y Diversifica-ción Económica en Zonas Rurales). Desdesu constitución, el número de socios hapasado de 423 a 553. La Asociación res-ponde a un intento de cooperación entredos agrupaciones de municipios, La VegaMedia y La Vega Alta, que ya habían ini-ciado un esfuerzo por dinamizar su es-tructura productiva a través de sendassociedades comarcales de desarrollo.La coordinación de estas actuaciones conlas distintas Sociedades de Desarrollo de lacomarca, además de con la Red de Agentes

de Desarrollo Local y Empleo presente enlos distintos municipios, ha generado unconsenso sobre la necesidad de garantizarel enfoque integral de desarrollo del terri-torio y la implantación de los programasde los que el Grupo ha sido beneficiario.En total se han creado 21 nuevas empre-sas en toda la comarca, se han subven-cionado 5 traslados, 27 ampliaciones y16 modernizaciones, consiguiéndose unamejora notable del tejido empresarial,dentro del cual destaca la industria agro-alimentaria. La aplicación del Proder hacontagiado de optimismo la iniciativaempresarial, tanto pública como priva-da, al tiempo que ha reforzado la propiaarticulación territorial.

La Asociación dispone, no obstante, deotros recursos complementarios paraabordar desde distintas vías los proble-mas existentes. Aparte del Proder, sobre-salen los programas Arte-Pyme, del Mi-nisterio de Fomento, con la creación deuna Red Telemática para la diversifica-ción económica y el desarrollo rural deLa Vega del Guadalquivir (Redrural), enla que han colaborado 135 empresas de lacomarca; y la Iniciativa ComunitariaEqual, que mediante el proyecto Igual-dad en lo Rural ha buscado la compensa-ción de los desequilibrios entre hombresy mujeres, promoviendo acciones en con-tra de la segregación horizontal y verticalen el trabajo.

ACTUACIONES CONCRETAS

Las acciones emprendidas, hasta un totalde 150, se han estructurado en distintosprogramas:De Sensibilización: persiguen un cambiode conducta en los empresarios, trabaja-dores y la sociedad en general, de formaque se puedan mejorar las condicionesde acceso al empleo y de igualdad en lostrabajos que desarrollan las mujeres.• Certificación de Igualdad de Oportuni-dades "EqQuality". Etiqueta de calidadque certifique que en las empresas y de-más entidades se siguen los principiosde igualdad de oportunidades tanto en lacontratación de personal como en la pro-moción de sus trabajadores.

c o m a r c a s

GRAN VEGA DE SEVILLA

FAVORECIDAS POR EL RÍO GUADAL-QUIVIR, LAS TIERRAS DE LA GRANVEGA SEVILLANA RESULTAN IDÓ-NEAS PARA LA AGRICULTURA, BASETRADICIONAL DE LA ECONOMÍA,PERO TAMBIÉN OFRECEN, COMOHAN DESCUBIERTO YA NUMEROSOSEMPRENDEDORES, GRANDES POSI-BILIDADES EN OTROS CAMPOS. LAACTIVIDAD AGRÍCOLA COMPARTEHOY PROTAGONISMO EN LA CO-MARCA CON UNA INDUSTRIA ALI-MENTARIA Y UN SECTOR TURÍSTICOCADA VEZ MÁS DINÁMICOS.

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 30

Page 17: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 33

• Feria de ideas exitosas. Potencia y fa-vorece la incorporación de la mujer almercado laboral a través del autoempleo,mostrando a mujeres emprendedoras endiversos sectores de actividad.• Revista Mujer de La Vega. Especializadaen temas de interés para la inserción so-ciolaboral de mujeres del entorno rural.• Plan de igualdad. Organización de se-minarios, talleres y charlas con distintosagentes sociales.• Sensibilización en centros escolares.Realización de un programa entre los es-colares más jóvenes sobre valores trans-versales como la igualdad de oportunida-des, el desarrollo sostenible, biodiversidad,cultura emprendedora e interculturalidad.

De Orientación: diversas actuaciones deasesoramiento y formación destinadas afavorecer la incorporación de las muje-res al mercado laboral.• Servicio de orientación laboral: Mejorarlas condiciones de empleabilidad de lasbeneficiarias/os del programa facilitán-doles las herramientas necesarias para labúsqueda de empleo/autoempleo.De Formación: potenciar las habilidadesnecesarias para completar los procesospersonales de inserción y mejorar los ni-veles de cualificación y empleabilidad delas mujeres.• Master MBA en Dirección y Adminis-tración de Empresas. Conocimientos téc-nicos, herramientas y habilidades para

que las asistentes afronten con éxito losretos que conlleva el desarrollo de la fun-ción directiva (42 Beneficiarias).• Formación a la carta con compromisode contratación. Formación de mujeresen sectores en los que están subrepresen-tadas (técnico y auxiliar de laboratorio yjefa de cocina).• Curso de mantenimiento de edificios.• Curso de Arc View. Formación en nue-vas tecnologías de la información a co-lectivos con especiales dificultades de in-serción laboral, acercando un programaespecífico como es el sistema de infor-mación geográfica.• Curso de mainstreaming. Prepara alalumnado para desarrollar y aplicar laspolíticas de Igualdad de Oportunidadesy mejorar su cualificación profesional.• Becas para la formación de mujeres enprofesiones subrepresentadas. Incentivala formación en aquellas ocupaciones enlas que las mujeres están subrepresenta-das con ayudas para la formación acadé-mica y de especialización. De Empleo: han perseguido mejorar lainserción en el mercado laboral del co-lectivo de mujeres.• Proyecto piloto. Se inserta a varias mu-jeres en un sector subrepresentado, y seles beca durante 6 meses para la realiza-ción de prácticas en el entorno producti-vo real, creándose una empresa de eco-nomía social con ayudas económicas.• Subvención para la creación de empre-sas lideradas por mujeres.De Divulgación: difusión de todos lostrabajos que se han realizado a lo largodel programa y sus resultados.• Conferencia de mujeres emprendedo-ras. Jornadas sobre el empresariado fe-menino en el mundo rural. Encuentrotransnacional que servirá de cierre delprograma.

• Cheques-servicio para la atención apersonas dependientes. Ayudas a muje-res que tienen a su cargo tanto niños co-mo personas mayores para que puedancompatibilizar la vida laboral y familiar.

PROYECTOS DE FUTURO

Proder de Andalucía: Se ha incrementa-do la dotación financiera del programaen comparación con el anterior marco co-munitario.Órdenes de Género y Juventud (Conse-jería de Agricultura y Pesca 2002): A tra-vés de esta iniciativa se ha puesto enmarcha un Observatorio de Empleo co-marcal que, entre otras actividades, re-copila toda la oferta formativa y de em-pleo comarcal y ha generado una basede datos de demandantes de empleo, conel resultado de la inserción laboral de lasmujeres y los jóvenes de la comarca. Aesto hay que añadir un contacto fluidocon todas las asociaciones de jóvenes yde mujeres.EQUAL: La Asociación ha vuelto a resul-tar beneficiaria durante la segunda con-

vocatoria del P.I.C. EQUAL para la ejecu-ción del Proyecto INNOV@RURAL. Elobjetivo es favorecer la implantación delas Tecnologías de la Información y Co-municación (TIC) en el tejido empresarial,incidiendo sobre los colectivos con mayorriesgo de sufrir la fractura digital (autó-nomos, microempresas y trabajadores conespecial riesgo de exclusión por razón degénero, edad y nivel formativo).Las empresas son conscientes de la im-portancia de las infraestructuras pero node los cambios estratégicos que implicala utilización de estas TIC, pues se utili-zan en los procesos internos de la empre-

sa y no como parte de la estrategia em-presarial. El colectivo menos proclive ala adopción de las tecnologías es el delas Pymes, como lo muestra el hecho deque solamente un 20% de ellas utilice elcomercio electrónico. La Pyme de la co-marca de Gran Vega de Sevilla muestrauna distribución muy desigual y retrasa-da en cuanto a la adopción de estas tec-nologías.El empresario se muestra con frecuenciaescéptico ante las posibilidades de nego-cio de las TIC, o se queja abiertamente porno haber conseguido extraer mucho va-lor empresarial de las costosas tecnologías(escasez de medios y de tiempo; descono-cimiento del potencial de las TIC; dificul-tad para encontrar en el mercado forma-ción adecuada a sus necesidades; recur-sos financieros; rechazo al cambio). Estasdificultades se dan con mayor crudeza enlas Pymes y en el colectivo de trabajadoresautónomos del medio rural. Este proyectocuenta con un presupuesto de 2.272.050euros. Se trata, sin duda, de un importan-te impulso para la comarca.

32 ara • tierra sur • comarcas

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 32

Page 18: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

Vellsam Materias Bioactivas es una em-presa almeriense, con sede en Tabernas,dedicada a la fabricación y comercializa-ción de bioestimulantes y nutrientes ve-getales, que está desarrollando en estosmomentos un proyecto de fabricación,preparación y distribución de abonos ba-sados en la biotecnología. El GDR Fila-bres-Alhamilla le ha concedido para esteproyecto una subvención de 140.000 eu-ros, el 20% de la inversión. Vellsam seconstituyó en 1999 y el año pasado (2004)inició la elaboración de sus propios pro-ductos.

El objetivo de la empresa es incidir enel desarrollo de la industria auxiliar de laagricultura y del sector alimentario, comopionera en el uso de la biotecnología alservicio de la nutrición vegetal, y creandouna nueva forma de entender la produc-ción agraria intensiva integrada que per-mite alcanzar rendimientos muy eleva-dos, incluso superiores a los de la fertili-zación tradicional o química, tan nocivapor el uso abusivo de productos tóxicos ypeligrosos. Pretenden alcanzar con sus in-vestigaciones una posición líder en el mer-cado de formuladores y registrar nuevaspatentes que les proporcionen grandesventajas en su estrategia comercial.

En su plan de desarrollo la compañíacontempla la producción de los aminoáci-dos que formen parte de sus productos yla fabricación de otros bioestimulantesque también incluyan en su composición

nucleótidos. Esta producción directa con-cederá a la empresa una mayor especiali-zación en su oferta, lo cual redundará enuna menor dependencia de otras empre-sas suministradoras de aminoácidos yotros compuestos de gran valor añadido.El objetivo de este proyecto es proporcio-nar a la empresa la tecnología adecuadapara poder acometer la producción deaminoácidos y nucleótidos destinados ala nutrición vegetal.

Vellsam vende sus productos en el surde España y Levante, así como en Méjicoy el norte de África. Para poder alcanzarotros mercados, el proyecto incluye entresus objetivos la síntesis de D-aminoácidospara la industria agronómica, con el pro-pósito de desarrollar productos fitosani-tarios a partir de aminoácidos que no de-jarían ningún tipo de residuos en la plan-ta. Para ello se optimizará un nuevo pro-cedimiento biosintético de L-aminoácidosque incrementa el rendimiento productivoy que, por tanto, permitirá a la empresacompetir ventajosamente en los mercadosde nutrición vegetal y fitosanitarios.

Agricultura biodinámica

Vellsam asegura estar dando un pasomás hacia la agricultura biodinámica,al conceder un papel preponderante ala fauna microbiótica (microorganis-mos) del suelo, que por sí sola es ca-paz de desbloquear y hacer asimilableslos nutrientes y es la responsable deldesarrollo armónico de cualquier eco-sistema.

En lo que respecta a la nutrición ve-getal, los aminoácidos intervienen co-mo efectores/reguladores en los proce-sos fisiológicos de las plantas. El aporteexógeno de L-aminoácidos puede mo-dular la permeabilidad de la membra-na y la absorción de iones, y ésta puedeser la mayor contribución para mitigarlos efectos del estrés salino y la sequía.

Desde 1987 se sabe que, cuando seañaden a un cultivo, algunos aminoáci-dos (asparragina, ácido aspártico, ácidoglutámico, alanina, glicina o serina)promueven la floración, y otros (cistina,cisteína, glutamina, arginina, treonina yfenilalanina) la inhiben. Por su parte,

LOGRAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS SIN PERJUICIO AL-GUNO PARA LA SALUD O EL MEDIO AMBIENTE REQUIERE DE MÉTODOS CA-DA VEZ MÁS SOFISTICADOS. LA EMPRESA VELLSAM CUENTA CON UN IN-NOVADOR PROYECTO DE BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA NUTRICIÓNVEGETAL LLAMADO A INCIDIR POSITIVAMENTE EN LA AGRICULTURA Y ELSECTOR DE LA ALIMENTACIÓN.

VELLSAM

BIOTECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA

primavera 2005 • tierra sur 3534 ara • tierra sur • experiencias

la acumulación del aminoácido prolinaha demostrado estar relacionada con laadaptabilidad de líneas de tomate a es-trés ósmico y ha mostrado asimismo sueficacia como protector de las enzimasfrente a condiciones de calor y salini-dad. Estos son sólo algunos ejemplosde cómo el aporte aminoacídico incre-menta la producción y resistencia de loscultivos. De los procesos desarrolladosindustrialmente para la obtención de L-aminoácidos el de la autolisis -utilizadopor Vellsam- presenta indudables ven-tajas frente a la tradicional hidrólisisquímica, ácida o alcalina.

Vellsam tiene una plantilla de sietepersonas y la facturación prevista parael año 2005 supera el millón de euros.La empresa ha firmado contratos de co-laboración con el departamento de Bio-tecnología de la Universidad de Alme-ría para el desarrollo del proyecto De-sarrollo de procesos de producciónbiotecnológicos de L-aminoácidos yD-aminoácidos y con el departamentode Ingeniería Química de la Universi-dad de Granada. Cuenta con el apoyodel IFA y del CDTI, y ha obtenido la de-nominación de Agente Tecnológico dela consejería de Innovación, Ciencia yEmpresa, pasando a formar parte de laRed Andaluza de Innovación y Tecno-logía (RAITEC).

e x p e r i e n c i a s

vELLSAM PREVÉ FACTURAR EN

2005 MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 34

Page 19: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 3736 ara • tierra sur • experiencias

La Asociación de Desarrollo Rural de laComarca Sierra de Cazorla está impul-sando, con la colaboración de la UnidadTerritorial de Empleo y Desarrollo Localy Tecnológico de la localidad, la instala-ción en todos sus municipios de puntosde recogida para envases que han conte-nido productos fitosanitarios. Su objetivoes establecer una red de centros situadosestratégicamente que evite o, al menos,minimice el vertido incontrolado de estosresiduos.

El mantenimiento y preservación delmedio ambiente es importante para elrendimiento de los cultivos, pues la con-taminación de suelos y acuíferos puedeconvertirse en la peor de las plagas. Entrelos elementos contaminantes que es ne-cesario controlar se encuentran los enva-ses que han contenido productos fitosa-nitarios (entre ellos los herbicidas, fun-gicidas, insecticidas y biocidas en gene-

ral), cuya gestión recaía, hasta hace pocotiempo, en los propios agricultores.

La nueva Ley aprobada en España,acorde con la normativa vigente en el res-to de Europa, establece que los envasesde productos fitosanitarios, una vez usa-dos, no se pueden tirar, quemar o ente-rrar, sino que deben ser retirados adecua-damente.

Para ello, los propios productores deproductos fitosanitarios pusieron en mar-cha, hace tres años, la empresa SigfitoAgroenvases. La entidad, sin ánimo de lu-cro, asegura la correcta gestión de los resi-duos fitosanitarios desde su depósito enlos puntos de recogida por los agricultoreshasta su posterior tratamiento en plantasautorizadas. Sigfito corre con todos losgastos de desplazamiento, retirada y ges-tión de los envases acopiados en dichospuntos, conocidos como centros de agru-pamiento. Por su parte, las entidades co-

laboradoras, que pueden ser cooperativasagrarias o los propios Ayuntamientos, seresponsabilizan de los costes derivadosde la instalación de los mismos. Tales cos-tes, que oscilan entre 3.000 y 5.000 euros,en función de sus características intrínse-cas, podrán ser incluidos dentro del Pro-der-A y subvencionados en un 100%.

ACTIVIDAD NO PRODUCTIVA

Esta iniciativa, puesta en marcha por laAsociación de Desarrollo Rural en cola-boración con la Unidad Territorial deEmpleo y Desarrollo Local y Tecnológicode la Sierra de Cazorla, ha despertado yagran interés en la comarca, pese a tratar-se de una iniciativa no productiva, cuyofin no es lucro sino el interés social. Tresproyectos para la construcción de Centrosde Agrupamiento de residuos -uno apro-bado y otros dos pendientes de aproba-ción-, dan fe del interés mostrado por los

distintos agentes implicados. El primerode ellos, promovido por Ayuntamiento deQuesada, ha obtenido de los fondos delProder-A una subvención de 4.500 euros -el 100% de la inversión-. Los otros dos,presentados por la Cooperativa NuestraSeñora de la Cabeza, del municipio deHuesa, y por el Ayuntamiento de Chillué-var, están siendo estudiados actualmentepor la Junta Directiva de ADR Sierra deCazorla, y ascienden a 4.800 euros el pri-mero y a unos 3.000 euros, el segundo.

Por otra parte, desde la Unidad Terri-torial de Empleo y Desarrollo Local yTecnológico Sierra de Cazorla, se está es-tudiando implantar en el territorio ochoproyectos de centros de agrupamientomás, repartidos por todos los municipiosde la comarca. En estos momentos, elcentro de agrupamiento más cercano alterritorio comarcal es el instalado en Vi-llanueva del Arzobispo.

e x p e r i e n c i a s

En la página anterior, puntos de

recogida donde se

depositan los envases

en grandes sacos impermeables.

A la izquierda, vista de la Sierra

de Cazorla.

RECOGIDA DE ENVASES

DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

eL PRODER-A

SUBVENCIONA EL 100%

DE LOS GASTOS DE INSTALACIÓN

CREAR UNA RED DE PUNTOS DE RECOGIDA DE ENVASESQUE HAN CONTENIDO PRODUCTOS FITOSANITARIOS (CO-MO HERBICIDAS, FUNGUICIDAS O INSECTICIDAS ) ES ELOBJETIVO DEL PROYECTO QUE, APOYADO EN FONDOS PRO-DER-A, HAN EMPRENDIDO DE FORMA CONJUNTA EL GRUPODE DESARROLLO RURAL Y LA UNIDAD TERRITORIAL DEEMPLEO Y DESARROLLO LOCAL Y TECNOLÓGICO DE LASIERRA DE CAZORLA, DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLOSOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA,SEGURA Y LAS VILLAS.

Ambientum publicó a mediados de 2002 que Es-

paña consumía unas 90.000 toneladas de pro-

ductos fitosanitarios, lo que generaba más de 40

millones de residuos de envases. Según un estu-

dio realizado entonces la práctica más común,

que se aplicaba sobre el 45% de los envases,

era la quema junto con restos de poda y otros re-

siduos agrícolas. Con los residuos urbanos, se

eliminaba otro 30% y el resto, que afectaba al

25% de los envases, acababa abandonado en los

terrenos de labor.

En el mismo periodo, la producción anual anda-

luza se cifraba en 2.000 toneladas de envases

de productos de este tipo (unos 14 millones de

unidades), es decir, el 35% del total nacional.

Tras la implantación de Sigfito Agroenvases y

su operativa de colaboración con las distintas

administraciones en el territorio nacional, la si-

tuación ha dado un vuelco importante. Si du-

rante el año 2003 se recogieron un total de 337

toneladas de envases de productos fitosanita-

rios, en los diez primeros meses del año si-

guiente la recuperación de envases fue superior

en un 60%, muy por encima de las 800 tonela-

das, gracias a la colaboración de más de 500

centros de agrupamiento repartidos en 14 co-

munidades autónomas.

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 36

Page 20: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

38 ara • tierra sur • experiencias

Un clima benigno en invierno y prima-vera, caracterizado por veranos largos ycálidos de evidente influencia atlántica,con una temperatura media anual de 18ºC y una humedad relativa entre el 60% yel 80%, confiere al Condado de Huelvaunas condiciones ideales para el cultivode la vid. La zona vitivinícola que ac-tualmente ampara la Denominación deOrigen Condado de Huelva abarca 18términos municipales, Almonte, Beas,Bollullos Par del Condado, Bonares,Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palmadel Condado, Lucena del Puerto, Man-zanilla, Moguer, Niebla, Palos de laFrontera, Rociana del Condado, SanJuan del Puerto, Trigueros, Villalba delAlcor y Villarrasa, y la zona de crianza yenvejecimiento de los vinos se encuentraen los términos municipales de Almonte,Bollullos Par del Condado, Chucena, LaPalma del Condado, Manzanilla, Mo-guer, Rociana del Condado, San Juan delPuerto y Villalba del Alcor.

En total, la superficie protegida porla denominación de origen es de cerca

de 6.000 hectáreas, con una producciónmedia de 40 millones de kilos de uvaanuales, si bien en la campaña2004/2005 se han conseguido más de431 millones de kilos, de los que se hanobtenido casi 32 millones de litros demosto. En cuanto al número de viticul-tores en la zona de producción, se sitúaen torno a los 3.100 y se trata, en su ma-yoría, de socios cooperativistas e inde-pendientes.

Dentro del mercado nacional, desdeagosto de 2003 hasta julio de 2004, sehan vendido 11.252.636 litros de vinosde menos de 15 grados, es decir, blan-cos. Asimismo se han vendido 3.440.091litros de vino generoso, y generoso delicor, es decir, de 15 grados o más. Res-pecto al mercado exterior, se han vendi-do 772.375 litros de vino a Holanda, Bél-gica y Escocia. En su mayoría se trata devinos generosos y generosos de licor y,en menor medida, vinos blancos. La re-caudación ha supuesto un total de477.322 euros.

Consejo regulador

El nombre de la Denominación de Ori-gen Condado de Huelva se aprueba porel Ministerio de Agricultura el 1 de agos-to de 1979 y se modifica el anterior re-glamento de la Denominación de OrigenHuelva, creada el 1962. Con esta medi-da, la entidad cambia de nombre y pasade ser la Denominación de Origen Huel-va a la Denominación de Origen Conda-do de Huelva. Entonces se introducen el

e x p e r i e n c i a s

lA SUPERFICIE PROTEGIDA

POR LA DENOMINACIÓN DE

ORIGEN ES DE CERCA

DE 6.000 HECTÁREAS

VINOS DEL CONDADO DE HUELVA

UNA BUENA DENOMINACIÓN

DDeell ssiigglloo XXIIVV hhaassttaa hhooyy

El inicio de la historia del cultivo de la vid

en la comarca onubense denominada Con-

dado hay que fecharlo en el siglo XIV y ya

en la siguiente centuria se alcanza una épo-

ca de esplendor. Crecen las zonas de culti-

vo, se cuidan más, mejoran las técnicas de

crianza, y el vino de Manzanilla se exporta

a Inglaterra y Países Bajos, y posteriormen-

te a América. La actividad exportadora de la

comarca alcanzó el punto álgido en el XVI y

se mantuvo firme hasta el XVIII, siglo en el

que se produjo una cierta decadencia. En

los últimos años de aquel siglo, después

de varias décadas de crisis, empiezan a

instalarse en la comarca numerosas familias

vinateras provenientes de La Rioja –entre

ellas la de Juan Ramón Jiménez– y gracias a

su contribución los vinos experimentarían

un nuevo esplendor en el siglo XIX. Luego,

la filoxera acabó con el cultivo de la vid y

la industria del vino no levantaría cabeza

hasta bien entrado el siglo XX. Con la in-

troducción de portainjertos resistentes co-

mienza la recuperación. En las últimas dé-

cadas los vinos de esta zona pasan a abas-

tecer todo el territorio nacional.

amparo de los Vinos Blancos Jóvenes delCondado de Huelva y el registro de lavariedad de uva Zalema, que es la quepredomina en los viñedos de la comarca.

En 1999 se aprueba la nueva regla-mentación de la Denominación de Ori-gen para adecuarse a las nuevas disposi-ciones surgidas tanto en el ámbito nacio-nal como comunitario. La última nove-dad que se ha introducido es la creaciónde la Denominación de Origen Vinagredel Condado de Huelva, de modo que,dentro de un mismo Consejo Regulador,se amparan dos denominaciones, unapara los vinos y otra para los vinagres.

La imagen del Consejo Regulador es-tá siempre ligada a ambas denominacio-nes; si bien, cada una tiene sus propiosparámetros de control por parte de losservicios técnicos en función de sus cua-lidades, sus métodos de elaboración,crianza y embotellado. Desde 2004, elConsejo Regulador actúa como organis-mo de certificación y control con un ma-nual de calidad, auditado por la Conse-jería de Agricultura y Pesca y de acuerdo

con el procedimiento de la misma, parala calificación tanto de sus vinos comode sus vinagres.

La variedad de vides cultivadas enesta comarca y autorizadas para la ela-boración de vinos protegidos por lasDenominaciones de Origen Condadode Huelva son Zalema, que abarca el86% del total plantado, seguido de Pa-lomino Fino, Listán de Huelva, GarridoFino, Moscatel de Alejandría y PedroXiménez.

Respecto de los sistemas de planta-ción, existe predominio de las plantacio-nes en forma de cepas bajas con unadensidad máxima de 2.500 cepas porhectárea. Para las plantaciones de for-mas alambradas, el máximo autorizadoes de 3.000 cepas por hectárea. El míni-mo se establece en 1.950 cepas por hectá-rea para ambas formaciones. El sistemade poda en el Condado de Huelva es eldenominado ‘poda en vaso’, y, si las va-riedades a podar son las de Palomino Fi-no o Listan de Huelva, el sistema utiliza-do es el de vara y pulgar.

LOS VINOS DEL CONDADO, AMPARADOS POR UNA DENO-MINACIÓN DE ORIGEN DESDE 1962 –PRIMERO CON ELNOMBRE DE HUELVA Y DESDE 1979 CON EL DE CONDADODE HUELVA–, LLEGAN CADA VEZ MÁS LEJOS. DURANTE ELAÑO 2004, SE EXPORTARON 772.375 LITROS DE VINO AHOLANDA, BÉLGICA Y ESCOCIA. LA EXPLICACIÓN DE SUÉXITO ES SENCILLA: BUEN CLIMA, BUENA TIERRA Y BUENAELABORACIÓN.

primavera 2005 • tierra sur 39

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 38

Page 21: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primavera 2005 • tierra sur 4140 ara • tierra sur • experiencias

El tepe es un césped de alta calidad quese extrae, cuando ha alcanzado su com-pleta madurez, en planchas o tiras enro-lladas que son transportadas y posterior-mente trasplantadas al terreno de destinoen un periodo mínimo de tiempo. Frenteal modo tradicional de siembra de cés-ped con semillas, ofrece numerosas ven-tajas como una mayor resistencia a con-diciones climáticas adversas, menoresriesgos de contraer enfermedades o ma-las hierbas, uso inmediato, alta durabili-dad, rápido enraizamiento, manteni-miento poco costoso y, sobre todo, la ho-mogeneidad que se alcanza al formarseuna continua y uniforme cubierta vege-tal, algo que sería difícil conseguir en uncésped plantado con semillas. Ademásresiste altas tasas de salinidad y necesitamenos cuidados y agua que un céspedtradicional. Se puede decir que a largoplazo el uso de tepe es más respetuosocon el medio ambiente al necesitar me-nos agua para su riego (sobre todo el laépoca de siembra) y menor cantidad depesticidas y plaguicidas.

Tepeworld es una empresa que nacióhace aproximadamente cuatro años en An-dalucía con el fin de satisfacer la crecientedemanda de plantaciones de césped de al-ta calidad del mercado. Los siete sociosque empezaron la aventura tenían todosamplia experiencia y relación con el mun-do del golf, y conocían bien las exigenciasy características del sector al que llegaban.

La importancia del tiempo

Este grupo de profesionales cualifica-dos supieron detectar la importancia delfactor tiempo en el mercado actual, algoque el tepe soluciona, ya que desde elmomento en que se extrae de la finca deproducción hasta que llega al destino nosuelen transcurrir más de 24 horas, loque permite al cliente tener el césped demanera casi inmediata. Otro de los valo-res añadidos de la empresa es el controlintegral de todo el proceso. Disponen detres centros acondicionados para la pro-ducción en Francia, Córdoba y Sevilla, loque les permite utilizar uno u otro terre-no según las exigencias climáticas de las

distintas variedades de césped. Su flexi-ble servicio de logística cuenta con trans-porte propio refrigerado –el tepe se trans-porta a 5 grados centígrados para que nose deteriore– y, de este modo, de un díapara otro, los clientes pueden estar dis-frutando de su nuevo césped.

Tepeworld, que cuenta con la maqui-naria necesaria para la implantación deesquejes y tepes en superficies de granextensión, opera en toda España y enespecial en Andalucía, Levante, Catalu-ña y Baleares, zonas que están viviendoen sus costas el auge del turismo resi-dencial de calidad, y demandan cam-pos de golf, jardinería y ornamentaciónpara zonas de ocio. Disponer de gran-des cantidades de tepe, de maquinariapropia para cortarlo y trasplantarlo, yde big rolls (rollos con medidas mayoresa la estándar, es decir, de 30 x 0,75 me-tros frente a los 2,5 x 0,4 metros habi-tuales), se ha convertido en el valorañadido que les ha permitido realizargrandes trabajos.

Su tepe se encuentra en el estadioolímpico de Sevilla, el Nuevo Colombi-no de Huelva, el Amusafes de Valencia,el Real Club de Golf de Sevilla, Soto-grande, o los campos de Golf de Gua-dalmina y Guadalhorce. Han abastecidoasimismo a multitud de ayuntamientosy viveros con fines ornamentales y dejardinería. En la actualidad la empresacultiva variedades de tepe que sopor-

tan las altas temperaturas, ideales parala época de mayor demanda, el verano,y también hierbas aptas para el inviernoo climas fríos, de modo que su produc-to puede venderse en cualquier lugar yen cualquier estación del año.

El apoyo del GDR Aljarafe-Doñana

Aunque su sede está actualmente enla ciudad de Sevilla, Tepeworld está pen-sando trasladarla a la finca de 110 hectá-reas de cultivo de tepe que posee en Az-nalcázar. Conocida por los lugareños conel nombre de Banco, la finca está a mediocamino entre Sevilla y Huelva, en la co-marca del Aljarafe-Doñana. Su proximi-dad al mar y a la desembocadura delGuadalquivir –se encuentra ubicada enel pre-parque natural del Entorno de Do-ñana– hace que su tierra tenga las carac-terísticas idóneas para el cultivo del tepe:es un terreno liso, con una ligera pen-diente que facilita el drenaje; posee unsustrato arenoso ideal para el cultivo decésped y, además, es ligeramente salina(lo que asegura que la hierba resultantesoportará bien agua y terrenos con altasalinidad).Para el traslado de su sede y lapuesta en funcionamiento de una nuevaplantación, la empresa va a invertir untotal de 1.200.000 euros.

Esta inversión cuenta con el apoyodel Grupo de Desarrollo Rural Aljarafe-Doñana, que contempla, a través delprograma LEADER +, la concesión de

200.000 euros destinados a la construc-ción de una nave que servirá de almacény albergará las oficinas, así como a lapreparación del suelo para la nuevaplantación, la compra de la maquinarianecesaria para esta labor y la contrata-ción de personal.

Esta iniciativa será beneficiosa paraesta zona eminentemente rural y agraria,que verá diversificados sus cultivos –tra-dicionalmente de arroz– y que, a su vez,propiciará la creación de empleo parapersonas del entorno, sobre todo en ve-rano, el periodo de mayor actividad. Elproyecto aprobado por el GDR Aljarafe-Doñana prevé la nueva creación de 5puestos fijos y 12 temporales.

e x p e r i e n c i a s

MARTA DONAIRE

TEPEWORLD

CÉSPED AL INSTANTE

sU TEPE SE ENCUENTRA EN EL

ESTADIO OLÍMPICO DE SEVILLA, EL

NUEVO COLOMBINO DE HUELVA O

LOS CAMPOS DE GOLF DE

GUADALMINA, EN MARBELLA

TEPEWORLD ES UNA EMPRESA SEVILLANA DEDICADA EN EXCLUSIVA A LA PRO-DUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CÉSPED NATURAL, YA SEA TRASPLANTADO ENROLLOS DE TEPE O EN ESQUEJES. CUENTA CON TRES CENTROS DE PRODUCCIÓNUBICADOS EN BURDEOS (FRANCIA), HORNACHUELOS (CÓRDOBA) Y AZNALCÁZAR(SEVILLA) DONDE CULTIVA 1.500.000 METROS DE CÉSPED DE MÁXIMA CALIDAD,LISTO PARA SER INSTALADO EN CENTROS DEPORTIVOS, CAMPOS DE GOLF,JARDINES O ZONAS RESIDENCIALES. UNA DE LAS CLAVES DE SU ÉXITO RESIDEEN LA RÁPIDA ENTREGA DEL PRODUCTO.

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 40

Page 22: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

primitivas). Y en la provincia de Huelvahay muchas danzas masculinas de arcosde flores, espadas, garrotes o, simple-mente, castañuelas, como la danza deNuestra Señora de la Tórtola, en Hinoja-les. Estas danzas se han conservado mu-cho más vivas que las relacionadas conlas faenas agrícolas, al realizarse en lasfiestas de los pueblos.

TS: ¿Cuál es el baile más importante?

JN: El baile predominante en España esla jota. Todas las regiones tienen jota. Elsegundo en importancia es el fandango,que es una derivación de la jota y quetambién existe casi en todas las zonas.

TS: ¿Qué diferencia hay entre una jota y

un fandango?

JN: Los pasos vienen a ser iguales, tienenla misma raíz, pero se interpretan de dis-tinta forma según el sentimiento delpueblo. La jota, la seguidilla, el fan-dango, tienen el mismo aire.

TS: ¿Dónde está el origen de estos bailes?

JN: Todo viene de las raíces árabes, almenos en lo que conocemos. Los árabes,por otra parte, son lo que han conserva-do mejor estas tradiciones.

TS: El fandango se asocia con Andalucía.

JN: ¡Qué va! ¡El fandango es Galicia! Esque el fandango flamenco, que supongoque es a lo que se refiere, ya es una deri-

vación, una forma de ejecutar virtuosa:puedes cantar o bailar un fandango, unverdial, en flamenco, y no tiene nada quever, aunque mantenga su métrica, comola métrica poética de la seguidilla: siete,cinco, siete, cinco, y el estrambote. La se-villana es una seguidilla abolerada y, úl-timamente, aflamencada. El fandangonormalmente es de seis estrofas de lasque se repiten dos o incluso tres. Aquí,en Málaga, hay fandangos que son quin-tillas, aunque es raro.

TS: ¿Qué otras danzas se bailan, o baila-

ban, en Andalucía?

JN: En Andalucía actualmente hay pocorepertorio. El vito o la reja... Los que co-noce la mayor parte de la gente son bailesya pasados por la academia, por la coreo-grafía de un maestro. No son populares,aunque tengan una raíz popular. Ocurreque cuando llega a algún sitio un grupode Andalucía bailando de refajo y bailan-do lo que el pueblo baila, se queda lagenta alucinada, preguntándose: ¿estoqué es? Y muchas veces, de entrada, lorechazan (luego les encanta). Cuando enrealidad eso es lo auténtico, lo que real-mente vestía y bailaba el pueblo (no losprofesionales). Hay ciertas diferencias encuanto a provincias —Andalucía es muygrande— y hoy no está muy apoyada po-líticamente la diversidad intrarregional.Hablando en términos muy generales, ypor resaltar lo más característico de cada

una de ellas, el dominio del verdial esMálaga. Un poco más arriba de la Ventael Túnel, muy cerca de la capital, está elpartido de Verdiales —con la Virgen deLos Dolores, patrona de Los Verdiales—que da nombre al baile. Granada es zonade fandango. En La Alpujarra tenemoslos trovos. En Almería, en la zona norte,la zona de los Vélez, está la parranda, lacuadrilla. La parranda es un tipo de se-guidilla. Jaén es el país de los boleros. Delsiglo XVIII. Es donde más boleros hay,aunque también tienen fandangos, ma-lagueñas, pero la reina es el bolero. Cór-doba es el dominio de la jota, o jotilla, yen el sur hay también muchos fandangoscortijeros. Cádiz es zona de chacarrá sibien hoy en día más aflamencada. Huel-va es el fandango y alguna jotilla. Sevillatiene seguidilla y alguna jotilla. Pero Se-villa no ha recogido ni conservado prác-ticamente nada y todo lo tiene aboleradoy aflamencado (muy cribado ya por laacademia).

TS: ¿El folclore andaluz es singular en

España?

JN: Más o menos es el mismo que el delresto de España. La jota manchega tienemucho en común con la de Córdoba oJaén. Y a su vez la de Jaén es parecida ala de Albacete, y la de Córdoba a la deBadajoz. La forma de cantarse la jota deAlcaracejos (Córdoba) es muy parecida ala extremeña.

primavera 2005 • tierra sur 4342 ara • tierra sur • experiencias

Juan Navarro Suárez descubrió su pa-sión por las danzas populares y la in-dumentaria tradicional a los 12 años,cuando su abuela le enseñó a bailar lamalagueña triste de Álora. Desde haceun par de décadas viene dedicándose arecopilar material, a bailar y enseñar loque sabe, todo a la vez. Se trata sin du-da de un trabajo desinteresado que, se-gún cuenta en esta entrevista, encuen-tra muy poca ayuda en las administra-ciones públicas. Los frutos de sus in-vestigaciones los comparte con gruposde danzas andaluces, a los que intentaapoyar para que mantengan o recupe-ren el espíritu de su auténtico folclorelocal, porque muchos de ellos han cedi-do al aflamencamiento, más en boga ymás reconocido institucionalmente.Además colabora con diversas escue-las de baile de la provincia de Málaga ylos fines de semana los dedica a reco-rrer cientos de kilómetros en busca deun fandango, una jota o un viejo man-dil del que ha oído hablar.

TS: ¿Qué se conserva del folclore?

JN: Se conserva poco.

TS: Quizá pertenece ya al pasado.

JN: Antes la gente hacía fiestas cuandoiba a la aceituna. Había grandes fiestaspor la noche. El folclore formaba partede la vida de la gente. Las bodas, los no-viazgos, surgían apañando aceituna...

TS: ¿En qué otros momentos se hacían

fiestas?

JN: Durante la matanza, la vendimia, lasiega... El 15 de agosto se celebraba lafiesta de la romería de la siega. En Mála-ga, en la vendimia de la uva moscatel sebailaba un tipo de fandango, el verdial.Cuando se recogían las pasas se baila-ban también variantes del fandango. Enla fiesta del vino todavía suele bailar al-gún abuelete... También por las matan-zas se han hecho fiestas. Se freían lasasaduras del cerdo, y la gente comía ybebía vino. Se hacían fiestas a medidaque se le iba descuartizando al animal,fiestas de verdiales, fandangos, etc. Peroya no hay casi nadie que pueda atesti-guar todo esto.

TS: ¿Algo permanecerá vivo en algún lugar?

JN: Bueno, sí, en aldeas muy pequeñas,en cortijadas...

TS: ¿El folclore está inevitablemente liga-

do a la vida rural, al campo?

JN: Claro. Es algo propio del campo. Parala matanza, por ejemplo, la gente se avi-saba de un cortijo a otro. Todos colabora-ban porque todos sabían hacer algo, y ensus ratos de pausa montaban una juerga.Por eso la matanza se hacía los sábados,para descansar al día siguiente tras unanoche de juerga. Ahora, en los pueblos,no lo pueden hacer. No se llaman paraayudarse. Cada uno mata por su cuenta.

TS: ¿Aún se celebran fiestas de la matanza?

JN: La última vez que vi una fiesta de ma-tanza fue hace 14 años. En una choza enÁlora. Y estuve bailando con abuelillas.

TS: ¿Las señoras mayores bailan?

JN: ¡No se puede imaginar!

TS: ¿Cómo hace para localizar el rastro

de alguna tradición?

JN: Hay que ir donde la gente mayor delcampo. Se trata normalmente de gentesin estudios que no tienen por escrito loque cantaban y bailaban y que se mues-tran reacias, un poco avergonzadas, decontar lo que hacían. Es difícil sacarlesinformación pero reconozco que tengomucha habilidad para ello.

TS: ¿Las danzas siempre estaban relacio-

nadas con las faenas del campo?

JN: No, hay también muchas danzas ri-tuales.

TS: ¿Y religiosas?

JN: Rituales y religiosas. En la Campiñacordobesa existe la danza de los locos olas locadas, como se las conoce popular-mente, en honor de los Santos Inocen-tes. En Guaro, en la provincia de Mála-ga, hay una danza femenina en honorde la Virgen de la Inmaculada. Están losdanzantes de San Isidro, en Fuente-Tó-jar, y los de San Benito, también en Cór-doba (éstos últimos danzan con espadas

e x p e r i e n c i a s

EN ANDALUCÍA SUELE IDENTIFICARSE FOLCLORE CON FLAMENCO, Y LO QUE NO ES FLAMENCO ESTÁ UN TANTO OLVIDADO.AL MENOS ESO PIENSA EL FOLCLORISTA JUAN NAVARRO SUÁREZ, QUE LLEVA MÁS DE 20 AÑOS RASTREANDO LA DANZA YLA INDUMENTARIA TRADICIONAL ANDALUZA. AUNQUE ES POCO AMIGO DE LAS ENTREVISTAS, HA ACEPTADO CONTAR A TIE-RRA SUR ALGO DE LO QUE HA APRENDIDO EN ESTOS AÑOS RECORRIENDO PUEBLOS Y CORTIJOS.

Juan NavarroFolclorista

“EL FLAMENCO ES SÓLO UNA PARTEDEL FOLCLORE ANDALUZ”

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 42

Page 23: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

44 ara • tierra sur • experiencias

TS: ¿El flamenco es la gran aportación

del folclore andaluz?

JN: Este es un asunto difícil porque enAndalucía tenemos un gran problemacon el flamenco. Han conseguido hacercreer que el flamenco es nuestro folclore,pero es sólo una parte, y no la más purani espontánea. De hecho, yo no he en-contrado nunca un traje de flamenca, defaralaes. Ni en Sevilla. He encontradotrajes que podrían llevar algún volante,pero no eran trajes de flamenca, erantrajes de usanza. Otro caso: en Córdobacapital se creen que el traje de cordobesaes el traje de amazona. Y eso lo han usa-do las señoritas de clase alta para ir acaballo, simplemente. No se encontrabaen el pueblo.

El auténtico traje típico de la capitalcordobesa lo tenemos en multitud deimágenes que nadie se ha preocupadode mirar. He encontrado en los pueblosdistintos tipos de moños y muchos cobi-jos o pañoletas para cubrir la parte delcuello. También muchos refajos. Y justoestas cosas son las que no aparecencuando se representa un supuesto tipoandaluz.

TS: En su tierra, Málaga, que conoce muy

bien, ¿la gente muestra interés por estas

tradiciones folclóricas?

JN: En Ronda ya se dedican exclusiva-mente al flamenco. Han tenido siemprela Caja de Ahorros subvencionando to-

dos los viajes de los coros y danzas, cen-trados en el flamenco... En Tolox sí quehay un grupo de folclore interesado, pe-ro el Ayuntamiento no puede subven-cionar tantas actividades. Además To-lox ha conservado los bailes de Carna-val, que consistían en un baile en la pla-za: la rueda. Era la forma de ligar, decomunicarse. Paco Corchete, que hamuerto con 107 años, bailaba un bailede rueda que ya no lo conocía nadiedesde hace 80 años. En la fiesta las mu-jeres deben llevar un mandil nuevo.Ellas iban delante de los hombres parael cortejo, de dos en dos: dos mujeres,dos hombres... Con un gran desfile demandiles.

En Tolox hemos encontrado inclusovestimentas árabes. La gente del barrioalto parecen marroquíes. Es el únicopueblo andaluz que conserva el gritobereber, que ahora se hace en carnava-les. Alguien canta una copla a una mujery cuando el resto sabe a quién va dirigi-da, gritan. También tocan las palmas co-mo los árabes, no cruzando las manos,sino en paralelo y moviéndolas de unlado a otro.

TS: En Tolox se celebra una famosa cen-

cerrada.

JN: Sí, viene de cuando se rebelaron losmoriscos. El objetivo inicial era hacer rui-do y parecer un ejército grande. Se siguecelebrando el 8 de diciembre.

TS: Por lo que dice, Tolox tiene un sin-

gular interés.

JN: Efectivamente, pero en la propia Sie-rra de las Nieves no es Tolox sino Istánel pueblo que más danzas tiene.

TS: En cuanto a la indumentaria, ¿se lo-

caliza mucho material?

JN: Sólo con delantales se podría haceruna gran exposición. De antiguos man-diles labrados. No hay dos iguales. Re-sulta sorprendente lo que se puede en-contrar. En La Puebla de Guzmán(Huelva) tienen un traje de mujer queparece irlandés, de la Irlanda medieval.Con sombrero de media copa, trajes so-brios...

TS: ¿Dónde trabaja?

JN: En Villanueva de Algaidas y en Vi-llanueva de Tapia. Es el dominio delchacarrá o el fandango cortijero, que selocaliza en la confluencia de tres pro-vincias (Málaga, Granada y Córdoba).Aún se baila, aunque ya no hay fiestasde fandango. Soy monitor folclorista, noprofesor de baile ni coreógrafo. Eso esotra cosa, no es folclore. El folclore nopuede crear, inventar; solo reproducir lomás fielmente posible lo que es tradi-cional. También estoy en Tolox y tengoen La Joya una panda de verdiales, to-dos familia. Son gentes mayores, quebailan cuando se calientan un poquillo.

TS: ¿No ha buscado apoyos para su la-

bor de investigación y difusión del fol-

clore?

JN: ¡Por supuesto! He intentado que secree una escuela municipal para recu-perar las danzas, pero las administra-ciones públicas no están interesadas. EnCórdoba la situación es para llorar. Haymil cosas aún vivas que se van a perderporque no interesan a nadie. Jaén apoyamás. El grupo antiguo de coros y danzasha hecho una labor grande pero ahorase ha estancado. La Diputación de Má-laga, por cierto, dice que ya hay sufi-cientes academias de baile. Hay una tre-menda confusión de conceptos. En An-dalucía no se sabe lo que es el folclore.

eL BAILE PREDOMINANTE EN ESPAÑA ES LA JOTA. TODAS LAS REGIONES TIENEN JOTA”

primavera 2005 • tierra sur 45

p u b l i c a c i o n e s

ONCE MIRADAS. PARQUE NATURAL LOS ALCORNOCALESEl Grupo de Desarrollo Rural de los Alcornocales conmemora el décimo aniversa-

rio de su constitución con un tributo a su tierra y a su bien más preciado, el Par-

que Natural de los Alcornocales, seña de identidad de un territorio y, en definiti-

va, de una forma de vida.

Para ello y bajo la coordinación editorial de Alfonso Pecino López, once fotó-

grafos han inmortalizado a través de su visor instantáneas de momentos, rinco-

nes insólitos, personas anónimas y situaciones fascinantes e irrepetibles.

Más que un tratado de flora y fauna, “Once Miradas. Parque Natural de los Al-

cornocales” es el testimonio vivo del compromiso de sus gentes por la sosteniblidad de los Al-

cornocales y su promoción como destino turístico sostenible. Las imágenes rezuman plasticidad,

colorido y movimiento, engrandeciendo a cada uno de los ciudadanos anónimos que con su la-

bor diaria hacen grande esta tierra.

Y es que en Once Miradas se hace realidad la frase de que: “Más vale una imagen que mil pa-

labras” y de esto dan buena cuenta las cámaras de Maximiliano Pérez, Alfonso Pecino, Pepe Bel-

trán, Julio J. Ceballos, Juan Luí González, Paco Vega, Víctor Guimerá, Mari Pecino, Alejandro Gor-

dillo, Lorenzo Sevilla y Andrés M. Domínguez.

Cada una de los reportajes fotográficos viene introducidos por un relato conciso, sincero y

comprometido de la relación del autor con esta tierra. Completa la carta de presentación una bre-

ve reseña curricular de cada uno de los fotógrafos.

BARES-TIENDA ENASTURIAS

Publicación editada por La

Red Asturiana de Desarrollo

Rural en la que se presenta

la historia de los bares-tien-

das, establecimientos típicos

de las zonas del norte de

España. Además de servir,

durante décadas, de lugar

de abastecimiento, también

han cumplido una importan-

te función social como punto

de encuentro, de informa-

ción y de esparcimiento de

la población rural.

Este excelente trabajo, reali-

zado por David Fernández

Moro, con fotografías de Ar-

naud Späni, narra la histo-

ria, características y situa-

ción de los más de trescien-

tos bares-tienda que aún

quedan en Asturias e inten-

ta sensibilizar a la población

del importante papel que

desempeñan estos estable-

cimientos como elementos

vivos del medio rural.

LA POLÍTICA RURAL EUROPEA EN LA ENCRUCIJADAMaría del Mar Delgado Serrano

La política rural europea desde sus inicios se ha caracterizado por su difusa con-

ceptualización. Desde unas medidas directamente vinculadas a la PAC se ha pa-

sado a medidas no exclusivamente sectoriales que buscan dar respuesta a la si-

tuación actual de las áreas rurales y que reconocen la importancia de estos te-

rritorios para Europa. El reconocimiento de la existencia de un enfoque rural ha

ido aumentando desde los primeros documentos europeos, que únicamente in-

corporaban las desigualdades territoriales como un problema incapaz de ser re-

suelto por la política de precios y mercados, hasta la declaración explícita que de-

fine al desarrollo rural como segundo pilar de la PAC en la Agenda 2000.

No obstante, la retórica con respecto a la política rural ha ido siempre por delante de la rea-

lidad. Con la Agenda 2000, la política rural ha conseguido un reconocimiento institucional como

política específica de la UE, del que carecía con anterioridad. Ahora bien, su dotación financiera

en ningún momento ha sido acorde con la magnitud de los problemas a los que pretende dar

respuesta ni con los objetivos que persigue.

Este libro analiza el difícil camino seguido por la política rural, y el continuo devenir de avan-

ces y retrocesos que lo ha caracterizado. A través de un estudio en profundidad del acervo co-

munitario en materia de desarrollo rural, desgrana la evolución de esta política y, sobre todo, po-

ne de manifiesto la difícil encrucijada a la que se enfrenta en estos momentos, ante la magnitud

de los actuales desafíos internos y externos en Europa.

En los primeros capítulos muestra los profundos cambios a los que se están enfrentando las

áreas rurales en la actualidad y revisa el marco conceptual y teórico del desarrollo rural desde las

primeras aportaciones en la década de los cincuenta, hasta la actualidad. El libro recoge el tra-

bajo realizado por la autora en su tesis doctoral, que ha sido merecedora del Premio Extraordi-

nario de Tesis Doctorales de la Universidad de Córdoba.

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 44

Page 24: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

Sorprendentemente, la inmigración hallegado a España, a toda España, a susciudades, a sus provincias y a sus pue-blos y por ende a su medio rural. Estehecho no se produce de forma repentinacomo pudiera pensarse a tenor de las úl-timas estadísticas, sino tras un periodode transición política, que marca pautas yque crea futuro a través de garantizar lasubsistencia de las gentes del medio ruralen sus tierras. El Plan de Empleo Rural(PER), ahora tan criticado, ha sido el mo-tor de nuestro reciente desarrollo en laeconomía agraria, si bien es cierto quehoy necesitaría algún retoque, pese alcoste político que pudiera conllevar. Esteelemento, el PER, no ha hecho mas quearraigar a las gentes rurales a sus camposy como consecuencia se ha desarrolladoel medio rural, lo que ha favorecido y fo-mentado la llegada de personas para cu-brir los nuevos puestos de trabajo que,por un lado, el arraigo social generaba y,por otro, el desarrollo tecnológico exigía;Partimos, pues, del resultado positivo delas políticas de arraigo a la tierra que sehan desarrollado en nuestros campos yen nuestro medio rural.

Este desarrollo comenzó en las zonasmás favorecidas geográfica y climatoló-gicamente, que innovaron con las nue-vas tecnologías de regadíos, mejoraronlos cultivos intensivos y consiguieron eldesarrollo de la agricultura bajo plásti-co, verdadero motor de nuestra actual

economía agraria. Al mismo tiempo estanueva tecnología agrícola se fue hacien-do extensiva cada día a más zonas denuestro entorno, lo que ha provocado loscambios sociodemográficos a los que hoyestamos asistiendo.

Si bien hace unos años, una vez im-plantado el PER, eran los temporeros ma-yoritariamente andaluces los que recogíanlas cosechas de las zonas más favorecidas,como la costa onubense o el levante alme-riense, con el desarrollo de sus propias lo-calidades han dejado de venir y este fe-nómeno, junto con las mejoras socialestras la entrada de España en el mercadocomún, ha sido el detonante de la apari-ción de la inmigración en el medio rural.

Es evidente que esto representa unasimplificación del fenómeno de la inmi-gración en nuestro país, pues no se tie-nen en cuenta los factores que inducen ala emigración desde los países emisores,ni la globalización, la demografía denuestro propio país o el hecho de que el80% de los recursos del mundo nos lo re-partamos el 20% de la población que vi-vimos en los países ricos, el lugar (elmundo rico) preferido para emigrar. Noestá de más recordar, por otra parte, quenuestro país tiene dos millones de emi-grantes repartidos por el mundo, por lasmismas causas que hoy llegan estos nue-vos vecinos a nuestros pueblos.

Tenemos, pues, la siguiente realidad:inmigrantes que están garantizando

nuestro actual estado de bienestar, quese están ubicando en los nichos laboralesque los autóctonos, por su formación, suestatus o simplemente su comodidad, noquieren ocupar, y a quienes desde la res-ponsabilidad moral, social y ética, y des-de el sentido común que marca la eco-nomía de mercado, no podemos obviar.Son, nos guste o no, nuestros nuevos ve-cinos y una parte importante del desa-rrollo futuro de nuestro país.

No obstante, y antes de seguir, megustaría ajustar un poco los perfiles delas personas inmigrantes que llegan anuestras localidades rurales y en la medi-da de lo posible escenificar el proceso mi-gratorio. El inmigrante que llega a las zo-

primavera 2005 • tierra sur 4746 ara • tierra sur • opinión

nas agrícolas suele ser una persona jovende entre 20 y 40 años, de sexo masculino,de escasa formación, casado y con cargasfamiliares, y de origen también rural, so-bre todo en el caso de los norteafricanos eiberoamericanos. Tienen como objetivoganar mucho dinero, hacerse ricos y vol-ver, pero el proceso evolutivo de su es-tancia les hace cambiar su proyecto en unimportante número de casos y sustituirel retorno por la reagrupación familiar,cosa lógica por otra parte, pues los lazosfamiliares y afectivos son más fuertes quelos económicos y mercantiles.

Esta inmigración masculina se estáviendo superada cada día con más fuerzapor la feminización del campo, sobre todocon la introducción de las nuevas fórmu-las de acceso al trabajo regularizado a tra-vés de los contratos en origen en Polonia,Bulgaria y Rumania, principalmente, ydonde uno de los criterios de selecciónpor parte del empresario es el sexo deltrabajador. ¿A qué obedece esta exigenciacon respecto al sexo? Habría que remitirseal sector empresarial para que lo aclarara.Habríamos de preguntarnos también porqué se produce una etnoestratificación delsector laboral, es decir, por qué son losmagrebíes quienes ocupan mayoritaria-mente el sector primario y los ciudadanosdel este y los suramericanos los que seemplean en el sector servicios.

Cabe hacer una reflexión sobre la am-pliación europea y nuestra ubicación geo-gráfica. ¿Acaso no será más factible paraun polaco, un letón o un ucraniano que-darse en un país más cercano al suyo co-mo Alemania, Bélgica o Francia que venira España a trabajar? Evidentemente larespuesta es afirmativa, lo que nos obligaa hacernos otra pregunta: ¿Quiénes ven-drán a España si no vienen ellos? La res-puesta a esta pregunta está en el Magreb.

Los datos del censo, el padrón, los resi-dentes, hacen que, hoy por hoy, asistamosa bailes de cifras y a guerras de númerosdonde se debate el montante de extranje-ros ilegales, los que llegan en pateras, losque son deportados, los que serán reagru-pados, etc., pero poco se habla de la con-vivencia con los inmigrantes asentados yaen España, que son, al menos aquí y aho-ra, la solución a nuestro problema de ma-no de obra, la solución al despoblamiento,a la falta de niños en las escuelas rurales.Desde algunos sectores se pretende quesean como máquinas y que no se les reco-nozca su vertiente humana de relación,de ocio, de contacto social, de personas, endefinitiva. Mantienen una visión única-mente utilitarista de la inmigración y noson capaces de ver la riqueza de la plura-lidad y del mestizaje.

Nuestro sentido de la propiedad noshace sentir vulnerables con la llegada deextraños que son de distintas costumbres,hablan de otra manera, utilizan otrosatuendos y hasta rezan a un dios distinto.Eso nos produce miedo y hace que nospercibamos a nosotros como un grupo ho-mogéneo para poder así excluir al otro conmás firmeza. ¿Cómo encajar o arreglar es-to? La respuesta no es fácil, aunque sí so-lucionable a medio plazo. Se debe actuardesde los agentes socializadores primarios,es decir, desde la escuela y desde la familiaprincipalmente, inculcando valores, dise-ñando un modelo de sociedad intercultu-ral y entendiendo la diferencia como laesencia del otro. Deben existir programasque garanticen el acceso en igualdad a losrecursos y deben crearse espacios de inte-gración, lugares de comunicación, pues lacomunicación hace que los estereotipos serompan, la mezcolanza se produzca y seobtenga como resultado una sociedad plu-ral, que por plural será sostenible.

En la página de la izquierda, un grupo de hombres

contemplando el Estrecho, en las costas de Tánger.

Abajo, oficina de Empleo, en Cartaya (Huelva).

eL INMIGRANTE QUE LLEGA

A LAS ZONAS AGRÍCOLAS SUELE SER

UNA PERSONA JOVEN DE ENTRE 20 Y

40 AÑOS, DE SEXO MASCULINO, DE

ESCASA FORMACIÓN, CASADO Y CON

CARGAS FAMILIARES Y DE ORIGEN

TAMBIÉN RURAL

EBEN CREARSE

ESPACIOS DE INTEGRACIÓN,

LUGARES DE COMUNICACIÓN,

PUES LA COMUNICACIÓN

HACE QUE LOS ESTEREOTIPOS

SE ROMPAN

o p i n i ó n

LA INMIGRACIÓN EN EL MEDIO RURALManuel García Robles

Técnico de Asuntos Sociales

Ayuntamiento de Cartaya

d

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 46

Page 25: Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 · 2013-04-25 · Revista de Desarrollo Rural. Primavera 2005 E ntrevista Mi guel Castellano Gámez Pr ... La revista se cierra con un

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (ARA)Edificio. Eurocei. Autovía Sevilla-Coria del Río, km. 3,541920. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Ap. Corr. 76

Tel 954 179 210. Fax 954 179 [email protected] www.andaluciarural.org

Consejería de Agricultura y PescaJunta de Andalucía

C/ Tabladilla, s/n. 41071 SevillaTel. 955 032 000

www.cap.junta-andalucia.es

En Andalucía hay mucho campo...

...para la gente emprendedoraLos Grupos de Desarrollo Rural se han convertido en una pieza básica en el gran proyecto de Andalucía para el siglo XXI.Su labor de apoyo a la gente emprendedora está produciendo magníficos resultados. ARA es su Asociación: la Asociaciónque los representa, la Asociación que trabaja para todos ellos, la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía.

TS18 docÚnico 19/4/05 14:13 Página 48