21
Laurus ISSN: 1315-883X [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Bustos, Carmen; Rivero, Maria La violación de los derechos del niño a través de la exclusión escolar Laurus, vol. 9, núm. 16, 2003, pp. 109-128 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111331009 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Laurus

ISSN: 1315-883X

[email protected]

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador

Venezuela

Bustos, Carmen; Rivero, Maria

La violación de los derechos del niño a través de la exclusión escolar

Laurus, vol. 9, núm. 16, 2003, pp. 109-128

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111331009

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

109

LA VIOLACIÓN DE LOS

DERECHOS DEL NIÑO A

TRAVÉS DE LA EXCLUSIÓN

ESCOLAR

Carmen Bustos

Maria Rivero.

La Universidad del Zulia

RESUMEN

En los actuales momentos es

evidente y manifiesto la violación de

los derechos del niño y del

adolescente en el sistema escolar,

especialmente por los educadores.

En este orden de ideas, este trabajo

contiene información preliminar

obtenida en un proyecto de

investigación en desarrollo

denominado “La violación de los

derechos del niño en el sistema

escolar”, el cual tiene como

propósito develar las razones de

hecho y de derecho por las cuales

se violan los derechos del niño en

la escuela, siendo así se plantearon

los siguientes objetivos: Analizar las

causas y consecuencias de la

violación de los derechos del niño

en la escuela; Determinar la

frecuencia y gravedad de la

violación de esos derechos;

Determinar la viabilidad y eficacia

del principio de interés superior del

niño; Diseñar una propuesta

alternativa para bajar los niveles de

violación de los derechos del niño

en la escuela, a través de la

extensión universitaria.

Considerando la direccionalidad y

naturaleza de esta investigación se

utiliza como metodología la

investigación acción participativa,

bajo el enfoque de Peter Park, que

permite indagar de fuentes

documentales, doctrinales y en la

situación contextual donde ocurren

los eventos e interactúa nuestra

unidad de observación, que son los

niños en edad escolar, que cursan

estudios en la Parroquia Santa Lucia

del Municipio Autónomo

Maracaibo. Hasta los momentos,

mediante la observación

participante, se han detectado

violaciones frecuentes de los

derechos del niño, por el uso y el

abuso de prácticas educativas que

aplican los docentes en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: Violación de

derechos, niños, sistema escolar,

docente, exclusión escolar.

Page 3: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

110

Carmen Bustos / Maria Rivero

THE VIOLATION OF THE

RIGHTS OF THE BOY TO

INCLINATION OF THE

SCHOOL EXCLUSION.

ABSTRACT

In the current moments it is evident

and I manifest the violation of the

boy’s rights and of the adolescent

in the school system, especially

for the educators. In this order of

ideas, this work contains

preliminary information obtained

in an investigation project in

denominated development “The

violation of the boy’s rights in the

school system”, which has in fact

as purpose deviled the reasons

and of right for which the boy’s

rights are violated in the school,

being thought about this way the

following objectives: to Analyze the

causes and consequences of the

violation of the boy’s rights in the

school; to Determine the frequency

and graveness of the violation of

those rights; to Determine the

viability and effectiveness of the

principle of the boy’s superior

interest; to Design an alternative

proposal to lower the levels of

violation of the boy’s rights in the

school, through the university

extension. Considering the

directionality and nature of this

investigation is used as methodology

the investigation action participative,

under Peter’s focus Park that allows

to investigate of documental,

doctrinal sources and in the

contextual situation where the

events and our interact observation

unit that are the children in school

age that you/they study studies in the

Parish Santa Lucia of the

Autonomous Municipality

Maracaibo happen. Until the

moments, by means of the

participant observation, frequent

violations of the boy’s rights have

been detected, for the use and the

abuse of practical educational that

apply the educational ones in the

process of teaching learning.

Key words: Violation of rights, chil-

dren, school system. educational,

school exclusion.

Page 4: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

111

INTRODUCCIÓN

El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación

concebido desde una dimensión teórica–práctica. La indagación y el análisis

de la información se realizó de conformidad con los objetivos formulados, y

en correspondencia con el objeto de estudio de la investigación, para obtener

un marco teórico conceptual que asume como ejes orientadores referenciales

la Doctrina de la Protección Integral del niño y del adolescente con su

producción legislativa, las Teorías de Vinculación Escuela-Comunidad, el

nuevo paradigma de la Acción Crítica transformadora y la tesis de la

Descentralización como estrategia de cambio social.

Estos postulados doctrinales fueron contrastados con los datos y experiencias

obtenidas en una realidad concreta determinada, que conllevan al lector por

procesos de información, reflexión y concientización sobre la grave

problemática de la violación de los derechos del niño en la escuela a través

de la exclusión escolar. Para ello fue necesario tomar como punto de partida

los escenarios actuales, a fin de poder caracterizar el problema con mayor

conocimiento, y posteriormente determinar cuales son las causas mas

frecuentes de la violación de los derechos del niño y del adolescente dentro

del sistema escolar, especialmente como consecuencia de su exclusión antes

de terminar sus estudios o bien porque no se le esta garantizando el derecho

a la educación, lo cual permitió realizar un cuadro perfil de esta situación en el

Estado Zulia, y que de acuerdo a los resultados de los datos obtenidos

pareciera que no tiene muchas diferencias con el resto del país, por cuanto el

sistema funciona de acuerdo a políticas educativas de carácter centralistas y

la función supervisora es deficiente.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La crisis moral, económica, social y política que existe en el país, ha impactado

severamente la familia venezolana, en tal magnitud, que el mismo gobierno

nacional reconoce que el 80% de ellas viven en condiciones de pobreza, lo

cual origina graves problemas sociales cuyas víctimas y protagonistas son

niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema escolar y son

arrojados a las calles, donde incurren en hechos que van desde la supervivencia

infantil que se manifiesta a través de la mendicidad, el atraco, el hurto, el

tráfico de drogas, la prostitución, y en el mejor de los casos son incorporados

al campo laboral donde son explotados, maltratados o realizan labores de

alto riesgo, o son expuestos a situaciones extremas como la muerte por

Page 5: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

112

Carmen Bustos / Maria Rivero

desnutrición, enfermedades, homicidios, y por auto suicidio mediante el

consumo de drogas y la práctica de actividades cargadas de emociones

fuertes y de gran agresividad.

Voceros del gobierno, especialistas en materia educativa y en derecho de

menores, coinciden en que la educación es el antídoto efectivo para atacar

los males que afectan a jóvenes y niños; sin embargo una parte importante

de la población en edad escolar se encuentran fuera de la escuela “siendo

un problema grave que indica la expulsión del sistema educativo desde edades

tempranas y llega a tener proporciones alarmantes en algunos niveles como

séptimo grado (24.5%)”. (Plan Decenal de Educación, 1993: IV-69).

Lo expuesto podría confirmar que la exclusión escolar como violación de los

derechos del niño en el sistema escolar, más que un hecho educativo, es un

problema social de grandes magnitudes, de tal manera que un niño o

adolescente con carencias afectivas y materiales, que no asiste a la escuela,

estará más propenso a la desmotivación, el ocio y “en la calle son

especialmente vulnerables a la violencia y la explotación, y sufren maltrato

tanto por parte de los jóvenes como de los adultos, incluyendo las autoridades

públicas”. (UNICEF, 1988:25)

Todo ello como resultado de la pérdida de valores, la situación económica y

política del país, el populismo como práctica partidista para alcanzar o

preservar el poder político, y el tamaño del Estado excesivamente

burocratizado, que conforman una caracterización particular de la problemática

y de los actores involucrados en ella y que se percibe de la manera siguiente:

-La realidad educativa regional según estudios realizados por CONZUPLAN

en el año 1995, revelan que el 35.3% de los alumnos que ingresan a la

educación básica y media son aplazados y el 34.02% son excluidos del sistema

escolar lo que implica que “el 69.32% no culminan sus estudios y en preescolar

solo se esta atendiendo un 42% de los niños”, a la educación media,

diversificada y profesional, no acceden el 78% de los jóvenes, vale decir

“sólo se está atendiendo el 22%” de la población escolar en ese nivel”.

(Gobernación del Estado, Secretaria de Educación, 1997: 11).

- Con respecto al maltrato en cualquiera de sus variantes y que poco se

denuncia, la Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado

FONDENIMA registra que el maltrato físico está por el orden del 53%, el

maltrato psicológico en un 45%, el maltrato por negligencia en un 16%, el

Page 6: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

113

abuso sexual en un 7.2% y el 69.3% de la población maltratada son niñas y,

en los últimos años han aumentado las denuncias de abuso sexual de un 10%

a un 15%. (CINTERPLAN-UNICEF, 1995:139).

- También destacan las categorías de los “niños de la calle” y los “niños en la

calle” ubicándose en esta última, los niños y adolescentes trabajadores, lo

que induce a suponer que las condiciones especialmente difíciles de esta

población infanto-juvenil, implica algún tipo de abandono donde tienen una

gran responsabilidad la familia, la comunidad y el Estado, pues los núcleos

familiares están disgregados, lo que ha generado criterios adicionales para

definir la familia como institución fundamental de la sociedad como:

a)Familias Monoparentales, cuyo rasgo esencial es la conducción de la familia

por la madre debido a la ausencia de la figura paterna, bien sea por viudez,

separación, divorcio o madres solteras cuyo número se incrementa cada día

y la mayoría son adolescentes.

b)Familias Recompuestas, producto de divorcios y posteriores matrimonios

o uniones extramatrimoniales. Ambas categorías de familias a su vez conforman

una “Red Parental”, que puede definirse como el conjunto de relaciones que

se establecen entre los niños y adolescentes y los abuelos paternos y maternos,

entre el padre, la madre y los padrastros o madrastras y los hijos y parientes

de estos compañeros de sus progenitores.

- Un sistema educativo con escasa pertinencia social, cargado de “violencia

disciplinaria y simbólica: de los procesos ideológicos y de los desarrollistas”

según lo expresado por el ex ministro de educación Antonio Luis Cárdenas

en el año 1998, y de acuerdo a los hechos que en forma publica y notoria se

registran y se transmiten en los medios de comunicación social, nos indica

que esta situación no ha cambiado, todo lo contrario se ha ido a gravando y

como ejemplo mas patético tenemos el caso de los niños y adolescente hijos

de los trabajadores petroleros despedidos, cuando se les niega la inscripción

en las escuelas de la empresa, bajo argumentos que no resisten ningún análisis

lógico, jurídico, humano o científico, ya que argumentar que el contrato

colectivo de la industria petrolera no lo permite, o que sus padres tienen la

culpa de que no puedan estudiar en esas escuelas, por haber asumido una

posición buena, mala o equivocada (ya que nunca han podido alegar que

sea por falta de cupos) es violar el principio de igualdad y no discriminación

y el interés superior del niño que por vía de consecuencia vulneraria todos sus

Page 7: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

114

Carmen Bustos / Maria Rivero

derechos, lo cual resulta contradictorio en un gobierno que promueve la

igualdad social.

- Una comunidad con escasa conciencia colectiva, producto de un

Estado paternalista que “despojó a las instancias intermedias y a las

comunidades de su papel gestor, conductor y regulador de la actividad

pública.” (COPRE-CINTERPLAN, 1993: 14).

En materia de niños y adolescentes, aún cuando el principio de participación

tiene rango constitucional y en la LOPNA se estableció la obligación al Estado,

la familia y la sociedad de velar y garantizar en forma conjunta los derechos

de los niños y adolescentes, todavía no hay indicios de que se halla avanzado

en ese sentido.

- Un sistema judicial que no responde a los principios de equidad y justicia

social por falta de recursos, incompetencia de algunos de sus órganos sujetos

o por actos de corrupción en otros casos, y lo preocupante es, que la

tendencia no se inclina a bajar esta limitación o debilidad, sino a aumentar, lo

cual va creando no solo falta de credibilidad por el sistema, sino de respeto

hacia sus funcionarios, cuyas consecuencias son muy graves para la sociedad

venezolana en general, y donde los responsables directos o indirectos no

estarían excluidos de sus efectos negativos, ya que es el poder a quien le

corresponde administrar la justicia de forma proba y oportuna para garantizar

el Estado de derecho.

- Las instituciones de atención y protección de los niños y adolescentes en

Latino América de acuerdo a la UNICEF se han creado “imitando modelos

de los países industrializados o mezclan a niños abandonados y carenciados

con delincuentes, tratándolos a todos como recalcitrantes” situación que

persiste hasta los momentos, ya que son pocas las iniciativas que existen, por

lo regular promovidas por la sociedad civil, pero no tienen el apoyo necesario

ni suficiente del Estado para funcionar.

- También plantea UNICEF que “la información oficial es escasa o

inadecuada. La mayor parte de las estadísticas disponibles provienen de

estudiosos y profesionales” por lo tanto la información relacionada con la

problemática de los niños y adolescentes está dispersa e incompleta, algunos

se presentan en espacios o eventos académicos con grandes esfuerzos

institucionales y personales, que por lo regular no son tomados en cuenta por

los actores de poder, y en otros casos este conocimiento instrumental

permanece en las bibliotecas de las universidades.

Page 8: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

115

DERECHOS VIOLADOS POR CAUSA DE LA EXCLUSIÓN

ESCOLAR

De acuerdo a la información obtenida mediante fuentes documentales, y la

observación participante, son muchos los derechos que se le violan al niño

dentro de las instituciones educativas, entre los cuales destacan, el derecho a

la educación, el derecho a opinar y a ser oído, el derecho a ser respetados

por los educadores, el derecho a la información, derecho al libre desarrollo

de la personalidad, el derecho a participar en el proceso educativo, el derecho

a ser tomado en cuenta, sin mencionar otros derechos previstos en la LOPNA,

ya que los mismos son indivisibles e interdependientes. Lo expuesto nos permite

afirmar que por el solo hecho de presionar al niño para que abandone la

escuela a través de prácticas pedagógicas inadecuadas, el trato afrentoso,

irrespetuoso o displicente por parte de los educadores, o la escasa posibilidad

del niño para satisfacer las exigencias del maestro y de la escuela, ocasiona su

retiro de la institución violentando su desarrollo integral.

Siendo así, la exclusión escolar que puede definirse como un fenómeno

educativo que expresa o cuantifica el número de alumnos, que inscritos en

cada uno de los grados en un año escolar, no culminan el curso o no continúan

los estudios en el año inmediato superior, se constituye en unas de las prácticas

violatorias de derechos más aberrantes del sistema. Hasta hace poco tiempo

se excluían de esta categoría a los niños y adolescentes que no ingresaban al

sistema escolar por razones de hecho o de derecho, en consecuencia

actualmente se tiende a denominar a esta población enmarcada en ambas

situaciones como “excluidos del sistema educativo”, ya que el Estado en su

condición de Estado docente democrático no cumple con las obligaciones

que le confiere el artículo 102 y 103 de la constitución nacional vigente. Vale

decir, el mismo obligado a garantizarle el derecho a la educación, es el que

impide que la población infanto juvenil, el disfrute pleno del derecho, pero

además lo llama desertor y lo penaliza.

La prueba mas evidente de esta afirmación es la falta de edificaciones escolares

adecuadas y suficientes y la inexistente o precaria dotación de mobiliario y

material didáctico, que de acuerdo a FEDE de las 16.000 escuelas que existen

en el país solo el 47% de ellas están en buen estado, el otro 47% necesitan

arreglos y el 5% están en el mal estado, sin mencionar el déficit de planteles

como es el caso del nivel preescolar, cuya matricula se ha incrementado en

los últimos diez años en un 27%. En el mismo orden, el Estado a través de

Ministerio de Educación, determina las políticas educativas, donde nunca falta

Page 9: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

116

Carmen Bustos / Maria Rivero

el requisito anual de la “fotocopia de la cédula” para inscribir al niño en la

escuela. Violando el mismo Estado el derecho a la educación del niño y su

derecho a la integridad personal y a un desarrollo integral, ya que para nadie

es un secreto que una de las cosas más difíciles, incomodas y vejatorias que

existen en este país es obtener la cédula de identidad.

Según criterio de José Orellana (1.997:109), “hablar de niños “desertores” y

bautizar el fenómeno como deserción suena a ironía, ya que no es él quien

deserta, sino el sistema injusto que lo expulsa del colegio”. En el primer caso,

el alumno abandona sus estudios por factores exógenos que lo presionan a

interrumpir su escolaridad, por acciones, situaciones, procesos o eventos

que ocurren dentro de la escuela que van desde los procesos administrativos

hasta los procesos pedagógicos; como serían:

-La solicitud anual de los mismos documentos como requisitos para la

inscripción, teniendo la escuela un expediente del estudiante que los contiene

y que luego se desechan, sin importar que sus condiciones de conservación

y limpieza sean mejores que los que esta consignado en ese momento. Pero

si es el caso, que el alumno procede de otro plantel, entonces debe traer un

requisito adicional “Carta de Buena Conducta”. Y en este sentido, se violenta

doblemente el derecho a la educación, a la confidencialidad y la privacidad,

tanto por el funcionario que niega la carta de buena conducta, como el que se

la exige para permitirle ingresar a esa institución educativa, pero además el

mismo sistema desacata la normativa que el emite como es la Circular

Ministerial No. 11 que garantiza el estudio en la Educación Básica de los

alumnos que no tengan documentos.

- Las pruebas de lapso se cumplen rigurosamente de acuerdo a un calendario

que emana de los órganos educativos superiores, es decir, no se toman en

cuenta las necesidades del niño, ni si se lograron desarrollar las competencias

de aprendizaje del estudiante en los términos esperados, el asunto es que hay

que cumplir las instrucciones del supervisor del sector, y este las del jefe de

parroquia, y así sucesivamente.

- Por otro lado la planificación anual del plantel, y la de los docentes, pese a

disponer de lapsos y espacios, pocas veces formulan proyectos orientados a

la nivelación de los niños que presentan alguna limitación para el aprendizaje,

dándole oxigeno a la obsoleta categoría inquisidora de los alumnos

“repitientes”, pues todavía quedan rastros de la errada concepción, de que el

educador que mas alumnos aplazados tenga, es el mejor.

Page 10: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

117

- En las instituciones de carácter privado, también persiste aún, la práctica

aberrante de realizar pruebas de admisión dirigidas a seleccionar los “mejores”

alumnos. Lo cual pone en evidencia que muchas escuelas no tienen la

capacidad para formar buenos alumnos, y los niños y adolescentes tienen

que demostrar que tienen las competencias ya desarrolladas, cuando el mérito

institucional sería transformar los “peores” en mejores estudiantes, hombres,

ciudadanos, padres, amigos o profesionales, En este sentido, el principio de

igualdad y no discriminación y el interés superior del niño no es tomado en

cuenta.

- Desde las aulas, la actitud del docente mediante el trato indiferente,

displicente, agresivo o irrespetuoso con el alumno, excluye de su misión la

pedagogía del amor, la pedagogía para crecer en familia o la pedagogía para

formar cuidadnos, de allí que las mayores manifestaciones de violencia

expresadas por los adolescentes, las enfila contra su escuela y su personal,

son los alumnos y ex alumnos generalmente los que actúan como autores o

coautores de los daños y hurtos al plantel, así como también los que rallan los

carros de los maestros. En la investigación denominada Aula Punitiva, se

mostró que el 11% de las actividades que se realizan en el aula de clase la

mayoría se corresponden con sanciones impuestas, discriminadas de la

manera siguiente: un 79,5% son llamados de atención, 13% amenazas del

docente, el 7% se refieren a castigos, que comprende un 47% de diversos

maltratos, 32% de penitencias físicas o emocionales, como sería parar al niño

en un rincón del aula y un 20% de penitencias de carácter exclusivamente

emocionales cuyas manifestaciones mas comunes serían la amenazas de

expulsión del plantel.

- Las prácticas pedagógicas se cuentan también como una de las causas

que inducen al niño a dejar la escuela, ya que el niño a través de los medios

de comunicación sabe que nació y vive en un mundo inmerso en la modernidad,

mientras que sus educadores siguen utilizando los mismo métodos pedagógicos

que se utilizaban antes inventar la televisión a color, y el proceso de aprendizaje

se limita a las cuatro paredes de un aula por lo general fea, fría sucia, sin luz ni

ventilación, y como si fuera poco el docente utiliza la pedagogía de la saliva,

explica siempre la misma clase y de la misma manera los contenidos

programático cada año.

- Regularmente se auxilia de un texto guía con errores conceptuales,

imprecisiones históricas o científicas, pues no existe un control serio y eficiente

Page 11: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

118

Carmen Bustos / Maria Rivero

por parte del Estado en materia de bibliografía escolar, circunstancias que

hacen la escuela aburrida e inútil para enfrentar los retos que impone una

sociedad globalizada, anulando por vía de consecuencia el derecho a

desarrollarse integralmente.

- Por desconocimiento o incorrecta interpretación de la norma educativa por

parte del docente y hasta por la redacción de sus contenidos, especialmente

lo dispuesto en los artículos 21 y 39 del Reglamento de la Ley Orgánica de

Educación promulgado en Gaceta Oficial N° 3.713 Extraordinario de fecha

07-03-1986, pero al final los efectos son los mismos. Desde la constitución

de 1947, hasta la de 1999 se encuentran establecidos los principios de la

educación democrática que asume el Estado venezolano, lo cual implica que

este debe garantizar todos los derechos a los niños y adolescentes enunciados

en el texto constitucional, más no se observa en la Ley Orgánica de Educación

promulgada en Gaceta Oficial No. 2635 Extraordinario de 1980, ninguna

norma preventiva o coercitiva que obligue a los padres y representantes y a

los docentes a garantizar el ingreso y la prosecución escolar de los niños y

jóvenes, pero si contempla el egreso de alumnos en el artículo 124, con

sanciones muy severas que van desde el “Retiro temporal” hasta

“Expulsión del plantel hasta por dos años” salvo que en el futuro se

prevea reformar estos aspectos, y no parece ser la tendencia ya que la figura

de la expulsión se encuentra presente en la reciente legislación de protección

para los niños y los adolescentes LOPNA, ley que fue aprobada por el

Congreso de la República en Gaceta Oficial No. 5 .266. Extraordinario de

fecha 02 de Octubre de 1998 la cual entró en vigencia el 01 de Abril del año

2000 y expone en su artículo primero su razón de ser: “Esta Ley tiene por

objeto garantizar a todos los niños y adolescentes, que se encuentren

en el territorio nacional, el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y

garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad

y la familia deben brindarles desde el momento de su concepción.”

(Artículo, 1). Sin embargo, algunos aspectos del área educativa fueron

desmejorados, respecto a los contenidos en la segunda versión (año 1996)

del ante proyecto de Ley Orgánica para la Protección Integral del Niño y del

Adolescente, dichas observaciones se fundamentan en los siguientes

argumentos:

La Ley establece en los derechos fundamentales de la Infancia, que son

orientados por el principio del Interés Superior del Niño, lo siguiente:

Page 12: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

119

Artículo 3 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño

En todas las medidas concernientes a los niños, que tomen las instituciones

públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades

administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que

se atenderá será el interés superior del niño” y acota nuestro legislador “y

pone límite a la discrecionalidad de sus actuaciones (a las instancias de la

sociedad).

El artículo 8 de la Ley Orgánica de Educación ratifica estos postulados,

pero cuando se contrastó el contenido del principio citado, con lo dispuesto

en el artículo 57 literal e) de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y

del Adolescente, pareciera que no se estuviera garantizando el interés superior

del niño (extensivo también al adolescente) cuando establece: “El retiro o

la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o instituto

de educación, solo se impondrá por causas expresamente

establecidas en la Ley, mediante el procedimiento administrativo

aplicable. Los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos

en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación “salvo

durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión”, (el

subrayado es nuestro).

Queda evidente y manifiesto que el legislador, admite como legal las figuras

de Retiro y Expulsión de niños y adolescentes del sistema escolar, lo cual

permite hacer las siguientes consideraciones: Que la disposición legal se

quedó atrás en este aspecto, con relación a la realidad socio educativa

venezolana y a la producción legal, emitida por el Ministerio de Educación

vía, Decretos, Resoluciones y Circulares, donde destaca la Resolución No.

1762 de fecha 09-10-96 que en su artículo 4 expone: “El plantel no

podrá proceder al retiro del alumno hasta tanto se le haya

garantizado el cupo en la institución a la cual se le refirió”.

De lo expuesto se infiere, que tácitamente la figura de Retiro se había

sustituido en la práctica educativa, por la figura del Traslado o Cambio a

otro plantel. Asimismo; se “solicitará la incorporación del educando a la

dirección de un plantel adecuado, que favorezca su mayor desarrollo

y adaptación a fin de garantizar la prosecución de estudios a la que

tiene derecho” (Resolución No. 1762. Artículo 3)

En este sentido, en el medio escolar el término Retiro y Expulsión en su misma

definición, son punitivos, con el agravante de que los directores de escuelas,

Page 13: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

120

Carmen Bustos / Maria Rivero

abusaban de este último procedimiento administrativo disciplinario, para salir

de aquellos alumnos, que no sólo estaban incursos en las causales establecidas

en el artículo 123 de la Ley Orgánica de Educación, sino mayoritariamente

por diferencias personales con sus padres y representantes, prueba de ello lo

demuestra la circular No. 6 de fecha 26- 05- 95.

De igual manera, es frecuente la violación de las Resoluciones 5 (09-01-95),

1655, 1014, 0022 y la 751. Otra causal muy común de expulsión de alumnos, es

la actitud crítica manifestada por los estudiantes ante los docentes y en consecuencia

el niño y el adolescente nunca sale airoso de este tipo de procedimiento, toda vez,

que aún cuando el Ministerio de Educación compruebe su inocencia o reconozca

su derecho, el dictamen se produce tardíamente, debido al carácter altamente

burocratizado y centralizado del Ministerio de Educación, lo que origina como

consecuencia inevitable, la pérdida del año escolar del estudiante, pues dejar de

asistir a uno de los lapsos escolares, es motivo de reprobación académica.

Ante esta dramática realidad histórica, enquistada en el sistema escolar,

surgen respuestas legales por vía ejecutiva, y aún así, ha costado mucho

que los “gerentes educativos” acaten tales disposiciones (Resoluciones:

Nos, 1762, 11, 669, 48 y 83 entre otras) y han buscado medios para

simular la figura de la expulsión, a través de la presión, el hostigamiento

o el convencimiento de los padres y representantes para que retiren del

plantel a su representado (niño o adolescente). Pero las causas, las

manifestaciones y las consecuencias de la exclusión escolar y la falta de

protección hacia el menor en las instituciones educativas, siguen vigentes

por las siguientes razones: No se conoce en los últimos dos años

ninguna expulsión de niños o adolescentes por causa de la edad, el

promedio de calificaciones, la situación de repitiente, el embarazo, conducta

o disciplina, credo, estado civil de los padres entre otras, pero gran cantidad

de niños y adolescentes se encuentran excluidos del sistema escolar por

las razones mencionadas.

En cuanto a la edad, los niños y adolescentes en edades comprendidas entre

9 a 15 años, vienen siendo excluidos silenciosamente del sistema escolar,

debido a la incorrecta interpretación de la norma educativa, planteada en el

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, que pauta, en el artículo

21, que se cita a continuación: “El nivel de educación básica se cursará

preferentemente a partir de los seis años. Aquellos alumnos cuyas

Page 14: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

121

aptitudes, madurez y desarrollo se lo permitan, podrán incorporarse

antes de la edad señalada y avanzar en los estudios en menor tiempo

que el establecido para cursar ese nivel”...

De lo expuesto se desprende, que el niño inicia su educación básica a partir

de los 5 o 6 años de edad y puede terminar la educación media, diversificada

y profesional, en edades comprendidas entre los 15, 16 o 17 años, en horarios

diurnos. ¿Pero que ocurre, con el niño o el adolescente que solicita su ingreso

en la primera etapa de la educación básica, en edades comprendidas entre

nueve y catorce años de edad, en horarios diurnos o vespertinos?,

sencillamente no pueden ingresar al sistema escolar, salvo honrosas

excepciones, bajo los siguientes argumentos institucionales:

- Esta pasado de la edad, su madurez emocional no es compatible con su

grupo análogo (niños de 5 a 6, 7 y posiblemente hasta de 8 años).

- No existen aulas especiales y un régimen paralelo para atender este tipo de

estudiantes.

En conclusión no se pueden inscribir, consecuencia nefasta e irreversible ya

que estos niños y adolescentes deben dedicarse al ocio, al vicio, al trabajo, a

la delincuencia, o a la mendicidad, pues para acceder al sagrado derecho a la

educación, que le otorgan las leyes vigentes de la República, previsto en los

artículos 102 y 103 de la Constitución Nacional, en los artículos 2, 3, 6, 9 de

la Ley Orgánica de Educación, en los artículos 4 y 6 del Reglamento de la

Ley Orgánica de Educación, pero deben esperar a cumplir 15 años de edad

para poder ingresar a la modalidad de Educación de Adultos, que esta prevista

en el artículo 39 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación y que

expone textualmente lo siguiente:

“La educación de adulto se desarrollará conforme a una estructura

curricular y administrativa que permita establecer programaciones y

estrategias metodológicas flexibles, a fin de facilitar el acceso de la

población mayor de quince (15) años que desee acogerse a esta

modalidad”

Es decir, el niño y el adolescente que no ingrese de forma oportuna a nivel de

educación básica, tendrá que esperar que cumpla quince años para ser admitido

en la modalidad de educación de adulto y en horario nocturno. También resulta

conveniente disertar sobre la última parte del artículo citado, en la expresión;

“Que desee acogerse a esta modalidad” no hay dudas entonces, que

estos niños o adolescente están en situación irregular ya que son “menores

Page 15: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

122

Carmen Bustos / Maria Rivero

que no reciben tratamiento, educación y los cuidados que corresponden a

sus individualidades” (LOPNA,1998), en consecuencia esta categoría de niños

no son obligados a estudiar, por lo tanto se esta violando el principio de

igualdad y no discriminación.

En la legislación escolar, la educación básica es un nivel que tiene carácter

obligatorio, según el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación de acuerdo

a lo dispuesto en el artículo 19, donde queda establecido que “la educación

básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo”...en la

realidad educativa regional esta disposición no se esta aplicando como regla

general.

Pues en el caso de aquellos niños y adolescentes que deben esperar entre 6

o 7 años para poder estudiar en las escuelas nocturnas, el legislador les deja

a su discrecionalidad o a la de sus padres o progenitores el deber y el derecho

a la educación, si desean “acogerse a las ofertas de esta modalidad” y

no establece expresamente el carácter obligatorio de la educación básica,

aunque los estudios lo realicen por una esa modalidad que ofrece este nivel,

y así se constata en el artículo 41 del Reglamento de la Ley Orgánica de

Educación; cuando dice: ...”en la modalidad de educación de adultos se

atenderán los niveles de educación básica...”.

Otro aspecto interesante, tiene que ver con la inclusión en el régimen de

educación de adultos, a los adolescentes mayores de quince años, donde

existen diferencias sustanciales de intereses, madurez y motivaciones, con el

resto de la matrícula escolar; y pareciera que con ellos “no tuvieran, la mayor

importancia” esas diferencias explícitas e implícitas en la Ley y en las prácticas

educativas, y en consecuencia se les trata como adultos, ya que son obligados

a incorporarse en la modalidad de Educación de Adultos en horarios

nocturnos. Las otras categorías que aparecen en la lista como situaciones

que prohíben la expulsión de alumnos (embarazo, situación de repitiente,

bajo rendimiento escolar, entre otros), se vienen manejando como retiros

voluntarios por parte de sus representantes legales, por motivo de

cambio de domicilio.

Pero es importante señalar, que este nuevo instrumento legal con el nombre

de Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA)

contempla la responsabilidad de los padres respecto a la educación de sus

hijos y establece en el artículo 54 lo siguiente: “Los padres, representantes

o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la

Page 16: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

123

educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben

inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de

educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia

regular a clases y participar activamente en su proceso educativo”.

En caso de no cumplir con lo dispuesto en el contenido del precitado

artículo, la misma ley (LOPNA, 1998) establece las sanciones respectivas en

el artículo 226, que se transcribe a continuación: “Violación del Derecho a

la Educación. Quien impida indebidamente la inscripción o ingreso de

un niño o adolescente a una escuela, plantel o institución de educación,

o su permanencia en el mismo, será sancionado de uno (1) a seis (6) meses

de ingreso. La multa se aplicará a los padres, representantes o responsables

que no aseguren al niño o adolescentes su derecho a la educación, a pesar de

haber sido requerido para ello”.

Lo tratado hasta ahora, apunta hacia la gran responsabilidad que tiene la

escuela en la violación de los derechos de niños y adolescentes, como

consecuencia de la exclusión escolar de manera directa o indirecta ya que

estos “sienten la escolaridad como sacrificio, y no como placer, y que hay

que merecer mucho para disfrutar de las bondades y del éxito de esa gestión,

mientras mayores trabas se establezcan, el fruto será un verdadero premio al

esfuerzo y al tesón, aunque las medidas para obtenerlo no demuestren

efectividad en ese sentido” (Orellana, 1999:109).

En consecuencia el estudiante para alcanzar el éxito tiene que obtener buenas

notas, independientemente de sus competencias de aprendizaje, debe ser

amable, cordial y tolerante con sus maestros, sin importar si sus necesidades

básicas están satisfechas, como mal alimentado, descuidado en su apariencia

física o desatendido en su salud (maltrato por negligencia o abandono); si es

objeto de lesiones corporales (maltrato físico); de que tenga miedo, temor o

algún tipo de fobia (maltrato psíquico); aunque esté siendo sometido a maltrato

sexual.

Y menos importa si se duerme en el pupitre, refleja cansancio o desgano

(maltrato por explotación laboral); o que siempre este distraído, inquieto,

nervioso, molestoso o agresivo (maltrato por inducción o por ingestión de

drogas), o que el niño se manifieste ausente porque recibió maltrato antes de

nacer, por causa del consumo de drogas, falta de control prenatal, tensiones

o presiones fuertes sobre la madre durante el proceso de gestación, situaciones

Page 17: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

124

Carmen Bustos / Maria Rivero

que pueden dejar secuelas en el niño, que lo hacen lento para el aprendizaje,

de todas maneras él debe obtener altas calificaciones, ser bueno y sumiso;

esas son las reglas sin excepciones ni atenuantes. Hipotéticamente cabe

suponer, que los alumnos ubicados en cualquiera de estas categorías de

abandono, están en capacidad de satisfacer las exigencias del sistema escolar

para permanecer en él, o salir ilesos, ante esta suposición las estadísticas

muestran lo contrario.

Otro aspecto vinculante a considerar en materia de violación de derechos a

niños y adolescentes tiene que ver con la legislación escolar que es muy

punitiva, con el agravante de que los educadores o no la conocen o no la

aplican. En los espacios escolares desde el inicio de la actividad diaria de

clase, gran parte de los docentes en ejercicio, lo inician con el siguiente ritual:

- Indican a sus alumnos de manera altisonante imperativa que deben hacer la

fila por orden de tamaño, que no hablen, que se metan la camisa por dentro,

recordándoles en forma genérica que son desordenados, mala conducta,

entre otras cosas, algunas veces mucho mas graves. Cabria preguntarse si

esta actitud de entrada crea un clima socio ambiental adecuado para facilitar

la disposición del estudiante para aprende, cambiar y transformarse como lo

establece la Ley Orgánica de Educación en el artículo 3 que a la letra dice:

“La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la

personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para vivir en

una sociedad democrática” Pareciera que esta práctica no estimula el logro

de los objetivos y fines educativos, pero viola el derecho a ser respetado por

los educadores.Siguiendo con el orden del día, la docente una vez instalados

todos los alumnos en el salón de clase, comienza a estimular el desarrollo de

las competencias de aprendizajes centradas en el ser, el conocer, el hacer y el

convivir, de las potencialidades del alumno, “sus destrezas y de su capacidad

científica, técnica, humanística y artística” como lo expresa el artículo 21 de la

ley Orgánica de Educación. Si el educador se desempeña en el nivel básico,

escribe la fecha del día, y llena el pizarrón de contenido programático, hace

que los alumnos lo copien y algunas veces lo explica, y para no dejar de lado

la investigación, formula un extenso cuestionario, cuyas respuestas serán

obtenidas de un texto guía, sin olvidar indicar la pagina y de adonde a donde

lo van a hacer. Todo ello violenta el desarrollo de la creatividad y un aprendizaje

significativo que trastoca el derecho a la educación en las condiciones que

establece la ley, con las honrosas excepciones, que las hay.

Page 18: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

125

En la tercera etapa de la educación básica, podría afirmarse que es

donde mas se violan los derechos al adolescente con mayor frecuencia,

no es casualidad que allí se registre el índice de exclusión escolar mas

elevado, provocado desde la escuela, por varias razones a saber:

- Algunos con escasa idoneidad profesional, no conocen sus alumnos, estos

son un número en lista y también se desconocen las particularidades de su

desarrollo evolutivo y los efectos de este a su personalidad. Por lo tanto el

adolescente se constituye en un objeto del proceso, necesario para llenar una

matricula estudiantil, dar clase y calificar el resultado de su capacidad de

supervivencia en esa etapa, donde nada de lo que se les enseñanza tiene

pertinencia o vinculación con los niveles superiores ni con la realidad del país,

vale decir la vida raspa la escuela”.

De lo expuesto, se infiere que esta práctica pedagógica no solo es violatoria

de los supuestos normativos establecidos en la ley, sino que castra el desarrollo

integral del niño, impide que afloré su iniciativa y su creatividad, que es tan

rica y abundante en esa edad, de allí que se estaría violando al niño el derecho

al normal desarrollo , y que estos, con la sabiduría popular obtenida mediante

la deducción como método lógico del aprendizaje que es el que prevalece en

el sistema educativo, que es más genérico y efectivo que el sistema escolar,

ya que en el participa la escuela doméstica que es la familia, los medios de

comunicación, la comunidad entre otros, busca mecanismos para defenderse

de la agregación rutinaria, y emplea estrategias muy conocidas y comunes en

la clase, como son pedir constantemente permisos para sacar punta al lápiz,

ir al baño, o algo mas divertido como hablar o molestar al compañero, que de

tanto temor, aburrimiento o falta de confianza a su maestro permanece

inmutable.

Esta manifestación de protesta de los estudiantes contra la rutina escolar,

(que no la podemos confundir con el orden y la disciplina espontánea y

conciente que debe observarse en todos los lugares donde se desenvuelve el

ser humanos) hace que el educador agregue un ingrediente adicional al proceso

de enseñanza aprendizaje, un lenguaje ácido, altisonante, cuestionador y para

ello hace uso del recurso que la ocasión le pone a la mano, la comparación

entre buenos y malos alumnos. Y de un perfil de educador autocrático,

cosmonauta o duerme culebras, pasa con una rapidez vertiginosa a docente

profético, y le dice aquellos que entraron al grupo de los malos, que ellos no

Page 19: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

126

Carmen Bustos / Maria Rivero

van a servir para nada, que tienen dos puntos menos en calificación, cuando

el rendimiento académico, en su objeto y finalidad es diferente a la disciplina

escolar, o se le amenaza con boleta de citación, suspensión, retiro o expulsión

y reiterativamente se le viola el derecho a ser respetados por los educadores

y otros ya mencionados.

El momento estelar del proceso educativo, ocurre con la evaluación de los

aprendizajes, que tiene las siguientes características a nivel de educación

básica media diversificada y profesional:

- No se aplican tipos, formas, actividades, técnicas e instrumentos de

evaluación establecidos en la ley, adecuados a la naturaleza de la asignatura.

- Algunas veces se utiliza la evaluación como chantaje o como instrumento de

venganza hacia el alumno o su representante. Hoy día ha disminuido un poco

la vieja práctica en los colegios privados que suspendían a los alumnos o no

les permitían presentar “exámenes hasta que sus padres no cancelaran la

mensualidad.

- La mayoría de las veces no existe correspondencia entre las competencias

de aprendizajes y la calificación, lo cual genera frustración especialmente en

el adolescente. Vale decir en todas estas circunstancias el educador viola el

derecho a los niños de lograr un desarrollo integral.

Partiendo de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a niños y

adolescente, y docentes en ejercicio que laboran en la parroquia santa Lucía

del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, cuyo instrumento fue validad por

tres expertos de la Universidad del Zulia, y mediante la observación participante

se determino que existen múltiples causas por las cuales dentro de la escuela

se violan los derechos del niño, entre ellas destacan las PRÁCTICAS

PEDAGÓGICAS tal como se evidencia de la información recolectada en la

situación contextual donde se aplica la investigación y donde se aprecia que

el 61.90% de las respuestas de los docentes se ubicaron en la alternativa

regular. Esto indica que a veces planifican, haciéndolo en forma mensual,

respondieron que regularmente a veces para realizar la planificación toman

en cuanta los contenidos programáticos relacionados a las necesidades del

niño, la escuela y el sector.

Opinaron que a veces las actividades que planifican para procesar los

objetivos son recreativas, realizándolas regularmente en el aula, estando a

veces insertadas dentro del proyecto pedagógico de la escuela. Los métodos

Page 20: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

Revista de Educación Laurus

127

pedagógicos más usados son el método activo, de interacción docente-alumno

y el método creativo, siendo las técnicas más usadas las socializadas. Los

resultados descritos en la encuesta, indican que el docente sólo planifica a

veces, y que no toma en cuenta en su planificación los intereses y necesidades

del niño y del adolescente, de la escuela y del sector. Otro punto a destacar

como hecho curioso, tiene que ver con las actividades recreativas y que los

maestros manifiestan que las realizan dentro del aula. También se observa

contradicción entre la planificación irregular que ellos realizan y su afirmación

de que sus planes de trabajo están insertados en el proyecto pedagógico

plantel, pues para el momento de aplicar el instrumento no existía en el plantel

el PPP, y los maestros sólo habían recibidos los talleres de inducción.

En cuanto a los métodos usados en el proceso de aprendizaje, en razón a lo

dicho por ellos mismos, no están enmarcados en las prácticas tradicionales

ya que utilizan métodos creativos y técnicas de enseñanzas socializadas; sin

embargo el rendimiento escolar es bajo, hay repitencia y alta deserción escolar

según revelan las estadísticas de los docentes correspondiente a los últimos

tres años.

Otro aspecto importante en la violación de los derechos del niño en la escuela

lo constituye la RIGIDEZ CURRICULAR DE LOS PLANES DE

ESTUDIO, que limita la participación y el desarrollo de las competencias

de aprendizajes del niño así como su creatividad, lo que por vía de

consecuencia impide su desarrollo integral, tal como lo revelo el instrumento

de recolección de información que se aplico, donde se observa que el 66.66%

de los docentes coincidieron con la alternativa regular, reflejando el análisis,

que los docentes opinaron que no se deben cambiar los programas de estudios,

y que los vigentes presentan contradicciones y rigidez curricular.

En los términos en que emitieron su opinión los maestros respecto al

currículum, se evidencian contradicciones entre los criterios expresados

respecto a la no flexibilización del currículum y su opinión respecto a la

rigidez curricular; vale decir, los programas son rígidos, poco pertinente con

la realidad del país, pero no se deben cambiar, lo cual indica la falta de

claridad y de metas por parte del educador quien está asumiendo la

docencia como un puesto de trabajo, más no como una profesión en cuyas

manos está la preparación del recurso humano calificado para incorporarse

al desarrollo de la nación , de allí las razones por las cuales al niño la escuela

le resulta aburrida.

Page 21: Revista de Educación Laurus · 2015-03-27 · Revista de Educación Laurus 111 INTRODUCCIÓN El contenido del presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación concebido

128

REFERENCIAS

Bustos, C. Modelo de Integración Social de Control de la Deserción Escolar y

el Auge Delictivo de la Niñez y la Adolescencia Abandonada a través de la

Escuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Extraordinario del 30-12-99

CORDIPLAN-UNICEF. Análisis de Situación de la Infancia, la Juventud y la

Mujer en Venezuela. Caracas, Julio, 1995.

Le Gall, D. Aproximación Sociológica al Estudio de la Familia. Editorial de la

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial No. 2.635. Extraordinario Ley

Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Gaceta Oficial No.

5.266. Extraordinario de fecha 02-10-98

Ministerio de Educación. Proyecto Pedagógico de Plantel . Un recurso para

los docentes del año 2000. Series Pedagógicas .N° 1. Fondo Editorial de l a

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL) Caracas.1997.

Oficina Central de Coordinación y Planificación. CORDIPLAN. Un Proyecto

del País. Caracas- Venezuela. Febrero 1995.

Orellana, J. Los Derechos del Niño y la Salud Mental. Monte Ávila Editores

Latinoamericana. 1997.

Pérez Esclarin, A. ¿Es Posible Educar Hoy en Venezuela? ¿Una Nueva Política

Educativa?. Impresión San Pablo. Caracas- Venezuela. 1994.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial No. 3.713.

Extraordinario del 07-03-86.

Una Propuesta Alternativa de Acción Comunitaria. LUZ. 1999. Tesis Doctoral

mención publicación no publicada.