14
Revista de PYlnlr~gkt Al ‘nana ISSN: 1133-0406 999,7: 125-137 La recepción de Heinrich Búll en España M? CLARA UBIETO ARTUR Universidad de Zaragoza Aceptamos con Vodicka’ la idea de que la traducción es un tipo de recep- cién. En ésta un Texto 1 (T 1) escrito en una Lengua 1(L1) se convierte en el mis- mo T1 pero esta vez en una lengua distinta (L2) y con una serie de características propias que no necesariamente debe coincidir con las del texto original. El 1 leído en una lengua distinta a aquella que su autor utilizó no resulta de un acto de creación original y libre —por mucho que la tarea de traducir a veces se acer- que al propio hecho creador y no carezca de un mérito que aquí no se discute—, ya que es la materialización de una recepción en la que el traductor se ha visto —en ocasiones— obligado a dotar de contenido los distintos espacios yacios que el T1 en su L1 no necesariamente resolvía. Este tipo de recepción, que con- diciona toda concretización posterior, está a su vez condicionado por elementos lingilísticos y culturales de la sociedad en la que se mueven el traductor y los posibles futuros lectores. Por no hablar de los condicionantes del mercado y la política editoriales. Sin embargo, no es la traducción la única recepción que podemos hallar en el panorama literario. Podemos considerar dos tipos de recepción: la —llamémoslas así— extrali- teraria y la literaria. Aquélla no genera textos literarios nuevos e independientes del T~. Ésta si. Junto con la traducción profesional, el texto científico y la críti- ca o reseña con fines divulgativos encajarían en la primera categoría y es la más fácil de rastrear. El segundo tipo de recepción es la que se da en el propio ámbi- to literario cuando se generan mundos estéticos nuevos propios de un autor dis- tinto al que inicia el diálogo con su T1. Es decir, cuando un en una L1 deter- minada da lugar a un T2 en otra (L2) o idéntica (L1) lengua. Nos hallamos ante ¡ Vid. Vodicka, Feliz V.: «Konkretisation des literarischen Werks>=, en: Warning, R. (ed.): Rezeptinnsdsthetik (Múnich 19172), 84-112.

Revista de PYlnlr~gktAl ‘nana 999,7: 125-137 La … · propias que no necesariamente debe coincidir con las del texto original. El 1 ... pertinente pone su ciencia al servicio de

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de PYlnlr~gkt Al ‘nana ISSN: 1133-0406999,7: 125-137

La recepciónde Heinrich Búll enEspaña

M? CLARA UBIETO ARTURUniversidad de Zaragoza

AceptamosconVodicka’ la ideade que la traducciónes un tipo de recep-cién.En éstaun Texto 1 (T1) escritoen unaLengua1(L1) se convierteenelmis-moT1 peroestavezenunalenguadistinta(L2) y conunaseriedecaracterísticaspropiasque no necesariamentedebecoincidir con las del texto original. El 1leídoen unalenguadistintaa aquellaquesuautorutilizó no resultade un actode creaciónoriginal y libre —pormuchoquela tareadetraduciravecesseacer-queal propiohechocreadory no carezcade un mérito queaquíno se discute—,ya quees la materializaciónde unarecepciónen la queel traductorse ha visto—en ocasiones—obligadoa dotar de contenidolos distintos espaciosyaciosqueel T1 en su L1 no necesariamenteresolvía.Estetipo de recepción,quecon-dicionatodaconcretizaciónposterior,estáa su vez condicionadoporelementoslingilísticos y culturalesde la sociedaden la que se muevenel traductory losposiblesfuturos lectores.Por no hablarde los condicionantesdelmercadoy lapolítica editoriales.Sin embargo,no es la traducciónla única recepciónquepodemoshallarenel panoramaliterario.

Podemosconsiderardos tipos de recepción:la—llamémoslasasí—extrali-terariay la literaria.Aquéllano generatextosliterarios nuevoseindependientesdel T~. Éstasi. Juntocon la traducciónprofesional,el texto científico y la críti-caoreseñaconfines divulgativosencajaríanen laprimeracategoríay es lamásfácil de rastrear.El segundotipo derecepciónes laqueseda en elpropio ámbi-to literario cuandosegeneranmundosestéticosnuevospropiosde un autordis-tinto alqueinicia el diálogo consu T1. Esdecir,cuandoun en unaL1 deter-minadada lugar a un T2 en otra (L2) o idéntica(L1) lengua.Noshallamosante

¡ Vid. Vodicka, Feliz V.: «KonkretisationdesliterarischenWerks>=,en: Warning, R. (ed.):Rezeptinnsdsthetik(Múnich19172), 84-112.

M.~ Clara UbietoArtur La recepcióndeHeinrich lid!! en España

unareelaboraciónde laconcretizaciónde un receptorcapazde generarapartirde su propia experienciaestética.

Al incorporarlos distintos tipos derecepcióna su lector correspondienteseilustra la cuestión.Por un ladoestáel lector profesionalquetraducelo quelapolíticaeditorial le indica; el investigadorquedesdelauniversidado instituciónpertinenteponesucienciaal serviciode un público limitado y especializadoy,por fin, el crítico quehaceaccesibleel texto a un amplio público de lectoresnoespecializadosperoávidosdeconsumirculturade modo consciente.Y porotrolado estáel lector que es capazde transformarsu experienciaestéticaen unanuevaobraliteraria.Perovayamosporpartes.

1. Laseditorialesy el lector-traductor2

Por lo querespectaa H. Bólí es posibleafirmar que «su»editorial es y hasido siempreSeixBarral. Esta ha publicado un total de al menos74 títulos,seguidaa lo lejospor Planeta con25, Bruguera con 15 y Edicions 62 con lO.Otraseditorialesquehanpublicadoalgunaobrade Bólí son Altaya, ArgosVer-gara,EspasaCalpe,Narcea,PPP,PrimeraPlanay Tambre (1), Alianza, Elkar,Lóguez,Salvat(2), Plaza& Janés,R.B.A., Taurus(3), Destino,La llar del Lli-bre,Laia (4), Noguer(5) y Círculo deLectores(9).

La política editorial estábastanteclarasi se observala épocade mayoracti-vidad editorial entorno a laobrade Bólí:

Grafíco 1. Traduccionesordenadassegunañodepubhcacion.

2 Se hantenidoencuentadatosqueabarcandesdeel primerañoenquese introdujo la obradeBtu enEspaña(1959)hasta1997.

30

25

20

15

iiilO 1110

~~~~kk4L:ItLó.L:2, L f tM u196l~l965~l969 U’ {> { 1993 1997

1973 1977 1981 1985 19891959 1975 1979 1983 1987 1991 1995

Revista de Filología Alenzana1999,7: 125-137

126

M.a Clara UbietoArtur La recepciónde HeinrichBól! enEspaña

Los picos que correspondena los años 1972 y 1986 coincidenrespectiva-menteconLa concesióndel premioNobelde literaturay el fallecimientodel autoren 1985,lo cual asegurabala actualidaddel personajey la ventade las tiradas.

De 1-leinrich BÓ1I se ha publicadola traducciónde Opinionesde un payasohastaun mínimode 42 veces.Es lamásconocidaen España,yaquelas dosquele siguena continuación—Billar a las nuevey media y Retratode grupo conseñora—han sido editadasen 17 ocasiones.El honorperdido de KatharinaBlum lo fue treceveces,E/pandelosañosmozosy Cosasinamolo fueron diez;Acto deservicio,nueve;Y no dijo una solapalabra, siete;El tren llegó puntual,seis;La aventuray otros relatos,cinco,Los silenciosdel doctorMurke y Muje-res a la orilla ..., cuatro;Asediopreventivoy Diario irlandés, tres;Dóndeesta-basAdán,Mi tristecarayLasovejasnegras,dos y unaúnicavezAlgo va asuce-der, El ángel callaba,La herida, El legado,Ni una sola lágrima.., y Poemas.Digamosquede Bélí se hatraducidounamediade 1,4 libros por año.Si compa-ramossupermanenciaenel mercadoeditorial españolcon ladeotrosautorescla-ve comoKafka,cuyapresenciaen el mundoliterario y extraliterarioresultacasiapabullante,nos enfrentamosa unamediade 1,3 libros por año.Del «bombazoeditorial»Súskindsehapublicadounamediade0,9libros entre1985y 1997.DeGrass.un autor relativamentecercanoaBólí se ha publicadounamediade 0,7libros por añoentre 1979-1997.Semejanteactividadeditorial y semejantecon-sumohaceconcebirenormesexpectativas.Sobretodo al ver queBólí ha sidomás leídoaunqueKafka, un autorcuyapresenciaes constante.

El hechodequeseaAnsichtencinesClowns lanovelamásconocidade Bólíen Españahacequeresultecasi automáticoel centrarestetrabajoenella. En elgráfico 2 (vid. mfra) tambiénse observanlos mismospicos alrededorde losaños1972 y 1986,lo cual no resultasorprendente.

Gráfico2. EdicionesdeOpinionesdeun payaso(1963).

Revista de Filología Alemana1999,7: 125-137

127

MI’ Clara UbietoArtur La recepciónde h’einrich BUí en España

Este lector profesionaljuegaun papeldeterminanteen la recepciónde laobradeBólí —y decualquierautor,claroestá—enel mercadoliterario porpar-te del público consumidor.Precisamenteporqueuna mala traducciónpuedecondicionarel placerde lecturacuandono anularlopor completo.Véasesi no,el análisisquehaceJ. Stackelberg3de la lamentablerecepciónde Graciánporpartedel públicoalemán.

2. El lector-investigador

Al observarla acogidade Bélí enEspañase esperauna notablerepercusiónen el ámbitocientífico, perono es así. Dejandoal margenlos autoresquehansido tratadospor unatesisdoctoralaislada—comoHeinerMiller, .1. y. Eichen-dorff o GennoHartlaub—,y entrelos queno figura H. Bélí, el panoramaquedareflejadoen labasededatosTESEO,elaboradaporel Ministerio de Educacióny Ciencia.Aquí figurancincotesisdoctoralesdedicadasmonográficamenteaB.Brecht;cuatroaF.Kafka y dos aMax Frisch.Curiosamenteningunade lastesisse haelaboradoen la misma Facultadaunquealgunassíquelo hansido en lamismaUniversidad.

Por lo querespectaa las tesinases más difícil recabardatosconcluyentes,sobretodo si no han sido publicadas.No existeel equivalentea TESEO paratesinas,lo cual hacecasi imposibleobtenerdatossistemáticosy fiables. Lo úni-co posiblees la especulacion:si suponemosque la tesis doctoralsueleserpro-longaciónde la tesinade licenciatura,no es probableencontrarningún trabajomonográficosobreBólí al margende los de quienestosuscribe.TampocoGer-manistik an Hochschulenin Spanien4ofreceen todoslos casosla lista comple-ta de publicacionesde artículos.

3. El lector-crítico profesional

Bólí es un autorapreciadoentrelos «profesionales»:en unaencuestade larevistaÍnsula publicadaen enerode 1966,cuandoacababade salirOpinionesdeun payaso,FranciscoFernándezdel Riego,uno de los autoresencuestados,res-pondelapreguntade «quélibros destacadoshaleído duranteelaño65» conun:«Opinionesde unpayaso».Y sin embargo,lacrítica no fue únicamentepositiva.

El lector-críticopuede mediatizarla recepciónde una obra literaria bastacierto punto.La propagandaque se hizo a fines de 1965 de Opinionesde un

Stackelberg.Júrgenvon: Uberselzungen auszweiterHand(Berlín; NewYork 1984>.‘ Gern,anisíik an f-Iochschulen lii Spanien. Verzeichais dcr Hochschullehrerinnenund

Hochschullehrer. ReiheGerrnanistik.DAAD (Bonn 1997).

Revista de Filología Alemana1999,7:125-137

128

M.ú Clara Ubieto Artur La recepciónde Heinrich BUí en España

payaso,asícomo las distintasrecensionesque se leenen la prensade la épocasonmuy interesantes.En el texto queanunciala novedadeditorialenelnúmero33 de laRevistade Occidentepodemosleer al presentar«la mejor noveladelgranescritorcatólicoalemán,bestselleren toda Europa»palabrasclave como«espírituevangélicoy rigor dogmático(...) matrimonio natural, sacramentoyadulterio (...) humanismocatólicoy fariseísmopolítico» (1 de diciembre). Sonlos raílespor los queva a discurrirla narración.Peromásadelantedesaparecetodaalusiónal fariseísmopolíticoy alaAlemaniaactual.

A. Blanch,en Reseña.Literatura, arte y espectáculos(Madrid, 11/1966)aseguraque Opiniones... «mereceseranalizadopor la gravedadde su críticasocial y religiosa».Aunqueestacrítica socialno llega aconcretarseen nada,esevidentela indignaciónde Blanch cuando,despuésde afirmar que «no es elmejorBólí», dice:

Mereceseranalizadopor la gravedadde su críticasocial y religiosa. (..> Setratadeunasátira y (...) protestamosenérgicamentecontra l-lans, cuando—pordespecho—escarnecelasdifícilesobligacionesdela vida matrimonialo los sacri-ficios queavecesexige el respetoala concienciay la fidelidad ala ley deDios.[Su moralpagananecesitacompasiónYI esla quelleva amatarclínicamentea losancianosinútilesy a losniños deformes.

Estareseñaresultabrutal: relacionarlos crímenesdel nazismocon HansSchnieres ridículo y exagerado.ParecequeBlanchno ha entendidograncosade la crítica y análisissocialque él mismoafirmaver. Inclusoel lector menosavezadopuedever en Hansla voz crítica de un paísque aunno ha hechoexa-mende conciencia.El es el individuo queno puedecontemporizarcon los quesevendieronalnacionalsocialismooconlosquehipócritamentecensuranenlosdemáscomportamientosmuchomenosreprobablesquelospropios; conlos queapoyarono no impidieron la matanzade niñosdeformesy de ancianos.Si hayalgoqueel protagonistarespetaes la libertadde conciencia.Y conoceel sufri-mientodeMarie precisamenteporqueellaes capazdecreeren lo queotroshacetiempoquehantransformadoenritual socialcarentede todatranscendencia.

Realmenteno se entiendetanta visceralidaden un momentoen queen larevistaTriunfo EnriqueMiret Magdalenaescribeen cadanúmerosobreel espíri-tu ecuménico,sobrela toleranciareligiosa,elespírituevangélico,el cristianismosolidario...Y si hayalguienfiel ala ley de Dios, esHansSchnier.Claroqueasuespíritu,no a su letra. Y puedequeseaestolo querealmenteirritara aBlanch.

La segundareseñasedebeaE. Tijerasy se publicóenel número41 de 1966de la Revistade Occidente.El tono es completamentedistintoal anterior.Paraestecrítico, aunqueel payasoseatreveasercoherenteconsusideas,condenán-dosepor ello al fracaso,es ingenuoy hace«entomologíaideológica»al trans-formarlotodo en un problemadeentenderbieno mal un término—el dela reli-gión—. Tijerasrechazatodaideología,considera«teorizaciones»y exigeaccióncoherente.Consideraqueel catolicismodel payaso(y de BLM» es «idea, teoría,

129 Revista de Filología Alemana1999,7:125-137

M.4 Clara UbietoArtur La recepcióndeHeinrichBali en España

entonaciónlibresca»y no mueveal serhumano.Lo quelemueveresponde«amotivacionesde carácterbiológico, de voluntadde poder,de acaparamientodeprivilegios,de vanidadesexacerbadas,demonotoníasy cansanciosy contradic-ciones».Y por fin:

El hechodequeno estuvierancasadosno cuentaparaél —nodebecontarenjusticia— porqueunabendiciónen realidadno es la quedeterminael amory lafelicidady la fidelidad.

Ello muestrala «dispersiónentrelaconcienciapuradel payasoen oposicióna unaclasey sociedaddegradadaspor las impurezasimpuestaspor el uso de lavida y susexigencias,condicionamientossuperioresde la relacióny de la natu-ralezahumanas».Lejosde la crítica visceral de Blanch,Tijeraslleva a cabouncierto análisis.Perode ésteha desaparecidola crítica social queempapatodalanovela:no hayalusiónalgunaal temacentralde la hipocresíade personajesquedefiendenla fe católicaal tiempoqueexpolianrecintossagradosparaaumentarsu coleccióndetallasgóticas.Tijerasolvida lacrítica a lasociedaddesmemoria-daquepermitequeantiguosnaziscopendenuevolospuestosde responsabilidadpública.El problemacentralbásico,lo querealmentecaptalaatenciónde loscrí-ticoses elaspectoreligiosoy moral; sobretodo relativo almatrimonio.Másalláde estono parecehabernada,lo cual limita bastantela obrade Bólí. Si él con-quistóal público españolfue apesarde —o quizásgraciasa—algunascríticas.Pero,¿cómoerael lector real queleíasimplementeporplacero porcuriosidad?

4. El lectorreal

¿Quiénes el lector real de Opiniones?¿Quépiensael lector quesigue—ono— lasindicacionesdel crítico especializado?En el interesanteestudiodirigi-do por M. Martín Serrano(1994)es posiblever la radiografíadel primerlectorde Bólí. En 1968,dos añostrasla publicaciónde Opinionesen España,queesde cuandodatanlos primerosinformes y encuestasal respecto,las respuestasquese dana lapreguntade «¿encuál de las circunstanciasconsiderasjustifica-das en un chico/chicael que tenga relacionessexualesprematrimoniales?»—es la situaciónquemásse acercaa la de los protagonistasy de la queexistendatos—muestrancómo tales relacionesestabanjustificadasentrelos jóvenesentre15 y 29 añosúnicamentepor el amor(10%y 9%) o un futuro matrimonio(11%,9%) . Por no hablardel rechazototal quesuscitaentreun 46 % de hom-bresy un 50% demujeres5.Esterechazose va mitigado con el pasodel tiempo,y en 1987 yaes un 33% dehombresy un 31% de mujereselqueaceptaquetalesrelacionesse puedenmantener«siempreque apetezca».Ello no significaque

Vid. Martín Serrano,Manuel (dir4: Historia delos cambiosdementalidadesde losjóvenesentre 1960-1990(Madrid 1994), 124.

Revista de Filología Alemana1999,7:125437

130

Mi’ Clara UbietoArtur La recepcióndeHeinrichBtu enEspaña

rechacenel matrimonio institucionalizadocomoforma de convivenciaconyu-gal: comose leeen Martín Serrano6,«elegiríanel matrimoniola mayoríadelosjóvenesen las generacionesde 1977, 1980y 1988»;(...) frentea laminoríaqueelegiríala unión libre inclusohoydía. Hoy día sólo el 1,6%dela poblaciónseniegaapasarpor el altar: deestos,cl 18%no superalatreintena,el 5% se hallaentrelos 30 y 44 años;y tan sóloel 2% superaesaedad7.

Porlo querespectaa la identificación religiosade la juventudespañola,losdatosson reveladores.En 1967 «habíaen nuestropaísalgomásde cuatrojóve-nesquese decíancatólicospracticantesporcadaunoqueseclasificabacomonopracticante;el año1990 la razónentreestosdos tipos se habíainvertidodrásti-camente,y porcadajovenque se decíacatólicopracticantehabíados y medioquese declarabanno practicantes»8.

Es obvio queno existeningunarelacióndirectacausa-efectoentrela recep-ción de la obrade Bólí y lapaulatinasecularizacióny liberalizaciónde lasocie-dadespañola.A ello contribuyerongrancantidadde factoresqueno cabemetí-cionaraquí.PerosíquesepuedesuponerquelaaceptacióndelaobradeBélí sevio favorecidaporlapropia aperturade lasociedadespañolaávidade mensajes«diferentes»y no demasiadoprovocadores.El lectorbuscaenel texto,ademásdeun rato deesparcimientoy entretenimiento,la probableconfirmaciónde suspropiasopcionesy concepcionesdelavida.No ansiarenunciarasusprincipiosy verseobligadoa cambiardevida. No hayqueolvidar queel protagonista,conelqueelpúblico lectorsimpatizay seidentificahastaciertopunto,no ve recom-pensaalgunaasu comportamientoeideología:al final esél quienaparececomoel infeliz solitario medioalcoholizadoqueno seresignaaperderala mujerqueama.Y aúnasíesun personajeconelqueel lector puedesentirsimpatía,yaquees uno de lospocosqueno se havendido.

Como un lector-ponenteconfirmó duranteel 1 CongresoInternacional yExposiciónsobrelcleinrich BeNI?, organizadopor la Facultadde Filología delaUniversidaddeValenciaen abril de 1998,la lecturade Opiniones«nole cam-bió la vida». Simplementese reconocióenla novelay simpatizócon los desa-fortunadosprotagonistasde unanovela de amor.Y no la leyó porlas críticasdeningunarevistaespecializada,sino «por recomendaciónde un amigo».

5. El lector-creadorliterario

Estarecepción,en la que se da el diálogo literario que da pasoa un textototalmentenuevoy original, es la quepuederesultarmásatractivaala horade

Cfr Martín Serrano,Manuel(dir.): op. cit., 120.

Vid. «Informe Eurostat.Análisisde la familia europea»,El Mundo, 29 de diciembrede1996.

Cfr Martín Serrano,Manuel (din): op. cit., 83.

131 Revista de Filología Alemana1999,7:125-137

Mi’ Clara UbietoArtur La recepcióndeHeinrichBeNlí en España

rastrear.Parapodersistematizarlas posiblesmodalidadesderecepciónseguiréel esquemaqueen sudía utilicé paraacercarmea la recepciónde E Kafka enEspaña9y que paraesteautorresultabatan útil, ya queencontrábamosamplioecoen las cuatromodalidades:(5.1.) el autorreal pasaaser material literario;<5.2.) seda unaasimilacióngenéricaalhorizonteestético;(5.3.)elT, responde,sugierepreguntasa un T

2 que le debehastacierto punto su origen; (5.4.) hayaspectosesquematizadosde T~ que se reconocenen T2. Perocon U. Bólí nosucedeotro tanto.

5.1. Autorreal/materialliterario

F. Kafka figuracomoprotagonistade novelasy textosde Nuria Amat10. A

veceses un personajeficticio —el padredela narradora—;a vecesel persona-je real e histórico.En ocasiones”,tambiénaludea élcomoreferentecultural afin de invocarunaciertaafinidadintelectualal tiempoqueseevocanelementosfantásticosquedotan al texto de todoel potencialquelasolamenciónde Kafkapuedearrastrarconsigo: lo extraño,el monstruode las mil cabezasqueengulleal indefensoindividuo, la tiranía de unajusticiaciega...El Heinrich Bólí real ehistóricono esnuncamaterialestéticoliterario.

5.2. Asimilacióngenéricaal horizonteestético

Hay autores,como El. Albiac’2y Cl. Martin Garzo’3, que remitenpública-menteaKafka ensendasentrevistasaparecidasen eldiarioEl mundoenun másqueprobablehomenaje.Relacionanesteautorconobrasy escenasconcretasdeun título’4. Y sinembargono es posibleconfirmarla existenciade rastrosdefi-nidos; no es posible dar con nada en común. Ni formal ni intelectualmentehablando.El autorcuyapaternidadsereconocesimplementehapasadoaformarpartede nuestrohorizonteestético.QueMartín Garzoo Albiac traigana cola-ciónel nombrede Kafkano es deextrañar,yaqueestenombreesunacategoría,un elemento,un adjetivomásdel aparatocrítico queya haforjadosu propiajer-ga especializada.

Vid. Ubieto Artur, M/ Clara:«Larecepciónde1’. Kafkaen España».en: Bennoliii bnerfilósofoyamigo. Itinerario deunpensamiento (Zaragoza1999), 87-104.

Arnat, Nuria: Todos somosKajka (Madrid 1993) y: Viajar esmuy difícil (Madrid 1995).Maqua,Javier:La moscasin atributos(Badajoz1995).

2 Albiac, Gabriel:AhoraRachelha muerto(Madrid 1994).Martín Garzo,Gustavo:El lenguajedelasihentes(Barcelona1993).

~ Vid. UbietoArtur, M.~ Clara:op. ch.

Revista de Filología Alemana1999.7:125-137

132

Mi’ Clara Ubiero Artur La recepcióndeHeinrich Bali en España

5.3. El T, ofrecepreguntasy respuestasa un T2

De nuevohay querecurrir aKafka parailustrar esteapartadoy saberquébuscamosy dóndelo encontramos:en M. Morey’5. En suDeseode ser un pielroja, Morey no soloilustrael principiode suensayoconel brevey casi crípticorelato de Kafka’6 del mismotítulo, sinoquelo interpreta,dotándolode un signi-ficadoquea su vez coincide consupropia visión dela vida y de su«anhelodelo queno existe»’7.Es como si Kafka y Morey dieransentidoa lo queambosescriben.

Buscarestediálogo creadory literario entreBólí y algún autorespañolestareadifícil y yana.Si Kafka es unapresenciaconstantee inclusoa vecessolorespondea la voluntadde mostrarreconocimiento,Bólí no hadejadoesahuellaen la literaturaespañola.Precisamenteporquelos aspectosesquematizadosdesu novelísticano le son propios, sino que los compartecon la mayoríade losautoresespañoles—quebebenen la mismafuente—o provienendirectamentede la realidadhistóricay social. Y ello los hacecasi imposiblesde identificar.

5.4. Utilización dealgunosaspectosesquematizados

Los aspectosesquematizados,cuya función es la de deshacerparte de laindeterminaciónpropiadel texto, son aquellosque «proporcionanunacoordi-naciónsistemática,puesse constituyencomoun esqueletoa partir del cual seconcretizaen laconcienciareceptivael objetointencional»’8.Son «estructurasconstantesquesepresentancomotal enlas posiblespercepcionesrealizadasporun sujeto en distintos actosde lecturao por otros sujetosdistintos.En el lectorseproduceun fenómenomuy complejode reacciónanteestosesquemas,dadoquepuededarse,o bienel casode queen laobraaparezcanhechosorealidadesconocidas,o al menosde naturalezasimilaraotrasyaexperimentadaspor élenalgunaocasión,o bienqueseancompletamentedesconocidas»’9.Esdecir: todoaquelloquepuedeayudara la concretizaciónde un texto al funcionarcomouncódigoquepuedeactivarsedandopistasal lectorquenecesitadotarde conteni-do las indeterminacionescreadasen el texto.Y estaspistaspuedenhallarseen

‘> Morey, Miguel: Deseo deser unpiel roja (Barcelona1994).

~ «Wennman doch cm Indianerwáre, gleichbereit,undaufdemrennendenPferde,schiefin

derLuft, immerwiederkurzerzittertetiberdemzitterndenBaden,bis mandieSporenliess,dennes gabkeine Sporen,bis man dic Zúgel wegwarf,dennesgabkeineZúgel, und kaumdasLandvar sichalsglattgemáhteHeidesah,sehonohnePferdehalsundPferdekopf»,Kaflca, Franz:SamaficheErzahíangen.HerausgegebenvonPaul Raebe(FrankfurtdelMeno 1972), 18-19.

“ Cfi Morey, Miguel: op. ciA, 216.1< Cfr. AcostaGómez,Luis A.: El lectory la obra (Madrid 1989), 97.

Cfi AcostaGómez,Luis A.: op. ciA, 98-99.

133 Revisto de Filología Alemana1999,7:125-137

y — — —

Mi’ Clara ChinoArtur La recepcióndeHeinrichhuí en España

el propio texto cuandoéste es entendidocomoconstrucciónestéticaqueres-pondea unaseriedereglas internas;quees capazde aludiral mundorealocons-fruir nuevosmundosimaginariosquepuedenreflejarel real.

Queel textoesté sujetoa suspropiasleyes tipológicasfacilita el reconoci-miento de las necesariasclaves.BóII es consideradoun autorrealistaque noinventa mundos,sino que analizay describeel que existe: en Opiniones..,laprósperaAlemaniade los sesenta.Y lo haceconun estiloqueno resultanove-dosoen España.Su tratamientoobjetivistade la realidaddebió de acercarsuliteraturaaun público que ya estabaacostumbradoa los códigosde tal estilonarrativo.Inclusoel recursode lareduccióntemporal,tanqueridoporEdIl, yaseutilizabaenEspañadesdefines de loscuarenta.DaríoVillanueva20ofreceunalistade 76 novelasescritasentre1949y 1974queofrecíanunareducciónlineal,simulaneisticao retrospectiva.Luego EdIlno teníamuchoqueofrecerdesdeesepuntode vista.

Que el texto remita a otro texto similar facilita asimismola concretización.Siguiendoconel ejemplode Kafka,es posibleafirmarquecualquierlectorquese enfrentaraa El rostro21, y queya conocieraLa metamorfosis,llevadaa cabola tareade concretizaciónsinapenasesfuerzoy superandoladistanciaestéticacon facilidad, ya que aquélpareceunaversión abreviaday en españolde Lametamorfosis.Por suparte,El impostor22remite alas numerosasescenasy para-bolaskafkianassobreel sentidode la justiciay laverdad.Porno hablarde lasobrasdel llamado«Kafka español»,JavierTorneo.Y si buscamosen Bólí cla-vespataentenderotros mundosliterarios ensueloespañolestareax’ana. Preci-samenteporqueno generamundos,sino quesusnúcleostemáticosson siemprerealesy circunscritosala sociedadalemanaqueelautorreal vive y soporta.EnOpinionesse tratade la II Guerramundial; de la pervivenciadel pasadoen lasociedadalemanade los sesentay la función de la IglesiaCatólica,másconcre-tamentecomoadministradoradel sacramentodel matrimonio.Y no son asuntosquesugieranunarecepcióncreativa.La II GuerraMundial, contiendaen laqueEspañano participó directamente,no es un tema de excesivointeréspara lanovelísticaespañola.Frenteala guerracivil es obvio queaquéllaaparecíamáslejanay ajena.

La pervivenciadelpasadonacionalsocialistaen las estructurassocialesale-manasdelos sesentano eraun temaquepudieradiscutirsedesdeEspaña,yaqueaquíno se dabala paradojaque se dabaen la RepúblicaFederal:allí los quehabíanperdidojustamentela guerraestabande nuevoen los puestosde respon-sabilidadcomosi no hubierasucedidonada.Tal planteamientono resultabaen

20 Villanueva,Darío: Estructuray tiemporeducidoenla novela (Valencia1977).2J Sastre,Alfonso: «El rostro»,en:Beneyto,Antonio (edj:Manifiestoespañolo una antolo-

ya de narradores(Barcelona1973),379-380.22 Hernández,Ramón:«El impostor»,en:Beneyto,Antonio (cd.): Manifiestoespañolo una

antología denarradores(Barcelona1973), 194-199.

134Revista de Filología Alemana1999,7:125-137

Mi’ Clara Ubielo Artur La recepciónde Heinrich BiS!! enEspaña

absolutode interésenla novelísticaespañola,yaqueaquí eranlos vencedoreslosqueocupabanlospuestosdepoder.

La Iglesiacatólicasi queha sido tratadaenla novelísticaespañola,peroesobvio queno desdeel punto de vistade Bólí, ni graciasa sustrabajos.No sonraroslos análisisdel papelde la Iglesia en la contiendacivil (Sendercon suRéquiempor un campesinoespañolen 1950/1974);o la crítica dela hipocresíade los católicospracticantesde pro23. Sin embargo,nuncase llega a la críticademoledoray hastarevolucionariadeBélí; y menosaprincipios de los sesenta.En Alguien debemorir, novelade muchoéxito en los setenta,Martín Vigil nollega a hacerdel protagonista,un padrede familia católico practicantequesupuestamentehamatadoaun hombre,un asesino:supresuntavíctima al finalresultaquehamuertoamanosdeunamujerambiciosaysin escrúpulos.El autorno es capazde hacerllegar su visión crítica hastael extremo de condenarlocomolo queparecequees: un asesino.La realidadespañolaestabamuyestruc-turadaporunaIglesiaprofundamenteimplicadaensu vida cotidiana.

El núcleocentralde Opiniones..,y de múltiplesnovelasy relatosdeBólí esen realidadel de la libertadindividual, Y su revolucionariatesiscentralplanteacómotodareligión (en estecasolacatólica)suponeun esquemade pensamien-to que conlíevaa su vez un esquemade comportamientosocial: el que lleva aMarie a abandonara Hansporqueno quiereestarfuerade lasociedad;del mun-do queella conoce:su parroquia,susamigasdelcírculo....EscuriosoqueTije-ras,querechazatodaideologíay exigeaccióncoherente,ensureseñano fueracapazde almenosintuir quelacrítica ala religión católicaeratambiénunacrí-tica al esquemade pensamientoqueéstalleva consigoy queal tiempodesem-bocabadirectamenteen la acción; el rechazo al matrimonio necesariamentebendecidopor la Iglesiay tan válido con ésta.Tijeras no llega a mencionarlatesiscentralde la novela:quela Iglesiano es laqueexpendeel sacramentodelmatrimonioaunque—segúnSchnier—sí quelo utiliza paracontrolarasusfie-les.No debede sercasualqueel texto másatrevidodeBólí, dondesiguelalíneade pensamientoqueaquíesbozano llegaraasertraducidoenEspaña.SetratadeHausfriedensbruch,dondeBóII defiendela revolucióndesdedentro: el católicocreyentey practicantepretende,sinrenunciara su fe —lo cual simplificadalascosas—,demostrardesdeel punto de vista teológicolo queelpayasodefiendedesdefuera: queel matrimonioexistedesdeel momentoen queamboscontra-yenteslibrementedecidensu compromiso,ya quesólo ellos puedenadministrartal sacramentoy declararlo,además,nulopormutuo acuerdosinprevio consen-timientodeinstituciónreligiosaalguna.

En la literaturaespañolaeste tema concretocarecíade interés y no eramaterial novelable.No solo porqueera absolutamenteincuestionableen unasociedadque se declarabaen su mayoríacatólica practicante.Había temas

23 Martín Vigil, JoséLuis:Algaiendebemorir (Barcelona1974).

135 Revirta de Filología Alemana1999,7: 125-137

Mi’ Clara UbietoArtur La recepcióndeHeinrich BUí en España

muchomáscandentesquela Iglesiateníaque afrontar:su papelen la guerracivil y su lugar en unasociedadcadavez máscambiantesegúnavanzabaladécadade lossetenta.El esquemadepensamientocatólicocriticadopor Bólí yadquiridoa travésdelas instanciassocializadoras,es el quegenerael esquemade comportamientosocialmenteaceptadoquellevaa la joven Marie a abando-naralhombrequeamay conelque,segúnlosparámetrosdelprotagonista,estácasada.Lo queBólí analizay describemásde unavez; lo que inspiramásdeunaobraal autoralemán,es despachadopor Delibes24de un simpleplumazo:

El P. Riveroescurrióelbulto:

—Ciertamenteun matrimonio enestascondiciones[el noviole doblala edadala novia. C. U.] es arriesgado,perocarecemosdeimpedimentoscanónicosparaoponemos.No olviden quelos ministrosdeestesacramentoson los propioscon-trayentes.

6. Conclusión

Es significativo,aunquefrustrante,observarcómoun autorcomoBólí, mástraducidoy leídoqueel omnipresenteF. Kafka, hatenidoun ecotan parcialenel panoramaliterario español.Hay —o hubo, sobretodo afines de los setentaydurantelos ochenta—un eco evidenteentreun público que con su consumogeneróla demandaqueresultabarentablesatisfacerPeropor lo querespectaala recepciónquehe denominado«literaria»,la perspectivaes biendistinta. Nosólo porqueBólí, formalmentehablando,no ofrecieraplanteamientosnovedo-sosa la narrativaespañola,sino porqueademássumundoliterario es supropiarealidadhistórica.Y ello limita la capacidadde maniobracreadoradel lector-creador.Unade las clavesdel éxito de Kafka es queen su obraexisteunagrancantidadde espaciosvacíos que dejanvía libre a múltiplesconcretizacionesapesardeladensidadinformativa: los razonamientosdel protagonista,por ejem-plo, son exhaustivamentecomentadosy justificadosde forma que el lectorconocetodoel procesointeriordel mismo.Perolasituacióndelaqueseparteésano estásuficientementeclara. No se llega asabernuncaconcertezade quées culpableK. enEl proceso, ni la razónpor la quese da la metamorfosis,oquiénes eldueñodel castillo,nuncaaccesibley siempreinalcanzable.Estapoli-valencia,queno se daenBólí, es laquelo hacetancercanoal lector,yaqueéstepuedesuperarla distanciaestéticacon su propia experienciavital. En estesen-tido BélI resultademasiadounívocoy estádemasiadovinculadoaunasociedadconcreta.La Alemaniade fines de los sesentaes relativamentelejanasocial yculturalmentehablando.Obviamentele interesabaal lector tanto especializado

‘~ Delibes,Miguel: Maderadehéroe(Barcelona1987),204.

Revista de Filología Alemnna1999,7: 125-137

136

Mi’ Clara UbietoArtur La recepciónde f-feinrich SeNilen España

como lego, pero Bólí no sugierenuevos mundosni permiteque estos seaninventados:apenashay espaciosvacíos en sus novelas.5< que hay preguntassiempredeactualidady cuyarespuestadeberíaurgirencontrar:si la iglesiacató-lica tiene autoridadmoral paraimponero prohibir unaconvivencialibrementeaceptaday asumidapor los contrayentes,hastadóndepuede llegar el Estadoparagarantizarlaseguridaddel individuoy el ordensocial,si puedenprescribirloscrímenescontralahumanidad...

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

AcOsTA GÓMEZ, Luis A: El lector y la obra(Madrid. 1989).ALBIAC, Gabriel:Ahora Rache!ha muerto (Madrid, 1994).AMAT, Nuria: TodossomosKafka(Madrid, 1993).— Viajar esmuydiftcil (Madrid, 1995).BENEYTO, Antonio(cd.): Manifiestoespañolo unaantologíadenarradores(Barcelona,

1973).DELIBES, Miguel: Maderade héroe(Barcelona,1987).Gennanistikrin Hochschu!eniii Spanien. Verzeichnis¿lcr Hochschullehrerinnenami

Hochschuilehrer.ReiheGermanistik.DAAD (Bonn, 1997).KAFKA, Franz:SámílicheErzúhiungen. HerausgegebenvonPaul Raabe(Frankfurtdel

Meno, 1972).MAQUA, Javier:La mosca sin atributos (Badajoz,1995).MARTiN GARZO, Gustavo:El lenguajede las fuentes(Barcelona,1993).MARTIN SERRANO, Manuel (din): Historia delos cambiosde mentalidadesdc losjóve-

nesentre 1960-1990(Madrid, 1994),MARTiN Víc.IL, JoséLuis: Alguiendebemorir (Barcelona,1974).MonEv, Miguel: Deseodeserun piel roja (Barcelona,1994).STAcKELBERCT, Júrgenvon: Uhersetzungen auszweiterHand(Berlin; New York, 1984).UBIrn-o ARma, M.~ Clara: «La recepciónde E. Kafka en España»,en: BennoHñhnet

filósofá y amigo. Itinerario de un pensamiento(Zaragoza,1999),Pp. 87-104.VILLANUEvA, Darío: Estructuray tiemporeducidoen la novela(Valencia, 1977).VoDIcKA, Felix V.: ~<Konkretisationdes literarisehenWerks», en: WARNINC, R. (ed.)

Rezepíionsdsthehk(Múnich, 1979), 84-112.

137 Revislc, de Filología Alemana1999,7: 125-137