68
3

Revista Desafio Exportar Nº 92

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista de Comercio Exterior. Prensa especializada en Comercio Exterior. Ejemplar correspondiente al mes de Marzo de 2013. Trade magazine. Trade specialist press. March 2013 magazine.

Citation preview

Page 1: Revista Desafio Exportar Nº 92

3

Page 2: Revista Desafio Exportar Nº 92

4

Page 3: Revista Desafio Exportar Nº 92

5

Page 4: Revista Desafio Exportar Nº 92

6

EXPORTARL A R E V I S T A D E L C O M E R C I O E X T E R I O R

StaffEditor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

Gerente Comercial Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más

Perú 555 - Capital Federal

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación

de Network Producciones SRL.

Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires.

Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas.

Email: [email protected]

www.desafioexportar.com.ar

www.networkproducciones.com

92

40Pag.

6 EDITORIAL“Los problemas se adelantan”.Por Richard Leslie Ramsay.

8 COMERCIO INTERNACIONAL“Cuatro ejes en el desarrollo tecnológico de punta”.Por Dr. Roberto Bloch.

12 EXPORTACIONESAgroalimentos: “Vietnam reconoció a la Argentina como proveedor de alimentos”.

14 COMERCIO BILATERALArgentina abrirá “incubadora de negocios” en Dubái.

16 PRODUCCIONAgropecuaria: “Contra la estructura impositiva”.

“Los productores estamos hartos de ser el blanco de la venganza del gobierno”.

“Argentina: 14% del área global cultivada con transgénicos”.

¿Podremos producir para 600 millones de personas?.

26 ECONOMIADólar: “El cepo argentino, la ruta a Venezuela”.Por Lic. Aldo M. Abram.

28 ENTREVISTA EXCLUSIVA“Es clave incentivar la inversión de largo plazo”.Entrevista al Dr. Enrique S. Mantilla. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. 32 INDUSTRIASesiones Ordinarias: “La industria es la que nos sostiene en épocas de crisis”.

Incipiente recuperación de la industria santafesina.

38 PUERTOS“Bolivia-Perú: Corredores bioceanicos: Bolivia podrá exportar sus productos a los mercados asiáticos”.Tren: “Llegaron vagones al puerto”.La cobertura de la llegada de las formaciones y las entrevistas al Secretario de Transporte Ferroviario, Raúl Baridó y al Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

46 TRANPORTE“Joint venture para proyectos de trenes de pasajeros”.

48 MEMORANDUM IRAN-ARGENTINA“Que se gana y que se pierde”Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“Debate por memorándum con Irán”. Intervención en sesión extraordinaria del Dip. Nac. Frente Nuevo Encuentro Dr. Carlos Raimundi.

54 AFIP“Otra vez medicamentos truchos”.

56 CIENCIA Y TECNOLOGIA“Los tratamientos con células madre autorizados a nivel mundial”.

58 DE TU PROPIA TINTA

60 NOVEDADES EMPRESARIAS

62 FERIAS, EVENTOSY MISIONES

64 CAPACITACION

66 ON LINE

Page 5: Revista Desafio Exportar Nº 92

7

Page 6: Revista Desafio Exportar Nº 92

8

Comenzaron a caer las hojas del almanaque del mes de marzo, y pese a los pocos días transcurridos des-de 31 de diciembre pasado, los problemas que se presa-giaban después del mes de julio próximo, ya comienzan a aflorar.Ya se torna visible la decadencia del gobierno juntamen-te con el malestar de la gente, que ha dejado de tener miedo de expresarse y lo hace a viva voz en cuanto lugar se junten dos personas y se aborden los temas sobre la inflación, el costo de vida, la presión tributaria, (nacio-nal, provincial y municipal) que no les tiembla la mano para aumentar por sobre la inflación, real, no la que hace conocer el INDEC, que miente descaradamente. Sólo el impuesto Inmobiliario de la provincia de Buenos Aires fue incrementado 50%. Siguen en ese orden los tributos municipales. Los jefes de gobierno hacen de su puesto un lugar de poder y donde ubicar los compromi-sos políticos además de amigos y parientes, y a la hora de afrontar los pagos de salarios recurren a los rehenes cautivos: es decir los ciudadanos. Salen a cazar en el zoológico ya que las propiedades están ancladas y no se pueden llevar al exterior.La presión tributaria, que hasta el año pasado, licuaba los sueldos en un 50%, ha sido superada desde el primer mes de este año.La presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirch-ner, no logra encausar su gabinete para que se minimi-cen los errores y el plano inclinado sea cada vez menos inclinado debido a dos causas: a la mediocridad del ga-binete y al monopolio que ejerce de las decisiones.El acuerdo con Irán, aprobado sin la menor objeción por

los aplaudidores del Congreso, generó malestar e irrita-ción en la comunidad judía, con el corolario del aplau-didor mayor, senador Piccheto, distinguiendo entre los “judíos argentinos” y los “argentinos argentinos”. Sig-mund Freud, diría que fue un acto fallido. Sería lo que internamente piensan en el gobierno. Esto tendría que dar motivo para una presentación ante la INADI para que sea citado el senador para dar explicaciones, hecho que no ocurriría jamás. Lo concreto es que ahora tiene la presidente un nuevo frente de conflicto, con una co-munidad importante, cuyo predicamento y peso político en el exterior es indudable.La inflación no se detiene ni se detendrá pese a los con-troles de precios que aplica el súper ministro Guillermo Moreno. Receta conocida y aplicada con absoluto fraca-so por otros gobiernos, y cuyo resultado previsible es la falta de productos en las góndolas y la acumulación de presión que pueden hacer volar la tapa de olla.Es moneda corriente escuchar a quienes se fueron de vacaciones fuera del país, que tanto Uruguay como Bra-sil están muy caros para nosotros, cuando la realidad es que no están caros sino que nuestra moneda no tiene valor y es despreciada. No la quieren. Quienes vacacio-naron en el país, se dieron cuenta que los gastos previs-tos para 15 días se agotaron a la semana… Respecto de frentes de conflictos, nada despreciable es el que se presenta con los sindicatos de los trabajado-res, motivado en el techo impuesto por el gobierno a las discusiones paritarias para discutir los incrementos de sueldos, como así también por el porcentaje de aumento al mínimo no imponible fijado en el 20%, aún cuando

Editorial

LOS PROBLEMAS SE ADELANTAN

Escribe: Richard Leslie Ramsay.

Editor Director Desafío Exportar.

Page 7: Revista Desafio Exportar Nº 92

9

lleva un retraso del 30/35% respecto de la inflación, he-chos éstos que estarían provocando la unión de las dos CGT, por lo que habría que esperar convulsiones y paros convocados tanto por la CGT de Hugo Moyano como de la otra, liderada por el kirchnerista Antonio Caló. Un resultado -si se concreta- que pondría muy nervioso al Ejecutivo en su conjunto, y echaría por tierra los cálculos previstos para poner algún tipo de freno a la inflación.

DESAFIO EXPORTAR

Premio Dorado 2008/2009/2010/2011

Mejor revista nacionalMejor editorial nacional

Premio Tango 2008/2009/2010Mejor revista nacional

Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009Mejor revista nacional

[email protected]

Page 8: Revista Desafio Exportar Nº 92

10

Comercio Internacional

En el siglo XXI asistimos al avance de nuevas tecnologías de punta y al perfeccionamiento de otras ya existentes, en un trabajo realizado tanto por el sector privado como por el sector estatal o combina-ción de ambos.En diversos casos, las nuevas tecnolo-gías son instrumentos que permiten crear otras tecnologías.Estos desarrollos pueden agruparse en los siguientes sectores: 1) Nuevas energías, 2) Electroinformática, 3) Nuevos materiales, 4) Nanotecnolo-gía, 5) Ingeniería Genética/Biotecno-logía.

1) NUEVAS ENERGIAS

Empresas petroleras como Mobil, Exxon, Conoco, Shell, British Petro-leum, investigan nuevas energías al-

ternativas, uso de la biodiversidad y aplicaciones biotecnológicas.Se encuentra en proceso una recon-figuración del capitalismo hacia un modelo “limpio”, con usufructo de la naturaleza (fuentes de energías y biodiversidad).

a) HidrógenoNueva fuente de energía. Islandia y Groenlandia constituyen pruebas piloto en su uso. Ya existen hidro-generías en Alemania, y en Estados Unidos.Daimler - Benz, Ford, General Electric, Toyota, están desarrollando tecnolo-gía de células de combustible que convierten el hidrógeno en electrici-dad.Ejemplos en Argentina: Pico Trunca-do (público); Cholila (privado)

b) Granjas eólicas

CUATRO EJES EN EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE

PUNTA

Tecnología y Ciencia

Por: Dr. Roberto Bloch.

Especialista en comercio [email protected]

Page 9: Revista Desafio Exportar Nº 92

11

Estados Unidos posee granjas eólicas en doce estados. También las posee Dinamarca.En Argentina, casi un 30% de la electricidad de Comodoro Rivadavia se genera a partir de la energía eó-lica.

c) Energía solarLas empresas Shell y Pilkington es-tán construyendo el complejo solar más grande del mundo en Alemania. También existen estos complejos en los Estados Unidos.

d) BiocombustiblesEstá avanzando progresivamente el uso de combustibles preparados a partir de sustancias orgánicas, tanto para autos como para aviones.

Para diversos autores la “Bioecono-mía” será el modelo económico más importante en los próximos años, aplicado particularmente a la ener-gía, a los productos farmacéuticos, a los alimentos, a los nuevos materia-les, a la informática y a la industria bélica.

2) ELECTROINFORMATICA

a) Microelectrónicab) Informática

Como consecuencia de la introduc-ción de nuevos materiales (silicio, germanio, compuestos biológicos), el desarrollo de la electrónica permitió la invención de chips y de micropro-cesadores. Los nuevos chips de sili-cio pueden procesar 200 millones de

cálculos (en 1996 podía procesar 50 millones).Impacto en la industria: CAM, CAD, robots, máquinas herramientas de control numérico computarizado, sis-temas de manufactura flexible.La NASA desarrolla sistemas neuro- electrónicos basados en compuestos biológicos y aditamentos electrónicos que funcionan imitando los procesos biológicos; se aplican a la aviación militar.

Page 10: Revista Desafio Exportar Nº 92

12

Se desarrolla la Inteligencia Artificial orientada a la fabricación de “cyborgs”.Además, progresan las siguientes tec-nologías:Fábricas robotizadas (Japón)Sistemas de vigilancia avanzada. (par-ticularmente por medio de satélites, radares y sonares de última genera-ción)Sistemas de seguimiento avanzado (Global Positioning System - GPS -, GALILEO y otros)

3) NUEVOS MATERIALES

a) Para almacenar gran cantidad de informaciónb) Fibras o materiales más resistentesc) Nanomaterialesd) Materiales inteligentes

Nuevos metales, composites, (combi-nación de varios materiales), políme-ros, cerámicas y materiales fotónicos (con capacidad para transmitir luz), porosos o adhesivos.Nuevos materiales inteligentes que se

forman o se reconvierten a sí mismos o que reaccionan al medio ambiente que los rodea.Nuevas fibras: se aplican en la indus-tria textil y en la fabricación de cables ópticos, por ejemplo, biosedas (son producto de modificaciones genéti-cas en las arañas, son sedas no pega-josas cinco veces más fuertes que el acero y con la capacidad de extender-se un 20% más de su tamaño original sin romperse).Nuevas fibras que soportan que la luz transmita mensajes a través de cables ópticos.Nuevos polímeros: se usan especial-mente en el desarrollo de la electro-informática, dada su capacidad de retener información óptica. La infor-mación puede ser guardada como hologramas de varias páginas de in-formación en bloques inorgánicos de cristales ferrosos u otros materiales prediseñados.Nuevas cerámicas: se pretende in-troducir en éstas la capacidad de los cristales de cuarzo, que convierten una acción mecánica en eléctrica y

Comercio Internacional

Tecnología y Ciencia

viceversa, de manera tal que las cerá-micas sean aplicables en la industria automotriz y en la industria aeroes-pacial.Nuevos plásticos: son el resultado de híbridos orgánicos/inorgánicos, por ejemplo, se diseñan genéticamente bacterias y plantas de maíz que trans-forman la glucosa en plástico.Nuevos materiales microporosos: zeolites (con capacidad para separar moléculas), utilizados en la industria petrolífera.Nuevos materiales con características termoeléctricas: pinturas de exterior que buscan absorber calor en climas fríos y repelerlo en climas cálidos.Materiales con capacidad de “recor-dar”: se usan en la instalación de oleoductos o de gasoductos, ya que al tener la capacidad de “recordar” su tamaño original, pueden encoger-se las tuberías con bajas temperaturas pero cuando son instalados, la tem-peratura ambiente les hace “recor-dar” su tamaño original. Otra aplica-ción de estos materiales es en robóti-ca: imitan la función de los músculos.

Page 11: Revista Desafio Exportar Nº 92

13

Metales inteligentes: se usan en he-rramientas que cambian de forma según el momento de su aplicación, por ejemplo, herramientas usadas por cirujanos para raspar arterias (entran y salen rectas de las membranas arte-riales pero toman la posición adecua-da para raspar dentro de la arteria). Los sistemas inteligentes se usan ac-tualmente en complejos de seguridad militar y se componen de sensores y materiales inteligentes, estos últimos activados por los primeros. Otra apli-cación corresponde a la medicina, donde se busca regular los niveles de azúcar en la sangre de los diabéticos mediante un sensor de azúcar y un dispositivo inteligente que contenga la insulina.La Nanotecnología ha posibilitado también el diseño de nuevos mate-riales, ya que a escala nanométrica se puede alterar la estructura molecular de un material y obtener mayores rendimientos.

4) NANOTECNOLOGIA

Para algunos analistas, la Nanotecno-logía es un nuevo paradigma tecnoló-gico en sí mismo, con capacidad para reordenar el aparato productivo de la

Economía.El Departamento de Defensa de los Estados Unidos se encuentra efec-tuando investigaciones de aplicacio-nes nanotecnológicas. Ya en 1997, el Pentágono identificó a la Nanotecno-logía como un área de investigación estratégica.Empresas como 3M, IBM, Exxon, Texas Instruments, trabajan en nano-tecnología.Francia y Alemania han desarrollado el “Nano Valley”, en el norte del Rhin.La Nanotecnología tendrá importan-tes aplicaciones en medicina, en nue-vos materiales, en informática.

1 nanómetro = mil millonésima parte de un metro

5) INGENIERIA GENETICA / BIOTECNOLOGIA

En la relación entre la Ingeniería Gené-tica y la Biotecnología se ubican diver-sas disciplinas. La Geografía permite la localización de los recursos bióticos del planeta y la determinación de las condiciones en que se encuentran (se usan técnicas satelitales y programas informáticos, como el Geographical Information System - GIS -).La Electroinformática permite el ma-

nejo de grandes cantidades de in-formación y transferencia de conoci-mientos entre los grupos científicos.La Física y la Química brindan las ba-ses teóricas para las modificaciones genéticas.Además, interviene el Derecho (Dere-chos de propiedad Intelectual), la Eco-nomía (mercado), la Política (democra-cia), la Medicina (nuevos medicamen-tos biotecnológicos), la Agronomía (alimentos manipulados genéticamen-te), la Ecología (sustentabilidad).La Biotecnología impacta en la cade-na de valor (hacia atrás - proveedores - y hacia adelante - distribuidores/clientes -).La asociación entre el Estado, las em-presas multinacionales y los centros académicos de los Estados centrales, sientan las bases para estos desarrollos.Todas estas nuevas tecnologías de punta requieren el trabajo de equipos de investigadores científicos y tecno-lógicos contratados por las empresas privadas o trabajando en el sector académico o directamente en el Es-tado, lo que ha generado una impor-tante demanda de aquellos, particu-larmente en los países desarrollados y en algunos países en vías de desarro-llo, como es el caso de Brasil, India, México y Argentina.

Page 12: Revista Desafio Exportar Nº 92

14

Agroalimentos

Exportaciones

La República Socialista de Viet-nam incluyó a la Argentina en el lis-tado de países registrados para ex-portar productos de origen vegetal en cumplimiento a lo acordado durante la reunión técnica entre Senasa y el NAFIQAD (Departamento Nacional de Aseguramiento de Calidad Agrícola, Forestal y de la Pesca de Vietnam), en el marco de la reciente visita de Estado de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Así, el organismo vietnamita incorporó a la Argentina en un registro de países que como EEUU, Nueva Zelanda, Fran-cia, Australia, Canadá y China, están habilitados a proveer agroalimentos hacia este destino. “Argentina adquiere status de país proveedor de alimentos como maíz,

porotos de soja, cebada, sorgo, trigo, girasol y frutas, lo que abre nuevos mercados para los productores argen-tinos”, destacó el ministerio de Agricul-tura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Norberto Yauhar. De esta forma, a partir del 1° de julio, también se incluirán alimentos procesados como aceites vegetales, premezclas y harinas gracias a la entrada en vigencia de una modificación a la nueva Ley de Inocui-dad de Alimentos de Vietnam. Al respecto, el titular de la cartera agro-pecuaria manifestó que “seguimos pro-fundizando las relaciones con nuevos socios económicos que son receptores de productos argentinos con alto valor agregado”.

VIETNAM RECONOCIO A LA ARGENTINA

COMO PROVEEDOR DE ALIMENTOS

A partir del 1° de julio, también se incluirán alimentos procesados como aceites vegetales, premezclas y harinas.

Page 13: Revista Desafio Exportar Nº 92

15

Page 14: Revista Desafio Exportar Nº 92

16

Comercio Bilateral

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Nor-berto Yauhar, destacó en el marco de la gira oficial que mantuvo por Emi-ratos Árabes Unidos que el gobierno argentino abrirá a mediados de abril una “incubadora de negocios” en Dubai, con el objetivo de aumentar las exportaciones argentinas hacia el mercado del Golfo Pérsico, que expe-rimentaron un crecimiento del 116 % en los últimos siete años.Además, confirmó la apertura de una Oficina de Promoción de Productos Agrícolas que la cartera agropecuaria nacional gestionará en sede del De-partamento de Desarrollo Económi-co de Emiratos Árabes, entidad que pondrá a disposición sin cargo para el gobierno argentino sus instalaciones por el término de un año.Yauhar, detalló también que la estra-tegia para aumentar las exportacio-nes argentinas incluye el acceso a la

zona franca de Jebel Ali, nodo logísti-co y comercial de las compañías más grandes del mundo radicadas en el mundo árabe.Estas declaraciones fueron en el mar-co de la visita encabezada por Yauhar al puerto de Jebel Ali, una zona fran-ca creada y gestionada por el gobier-no emiratí desde 1979, que incluye un puerto, vías férreas y un aeropuer-to que contará con cinco pistas, una de las cuales ya está operativa.“Argentina nunca ha salido al mundo de esta forma, es innovador. Vamos a tener la mayor celeridad para que en-tre 45 y 60 días esté armada la incu-badora de negocios”, afirmó Yauhar en las oficinas de Jebel Ali, a 35 kiló-metros de Dubai después de reunirse Salma Ali Saif Bin Hareb, CEO de la corporación emiratí de Economics Zones Wrld que gestiona Jebel Ali y otras tres zonas francas.En este sentido, el Estado Nacional

impulsará la obtención de las licencias que posibiliten la habilitación técnica de un espacio para que empresarios nacionales estén en condiciones de buscar contrapartes locales interesa-das en productos de la agroindustria, y pueden concretar desde allí sus negocios con destinos que abarcan 3.500 millones de consumidores, in-cluidos el Golfo Pérsico, África y sur de Asia.“Nos vemos como una plataforma para el intercambio comercial, así que mientras más facilitemos las ex-portaciones de otros países a nuestra región, mejor aseguraremos nuestra provisión”, comentó a Télam Adil Al Zarooini, vicepresidente de Jebel Ali Free Zone (Jabza), la sociedad estatal que administra la zona franca en don-de, de acuerdo a los planes de ambos gobiernos, empresarios argentinos podrían obtener con los beneficios aduaneros.

ARGENTINA ABRIRA

“INCUBADORA DE NEGOCIOS” EN

DUBAI

Emiratos Arabes Unidos

Page 15: Revista Desafio Exportar Nº 92

17

Al Zarooni, vicepresidente de JAFZA, recibe al ministro Yauhar en la sede de Jebel Ali.

HITOS DE LA RELACI0N COMERCIAL ENTRE ARGENTINA Y LOS EMIRATOS ARABES UNIDOS

El comercio bilateral entre Argentina y los Emiratos Árabes Unidos alcanzó 393 millones de dólares en 2011, con un aumento del 116 % durante el período 2006-2011. De ese monto, el 75% consistió en exportaciones agroindustriales.Durante esos siete años, Argentina exportó principalmente -con saldo superavitario- aceite de soja, maíz, porotos y pellets de soja, trigo, aceites de girasol, lácteos y productos avícolas.El único producto no agroindustrial que se exportó durante el período fueron tubos de acero sin costura, utilizados en la industria hidorcarburífera.De ese sector también provinieron las principales importaciones desde los Emiratos: aceite mineral, etile-no, urea, azufre y polietileno.

Page 16: Revista Desafio Exportar Nº 92

18

Producción

El ex presidente de Confedera-ciones Rurales Argentinas (CRA) y ex candidato a diputado por la Coalición cívica, Mario Llambías, consideró que “al Gobierno nacional le falta plata, está desesperado, y en el campo no la va a encontrar si no aplica políticas justas”.El ex titular de CRA afirmó que “la mala política ha llevado a producir menos y el tema impositivo hace que la situación de los productores sea muy complicada”. Además afirmó que en el sector no hay posibilidad de invertir en nuevas maquinarias, ni

en tecnología superior para ganar en productividad. Llambías dijo que la producción local de soja “es un tema emblemático, porque quien la puso en desprecio fue el propio gobierno, y el mismo vice-presidente Amado Boudou anunció que no quería que se sembrara y la han tratado como a un enemigo. Aun así ésta no es la única barrera en la producción agropecuaria”, expresó.El hombre, con vasta experiencia en temas agropecuarios, reconoció que “la situación en el sector es muy complicada, todos sabemos que es-

tamos pagando insumos a valores de dólar blue y estamos vendiendo la soja a un precio de 3,10 pesos por dólar; los números no cierran”, ase-guró.Respecto a otros cultivos, tal es el caso del trigo, el ex directivo rural dijo que “hemos llegado a perder la mitad de la producción y además tenemos problemas climáticos, las sequías es-tán complicando enormemente todas las cuentas y por otro lado, vemos aumentos impositivos y acciones del gobierno que complican aún más la situación”.

CONTRA LA ESTRUCTURA IMPOSITIVA

Agropecuaria

El ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas criticó la estructura impositiva

que pesa sobre la agricultura y la ganadería.

Page 17: Revista Desafio Exportar Nº 92

19

Page 18: Revista Desafio Exportar Nº 92

20

Producción

Lo dijo el diputado nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán) quien asistió a la asamblea de productores de Pehuajó convocada por la Mesa de Enlace para reclamar un cambio en la política del gobierno hacia el sector agropecuario. El legislador nacional aseguró que los productores están hartos de ser el blanco de la venganza y de las malas acciones del Gobierno. “Nos están castigando desde hace años por la protesta del 2008, y por no ser obsecuentes. En este tren, se destruyó a la lechería, a la carne, a buena parte de la agricultura y todo ¿por qué? Por un gobierno que está resentido con el campo, pese a que este sector es el que más divisas le genera”, destacó Casañas, en la asamblea que estuvo presidida por el titular de la Sociedad Rural, Luis

Miguel Etchevehere; el presidente de CRA, Rubén Ferrero; el presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi y el presidente de Coninagro, Carlos Garetto.“En mi caso quise venir en represen-tación de los productores del NOA, que están asfixiados como todas las economías regionales y nunca son atendidos por el gobierno nacional”, agregó el diputado quien apuntó que necesitamos una política en serio, sin intervenciones asfixiantes, sin más prohibiciones para exportar o vender nuestra carne, maíz, leche y trigo.“Necesitamos una política de Estado para el agro, que promueva la pro-ducción y la exportación de nuestros productos, trabaje para la apertura de nuevos mercados, fomente el cre-cimiento de las pyme agropecuarias,

incentive la creación de trabajo rural de calidad y deje de favorecer, como lo hace este Gobierno, a las grandes corporaciones”, concluyó Casañas.

“LOS PRODUCTORES ESTAMOS HARTOS DE

SER EL BLANCO DE LA VENGANZA DEL

GOBIERNO”

Campo

Diputado Nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán)

Lo dijo el diputado nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán) quien asistió a la asamblea de productores de Pehuajó convocada por la Mesa de Enlace para reclamar un cambio en la política del gobierno hacia el sector agropecuario. El legislador nacional aseguró que los productores están hartos de ser el blanco de la venganza y de las malas acciones del Gobierno. “Nos están castigando desde hace años por la protesta del 2008, y por no ser obsecuentes. En este tren, se destruyó a la lechería, a la carne, a buena parte de la agricultura y todo ¿por qué? Por un gobierno que está resentido con el campo, pese a que este sector es el que más divisas le genera”, destacó Casañas, en la asamblea que estuvo presidida por el titular de la Sociedad Rural, Luis

Miguel Etchevehere; el presidente de CRA, Rubén Ferrero; el presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi y el presidente de Coninagro, Carlos Garetto.“En mi caso quise venir en represen-tación de los productores del NOA, que están asfixiados como todas las economías regionales y nunca son atendidos por el gobierno nacional”, agregó el diputado quien apuntó que necesitamos una política en serio, sin intervenciones asfixiantes, sin más prohibiciones para exportar o vender nuestra carne, maíz, leche y trigo.“Necesitamos una política de Estado para el agro, que promueva la pro-ducción y la exportación de nuestros productos, trabaje para la apertura de nuevos mercados, fomente el cre-cimiento de las pyme agropecuarias,

incentive la creación de trabajo rural de calidad y deje de favorecer, como lo hace este Gobierno, a las grandes corporaciones”, concluyó Casañas.

Lo dijo el diputado nacional Juan Casañas (UCR-Tucumán) quien asistió a la asamblea de productores de Pehuajó convocada por la Mesa de Enlace para reclamar un cambio en la política del gobierno hacia el sector agropecuario. El legislador nacional aseguró que los productores están hartos de ser el blanco de la venganza y de las malas acciones del Gobierno. “Nos están castigando desde hace años por la protesta del 2008, y por no ser obsecuentes. En este tren, se destruyó a la lechería, a la carne, a buena parte de la agricultura y todo ¿por qué? Por un gobierno que está resentido con el campo, pese a que este sector es el que más divisas le genera”, destacó Casañas, en la asamblea que estuvo presidida por el titular de la Sociedad Rural, Luis

Miguel Etchevehere; el presidente de CRA, Rubén Ferrero; el presidente de Federación Agraria, Eduardo Buzzi y el presidente de Coninagro, Carlos Garetto.“En mi caso quise venir en represen-tación de los productores del NOA, que están asfixiados como todas las economías regionales y nunca son atendidos por el gobierno nacional”, agregó el diputado quien apuntó que necesitamos una política en serio, sin intervenciones asfixiantes, sin más prohibiciones para exportar o vender nuestra carne, maíz, leche y trigo.“Necesitamos una política de Estado para el agro, que promueva la pro-ducción y la exportación de nuestros productos, trabaje para la apertura de nuevos mercados, fomente el cre-cimiento de las pyme agropecuarias,

incentive la creación de trabajo rural de calidad y deje de favorecer, como lo hace este Gobierno, a las grandes corporaciones”, concluyó Casañas.

Page 19: Revista Desafio Exportar Nº 92

21

“Este es un año electoral y los productores tenemos que hacer valer nuestro voto”

Estimación mensual para la campaña 2012/13La Bolsa de Comercio de Rosario estima una producción de soja de 48 millones de toneladas con un rinde promedio nacional de 25 quintales y sobre la base de una superficie no cosechable de 360.000 hectáreas. Hay una importante reducción de más de 1 millón de tn en el NOA, especialmente en la provincia de Salta, donde la sequía impactó fuertemente y por segundo año consecutivo. Asimismo, hay recortes en las principales provincias productoras como en Buenos Aires y Córdoba, con niveles de producción provinciales de 25 y 26,5 qq/ha respectivamente. En lo que respecta a maíz, estiman una producción de 25,5 M de toneladas, lo que implica una reducción de un millón de toneladas en relación a la anterior estimación del mes de enero. “La falta de agua durante el mes de enero en el centro del país y que se extendió también sobre la primera quincena de febrero, golpeó a la producción de este cultivo pasando de los 26,5 M de tn inicialmente previstos a 25,5 M de tn. El rinde promedio nacional se estima en 72 qq/ha -cuando la estimación previa era de 75 quintales-, y con una superficie que no ingresaría a uso comercial a 600 mil hectáreas”, señala el informe. Haciendo un paralelismo con la cam-paña anterior, la sequía se presentó con una duración similar a la del año pasado aunque desfasada. “Con la prolongación de la sequía hasta la primera quincena de febrero se igualó la cantidad de días sin lluvia que hubo en la campaña 2011/12 en este ciclo 2012/13 y afectó tanto a la producción de maíz como a la de soja”, señala el documento. Sin embargo, en el norte del país, las precipitaciones se ausentaron durante meses claves, sobre todo para la siembra de soja. “Muchos lotes no se pudieron sembrar y otros quedaron sembrados con 20 a 30 días de retraso. Post-siembra, tampoco aparecieron las lluvias y el desarrollo vegetativo fue prácticamente en seco, haciendo que muchos cuadros se perdie-ran. Previo al corte de datos para la elaboración de este informe (20/02), se registraron lluvias el lunes 18 y martes 19 de febrero. Estas precipitaciones mejoraron considerablemente la situación de Chaco, pero en Santiago del Estero, Tucumán y Salta no alcanzaron para detener el deterioro de la condición de los cultivos”.

Page 20: Revista Desafio Exportar Nº 92

22

Producción

Por primera vez desde la intro-ducción de los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), hace casi dos décadas, los países en vías de desarrollo sembraron más hectáreas de cultivos GM que los paí-ses industrializadosSegún el informe de ISAAA, Argenti-

na continúa siendo uno de los prin-cipales productores de cultivos GM, luego de EEUU y Brasil, con 23,9 mi-llones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos. En la campaña 2012/2013 se conti-nuó registrando una excelente adop-

ción de maíz GM (estimada en un 90% del maíz total) y algodón GM (casi el 100% del total), con un au-mento en ambos casos de la super-ficie sembrada con eventos acumula-dos (resistencia a insectos y toleran-cia a herbicida). Por su parte, la soja tolerante a glifosato se mantuvo en

Cultivos Transgénicos

ARGENTINA:14% DEL AREA GLOBAL CULTIVADA

CON TRANSGENICOS

Page 21: Revista Desafio Exportar Nº 92

23

casi el 100% del total, como en las campañas anteriores.En cuanto a las aprobaciones regula-torias, Argentina autorizó en 2012 la siembra comercial de cuatro maíces (el evento MIR604 y los acumulados Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21; MON89034 x TC1507 x NK603; y MON89034 x NK603) y una soja (MON87701 x MON89788), comple-tando la lista hasta el momento de 4 aprobaciones para soja, 20 para maíz y 3 para algodón.

Informe del ISAAA(Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones

Agro-Biotecnológicas)

Los países en desarrollo sembraron el 52% de los cultivos GM en 2012, un poco más que el 50% del año ante-rior y más que el 48% cultivado en 2012 por los países industrializados, de acuerdo con el informe dado a conocer por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-Biotecnológicas (ISAAA).El año pasado también marcó un cre-cimiento de 100 veces en el área sem-brada con cultivos transgénicos, con 170 millones de hectáreas, en com-paración con las 1,7 millones cultiva-das en 1996, cuando estos cultivos se sembraron por primera vez. “Esto hace que los cultivos GM sean la tec-nología de más rápida adopción en la historia reciente de la agricultura”, señaló Clive James, autor del informe anual y director-fundador de ISAAA.“La adopción de los cultivos GM en los países en vías de desarrollo ha cre-cido ininterrumpidamente a lo largo de los años, hasta alcanzar y superar

a los países industrializados en 2012, un hito inimaginable para algunos”, señaló James. Esto sucede en el mo-mento en que el mundo cultiva más transgénicos que nunca. “Este creci-miento contradice las predicciones de los críticos, que antes de la comer-cialización de la tecnología, en 1996, declararon prematuramente que los cultivos GM eran solo para los países industrializados, y que nunca serían aceptados y adoptados por los países en desarrollo,” agregó James.El informe enfatiza que en los países en desarrollo se perciben cada vez más los beneficios de cultivar transgé-nicos, los que no solo han tenido me-jores rendimientos, sino que también han permitido ahorrar combustible, tiempo y maquinaria, reducir el uso de pesticidas y obtener productos de mejor calidad y más ciclos de cultivo. Desde 1996 a 2011, los cultivos GM contribuyeron a la seguridad alimen-taria, a la sustentabilidad y a enfren-tar el cambio climático a través del aumento de la producción agrícola, valuada en 98,2 mil millones de dó-lares; el beneficio ambiental de usar 473 millones de kg menos de ingre-dientes activos de pesticidas; la re-ducción, sólo en 2011, de las emisio-nes de CO2 en 23 mil millones de kg, equivalentes a retirar 10,2 millones de automóviles de las rutas; la conser-vación de la biodiversidad al preservar 108,7 millones de hectáreas de tierra; y contribuir a aliviar la pobreza al ayu-dar a más de 15 millones de agricul-tores de escasos recursos y sus fami-lias, totalizando más de 50 millones de personas que se encuentran entre las más pobres del mundo. A nivel global, los agricultores culti-varon un récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos GM en 2012, un 6% o 10,3 millones de hectáreas más que en 2011, mejorando los ingresos de los agricultores de todo el mundo gracias al aumento en la eficiencia y productividad.El informe de ISAAA también con-

firma que tanto los niveles como las tasas de adopción de los cultivos GM fueron mayores en los países en de-sarrollo que en los países industriali-zados. En los países en desarrollo la adopción creció al menos 3 veces más rápido y 5 veces más en superficie, con valores de 11% o 8,7 millones de hectáreas, versus 3% o 1,6 millones de hectáreas en los países industria-les.Un número record de 17,3 millones de agricultores sembraron cultivos GM en todo el mundo en 2012, 0,6 millones más que el año anterior. Más del 90%, o sea más de 15 millones, fueron agricultores de escasos recur-sos de países en desarrollo. “La inse-guridad alimentaria mundial, exacer-bada por los precios altos e inaccesi-bles de los alimentos, es un gran reto para el cual los cultivos GM tienen mucho para aportar”, señaló James.

Sudán y Cuba

Sudán y Cuba sembraron cultivos GM por primera vez en 2012. Tras culti-var algodón transgénico, Sudán se convirtió en el cuarto país africano, después de Sudáfrica, Burkina Faso y Egipto, en comercializar cultivos GM. Por su parte, los agricultores cubanos cultivaron 3.000 hectáreas de maíz híbrido GM, como parte de una ini-ciativa para aumentar la sustentabili-dad sin usar pesticidas.De los 28 países que cultivaron trans-génicos, 20 fueron países en desa-rrollo y 8 fueron industrializados, en comparación con los 19 en desarrollo y 10 industrializados en 2011. Aproxi-madamente el 60% de la población

Page 22: Revista Desafio Exportar Nº 92

24

mundial, o sea 4 mil millones de personas, viven en los 28 países que sembraron cultivos GM en 2012.

Brasil

China, India, Brasil, Argentina y Su-dáfrica, que juntos suman aproxi-madamente el 40% de la población mundial, cultivaron 78,2 millones de hectáreas de transgénicos, lo que re-presenta el 46% de los cultivos GM en 2012. Por cuarto año consecutivo Brasil fue el motor del crecimiento global, for-taleciéndose como líder en cultivos transgénicos. Brasil se ubica segundo en el mundo, apenas detrás de Esta-dos Unidos, con una superficie que creció en 6,3 millones de hectáreas, o sea el 21%, para alcanzar las 36,6 mi-llones de hectáreas en 2012 compa-radas con las 30,3 millones en 2011.

EE. UU.

Estados Unidos continua siendo el país líder, con 69,5 millones de hec-táreas y una adopción promedio del 90% para todos los cultivos. El infor-me señala también el impacto devas-tador que ha tenido la sequía en 2012 para varios cultivos. Las estimaciones más recientes indican que debido a la

Producción

Cultivos Transgénicos

sequía, los rendimientos cayeron un 21% en maíz y un 12% en soja, con respecto a los de 2011.

Los desafíos“Los cultivos GM son importantes, pero no son la panacea”, agregó Ja-mes, “y la adopción de buenas prác-ticas agrícolas, como las rotaciones y

el manejo de la resistencia, son im-prescindibles para los cultivos GM, de la misma manera que lo son para los cultivos convencionales”. El futuro cercano parece promisorio con nuevos productos mejorados, como el primer maíz GM tolerante a sequía aprobado para siembra co-mercial en EEUU en 2013, así como la primera siembra de la soja con rasgos combinados en Brasil y países vecinos de Sudamérica en 2013.

* La siembra de cultivos GM aumentó 100 veces desde 1996.

* Los países en desarrollo sembraron el 52% de los cultivos GM en 2012, un poco más que el 50% del año anterior y más que el 48% cultivado en 2012 por los países industrializados.

* Sudán y Cuba sembraron cultivos GM por primera vez en 2012.

* Los cultivos GM crecieron el 21% en Brasil

* Argentina continúa siendo uno de los principales productores de cultivos GM, luego de EEUU y Brasil, con 23,9 millones de hectáreas en 2012, lo que representa el 14% del área global cultivada con transgénicos.

Page 23: Revista Desafio Exportar Nº 92

25

QUE ES EL ISAAA?

El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA) es una organización sin fines de lucro que cuenta con una red internacional de centros creados para contribuir a aliviar el hambre y la pobreza a través del intercambio de conocimiento y de aplicaciones agro-biotecnológicas. Clive James, director y fundador de ISAAA, ha vivido y/o trabajado en el pasado por más de 30 años en países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y África, dedicando sus esfuerzos a temas de investigación y desarrollo agrícola, con especial foco en la biotecnología agrícola y la seguridad alimentaria mundial. Clive James, director y fundador de ISAAA.

Page 24: Revista Desafio Exportar Nº 92

26

Producción

En el marco de la Conferencia Mundial sojera, el titular de la car-tera agropecuaria nacional destacó la importancia de la siembra direc-ta y señaló que “esta tecnología ha provocado un cambio cualitativo y cuantitativo realmente significativo en la producción sojera de nuestro país donde, además, Argentina es referente de esta materia en el mun-do”. Actualmente, más del 90% de

la producción utiliza esa tecnología que realiza un gran aporte en lo que respecta a la sustentabilidad am-biental.En este sentido, Yauhar afirmó que “Argentina dio pasos importantísi-mos en materia de seguridad alimen-taria. Hay una decisión muy fuerte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en llevar adelante polí-ticas activas para lograr que nuestro

país produzca alimentos para 600 millones de habitantes hacia el año 2020, como fruto del Plan Estratégi-co y Agroalimentario”.La Conferencia incluyó un programa técnico y una feria en la que se ex-pusieron todos los aspectos de la ca-dena: semillas de soja, biocombusti-bles, alimentos y bebidas, productos de fibra, biotecnología, alimentación animal y equipos industriales. “No

¿PODREMOS PRODUCIR PARA 600 MILLONES DE PERSONAS?

Soja

La cadena sojera en la IX Conferencia Mundial de Investigación en Soja (WSRC), en Sudáfrica.

La cadena sojera en la IX Conferencia Mundial de Investigación en Soja (WSRC), en Sudáfrica.

La cadena sojera en la IX Conferencia Mundial de Investigación en Soja (WSRC), en Sudáfrica.

Page 25: Revista Desafio Exportar Nº 92

27

alcanza simplemente con los dis-cursos, hacen falta políticas que se lleven adelante en el territorio para poder cumplir con los desafíos que pueda tener el mundo en materia ali-mentaria”, señaló Yauhar.Asimismo, se desarrollaron sesiones plenarias referidas a la seguridad ali-mentaria, sostenibilidad, salud y nu-trición, genética y mejoramiento, pro-cesamiento, aplicaciones, agronomía, transporte, almacenamiento y merca-dos de productos.

Argentina y Sudáfrica: comercio bilateral

Durante su estadía, el ministro hizo hincapié en la relación Sur-Sur, pun-tualmente con Sudáfrica. “Estamos

avanzando fuertemente en materia de cooperación agrícola. Esto incluye temas como la investigación agro-pecuaria conjunta, que incluye in-tercambio de información científica y técnica; el desarrollo de mercados y la promoción de las relaciones co-merciales internacionales”, adelantó Yauhar.Sudáfrica posee la economía más grande del continente Africano y uno de los mercados emergentes más promisorios, además de una in-fraestructura económica altamente desarrollada. En el período 2007-2011, la Balanza Comercial Total y la Agroindustrial entre Argentina y Sudáfrica fue superavitaria.Las exportaciones argentinas de productos agroindustriales repre-sentaron en el año 2011, el 71,78%

de las importaciones totales de Su-dáfrica. Ese mismo año, se produjo un incremento en las exportaciones de “pellets” de soja, trigo (excepto el duro), jugo de uva, “pellets” de girasol, cebada, aceites de algodón, despojos comestibles de bovinos, maní (preparado), madera aserrada, preparaciones para alimentación ani-mal, entre los productos más desta-cados.

Page 26: Revista Desafio Exportar Nº 92

28

Luego de la devaluación en Venezuela, la similitud entre su con-trol de cambios y el cepo argentino ha generado algunas dudas sobre la sustentabilidad de este último. En realidad, la principal diferencia entre ambos es que, en el primero, el va-lor permanece fijo y se realizan pe-riódicas y fuertes correcciones. En la Argentina, va subiendo lentamente, pero igual se retrasa respecto a la ver-dadera devaluación del peso, por lo que también requerirá correcciones. Sin embargo, un dato que creo que es bueno tener presente es que, en los últimos 70 años, la Argentina tuvo más de 20 planes con control cambiario y todos terminaron mal, por lo cual nos sobran ejemplos pro-pios para preocuparnos. En algunos de dichos planes, los más antiguos, la brecha llegó a superar los 300%, como en Venezuela. En la medida que fue pasando el tiempo, los pun-tos de quiebre de estos regímenes se

dieron con diferencias menores, de alrededor de 100% o menos. Esto se justifica en que la gente va ganando experiencia y tiene mucha más capa-cidad e instrumentos para reaccionar defensivamente contra el mal manejo del gobierno, gestando huidas del di-nero local que derivan en crisis cam-biarias y financieras.No es verdad lo que dice el gobierno de que el “corralito verde” es una po-lítica que evitó la devaluación. El obje-tivo del cepo es no reflejar, en el valor del dólar oficial, la verdadera depre-ciación del peso de la misma forma que el INDEC no lo hace en su IPC. El gobierno exprime al Banco Cen-tral para financiar un gasto excesivo y obliga a este último a cobrarnos un creciente impuesto inflacionario para transferirle esos recursos. Es decir, si bien el cepo lo oculta, hoy el valor del peso es de menos de un séptimo de dólar; por lo tanto, la devaluación ya se produjo.

EL CEPO ARGENTINO, LA

RUTA A VENEZUELA

Dólar

Por: Lic. Aldo M. Abram.

Economía

Economista y director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

Page 27: Revista Desafio Exportar Nº 92

29

Si queremos salir del sendero de de-cadencia económica en el que nos metimos, alguna vez vamos a tener que volver a un mercado cambiario único y libre. Para ello, será nece-sario reconocer la realidad del valor del peso y hacerlo será más costoso, social y económicamente, cuanto ma-yor sea el tiempo que pase y la brecha continúe ampliándose. Por eso, hay que salir del control cambiario lo más rápido posible y si se intenta hacerlo perdurar, terminaremos en una crisis, como tantas que vivimos en iguales circunstancias en el pasado. Para poder normalizar el mercado cambiario, es vital resolver el proble-ma de origen, es decir la tendencia del gobierno a incrementar ilimitada-mente su gasto. Una vez controladas las erogaciones públicas, será factible empezar a corregir la pérdida de sol-vencia del Banco Central y a partir de allí, enfrentar una necesaria correc-ción del valor del dólar oficial. Hay que tener en cuenta que el cepo tiene un impacto sumamente nega-tivo sobre el sector inmobiliario, la construcción y el turismo que viene del exterior, cuyas consecuencias ya son visibles. Sin embargo, también afecta a todos los sectores produc-tores de bienes que no cuenten con alguna protección o privilegio del go-bierno; ya que la verdadera deprecia-ción del peso no se refleja en el dólar oficial, del que dependen los precios de sus productos; mientras que la in-flación impacta plenamente en sus costos. Otra forma de verlo es como una retención creciente a los productos exportables. En la medida que el tipo de cambio “cepo” refleja una menor proporción del verdadero valor del peso, el Banco Central les paga a los productores, cada vez, un menor por-centaje de lo que realmente vale su

dólar en términos de moneda local. La diferencia con el que es, en verdad, el precio de la divisa estadounidense resulta un impuesto a la exportación. Sea como sea que uno quiera anali-zar el actual esquema cambiario, la realidad es que los sectores menos eficientes de la economía perderán competitividad y, por ende, tendrán dificultades para poder producir. Eso ya se observa con las economías re-gionales y las industrias de menor productividad, pero también, termi-nará afectando negativamente a las áreas agrícolas marginales e incluso, los rendimientos e inversión de los que tienen ventajas comparativas, como la zona núcleo sojera.Por lo tanto, el cepo lleva ineludible-mente hacia tendencias recesivas en el mediano plazo, lo que lo hace in-sostenible. La peor alternativa sería devaluar e intentar dejar el esquema

actual, como hizo Venezuela, ya que difícilmente se pueda evitar una crisis. Es más, aunque lo lograran, sería por un corto tiempo ya que se volverían a gestar nuevas distorsiones que habrá que corregir con otra devaluación, con creciente costo social y económi-co.Lo ideal es encarar la solución ade-cuada y salir a un mercado cambia-rio libre y único, reconociendo com-pletamente la depreciación del peso que ya se produjo. Esto normalizará a todos los sectores de la economía que ahoga crecientemente el cepo. Si se lo hace con un programa inte-gral que recupere la confianza en el futuro, el costo social y económico se puede moderar. Sin embargo, es cier-to, el gran perdedor será el gobierno; ya que deberá controlar su adicción a un aumento insostenible del gasto público.

“En los últimos 70 años, la Argentina tuvo más de 20 planes con control cambiario y

todos terminaron mal”

Page 28: Revista Desafio Exportar Nº 92

30

Cuál es el desafío de la política exportadora ar-gentina?Nosotros partimos de una concepción sobre el desarrollo y la necesidad de promover un marco de políticas inte-gradas para adentrarlo y conseguirlo. Por eso, las políticas macroeconómica y exportadora deben articularse y crear

sinergias intertemporales de corto, pero también, de largo plazo. En este sentido, es clave incentivar la inversión de largo plazo, diversificar la estructura productiva y lograr una mayor convergencia de la productividad en el conjunto de la economía. La exportación es una palanca para aumentar la productividad, incorporar pro-

Entrevista al Dr. Enrique S. Mantilla. Presidente de la C.E.R.A.

“ES CLAVE INCENTIVAR

LA INVERSION DE LARGO

PLAZO”

Entrevista Exclusiva

En entrevista con Desafío Exportar, el Titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Enrique Mantilla, afirmó que favorecer la inversión exportadora es un elemento clave

para crear empleo de calidad, pues es la mejor política de lucha contra la pobreza y además aumenta las capacidades de crecimiento en el largo plazo.

Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Page 29: Revista Desafio Exportar Nº 92

31

greso técnico y aumentar la eficiencia energética y ambien-tal. Estos cambios cualitativos en la estructura productiva son generadoras de empleo productivo. Éste es el desafío que enfrentamos.

- Cuando plantea el concepto de desarrollo, de qué habla?Participamos de un concepto latinoamericano en el cual se da importancia al cambio estructural que produce un creci-miento orientado a reducir las brechas externas e internas

de productividad como base para mejorar los ingresos que promueve la igualdad en la sociedad. Cuando se mejo-ra la productividad sistémica, se están incorporando trabajadores a un esquema sustentable económico-social. Por eso, hemos estado insistiendo que el concepto de “nueva productividad” debe ser incorporado no solo en las empresas sino en las políticas públicas.

- Qué opina de la actual política exportadora?A fines del 2011 el gobierno realizó un giro estratégico

“Para el Mercosur la volatilidad y la inestabilidad de la performance económica

de un Estado Parte implica menos posibilidades de coordinación y mayores

excepciones a las reglas”

Page 30: Revista Desafio Exportar Nº 92

32

“Es clave incentivar la inversión de largo plazo, diversificar la estructura

productiva y lograr una mayor convergencia de la productividad en el conjunto

de la economía”

hacia una política de comercio administrado y lo ha hecho con mucho convencimiento. Serán los resulta-dos los que mostrarán si la decisión fue acertada.

- Qué opina de la reciente devaluación del 32% del bolívar contra el dólar que realizó Venezuela a poco tiempo de haber ingresado en el Mercosur?

Venezuela desde hace tres años tenía un esquema de tipo de cambio fijo con desequilibrios fiscales, inflación y baja productividad. La devaluación era esperada pues necesita-ba reequilibrar sus precios relativos. La emisión monetaria era del orden del 53% anual y la brecha entre la paridad oficial y el paralelo es del 240%. Habrá que evaluar los resultados cuando se conozcan el conjunto de medidas del plan económico de la nueva administración. Para el Mercosur la volatilidad y la inestabilidad de la perfor-mance económica de un Estado Parte implica menos posibilidades de coordinación y mayores excepciones a las reglas. No es una buena noticia.

- Cómo evalúa la paridad del dólar en la Argentina?Nuestro régimen cambiario es de administración, no es-tamos en un tipo de cambio fijo como Venezuela. Hay consenso en que la apreciación cambiaria eleva artifi-cialmente el salario real, contrae la generación de em-pleo y deteriora el saldo de la cuenta corriente. Una administración exitosa, con un tipo de cambio real compe-titivo, puede generar trayectorias de aumento del salario real en la medida que mejore la dinámica exportadora, se ganen economías de escala y se produce un crecimiento del producto, la productividad y el empleo. En este momento hay un debate sobre el efecto actual de la paridad sobre la estructura productiva, la inversión y el empleo. Favorecer la inversión exportadora es un elemento clave para crear empleo de calidad, pues es la mejor política de lucha contra la pobreza y además aumenta las capaci-dades de crecimiento en el largo plazo. Pero el tipo de cambio es un aspecto de la competitividad sistémica. Hay otras áreas como mejorar la infraestructura, la logística y los incentivos fiscales.

- Podría dar un ejemplo concreto?Para operar en el Puerto de Buenos Aires a partir del 30-06-2011 se exige contratar el sistema TAP, cuestión que de-nunciamos en la Comisión Nacional de Defensa de la Com-petencia. El costo por contenedor pasó de USD 67+IVA al USD 85+IVA al 30/01/2013. O sea, casi un aumento del 27% en dólares. Como se paga en pesos, el aumento signi-ficó un 55,7%, y si calculamos al 31/12/2013 una paridad USD 1=$6 el aumento en pesos será del 85,3%.

Entrevista a Dr. Enrique S. Mantilla. Presidente de la C.E.R.A.

Entrevista Exclusiva

Page 31: Revista Desafio Exportar Nº 92

33

“Si se acierta con la política energética, en diez años se puede pensar en un cambio muy

positivo de la estructura productiva con fuertes ganancias”

- Cómo estamos en materia de innovación exportadora?Nosotros estamos atentos a dos Megatendencias. Por una parte, a la revolución en materia de energía que significa el shale gas. El epicentro esta en EE.UU. y en 15 años pue-de ser un país energéticamente independiente atrayendo fuertes inversiones industriales. Si a eso se le suma el im-pacto de la robótica en los procesos productivos se va a producir una reconfiguración productiva a nivel global. En nuestro país, el shale gas nos da la oportunidad de ser energéticamente autónomos. Si se acierta con la política energética, en diez años se puede pensar en un cambio muy positivo de la estructura productiva con fuertes ganancias de productividad. La otra Mega-tendencia es la coevolución de las trayectorias de las tecno-lógicas de información y comunicaciones, la biotecnología y la nanotecnología. Comprender este proceso, invertir en

este campo y conseguir una estructura de financiación sus-tentable requiere una articulación público-privada de alta calidad. Hay que tener en cuenta que este proceso im-plica también cambios en los modelos de negocios. El desafío es formidable pues es un proceso de cambio es-tructural con fuerte absorción tecnológica, eficiencia am-biental y desarrollo de capacidades. Una de las variables claves para el éxito es la calidad institucional. Por eso, es necesario tener en cuenta la importancia de promover y desarrollar un sólido mercado de capitales con profundidad financiera así como también tener en cuenta que el tipo de cambio sea favorable a una mayor diversificación de las exportaciones y a un mayor peso de los sectores de alta y mediana tecnología. Lograr consensos estables sobre estos temas abrirá significativas oportunidades para lograr una sociedad de bienestar inclusivo.

Page 32: Revista Desafio Exportar Nº 92

34

Sesiones Ordinarias

Industria

“LA INDUSTRIA ES LA QUE NOS SOSTIENE EN

EPOCAS DE CRISIS”Lo dijo la jefa de Estado, Cristina Kirchner.

Page 33: Revista Desafio Exportar Nº 92

35

En el marco de la apertura de sesiones ordinarias del Honorable Congreso de la Nación, la presiden-te Cristina Kirchner expuso durante varias horas una suerte de relato surrealista en donde nuestra Na-ción -por momentos- semejaba ser un territorio líder, despreocupado y desarrollado como las naciones más destacadas del mundo. Más allá de esta consideración, que merecería un apartado, una de las definiciones centrales estuvo dada por la rama de la Industria, bajo la dirección de la ministro de Industria, Débora Giorgi, quien estuvo presente, junto a sus pares del gabinete.En el tramo del discurso que la re-ferenció, la presidenta de la Nación, señaló que “desarrollo y crecimien-to son conceptos que sintetizan los últimos diez años” de la Argentina. La primera mandataria aseguró que se duplicó el PBI industrial y que ésta era “la década ganada por todos los argentinos en términos de recupera-ción social, económica y cultural”. Asimismo, explicó que “el sector industrial explica gran parte de esta década ganada”. También resaltó el aumento de la participación de la producción na-cional en el mercado interno de una amplia gama de bienes, entre las que destacó “los equipos de aire acondi-cionado, que hoy en un 100% son fabricados aquí, así como el 85% de los calzados y el 42% de los tracto-res”.En su alocución, en referencia a cuestiones industriales, la Presidente hizo hincapié en el aumento de los parques industriales que funcionan en el país, que pasaron de 80 a 2003

“Hoy tenemos valor agregado, mercado interno y más exportaciones industriales”

Cristina Kirchner.

Page 34: Revista Desafio Exportar Nº 92

36

a los 330 actuales, y recordó que hay otros 223 en ejecución. La ministro Giorgi se mostró sonriente ante el repaso que iba dando Cristina Kir-chner. Incluso, cuando destacó el aumento de presupuesto para el Ins-tituto Nacional de Tecnología Indus-trial (INTI), que se incrementó en 420 millones de pesos (30 millones en 2003 contra 450 millones en 2013) y señaló el crecimiento de la produc-ción tecnológica en Tierra del Fuego, que permitió la incorporación de pie-zas nacionales en las computadoras portátiles entregadas a través del programa Conectar Igualdad, que traccionó el desarrollo de toda esa cadena de valor. “Hoy tenemos va-lor agregado, mercado interno y más exportaciones industriales”, afirmó la jefa de Estado. Al finalizar la ex-posición, la titular de Industria afir-mó que “la presidenta de la Nación ratificó que, en el camino trazado para nuestra industria nacional, no daremos ni un paso atrás”. Además, Giorgi afirmó que el Estado inyectó desde 2003 en el sector productivo, a través de créditos, asistencia técni-ca y políticas fiscales, más de 54.000

millones de pesos, que permitieron crear cerca de 2 millones de puestos de trabajo.

CAdA VEz MAS ExPORTACIONESINdUSTRIALES EN

EL SECTOR INdUSTRIAL

Las exportaciones industriales re-gistran una participación record en las ventas al exterior: el año pasado fue del 34,1%, mientras que en los años ‘90 apenas superaba el 30%. De esta forma achica las distancias con el nivel alcanzando por las ex-portaciones de origen agropecuario (MOA), que registraron una cifra del 33,8%. “Cuando la economía está basada en los servicios únicamente, y sobreviene una crisis, la caída es mucho más rápida, estrepitosa y ver-tical”, dijo Cristina y aseguró que la actividad “se expandió en todos los sectores, el automotriz, la siderurgia, la metalmecánica, el software y en todo el arco, lo cual significa trabajo argentino”.

Sesiones Ordinarias

Industria

Débora Giorgi, Ministra de Industria.

Page 35: Revista Desafio Exportar Nº 92

37

CURSOS DE CAPACITACION

En el marco del Programa Nacional de Capacitación, el Ministerio de Industria que dirige Débora Giorgi inaugura en la provincia de Catamarca cursos de capacitación gratuitos. Estos seminarios -que se desarrollarán en todas las regiones del país- están orientados a potenciar las aptitudes y capacidades de los recursos humanos haciendo hincapié en las necesidades y oportunidades que presenta la región en donde se encuentra localizada la pyme. Este instrumento, que permite a todas las empresas fortalecer sus distintas áreas de gestión a partir de la formación de sus directivos, gerentes y mandos medios, es otra de las herramientas federales que instrumenta la cartera industrial para potenciar la productividad de los trabajadores de todo el país. Entre las herramientas destinadas a ampliar las aptitudes laborales del personal pyme también se destaca el Programa Crédito Fiscal, a partir del cual las empresas pueden obtener hasta el 100% de reintegro por las inversiones que realicen en cursos y actividades para formar a sus empleados, mandos medios y jerárquicos. Esta iniciativa -que actualmente dispone de $80 millones- posibilita que las empresas eleven el estándar de calidad del empleo y cuenten con personal altamente calificado y especializado en áreas estratégicas. Con este objetivo, la cartera industrial también fomenta la capacitación académica de estudiantes a partir de la construcción y equipamiento de centros de investigación y desarrollo en universidades públicas de todo el país que les posibilite acceder a realizar pasantías rentadas en industrias relacionadas a su formación universitaria; además de la formación de los trabajadores a partir de centros estratégicos en Parques Industriales. Asimismo, el jueves 7 de marzo, en la Cámara de Comercio e Industria de Salta (Calle España 339), la cartera productiva nacional acercará a pymes regionales más herramientas para que puedan potenciar su negocio. La apertura de este encuentro estará a cargo del gerente de la oficina GenIA - Salta del Ministerio de Industria de la Nación. En este caso, a través del seminario “Capacitación como herramienta de gestión”, a cargo de la Licenciada Carina Di Fonzo, se abordarán temáticas relacionadas con la detección de necesidades de capacitación; capacitación como estrategia de motivación y retención de empleados valiosos; capacitación orientada a lograr mayor competividad; capacitación en un marco de organización de procesos internos; capacitación en los mandos medios. Claves de gestión en empresas de familia, entre otros temas. Los próximos encuentros se realizarán en Tierra del Fuego, Corrientes, Tucumán, Formosa, Mendoza, Entre Ríos y Chaco.

Page 36: Revista Desafio Exportar Nº 92

38

INCIPIENTE RECUPERACION

DE LA INDUSTRIA SANTAFESINA

Santa Fe

Industria

Page 37: Revista Desafio Exportar Nº 92

39

Desde fines de 2012 y trans-currido el primer bimestre de 2013 se aprecia en Santa Fe una incipiente recuperación en los niveles de activi-dad de sectores que a mediados del año anterior habían mostrado retro-cesos. Entre los más significativos: siderúrgico, automotriz, maquinaria agrícola, otros bienes de capital y segmentos de la industria metalúr-gica.Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) destaca las recientes inversio-nes en la industria alimenticia y de bebidas, así como también el acce-so al mercado Chino de productos lácteos de alto valor agregado por parte de la industria láctea santafesi-na. También la puesta en marcha de

proyectos de expansión en la locali-dad de Villa Constitución destinados a sustituir importaciones de insumos (la Argentina produce por primera vez en su historia chapa gruesa) , y proyectos de inversión para insumos básicos destinados a elaborar nue-vos productos para los sectores fe-rroviario, automotriz y minero, entre otros.Las “Mesas de Implementación” de sectores como el ferroviario, auto-motriz, maquinaria agrícola, petró-leo-gas, etc., en el marco del Plan Es-tratégico Industrial Argentina 2020, son una herramienta importante para potenciar y alentar éste camino.Entre algunas dificultades del queha-cer industrial en Santa Fe sobresalen

los elevados niveles de litigiosidad laboral y la pérdida de competitivi-dad de sectores exportadores.Entre los temas de agenda provincial figura la necesidad de fortalecer la infraestructura en Parques y Áreas Industriales, la realización de obras públicas vinculadas directamente a mejorar la eficiencia productiva (dis-tribución de energía, obras públicas relacionadas con la logística), la vin-culación de la educación (fundamen-talmente de las más de 150 Escuelas Técnicas) con el sector productivo, y la desigualdad existente en los re-gímenes de promoción que ofrecen provincias vecinas fundamentalmen-te de los departamentos del noroes-te santafesino.

Page 38: Revista Desafio Exportar Nº 92

40

Puertos

Según el ministro de Obras Pú-blicas de Bolivia, Vladimir Sánchez, el objetivo es hacer inversiones signifi-cativas en las radas de Matarani e Ilo. Si bien la decisión ya se ha tomado se espera que se trate de un logro con-junto entre bolivianos y peruanos. El Gobierno reorientará tanto la ca-rretera como la vía férrea bioceáni-ca. Si hasta ahora el corredor iba del puerto de Santos (Brasil) en el Atlánti-co hasta los puertos chilenos de Arica e Iquique, pronto se desviarán hacia los peruanos Matarani o Ilo.El vicepresidente García Linera confir-mó que el destino de los corredores bioceánicos -tanto el carretero como el férreo- serán los puertos del sur

peruano. Con esta estrategia, Bolivia podrá exportar sus productos a los mercados asiáticos (China, India, Co-rea del Sur y Japón, entre otros).“Se ha decidido una estrategia de largo aliento de reorientar las prin-cipales actividades económicas y productivas hacia puertos en Perú. El presidente Evo Morales ya anunció que al corredor bioceánico se va a dar prioridad y que nos va a vincular desde Puerto Suárez hacia Matarani o Ilo, pero no solamente la carretera bioceánica sino también el trazo de la construcción del ferrocarril bio-ceánico”, anunció García.Con el nuevo tren interoceánico, los volúmenes de carga que se move-

rán serán gigantescos. Ese segmen-to está previsto desde la localidad de Bulo Bulo hasta la de Montero y, entre otras bondades, permitirá la exportación de las producciones de la planta de urea y amoniaco de Co-chabamba.La inversión para la primera de las tres fases de la obra rondará los dos mil 500 millones de dólares, destacó Sánchez.Bolivia, sin embargo, mantiene su posición de conseguir una salida so-berana al Pacífico, a través de Chi-le, una de las razones por las cuales el presidente Evo Morales insiste en que no bajará la guardia en su pro-pósito de devolverle el mar al país.

CORREDORES BIOCEANICOS: BOLIVIA PODRA EXPORTAR SUS

PRODUCTOS A LOS MERCADOS ASIATICOS

Bolivia - Perú

Bolivia se vinculará con Asia por los puertos peruanos de Maratani o Ilo, potenciando así su comercio para favorecer los proyectos de exportación.

Lo anunció el vicepresidente boliviano Alvaro García Linera.

Page 39: Revista Desafio Exportar Nº 92

41

Page 40: Revista Desafio Exportar Nº 92

42

Tren

Puertos

El pasado 26 de febrero, arribó al puerto de Buenos Aires, a la dársena E norte, el buque “Clipper Magdale-na” trayendo a bordo 42 coches de pasajeros que formarán parte del Plan Integral de mejoras del sistema ferro-viario. Llevar a cabo esta operación, muy

poco frecuente en el puerto de Bue-nos Aires, en los muelles operados por la AGP, exigió no sólo el desarro-llo de equipos especiales sino la total colaboración de su personal técnico y trabajadores.En ese sentido y en diversas oportuni-dades, tanto el ministro de Interior y

Transporte, Florencio Randazzo, como el subsecretario de Transporte Ferro-viario, Raúl Baridó, fueron efusivos al referirse a la AGP-Administración Ge-neral de Puertos, por la eficiencia de-mostrada en la operación de descarga de coches de pasajeros y locomotoras para el ferrocarril San Martín.

“LLEGARON VAGONES AL PUERTO”

Son formaciones que se adquirieron en orden al Plan Integral de Mejoras del Sistema Ferroviario. La Administración General de Puertos demostró su eficiencia en la operación de la descarga

de los coches de pasajeros y locomotoras para el ferrocarril San Martín.

Page 41: Revista Desafio Exportar Nº 92

43

LO QUE DIJO EL SECRETARIO DE

TRANSPORTE FERROVIARIO, RAUL BARIDO.

* “Son 20 formaciones con sus loco-motoras de 11 coches cada una para el servicio interurbano de pasajeros. Este año vamos a tener 400 vagones que van a entrar en este lugar del puerto”.

* “Entraron dos locomotoras y espe-ramos que entren 40 más”.

* “El año próximo van a entrar los 409 vagones nuevos del Mitre y el Sarmiento y si se materializa el con-curso de precios que estamos pidien-do para el Roca, habría que sumarle entre 250 y 300 vagones más. Ya es-tamos en 700, y si le agregamos las formaciones del Belgrano Sur -que también se quieren renovar- estamos hablando de 800 vagones”.

* “Quiero destacar la labor de los compañeros del puerto que tuvie-ron una actividad encomiable y están siendo artífices de un nuevo destino. Se nota en la actitud de la gente que tienen la esperanza... El gancho de la locomotora, las vías que han destapa-do y la que han construido, han tenido que romper entradas de cemento…”.

* “No solo va a mejorar el confort y la calidad, sino la frecuencia”.

* “Hay toda una renovación de vías. Ayer estuvimos viendo con el minis-tro un plan de renovación. La vía es fundamental como la calzada para

un auto”.

* “Se está constituyendo la empre-sa Belgrano Cargas. También es un tema que nos tiene abocados, inclu-sive la posibilidad de mejorar el acce-so del ferrocarril al puerto”.

Page 42: Revista Desafio Exportar Nº 92

44

Tren

Puertos

LO QUE DIJO EL MINISTRO

DE INTERIOR Y TRASNPORTE FLORENCIO RANDAZZO

La prensa y muchas personalidades del sector o relacionadas con el mismo, se hicieron presentes para observar el despliegue del personal que operó en el muelle para dar la bienvenida a las formaciones adquiridas. Allí, el minis-tro de Interior y transporte, expresó:

* “San Martín, Sarmiento y Mitre reemplazarán todas las viejas forma-ciones, duplicando su capacidad de transporte. También adquirimos mate-rial rodante para el tren de megadis-tancia, que es el que va a la Ciudad de Rosario y a la Ciudad de Mar del Plata. Por eso estamos en un proceso de li-citación de las obras de vía y hemos comprado 20 formaciones de 11 co-ches cada una que también estaremos recibiendo este año”.

* “En el caso del San Martín los co-ches no tienen aire acondicionado

pero tienen un sistema de aire natu-ral que es muy bueno. Los que tienen aire acondicionado son los coches del Mitre y el Sarmiento”.

* “Comenzarán a funcionar cuando llegue la totalidad de los vagones. Hoy llegaron 41 de un total de 160 y dos locomotoras de un total de 24. Además empieza el proceso de capa-citación para el personal en los próxi-mos 15 días”.

* “Los coches no tienen ningún tipo de problemas. Tienen las especifica-ciones técnicas que corresponden. En agosto del año pasado le sugerimos a los fabricantes que modificaran a 78 la cantidad de pasajeros transpor-tados por cuestiones de seguridad y hoy están acá”.

* “Estamos evaluando que parte de

estos coches presten servicio en la lí-nea Mitre, que tienen los coches muy deteriorados, hasta que en marzo-abril del año próximo empecemos a recibir las formaciones del Sarmiento y del Mitre”.

* “Realmente es para felicitar a la Administración General de Puertos. La descarga de este tipo de formacio-nes seguramente se hacía en algún puerto privado. Hoy lo estamos ha-ciendo en esta AGP que depende del ministerio del Interior y Transporte, por eso quiero felicitar a los directores y trabajadores de la AGP, que inclusi-ve destaparon vías que hacía 20 años estaban tapadas con asfalto, para que puedan ponerse en funcionamiento y puedan correr estas formaciones”.

* “Estos coches por supuesto son se-guros. Nosotros estamos en un pro-

“Hemos comprado 24 locomotoras para 160 coches”

Florencio Randazzo.

Page 43: Revista Desafio Exportar Nº 92

45

“Según el contrato, en los próximos 120 días llega el resto del material adquirido”,

Florencio Randazzo.

ceso de reparación por ejemplo, en el Sarmiento paramos 9 formaciones de un total de 15 que están operando. Este año deberíamos reparar otras 10, pero son un Falcón 60, es decir, no tienen aire acondicionado, ni sistema anticlearing o de encabezamiento, por eso somos conscientes de que falta mucho por recorrer y mucho por rea-lizar”.

* “El parque de coches en la Argen-

tina tiene una antigüedad de entre 50 y 60 años, de ahí la decisión de la presidenta de la República de adqui-rir nuevo material rodante”.

* “Estamos en un proceso de reno-vación de vías, de hecho, la vía del Sarmiento está totalmente nueva de Moreno a Once, además, Moreno, Liniers, Padua y Paso del Rey van a ser estaciones de referencia, por eso se harán totalmente nuevas de

cara al futuro. Estamos en un plan integral de renovación de estacio-nes, estamos poniendo en valor los talleres. El taller de Victoria de la línea Mitre, los talleres de Liniers, de Castelar de la línea Sarmiento, sabemos que en las horas pico hay amontonamiento, que las frecuen-cias no son las que queremos pero, precisamente el testimonio más cla-ro de que estamos en otro camino son estas formaciones”.

Page 44: Revista Desafio Exportar Nº 92

46

Tren

Puertos

Florencio Randazzo , Ministro de Interior y Transporte, Raúl Baridó, Secretario de Transporte Ferroviario y Sergio Borrelli interventor de la Administración General de Puertos SE (AGP).

Page 45: Revista Desafio Exportar Nº 92

47

Page 46: Revista Desafio Exportar Nº 92

48

Transporte

PCZ Soluciones Ferroviarias, la compañía mexicana especialista en soluciones para el desarrollo de infraestructura, logró un joint ven-ture con fabricantes italianos y ho-

landeses para la construcción y de-sarrollo de los proyectos de trenes de pasajeros en las rutas México-Toluca, México-Querétaro y del tren Transpeninsular en Yucatán, una vez

que sean lanzadas las licitaciones co-rrespondientes. Carlos Orozco, Director General de la compañía, explicó que el consorcio arrancará con los primeros 60 kiló-

JOINT VENTURE PARA PROYECTOS

DE TRENES DE PASAJEROS

México

En México priorizan la infraestructura nueva.

Page 47: Revista Desafio Exportar Nº 92

49

“Lo ideal es el desarrollo de infraestructura nuevar”

metros de cualquiera de los proyec-tos, además de la instrumentación para la gestión de financiamiento que les permitirá acceder al total de los recursos de diversas instituciones mundiales para desarrollar integral-mente la obra civil y el equipamiento en cualquier momento.En las proyecciones de la firma, las líneas deberán licitarse por el go-bierno bajo un esquema “llave en mano”, con el propósito de que haya un sólo consorcio operador por cada una, para generar las condiciones necesarias que aseguren el retorno

de la inversión (ROI). PCZ urgió a la SCT a lanzar a la bre-vedad posible los proyectos de fac-tibilidad, en virtud del poco tiempo para el desarrollo de las líneas e in-augurar las primeras operaciones en los próximos cinco años, aun utili-zando los derechos de vía existentes y con mayor razón si se optara por adquirir nuevos derechos para desa-rrollar una doble vía para los trenes de pasaje.El empresario explicó que también está interesado en la conformación de consorcios y esquemas de Aso-

ciaciones Público Privadas (APPs) porque “lo ideal es el desarrollo de infraestructura nueva, aunque se pueden aprovechar los derechos de vía existentes”, puntualizó.“Es posible que en tres años poda-mos tener los primeros tramos para pruebas, lo cual es viable para iniciar operaciones en los siguientes cinco años con la APPs; más los derechos de vía disponibles y el liderazgo de la Presidencia de la República, pero el ritmo de avance dependerá de que haya una gran coordinación entre los jugadores”, añadió Orozco.

Page 48: Revista Desafio Exportar Nº 92

50

Irán - Argentina

Memorándum

Finalmente, el polémico acuer-do promovido por Irán y la Cancillería Argentina fue sancionado por el Con-greso Nacional argentino. La inme-diata respuesta la dio el titular de la entidad judía AMIA, Guillermo Bor-ger. “Lo estamos llevando a todas las instancias judiciales nacionales e inter-nacionales, vamos a ir a la Corte de Justicia, nuestra dedicación absoluta ahora va a ser para que este memo-rando que se acaba de aprobar no lle-ve a la causa a la nulidad”. En rigor, nada pudo hacerlos desistir. Ni la opinión unánime y adversa al acuerdo de las víctimas directas del atentado terrorista que asesinó a 85 personas; ni los sesudos análisis de los hombres entendidos en las cuestiones de Medio Oriente, ni el Derecho; ni las relaciones políticas internacionales; ni quienes alertaron sobre las cuestio-

nes de la geopolítica estratégica mundial. El acuerdo ni siquiera pudo ser torcido por la profusa actividad de los partidos de la oposición y los me-dios. No se pudo frenar al oficialismo. Así las cosas, los conceptos y expre-siones quedaron vagando en el aire. Se escuchó decir al diputado nacio-nal Mario Fiad (UCR-Jujuy), que el memorándum de entendimiento era un acuerdo confuso, sin plazos, sin obligaciones, plagado de incertidum-bres y contradicciones y lo que era peor, violatorio de principios consti-tucionales arraigados en nuestra con-ciencia cívica y democrática. “Apoyar un acuerdo de estas características, implica consentir oscilaciones en el respeto a la Constitución Nacional o someter sus principios a interpreta-ciones erráticas que se acomodan se-gún las circunstancias. Significa acor-

dar con quienes están sospechados de haber participado en el atentado”.El legislador sostuvo que “en este con-texto, apoyar el acuerdo con Irán, im-pacta decididamente en el valor que le damos a todos los derechos consagra-dos por nuestra ley fundamental, im-pacta en la forma en la que queremos vivir los argentinos, en paz, y recha-zando, reprobando y condenando con firmeza los actos de terrorismo que arrasan con el derecho y la libertad”.Por su parte el diputado nacional Julio Martínez (UCR-La Rioja), solicitó la presencia de los ex cancilleres Jorge Taiana y Rafael Bielsa, así como el ex vice canciller Roberto García Mo-ritán, para que explicaran cuál era la opinión sobre este tema del ex Presi-dente Kirchner, cuál había sido la po-lítica de la Cancillería argentina entre 2003 y 2012 sobre el tema, y cuál era

QUE SE GANA Y QUE SE PIERDE

El Memorando firmado con la República Islámica de Irán. Qué se dijo y hacia dónde vamos.

Por: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“El gobierno no tiene argumentos para explicar qué gana Argentina con este acuerdo”

Julio Martínez.

Page 49: Revista Desafio Exportar Nº 92

51

dispusiera las medidas conducentes para la defensa de su independencia frente a la invasión que sobre la misma se procuraba con el Memorándum. Pero todo fue inútil.El acuerdo se convirtió en Ley e, inme-diatamente, se dio a conocer la opi-nión del ministerio de Relaciones Exte-riores de Israel, quien expresó su “de-cepción” por la sanción que permitirá interrogar a los acusados del atentado a la AMIA en Teherán. “Israel se sien-te decepcionado por la resolución del Congreso argentino. La experiencia ha demostrado que los acuerdos con el gobierno de Irán no se respetan, y nunca llegan a cambiar la línea de Te-herán. Según expresó Israel, el actual acuerdo no logrará llevar ante la jus-ticia a los responsables de los ataques terroristas en Buenos Aires y castigar-los por sus actos.

la valoración respecto del cambio de política. Asimismo, también solicitó se invitara al Director Técnico y Ejecutivo de la Comisión Nacional de Activida-des Espaciales (CONAE), dr. Conrado Varotto, para que relate los avances de los desarrollos tecnológicos ar-gentinos en materia misilística y las relaciones con Irán en dicha materia. El diputado nacional Oscar Aguad (UCR-Córdoba), y el senador Mario Cimadevilla (UCR-Chubut), ambos miembros del Consejo de la Magistra-tura, enviaron una carta al presidente de ese organismo, Manuel Urriza, solicitando se convocara a una re-unión especial de ese Cuerpo por con-siderar como “grave intromisión del Poder Ejecutivo” al desarrollo de un proceso judicial concreto en marcha, a cargo de un juez federal argentino, cuya independencia se vio vulnerada.

Aguad y Cimadevilla señalaron que “cuando se dispone la supervisión de los actos del juez a una “Comisión de la verdad”, se proporciona a los im-putados iraníes información que está bajo el secreto sumarial, se dispone el traslado imperativo de las autoridades judiciales argentinas a Irán, y se les indica qué deberán hacer allí (“inte-rrogar a aquellas personas respecto de las cuales Interpol ha emitido una notificación roja”), sin prever las for-mas de hacerlo (personalmente o por escrito), ni las atribuciones que tendrá el juez viajero en caso de negativa de aquellos sujetos a comparecer, ni las eficacia y alcances de los actos pro-cesales que eventualmente cumpla, entre otros muchos aspectos lesivos de su independencia”. Para los legisla-dores nacionales esta grave situación ameritaba una reunión especial que

“Me gustaría decirles que confíen. No somos un gobierno que desde hoy se empezó a

ocupar, nos empezamos a ocupar de la causa AMIA desde el 25 de mayo de 2003”

Agustín Rossi.

Page 50: Revista Desafio Exportar Nº 92

52

Memorándum

Opinión sesión extraordinaria del 27/02/2013

DEBATE POR MEMORANDUM

CON IRANIntervención en sesión extraordinaria del Dip. Nac. Carlos Raimundi.

Uno de los errores que más comúnmente llevan a tomar caminos equivocados en la política y en cual-quier orden de la vida es la descon-textualización, esto es, sustraer a un hecho de las circunstancia del tiempo y del lugar y ponderarlo como si es-tuviera en el medio de circunstancias ideales. Opino que mucho de lo que se ha expresado en este debate tiene que ver con eso.Las cosas no son óptimas. El primer óptimo hubiera sido que el atentado no se produjera; el segundo, escla-recerlo desde un primer momento y, de no cumplirse los anteriores, el tercero podría haber sido que el país al que pertenecieran los imputados estuviese acostumbrado a respetar las normas del derecho internacional y a tener una ley de extradición. Pero ninguna de esas circunstancias de tiempo y lugar es así.Si se hubiera dicho que la alternativa a este memorándum es continuar el juicio en las condiciones ordinarias en los tribunales argentinos pero se elige

Teherán, sí habría sido una claudica-ción. El pequeño detalle es que esa alternativa no existe; estamos cote-jando con un conjunto vacío.Quisiera orientar mi intervención al hecho de que la no aprobación de este memorándum implica continuar con la inmovilidad, por lo cual sería bueno preguntarnos a quién favore-ce ésta.Hemos escuchado críticas de dos ór-denes. Algunas se refieren específi-camente al memorándum; por ejem-plo, algún legislador sostuvo que es un texto “flojito”. Mire, señora pre-sidenta, el texto del memorándum dice lo que tiene que decir.Realmente se han dicho algunas co-sas que parecen increíbles. En el ple-nario celebrado ayer y en esta sesión, como hay una comisión que tendrá acceso a la información, algunos han hecho un planteo crítico, como si en los hechos la delegación argentina abriera las cuatrocientas mil fojas del expediente a la Justicia iraní, y luego esta pide un tiempo para sacar foto-

copias, pero cuando les corresponde a ellos no brindan información algu-na. A veces me cuesta rebatir cosas que están en un plano de irrealidad e irracionalidad tan grande, y por eso quise mencionar esto como botón de muestra.En cuanto al tema de los plazos, cabe recordar que tratados firmados con países mucho más cercanos a la Ar-gentina, como por ejemplo el pro-tocolo para conformar el Parlamen-to del Mercosur, tienen sus plazos vencidos. Acá se pide rigurosidad a un tratado, cuando la marcha de las cosas la van fijando las circunstancias del diálogo y lo que sucede en otros ámbitos. Son muchas las circunstan-cias que contribuyen a cumplir con un determinado acuerdo.El otro orden de críticas son las ideo-lógicas o geopolíticas, a las que ense-guida me referiré.La señora presidenta de la Nación y el señor canciller han sido muy explí-citos al separar el valor reparatorio que tiene este memorándum para las

Page 51: Revista Desafio Exportar Nº 92

53

víctimas y sus familiares de la cuestión geopolítica, lo cual me parece muy correcto e inteligente. Sin embargo, como he escuchado muchas interven-ciones que no se refieren a movilizar la causa sino que formulan un plan-teo ideológico y geopolítico, quiero tratar de encontrar un punto de con-tacto entre una y otra cosa, que de ninguna manera tiene la intención de incrementar el comercio.Me parece que el punto de contacto es tratar de dar al mundo, a las par-tes, a los argentinos, a las víctimas, un mensaje profundamente antite-rrorista, un mensaje profundamente contrario al terrorismo.¿Qué es el terrorismo? El terrorismo es lo peor. El terrorismo es la viola-ción de la ley, la muerte de inocentes, lo imprevisible, la zozobra, lo artero, lo caótico, el miedo; es someter a la angustia a una sociedad, es no respe-tar en absoluto las normas ni el dere-cho; es la imprevisibilidad.¿Hay una sola manera de ejercer el terrorismo? ¿Hay un solo Estado o

un solo grupo de Estados que ejerzan actitudes terroristas o apañen organi-zaciones terroristas? Aquí tengo una diferencia central con la mayoría de las críticas que se han hecho. En mi opinión –no creo estar expresando sólo mi punto de vista, me niego a adherir a una definición “oficial” del terrorismo. Por el contrario, prefiero conceptuar al terrorismo desde los valores que destruye.En este sentido, cuando el señor di-putado Carmona aludió al principio de buena fe, eso fue tildado como naif, pensando que somos ingenuos al querer plantear el principio de bue-na fe en un acuerdo con un Estado terrorista. Considero que ese con-cepto es profundamente estratégico. Si hay algo que no puede hacerse al terrorismo es responderle con su pro-pia lógica o hacerle lo que realmente merece. En esta materia la Argentina tiene una experiencia y un liderazgo internacional extraordinarios: en lu-gar de haber hecho a los terroristas de Estado lo que merecían, se les ha

contestado con el Derecho y con las plenas garantías procesales. Por tal motivo, el principio de buena fe, lejos de ser naif, es profundamente estra-tégico.¿Por qué digo que prefiero concep-tuar al terrorismo desde los valores que destruye y no encapsular a un conjunto de Estados como Estados vi-llanos? Si es por la cuestión de muer-te de inocentes, ¿quieren hacer la cuenta de cuántos inocentes se ma-taron de un lado y del otro? Si es por la violación a la ley internacional, ¿no habría países que tendrían que des-alojar los territorios invadidos, como les ordena el derecho internacional, y no lo hacen? ¿No tendríamos que re-conocer el legítimo derecho que tiene el Estado palestino de contar con su territorio como Estado soberano? Si hablamos de la defensa de los dere-chos humanos fundamentales, ¿qué es la cárcel de Guantánamo sino un centro de tortura internacional?Desde el punto de vista de las garan-tías procesales, uno de los grandes

Page 52: Revista Desafio Exportar Nº 92

54

valores que representa Occidente, ¿se justifica que un grupo comando de-tecte a un líder terrorista, lo asesine y arroje al mar? ¿No es eso un retroce-so civilizatorio en términos de lo que representa simbólicamente respetar las garantías de una persona? Recor-demos que se trata de un terrorista que ellos mismos adiestraron cuando les convenía fortalecer al movimien-to talibán contra la invasión de la ex Unión Soviética.¿Tiene consecuencias menos gra-ves que en un país hegemónico los conductores virtuales de los drones –aviones sin pilotos que están causan-do tantas víctimas inocentes se re-cluten entre los chicos más talentosos para vencer en un video juego arma-do por el complejo militar tecnológico de ese país, a fin de que cuando sean adultos estén más familiarizados mo-ralmente con el crimen y el ataque? ¿Es menos grave eso para la ruptura de los valores fundamentales de la ci-vilización humana?Algunos me podrían decir que aquí se trata de un Estado, y yo contes-taría que hay también otros Estados que acaban de desclasificar archivos que indican que el Departamento de Estado financió el golpe a Salvador

Memorándum

Opinión sesión extraordinaria del 27/02/2013

Allende en el año 1973, en el cual murieron cientos de inocentes por una política de Estado que se tenía para la región.Entonces, yo quiero salirme del es-quema. Soy profundamente antite-rrorista. Repudio con todo mi corazón lo que dice el presidente Ahmadine-jad sobre el desconocimiento del ho-locausto o de una agresión al Estado de Israel. Pero me pregunto cómo se garantiza mejor la no agresión al Estado de Israel: ¿destruyendo a Irán o reconociendo al Estado palestino? Entonces, me niego profundamente a hacer este planteo desde la lógica de que de un lado están los buenos de toda bondad y, del otro lado, los malos de toda maldad.Lo que es la peor bajeza es el terroris-mo, es la peor bajeza moral, pero jus-tamente si hay algo que no se le puede hacer es contestarle desde la misma bajeza. Por eso, cuando a una actitud terrorista se le opone otra del mismo calibre, lo que triunfa es el terrorismo. Como este acuerdo tiene una sola al-ternativa posible si no es aprobado, que es mantener la inmovilidad de la causa, la pregunta es a quién favorece que esta causa no se mueva.Alguna línea argumental de crítica es

fomentar la sospecha de que Irán no va a cumplir. Por las otras cosas que se dicen sosteniendo eso, me queda la sensación de que quienes apoyan eso necesitan que Irán no cumpla, porque si Irán no cumple, lo mante-nemos encapsulado en el grupo de Estados villanos y eso nos permite mantener una ecuación de poder en Medio Oriente, que es la que fomen-ta el belicismo, los operativos coman-do, el comercio de armas y las bases militares desplegadas en los lugares donde están los recursos estratégicos de la energía.Esa es la verdadera excusa de todo esto; no es que hay un Estado teocrá-tico porque hay Estados teocráticos de diversas religiones.Para finalizar, si hay algo que va a cambiar el acuerdo es que va a abrir una grieta en una piedra, va a per-mitir abrir un cauce en un expediente que está paralizado, y el mejor favor que le podemos hacer al terrorismo internacional es mantener la inmovi-lidad de esta causa.Por eso, desde esta perspectiva y des-de tantas otras que se han sostenido para aprobar este acuerdo, es que desde el bloque del Frente Nuevo En-cuentro apoyamos este dictamen.

Page 53: Revista Desafio Exportar Nº 92

55

Page 54: Revista Desafio Exportar Nº 92

56

AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) secuestró 3 cajas conteniendo 22.400 blisters de

15 cápsulas cada uno con clorhidrato de sibutramina, una droga supreso-ra del apetito de uso prohibido en

nuestro país por sus severos efectos colaterales. El valor de la mercadería supera los 3.500.000 pesos.Los medicamentos habían ingresado bajo el régimen de courier a través de una empresa de correos y, según la declaración, debería tratarse de ele-mentos ópticos, partes de electrónica y piezas de computación. Además, las 336.000 cápsulas estaban rotu-ladas con otra droga: clorhidrato de fenproporex, lo que suma perversi-dad a la maniobra delictiva, puesto que atenta contra la salud de los po-sibles consumidores.Los fármacos habrían sido fabricados en China y tenían como destino final declarado la República del Paraguay pero, como sus rótulos estaban en portugués, se estima que su verdade-ro destino era Brasil.Este tipo de medicación usualmente se comercializa en el mercado negro, a través de farmacias virtuales, y es muy buscado en temporada estival para combatir la obesidad, pero pue-den provocar accidentes cerebro vas-

Actualidad

La aduana incautó medicamentos truchos que ingresaron a nuestro país vía Courier

desde China.

OTRA VEZ MEDICAMENTOS

TRUCHOS

Page 55: Revista Desafio Exportar Nº 92

57

culares e infarto agudo de miocardio, según las agencias regulatorias inter-nacionales de drogas.

Antecedente

En otra investigación iniciada por la AFIP en el año 2011, por la detección de envíos de medicamentos al exte-rior por courier, se logró desbaratar una organización integrada por far-macias nacionales y profesionales del rubro, que sistemáticamente realiza-ron envíos hacia Hong Kong. Luego, desde China, eran revendidos por in-ternet hacia otros países tratando de eludir los controles sanitarios favore-ciendo la automedicación y su tráfico ilícito.

“El valor de la mercadería decomisada supera los 3.500.000 pesos”

Page 56: Revista Desafio Exportar Nº 92

58

Advertencia Científica

Ciencia y Tecnología

Según los especialistas los úni-cos tratamientos establecidos son aquellos destinados a enfermedades que se curan con trasplante de mé-dula ósea y por ello son los únicos que se realizan con éxito en miles

de pacientes. Se tra-ta del trasplante de células madre de un donante humano de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical y el autotransplante de

células madre de médu-la ósea y sangre. Estas dos

variantes se utilizan para el tratamiento de algunos tipos de

cáncer como ciertas leucemias o mielomas, anemias aplásticas; enfer-medades hereditarias como el síndro-me de inmunodeficiencia combinada severa, adrenoleucodistrofia, osteo-petrosis, entre otros. Fuera de estos tratamientos, no existe evidencia clínica reproducible y contundente, ni tratamientos establecidos a nivel nacional e internacional, que hayan

demostrado la eficacia del autotrans-plante de células madre de médula ósea o cordón umbilical para mejorar o curar enfermedades altamente dis-capacitantes. Según Fernando Pitossi, jefe del La-boratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso de la Fundación Instituto Leloir, investi-gador de CONICET y miembro de la Sociedad Internacional para la Inves-tigación en Células Madre (ISSCR), “hay una preocupación internacional sobre este tema que denominamos ´turismo de células madre´ donde se ofrecen tratamientos no establecidos, usualmente por internet, que gene-ralmente no está comprobada su efi-cacia y seguridad por los estándares internacionales”. Para Pitossi el riesgo es múltiple: “Como después de estos viajes al exterior no hay seguimiento

LOS TRATAMIENTOS CON CELULAS MADRE

AUTORIZADOS A NIVEL MUNDIAL

Investigadores y médicos, integrantes de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, advirtieron sobre

los viajes China para realizar tratamientos experimentales con células madre.

Page 57: Revista Desafio Exportar Nº 92

59

del paciente cuando vuelve al país de origen, no se puede comprobar ni la eficacia ni que haga un daño, además las obras sociales locales no cubren las consecuencias de estas intervencio-nes. Es lógico que las familias busquen soluciones en una situación desespe-rante pero nuestra obligación es aler-tar sobre los riegos y la información tendenciosa que puede generar un daño físico, económico y emocional. Incluso el Ministerio de Salud chino está preocupado por las prácticas que se realizan en su país, estos lugares dan tratamiento como si estuvieran aprobados y hubieran superados to-das las fases de la investigación clínica y no es así”, concluye.Gustavo Kusminsky, miembro de la Comisión y presidente de la Sociedad Argentina de Hematología, “el turis-mo de células madre apunta a esta-blecer como tratamiento algo que es meramente experimental y trans-formarlo en una actividad lucrativa, es un negocio. Todos los tratamien-

tos aprobados en materia de células madre se realizan en Argentina”. Kusminsky advirtió que “el primer engañado por estas ofertas es la so-ciedad toda, que de buena fe ayuda mediante colectas de dinero”.Para Gustavo Sevlever, director del Departamento de Docencia e Investi-gación de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI) “son tratamien-tos no controlados ni explicitados a la comunidad médica y científica in-ternacional por lo que no sabemos qué son ni qué riesgos tienen. Estas clínicas no dan información por los medios tradicionales como revistas especializadas”. Sevlever reconoce que “muchos de estos tratamientos pueden tener un efecto de mejora psi-cológico o de placebo que no se sos-tiene en el tiempo. La única manera de comprobar los resultados es con seguimiento y cuantificación de datos. Es una especie de agujero negro don-de no conocemos los resultados ni los

efectos adversos”. En los últimos tiempos se ha incre-mentado la oferta de tratamientos de autotrasplante de células madre para tratar enfermedades como: las paráli-sis por lesiones cerebrales o de la mé-dula espinal, las neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o trastornos metabólicos como la dia-betes. En algunos casos se trata de procedimientos experimentales que deben demostrar su eficacia y seguri-dad en seres humanos, por lo que de-ben contar con un protocolo aproba-do y sin costo para el paciente, quien debe ser informado del carácter ex-perimental del tratamiento. A su vez, algunas instituciones que los ofrecen se presentan ante potenciales pacien-tes y a sus familiares con promesas irrealizables de curación y mejora de las enfermedades, a pesar de que la evidencia señala que muchas de las prácticas ofrecidas no poseen efectos terapéuticos comprobados ni siquiera en modelos animales.

BARAÑAO EN CUBA POR LA BIOTECNOLOGIA

En la segunda jornada de visita a Cuba, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao y la directora nacional de Relaciones Inter-nacionales del Ministerio, Ing. Águeda Menvielle, se reunieron con el Dr. Carlos Gutiérrez, Presidente de BioCubaFarma. La entrevista con el titular de BioCubaFarma, grupo empresarial de industrias biotecnológicas y farma-céuticas creado por el Consejo de Ministros cubano a fines de 2012, tuvo por objetivo sentar las bases de un programa de innovación en desarrollo biomédico y analizar proyectos de transferencia tecnológica entre Argentina y Cuba. La comitiva visitó también el Instituto Finlay, organiza-ción científica que se dedica a la investigación y pro-ducción de vacunas. En la reunión se trataron los avan-ces científicos alcanzados en el desarrollo de vacunas y adyuvantes con probióticos para inmunoterapia.

Page 58: Revista Desafio Exportar Nº 92

60

“Esto ya pasó con Celestino Rodrigo, con Isabel”,

Roberto Lavagna

“Hasta me llegó un comentario que están estudiando el cambio de mone-

da, el peso federal o no sé qué cosa”,

Julio Cobos

“No espere el poder que si roba, la gente no robe; no espere el poder que si escracha,

la gente no escrache, porque es como un maestro”,

Elisa Carrió

De Tu Propia Tinta

Page 59: Revista Desafio Exportar Nº 92

61

“Crecimos a tasas elevadísimas pero los niveles de pobreza son los mismos que teníamos hace diez años”,

Mauricio Macri

“Esto me produce repugnancia. No entiendo qué quiere conseguir la Presidenta con esto. Es tiempo perdido. Un macaneo. Yo creo que es para distraer al pueblo y dar a entender que están preocupados, pero, honestamente, no les creo”,

Bernardo Rojman (sobreviviente del atentado contra la AMIA).

“Las personas que más pagan impuestos son las que piensan o sienten que no pagan, una familia humilde proporcionalmente paga mucho más de impuestos que yo y que usted, y no recibe servicios”,

Francisco de Narváez

Actualidad

Page 60: Revista Desafio Exportar Nº 92

62

links<

www.bancocredicoop.coop

www.alltradefood.com.ar

www.volvotrucks.com

www.premiofarodeoro.com.ar

Novedades Empresarias

Marzo

Participa en la coloca-

ción de un nuevo título emi-

tido por YPF.

Luego del éxito alcanza-

do en la colocación anterior

de Obligaciones Negociables

de YPF, Banco Credicoop in-

forma que participará como

colocador de “Obligaciones

Negociables YPF Clase XIV”,

en el marco del denominado

“Programa global de emisión

de títulos de deuda de media-

no plazo”.

El bono está destinado

a inversores minoristas, con

una tasa anual del 19 %, y

podrá ser suscripto entre el

26 de febrero y el 1 de marzo

próximo, por montos desde $

1.000 hasta $ 250.000.

BANCO CREDICOOP

All TRADEFOOD S.A.

designa Gerente de

Exportaciones.

AllTradeFood S.A. confir-

mó la incorporación de la Lic.

Patricia Villoslada como Ge-

rente de Exportaciones. La Lic.

Villoslada estudió Comercio

Internacional en la Universidad

Nacional de La Matanza (UN-

LAM). Se desempeñó con an-

terioridad en PAV InterComex

y en Sanyo Color S.A., donde

desarrolló una estrategia exito-

sa de negocios como responsa-

ble de Comercio Exterior para

ambas firmas.

Como Gerente de Ex-

portaciones, la Lic. Villoslada

tendrá a su cargo el desarrollo

y puesta en marcha del pro-

yecto exportador de las firmas

clientes de All Trade Food S.A.

como así también la organiza-

ción de misiones comerciales y

la detección de demanda inter-

nacional de productos argenti-

nos, entre otros.

La incorporación de Patri-

cia al equipo de profesionales

de All Trade Food busca forta-

lecer el desarrollo de negocios

internacionales para empresas

especializadas en productos

del agro y brindar un especial

asesoramiento a los pequeños

productores que buscan rea-

lizar su primera exportación o

necesitan una representación

comercial en el exterior.

VOlVO TRuCkS

desarrolló un avanza-

do sistema de frenado.

El sistema de frenado

presentado por Volvo Trucks

combina un radar con una

cámara que funciona a la vez

para identificar y monitorizar

los vehículos que están delan-

te del camión. El sistema está

diseñado para identificar tanto

vehículos parados como vehí-

culos en movimiento y puede

prevenir colisiones con objetos

en movimiento con velocida-

des relativas de hasta 70 km/h.

Cuando el sistema detecta un

vehículo con el que el camión

puede chocar, se activa una luz

roja en el parabrisas para lla-

mar la atención del conductor

y que vuelva a prestar atención

a la carretera.

Si el camión no detectara

una reacción por parte del con-

ductor, como por ejemplo un

giro del volante o pisar el fre-

no, el sistema lanzará un des-

tello de luz y un pitido. Si pese

a todo no hubiera reacción, el

vehículo frenará ligeramente, y

finalmente, si todo lo anterior

no da resultado, se activará la

frenada de emergencia y se

hará todo lo posible para parar

el camión.

En Europa, los sistemas

de frenada de emergencia se-

rán obligatorios para camiones

nuevos a partir de noviembre

de 2015.

FARO DE ORO VIP 2013

El premio para Jorge

Frías.

La Asociación Civil Faro

Nacional de Oro distinguió al

Cro. Jorge Frías con el “Faro

de Oro VIP” en reconocimien-

Page 61: Revista Desafio Exportar Nº 92

63

to al “esfuerzo y dedicación

para el crecimiento institucio-

nal”, en un acto celebrado el

18 de febrero en el hotel As-

tor de Mar del Plata, siendo

ésta la primera oportunidad

en que dicha organización

galardona a un representante

del sector sindical. En el mis-

mo evento, los Cros. Elvecia

Nicosia y Ernesto Cittadino le

hicieron entrega de una placa

en representación del perso-

nal de la Asociación Argentina

de Capitanes de Pesca como

la OSPesca en reconocimiento

al esfuerzo y entrega demos-

trada como máxima autoridad

de ambas instituciones.

Para la Asociación Civil

Faro de Oro, Jorge Frías ha

demostrado sobreponerse a

distintos avatares de la sacri-

ficada y peligrosa actividad

que significa navegar y pescar

en el mar, entre ellos haber

vivido siendo marinero, el

naufragio del buque Sheriff

I en el año 1989 y en el cual

perdieran la vida su hermano

Víctor David Frías y el capitán

del buque Juan Carmueda.

A pesar de este duro

golpe, redobló esfuerzo y tras

11 años de marinero, se tituló

como Patrón de Pesca Costera

y Piloto de Pesca y luego de

ocho años de actividad, fue

elegido por sus compañeros

para que los represente sin-

dicalmente primero, como

Secretario Gremial Nacional y

actualmente como Secretario

General Nacional y Presidente

de la obra social OSPESCA.

La Asociación sindical fue

constituida el 30 de Marzo

de 1983, y agrupa a los tra-

bajadores profesionales de la

Navegación que poseen títu-

los habilitantes de Capitanes,

Pilotos de Pesca y Patrones de

Pesca en todas las categorías,

titulaciones otorgadas por el

Comando General de la Arma-

da, así como a todos aquellos

oficiales de puente titulados

que realicen actividades de

pesca. Los trabajadores com-

prenden al personal embarca-

do y/o enrolado en buques de

bandera nacional, o extranjeros

que actúen dentro de la juris-

dicción nacional en tareas de

investigación científica y pes-

ca comercial; ya sea de altura,

media altura, costera, conge-

ladores, factorías y toda activi-

dad de extracción, elaboración,

conservación y/o transporte y

complementarias de la fauna

y flora de los mares y de sus

costas, en el ámbito nacional e

internacional. Desde su gestión,

Frías trabaja incansablemente

por las mejoras laborales de los

representados habiéndose se-

llado diversas “actas acuerdos”

y el primer Convenio Colectivo

de Trabajo para la flota fresque-

ra y recientemente para la flota

de calamar congelado. Además

se impulsa el Proyecto “Descar-

te cero es posible” apostando

asimismo a la Capacitación e

implementación de Mercados

Concentradores Pesqueros para

minimizar el desperdicio del re-

curso íctico.

Frías es uno de los más

jóvenes Secretarios Generales

Nacionales y su experiencia y

vocación hicieron que la Asocia-

ción de Capitanes sea en la ac-

tualidad un sindicato realmente

reconocido a nivel nacional y en

particular claramente insertado

en la vida social del puerto y la

ciudad de Mar del Plata, como

en los puertos pesqueros de San

Antonio Oeste, Puerto Madryn,

Rawson Comodoro Rivadavia y

Puerto Deseado ciudades don-

de en los últimos años ha esta-

do al frente de la inauguración

de cada una de estas sedes.

Page 62: Revista Desafio Exportar Nº 92

64

Ferias Eventos Misiones

2013

La Fundación Banco Credicoop junto con la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argen-tina (A.I.E.R.A.) invita a participar de la Misión Comercial a Rusia, que se llevará a cabo del 6 al 12 de abril en la ciudad de Moscú. Esta actividad consiste en un viaje de negocios con una agenda predeterminada de entrevistas que serán llevadas a cabo en el mismo hotel donde se hospedará la delegación. De acuerdo a las investigacio-nes los sectores interesados son: Frutas frescas (principalmente cítricos, uvas, peras y manzanas); Frutas finas, Frutas deshidratadas (en especial ciruelas), Jugos concentrados, Vinos granel y embotellados, Aceitunas y aceite de oliva, Golosinas, Conservas, Yerba y té, Carnes y pollo, Lácteos (leche en polvo, quesos semiduros, queso azul) y Pescados. Además de los productos alimenticios detallados anteriormente, se destaca la potencialidad de negocios para medicamentos y productos farmacéuticos, cuyas importaciones tuvieron un aumento del 11% el último año. Para cualquier consulta relacionada a la organización de la Misión, los interesados deberán contac-tarse con: A.I.E.R.A. - Sr. Marcelo Manelli. Tel. (011) 4342-0010/0018 Correo electrónico: [email protected] y Fundación Banco Credicoop - Lic. Gastón Patrito. Tel. (011) 4315-9948, interno 122. Eduardo Ciancio - Adscripto a la Dirección Fundación Banco CredicoopTucumán 359 10° - C1049AAG, Buenos Aires, Argentina - TE./FAX 54 11 4315-9948 int. 106www.fundacioncredicoop.com.ar

MISION COMERCIAL A RUSIA. MOSCU. dEL 6 AL 12 dE ABRIL 2013.

Agenda

dISEÑO ARGENTINO EN LONdRES.

El evento es organizado por el British Council y se realiza en coincidencia con la semana de la moda en Londres (London Fashion Week), donde se dan cita los diseñadores, compradores y críticos del mundo entero. La presencia de diseñadores de nuestro país es coordinada por la Embajada Argentina en Gran Bretaña y cuenta con la colaboración de la Fundación ExportAr. Cabe destacar que la Argentina fue elegida por el British Council como país invitado de honor del Internacional Fashion Showcase 2013, exhibición que se desarrollará en la planta baja de un edificio que este organismo posee en un espacio céntrico privilegiado, a metros de Trafalgar Square.Es la primera vez que se ofrece a otro país la utilización de este espacio recientemente rediseñado para permitir un mejor contacto visual con el exterior. La muestra permanecerá abierta por cuatro semanas, del 11 de febrero al 8 de marzo. Par-ticiparán de la misma, diseñadores emergentes con menos de 4 años en el mercado, que aún no tienen reconocimiento internacional. Los emprendedores seleccionados fueron los siguientes: Julieta Mansilla, Patricia Mazarina, Jezabel Gerik, Santos Liendro, Santiago Artemi, Vanesa Krongold, Julia Schang Vitón, Maricel Nowacki, y Dubie.La invitación del British Council representa una ocasión excepcional para posicionar la moda argentina en una vidriera internacional de gran jerarquía dado que Londres, junto a New York, Milán y Paris, representan las ciudades más impor-tantes de la moda a nivel internacional.

Page 63: Revista Desafio Exportar Nº 92

65

IFE LONdRES.dEL 17 AL 20 dE MARzO dEL 2013. LONdRES, REINO UNIdO.

El PROARGEX está evaluando la posibilidad de participar en este evento con un stand de 72m2 para facilitar la asistencia de las PYMEs argentinas interesadas en la exportación de alimentos. Contarán con espacios individuales donde se exhi-birán productos y podrán mantener reuniones de negocios asistidos, en caso de ser necesario, por azafatas/traductoras.IFE está posicionada como la feria bienal internacional y profesional del sector alimentos y bebidas más importante del Reino Unido.La industria de alimentación y bebidas del Reino Unido genera £76.2 mil millones (16% del total de producción) y sus importaciones fueron equivalentes a £34,2 mil millones en el 2011, un 9,6% de aumento sobre el 2010 - casi el triple de valor sobre las exportaciones de alimentos y bebidas, £12 mil millones.Programa “Meet the Buyer”: Para el 2013 el programa se ha expandido aún más y ya se han recibido confirmaciones de Sainsbury, Asda, Morrisons, 3663, Baxter Storey, Benugo, Brakes, Caterlink, Elior, Holroyd How, Sodexo y Amazon.Todos los expositores en IFE 2013 podrán solicitar una reunión con los participates de Meet the Buyer sin cargo alguno. Una agenda de reuniones será organizada durante la exposición y realizada en cuartos privados por sobre el espacio expositivo. www.ife.co.uk

Page 64: Revista Desafio Exportar Nº 92

66

links<

www.itba.edu.ar

www.standardbank.com.ar

www.aiera.org

www.unq.edu.ar

www.bazflp.com.ar

www.uba.ar/uba21

www.econ.uba.ar

Capacitación

ITBA

Postgrado “especiali-

zación en gestión de logís-

tica integrada”.

La Escuela de Postgrado

del ITBA anuncia que se en-

cuentran abiertas las inscrip-

ciones para su “Especialización

en Gestión de Logística Inte-

grada”, programa que contó

el año pasado con su primera

promoción de graduados y

que se caracteriza por su des-

tacado cuerpo docente, bajo la

dirección del Ing. Jorge Tesler.

La especialización, acredita-

da por la Comisión Nacional

de Evaluación y Acreditación

Universitaria (CONEAU), posee

una duración total de un año

y medio, y se cursa en la sede

de 25 de Mayo 444 -CABA-. El

postgrado tiene por objetivo

formar al alumnado en diver-

sas prácticas buscando analizar

la complejidad de las redes lo-

gísticas con una pedagogía in-

terdisciplinaria. Desde el ITBA

se entiende que hoy en día las

empresas necesitan mantener-

se competitivas, sumar valor

para sus clientes manteniendo

niveles adecuados de rentabi-

lidad y potenciar el comercio

exterior para impulsar su cre-

cimiento en mercados desti-

natarios cada vez más exigen-

tes. “Desde la especialización

trabajamos para cambiar un

concepto instalado en el sec-

tor hace muchos años: el de

las “cadenas logísticas”, que

tiende a visualizar los procesos

en forma lineal. Buscamos pro-

fundizar en el concepto de “re-

des logísticas”, una visión más

compleja en la que se analiza la

Marzo

interacción de distintas variables

que impactan fuertemente los

resultados”, señala su Director,

Jorge Tesler.

Para impulsar las funciones

que actúan en las redes logísticas

se necesitan profesionales que

conozcan la realidad de cada

país y sean capaces de gerenciar

operaciones y proyectos con una

visión integradora, conociendo

las mejores prácticas de países

líderes en procesos, tecnologías

e infraestructuras logísticas. Por

estas razones, es necesario for-

mar a los profesionales que ocu-

pan niveles medios y gerenciales

para que adquieran capacidades

específicas para el gerencia-

miento de las redes logísticas,

con un enfoque sistémico e in-

terdisciplinario, permitiéndoles

operar productivamente en las

diferentes áreas relacionadas

de la organización en empresas

industriales, comerciales y de

servicios.

El ITBA también ofrece

el Programa Ejecutivo en Inte-

gración de Redes Logísticas. El

rol del responsable logístico en

las empresas está considera-

do como un elemento de peso

dentro del nivel directivo y sus

conocimientos y habilidades,

están expuestos a diario frente

a clientes y proveedores, como

también a colaboradores, direc-

tivos y organizaciones públicas y

privadas. Por ello, los responsa-

bles logísticos necesitan dominar

el manejo de ciertas herramien-

tas que le permitan integrar to-

das las funciones y gestionar las

relaciones existentes en las redes

logísticas.

Desde su creación como

universidad privada en 1959, al

Instituto Tecnológico de Buenos

Aires se lo reconoce por su voca-

ción por la innovación, la tecno-

logía y la excelencia académica.

El exitoso desempeño laboral de

sus más de 7000 graduados

es el mejor respaldo a su pro-

puesta académica.

En el ITBA se dictan las

siguientes carreras de grado:

Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Electrónica, Ingeniería Indus-

trial, Ingeniería Informática, In-

geniería Mecánica, Ingeniería

Naval, Ingeniería en Petróleo,

Ingeniería Química, Bioinge-

niería y la Licenciatura en Ad-

ministración y Sistemas.

Por su parte, la Escuela

de Postgrado tiene como ob-

jetivo actualizar y profundizar

la capacitación de los profe-

sionales teniendo como foco

las siguientes áreas: Estrategia,

Tecnología de la información,

Telecomunicaciones, Adminis-

tración de negocios, Innova-

ción, Emprendedorismo, Ope-

raciones Industriales, Petróleo,

Mercado Eléctrico y del Gas

Natural, Mecatrónica y Gestión

Ambiental, entre otras.

Para informes e inscripción:

www.itba.edu.ar

[email protected]

Tel. (5411) 6393-4822.

STANDARD BANk

Cursos de comercio

exterior.

Curso Integral de Co-

mercio Exterior (CICE). Inicia

el 18 de marzo.

Aspectos Jurídicos del

Comercio Exterior (CICE –

Mod. I). Inicia el 20 de marzo.

[email protected]

Tel. (54 11) 4820-3993 / 4811-

1305

Page 65: Revista Desafio Exportar Nº 92

67

Seminario: “La expor-

tación por cuenta y orden

de terceros como herra-

mienta para poder com-

pensar las importaciones” .

Seminario a realizarse

el día martes 5 de marzo, en

el horario de 10 a 13 Hs. en

Av. Belgrano 124 - 1º Piso -

C.A.B.A.

Alcances y objetivos:

Dar a conocer el uso de esta

herramienta dentro del plan

de compensación de impor-

taciones para permitir a los

importadores superar las ac-

tuales restricciones, como

así también los fundamentos

técnicos y operativos de este

régimen que permite a los pe-

queños productores, econo-

mías regionales, insertarse en

los mercados externos.

Destinatarios: Impor-

tadores, Exportadores, Des-

pachantes de aduana. Res-

ponsables de área operatoria

y documental. Profesionales

del comercio exterior y ase-

sores empresariales, público

en general con interés en la

materia.

Disertante: Lic. Rubén

Daniel Salandari. Licenciado

en Comercio Internacional

(UdeMM), Postgrado Trans-

porte y Logística Internacio-

nal (UBA). Laboral : Deloitte

& Co.-Fundación Standard

Bank-SEPYME, SALENEXPOR-

TAR, Petroquímica Cuyo SAIC,

Buenos Aires Exporta, Consul-

tor Internacional.

Docente: Fundación

Standard Bank, Cámara de

Industria y Comercio Argen-

tino-Alemana, Universidad

Católica Argentina (UCA),

Universidad Tres de Febrero,

Asociación Importadores y

Exportadores de la República

Argentina - A.I.E.R.A.

Se otorga certificado de

asistencia.

Inscripción de lunes a viernes

de 9 a 17 Hs.

[email protected]

Tel.: (011) 4342-0010

AIERA

uNIVERSIDAD NACIONAl DE QuIlmES y ZONA FRANCA lA PlATA

Presentación maes-

tría en comercio y nego-

cios internacionales.

La Universidad Nacional

de Quilmes y Buenos Aires Zona

Franca La Plata tienen el agrado

de invitar a Ud. a participar de

la charla informativa y presenta-

ción de la Maestría en Comercio

y Negocios Internacionales que

tendrá lugar el día viernes 1 de

marzo a las 9:30 hs en el Edificio

de Usos Múltiples de Zona Fran-

ca La Plata.

La jornada será presidida

por el Dr. Héctor Arese y el Lic.

Alfredo M. Scatizza, Director y

Coordinador Académico de la

maestría, conjuntamente con

el Dr. Marcelo Leite, Presidente

del Concesionario BAZFLP y Sr.

Roberto Dezzotti, Gerente de

Relaciones Institucionales y Ca-

lidad de BAZFLP, quienes expon-

drán los motivos e importancia

del lanzamiento de la maestría

en el marco de un convenio fir-

mado recientemente.

[email protected]

uBA XXI

Inscripción al primer

cuatrimestre de UBA xxI.

El Programa de Educación

a Distancia de la Universidad de

Buenos Aires inscribe a materias

para el primer cuatrimestre de

2013. El trámite se realiza ex-

clusivamente de manera virtual.

UBA XXI está dirigido a

personas interesadas en cursar

algunas de las materias del Ci-

clo Básico Común a través de

la modalidad a distancia. Se en-

cuentran disponibles, también,

cursos de articulación con el

Nivel Medio que tienen por ob-

jeto favorecer el acceso de los

alumnos al nivel superior.

Como parte de esta pro-

puesta, UBA XXI dicta diez ma-

terias de duración cuatrimes-

tral, la mayor parte de ellas en

ambos cuatrimestres.

UBA XXI desarrolla mate-

riales y recursos que enriquecen

la organización del estudio de

las asignaturas y promueven

la autonomía de los alumnos,

como así también una forma-

ción flexible, sin tener la obliga-

ción de asistir a clases. Ofrece

en la actualidad un entorno

virtual http://www.ubaxxicam-

pusvirtual.uba.ar, que potencia

la interacción entre docentes y

alumnos y da cuenta, a su vez,

de una práctica histórica, en la

inclusión de soportes multime-

diales, hoy convergentes.

Consultas y más información:

http://www.uba.ar/academicos/

uba21/

http://www.cnba.uba.ar/

un emprendimiento propio.

FACulTAD DE CIENCIAS ECONOmICAS

III Seminario: docen-

cia, investigación y trans-

ferencias en las cátedras

de matemática para eco-

nomistas.

El Comité Organizador

del III Seminario Docencia, In-

vestigación y Transferencias en

las Cátedras de Matemática

para Economistas Bernardello -

Casparri - García Fronti informa

que el mismo se realizará el día

12 de abril de 2013 en la Facul-

tad de Ciencias Económicas de

la Universidad de Buenos Aires.

Fecha límite de presentación

de resúmenes: 12 de marzo de

2013. Fecha límite de presenta-

ción de trabajos: 12 de abril de

2013.

Información y consultas:

[email protected]

Tel.: 4370-6139

Page 66: Revista Desafio Exportar Nº 92

68

On Line

MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJAS

Marzo

EL FALTAdOR

Carlos Menem fue el senador que más veces faltó a sesiones durante el año pasado ya que sobre un total de 23 reuniones sólo asistió a 5.

EL CEPO QUE LIMITA

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó sobre los estragos del cepo en el volumen del mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires que cayó 21,16% durante 2012. En cantidad de ventas, la baja fue del 27,2% cuando se registraron 46.625 escrituras el año pasado frente a las 64.043 del mismo período del año anterior. La baja en la actividad se explicó en una menor cantidad de oferta en el mercado. Vale destacar que los precios han aumentado: en 2012 la escritura promedio fue de $460.079,93, 8,29% más interanual.

A FAVOR dEL PUEBLO PERONISTA?

La crisis internacional, la inflación, la apreciación cambiaria y el cepo fueron los factores centrales que explicaron el veraneo de los argentinos en el exterior. Así fue que 2,4 millones de compatriotas viajaron a otros países realizando compras por la cifra record de US$ 3.185 millones. Las mayores compras de los argentinos en el exterior se dieron a pesar de los controles cambiarios que lleva adelante la AFIP y que dificultan la compra de divisas, aún para los contribuyentes que tienen una situación fiscal en regla. Según los datos oficiales, la AFIP autorizó desde julio hasta fines de enero 345.812 pedidos de turistas que necesitaban divisas para viajar. Los turistas argentinos aprovecharon la tarjeta de crédito o la de débito para realizar las compras porque, si bien está el recargo del 15% a cuenta del impuesto a las Ganancias, los pagos con tarjeta después se liquidan al tipo de cambio oficial.

EL CAMPO QUIERE LA dEVALUACION O YA SE dEVALUO?

Hay que actuar sobre las retenciones hay que modificar el esquemas de ganancias y retenciones, el 35% de retenciones deben desaparecer o ser segmentadas, aseguró Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria. Además, afirmó “el ministro de Agricultura sólo se reunió una vez con nosotros. Las entidades de la Mesa de Enlace tenemos diferencias pero estamos de acuerdo en 4 o 5 cosas. Lo más sencillo es abordar el tema de las inundaciones, la sequía y el financiamiento entre todos.

Page 67: Revista Desafio Exportar Nº 92

69

Page 68: Revista Desafio Exportar Nº 92

70