20
DINÁMICA HIDROGEOMORFOLÓGICA E IMPACTO ANTRÓPICO EN LA CUENCA DEL ARROYO DEL PARTIDO (NW DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA, HUELVA, ESPAÑA, EVALUACIÓN DE PROCESOS ACTUALES Hydro-geomorphologycal dynamic and man induced processes in el Partido River (NW National Park of Doñana, Spain). Analysis of current processes F. Borja 1 , C. Borja 2 , M. Fernández 2 & A. Lama 3 1 Área de Geografía Física. Dpto. Historia II. Universidad de Huelva. Avda. de las Fuerzas Armadas, s/n. 21007 - Huelva. [email protected] 2 Departamento de Geografía Física y A.G.R. Universidad de Sevilla. C/María de Padilla, s/n. 41004 Sevilla. [email protected] 3 A.T. Clave. C/Progreso, 5. 41013 Sevilla Resumen: Se estudia la dinámica hidrogeomorfológica y los efectos de la presión antrópica sobre los procesos actua- les en la cuenca del arroyo del Partido, un pequeño colector mediterráneo que vierte sus aguas a las marismas del Guadalquivir (Parque Nacional de Doñana, Huelva, SW España). Este sistema fluvial se encuentra intensamente des- naturalizado, tanto estructural como funcionalmente, a causa de un intenso, variado y prolongado impacto humano sobre laderas y cauces. La entrada de material arenoso a las marismas de Doñana a través del arroyo del Partido es una de las principales preocupaciones para la conservación del Parque Nacional. La cuenca se ve afectada principalmente por impactos provenientes de los cambios de usos del suelo (eliminación de la cubierta vegetal originaria para la pues- ta en valor agrícola, sustitución de cultivos tradicionales por otros que conllevan técnicas de laboreo más agresivas, desmontes relacionados con el cultivo del eucalipto y la extracción de áridos, introducción de infraestructuras linea- les poco permeables, etc.); mientras que los cauces, además de haber perdido la vegetación ribereña y estar intensa- mente ocupados, están siendo manejados inadecuadamente mediante la eliminación de los sedimentos de fondo, la des- trucción de la morfología de las orillas y la desconexión entre el canal y la llanura aluvial (canalizaciones artificiales, rectificación mecánica de tramos, recrecimiento de orillas, vados, etc.). Todo lo cual ha hecho aumentar la capacidad erosiva del sistema fluvial durante las últimas décadas, habiéndose incrementado de manera alarmante los volúmenes de sedimentos depositados en las marismas del Guadalquivir. Palabras clave: Procesos hidrogeomorfológicos, cambios de usos del suelo, manejo hidráulico, Doñana. F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Dinámica hidrogeomorfológica e impac- to antrópico en la cuenca del arroyo del Partido (NW del Parque Nacional de Doñana, Huelva, España). Evaluación de procesos actuales. Rev. C. & G., 23 (3-4), 45-64. Revista & ISSN: 0214-1744

Revista DINÁMICA HIDROGEOMORFOLÓGICA E …tierra.rediris.es/CuaternarioyGeomorfologia/images/vol23_3_4/Cuater... · led to increased erosive capacity of the fluvial system for lasts

  • Upload
    phamdan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DINÁMICA HIDROGEOMORFOLÓGICA E IMPACTOANTRÓPICO EN LA CUENCA DEL ARROYO DEL PARTIDO

(NW DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA, HUELVA,ESPAÑA, EVALUACIÓN DE PROCESOS ACTUALES

Hydro-geomorphologycal dynamic and man induced processes in el Partido River(NW National Park of Doñana, Spain). Analysis of current processes

F. Borja1, C. Borja2, M. Fernández2 & A. Lama3

1 Área de Geografía Física. Dpto. Historia II. Universidad de Huelva. Avda. de las FuerzasArmadas, s/n. 21007 - Huelva. [email protected]

2 Departamento de Geografía Física y A.G.R. Universidad de Sevilla.C/María de Padilla, s/n. 41004 Sevilla. [email protected]

3 A.T. Clave. C/Progreso, 5. 41013 Sevilla

Resumen: Se estudia la dinámica hidrogeomorfológica y los efectos de la presión antrópica sobre los procesos actua-les en la cuenca del arroyo del Partido, un pequeño colector mediterráneo que vierte sus aguas a las marismas delGuadalquivir (Parque Nacional de Doñana, Huelva, SW España). Este sistema fluvial se encuentra intensamente des-naturalizado, tanto estructural como funcionalmente, a causa de un intenso, variado y prolongado impacto humanosobre laderas y cauces. La entrada de material arenoso a las marismas de Doñana a través del arroyo del Partido es unade las principales preocupaciones para la conservación del Parque Nacional. La cuenca se ve afectada principalmentepor impactos provenientes de los cambios de usos del suelo (eliminación de la cubierta vegetal originaria para la pues-ta en valor agrícola, sustitución de cultivos tradicionales por otros que conllevan técnicas de laboreo más agresivas,desmontes relacionados con el cultivo del eucalipto y la extracción de áridos, introducción de infraestructuras linea-les poco permeables, etc.); mientras que los cauces, además de haber perdido la vegetación ribereña y estar intensa-mente ocupados, están siendo manejados inadecuadamente mediante la eliminación de los sedimentos de fondo, la des-trucción de la morfología de las orillas y la desconexión entre el canal y la llanura aluvial (canalizaciones artificiales,rectificación mecánica de tramos, recrecimiento de orillas, vados, etc.). Todo lo cual ha hecho aumentar la capacidaderosiva del sistema fluvial durante las últimas décadas, habiéndose incrementado de manera alarmante los volúmenesde sedimentos depositados en las marismas del Guadalquivir.

Palabras clave: Procesos hidrogeomorfológicos, cambios de usos del suelo, manejo hidráulico, Doñana.

F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Dinámica hidrogeomorfológica e impac-to antrópico en la cuenca del arroyo del Partido (NW del Parque Nacional de Doñana, Huelva,España). Evaluación de procesos actuales. Rev. C. & G., 23 (3-4), 45-64.

Revista&

ISSN: 0214-1744

contrastan la evolución reciente del arroyo delPartido con la secuencia general de aluvionamien-tos registrada por el resto de las cuencas vecinas(arroyo Marín, Cañada Mayor, arroyo delPortichuelo, Soto Grande, Soto Chico, etc.), asícomo con las series pluviométricas comarcales ycon las principales transformaciones territorialesdel entorno (Plan de regadío Almonte-Marisma,declaración de los Parques Nacional y Natural deDoñana, etc.).

El trabajo actual se plantea en dos planos deanálisis complementarios: a escala general se eva-lúan los aspectos relacionados con la situación delas laderas de la cuenca vertiente en su conjunto;mientras que a escala de detalle se analizan los pro-cesos que atañen expresamente al cauce, en tantoque sistema canal/orilla/llanura aluvial. Desde esteenfoque se entiende que el canal fluvial, sus orillasy la llanura aluvial, junto con los depósitos asocia-dos y la vegetación riparia, etc., constituyen un sis-tema fuertemente condicionado en su estructura yfuncionamiento, además de por unas condicionesclimáticas y litológicas, por el tipo y la intensidadde los usos que el ser humano desarrolla sobre elterritorio (Fernández et al., 2007; Fernández, enpreparación). A partir de este acercamiento integrala la dinámica hidrogeomorfológica del sistema flu-vial del Partido, se plantea el correspondiente diag-

46 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

1. Introducción

La presente contribución recoge los resultadospreliminares alcanzados en el seno de un proyectode investigación aún en curso sobre el arroyo delPartido (Huelva, España)1, un pequeño colector dela margen derecha de la cuenca baja delGuadalquivir cuyas aguas vierten directamente alas marismas del Parque Nacional de Doñana (Fig.1). Los objetivos marcados por nuestro estudio secentran en la caracterización hidrogeomorfológicadel citado sistema fluvial, como base para la elabo-ración de un diagnóstico acerca de su funciona-miento actual. Originariamente, el hecho que moti-va la investigación sobre esta cuenca onubense esla formación de un cono aluvial de unos 4 millonesde m3, el cual se proyecta hacia el interior de lasmarismas en las inmediaciones del santuario delRocío. A partir de aquí se han desarrollado doslíneas de trabajo, una centrada preferentemente enla dinámica del propio cono aluvial y su relacióncon la canalización a la que se ve sometido elPartido en su tramo final desde principio de losochenta (Sendra, et al., 2002; Mintegui et al., 2000y 2004); y la otra volcada sobre el análisis de ladinámica y la evolución del conjunto de la cuenca(Borja y Gómez, 1999; Gómez, 2000; Gómez yBorja, 2000; Borja y Gómez, 2002), en la que se

Abstract: Actual hydrogeomorphological processes and human pressure are analyzed in el Partido River. This fluvialsystem has intensely destabilized following a severe, diverse and prolonged human impact on slopes and channels. Thesandy material input to the wetlands of Doñana through this small Mediterranean river (located at Huelva Province,SW Spain) is one of the main concerns to conservation of the Doñana National Park. In the Partido watershed, impactsmainly come from the land use change: removal of native vegetation for agricultural activity, replacement of traditionalcrops by others who need more aggressive tillage techniques, clearance for the cultivation of eucalyptus and gravelmining, less permeable linear infrastructure, etc.; while the riparian zone, besides having lost native vegetation and beoccupied in many ways, are being managed improperly by removing bottom sediment, destruction of morphology ofbanks and channel-floodplain disconnection (flumes, straightened tranches, artificial elevation of banks, etc.). This hasled to increased erosive capacity of the fluvial system for lasts decades, so exorbitant increasing volumes of transportedsediment to the Guadalquivir marshes.

Keywords: Hydrogeomorphological processes, land use change, hydraulic management, Doñana.

1 Proyecto: “Análisis de riesgos geomorfológicos y eva-luación de procesos de erosión en la cuenca del arroyo de elPartido” (2005). Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Incluido dentro del Proyecto General “Doñana 2005”(Ministerio de Medio Ambiente).

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 47

nóstico acerca de sus actuales desajustes y se pro-cede a la determinación de las causas que han con-ducido a la situación presente (Borja et al., 2006;Borja et al., 2008).

2. Marco conceptual y metodológico

Desde el punto de vista metodológico, la pre-sente investigación comparte sus postulados gene-rales con algunos procedimientos de valoración delestado funcional de los ecosistemas fluviales, en

concreto con los conocidos como el ÍndiceHidrogeomorfológico (Ollero et al., 2008) o elProper Functioning Condition (PFC) (Prichard etal., 1993), propuesta metodológica del Bureau ofLand Management - U.S. Department of Interiorsegún la cual las riberas funcionan adecuadamenteen términos hidrológicos, geomorfológicos y eco-lógicos cuando el modelado, los depósitos, los sue-los y la masa vegetal contribuyen solidariamente,entre otros aspectos, a disipar la energía de las cre-cidas, a filtrar los flujos hídricos, a remozar las lla-nuras aluviales y a estabilizar las orillas; esto es:

Figura 1. Localización de la cuenca del Partido en el suroeste de Andalucía. Relación con el ParqueNacional de Doñana.

Figure 1. Location of the Partido basin in south-western Andalusia, near of Doñana National Park.

cuando contribuyen a generar las condiciones deinundación que favorecen el desarrollo de la biodi-versidad y el mantenimiento sostenible de los usosrelacionados con los ecosistemas fluviales. No obs-tante, no se abordará aquí ningún tipo de aplicaciónde estos u otros métodos en esa línea concreta de latipificación de la calidad ambiental de las zonasriparias (González y García, 2006), se tratará másbien de llevar los principios y conocimientos de lageomorfología fluvial al campo del diagnósticoterritorial, lo que podría considerarse como un pasoprevio a la concreción de cualquiera de dichosmétodos.

Con tal orientación, la primeras tareas llevadasa cabo han consistido en el análisis bibliográfico ydocumental de la producción científica existenteacerca del área y el motivo de estudio, incluido elmaterial cartográfico básico y temático, así comoen la explotación de varias colecciones de fotogra-fía aérea correspondientes a los últimos 50 años. Ellevantamiento de los datos en campo y el trata-miento sistemático de los mismos se ha realizado,por su parte, en base a la definición de una serie deestaciones de muestreo, las cuales se definen comopuntos de caracterización hidrogeomorfológica ychequeo del estado de los principales componentesdel sistema fluvial. Dichas estaciones fueron loca-lizadas, tras un primer reconocimiento de la redprincipal de afluentes, en los puntos donde sedetectaron cambios en el modelo hidrogeomorfoló-gico y/o en relación con la incorporación o desapa-rición de algún elemento substantivo del mismo.En total son algo más de cincuenta las estacionesde muestreo utilizadas (Fig. 2), habiéndose recopi-lado en cada una de ellas información cualitativareferente tanto al cauce (análisis de detalle) como ala cuenca (análisis del contexto):

- Análisis de detalle: el trabajo a escala dedetalle concierne a la caracterización delmodelado y la dinámica fluvial a partir de lavaloración de los principales elementos quecomponen el sistema canal/orilla/llanura alu-vial, tomando en consideración tanto loscomponentes naturales como antrópicos enrelación a las siguientes variables: tipo deformaciones superficiales y flujos asociados,modelado de orilla, modelado de la llanuraaluvial, presencia y tipo de vegetación ripa-ria, etc.

- Análisis de contexto: a escala de contexto seaborda la caracterización de la dinámica delas laderas y el impacto antrópico sobre lasmismas, prestando especial atención a losaspectos relacionados no sólo con los dife-rentes procesos naturales propios de este tipode medios (arroyada, muy especialmente),sino también con la presencia de factoresantrópicos y su capacidad para interrumpir oamplificar la dinámica de los flujos. Desdeeste punto de vista se han barajado variablestales como: presencia y nivel de impacto delas infraestructuras, manejo de la cubiertavegetal –tanto agrícola (tipos y técnicas decultivos, uso de agroplásticos, etc.), comoforestal (destoconados, talas, sacas, etc.)–,existencia y nivel de impacto de plantas deextracción de áridos (evacuación de aguas,gestión de fase de abandono…), etc.

Finalmente, toda la información levantada através de las estaciones de muestreo, así como laprocedente de la fotointerpretación y el análisiscartográfico, ha sido procesada e implementada enun sistema de información geográfica al que se hanasociado diferentes bases de datos. Ello no sólosirve de apoyo a la interpretación y el diagnósticogeneral del estado y el funcionamiento actual de lacuenca, sino que además sirve como herramientapara una futura toma de decisiones en el caso deuna posible actuación de restauración ecológica delsistema fluvial.

3. Área de estudio

La cuenca del Partido ocupa unas 30.000 hectá-reas del tramo final de la Depresión Inferior delGuadalquivir, situándose en el extremo sureste dela provincia de Huelva. Su precipitación mediaanual se sitúa en torno a los 600 mm y su tempera-tura media anual ronda los 17ºC, encuadrándose enel típico modelo de clima mediterráneo coninfluencia atlántica (máximo principal de lluvias alfinal del otoño) y fuerte estacionalidad (marcadasequía estival).

La delimitación de la divisoria de aguas y lassubcuencas del arroyo del Partido (Fig. 3) se haestablecido a partir del Mapa Topográfico de

48 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 49

Andalucía a escala 1:10.000, así como de la fotoin-terpretación de fotogramas aéreos correspondientesal vuelo del ICA2 del año 2002 (soporte en blancoy negro a escala 1:20.000). En la demarcacióngeneral se ha incluido, como parte integrante de lacuenca del Partido, el espacio drenado por el arro-

yo de La Parrilla, a pesar de que actualmente, ycomo resultado de las actuaciones del ProyectoDoñana 2005 (MIMA, 2001), estas dos unidadesterritoriales aparecen separadas físicamente desde2006. Se revertían así las obras mediante las quedichas cuencas quedaron unidas artificialmente a

Figura 2. Localización de las estaciones de muestreo en el marco de la cuenca del Partido.Figure 2. Location of sampling points in the basin of Partido River.

2 Instituto de Cartografía de Andalucía, organismo depen-diente de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio.Junta de Andalucía.

principios de la década de los ochenta. Así pues, ydado que ambas cuencas estuvieron conectadas demanera forzada entre 1981 y finales de 2006,hemos decidido mantenerlas integradas en el áreade estudio a fin de que nuestro análisis se corres-ponda lo más fielmente posible con la realidad físi-ca de este territorio fluvial durante las últimasdécadas.

En lo que respecta al diseño hidrográfico de lared fluvial del Partido, ésta presenta un dispositivode tipo subparalelo a dendrítico, tanto más ramifi-

cado cuanto más aguas arriba nos situamos en cadauno de los brazos principales. El tramo final de lacuenca (aguas abajo del conocido como puente dela Casa de la Matanza), no ha sido evaluado desdeeste punto de vista, pues desde 1981, con el desa-rrollo del denominado Plan Almonte-Marismas depuesta en valor agrícola de la zona, se encuentracanalizado de forma artificial hasta su conexióncon las marismas, habiendo sufrido en los últimosaños una nueva reordenación de su margen izquier-da (Proyecto Doñana 2005), a fin de recuperar

50 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 3. Subdivisión interna de la cuenca del Partido.Figure 3. Internal subdivision of the Partido catchment.

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 51

parte del dispositivo en “derramaderos” con el queel cauce principal del Partido se abría sobre el Cotodel Rey (sector norte del Parque Nacional deDoñana) previamente a dicha canalización (Garcíay Marín, 2005).

Desde el punto de vista morfotopográfico lamayor parte de la cuenca se encuentra en el inter-valo de 0-5% de desnivel. Se trata de un territoriocaracterizado por la levedad de sus formas, mos-trando un modelado de colinas de pendientes muysuaves en su tramo alto, donde se alcanzan los 160m de altitud, mientras que la fisonomía del tramobajo es prácticamente plana, enrasando con los 5 mya en el contacto con las marismas delGuadalquivir. En buena parte se trata de un relievecondicionado por unas litologías de escasa consis-tencia, como son las correspondientes a las seriesdetríticas de la fase terminal del Neógeno y el trán-sito al periodo Cuaternario. Según el MapaGeológico de España a escala 1:50.000 (IGME,1976), los materiales más abundantes son los limosarenosos calcáreos del Mioceno superior (LimosBasales), que ocupan la zona central de la cuenca,y en segundo término las arenas y areniscas delperiodo Pliocuaternario (Arenas Basales), que ocu-pan el sector centro-este de la misma. Por encimade estos materiales se disponen arenas y gravaspertenecientes al periodo Cuaternario, bien coro-nando los interfluvios, los más antiguos (¿glacis?),bien acomodándose como depósitos fluvialesrecientes en los ejes de los diferentes valles. Por suparte, la tipología y distribución de los suelos exis-tente en la cuenca se ha obtenido a partir del MapaGeomorfoedáfico de Andalucía a escala 1:400.000(CMA3, 2005), habiéndose reconocido 4 categoríasprincipales con una distribución muy ajustada alfactor litológico. Los suelos desarrollados sobre lamayor parte de la cuenca son los correspondientesa los tipos alfisol y entisol, mientras que histosolesy aridisoles ocupan una mínima extensión, vincu-lándose exclusivamente al extremo sur de lamisma.

Acerca de la caracterización de la evolución delos usos del suelo de la cuenca ya hemos publicadouna primera valoración (Fernández et al., 2007),como resultado del estudio realizado durante la pri-

mera fase del proyecto de referencia4. Dicho análi-sis se planteó para el periodo respectivo a la segun-da mitad del pasado siglo, habiéndose llevado acabo el análisis multitemporal a partir de las fuen-tes cartográficas y fotográficas disponibles para lazona, así como la elaboración de cartografías deusos pertenecientes a los años 1956, 1976, 1991 y1999. El análisis comparado de esta última serie demapas proporciona una idea cabal de la evoluciónque ha experimentado la utilización de este territo-rio por parte de ser humano. Al respecto de lo suce-dido durante las últimas cinco décadas, aproxima-damente, destacan los siguientes procesos de trans-formación: eliminación de la cubierta vegetal ori-ginaria y de plantaciones naturalizadas de coníferaspara su puesta en valor agrícola y/o silvícola; sus-titución de cultivos tradicionales por otros que seacompañan de técnicas de laboreo más agresivas;realización de desmontes relacionados con laimplantación del eucalipto; y, finalmente, aperturay explotación de canteras de áridos en los interflu-vios de los tramos altos de la cuenca. Actualmentetrabajamos en el establecimiento de las causas queguían estos diferentes cambios, así como en el aná-lisis de lo que ello ha supuesto en cuanto a pérdidade capital natural (Fernández, en preparación).

4. Resultados

Los resultados de la presente investigación seexpresan a nivel de subcuencas (Fig. 3), habiendoincorporado la información relativa a la estructuray la dinámica hidrogeomorfológica del sistema, altiempo que se ha prestado una especial atención ala acción antrópica sobre laderas y cauces, alhaberse revelado como uno de los principales con-dicionantes de las disfunciones actuales del sistemafluvial.

4.1. Subcuenca del Arroyo Cárcava

El arroyo Cárcava muestra un dispositivohidrográfico con un cauce de tipo monocanal, conun trazado que va de lineal a levemente sinuoso en

3 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.4 Vid. nota 1.

su tramo superior. Aguas abajo llega a conformarmeandros que, aunque muy elementales y por reglageneral encajados en el sustrato, presentan yaámbitos plenamente aluviales. Aguas abajo de lalocalidad de Bollullos Par del Condado, el Cárcavapresenta un tramo de cauce rectificado de formaartificial, al igual que ocurre con alguno de sus tri-butarios por la margen izquierda en este sector(arroyo de la Cerrada). En el tramo final, desdedicha canalización hasta la confluencia con el arro-yo Santa María, el cauce se expande y se encajavarios metros en el sustrato de limos-arenosos cal-cáreos del Mioceno superior, alcanzando anchurasque a veces superan los 100 m.

Con respecto al canal, en el tramo superior sepresenta incidido en un sustrato areno-margoso,encontrándose en la actualidad sometido a unintenso proceso de azolvamiento por bancos dearena que, en algunos sectores, llegan a enrasar conla parte alta de las orillas. Aguas abajo la entrada decarga sedimentaria en el sistema se incrementa ylos canales se muestran intensamente desarticula-dos. Desde el punto de vista morfo-sedimentario, el

modelado correspondiente al tránsito canal/orillaqueda profundamente alterado, desapareciendo porcompleto en ocasiones. En el tramo comprendidoentre el arroyo de las Juntas y la Autovía A-483 loscanales aparecen igualmente colmatados e inmer-sos en una dinámica general de fenómenos dederrame que tienen como consecuencia la confor-mación de depósitos arenosos alojados fuera de losmismos. Entre ellos se distinguen, preferentemen-te, lóbulos de floodout y mantos de arena de llanu-ra aluvial (floodplain sand sheet) (Fig. 4).Finalmente, el tramo inferior presenta un canal detipo múltiple con una activa dinámica de meandrosque se manifiesta en una traslación aguas abajo delos mismos y, en algunos casos, en procesos deextensión y rotación. Dicha dinámica de meandroses la responsable prioritaria del ensanchamientodel cauce por erosión en la base de las orillas, lascuales se presentan completamente verticalizadas.El lecho de este tramo bajo es de carácter arenosoy presenta abundantes barras tanto adosadas y cen-trales de tamaños variables, como asimismo depoint bar.

52 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 4. Mantos de arena de sobrecanal (lóbulos de floodout y floodplain sand sheet.) en el tramo medio del arroyo Cárcava,aguas abajo de la localidad de Bollullos Par del Condado.

Figure 4. Floodout and floodplain sand sheet deposits of the Cárcava middle stretch, near Bollullos Par del Condado village.

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 53

Desde el punto de vista de la afección antrópi-ca, sobre las vertientes de esta subcuenca destacauna intensa remoción del terreno provocada por lainstalación de plantas de extracción de áridos y porlos diversos desmontes llevados a cabo sobre lacubierta vegetal originaria. Esta última actuaciónse asocia con frecuencia al cultivo del eucalipto enlos interfluvios de la cuenca alta, la cual cursa habi-tualmente bajo la siguiente secuencia: desmonte /nuevo uso / abandono / erosión. Dichas transfor-maciones conllevan una rápida reactivación de losprocesos de arroyada, la concentración de flujossuperficiales y el desarrollo de profundas cárcavas(Fig. 5).

En lo que respecta a las afecciones directassobre el cauce, se reconocen asimismo sectores delcanal de cuyos fondos se extrae el material areno-so que los colmata, el cual se utiliza luego parareforzar y recrecer artificialmente las orillas. Enesta operación también se usan otros tipos de para-

petos como sacos terreros e, incluso, muros deobra. Habitualmente esta operación tiene comoobjetivo la protección de los labrantíos aledaños alos canales, ámbitos que se han vuelto cada vezmás inundables merced al azolvamiento de aqué-llos, así como al incremento en sí de las escorrentí-as gracias, entre otros aspectos, al aumento de laimpermeabilización de las laderas sobre las que seexpanden los cultivos bajo plástico. Estas prácticasrefuerzan aún más el deterioro de un DominioPúblico Hidráulico (DHP), ya de por sí intensa-mente desnaturalizado no sólo a causa de su ocu-pación para uso agrícola, sino también como con-secuencia de su compartimentación en recintosvallados para albergar ganado (“corralitos”), de lainterposición de vados o desagües artificiales, deconstrucciones relacionadas con la captación deaguas, etc. Todo ello reduce drásticamente tanto lacontinuidad longitudinal del sistema, como laconectividad trasversal entre los diferentes compo-nentes del cauce.

Figura 5. Desarrollo de la arroyada concentrada como resultado de la actividad extractiva llevada a cabo en los interfluvios de lacuenca del arroyo Cárcava.

Figure 5. Gully progression induced by exportation of sandy mining.

4.2. Subcuenca del Arroyo Calancha

El cauce principal y los correspondientes a loscolectores secundarios de la parte alta de este arro-yo presentan un dispositivo de lineal a levementesinuoso de tipo monocanal. Tanto uno como otrosse presentan incididos en el sustrato areno-margo-so y con lechos semicolmatados por depósitos dearena que, en algunos trechos alcanzan la parte altade las orillas, lo que impide apreciar el modeladodel canal y la caracterización del tránsito canal/ori-lla. Desde el punto de vista morfosedimentario ladesarticulación del sistema fluvial es bastanteintensa, alcanzando sus máximas cotas en el tramoque atraviesa la localidad de Rociana, donde elcauce aparece rectificado desde los años ochentaen una longitud aproximada de 1,5 km. Aguasabajo de este municipio el cauce sigue mantenien-do su diseño monocanal incidido en el sustratoadquiriendo, no obstante, un dispositivo algo mássinuoso e insinuando áreas de inundación. Loscanales aquí también presentan un alto grado de

colmatación, mostrando depósitos que llegan nosólo a enrasar con las orillas sino a desbordarlas,como demuestra la abundante presencia de acúmu-los del tipo floodplain sand sheet y floodout com-puestos a base de arenas y gravas finas. Asimismo,existen tramos del canal que han sido rectificadoscon maquinaria y sus orillas recrecidas artificial-mente, propiciando de este modo la aparición de uncanal desconectado morfotopográfica y funcional-mente de la llanura aluvial, o sea: completamentedesestructurado en lo que a su continuidad longitu-dinal y transversal se refiere (Fig. 6).

Al igual que en el Cárcava, las áreas de cabece-ra de este otro brazo del Partido se encuentran alte-radas por la existencia de varias instalaciones deextracción de áridos que generan una intensa remo-ción del terreno, así como por el desarrollo de unelevado número de desmontes de parcelas destina-das a uso forestal o de agricultura tradicional quehan sido convertidas en áreas de cultivo intensivobajo plástico (Fig. 7). Dichas transformaciones handado lugar a la reactivación de la arroyada concen-

54 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 6. El recrecimiento artificial de las orillas en el arroyo Calancha provoca la desconexión del cauce con su llanura aluvial,quedando topográficamente por encima de ella.

Figure 6. The artificial regrowth of the banks in the stream disconnects Calancha channel with its floodplain, remaining topo-graphically above it.

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 55

trada y a la aparición de zonas afectadas por inten-sos procesos de acarcavamiento. Se reconocenigualmente algunos sectores en los que se hanrecrecido de forma artificial las orillas con el sedi-mento arenoso procedente de la limpieza y rectifi-cación del canal, o utilizando para ello material deobra, tocones de eucaliptos, paneles metálicos, etc.El ámbito de DPH también se presenta en estacuenca altamente perturbado, como consecuenciade la ocupación antrópica del mismo con cultivos,vallados, construcciones, pasturaje, etc.

4.3. Subcuenca del Arroyo Colmenar

Desde la cabecera hasta aguas abajo de la con-fluencia con su afluente el arroyo Vizcaíno, elColmenar presenta un cauce de trazado lineal alevemente sinuoso, con canal único encajado en elsustrato areno-margoso, así como con lechos semi-colmatados por depósitos arenosos que en algunossectores alcanzan la parte alta de las orillas. Por

debajo de este punto el cauce dibuja meandros regu-lares poco marcados, habilitando ámbitos de inun-dación con desarrollo de abundantes depósitos desobrecanal (floodplain sand sheet y floodout) com-puestos por arenas y gravas finas. Se reconocenigualmente tramos en los que se han llevado a caborectificaciones y recrecidos de orillas, lo cual ha ter-minado por desconectar el canal de su llanura alu-vial tanto desde el punto de vista morfotopográficocomo funcional. Por el contrario, el tramo bajo delColmenar, desde la confluencia con el Calanchahasta la unión con el Cárcava, exhibe un caucemeandriforme con trechos de canal único que alter-nan con otros en los que se producen desdobles endos o más ramales, así como grandes lóbulos are-nosos coexistiendo con elementos morfo-sedimen-tarios del tipo llanura aluvial y alguna reducidarepresentación de lo que podría constituir un esca-lón de terraza histórica. En la parte final, el cauce esbastante ancho y poco incidido, y por él divagancanales múltiples que trazan meandros bastantecerrados, a los que se asocian depósitos de point bar

Figura 7. La realización de desmontes para la implantación de cultivos bajo plástico ha proliferado en los últimos años en la cabe-cera del arroyo Calancha.

Figure 7. Clearing for the establishment of high technology crops has proliferated recently in the headwaters of the Calanchastream.

así como barras de canal centrales y laterales. Ya enlas proximidades de la confluencia con el arroyoMoriana, las orillas del arroyo Colmenar adquierenun perfil más verticalizado salvando desnivelescomprendidos entre 1 y 2 m.

Desde el punto de vista de la afección antrópi-ca, las áreas de cabecera del Colmenar y, sobretodo, la de algunos de sus colectores por la margenizquierda, como es el caso del arroyo Vizcaíno(Fig. 8), constituyen áreas especialmente alteradaspor la extracción de áridos, el desmonte relaciona-do con la explotación del eucalipto y la implanta-ción de cultivos bajo plástico, que han requeridodel empleo de maquinaria pesada para aplanar elterreno. Dicha afección trae como resultado unaprofunda alteración del sistema aluvial, cuyaexpresión más notable es el desarrollo generaliza-do de los sistemas de arroyada concentrada enladeras y la sobreabundancia de sedimentos en loscanales.

4.4. Subcuenca del Arroyo Santa María

En este arroyo se distinguen dos tramos decaracterísticas bien contrastadas. Desde la con-fluencia con el Moriana hasta el Vado del Chivo, elarroyo Santa María se caracteriza por la coexisten-cia de grandes lóbulos arenosos de sobrecanal yelementos morfosedimentarios conservados (llanu-ra aluvial, terrazas históricas…), denotando uncierto mantenimiento de las constantes hidrogeo-morfológicas de referencia, en contraposición conlo que ocurre por regla general aguas arriba. Elcauce aquí es de tipo meandriforme con un canalque puede ser único o múltiple (dos o más brazos)según los sectores, y que también dibuja tornos dedesigual radio de curvatura. En la parte final deeste tramo se mantiene la dinámica de acumulaciónde depósitos de sobrecanal asociada a un caucemulticanal poco incidido en el sustrato que vaexpandiéndose e incidiéndose progresivamente, al

56 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 8. Planta de extracción áridos situada en la cabecera del arroyo Vizcaíno, margen izquierda del tramo alto del arroyoColmenar.

Figure 8. Sandy mining plant located in the headwaters of Vizcaíno stream, at the left margin of the upper reaches of the ColmenarRiver.

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 57

tiempo que las orillas adquieren poco a poco unamorfología tendente a la verticalidad.

Entre el Vado del Chivo y la confluencia con elarroyo de la Palmosa, más al sur, el Santa Maríahace ostensible un cauce netamente expandido consectores en los que alcanza anchuras superiores alos 100 m. El trazado general es de carácter sinuo-so a meandriforme con orillas muy verticales eincididas en el substrato que alcanzan los 4 m dealtura en la parte final del tramo (Fig. 9). Dentro deél divagan múltiples canales los cuales se incidendirectamente sobre el sustrato. El lecho presentaabundantes barras de arena, tanto adosadas y cen-trales como de point bar, con diferente cronologíay grado de actividad según denota la cubierta vege-tal y el desarrollo post-sedimentario de los diferen-tes acúmulos. Desde el punto de vista hidrológicoeste tramo se corresponde con el orden máximoidentificado en la cuenca, pudiendo llegar a eva-cuar 340 m3/s en momentos de crecida (Mintegui,et al., 2003). Este flujo genera un considerable

efecto erosivo en todo el tramo, puesto de mani-fiesto en el mencionado carácter expansivo de susmárgenes así como en la incisión sobre su fondo, loque propicia el desplazamiento aguas abajo de unaingente cantidad de sedimentos arenosos.

El manejo antrópico en el tramo superior delSanta María se concreta bajo distintas fórmulas: enla existencia de numerosos vados que ejercen unefecto trampa, favoreciendo la acumulación demateriales aguas arriba de los mismos y la incisiónde los canales aguas abajo; en la presencia de par-celaciones del cauce mediante alambradas trans-versales a su eje (los ya referidos “corralitos”); enla aparición de puntos de vertidos de residuos sóli-dos (escombreras); e, incluso, en la realización derepresas artificiales construidas por los propietariosde las parcelas colindantes con el canal. Por suparte, en el tramo final, dicho manejo antrópico seplasma en actuaciones públicas de correcciónhidrológica, relacionadas principalmente con elrefuerzo y la protección de márgenes (escolleras,gaviones…).

Figura 9. Erosión lateral y encajamiento sobre el sustrato limo-arenoso del tramo final del arroyo Santa María.Figure 9. Side erosion on sandy-loam substratum in the final section of the Santa Maria River.

4.5. Subcuenca del Arroyo de Valdeconejos

El cauce del tramo alto del arroyo deValdeconejos es de carácter lineal, monocanal eincidido sobre el sustrato. En su seno se apreciansíntomas de una cierta erosión remontante que,conducida por procesos de carácter subsuperficial,afecta al techo de los depósitos arenosos del Plio-Pleistoceno con los que culmina la serie lito-estra-tigráfica en este sector de la cuenca (Fig. 10). Estosmateriales arenosos están coronados por un perfilde alteración por debajo de cuyo frente aparecenfacies menos permeables que las correspondientes

al resto de los horizontes suprayacentes. Ello intro-duce una importante discontinuidad en el perfil,como a 1 m por debajo de la topografía del terreno,a favor de la cual se articula el flujo subsuperficialresponsable de la erosión remontante. Por su parte,en el tramo bajo del arroyo se organiza un disposi-tivo de cauce meandriforme, con canal encajadosobre el sustrato y orillas verticales, asimilándoseasí al modelo comentado para el caso anterior.

El impacto producido por el manejo forestal enesta subcuenca es el más significativo en compara-ción con cualquier otra afección antrópica. La cortadel eucalipto, eliminado habitualmente por el

58 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 10. Resultado de la erosión subsuperficial en el arroyo de Valdeconejos. El nivel de arenas culminante es desalojado por flu-jos subsuperficiales asociados al muro limoso menos permeable.

Figure 10. Effects of backwards subsurface erosion in the Valdeconejos stream.

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 59

método de parcelas alternas, deja teselas del terri-torio sin cubierta vegetal durante un cierto tiempo.Ello amplifica los procesos erosivos ligados a laarroyada, generando sensibles desajustes en el sis-tema aluvial. Además, las tareas de saca, limpiezay acondicionamiento de las parcelas se llevan acabo mediante la apertura de carriles para la maqui-naria que siguen, habitualmente en el sentido de lapendiente, las hileras de la plantación. Este tipo demanejo provoca una tendencia a la concentraciónde la arroyada superficial, cuyos efectos se sumana los generados por la dinámica subsuperficial yamencionada, reforzando así la capacidad remon-tante de la erosión. Por su parte, aguas abajo, en elsector inmediatamente anterior a la confluencia delValdeconejos con el Santa María, los efectos erosi-vos de la arroyada concentrada y el tránsito de lapropia corriente principal se ven fortalecidos gra-cias a la incorporación al cauce de abundante mate-rial de plástico que, procedentes de los cultivoscolindantes, ocasionan un efecto impermeabilizan-te de los lechos y una mayor aceleración de los flu-jos. La consecuencia inmediata es la incisión y elincremento de la zapa lateral que ensancha el canaldel bajo Valdeconejos, asimilándolo, como hemosdicho, al modelo del ya mencionado arroyo SantaMaría.

4.6. Subcuenca del Arroyo de la Parrilla

Esta última subcuenca, la más oriental de todael área de estudio, está drenada por un cauce mono-canal, levemente meandriforme e incidido sobre elsustrato areno-margoso en el tramo alto, presentaun canal colmatado en los tramos medios y decarácter expandido y orillas muy verticales y recti-ficadas artificialmente en el tramo bajo. En el lechode los tramos medio y bajo abundan los acúmulosarenosos del tipo barras centrales y adosadas a lasorillas, las cuales son de distinta cronología segúnse desprende de su distinto grado de fitoestabilidad.Puntualmente, la colmatación del canal ha podidodar lugar incluso a fenómenos de avulsión.

El manejo antrópico de esta cuenca es bastanteintenso, concretándose tanto a través de actuacio-nes directas sobre el cauce (canalizaciones, rectifi-cación mecánica de lechos, etc.), como mediante

deforestación y empleo de técnicas agrícolas (trata-mientos químicos) con efecto impermeabilizanteen las laderas. La principal de las actuaciones lle-vadas a cabo sobre el cauce tuvo lugar a principiosde los años 80, cuando, como hemos con anteriori-dad, el arroyo de la Parrilla fue conectado median-te un canal artificial al arroyo Santa María cerca delpuente de la Casa de la Matanza. Este hecho gene-ró un cambio del nivel de base local que tuvo comoresultado un importante reajuste del balance ero-sión-sedimentación en el tramo final de la Parrilla.En la actualidad esta situación se ha revertido conmotivo de las actuaciones del proyecto Doñana2005 (García y Marín, 2005), habiéndose recupera-do su trazado natural en paralelo por el Este al arro-yo del Partido hasta las marismas.

El manejo agrícola y forestal general de lacuenca ha introducido, por su parte, importantesfactores desestabilizadores en el tramo medio-altode esta subcuenca. Las actuaciones más perniciosasen este sentido han sido, de una parte, la utilizaciónde productos con efecto impermeabilizante en elmanejo de los cultivos arbóreos (olivar y frutales),que dificultan los procesos de infiltración y aumen-tan la escorrentía superficial; y, de otra, la tala ydestoconado de grandes parcelas de eucaliptos, conel consiguiente incremento de la arroyada superfi-cial, tanto laminar como, sobre todo, concentrada,que es la que realmente pone en circulación elimportante volumen de sedimentos que arrastraeste colector.

5. Síntesis y conclusiones

La caracterización hidrogeomorfológica gene-ral y el análisis de la afección humana sobre el con-junto de las subcuencas que conforman el arroyodel Partido permiten abordar un diagnóstico inte-gral de este sistema fluvial y una modelización delmismo basado en la valoración conjunta de losdesajustes que dicho sistema presenta a día de hoy,tanto a nivel estructural como funcional. Para ellose ha determinado una serie de tramos fluviales, loscuales se delimitan, independientemente de losarroyos a los que pertenezcan, en virtud de unascaracterísticas hidrogeomorfológicas comunes yunas similares afecciones antrópicas (Fig. 11).

Según se aprecia en la tabla 1, la individualiza-ción y discriminación espacial de estos tramos-diagnóstico se realiza a partir del análisis combina-do del estado actual de la organización y la diná-mica de las riberas, por una parte (las característi-cas hidrogeomorfológicas relativas al diseño ynaturalidad del cauce, al tazado del canal y al ajus-te sedimentario, se han valorado en tanto que indi-cadores del estado de la estructura; y las relativas al

estado de naturalidad de las orillas, el balanceedafo-sedimentario de las llanuras aluviales y lapresencia y tipo de vegetación de ribera, en tantoque indicadores del funcionamiento del sistema), ydel tipo y la intensidad de la incidencia humanasobre el sistema fluvial, por otra, ya se ejerza éstaa través de actuaciones directas sobre los cauces(invasión de áreas inundables, canalizaciones, rec-tificaciones, interposición de infraestructuras via-

60 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Figura 11. Tramos-diagnóstico identificados en la cuenca del Partido.Figure 11. Diagnostic-Stretch identified in the basin of Partido River.

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 61

rias, recrecido de orillas, etc.), o bien mediante elmanejo del territorio drenado por cada uno de lostramos considerados (estado y gestión de la cubier-ta vegetal, desmontes y remoción de terrenos,extracciones de áridos, cambios de usos del suelo,prácticas agrícolas agresivas...).

Una lectura transversal de la tabla 1 permiteapreciar cómo la incidencia de la actividad humanaes tan variada como extensa y, además, cómo acada conjunto de desajustes del sistema fluvialsuele corresponderle un similar cuadro de afeccio-nes. A partir de este diagnóstico general podemosestablecer el siguiente patrón para el conjunto delsistema fluvial:

- Un curso alto (tramos 1, 2, y 3; Cárcava alto,Calancha alto y Colmenar alto, respectiva-mente) caracterizado por el desarrollo de cau-ces sinuosos de canal único, incididos sobre elsubstrato, sin llanura aluvial propiamentedicha y con escasos rodales conservados devegetación de ribera, donde los canales se pre-sentan prácticamente cegados por sedimentosde fondo, dándose casos de acumulación demateriales en régimen de sobrecanal. Los cau-ces de estos tramos altos se presentan intensa-mente ocupados por la actividad agrícola y enlas laderas progresa una extensa red de regue-ros y cárcavas asociada a las áreas de des-monte donde proliferan (o proliferaron en sudía) los eucaliptos, a las instalaciones deextracción de áridos y a la utilización de agro-plásticos en parcelas previamente aterrazadasy/o terraplenadas. Con el agravante de que laadecuación realizada para este tipo de usos noha tenido en cuenta, en muchos de los casos,el mantenimiento mínimo de los sistemas dedrenaje o, en caso de haberlo contemplado(pasos de agua en relación con infraestructu-ras, por ejemplo), no ha sido calculado ade-cuadamente. Estas circunstancias han induci-do un manejo hidráulico consistente sistemá-ticamente en la limpieza de los canalesmediante tracción mecánica (eliminación delos sedimentos), en la rectificación de los mis-mos (pérdida del modelado), en la utilizacióndel sobrante para recrecer las orillas (desnatu-ralización del cauce), así como en la substitu-ción de aquéllas por muros de sacos terreros,de fábrica, gaviones, etc., allí donde han ido

destruyéndose como consecuencia de la reac-tivación de los procesos erosivos. Todo ello hahecho disminuir drásticamente la conexiónlongitudinal de estos tramos altos en relaciónal resto de la red fluvial, convirtiéndose en unsector que proporciona más sedimentos de losque el sistema puede procesar aguas abajo. Eneste modelo de curso alto habría que incluirtambién los sectores superiores de los tramos13 (Valdeco-nejos) y 14 (La Parrilla), si bienéstos se verían afectados exclusivamente porla incidencia de los usos agroforestales y porun manejo centrado en la limpieza de los sedi-mentos que obturan los canales y en la rectifi-cación de los mismos.

- Un curso medio (tramos 4, 7 y 9; Cárcavamedio-alto, Calancha-Colmenar medio-bajo,Santa María medio, respectivamente), carac-terizado por la presencia de cauces de trazadosinuoso y meandriforme, por el desarrolloincipiente de llanuras aluviales, pero sobretodo, por ser el ámbito donde se produce lasedimentación de una importante parte de lacarga sólida transportada por los flujos desdelas cabeceras, lo cual desnaturaliza por com-pleto la red de canales. Abundan aquí todotipo de depósitos de canal (barras de fondo,laterales y de meandro) y de sobrecanal (flo-odplain sand sheet) que han hecho desapare-cer buena parte de las orillas y propiciadofenómenos puntuales de avulsión. El dominiopúblico hidráulico de estos tramos registrauna intensa ocupación, como corresponde a suinserción en una matriz agrícola como la quepresenta la cuenca a esta altura, registrándoseun desmantelamiento casi completo de lavegetación de ribera, la cual ha sido substitui-da por cañaverales, así como un recrecido delas orillas para protección de cultivos, unasabundantes canalizaciones artificiales, etc.Los tramos donde la afección antrópica sobreel cauce es más intensa también se reconocenen este curso medio del Partido. A este res-pecto destacan el tramo 5 (Calancha urbano),donde el cauce del arroyo Calancha se con-vierte en un canal artificial con el fondo deplanchas de hormigón y las paredes tambiénde obra y gaviones; así como el tramo 6(Cárcava medio-bajo), situado al sur de la

62 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)

Tabla 1. Caracterización general de los tramos-diagnóstico.Table 1. Basic characterization of diagnostic-stretches.

Tramo Cauce Canal Depósitos Orilla Llanura aluvial Vegetación Afección antrópicade riberaÁrido; desmontes,

Trazado de Abundante carga Cubiertas por Escasos rectificación de canal;1 lineal a Monocanal, incidido sedimentaria de abundantes No existe rodales de recrecido de orillas;

Cárcava levemente en el substrato fondo, algunos depósitos de vegetación construcción muros;alto sinuoso arenoso-margoso depósito de arena de ribera ocupacion agrícola y

sobrecanal ganadera del DPHÁrido; desmontes;

Trazado de Abundante carga Cubiertas por Muy escasos rectificación de canal;2 lineal a Monocanal, incidido sedimentaria de abundantes No existe rodales de recrecido de orillas;

Calancha levemente en el substrato fondo, algunos depósitos de vegetación construcción muros;alto sinuoso areno-margoso depósitos de arena de ribera ocupación agrícola y

sobrecanal ganadera del DPHÁrido; desmontes;

Trazado de Abundante carga Cubiertas por Escasos rectificación de canal;3 lineal a Monocanal, incidido sedimentaria de abundantes No existe rodales de recrecido de orillas;

Colmenar levemente en el substrato fondo, algunos depósitos de vegetación construcción muros;alto sinuoso areno-margoso depósitos de arena de ribera ocupación agrícola y

sobrecanal ganadera del DPHDepósitos de Rectificación tramos;

4 Trazado lineal Monocanal incidido floodout y mantos de Manejadas peraltado de orillas;Cárcava o levemente en el substrato arena de llanura antrópica- Llanura aluvial Proliferación ocupación del DPH:

medio-alto sinuoso areno-margoso aluvial (floodplain mente incipiente cañaverales vaciado excesivo desand sheet) fondo del canal

5 Muros deCalancha Trazado lineal Monocanal artificial No existen hormigón y No existe Ruderales y Canal artificial;urbano artificial gaviones cañaveral impermeabilización

Trazado Monocanal con Artificiales Canal artificial;6 lineal meandros Barras arenosas muy verticales Proliferación rectificación y

Cárcava o pronunciados y con laterales y centrales /escollera y No existe cañaverales reconstrucción demedio-bajo sinuoso sector lineal artificial en tramo no artificial muros de tramos con meandros

artificial gaviones artificialesAbundante carga Rectificación tramo;

7 sedimentaria de Cubiertas por recrecido de orillas;Calancha- Trazado Monocanal con fondo; depósitos de importantes Llanura aluvial Vegetación ocupación del DPH:Colmenar sinuoso meandros regulares floodout y mantos de depósitos de incipiente casi relleno artificial de

medio-bajo poco marcados arena: floodplain arena inexistente márgenes fluviales;sand sheet vertidos

Trazado8 expandido de Multicanal Abundante carga Paredes Vegetación

Cárcava lineal a meandriforme sedimentaria; barras verticales de No existe casi Ocupación del DPHbajo levemente incidido en el de point bar, gran altura inexistente

sinuoso substrato laterales y centralesTrazado Ancho y algo Barras arenosas Llanura aluvial y Algunos Vados; ocupación

9 meandriforme incidido, monocanal laterales, centrales y Tendentes a terraza histórica rodales de ganadera; represas;Santa María levemente /multicanal con especialmente de diseño vertical con algún vegetación acumulación de

medio expandido meandros point bar paleocanal de ribera materiala de vertederoTrazado Multicanal de tipo Abundante carga Actuaciones de

10 expandido de meandriforme de sedimentaria; barras Paredes Vegetación protección deSanta María sinuoso a tornos incididos en el de point bar, barras verticales de No existe casi márgenes (escollera);

bajo meandriforme substrato adosadas y centrales gran altura inexistente vadosAbundante carga Construcción de muros

Trazado Multicanal de tipo sedimentaria; Paredes Llanura aluvial Vegetación de contención de11 expandido de meandriforme desarrollo de verticales de desconectada del casi crecidas; actuaciones

La Palmosa sinuoso a incididos en la numerosas barras de gran altura canal inexistente de protección demeandriforme llanura aluvial point bar; barras márgenes (escolleras)

Trazado Suaves en Manejo forestal intensivolineal y cabecera y con maquinaria

12 meandriforme Monocanal incidido No se reconoce más verticales No se reconoce Eucaliptal pesada; vertedero;Valdeconejos en el sector sobre el substrato en el sector impermeabilización

final final del canal por plásticosTrazado Manejo forestal intensivo;

sinuoso a Monocanal incidido Abundante carga Poco marcadas técnicas agrícolasmeandriforme en el substrato areno- sedimentaria de en cabecera y impermeabilizantes;

13 en el sector margoso en el tramo fondo y desarrollo de paredes No se reconoce Pinar limpieza de canales;La Parrilla alto y alto y meandriforme barras adosadas y verticales en Eucaliptal rectificación de tramos;

expandido en en el tramo final centrales; avulsión el sector bajo ocupación del DPHel sector final

Dinámica hidrogeomorfológica e impacto antrópico en la cuenca del arroyo del Partido 63

localidad de Bollullos Par del Condado,donde se han reconstruido y rectificado variostrechos (escollera, muro de gaviones…). Laresultante de todo este conjunto de circunstan-cias se transmite, lógicamente, aguas abajo,como asimismo ocurría con los tramos decabecera respecto del curso medio. Y asípuede comprobarse que, tras liberarse de unabuena parte de la carga transportada desde lostramos altos, la corriente recupera cierta com-petencia y capacidad de arrastre, lo que se tra-duce en importantes efectos erosivos sobre lasparedes de los cauces.

- Uno curso bajo (tramos 8, 10 y 11; Cárcavabajo, Santa María bajo y la Palmosa, respecti-vamente), caracterizado por el desarrollo decauces de trazado sinuoso a meandriforme ymodelados controlados por procesos activosde expansión lateral, así como por la presen-cia de canales incididos tanto sobre el substra-to geológico como sobre sus propios depósi-tos aluviales. El desmantelamiento del siste-ma de conexión cauce/orillas/llanuras aluvia-les es casi total, apreciándose cómo las pare-des verticales de varios metros de altura conlas que los cauces enlazan con el valle retro-ceden de forma alarmante, desmantelandocon ello pies de olivos, de pinos, etc. Estasituación de predominio de los procesos ero-sivos es extensible además a los trechos fina-les de los tramos 13 (Valdeconejos) y 14 (LaParrilla), los cuales reproducen a menor esca-la el patrón general que estamos poniendo demanifiesto para el conjunto de la cuenca. Estecurso bajo del Partido concluye para nuestrotrabajo a la altura del citado puente de la Casade la Matanza, ya que, según se señaló al prin-cipio, a partir de aquí, y entre 1981 hasta2006, las aguas de este arroyo viajaban cana-lizadas varios km hasta alcanzar las marismasdel Parque Nacional de Doñana a la altura delRocío. No obstante, no queremos dejar desubrayar la anomalía que introduce dichacanalización respecto de nuestro patrón. Elhecho es que una vez que el Partido salía deltrayecto que aquí hemos caracterizado comocurso bajo, debería haberse asistido a unasedimentación de la sobrecarga arrancada delfondo y las paredes del cauce aguas arriba.Máxime si, como era el caso antes de 1981, a

partir de la Casa de la Matanza el cauce sebifurcaba en diversos ramales en la zonaconocida como los Derramaderos. La canali-zación de estos flujos “derramados” hizo quela corriente, dotada ahora de mucha mayorcompetencia, prolongara dicha capacidad deerosión y transporte al trayecto canalizadoartificialmente y trasladara los materiales pro-cedentes del curso bajo y del propio fondo delcanal hasta el interior de las marismas.

En conclusión, los resultados obtenidos por lapresente investigación ponen de manifiesto, que lasactuales disfunciones del sistema fluvial delPartido son la consecuencia de la combinación detres factores, diferentes pero íntimamente relacio-nados entres sí, que se dan simultáneamente en eltiempo y que, en parte, se retroalimentan de mane-ra negativa: por una parte, la importante transfor-mación sufrida por la cuenca en relación con losusos del suelo y la tecnificación de las actividadesagroforestales; por otra, la ocupación intensiva delcauce eliminando cualquier posibilidad de conecti-vidad longitudinal y transversal; y, finalmente lainadecuada respuesta que, en forma de manejohidráulico intuitivo y paliativo (acientífico), hanido dando tanto la administración como los parti-culares a los desajustes mostrados por el sistemafluvial durante las últimas décadas.

Agradecimientos

CHG-MIMA. Proyecto Doñana 2005; OAPN036/2008; CGL2008-04000BTE; Contribución alIGCP Project 495.

Referencias Bibliográficas

Borja, F. & Gómez, C. (1999).Áreas de Influencia Aluvial en elsector noroeste de las marismas del Parque Nacional deDoñana (1956-1993). En: Actas del XVI CongresoNacional de Geógrafos Españoles. El Territorio y su ima-gen AGE. Dpto. de Geografía de la Universidad de Málaga,Vol. I, 37-47 pp.

Borja, C., Borja, F., Lama, A. & Fernández, M. (2008). Dinámicahidrogeomorfológica y presión antrópica en pequeñas cuen-cas mediterráneas. El caso del arroyo El Partido (Huelva,SW España). En: Trabajos de Geomorfología en España2006-2008 (J. Benavente y J. Gracia, eds.). SEG-Universidad de Cádiz, Cádiz, 427-430 pp.

Borja, F. & Gómez-Ponce, C. (2002). Cambios recientes de usosdel suelo y respuestas morfohidrográficas en las cuencasmenores y marismas del sector NW del Parque Nacional deDoñana. En: Aportaciones de la Geomorfología de Españaen el inicio del Tercer Milenio (A. Pérez González, J. Vegasy M.J. Machado, eds.), SEG-IGME, Serie Geología nº 1,Madrid, 31-36 pp.

Borja, F, Borja, C., Lama, A. & Fernández, M. (2006). Análisisde riesgos geomorfológicos y evaluación de procesos deerosión en la cuenca del arroyo del Partido, Huelva.Informe previo sobre el estado actual de la investigación.Informe inédito. CHG-MIMA, Huelva, 82 pp.

CMA (2005). Mapa morfoedáfico de Andalucía a escala1:400.000. Consejería de Medio Ambiente (Junta deAndalucía). Sevilla.

Fernández, M., Borja, F. & Borja, C. (2007). Análisis de la evo-lución de los usos del suelo en la cuenca del arroyo delPartido durante las últimas décadas. En: La geografía en lafrontera de los conocimientos. AGE-UPO, Sevilla, 1-9.

Fernández, M. (en preparación). Evolución de los usos del sueloen la cuenca del arroyo del Partido. Análisis comparado delos últimos cincuenta años. Tesis de Maestría. UniversidadInternacional de Andalucía.

Gómez, C. (2000). Evolución reciente de las cuencas vertientesdel sector N y NW de las marismas del Guadalquivir.Manejo antrópico y respuestas morfo-hidrográficas Tesisde Maestría (inéd.). Universidad Internacional deAndalucía. 155 pp.

Gómez, C. y Borja, F. (2000). Alluvial influenced areas in theNW of marshlands of Doñana National Park.Environmental changes during the Holocene. FieldtripGuide. Comité Nacional de España - INQUA. Commissionon the Holocene. 10-14 pp.

García, F. & Marín, C. (2005). Doñana. Agua y biosfera. CHG-MIMA, Madrid, 353 pp.

González, M. & García, D. (2006). Propuesta de caracterización

jerárquica de los ríos españoles para su clasificación segúnla Directiva Marco del Agua. Limnetica, 25(3), 693-712.

IGME (1976). Mapa Geológico de España Serie Magna1:50.000. Hoja 1001-Almonte. IGME, Madrid.

MIMA (2005). Documento Marco para el desarrollo delProyecto Doñana 2005. Regeneración hídrica de las cuen-cas y cauces vertientes a las marismas del Parque Nacionalde Doñana. MIMA, Madrid, 201 pp.

Mintegui, J.A. & Robredo, J.C. (2000). Sedimentation cone for-mation in a gentle-slope torrential channel. Analysis of theEl Partido stream in the Parque Nacional de Doñana area.Quaderni di Idronomia Montana 20, Special Issue:Dynamics of Water and Sediments in Mountains Basins,Lenzi M.A. (ed.), Editoriale Bios, Italia, 231-245 pp.

Mintegui, J.A., Robredo, J.C. & Sendra, P.J. (2003). Avenidastorrenciales en el Arroyo del Partido y su incidencia en lamarisma del Parque Nacional de Doñana. O.A.P.N.,Madrid, 373 pp.

Mintegui, J.A., Robredo, J.C. & Sendra, P.J. (2004).Development of sedimentation into the northern wetland ofthe Doñana National Park (Spain). Proceedings of FifthInternational Symposium on Eco-hydraulics, IAHR-UPM,Madrid, Vol. 1, 274-280 pp.

Ollero, A., Ballarín, D., Díaz, E., Mora, D., Sánchez, M., Acín,V., Echevarría, M.T., Granado, D., Ibisate, A., Sánchez, L.& Sánchez, N. (2008). IHG: un índice para la valoraciónhidrogeomorfológica de sistemas fluviales. Limnetica,27(1), 171-187.

Prichard, D., Barrett, H., Cagney, J., Clark, R., Fogg, J.,Gebhart, K., Hansen, P.L., Mitchell, B. & Tippy, D. (1993).Riparian area management. Process for assessing properfunctioning conditions. Bureau of Land ManagementService Center, USA, Denver, 51 pp.

Sendra, P. J., Mintegui, J. A. & Robredo, J.C. (2002). El arroyodel Partido: un torrente dormido, MA Medioambiente, 41,52-57.

64 F. Borja, C. Borja, M. Fernández & A. Lama (2009). Rev. C&G, 23 (3-4)